guias-modernismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 guias-modernismo

    1/4

    L i c e o H u m a n i s t a C i e n t í f i c o

    B e n j a m í n V i c u ñ a M a c k e n n a

    D e p a r t a m e n t o d e L e n g u a j e y C o m u n i c a c i ó n

    Profesora: Jacqueline Fierro. Esta es la hoja Nº 1 de 4 en total 

    EL MODERNISMO (3ºB,C;D;E;F)

    En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento

    literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito dela poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento

    narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación

    estética del lenguaje y la métrica.

    Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del

    espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos

    aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del

    Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos

    sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que

    da una especie de salida.

    El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas

    fundamentales:

    •  La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se

    desarrolló entre 1887 y 1910.

    •  La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario

    sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

    Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de

    ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo

    fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la

    amplia crisis espiritual de fin de siglo.

    El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del

     primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de

     perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la

    Cosmopolita:(del griego κοσµοπολίτης, y éste de κόσµος,"mundo", "creación", y πόλις, "ciudad") es una persona quedesea trascender la división geopolítica que es inherente a lasciudadanías nacionales de los diferentes Estados y paísessoberanos.

    Marmóreo: (Del lat. marmorĕus). Semejante al mármol en alguna de suscualidades.

  • 8/18/2019 guias-modernismo

    2/4

    L i c e o H u m a n i s t a C i e n t í f i c o

    B e n j a m í n V i c u ñ a M a c k e n n a

    D e p a r t a m e n t o d e L e n g u a j e y C o m u n i c a c i ó n

    Profesora: Jacqueline Fierro. Esta es la hoja Nº 2 de 4 en total 

    concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una

    variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia,

    corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita.

    Las principales características del modernismo son:

    •  El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el

    tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los

     poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

    •  Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la

     búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no

    sin cierto individualismo.

    •  La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y

    acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con

    imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que

     produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la

    sinestesia (influencias del simbolismo).

    •  Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los

    moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el

    dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

    •  El uso de la mitología y el sensualismo.

    •  Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no

     buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

    •  El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura

    europea.

    •  La adaptación de la métrica castellana a la latina.

    •  El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

    Temas

    •  La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza,

     junto a la melancolía y la angustia.

    •  Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.

    •  El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.

    •  El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema

    del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay

    un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.

  • 8/18/2019 guias-modernismo

    3/4

    L i c e o H u m a n i s t a C i e n t í f i c o

    B e n j a m í n V i c u ñ a M a c k e n n a

    D e p a r t a m e n t o d e L e n g u a j e y C o m u n i c a c i ó n

    Profesora: Jacqueline Fierro. Esta es la hoja Nº 3 de 4 en total 

    •  El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas

    demostraban mucha devoción por París.

    •  Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una

    defensa del indígena.

    •  Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al

    mundo inarmónico.

    Principales exponentes:-Rubén Darío: considerado el mayor exponente del movimiento, de enorme

    repercusión en toda la Literatura en español.

    -Carlos Pezoa Véliz: es considerado, junto a Pedro Prado, el escritor chileno más

    importante de la primera mitad del siglo XX. Fue adoptado cuando era pequeño y dejó

    los estudios en 1898 para enrolarse en la Guardia Nacional. Colaboró con varios diarios,como La voz del pueblo, La comedia humana y Luz y sombra. Siguió la corriente de

    otros compatriotas de alejarse del modernismo hacia una poesía más regionalista.

    Obtuvo su reconocimiento poético en el Ateneo de Santiago. Su obra se mantuvo inédita

    hasta después de su muerte.

    ACTIVIDADES.

    Después de haber leído la guía responde:

    1.- Explique una característica en común entre el Romanticismo y el Modernismo.

    ……………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    2.-¿Qué es el Modernismo?

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    3.-Explique las dos interpretaciones el Modernismo

    a)…………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

     b)…………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………

    4.-Mencione cinco temas que aborda la literatura modernista

    ……………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

  • 8/18/2019 guias-modernismo

    4/4

    L i c e o H u m a n i s t a C i e n t í f i c o

    B e n j a m í n V i c u ñ a M a c k e n n a

    D e p a r t a m e n t o d e L e n g u a j e y C o m u n i c a c i ó n

    Profesora: Jacqueline Fierro. Esta es la hoja Nº 4 de 4 en total 

    ……………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………….

    5.-Escribe las ideas principales al lado de cada una de las estrofas y las figuras literarias

    aparecidas

       Fragmento

    ¡Desgraciado Almirante! Tu pobre América, IDEA:

    tu india virgen y hermosa de sangre cálida,

    la perla de tus sueños, es una histérica

    de convulsivos nervios y frente pálida.

    Un desastroso espíritu posee tu tierra: IDEA:

    donde la tribu unida blandió sus mazas,

    hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra,

    se hieren y destrozan las mismas razas.

    Al ídolo de piedra reemplaza ahora IDEA:

    el ídolo de carne que se entroniza,

    y cada día alumbra la blanca aurora

    en los campos fraternos sangre y ceniza.

    Desdeñando a los reyes nos dimos leyes IDEA:

    al son de los cañones y los clarines,

    y hoy al favor siniestro de negros reyes

    fraternizan los Judas con los Caínes.

    Bebiendo la esparcida savia francesa IDEA:

    con nuestra boca indígena semiespañola,

    día a día cantamos la Marsellesa

     para acabar danzando la Carmañola.

    Cristo va por las calles flaco y enclenque, IDEA:Barrabás tiene esclavos y charreteras,

    y en las tierras de Chibcha, Cuzco y Palenque

    han visto engalonadas a las panteras.

    Duelos, espantos, guerras, fiebre constante IDEA. :

    en nuestra senda ha puesto la suerte triste:

    ¡Cristóforo Colombo, pobre Almirante,

    ruega a Dios por el mundo que descubriste!