5
Taller Laboratorio Docentes: Mgtr. Arq. Cecilia KESMAN Mgtr. Arq. Beatriz OJEDA Maestrando: Ignacio José IMWINKELRIED Crítica. Mirada intencionada a través del objeto.

Imwinkelried Ignacio - Taller Laboratorio - Crítica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado en MDPI UCC

Citation preview

Taller Laboratorio

Docentes: Mgtr. Arq. Cecilia KESMAN

Mgtr. Arq. Beatriz OJEDA

Maestrando: Ignacio José IMWINKELRIED

Crítica.

Mirada intencionada a través del objeto.

1

Introducción a la crítica.

Explorar el concepto de crítica. A partir de la revisar y explorar el concepto de crítica desde 4 fases fundamentales

planteadas previamente, se pueden extraer algunas conclusiones preliminares que anulan

determinados prejuicios.

De alguna manera la crítica tiene que ver con la mirada del sujeto sobre un determinado

objeto (tangible o intangible) Pero no se debe confundir esta mirada con una posición

alejada del objeto, o sobre el objeto, porque es este alejamiento del mismo que no permite

la observación profunda del fenómeno.

Ilustración 1 - El observador como un agente externo. Elaboración propia.

Como se plantea en los fundamentos iniciales del documento de este Taller laboratorio:

“Hacer crítica implica introducirse en el fenómeno estudiado; comprender sus leyes,

organización y relaciones; operar desde adentro para hacerlas evidentes”1

Esta aseveración pone en juego la necesidad de una toma de posición por parte del sujeto

que observa en la fase de introducción a la crítica del esquema de proceso crítico de César

Naselli. Esta postura trae apareada “la definición de criterios de valoración”2 que serán

concluyentes a la hora de la construcción del producto de crítica.

Ilustración 2 - Mirada crítica "a través" del objeto. Elaboración propia.

De esta manera aparece la concepción de que la crítica es una mirada intencionada a

través del objeto. El fenómeno de estudio pasa a ser una suerte de “excusa” que permite

develar temáticas más amplias y universales permitiendo que se planteen cuestiones teóricas

esenciales. Es así que el producto de crítica adquiere, en la fase interpretativa I (dentro de la

etapa de Construcción de la crítica) una contextualización que le da validez en el tiempo.

1 Extraído del documento “Workshop Crítica” de mgtr. arq. Cecilia Kesman y mgtr. arq. Beatríz Ojeda, MDPI 2014. 2 Extraído del documento “Workshop Crítica” de mgtr. arq. Cecilia Kesman y mgtr. arq. Beatríz Ojeda, MDPI 2014.

2

Esta fase interpretativa I también contempla el comportamiento pasado, presente y futuro.

Estos filtros sumados a la contextualización previamente mencionada comienzan a hacer

de la crítica una “herramienta/instrumento de todo proceso cognitivo”3 de gran utilidad

para los interlocutores del crítico (o del crítico mismo)

Ilustración 3 - “La crítica se constituye en herramienta/instrumento de todo proceso cognitivo”. Gráfico elaboración propia.

Aplicación del esquema de proceso crítico. La definición de una nueva realidad para el objeto de crítica, no solo es uno de los puntos

claves dentro del esquema de proceso de crítica de César Naselli, sino que además es

particularmente de interés para la estructura de mi Trabajo Final y de la temática abordada.

Debido a que en parte el Trabajo Final plantea la incorporación, conceptualización y re-

significación del concepto interfase (originalmente del campo de la física y de la biología) a la

cultura disciplinar de la Arquitectura, la fase 2 del módulo, “Construcción de la crítica:

crítica al concepto” fue de particular relevancia para ejercitar una posible aplicación de

estos conocimientos.

El primer capítulo del Trabajo Final se estructura a partir del objetivo particular que plantea

“definir el concepto de interfase arquitectónica/urbana y determinar sus componentes” 4

La construcción del concepto de interfase aplicado a la Arquitectura se plantea a partir de

tres ejes claves: teórico (rastreo bibliográfico), práctico (análisis de casos de la cultura

arquitectónica) y experimental (microexperimental realizado con co.investigadores)

Teniendo en cuenta que el término interfase no tiene su origen en el campo de la

Arquitectura, sino que aparece dentro de la biología y la química, es importante resignificar

el término para que sea aplicable en nuestra disciplina.

Para rastrear antecedentes teóricos, y poder conformar un marco teórico adecuado sobre el

tema, es importante conformar un “concepto beta”5 de interfase para poder acotar la

búsqueda y hacer foco en los temas claves que pueden relacionarse.

3 Extraído del documento “Workshop Crítica” de mgtr. arq. Cecilia Kesman y mgtr. arq. Beatríz Ojeda, MDPI 2014. 4 Extraído del proyecto de Trabajo Final “Interfase. Criterios proyectuales innovativos para cualificar la interacción arquitectura/ciudad.” Arq. Ignacio José Imwinkelried. 2014. 5 Se entiende por “beta” a “la primera versión completa del programa informático o de otro producto, que es posible que sea inestable pero útil para que las de inspección previa (preview) o como una inspección previa técnica (technical preview [TP])” consultado el 28/02/2014 en http://es.wikipedia.org/wiki/Fases_del_desarrollo_de_software

3

Pensando en el eje teórico que se plantea indagar sería de gran valor poder incorporar el

uso del esquema de proceso crítico de César Naselli para apoyar la conceptualización y re-

significación del término interfase. Con la utilización de este instrumento podría obtenerse

un producto de crítica gran valor que ayudase a indagar/ampliar/validar el concepto

elegido.

Ilustración 4 - Inserción del esquema de proceso crítico a la estructura de Trabajo Final. Gráfico elaboración propia.

4

Definición de una nueva realidad.

La crítica materializada. El punto más rescatable de las conclusiones extraídas a lo largo del desarrollo del módulo

fue la comprensión de la existencia de un producto crítico; es decir, entender la crítica como

una nueva realidad que en cierta forma se constituye como un nuevo elemento que

comienza a convivir con el objeto criticado.

La aparición del producto crítico es importante porque permite ampliar el concepto de

crítica hacia otros niveles. Permite, por ejemplo, considerar el producto de diseño como un

posible producto de crítica (una manifestación).

Es así, que dentro de la Arquitectura, podría proyectarse una obra que en si misma haya

sido construida como un producto crítico, una nueva mirada sobre temas/problemas de la

realidad.

“Creo en una arquitectura que parta de la realidad, que elabore una

interpretación crítica de ella y que vuelva a la realidad, modificándola, con

dialéctica incesante”. Carlos Raúl Villanueva.

Entendiendo la crítica como constituyente de “una acción/construcción inherente al

proceso de diseño”6, podría entenderse que el hacer proyectual del diseñador puede estar

orientado en ser en sí mismo un producto crítico.

6 Extraído del documento “Workshop Crítica” de mgtr. arq. Cecilia Kesman y mgtr. arq. Beatríz Ojeda, MDPI 2014.