Informe de trabajo de campo al valle de Cañete

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de trabajo de campo al valle de Cañete realizado con el profesor claudio Rodriguez M.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN Enrique Guzmn y Valle

La Cantuta

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Informe de trabajo de campo al valle de Caete 17- 18 de enero del 2009

Alumnos: Alanya Huanca, Eduardo Martin Nazario Aricoche, Angela Milagros Soplin Castro, Albaluz Jess Maria Shajian Wajush, Rocky Especialidad: Geografa Seccin: S- 2

Introduccin El siguiente informe pretende dar a conocer los diferentes aspectos presentes en una poblacin. El lugar de estudio es la provincia de Caete que, junto con sus diecisis distritos, mostraran las diferencias existentes en los diversos aspectos socioculturales de cada poblacin. Se ha tratado de dar un enfoque objetivo en cuanto a los lugares visitados, tratando de dar a conocer as los elementos que los caracteriza.

Asimismo en el trayecto podemos darnos cuenta de las dems poblaciones que existen a lo largo de la carretera que nos llevara hacia Caete. Dichas poblaciones se tratan en su mayora de Asentamientos Humanos ubicados a las laderas de los cerros existentes en la zona Sur de Lima, esto nos da a entender el crecimiento urbano de la poblacin y la inadecuada distribucin ; el cual es consecuencia de los movimientos migratorios ya que estas personas no tienen mas remedio que asentarse en lugares tan peligrosos y faltos de servicios como el agua , luz..Esto con tal de estar cerca de la capital, como sabemos lugar donde se centra la mayora de las actividades.

1. Provincia de Caete

1.1

Ubicacin de la zona de estudio general

El trabajo de campo se realiz en el valle de Caete, valle muy importante de Lima, el cual se encuentra ubicado en la costa, al sur de la ciudad de Lima (a 144,5 Km). Polticamente pertenece al departamento de Lima. Este valle era conocido con el nombre de " Valle de Guarco", vocablo de etimologa quechua que traducido al castellano significa: " colgar, ahorcar o lugar del ahorcado". Se dice que se llam as, debido a que sus primitivos habitantes tenan la costumbre de someter a esa modalidad de castigo a sus enemigos y a las tribus rebeldes. La provincia de Caete se encuentra conformada por diecisis distritos: San Vicente, Asia, Calando, Cerro Azul, Coayllo, Chilca, Imperial, Pacarn, Quilman, San Antonio, San Lus, Santa Cruz de Flores, Ziga, Mala, Lunahun, Nuevo Imperial. Durante este trabajo de campo se pudieron visitar solo algunos de estos lugares, los cuales seran puntualizados.

Valle de Caete

1.2. Clima de la provincia: El territorio de la Provincia de Caete comprende dos zonas latitudinales: Zona Quechua: Que ocupa la mayor parte del territorio. El clima es templado primaveral, presencia de sol todos los meses, microclimas que hacen de esta Provincia uno de los lugares que ms goza de ambientes acogedores y abrigados durante el ao. Zona Suni: Ocupa las zonas que rodean el valle de Tarma, en la interseccin de los macizos cordilleranos. El clima es fro. Se registra estos perodos climatricos: Perodo de lluvias: Junio a Septiembre, descenso de temperatura, lluvias continas. Perodo de Esto: Octubre a Marzo, calor un poco intenso, fros y descenso de temperatura, en el da. 1.3 Calendario de fiestas religiosas y folklricas ENERO: Fiesta de la Cruz de Siglo o Ao Nuevo. Da 1: En homenaje de gratitud a este portentoso hecho le ofrecen esta fiesta. Da 20 Festividad del Seor de los Milagros. Ultimo domingo. Fiesta catlica que se realiza en el distrito desde el ao 1936. FEBRERO - MARZO: Festival Nacional de Deportes de Aventura. Ultimo fin de semana. Actividad llena de colorido y sabor regional. Estas fiestas duran varios das, principalmente en los barrios aledaos de la ciudad. MARZO - ABRIL: La Semana Santa de Caete, es de origen colonial, Procede de Sevilla, Espaa. La fiesta sigue este cronograma: Viernes de Dolores: Procesin previa al inicio de las Semana Santa. Santa Misa en la Catedral y Confesiones Domingo de Ramos: Procesin del Seor de Ramos, Recuerda la entrada de Jess a Jerusaln. La procesin que se recuerda a Cristo montado en un pollino. Se inicia desde los puntos extremos de la ciudad, segn los turnos cada ao. Santa Misa en la Catedral y Confesiones

Mircoles Santo: La Procesin del Encuentro. Se rememora el encuentro de Cristo con su Madre. Este acto tiene lugar en los bajos de los balcones del Palacio Municipal. Representacin de la Pasin en el Santuario Madre del Amor Hermoso. Santa Misa en la Catedral y Confesiones Jueves Santo: La procesin del Cristo de la Agona, rememora las siete palabras de Cristo en la Cruz. Representacin de la Pasin en el Santuario Madre del Amor Hermoso y Santa Misa en la Catedral y Confesiones Viernes Santo: La procesin del Cristo Crucificado, Santo Sepulcro. Representacin de la Pasin en el Santuario Madre del Amor Hermoso y Santa Misa en la Catedral y Confesiones Domingo de Pascua: La procesin de la Resurreccin o Seor del Triunfo. El cuadro verncular muy singular son las alfombras y arcos de flores naturales, que se confeccionan los das viernes, sbado santo y domingo de Pascua. Participan las comunidades campesinas y las agrupaciones sociales y familias de la ciudad de Caete. Completan este cuadro de Semana Santa, la presentacin de los dulces, que son exclusiva expresin de la dulcera Caetana. MAYO: FIESTA DEL PRIMERO DE MAYO: Da 1: En el Barrio de San Vicente. Se le conoce con el nombre de Fiesta de San Vicente Mrtir La fiesta dura dos das. Entonces los circundantes llegaron al convencimiento que era voluntad del Seor, quedarse en el barrio de San Vicente y all le ofrezcan su fiesta. JUNIO: Da 18 Corpus Christi, Procesiones tradicionales. Da 24 Da del Campesino. Da 29 San Pedro y San Pablo. La fiesta se realiza con vsperas, fuegos artificiales y una pomposa cuadrilla que dura tres das. JULIO: Primer Domingo. Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro. Da 16 Virgen del Carmen. Da 25 Fiesta de Santiago Apstol. Patrn del distrito. Da 28 Fiesta Nacional. Aniversario patrio. Celebra su aniversario de elevacin a Comunidad Campesina. Fiesta Cvico escolar.

AGOSTO: Da 6 Aniversario del distrito. Da 15 Virgen de la Asuncin. Da 30 Fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de las Amricas y Filipinas. SETIEMBRE: Da 8 Los festejos en honor a la Virgen del Milagro, dura varios domingos organizados por otras agrupaciones. Semana de la Primavera. Tercera semana. Hay corso, reinado, alegra y colorido. 27 Da Mundial del Turismo. OCTUBRE: Da 31 Festival de Nspero. Primer fin de semana. Hay platos tpicos, corso, reinado, de la Cancin Criolla. NOVIEMBRE: 1 Y 2: Se recuerda a todos los difuntos Fiesta Universal. Las familias modestas y campesinas practican la inveterada costumbre de preparar la Comida del "Gusto del Difunto" cuyo plato infaltable es el "Aj de gallina", mazamorra morada, y todos los gustos de cada distrito. DICIEMBRE: Da 8: Fiesta De La Inmaculada Concepcin: Fiesta estrictamente religiosa. Son tradicionales las primeras comuniones y confirmaciones de los nios de la Provincia de Caete. Da 25: Fiesta De La Navidad: Estrictamente familiar. Celebramos el nacimiento de nuestro seor Jesucristo. (Obtenido de: http://www.monografias.com/trabajos64/historia-canete/)

1.4 Comidas tpicas

a) Sopa seca con Carapulca: Tallarn acompaado de Carapulca, con la salvedad de que sta es preparada con papa fresca. Este potaje es una mezcla culinaria creada entre los pequeos grupos de inmigrantes italianos que se ubicaron en el sur de Caete y el norte de Chincha, y el toque de la

gastronoma negra, abundante en esta regin. Es muy consumido en todo el sur chico, desde Mala, Caete, Chincha, Pisco e Ica. b) Frijoles con Tuca: Es un plato de origen negro es hecho a base de la menudencia de la res, con un buen vino seco o cachina. Se acompaa con frijoles. Es tpico de San Luis de Caete. c) Seco de Gato: Es un tradicional plato de origen negro. Se degusta el 21 de setiembre, en los festejos de Santa Efigenia, en la Hacienda "La Quebrada". Se acompaa con frijoles. Es tpico de San Luis de Caete. d) Camarones: Preparados en diversas formas: camarones reventados con tomate; camarones al ajo; picante de camarones; chupe de camarones; causa rellena de camarones y camarones a la piedra (se usa slo la cola de los camarones y se les pasa rpidamente por una sartn con aceite bien caliente y luego se les agrega la fritura de ajo molido, aj amarillo molido, pimienta, sillao, media taza de azcar y un punto de sal) Es tpico de los pueblos cercanos al ro Caete, Ziga, Pacarn, Lunahuan, Nuevo Imperial y San Vicente de Caete. e) Chicharrones: Se prepara en peroles grandes y se ponen trozos completos de chancho, con huesos en muy poca agua y se espera que suelten su grasa. Se sirve acompaado de camote, cancha y salsa criolla. Tpico de Mala, Santa Cruz de Flores y San Antonio. f) Charquicn de Raya Seca: Tpico de la costa del sur caetano, se degusta para Semana Santa.

1.4.1 Dulces / postres

a) Dulce de Higos: Mezcla de almbar con canela, la cual se hace hervir con los higos. b) Humitas con Yuca: Yuca cruda molida a la que se le agrega chancaca y ans. Se acomodan por porciones en hojas secas de pltano, luego se envuelven y se hacen hervir por dos horas. c) Frjol Colado: Dulce tpico de San Luis y San Vicente de Caete. Dulce de Nspero de Palo: Se deja hirviendo los nsperos en agua, con azcar, canela y clavo hasta que tomen punto de jarabe. Este dulce se encuentra en Lunahuan, Pacarn y Ziga. d) Machacado de Membrillo: El Membrillo cortado en tajadas delgadas que se mezclan con almbar. Se cocina y se deja enfriar. e) Camotillo: Se encuentra en San Luis y San Vicente de Caete.

2. Zonas visitadas

2.1 Distrito de San Antonio de Caete La capital del distrito de San Antonio est ubicado a 81 Km. al sur de Lima; est situado en la parte norte y occidental de la provincia de Caete. Geogrficamente se encuentra localizado en el paralelo 12 33 21 de latitud sur y el meridiano 76 38 51 de longitud oeste, a una altura de 46 m.s.n.m. La ciudad de San Antonio, capital del Distrito del mismo nombre se desarrolla especialmente sobre el eje de su avenida principal, la antigua panamericana (Avenida Libertad). Se ubica en la cuenca baja del ro Mala desde 0 a 800 m.s.n.m., clasificada como desierto subtropical, siendo la zona agrcola de 0 a 400 m.s.n.m. (costa), y a una altitud de 46 m.s.n.m. y a 84 Km. Al sur de la capital de la Repblica. San Antonio viene constituyndose en los ltimos aos como uno de los mejores productores de vinos y piscos de la provincia de Caete. Un claro ejemplo de ello es el reciente xito de la Vitivincola "Don Gongo" del reconocido productor san antoniano Don Amador Arias Ronceros, quien en el II Concurso Regional del Vino, realizado en el distrito vecino de Santa Cruz de Flores el 25 de Setiembre del 2005, se alz con la Medalla de Plata en la categora: "Quebranta abocado". Asimismo en el III Concurso Distrital del Pisco, llevado a cabo tambin en Santa Cruz de Flores el 23 de Octubre del 2005, obtuvo la Medalla de Oro como mximo galardn en la categora: "Pisco puro aromtico". Participaron productores de Surco, Pachacamc, Chilca, Flores, Azpitia, San Antonio, Mala, San Vicente, Pacarn, Ziga, Lunahuan y Chincha, que en su total sumaban 120 participantes.

2.2. Distrito de Cerro Azul Se encuentra ubicado a 132 Kms. al sur de Lima en la parte central y occidental de la provincia de Caete entre las coordenadas geogrficas de 1302'21" latitud sur y 7629'21" longitud occidental.

Superficie: Tiene una extensin territorial de 105.08 Km2. Altitud: La altitud considerada del distrito es desde los 6 m.s.n.m. hasta aproximadamente 120 m.s.n.m. (Cerro La Antena). Limites: Por el norte : Con el distrito de Asia. Por el Sur : Con el distrito de San Luis. Por el Este : Con el distrito de Quilman. |Por el Oeste : Con el Ocano Pacfico. Historia Del Distrito: Existen tres versiones acerca del origen del nombre del distrito: Las crnicas de Pedro Cieza de Len nos refieren que haba una fortaleza pintada de verde claro que desde el ocano cobraba un matiz azulino. Las ruinas de esta fortaleza con el tiempo fueron conocidas por los pescadores que impresionados por ese baluarte que pareca una montaa azulina, bautizaron al Puerto de Caete con el nombre de "Cerro Azul". Segn Kroeber, el nombre de Cerro Azul, tanto del puerto como de la poblacin, se deriva de los cerros; cuando en ciertas estaciones del ao tienen un tinte definitivamente azulado, cuando se les ve a distancia. Middenfort, manifiesta que antiguamente el cerro estaba cubierto de tilancias (plantas del aire) cuyo color gris verdoso, a la distancia se ve como una mancha azul plida, de donde proviene el nombre de Cerro Azul.

Al parecer el ms aceptable y acertado es el de Kroeber, porque en la actualidad no existe la edificacin total de la fortaleza, slo existen restos que a ciertas distancias no se aprecian y en ninguna estacin del ao el cerro se cubre de tilancias; sin embargo los pescadores manifiestan que los cerros cuando se les ve a distancia tienen un tinte azulado especialmente en pocas de verano. Divisin Poltica: Polticamente el distrito est conformado por la Ciudad propiamente dicha, sus anexos, asentamientos humanos, numerosos fundos y playas de veraneo. Tenemos: Cerro Azul (ciudad propiamente dicha); Ihuanco, Casablanca, Tranquera de Fierro y Puerto Fiel (anexos); Nuevo Cerro Azul, Puerto Nuevo, Puente Tabla y Seor de los Milagros (asentamientos

humanos); San Jos, Pedregal, Pagua Todos, etc.(fundos); Gallardo, Los Lobos, etc.(playas de veraneo). Relieve: Distinguimos los siguientes rasgos morfolgicos o formas de relieve: - Valle: Constituye una parte del denominado "Valle de Caete". Tiene un rea agrcola total catastrada de 1208.98 Has y sus principales cultivos son: El algodn, el maz amarillo, la papa, el camote, la uva, etc. - Cerros: De pocas elevaciones, algunos de aspecto rocoso cubiertos de polvo, arena y pequeas piedras y otros de arena pura; tenemos los siguientes: Camacho o Cerro Azul, Centinela, Colorado, Tinajeros, La antena, etc. - Colinas: Durante los meses de invierno se humedecen con las neblinas y garas dando lugar al desarrollo de una densa vegetacin herbcea conocida con el nombre de "Lomas". En el distrito se encuentran las lomas de Tabacal, Carretilla y digomes. - Isla: Se encuentra el islote Gallardo que tiene una superficie de 0.09 Km2 y el islote Corriente que tiene una superficie aproximada de 0.22 Km2. Son importantes porque sirve de albergue a las aves guaneras que, como el alcatraz, pjaro nio, guanay, etc., producen el fertilizante ms eficaz de la tierra, indispensable para el aumento de la produccin agrcola distrital. - Baha: Tenemos a la baha de Cerro Azul y a la baha de Corriente. En la primera se construy el muelle y se realiz instalaciones portuarias, pero su estructura fsica no es tan adecuada para dichas instalaciones ya que las aguas del mar son muy movidas (pleamar), lo que si permite, por la altura de las olas es la prctica de la tabla hawaiana (Surfing). En cambio la segunda tiene una estructura fsica mucho mejor que la primera, porque est protegida por una cadena de islotes que permitira que en un futuro se establezca un puerto o un balneario con gran auge; actualmente es una zona de recreacin que los turistas utilizan para pescar desde los promontorios con cordeles o en yates y tambin para pasearse. - Playas: Son muy numerosas y atractivas: Cerro Azul, Los Reyes, Cerro Colorado, Gallardo, Chepeconde, etc. Clima: Es subtropical-rido y se caracteriza por ser templado clido con una temperatura media anual que oscila entre los 21c a 24C; excesiva humedad atmosfrica, pero sin lluvias regulares. En los meses de verano a similitud de lo que ocurre en la costa peruana la temperatura sube ostensiblemente oscilando entre los 25C a 30C y durante el invierno hay cierta nubosidad que provocan precipitaciones escasas conocidas como garas, estas caen con mayor intensidad en las colinas. Suelo: Es semirido, arenoso limoso, en algunas partes contiene 57% de arena, 36% de limo y 7% de arcilla y en otras partes 13% de arena, 84% de limo y 3% de arcilla, segn estudios y anlisis de las tierras. De acuerdo a las caractersticas propias y a las posibilidades de su uso pertenece a la Regin Geoedfica Yermoslica.

Los problemas que afronta son la salinidad y el mal drenaje en las reas irrigadas, siendo la disponibilidad del agua y la aplicacin de fertilizantes nitrogenados los que gobiernan la produccin agrcola de estas tierras. Hidrografa: El distrito se ubica en la cuenca del Pacfico y en la margen derecha del Ro Caete. Tiene las siguientes caractersticas hidrolgicas: Ro (chico), acequias, manantial, pozos de extraccin y canales de irrigacin. Actividades econmicas del distrito. La Pesca: El tipo de pesca que se realiza en el distrito, es la pesca artesanal que consiste en el aprovechamiento de los recursos ictiolgicos del mar, para su consumo en forma directa ya sea fresco, congelado y seco salado. Embarcaciones Artesanales.

-

Las Chalanas o zapatos.- Embarcacin de fondo plano, propia para la realizacin de la pesca de cortina y la pinta se dedican a la extraccin de pejerreyes y al transporte de los pescadores que trabajan en botes o lanchas. Las Lanchas.- Se caracteriza porque tiene la proa y popa en punta; cuentan con motores de 30 a 80 HP. en las cuales los pescadores realizan sus faenas de 60 a 70 millas, tienen una capacidad de 6 a 8 TM.

-

- Bote con motor fuera de borda.- Tiene la proa en punta, la popa cuadrada e inclinada y usan motores de 12 a 70 HP ya sea de gasolina, petrleo o Kerosene, tambin llegan operan 60 u 70 millas y tienen una capacidad de 3 a 4 TM. Principales Especies - Peces: Bonito, anchoveta, pejerrey, tollo, raya, chita, lorna, jurel, guitarra, corvina azul, rbalo, etc - Cefalpodos: Calamar, pulpo y pota o jibia. - Cetceos: Chancho marino, bufeo y cachalote. - Crustceos: Cangrejos. - Moluscos: Choro, raca, conchita, caracol, chanque, etc. Y tambin aves marinas tales como: pjaro nio, pelcano, gaviota, guanay, piquero, etc. Agricultura

La agricultura del distrito presenta las siguientes caractersticas: - Tiene asistencia tcnica y cientfica; utilizan fertilizantes orgnicos y sintticos para abonar los suelos e insecticidas y fungicidas para combatir las plagas. - Est mecanizada; utiliza maquinaria agrcola de las ms variadas especies, tales como tractores de rueda, sembradoras, arados metlicos, aviones fumigadores, etc., solamente un pequeo porcentaje utilizan lampas y arado tirado por bueyes o caballos. - Predomina los cultivos industriales como el algodn y la vid. Espacio Agrcola. Tiene un rea agrcola total catastral de 1,208.98 Has, el cual representa un 12.08% del total de su extensin. Del rea total slo se cultivan 629.10 Has (52%). Principales Cultivos. El Algodn: Es uno de los principales cultivos industriales del distrito y el de mayor produccin. La variedad ms difundida es el tangis, que se caracteriza por tener fibras largas, hebras de color blanco brillante, elevado rendimiento y mayor resistencia a las plagas. Su cosecha requiere de abundante mano de obra. -El Maz Hortalizas, El frijolito, el pallar, etc. -Legumbres -Frutales: La uva, el pltano, el nspero, los pacaes, la guanbana, etc. -De todos ellos, la que adquiere mayor importancia es la uva porque se utiliza para la elaboracin de cachina, pisco, vinagre, vino arrope, etc. - Otros: Tambin se cultivan el camote, la papa, la yuca, etc. Pecuaria La crianza de estos ganados se realiza en forma intensiva y presenta las siguientes caractersticas: - Debido a la alta rentabilidad de la tierra, dichos ganados se cran en establos y granjas, localizados alrededor de la ciudad. - Utilizan alimentos balanceados o concentrados, preparados a base de chala o mata de maz, harina de pescado, pasta de semilla de algodn, soya, etc. - Est conformada por razas seleccionadas, por su alto rendimiento en carne y leche. La raza de ganado porcino que se cran es Landrace (blancos) y las razas de ganado vacuno son Holstein, Brown Swiss, etc.

- Tiene adecuada asistencia tcnica, ya que est atendida por especialistas y personal capacitado para ese fin. - Tiene orientacin cientfica, utilizndose lo que la ciencia recomienda para prevenir las enfermedades o tratarlas oportunamente. Junto con la ganadera intensiva, tenemos en el distrito la ganadera extensiva; propiciada por los pequeos propietarios que utilizan en la alimentacin de sus ganados los pastos cultivables y naturales. Avicultura Existen siete granjas avcolas en el distrito: Tres ubicadas en el Fundo Pedregal, una en Ihuanco, una en los Lobos y otra en la ranza. La ranza que ms cra es la HyLine - Brow, de color rojizo, es preferida por su carne y por ser buena ponedora. Comercio El mayor intercambio comercial que realiza Cerro Azul, se vincula con los distritos de la Provincia de Caete y con la Capital de la Repblica. Desde Cerro Azul salen hacia el gran mercado de consumo que es Lima y distritos de la Provincia de Caete los recursos ictiolgicos que se extraen del mar y sus productos agrcolas como: el camote, la papa, la uva, etc. Pero tambin se aprecia llegar desde el Mercado Mayorista de Lima, mercados de San Vicente y parada de Imperial, productos industriales, hortalizas y frutales como el fideo, el arroz, el aceite, el tomate, aj, manzanas, naranjas, mangos, etc. Servicios Cuenta con los siguientes servicios: - Servicios bsicos: Agua y desage, alumbrado elctrico y limpieza pblica. - Servicios de abastecimientos: Mercado, Comerciales, Bodegas, etc. - Servicios de Comunicacin: Correo y telfono. - Servicios hospitalarios y asistenciales: posta mdica en ciudad y puestos de salud en zonas rurales. - Servicios de recreacin: Locales para bailes, peas, salsdromos, discotecas, coliseo "Huarco", coliseo de gallos "Renzo y Piero", etc. - Instituciones de Cultura: Biblioteca Municipal, colegios de Inicial, Primaria y Secundaria. - Servicios de transporte: Combis y colectivos privados. - Servicios de Hospedaje y alimentacin: Existen numerosos hostales y restaurantes.

Puerto de Cerro Azul

2.3 El Distrito de San Vicente de Caete

Ubicacin: El distrito de San Vicente es uno de los diecisis distritos que conforman la provincia peruana de Caete, ubicada en el sur del Departamento de Lima, en la Regin Lima, Per. Se encuentra a 144 km al sur de Lima, alrededor se encuentran campos del cultivo de algodn y uva. Limites: Sus lmites son: Norte: Con el distrito de San Luis, Sur: Con la Provincia de Chincha, Este: Con el distrito de Lunahuan y el distrito de Imperial, Oeste: Con el distrito de Nuevo Imperial. San Vicente es muy conocida por sus camarones, sobre todo en el pueblo de Boca del Ro. En ese punto desemboca el ro Caete, uno de los cinco ms caudalosos de la costa peruana. Tambin este pueblo es citado por su produccin vitivincola. En los alrededores se localizan todava antiguas haciendas como Unanue, Arona, 13ontalbn, Chilcal, Hualcar, por mencionar a las ms conocidas Castillo Unanue El Distrito de San Vicente de Caete tiene un mbito jurisdiccional una joya arquitectnica nica en su gnero. El Castillo Unanue se ubica a la altura del Km 145 de la Panamericana Sur. Al margen de la Hacienda Arona. Don Hiplito Unanue recibi como herencia de la familia Belzunce las tierras de

Guayabal. Gomez, Cero Blanco y Pepitan. La Hacienda Gmez mas tarde llamada Unanue al igual que otras propiedades fueron dejadas en herencia por Don Hiplito a Jos Unanue en el predio de Gmez Don Jos inicio la construccin de la Casa Hacienda que comnmente se llamara Castillo por el ao de 1843 El hijo de Don Hiplito falleci en Chorrillos el 5 de Enero de 1895 quedando sus propiedades intestadas.

Alumnos de geografa afueras del castillo de Unanue

2.4 Distrito de Pucar

Ubicacin: El distrito de Pacarn pertenece a la provincia de Caete, departamento de Lima. Est situado a unos 200 kilmetros al sureste de Lima, y al este de Caete a 54 Km. de la carretera Caete - Yauyos. Pacarn se encuentra en la zona yunga en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes a una altura de 700 msnm. Clima: Posee un clima benigno seco, clido y soleado permanentemente.

Lmites:

Limita al norte con el distrito de Ziga, al sur con Lunahuan, al este con la provincia de Yauyos y al oeste con Nuevo Imperial y Lunahuan. Superficie: Tiene una superficie de 258.32 km2, su poblacin asciende a 1600 habitantes aproximadamente. Historia: Se fund en 1558 y se cre polticamente el 12 de febrero de 1821. Pacarn es un hermoso pueblo de Caete. Pronto descubrimos el encanto de esta pequea pero acogedora campia, donde se produce un exquisito vino y un inigualable pisco, por eso tambin se le conoce como la hermosa campia del buen pisco de Caete. En el valle, rodeado de cerros, apreciamos sus campos de cultivo donde crecen uvas, granada, yuca, frijol, camote, maz morado, y en medio de ellos transcurren las caudalosas aguas del ro Caete. Gracias a su clima lo convierten en un lugar ideal para visitarlo todo el ao y poder practicar el trekking, bicicleta de montaa y caminatas. Su antigua iglesia San Francisco de Ass, construida a mediados del siglo XVI, es la construccin ms sobresaliente de la localidad. En las afueras del pueblo se encuentran las ruinas prencas de Huanaco y Guajil.

Plaza Central Pacar Francisco de Asis Gastronoma:

Iglesia San

En cuanto a su gastronoma, el cau cau, la carapulcra de chancho y la sopa seca de gallina cautivan al paladar ms exigente. Sus tamales de chancho son inigualables, as como sus chicharrones y las yucas acompaadas de queso frito. Mencin aparte merece su mazamorra de uva, inigualable. Como en todo el valle de Caete, el picante de camarones es el plato bandera, pero estamos en poca de veda y es necesario respetar esta norma si queremos que la especie perviva.

Turismo: Si bien Pacarn se puede visitar todo el ao, marzo es su mes jubilar, en esa poca el pueblo se viste de fiesta para celebrar la vendimia. Tambin conmemoran la Semana Santa, la celebracin es muy tradicional y salen procesiones durante toda la semana. El Sbado de Gloria hay un desborde de alegra y se organizan fiestas con bandas de msicos. En mayo celebran la fiesta de la Cruz, el Corpus Christi, la ascensin del Seor de Cachuy. Llegamos a junio y la fiesta de San Juan es el gran evento del mes. Los festejos se prolongan por tres das con gran participacin popular, a la que concurren bandas de msicos que amenizan los bailes populares. El calendario festivo prosigue, por ejemplo: en octubre se rinde homenaje al santo patrn San Francisco de Ass, por ello siempre resulta recomendable darse una vuelta por este bello lugar. 2.5 Distrito de Lunahuana

Ubicacin: El distrito de Lunahuan se encuentra en la provincia de Caete, a 39 km al este de San Vicente de Caete y a 180 km al sur de Lima (3 horas).

Es el destino favorito de los limeos durante los fines de semana. Por su geografa Lunahuan cuenta con un envidiable microclima que le otorga sol todo el ao y el caudal suficiente para que sea navegable su ro. Muchas personas prefieren visitar este hermoso valle durante los meses de enero a marzo debido a que se puede disfrutar de un sol esplendoroso y de la cosecha de los mejores frutos de esta zona. Tambin, esta es la mejor temporada para realizar canotaje ya que se

da la crecida del caudal del ro, por ende se encuentran mejores rpidos y mayor adrenalina.

Clima: Lunahuan tiene un clima bastante privilegiado y muy templado. Se puede gozar del sol durante todas las estaciones del ao, pues su clima es seco. La temperatura media anual al aire libre y a la sombra es de 21C aproximadamente. Asimismo se puede observar que en la poca invernal llega a descender a los 14C durante la noche, mientras que en el verano la temperatura mxima llega a alcanzar los 32C. Estas condiciones climatolgicas de este distrito, lo invitan para que Ud. pueda disfrutar de un lugar excepcional con sol y ro durante todo el ao. Historia: Lunahuan fue creada en el ao 1821, das despus de que el general don Jos de San Martn proclamara la independencia del Per. Sin embargo, su celebracin principal es la fiesta del patrn del distrito, el apstol Santiago, que se celebra cada 25 de julio. Servicios tursticos: Si el viajero desea un lugar cerca de Lima donde descansar, relajarse o divertirse, ese lugar es el valle de Lunahuan. La zona es ideal para realizar caminatas al aire libre y observar el paisaje lmpido en los alrededores y en el horizonte; desayunar deliciosos tamales; disfrutar de un adrenalnico paseo en balsa (rafting); saborear en el almuerzo los sabrosos camarones en sus diversas formas; visitar bodegas vitivincolas por la tarde; bailar en una discoteca por la noche, o arrojarse a los brazos de Morfeo ya sea en un camping o en cualquiera de sus cmodos hospedajes. Otras posibilidades en Lunahuan es la prctica del escalamiento en roca, el ala delta, el ciclismo montaero. Adems, un paseo por el centro de la villa y en los alrededores es indispensable. A cinco minutos de caminata, en la parte alta de la Plaza Mayor, hay un Mirador desde donde se observa una hermosa panormica del valle. O el

Puente Colgante en el anexo de Catapalla, a 15 minutos sobre el lomo de un caballo, es una experiencia inolvidable.Tambin existe un conjunto excepcional de restos arqueolgicos. Estn los sitios arqueolgicos de Suero y Cantagallo, en Catapalla; Cansacaballo, en el camino al cementerio; Condorillo, en Uchupampa. Sobresale el sitio de Inkawasi, en el anexo de Paullo, a 15 minutos en bus de la capital del distrito.

Alumnos Lunahun

de

geografa

en

La zona arqueolgica de Incahuasi Complejo incaico construido alrededor de 1438 en el reinado del Inca Pachacutec. Uno de los patrimonios arqueolgicos ms importantes del distrito. Se encuentra ubicado en el anexo de Paullo, a 15 minutos de Lunahuan camino a Caete. . Su proteccin ahora depende de las autoridades, asentamiento ptreo mandado a construir, segn los cronistas hispanos, por Pachactec, uno de los monarcas incas que ms influyeron en el desarrollo y crecimiento del Tahuantinsuyo. El inca fij aqu estratgicamente su centro militar, poltico y administrativo para dirigir los planes expansionistas y de dominio de los diferentes curacazgos que se desarrollaban en los fecundos valles de Caete, Chincha y zonas aledaas. Esta fortaleza, a la altura del kilmetro 30 de la va Caete-Lunahuan, era de uso temporal y reciba a las fuerzas militares incas procedentes del Cusco que lograron dominar y someter a una decena de reinos que

poblaban estos valles y que sufrieron la embestida de la invasin inca. Estas campaas militares lindaron casi con el exterminio de estos pueblos rebeldes y con el traslado de grandes ncleos humanos a lugares alejados. Luego fueron reemplazadas por gente proveniente principalmente de los reinos aymara y mochica, en aplicacin a Las caractersticas de esta ciudadela guardan similitud con la idea y desarrollo urbano que aplicaban los arquitectos y urbanistas cusqueos. El material utilizado refiere Correa Pereira nuestro gua fueron las piedras o lajas extradas de los canchales (loma de los contrafuertes andinos), que eran milimtricamente unidas con barro y guano de animales con los que edificaron los muros. Incahuasi contaba con instalaciones para la permanencia, mantenimiento y desplazamiento de importantes contingentes militares y civiles, as como de viviendas o palacetes destinados al inca e importantes dignatarios. Aqu se puede ver algo muy importante, la construccin de andenes que data desde la fundacin de este centro arqueolgico como lo son las andeneras, que hasta el da de hoy son utilizadas muy eficientemente por los pobladores del lugar.