74
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín. Maturín, Estado Monagas. Ciencias de la Tierra. Informe de trabajo de campo. Profesora. Bachilleres.

Informe de Trabajo de Campo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Trabajo de Campo

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Instituto Pedagógico de Maturín.

Maturín, Estado Monagas.

Ciencias de la Tierra.

Informe de trabajo de campo.

Profesora. Bachilleres.

María Salazar Idrogo Daniel

Perdomo Eucarimar

Zapata Mariangel

Maturín, julio de 2012.

Page 2: Informe de Trabajo de Campo

Ciudad Bolívar, está localizado a 54 metros de altitud sobre el nivel del río Orinoco, también ubicándose al sur de este río la Ciudad Bolívar, en esta parte estrecha, se encuentra el principal puerto fluvial del este de Venezuela y la Guayana también. El municipio Heres limita al norte con el río Orinoco, y el Municipio Independencia del Estado Anzoátegui, en el sur, limita con el municipio Raúl Leoni, al este limita con los municipios Caroní y Piar, finalmente, al oeste con el municipio Sucre. Ciudad Bolívar, está constituido por las parroquias: Catedral, Agua Salada, Sabanita, Vista Hermosa, Marhuanta, José Antonio Páez, (estas Parroquias son las que subdividen a la Ciudad) Orinoco, Panapana y Zea. En la parte geológica, la ciudad presenta una gran estabilidad tectónica, porque está ubicada sobre las rocas ígneas del escudo Guayanés, que corresponden al Precámbrico, las formaciones geológicas más antiguas y estables de nuestro planeta.

La vegetación es, en resumen, una típica vegetación guayanesa-amazónica en el cual, se evidencia la existencia de varios seres, tanto como plantas, como animales, estos son típicos en la Guayana principalmente, y minoritariamente típicos del amazonas, pero, algo interesante, es que Ciudad Bolívar se ve relativamente industrializado, tiene una gran cantidad de plantas como animales, tanto afuera como adentro de la ciudad.

En cuanto a la flora, se pueden contemplar morichales, chaparrales. Especies como árboles Carob, la sarrapia, el merecure, entre otros.

La fauna está representada por el chigüire o capibara, el morrocoy, garzas, Loros y Cacatúas, las lapas, iguanas, entre otros. Un alto porcentaje corresponde a especies fluviales, como los peces: curbinata, el dorado, lau- lau, el morocoto, la palometa y la sapoara.

La temperatura media varía entre los 26 y los 30 °C, esta variedad climática es representada por las temporadas de lluvia y sequía, presentando en altas y variadas formas, como la gran cantidad de lluvias por las altas temperaturas que causan una fuerte evaporación, arribando unos 1022 mm anuales. Estas altas precipitaciones, favorecen la presencia de ríos de gran volumen como el Orinoco y otros ríos menores como: El Orocopiche, La Marcela, La Candelaria, entre otros ríos.

Page 3: Informe de Trabajo de Campo

Ruta Puerto Ordaz – Santa Elena de Uairén

Page 4: Informe de Trabajo de Campo

Ruta Turística de la Gran sabana.

Page 5: Informe de Trabajo de Campo

TEMÁTICAS.

1. Análisis de la parte sur del Estado Monagas.

Vegetación: Presenta una zona de escasa vegetación a excepción de algunas partes donde se encontraban bosques de galería. Donde se sobrevive fundamentalmente por la humedad del suelo y que crece de un río, por lo general son frondoso.

Vegetación del estado Monagas.

Suelo: Presenta un suelo arcilloso, el cual está compuesto por granos finos de color amarillento, donde hay una retención de agua formando charco y por ello no permite la permeabilidad del agua.

Uso del espacio: Es una zona donde predomina la cría de ganado, además del cultivo de pino, hay presencia de industrias petroleras que producen un impacto ambiental en la zona, debido a los agentes contaminantes que trae consigo la explotación petrolera.

Page 6: Informe de Trabajo de Campo

Cultivo de pinos en el estado Monagas.

Ríos: Se observó la presencia de 5 ríos (Amana, Mapirito, Guanipa, Tigre y Morichal Largo), todos los ríos a excepción del rio morichal largo presentaban aguas turbias producto de las altas precipitaciones que han azotado a la zona. El rio morichal largo presenta una coloración rojiza producto de la oxidación de las raíces de las plantas que se encuentran a su alrededor, además se encontraban depósitos de sílice y arenas de cuarzo producto del proceso de meteorización.

Agente de meteorización: En la zona se pudo notar la presencia de animales que pueden causar un proceso de meteorización tanto física como química. Se dice que puede haber una meteorización física cuando los animales de la zona abren hueco para hacer su habilidad allí se puede provocar una degradación de las rocas. La meteorización química se da cuando a través de los desechos biológicos de los animales pueden cambiar la composición química de las rocas.

Topografía: Presenta un suelo con escasas vegetación, algunas zonas donde había presencia de bosque de galería, presencia de moriches y a su alrededor arboles de moriche, un suelo donde predominaba la ganadería con escasa producción de agricultura-

Clima: Es una llanura ubicada en climas tropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato herbáceo continuo por gramíneas perennes, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos de talla inferior a 10 m.

Page 7: Informe de Trabajo de Campo

2. Análisis del Río Orinoco y el Río Caroní.

RIO CARONÍ: El río Caroní es el segundo rio más acaudalado e importante de Venezuela, su nacimiento se da en la confluencia del río Kukenán y el río Yuruaní, su desembocadura se da en el rio Orinoco en ciudad Bolívar. Presenta una dimensión de 952km, una superficie de 95000km2, su caudal medio de 4850 m3/s y una altitud de nacimiento de 2650m. el nombre Caroní comienza a emplearse a partir de la confluencia del río kukenán y el rio Yuruani a 182km del nacimiento del Kukenán y a 770km de su desembocadura en el río Orinoco.

Importancia del río: El río Caroní debido a su caudal abundante con un promedio anual de 4850 m3/s. Su asentamiento sobre un suelo rocoso y compacto perteneciente al macizo Guayanés que da soporte a grandes estructuras y su fuerte pendiente es ampliamente aprovechado para la generación de energía hidroeléctrica con 4 centrales a lo largo de su curso.

Características naturales: La cuenca del río Caroní es una región que por sus características es buena para el turismo de aventura, paisaje de selva y de sabanas innumerables cataratas y salto de agua, cañones profundos y mesetas elevadas, ríos caudaloso de agua limpias.

Río Caroní

Page 8: Informe de Trabajo de Campo

RÍO ORINOCO: El río Orinoco nace en el cerro Delgado Chalbaud, en la serranía parima ubicada al sur del estado Amazonas. La cuenca del rio Orinoco tiene una superficie de casi 989.000 km2 de los que 643.480 km2, es decir, algo más del 65% queda en territorio venezolano mientras que el 35% restante queda en territorio colombiano. Su curso dibuja un gran arco, primero hacia el noroeste hasta la triple confluencia con el Guaviare y el Atabapo.

Importancia del rio: La cuenca es explotada en el aspecto forestal, al mismo tiempo se explotan yacimientos de hierro en toda la zona de confluencia con el río Caroní.

Reconocimiento geomorfológico: La cuenca del río Orinoco sintetiza las tres grandes forma de relieve que existe en la naturaleza, macizos antiguos, escudos y cordilleras, depresiones tectónicas y cuenca o llanura de acumulación. Cada una de estas formas de relieve tienen sus características propias pero también sus semejanzas con regiones naturales de otras partes del mundo.

Río Orinoco

3. Represa hidroeléctrica Gurí y Macagua II. Estudio del Parque la Llovizna.

Page 9: Informe de Trabajo de Campo

REPRESA HIDROELÉCTRICA GURÍ: Esta hidroeléctrica fue construida en 1978 por las empresas básicas de Guayana con la finalidad de producir energía eléctrica y mandársela a otras empresas que eran la encargada de distribuirla a la zona, debido a sus grandes potencialidades se expandió la distribución a nivel nacional. La producción de energía eléctrica suministra al país en un 70% de energía, mientras que el resto 30% lo hace otras hidroeléctricas. La hidroeléctrica el Gurí por un tiempo era considerada como la número uno a nivel mundial pero hoy en día ocupa el tercer lugar como la más grande del mundo, tiene una producción de 8mil a 12mil metros cúbicos por segundo. La vida útil de esta construcción se estima a unos 300años aproximadamente y la de una maquina es de 25 años a 30 años, cada generador puede abarcar 2 estados. Gracias a la caída del agua del río Caroní es que se produce la energía eléctrica.

Compuertas del Guri

Page 10: Informe de Trabajo de Campo

Represa del Guri

Vista aérea de la Represa del Guri

Page 11: Informe de Trabajo de Campo

MACAGUA II: La estación hidroeléctrica macagua II forma parte de la red de estaciones hidroeléctricas en ríos impetuosos que desembocan en el Orinoco, cuenta con doce unidades localizadas a 8°18'14 "N - 62 ° 40'04" O contiene 12 x 216 Mw turbinas generadoras tipo Francis lo que le da una potencia instalada de 2.592 Mw, para el control del rio tiene un aliviadero con 12 compuertas capaz de transitar 30.000m3/s para garantizar un continuo flujo a los parques de Cachamay y la Llovizna. Es una obra que se construyó con el fin de perturbar lo menos posible en su entorno natural. Este proyecto de Macagua II comprende las obras para completar el curso del río y forma un embalse aprovechando el flujo regulado desde la central hidroeléctrica Simón Bolívar en Gurí.

Represa de Macagua II

Compuerta de Macagua II

PARQUE LA LLOVIZNA:

Page 12: Informe de Trabajo de Campo

Tipos de rocas: En la zona hay presencia de abundante rocas metamórficas como el Gneis producto del metamorfismo del granito.

Gneis – Parque de las Lloviznas

Proceso de meteorización: En la zona se puede ver ambos procesos de meteorización. Una meteorización física producto de los abundantes árboles que a través de sus raíces penetran las rocas produciendo la degradación de las misma, además de una meteorización química producido por los animales que habitan en la zona ya que sus excrementos y orine que caen en las rocas podrían producir un cambio en la composición química de las rocas.

Page 13: Informe de Trabajo de Campo

Procesos de meteorización física y química en el Parque de las Lloviznas

Estudio morfológico: Es una zona que presenta abundante bosque de galería presentando un clima tropical de bosque.

Vegetación en el Parque de las Lloviznas

Page 14: Informe de Trabajo de Campo

El Salto la Llovizna

Potencialidades del río Caroní: Es de gran importancia no solo para el estado Bolívar sino también para el resto del país ya que con la fuerza con la que cae, permite la producción de energía eléctrica para toda Venezuela, ya que es el segundo caudal más grande del país que recorre 840km desde su nacimiento. Presenta una pendiente promedio de 1,43m/km en el alto Caroní y de 1.12m/km en el bajo Caroní, sumando la rocosidad de la formación del lecho fluvial quien determine su potencial eléctrico.

Río Caroní

Page 15: Informe de Trabajo de Campo

Intervenciones del hombre en el espacio natural: La construcción de esta represa permite la búsqueda del bienestar social y económico del país. El suministro de energía es del 70%, además es una gran fuente de empleo que le permite un bienestar económico para las personas que laboran allí. Es la represa más grande de Venezuela y la tercera más grande del mundo, con muchas potencialidades que han generado grandes producciones para el país.

Peligro de contaminación e impacto ambiental: Con la construcción de la represa a traído grandes consecuencia en el ambiente ya que ha provocado la destrucción de la fauna y la flora. Además en la interrupción del caudal del rio que puede ocasionar grandes destrucciones ya que puede ocurrir un desbordamiento del mismo y puede ocurrir un gran impacto ambiental.

4. Análisis de la parte Norte – Sur del estado Bolívar (Puerto Ordaz – Km 88 – Piedra de la Virgen).

PUERTO ORDAZ.

Puerto Ordaz es una de las dos comunidades que conforman Ciudad Guayana, en el sur de Venezuela (coordenadas 8°21′″N 62°43′″O). Fundada en 1952 como puerto de exportación minera a orillas del río Caroní, en el punto donde éste fluye al río Orinoco; Puerto Ordaz es sede de empresas mineras e hidroeléctricas y ha evolucionado como una pujante ciudad bien planificada. Su aeropuerto sirve de enlace entre los pequeños aeropuertos en la zona selvática del Estado Bolívar y el resto del país.

Relieve: Penillanura producto de una prolongada erosión y de la coalescencia de cuencas hidrográficas.

Suelo: Arcilloso

Tipo de roca: Peniplanicie formada por rocas antiguas, generalmente metamórficas (gneis, esquistos) y graníticas, las cuales en algunos lugares se encuentran cubiertas de cuarcitas y en otros, presentan intrusiones ígneas. A este conjunto geológico se le ha dado el nombre de complejo basal, de edad precámbrica.

Vegetación: Bosque de galería.

Tipo climático: Tropical lluvioso de bosque.

Uso del espacio: Puerto Ordaz es sede de empresas básicas que forman la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) como Alcasa, Venalum, Bauxilum,

Page 16: Informe de Trabajo de Campo

Carbonorca (productores de aluminio primario, alúmina y ánodos de carbón para la industria del aluminio, respectivamente), Ferrominera (extracción, procesamiento y comercialización de hierro), Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR), renacionalizada por el gobierno venezolano en abril de 2008. También tiene sede en este sector de la ciudad la principal productora de electricidad de Venezuela, Edelca.

El puerto principal es operado por la empresa SIDOR y se utiliza para la exportación de acero. La mayor parte del tráfico fluvial sobre el río Orinoco tiene como destino este puerto, el cual está ubicado en la desembocadura del Caroní en el Orinoco. Hay otros trece puertos existentes en la ciudad.

Puerto Ordaz – estado Bolívar (Foto Extraída de http://travel.yahoo.com/p-travelguide-490623-puerto_ordaz_venezuela_vacations-i)

Page 17: Informe de Trabajo de Campo

Km.88

Es un pueblo minero de crecimiento anárquico y desordenado, que se encuentra en el estado Bolívar y posee las siguientes coordenadas, Norte: 6° 08' 52.10'' y Oeste: 61° 25' 53.10''.

Tipo de suelo: Arcilloso

Vegetación: Transición de vegetación de sabana a vegetación de bosque.

Tipo Climático: Tropical lluvioso de sabana. Sabana intertropical.

Uso del espacio: Conforma un área geográfica ubicada al sureste del estado Bolívar, y ha constituido desde 1930 una zona minera por excelencia. En ella se encuentran ubicados importantes yacimientos de oro, cobre, diamante y caliza. El predominio del oro ha despertado en los últimos 70 años los más enconados conflictos entre quienes han explotado el recurso mineral, bien a través de la figura de la pequeña minería o a través del otorgamiento de concesiones por parte del Estado venezolano. El aporte a la producción de oro de esta zona ha representado entre 20% y 40% de la producción nacional en los últimos 20 años.

La explotación minera en esta zona ha propiciado una considerable movilización de personas desde diferentes regiones del país, así como un no menos importante flujo migratorio de países limítrofes como Brasil, Colombia y Guyana y de países con tradición minera como Trinidad y República Dominicana. Estos flujos, como ampliaremos más adelante, no solamente se han producido de poblaciones criollas, sino también de comunidades indígenas, en particular las localizadas en la zona de reclamación de la Guayana venezolana.

Las actividades de comercio y servicios representan la segunda fuente de empleo más importante. Estas actividades se han desarrollado como efecto del crecimiento poblacional en el área de estudio. Las figuras comerciales establecidas están organizadas para dar apoyo logístico, siendo las ramas de alimentos, bebidas, vestido, calzado y juegos de azar las de más demanda. Un indicador relevante en este aparte lo constituye el hecho de que las condiciones geográficas de la zona, su baja densidad poblacional, su precario desarrollo urbano y su marcada lejanía de los centros de distribución más importantes del estado, encarecen los productos allí comercializados en más de dos veces la media nacional.

Page 18: Informe de Trabajo de Campo

Km.88 (Foto extraída de http://sm.lgs.com.ve/gallery2/v/nosotros/gransabana2007/DSCN2110.JPG.html)

PIEDRA DE LA VIRGEN

Tipo de suelo: Arcilloso

Tipo de roca: La diabasa, usualmente conocida como “granito negro” es una roca ígnea intrusiva de granos grandes y pequeños, de color gris.

Vegetación: Selva

Tipo Climático: Tropical lluvioso de selva.

Estudio de la Piedra de la Virgen:

o Estudio de la Roca, reconocimiento. Inferir sobre su afloramiento.

Poco después del pueblo Las Claritas, en el kilómetro 98 de la carretera principal o Troncal 10, una inmensa roca del período precámbrico, al lado de la carretera, con una altura aproximada de 80m, nos indica que estamos entrando al Parque Nacional Canaima y al municipio de La Gran Sabana, el más grande del estado Bolívar. Igualmente es el inicio de un empinado recorrido a través del bosque tropical nublado de la "Sierra de Lema" que nos llevará a los 1.400 m.s.n.m.

La Piedra de la Virgen es una diabasa, término griego que significa “que sale a través de otra roca”. Es una roca básica intermedia de color grisáceo,

Page 19: Informe de Trabajo de Campo

intrusiva de granos pequeños y grandes de origen ígneo, volcánico. En general, el término diabasa se refiere a las doleritas alteradas en la que los minerales originales han sido remplazados por carbonato, albita, clorita, serpentina, etc. Asimismo, la dolerita es una roca de grano fino equivalente al gabro y generalmente compuesta de feldespato cálcico, piroxeno y, ocasionalmente, óxidos de hierro. Es de color oscuro y es densa.

Las rocas ígneas fueron hace siglos en el período geológico precámbrico (hace 4.500 - 4.700 millones de años), un líquido caliente y denso llamado magma, que se encontraba en el subsuelo y luego esa masa fundida, cristalizó y desde las profundidades de la Tierra fue atravesando otras capas de rocas. Dicho afloramiento rocoso es por naturaleza muy duro y resistente.

o Procesos de meteorización y agentes erosivos.

En la Piedra de la Virgen se observó una gran extensión de pátina producto de la meteorización química, específicamente de la oxidación por los ácidos húmicos y ftálicos proveniente de las raíces de las plantas que albergan en dicha roca.

En cuanto a los procesos de meteorización física se evidencia los siguientes agentes:

Descompresión: Es la expansión y el agrietamiento que se produjo en la roca la cual se ha formado a gran profundidad, al encontrarse en la superficie donde la presión es mucho menor. A causa de esta dilatación comienzan a experimentar la formación de grietas o diaclasas con lo que se forman losas horizontales.

Termoclastia: Es la fisura que experimenta la roca como consecuencia de la diferencia de temperatura entre el interior y la superficie. La diferencia térmica día-noche es la causa: durante el día, al calentarse, la roca se dilata; sin embargo, por la noche, al enfriarse, se contrae. Al cabo de un tiempo acaba rompiéndose.

Page 20: Informe de Trabajo de Campo

Piedra de la Virgen

o Intervención del hombre en el espacio natural de la zona, peligros de

contaminación e impacto ambiental en la zona.

Es evidente el deterioro que ha sufrido la Piedra de la Virgen; los turistas han hecho de ella un mural en el cual escriben lo que desean sin pensar que están dañando un monumento natural. Es importante que las autoridades tomen cartas en el asunto sobre esta problemática que ha ido afectando poco a poco a la zona. Asimismo la acumulación de basura en la zona debido a los desechos que arrojan los excursionistas han permitido que tan preciado monumento.

A pesar de que temporada tras temporada, las instituciones de Turismo regional y municipales organizan sus operativos sin tener una política eficaz y constante en conservación de los recursos naturales y las consecuencias, lamentablemente, no pueden ser más devastadoras para el ambiente.

Entre las acciones que deberían tomarse de inmediato seria primeramente limpiar y lavar la piedra por un equipo técnico, capacitado para realizar dicha acción; de igual manera, retirar toda la basura allí depositada.

Es fundamental que los entes gubernamentales planifiquen y ejecuten los debidos planes de recuperación de la Piedra de la Virgen, así como dispongan de mayores controles para evitar que la sigan perjudicando; e implementen efectivas campañas de concientización ambiental a quienes visiten o transiten la troncal 10 vía Gran Sabana.

Page 21: Informe de Trabajo de Campo

Piedra de la Virgen

Ríos que atraviesan este tramo. Características y uso al que se le destina.

Río Caroní. El río Caroní es el segundo más importante de los ríos de Venezuela, siendo el segundo de mayor caudal y unos de los de mayor longitud, alcanzando los 952 km desde el tepuy Kukenán, donde nace con este mismo nombre de río Cuquenán, hasta su confluencia con el río Orinoco, a cuya cuenca pertenece. Se encuentra localizado al sur de Venezuela, en el estado Bolívar siendo el principal afluente del río Orinoco en cuanto a caudal se refiere. La cuenca superior del Caroní está localizada en la Gran Sabana (Parque Nacional Canaima), en la Guayana Venezolana, cerca de la frontera con el Brasil.

El río Caroní es unos de los ríos más caudalosos del mundo, en comparación con la extensión de su cuenca. Su caudal promedio ronda los 4850 metros cúbicos por segundo, teniendo variaciones en el caudal debido a los cambios de temporada de lluviosa a seca. Su caudal promedio máximo es de 6.260 m³/s y mínimo de 3570 m³/s, donde los extremos históricos registrados llegan a 17.576 m³/s y 188 m³/s. El río Caroní aporta alrededor del 15.5% del caudal total del río Orinoco. Una característica de sus aguas es el color oscuro debido a los altos niveles de ácido húmico de la descomposición incompleta del contenido fenólico de la vegetación.

Page 22: Informe de Trabajo de Campo

Río Caroní

Uso al que se le destina: Aprovechamiento hidroeléctrico

El río Caroní, debido a su caudal abundante (con un promedio anual de 4.850 m³/s) su asentamiento sobre un suelo rocoso y compacto perteneciente al macizo guayanés que da soporte a grandes estructuras y a su fuerte pendiente es ampliamente aprovechado para la generación de energía hidroeléctrica con 4 centrales a lo largo de su curso (Macagua I y II, cerca de su desembocadura en el Orinoco, Caruachi a unos 30 km aguas arriba y, por último, la represa de Guri, en el cañón de Necoima o Necuima, a casi 80 km de Puerto Ordaz). Esta última represa ha generado el embalse de Guri o lago de Guri, con unos 4.000 km² de extensión, en la parte intermedia del río. La central hidroeléctrica de Guri tiene una capacidad de generación unos 10 millones de kW, la tercera a escala mundial, después de la de las Tres Gargantas, en China, y la de Itaipú, en el río Paraná. Además, se inició la construcción en el 2007 de la central hidroeléctrica de Tocoma.

Río Orinoco. El río Orinoco es uno de los más largos de América, con 2.140 km. Es el tercer río más caudaloso del mundo después del Amazonas y del Congo, con un caudal promedio de unos 33.000 m³/s. El nombre del río es de origen Otomaco, quienes lo llamaban Orinucu.

El río Orinoco nace en el cerro Delgado Chalbaud, en la serranía Parima, ubicado al sur del estado Amazonas, en Venezuela. La cuenca del Orinoco tiene

Page 23: Informe de Trabajo de Campo

una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km², es decir, algo más del 65%, quedan en territorio venezolano, mientras que el 35% restante queda en territorio colombiano.

Río Orinoco

Uso al que se le destina.

La red fluvial del Orinoco se utiliza como vía de navegación; los trabajos de canalización realizados en la región del delta (155 Km. de canales primarios, 792 Km. de canales menores) han permitido la ampliación de la superficie agrícola y han abierto paso a los buques oceánicos, con lo cual cargueros de gran tonelaje tienen acceso a Puerto Ordaz, Palúa (importantes puertos de embarque de mineral de hierro) y a Ciudad Bolívar, centro industrial y minero, e importante nudo de comunicaciones. Otros puertos importantes, además de los mencionados son, desde la cabecera hasta las desembocaduras, Puerto Ayacucho (hacia el sur sólo tiene acceso a las embarcaciones de pequeño calado, debido a los raudales de Atures y Maipures), Puerto Páez, Piacoa, Barrancas y Pedernales. En los afluentes las posibilidades de navegación quedan fuertemente restringidas durante los estiajes. En el curso del Orinoco propiamente dicho, no existen centrales hidroeléctricas, pero junto a sus afluentes, en especial los guayaneses, se han construido plantas importantes, entre la que destaca la de Carona.

Río Cuyuní. El río Cuyuní es un río sudamericano afluente del río Esequibo. Nace en la parte oriental del Estado Bolívar de Venezuela y atraviesa de Oeste a Este toda el área en litigio, entre Venezuela y Guyana, conocido como Guayana Esequiba. En algunos tramos sirve como límite del territorio en disputa (que incluye gran parte del río Cuyuní) la cual es actualmente ocupada y administrada por el Estado guyanés (antes la colonia de Guayana Británica) que ha reconocido

Page 24: Informe de Trabajo de Campo

la contensión venezolana de derechos de soberanía en el área de según el Acuerdo de Ginebra.

El río tiene un recorrido de 618 km, de oeste a este, desde El Dorado en el municipio Sifontes. En su recorrido tiene un brazo fluvial que forma la isla de Anacoco a un costado del cause principal que vuelve a reunirse casi en el área límite de territorio en disputa, considerado por los guyanés como "frontera" con Venezuela más no para los venezolanos que consideran que la frontera binacional se encuentra en la línea media del río Esequibo. Pasando este "límite" o "frontera", según sea la percepción mientras no se dilucide el caso, de acuerdo con la organización administrativa guyanesa, pasa entre las regiones de Barima-Waini y Cuyuni-Mazaruni, sirviendo de límite entre ambos, pasa entre la región Pomeroon-Supenaam y Cuyuní-Mazuruní, región de las islas Esequibo-Demerara Occidental, hasta desembocar en el río Esequibo, un poco antes de que este desemboque en el océano Atlántico.

Tiene una cuenca de 50.347 km², de los que unos 12.192 km² se encuentran en la Guayana Esequiba. En la parte venezolana de su cuenca recibe el nombre de Yuruari y recibe afluentes, por la izquierda, que nacen en la Altiplanicie de Nuria, como el Botanamo; y por la derecha, ríos que proceden de la Gran Sabana, como el Venamo. Poco antes de su desembocadura en el Esequibo, recibe al río Mazaruni por la derecha.

Uso al que se le destina.

La central de energía hidroeléctrica de Kamaria está situada en la parte de la Guayana Esequiba del río Cuyuni. El río es una fuente de oro aluvial, la isla de Anacoco está en la confluencia del río Cuyuni y del Venamo: Venezuela ocupó la totalidad de la isla en 1966 por considerar que está fuera del área en litigio dado que la isla se forma a partir de un brazo fluvial que se desprende del cause principal del río, sin embargo, Guyana considera que la mitad de la isla le pertenece al área en disputa de la Guayana Esequiba. En la actualidad la totalidad de la isla está bajo dominio venezolano.

Page 25: Informe de Trabajo de Campo

Río Cuyuní

5. Análisis de la parte Sur – Oriental del estado Bolívar (Sierra de Lema – Gran Sabana – Sierra de Pacaraima).

SIERRA DE LEMA.

La Sierra de Lema constituye el límite norte del Escudo de Guayana, el cual engloba a la mitad sureste de Venezuela, Guyana, Suriname, Guayana Francesa y el norte de Brasil. Esta sierra, junto a la Sierra Senkopirén, forman un gran plateu de tierras de elevación intermedia (entre 700 y 1650 m) principalmente rocoso, que se extiende irregularmente desde el borde noroeste de la Gran Sabana hacia el oeste hasta la cuenca media del río Caroní y al suroeste hasta el Uaipán-tepui.

La Sierra de Lema es una cadena de montañas y mesetas de unos 30 kilómetros de ancho y de unos 1200 m de desnivel que define las cabeceras del río Cuyuní de la Guayana venezolana. Sin embargo, aún no hay un criterio definitivo en cuanto a su extensión, ya que según el mapa que se estudie, esta serranía que forma la divisoria de aguas entre las cuencas del Río Caroní y el Río Cuyuní, puede medir 80 km de largo, si se considera solamente el techo que limita a la Gran Sabana por el Norte, o extenderse hasta mas de 200 kilómetros en

Page 26: Informe de Trabajo de Campo

sentido este-oeste, cuando se considera la longitud total de esta divisoria que se extiende desde el Cerro Venamo por el Este, hasta cerca de la desembocadura del río Paragua en el río Caroní por el Oeste.

Sierra de Lema (Foto tomada por Cesar Luis Barrio Amorós; extraída de http://www.flickr.com/photos/14558527@N03/4296376346/)

GRAN SABANA

La Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las Guayanas, también al Sur-este del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con 10.820 km² de extensión, y forma parte de uno de los Parques Nacionales más extensos de nuestro país, el Parque Nacional Canaima.

Vegetación.

Las sabanas ocupan indiscutiblemente el primer lugar en la gama variada de ecosistemas que se desarrollaron en la región. Pero la Gran Sabana está conformada por una gran variedad de escenarios. Éstos están sujetos a una compleja diversidad de condiciones climáticas y ecológicas que van desde las calurosas tierras bajas hasta las altas y frías cumbres. Debido a esto, se ha desarrollado un considerable número de especies vegetales adaptadas a sus ecosistemas. La vegetación se caracteriza por ser particular de la región y se

Page 27: Informe de Trabajo de Campo

desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de las areniscas.

Dominan las sabanas y bosques de galería, los cuales se sitúan a lo largo de los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan las sabanas. Estos bosques presentan una vegetación muy variada donde se observan árboles, arbustos, bejucos, plantas epifitas y la palma moriche Mauritia flexuosa. Los arbustos raramente superan los 2-3 metros de altura. Sus hojas son mayormente gruesas, probablemente debido a la escasez de nutrientes presente en el suelo, y a su acidez.

La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Las familias de plantas más importantes son Theaceae, Humiriaceae, Ericaceae, Compositae, Aquifoliaceae, Burseraceae, Sapotaceae. Entre las especies más altas, cabe destacar una Rutácea, la Spathelia Fruticosa, con tallos no ramificados de hasta cuatro metros, y un penacho de hojas compuestas en el ápice.

Tipo climático.

Debido a la elevación en la que se encuentra la Gran Sabana, de alrededor de 1.000 msnm de altura en promedio, el clima es bastante agradable, de tipo tropical lluvioso de sabana, con temperatura anual promedio de 20 °C.

Sin embargo, debido a las precipitaciones, que abundan durante todo el año, y por ende su nubosidad, la temperatura media anual es más reducida, así como las variaciones diarias de temperatura. Las temperaturas mínimas raramente descienden por debajo de los 8-10 °C (a menos que se esté en la cima de los tepuys más altos y expuestos, como el Roraima, durante la noche). Las máximas no suelen ser superiores a 32-35 °C.

Prevalece una estación lluviosa de unos 10 meses de duración, con un período de relativa sequía entre enero y marzo con promedio anual de entre 1.600 y 2.200 mm de lluvia (el doble de lo que se observa en la capital venezolana). Esta medida no es invariable a lo largo del territorio sabanero; en la zona meridional el promedio desciende a entre 1.600 y 1.900 mm de lluvia, en la zona norte varía entre 1.600 y 2.500 mm, y en el sector sur-oriental se halla por encima de los 3.000 mm.

Page 28: Informe de Trabajo de Campo

Suelo.

Suelo arcilloso. El suelo es rico en sílice y por lo tanto es muy ácido, por lo cual existe escasa vegetación. Este tipo de suelo no absorbe mucha agua.

Rocas.

Predominan las rocas sedimentarias como la arenisca.

Intervención fluvial.

La Gran Sabana, como del resto lo es Venezuela en general, es rica en redes fluviales. Las principales subcuencas hidrográficas están conformadas por los ríos Yuruaní, Aponwao, Kukenán, Suruku, Ikabarú, Karuay, Urimán y Antabare.

Cabe destacar que el Río Caroní, de 925 km de longitud, y de caudal igual a 5000 m³/s, a partir del cual Venezuela obtiene la mayor parte de su energía eléctrica mediante el aprovechamiento con centrales hidroeléctricas, se origina a partir de varios afluentes que provienen de tepuys y montañas de la Gran Sabana, como el Aponwao, el Yuruaní y el Kukenan. La gran mayoría de los ríos y riachuelos de la región son de aguas oscuras, con coloración similar a la del té. Son aguas muy pobres en nutrientes disueltos y ricas en ácidos húmicos y en taninos, que les confieren su característico color pardo. El grado de acidez es bastante elevado, llegando hasta pH: 3-4, y a pesar que esto puede provocar acidez en visitantes que prueban por primera vez dichas aguas, se puede afirmar que éstas se encuentran entre las aguas menos contaminadas del mundo.

Intervención del hombre en el espacio. Actividad y modo de vida. Influencia del turismo e impacto ambiental.

En la actualidad, la Gran Sabana sigue representando un lugar de elevado valor ecológico, no sólo para la UNESCO, que la proclamó patrimonio de la Humanidad en 1994 al otorgar dicho título al Parque Nacional Canaima; sino también para el Gobierno Nacional que promueve su conservación y exploración, y para los habitantes de Venezuela: miles de turistas visitan el lugar todos los años. Allí pueden gozar de la variedad de maravillas naturales presentes en el parque y se deleitan tanto por la belleza de sus sitios de interés (su relieve único, los paisajes perfilados de los tepuys, las cataratas, saltos y quebradas), como por su diversidad de especies de fauna y flora. Éstas últimas atraen a muchos estudiosos y científicos de todo el mundo. Sólo en la Gran Sabana se encuentra el 40% de las especies de Venezuela, y el 23% en cuanto a reptiles y anfibios, con gran número de especies endémicas.

Page 29: Informe de Trabajo de Campo

Los habitantes nativos de la Gran Sabana (Pemones) hoy en día se han compenetrado en la actividad turística, manejan y administran posadas y sirven de guías en expediciones por la región.

Entre otras actividades turísticas manejadas por los pemones esta el paseo en "curiaras", que son botes tallados en madera, manejados por la población local. A pesar de ser manejados por pemones, dichos botes pueden poseer motores para disminuir la duración del viaje. Tal es el caso del acceso al Salto Aponwao, uno de los más reconocidos de la Gran Sabana por su majestuosidad, con una caída de alrededor de 110 metros. Para llegar al salto se debe llegar en vehículo hasta el acampamento de Liwöriwö por carretera de tierra, y ahí tomar la curiara guiada por indígenas (un viaje de unos 20 minutos) hasta el salto.

Otra actividad de elevado interés turístico, aunque a un precio algo menos accesible, es el sobrevuelo en helicóptero o avioneta. Es posible tomar vuelos desde varios lugares, sin embargo, lo más común es despegar desde Santa Elena de Uairén, donde hay agencias de turismo especializadas. Algunos planes incluyen paseos sobre tepuyes como Roraima y Kukenan, visitas a cascadas, sobrevuelo de Auyántepuy con vista del Salto Ángel, y visitas al campamento de Canaima, que no es accesible por vehículo.

Los ríos son de gran importancia, ya que los visitantes que se desplazan por las vías de la Gran Sabana suelen usarlos para recrearse, bañarse, y para acampar. Normalmente son de fácil acceso ya que sus entradas se encuentran a lo largo de toda la vía principal, y muchos están acomodados con escalones para facilitar el acceso. En varios puntos, los pemones ofrecen guías turísticas y/o piden colaboraciones de dinero a cambio de mantener las zonas limpias.

Gran Sabana

Page 30: Informe de Trabajo de Campo

La Gran Sabana

SIERRA DE PACARAIMA.

Son unas montañas en América del Sur que se encuentran en la parte sudoccidental de Guyana y comparten frontera con Brasil, y Venezuela. Se extiende de oeste a este por más de 800 kilómetros.

Este sistema montañoso presenta densas formaciones selváticas que forma parte del escudo Guayanés, conformando la divisoria de aguas del Orinoco y del Amazonas, entre los ríos Caroní en Venezuela y Uraricuera en Brasil, que confluye a la formación del río Branco. En su sección venezolana en el estado Bolívar se reconoce desde el suroeste del Roraima hasta la sierra Parima, constituyendo parte de la frontera con Brasil. Esta sierra presenta ocasionalmente vestigios de mesetas y cuestas, estando la mayor parte formada por colinas bajas e irregulares de forma redondeada al sur de Santa Elena de Uairén, y más al occidente por tepuyes de acentuado relieve, alcanzando su máxima altura en el tepuy Chirikayén (1.650 m), siendo relevante el tepuy Perai (1.300 m).

Page 31: Informe de Trabajo de Campo

Su pico más alto es el Monte Roraima con 2810 metros sobre el nivel del mar, rodeado de acantilados de 300 metros de alto.

Sierra de Pacaraima (Foto extraída de http://www.redajo.com/redajoblog/?p=2223)

6. Mina de Caolín en el Km.89.

Reconocimiento geomorfológico de la zona. Estudio de su origen. Tipos de meteorización y erosión presentes.

El caolín observado en la mina del Km. 89 se formó por meteorización del granito que a la vez esta formado por mica, feldespato y cuarzo.

El caolín se compone de silicato de aluminio hidratado formado por la descomposición de feldespato y otros silicatos de aluminio. Esta descomposición se debe a los efectos prolongados de la erosión. La formación del caolín se debe a la descomposición del feldespato por la acción del agua y del dióxido de carbono. Este proceso de hidrolisis permitió la formación de la arcilla.

Se evidenció que existían unas especies de torrecillas formadas por cuarzo las cuales actúan como capa protectora para que no se desgaste la arcilla.

Page 32: Informe de Trabajo de Campo

El caolín está formado por pequeñas capas hexagonales de superficie plana. En su estructura cristalina se distinguen dos láminas, una formada por tetraedros, en cuyos vértices se situarían los átomos de oxígeno y el centro estaría ocupada por el átomo de silicio, y otra formada por octaedros, en cuyos vértices se situarían los átomos del grupo hidróxido y el oxígeno, y en el centro el átomo de aluminio.

Mina de Caolín en el Km. 89

Page 33: Informe de Trabajo de Campo

Presencia de bosques de galería en la Mina de Caolín en el Km. 89

Uso e importancia del caolín en la economía del país.

El caolín es utilizado en la preparación de pinturas de caucho o emulsionadas, ya que por su blancura es de alto grado de rendimiento. Al mismo tiempo se utiliza como espesante.

Se utiliza también para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidonar. También es utilizada en ciertos medicamentos y cuando la materia no es muy pura, se utiliza en la fabricación de papel. Conserva su color blanco durante la cocción. En las industrias se usa como relleno para la creación o transformación. Muy usado en la industria de la fabricación de pintura vinílicas (base agua) y en la fabricación de piezas de plástico por medio de inyección. En la industria alimentaria es usado como antiaglomerante y antihumectante (por su cualidad de absorción).

Page 34: Informe de Trabajo de Campo

El caolín se emplea como talco para realización de pleurodesis química (sellado de las pleuras) en cirugía de tórax. Como absorbente gastrointestinal.

Actualmente el caolín también es usado en tratamientos de belleza, se aplica luego de tratamientos de exfoliación y como blanqueante de la piel.

Asimismo, empleado frecuentemente en talcos para pies y mascarillas faciales, por sus efectos desinflamatorios, astringentes y correctores de exceso de sebo.

Condiciones de explotación. Intervención del hombre en el espacio natural de la zona, condiciones de vida, peligros de contaminación e impacto ambiental.

El impacto medioambiental qué produce la minería del caolín es fundamentalmente paisajístico por las cicatrices que producen las minas a cielo abierto sobre el terreno. Son perfiles escalonados con escombreras provocadas por el gran movimiento de tierras. Además hay otro impacto directo sobre el cauce fluvial ya que la superficie desprovista de vegetación provoca arrastres de caolín hacia los arroyos. Estos arrastres cuando son continuados cementan el fondo de los ríos y también afectan a la flora y la fauna acuáticas.

CASA DE LOS CRISTALES.

El cuarzo es un mineral de la clase 4 (óxidos), según la clasificación de Strunz, compuesto de dióxido de silicio (también llamado sílice, SiO2). No es susceptible de exfoliación, porque cristaliza en el sistema trigonal (romboédrico). Incoloro en estado puro, puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas (alocromático). Su dureza es tal que puede rayar los aceros comunes. Es muy abundante en las rocas graníticas. Se presenta en cristales a veces de tamaños considerables, hexagonales, coronados por una pirámide trigonal.

Los cristales de cuarzo se formaron tras un lento proceso de miles de años en el interior de la tierra, por efecto de temperaturas altísimas y enormes presiones. Desde un punto físico el cuarzo se compone de un átomo de silicio y dos de oxigeno, que al combinarse, forman el dióxido de silicio. La forma sólida del cuarzo es consecuencia de la presión y el calor bajo la superficie terrestre. Cuando el cuarzo contiene impurezas se forman los diferentes tipos de cuarzos y según su impureza tiene una u otra propiedad energética y color diferente.

Page 35: Informe de Trabajo de Campo

Cristales de cuarzo – Casa de los Cristales en Santa Elena de Uairén

Cristal de cuarzo – Casa de los Cristales en Santa Elena de Uairén.

Page 36: Informe de Trabajo de Campo

Las geodas de amatistas son una de las variedades más bellas del grupo de los cuarzos. Su nombre viene del griego y significa "no ebrio", por lo que desde antiguo era empleada para contrarrestar los efectos de la embriaguez. Se presenta en la naturaleza en multitud de formas, una de las mas curiosas es en forma de geodas o cavidades huecas cuya parte exterior acostumbra a estar formado por ágata y la parte interior es un denso conglomerado de cristales de amatista cuyo color violeta les da una apariencia realmente espectacular. Debido a que estas geodas se encuentran normalmente cerradas, luego de ser extraídas del interior de los yacimientos son cortadas y pulidas para ser comercializadas en todo el mundo. Las hay de todos los tamaños, algunas llegan a medir varios metros de altura. En algunos casos en su interior además de los cristales de amatista se encuentran bellos cristales blancos de calcita, lo que les da un mayor valor por su rareza.

Las geodas son una cavidad rocosa, normalmente cerrada, en la que han cristalizado minerales que han sido conducidos hasta ella disueltos en agua subterránea y cuyos cristales son de gran tamaño debido a la poca presión a la que se han producido. El proceso de cristalización se produce en capas en las paredes de la cavidad, por lo que se pueden encontrar geodas huecas.

Geodas de amatista (Foto extraída de http://www.somosnosotras.com/2009/07/31/tropezar-con-alguna-piedra/)

Page 37: Informe de Trabajo de Campo

7. Salto el Danto, Rápidos de Kamoirán, Cascada de Wari, Cascada de Manakachí, Quebrada de Pacheco.

SALTO EL DANTO. El Salto El Danto es una cascada escalonada, de unos 335 metros de altura, ubicado en el Parque Nacional Canaima. Su nombre hace referencia al danto, una especie en peligro de extinción también conocida como danta o tapir. Su nombre indígena es Kerepakupai-merú, que en lengua Pémon significa "salto del lugar más profundo". Este maravilloso salto desemboca en el río Cuyuní.

Tipo de rocas: Esta formado por rocas sedimentarias.

Tipo de Vegetación: Vegetación de selva

Tipo Climático: Tropical lluvioso de selva.

Salto el Danto

Page 38: Informe de Trabajo de Campo

Salto el Danto

RÁPIDOS DE KAMOIRÁN. La roca existente, en estas pequeñas quebradas, es la arenisca (roca sedimentaria), la cual se compactó por procesos de cementación por la sílice.

Se observa la formación de diaclasas que son fisuras en donde crecen las plantas.

La quebrada posee bosques de galería como vegetación.

Se encuentra ubicada dentro de las siguientes coordenadas:

Page 39: Informe de Trabajo de Campo

Norte→ 5° 37' 03.40''

Oeste→ 61° 21' 50.70''

Rápidos de Kamoirán

Page 40: Informe de Trabajo de Campo

CASCADA DE WARI. Las Cascadas de Wari se encuentran en el Km 796, justo antes de los Rápidos de Kamoiran. Para llegar a Wari hay que caminar unos metros desde la carretera hasta llegar a la cascada, la roca existente es arenisca (roca sedimentaria), la cual se compactó por procesos de cementación por la sílice.

Se observa la formación de diaclasas que son fisuras en donde crecen las plantas, poseen pilancones o pilas, los cuales son depresiones que se producen en ciertas rocas, normalmente granitos o areniscas, y que se originan sobre irregularidades del cuerpo rocoso que retienen agua, produciéndose meteorización.

En cuanto a su vegetación se evidenció la presencia de bosques de galería.

Cascada Wari

Page 41: Informe de Trabajo de Campo

CASCADA MANAKACHÍ. Presentan Pilancones que son huecos producidos por los sedimentos que son arrastrados por las aguas del río, por las fuerzas hidráulicas y la abrasión. Con un relieve irregular, bosques de galería, la roca que se encuentra es la arenisca, con diaclasas producto del levantamiento de las rocas. Este lugar es territorio de pemones, se puede acampar y tiene chozas.

Cascadas de Manakachi

QUEBRADA PACHECO. La Quebrada Pacheco o Arapán- Merú, en lengua pemón, está ubicada sobre el kilómetro 237 de la carretera Troncal 10 (Km 862). En esta hermosa quebrada se pudo observar la degradación de la arenisca, una arena de color blanco predominante en el lugar. Más arriba, en la parte alta de la quebrada, sobre una loma de fácil acceso, se obtiene una maravillosa vista de la sabana y los morichales circundantes; vale la pena subir.

Page 42: Informe de Trabajo de Campo

Quebrada de Pacheco

8. Cascada Kawi, Salto Kamá, Tobogan de Soroapé, Quebrada de Jaspe.

CASCADA KAWI. (Km 194). Es un lugar muy bello, con una cascada de poca altura que forma una laguna profunda y muy agradable para bañarse, también podemos sentados bajo la cascada, pero con muchísimo cuidado, son piedras muy resbaladizas, en los alrededores podemos comprar artesanía y recuerdos que fabrican los indígenas pemones que cuidan el lugar. Buen lugar para acampar, para ello hable con los indígenas y respete las reglas.

Las rocas observadas en esta cascada son areniscas (roca sedimentaria) que fueron compactadas por procesos de cementación por la sílice. Se observó la presencia de diaclasas que son aquellas fracturas que presentan las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal.

Page 43: Informe de Trabajo de Campo

Cascada Kawi

SALTO KAMÁ-MERÚ. Salto Kamá o Kamá-Merú es una espectacular cascada de la Gran Sabana, al lado de la carretera principal, mide unos 50 m de altura, y es una de los sitios preferidos para acampar, se encuentra ubicado en el Km. 201, y existe la posibilidad de pasar detrás del salto mediante una curiara que se alquila en el lugar a los indígenas pemones. Este salto tiene un plano de inclinación conformado por la roca arenisca. En este lugar encontramos restaurante y albergue, también se pueden levantar un campamento. También se puede comprar artesanía típica. Es una parada obligatoria para todo turista o amante de la naturaleza, está ubicado al margen de la carretera principal por lo cual no se necesita tener un rústico para llegar hasta él, cualquier vehículo puede acceder a este hermoso lugar.

Vegetación: bosque de galería.

Rocas: Areniscas (sedimentarias).

Meteorización física: Presencia de diaclasas. Buzamiento: ángulo de aproximadamente, menor de 10° formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.

Page 44: Informe de Trabajo de Campo

Salto Kamá - Merú (vista aérea)

Page 45: Informe de Trabajo de Campo

Salto Kamá – Merú (Vista desde abajo)

TOBOGÁN DE SOROAPÉ. Está formado por rocas metamórficas provenientes de la arenisca que por procesos de alta presión y temperatura originó la cuarcita. La cuarcita es una roca metamórfica no foliada de origen sedimentario, formada por la consolidación con cemento silíceo de areniscas cuarzosas. Es de gran dureza, frecuente en terrenos paleozoicos.

Presenta vegetación de sabana. También se evidenció meteorización física por la presencia de diaclasas, las cuales son fracturas en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal.

Este balneario natural, ubicado en el kilómetro 244, es un lugar muy visitado por los turistas y visitantes de la Gran Sabana. El río y las formaciones rocosas del lugar dan origen a relajantes y tranquilas lagunas de agua dulce donde se puede tomar un agradable baño y recibir un poco del sol sabanero, que es bastante intenso en ciertas temporadas.

Page 46: Informe de Trabajo de Campo

Tobogán de Soroapé

Page 47: Informe de Trabajo de Campo

QUEBRADA DE JASPE. Es quizá, el lugar más popular de la Gran Sabana, está constituido por una quebrada que viaja a través de una piedra de jaspe lisa de unos 300 m de longitud, con un nivel de agua que no sobrepasa los 5 cm, es un lugar fascinante rodeado de árboles y los temporaditas disfrutan deslizándose sobre esta resbaladiza laja muy bien pulida por el paso del agua. El fondo está conformado por un material semiprecioso mezcla de cuarzo cristalino y Sílice amorfo llamado Jaspe que proviene de las cenizas volcánicas y presenta diaclasas. Es una quebrada sin arena, y sin piedras sueltas, sino una laja de jaspe rojo producto de la cementación del óxido de hierro; sobre la cual fluye la corriente del Kaku-parú.

Está rodeada de árboles de más de 20mts de altura, es un lugar ideal para descansar deleitándonos con el ambiente extraordinario que se crea en este lugar. El Jaspe es una roca del grupo de los Óxidos, es una variedad impura de cuarzo y presenta una dureza considerable de 7 en una escala de 10, se cree que tiene facultades curativas sobre distintos aspectos mentales y físicas.

Se encuentra ubicada en el Km. 273, a unos pocos metros de la carretera principal "Troncal 10". En ocasiones es preferible caminar con medias sobre la piedra, con mucho cuidado, puesto que es en extremo resbaladiza. Esta atracción turística está situada a tan sólo 44 Km. de Santa Elena de Uairén y fue decretada por el gobierno como monumento natural.

Quebrada de Jaspe

Page 48: Informe de Trabajo de Campo

9. Visita a las minas en el Callao.

EXTRACCIÓN ARTESANAL DEL ORO. El cinturón de rocas verdes (Andesita) es atravesado por una veta de cuarzo color blanco. Se encuentran elementos como hierro, plomo, plata, cobre, oro, entre otros, el hierro lo podemos encontrar en forma de pirita en el cinturón de rocas verdes.

Hay una instrucción hidrotermal, la veta de cuarzo es la que infiere en donde es posible hallar el oro, encontrado este se procede a hacer un hoyo con dinamita vertical luego se excava de forma horizontal, se saca el cuarzo que contiene el oro, el cual es opaco. El material se saca de la mina en sacos con una especie de polea para ser llevado al molino donde se tritura para que haya una mayor superficie de contacto. Seguidamente, se coloca en la plancha de cobre la cual tiene mercurio; el oro al pasar por la plancha se adhieren a este, y se procede a sacar la plancha del molino y se raspa con una espátula quedando una amalgama de mercurio y oro color gris oscuro que es lavado con agua varias veces, y en algunos caso se le añade ácido nítrico para eliminar las impurezas de los otros metales. Después se le suministra calor con un soplete para que el mercurio se evapore, quedando como resultado el oro.

Extracción de los sacos de cuarzo

Page 49: Informe de Trabajo de Campo

Extracción de los sacos de cuarzo

Molino que se emplea para triturar el material

Page 50: Informe de Trabajo de Campo

Plancha con Hg donde se obtiene el material triturado

Raspado para retirar la amalgama de Hg-Au

Page 51: Informe de Trabajo de Campo

Amalgama de Hg-Au obtenida luego del raspado de la plancha

Soplete donde se lleva la amalgama para evaporar el Hg

Page 52: Informe de Trabajo de Campo

Oro luego de la evaporación del mercurio

Impacto ambiental, social y económico. Para realizar el proceso de explotación de oro o de cualquier otro mineral se inicia con la deforestación de hectáreas de terreno donde se planea que funcionara la mina, destruyendo la capa vegetal de los suelos, quedando alterada irreversiblemente. Esta etapa no solo implica la eliminación del suelo en el área de explotación, los cursos de agua próximos pueden resultar afectados, poniendo en peligro la flora y desplazando la fauna del lugar. La consecuencia inmediata es la afectación directa del hábitat natural de diversas especies. La inevitable producción de contaminantes de las operaciones mineras aumenta considerablemente el riesgo de accidentes y de envenenamiento de plantas y animales. El mercurio utilizado en la extracción contamina el suelo, aire el agua que es consumida por la población la cual contiene este químico e innumerables metales causando enfermedades a quienes la consumen. Son muchas las consecuencias que esta actividad causa al ambiente a corto y a largo plazo.

La calidad de vida de las personas que practica esta actividad es realmente deprimente, viven en la total pobreza, en las minas trabajan de 20 a 30 personas la mayoría desde muy jóvenes la cual se reparten las ganancias luego de la ardua labor, lo que no es suficientes para satisfacer sus necesidades. Es notorio destacar que en una tierra rica en este mineral esta sumergida en total abandono, las calles rotas, casas inhabitables, sin agua permanente en las tuberías entre muchas otras cosas, siendo esta la única forma de trabajo de estas personas.

Page 53: Informe de Trabajo de Campo

Destrucción de los suelos - El Callao

10.Análisis de las Provincias de Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima.

LA SIERRA DE IMATACA O SERRANÍA DE IMATACA. Es una formación terrestre en la región de Guayana. Se ubica desde el centro este hasta el extremo este del Estado Bolívar y del Estado Delta Amacuro, en el este de Venezuela. Su altura va desde los 250 hasta los 750 m de altura. Esta formación concentra una gran porción de elementos ferríferos y otros minerales de la Región Guayanesa. Forma un conjunto con el Macizo Guayanés junto al resto del Macizo Guayanés tienen una de las formaciones más antiguas sobre el Planeta Tierra. El clima en la Sierra oscila entre los 18º y 28ºC. En esta sierra, se encuentra el águila arpía, ave del Municipio Padre Pedro Chien, por ende, el territorio de la Sierra está protegido por leyes ambientales.

Esta provincia esta constituida esencialmente por gneises de alto grado metamórfico, las granulitas y las cuarcitas ferruginosas del Complejo de Imataca. La edad isotópica del protolito de los gneises de Imataca se ha determinado por el método U-Pb en el rango de 3400 a 3700 ma, y la del metamorfismo granulítico en 2000 m.a. (Montgomery y Hurley, 1978); contiene además remanentes de cinturones de Rocas Verdes, probablemente del Proterozoico temprano. En Imataca se encuentran grandes yacimientos residuales de hierro de los cuales Cerro Bolívar y San Isidro son los mayores, igualmente algunos yacimientos de oro.

Page 54: Informe de Trabajo de Campo

PASTORA. El terreno esencialmente de los Cinturones de Rocas Verdes, envueltos por grandes cuerpos dómicos de granodiorita, throndjemitas y tonalitas, de edad Proterozoico temprano, cubre unos 50.000 kilómetros cuadrados al sur de la provincia de Imataca, con la cual está en contacto de falla (Falla de Guri principalmente) y se extiende hacia el este y sureste en Guayana. Es la provincia de mayor potencial aurífero del Escudo.

En la provincia litológica de Pastora afloran:

El súper grupo Pastora

El grupo Botanoma

El complejo de Supamo

Las rocas de la provincia de Pastora alojan la mayor parte de los yacimientos de oro del país.

El súper grupo Pastora. forma parte de los restos de un cinturón de rocas verdes (greenstone belts), constituidas por metalavas piroclasticas máficas y metandesitas, con cantidades menores de metagrauvacas, filitas y cherts. El supergrupo aflora en la cuenca del rio Cuyuní y en parte del Caroní.

El oro de los cinturones de rocas verdes fue extraído posiblemente extraído del manto por el volcanismo de las rocas ultrabasicas denominadas komatiítas (del rio Komatiie, en Suráfrica), las cuales yacen en la parte inferior de la sección. El oro permaneció allí hasta que comenzó a ser extraído por el metamorfismo. En el caso de Venezuela el metamorfismo del complejo Supamo subyacen proporcionó el agua para los líquidos hidrotermales que redistribuyeron el oro, el sílice y los sulfuros de hierro hasta alojar a aquél en la parte superior de la secuencia, en forma de vetas de cuarzo aurífero.

Las rocas de Pastora están intensamente deformadas e incluidas en estructuras mayores de tipo anticlinorio.

El grupo Botanamo. consiste de tobas, andesitas, limolitas,filitas, areniscas rojas y conglomerados. Yace encima del supergrupo Pastora. Localmente es portador de oro.

El complejo de Supamo. está integrado de tonalitas, trondjemitas, cuarzomonzitas y gneises migmaticos sódicos. Las rocas de este complejo ocupan formas dómicas amplias contra sinclinorios comprimidos del supergrupo Pastora y del grupo Butanamo.

Page 55: Informe de Trabajo de Campo

CUCHIVERO. Es la más extensa y menos conocida de estas provincias. Ocupa el extremo oeste del Escudo se extiende hacia el sur en el estado Amazonas y hacia el sureste al área de Santa Elena y al norte de Brasil. Se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas acidas, ocupando sinformes entre grandes masas graníticas y siguiendo un patrón estructural norte-noroeste. La edad determinada en las rocas mas antiguas de las provincias, varían entre 1875 y 1595 m.a. (Mendoza, 1973).

Contiene el gran batolito de Granito Rapakivi de Parguaza (Mendoza, 1972), donde se desarrolló el yacimiento de Bauxita de los Pijiguaos (Menéndez y Sarmenteros 1984). Su potencial auríferos es bajo excepto en el extremo sur donde posiblemente contenga un cinturón de Rocas Verdes (USGS y CVG TECMIN C.A 1973). En la región de Guaniamo se encuentran yacimientos aluvionales de diamantes en producción y se han ubicado cuerpos de Kimberlita asociados (Nixon et al 1989). Contiene un buen potencial de mineralización de Titanio, Zirconio y Estaño en aluviones.

La provincia de Amazonas esta formada por el gneis de Macabana y el súper grupo Cedeño.

El termino “gneis de Macabana” fue propuesto por Mendoza (1977) para la roca granítica de textura de augen-gneis, con cristales de cinco centímetros o más, que afloran en la punta de Macabana, rio Ventuari.

Asimismo, Reinolds, en Maguire (1955) menciona que en el cerro Caripán, basamento del cerro La Neblina, aflora un gneis de grano grueso cuya foliación preferencial está definida por la orientación de los feldespatos.

Ascanio y Scherer (1989) consideran que el basamento donde se reposan las rocas piroclasticas de Cuchivero es un gneis, el cual aflora en la parte baja de los valles de los ríos Siapa y Macava. De acuerdo con estudios petrográficos que ha sufrido varios periodos de metamorfismo.

El “súper grupo Cedeño” termino introducido por Mendoza (1977), esta constituido por el grupo Cuchivero y el grupo Suapure.

McCandless (1965) designó con el nombre dde “serie ígnea de Cuchivero” a un conjunto de rocas predomonantemente ígneas, intrusivas y extrusivas, que constituyen una provincia petrográfica definida en la cuenca del rio Cuchivero. Posteriormente (1966), emplea el termino asociación ígnea de Cuchivero y separa las rocas volcánicas, que denomina formación Caicara de las intrusivas, que denomina granito de Guaniamito y granito de Santa Rosalía. Mendoza las clasifica como Grupo Cuchivero.

Page 56: Informe de Trabajo de Campo

Las rocas extrusivas de la formación Caicara son características del volcanismo ácido e intermedio del crtón de Guayana, asociado al plutonismo anaorogénico subsecuente de composición granitíca que se ha denominado grupo Uatumá y formación Irirí en la región de Mato Grosso en Amazonas, Pará (Brasil), rocas ígneas de Good Hope, en Guayana, y grupo Cuchivero en Bolivar y Amazonas, Venezuela.

RORAIMA. Comprende la cubierta plataformal constituida esencialmente de conglomerados, areniscas y lutitas (Grupo Roraima) intrusionados por extensos cuerpos tabulares de diabasa. Las diabasas han arrojado edades Rb-Sr de 1675 más o menos 100 m.a. en Guayana (Snelling y McConnel 1978) y de 1599 mas o menos 18 m.a. En Surinam (Priem et al 1973). La mineralización aurífera es local y de tipo secundario.

Mendoza y otros mencionan que las rocas piroclasticas del grupo Cuchivero forman cerros bajos de tope plano que sirvieron de basamento al grupo Roraima. Asimismo, Isler dice que en el peniplano cincelado por la erocion sobre las rocas graníticas del escudo de Guayana se depositó la cubierta plataforma del grupo Roraima.

Gansser, basándose en observaciones en Weitepuy y el río Irén, al sureste del cerro Roraima, cerca del hito fronterizo de Venezuela, Guyana y Brasil, subdividió la formación en tres miembros.

1. El miembro basal, que incluye el conglomerado basal, cuando esta presente.

2. El miembro medio, caracterizado por intercalaciones frecuentes de tobas, impropiamente denominadas jaspes.

3. El miembro superior, que comprenden las espesas areniscas que forman los acantilados especulares en las mesas elevadas. Estas elevaciones reciben el nombre de tepuy en lenguaje pemón y jidi en lengua maquiritare; por ejemplo, Auyántepuy y Duidajidi. Ambos términos significan cerro.

Read introduce el termino grupo Roraima y denomina formación Uairén al miembro inferior, Uaimapué al medio y formación Matauí al superior.

La Gran Sabana, en el estado Bolívar, ocupa una superficie de unos 60.000 km2. Al oeste de la Gran Sabana se encuentran los cerros de Guaiquinima, Guanacoco, Sarisariñama, Júa, Parú, Duida,Marhuaca, Avispa-Aracamuni, La Neblina y Autana, entre otros. Al este de La Gran Sabana hay mesetas similares en Guyana y Surinam.

Page 57: Informe de Trabajo de Campo

Las capas del grupo Roraima son subhorizontales, bisectadas por diaclasas subverticales, lo cual ocasiona el truncamiento de las capas, generando acantilados exteriores y cubetas centrales.

Las areniscas del grupo Roraima y las rocas ígneas del grupo Cuchivero son resistentes a la erosión. Esto, aunado al buzamiento norte de las rocas piroclasticas estratificadas, genere la divisoria del drenaje y, en consecuencia, la frontera Venezuela- Brasil.

En la parte sur de La Gran Sabana, el grupo Roraima yace sobre las volcánicas del grupo Cuchivero, y en la parte norte, sobre el complejo Supamo. Los demás tepuyesy jidis mencionados reposan sobre las rocas del grupo Cuchivero.

Provincias geológicas del Escudo de Guayana, Venezuela

EXTRACCIÓN DEL ORO POR MÉTODOS INDUSTRIALES.

La roca es dinamitada para extraer el material (cuarzo), para luego triturarlo con molinos especiales, donde se puede sacar el hierro.

Page 58: Informe de Trabajo de Campo

A la arenilla obtenida de la trituración del material se le añade agua y óxido de cal (cal); la cual se emplea para subir el pH a básico de 10 a 12. Este no reacciona con el oro que esta en la muestra.

Luego de añadir la solución de agua-cal, se adiciona cianuro de sodio. La solución cianurada se emplea para acomplejar al oro, formando así el auricianuro de sodio (complejo en solución), disolviéndose de esta manera el oro. El pH controla que solo el oro se acompleje y los demás metales queden depositados.

Luego el líquido se decanta. Se desecha el sólido el cual posee grandes cantidades de cianuro, lo cual produce graves problemas ambientales.

Al líquido decantado se le añade zinc en polvo, ocurriendo así una reacción de desplazamiento, formándose un complejo de cianuro-sodio-zinc. El oro se deposita y se decanta el líquido que en este caso es el complejo nombrado anteriormente.

La parte precipitada (oro) se lleva a calentamiento hasta fundir y se vacía en unos recuadros para así formar los lingotes de oro.

Este proceso es aproximadamente 97% seguro. El grado de pureza del oro se encuentra entre los 87%-97%.