98
Informe de Gestión 2009

Informe de 2009Gestión - Terpel (2).pdf · Informe de Gestión 2009 11 En su último informe anual, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estimó que luego de haber descendido

Embed Size (px)

Citation preview

Informe de Gestión

2009

TerpelInforme de Gestión2009

Amaury De La Espriella MartínezPresidente

Olga Lucía Mora MoraVicepresidenta Gestión Humana y Organizacional

Daniel Perea VillaVicepresidenta de Asuntos Corporativos y Legales

Sylvia Escovar GómezVicepresidente de Estaciones de Servicio, Negocios Complementarios y Lubricantes

Juan Pablo Giraldo BejaranoVicepresidente de Aviación, Industria y Marinos

José Carlos Barreto BarriosVicepresidente de Logística y Operaciones

Óscar Andrés Bravo RestrepoVicepresidente de Finanzas

Una Publicación de la Gerencia de Comunicaciones y Cambio

Ángela María Riaño de CuéllarGerente de Comunicaciones y Cambio

Guillermo Alejandro Achury Garzón Gerente de Planeación Financiera

Celso Franco Gerente Financiero Colombia

Ojalvo AsociadosTextos

Hernán MirandaCorrector de estilo

Francisco CarranzaFotografía

Typo Diseño Gráfico Ltda.Diseño y Diagramación

Impresión Alen Impresores

Normas sobre propiedad intelectual y Derechos de Autor Terpel se ha asegurado de utilizar software debidamente diligenciado en todos sus procesos.

Así mismo, cumple con todas las disposiciones vigentes relativas a los derechos de autor.

Conversión por conveniencia Las cifras del informe original en pesos se han convertido a dólares y para el efecto las tasas utilizadas fueron para diciembre de 2009,

COP$ por cada USD$ 1; para 31 de Dicimebre de 2009, COP$ 2.044,23 por cada USD$ 1. La tasa promedio de 2009 es de $2.153,30 por cada USD$

Junta Directiva

Principales: Suplentes:

Antonio Mario Celia Martínez-Aparicio Hernando Gutiérrez de Piñeres Abello

Aquiles Mercado González Mario Cañas Grillo

Ricardo Fernández Malabet Eduardo Posada Fernández de Castro

Rodolfo Anaya Abello Juan Fernando Correa Latorre

José Óscar Jaramillo Botero Gabriel Arturo Jaramillo Gómez

Tulio Rabinovich Manevich Bernardo Dyner Rezonzew

Gustavo Ramírez Galindo Rodolfo Castillo García

6

10 26 36

Operación en el aeropuerto El Dorado de Bogotá

Contenido

Resumen Ejecutivo

El Negocio La Operación

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

7

40 48 56Talento de clase mundial

Relacionamiento Institucional

Estados Financieros

8

InformeAnual 2009

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

9Estación de servicio Dehesa en Chile.

InformeAnual 2009

10

Resumen Ejecutivo

Estación de servicio Terminal de carga en Bogotá.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

11

En su último informe anual, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estimó que luego de haber descendido 1,5 por ciento en 2009, el consumo mundial de petróleo debe recuperarse 1,7 por ciento en 2010, sostenido por la demanda de los países emergentes y de Asia.

En Latinoamérica, como en el mundo, la menor demanda y la disminución de precios del crudo se reflejó en un combustible más barato al consumidor final. Al desplome del precio del crudo en el segundo semestre de 2008 que cerró a 36,2 dólares el barril, siguió una lenta pero gradual recuperación a lo largo del año pasado. El segundo semestre de 2009 reflejó un aumento en los precios, al dejar atrás las bajas cotizaciones del primer semestre el petróleo de referencia West Texas Intermidiate (WTI), que se cotizó en promedio en 68,14 dólares por barril.

A ese panorama mundial no escaparon los seis países en los que la Organización Terpel opera –Colombia, Ecuador, Panamá, Chile, México y Perú- , cuyas economías registraron menor creci-miento, baja inflación y alto desempleo.

Colombia

Sin haberse divulgado la cifra oficial de crecimiento de la economía colombiana durante 2009, se estima que el producto interno bruto (PIB) cerró el año con un crecimiento de entre cero y 0,5 por ciento, mientras que en 2008 el crecimiento fue de 2,5 por ciento. Entre tanto, la tasa de desempleo anual se situó en 12 por ciento que representó un incremento de 0,7 puntos, frente al 11,3 por ciento del año inmediatamente anterior. Por otra parte, la inflación fue de 2 por ciento, frente a 7,67 por ciento registrada en 2008.

Pese a la crisis financiera internacional, la inversión extrajera en 2009 llegó a $9.530 millones de dólares, cifra que representó una caída del 7 por ciento con respecto al año anterior, pero que es menor a la experimentada por la mayoría de países a nivel mundial. Los sectores de mayor contribución a este rubro fueron minería, petróleo y gas, que aportan aproximadamente el 70 por ciento de los recursos provenientes del exterior por esta vía.

Entre mayo y diciembre de 2009 el Gobierno Nacional mantuvo estable el precio de referencia de los combustibles. Para garantizar la estabi-lidad de precios, la diferencia del crudo frente a los precios internacionales fue subsidiada por el Fondo de Estabilización de Precios, estrategia que tuvo un costo de más de 356.000 millones de pesos. En 2010 debido a que el precio inter-nacional del petróleo ha estado en niveles cercanos a los 80 dólares por barril y que el precio interno sigue estando por debajo de los precios internacionales en más de 250 pesos para la gasolina corriente y en más de 620 pesos para el acpm, se aprobó un alza de 200 pesos en los combustibles en febrero y la meta es unificar los precios con los internacionales.

La crisis de la economía mundial, la caída en la demanda de petróleo, la disminución de precios y el uso de alternativas energéticas, caracterizaron el escenario global de la industria de los hidrocarburos.

12

Ecuador

En plena crisis, la economía ecuatoriana en 2009 tuvo un crecimiento de 1,5 por ciento, que si bien resulta bajo frente al 6,52 por ciento de 2008, superó lo alcanzado por la mayoría de países de la región. Entre tanto, el desempleo fue de 9,90 por ciento al cierre de 2009, frente a 7,50 por ciento registrado en 2008. La lenta recuperación del precio del petróleo del cual depende en gran medida la economía ecuatoriana, la reducción de las remesas, una menor diversificación y la caída de las exportaciones, impactaron esta economía.

Ecuador registró una inversión extranjera directa de 203 millones de dólares, una de las más bajas de América Latina, la cual se concentra en la agricultura, la industria maderera y el petróleo. Este último representa el 40 por ciento de las exportaciones. Los ingresos que percibe Ecuador por exportaciones petroleras bordearon los 53.000 millones de dólares al cierre de 2009.

Para este año el gobierno ecuatoriano estima una producción anual de 178,4 millones de barriles de petróleo, principal exportación del país. El precio por barril se calculó para 2010 en 65,9 dólares, 15 dólares por encima de lo presu-puestado para 2009.

Panamá

Panamá cerró 2009 con un crecimiento de su economía estimado en 3 por ciento, frente al 10,7 por ciento en 2008. La inversión extranjera, una de las impulsoras de la economía panameña, sufrió una contracción el año pasado, por la crisis financiera mundial, en especial de Estados Unidos, su principal socio comercial y el cliente número uno del Canal de Panamá. No obstante, obras como la ampliación del Canal, el saneamiento de la Bahía, la construcción de un sistema de transporte Metro en Ciudad de Panamá, entre otros proyectos viales, contribuyeron al crecimiento.

La tasa de desempleo fue en 9,2 por ciento en 2009 frente a 5,6 por ciento de 2008. Además, la inflación se desaceleró en 2009 debido a los menores precios de los productos energéticos y algunos alimentos. La tasa de inflación anual bajó del 6,8 por ciento en 2008 al 2 por ciento estimado al cierre de 2009.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

13

Chile

La crisis mundial golpeó la economía chilena, que en 2009 también vivió un año de campañas electorales. Afectada por el desplome del cobre y la crisis financiera, la economía del país austral sufrió un decrecimiento del 1,8 por ciento el año pasado, frente a 3,2 por ciento registrado en 2008.

Entre tanto, la inflación cerró 2009 con una tasa negativa de 1,4 por ciento, constituyéndose en la primera deflación registrada en el país en 74 años. Esto significa una disminución en los precios al consumidor, frente al aumento del costo de vida de los chilenos que un año atrás fue de 7,1 por ciento.

Las cifras de empleo no son alentadoras. Del 7,8 por ciento de desocupación en 2008, se pasó a 10,3 por ciento de 2009. Por eso, el nuevo gobierno prometió generar un millón de nuevos puestos de trabajo durante su mandato. El programa económico de Sebastián Piñera, el nuevo mandatario de los chilenos a partir de marzo de este año, apunta a crecer un 6 por ciento promedio para 2010-2013 y crear 200.000 empleos por año.

El principal rubro de la economía de Chile es la minería, primordialmente el cobre, pero en menor proporción produce petróleo crudo, gas natural y derivados del petróleo.

México

La economía de México cayó 6,8 por ciento en 2009, empujada por Estados Unidos, su principal socio comercial y destino de un 80 por ciento de las exportaciones de este país latinoamericano, lo cual incidió negativamente en el empleo y el consumo internos. La economía se contrajo debido a la recesión en Estados Unidos, la caída en los precios del petróleo y de las remesas y a un brote de influenza en abril que paralizó por varios días la actividad productiva del país.

México vio los peores niveles de desempleo durante 2009 al llegar a 5,33 por ciento, frente a 4,23 registrado en 2008; entre tanto, la inflación se redujo a 3,57 por ciento, frente a la registrada en 2008 de 6,53 por ciento.

Barcaza Panamanian Glory en Panamá.

14

Perú

Con un crecimiento de su economía de 1,2 por ciento en 2009, acompañada de generación de empleo y baja inflación, Perú resultó ser uno de los países menos afectados por la crisis económica mundial en América Latina y el Caribe. No obstante, su crecimiento se redujo de manera sustancial frente al 9,8 por ciento registrado en 2008.

Aunque el crecimiento de Perú fue mucho más bajo de lo pronosticado, el país recibió con optimismo el crecimiento del 6,3 por ciento de la economía para el mes de diciembre de 2009, el cual fue alentado por la construcción y la inversión pública y privada. En el último mes el sector de minería e hidrocarburos creció 0,40 por ciento, gracias a la favorable evolución de la producción de hidrocarburos del 16,13 por ciento.

Entre tanto, la inflación se redujo a 1 por ciento, frente al 6,65 de 2008, siendo una de las más bajas de la región.

2009: Consolidación de nuestro negocio

En medio del panorama internacional, la Organi-zación Terpel en el año 2009 se consolidó como empresa translatina, con una cultura corporativa única y con un sello de excelencia operacional.

Con presencia en seis países y nueve líneas de negocios, la Organización Terpel en 2009 tuvo ventas totales por 4,24 billones de dólares, comercializó 1.832 millones de galones y el Ebitda total de las operaciones sumadas fue de 196 millones de dólares. Las ventas de Terpel en Colombia alcanzaron los 2,8 billones de dólares.

2009 también se convirtió en el quinto año consecutivo en el que la Organización Terpel en Colombia mantuvo el liderazgo en la distribución y comercialización de combustibles con una parti-cipación del 39,69 por ciento, lo cual representa un crecimiento de 2,26 puntos frente a una parti-cipación de 37,43 por ciento en 2008; en Chile la participación en el mercado fue del 10,99 por ciento, frente al 10,08 por ciento de 2008; en Panamá del 14,05 por ciento, 0,66 puntos por encima del 13,39 de 2008 y en Ecuador del 7,73 por ciento, frente al 7,88 por ciento de un año atrás.

En materia de Gas Natural Vehicular, a través de su marca gazel, la participación de la Organización Terpel en Estaciones de Servicio (EDS) en Colombia fue del 40,28 por ciento; en México del ciento por ciento como único proveedor de GNV en el país; en Chile del 60 por ciento y en Perú del 16 por ciento.

Terpel, un sol cercano a los clientes

Fieles a las propuestas de valor de mantener la Cercanía con el Cliente y Ofrecer un Servicio Diferenciador, 2009 estuvo marcado por una serie de proyectos e iniciativas que se convirtieron en el hilo conductor para apalancar la estrategia de negocio. Para empezar, en febrero de 2009 se dio a conocer el modelo de Excelencia Comercial, una iniciativa para alinear todos los procesos de la Gestión Comercial de la compañía con los objetivos estratégicos de negocio.

Así mismo, en el mes de mayo más de 400 clientes y el equipo comercial de Terpel fortalecieron y crearon nuevos vínculos durante la Convención de Clientes que para ese año se llevó a cabo en Egipto. Por otro lado, durante el segundo semestre se pusieron en marcha dos importantes programas que a cierre de año arrojaron excelentes resultados: Uno de ellos es el Sistema de Información de la Cadena de distribución de Combustibles Líquidos derivados del Petróleo (sicom), iniciativa del Gobierno Nacional que busca un mayor control en la cadena de distribución y que para este período funcionó en tres de las siete regionales que operan en Colombia, brindándoles un valor agregado a los clientes tanto en la facilidad para interactuar con la Organización, como en la agilidad para la toma de pedidos y el seguimiento a los mismos.

Durante este mismo período, se lanzó la herramienta Clic para administrar los acuerdos de niveles de servicio de las diferentes áreas y así fortalecer una Cultura de Servicio diferenciador al cliente interno y externo.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

15

Desde el mes de junio y progresivamente se vincularon 71 estaciones propias al Sistema de Administración Total de EDS en Línea Terpel, Satélite, un innovador programa, único en Colombia que permite controlar los consumos de los clientes que cuentan con la modalidad de crédito o que hacen parte del programa de Movilidad Corporativa. Así mismo, a los isleros de la red de estaciones, les garantiza la exactitud en los cierres de caja y a los administradores una mejor gestión.

Desde el mes de agosto, el suministro de combustibles de aviación también contó con innovadoras propuestas. Esta vez Afis, el sistema de información encargado del abastecimiento de combustible de aviones, que permite el registro de los despachos en las plataformas y que opera satisfactoriamente en los cuatro aeropuertos de mayor tráfico aéreo del país.

Las operaciones de Chile y Ecuador también se comprometieron con la cercanía a los clientes. Es así como se aplicó exitosamente el modelo de tiendas de conveniencia en el país andino; y los centros de lubricación y Auto Spa, innovadores conceptos que acompañaron el lanzamiento de lubricantes en el país austral. En donde además se inició con una fuerte acogida el suministro de combustibles marinos.

Por la excelencia Operacional, durante 2009, la cultura de seguridad en la Organización Terpel sobresalió por no registrar ningún incidente fatal; así mismo se redujeron en 22 por ciento las lesiones y en 44 por ciento las incapacidades.

Gestión Financiera

Durante el segundo semestre de 2009 se llevó a cabo la fusión por absorción, según la cual la Organización Terpel S. A. en calidad de absor-bente, recibió las Compañías vinculadas: Terpel Bucaramanga S. A, Terpel de Occidente S.A, Terpel de Antioquia S. A, Terpel del Sur S.A, Terpel del Norte S. A y Terpel de la Sabana S. A. Como resultado de la fusión, al 31 de diciembre de 2009 el valor de los activos netos se incre-mentó aproximadamente 130.095 millones de pesos. Dicho proceso generó participaciones recíprocas originadas donde la compañía quedó con un porcentaje de participación en Terpel Centro S. A. de 34,61por ciento y a su vez Terpel Centro S. A. quedó con un porcentaje de participación en la compañía de 28,46 por ciento.

En 2009 se destaca la reestructuración de la deuda de la Organización Terpel Colombia, que permitió aumentar la duración de la misma a 3,7 años y disminuir la tasa de interés en aproxi-madamente 150 puntos básicos; financiación de 21 millones de dólares con la banca chilena a 10 años para apalancar la compañía aprove-chando las favorables condiciones que ofrece ese mercado; renovación del programa de seguros con ahorros del 10 por ciento frente al año anterior y la estandarización de las pólizas en todos los países. La cartera vencida bajó a niveles inferiores al 7 por ciento, de 15.600 millones de pesos en promedio durante 2009 a 5.000 millones de pesos al cerrar el mes de diciembre; hubo mejoras en el recaudo de cartera e imple-mentación del plan de seguridad informática en Colombia, Panamá y Chile.

En el año 2009, la Organización Terpel en Colombia tuvo ingresos en dólares por 2.8 billones de dólares gracias a los mayores volúmenes vendidos; un Ebitda del orden de los 119 millones de dólares, afectado por la dismi-nución de precios por parte del gobierno, lo cual influyó en el costo de los inventarios, y una utilidad neta del orden de 92 millones de dólares, superior en 30 millones de dólares a la obtenida en el año inmediatamente anterior.

LA ORGANIzACIóN TERPEL EN 2009 TUVO VENTAS TOTALES POR 4.24 BILLONES DE DóLARES

16

Nuestro Talento Humano

El año 2009 se caracterizó por el fortalecimiento de la cultura que soportara el SGO, como la fuente principal de energía para producir los resultados en el negocio.

De esta manera, se trabajó en la definición del estilo de Liderazgo con sello Terpel y en la formación de los líderes Terpel con una metodología fundamentada en los Siete Hábitos de los Gerentes Altamente Efectivos. Así mismo, se diseñó e implementó el modelo de Gestión por Competencias de la Organización que constituye la base para atraer, contar y retener un talento de clase mundial.

Bajo el nuevo concepto de BienSer se alinearon todas las actividades relacionadas con temas de bienestar. El gran cambio en la definición de esta importante gestión para los más de 2.000 colabo-radores se centró en valorar el ser integral donde se trabajaron los diferentes roles de la persona que busca generar el mayor aporte desde su individualidad. Con el fin de crear planes de acción para mejorar el ambiente laboral, durante 2009, se divulgaron los resultados del estudio de clima organizacional para todos los países.

Responsabilidad Corporativa

La Organización Terpel a lo largo de su historia ha liderado iniciativas que buscan una gestión sostenible de su negocio para buscar la generación de valor económico, social y ambiental de manera armónica, en beneficio de todos sus grupos de interés.

De esta manera, Terpel entiende su responsabi-lidad corporativa como crecer y agregar valor, teniendo presentes a todas las partes intere-sadas en la toma de decisiones de la empresa, y por esta razón trabaja considerando las expec-tativas socio ambientales de los diferentes públicos con los que interactúa, a través de las donaciones y proyectos de inversión social a cargo de los colaboradores alrededor de las áreas de influencia de la compañía; así como el compromiso con la cultura ciudadana con los proyectos y programas con los que cuenta la Fundación Terpel en cinco ciudades de Colombia.

Otros logros corporativos

En el portafolio también figura la comercialización de lubricantes en Colombia y Chile, con una fábrica recertificada bajo la norma ISO 9.000 versión 2008, negocio cuyas ventas crecieron 8 por ciento el año pasado frente a 2008. El crecimiento de la participación de mercado de lubricantes automotrices en retail, aumentó en 2009, gracias al lanzamiento de productos innovadores al mercado, como Oiltec. El año pasado se consolidó la red de distribución, gracias al ingreso de cuatro nuevos aliados comerciales, tres de ellos en Chile y uno en Ecuador.

En volúmenes de ventas, la Organización Terpel creció en un año en el que no se vislumbraban crecimientos para el sector. En Colombia vendió 1.138 millones de galones en el año, casi un 5 por ciento más de las registradas en 2008; en Ecuador se comercializaron 120 millones de galones, frente a 116 millones de 2008; en Panamá se registraron ventas de combustibles por 99,9 millones de galones, un incremento significativo comparado con los 92 millones de galones de 2008; Chile vendió 364,5 millones de galones, con un repunte si se compara con el volumen de 356 millones de 2008; la operación de gazel en todos los países registró ventas por 359.990 millones de metros cúbicos o 115,2 millones de galones, 95 millones de los cuales fueron comercializados en Colombia.

Dentro de los resultados más relevantes de 2009 figura el aumento en las ventas a la industria fija en Colombia, es decir, en el negocio de suministro de gasolina y lubricantes a grandes clientes, como son las empresas petroleras, trans-porte masivo, ingenios, cementos y concretos, minería, constructores de obras civiles, segmento que tuvo un crecimiento récord de ventas de más de 144 millones de galones en el año, superiores en 19 por ciento a las de 2008.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

17

Terpel Ecuador registró un cumplimiento del 101 por ciento sobre lo presupuestado y un creci-miento del 3,5 por ciento con relación a 2008, renegoció cinco contratos con estaciones de servicio (EDS) afiliadas con vencimiento 2010, cambió las marcas en siete de las ocho EDS pendientes y realizó el estudio de la segmen-tación del mercado industrial del país; en Panamá además de la introducción del Diesel Bajo Azufre, Terpel logró un crecimiento de 8 por ciento en las ventas; al ingreso de lubricantes Terpel en Chile, se sumó la construcción de 13 nuevos centros de lubricación con formato AutoSpa, el cambio de máquinas y equipos en las principales EDS y la incorporación de tres nuevas EDS a la Red.

En la encuesta anual de Satisfacción de Clientes, realizada en todos los países se evidenció un alto nivel de satisfacción, desta-cándose Panamá, cuyo indicador se situó en un promedio de 9 sobre 10; seguido por Ecuador con un indicador de 8,5; Colombia de 8,4 y Chile de 8.2. Este mismo año en Colombia, se notó una mejora general en la satisfacción, al pasar de 8,30 en 2008 a 8,43.

En 2009, se fortalecieron las prácticas de buen gobierno corporativo, al capacitar a todos los colaboradores de Colombia, Chile, Panamá y Ecuador en los principios que rigen nuestra administración y los efectos que éstos generan sobre la gestión de negocios. También, se dio continuidad a la implementación del proyecto de Fortalecimiento del Control Interno que tiene como parámetro la ley americana de controles internos para el reporte financiero, Sarbanes-Oxley (SOX).

Para el año 2010 la Organización Terpel busca mantenerse como líder en la industria colom-biana y consolidar su presencia en la región. La meta es ampliar las operaciones en Chile y Panamá; lograr sinergia operativa con gazel en Colombia, así como analizar las oportunidades de negocio de aviación en Chile y Panamá. En síntesis: las estrategias de la organización y las propuestas de valor implementadas en 2009 sumadas a la innovación, el compromiso de sus colaboradores con los objetivos trazados y la sólida y cercana relación con sus clientes hacen parte de la fórmula Terpel con la que da inicio a un 2010 lleno de retos.

Antonio Celia Martínez-Aparicio Amaury de la Espriella Martínez Presidente de la Junta Directiva Presidente Organización Terpel

Islero en estación de servicio en Chile.

18

Executive Summary Terpel Organization

Operador planta Baranoa.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

19

The worldwide crisis, the decline in the oil demand, the decrease in the prices, and the use of alternative energy were the main characteristics of the global scenario in the hydrocarbons industry.

In its latest annual report, the International Energy Agency (IEA) forecasted that the worldwide oil consumption should recover by 1.7% in 2010, after decreasing 1.5% in 2009, supported by the demand of emerging countries and Asia.

In Latin America, like in the rest of the world, the lower demand and the decrease in the oil prices resulted in a lower gas price for the end consumer. After the drop in the oil price in the second semester of 2008, where it finished at $36.2 per barrel, a slow but steady recovery followed during the whole last year. The second semester of 2009 showed an increase in the prices, leaving behind the low quotes of the first semester for the West Texas Intermediate (WTI) pricing reference, which quoted at $68.14 per barrel in average.

The six countries where Terpel operates –Colombia, Ecuador, Panama, Chile, Mexico and Peru– where also affected by this worldwide context, registering low economic growth, low inflation and high unemployment.

Colombia

Without an official growth rate for the Colombian economy during 2009, the GDP has been estimated to have grown between 0% and 0.5%, while in 2008 the growth was 2.5%. Meanwhile, the unemployment rate was 12%, up from 11.3% in 2008, an increase of 0.7%. On the other hand, the inflation rate was 2%, compared to 7.67% in 2008.

Despite the world financial crisis, the foreign investment in 2009 reached $9,530 million, decreasing 7% compared to the previous year, but still higher than in many other countries at a worldwide level. The economic sectors that helped the most to achieve this number were mining, oil, and gas, which counted for almost 70% of all foreign investment.

Between May and December of 2009, the government held stable the oil pricing reference. To guarantee the stability of the prices, the difference of the crude oil against the international price was subsidized by the Price Stabilization Fund, strategy that had a cost of more than $356,000 million pesos. In 2010, the international oil price has been around $80 per barrel and the internal price has been below the international price in more than $250 pesos for regular gas and $620 pesos for diesel, which resulted in an increase of $200 pesos in the gas prices in February, and the goal is to standardize these prices with the international prices.

20

Ecuador

En the middle of the crisis, the Ecuadorian economy grew 1.5%, which is lower than the 6.52% of 2008, but exceeded the numbers of most of the countries in the region. Meanwhile, the unemployment rate wash 9,9% in 2009, compared to 7.5% in 2008. The slow recovery of the oil price, of which the Ecuadorian economy highly depends on, the decrease in remittances, a lower diversification, and the decrease in exports, impacted this economy.

Ecuador registered a direct foreign investment of $203 million, one of the lowest in Latin America, which was mainly focused on agriculture, lumber industry, and oil. The last one represents 40% of all exports. The income that Ecuador receives due to oil exports is around $53,000 million in 2009.

For this year, the Ecuadorian government expects a total annual oil production of 178.4 million barrels, which is the main export product of the country. The price of the barrel was forecasted to be $65.9 for 2010, $15 above the estimate for 2009.

Panama

Panama ended 2009 with an estimated GDP growth of 3%, compared to 10.7% for 2008. The foreign investment, one of the main components of the Panamanian economy, decreased the last year due to the world financial crisis, mainly from the United States, their main commercial partner and the number one client of the Panama Canal. However, civil work such as the enlargement of the Panama Canal, the cleaning-up of the bay, the Panama City subway, among others, helped the growth.

The unemployment rate was 9.2% in 2009, compared to 5.6% in 2008. Additionally, the inflation rate decreased during 2009 due to the low prices of energy products and food. The annual inflation rate decreased from 6.8% in 2008 to an estimated 2% in 2009.

Chile

The worldwide crisis affected the Chilean economy, that in 2009 also went through election campaigns. Affected by the plunge of the copper and the financial crisis, the economic growth decreased to 1.8% from 3.2% in 2008.

Meanwhile, the inflation rate had a negative behavior of 1.4%, being the first time in 74 years that the country registers a deflation. This means a decrease in the consumer prices compared to an increase of 7.1% in the previous year.

The employment rate was not so good. The unemployment rate increased from 7.8% in 2008 to 10.3% in 2009. In consequence, the new government promised to create one million new jobs during its term. The economic program of Sebastian Piñera, the new president of Chile starting on March, aims to grow 6% in average for the period 2010-2013 and create 200,000 jobs per year.

The main component of the Chilean economy is mining, mainly the copper, but they also produce crude oil, natural gas, and oil by-products in less amount.

Mexico

The economy of Mexico decreased 6.8% in 2009, influenced by the United States, its main commercial partner and destination of 80% of their exports, which negatively affected the employment and internal consumption.

The economy contracted due to the recession in the United States, the decrease in the oil prices and the remittances, and the presence of an influenza outbreak in April that paralyzed productive activities in the country.

Mexico passed through its worst unemployment level during 2009 reaching a 5.3%, compared to 4.23% in 2008. Meanwhile, the inflation rate decreased to 3.57%, compared to 6.53% in 2008.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

21

Colaboradores de estaciones de servicio, fábrica de lubricantes y GNV.

22

Peru

With a growth in its economy of 1.2% in 2009, together with an employment increase and low inflation rate, Peru came up to be one of the less affected countries in Latin America and the Caribbean during the world financial crisis. However, its growth was substantially lower compared to 9.8% during 2008.

Although the growth of Peru was a lot lower than expected, the country felt optimistic after a 6.3% growth during December of 2009, mainly supported by the construction industry and the public and private investment. During the last month, the mining and hydrocarbons industry grew 0.4%, thanks to the positive growth of 16.13% in the production of hydrocarbons.

Meanwhile, the inflation rate decrease to 1%, compared to 6.65% in 2008, being one of the lowest in the region.

2009: The consolidation of our business

In the midst of the international context, Terpel Organization consolidated as a trans-latin company in 2009, with a unique corporate culture and an operational excellence seal.

With presence in six countries and with nine business units, Terpel had sales for $4.24 billion in 2009, sold 1,817 million gallons, and had an Ebitda for all operations of $196 million. Terpel’s sales in Colombia reached $2,8 billion.

The year 2009 was also the fifth year for Organi-zation Terpel to hold the leadership in the distribution and selling of fuels in Colombia, with a market share of 39.69%, representing a growth of 2.26% compared to a market share of 37.43% in 2008; the market share in Chile was 10.99%, compared to 10.08% in 2008; in Panama was 14.05%, 0.66% above 13.39% in 2008; and in Ecuador as 7.73%, compared to 7.88% in the previous year.

Regarding compressed natural gas, through its brand gazel, the market share of Terpel Organi-zation in service stations in Colombia was 40.28%; in Mexico was 100% as it is the only provider in this country; in Chile was 60%; and in Peru was 16%.

Terpel, a sun close to the customers

Faithful to the value proposition of keeping the Closeness with the Customer and Offer a Diffe-rentiated Service, the year 2009 was featured by a series of projects and initiatives that became the main axis to empower the business strategy. To begin with, the Commercial Excellence model was revealed in February 2009, an initiative to align all the Commercial Management processes of the company with the strategic objectives of the business.

Likewise, in May, more than 400 customers and Terpel’s commercial team strengthen and created new relationships during the Customer Convention that took place in Egypt. In addition, two important programs were started during the second semester, which at the end of the year showed excellent results: one of them is the Oil Derivative Liquid Fuels Distribution Chain Infor-mation System (Sicom), a government initiative that aims to have a higher control in the distri-bution chain and that for this period worked in three of the seven regions that operate in Colombia, providing an added value to the customers in terms of how to interact with the company and the agility to place and track orders.

During this same period, the Clic tool was launched, created to manage the service level agreements of the different areas and strengthen a Service Culture that differentiates the internal from the external customer.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

23

Starting in June, 71 owned stations progressively entered Satellite, the Terpel Online Service Station Total Management System, an innovative program, unique in Colombia, that allows the consumption control of customers that have credit or that belong to the Corporate Mobility program. Likewise, it guarantees the attendants of the service stations network the accuracy in cash closing and managers a better administration.

Starting in August, the supply of aircraft fuel also had innovative proposals. This time is the Afis, the information system in charge of aircraft fuel supply that allows the recording of dispatches in the platforms and that adequately operates in the four airports with the most traffic in the country.

Operations in Chile and Ecuador were also committed to closeness with customers. The convenience stores model was successfully implemented in Ecuador; and the innovative lubricants centers and AutoSpa concepts were introduced together with the lubricants launch in Chile. In this country, the marine fuels introduction was also received with great acceptance.

Due to the operational excellence, the safety culture in Terpel Organization was distin-guished in 2009 for registering no fatal incidents. Moreover, there was a decrease of 22% in injuries and 44% in invalidities.

Financial Management

During the second semester of 2009, Terpel Organization merged with the following companies: Terpel Bucaramanga S.A., Terpel de Occidente S.A., Terpel de Antioquia S.A., Terpel del Sur S.A., Terpel del Norte S.A. and Terpel de la Sabana S.A. As a results of the merge, the total value of the assets by December 31st 2009 increased by $130,095 million pesos. This process produced reciprocal participation where the company now holds 34.61% of Terpel Centro S.A. and Terpel Centro S.A. holds 28.46% of Terpel.

In 2009, we can highlight the restructuring of the debt of Terpel Colombia, which extended its average life to 3.7 years and lowered the interest rate in approximately 150 basis points; financing of $21 million with the Chilean banking to 10 years, to empower the company by getting the most out of the positive conditions that this market offers; renewal of the insurance program with savings of 10% compared to the previous year and the standardization of the policies in all countries. The past due accounts decreased to levels below 7%, down from $15,600 million pesos in average during 2009 to $5,000 million pesos at the end of December; there were improvements in portfolio collection and the implementation of an information security plan in Colombia, Panama and Chile.

In 2009, Terpel Organization Colombia had earnings for $2,8 billion thanks to the increased volumes sold; an Ebitda of $119 million due to the decrease in the prices by the government, which affected the costs of inventory, and a net profit of $92 million, higher in $30 million compared to the previous year.

TERPEL ORGANIzATION COLOMBIA HAD EARNINGS FOR 2,8 BILLION

24

Our Human Talent

The year 2009 was featured by the strengthening of the culture that supported the SGO as the main source of energy to generate results in the business.

In this manner, we worked in the definition of the type of Leadership with Terpel seal and in the development of the Terpel leaders with a methodology based on the Seven Habits of the Highly Effective Managers. Likewise, we designed and implemented the model of Management by Competencies of the Organization, which makes up the basis to attract, possess and retain a world-class talent.

All the activities related to well-being were aligned based on the new BienSer concept. The big change in the definition of this important process for the collaborators was mainly in valuing the integral being, where the different roles of a person looking to give their best as individuals were worked. Aiming to create action plans to improve the work environment, the results of the work atmosphere research for all countries were disclosed in 2009.

Corporate Responsibility

Throughout its history, Terpel Organization had led initiatives that look for a sustainable business management to achieve high economic, social, and environmental value in an agreeable way for the benefit of all its interest groups.

In this manner, Terpel understands its corporate responsibility as a way to grow and add value, keeping in mind all parties involved in the company’s decision processes, thus works considering the social and environmental expectations of the different audiences that are involved through donations and social projects executed by collaborators through different areas of the company; as well as the commitment with the citizen culture through the projects and programs that Terpel Foundation carries out in five cities in Colombia.

Other corporate achievements

The selling of lubricants in Colombia and Chile is also part of the portfolio with an ISO 9,000 version 2008 certified factory, the business unit sales that grew 8% from 2008 to 2009. The share in the retail motor lubricants market increased in 2009 thanks to the launch of innovative products such as Oiltec. The distribution network conso-lidated last year thanks to the entrances of four new business allies, three of them in Chile and one in Ecuador.

Regarding the sales volume, Terpel grew in a year where there were no growing expectations in the sector. 1,138 million gallons were sold in Colombia in one year, almost 5% more than 2008; 120 million gallons were sold in Ecuador compared to 116 million in 2008; 99.9 million gallons of fuel were sold in Panama, showing an important increase compared to the 92 million gallons in 2008. 364.5 million gallons were sold in Chile, compared to 356 million gallons sold in 2008; the operation of Gazel registered sales for 359,990 million cubic meters or 115.2 million gallons in all countries, from which 95 million where sold in Colombia.

The increase in the sales to the fixed industry in Colombia -i.e. the market of gas and lubricants to large clients such as oil companies, massive transportation, sugar refineries, concrete companies, mining, civil construction companies- is one of the most relevant results in 2009. This segment had a sales record growth of more than 144 million gallons during the year, up by 19% compared to 2008.

Terpel Ecuador registered a fulfillment of 101% above the budget and a growth of 3.5% compared to 2008, negotiated contracts with five Affiliated Service Stations to expire in 2010, changed the brands in seven of the eight pending services stations, and carried out a research about the industrial market segmen-tation; in Panama, in addition to the introduction of the Low Sulfur Diesel, Terpel grew 8% in sales; in Chile, in addition to the introduction of Terpel lubricants, 13 new lubricants center were built with the AutoSpa format, machines and equipment were changed in the main service stations, and three new stations were added to the network.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

25

The Annual Customer Satisfaction Survey, carried out in all countries, registered a high level of satisfaction, highlighting Panama with a average indicator of 9 out of 10; followed by Ecuador with 8.5; Colombia with 8.4 and Chile with 8.2. This same year, Colombia had an improvement in the satisfaction level, going from 8.3 in 2008 to 8.43. In 2009, the good corporate government was strengthen as all collaborators in Colombia, Chile, Panama and Ecuador were trained in the principles that guide our management and how they affect the business. Additionally, the implementation of the Internal Control Streng-thening project continued, which is based in the Sarbane-Oxley (SOX) law of internal control for financial reporting.

For the year 2010, Terpel aims to keep the leadership position in the Colombian industry and consolidate its presence in the region. The goal is to expand the operations in Chile and Panama; create operational synergies with gazel in Colombia, as well as analyzing the business opportunities in the aviation industry in Chile and Panama. In summary, the company’s strategies and the value propositions imple-mented in 2009, together with the innovation, the collaborators’ commitment with the defined goals, and the solid and close relationship with the customers, make up the formula with which Terpel starts a 2010 full of challenges.

Antonio Celia Martínez-Aparicio Amaury de la Espriella Martínez President of the Board of Directors President of Terpel Organization

Operador de planta de aeropuerto.

26

El Negocio

Cliente de estación de servicio.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

27

28 Operación marina en Colombia.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

29

La solidez del negocio se obtuvo gracias a la adopción del modelo de gestión comercial como herramienta soporte para la fuerza de ventas y con negociaciones más relevantes en las que se enfatizó la rentabilidad y el conoci-miento profundo de los segmentos foco.

Colombia Estaciones de Servicio propias y afiliadas

Con 139 estaciones de servicio propias, 1.272 estaciones afiliadas, 29 plantas y 1.072 empleados, las ventas de combustibles de la Organización Terpel en Colombia durante 2009 fueron de 791 millones de galones, un 3 por ciento más que en 2008.

Con la más amplia red de estaciones, tanto en número como en cobertura, la participación de mercado llegó a 39,69 por ciento, frente a 36,9 por ciento de 2008. El presupuesto de ventas se cumplió en 99 por ciento, con un crecimiento de 2,8 por ciento frente a 2008, por nuevos negocios y mejoras en la gestión comercial.

El 97 por ciento de la red logró certificarse para dar cumplimiento al Decreto 4299 de 2005 que reglamentó la cadena de distribución de combustibles.

La Organización Terpel, con presencia en seis países, consolidó en 2009 su modelo de operación y el portafolio de servicios en sus nueve líneas de negocios: Estaciones de Servicio Propias, Estaciones de Servicio Afiliadas, Industria Fija, Movilidad Corporativa, Aviación y Marinos, Gas Natural Vehicular, Negocios Complementarios y Lubricantes.

El año pasado se implementó el sistema de planificación de red en 14 ciudades principales, lo cual permitirá capitalizar y priorizar las oportunidades de negocio.

Modernizaciones en infraestructura y en tecnología son algunas de las estrategias que adelanta la Organización Terpel para seguir elevando sus niveles de servicio y de aporte para que Colombia mejore su competitividad.

En 2009 la Organización Terpel inició la construcción de sus nuevas oficinas corporativas, la ampliación y modernización de la infraes-tructura de plantas y estaciones de servicio.

Propuestas de valor que marcan la diferencia

Un nuevo modelo de gestión comercial, la puesta en marcha de Satélite y los acuerdos de niveles de servicio entre áreas, son algunos de los proyectos que se ejecutaron en 2009 con el objetivo de hacer evidente el imperativo estra-tégico que apunta de forma directa a nuestro cliente, ofrecer un Servicio Diferenciador.

Propuestas de valor por línea de negocio

La Organización trabajó durante 2009 en la determinación de las propuestas de valor para cada una de las líneas de negocio, si se tiene en cuenta varios factores como: la diferen-ciación que presentan los negocios en cada uno de los países, la segmentación específica de clientes en cada línea y fortaleciendo la cercanía con los clientes.

30

Proyecto de Consolidación Organizacional para las Estaciones de Servicio - PCO EDS

El principal objetivo del proyecto es optimizar la operación de las Estaciones de Servicio (EDS) a través de una avanzada plataforma tecnológica denominada Satélite que permite ofrecer la diferenciación en nuestras EDS. Además, soporta la evolución en los diferentes negocios con los controles requeridos, agiliza la gestión adminis-trativa de la estación y permite el crecimiento del programa de movilidad corporativa identi-ficado como herramienta diferenciadora que genera valor a nuestros clientes. Satélite ya está en más de 22 puntos de venta y continuará en su primera fase hasta abarcar 89 EDS propias.

Lubricantes

El año pasado se consolidó la red de distribución y el negocio de lubricantes presentó un mayor margen de utilidad. En Colombia, el ingreso promedio por galón de este combustible pasó de 18.528 pesos en 2008 a 20.908 pesos en 2009. La comercialización de lubricantes el año pasado ascendió a 5,7 millones de galones, con un crecimiento en las ventas del 8 por ciento frente a 2008. Entre tanto, el crecimiento de la participación de mercado de lubricantes automotrices en retail subió del 14 por ciento en 2008 a 20 por ciento en 2009, según cifras del estudio Nielsen.

Ventas récord a grandes clientes La Industria Fija, es decir, el suministro de gasolina y lubricantes a grandes clientes que requieren abastecimientos de sus propias estaciones internas, el año pasado amplió su participación en más de un 2 por ciento y logró un crecimiento en ventas del 19 por ciento con respecto a 2008, con ventas récord de más de 144 millones de galones en el año. También se garantizó la rentabilidad del negocio llegando a un indicador de cartera corriente del 92 por ciento en Industria Fija y del 98 por ciento en Comercializadores Industriales.

Con la entrada del Sistema de Información de la Cadena de Distribución de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo, Sicom, se gestionó con el Ministerio de Minas la aprobación del manejo de pedidos e inventarios para los grandes consumi-dores a través del Distribuidor Mayorista. Combustible para el transporte Movilidad Corporativa, es decir, el suministro de combustibles y lubricantes en las estaciones de servicio de todo el país a empresas de transporte masivo y de carga, es otra línea que garantizó la rentabilidad del negocio de la Organi-zación Terpel, al llegar a un indicador de cartera corriente del 86 por ciento en 2009. Ello fue posible por el cierre de negociaciones con trans-portadores y gremios, la extensión del programa a nuevos segmentos como flotas de reparto, cuentas corporativas, flota afiliada y gremios a través de la herramienta Optimiza en la red. Así mismo, se definió el modelo contractual de operación con las estaciones afiliadas y la red óptima del programa.

En el aire, la mejor opción En la línea de negocio de aviación se sostuvo la participación del 57 por ciento en el mercado del país, con liderazgo en aerolíneas de carga y pasajeros.

Además del reconocimiento de entidades internacionales como Iata y la FAA Americana por resultados de auditorías de aerolíneas, la Organización Terpel fue invitada permanente de las entidades encargadas de consolidar las tendencias y proyecciones del sector.

Viento en popa En combustibles marinos la Organización Terpel aumentó la participación del mercado en Colombia a un 14,2 por ciento, siendo el segundo jugador y en Chile inició este negocio. Para ampliar su participación internacional, el año pasado se definió la Propuesta de Valor de Marinos con alcance a Latinoamérica y hubo presencia en los eventos internacionales del sector, al lograr la interacción con traders y clientes internacionales.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

31

Operaciones de aviación, estaciones

de servicio, GNV e industria fija.

32

También se efectuó la proyección del seguro de crédito a clientes internacionales en Panamá y Chile, con lo cual el negocio marino sigue viento en popa. En Colombia se habilitaron puntos de exportación para todos los terminales públicos y algunos privados en Cartagena, Santa Marta, Buenaventura, Malambo y Barranquilla.

Líderes en Gas Natural Vehicular La Organización Terpel, con su marca gazel, también es líder en el sector de gas natural vehicular en Colombia con el 41,63 por ciento de participación en el mercado y 218.818 usuarios. La operación de gazel en Chile, México, Perú y Colombia ascendió a 115,2 millones de galones, 95 millones de los cuales fueron comercializados en Colombia.

En este negocio la Organización Terpel participa con el cien por ciento del mercado en México, 60 por ciento en Chile y 16,84 por ciento en Perú.

Negocios Complementarios

Para que los clientes de la Organización Terpel disfrutaran de un lugar confortable, dinámico y que cubriera sus necesidades, en 2008 nació el concepto de tiendas de conveniencia Va & Ven, que el año pasado se implementó en más de 35 tiendas en Chile, Ecuador y Panamá. Adicionalmente, se definió la estrategia de Va & Ven para Colombia. Se trata de una cafetería con gran estilo, varias opciones de consumo como mesas y sillas, sector living (lounge), venta por autoservicio con gran variedad de productos como snacks, bebidas, dulces; Wi Fi y atención 24 horas.

LA ORGANIzACIóN LOGRó UN CRECIMIENTO EN VENTAS DEL19 POR CIENTO CON RESPECTO A 2.008, CON VENTAS RéCORD DE MÁS DE 144 MILLONES DE GALONES EN EL AñO

Tienda de conveniencia Van&Ven en Chile.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

33

También se comenzó a trabajar para ampliar el horizonte de la Gerencia de Negocios Comple-mentarios, buscando tener una visión de desarrolladores de negocios.

Ecuador

Estaciones de Servicio

La Organización alcanzó un cumplimiento del 102,3 por ciento sobre lo presupuestado y un crecimiento del 4,1 por ciento con relación a 2008. De igual manera, se renegociaron cinco contratos con Estaciones de Servicio afiladas con vencimiento 2010 y se cambió la marca en siete de las ocho estaciones pendientes por nueva imagen.

Tomando el modelo de tiendas de conveniencia en Chile, Terpel en Ecuador inició la apertura de cuatro tiendas Va & Ven. Así mismo, se realizaron cambios de operador en estaciones de servicio afiliadas y de estaciones propias operadas por terceros logrando un incremento en ventas.

Industria Fija

En este segmento, Terpel obtuvo un cumpli-miento del 105,1 por ciento en margen sobre lo presupuestado debido a la consecución de nuevos clientes que sumaron en 2009 un volumen de 800 millones de galones con márgenes superiores a 2,4 centavos. Así mismo, se llevó a cabo la firma de contratos a dos años asegurando un volumen de 800 millones cada año. Además, se realizó el estudio de la segmen-tación del mercado industrial del país.

Desde agosto de 2009, el equipo de trabajo de Terpel Ecuador soporta toda su operación bajo la plataforma SAP, un sistema que ha permitido a los colaboradores optimizar sus tareas y alinearse con toda la estrategia que mueve la Organización.

Además de la implementación del sistema SAP y la consolidación de la operación a través de la réplica de mejores prácticas y de una adecuada capacitación del personal que garantizó la buena ejecución de las funciones del área a través de la herramienta, se logró una adecuada coordinación entre Servicio al Cliente, Cartera y Comercial en los procesos de gestión de cobro, bloqueo de pedidos, anulaciones, depuración de inconsistencias y partidas abiertas.

Planta de abastecimiento de Manizales.

34

Panamá

En enero de 2009, se implementó la herramienta SAP Bussiness One a nivel de toda la operación, logrando igualmente estabilizar los procesos de pedidos, facturación y gestión de cobro. Con el fin de brindar un servicio diferenciador, se realizó la Encuesta de Satisfacción de Clientes año 2009, cuyos resultados destacaron un indicador de satisfacción del 9,00 sobre 10,00.

Estaciones de Servicio

En estaciones de servicio, las ventas se incrementaron en 10 por ciento. Para agregar valor a nuestros clientes nació la innovadora propuesta de Diesel Bajo Azufre en toda la red; así mismo, se consolidó el programa de las Academias de Vendedores.

Lubricantes

Durante 2009, lubricantes alcanzó un creci-miento del Ebitda y una contribución en 30 por ciento. En el segmento talleres se alcanzó un crecimiento del 28 por ciento.

Chile

Estaciones de Servicio

En esta línea de negocio se realizó un segui-miento exhaustivo a los precios públicos; se implementó el programa anfitrión en la red propia con propuesta diferenciadoras para nuestros clientes. De igual manera, se innovó con máquinas y equipos en las principales estaciones de servicio de la red y se incorporaron tres nuevas estaciones para brindar un mejor servicio a los clientes.

Lanzamiento de Lubricantes

Bajo el concepto Más de lo que te imaginas, en julio de 2009 se realizó en Chile el lanzamiento oficial de la completa línea de Lubricantes Terpel monogrados y multigrados para vehículos a gasolina y diésel.

La ocasión sirvió para presentar el comercial para Oiltec y el nuevo concepto de Auto SPA, centros de lubricación que ofrecen un completo servicio para el automóvil en Santiago, para luego estar en todo el país. En 2009, se construyeron 13 nuevos centros de lubricación AutoSpa en Chile.

Mercadeo

Con similar estructura a la de Colombia, se lanzó la Línea Efectiva Terpel Chile y se realizó la Encuesta de Satisfacción de Clientes año 2009, en la que se destacó un indicador de satisfacción del 8,20 sobre 10,00.

Inicio de operación de marinos

En junio de 2009, Terpel Chile concretó uno de los proyectos más importantes en el negocio de combustibles marinos, al cerrar el contrato de arriendo de un barco para el abastecimiento de navieras nacionales e internacionales que operan en los puertos de Valparaíso, San Antonio y Quintero, en la costa central de este país. Se trata de un navío de origen japonés de 77,6 metros de eslora, con capacidad de almacenar 2.150 toneladas de IFO y 350 toneladas de MGO, combustibles usados para el funcionamiento de motores de barco.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

Operación en las minas de Codelco, Chile.

35

36

La Operación

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

37

Operador de planta Bucaramanga.

38

Salud, Seguridad, Ambiente y Calidad (Ssac)

Durante 2009, la cultura de seguridad en la Organización Terpel sobresalió por la excelencia operacional al no registrar ningún incidente fatal. Así mismo, se redujeron en 22 por ciento las lesiones y en 44 por ciento las incapacidades, pese al aumento de casi medio millón de horas hombre.

Esto se ha logrado gracias a las diferentes inicia-tivas y programas de la Gerencia de Salud, Seguridad, Ambiente y Calidad, implementados a lo largo de 2009 con proyección a 2010.

En total se pusieron en marcha 15 programas enfocados a reducir los índices de fatalidad, accidentes incapacitantes y casos médicos.

La consolidación de las operaciones fue posible gracias al fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión (SIG), para el manejo de la salud, la seguridad y el medio ambiente y al trabajo y apoyo de cada uno de los colaboradores, lo cual permitió la reducción sustancial de la accidenta-lidad de la Organización Terpel.

Adicionalmente, se sostuvieron todas las acredi-taciones y certificaciones de las normas ISO y Oshas.

Excelencia operacional ambientalmente responsable

La Organización Terpel es una empresa ambien-talmente responsable. Por eso, apoyada con la Bitácora ambiental, una herramienta diseñada para cada una de las operaciones que realiza, la cual garantiza la revisión y control de los elementos sensibles de las instalaciones que puedan fallar y afectar el medio ambiente. Durante 2009 se adelantaron una serie de programas destinados a lograr no sólo la excelencia operacional sino amigable con el medio ambiente en materia de manejo de residuos, reciclaje, ahorro y uso eficiente de los recursos naturales y mitigación de riesgos de contaminación o afectación a las comunidades donde opera.

DURANTE 2009 SE REDuJERON EN 22 POR CIENTO LAS LESIONES y EN 44 POR CIENTO LAS INCAPACIDADES

Operación en Bucaramanga.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

39

Así mismo, se cuenta con un programa articulado con todas las áreas necesarias de la Organización Terpel para atender de manera oportuna una contingencia que se presente, controlar los derrames en forma adecuada y mitigar los riesgos de contaminación o afectación a las comunidades.

Operaciones y Logística

En 2009 se efectuaron importantes inver-siones en infraestructura dentro de un plan de mejoramiento continuo en toda la cadena de suministro, destacándose las siguientes mejoras:

• ImplementacióndelsistemadeinformaciónAfis para el abastecimiento de combustibles de aviones, que permite el registro y control de los despachos en las plataformas en los aeropuertos mejorando sustancialmente el desempeño de la operación de suministro. Afis es una innovadora propuesta que desde agosto de 2009 opera satisfactoriamente en los cuatro aeropuertos de mayor tráfico del país.

• Setrabajóenbuscareficienciaenlacadenade suministro. Los proyectos se ejecutaron de acuerdo con el presupuesto de Capex.

• Seobtuvieronahorrossignificativosenlosfletes de producto disminuyendo los costos y aumentando el margen.

• Lafábricadelubricantesquefuerecertificadabajo la norma ISO 9.000 versión 2008, tiene una capacidad instalada de un millón de galones empacados y la producción mensual asciende a 500.000 galones.

• Elañopasado22productoslubricantesfueron recertificados con el sello de calidad Icontec, frente a seis de 2008.

Planta Baranoa.

40

Talento de clase mundial

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

41

Operador planta La María, Colombia.

42 Islero de estación de servicio en Chile.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

43

Gestionar la cultura es gestionar el negocio

El año 2009 se caracterizó por el fortalecimiento de la cultura que soportará el Sistema de Gestión Organizacional SGO, como la fuente principal de energía para producir los resultados en el negocio. Por esta razón, se trabajaron varias iniciativas, que además de ocuparse en el reto cultural, contribuyeron a las metas de gestión de la vicepresidencia como plataforma para lograr Contar con un Talento de clase mundial.

Energízate para inspirar, Liderazgo con sello Terpel

Durante el primer trimestre de 2009, se trabajó en la definición del estilo de Liderazgo con sello Terpel entendido como el cimiento para el logro de la estrategia y la construcción de cultura organizacional, inspirando a sus equipos a través del ejemplo.

Un líder Terpel se define como quien:

• Vive y es modelo de nuestros valores, trabaja a la luz de las creencias y las arraiga en su equipo de trabajo.

• Se exige para estar en los niveles requeridos de su desempeño (objetivos y competencias) en aras de obtener los resultados esperados.

• Es apalancador de la transformación de la Organización.

• Ayuda a su equipo a dar su mejor contribución

Una vez lograda esta identificación, en el mes de mayo se inició la formación de los líderes Terpel, desde presidente a supervisores, en una metodología fundamentada en los Siete Hábitos de los Gerentes Altamente Efectivos con el instituto Franklin Covey. Este modelo brindó herramientas de aplicación y elementos prácticos para que asuman un verdadero rol de gestores del desarrollo integral de sus colabora-dores.

Como parte de este proceso se entrenó un equipo de 18 facilitadores internos en Latinoamérica para hacer el despliegue a jefes y supervisores, con personal a cargo.

El proceso de formación incluyó la valoración del perfil de efectividad del presidente, vicepre-sidentes, gerentes (generales, latinoamericanos y locales) y directores, el cual permitió establecer qué tan cerca o lejos se está del modelo de efectividad propuesto por siete hábitos. El resultado promedio de los líderes evaluados fue de 75. Este puntaje sirvió para poder deter-minar una meta de crecimiento clara para el trabajo de los líderes en este sentido. Dicha meta de crecimiento fue de 10 por ciento frente al resultado inicial, lo que representaba finalizar el año en 82,5. Al realizar la segunda medición para validar el impacto del entrenamiento recibido y la posterior gestión de los líderes sobre sus equipos de trabajo, se obtuvo como resultado 86, y superar así la meta establecida.

44

Desafíate Lidera tu desarrollo

Modelo de Gestión por competencias

Durante el año 2009, se diseñó e implementó el modelo de Gestión por Competencias de la Organización que permite a la compañía trabajar en la alineación de los objetivos personales y los corporativos; así mismo garantiza que se tenga en cuenta que los conocimientos, habilidades, características o cualidades personales influyen en el rendimiento de las personas y trabajan sobre esto para conseguir los mejores resultados.

Este modelo está conformado por 10 compe-tencias, de la siguiente forma:

Seis Competencias Organizacionales, las cuales definen el perfil de la gente Terpel. Cuatro Competencias de Rol, las cuales identifican el perfil de cada cargo.

Tanto en las competencias Organizacionales como en las de rol se cuenta con distinciones en los niveles de las mismas teniendo en cuenta si los cargos son de procesos de negocio o procesos de apoyo.

Una vez establecido este modelo, durante el último trimestre del año se realizó el primer diagnóstico 360° de Competencias de siete de los ocho niveles de la estructura organizacional. Gracias al cual se identificaron las fortalezas y áreas de crecimiento individuales y organizacio-nales para acompañar su desarrollo a través del plan de formación corporativo y la retroalimen-tación de los jefes inmediatos.

Gestión del desempeño

En 2009 se inició la primera fase de implemen-tación con: la herramienta organizacional de la Gestión del Desempeño a través de los acuerdos de resultados ganar – ganar. Esta implemen-tación se dio inicialmente para los cuatro primeros niveles de la estructura (vicepresi-dentes, gerentes generales, gerentes de área y directores)

Estos acuerdos contemplaron:

• Las principales metas de responsabilidad de cada persona.

• Los proyectos e iniciativas en los que debía participar activamente.

• Los compromisos de desarrollo en las áreas de crecimiento para el logro del perfil del Líder Terpel.

Este primer ejercicio permitió a los líderes de la organización focalizar sus esfuerzos, exponerse a la medición individual y generar procesos de retroalimentación con sus jefes inmediatos y colaboradores, tres elementos, que hacen parte fundamental de la cultura que gestiona el negocio.

Transmitimos el sueño Terpel

En febrero de 2009 se dio a conocer la estra-tegia de Comunicaciones y Cambio 2009 – 2012, para alinear a los colaboradores de Terpel con el Sistema de Gestión Organizacional (SGO). Esta estrategia se denominó Vive Terpel y se apalancó en los siguientes conceptos relacio-nados con los elementos del SGO:

EL AñO 2009 SE CARACTERIzÓ POR EL FORTALECIMIENTO DE LA CuLTuRA PARA SOPORTAR EL SISTEMA DE GESTIóN ORGANIzACIONAL.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

45

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

Bajo el nuevo concepto de BienSer se alinearon todas las actividades relacionadas con lo que comúnmente se conoce como gestión de bienestar. El cambio en la definición de esta importante gestión para los colaboradores se centró en valorar el ser integral de cada uno, donde se trabajaron los diferentes roles de la persona (miembro de familia, miembro de la comunidad y miembro de la compañía), que busca generar el mayor aporte desde su indivi-dualidad. Un primer gran alcance fue llevar los valores Terpel a las familias de los colaboradores en una actividad con un alcance del ciento por ciento de las regionales en Colombia.

Luego de obtener los resultados de la encuesta de clima organizacional para todos los países, se realizaron reconocimientos a cada uno de los equipos de trabajo que se destacaron por su ambiente laboral. Como apoyo a la iniciativa de liderazgo modelador se lanzó la campaña Energízate para inspirar dirigida a Presidente, vicepresidentes, gerentes y directores.

De igual manera se realizó acompañamiento a los planes de acción de los líderes de la Organi-zación con meta asignada. Al cierre del año se logró contar con el ciento por ciento de los planes que enmarcarán la nueva dinámica de trabajo en beneficio del índice de ambiente laboral por país.

Por otra parte, a finales de 2009, se realizó un levantamiento de información cuantitativo y cualitativo bajo cuatro frentes de trabajo: Gestión de Comunicación, Escenarios de comunicación Terpel, Cultura de comunicación y la Comuni-cación como apalancadora de cambio, que permitió medir la efectividad de la gestión comunicacional en la Organización, desde lo estratégico, táctico y operativo, con el fin de implementar un plan de acción que aportará al fortalecimiento de la cultura organizacional y así lograr la adopción del Sistema de Gestión Organizacional SGO. Los resultados obtenidos en dicha auditoría, dieron inicio al trabajo para la definición de un nuevo modelo de gestión de comunicación corporativa.

Una Organización que mide sus metas

2009 fue un año de grandes avances en la gestión por procesos de la Organización Terpel y en el inicio del sistema de medición de nuestros objetivos estratégicos a través de la metodología del BSC.

Uno de los logros más relevantes se llevó a acabo en Ecuador en donde se empezó a trabajar bajo el modelo de procesos establecido por la Organización; con esta alineación se garantizó el cumplimiento de las políticas y procesos en este país, respondiendo así a la unificación de operaciones.

Por otro lado, por medio de la realización del Plan de Fortalecimiento de Procesos, se identificaron las brechas existentes tras la implementación de un modelo en Panamá, como resultado de esto, los líderes de proceso definieron planes de acción cuya ejecución garantizará una alineación completa al modelo establecido.

Gestión de la estructura y planeación corporativa

Camino del sol

A partir de los resultados del diagnóstico de la implementación del Sistema de Gestión Organizacional se realizó una alineación estratégica, con el fin de asegurar el cumplimiento de la estrategia.

Modelo internacional ERM

El ciclo ERM es un esquema internacional que evalúa, responde y monitorea los riesgos de la estrategia. Durante 2009, se avanzó en las dos primeras fases: Evaluación, es decir en identi-ficación de los riesgos residuales e inherentes de la estrategia de la Organización Terpel y Respuesta, es decir determinación de la tolerancia, estrategias y tendencia de riesgos. También se elaboró el mapa de riesgos teniendo en cuenta su categoría: comercial, financiero, estratégico y legal

46

Implementación del Balance Score Card (BSC) y de los comités de seguimiento para la toma de decisiones.

Fortalecimiento de la cultura de medición y seguimiento para cumplir con la estrategia definida por la Organización.

A partir del establecimiento de los comités de gobierno, se realizó el seguimiento al cumpli-miento de la estrategia y al BSC, un tablero compuesto por perspectivas, imperativos y objetivos estratégicos, indicadores y Metas Crucialmente Importantes (MCI). En total se definieron ocho comités: uno ejecutivo, uno por cada vicepresidencia y un comité país.

A través del Portal SAP se hizo el seguimiento, por comité, al BSC y a los avances de las inicia-tivas. Asimismo, en 2009, el comité ejecutivo revisó y ajustó el mapa estratégico de la Organi-zación y sus indicadores, evaluó las iniciativas estratégicas y revisó la planeación corporativa.

MCI 2010

Diseño y definición de las Metas Crucialmente Importantes para 2010, con base en los objetivos e imperativos estratégicos de la Organización.

Consolidación del elemento estructura

A partir de la herramienta Raci se fortaleció el conocimiento del elemento estructura. El RACI es un instrumento que nos permite identi-ficar las responsabilidades, tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de las activi-dades. De esta forma logramos:

• Agilizar la toma de decisiones

• Clarificar los roles y las responsabilidades Identificar roles y responsabilidades ante nuevas

actividades y decisiones

• Facilitar y fomentar la productividad del trabajo en equipo

• Mejorar la planeación de proyectos

• Incrementar la comunicación en el interior de la Organización

• Reducir la duplicación de esfuerzos y recursos

• Eliminar ambigüedades

• Diseño del modelo de integración de gazel a la Organización Terpel

Más beneficios, mejor calidad de vida

Durante 2009, la Gerencia de Compensación y Administrativo llevó a cabo varias iniciativas que contribuyeron a mejorar el bienestar de los colaboradores y a estandarizar varios procesos clave para la Organización.

En cuanto al capital humano, se apuntó a la adopción de buenas prácticas de empresas de clase mundial que generaron impactos positivos en los colaboradores de Terpel y mejoraron así la productividad y el clima organizacional, enfocados en el valor de la confianza.

Adicionalmente, se inició un proceso de cambio en el sistema de compensación orientado a una medición por desempeño, lo que permitirá y retará a consolidar una cultura en los colabora-dores de pago por desempeño y desarrollo de competencias.

En el área administrativa, se implementó la política de servicios corporativos para los cuatros países, que establece las directrices necesarias para el uso racional de los gastos. Esta iniciativa apunta directamente al cumplimiento de la MCI de cumplir con el Ebitda en el porcentaje establecido.

Del mismo modo, se implementó la política de activos fijos para los cuatro países, cuyo objetivo es garantizar el control sobre los activos de la compañía con el fin de incrementar su productividad. Como valor agregado, se logró una segregación de funciones entre las áreas administrativa y contable, que garantiza la claridad y agilidad en el proceso.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

47

Colaboradores regional Bucaramanga.

48

Relacionamiento Institucional

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

49

Proyecto Comité de Inversión Social en Antioquia.

50 Proyecto Comité de Inversión Social Regional Norte.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

51

Buen Gobierno Corporativo

Se fortalecieron las prácticas de buen gobierno corporativo, se capacitaron a todos los funcio-narios en todos los países sobre los principios que rigen la administración y la sociedad con el fin de dar aplicación a los mismos, a su cumpli-miento e informar sobre los efectos que estos generan sobre la gestión de los negocios de la Organización Terpel.

De igual manera, se aseguró el conocimiento de los empelados acerca del significado de la integridad ética para la Organización. Durante este período se implementaron controles para hacer la gestión más transparente como la firma de acuerdos de confidencialidad, manejo de conflicto de interés, vigilancia y fácil uso de reportes relacionados con el Código de Conducta, cumplimiento de la Fcpa (Foreign Corruption Practices Act) y de transacciones con partes relacionadas.

Atención al accionista

Desde octubre de 2009, Terpel cuenta con la oficina de atención a accionistas, por medio de la cual se resuelven las inquietudes y solicitudes de los accionistas de forma directa y personalizada. Se hizo entrega de información armónica y regular tanto a los accionistas como a los inversionistas. Así mismo, se logró realizar la primera asamblea extraordinaria de accionistas, de la nueva composición accionaria de la Organización Terpel S. A.

Responsabilidad Corporativa

El compromiso de la Organización Terpel con el país

La Organización Terpel a lo largo de sus 41 años de historia y como un compromiso de respon-sabilidad social empresarial con el país y con sus grupos de interés –empleados, accionistas, proveedores, clientes, medio ambiente y las comunidades en las cuales opera–, lidera inicia-tivas que buscan una gestión sostenible del negocio, siempre con el objetivo de alcanzar la excelencia.

Crecer y agregar valor, estrategia de sostenibilidad

En 2009, la Organización Terpel fortaleció su estrategia de gestión sostenible, buscando la generación de valor económico, social y ambiental de manera armónica, en beneficio de todos sus grupos de interés.

Como parte del afianzamiento de esta estrategia, se llevaron a cabo los primeros diálogos con representantes de estos grupos, quienes dieron a conocer sus expectativas, las cuales permitirán mejorar la estrategia de gestión sostenible de la compañía y realizar el primer Informe de sosteni-bilidad de la Organización Terpel.

52

La Organización Terpel entiende su responsabi-lidad corporativa como crecer y agregar valor, teniendo presentes a todas las partes interesadas en la toma de decisiones de la empresa. Por esta razón, trabaja considerando las expectativas socio ambientales de colaboradores, provee-dores, clientes, accionistas, salud, seguridad, medio ambiente e inversión social a través de la Fundación Terpel, así como con las donaciones y proyectos de inversión social alrededor de las áreas de influencia de la compañía.

Inversión Social Terpel

En 2009, la Organización invirtió cerca de 4.000 millones de pesos a través de sus tres instru-mentos de Inversión Social: Donaciones, Proyectos de Inversión Social liderados por colaboradores voluntarios de la Organización y la Fundación Terpel.

Del total de recursos, 576 millones de pesos se destinaron a donaciones para programas de impacto y alcance nacional que promueven temas de paz, educación, salud, cultura y otros. Por otra parte, a través de los Comités Regionales de Inversión Social, la Organización formuló siete proyectos en las regiones de Colombia por valor de 265 millones de pesos e hizo una inversión de 65.000 dólares adicionales para sus proyectos en Ecuador y Panamá.

Estos nueve proyectos fueron liderados por más de 120 empleados voluntarios, quienes a partir de su iniciativa social lograron contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en sus regiones.

Huertas urbanas con Terpel

La regional Antioquia apoyó un proyecto para el mejoramiento del acceso a alimentos de los habitantes del barrio La Paralela en Medellín, a través de la implementación de proyectos de agricultura urbana. En este proyecto participaron 10 colaboradores voluntarios y se beneficiaron 100 familias. Con este proyecto también se busca un acercamiento de la Organización Terpel a la comunidad para establecer estrategias conjuntas de cuidado del poliducto.

Huertas Escolares con Terpel

La regional Sur participó en la implementación de varias Huertas Escolares Auto-sostenibles en el Centro Educativo Jerusalén, (zona de influencia de la Planta de Florencia), para generar una cultura de emprendimiento, fomentar el trabajo en equipo y enseñar a los jóvenes, técnicas de agricultura orgánica que ayuden a proteger el medio ambiente. Participaron 16 colaboradores voluntarios y se beneficiaron 198 estudiantes.

Desembólsate con Terpel

La regional Bucaramanga ofreció a un grupo de 15 mujeres esposas de isleros y coteros que trabajan para la Organización Terpel una alter-nativa de trabajo y de capacitación organizativa, mediante el proyecto productivo de elaboración y comercialización de mochilas fabricadas con bolsas plásticas recicladas en Bucaramanga. Participaron 24 colaboradores voluntarios.

Semillero de Paz con Terpel

Este proyecto promovió la participación de 18 colaboradores voluntarios en la ampliación del programa Ariadna en siete instituciones educativas de la Ciudadela Cuba de Pereira, con el propósito de fortalecer la educación en resolución de conflictos, la reflexión de valores y la formación laboral técnica de 148 jóvenes para una mejor inserción en el mundo laboral.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

53

Forjando pasos hacia el futuro

La regional Occidente apoyó a la Fundación Formación D‘Futuros que ayuda a jóvenes prove-nientes de instituciones de protección al menor de Cali, Buga, Palmira y yotoco, en su proceso de egreso, brindándoles capacitación para que pudieran visualizar y construir un proyecto de vida a futuro como personas independientes. En este proyecto participaron 13 colaboradores voluntarios y se beneficiaron 189 jóvenes.

Recicla y Gana con Terpel

El proyecto de la regional Norte trabajó, por segundo año, en fomentar el desarrollo ambiental y las actividades productivas de tipo artesanal en los municipios de Luruaco, Malambo, Baranoa, Galapa y Cartagena (áreas de influencia de la Planta de Barahona). Con el apoyo de ocho colaboradores voluntarios se capacitaron 109 artesanas en la elaboración de eco mochilas con bolsas de plástico reciclables.

Semilleros de Paz Terpel

La regional Sabana continuó su proceso de capacitación con los beneficiarios de 2008 del proyecto Semilleros de Paz Terpel e inició el apoyo a la formación técnica en mecánica a jóvenes ex alumnos de los colegios adminis-trados por la Fundación Educativa Don Bosco en Bogotá. Con el trabajo de 14 colaboradores voluntarios se beneficiaron 40 padres cabeza de hogar de este proyecto.

Movilicémonos por la Niñez Ecuatoriana

En Terpel Ecuador, ocho voluntarios apoyaron a 150 niños y niñas que habitan en el botadero Durán de Guayas, a tener un mejor futuro mediante el apoyo a su estudio, el mejoramiento de las condiciones de la escuela y contribuir a la identificación de alternativas productivas de sus padres.

Tú y el Mar con el Smithsonian

La Organización Terpel en Panamá, con 12 colaboradores voluntarios, impulsó los programas de educación ambiental y de respeto por los ecosistemas marinos mediante el apoyo al Programa del Instituto Smithsonian de Investi-gaciones Tropicales ‘Tú y el Mar con Smithsonian’, que beneficia a más de 30.000 niños y niñas de Panamá, en los cuales se busca generar un cambio cultural sobre el cuidado del medio ambiente.

Fundación Terpel

La Fundación Terpel en 2009 destinó 4.140 millones de pesos para sus programas. De estos, 3.000 millones de pesos se destinaron a inversión propia y 1.140 millones de pesos se gestionaron a través del mecanismo de cofinanciación.

EN 2009, LA ORGANIzACIóN INVIRTIÓ CERCA DE 4.000 MILLONES DE PESOS A TRAVéS DE SUS TRES INSTRuMENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL: DONACIONES, PROyECTOS DE INVERSIóN SOCIAL y LA FUNDACIóN.

54

Durante este período se fortalecieron y posicio-naron en las regiones tres programas: Salidas que Enseñan Ciudad y Cultura Ciudadana en el Espacio Público.

Salidas que Enseñan Ciudad

A través de este programa, la Fundación promovió la utilización de la ciudad como escenario de aprendizaje y afianzó la perte-nencia ciudadana en cerca de 183 instituciones educativas, 1.551 docentes, 129.577 salidas pedagógicas de estudiantes de Medellín y Manizales. El público objetivo de la actividad asistió a parques y museos, entre otros lugares representativos de las diferentes ciudades.

La Ruta Amarilla que Enseña Ciudad

La Ruta Amarilla facilita el conocimiento, uso y vivencia de la ciudad a partir de recorridos educativos que destacan el patrimonio cultural, social e histórico. En 2009, tuvo más de 76.231 participantes. Además, fortaleció su gestión en Cali, Manizales, Bucaramanga y Medellín. Para la financiación y funcionamiento de este proyecto, la Fundación Terpel articuló alianzas público-privadas con las alcaldías locales y otros socios privados entre los cuales se destacan clientes de la Organización. Así mismo, se realizaron jornadas de Rutas Navideñas en Bucaramanga, Medellín y Cali.

Beneficiarios de la Fundación Terpel en Medellín.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

55

Cultura Ciudadana en el Espacio Público

Desde su creación, la Fundación lidera y acompaña la realización de mediciones en Cultura Ciudadana, las cuales están destinadas a conocer las percepciones, comportamientos y hábitos de los ciudadanos. Estas mediciones, realizadas hasta el momento en más de ocho ciudades del país, son un importante instru-mento para la generación de políticas públicas de educación y cultura ciudadana. En 2009, Corpovisionarios y la Fundación Terpel, realizaron la encuesta de cultura ciudadana en Medellín, con el apoyo de otras entidades distritales y del nivel nacional.

Proyectos especiales

La Fundación apoyó programas de educación ciudadana con diferentes grupos de interés en 2009.

Participó en el Foro y producción del libro ’Cultura Ciudadana en Bogotá, nuevas perspec-tivas’, en el que se hace mención al trabajo realizado desde el año 2005. Este libro se lanzó en el marco del Primer Seminario Internacional de Cultura Ciudadana y Gobierno Urbano, en el cual la Fundación Terpel participó como líder del tema Sociedad Civil, Sector Privado y Cultura Ciudadana.

De igual manera, se inició un proyecto de apoyo al Centro de Estudios Latinoamericanos para la Formación Humana Integral, entidad dedicada a la preparación de conductores de servicio público. A través de este proyecto llamado Bachilleres al Volante con Terpel, 4.800 conduc-tores de Bogotá recibirán próximamente su título de ‘Bachilleres con énfasis en Prevención de Accidentes’.

Así, la Organización Terpel muestra su compromiso de responsabilidad social con el país y con sus grupos de interés, con iniciativas que buscan una gestión sostenible del negocio, siempre con el objetivo de alcanzar la excelencia y el bienestar de su entorno.

Beneficiarios de la Fundación Terpel en Manizales.

56

Estados Financieros

Planta Mulaló.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

57

58 Islero en estación de servicio.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

59

Organización Terpel S. A.Estados Financieros al 31 de diciembre de 2009 y por el Año Terminado en esa fecha e Informe del revisor fiscal (Estados financieros al 31 de diciembre de 2008 y por el Año Terminado en esa fecha se presentan para propósitos informativos)

Informe del revisor fiscal

A los Accionistas de Organización Terpel S. A.:

He auditado el balance general de ORGANI-zACIóN TERPEL S. A. al 31 de diciembre de 2009 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio de los accionistas, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y el resumen de las principales políticas contables y otras notas explicativas. Los estados financieros no auditados al 31 de diciembre de 2008 se presentan para propósitos informativos, debido a que para 2008 los cierres estatutarios y en consecuencia los estados financieros auditados correspondían a períodos semestrales.

La administración es responsable por la prepa-ración y correcta presentación de estos estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado para la preparación y presen-tación de los estados financieros, libres de errores significativos, bien sea por fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas, así como efectuar las estimaciones contables que resulten razonables en las circuns-tancias.

Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros con base en mi auditoría. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones y llevar a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Tales normas requieren que planifique y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros están libres de errores significativos. Una auditoría de estados financieros incluye examinar, sobre una base selectiva, la evidencia que soporta las cifras y las revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos de auditoría seleccio-nados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo su evaluación de los riesgos de errores significativos en los estados finan-cieros. En la evaluación del riesgo, el auditor considera el control interno de la Compañía que es relevante para la preparación y presen-tación razonable de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye, evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones contables significativas hechas por la adminis-tración, así como evaluar la presentación general de los estados financieros. Considero que mi auditoría me proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

60

En mi opinión, los estados financieros antes mencionados, tomados de los libros de conta-bilidad, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de ORGANIzACIóN TERPEL S. A. al 31 de diciembre de 2009, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Según se explica en la Nota 1 a los estados financieros, la Asamblea General de Accionistas aprobó el proyecto de fusión por absorción, según el cual la Compañía, en calidad de absor-bente, recibiría algunas Compañías vinculadas. En cumplimiento de esta disposición, al 31 de diciembre de 2009 la Compañía incrementó sus activos netos por valor de 121.555 millones de pesos aproximadamente. Adicionalmente, tal como se explica con mayor detalle en la Nota 8 a los estados financieros, con ocasión de las parti-cipaciones reciprocas originadas en el mismo proceso de fusión (la Compañía quedó un porcentaje de participación en Terpel Centro S. A. del 34,61por ciento y a su vez Terpel Centro S. A. quedó con un porcentaje de participación en la compañía del 28,46 por ciento) y en aplicación de las disposiciones vigentes para valoración de inversiones bajo el método de participación, las utilidades del período presentan una mayor utilidad contable vía método de participación por valor de 19.800 millones de pesos aproxima-damente. Esta situación y el cambio de período contable de semestral a anual a partir del año 2009 que se menciona en la Nota 2 a los estados financieros, debe tomarse en cuenta para el adecuado análisis e interpretación de los estados financieros adjuntos.

Como se explica en la Nota 3 a los estados financieros, a partir del primero de enero de 2009 la Compañía capitaliza como mayor valor de las construcciones en curso para propósitos contables los gastos financieros de deuda obtenida para financiar las mismas. De acuerdo con lo anterior la Compañía capitalizó al 31 de diciembre de 2009 gastos financieros por valor de 8.996 millones de pesos como mayor valor de sus construcciones en curso. Al 31 de diciembre de 2008 los gastos financieros de naturaleza similar se reconocían como gasto en el estado de resultados.

Además, basado en el alcance de mi auditoría, informo que la Compañía ha llevado su conta-bilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros de contabilidad y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente; el informe de gestión de los administradores guarda la debida concor-dancia con los estados financieros básicos, y la Compañía no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. Mi evaluación del control interno, efectuada con el propósito de establecer el alcance de mis pruebas de auditoría, no puso de manifiesto que la Compañía no haya seguido medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que estén en su poder.

Luisa Fernanda Caro CamargoRevisora Fiscal

T.P. 109083-T

Designado por Deloitte & Touche Ltda.

18 de febrero de 2010.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

61

ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. Balances generales al 31 de diciembre de 2009 y 2008 (En miles de pesos colombianos)

ACTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

ACTIVO CORRIENTE:

Efectivo y equivalentes de efectivo (Nota 5) $38.480.334 $26.545.773

Inversiones temporales (Nota 6) 98.368.383 70.172.877

Deudores (Nota 7) 213.642.483 252.970.984

Inventarios (Nota 8) 233.713.912 294.956.611

Gastos pagados por anticipado 3.952.531 4.672.288

Total activo corriente 588.157.643 649.318.533

Inversiones permanentes (Nota 9) 927.295.303 687.468.089

Deudores (Nota 7) 6.678.266 30.560.029

Propiedades, planta y equipo, neto (Nota 10) 282.141.476 293.765.799

Intangibles (Nota 11) 502.141.466 536.895.655

Cargos diferidos (Nota 12) 122.074.410 113.590.899

Otros activos, neto 251.419 207.894

Valorizaciones de activos (Nota 13) 109.109.805 95.947.664

Total activo $2.537.849.788 $2.407.754.562

CUENTAS DE ORDEN (Nota 22) $513.553.599 $312.245.876

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

*Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad de la sociedad.

LUISA FERNANDA CARO CAMARGORevisora Fiscal Tarjeta profesional No. 109083-T(Ver mi opinión adjunta)Designado por Deloitte & Touche Ltda.

WILLIAM BARRERA* Contador PúblicoTarjeta profesional No.65679-T

AMAURY DE LA ESPRIELLA* Representante Legal

62

ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. Balances generales al 31 de diciembre de 2009 y 2008 (En miles de pesos colombianos)

PASIVO Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

PASIVO CORRIENTE:

Obligaciones financieras (Nota 14) $46.510.775 $98.090.557

Proveedores (Nota 15) 113.770.170 149.465.094

Cuentas por pagar (Nota 16) 42.760.835 36.679.048

Impuestos, gravámenes y tasas (Nota 17) 99.249.227 59.969.957

Obligaciones laborales (Nota 18) 5.019.734 4.365.090

Pasivos estimados y provisiones (Nota 19) 20.650.339 19.530.763

Otros Pasivos 18.448.174 12.281.522

Total pasivo corriente 346.409.254 380.382.031

PASIVOS A LARGO PLAZO:

Obligaciones financieras (Nota 14) 653.294.181 803.582.006

Pensiones de jubilación (Nota 18) 1.121.425 1.082.153

Pasivos diferidos (Nota 20) 30.841.023 32.116.496

Total pasivo 1.031.665.883 1.217.162.686

PATRIMONIO (Nota 21)

Capital suscrito y pagado 191.915.420 173.168.063

Prima en colocación de acciones 727.854.829 769.762.857

Superávit por método de participación 84.230.321 (9.293.235)

Reservas 133.403.597 113.569.425

Revalorización del patrimonio 50.384.007 31.292.418

Utilidad neta del período 198.934.305 16.144.684

Resultados de ejercicios anteriores 10.351.621 -

Superávit por valorizaciones 109.109.805 95.947.664

Total patrimonio de los accionistas 1.506.183.905 1.190.591.876

Total pasivo y patrimonio $2.537.849.788 $2.407.754.562

CUENTAS DE ORDEN (Nota 22) $513.553.599 $312.245.876

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

*Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad de la sociedad.

LUISA FERNANDA CARO CAMARGORevisora Fiscal Tarjeta profesional No. 109083-T(Ver mi opinión adjunta)Designado por Deloitte & Touche Ltda.

WILLIAM BARRERA* Contador PúblicoTarjeta profesional No.65679-T

AMAURY DE LA ESPRIELLA* Representante Legal

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

63

ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. Y SUS FILIALES Estados de resultados Por los períodos terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008 (En miles de pesos colombianos, excepto por la utilidad neta por acción)

INGRESOS OPERACIONALES: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

Venta de combustibles $5.883.735.201 $6.229.110.591

Venta de lubricantes, aditivos y llantas 118.253.587 93.685.131

Otras ventas 25.425.493 32.827.295

6.027.414.281 6.355.623.017

Costos de ventas (5.555.347.207) (5.877.448.912)

Utilidad bruta 472.067.074 478.174.105

GASTOS OPERACIONALES:

De administración (Nota 23) (92.295.212) (80.625.892)

De ventas (Nota 24) (176.444.503) (175.353.537)

Utilidad operacional 203.327.359 222.194.676

OTROS INGRESOS (GASTOS) NO OPERACIONALES:

Ingresos por método de participación (Nota 9) 86.863.846 47.404.651

Ingresos financieros (Nota 25) 225.520.916 200.729.266

Gastos financieros (Nota 25) (288.147.464) (322.986.027)

Otros ingresos (Nota 26) 44.899.442 15.805.062

Otros gastos (Nota 26) (23.716.807) (23.366.548)

Utilidad antes de la provisión para impuesto sobre la renta 248.747.292 139.781.080

PROVISIÓN IMPUESTO DE RENTA (Nota 17)

Corriente 50.200.334 12.224.031

Diferido (387.347) 4.081.137

49.812.987 16.305.168

UTILIDAD NETA DEL AÑO $198.934.305 $123.475.912

UTILIDAD NETA POR ACCIÓN $1.036,57 $713,04

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

*Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad de la sociedad.

LUISA FERNANDA CARO CAMARGORevisora Fiscal Tarjeta profesional No. 109083-T(Ver mi opinión adjunta)Designado por Deloitte & Touche Ltda.

WILLIAM BARRERA* Contador PúblicoTarjeta profesional No.65679-T

AMAURY DE LA ESPRIELLA* Representante Legal

64

ORGANIZACIÓN TERPEL S. A. Estados de cambios en el patrimonio de los accionistas Por los períodos terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008 (En miles de pesos colombianos)

CA

PITA

L Su

CR

ITO

Y

PA

GA

DO

PRIM

A E

N

COLO

CA

CIÓ

N D

E A

CCIO

NES

SuPE

VIT

PO

R M

éTO

DO

DE

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

RES

ERVA

S

REV

ALO

RIz

AC

IÓN

D

EL P

ATR

IMO

NIO

uTI

LID

AD

N

ETA

DEL

PE

RíO

DO

RES

uLT

AD

OS

DE

EJER

CIC

IOS

AN

TER

IOR

ES

SuPE

VIT

PO

R VA

LOR

IzA

CIO

NES

TOTA

L PA

TRIM

ON

IO D

E LO

S A

CCIO

NIS

TAs

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 $135.535.081 $203.329.839 $7.765.189 $63.503.498 $36.207.816 $51.085.653 - $67.222.075 $564.649.151

Emisión de 37.632.982 acciones 37.632.982 566.433.018 - - - - - - 604.066.000

Apropiación de utilidades - - - 50.065.927 - (50.065.927) - - -

Dividendos pagados - - - - - (108.350.954) - - (108.350.954)

Utilidad neta del período - - - - - 123.475.912 - - 123.475.912

Impuesto al patrimonio - - - - (4.915.398) - - - (4.915.398)

Movimientos netos del período - - (17.058.424) - - - - 28.725.589 11.667.165

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 173.168.063 769.762.857 (9.293.235) 113.569.425 31.292.418 16.144.684 - 95.947.664 1.190.591.876

Fusión Terpeles 18.747.357 (41.908.0289 72.888.227 22.582.448 23.333.514 8.926.372 10.351.621 6.633.276 121.554.787

Apropiación de utilidades - - - (2.748.276) - 2.748.276 - - -

Dividendos pagados - - - - - (18.892.960) - - (18.892.960)

Utilidad neta del período - - - - - 190.007.933 - - 190.007.933

Impuesto al patrimonio - - - - (4.241.925) - - - (4.241.925)

Movimientos netos del período - - 20.635.329 - - - - 6.528.865 27.164.194

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 $191.915.420 $727.854.829 $84.230.321 $133.403.597 $50.384.007 $198.934.305 $10.351.621 $109.109.805 $1.506.183.905

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

*Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad de la sociedad.

LUISA FERNANDA CARO CAMARGORevisora Fiscal Tarjeta profesional No. 109083-T(Ver mi opinión adjunta)Designado por Deloitte & Touche Ltda.

WILLIAM BARRERA* Contador PúblicoTarjeta profesional No.65679-T

AMAURY DE LA ESPRIELLA* Representante Legal

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

65

ORGANIZACIÓN TERPEL S. A. Estados de cambios en la situación financiera Por los períodos terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008 (En miles de pesos colombianos)

CAPITAL DE TRABAJO OBTENIDO DE: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

Utilidad neta del período $198.934.305 $123.475.912 Más (menos) partidas que no afecten capital de trabajo

Depreciación 21.539.606 29.128.401 Amortización de cargos diferidos e intangibles 35.082.063 31.802.348 Recuperacion Provisión de activos fijos (33.006) (216.823) Pensiones de jubilación 39.272 15.676 Impuesto diferido, neto (387.347) 4.081.137 Ingreso metódo de participación (86.863.846) (47.404.651) Utilidad en venta de activos 4.569.083 510.762 Utilidad Venta de inversiones 22.720.954 -

195.601.084 141.392.762 Aumento de capital por fusión 112.628.415 604.066.000 Dividendos recibidos 13.776.893 14.094.519 Disminución de propiedad, planta y equipo - 6.195.230 Disminución de intangibles 14.672.573 689.649 Aumento de obligaciones financieras - 281.162.910 Total capital de trabajo obtenido 336.678.965 1.047.601.070

CAPITAL DE TRABAJO UTILIZADO EN:Pago de dividendos (18.892.960) (108.350.954) Impuesto al patrimonio como menor revalorización patrimonial (4.241.925) (4.915.398) Deudores 23.881.763 (9.585.330) Pasivos diferidos - (2.152.377) Disminución de Obligaciones Financieras (150.287.825) - Aumento de propiedades, planta y equipo (14.451.360) (31.777.477) Aumento de diferidos y otros (41.609.959) (46.777.611) Aumento de inversiones permanentes (158.221.287) (122.884.237) Aumento de intangibles - (492.743.314) Aumento de otros activos (43.525) - Total capital de trabajo utilizado (363.867.078) (819.186.698)

(DISMINUCIÓN) AUMENTO DE CAPITAL DE TRABAJO $(27.188.113) $228.414.372 CAMBIOS NETOS EN LOS ELEMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO:

Disponible $11.934.561 $(8.656.079) Inversiones 28.195.506 (32.497.032) Deudores (39.328.501) 86.505.319 Inventarios (61.242.699) 39.852.555 Gastos pagados por anticipado (719.757) (1.368.253) Obligaciones financieras 51.579.782 132.995.523 Proveedores 35.694.924 37.675.492 Cuentas por pagar (6.081.787) (19.293.623) Impuestos, gravámenes y tasas (39.279.270) 6.890.027 Obligaciones laborales (654.644) (367.175) Pasivos estimados y provisiones (1.119.576) (1.986.869) Otros pasivos (6.166.652) (11.335.513)

(DISMINUCIÓN) AUMENTO DE CAPITAL DE TRABAJO $(27.188.113) $228.414.372

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

*Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad de la sociedad.

LUISA FERNANDA CARO CAMARGORevisora Fiscal Tarjeta profesional No. 109083-T(Ver mi opinión adjunta)Designado por Deloitte & Touche Ltda.

WILLIAM BARRERA* Contador PúblicoTarjeta profesional No.65679-T

AMAURY DE LA ESPRIELLA* Representante Legal

66

ORGANIZACIÓN TERPEL S. A. Estados de flujos de efectivo Por los períodos terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008 (En miles de pesos colombianos)

FLuJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN : AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

Utilidad neta del período $198.934.305 $123.475.912 Ajustes para conciliar la ganancia neta con el efectivo provisto por actividades de operación:

Depreciación 21.539.606 29.128.401 Amortización de cargos diferidos e intangibles 35.082.063 31.802.348 Diferencia en cambio no realizada (3.558.011) 54.891.268 Impuesto diferido (387.347) 4.081.137 Recuperación provisión de activos fijos (33.006) (216.823) Pensiones de jubilación 39.272 15.676 Ingreso metódo de participación (86.863.846) (47.404.651) Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo 4.569.083 510.762 Recuperación de provisión de deudas de dificil cobro (458.687) (5.084.187) Recuperación Provisión de inventarios 1.842.903 1.218.650

170.706.335 192.418.493 CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS OPERACIONALES:

Deudores 63.668.951 (79.171.284) Inventarios 59.399.796 (41.071.205) Gastos pagados por anticipado 719.757 1.368.253 Cargos diferidos (41.609.959) (48.762.084) Otros activos (43.525) - Proveedores y cuentas por pagar (29.613.137) (18.381.869) Obligaciones laborales 654.644 367.175 Impuestos, gravámenes y tasas 39.279.270 (6.890.027) Pasivos estimados y provisiones 1.119.576 (165.508) Otros pasivos 6.166.652 11.335.513 Efectivo neto provisto por actividades de operación 312.058.319 59.809.541

FLuJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:

Aumento de capital por fusión 112.628.415 - Precio venta de Lutexsa 45.845.170 - Costo inversiones y crédito mercantil Lutexsa (23.124.216) -Aumento en inversiones permanentes (158.221.287) (1.036.560) Dividendos recibidos 13.776.893 14.094.519Adiciones de propiedades, planta y equipo (99.459.003) (86.819.599) Retiros de propiedades, planta y equipo 1.374.002 8.272.468 Retiro de propiedades planta y equipo - Lenseb nck 42.023.682 -Aumento (Disminución) intangibles 14.672.573 (493.044) Efectivo neto usado en actividades de inversión (50.483.771) (65.982.216)

FLuJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:

Dividendos pagados (18.892.960) (108.350.954) Impuesto al patrimonio como menor revalorización patrimonial (4.241.925) (4.915.398) Aumento de obligaciones financieras 2.055.485.073 452.169.908 Pagos de obligaciones financieras (2.253.794.669) (373.883.992)

Efectivo neto usado en actividades de financiación (221.444.481) (34.980.436) AUMENTO (DISMINUCIÓN) EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 40.130.067 (41.153.111) EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL COMIENZO DEL AÑO 96.718.650 137.871.761 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO $136.848.717 $96.718.650

Las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros.

LUISA FERNANDA CARO CAMARGORevisora Fiscal Tarjeta profesional No. 109083-T(Ver mi opinión adjunta)Designado por Deloitte & Touche Ltda.

WILLIAM BARRERA* Contador PúblicoTarjeta profesional No.65679-T

AMAURY DE LA ESPRIELLA* Representante Legal

*Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad de la sociedad.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

67

1. Entidad reportante

La Compañía ORGANIzACIóN TERPEL S. A. (en adelante ‘Organización Terpel’ o ‘la Compañía’ ), fue constituida conforme a las leyes colombianas mediante la Escritura Pública No. 6038 de noviembre de 2001, de la Notaría Sexta de Bogotá. Su objeto social principal es la compra, venta, adquisición a cualquier título, importación, exportación, distribución y suministro de hidrocarburos y sus derivados, así como su refinación, transporte, almacenamiento y envase, así mismo la compra, venta, importación, exportación, distribución, suministro, almacenamiento y transporte terrestre, marítimo o fluvial, por poliductos, oleoductos, gasoductos, propanoductos de gas natural o gas propano GLP, o de cualquier otro producto combustible derivado o no de los hidrocarburos. Su domicilio principal es la ciudad de Bogotá D. C., y su término de duración expira el 30 de junio de 2090.

Al 31 de diciembre de 2009, la Organización Terpel opera con un total de 29 plantas de abastecimiento de combustible, 16 plantas de aviación y 1.677 estaciones de servicio en todo el país (136 estaciones propias y 1.541 estaciones asociadas).

Proceso de integración – Con el objeto de garantizar unidad en la dirección estratégica del negocio, propiciar estabilidad financiera y administrativa y potenciar la marca para competir en el mercado, en junio de 2004 Terpel Antioquia S. A., Terpel del Norte S. A., Terpel Bucaramanga S. A, Terpel de la Sabana S. A, Terpel del Centro S. A, Terpel del Occidente S. A. y Terpel Sur S. A., procedieron a entregar aportes en especie por 308.554.773 millones de pesos, determinados con base en avalúos realizados por peritos independientes en junio de 2003, a cambio de 135.528.081 acciones emitidas por la Organización Terpel, de valor nominal 1.000 pesos por acción y una prima en colocación de acciones de 1.500,28 pesos.

La diferencia entre el valor neto en libros de los activos y pasivos recibidos de 308.554.773 millones de pesos y el valor de las acciones emitidas y la prima en colocación de acciones de 338.857.920 millones de pesos se registró como crédito mercantil.

Operaciones de expansión internacional

i En junio de 2006, la Compañía efectuó la compra de la participación que poseía Lubri-cantes Tambores del Ecuador C. A. en Lutexsa Industrial Comercial Cía. Ltda. (Lutexsa), correspondiente a 1.000 acciones a un valor intrínseco por acción de 903,28 dólares. El valor pagado por la transacción fue 6,870,000 dólares, el cual generó un crédito mercantil por 6,865,350 dólares (incluye cuentas de capital de trabajo por 898,630 dólares). Como resultado de lo anterior la Organización Terpel recibió el ciento por ciento de la participación de Lutexsa Indus-trial Comercial Cía. Ltda., cuyo objeto social principal es la importación, transporte, distri-bución y comercialización de combustibles y otros derivados del petróleo en el territorio ecuatoriano. Al 31 de diciembre de 2009, Lutexsa opera con un total de 17 estaciones propias y 46 estaciones asociadas.

ii En febrero de 2007, a través de Organización Terpel Inversiones S. A. (Panamá), la Compañía adquirió el cien por ciento de las acciones de la empresa panameña Corporación Nacional de Energía S. A (Conade), que a su vez es dueña de Petrolera Nacional S. A., cuyo objeto social es la comercialización de productos energéticos de la marca Accel, en Panamá y el área del canal de Panamá. El monto de la transacción ascendió a 49.011.974 dólares. Al 31 de diciembre de 2009 Petrolera Nacional opera con un total de 41 estaciones propias y 17 estaciones asociadas. Dicha transacción generó un crédito mercantil por 22.906.859 dólares el cual está registrado en los estados financieros de Petrolera Nacional S. A.

68

iii En diciembre de 2007, la Organización Terpel, junto con la Organización Terpel Inversiones S. A. (Panamá), constituyeron en Chile, la empresa Organización Terpel Chile Ltda., que a su vez, el 27 de diciembre de 2007 adquirió las empresas operadoras Petróleos Transandinos yPF S. A., (Petrans), y Operaciones y Servicios yPF Ltda., (Opese). El monto de la transacción ascendió a 210.010.000 dólares. Dicha transacción generó un crédito mercantil por 63.666.282 dólares el cual está registrado en los estados financieros de Organización Terpel Chile Ltda. Al 31 de diciembre de 2009 Organización Terpel Chile opera con un total de 29 estaciones propias y 203 estaciones asociadas

iv En Agosto de 2009 la Organización Terpel Chile Ltda. compró a Organización Terpel S. A. el ciento por ciento de las acciones de Lutexsa por 22.850.000 dólares, esta transacción se protocolizó mediante escritura pública 3517 de la ciudad de San Francisco de Quito, capital de la República de Ecuador.

Aumento de capital –Integración Gazel S. A

i En enero de 2008, mediante el Acta No. 21 de la Asamblea General de Accionistas, se aprobó un aporte en especie por parte de la Sociedad de Inversiones en Energía S. A, consistente en la totalidad de las acciones en Gazel S. A., a cambio de 37.632.982 acciones ordinarias de la Organización Terpel, a un valor nominal por acción de 1.000 pesos y una prima por acción de 15.051.50 pesos. Gazel S. A. fue valorada por Bancolombia Banca de Inversión S. A. en 604.066.000 millones de pesos.

ii Mediante escritura pública No. 3568 del 19 de junio de 2008 se constituyó OT Inver-siones Ltda., donde Organización Terpel S. A. realizó un aporte en especie del 5,01por ciento de las acciones en Gazel S. A., quedando así con una participación en OT Inversiones Ltda. del 99,99 por ciento y en Gazel S.A. del 94,99 por ciento.

Liquidación Cuenta en Participación Organi-zación Terpel S. A. — Gazel S. A.

En octubre de 2003 se suscribió un contrato de colaboración entre la Organización Terpel S. A. y Gazel S A. Para la explotación del negocio de Gas Natural Comercial Vehicular de manera conjunta, a través del sistema de cuentas en participación. En noviembre de 2008, la Compañía ofreció traspasar a Gazel todos los activos que se encuentran vinculados, en las diferentes estaciones de servicio (EDS), destinados a la operación de gas natural vehicular; comprendidos en la inversión en la cuenta en participación con Gazel S. A. por 18.558.618 millones de pesos y el valor neto de activos fijos, cargos diferidos y crédito mercantil relacionados con EDS de gas operadas directamente por la Organización Terpel S. A o por otros por valor total de 7.556.686 millones de pesos.

Por lo anterior, en reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas de Gazel, celebrada en diciembre de 2008, se aprobó una capitalización con aportes en especie por 28.657.668 millones de pesos, representados en los activos, bienes muebles, mejoras, maqui-naria y equipos y algunos derechos sobre una parte proporcional de los inmuebles vincu-lados a las EDS. A cambio la Organización Terpel recibió 1.615.000 acciones y los otros accionistas 85.000 acciones. La diferencia entre el valor de las acciones recibidas y el costo neto en libros de los activos cedidos fue registrada en la cuenta de superávit método de participación por 2.542.344 millones de pesos, y se generó una cuenta por cobrar a los otros accionistas de Gazel S. A. por 1.433.138 millones de pesos.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

69

Proceso de fusión de las Terpeles

El 3 de agosto de 2009, mediante resolución No 305-00429, la Superintendencia de Socie-dades aprobó el proyecto de Fusión en una sola sociedad, de las sociedades Terpel de la Sabana S. A., Terpel Bucaramanga S. A., Terpel del Norte S. A., Terpel del Occidente S. A., Terpel Antioquia S. A., Terpel Sur S.A. (absor-bidas) y la Organización Terpel S. A. (sociedad absorbente); fusión que quedó protocolizada mediante escritura pública No 5303 del 14 de septiembre de 2009. La Compañía absorbió activos por 121.861.572 millones de pesos, pasivos por 306.785 millones de pesos, patri-monio por 121.554.788 millones de pesos y utilidades por 8.926.372 millones de pesos, adicionalmente suscribió 18.747.358 acciones a un valor nominal 1.000 pesos por acción. La Compañía terminó con una participación del 34,61 por ciento en Terpel del Centro S. A., que a su vez tiene el 28,46 por ciento de partici-pación en la Compañía.

2. Principales políticas y prácticas contables

La Compañía prepara sus estados financieros, por requerimiento legal de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia establecidos por la Superintendencia de Sociedades y por otras normas legales; dichos principios pueden diferir en algunos aspectos de los establecidos por otros países.

A continuación se describen las principales políticas y prácticas contables observadas por la Compañía en concordancia con lo anterior:

a. Unidad monetaria – De acuerdo con disposi-ciones legales, la unidad monetaria utilizada por la Compañía es el peso colombiano.

b. Período contable – A partir del primero de enero de 2009, la compañía definió por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año con corte al 31 de diciembre. Hasta el 31 de diciembre de 2008, el período contable era semestral con cortes al de junio y al 31 de diciembre.

b. Provisión para deudores de dudoso recaudo – La provisión para deudores se revisa y actualiza al final de cada período, con base en análisis por edades de saldos y evalua-ciones de la cobrabilidad de las cuentas individuales efectuadas por la administración. Periódicamente se cargan a la provisión las sumas que son consideradas incobrables.

c. Inversiones permanentes – Las inversiones permanentes de no controlantes son regis-tradas bajo el método del costo y ajustadas a su valor intrínseco. Las inversiones en compañías subordinadas respecto de las cuales la Compañía tiene el poder de disponer de sus utilidades son registradas bajo el método de participación patrimonial, bajo este método al final del ejercicio se actualizan por la participación en los cambios patrimoniales de cada una de las subordi-nadas, los cuales incluyen: a) utilidades o pérdidas, previa eliminación de las utilidades no realizadas entre compañías, con abono o cargo a resultados, según sea el caso, y b) aumentos o disminuciones de las partidas patrimoniales, con abono o cargo a la cuenta de patrimonio denominada superávit de capital - método de participación.

La actualización de las inversiones de la Compañía en filiales del exterior por el método de participación patrimonial, se realiza con base en los respectivos estados financieros homologados a principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y convertidos a pesos colombianos.

De acuerdo con el Decreto 4918 de 2007, las inversiones de renta variable en subordi-nadas del exterior, deben ser reexpresadas en la moneda funcional, utilizando la tasa de cambio vigente y registrando la diferencia que resulte entre el valor en libros de dichos activos y su valor reexpresado como un mayor o menor valor del patrimonio. Cuando estas inversiones se realicen, los ajustes por diferencia en cambio que se hayan registrado en el patrimonio afectarán los resultados del período.

70

d. Transacciones en moneda extranjera – Las transacciones y saldos en moneda extranjera se convierten a pesos colombianos a la tasa representativa del mercado, certificada por la Superintendencia Financiera. La tasa de cambio utilizada para ajustar el saldo resul-tante en dólares de los Estados Unidos de América al 31 de diciembre de 2009 fue de 2.044,23 pesos por 1 dólar. La tasa de cambio utilizada para ajustar el saldo resultante en pesos chilenos al 31 de diciembre de 2009 fue de $4,04 por cada peso chileno.

La diferencia en cambio resultante de deudas en moneda extranjera para la adquisición de propiedades, planta y equipo se capitaliza hasta que estas se encuentren en condi-ciones de enajenación o uso, después de lo cual se registra en el estado de resultados. La diferencia en cambio de cuentas por cobrar o por pagar por otras transacciones que no se relacione con adquisición de propiedades, planta y equipo, es llevada directamente a resultados.

e. Inventarios, neto - Los inventarios se conta-bilizan al costo de adquisición. Su valor se determina mediante el método de promedio ponderado, el cual es reducido a su valor neto de realización, si éste fuere menor.

f. Propiedades, planta y equipo - Son registradas al costo (ajustado por inflación hasta el 31 de diciembre de 2006) y se deprecian con base en el método de línea recta sobre las vidas útiles estimadas generalmente aceptadas en Colombia. Las tasas anuales de depreciación utilizadas son las siguientes: construcciones y edificaciones 5 por ciento, maquinaria y equipo y equipo de oficina 10 por ciento, equipo de computo y vehículos 20 por ciento. La Compañía no estima ningún valor residual para sus activos por considerar que éste no es relativamente importante, siendo por lo tanto, depreciados en su totalidad. Así mismo, se registran en esta cuenta los bienes entregados en comodato a estaciones de servicios los cuales son depreciados en el término de los respectivos contratos.

g. Valorizaciones (desvalorizaciones) - a) Corres-ponde a las diferencias existentes entre el valor de realización determinado por avalúos de reconocido valor técnico y el valor neto en libros de propiedades, planta y equipo; y b) Las valorizaciones de inver-siones que forman parte del patrimonio de los accionistas, incluyen excedentes del valor comercial o intrínseco de inversiones perma-nentes al final del período sobre su costo neto ajustado por inflación y por el método de participación, según el caso. Cuando el valor de realización en inversiones perma-nentes de no controlantes es inferior al costo en libros, la diferencia disminuye la valori-zación hasta su monto y en el evento de ser mayor, tal valor constituye una desvalori-zación, sin perjuicio que el saldo neto sea de naturaleza contraria.

Estas valorizaciones se contabilizan en cuentas separadas dentro de los activos y como un superávit por valorizaciones, el cual no es susceptible de distribución. Las desva-lorizaciones de propiedad, planta y equipo se registran directamente en el estado de resul-tados como gasto del período.

h. Contratos de leasing - Los cánones de arrendamiento pagados en desarrollo de contratos de arrendamiento financiero con opción de compra celebrados en un plazo igual o superior a 12 años y que desarrollen proyectos de infraestructura de los sectores de energía, diferentes a terrenos, son cargados directamente a gastos de período. Los contratos de leasing financiero, diferentes a los anteriores, son capitalizados como activos intangibles, reconociendo la respectiva obligación financiera, si la estructura del mismo indica claramente que se está adquiriendo un activo. Se deprecian durante la vigencia de los contratos.

i. Cargos diferidos - Los cargos diferidos incluyen principalmente:

Mejoras a propiedades ajenas: Costos y gastos incurridos en mejoras a propiedades ajenas, los cuales se amortizan durante la vigencia del contrato de arrendamiento o de suministro de combustibles.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

71

Software y Licencias: Costos y gastos incurridos en la sistematización de la Compañía, tales como software que se amortizan en un período de tres años, consultoría y demás pagos incurridos que se amortizan en un período de 10 años.

Otros Cargos Diferidos: Las comisiones pagadas por la apertura del crédito sindicado (ver nota 13) se amortizan en un período de siete años.

Impuestos de renta diferido débito: Corresponde a las diferencias temporales entre la liquidación privada del impuesto de renta y los registros contables.

j. Intangibles, neto - Corresponden principal-mente a créditos mercantiles generados en la adquisición de las inversiones perma-nentes, así como el crédito mercantil originado en el proceso de integración y/o fusión y que corresponde a la diferencia entre el valor neto en libros de los activos y pasivos recibidos de las Compañías integradas y el valor de las acciones entre-gadas a las mismas. A partir de enero de 2008 la Compañía cambió el método de amorti-zación de los intangibles de línea recta a reducción de saldos a la inversa con un valor residual; adicionalmente, los intangibles que se estaban amortizando a 10 años pasaron a 20 años.

k. Obligaciones laborales - Corresponde principalmente a las obligaciones que la Compañía tiene por concepto de las presta-ciones legales con sus empleados. Esta son ajustadas al cierre del ejercicio con base en lo dispuesto por las normas legales, las conven-ciones y pactos colectivos vigentes.

l. Pensiones de jubilación – Corresponde al valor presente de todas las mesadas futuras que la compañía deberá cancelar a aquellos empleados que cumplieron o que cumplirán ciertos requisitos de ley en cuanto a edad, tiempo de servicio y otros, determinado con base en estudios actuariales que la compañía obtiene anualmente, según lo dispuesto por las normas vigentes, sin inversión específica de fondos. Para los empleados cubiertos con el nuevo régimen de seguridad social (Ley 100 de 1993), la compañía cubre su obligación de pensiones a través del pago de aportes al Instituto de Seguros Sociales (ISS) o a los Fondos Privados de Pensiones en los términos y con las condiciones contem-pladas en dicha ley.

m. Provisión para impuesto de renta - La Compañía determina la provisión para impuesto sobre la renta corriente con base en la utilidad gravable estimada a tasas especificadas en la ley de impuestos; además, registra como impuesto de renta diferido el efecto de las diferencias temporales entre libros e impuestos en el tratamiento de ciertas partidas, siempre que exista una expectativa razonable de que tales diferencias se revertirán.

n. Contingencias - Ciertas condiciones contin-gentes pueden existir a la fecha que los estados financieros son emitidos, las cuales pueden resultar en una pérdida para la Compañía pero que únicamente serán resueltas en el futuro cuando uno o más hechos sucedan o puedan ocurrir. Tales contingencias son estimadas por la gerencia y sus asesores legales. La estimación de las contingencias de pérdidas necesariamente envuelve un ejercicio de juicio y es materia de opinión. En la estimación de contingencia de pérdida en procesos legales que están pendientes contra la Compañía, los asesores legales evalúan, entre otros aspectos, los méritos de los reclamos, la jurisprudencia de los tribunales al respecto y el estado actual de los procesos.

72

o. Cuentas de orden – Se registran bajo cuentas de orden los compromisos pendientes de formalización y los derechos o respon-sabilidades contingentes, tales como las garantías otorgadas, los créditos documen-tarios sin utilizar, los valores recibidos en custodia o garantía, bienes y valores en poder de terceros, bienes recibidos en arren-damiento financiero y los pleitos laborales pendientes. Por otra parte, se utilizan cuentas de orden denominadas fiscales para registrar diferencias entre datos contables y datos para efectos tributarios.

p. Efectivo y equivalente de efectivo – Para propósitos de presentación en el estado de flujos de efectivo, la Compañía clasifica en el rubro de equivalentes de efectivo, inversiones con vencimiento de tres meses o menos contados a partir de la fecha de su emisión inicial.

q. Reconocimiento de ingresos, costos y gastos – Los ingresos provenientes de ventas se reconocen cuando el producto es entregado; los provenientes de alquileres se reconocen en el mes en que se causan. Los costos y gastos se registran con base en el sistema de causación.

r. Utilidad neta por acción – La utilidad neta por acción se calcula con base en el promedio ponderado de las acciones en circulación durante el año. Las acciones propias readquiridas son excluidas para efectos de este cálculo.

s. Reclasificaciones – Algunas cifras de los estados financieros al 31 de diciembre de 2008 fueron reclasificadas para fines comparativos con las del 31 de diciembre de 2009 y se presentan bajo las denominaciones de las cuentas señaladas en el Plan Único de Cuentas.

t. Comparabilidad – Por tratarse del primer cierre anual de la compañía a partir de su cambio de período contable, según reforma estatutaria, la compañía aunque no está obligada a presentar información compa-rativa con la del período anterior, está presentando para propósitos informativos, cifras del período anterior que corresponde a un período no auditado.

3. Cambios contables

Capitalización de gastos financieros - A partir del primero de enero de 2009 la Compañía capitaliza como mayor valor de las construc-ciones en curso para propósitos contables, los gastos financieros de deuda obtenida para financiar las mismas. De acuerdo con lo anterior la Compañía capitalizó al 31 de diciembre de 2009 gastos financieros por valor de 8.996 millones de pesos como mayor valor de sus construcciones en curso. Al 31 de diciembre de 2008 los gastos financieros de naturaleza similar se reconocían como gasto en el estado de resul-tados.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

73

2009 2008

DÓLARES EquIVALENTE EN MILES DE PESOS

DÓLARES EquIVALENTE EN MILES DE PESOS

Activos corrientes US$ 29,232,542 $ 59.758.039 US$ 22,156,548 $ 49.710.210

Activos no corrientes 48,423,374 98.988.514 50,952,440 114,316,385

Total Activos 77,655,916 158.746.553 73,108,988 164.026.595

Pasivos corrientes 2,093,087 4.278.752 1,675,681 3.759.541

Pasivos no corrientes 3,100,000 6.337.113 253,100,000 567,852,629

Total Pasivos 5,193,087 10.615.865 254,775,681 571.612.170

Posición monetaria neta US$ 72,462,829 $ 148.130.689 US$ (181,666,693) $ (407.585.575)

MILES DE PESOS CHILENOS

EquIVALENTE EN MILES DE PESOS

MILES DE PESOS CHILENOS

EquIVALENTE EN MILES DE PESOS

Total Activos no Corrientes $ 105,119,112 $ 424.320.161 $ 104,059,746 $ 371.107.446

Total Pasivos no Corrientes - - - -

Posición monetaria neta $ 105.119.112 $ 424.320.161 $ 104.059.746 $ 371.107.446

4. Saldos en moneda extranjera

Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, la Compañía presenta los siguientes activos y pasivos en moneda extranjera, los cuales son registrados por su equivalente en pesos:

5. Efectivo

2009 2008

Caja en moneda nacional $ 15.452.517 $ 11.025.524

Caja en moneda extranjera (US$12,833 en 2009 y US$5,535 en 2008) 26.234 12.418

Bancos en moneda nacional 19.829.537 12.300.418

Bancos en moneda extranjera (US$45,384 en 2009 y US$34,217 en 2008) 92.775 76.769

Cuentas de ahorro 3.079.271 3.130.644

$ 38.480.334 $ 26.545.773

No existen restricciones sobre los saldos del disponible al 31 de diciembre de 2009.

74

6. Inversiones temporales

TASA DE INTERéS ANuAL EFECTIVO 2009 2008

Derechos fiduciarios 4,70% / 6,85% $ 27.058.032 $ 26.966.305

Derechos de recompra 2,70% / 3,50% 69.300.952 43.206.572

Certificados depósito a término 4,25% 2.009.399 -

$ 98.368.383 $ 70.172.877

Durante 2009 la Compañía recibió rendimientos de las inversiones temporales por $1.571.806 ($ 2.919.699 en 2008).

7. Deudores, neto

Clientes (1) $ 183.432.852 $ 199.818.316

Cuentas por cobrar accionistas y vinculados económicos (Ver Nota 27) 10.008.297 24.413.819

Préstamos a particulares (2) 5.956.015 6.146.210

Anticipos y avances 760.838 528.425

Cuentas por cobrar empleados (3) 2.914.137 1.222.225

Ley de fronteras (4) 4.738.257 5.172.341

Anticipos impuestos y contribuciones 9.892.809 41.854.219

Deudores varios (5) 2.617.544 4.375.458

Deudas de difícil cobro 39.269.313 44.666.779

259.590.062 328.197.792

Menos – Provisión de cartera $ (39.269.313) $ (44.666.779)

220.320.749 283.531.013

Menos – Parte a largo plazo (6.678.266) (30.560.029)

Total a corto plazo $ 213.642.483 $ 252.970.984

(1) Al 31 de diciembre de 2009, incluye clientes nacionales por $182.622.357 y clientes del exterior por $ 810.495 ($ 197.944.762 y $ 1.873.554 en 2008)(2) Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008, los préstamos a particulares representan desembolsos para capital de trabajo realizados a las estaciones de

servicio con quienes se celebran contratos de concesión y/o suministro. Estos préstamos cuentan con garantía real o personal y generan intereses a una tasa promedio del DTF + 5 puntos.

(3) Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008, las cuentas por cobrar a empleados generan intereses a una tasa del DTF - 2 puntos.(4) En noviembre de 2001, con el propósito de disminuir el contrabando de combustibles, dicha ley exonera del impuesto global y de ventas a los

municipios considerados fronterizos, los cuales son asumidos por Ecopetrol.(5) Al 31 de diciembre de 2009, corresponde principalmente a depósitos para importaciones $ 529.353, reclamaciones a compañías aseguradoras

por $ 577.190 y deudores varios por $ 1.508.474 ($ 2.615.057, $122.316 y $ 1.745.092 en 2008)

Los vencimientos de los préstamos a largo plazo al 31 de diciembre de 2009 son:

AñO PRéSTAMOS A EMPLEADOS PRéSTAMOS A PARTICuLARES TOTAL A LARGO PLAzO

2011 $ 12.370 $ 1.213.627 $ 1.225.997

2012 en adelante 2.839.970 2.612.299 5.452.269

$ 2.852.340 $ 3.825.926 $ 6.678.266

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

75

Los vencimientos de los préstamos a largo plazo al 31 de diciembre de 2008 son:

AñO CuENTAS POR COBRAR VINCuLADOS PRéSTAMOS A PARTICuLARES TOTAL A LARGO PLAzO

2010 $ 24.413.819 $ 3.973.361 $ 28.387.180

2011 en adelante - 2.172.849 2.172.849

$ 24.413.819 $ 6.146.210 $ 30.560.029

El movimiento de la provisión para cuentas dudosas, es el siguiente:

2009 2008

Saldo al inicio del período $ (44.666.779) $ (49.750.966)

Recuperaciones 2.715.093 6.797.487

Castigos 5.464.216 -

Provisiones (2.781.843) (1.713.300)

Saldo al final del período $ (39.269.313) $ (44.666.779)

8. Inventarios, neto2009 2008

Inventarios en tránsito $ 89.957.931 $ 127.338.185

Combustibles, lubricantes, y otros 123.684.280 143.254.608

Productos terminados 4.945.419 6.056.738

Repuestos y accesorios 3.036.950 3.626.409

Envases y empaques 1.206.243 1.107.650

Materias primas 11.001.502 15.277.143

Productos en proceso 320.604 577.798

234.152.929 297.238.531

Menos – Provisión (439.017) (2.281.920)

$ 233.713.912 $ 294.956.611

El movimiento de la provisión de inventarios fue el siguiente:

Saldo inicial $ (2.281.920) $ (1.063.270)

Recuperación(1) 1.959.668 810.382

Provisión (116.765) (2.029.032)

Saldo final $ (439.017) $ (2.281.920)

(1) Al 31 de diciembre de 2009, corresponde a la reversión de la provisión de decalaje que se registró en 2008, por la pérdida estimada que generaría la venta del inventario de combustible de aviación, respecto a la estructura de precios del combustible determinada por el Gobierno para el mes de enero de 2009.

76

9. Inversiones permanentes

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

ACTIVIDAD ECONÓMICA

NúMERO DE ACCIONES/

CuOTAS PARTES

PORCENTAJE POSEíDO %

VALOR EN LIBROS

INGRESO POR MéTODO DE

PARTICIPACIÓN

SuPERÁVIT MéTODO DE

PARTICIPACIÓN

De renta variable en compañías controladas:

Petrolera Nacional S. A. Comercial 250 100% $ 121.490.617 $ 6.504.996 $ (1.055.933)

Lutexsa Industrial Comercial S. A.(1) Comercial - - - 1.833.797 -

Organización Terpel Chile Ltda. Comercial - 99,99% 424.320.157 16.459.265 (20.969.291)

Gazel S. A. Comercial 36.351.207 94,99% 178.537.920 40.230.156 32.536.217

OT Inversiones Ltda. Comercial 1.828.222 99,99% 33.450.893 1.928.165 78.183

Terpel Centro S. A. (2) Comercial 65.868.059 34,61% 152.881.914 19.798.626 73.479.824

Condominio Industrial Terpel S. A. Comercial 1.522 86,68% 1.870.647 108.841 161.321

912.552.148 $ 86.863.846 $ 84.230.321

ACTIVIDAD ECONÓMICA

NúMERO DE ACCIONES/

CuOTAS PARTES

PORCENTAJE POSEíDO %

VALOR EN LIBROS

DIVIDENDOS RECIBIDOS VALORIzACIÓN

De renta variable en compañías no controladas:

Sociedad Transportadora de Gas del Oriente Servicios 18.534.891 20,00% $ 9.176.452 - 7.018.452

Gases de Boyacá y Santander Servicios 360.000 2,50% 725.750 - 98.190

Surtidora de Gas del Caribe S. A. Servicios 25.359 0,03% 9.046 15.843 67.070

Transportadora de Metano ESP S. A. Servicios 33.580.888 20,00% 1.206.383 104.101 1.011.967

Hidrosogamoso S. A. Servicios 2 1,41% 36.261 - -Sociedad de acueducto, alcantarillado y aseo de Barranquilla Servicios 82.112 - -Terminal de transportes de Pasto S. A. Servicios 1.353 0,15% 12.569 - 85

Proceal S. A. Servicios 23.015 1,75% 106.195 - -

Empresa de energía de Putumayo Servicios 1.780 0,42% 132.266 1.770 -

Terminal de transportes de Neiva Servicios 860 0,12% 3.465 - 4.785

Terminal de transportes de Ibagué Servicios 4.863 0,52% 7.825 7.939 34.700

Promigas Telecomunicaciones Servicios 135 0,0050% 198 308 5.004

Terminal de transportes de Bucaramanga S. A. Servicios 519.200 10,12% 614.795 - 278.041

Terminal de transporte de Aguachica Servicios 10.970 3,01% 36.705 -

Terminal de transporte San Gil S. A. Servicios 7.000 2,67% 60.644 - 20.591

Aeropuerto de Barranquilla S. A. Servicios 33.000.000 9,62% 83.008 467.761 223.562

Aeropuerto de Caribe S. A. Servicios 2.000 1,00% 11.450 83.562 46.007

Granabastos de Caribe Servicios 1.777 0,07% 12.670 - 20.188

Sociedad Aeroportuaria de la Costa Servicios 371.911 11,00% 615.729 840.265 684.587

Terminal de Transportes de Barranquilla Servicios 84.256 0,37% 46.157 - 1.645

Promisión S. A. Servicios 4.619.934 0,44% 243.187 - 23.138

Proinversiones S. A. Servicios 46.666 0,44% 28.115 - 16

Centro de Ferias Exposiciones y convenciones Servicios 2.153 0,56% 302.779 - 1.185

Club Atlético Bucaramanga Servicios 100 2,90% 6.355 - 284.464

Fondo Regional de Garantías Servicios 682 1,00% 12.936 - 42.135

Otras Servicios 1.729.883 - -

Clubes Sociales Servicios 258.628 - -

15.561.563 1.521.549 9.865.812

Provisiones (818.408) - -

$927.295.303 $ 86.863.846 $ 9.865.812

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

77

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

ACTIVIDAD ECONÓMICA

NúMERO DE ACCIONES/

CuOTAS PARTES

PORCENTAJE POSEíDO %

VALOR EN LIBROS

INGRESO POR MéTODO DE

PARTICIPACIÓN

SuPERÁVIT MéTODO DE

PARTICIPACIÓN

En compañías controladas

Lutexsa Industrial Comercia Cía. Ltda. Comercial 1.000 100% $ 9.082.894 $ 2.872.482 $ 1.425.135

Petrolera Nacional S. A. Comercial 250 100% 131.318.574 10.928.723 19.768.421

Organización Terpel Chile Ltda. Comercial 99,99% 382.399.868 11.682.999 (47.305.098)

Gazel S. A. Comercial 36.351.207 94,99% 131.932.422 21.117.665 17.006.675

OT Inversiones Ltda. Comercial 1.828.222 99,99% 30.817.680 802.782 (188.368)

685.551.438 47.404.651 (9.293.235)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

NúMERO DE ACCIONES/

CuOTAS PARTES

PORCENTAJE POSEíDO %

VALOR EN LIBROS

INGRESO POR MéTODO DE

PARTICIPACIÓN

SuPERÁVIT MéTODO DE

PARTICIPACIÓN

En compañías no controladas

Clubes Sociales Servicios - - 194.764 - -

Otras - - 1.721.887 - -

$ 687.468.089 $ 47.404.651 $ (9.293.235)

(1) Corresponde de acuerdo con el contrato de venta suscrito, a ingresos por el método de participación por el período comprendido entre enero y junio de 2009. Esta inversión fue vendida en el mes de agosto.

(2) Existencia de inversiones reciprocas – Tal como se indica en la Nota 1 a los estados financieros, como resultado del proceso de fusión detallado, la compañía termino con una participación del 34,61% en Terpel del Centro S. A. que a su vez tiene una participación en la compañía del 28,46%. La actividad principal y exclusiva deTerpel del Centro S. A. es mantener la inversión en la Compañía.

De acuerdo con lo anterior y en aplicación de las disposiciones contables vigentes que requieren en este caso la aplicación del método de partici-pación para valoración de inversiones,hacen que tanto Terpel del Centro S. A. y la compañía apliquen dicho método. La aplicación del mismo en la Compañía originó el reconocimiento de ingresos por método de participación por valor de $19.800 millones, determinados con base en las utilidades de Terpel del Centro S. A., las cuales a su vez incluyen ingresos por método de participación por su inversión en la Compañía. El procedimiento descrito origina que las utilidades del periodo presenten una mayor utilidad contable vía método de participación por el valor antes mencionado que no es realizable.

El movimiento de las inversiones en compañías controladas, registradas por el método de participación patrimonial, es el siguiente:

2009 2008

Saldo inicial $ 685.551.438 $ 529.660.108

Inversiones recibidas de la fusión (1) 65.873.283 -

Compra de inversiones (2) - 139.639.622

Venta de inversiones (3) (5.483.082) -

Ingresos método de participación 86.863.846 47.404.651

Superávit por método de participación 93.523.556 -17.058.424

Dividendos recibidos (13.776.893) (14.094.519)

Saldo final $ 912.552.148 $ 685.551.438

(1) Tal como se indica en la Nota 1 a los estados financieros, al 31 de diciembre de 2009 corresponde principalmente a mayor valor de las inversiones registradas producto de la fusión.

(2) Al 31 de diciembre de 2008 corresponde al aumento de las inversiones en Gazel S. A., como resultado de la liquidación del contrato de Cuentas en Participación; y al aporte recibido en acciones efectuado por Sociedad de Inversiones en Energia – SIE (Ver Nota 1).

(3) Corresponde a la venta de la inversión en Lutexsa S. A. a Organización Terpel Chile Ltda, en Agosto de 2009, Producto de esta transacción Organización Terpel S.A. reconoció en sus estados financieros una utilidad por venta de inversiones de $22.720.953(Ver Nota 1).

78

A continuación se indica el valor total de los activos, pasivos, patrimonio y resultado del ejercicio de las compañías en donde se tienen inversiones permanentes y están registradas por el método de partici-pación patrimonial:

2009

ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIORESuLTADOS

DEL EJERCICIO

Petrolera Nacional S. A. $ 178.236.033 $ 56.745.416 $ 121.490.617 $ 6.504.997

Organización Terpel Chile Ltda. 646.599.938 222.279.776 424.320.162 16.460.910

Gazel S. A 440.837.573 252.825.320 188.012.253 42.365.018

OT Inversiones Ltda. 34.900.696 1.446.545 33.454.151 1.928.271

Terpel del Centro S. A. 441.746.157 71.534 441.674.623 57.198.061

Condominio Industrial Terpel 1.898.381 74.904 1.823.477 128.996

2008

ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIORESuLTADOS

DEL EJERCICIO

Lutexsa Industrial Comercial Cía. Ltda. $ 40.872.479 $ 31.789.585 $ 9.082.894 $ 2.448.165

Petrolera Nacional S. A. 167.829.013 36.510.439 131.318.574 12.737.094

Organización Terpel Chile Ltda. 506.463.837 124.063.969 382.399.868 11.792.727

Gazel S. A 393.174.295 254.283.441 138.890.854 22.231.461

OT Inversiones Ltda. 32.456.352 1.635.573 30.820.779 803.351

A continuación se indica el objeto social principal de las compañías controladas:

Petrolera Nacional S. A. - Distribución al por mayor de combustibles y lubricantes marca Accel, tiene las siguientes subsidiarias en la República de Panamá: Orlyn S. A, empresa dedicada a la compra y venta de combus-tibles y lubricantes marca Accel, Transmarine, Transportation & Barguing S. A., dedicada al abastecimiento y suministro de naves, y Fuel Petroleum Services S. A., que actualmente no tiene operaciones.

Organización Terpel Chile Ltda. - Importación, transporte, distribución y comercialización de combustibles y otros derivados del petróleo, en el territorio chileno, opera a través de sus filiales Petróleos Trasandinos S. A. y Operaciones y Servicios Terpel Ltda. En 2009 la Organización Terpel S. A. vendió a Organización Terpel Chile Ltda su participación del ciento por ciento en la compañía Lutexsa Industrial Comercial Cía Ltda, dedicada a la distribución y comercialización de combustibles y derivados del petróleo, en el territorio ecuatoriano.

Lutexsa Industrial Comercial Cía Ltda. – Distribución y comercialización de combus-tibles y otros derivados del petróleo, en el territorio ecuatoriano. Posee el 99,98 por ciento de Noliber que es una subsidiaria dedicada a la compraventa, alquiler y explotación de bienes inmuebles. En agosto de 2009, Organización Terpel Chile Ltda., compró el ciento por ciento de las acciones de Lutexsa (Nota 1)

Gazel S. A. – Distribución, comercialización, construcción, operación y mantenimiento de estaciones y talleres de gas natural comprimido; su filial GNC Inversiones S. A., tiene inversiones en Ecomex S.A. de C.V., cuyo objeto social es la comercialización de Gas Natural Vehicular (GNV) en EDS que operan en México; Peruna de Gas Natural S.A.C, que construye, instala y opera equipos y estaciones para el suministro de GNV y comercializa combustibles líquidos derivados del petróleo incluido el gas natural, su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Lima; y Chilena de Gas Natural S. A., que comercializa combustibles líquidos derivados del petróleo incluido el gas natural, su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Santiago de Chile.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

79

Organización Terpel Inversiones Ltda. – Planeación, proyección, ejecución, estruc-turación y presentación de inversiones en proyectos, negocios y empresas.

Terpel Centro S. A.– Su objeto social en la inversión o participación como socios o accio-nistas en otras compañías, la adquisición y explotación de marcas, nombres comerciales y patentes, y la prestación de servicios cualquiera que fuere la naturaleza de ellos.

Condominio Industrial Terpel Ltda. – Su objeto social es el diseño, promoción, desarrollo, construcción y venta de lotes con servicios, bodegas e instalaciones para empresas comerciales, manufactureras, agroindustriales y similares.

10. Propiedades, planta y equipo, neto

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

COSTO AJuSTADODEPRECIACIÓN

ACuMuLADA (1) VALOR EN LIBROSVALOR

COMERCIAL VALORIzACIÓN

Terrenos y edificios $ 148.673.196 $ 17.150.928 $ 131.522.268 $ 162.174.715 $ 45.574.100

Maquinarias y equipo 199.482.844 97.272.900 102.209.944 74.245.173 46.502.780

Muebles, enseres y equipo de cómputo 16.621.582 9.954.928 6.666.653 5.187.373 2.157.724

Flota y equipo de transporte 28.047.931 17.450.350 10.597.581 6.440.767 4.491.127

Construcciones en curso 30.927.271 - 30.927.271 - -

Acueductos, plantas y redes 940.656 509.497 431.159 949.421 518.262

Maquinaria y equipo en montaje 210.226 - 210.227 - -

424.903.706 142.338.603 282.565.103 248.997.449 99.243.993

Menos - Provisión - - (423.627) - -

$ 424.903.706 $ 142.338.603 $ 282.141.476 $ 248.997.449 $ 99.243.993

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

COSTO AJuSTADODEPRECIACIÓN

ACuMuLADA (1) VALOR EN LIBROSVALOR

COMERCIAL VALORIzACIÓN

Terrenos y edificios $ 167.021.105 $ 14.834.542 $ 152.186.563 $ 185.383.161 $ 42.866.081

Maquinarias y equipo 149.334.972 87.951.505 61.383.467 89.440.899 45.950.746

Muebles, enseres y equipo de cómputo 14.916.274 8.239.633 6.676.641 6.477.683 1.789.592

Flota y equipo de transporte 24.581.671 14.166.528 10.415.143 9.026.538 4.709.332

Construcciones en curso 61.883.061 - 61.883.061 - -

Acueductos, plantas y redes 940.656 415.431 525.225 978.391 451.029

Maquinaria y equipo en montaje 1.152.332 - 1.152.332 - -

419.830.071 125.607.639 294.222.432 291.306.672 95.766.780

Menos - Provisión - - (456.633) - -

$ 419.830.071 $ 125.607.639 $ 293.765.799 $ 291.306.672 $ 95.766.780

80

La depreciación cargada a resultados durante el período terminado el 31 de diciembre de 2009 y de 2008 fue de $ 21.539.606 y $29.128.401, respectivamente.

Operaciones de Leaseback - En abril de 2009, mediante el Acta No. 93 de la Junta Directiva, se aprobó la estructuración de una operación de leaseback hasta por un monto de $ 145.000.000 con una tasa de interés variable que no podrá exceder de DTF más 7 puntos trimestre anticipado. Por las características de este contrato esta operación se registra como un leasing. Producto de esta operación, al 31 de diciembre de 2009 la compañía ha registrado un menor valor de los activos fijos por un costo neto de $ 42.023.682, activos que fueron vendidos a un valor comercial de $ 46.567.949, generando una utilidad contable neta por $4.544.267.

11. Intangibles, neto

2009 2008

Crédito mercantil de las siguientes transacciones:

Proceso de integración (1) $ - $ 33.543.441

Fusión Terpeles 2009 (2) 22.885.677 -

Estaciones de servicio (EDS) 401.800 401.800

Compañías Nacionales - Gazel S. A. 492.250.271 492.250.271

Ajuste por inflación menos exceso amortización fiscal 22.032.971 16.583.257

Lutexsa Industrial Comercial Cía. Ltda. - 19.844.053

Leasing Financiero 7.463.712 7.463.712

545.034.431 570.086.534

Menos - Amortización acumulada (42.892.965) (33.190.879)

$ 502.141.466 $ 536.895.655

La amortización cargada a resultados durante el período terminado el 31 de diciembre de 2009 y al 2008 fue de $ 2.838.349 y 3.007.812 respectivamente.

(1) Este crédito mercantil se eliminó con el proceso de fusión (Ver Nota 1).(2) Corresponde al crédito mercantil relacionado con la inversión en Terpel del Centro S. A. que se recibió a través del proceso de fusión (Ver Nota 1).(3) La disminución corresponde a los efectos del proceso de venta descrito en la Nota 9 a los estados financieros.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

81

12. Cargos diferidos, neto

2009 2008

Mejoras en propiedades ajenas $ 142.044.719 $ 102.726.935

Organización y preoperativos (1) - 14.825.169

Impuesto sobre la renta diferido (Ver Nota 16) 4.534.667 5.422.794

Software (2) 30.495.920 28.655.466

Remodelaciones y adecuaciones 9.900.590 7.720.029

Otros (3) 25.956.991 17.339.344

212.932.887 176.689.737

Menos - Amortización acumulada (90.858.477) (63.098.838)

$ 122.074.410 $ 113.590.899

La amortización cargada a resultados durante los períodos terminados el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2008 fue $ 32.238.320 y $ 28.794.536

(1) Al 31 de diciembre de 2008 corresponde a gastos incurridos en la adquisición de obligación financiera con JP Morgan Chase Bank para la compra de la operación en chile por $ 13.128.762

(2) Al 31 de diciembre de 2009, corresponde principalmente a: a) software SAP $17.976.892 y licencias SAP por $ 4.893.090, b) software Rex $602.338,c) software Proventia $ 439.194 d) software Soft Galery 205.413 e) software Afis $491.321 f ) Licencias Office $1.183.158 g) licencia software Asurance pack $ 319.009. Al 2008 corresponde principalmente a software y licencias relacionadas con la implementación de SAP por $22.836.550

(3) Al 31 de diciembre de 2009, corresponde principalmente a: a) cambio de imagen Lubricantes por $4.684.943, b) adecuaciones de EDS y plantas por $3.575.178 (2.849.919 en 2008) c) relanzamiento de nuevos productos de lubricantes tales como Celerity Gazel y Maxter grueso por $2.304.268 y Oiltec con Titanio por $1.679.890, d) proyecto UNE-T por $1.223.704, (1.227.670 en 2008)e) elementos de Lubricación (Kit, Engrasadoras, Carretel Aceites) por $3.616.594,(1.507.864 en 2008) f ) proyecto de consultoría Apoyando a Terpel (estudio de mercado de las EDS) por $1.786.898 y g) Comisión Estructu-ración Sindicado deuda $2.244.000.

13. Valorizaciones de activos

2009 2008

Bienes raíces $ 45.574.100 $43.317.111

Maquinaria y equipo, muebles y equipo de oficina, plantas y redes 49.178.766 47.740.388

Vehículos 4.491.127 4.709.281

99.243.993 95.766.780

Inversiones 9.865.812 180.884

$ 109.109.805 $ 95.947.664

Los avalúos fueron practicados en junio de 2007 por peritos independientes sobre la base de su valor de reposición y demérito para vehículos, maquinaria y equipo, edificios y terrenos, los cuales se ajustaron al cierre utilizando el Índice de Precios al Consumidor.

La valorización de las inversiones corresponde a la diferencia entre el valor de realización y el valor en libros.

82

14. Obligaciones financieras

Préstamos bancarios (1) $ 698.493.777 $ 899.937.958

Corporaciones financieras – Leasing (5) 1.311.178 1.734.605

699.804.955 901.672.563

Menos - Porción a largo plazo (2) (653.294.180) (803.582.006)

Total porción corriente $ 46.510.775 $ 98.090.557

(1) El siguiente es el detalle de las obligaciones financieras al 31 de diciembre de 2009 y 2008:

TASA DE INTERéSEFECTIVO ANuAL 2009 2008

Banco de Crédito DTF + 4,35% $ 6.337.113 $ 18.000.000

Banco de Crédito Libor + 4,75% - 6.955.129

Banco de Occidente 14,55% - 5.000.000

Bancolombia DTF + 2,9% - 7.458.922

Bancolombia DTF + 2,9% - 15.328.213

Bancolombia DTF + 2,8% - 10.152.284

Bancolombia DTF + 2,9% - 11.180.863

Bancolombia DTF + 2,9% - 22.976.863

Bancolombia DTF + 2,8% - 17.755.503

Bancolombia DTF + 5,20% - 10.000.000

Bancolombia DTF + 5,25% - 3.000.000

Bancolombia DTF + 5,25% - 3.000.000

Banco AV Villas DTF + 4,50% - 10.000.000

Banco Davivienda DTF + 2,35% - 22.500.000

Banco Davivienda DTF + 2,35% - 21.874.875

BBVA DTF + 5,71% - 58.000.000

Banco Agrario 14,39% - 7.700.000

Banco Agrario DTF + 3,95% - 20.000.000

Banco GNB Sudameris DTF + 5,65% - 31.310.000

Banco Popular DTF + 5,20% - 30.000.000

Banco Caja Social 23,26% - 1.310.954

Banco Caja Social 23,26% - 5.536.850

JP Morgan Chase Bank (3) Libor +4,50% - 560.897.502

Banco AV Villas 3,93% 12.156.664 -

Sindicado (4)

Bancolombia DTF + 4% 250.000.000 -

Banco Davivienda DTF + 4% 120.000.000 -

BCSC DTF + 4% 70.000.000 -

Banco de Bogotá DTF + 4% 80.000.000 -

Banco de Occidente DTF + 4% 73.000.000 -

Banco Popular DTF + 4% 50.000.000 -

Banco AV Villas DTF + 4% 37.000.000 -

$ 698.493.777 $ 899.937.958

(2) Los vencimientos de las obligaciones a largo plazo son los siguientes:

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

83

2009 2008

2010 - 334.514.795

2011 40.575.437 263.369.872

2012 34.264.743 205.697.339

2013 136.044.836 -

2014 136.050.023 -

2015 136.055.352 -

Mayor a 2015 170.303.789 -

$ 653.294.180 $ 803.582.006

(3) Corresponde a un crédito sindicado, firmado en diciembre de 2007 con el J.P. Morgan Chase Bank N.A., quien actúa como acreedor y agente; el cual se utilizó para financiar la adquisición de la operación en Chile (US$ 210 millones) y para sustituir parte de la deuda asociada a la adquisición de la operación de Panamá (US$ 40 millones). Este crédito se pago anticipadamente en julio de 2009, y generó un gasto de amortización durante el año 2009 por $ 8.874.912, por los costos capitalizados de la deuda.

(4) Corresponde al crédito sindicado firmado con la banca local en octubre de 2009 por $680.000 millones de pesos, utilizado para refinanciar la deuda.Las principales características de este crédito son:(a) Tiene un plazo de 7 años con una tasa de DTF mas 4%, durante los cuales se efectuarán abonos semestrales a capital, distribuidos así:

Año 1: 5%Año 2: 5%Año 3: 5%Año 4: 20%Año 5: 20%Año 6: 20%Año 7: 25%

(b) Organización Terpel S. A. se compromete a mantener una relación de: (Flujo de Caja + Caja Inicial) / Servicio de la Deuda mayor o igual a 1.3 veces

(c) Otros compromisos de Organización Terpel incluyen: Envío periódico de estados financieros de información relevante, mantener pólizas de seguros, cumplir sus obligaciones laborales, fiscales y parafiscales, conservar registros contables conformes a la ley, no disolverse, no constituir gravámenes sobre activos, no otorgar créditos a accionistas, abstenerse de subordinar el crédito sindicado y no repartir dividendos si está incum-pliendo la razón financiera descrita en el punto anterior.

(5) A continuación se presenta el detalle de los contratos de arrendamiento financiero:

DESCRIPCIÓNCÁNONES

PENDIENTES OPCIÓN COMPRA 2009 2008

Lote terreno Villa Alsacia 73 174 $ 333 $ 39.917

Lote de terreno Mansilla 59 255 255 255

Lote Villa Claudia 71 110 110 110

Terreno Eds Oikos 118 15.000 1.152.470 1.350.380

Eds Ganadero, trébol, retorno 35 250 1.593 1.940

Procesadores Instalados 13 1 156.417 342.003

$ 1.311.178 $ 1.734.605

Durante los períodos terminados el 31 de diciembre de 2009 y el 2008 se cargó a resultados del período, por concepto de intereses sobre obligaciones financieras, $69.897.461y $66.835.420, respecti-vamente. Para el 2009 se capitalizaron $ 8.995.832 por concepto de interese (Ver Nota 3).

15. Proveedores

2009 2008

Ecopetrol y Refinería de Cartagena S. A. $ 91.475.366 $ 129.786.783

Otros Proveedores Nacionales 22.154.368 19.088.426

Proveedores del Exterior 140.438 589.885

$ 113.770.172 $ 149.465.094

84

16. Cuentas por pagar

Compañías vinculadas y accionistas (Ver Nota 27) $ 941.898 $ -

Contratistas 2.181.210 2.956.660

Costos y gastos por pagar 33.622.690 29.553.748

Retenciones en la fuente por pagar 3.071.031 1.857.904

Impuesto sobre las ventas retenido por pagar 942.726 990.755

Impuesto de industria y comercio retenido 71.363 225.087

Retenciones y aportes de nómina 1.637.997 1.094.894

Dividendos o participaciones por pagar 91.920 -

$ 42.760.835 $ 36.679.048

17. Impuestos, gravámenes y tasas

La cuenta de impuestos, gravámenes y tasas comprende:

Impuesto sobre la renta del período corriente $ 36.548.932 $ -

Sobretasa a la gasolina y acpm 62.585.662 59.969.957

Industria y comercio y otros 114.633 -

Sobre la renta - Las declaraciones de los años 2007 y 2008 se encuentran abiertas y sujetas a revisión por parte la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Para los años terminados el 31 de diciembre 2008 y 2009, el cálculo de la provisión para impuesto sobre la renta se realizó con base en la renta ordinaria acumulada del período. La tarifa tomada para dichas vigencias fue del 33 por ciento.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

85

Conciliación entre la utilidad contable y fiscal –

2009 2008

Utilidad contable antes del impuesto sobre la renta $ 248.747.292 $ 139.781.080

Más:

Impuestos no deducibles 2.857.877 6.379.816

Gastos no deducibles 5.737.836 6.797.733

Disminución diferencia depreciación fiscal 9.314.782 5.252.433

Provisiones no deducibles 148.211 3.793.850

Diferencia en cambio inversiones exterior (ingreso) 39.281.217 -

Provisión fiscal cartera 3.341.419 -

Menos:

Utilidad método de participación (86.863.846) (47.404.651)

Diferencia en cambio inversiones exterior (gasto) - (40.175.620)

Diferencia amortización contable vs fiscal (22.032.971) -

Provisión fiscal cartera - (18.176.913)

Ingreso por dividendos (1.306.057) -

Inversión en activos fijos reales productivos (17.425.690) (11.811.749)

Ingresos por recuperaciones y otros (8.735.145) (6.876.885)

Renta líquida ordinaria del año 173.064.925 37.559.094

Renta presuntiva 29.313.780 4.541.895

Renta líquida gravable 173.064.925 37.559.094

Renta Exenta (22.720.953) -

Base impuesto sobre la renta 150.343.972 37.559.094

Tasa impositiva 33% 33%

Impuesto sobre la Renta líquida gravable 49.613.511 12.394.501

Descuentos tributarios - (170.470)

Provisión para impuestos antes de impuesto sobre la renta diferido 49.613.511 12.224.031

Menos/Más - Impuesto sobre la renta diferido, neto (387.347) 4.081.137

Más - Impuesto de renta vigencias anteriores 586.823 -

Provisión para impuesto sobre la renta del período 49.812.987 16.305.168

86

Impuesto de renta diferido -

La composición de los activos y pasivos por impuestos diferidos, es la siguiente:

2009 2008

Provisiones no deducibles $ 13.741.417 $ 16.432.708

Impuesto de renta diferido activo $ 4.534.667 $ 5.422.794

Exceso depreciación fiscal sobre contable 44.573.665 50.121.609

Exceso amortización fiscal sobre contable 48.883.980 47.201.106

93.457.645 97.322.715

Impuesto sobre la renta diferido pasivo $ 30.841.023 $ 32.116.496

Conciliación entre el patrimonio contable y el fiscal -

Patrimonio contable $ 1.506.183.905 $ 1.190.591.876

Más:

Provisiones para inventarios 439.017 2.281.920

Provisión activos 423.627 456.633

Exceso de provisión deudas de difícil cobro 3.810.248 468.991

Impuesto sobre la renta diferido crédito 30.841.023 32.116.496

Provisiones para costos y gastos 6.019.181 13.681.797

Reajustes fiscales 2008 12.637.338 -

Contribución Valorización 2009 62.787 -

Menos:

Valorización de activos (106.239.891) (95.947.664)

Impuesto sobre renta diferido débito (4.534.667) (5.422.794)

Exceso depreciación fiscal sobre contable (44.573.665) (50.121.609)

Exceso de amortización fiscal sobre contable (48.883.980) (47.201.106)

Patrimonio fiscal $ 1.353.315.009 $ 1.040.904.540

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

87

Depreciación para efectos tributarios – Con base en disposiciones fiscales que permiten cargos por depreciación diferentes para efectos tributarios, la Compañía registró, únicamente, para fines tributarios y sin afectar los resultados del año, depreciación de activos usando tasas fiscales en exceso de las usadas para efectos contables. El exceso acumulado de la depreciación fiscal sobre la contable al 31 de diciembre de 2009 por 44.573.665 millones de pesos está registrado como depreciación diferida y el correspondiente beneficio tributario temporal acumulado de 14.709.310 millones de pesos se muestra en el balance general como pasivo por impuesto de renta diferido.

Para tener derecho a la deducción tributaria por la depreciación flexible, la Compañía deberá constituir una reserva no distribuible igual al 70 por ciento del mayor valor deducido por depreciación, cuando en años posteriores la depreciación solicitada fiscalmente sea inferior a la contable, es permitido liberar de esta reserva con abono a utilidades distribuibles una suma equivalente al 70 por ciento de la diferencia.

Amortización para efectos tributarios – Con base en disposiciones fiscales que permiten cargos por amortización diferente para efectos tributarios, la Compañía registró, únicamente, para fines tributarios amortización de activos diferidos y crédito mercantil usando tasas fiscales en exceso de las usadas para efectos contables. El exceso acumulado de la amortización del crédito mercantil fiscal sobre el contable es de 22.032.971 millones de pesos y el exceso de los cargos diferidos es de 26.851.009 millones de pesos, y el correspondiente beneficio tributario temporal acumulado de 16.131.713 millones de pesos, se muestra en el balance general como pasivo por impuesto de renta diferido.

Impuesto al patrimonio – De acuerdo con lo establecido en Ley 1111 de diciembre de 2006, para los años 2007 y siguientes, se extiende la aplicación del impuesto al patrimonio con una tarifa de 1,2 por ciento hasta el año 2010. En concordancia con esta última norma, para el año 2009, la compañía reconoció un impuesto al patrimonio por 4.915.398 millones de pesos registrándolo contra la cuenta revalorización del patrimonio, sin afectar los resultados del ejercicio y previa autorización de la Asamblea de Accionistas. Durante 2008 se presentó proyecto de corrección del impuesto al patrimonio vigencia 2007 por (673.473 pesos) la cual fue hecha efectiva por parte de la Dian en el año 2009.

Reforma tributaria – A continuación se resumen las modificaciones más importantes al régimen tributario colombiano para los años 2010 y siguientes, introducidas por la ley 1370 del 30 de diciembre de 2009:

Establece que por el año 2011 el impuesto al patrimonio sea calculado con base en el valor del patrimonio líquido poseído el primero de enero del año 2011. La tasa aplicable será de 2,4 por ciento para patrimonios cuya base gravable este entre 3.000 y 5.000 millones de pesos y de 4,8 por ciento para patrimonios cuya base gravable sea igual o superior a 5.000 millones de pesos. Dicho impuesto seria causado una sola vez y pagadero en 8 cuotas entre 2011 y 2014. Se mantiene la opción de registrar este impuesto contra la cuenta de revalorización del patrimonio. No hace parte de la base gravable el valor patrimonial neto de la inversión en acciones de sociedades nacionales.

A partir del período gravable 2010, la deducción de las inversiones realizadas en activos fijos reales productivos pasa del 40 por ciento al 30 por ciento del valor de la inversión.

Los pasivos con vinculados económicos en el exterior, descritos en el inciso 1 del art 287. del Estatuto Tributario, ya no se aceptarán fiscal-mente y son considerados para efectos fiscales como patrimonio propio.

88

18. Obligaciones laborales

2009 2008

Cesantías consolidadas $ 1.838.846 $ 1.672.944

Intereses sobre cesantías 215.713 196.759

Vacaciones 2.936.234 2.485.817

Pensiones de jubilación (1) 1.121.425 1.082.153

Liquidaciones por pagar 28.940 9.570

6.141.158 5.447.243

Menos - Porción corto plazo (5.019.733) (4.365.090)

Total a largo plazo $ 1.121.425 $ 1.082.153

(1) De acuerdo con el Código Laboral Colombiano, los empleadores deben pagar pensiones de jubilación a sus empleados que cumplan ciertos requisitos en cuanto a edad y tiempo de servicio. El Instituto de Seguros Sociales (ISS) y los fondos de pensiones han asumido la mayor parte de estas obliga-ciones. La compañía no efectúo pago de pensiones durante los períodos terminados el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2008.

El movimiento de las pensiones de jubilación es el siguiente:

2009 2008

Cálculo actuarial al inicio del período $ 1.082.153 $ 1.066.477

Aumento del cálculo actuarial 39.272 15.676

Cálculo actuarial al final del período $ 1.121.425 $ 1.082.153

Los siguientes fueron los principales factores utilizados en los cálculos actuariales preparados al 31 de diciembre de 2009 y 31 de diciembre de 2008.

Número de personas 1 1

Tasa de interés 4,8% 4,8%

19. Pasivos estimados y provisiones

Para costos y gastos (1) $ 10.798.121 $ 6.354.606

Para obligaciones fiscales 4.311.988 4.828.440

Para contingencias comerciales 1.460.564 4.226.850

Provisiones diversas 4.079.666

4.120.867

$ 20.650.339 $ 19.530.763

(1) Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, corresponde principalmente a provisiones para intereses financieros $ 10.319.170 y $5.848.965, respectivamente

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

89

20. Pasivos diferidos

Corresponde al impuesto diferido crédito generado en los excesos de depreciación y amortización fiscal sobre depreciación y amorti-zación contable, que al 31 de diciembre de 2009 y 2008 asciende a $ 30.841.023 y $ 32.116.496, respectivamente. (Ver nota 17)

21. Patrimonio

2009 2008

Autorizado – 200.000.000 de acciones comunes de valor nominal de $1.000 cada una. $ 200.000.000 $ 200.000.000

Capital por suscribir (8.084.579) (26.831.937)

Suscrito y pagado – 191.915.421 y 173.168.063 acciones. $ 191.915.421 $ 173.168.063

Capital suscrito y pagado – Producto de la relación de intercambio para la fusión entre Organización Terpel y los 6 Terpeles se suscri-bieron 18.747.358 acciones en septiembre de 2009.En marzo de 2008 se emitieron 37.632.982 acciones, con un valor nominal de $37.632.982 una prima en colocación de acciones de $566.433.018, las cuales fueron suscritas y pagadas a través del aporte en especie de las acciones de Gazel S. A., compañía que fue valorada en $604.400.000.

Dividendos pagados – Durante 2009, la compañía realizó pago de dividendos en efectivo de $109,10 por acción sobre 173.168.063 acciones para un total de $18.892.960. En 2008 se realizó pago de dividendos en efectivo por $ 108.350.954 (En el primer semestre por $47.388.938 (dividendo de $349,64 por acción sobre 135.535.081 acciones) y en el segundo semestre por $ 60.962.016 (dividendo $352,03 por acción sobre 173.168.063 acciones).

Reservas –

Reservas obligatorias (1)

Reserva legal $ 98.279.256 $ 39.912.356

Reserva por disposiciones fiscales 35.124.341 36.751.222

Reserva estatutaria - 36.905.847

$ 133.403.597 $ 113.569.425

(1) Las reservas obligatorias están compuestas por: Reserva legal – La Compañía está obligada a apropiar como reserva legal el 10% de sus ganancias netas anuales, hasta que el saldo de la reserva

sea equivalente al 50% del capital suscrito. La reserva no es distribuible antes de la liquidación de la Compañía, pero debe utilizarse para absorber o reducir pérdidas. Las apropiaciones hechas en exceso del 50%, antes mencionado, son de libre disponibilidad por parte la Asamblea General. Al 31 de diciembre de 2009 esta reserva asciende a la suma de $98.279.256.

Reserva por disposiciones fiscales – Esta reserva se constituyó en el año 2004 como requisito para obtener deducciones tributarias por depreciación en exceso a depreciaciones contables. Al 31 de diciembre de 2009 esta reserva asciende a la suma de $35.124.340 la cual se ajustará en el año 2010 de acuerdo con el ordenamiento legal. Según disposiciones legales, en la medida en que las depreciaciones posteriormente contabilizadas excedan las solicitadas anualmente para efectos tributarios se puede extinguir esta reserva mediante traslado a utilidades de cantidades iguales al 70% de dichos excedentes.

Reserva Estatutaria –Las reservas distintas a la reserva legal apropiadas directamente de las ganancias acumuladas pueden considerarse como reservas de libre disponibilidad por parte de la Asamblea de Accionistas. Según Asamblea Ordinaria General de Accionistas con acta numero 28 de fecha 24 de marzo de 2009, se liberó la reserva para futuros ensanches constituida en junio de 2008 por $ 36.905.847 y se registró el efecto en distri-bución de utilidades y reserva legal.

90

Revalorización del patrimonio – La revalori-zación del patrimonio refleja el efecto, hasta el 31 de diciembre de 2006, sobre el patrimonio por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, menos el efecto del impuesto al patri-monio de acuerdo con la Ley 1111 de 2006. Su saldo sólo podrá ser distribuido cuando la Compañía se liquide o se capitalice su valor de acuerdo con las normas legales.

22. Cuentas de orden

2009 2008

Derechos contingentes

Bienes y valores en poder de terceros $ 56.047.500 $ 52.941.041

Documentos negociables recibidos en garantía 1.166.429 3.424.148

$ 57.213.929 $ 56.365.189

Responsabilidad contingentes

Bienes y valores recibidos en consignación $ 6.086.085 $ 4.810.592

Bienes y valores recibidos en garantía 37.207.722 37.207.723

Litigios y demandas 3.260.565 4.226.850

Otras responsabilidades contingentes 577.190 122.316

$ 47.131.562 $ 46.367.481

Cuentas de orden fiscales

Deudoras fiscales $ 32.710.530 $ 3.610.243

Acreedoras fiscales 165.078.851 102.919.532

$ 197.789.381 $ 106.529.775

Cuentas de orden deudoras de control

Bienes Recibidos en Leaseback $ 46.567.949 -

Ajustes por inflación de activos 49.336.570 $ 29.894.327

$ 95.904.519 $ 29.894.327

Cuentas de orden acreedoras de control

Revalorización del patrimonio $ 65.130.201 $ 41.796.686

Capitalización por revalorización patrimonio 50.384.007 31.292.418

$ 115.514.208 $ 73.089.104

$ 513.553.599 $ 312.245.876

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

91

23. Gastos operacionales de administración

Gastos de personal $ 34.881.146 $ 27.953.297

Honorarios 12.244.496 10.909.664

Servicios 9.030.494 9.072.604

Impuestos 5.370.364 4.399.798

Depreciación 1.812.420 1.701.305

Amortización de intangibles y diferidos 10.627.969 10.208.037

Arrendamientos 3.954.446 2.767.713

Mantenimiento y reparaciones 2.244.116 1.868.654

Gastos de viaje 3.426.840 3.840.746

Seguros 5.465.117 5.694.572

Contribuciones y afiliaciones 356.165 313.317

Gastos legales 1.197.863 509.355

Diversos 1.683.776 1.386.830

$ 92.295.212 $ 80.625.892

24. Gastos operacionales de ventas

Servicios (1) $ 48.550.306 $ 48.006.315

Gastos de personal 24.249.733 23.839.969

Amortización de intangibles y cargos diferidos 21.667.096 18.639.810

Arrendamientos 19.480.688 15.074.511

2009 2008

Impuestos diferentes a la renta 16.910.817 16.689.183

Provisiones (2) 2.898.608 4.133.351

Mantenimiento y reparaciones 13.958.688 13.206.787

Diversos 5.827.636 6.170.958

Honorarios 418.875 203.415

Seguros 67.429 235.706

Gastos de viaje 2.568.938 1.959.816

Gastos legales 423.351 361.410

Depreciación 19.394.172 26.820.216

Contribuciones y afiliaciones 28.166 12.090

$ 176.444.503 $ 175.353.537

(1) Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, corresponde principalmente a gastos de publicidad, propaganda, y promoción por $12.694.511 y $ 14.468.745; gastos temporales por $ 17.082.425 y 15.475.722 y gastos de transportes de combustibles y lubricantes por $ 5.477.618 y $ 5.054.199

(2) Al 31 de diciembre de 2009, corresponde principalmente a: a) provisión de deudores por $ 2.781.843 y b) provisión inventarios por $ 116.765. Al 2008 corresponde principalmente a provisión deudores por $1.713.300

92

25. Ingresos y gastos financieros

Ingresos

Intereses $ 4.928.363 $ 5.624.649

Diferencia en cambio 218.686.157 194.181.704

Descuentos comerciales condicionados 310.675 25.503

Sanción cheques devueltos 1.595.721 897.410

$ 225.520.916 $ 200.729.266

Gastos

Intereses sobre obligaciones financieras $ 69.071.317 $ 66.835.420

Diferencia en cambio 197.709.245 247.914.883

Descuentos comerciales condicionados 266.911 234.728

Gastos bancarios 21.099.991 8.000.996

$ 288.147.464 $ 322.986.027

26. Otros ingresos y gastos no operacionales

Ingresos:

Arrendamientos $ 306.499 $ 130.472

Recuperaciones (1) 13.102.953 10.276.725

Utilidad venta de Propiedad, planta y Equipo (2) 5.618.102 256.721

Utilidad venta de otros bienes (3) 22.720.953 -

Dividendos y Participaciones 1.571.806 -

Otros ingresos (4) 1.579.129 5.141.144

$ 44.899.442 $ 15.805.062

2009 2008

Gastos: Retenciones e impuestos asumidos $ 2.575.031 $ 5.668.346

Gastos de ejercicios anteriores 2.929.682 4.448.946

Gastos extraordinarios 1.550.900 2.363.586

Donaciones 4.274.037 3.153.411

Pérdida en retiro de otros activos 1.611.554 206.896

Multas y sanciones 732.732 365.976

Diversos (5) 10.042.871 7.159.387

$ 23.716.807 $ 23.366.548

(1) Al 31 de diciembre de 2009 corresponde principalmente a recuperación de provisiones $ 2.257.368 recuperación provisión de cartera por $2.715.093, recuperación provisión de inventarios por $ 1.959.668, y recuperación de otros costos y gastos $ 1.455.397. Al 2008, corresponde principalmente a recuperación provisión de cartera por $6.797.487, recuperación provisión de inventarios por $810.382.

(2) Durante 2009 la compañía ha registrado $4.544.263 por utilidad en venta de activos fijos según contratos de arrendamiento leaseback firmados con Bancolombia, autorizados por la Junta Directiva.

(3) Corresponde a la utilidad producto de la venta de la inversión en Lutexsa Industrial Comercial Compañía Limitada a Organización Terpel Chile (Ver Nota 1).

(4) Al 31 de diciembre de 2009, corresponde principalmente a aprovechamientos $ 353.626, descuentos declaraciones fiscales $217.430, ingresos de ejercicios anteriores $798.288. Al 2008, corresponde principalmente a pasivos no facturados por los proveedores $1.146.424, Ecopetrol ($229.310), Conversión Compañías del exterior ($1.428.798) y reversión de pasivos anteriores por $ 505.000

(5) Al 31 de diciembre de 2009, corresponde a provisión para indemnizaciones laborales $ 1.800.000, gastos de amortización crédito mercantil Gazel por $ 2.579.543, gastos convención Egipto $1.136.692. Al 2008, corresponde a gastos de amortización crédito mercantil por $2.828.324, Proyecto Marly $ 3.536.690.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

93

27. Operaciones recíprocas

El siguiente es el resumen de los activos y pasivos al 31 de diciembre de 2009 y 2008 y de los ingresos y gastos de la Compañía por transacciones realizadas durante los semestres terminados en esas fechas con compañías vincu-ladas, Accionistas y directores:

COMPAñíAS VINCuLADAS/ACCIONISTAS

2009 2008

Activo

Inversiones permanentes (Nota 9) $ 912.552.448 $ 685.551.438

Deudores (1) 10.008.297 24.413.819

Pasivo

Cuentas por pagar vinculados (Nota 16) 941.898 -

Ingreso

Ingreso por método de participación (Nota 9) 86.863.846 47.404.651

Intereses 444.697 302.925

Ingresos en cuenta de participación 1.337.531 7.749.244

Otros Ingresos 3.983.823 1.632.641

Gastos y Costos

Costo de Gas 821.650 43.161.671

Otros Gastos 90.605 551.697

Pago de dividendos 18.892.960 108.350.954

(1) Al 31 de diciembre de 2009 los deudores incluyen principalmente; a) la utilidad obtenida por la inversión en Lutexsa de los años 2008 y 2009 por $ 3.439.975, b) reintegro gastos preoperativos Organización Terpel Chile Ltda. $ 2.782.846, c) utilidad liquidación convenio con Gazel $ 1.337.532 y d) Préstamo a Organización Terpel Inversiones Ltda. $ 1.432.884.

Durante los períodos terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008 no se llevaron a cabo operaciones con compañías vinculadas, accio-nistas y directores de las características que se mencionan a continuación:

a) Servicios gratuitos o compensados.

b) Préstamos que impliquen para el mutuario una obligación que no corresponda a la esencia o naturaleza del contrato mutuo.

c) Préstamos con tasas de intereses diferentes a las que ordinariamente se pagan o cobran a terceros en condiciones similares de plazo. riesgo. etcétera.

28. Compromisos y contingencias

Compromisos

a) Contratos de suministro de combustibles con varios clientes - Donde se establece una cantidad mínima mensual a adquirir de galones de combustibles, galones de lubricantes y otros productos. El valor del combustible, si éste es regulado, será el que señale el Gobierno Nacional en el momento de producirse la venta, en caso contrario será el que tenga la compañía en su planta de abastos. El término de duración es de aproxi-madamente 10 años.

94

b) Contrato de comodato con estaciones de servicio – Donde se entrega al comodatario y éste recibe a título de comodato o préstamo de uso los bienes que se detallan en cada contrato. Su término de duración es entre uno y cinco años.

c) Contrato de arriendo con varios clientes – Donde se entrega en arrendamiento un establecimiento de comercio denominado ‘Estación de Servicio’ - Los cánones de arren-damiento dependen de las condiciones comerciales y volúmenes de compra; su término de duración es de un año prorro-gable en el mismo término.

d) Contrato de concesión con varios clientes – Donde se entrega en concesión un estable-cimiento de comercio propio denominado ‘Estación de Servicio’ - las regalías dependen de las condiciones comerciales y su término de duración es de un año prorrogable en el mismo término.

e) Contrato de arriendo y subarriendo – En el cual se toma en arrendamiento una estación de servicio particular y a subarriendo a una persona natural o jurídica. Los cánones de arrendamiento y subarriendo dependen de las condiciones comerciales y su término de duración es de aproximadamente 10 años.

f ) Contratos de operación conjunta en las Planta de Neiva, Mamonal, Gualanday y Mansilla suscritos con otros mayoristas – Estos contratos establecen que las Compañías han establecido de común acuerdo los edificios, estructuras, tanques de almace-namiento e instalaciones de despacho así como los terrenos dedicados para el uso de la actividad conjunta con el propósito de recibir, almacenar y despachar los productos que estarán disponibles para ser consoli-dados en una operación conjunta y por un período en promedio de diez (10) años.

g) Contrato de anticresis con varios clientes, donde los clientes adeudan a la Compañía una suma determinada y éstos son propie-tarios de estaciones de servicio – Para el cumplimiento de las obligaciones de cartera estos han convenido entregar a la Compañía la administración del estable-cimiento de comercio para que con sus frutos se pague las obligaciones antes mencionadas deduciendo del producto del establecimiento de comercio los gastos de operación y de administración. Las utilidades obtenidas se distribuyen de acuerdo con los porcentajes convenidos; una parte como contraprestación de la administración, la otra para abonarlo a la deuda y el remanente se le entrega al propietario de la estación. Los términos de duración oscilan entre cinco y diez años que comprende el tiempo necesario para la cancelación total de las obligaciones con la Compañia.

h) Contrato con Ecopetrol para la construcción, adecuación y prestación del servicio de operación y mantenimiento de la estación Gualanday y el Terminal Neiva – Dicho contrato se celebró en abril de 1998 y vencimiento en el año 2013 la Compañía recibe una tarifa fija mensual por la operación y mantenimiento la cual se registrará cada año de acuerdo con el IPC certificado por el Dane.

Organización Terpel

Informe de Gestión 2009

95

i) Oferta mercantil con Inverderivados S. A. – El 20 de marzo de 2003, la Compañia acepto una oferta mercantil de Inverderivados S. A. relacionada con la compra de los establecimientos de comercio denominados ‘Planta Aeroportuaria 822’ubicada en el aeropuerto Los Garzones de Montería; ‘Planta Aeroportuaria 805’ , ubicada en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. ‘Planta Aeroportuaria 806’ ubicada en el aeropuerto Matecaña de Pereira; ‘Planta Aeroportuaria 815’ , ubicada en el aeropuerto Santa Ana de Cartago y ‘Planta Aeroportuaria 809’ ubicada en el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, dedicados principalmente a la compra, venta, almacenamiento y comercialización de combustible para aeronaves por valor de 15.690.539 millones de pesos el cual incluye equipos por valor de 3.281.458 millones de pesos, mejoras en propiedades ajenas por valor de 431.821 pesos y la cesión de los contratos de arrendamiento de inmuebles los cuales tienen un período de vencimiento entre dos y cinco años.

Procesos Civiles – Proceso Ordinario iniciado por Exxon - Mobil por competencia desleal; reclamación por 1.427 millones de pesos. El proceso se encuentra en la etapa de apelación por parte de la compañia.

La administración de la Compañía y sus asesores legales consideran que las provisiones regis-tradas son suficientes para cubrir cualquier eventualidad que pudiera presentarse en el futuro y no se estiman pérdidas importantes en el futuro como resultado de la ejecución de los contratos anteriormente mencionados.

Para Terpel, su gente sobresale por encima de todo.

Es el combustible que moviliza a la compañía.

Contamos con un equipo de personas que busca ser mejor

con la energía que lleva adentro, innova para servir

a los demás y deja un legado en el lugar donde está.