13
INFORME ECONÓMICO MENSUAL Año 11 – Número 116 Julio de 2012 1. Panorama regional: La industria automotriz brasileña en terapia intermedia 2. Panorama interno: La economía argentina ante el fantasma de la escasez de dólares 3. Panorama interno: El sector construcción sensible a la pesificación 4. Precios 5. Actividad Económica 6. Sector fiscal 7. Sector externo 8. Sector monetario y financiero 9. Anexo : Cuadro Estadístico Director: - Juan José Llach Investigador senior: - Eduardo Luis Fracchia Investigador junior: - Estefania Campaniello Documento elaborado por el Departamento de Economía del IAE, Universidad Austral www.iae.edu.ar e-mail: [email protected] .ar Habrá Recesión sin Mejoras de la Política Económica Cada vez son más los datos de la economía real que muestran señales recesivas, mientras la inflación no baja del 23%/25% anual. Podría tratarse de una estanflación, la misma que la Argentina contribuyó a bautizar hace exactamente cincuenta años (1962-63), cuando el PIB caía al 1% anual y la inflación era del 26%. Pero si la recesión llegara a instalarse ya no sería estanflación - estancamiento más inflación - sino algo más extraño y difícil de corregir dado que en recesión se espera que la inflación baje y presente niveles moderados. Todavía es posible combatir al mismo tiempo la inflación y la tendencia recesiva, pero queda poco tiempo. La inflación es la causa principal de los problemas económicos de hoy, incluso de la actual desaceleración o caída del nivel de actividad en la mayoría de los sectores. A causa de su nivel se produjo el deterioro de la competitividad, no se pudo implementarse una devaluación real, como sí lo hizo Brasil, y se acentuó la fuga de capitales ante la carencia de instrumentos de ahorro doméstico rentables. Junto a las retenciones, las restricciones cuantitativas a las exportaciones y la obstinación del gobierno de no acudir al mercado financiero para renovar, al menos, parte de los vencimientos de capital de su deuda, la inflación se convirtió, de esta forma, en la raíz de la “escasez de dólares” generada realmente por la propia política económica. Sus respuestas fueron violentas restricciones a las importaciones y un control de cambios casi prohibitivo que han acentuado marcadamente la desaceleración o caída de la actividad económica –según el sector- configurando así un ajuste peor que el que se juraba, desde el oficialismo, que jamás se realizaría. La situación es especialmente negativa por estar castigando profunda y principalmente a la inversión dada la gran incertidumbre originada sobre todo en la política económica. Esto compromete la creación de empleo hoy y el crecimiento en el futuro. No obstante el pobre nivel de actividad económica, y más allá de la habitual tranquilidad relativa de los precios en este como en todos los segundos trimestres, la inflación se mantiene estable en base a una constante apreciación del peso y al atraso de las tarifas de energía y otros servicios públicos. Como es habitual, el relato oficial niega estas realidades y atribuye todos nuestros problemas económicos a la crisis europea y su influencia, ya muy palpable, en la desaceleración de la economía global incluyendo a China, los EEUU y Brasil. El efecto de estos factores en la actividad económica es innegable, pero hasta el momento su influencia se ha limitado a una caída de las exportaciones que, por otro lado, se verán ahora favorecidas por la inédita suba de los precios de la soja y sus productos, y en menor medida también del maíz y del trigo. El relato oficial, sin embargo, se niega a reconocer este incesante viento a favor, tal como lo ha hecho desde 2003. Sumado a ello también ignora que todos los países sudamericanos crecerán en 2012 más que la Argentina con niveles bajos de inflación y aún Venezuela se dirige a conseguir este año

Iem año 11 - número 116

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

1. Panorama

regional: La

industria

automotriz

brasileña en

terapia

intermedia

2. Panorama

interno: La

economía

argentina ante

el fantasma de

la escasez de

dólares

3. Panorama

interno: El

sector

construcción

sensible a la

pesificación

4. Precios

5. Actividad

Económica

6. Sector fiscal

7. Sector externo

8. Sector

monetario y

financiero

9. Anexo :

Cuadro

Estadístico

Director:

- Juan José Llach

Investigador

senior:

- Eduardo Luis

Fracchia

Investigador

junior:

- Estefania

Campaniello

Documento

elaborado por el

Departamento de

Economía del IAE,

Universidad

Austral

www.iae.edu.ar

e-mail: [email protected]

.ar

Habrá Recesión sin Mejoras de la Política Económica

Cada vez son más los datos de la economía real que muestran señales recesivas, mientras la inflación no baja del 23%/25% anual. Podría tratarse de una estanflación, la misma que la Argentina contribuyó a bautizar hace exactamente cincuenta años (1962-63), cuando el PIB caía al 1% anual y la inflación era del 26%. Pero si la recesión llegara a instalarse ya no sería estanflación - estancamiento más inflación - sino algo más extraño y difícil de corregir dado que en recesión se espera que la inflación baje y presente niveles moderados. Todavía es posible combatir al mismo tiempo la inflación y la tendencia recesiva, pero queda poco tiempo.

La inflación es la causa principal de los problemas económicos de hoy, incluso de la actual desaceleración o caída del nivel de actividad en la mayoría de los sectores. A causa de su nivel se produjo el deterioro de la competitividad, no se pudo implementarse una devaluación real, como sí lo hizo Brasil, y se acentuó la fuga de capitales ante la carencia de instrumentos de ahorro doméstico rentables. Junto a las retenciones, las restricciones cuantitativas a las exportaciones y la obstinación del gobierno de no acudir al mercado financiero para renovar, al menos, parte de los vencimientos de capital de su deuda, la inflación se convirtió, de esta forma, en la raíz de la “escasez de dólares” generada realmente por la propia política económica. Sus respuestas fueron violentas restricciones a las importaciones y un control de cambios casi prohibitivo que han acentuado marcadamente la desaceleración o caída de la actividad económica –según el sector- configurando así un ajuste peor que el que se juraba, desde el oficialismo, que jamás se realizaría. La situación es especialmente negativa por estar castigando profunda y principalmente a la inversión dada la gran incertidumbre originada sobre todo en la política económica. Esto compromete la creación de empleo hoy y el crecimiento en el futuro. No obstante el pobre nivel de actividad económica, y más allá de la habitual tranquilidad relativa de los precios en este como en todos los segundos trimestres, la inflación se mantiene estable en base a una constante apreciación del peso y al atraso de las tarifas de energía y otros servicios públicos.

Como es habitual, el relato oficial niega estas realidades y atribuye todos nuestros problemas económicos a la crisis europea y su influencia, ya muy palpable, en la desaceleración de la economía global incluyendo a China, los EEUU y Brasil. El efecto de estos factores en la actividad económica es innegable, pero hasta el momento su influencia se ha limitado a una caída de las exportaciones que, por otro lado, se verán ahora favorecidas por la inédita suba de los precios de la soja y sus productos, y en menor medida también del maíz y del trigo. El relato oficial, sin embargo, se niega a reconocer este incesante viento a favor, tal como lo ha hecho desde 2003. Sumado a ello también ignora que todos los países sudamericanos crecerán en 2012 más que la Argentina con niveles bajos de inflación y aún Venezuela se dirige a conseguir este año

Page 2: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

un aumento de precios al consumidor sólo dos tercios del de la Argentina.

Cuanto más se postergue la solución de los problemas peor será para todos y, como siempre, perjudicará más a los más pobres. El gobierno no quiere reconocer la inflación y se aferra obstinadamente al camino elegido y por ello la gran pregunta es si podrían atacarse los dos problemas sin demasiados cambios en la política económica. La respuesta es negativa, ya que para reducir una inflación del nivel existente es necesario coordinar expectativas con un plan que incluya ciertos acuerdos de precios junto con una moderación de la emisión monetaria, algo que está ocurriendo hoy pero en dosis homeopáticas. Lo anterior lleva, a su vez, a la necesidad de desacelerar el gasto público ya que una amplia parte del mismo está siendo financiada con “adelantos” del BCRA. Por otro lado, las dificultades de varias provincias para pagar sueldos y aguinaldos revelan que los ajustes suelen ser socialmente más costosos cuando no se atacan los problemas a tiempo. Aun sin coordinación de expectativas y sin un acuerdo de precios y salarios –impensable hoy por la fractura sindical- sería posible reducir la inflación con las mencionadas políticas fiscales y monetarias, implementándolas, como quien juega al distraído, disimulando y no herir el relato.

En un escenario estándar y probable, las políticas mencionadas serían contractivas y por ello harían falta instrumentos compensatorios. Sería clave, en tal sentido, aumentar la inversión (o evitar su derrumbe) desarmando gradualmente los patéticos controles cambiarios y de importaciones. La suba del precio de la soja y otros granos –que pueden subir aun más si no amengua la seca en los EEUU- brinda la excusa ideal para hacerlo, ya que “faltarían” menos dólares. Otro instrumento posible, reconociendo implícitamente la inflación, sería permitir el ahorro bancario o de otro tipo (fideicomisos) y los contratos sobre inversiones (por ejemplo, inmobiliarias) ajustados por un índice realista, por ejemplo el de salarios. Esto daría una alternativa al ahorro en dólares –cierta pesificación genuina- y permitiría financiar el consumo pero sobre todo la inversión en construcción. Si bien el impacto en esta última es lento –como también lo será el del Plan Procrear- el sólo anuncio de esta medida reactivaría proyectos de construcción en carpeta. Dicho sea de paso, el ajuste por precios también sería útil para evitar las pérdidas de solvencia del Fondo de Garantía de las jubilaciones que, tal como está anunciado, generará dicho plan en términos del poder de pagos de pasividades futuras de igual poder adquisitivo. Más simple, se evitaría otra estafa a los jubilados.

Con apenas estos ejemplos puede vislumbrarse que es muy amplia la agenda de políticas económicas que podrían ponerse en marcha para combatir a la vez la recesión y la inflación. Pero pese a los llamados presidenciales a la unidad nacional, prevalece la obstinación de mantener sin mácula un relato desvencijado, lo que revela que estamos en presencia de un problema que es mucho más político que económico. Juan J. Llach

Page 3: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

1. Panorama regional: La industria automotriz brasileña en terapia intermedia

Durante los últimos años se produjo un fuerte crecimiento de la economía brasilera, con un aumento del consumo interno, inversiones millonarias desde el exterior y la consolidación de su liderazgo entre las economías latinoamericanas. Sin embargo, las últimas noticias desde Brasil ya no tocan la samba al mismo ritmo. Recientemente el ministro de economía Guido Mantega – en el puesto desde 2006 y uno de los principales responsables por la consistente política económica – lanzó una serie de incentivos a la industria automotriz nacional, con reducción de impuestos y descuentos acordados con las ensambladoras. Las políticas dirigidas a la industria automotriz son emblemáticas, ya que es un sector que representa un importante termómetro de la economía brasilera, representando un 5,2% del PBI. Un sector que, por un lado, presenció un crecimiento acumulado del 105% de 2005 a 2011, y ahora presenta una desaceleración de 10,1% en el primer cuatrimestre de 2012 marcada por la baja del consumo y un fuerte aumento del incumplimiento en la financiación, lo que es preocupante. En este sentido, puede observarse que la venta de autos, en el primer semestre, cayó de 1,74 millones a 1,72 (-1,2%), mientras la producción retrocedió un 9,4% de acuerdo a la asociación de fabricantes del sector, Anfavea. Por su parte, las medidas del gobierno dirigidas al aumento del consumo en Brasil – que procuran mantener la expectativa de crecimiento de la economía en la meta de 4,5% - no se reflejan solamente en la industria automotriz: pudo presenciarse otra reducción de la tasa de interés (SELIC), ahora en 8,5% al año,

principalmente impulsada por la presión del gobierno hacia los bancos, lo que resultó en una reacción en cadena para la reducción de intereses al consumidor final. Si el consumo esta reduciéndose, y la actividad económica está disminuyendo, las nuevas medidas muestran una preocupación más alineada con la agenda del crecimiento que con el ascenso de la inflación, antiguo fantasma controlado desde el lanzamiento del Real. Las expectativas inflacionarias para finales de 2012 se encuentran en 5,12% - de acuerdo al Boletín FOCUS del Banco Central - y el gobierno no espera un aumento importante de los precios en el corto plazo. Otro factor que muestra una preocupación mayor por parte del gobierno brasilero con el nivel de actividad económica son las recientes políticas proteccionistas junto con la negociación de nuevos y antiguos acuerdos bilaterales, como con Argentina y México. En este sentido, el gobierno lanzó un aumento del impuesto sobre la importación, causando que empresas grandes como Nissan y Mercedes-Benz anunciasen la instalación de nuevas fábricas en el país. Por el lado del empleo y del movimiento de la economía nacional es una excelente noticia, pero hay dudas en relación a la entrada de tecnología internacional de punta, siempre bloqueada en momentos de proteccionismo. En definitiva se trata de un sector sensible que está asistido puntualmente por el Estado y que refleja que el escenario de desaceleración también amenaza a Brasil.

Ricardo Amaral – Eduardo Luis Fracchia

Page 4: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

2. Panorama interno: La economía argentina ante el fantasma de la escasez de dólares

La economía se aproxima a un escenario de estancamiento (¿recesión?) para finales de 2012. Este proceso de enfriamiento brusco después de crecer alrededor del 8% en 2011 obedece básicamente a causas internas. El mundo hoy es un factor que suma por los buenos precios internacionales (con la soja a casi U$S 600) y por la tasa de interés baja de la Fed. Es cierto que hay un factor externo que complica y es el estancamiento de Brasil. La actividad económica argentina comenzó a enfriarse a partir de la medida del control de cambios (cepo) aunque, claramente, esta no fue la única razón. La estanflación se encuentra a la vuelta de la esquina pero todavía hay margen para evitarla si el gobierno reinventa su estrategia.

Hasta 2007 el modelo K fue eficaz a pesar de todas sus debilidades. Desde entonces se acumulan desequilibrios, uno de ellos es el retraso cambiario que es evidente. El tipo de cambio real actual es el mismo que en diciembre de 2001, correspondiente al final de la convertibilidad. Si, por el otro lado la comparación la hacemos con el cambio multilateral, todavía resta un mayor margen.

En este intento de salvar el estrangulamiento externo se quiere combatir la pérdida de competitividad con el control de las importaciones. Esta medida lejos de ser reactivante por la estrategia de sustitución, genera incertidumbre y afecta el normal abastecimiento de la industria. Estamos cayendo en los viejos vicios históricos del control de cambios y de la sustitución de importaciones que fueron piezas claves en la economía cerrada de 1930 – 1990. La política de cierre del comercio exterior traba la actividad industrial, tiende a incrementar la tasa de inflación y a frenar las

exportaciones. El proteccionismo no es la solución sino por el contrario, en el caso de un país pequeño como el nuestro, la inserción inteligente en el mundo global. Volviendo al cepo, que es crucial en la coyuntura actual, esta medida de control de cambios es la más relevante de las adoptadas desde las elecciones de octubre de 2011. El problema es que la brecha entre el dólar paralelo (blue) y el oficial se va acrecentando y esto fuerza hacia una devaluación gradual del peso. Claramente la medida adoptada en octubre fue cortoplacista. Se vislumbra una falta de estrategia sostenible de largo plazo. Hasta ahora el cepo ha sido parcialmente exitoso, si se tiene en cuenta que la fuga de divisas bajó de 3.500 millones de dólares en octubre pasado a 450 millones de dólares aproximadamente por mes entre noviembre y junio.

Pero la cuerda sigue tensa en el frente cambiario: si se quieren pagar los vencimientos de deuda sin usar reservas deberíamos tener exceso de dólares en el mercado cambiario. De allí la obsesión del gobierno de frenar importaciones y contener la fuga de divisas. Las distorsiones generadas por este método de desdoblamiento de larga data en nuestro país pueden ser perjudiciales para la actividad y el empleo. Cuando la brecha es más del 30 %, según la experiencia histórica, se complica el régimen. La solución de fondo es disminuir con convicción la inflación para contener el deterioro de la competitividad y, por otra parte, es crucial dar señales claras de confianza que contengan el proceso de fuga de divisas iniciado en 2007.

Eduardo Luis Fracchia

Page 5: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

3. Panorama interno: El sector construcción sensible a la pesificación

El sector de la construcción ha sido uno de los más dinámicos y relevantes de la economía desde la salida de la crisis 2001 – 2002. Según datos del INDEC la inversión en el sector representa alrededor del 13% del PIB; y, hasta octubre de 2011 creció a un promedio del 10,1% anual. Los últimos meses del año pasado con ocasión del cepo cambiario han mostrado indicios de una ralentización en el crecimiento. Los dos meses finales del 2011 han presentado tasas moderadas y decrecientes mientras el 2012, muestra un comportamiento volátil con tasas positivas algunos meses y negativas otros según el ISAC (índice de actividad de la construcción). Este desempeño del ciclo del negocio se replica en la mayoría de las zonas del país. El crecimiento acumulado de los despachos de cemento, proxy del nivel de actividad de la construcción, sólo mostró un comportamiento creciente en 8 de las 24 jurisdicciones argentinas (Santiago de Estero, San Luis, Santa Cruz, Catamarca, San Juan, Neuquén, Corrientes y Jujuy). Mientras sobresalen las caídas, en el primer cuatrimestre, en Córdoba y Santa Fe, dos de las jurisdicciones más relevantes con mayor descenso. A los ojos de los empresarios de la industria esta situación no presentará grandes variaciones. En los últimos dos meses las perspectivas, reflejadas en la encuesta realizada por el INDEC, ha mostrado a la mayoría inclinándose por una evolución sin mayores cambios o una actividad decreciente en el futuro. Para junio del corriente año el 42,9% de los empresarios con firmas dedicadas a las obras públicas auguraron una tendencia declinante, en cuanto a las empresas de obras privadas el 30,4%

respondieron en este mismo sentido. Por su parte el 45,2% y el 60,9%, respectivamente, percibieron que la situación no cambiará. En relación al empleo la tendencia no es tan declinante, aunque sí exhibe una disminución. Según IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción) el empleo registrado en el mes de abril alcanza a 412.080 trabajadores, lo que supone una retracción del 1,9% interanual. En este sentido las empresas medianas y grandes fueron las que presentaron el mejor desempeño en términos de empleo con un salario promedio para el sector que asciende a los $4.300. Esta situación de deterioro del sector podría ser parcialmente revertida por el lanzamiento del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR). Esta línea de financiamiento pretende entregar 100.000 créditos hipotecarios a 20 y 30 años con plazos, tasas y costos de administración que varían con los ingresos del grupo familiar. El monto de los préstamos será de hasta $350.000 con tasas del 2% al 14% en pesos y sin tope mínimo de ingresos. Por ejemplo con ingresos de hasta $5.000 la tasa irá del 2% al 4% a 30 años, mientras para montos de $20.000 las tasas serán del 14% a 20 años. La pesificación compulsiva en el segmento inmobiliario complica por otra parte de modo notable la actividad de compra-venta de inmuebles que ha caído de modo notorio afectando a la industria de la construcción en su conjunto. La política pública es relevante para revitalizar una actividad vital para el crecimiento utilizando los incentivos adecuados.

Eduardo Luis Fracchia – Estefania Campaniello

Page 6: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

4. Precios • El IPC – INDEC registró una variación del 0,8%, el índice Congreso lo duplicó con un

alza del 1,7%

El índice de precios elaborado por el INDEC registró, durante el mes de mayo, un aumento del 0,8% con respecto al mes anterior. Según este indicador la suba de precios de los últimos doce meses rondaría el 10%. Por su parte, el índice Congreso calculado a partir del promedio de los índices calculados por las consultoras privadas arrojó una variación que duplicó a la del INDEC, con una suba del 1,7%. La variación de los últimos doce meses según esta fuente sería del 24%.

El aumento de precios del índice oficial puede explicarse por las alzas en indumentaria (1,2%), educación (2,5%), atención médica (2%) y alimentos (0,7%).

Gráfico 4.1: Variación mensual IPC-INDEC por capítulos

Fuente: INDEC

Con respecto a los precios mayoristas la evolución creciente se mantiene, desde enero de 2012, al 1% mensual. En mayo el crecimiento fue impulsado por la evolución de los productos primarios, con subas del 0,5% y de los productos

manufacturados y energía eléctrica, con un aumentos del 1,2%.

Tabla 4.2: Índices de precios, variación mensual

mar-12 abr-12 may-12 INDEC IPC - GBA 0,9% 0,8% 0,8% IPIM 1,0% 1,0% 1,0% IPIB 1,0% 1,2% 1,0% ICC 0,9% 1,3% -3,8% Salarios 1,6% 2,8% 2,3% Otros IPC-Congreso

2,3% 2,16% 1,71%

IPC-IAE 1,9% 2,1% 1,5% Expectativas. De Inflación

2,2% 2,1% -3,2%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, UTDT

El índice de salarios (IS), por su parte, experimentó, en el mes de mayo, un aumento del 2,35% con respecto al mes pasado. Mientras el IS del sector privado mostró una suba del 3,8%, el sector público aumentó sólo un 0,1%.

Por último los costos de construcción, en mayo, presenciaron una disminución en su nivel de precios con un crecimiento negativo del 3,8% con respecto al mes de abril. El rubro con el mayor decrecimiento fue el de mano obra con una baja del 7,5%. Por su parte, los gastos generales cayeron un 3,8%.

Estefania Campaniello

Nivel general,

ene-12, 0,9%

0,7% 0,9% 0,8%

Nivel general,

may-12, 0,8%

-5,0%

-4,0%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12

alimentos y bebidas

indumentaria

atención médica y gastos para la salud

educación

Nivel general

Page 7: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

5. Actividad Económica • Meses críticos de toma de decisiones para definir la tendencia de una economía que se

encuentra en declive • El sector automotriz ha sido uno de los sectores más golpeados de la economía

Argentina está en un momento de toma de decisiones que definirá el resultado final de la economía de nuestro país. Hay una tendencia de desaceleración en el ritmo de crecimiento, y ello se refleja en los indicadores económicos que muestran señales de retroceso. El índice Líder, confeccionado por la UTDT, y que anticipa los cambios de tendencia en el ciclo económico, presentó, en el mes de mayo, la mayor disminución interanual desde el 2009, con una caída del 18, 9%.

El índice General de Actividad de Ferreres & Asociados (IGA-OJF), por su parte, cayó un 1,2% interanual, el segundo trimestre muestra una contracción de la actividad agregada de 0,8% con respecto al trimestre previo.

Gráfico 5.1: Crecimiento de los indicadores de actividad.

Fuente: INDEC, UTDT, Orlando Ferreres

Un sector que muestra la performance de la economía es el sector automotriz. Según los datos de ADEFA las ventas a concesionarios, durante junio del corriente, alcanzaron un total de 72.514 unidades. Este valor implica una disminución interanual del 1,6%, pero una suba

del 12% con respecto al mes pasado. Por su parte, la producción cayó un 15% durante este semestre en la comparación interanual: mientras en el 2011 se fabricaban 392.298 unidades, este año alcanzaron las 331.798. Según el presidente de ADEFA, Viktor Klima, la causa principal de la reducción de la producción se encuentra en la baja de las exportaciones registrándose como causa principal Brasil, mercado hacia el cual las ventas se redujeron en 60.000 unidades. En este sentido el presidente de ADEFA auguró una mejora del panorama para los meses siguientes a causa de las medidas acordadas en la cumbre del Mercosur, que aceleraron la aprobación para las licencias de vehículos argentinos, y ello liberará miles de unidades que se encuentran demoradas en los puertos brasileños.

Gráfico 5.2: Producción y Exportación de Vehículos.

Fuente: ADEFA

Estefania Campaniello

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-1

1

ma

y-1

1

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

en

e-1

2

ma

r-1

2

ma

y-1

2

IGA Líder EMI

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

en

e-1

1

feb

-11

ma

r-1

1

ab

r-1

1

ma

y-1

1

jun

-11

jul-

11

ag

o-1

1

sep

-11

oc

t-1

1

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

feb

-12

ma

r-1

2

ab

r-1

2

ma

y-1

2

jun

-12

Producción

Exportación

Page 8: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

6. Sector Fiscal • La recaudación alcanzó los $58.684 millones pero creció menos que la inflación

En el mes de junio los ingresos tributarios aumentaron un 20,6%, ubicándose en $ 58.684 millones. Con respecto a mayo del corriente implica una disminución del 3,8% en el total recaudado.

El total del segundo trimestre alcanzó la suma de $ 108.391 millones, un 21,8% mayor a los ingresos incorporados en el primer trimestre del año.

En general puede observarse que la mayoría de los componentes presentaron una tasa de crecimiento menor que los niveles de inflación calculados por las consultoras privadas.

Gráfico 6.1: Crecimiento interanual de la Recaudación tributaria

Fuente: Secretaría de Hacienda

La recaudación por IVA y por Ganancias tuvieron un buen desempeño: el monto ingresado por Ganancias es el mayor percibido

en los últimos dos años, con un nivel de $16.034 millones, que implica un aumento del 20% con respecto al 2011. Por su parte el monto recaudado por IVA presentó un aumento del 25,4% interanual.

Por su parte, los derechos sobre el comercio exterior presentaron un claro retroceso: disminuyendo un 14,1% interanual, reflejo del cierre de las importaciones y la disminución de las exportaciones.

Gráfico 6.2: Recaudación por Derechos sobre el Comercio Exterior (Mill pesos)

Fuente: Secretaría de Hacienda

Estefania Campaniello

20,6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

en

e-1

1

feb

-11

ma

r-1

1

ab

r-1

1

ma

y-1

1

jun

-11

jul-

11

ag

o-1

1

sep

-11

oc

t-1

1

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

feb

-12

ma

r-1

2

ab

r-1

2

ma

y-1

2

jun

-12

$5.432,60

millones

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

en

e-1

1

feb

-11

ma

r-1

1

ab

r-1

1

ma

y-1

1

jun

-11

jul-

11

ag

o-1

1

sep

-11

oc

t-1

1

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

feb

-12

ma

r-1

2

ab

r-1

2

ma

y-1

2

jun

-12

Page 9: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

7. Sector Externo • El sector automotriz en el foco de las negociaciones para cubrir los déficits

comerciales

El último dato disponible acerca del saldo comercial de Argentina muestra una variación negativa del 17% en la diferencia entre exportaciones e importaciones con respecto al mes pasado: en mayo del corriente el saldo comercial se ubica en los U$S 1.517 millones, mientras en abril alcanzaba los U$S 1.827 millones. Por su parte las exportaciones alcanzaron un total de U$S 7.556 millones, implicando un aumento del 13% con respecto al mes pasado.

Gráfico 7.1: Exportaciones, importaciones en M USD y saldo comercial

Fuente: INDEC

Es importante notar que Argentina está aplicando una serie de medidas para mantener un saldo positivo en su balanza comercial. En este sentido, desde febrero de este año, han entrado en vigencia las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI); desde noviembre de 2011 Argentina había observado una tendencia decreciente en el saldo de su balanza comercial, cuando se encontraba en los U$S 364 millones. Luego de impuestas las DJAI

en febrero se observa una recomposición del saldo, que se elevó a U$S 1.341 millones.

Siguiendo esta línea más proteccionista durante la cumbre del Mercosur, recientemente celebrada en Mendoza, los países miembros decidieron elevar de 100 a 200 el listado de las posiciones comprendidas en el arancel externo común (AEC), con aranceles variables que podrían llegar en casos determinados a un máximo del 35 por ciento, tope establecido por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En este sentido el sector automotriz se ha puesto en foco durante este último mes: por un lado, la Casa Rosada ha decidido suspender por tres años el Acuerdo de Complementación Económica que tenía con México, para evitar la llegada masiva de autos producidos en ese país, y evitar la profundización del déficit comercial bilateral. Por su parte México confirmó su decisión de llevar el caso a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Por otro lado, Argentina y Brasil comenzaron a renegociar las condiciones de lo que será la nueva Política Automotriz Común (PAC) entre ambos países. Sumado a ello, intentarán consensuar políticas que busquen defender a la región de las importaciones de extrazona. En materia automotriz, la Argentina tiene un déficit de U$S 6.900 millones con países externos al Mercosur, mientras que el resultado negativo de Brasil alcanza a los U$S 22.800 millones.

Estefania Campaniello

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

en

e-1

1

feb

-11

ma

r-1

1

ab

r-1

1

ma

y-1

1

jun

-11

jul-

11

ago

-11

sep

-11

oct

-11

no

v-1

1

dic

-11

en

e-1

2

feb

-12

ma

r-1

2

ab

r-1

2

ma

y-1

2

Saldo Comercial Exportaciones Importaciones

Page 10: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

8. Sector monetario y financiero • La Casa Rosada intenta reactivar la economía a partir de políticas de crédito

A mediados de marzo del corriente año se promulgó la ley 26.739 que implementó la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central. En su nueva redacción plantea como una de las responsabilidades la regulación del crédito en términos de riesgos, plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza. Por el otro lado, la economía argentina se está enfrentando a una desaceleración y el objetivo de la Casa Rosada es activar la economía a través del préstamo bancario.

Gráfico 8.1: Crecimiento del Crédito en moneda nacional al sector privado no financiero

Fuente: BCRA

En este sentido, el BCRA aprobó una nueva línea de financiamiento para inversiones productivas: la mayor parte de los bancos privados deberá prestar parte de su cartera en pesos para implementar el nuevo instrumento de financiación dirigido, en su 50%, a las pequeñas

y medianas empresas. El monto estimado estará cercano a los $15.000 millones y la tasa de interés fija establecida en un máximo de la tasa Badlar promedio de junio, más 400 puntos básicos y a un plazo mínimo de tres años.

Por otro lado, en lo que va del año el gobierno ha mostrado una intención de moderar el crecimiento de la base monetaria: mientras el crecimiento mensual de diciembre a enero del corriente ascendía al 12,6%, abril, el último mes disponible muestra una variación mensual del 1%. Esta política es importante ya que en el largo plazo la relación entre la inflación y el crecimiento monetario es casi de uno a uno.

Gráfico 8.2: Crecimiento de la Base Monetaria

Fuente: BCRA

Estefania Campaniello

-2,00%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

en

e-0

9

ma

r-0

9

ma

y-0

9

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-1

1

ma

y-1

1

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

en

e-1

2

ma

r-1

2

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-1

1

ma

y-1

1

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

en

e-1

2

ma

r-1

2

Page 11: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

Anexo Estadístico

DATOS ANUALES 2010 2011 2012 (e ) Actividad Cuentas Nacionales - IAE PIB (en millones de dólares, promedio del período) 357.176 430.683 463.015 PIB Corriente en millones de pesos 1.403.703 1.787.335 2.162.282 Crecimiento del PIB real (%) 8,5% 7,0% 2,0% PIB per cápita (en dólares, promedio del período) 8.903 10.736 11.542 Crecimiento del Consumo Privado real (%) 7,6% 7,1% 2,0% Crecimiento de la IBIF real (%) 14,0% 18,0% -1,0% Crecimiento del Consumo Público real (%) 8,0% 10,0% 2,0% Crecimiento de la Industria (%) 9,5% 7,5% -0,1% Crecimiento del Comercio (%) 6,8% 9,0% 3,3% Desempleo (fin de período) 8,5% 7,3% 7,2% Cuentas Nacionales - INDEC PIB (en millones de dólares, promedio del período) 368.736 446.040 PIB Corriente en pesos 1.442.655 1.842.022 Crecimiento del PIB real (%) 9,2% 8,9% PIB per cápita (en dólares, promedio del período) 9.191 11.118 Crecimiento del Consumo Privado real (%) 9,0% 10,7% Crecimiento de la IBIF real (%) 21,2% 16,6% Crecimiento del Consumo Público real (%) 9,4% 10,9% Crecimiento de la Industria (%) 9,7% 11,0% Crecimiento del Comercio (%) 13,1% 14,7% Desempleo (fin de período) 7,3% 6,7% Precios Tasa de inflación, IPC INDEC (acumulado al final del período) 10,9% 9,5% 10,0% IPC en base a inflación provincial (acumulado al final del período) 24,1% 23,5% 23% Tasa de inflación, IPIM (acumulado al final del período) 14,6% 12,7% 10% Índice de salarios (acumulado al final del período) 26,3% 28,5% 26% Sector Fiscal Recaudación tributaria (en millones de pesos) 409,901 533,040 639.000 Resultado Primario del Gob.Nac., base caja (en millones de pesos)* 25.115 4.921 9.082 Stock de deuda pública (en millones de dólares, fin de período)** 164.342 186.541 - Sector Externo Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares) 14.690 10.014 12.600 Exportaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 68.500 83.950 79.600 Importaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 53.810 73.937 67.000 Cuenta corriente (en millones de dólares) 2.876 100 2.600 Sector Monetario y Financiero Tipo de cambio de referencia (pesos por dólar, fin de período) 3,98 4,26 4,90 Depósitos Totales*** (valuados en millones de pesos, fín de período) 371.444 453.886 501.544 Base Monetaria Amplia (fin del período) 160.408 222.922 296.486 Reservas internacionales del BCRA (fin del período) 52.145 46.376 45.000

Notas: (p) proyectado y (e) estimaciones

* Datos según lo reportado por la Secretaría de Hacienda. Incluye utilidades del BCRA, del FGS, DEGs, etc.

** Se toma la deuda neta del Sector Público y se incorpora la deuda de los holdouts.

***Titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior

Page 12: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

DATOS TRIMESTRALES

I 10

II 10

III 10 IV 10 I 11 II 11 III 11 IV 11 I 12

Actividad Cuentas Nacionales - INDEC PIB (en millones de dólares, promedio del período) 317.079 386.588 371.910 398.018 390.577 484.156 447.701 460.156 431.905

PIB Corriente en pesos 1.217.381 1,508,286 1,465,857 1,579,098 1.567.580 1.976.227 1.865.391 1.958.89

0 1.874.93

5 Crecimiento del PIB real (% interanual) 6,8 11,8 8,6 9,2 9,9 9,1 9,3 7,3 5,2 PIB per cápita (en dólares, promedio del período) 7.904 9.636 9.271 9.921 9.736 12.069 11.160 11.470 10.499 Crecimiento del Consumo Privado real (%) 7,3 8,1 8,9 11,5 11,3 11,5 11,1 8,8 7,0 Crecimiento de la IBIF real (%) 13,1 18,9 26,6 24,7 19,5 23,8 16,5 8,0 2,8 Crecimiento del Consumo Público real (%) 8,4 12,9 8,5 7,7 9,9 11,9 10,3 11,3 9,0 Crecimiento de la Industria (%) 8,2 9,9 10,6 10,4 13,0 13,7 10,8 7,0 5,7 Crecimiento del Comercio (%) 8,6 12,0 15,3 15,9 15,1 17,3 16,1 10,4 6,3 Desempleo (fin de período, %) 8,3 7,9 7,5 8,5 7,4 7,3 7,2 6,7 7,1 Precios Tasa de inflación, IPC INDEC (acumulado al final del período) 9,7 11,0 11,1 10,9 9,7 9,7 9,9 9,5 9,8 IPC en base a inflación provincial (acumulado al final del período) 20,9 24 24,5 25,9 23,2 24,4 26 23,2 22,7 Tasa de inflación, IPIM (acumulado al final del período) 13,8 15,5 15,1 14,6 13,0 12,5 12,7 12,7 12,7 Sector Fiscal Recaudación tributaria (en millones de pesos) 84.911 106.770 107.579 110.641 114.981 139.057 142.352 143.744 Resultado Primario del Gob.Nac., base caja (en millones de pesos) 3.471 7.617 9.865 4.162 4.846 6.047 1.269 -7.241 2.169 Stock de deuda pública (en millones de dólares, fin de período)** 163.118 173.169 172.079 175.549 184.422 188.053 186.541 - Sector Externo Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares) 1.978 5.252 2.757 1.408 1.569 4.235 2.356 1.853 2.969 Exportaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 13.046 19.079 18.740 17.323 16.900 23.169 23.508 20.373 18.283 Importaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 11.067 13.827 15.983 15.915 15.330 18.934 21.153 18.520 15.315 Cuenta corriente (en millones de dólares) -500 3.195 791 -555 -809 1.536 -166 17 Índice de términos de intercambio (1993=100) 142,5 134,4 138,1 147,6 152,1 151,4 144,5 149,1 143,5 Sector Monetario y Financiero Tipo de cambio de referencia (pesos por dólar, fin de período) 3,86 3,93 3,95 3,98 4,05 4,08 4,17 4,26 4,32 Depósitos Totales* (valuados en millones de pesos, fín de período) 290.044 319.792 341.955 371.444 394.189 423.289 444.592 453.886 481.055 Base monetaria amplia (fin de período) 122.612 127.163 139.804 160.408 159.290 176.684 192.686 222.922 220.626 Reservas internacionales del BCRA (fin del período) 47.460 49.240 51.125 52.190 51.298 51.695 48.590 46.376 47.291 Tipo de cambio real bilateral dólar (2001=1; promedio del período) 1,63 1,58 1,52 1,45 1,42 1,38 1,34 1,32 1,29 Tipo de cambio real multilateral (2001=1; promedio del período) 1,82 1,72 1,74 1,69 1,70 1,71 1,64 1,53 1,51

Notas: (p) provisorio y (e) estimaciones

* Corresponde a titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior

** Se toma la deuda neta del Sector Público y si incorpora la deuda de los holdouts.

Page 13: Iem   año 11 - número 116

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Año 11 – Número 116

Julio de 2012

DATOS MENSUALES Mar-11 Abr-11 May-11 Mar-12 Abr-12 May-12 Sector Externo

Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares) 517,5 1.487,1 1.709,5 1.077,0 1.827 1.517 Exportaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 6.159 7.149 8.082 6.276 6.687 7.556 Importaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 5.642 5.662 6.373 5.199 4.861 6.039 Actividad económica

EMI (variación porcentual mensual, desestacionalizado)

-0,6% 0,2% 0,8% 1,9% -1,4% -2,4%

ISAC (variación porcentual mensual, con estacionalidad)

6,3% 1,5% 4,8% 12,8% -11,2% 7,3%

Precios

IPC INDEC (variación porcentual mensual) 0,8% 0,8% 0,7% 0,9% 0,8% 0,8% IPC en base a inflación provincial (variación porcentual mensual)

2,0% 2,1% 1,9% 1,8% 2,1% 1,8%

IPIM (variación porcentual mensual) 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% ICC (variación porcentual mensual) -0,3% 4,3% 0,1% 0,5% 1,3% -3,8% IS (variación porcentual mensual, fin de período) 1,4% 1,8% 2,9% 1,6% 2,8% 2,4% Sector Fiscal

Recaudación total 37.463 39.738 50.640 48.363 49.436 61.026 Resultado primario SPN -base caja- 1.298,1 1.972,9 3.140,0 848.6 -

Sector Monetario y Financiero

Reservas internacionales del BCRA (en dólares, fin de período)

51.298 52.011 52.060 47.291 47.111 46.978

Depósitos* (fín de período)

Nivel (en millones de pesos) 394.189 405.330 414.490 481.055 490.847 500.458 Variación interanual 35,9% 33,9% 32,2% 22,0% 21,1% 20,7% M2 (en millones de pesos, fin de período) 302.327 312.059 315.285 370.720 378.584 - Base monetaria amplia (fin de período) 159.290 167.293 172.685 220.626 222.914 225.512

Notas: (p) provisorio y (e) estimaciones

* Corresponde a titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior

El “Informe Económico Mensual” es una publicación preparada por los miembros del Departamento de Economía del IAE. El objetivo es presentar tanto los datos y series económicas más

relevantes de la economía de Argentina, como un análisis de los problemas económicos que enfrenta el país. La información y opiniones vertidas en este documento no reflejan la opinión del

IAE. El material es para uso privado de los suscriptores y no constituye recomendaciones de inversión ni solicitud de ninguna acción basada en él. El “Informe” está realizado con información

oficial de libre disponibilidad y actualizada a la fecha de emisión, información que puede ser modificada y/o corregida en fechas posteriores.