73
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DEL II NIVEL - INTERNADO FACULTAD : FARMACIA Y BIOQUÍMICA SEDE : LABORATORIOS U.I.G.V. DURACIÓN : 05 DE ENERO AL 5 DE julio de 2015 ALUMNO : MARTINEZ PARADO WILFREDO G. TUTOR DE PRÁCTICAS : Q.F. ELIZABETH ROCIO BERNUY MONTAÑEZ CODIGO : 0411656560 CICLO : XI - INTERNADO CORREO ELECTRÓNICO : [email protected] 1

Informe de Practicas II Nivel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es interesante

Citation preview

Page 1: Informe de Practicas II Nivel

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DEL II NIVEL - INTERNADO

FACULTAD : FARMACIA Y BIOQUÍMICA

SEDE : LABORATORIOS U.I.G.V.

DURACIÓN : 05 DE ENERO AL 5 DE julio de 2015

ALUMNO : MARTINEZ PARADO WILFREDO G.

TUTOR DE PRÁCTICAS : Q.F. ELIZABETH ROCIO BERNUY

MONTAÑEZ

CODIGO : 0411656560

CICLO : XI - INTERNADO

CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

LIMA – PERÚ

2015

INDICE

1

Page 2: Informe de Practicas II Nivel

Pág.

I. Introducción ……………………………………………………………………… 3

II. Antecedentes ……………………………………………………………………. 4

III. Objetivos ………………………………………………………………………… 5

IV. Organigrama y Organización estructural de los Laboratorios……………….. 5

V. Contenido temático ……………………………………………………………… 7

V.1 Medidas de seguridad y bioseguridad en el Laboratorio ……………… 7

V.2 Clasificación de sustancias químicas que cuenta la Facultad según: ... 13

V.2.1 Propiedades físicas y químicas …………………………………. 13

V.2.2 Propiedades toxicológicas ………………………………………. 14

V.2.3 Efectos específicos sobre la salud ……………………………… 14

V.2.4 Efectos sobre el medio ambiente ……………………………….. 24

V.3 Etiquetados de sustancias y preparados químicos…………………….. 28

V.4 Riesgos derivados de un almacenamiento inadecuado ………………. 29

V.5 Residuos generados en la Facultad …………………………………….. 32

V.6 Recuperación de solventes ……………………………………………… 33

VI. Reactivos preparados en el Laboratorio ……………………………………… 36

VII. Conclusiones ……………………………………………………………………. 46

VIII. Recomendaciones ………………………………………………………………. 47

IX. Referencias Bibliográficas………………………………………………………. 48

X. Anexos …………………………………………………………………………… 49

2

Page 3: Informe de Practicas II Nivel

I. INTRODUCCIÓN

El internado Químico Farmacéutico, es el conjunto de actividades académicas y de servicio en la formación de pre-grado del alumno de Farmacia y Bioquímica, que ha completado satisfactoriamente el plan curricular de las materias, durante los diez ciclos.

Los laboratorios de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, permiten la realización del Internado Químico Farmacéutico; donde el Interno es capacitado para desarrollarse en el Campo de la Farmacia aplicada al trabajo experimental en el Laboratorio Académico, basándose:

- Conocimiento y Manejo de sustancias químicas- Preparación de Indicadores y Reactivos- Preparación de Equipos de Trabajo- Cumplir con los requerimientos que solicite cada Cátedra.

El presente informe da a conocer la labor del Interno de Farmacia dentro del área de Farmacia aplicada a Laboratorios, así como las funciones que desempeña para poder desarrollar sus habilidades y afianzar sus conocimientos en el ámbito del trabajo experimental.

3

Page 4: Informe de Practicas II Nivel

II. ANTESEDENTES:

La Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica tiene 21 años al servicio de la comunidad local, nacional e internacional formando profesionales en el campo de la Farmacia y Bioquímica.

La Facultad forma profesionales acordes con las exigencias que el mundo globalizado, el avance del desarrollo de la ciencia y la tecnología exigen, para cubrir las necesidades de las Empresas de la Salud y de la Sociedad, con calidad, eficiencia, efectividad, seguridad, satisfacción, liderazgo y compromiso.

4

Page 5: Informe de Practicas II Nivel

III. OBJETIVOS

Objetivos Generales

Incorporar al interno de Farmacia y Bioquímica como futuro profesional.

Garantizar la calidad de los preparados para realizar las prácticas diarias en el laboratorio.

Objetivos Específicos

Aplicar tanto en forma práctica como teórica los conocimientos alcanzados en la Universidad.

Conocer todo lo referente a las sustancias que se van a preparar (propiedades, medidas, reacciones, adversidades, etc.)

El manejo del HPLC y otros equipos de suma importancia en el laboratorio.

IV. Organigrama

5

Page 6: Informe de Practicas II Nivel

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

6

SECRETARÍA ACADÉMICA

JEFE DELABORATORIO

JEFE DE PRODUCTOS

FISCALIZADOS

COORDINADORDE

LABORATORIO

COORDINADOR DE

PRÁCTICAS

ASISTENTES

INTERNOS

PRACTICANTES

Page 7: Informe de Practicas II Nivel

4.1 Medidas de seguridad y bioseguridad en el Laboratorio

Todo trabajo en el laboratorio requiere de calma y tranquilidad, el exagerado temor es mal compañero para trabajar en un laboratorio, en cambio hay que ser prudentes para poder desempeñarse eficiente y eficazmente en el mismo. El conocimiento y la prevención de las circunstancias que rodean a cada prueba de laboratorio son los mejores consejeros.

La temeridad, la imprudencia y la negligencia han sido las causas de lamentables accidentes. Si en un experimento realizado por otros alumnos, se sabe que hay peligro, deben tomarse las precauciones convenientes, y si la investigación es original, la razón señala que deben realizarse pruebas en pequeñas cantidades, y los productos se sometan a pruebas determinantes, las cuales garanticen la seguridad de su manipulación.

A. Medidas de Seguridad No está permitido realizar ninguna experiencia, sin la autorización del

profesor. En cada sesión de laboratorio asistir con puntualidad y revisando su

guía de prácticas, para saber que es lo que se va a hacer en la respectiva práctica.

Evite bromas y juegos en el laboratorio Limpieza y orden Procurar que los armarios y los almacenes estén bien ordenados y que

todo el material esté en perfectas condiciones de trabajo. Nunca observar una reacción a través de la boca del tubo. La

observación se hará a través de las paredes de dicho tubo. Ser cuidadoso al mezclar reactivos, agregar poco a poco mezclando

continua y suavemente, controlar si se produce desprendimiento de calor, antes de agregar la siguiente porción.

No mezclar agentes oxidantes fuertes, salvo en muy pequeñas cantidades.

Para diluir ácidos: se vierte el ácido sobre el agua lentamente y con cuidado, agitando frecuentemente y en un frasco pyrex (hay desprendimiento de calor – ácido sulfúrico), nunca verter agua sobre el ácido.

Si se derrama ácido sobre la mesa, se debe limpiar inmediatamente con un paño de tela húmeda.

En las estanterías no se deben poner juntos los ácidos y los álcalis fuertes.

Tener cuidado al pipetear las soluciones Frascos y todo tipo de sustancias, deben estar correctamente

rotulados, para evitar accidentes.

7

Page 8: Informe de Practicas II Nivel

No confundir las tapas de los frascos de los reactivos para evitar contaminación.

Los enchufes y tomacorrientes deben de estar a una altura de medio metro del piso, para no tener problemas en caso de inundaciones.

B. Medidas de Bioseguridad

Está terminantemente prohibido comer y beber en el Laboratorio, ya que es posible que los alimentos o bebidas se contamine.

Ingresar al Laboratorio portando: mandil, guantes, lentes, mascarilla y gorro (como medidas de protección)

No inhale, pruebe o huela productos químicos si no está debidamente informado.

Prácticas de Parasitología y Microbiología:- Manipular con guantes la obtención, recepción y tratamiento de

muestras frescas.- Descartar rápidamente el material fresco o fijarlo (en caso de

conservación)- Considerar como material de alto riesgo las muestras frescas y el

VIH- Vestir siempre el mandil dentro del laboratorio y quitárselo para

transitar por otras áreas.- La descontaminación se hace en el laboratorio y se debe eliminar o

lavarse el material sucio. Al terminar la sesión de laboratorio, desechar: guantes, mascarillas y

gorro. La bata o mandil se debe lavar en cada sesión.

C. Normas para el manejo de reactivos y soluciones

La alta calidad en un análisis químico requiere reactivos y soluciones de excelente pureza. Las siguientes normas deben observarse para prevenir la contaminación accidental de los reactivos y de las soluciones.

Seleccionar el reactivo químico de mejor calidad que se encuentre disponible.

Elegir la botella de menor volumen para obtener la cantidad deseada. Tapar la botella inmediatamente después de haber tomado la cantidad

deseada. Mantener los tapones de las botellas de los reactivos entre los dedos,

nunca debe colocarse un tapón sobre la mesa. A menos que se diga otra cosa, nunca se debe devolver el reactivo a

una botella. El dinero ahorrado por retornar el exceso de reactivo rara vez supera el riesgo de contaminar toda la botella.

8

Page 9: Informe de Practicas II Nivel

A menos que se diga otra cosa, nunca se deben insertar espátulas, cucharas, o cuchillos en una botella que contenga un reactivo sólido.

Manejo de sustancias químicas

La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección personal o de la infraestructura, sino también a un manejo adecuado de los reactivos químicos encaminado a preservarlos de la contaminación y del desperdicio.

• Sustancias sólidas

Como costumbre se debe leer la etiqueta de un reactivo antes de usarlo. Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha y antes de abrirlos se gira e inclina la vasija de tal manera que algo del contenido pase a la tapa plástica. A continuación se remueve cuidadosamente la tapa con sólido dentro de ella y se golpea suavemente hasta obtener la cantidad deseada. Cuando se requieren cantidades apreciables comparadas con el contenido del frasco, se inclina la botella suavemente y se gira hacia atrás y hacia adelante hasta retirar lo necesario. Si el reactivo se encuentra compactado, se tapa el recipiente y se agita fuertemente para lograr romper los terrones. Evitar introducir elementos como destornilladores, espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el sólido. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla apropiada.

• Sustancias líquidas

Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o en frascos con gotero. Para medir una cantidad de líquido, sea una solución o un líquido puro, se debe sacar una pequeña porción a un vaso limpio y seco, y de allí se toma la cantidad requerida mediante una pipeta. No deben introducirse pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro de la botella que contiene el líquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo el contenido.Cuando se van a transferir líquidos desde un gotero tipo medicinal, la manera más correcta es verter el líquido sin introducir el gotero en el recipiente en el cual se va a almacenar el líquido, para evitar la posibilidad de contaminación del gotero y de la solución original.

Campana de extracción

Las reacciones que liberan gases tóxicos o corrosivos deben realizarse dentro de una vitrina o campana de extracción. Este dispositivo es una

9

Page 10: Informe de Practicas II Nivel

cabina provista de un ventilador que succiona el aire del laboratorio llevando los gases fuera de él.

Símbolos de riesgo

IDENTIFICACIÓN DE RIESGO QUÍMICONFPA

1. Riesgo para la Salud (AZUL) Riesgo cero = normal

2. Alto Riesgo para la Salud (ROJO) Incendio, fuego Líquidos inflamables

3. Riesgo por Reactividad (AMARILLO) Glicerina, TNT, etc. Riesgo Biológico (Biohazard) Potencial riesgo biológico

4. Riesgo Específico (BLANCO) Ácidos Radiación Alcális

Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos códigos dependiendo de la casa fabricante, pero en general los sistemas clasifican las sustancias en las siguientes categorías:

• Sustancias explosivas

10

1

2

3

w

Page 11: Informe de Practicas II Nivel

Peligro. Este símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas condiciones. Ejemplo: dicromato de amonio.Precaución. Evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y contacto con el calor.

• Sustancias oxidantes (comburentes)

Peligro. Los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción. Ejemplo: permanganato de potasio, peróxido de sodio.Precaución. Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.

• Sustancias fácilmente inflamables

a. Sustancias autoinflamables. Ejemplo: alquilos de aluminio, fósforo.Precaución. Evitar contacto con el aire

b. Gases fácilmente inflamables. Ejemplo: butano, propano.Precaución. Evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar de fuentes de ignición.

c. Sustancias sensibles a la humedadProductos químicos que desarrollan emanaciones de gas inflamable al contacto con el agua. Ejemplo: litio, borohidruro de sodio.Precauciones: evitar contacto con agua o con humedad.

• Líquidos inflamables

11

Page 12: Informe de Practicas II Nivel

En términos muy sencillos, los líquidos inflamables son aquellos que fácilmente pueden arder. El que un líquido arda con más o menos facilidad depende de su punto de llama. Entre más bajo sea este punto más fácilmente arde el reactivo y por lo tanto mayor cuidado se ha de tener en su manejo, almacenamiento y transporte. Con estos líquidos se ha realizado una clasificación teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y su solubilidad en el agua:

PELIGRO CLASE A

Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen un punto de llama por debajo de 100 ºC y que no se disuelven en el agua a 15 ºC.AI Líquidos con punto de llama por debajo de 21 ºC.AII Líquidos con punto de llama entre 21 y 55 ºC.AIII Líquidos con punto de llama entre 55 y 100 ºC.

PELIGRO CLASE B

Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen punto de llama por debajo de 21 ºC y que se disuelven en agua a 15 ºC, o a aquellos cuyos componentes inflamables se disuelven en agua también a 15 ºC. Este tipo de líquidos no se puede apagar con agua.

• Sustancias tóxicas

Peligro. Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en general, trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte. Ejemplo: trióxido de arsénico, cloruro de mercurio (II).Precaución. Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar acudir inmediatamente al médico.

• Sustancias nocivas

Peligro. La incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos nocivos de poca trascendencia. Ejemplo: tricloroetileno.Precaución. Evitar el contacto con el cuerpo humano así como la inhalación de vapores. En caso de malestar acudir al médico.

• Sustancias corrosivas

Peligro. Por contacto con estas sustancias se destruye el tejido vivo y también otros materiales. Ejemplo: bromo, ácido sulfúrico. Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa.

12

Page 13: Informe de Practicas II Nivel

• Sustancias irritantes

Peligro. Este símbolo destaca en aquellas sustancias que pueden producir acción irritante sobre la piel, los ojos y sobre los órganos respiratorios. Ejemplo: amoníaco, cloruro de bencilo.Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel y los ojos.

4.2 CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE CUENTA LA FACULTAD, SEGÚN:

4.2.1 Propiedades físicas y químicas

Las sustancias se caracterizan por sus propiedades individuales y algunas veces únicas.

Propiedades Físicas

Se pueden medir y observar, sin modificar la composición o identidad de la sustancia.

Tenemos: color, olor, sabor, estado físico, densidad, solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, etc.

Ejem.: Determinando el punto de fusión del hielo. Se calienta un trozo de hielo y se registra la temperatura a la cual

se transforma en agua. (El hielo difiere del agua, solo en apariencia y no en

composición)

Propiedades Químicas

Sucede un cambio químico. Las sustancias pueden ser: comburentes, combustibles, corrosivas, irritantes, letales, etc.

Ejem: Cuando el hidrógeno gaseoso se quema en presencia de oxígeno gaseoso para formar agua. Se realiza un cambio químico que es la combustión. Después del cambio, los gases originales Hidrógeno y Oxígeno, habrán desaparecido y todo lo que quedará será agua.No es posible recuperar el hidrógeno del agua por un cambio físico como la ebullición o la congelación del agua.

4.2.2 Propiedades Toxicológicas

Compuestos Venenosos: entre los compuestos cuya ingestión es peligrosa tenemos:

13

Page 14: Informe de Practicas II Nivel

- Alcohol metílico - Arsénico - Compuestos de Zinc- Cianuros - Mercurio - Compuestos de Plomo- Ferricianuros - Oxalatos - Compuestos de Bario- Ferrocianuros - Nitraprusiatos - Yodo metálico

- Aminas aromáticas - Hidrocarburos, etc.

Reactivos Venenosos, corrosivos y cáusticos: Lesionan piel y tejidos

- Ácidos minerales fuertesácido sulfúrico ácido perclóricoácido clorhídrico ácidos orgánicos fuertes (acético)ácido nítrico

- Bases Fuertes: Lesionan boca y esófago Sólidos → hidróxido de sodio (NaOH) ó Hidróxido de Potasio (KOH) O en solución concentrada: Na OH, NH y OH, K OH

- Oxidantes Fuertes: Dañan piel y tejidos Soluciones concentradas de H2O2

HClO4

HNO3

Sólidos como: Fe (NO3)3, K2Cr2O7

Vapores Tóxicos

- Afectan las vías respiratorias, ojos y piel.- Acetona, cloroformo, éter, alcohol metílico y tetracloruro de carbono.

4.2.3 Efectos específicos sobre la salud

Tóxico: Es toda sustancia natural, sintética o semi sintética, que a determinada cantidad y constancia, puede causar un malestar en el organismo, como:

- Alteración de composición de membranas- Generación de hipoxia- Alteración de metabolitos esenciales- Alteración de actividades enzimáticas- Alteración a nivel de material genético- Generación de intermediarios reactivos

Intoxicación: Conjunto de trastornos en el equilibrio celular, debido a la presencia de un agente tóxico. Ejem: El anilismo, la ictericia.

14

Page 15: Informe de Practicas II Nivel

Fuentes: Fábricas, imprentas, lavanderías, tintorerías, sustancias volátiles, etc.

Fases de la Intoxicación:

1. Exposición Tóxico cerca de las vías de entrada al organismo Agentes químicos presentes en el ambiente (agua, aire, etc.)

2. Toxicocinética Metabolización y excreción urinaria Biotransformación negativa

3. Toxicodinámica Metabolitos + célula = efecto tóxico

Es la interacción del tóxico con el sistema biológico, para producir los efectos tóxicos correspondientes.

Peligrosidad de sustancias químicas en el Laboratorio

Quienes manipulan en el laboratorio sustancias químicas obtenidas por síntesis, es necesario que tengan en cuenta varios factores para el buen uso de dichas sustancias.

Entre otros factores se deben tener en cuenta: la toxicidad de las sustancias químicas, las condiciones de trabajo en el laboratorio (buena ventilación, salidas de emergencia, extinguidores, campanas de extracción y duchas); el almacenamiento de reactivos (orgánicos e inorgánicos); el manejo de los residuos y la protección personal (guantes, gafas, bata, máscara de gases y vapores).

Respecto a la toxicidad de las sustancias químicas, es necesario conocer cuándo un reactivo químico es cancerígeno, irritante o causante de alergias; así como las reacciones de estos en el organismo y los métodos de control. Entender los símbolos que traen las etiquetas en cada envase, con el fin de conocer los efectos sobre la salud, es el primer aspecto de prevención.

Muchas sustancias químicas producen efectos nocivos sobre la salud, debido a sus propiedades físicas y químicas que los caracterizan. El presente trabajo permite conocer los nombres de algunas sustancias que producen efectos indeseables sobre la salud humana.

15

Page 16: Informe de Practicas II Nivel

Al estar en contacto con sustancias químicas sintéticas siempre existe riesgo de intoxicación, sin embargo cada persona debe ser responsable de acatar las normas de seguridad y darle buen uso a los reactivos.

Sustancias químicas alergénicas

MecanismosLas alergias y la sensibilidad a las sustancias químicas, están íntimamente relacionadas con disfunciones orgánicas, que se evidencian por reacciones inflamatorias en respuesta a la exposición ambiental. En las alergias, las proteínas entrelazadas al anticuerpo IgE (Inmunoglobulina E) liberan el mecanismo inflamatorio. En la sensibilidad, la sustancia química se une a los quimiorreceptores de las fibras nerviosensoriales y se libera el mediador inflamatorio.Según Meggs (1999), diversas investigaciones han asociado la depresión psicológica con las alergias y la sensibilidad a sustancias químicas. La respuesta sensible a sustancias químicas genera irritación y alergia, que pueden estar relacionadas con un segundo estímulo irritante. Las reacciones alérgicas pueden producir enfermedades tales como: rinitis, conjuntivitis, dermatitis, asma y algunos casos urticaria; reacciones gastrointestinales a los alimentos y anafilaxis sistémica.

DeterminaciónLos análisis bioquímicos que ayudan a determinar la sustancia química alergénica, causante de la reacción orgánica. Se pueden clasificar en:

Test no específicosDeterminan el aumento de los niveles de IgE durante la exacerbación del proceso alérgico y la caída de los niveles de IgE durante la remisión del episodio, particularmente en los casos de asma y dermatitis atópica.

Tests específicosSon utilizados para confirmar la sensibilidad a un alergeno en particular o grupo de alergenos, entre ellos están:

Test de punzar: Se diluye una pequeña cantidad de extracto del alergeno, se pone en contacto con la piel mediante una aguja y se observa si se produce alguna reacción. De igual forma puede realizar un test intradérmico, con la diferencia de inyectar 0,5 a 1,0 ml del extracto estéril; además, se utilizan controles positivos y negativos. La prueba es considerada positiva si se produce reacción dentro de los 15 minutos siguientes. La reacción positiva consiste en la aparición de una ampolla en la piel, de diámetro por lo menos de 5 mm más grande que el control.

16

Page 17: Informe de Practicas II Nivel

Test Radio-alergosorbente (RAST): El RAST detecta la presencia del IgE sérico específico para el alergeno, mediante la adición del anticuerpo marcado con 125I y se mide la radiactividad captada por el conjugado en la muestra.

Histamina WBC: Es un test "in vitro" que mide la cantidad de histamina H1 inducida por el alergeno en el paciente.

Test de estímulo provocado: Consiste en la generación de los síntomas en presencia de diversos alergenos posibles, y se puede aplicar en los ojos o aspirando por la nariz. Es utilizado para conocer los tipos de aditivos alergénicos e irritantes existentes en las comidas, que podrían ser los responsables de la alergia.

Tests de efectividad no comprobada: Consiste en estímulos cutáneos o sublinguales, así como pruebas de luecocitotoxicidad en el diagnóstico de las alergias.

El tratamiento preferido para las alergias es eliminar el alergeno. Sin embargo esto puede implicar cambiar la dieta, el trabajo o la vivienda.

Tratamiento

La inmunoterapia alergénica, también llamada " hiposensibilización o desensibilización ", consiste en inyectar un extracto del alergeno por vía subcutánea, en dosis de incremento gradual durante un período de un año, tiempo en el que se espera eliminar la reacción. En este protocolo médico se usan alergenos cuyo contacto comúnmente no puede ser evitado en la vida cotidiana del paciente. Sin embargo, este tratamiento no es recomendable para quienes trabajan en laboratorios y generan alergias a sustancias químicas de su medio laboral.

El tratamiento de los síntomas con medicamentos no puede ser abandonado mientras el paciente es evaluado y controlado de forma específica. El uso de antihistamínicos simpaticomiméticos (como el cromolín sódico y los glucocorticoides) depende de los síntomas. En general, los glucocorticoides se usan en sintomatologías de corta duración aunque deben administrarse con prudencia y cuando otras medidas resultan insuficientes para las condiciones de manejo crónico. Los antihistamínicos son usados para el tratamiento de síntomas como: la fiebre, la rinitis, la conjuntivitis, además en casos de urticaria aguda y crónica, así como en dermatitis alérgicas pruríticas.

17

Page 18: Informe de Practicas II Nivel

La histamina está ampliamente distribuida en los tejidos mamíferos. En los humanos, las más altas concentraciones de histamina están en la piel, los pulmones y la mucosa gastrointestinal. La histamina está contenida en los gránulos intracelulares. La liberación de la histamina se puede dar por ruptura física de tejidos o contacto con diversas sustancias químicas (incluyendo irritantes de tejidos opiáceos y agentes

activos de la superficie), debido a la interacción antígeno-anticuerpo. La

histamina produce vasodilatación e hipotensión.

La función hemostática específica de la histamina aún no es clara. Su acción en humanos, que se evidencia principalmente en el sistema cardiovascular, el músculo extravascular y las glándulas exocrinas, parece estar mediada por dos receptores diferentes: H1, y H2. En las alergias participa específicamente el receptor H1 y sus antagonistas (los bloqueadores H1). El receptor H2 y sus antagonistas parecen estar involucrados especialmente en la enfermedad de la úlcera péptica y otras patológicas relacionadas.

Los bloqueadores H1 son los antihistamínicos convencionales que tienen una cadena lateral de etilamina sustituida (similar a la histamina) unida a uno o más grupos cíclicos. Los bloqueadores H1 se administran oralmente o rectalmente porque se absorben bien en el tracto gastrointestinal. La acción se produce a los 15 – 30 minutos, y su máximo efecto se observa después de una hora. La acción dura entre 3 y 6 horas, aunque algunos pueden actuar de forma más prolongada combinados con anestésicos locales. Algunos bloqueadores H1 han sido aplicados sobre la piel en forma de cremas y lociones, pero debido al riesgo de provocar hipersensibilidad tópica no ha sido aceptado su uso por esta vía.

Los bloqueadores H1 parece que actúan por inhibición competitiva, ello no significa que alteren la producción de histamina o su metabolismo. Los bloqueadores H1 pueden producir efectos indeseables, los más comunes son: anorexia, náuseas, vómitos, constipación, diarrea, angustia, disminución de la alerta y concentración, somnolencia y debilidad muscular. Enfermedades como la leucemia, la anemia hemolítica, la agranulocitosis y la trombocitopenia rara vez ocurre. Otros efectos pueden ser: boca seca, palpitaciones, asfixia, retención urinaria, disturbios visuales, convulsiones, alucinaciones, depresión, fiebre e hipotensión, que son problemas más frecuentes en los adultos.

Sustancias químicas irritantes

18

Page 19: Informe de Practicas II Nivel

Mecanismos

Muchos de los síntomas descritos en las enfermedades SBS (Sick Building Syndrome) y MCS (Multiple Chemical Sensitivity) coinciden con los síntomas descritos durante la respuesta a irritantes químicos. El síntoma más común es: Irritación sensorial (SI) en ojos, nariz y garganta.

Determinación

Se han hecho estudios con ratones de laboratorio expuestos a sustancias químicas irritantes, que han sugerido una dependencia entre la respuesta y el tiempo de exposición.

La exposición a gases irritantes y a otras sustancias químicas puede generar síntomas agudos o crónicos que dependen del tipo de exposición e irritante específico. Muchos gases industriales son irritantes, tales como: cloro, fosgeno, dióxido de azufre, ácido sulfúrico, dióxido de nitrógeno y amoniaco.

Múltiples factores intervienen en el daño respiratorio provocado por la exposición a gases irritantes. La solubilidad del gas es uno de los principales factores. Los gases como el cloro y el amoniaco son relativamente solubles; inicialmente causan irritación en la membrana mucosa de las vías respiratorias y afectan a los tejidos pulmonares; esto se evita únicamente si la víctima escapa de la fuente de gas. Gases menos solubles (como el dióxido de nitrógeno) no producen síntomas que adviertan la afección de las vías respiratorias y es más común que causen edema pulmonar, bronquitis severa o ambas. Una intoxicación por dióxido de nitrógeno en 12 horas presenta edema pulmonar y una bronquitis fibrosa aparece entre 10 y 14 días después de la exposición. Por otro lado, el cloro metano al entrar por vía respiratoria puede causar tumores malignos pulmonares.

Tratamiento

El cuidado en la manipulación de sustancias químicas irritantes, especialmente gases, es más efectivo en la medida en que se prevenga el contacto directo. La protección respiratoria adecuada (con máscaras provistas de su propio contenedor de aire) es necesaria en caso de que ocurran exposiciones accidentales.El tratamiento de una intoxicación aguda requiere mejorar el intercambio gaseoso mediante adecuada oxigenación y ventilación alveolar. La ventilación artificial a través de la circulación de aire (por ejemplo con un tubo endotraqueal) es recomendada. El uso de broncodilatadores, sedación moderada, administración de antibióticos vía IV y terapia hiperbárica están recomendados y pueden ser suficientes en los casos

19

Page 20: Informe de Practicas II Nivel

menos severos. El oxígeno inspirado debe estar adecuadamente húmedo. La eficacia de la terapia con corticosteroides (por ejemplo prednisone 45) es difícil de probar, porque los corticosteroides están frecuentemente empleados de manera empírica.

Sustancias químicas carcinogénicas

Mecanismos

Un carcinógeno es una sustancia química o un agente físico que puede producir neoplasia maligna. Una neoplasia (tejido tumoral nuevo) maligna es un tumor que crece sin poder ser controlado y es llamado cáncer. Factores ambientales o nutricionales pueden ser los causantes del 90% de los tipos de cáncer humano. Estos factores incluyen: cigarrillo, dieta, exposición a la luz solar, a sustancias químicas y a medicamentos.

Determinación

Identificar los carcinógenos es difícil. La mayoría de los efectos carcinogénicos no son observados a tiempo y es muy común pasarlos por alto durante 20 ó 30 años, porque tales efectos son rara vez identificados en estudios clínicos. La carcinogénesis puede ser ocasionada por diversas estructuras químicas y ocurre en procesos de múltiples etapas, desde la iniciación del cambio celular hasta el desarrollo y proliferación de las células tumorales.Los carcinógenos pueden ser clasificados como: genotóxicos y epigenéticos.

Los carcinógenos genotóxicos, alteran el ADN produciendo células anormales iniciales. Los carcinógenos epigenéticos no se evidencian en el ADN, por lo tanto no son carcinógenos "per se" pero potencian los efectos de los carcinógenos propiamente dichos, actuando como colaboradores en la proliferación de las células tumorales.

Tratamientos carcinógenos

Detectar el potencial carcinogénico de un fármaco es una de las dificultades mayores durante la fase de evaluación de nuevos fármacos. Normalmente se usan 100 animales de experimentación en cada estudio. A pesar de no ser una estadística definitiva, es lo que se ha convenido y la incidencia sobre el desarrollo tumoral podría excederse en un 4%, que es un porcentaje extremadamente alto para muchos

20

Page 21: Informe de Practicas II Nivel

fármacos. Las pruebas mutagénicas son convenientes para detectar el potencial carcinogénico, antes de intentar estudios a gran escala en humanos. Los fármacos con un alto potencial carcinogénico deben ser evitados, pero la decisión depende del balance riesgo-beneficio de los análisis. Por ejemplo, los fármacos con actividad quimioterapéutica son potentes carcinogénicos en varias especies animales. La situación es análoga a la exposición de rayos X, que también puede resultar en potente carcinógeno. Sin embargo, afortunadamente son pocos los fármacos carcinógenos que son usados en humanos.

Rara vez los anticonceptivos orales causan adenomas hepáticos, cuyo crecimiento es benigno, pero dichos tumores son extremadamente vasculados y pueden causar hemorragias fatales. La reserpina es otro fármaco de estos, porque ha sido asociado con el cáncer de seno; sin embargo, dicha asociación no ha sido confirmada. Existen evidencias sobre las asociaciones entre la aflatoxina y el hepatoma; el cloruro de vinilo y el hemoangiosarcoma del hígado; el alquitrán de hulla y el cáncer de piel; el humo de cigarrillo y el cáncer de pulmón; las tinturas de anilina y los tumores de la vejiga. Actualmente se están realizando investigaciones que conllevan a la producción de ratones transgénicos como modelos de experimentación. También se están llevando a cabo bioensayos que pueden ser útiles en la identificación de carcinógenos y la validación de estudios epidemiológicos que aclaren la función del polimorfismo en el desarrollo del cáncer.

Carcinógeno Tipo De Cáncer

Aceite Mineral Cáncer en piel Arsénico Cáncer en piel y en pulmón Asbestos Cáncer en pulmón Aminas y compuestos aromáticos Cáncer en la vesícula biliar Benceno Leucemia Níquel Cáncer nasal y de pulmón Formaldehído Cáncer nasal y nasofaríngeo Cloruro de vinilo Angiosarcoma hepático Pesticidas, diesel, cromatos, Cáncer pulmonar, fibras minerales Alcohol Cáncer orofaríngeo y esofágico

Sustancias químicas carcinogénicas de uso cosmético

El alcohol isopropílico es utilizado en enjuagues bucales y como secante en cosméticos porque se mezcla bien con sustancias lipofílicas. Sin embargo, es un compuesto petroquímico capaz de producir cáncer,

21

Page 22: Informe de Practicas II Nivel

desordenes inmunológicos y reacciones alérgicas. Diversas investigaciones indican que se ha incrementado el porcentaje de cáncer de tiroides en mujeres y hombres que usan frecuentemente enjuagues bucales y lociones.

ALUMINIOEl aluminio es un elemento normalmente usado en cosméticos y antitranspirantes. El aluminio absorbido puede llegar a interrumpir la función de la acetilcolina, y desarrollar reacciones alérgicas. Al llegar a disminuir la acetilcolina en el cerebro se reduce la creatividad mental y se produce confusión. Al actuar como antitranspirante evita la liberación de tóxicos del organismo que puede atrofiar el sistema linfático provocando acumulación en las glándulas mamarias.

DIETANOLAMINALa dietanolamina es un componente normal en los jabones de baño. Contiene gran cantidad de nitrosaminos, que son sustancias carcinogénicas potentes.

FLUOREl flúor es un componente normal de las cremas dentales, usado como antimicrobiano para prevenir las caries dentales. El fluor tiene propiedades antienzimáticas que pueden provocar diversas enfermedades, especialmente en los niños quines se sienten atraídos por la ingestión periódica o crónica de crema dental.

PROPILENGLICOLEl propilenglicol es el mismo Quaternium – 22. Es utilizado como suavizante y agente estabilizante en shampoos, acondicionadores, funguicidas y en la fabricación de papel. El uso continuado de propilenglicol en el cabello provoca excesiva resequedad y fragilidad.

LAURIL SULFATO DE SODIO (LSS)El LSS es una alquilamida usada frecuentemente para incrementar el efecto espumante en los cosméticos, como el shampoo para el cabello. El LSS contiene contaminantes carcinógenos como las nitrosaminas. Los productos para el cuidado personal que contengan LSS deben

incluir en su formulación las vitaminas antioxidantes C y E que bloquean

la actividad de las nitrosaminas relacionada con la producción de radicales libres.

Efectos del Cloro sobre la salud

22

Page 23: Informe de Practicas II Nivel

El cloro es un gas altamente reactivo. Es un elemento que se da de forma natural. Los mayores consumidores de cloro son las compañías que producen dicloruro de etileno y otros disolventes clorinados, resinas de cloruro de polivinilo (PVC), clorofluorocarbonos (CFCs) y óxido de propileno. Las compañías papeleras utilizan cloro para blanquear el papel. Las plantas de tratamiento de agua y de aguas residuales utilizan cloro para reducir los niveles de microorganismos que pueden propagar enfermedades entre los humanos (desinfección).

La exposición al cloro puede ocurrir en el lugar de trabajo o en el medio ambiente a causa de escapes en el aire, el agua o el suelo. Las personas que utilizan lejía en la colada y productos químicos que contienen cloro no suelen estar expuestas a cloro en sí. Generalmente el cloro se encuentra solamente en instalaciones industriales. El cloro entra en el cuerpo al ser respirado el aire contaminado o al ser consumido con comida o agua contaminadas. No permanece en el cuerpo, debido a su reactividad. Los efectos del cloro en la salud humana dependen de la cantidad de cloro presente, y del tiempo y la frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud de la persona y de las condiciones del medio cuando la exposición tuvo lugar.

La respiración de pequeñas cantidades de cloro durante cortos periodos de tiempo afecta negativamente al sistema respiratorio humano. Los efectos van desde tos y dolor pectoral hasta retención de agua en los pulmones. El cloro irrita la piel, los ojos y el sistema respiratorio. No es probable que estos efectos tengan lugar a niveles de cloro encontrados normalmente en la naturaleza. Los efectos en la salud humana asociados con la respiración o el consumo de pequeñas cantidades de cloro durante periodos prolongados de tiempo no son conocidos. Algunos estudios muestran que los trabajadores desarrollan efectos adversos al estar expuestos a inhalaciones repetidas de cloro, pero otros no.

23

Page 24: Informe de Practicas II Nivel

4.2.4 Efectos sobre el medio ambiente

- DBO : Demanda bioquímica de oxígeno (disuelto – análisis) Buena agua → 8 – 9 ppm de oxígeno Contaminada → 4

- DQO : Demanda Química de Oxígeno

- P.A.N. : Nitrato acil peroxi (oxidante)

- M.P.S. : Materia de partícula suspendida Selenio = dura años Yodo = dura días

IonósferaEstratósfera

Atmósfera (Tropósfera) ↑ + 12 Km → hombre

Tierra

Aire Contaminado : Rx. Química

1° Troposfera 2°

CO O2 CO2

NO O2 N2 O3 + H2O → HNO3

SO2 O2 SO3 + H2O → H2SO4

Generan Productos Productos primarios Secundarios

24

radiaciones

Poblaciónser vivo

Medio AmbienteAgua, aire, suelo Contaminación

Page 25: Informe de Practicas II Nivel

Contaminación: es la adición de una sustancia al medio ambiente causando efectos adversos al ser vivo.

- Sustancias que sobrepasen los niveles naturales- Sustancias contaminantes por su [ ] y por el tiempo de exposición

I. Contaminación del agua

1. Calidad de agua → (D.O. a 20°C)

Buena : 8 – 9 Ligeramente contaminada : 6,7 – 8 ppm Moderadamente contaminada : 4,5 – 6,7 ppm Densamente contaminada : menos de 4,5 ppm Gravemente contaminada : menos de 4,0 ppm (no hay vida)

2. Contaminantes

Agentes patógenos: Bacterias, virus, parásitosAguas de drenajes domésticos, deshechos de animales

Deshechos que requieren oxígeno: deshechos orgánicos Sustancias químicas inorgánicas solubles en agua: ácidos, sales,

compuestos metálicos Nutrientes vegetales inorgánicos: nitratos, fosfatos solubles en

agua para un crecimiento excesivo de algas, las que al morir se descomponen y consumen oxígeno.

Sustancia química orgánica: Petróleo, plaguicidas, solventes, detergentes, etc.

Sustancias radioactivas: Radioisótopos hidrosolubles, ocasionan cáncer.

Sedimento o materia suspendida: sedimento del fondo del mar destruye el desove de los peces.

El calor: calienta el agua y disminuye el oxígeno disuelto.

II. Contaminación del aire

1. Capas de aire : La atmósferaTropósfera : 12 Km del suelo (hay vida) → eliminación pulmonar Estratósfera : 12 – 90 kmIonósfera : 90 – 1100 kmExosfera : sobre los 1100 km de altura

2. Contaminante de la Troposfera: Calor y ruido- Oxidos de: carbono, azufre, nitrógeno- Compuestos orgánicos volátiles (COV)

25

Page 26: Informe de Practicas II Nivel

- Oxidantes Fotoquímicos: Ozono, H2O2, PAN (peroxi acil nitrato)- Sustancias radioactivas- Partículas suspendidas: polvo, hollín, polen, asbesto (M P S) Materia

3. Tipos de Contaminante

a) Contaminantes Primarios: se generan por la naturaleza, en menor cantidad. Ejem.: SO, NO

O2 H2O

SO2

b) Contaminantes Secundarios: Se forman en la atmósfera como consecuencia de una Rx. Química entre el contaminante primario y uno o más componentes del aire. Ejem: el H2SO4

Ejem:

CO O2 CO2

SO2 O2 SO3

1° Generación 2° Generación de Productos de Productos

4. Impactador Harvard: (muestreador)

Se usa para mediciones de M.P. de 10 a 2.5 o menos µ, que son captadas por filtros de 37 mm, realizados en un período de 24 hrs. Se le puede usar en interiores o exteriores.

III. Contaminación del suelo

(Compuestos Químicos hechos por el hombre u otra alteración del suelo)

1. Causas de la Contaminación: Exosión, compactación, contaminación, expansión urbana.

Erosión: hídrica (agua) y eólica (aire) Naturales y por el hombre (tala, sobrepastoreo, quema de vegetación)- Compactación: por el hombre, animales y vehículos, que hacen

desaparecer los poros de la tierra con abundante microflora y microfauna

- Contaminación: por depósito de sustancias químicas y basura, aguas servidas, contaminantes atmosféricos que caen al suelo.

26

H2SO4

Page 27: Informe de Practicas II Nivel

- Expansión Urbana: el aumento de la población.

Efecto Invernadero

Fenómeno que se da cuando algunos gases como: CO2, NO, O3, CF Cl3, H2O, CH4 (componentes de una atmósfera planetaria), retienen parte de la energía que el suelo emite, por haber sido calentado por la radiación solar y se ocasiona un incremento de la temperatura.

El Calentamiento Global, origina problemas ambientales como:

- Inundaciones * Por la variación de la - Deforestación Temperatura global y de la- Fusión de casquetes polares y [ ] de dióxido de carbono

Glaciares presente en el aire, en los- Desertización causan últimos 1000 años- Sequías hambruna

Efectos ambientales del Cloro

El cloro se disuelve cuando se mezcla con el agua. También puede escaparse del agua e incorporarse al aire bajo ciertas condiciones. La mayoría de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las aguas superficiales. Una vez en el aire o en el agua, el cloro reacciona con otros compuestos químicos. Se combina con material inorgánico en el agua para formar sales de cloro, y con materia orgánica para formar compuestos orgánicos clorinados. Debido a su reactividad no es probable que el cloro se mueva a través del suelo y se incorpore a las aguas subterráneas. Las plantas y los animales no suelen almacenar cloro. Sin embargo, estudios de laboratorio muestran que la exposición repetida a cloro en el aire puede afectar al sistema inmunitario, la sangre, el corazón, y el sistema respiratorio de los animales. El cloro provoca daños ambientales a bajos niveles. El cloro es especialmente dañino para organismos que viven en el agua y el suelo.

27

Page 28: Informe de Practicas II Nivel

4.3 ETIQUETADO DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUÍMICOS(Fecha, Concentración, Fórmula y Nombre químico)

Las etiquetas de las sustancias y preparados químicos, suele hacerlo el practicante, a veces el Químico Farmacéutico, en ambas situaciones el Químico Farmacéutico (asistente), es responsable de la corrección sobre la información que aparece en la etiqueta.

La etiqueta debe tener estética y aspecto profesional, de lo contrario se diría que el preparado químico fue hecho con descuido y puede hacer que se pierda la confianza con respecto al personal que trabaja en el laboratorio.

Dada la importancia de la etiqueta para una finalidad determinada, se deben usar etiquetas de buena calidad, con las siguientes características:

- El tamaño de las etiquetas deben ir de acorde con el tamaño del recipiente

- La escritura debe ser impresa o legible

- Las etiquetas deben llevar impreso: Del preparado

Nombre Químico Fórmula Química Concentración Fecha Nombre o iniciales de quien lo preparó

28

Page 29: Informe de Practicas II Nivel

- Nunca poner etiqueta sobre etiqueta, se debe desechar la primera etiqueta para volver a usar el frasco, y poner una etiqueta nueva.

4.4 RIESGOS DERIVADOS DE UN ALMACENAMIENTO INADECUADO

El almacenamiento de sustancias químicas, es una etapa crítica en la Cadena del Sistema de Suministro, etapa en la cual se verifica el cumplimiento de las especificaciones administrativas y técnicas, establecidas en el proceso de almacenamiento con la finalidad de garantizar la calidad de los reactivos.

a) Consideraciones Generales

El almacenamiento se inicia con la recepción, a partir del momento en que las sustancias químicas llegan al almacén con la respectiva orden.

La verificación ha de realizarse en una zona determinada para tal fin debe ser de tipo cualitativo y cuantitativo.

- Verificación cuantitativa Se debe comprobar que las cantidades recibidas de las sustancias o de los reactivos preparados, sean iguales a las solicitadas por la orden u hoja de pedido.

- Verificación cualitativa ó Control de Calidad Se debe verificar que los reactivos recepcionados o preparados, estén de acuerdo con las especificaciones técnicas restablecidas a través de un examen organoléptico.

Si no se cumple con dichas verificaciones, se estaría alterando las cantidades solicitadas e incurriendo en pérdidas de sustancias o

29

ÁCIDO SULFÚRICO

H2SO4 – 5%

18/8/12N.A.

Page 30: Informe de Practicas II Nivel

reactivos. Además, si no se cumple con el examen organoléptco, no se reconocería a las sustancias químicas y en que estado se encontrarían.

b) Condiciones

El Envase, es importante porque la conservación de la calidad de los reactivos guarda relación estrecha con el tipo de envasado.

En algunos casos, el envase constituye un factor crítico para garantizar la calidad. Ejem:Los productos fotosensibles, se alteran fácilmente frente a la exposición directa a la luz natural o artificial, entonces requieren envases resistentes al paso de la luz (color ámbar). Existen también productos sensibles a la humedad, deben tener envases especiales (que brinden total sequedad). Es por ello que hay envases inmediatos y mediatos.

Rotulado, identificación del reactivo: Nombre químico y fórmula

Concentración Fecha Nombre de la persona que lo preparó (Laboratorio)

Estabilidad, Es la capacidad de una fórmula en particular, para mantener las mismas propiedades que poseía al momento de su elaboración, en un sistema específico de envase y cierre, las cuales aseguran su identidad, potencia, calidad y pureza.

La mala manipulación y mal almacenamiento, alteran el reactivo en el tiempo transcurrido desde la elaboración hasta el uso del mismo.

Fecha de Vencimiento, cuando se cumple la fecha de vencimiento, se afectan las siguientes propiedades en el reactivo.- Químicas cada ingrediente activo puede variar su integridad

química y la potencia declarada.- Físicas Se alteran algunas propiedades físicas originales:

apariencia, uniformidad, disolución, color, aspecto, etc.- Microbiológicas Puede afectarse la esterilidad o la resistencia al

crecimiento bacteriano.- Toxicológicas Pueden ocurrir cambios en la toxicidad (formación de

productos más tóxicos.

Temperatura de almacenamiento, hay instrucciones específicas sobre la temperatura adecuada para conservar los reactivos, cuando las

30

Page 31: Informe de Practicas II Nivel

características de estabilidad indican que el almacenamiento a una temperatura mayor o menor produce resultados inapropiados.

Por ejemplo:

- Congelado temperatura mantenida termostáticamente entre: -20°C y -10°C (-4° F y 14°F)

- Frío Temperatura que no exceda de 2°- 8°C (46°F)- Fresco Temperatura entre 8°C y 15°C (46° y 59°F)- Temperatura ambiente Temperatura predominante en un área de

trabajo

Materias extrañas, en la preparación de todos los productos, deben tomarse las precauciones necesarias para evitar la Contaminación con microorganismos y partículas extrañas, que alteran cualquier procedimiento de reacción.

c) Manejo Correcto de Reactivos

- El Hidróxido de sodio, cuando se calienta tiende a salpicar. Es necesario agitar la solución y no acercar el rostro.

- El Peróxido de Sodio, nunca debe contactarse con pequeñas cantidades de agua, porque hay riesgo de incendio.

- El Cianuro, es un veneno mortal, se maneja con extremo cuidado.- La Sal de diazonio, se coloca en un frasco color caramelo y se guarda en

una refrigeradora.- Las soluciones de reactivo de Fehling A y Fehling B, deben conservarse

separadas en frascos con tapón de goma.- Nunca se debe guardar juntos los ácidos con las bases fuertes.- Evitar la presencia de vapores de solventes inflamables, porque estos son

pesados y se acumulan en el ambiente respectivo y ante el fuego de una llama más aire, forma una mezcla explosiva.(Solventes inflamables: alcohol, tolueno, xilol, éter, sulfuro de carbono, cloroformo, etc.)

4.5 RESIDUOS GENERADOS EN LA FACULTAD

Manejo de Desechos y Destrucción de Sustancias PeligrosasEs preciso tener sumo cuidado cuando se trata de desechos que contienen sustancias extremadamente peligrosas. Las siguientes recomendaciones son válidas en cualquier tipo de laboratorio.

Clasificación de las sustancias de desecho:

31

Page 32: Informe de Practicas II Nivel

1. Desechos.- Residuos sólidos orgánicos o anorgánicos inocuos, se pueden incinerar o tirarse sin peligro, pero no deben contener sustancias de la categoría (3) y (4).

2. Disolventes orgánicos y sustancias químicas.- No deben contener sustancias de la categoría (3) y (4).

2.1 Disolventes clorados (CH2 Cl2, CHCl3, CCl4, C6H5Cl, etc.)2.2 Otros disolventes que no reaccionen con el agua o entre ellas; el

contenido total de cloro no debe sobrepasar el 5%.2.3 Sustancias químicas orgánicas, especialmente los desechos de

aceites y gases.

3. Sustancias corrosivas.- Sustancias o soluciones venenosas, corrosivas, oxidantes, mal olientes o pirofóricas, así como las que son explosivas o inflamables. Por ejemplo, los metales, alcalinos, hidruros, compuestos órgano-metálicas, gases venenosos, cianuros, haluros de ácido, compuestos diazo, compuestos nitro, N-nitrosaminas, peróxidos y peroxi-ácidos, compuestos del fósforo venenoso, ácido clorosulfónico, óleum, mercurio, sales de metales pesados, etc. No se deben incluir sustancias de la categoría (4).

4. Sustancias Radioactivas.

Manejo de los desechos

1. Desechos: Se deben colocar en bolsas bien selladas, en recipientes adecuados y luego llevarlas al basurero. No deben contener sustancias químicas.

2. Disolventes orgánicos y sustancias químicas: Se deben usar los disolventes con la menor cantidad de cloro que sea posible (debe preferirse el CH2Cl2 al CHCl3), ya que los disolventes clorados son muy costosos y el manejo de sus desechos no es sencillo. Por lo que deben recuperarse, destilarse y volver a utilizarlos cuantas veces sea posible. Los residuos de disolventes clorados jamás deben almacenarse en contacto con residuos de acetona.

La acetona que se utiliza para el lavado, puede destilarse para su receso siempre que se eliminen los principales contaminantes.

Muchos disolventes ya usados, así como líquidos orgánicos, aceites y grasas pueden desecharse por medio de la incineración.

32

Page 33: Informe de Practicas II Nivel

3. Sustancias peligrosas: Deben transformarse en inocuos de inmediato, preferentemente en el mismo laboratorio. Todas las bases y ácidos se deben neutralizar antes de desecharse, particularmente cuando se trata de 1 mol. Además debemos:3.1 Tener cuidado, pero no precipitarse ni dejarse dominar por el pánico.3.2 Nunca trabajar solo.3.3 Utilizar gafas de seguridad y guantes de hule.3.4 Usar campana de extracción de gases.3.5 Usar el procedimiento adecuado y añadir cada reactivo lentamente.3.6 Los reactivos en exceso deben usarse para la descomposición3.7 Agitar, tener un baño de enfriamiento listo y trabajar en una

atmósfera inerte (Nitrógeno, argón)3.8 Cerciorarse que la reacción de descomposición sea completa.3.9 Por ninguna razón se debe de conservar algún residuo por más de

dos meses.3.10 Nunca verter las sustancias peligrosas en el caño.3.11 Las sustancias peligrosas que no puedan neutralizarse en el lugar

de trabajo, deben ser colocadas cuidadosamente en un recipiente conveniente, etiqueta, sellado y enviarlo para su destrucción a una empresa especializada.

4. Sustancias Radioactivas: Se requiere mayor cuidado, en estos casos es esencial sellar los recipientes y delegar su desecho a los especialistas.

4.6 RECUPERACIÓN DE SOLVENTES

La distribución del uso de los diez solventes orgánicos más usados con respecto a seis grupos de industrias se muestra en la tabla a continuación (U.S. EPA, 1989a; EMEP/CORINAIR, 1996).La industria de pinturas usa principalmente solventes no halogenados, mientras que en la limpieza de superficies se usan principalmente solventes halogenados. El tetracloroetileno es el solvente principal usado por lavasecos.

Tabla: Distribución del uso de algunos solventes comunes

33

Page 34: Informe de Practicas II Nivel

La opción preferida para el manejo de residuos de solvente es con frecuencia su regeneración y recuperación mediante procesos tales como destilación, no obstante, consideraciones de tipo más bien económico que técnico hacen a veces desistir de su uso.

Los productos que son reciclados para ser usados como solventes son refinados en unidades de destilación especialmente construidas, donde el solvente se separa en la forma de condensado de los componentes no volátiles, tales como resinas y pigmentos, que permanecen en el fondo del destilador. Los solventes sucios y residuos de destilación que son reciclados para ser usados como combustible, son generalmente recolectados y mezclados para satisfacer especificaciones predeterminadas para dicho combustible.

FIGURA 1: Esquema general del proceso de recuperación de solventes

34

Solventes

Xil

eno

Met

anol

Tol

ueno

Tet

racl

oroe

tile

no

Clo

ruro

de

met

ilen

o

Met

il e

til c

eton

a

Tri

clor

oeti

leno

1,1,

1 -

Tri

clor

oeta

no

Ace

tona

Met

il is

obut

il c

eton

a

Page 35: Informe de Practicas II Nivel

Residuos Sólidos y Líquidos Solventes Usados

Borras de Destilación

Agua

Solvente Reciclado para Solvente Reciclado para Uso en mezcla de Reuso como Solvente Combustibles Alternativos

Tratamiento inicialLos solventes sucios recibidos son inicialmente tratados mediante separación mecánica para remover sólidos suspendidos y agua. Los métodos de separación mecánica incluyen filtración y decantación. Esta última también es usada para separar el agua del solvente inmiscible.

DestilaciónDespués del tratamiento inicial, los solventes sucios destinados para reuso como solventes son destilados para separar las mezclas de solventes y para remover impurezas disueltas. Los solventes sucios destinados para ser reusados en mezclas de combustibles alternativos no son destilados.En la destilación simple por lotes, una cantidad de solvente usado es alimentada al evaporador.

Después de ser cargado, los vapores son removidos y condensados continuamente. Los residuos remanentes en el fondo del destilador son removidos del equipo después de la evaporación del solvente. La destilación continua simple es similar a la destilación por lotes exceptuando que el solvente es alimentado continuamente al evaporador durante la destilación, y los residuos del fondo del evaporador son descargados continuamente.

35

Almacenamiento TratamientoInicial

Disposición

Destilación

Purificación

Almacenamiento Almacenamiento

Disposición

Disposición

Page 36: Informe de Practicas II Nivel

La separación de mezclas de solventes generalmente requiere de destilaciones simples múltiples o rectificaciones. En la rectificación por lotes, los vapores del solvente pasan a través de la columna de fraccionamiento donde entran en contacto con solvente condensado (reflujo) ingresando por la parte superior de la columna. El solvente que no es retornado como reflujo es retirado como producto por el tope. Durante la rectificación continua, el solvente sucio es alimentado continuamente en un punto medio de la columna. Los solventes más volátiles son retirados por la parte superior de la columna mientras que los solventes con puntos de ebullición más elevados son recolectados en el fondo.

Los equipos de rectificación y destilación comunes no son apropiados para la recuperación de algunos solventes sucios. Por ejemplo, contaminantes resinosos o viscosos pueden recubrir las superficies de transferencia de calor resultando en pérdida de eficiencia del evaporador. Los evaporadores con serpentines expuestos a los solventes son sólo adecuados con solventes con un contenido de sólidos inferior al 5%. Dos evaporadores que evitan que los contaminantes deterioren las superficies de calentamiento son los de raspadores rotatorios o de película delgada.

En los primeros, raspadores rotatorios evitan que los contaminantes se adhieran a las superficies calientes del evaporador. Para materiales viscosos o sensibles al calor, evaporadores de película delgada son los más adecuados. Mediante este diseño, el solvente es forzado a formar una película delgada sobre las paredes calientes del evaporador por unas cuchillas rotatorias. Estas cuchillas agitan el solvente mientras mantienen una pequeña distancia desde las paredes del evaporador para evitar la acumulación de contaminantes sobre las superficies para calentamiento.

V. REACTIVOS

Indicadores

Soluciones Indicadoras – Viraje – Zona de viraje:

1. Ácido Pícrico Disolver 0,1g de ácido pícrico en 100 ml. de etanol (70%)Incoloro: 0,2Amarillo: 1,0

2. Anaranjado de metilo disolver 0,04g de anaranjado de metilo en 100 ml de etanol (20%) ó 0,04g en 100 ml de agua destilada.Rojo : 3,1

36

Page 37: Informe de Practicas II Nivel

Anaranjado – amarillento: 4,4

3. Azul de timol disolver 0,04g de azul de timol en 100 ml de etanol (20%) ó 0,04g en 0,60 ml de sosa cáustica 0,1 M y completar a 100 ml con agua destilada.Rojo : 1,2Amarillo : 2,8

4. Azul de Bromofenol disolver 0,1g de azul de bromofenol en 100 ml de etanol (20%) ó 0,04g en 0,60 ml de sosa cáustica 0,1 M y completar a 100 ml con agua destilada.Amarillo : 3,0Azul violeta : 4,6

5. Azul de Bromo Timol disolver 100 mg de azul de bromo timol en 8 ml de una solución de hidróxido de sodio 0,02 N y diluir a 250 ml con agua destilada.Amarillo : 6,0Azul : 7,6

6. Eosina Amarillenta disolver 0,1g de Eosina Amarillenta en 100 ml de agua destilada.Amarillo : 0,0Verde : 2,6

7. Fenolftaleína Disolver 0,1g de Fenolftaleína en 100 ml de etanol (96%)Incoloro : 8,2Rojo violeta: 9,8

8. Indigo Carmín Disolver 0,25g de indigo carmín en 100 ml de etanol (50%) ó 1g en 100 ml de agua destilada.Naranja : 11,6Violeta : 13,0

9. Rojo Fenol Disolver 0,1g de rojo fenol en 100 ml de etanol (20%) ó 0,04g en 1,13 ml de sosa cáustica 0,1 M y completar a 100 ml con agua destilada.Amarillo : 6,4Rojo Violeta : 8,2

10. Rojo Congo Disolver 100 mg de rojo congo en 100 ml de agua destilada.Azul : 3,0Anaranjado – amarillento: 5,2

37

Page 38: Informe de Practicas II Nivel

11. Rojo Cresol Disolver 100 mg de rojo cresol en 13,1 ml de una solución de hidróxido de sodio 0,02 N y diluir a 250 ml con agua destilada.Rojo : 0,2Amarillo : 1,8

12. Rojo de Metilo Disolver 100 mg de rojo de metilo en 18,6 ml de una solución de hidróxido de sodio 0,02 N y diluir a 250 ml con agua destilada.Rojo : 4,4Anaranjado – amarillento: 6,2

13. Timolftaleína Disolver 100mg de timolftaleína en 100 ml de alcohol etílico (95%)Incoloro : 9,3Azul : 10,5

14. Tornasol Disolver 4g de Tornasol en 100ml de agua.Rojo : 5,0Azul : 8,0

15. Verde Metilo Disolver 0,1g de verde de metilo en 100ml de agua destilada.Amarillo : 0,1Azul : 2,3

Reactivos y Soluciones

1. Acetato Básico de plomo, solución Disolver 18g de acetato de plomo en 700 ml de agua caliente. Añadir 100g de litargirio en polvo y hervir durante 30 minutos. Enfriar, filtrar y completar con agua a 1,000 ml.

2. Acetato de magnesio al 0.5%, solución Disolver 500 mg de acetato de magnesio en 100 ml de metanol

3. Acetato de níquel al 5%, solución. Disolver 5g de acetato de níquel en 100 ml de agua destilada.

4. Acetato de plomo, solución saturada. Disolver 18g de acetato de plomo en 10 ml de agua destilada.

5. Acido acético, solución 2N. Disolver en agua 164g de ácido acético glacial, luego completar a 1,000 ml. Valorar la solución con álcali 2N.

38

Page 39: Informe de Practicas II Nivel

6. Ácido acético al 50%, solución. Disolver 50g de ácido acético en 50 ml de agua destilada.

7. Acido bórico al 1%, solución. Disolver 1g de ácido bórico en 100 ml de agua destilada.

8. Acido pícrico, solución saturada. Disolver 1,2 g de ácido pícrico en 100 ml de agua destilada o, también dejar en reposo agua destilada con un exceso de ácido pícrico sólido.

9. Ácido pícrico, solución metanólica saturada. Dejar en reposo 100 ml de alcohol metílico con un exceso de ácido pícrico.

10. Ácido sulfanílico diazotado, sal de diazonio. Disolver 25g de ácido sulfanílico en 125 ml de una solución de hidróxido de potasio al 15%. Enfriar la solución a 5°C y luego mezclar con 100 ml de una solución de nitrito de sodio al 10%. Tomar la solución anterior y añadir gota a gota a otra solución que contenga 20 ml de agua y 40 ml de ácido clorhídrico concentrado, cuidando que la temperatura de la reacción no exceda de 8°C. La sal de diazonio formada se filtra y lava en forma sucesiva con agua de hielo, alcohol etílico absoluto frío y éter etílico.

11. Ácido sulfúrico, solución 2N. Añadir lentamente y agitando 60 ml de ácido sulfúrico Q.P. (densidad 1.84) a 800 ml de agua destilada, enfriar y completar con agua a 1,000 ml y titular con base.

12. Ácido sulfúrico al 5%, solución. Añadir 30 ml de ácido sulfúrico Q.P. (densidad 1.84) a 800 ml de agua destilada, enfriar y completar con agua a 1,000 ml)

13. Ácido tricloroacético al 10%, solución. Disolver 10g de ácido tricloroacético en 100 ml de agua destilada.

14. Agua de barita, solución. Agitar con agua destilada un exceso de hidróxido de bario y dejarlo tapado durante 24 horas. Decantar el líquido claro y conservarlo al abrigo del anhídrido carbónico del aire.

15. Agua de bromo, solución saturada. Agitar con un litro de agua destilada, 12 ml de bromo. Se prepara de nuevo cuando el reactivo se decolora.

16. Agua de cal, solución. Agitar con agua destilada un exceso de óxido de calcio y dejarlo tapado durante 24 horas. Decantar el líquido claro y conservarlo al abrigo del anhídrido carbónico del aire.

39

Page 40: Informe de Practicas II Nivel

17. Almidón-ácido yódico, papel reactivo. Se satura papel de filtro con pasta de almidón al 0.5%, a la que se le ha agregado ácido yódico en proporción suficiente para que sea 1%. Luego el papel, se retira del recipiente, se deja secar al aire y se corta en tiras. Se conservan en frasco cerrado.

18. Almidón soluble, solución. Mezclar 1g de almidón con un poco de agua destilada; agitar y añadir a 100 ml de agua hirviente.

19. Benedict, reactivo. Disolver 173g de citrato sódico cristalizado y 100g de carbonato de sodio anhidro en 800 ml de agua destilada. Agitar y filtrar. Añadir a la solución 17.3g de sulfato de cobre, disueltos en 100 ml de agua destilada. Diluir con agua destilada hasta un litro.

20. Bicloruro de mercurio al 10%, solución alcohólica. Disolver 10g de bicloruro de mercurio en 100 ml de alcohol etílico de 95%.

21. Bisulfito de sodio, solución saturada. Dejar en reposo 100 ml de agua destilada con un exceso de bisulfito de sodio.

22. Bouchardat, reactivo. Disolver 10g de yoduro de potasio y 5g de yodo en cantidad suficiente de agua destilada y completar a 1,000 ml.

23. Carbonato de sodio al 5%, solución. Disolver 5g de carbonato de sodio en 100 ml de agua destilada.

24. Cianuro de sodio, solución. Disolver 2g de cianuro de sodio en 5 ml de agua destilada y completar a 100 con alcohol metílico.

25. Cloruro cuproso, solución amoniacal. Añadir cloruro de sodio hasta saturación a 100 ml de una solución acuosa de sulfato de cobre, y diluir con agua. Calentar la solución y añadir gota a gota una solución concentrada de bisulfito de sodio hasta que la solución tome un color pardo-amarillento. Añadir unas gotas de amoniaco hasta que la solución tome color azul. Agregar gotas de bisulfito de sodio hasta decolorar la solución de color azul.

26. Cloruro de estaño, solución pulverizable. Mezclar 3 ml de una solución de bicloruro de estaño al 15%, con 15 ml de ácido clorhídrico concentrado y 180 ml de agua destilada. Esta solución se prepara unos minutos antes de ser empleada.

27. Cloruro férrico al 1%, solución. Disolver 1g de cloruro férrico en 100 ml de agua destilada.

40

Page 41: Informe de Practicas II Nivel

28. Cloruro férrico al 1%, solución clorofórmica. Disolver 1g de cloruro férrico con 100 ml de cloroformo.

29. Cloruro férrico al 5%, solución alcohólica. Disolver 5g de cloruro férrico en 100 ml de alcohol etílico.

30. Difenilamina solución. Mezclar 100 ml de ácido sulfúrico concentrado con 30 ml de agua destilada. Enfriar la solución y añadir 500 mg de difenilamina.

31. m-Dinitrobenceno al 1%, solución alcohólica. Disolver 1g de m-dinitrobenceno en 100 ml de alcohol etílico de 95%.

32. 2,4-Dinitrofenilhidrazina, solución. Disolver 3g de 2,4-dinitrofenilhidrazina en 15 ml de ácido sulfúrico concentrado. La solución se vierte poco a poco y con agitación a una mezcla de 20 ml de agua y 70 ml de alcohol etílico de 95%. Filtrar y guardar la solución en un frasco con tapa esmerilada.

33. 2,4-Dinitrofenilhidrazina, solución pulverizable. Disolver 500 mg de 2,4-dinitrofenilhidrazina en 500 ml de alcohol etílico y añadir 5 ml de ácido clorhídrico concentrado.

34. Dragendorff, reactivo. Disolver 8.0g de B1(NO2)3 5H2O en 20 ml de ácido nítrico concentrado (D=1.18) y 27.2g de yoduro de potasio en 50 ml de agua. Mezclar las dos soluciones y dejar en reposo durante 24 horas. Decantar y completar a 100 ml.

35. Dragendorff, solución pulverizable. Mezclar 1 volumen de una solución preparada con 17g de nitrato básico de bismuto, 200g de ácido tartárico y 300 ml de agua destilada, con otro volumen de una solución de 160g de yoduro de potasio y 400 ml de agua.

36. Ehrlich, reactivo. Disolver 5g de p.dimetilamino benzaldehído en 100 ml de etanol y acidular con ácido clorhídrico.

37. Ehrlich, reactivo solución pulverizable. Disolver 1g de p-dimetilamino benzaldehído en 100 ml de etanol absoluto.Pulverizar el cromatograma con el reactivo de Ehrlich, luego colocar en un recipiente saturado de gases de ácido clorhídrico, durante 5 minutos.

38. Fehling, solución. Es una mezcla de dos soluciones, una de sulfato de cobre y otra de tartrato alcalino, que se preparan como sigue:Solución “A”. Disolver 34.65g de sulfato de cobre en cristales en agua hasta completar un volumen de 500 ml.

41

Page 42: Informe de Practicas II Nivel

Solución “B”. Disolver 175g de tartrato de potasio y sodio (Sal de Rochelle) y 70g de hidróxido de sodio en agua hasta completar un volumen de 500 ml.Las soluciones deben conservarse separadas en frascos con tapón de goma, mezclándolas en volúmenes iguales en el momento de usarlas.

39. Fenolftaleína al 0.5%, solución. Disolver 500 mg de fenolftaleína en 100 ml de alcohol etílico de 95%.

40. Ferricianuro de potasio al 1%, solución. Disolver 1g de ferricianuro de potasio en 100 ml de agua destilada.

41. Fluoresceína, papel reactivo. Se sumerge papel de filtro en una solución etanólica de fluoresceína. Se deja secar y se corta en tiras.

42. Hidróxido de potasio, solución alcohólica. Disolver 56g de hidróxido de potasio en 500 ml de alcohol etílico de 95% libre de aldehídos y dejar en reposo durante 24 horas. Decantar y completar a 1,000 ml con alcohol etílico. Titular si es necesario.

43. Hidróxido de potasio al 13%, solución alcohólica. Disolver 13g de hidróxido de potasio en 100 ml de alcohol etílico de 95%.

44. Hidróxido de sodio al 5%, solución. Disolver 5g de hidróxido de sodio en 100 ml de agua destilada.

45. Hidróxido de sodio, solución 0.1N. Disolver 4g de hidróxido de sodio en 200 ml de agua destilada y completar a 1,000 ml con agua. Si es necesario se titula con una solución de ácido 0.1N.

46. Hidroxilamina, solución etanólica. Disolver 6.95g de clorhidrato de hidroxilamina en 100 ml de alcohol etílico de 95%. Guardar en un frasco de color caramelo.

47. Hidroxilamina al 1%, solución metanólica. Mezclar 2 volúmenes de una solución metanólica de hidroxilamina al 5% con 50 ml de una solución metanólica de hidróxido de sodio al 12.5%. Filtrar, completar a 100 ml con alcohol metílico y guardar en frasco de color caramelo.

48. Lucas, reactivo. Disolver 136g de cloruro de cinc anhidro poco a poco y enfriando en 105 g de ácido clorhídrico concentrado.

49. Lugol, solución. Disolver 200g de yoduro de potasio y 100 g de yodo en 800 ml de agua destilada.

42

Page 43: Informe de Practicas II Nivel

50. Mayer, reactivo. Disolver 1,355g de bicloruro de mercurio y 4,980g de yoduro de potasio en 100 ml de agua destilada.El reactivo de Mayer debe ser empleado en solución neutra. En medio alcalino, su acción es a veces nula y en medio ácido precipita.

51. Molibdato de amonio al 10%, solución. Disolver 10g de molibdato de amonio en 100 ml de agua destilada.

52. Molish, reactivo. Disolver 15g de α-naftol en 100 ml de alcohol etílico de 95%.

53. Nessler, reactivo. Disolver 11.5g de yoduro mercúrico y 8g de yoduro de potasio en suficiente cantidad de agua destilada para hacer un volumen de 50 ml, luego añadir 50 ml de una solución 6N de hidróxido de sodio y dejar en reposo durante 24 horas. Decantar la solución para separar cualquier precipitado. La solución debe mantenerse en la oscuridad.

54. Ninhidrina al 0.25%, solución. Disolver 250 mg de ninhidrina en 100 ml de agua destilada.

55. Nitrito de sodio al 1%, solución. Disolver 1g de nitrito de sodio en 100 ml de agua destilada.

56. Nitrito de sodio, solución pulverizable. Disolver 1g de nitrito de sodio en 100 ml de una solución 1 N de ácido clorhídrico. Esta solución se prepara sólo al momento de ser empleada.

57. Nitrato mercúrico al 1%, solución. Disolver 1g de nitrato mercúrico en 100 ml de agua destilada.

58. Nitrato de plata al 1%, solución. Disolver 1g de nitrato de plata en 100 ml de agua destilada.

59. Nitroprusiato de sodio al 10%, solución. Disolver 10g de nitroprusiato de sodio en 100 ml de agua destilada.

60. Permanganato de potasio al 0.01%, solución. Disolver 10 mg de permanganato de potasio en 100 ml de agua destilada.

61. Seliwanoff, reactivo. Disolver 50 mg de resorcina en 100 ml de ácido clorhídrico diluido (una parte de ácido clorhídrico concentrado y dos partes de agua).

43

Page 44: Informe de Practicas II Nivel

62. Sodio hipoclorito, solución. Pasar una corriente de gas cloro por una solución diluida de hidróxido de sodio refrigerada con un baño de hielo.

63. Sonmenchein, reactivo. Prepara una solución acuosa saturada de molibdato de amonio. A esta solución se añade poco a poco una solución saturada de fosfato disódico (Na2HPO4) que esté a 40°C hasta formación de precipitado. Filtrar y lavar el precipitado con agua. El precipitado se pasa a un vaso y se trata con una solución saturada de carbonato de sodio; luego se calienta hasta disolución. Se continúa calentando en un baño maría hasta sequedad. El residuo se humedece con ácido nítrico y vuelve a secarse. El nuevo residuo se disuelve en 10 veces su peso de una mezcla de ácido nítrico-agua (1:9). A continuación se filtra y se guarda la solución en un frasco.

64. Sulfato de cobre al 2%, solución. Disolver 2g de sulfato de cobre en 100 ml de agua destilada.

65. Sulfato de níquel al 5%, solución. Disolver 5g de sulfato de níquel en 100 ml de agua destilada.

66. Sulfato ferroso al 5%, solución. Disolver 5g de sulfato ferroso en 100 ml de agua destilada.

67. Tartrato de sodio y potasio al 20%, solución. Disolver 20g de tartrato de sodio y potasio en 100 ml de agua destilada.

68. Tollen´s, reactivo. Disolver 3g de nitrato de plata en 30 ml de agua y guardar en un frasco de color caramelo.Disolver 3g de hidróxido de sodio en 30 ml de agua destilada.Cuando se necesita el reactivo de Tollen´s se mezcla 1 volumen de la solución de nitrato de plata con 1 volumen de la solución de hidróxido de sodio. Luego añadir gota a gota una solución diluida de hidróxido de amonio hasta disolución del precipitado. En estas condiciones está listo el reactivo para ser empleado.Este reactivo se descompone antes de una hora formando imida de plata, amida de plata y nitruro de plata todos los cuales son explosivos.

69. Yoduro de potasio-almidón, papel reactivo. Se deslíen 500 mg de almidón soluble en un poco de agua fría, luego añadir 25 ml de agua hirviendo. Se hierve hasta que la solución sea cristalina. A la solución se añade 500 mg de yoduro de potasio y 5 ml de cloroformo. Se sumerge papel de filtro en la solución anterior, se deja secar y se corta en tiras que se guardarán.

44

Page 45: Informe de Practicas II Nivel

45

Page 46: Informe de Practicas II Nivel

CONCLUSIONES

El desarrollo de prácticas de laboratorio constituye un complemento fundamental en el aprendizaje.

Para optimizar el proceso de aprendizaje es necesario trabajar en forma organizada y disciplinada considerando la metodología científica.

Se profundizó los conocimientos adquiridos en el pre-grado sobre la aplicación de sustancias químicas en el ámbito experimental.

46

Page 47: Informe de Practicas II Nivel

RECOMENDACIONES

Que para optimizar el proceso de aprendizaje, es necesario trabajar en forma organizada y disciplinada.

Cuando se trabaja con gases venenosos o corrosivos, debe hacerse siempre bajo campana extractora.

El uso de productos inflamables debe ser cauteloso.

La mesa de trabajo como los materiales deben estar estrictamente limpios y secos, así como los reactivos debidamente envasados y etiquetados.

Cumplir con las medidas de seguridad, tanto en el laboratorio como para defensa de la persona (mandil, guantes, mascarilla, gorro, etc.)

47

Page 48: Informe de Practicas II Nivel

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. “Tratado de Química Orgánica”

2. “Química General” y Manual de Laboratorio.

3. “Experimentos de Química General e Inorgánica”

INTERNET

1. https://www.estrucplan.com.ar/producciones/imprimir.as

2. https://www.monografias.com/trabajos5/quilab.shtml

48

Page 49: Informe de Practicas II Nivel

A N E X O S

49

Page 50: Informe de Practicas II Nivel

50

Page 51: Informe de Practicas II Nivel

51

Page 52: Informe de Practicas II Nivel

52

Page 53: Informe de Practicas II Nivel

53