14
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Programas Analíticos de la Licenciatura en Filosofía. 1 Nombre del curso: Datos básicos del curso: Tipo de propuesta curricular: Nueva creación. Tipo de materia: Obligatoria. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: No. Programas analíticos Semestre Horas de teoría por semana. Horas de práctica por semana. Horas de trabajo adicional estudiante por semana. Créditos VI 3 0 3 6 Objetivos del curso: Objetivo General. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Analizar los principales problemas filosóficos del empirismo británico, de la ilustración y de la filosofía trascendental propuesta por Kant, a través de la lectura de alguna de las obras de los filósofos más representativos de la época, así como de estudios contemporáneos sobre ellos que permitan al estudiante formarse una comprensión amplia de las diversas manifestaciones filosóficas de dicha época. Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia: Analizar de manera crítica a la sociedad, con base en el conocimiento de los aspectos fundamentales de las áreas disciplinares de la filosofía y las principales doctrinas filosóficas, para sustentar una visión integradora del mundo. Solucionar problemas vinculados con cualquier área del conocimiento mediante la investigación filosófica, a fin de construir un mundo plural con base en principios rectores, tales como la justicia, la verdad y la responsabilidad, mediante una postura crítica y argumentativa. Diseñar propuestas de acción social dentro de las áreas de la docencia, la gestión y la consultoría, basadas en el diálogo inter, multi y transdisciplinar. Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia: Este curso contribuye principalmente al desarrollo de las competencias cognitiva emprendedora, científico tecnológica, y comunicativa y de información; aunque de alguna manera incide también en la dimensión de sensibilidad y apreciación estética debido a que varios de los autores a estudiar en este curso han expresado sus ideas a través de narrativas que pueden verse no solo como expresiones filosóficas, sino también literarias. Objetivos específicos. Unidad 1. La evolución del empirismo. Historia de la Filosofía Moderna II

Historia de la Filosofía Moderna II - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Filosofía/Programas... · Historia de la Filosofía Moderna II . Universidad Autónoma

Embed Size (px)

Citation preview

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

1

Nombre del curso:

Datos básicos del curso:

Tipo de propuesta curricular: Nueva creación. Tipo de materia: Obligatoria. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: No.

Programas analíticos

Semestre Horas de teoría

por semana. Horas de práctica

por semana. Horas de trabajo adicional

estudiante por semana. Créditos

VI 3 0 3 6

Objetivos del curso: Objetivo General. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Analizar los principales problemas filosóficos del empirismo británico, de la ilustración y de la filosofía trascendental propuesta por Kant, a través de la lectura de alguna de las obras de los filósofos más representativos de la época, así como de estudios contemporáneos sobre ellos que permitan al estudiante formarse una comprensión amplia de las diversas manifestaciones filosóficas de dicha época.

Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia:

• Analizar de manera crítica a la sociedad, con base en el conocimiento de los aspectos fundamentales de las áreas disciplinares de la filosofía y las principales doctrinas filosóficas, para sustentar una visión integradora del mundo.

• Solucionar problemas vinculados con cualquier área del conocimiento mediante la investigación filosófica, a fin de construir un mundo plural con base en principios rectores, tales como la justicia, la verdad y la responsabilidad, mediante una postura crítica y argumentativa.

• Diseñar propuestas de acción social dentro de las áreas de la docencia, la gestión y la consultoría, basadas en el diálogo inter, multi y transdisciplinar.

Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia:

• Este curso contribuye principalmente al desarrollo de las competencias cognitiva emprendedora, científico tecnológica, y comunicativa y de información; aunque de alguna manera incide también en la dimensión de sensibilidad y apreciación estética debido a que varios de los autores a estudiar en este curso han expresado sus ideas a través de narrativas que pueden verse no solo como expresiones filosóficas, sino también literarias.

Objetivos específicos. Unidad 1. La evolución del empirismo.

Historia de la Filosofía Moderna II

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

2

• Analizar los principales problemas filosóficos del empirismo británico, a través de la lectura de algunas de las obras de los filósofos más representativos de esta corriente de pensamiento.

Unidad 2. Pensadores Atípicos. • Analizar los principales problemas filosóficos del de Pascal y Vico, como

pensadores atípicos dentro de su época, a través de la lectura de algunas de sus obras.

Unidad 3. La Ilustración y la enciclopedia. • Analizar el pensamiento ilustrado, especificamente en los filósofos que dieron

origen y continuidad a la ilustración, dentro de su contexto social y político. Unidad 4. Kant: el giro a la filosofía trascendental.

• Analizar los principales problemas filosóficos que aborda Emmanuel Kant, a través de la lectura de algunas de las obras principales y así como de estudios contemporáneos sobre Kant que permitan al estudiante formarse una comprensión amplia de las diversas manifestaciones filosóficas de dicha época.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Contenidos y métodos por unidades y temas: Unidad 1. La evolución del empirismo. (18H) Tema 1.1 Thomas Hobbes. (6H) Subtemas:

• Filosofía moral y política. • El método de investigación del mundo empírico. • Materialismo y computacionalismo de la mente.

Lecturas y otros recursos. Leer y comentar los siguientes textos:

• Hobbes, T. (2009) Leviatán, o, La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil; traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo, Madrid: Alianza. Caps. 1-4.

• Hobbes, T. (2010) El cuerpo: primera sección de los elementos de filosofía; edición y traducción de Bartomeu Forteza; prólogo de Yves Charles Zarka; nota introductoria Josep Monserrat, Valencia: Pre-textos. Caps. 1 y 6.

Métodos de enseñanza: • Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el

docente y solicitadas al alumno. • Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por

los estudiantes. • Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

3

• Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Tema 1.2 John Locke. (3H) Subtemas:

• Filosofía moral y política. • Sobre la libertad. • Filosofía de la ciencia.

Lecturas y otros recursos: • Locke, John (2014) Ensayo y carta sobre la tolerancia; traducción y el prólogo de

Carlos Mellizo, 2a ed., Madrid: Alianza editorial. • Locke, John (2007) La ley de la naturaleza; estudio preliminar y traducción de

Carlos Mellizo, Madrid: Tecnos. • Locke, John, (2003) Ensayo sobre el entendimiento humano; selección, traducción,

prólogo y notas Luis Rodríguez Aranda, Barcelona: RBA Coleccionables. Métodos de enseñanza:

• Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el docente y solicitadas al alumno.

• Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por los estudiantes.

• Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Tema 1.3 George Berkeley. (3H) Subtemas:

• El idealismo de Berkeley.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

4

• Acuerdos y desacuerdos con los argumentos y teorías de Locke. Lecturas y otros recursos:

• Berkeley, George (2004). Tratado sobre los principios del conocimiento humano; estudio preliminar, traducción y notas Risieri Frondozi, Buenos Aires: Losada. Parte I, 1-33

Métodos de enseñanza: • Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el

docente y solicitadas al alumno. • Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por

los estudiantes. • Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Tema 1.4 David Hume. (6H) Subtemas:

• La ciencia de la naturaleza humana. • El argumento escéptico sobre la causalidad. • Sobre la libertad.

Lecturas y otros recursos: • Hume, David (2002) Tratado de la naturaleza humana, Barcelona: RBA. §§1-5. • Hume, David (2010) Investigación sobre el entendimiento humano; traducción

Gregorio Cantera Chamorro, Buenos Aires: Losada. • Stroud, Barry (2005) Hume; traducción: Antonio Zirión, 2da. Ed. México, D.F.,

UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas. Métodos de enseñanza:

• Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el docente y solicitadas al alumno.

• Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por los estudiantes.

• Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

5

• Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de conclusiones del diálogo.

• Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos fundamentados en las lecturas realizadas.

• Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del autor bajo escrutinio.

Unidad 2. Pensadores atípicos. (6H) Tema 2.1 Blaise Pascal. (3H) Subtemas:

• ¿Cómo obtener conocimiento verdadero a partir de los hechos? Lecturas y otros recursos.

• Pascal, Blaise (2004). Pensamientos: sel., trad. y pról. de Xavier Zubiri, Madrid: Alianza. Sección I y Sección II, 60.Primera parte.

Métodos de enseñanza: • Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el

docente y solicitadas al alumno. • Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por

los estudiantes. • Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Tema 2.2 Giambattista Vico. (3H) Subtemas:

• Historiografía. Lecturas y otros recursos:

• Vico, Giambattista (1995) Ciencia nueva; introd., trad. y notas de Rocío de la Villa, Madrid: Tecnos. Libro Primero, III. De los Principios.

• Berlin, Isaiah (2000) Vico y Herder. Dos estudios en la historia de las ideas; Henry Hardy, ed.; traducción de Carmen González del Tejo, Madrid: Cátedra. “Las ideas Filosóficas de Giambattista Vico”.

Métodos de enseñanza: • Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el

docente y solicitadas al alumno. • Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por

los estudiantes. • Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

6

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Unidad 3. La Ilustración y la Enciclopedia. (15H) Tema 3.1 Rasgos generales de la Ilustración. (1.5H) Subtemas:

• La herencia de la Revolución Científica del Siglo XVII. • La filosofía como medio para el mejoramiento de la vida humana.

Lecturas y otros recursos. • Cassirer, Ernst (1975) “La mente de la ilustración” en Filosofía de la ilustración;

traducción de Eugenio Imaz, 3a ed. en español nuevamente revisada, México: Fondo de Cultura Económica, 1975.

• Kant, Immanuel (2013) ¿Qué es la Ilustración?: y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia; edición de Roberto R. Aramayo, 2da. Ed., Madrid: Alianza Editorial.

Métodos de enseñanza: • Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el

docente y solicitadas al alumno. • Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por

los estudiantes. • Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Tema 3.2 La ilustración en Francia. (6H) Subtemas:

• Voltaire • D´Alembert • Diderot

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

7

• Montesquieu Lecturas y otros recursos:

• Voltaire (2013) Cándido y otros cuentos; traducción, epílogo y notas de Guillermo Graiño Ferrer, Madrid: Alianza editorial.

• D’alembert, Jean le Rond y Denis Diderot (1984) Discurso preliminar de la Enciclopedia: investigaciones filosóficas sobre el origen y la naturaleza de lo bello, Argentina: Orbis: Hyspamerica. Parte I

• Montesquieu (2009) Cartas persas; estudio preliminar, Josep M. Colomer; traducción, José Marchena, 3a ed., Madrid: Tecnos. Cartas 24 y 80

Métodos de enseñanza: • Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el

docente y solicitadas al alumno. • Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por

los estudiantes. • Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Tema 3.3 La ilustración en Inglaterra. (4.5H) Subtemas:

• Adam Smith. La mano invisible y el orden espontáneo. • Thomas Reid. El sentido común y los primeros principios.

Lecturas y otros recursos: • Smith, Adam (2013) La mano invisible, Taurus. • Reid, Thomas (2003) “Una investigación de la mente humana bajo los principios

del sentido común” en La filosofía del sentido común. Breve antología de Thomas Reid, traducción e introducción de José Hernández Prado, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco.

Métodos de enseñanza: • Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el

docente y solicitadas al alumno. • Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por

los estudiantes. • Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

8

• Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Tema 3.4 La ilustración en Alemania. (3H) Subtemas:

• Christian Wolff. La filosofía como la ciencia. • Moses Mendelson.

Lecturas y otros recursos: • Duque, Félix (1998) “Christian Wolff. El “Rey Sol” de la filosofía ilustrada alemana,

en Historia de la filosofía moderna: la era de la crítica, Madrid: Akal. • Cassirer, Ernst (1975) Filosofía de la ilustración; traducción de Eugenio Imaz, 3a

ed. en español nuevamente revisada, México: Fondo de Cultura Económica, 1975. Métodos de enseñanza:

• Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el docente y solicitadas al alumno.

• Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por los estudiantes.

• Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Unidad 4. Kant: el giro a la filosofía trascendental. (9H) Tema 4.1 La crítica de la razón pura. (3H) Subtemas:

• La revolución copernicana en la filosofía. • La posibilidad de la cognición sintética a priori. • El idealismo trascendental. • La naturaleza de la investigación científica.

Lecturas y otros recursos. • Kant, Immanuel (2005) Prolegómenos a toda metafísica del futuro: observaciones

sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime; traducción Julián Besteiro, A. Sánchés Rivero, Buenos Aires: Losada, 2005 “Prefacio” (AA IV 255-264).

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

9

• Allison, Henry, Kant’s Transcendental Idealism, 2nd Edition, Chapter 1, • Section 1: “An Introduction to the Problem” • Kant, Immanuel (2009) Crítica de la razón pura; traducción, estudio preliminar y

notas Mario Caimi, México: Fondo de Cultura Económica. B19-B24. • Cassirer, Ernst (1948) Kant: vida y doctrina; traducción de Wenceslao Roces,

México: Fondo de Cultura Económica. Métodos de enseñanza:

• Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el docente y solicitadas al alumno.

• Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por los estudiantes.

• Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Tema 4.2 La Crítica de la Razón práctica y la ética de Kant. (3H) Subtemas:

• El uso de la razón en la acción. • Los principios racionales de la moral que gobiernan la conducta humana. • La relación entre ética y metafísica.

Lecturas y otros recursos: • Kant, Immanuel (2005) Crítica de la razón práctica; traducción, estudio preliminar,

notas e índice analítico Dulce María Granja Castro, México: Fondo de Cultura Económica. Libro I parte I de la Crítica de la razón práctica.

• Pereda, Carlos (1994) “La tercera antinomia y las perplejidades de la libertad” en Dulce María Granja Castro (Coord.) Kant: De la crítica a la filosofía de la religión: En el bicentenario de la religión en los límites de la mera razón; prólogo de Fernando Salmerón; Barcelona: Anthropos; México: UAM, Unidad Iztapalapa.

Métodos de enseñanza: • Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el

docente y solicitadas al alumno. • Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por

los estudiantes. • Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

10

• Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Tema 4.3 La crítica del juicio. (3H) Subtemas:

• El juicio estético y la belleza. • El juicio estético y lo sublime.

Lecturas y otros recursos: • Grave, Crescenciano (2002) Verdad y belleza: un ensayo sobre ontología y estética,

México: UNAM, Dirección General de Estudios de Posgrado. I: Kant. La subjetivización universal de la belleza.

• Villacañas José L. (1990) “Naturaleza y razón. Kant filósofo del clasicismo” en Villacañas, J. L.; Bozal, V.; Pérez Carreño; Trías, E. Charo y Martínez Marzoa, Estudios sobre la crítica del juicio, Madrid: Visor.

Métodos de enseñanza: • Exposiciones de las principales temáticas y problemas filosóficos realizadas por el

docente y solicitadas al alumno. • Asignación de textos para complementar las temáticas de la clase al ser leídos por

los estudiantes. • Discusiones dirigidas, sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. • Establecimiento de un panel de discusión con posiciones a favor y en contra. • Uso de TIC’s para la facilitar la comprensión de las teorías complejas expuestas.

Actividades de aprendizaje: • Lectura crítica de los textos asignados. • Realización de esquemas de lecturas. • Toma de apuntes de las exposiciones del docente. • Reflexión sobre textos especializados mediante la integración del análisis del

docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. • Participación argumentativa en las discusiones de clase, reportadas a través de

conclusiones del diálogo. • Participación en paneles de discusión y juego de roles con argumentos

fundamentados en las lecturas realizadas. • Exposición individual de argumentos filosóficos y de los principales problemas del

autor bajo escrutinio. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Debido a la naturaleza principalmente abstracta de muchos de los temas abordados en el curso, se emplearán estrategias centradas en el docente (como la exposición tradicional) combinadamente con estrategias centradas en el estudiante (como el juego de roles y la resolución de problemas) y estrategias centradas en el proceso (como las exposiciones y la investigación dirigida). Cada una de las estrategias empleadas se enfocará en propiciar el desarrollo de la autonomía del estudiante.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

11

Evaluación y acreditación:

Elaboración y /o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer Parcial: Examen: 25% Reportes de lectura: 10%

Al finalizar la unidad 2

Unidades 1 y 2 35%

Segundo Parcial: Exposición de un tema: 25% Reportes de lectura: 10%

Al finalizar la unidad 4

Unidades 3 y 4 35%

SubTotal: 70% Examen ordinario: Trabajo final: 10 cuartillas de extensión y 5 libros de consulta bibliográfica.

Al finalizar el curso y en la fecha

programada para el mismo por el

HCTC.

30%

TOTAL 100%

Examen extraordinario: Examen escrito que abarque todos los temas de las 4 unidades, según los criterios de evaluación anotados en el examen ordinario (80%). Entrega del portafolio de reporte de lecturas (20%).

Examen a título: Examen escrito que abarque todos los temas de las 4 unidades, según los criterios de evaluación anotados en el examen ordinario (80%). Entrega del portafolio de reporte de lecturas (20%).

Examen de regularización: Examen escrito que abarque todos los temas de las 4 unidades, según los criterios de evaluación anotados en el examen ordinario (80%). Entrega del portafolio de reporte de lecturas (20%).

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía y recursos informáticos: Textos básicos:

• Hobbes, T. (2009) Leviatán, o, La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil; traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo, Madrid: Alianza.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

12

• Hobbes, T. (2010) El cuerpo: primera sección de los elementos de filosofía; edición y traducción de Bartomeu Forteza; prólogo de Yves Charles Zarka; nota introductoria Josep Monserrat, Valencia: Pre-textos.

• Locke, John (2014) Ensayo y carta sobre la tolerancia; traducción y el prólogo de Carlos Mellizo, 2a ed., Madrid: Alianza editorial.

• Locke, John (2007) La ley de la naturaleza; estudio preliminar y traducción de Carlos Mellizo, Madrid: Tecnos.

• Locke, John, (2003) Ensayo sobre el entendimiento humano; selección, traducción, prólogo y notas Luis Rodríguez Aranda, Barcelona: RBA Coleccionables.

• Berkeley, George (2004) Tratado sobre los principios del conocimiento humano; estudio preliminar, traducción y notas Risieri Frondizi, Buenos Aires: Losada.

• Hume, David (2002) Tratado de la naturaleza humana, Barcelona: RBA. • Hume, David (2010) Investigación sobre el entendimiento humano; traducción

Gregorio Cantera Chamorro, Buenos Aires: Losada. • Stroud, Barry (2005) Hume; traducción: Antonio Zirión, 2da. Ed. México, D.F.,

UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas. • Pascal, Blaise (2004) Pensamientos; sel., trad. y pról. de Xavier Zubiri, Madrid:

Alianza. • Vico, Giambattista (1995) Ciencia nueva; introd., trad. y notas de Rocío de la Villa,

Madrid: Tecnos. Libro Primero, III. De los Principios. • Berlin, Isaiah (2000) Vico y Herder. Dos estudios en la historia de las ideas; Henry

Hardy, ed.; traducción de Carmen González del Tejo, Madrid: Cátedra. • Cassirer, Ernst (1975) “La mente de la ilustración” en Filosofía de la ilustración;

traducción de Eugenio Imaz, 3a ed. en español nuevamente revisada, México: Fondo de Cultura Económica, 1975.

• Kant, Immanuel (2013) ¿Qué es la Ilustración?: y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia; edición de Roberto R. Aramayo, 2da. Ed., Madrid: Alianza Editorial.

• Voltaire (2013) Cándido y otros cuentos; traducción, epílogo y notas de Guillermo Graiño Ferrer, Madrid: Alianza editorial.

• D’alembert, Jean le Rond y Denis Diderot (1984) Discurso preliminar de la Enciclopedia: investigaciones filosóficas sobre el origen y la naturaleza de lo bello, Argentina: Orbis: Hyspamerica.

• Montesquieu (2009) Cartas persas; estudio preliminar, Josep M. Colomer; traducción, José Marchena, 3a ed., Madrid: Tecnos.

• Smith, Adam (2013) La mano invisible, Taurus. • Reid, Thomas (2003) “Una investigación de la mente humana bajo los principios

del sentido común” en La filosofía del sentido común. Breve antología de Thomas Reid, traducción e introducción de José Hernández Prado, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco.

• Duque, Félix (1998) “Christian Wolff. El “Rey Sol” de la filosofía ilustrada alemana, en Historia de la filosofía moderna: la era de la crítica, Madrid: Akal.

• Cassirer, Ernst (1975) Filosofía de la ilustración; traducción de Eugenio Imaz, 3a ed. en español nuevamente revisada, México: Fondo de Cultura Económica, 1975.

• Kant, Immanuel (2005) Prolegómenos a toda metafísica del futuro: observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime; traducción Julián Besteiro, A. Sánchés Rivero, Buenos Aires: Losada, 2005.

• Allison, Henry, Kant’s Transcendental Idealism, 2nd Edition, Chapter 1, • Section 1: “An Introduction to the Problem” • Kant, Immanuel (2009) Crítica de la razón pura; traducción, estudio preliminar y

notas Mario Caimi, México: Fondo de Cultura Económica.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

13

• Cassirer, Ernst (1948) Kant: vida y doctrina; traducción de Wenceslao Roces, México: Fondo de Cultura Económica.

• Grave, Crescenciano (2002) Verdad y belleza: un ensayo sobre ontología y estética, México: UNAM, Dirección General de Estudios de Posgrado.

• Villacañas José L.; Bozal, V.; Pérez Carreño; Trías, E. Charo y Martínez Marzoa, (1990) Estudios sobre la crítica del juicio, Madrid: Visor.

Textos complementarios:

• Copleston, Frederick (2011) Historia de la filosofía; traducción de Juan Manuel García de la Mora, Juan Carlos García Borrón, Ana Doménech, Manuel Sacristán, Victoria Camps,Barcelona : Planeta : Ariel.

• Fernández Santillán, José F. (2016) Hobbes y Rousseau: entre la autocracia y la democracia; presentación de Norberto Bobbio, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

• Teresa, Santiago (2011) La paradoja de Hobbes: la construcción de la idea moderna de la guerra, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección de Publicaciones.

• Newey, Glen (2008) Routledge philosophy guidebook to Hobbes and Leviathan, Abingdon, Oxon: Routledge.

• Herrero, Montserrat (2015) La política revolucionaria de John Locke, Madrid: Editorial Tecnos.

• Ben-Chaim, Michael (2004) Experimental philosophy and the birth of empirical science: Boyle, Locke, and Newton, Aldershot, Hampshire, England: Ashgate.

• Westphal, Kenneth R. (2016) How Hume and Kant reconstruct natural law: justifying strict objectivity without debating moral realism, Oxford: Clarendon Press: Oxford University Press.

• Mota Pinto, Sílvio (2012) El proyecto filosófico de David Hume, México, D.F.: UAM, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

• Stroud, Barry (2005) Hume; traducción: Antonio Zirión, 2da. Ed., México, D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

• Mendelssohn, Moses “On the Question: What is Enlightenment?” en James Schmidt ed., what is Enlightenment? Eighteenth-century answers and twentieth-century questions, Berkeley: University of California Press, 1996, pp. 53-57.

• Berlin, Isaiah (Ed.) (1979). The age of enlightenment: the eighteenth-century philosophers, Oxford: Oxford University Press.

• Broadie, Alexander (Ed.) (2003). The Cambridge Companion to the Scottish Enlightenment (Cambridge Companions to Philosophy), Cambridge, Cambridge University Press.

• Cronk, Nicholas (Ed.) (2009) The Cambridge companion to Voltaire, Cambridge: Cambridge University Press.

• Reid, Thomas (2004) Investigación sobre la mente humana según los principios del sentido común, Totta.

• Wolff, Christian (2000) Pensamientos racionales acerca de Dios, el mundo y el alma del hombre, así como sobre todas las cosas en general; Edición de Agustín González Ruiz, Madrid, España: Ediciones Akal.

• Cabrera Villoro, Isabel (Comp.) (2007) Argumentos trascendentales, 2a ed., México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenFilosofía.

14

Sitios de internet: • Creativa • Biblioteca UNAM • EBSCO Humanities Full text • Philosopher’s Index • Philpapers

• Standford Encyclopedia of Fhilosophy • Cervantes virtual • RedalycR • Dialnet • Jstor • ebiblioteca