62
Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE Elaborado por: Antonieta Chen González Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- Perito en Bienestar Rural Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario y Desarrollo Comunitario CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO BILINGÜE INTERCULTURAL NUEVA ESPERANZA, DE RIO NEGRO, RABINAL, BAJA VERAPAZ Grado to. G G G G G 6 6

Guía Para 6to Perito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESAN

Citation preview

Page 1: Guía Para 6to Perito

Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE

Elaborado por: Antonieta Chen González

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-

Perito en Bienestar Rural Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitarioy Desarrollo Comunitario

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO BILINGÜE INTERCULTURALNUEVA ESPERANZA, DE RIO NEGRO,RABINAL, BAJA VERAPAZ

Grado

to. GGGGG66

Page 2: Guía Para 6to Perito

60

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Nómina de docentes del Instituto CECBI, Nueva Esperanza

1. Claudia Aracely Iboy Mendoza

2. Leydi Rubidia Valey

3. Oscar Enrique Sánchez Sis

4. Nancy Maribel Cortez Burrero

5. Vicente Pérez Román

6. Baudilio Jerónimo Cortez

7. Edgar Antonio Castro Osorio - Director

8. José Alvaro Tum Morales

9. Germán Armando Raxcacó Román

10. Fidel Oswaldo López

Licda. Sandra López - Fundación Nueva Esperanza, Directora General

Jesús Tecú Osorio - Fundación Nueva Esperanza, Presidente de Junta Directiva

Page 3: Guía Para 6to Perito

Elaborado por:Antonieta Chen González

Centro Educativo Comunitario Bilingüe InterculturalNueva Esperanza, de Río Negro, Rabinal, Baja Verapaz

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y

Nutricional –SAN–

Sexto Grado

Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Programa de Apoyo a laCalidad Educativa PACE

Page 4: Guía Para 6to Perito

3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888E-mail: [email protected]

Portada: Gudy GonzálezDiagramación: Evelyn RaldaRevisión textos: Jaime Bran

Esta publicación fue impresa en diciembre de 2012. La edición consta de 250 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

Impresión y diseño:

Page 5: Guía Para 6to Perito

3

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

ÍndicePresentación .............................................................................................................................................5

1. Perfi l de egreso del estudiante de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario vinculado a la Seguridad Alimentaria y Nutricional ..........................................................................7

2. Lineamientos metodológicos ..............................................................................................................8

3. Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN– para sexto grado de la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario .................................................93.1 Descripción ................................................................................................................................9

4. Texto - Unidad 1 ..............................................................................................................................134.1 ¿Qué es Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN? ...............................................................134.2 ¿Qué es Soberanía Alimentaria? ...............................................................................................144.3 Componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN y de la Soberanía

Alimentaria-SA y Responsabilidad de los Ministerios para hacerlos funcional ...........................144.4 Inseguridad Alimentaria y Nutricional - INSAN ......................................................................15

4.4.1 ¿Por qué la necesidad del análisis de la SAN e INSAN? .................................................164.5 ¿Cuáles son los instrumentos legales relacionados con la Seguridad Alimentaria

y Nutricional de Guatemala? ....................................................................................................174.5.1 Importancia de profundizar en los instrumentos legales de SAN para

la gestión e incidencia local de proyectos SAN ...............................................................174.6 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional .........................................................184.7 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SINASAN:

creada por el Decreto No. 32-2005 del Congreso de la República de Guatemala ......................194.7.1 Corresponsabilidad Institucional y autoridades .............................................................204.7.2 Responsabilidad de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural ....................................21

4.8 Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional ...................................214.8.1 Principios Rectores de la Política Departamental de Seguridad Alimentaria

y Nutricional-SAN ........................................................................................................224.8.2 ¿Cuál es la vía de la participación ciudadana para orientar acciones

en SAN, en el departamento? ........................................................................................224.8.3 Rol de las autoridades locales en la disminución de la Inseguridad

Alimentaria y Nutricional..............................................................................................234.8.4 Principales acciones estratégicas y operativas de Seguridad Alimentaria

y Nutricional en Baja Verapaz .......................................................................................244.8.5 Ejes transversales de la Política departamental de SAN ..................................................26

4.9 Propuesta de acciones estratégicas en un estado de Inseguridad Alimentaria y Nutricional en Baja Verapaz .........................................................................................................................27

4.9.1 Apoyo directo a la iniciativa local y comunitaria ............................................................284.9.2 Protección y respaldo a la iniciativa local y comunitaria .................................................284.9.3 Creación de programas integrales ..................................................................................294.9.4 Reorientación de los subsidios alimentarios ...................................................................29

4.10 Listado de Actores de Baja Verapaz para la Coordinación Interinstitucional de Programas y Proyectos en SAN ............................................................................................30

Page 6: Guía Para 6to Perito

4

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

5. Texto Unidad 2 ................................................................................................................................315.1 Lineamientos estratégicos .........................................................................................................315.2 Lineamientos metodológicos ....................................................................................................31

5.2.1 ¿Qué se entiende por enfoque metodológico? ................................................................315.2.2 ¿Qué es un sistema? .......................................................................................................315.2.3 ¿Por qué basarnos en metodologías para implementar acciones en SAN? ......................32

5.3 ¿Cuál es el enfoque metodológico organizativo? ........................................................................325.3.1 Principios del enfoque metodológico organizativo .........................................................33

5.4 Proceso metodológico para una intervención comunitaria ........................................................335.5 Enfoque de Patio Hogar ...........................................................................................................34

5.5.1 Componentes y elementos del Enfoque Patio/Hogar .....................................................35

6. Resumen de Texto Unidad 3 ............................................................................................................366.1 ¿Qué son las buenas prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Familiar-SANF? Y su importancia en los proyectos SAN ..........................................................366.2 Características y criterios de una Buena Práctica SAN ...............................................................376.3 Factores que infl uyen en la implementación de una Buena Práctica ..........................................386.4 Ejemplos de Buenas Prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional ......................................38

6.4.1 Ejercicio de relacionamiento de las buenas prácticas con los componentes de la SAN ................................................................................................41

6.4.2 Ejercicio para evaluar una buena práctica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en base a los criterios de replicabilidad, rentabilidad, sostenibilidad, empoderamiento, y otros .......................................................................41

6.5 Herramientas para la implementación de las buenas prácticas. ..................................................426.5.1 Estrategias metodológicas, que facilitan la implementación de las buenas prácticas ........42

6.6 Análisis de costos de las buenas prácticas ...................................................................................426.6.1 Lombricompostera .......................................................................................................436.6.2 Práctica de reutilización de aguas grises para la producción agrícola de traspatio ............446.6.3 Sistema de riego por goteo en pequeñas parcelas de agricultores ....................................456.6.4 Conservación de suelo mediante no quema y manejo de rastrojos .................................46

7. Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Municipal y sus benefi cios para la SAN del municipio de Rabinal ¿Una Buena Práctica de SAN Municipal? (Sujeto de Investigación para profundizar en la refl exión) ...............................................................................47

8. Bibliografía .....................................................................................................................................49

Anexos

1. Actividades de SAN sugeridas por los docentes .................................................................................51

2. Competencias de SAN en la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario .............52

3. Cuadro resumen de elementos SAN con enfoque de sostenibilidad y pertinencia cultural .................54

4. Planifi cación Integral SAN del equipo docente del Centro Educativo CECBI Nueva Esperanza .......56

Page 7: Guía Para 6to Perito

5

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

El Centro Educativo Comunitario Bilingüe Inter-cultural de la Fundación Nueva Esperanza de Río Negro, Rabinal, Baja Verapaz, con el propósito de ampliar la educación a jóvenes del área rural, crea la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario, con el apoyo técnico del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE GIZ y el apoyo con materiales educativos de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-.

Incorpora el tema de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional -SAN-, en el proceso educativo de estudiantes en la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario, como una estrategia educativa para la formación de los jóvenes con enfoque de sobera-nía alimentaria, pertinencia cultural y equidad de género, con el propósito de promover capacidades locales, capital humano y social que contribuya a disminuír la Inseguridad Alimentaria y Nutricional -INSAN-, erradicación de la pobreza, el hambre, y la desnutrición que afecta a las comunidades rurales, específi camente a niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y madres lactantes, incidiendo en la calidad de la capacidad local.

Para orientar la formación de los jóvenes en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN-, se presenta la Guía Pedagógica de Sexto Grado de la carrera, en la cual se prioriza básicamente los linea-mientos estratégicos y metodológicos, fundamentos de la SAN, las Buenas Prácticas SAN, para orientar la práctica de los estudiantes en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Corresponde a este grado el seguimiento de la gestión y ejecución de los proyectos formulados en el ciclo anterior, el acompañamiento a las autori-dades comunitarias en la gestión y ejecución de los

proyectos SAN y otras actividades, principalmente en la transferencia y réplica de las buenas prácticas de SAN a través de los proyectos perfi lados dentro y fuera del centro educativo. Luego está la recuperación de las experiencias exitosas que se hayan tenido, para identifi car aprendizajes, lecciones que permitan el fortalecimiento del centro educativo en los diferentes componentes estratégico de la SAN (disponibilidad, acceso, consumo adecuado y aprovechamiento bio-lógico de los alimentos).

Se presenta al equipo de docentes dos textos mediados que resumen los contenidos básicos que fundamentan la práctica de los estudiantes en este ciclo que corres-ponde realizar su práctica supervisada, como parte de su práctica el seguimiento del proceso de gestión y ejecución de los proyectos que perfi laron en quinto, y las otras acciones de intervención comunitaria e institucional que realicen. El material educativo ser-virá como un apoyo inicial al docente para capacitar, asesorar y orientar a los jóvenes. Pueden ser mejora-dos con la creatividad e innovación y experiencia del equipo de docentes de acuerdo a la guía curricular que se propone.

El orden del desarrollo de contenidos puede cam-biar o modifi carse de acuerdo a la dinámica y a las prioridades del centro educativo, lo importante es el desarrollo integral de los mismos. Con el desarrollo del proceso educativo se espera lograr las competen-cias propuestas en los jóvenes como: Su capacidad de análisis crítico ante la compleja realidad de la INSAN; su capacidad de incidencia en los cambios de comportamiento saludable que se esperan de las familias y de los procesos. El desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo de técnicas efectivas y pro-

Presentación

Page 8: Guía Para 6to Perito

6

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

yectos SAN. El fortalecimiento de su capacidad en la transferencia, y réplica de las buenas prácticas de SAN a través de los proyectos tanto en el centro educativo como en las familias y comunidades. La capacidad de hacer propuestas para que existan las condiciones e infraestructura básica de SAN en los hogares, escuelas (pilas, fi ltros, sumideros, letrinas, aboneras) a favor de una vida saludable de las familias y comunidades. Las buenas prácticas de higiene y de hogar saludable como las prácticas productivas, requieren del agua y la infraestructura básica.

Es preciso señalar que la INSAN es un problema integral, que requiere de una intervención integral, sistémica y dinámica, en la práctica es fundamental fortalecer la interacción entre los equipos de docen-tes, estudiantes, participación activa de las familias y comunidades, la coordinación interinstitucional, las

alianzas locales para la implementación de las buenas prácticas, proyectos en SAN, el fortalecimiento de la capacidad de las autoridades locales, su liderazgo en los procesos y acciones en SAN.

Finalmente se agradece al equipo de tutores, dirección del Centro Educativo, equipo FNE, PACE GIZ, por su participación y aportes en la construcción de la guía y validación de la misma, como una herramienta de apoyo en la construcción de procesos y acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Centro Educativo.

La guía fue elaborada por Antonieta Chen González, Trabajadora Social y revisada por la Licda. Liliana Estela Aldana Flores, Coordinadora del Componente de Edu-cación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE-GIZ.

Page 9: Guía Para 6to Perito

7

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

Al egreso de la carrera se espera evidenciar en el pro-fesional el desarrollo de competencias de Seguridad Alimentaria y Nutricional siguientes:

1. Aplica habilidades, destrezas, conocimientos, experiencias y herramientas metodológicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- para orientar procesos y acciones en su familia y comunidad desde la perspectiva de la soberanía alimentaria.

2. Demuestra capacidad de transferir, aplicar y replicar conocimientos, experiencias de buenas prácticas a su familia y su comunidad.

3. Promueve en las acciones de la SAN buenas prácticas en educación alimentaria y nutricio-nal, higiene y saneamiento ambiental familiar y comunitario desde una perspectiva de soberanía alimentaria, respeto a la naturaleza, uso adecua-do de los recursos locales y adecuada distribución de alimentos en los miembros de la familia.

4. Participa como agente de cambio, capaz de pro-mover procesos, comportamientos saludables, de planifi cación, gestión, ejecución, evaluación,

sistematización de proyectos; e incidencia de proyectos SAN,

5. Aplica aprendizajes y resultados de las buenas prácticas implementadas para la seguridad ali-mentaria, que motivan el interés de réplica de otras familias, comunidades y organizaciones en la adopción y replicación de las buenas prácticas de SAN.

6. Promueve la soberanía alimentaria como una estrategia de apoyo a mejorar los sistemas fami-liares y comunitarios para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

1. Perfi l de egreso del estudiante de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario vinculado a la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 10: Guía Para 6to Perito

8

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Para Sexto Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Co-munitario el ciclo se divide en tres fases, el seguimiento de los proyectos SAN perfi lados en quinto, la teoría que fundamenta su práctica y la recuperación de las experiencias exitosas de su práctica como un aporte de su formación al centro educativo.

Los contenidos que se plantean en la guía organizada en tres unidades durante el ciclo de tres períodos semanales de 40 minutos que suman dos horas a la semana mínimas, aunque en la práctica se requiere de más tiempo. Las prácticas incluyen tiempos de fi n de semana (sábado y domingo), para el seguimiento de los proyectos SAN, la réplica de las buenas prácticas realizadas en el centro de enseñanza aprendizaje del instituto, en las parcelas, tras patios, hogares de las familias de su comunidad.

El logro de competencias e indicadores de este ciclo va estar relacionado con el Ejercicio Práctico Supervisado que realicen los estudiantes, con las condiciones y recursos que el centro educativo dispone para la prác-tica de los estudiantes, recursos de las comunidades e instituciones donde realicen su práctica. Los propios recursos que tenga el y la estudiante. La disposición de un equipo multidisciplinario que apoye la facilita-ción del desarrollo de la temática SAN en el centro y acompañe la práctica de los y las estudiantes.

La integración de equipos multidisciplinarios dentro del Instituto es fundamental porque el abordaje de la SAN es integral y no sectorizada. La estrategia de coordinación interinstitucional con organizaciones locales e internacionales afi nes a los objetivos de la Institución es fundamental para el desarrollo del tema dentro del centro educativo como para disponer a los estudiantes recurso humano con conocimiento y experiencia para orientar los procesos y recursos nece-sarios que no se tiene al alcance de las familias y que puedan ser complementados con lo que sí disponen en las comunidades.

Para el desarrollo efectivo de la práctica es importante utilizar la estrategia metodológica que vincula a los y las estudiantes a la dinámica de su realidad y al ca-lendario agrícola que se practica en las comunidades para que los proyectos, las actividades que se realicen estén en coherencia con el trabajo de campo según la época y estaciones climáticas. Se espera el apoyo de las familias de los y las estudiantes y de las auto-ridades para la práctica que realicen los estudiantes y que los estudiantes estén integrados, vinculados a las actividades familiares y comunitarias para hacer un trabajo integrado en el campo en disminución de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional.

2. Lineamientos metodológicos

Page 11: Guía Para 6to Perito

9

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

3.1 Descripción

Se presenta la Guía Pedagógica relacionada con el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional para estudiantes de 6º. grado de la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario, que pro-pician el desarrollo de competencias, fortalecimiento de capacidades, valores, cambios de comportamiento mediante el desarrollo de acciones relacionadas con la disponibilidad y acceso de alimentos, consumo y utili-zación biológica, incidiendo en los y las estudiantes en su preparación para una vida saludable, de bienestar personal, familiar y comunitario.

Las competencias están orientadas básicamente en pre-parar a los y las estudiantes con una visión estratégica de la SAN basada en el respeto a la pertinencia cultural de las familias y comunidades. El respeto a la soberanía alimentaria, que enfoca su qué hacer en la seguridad de los alimentos desde la producción y disponibilidad, el acceso, el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos, motivando el interés y la necesidad de identifi car y recuperar sabiduría y buenas prácticas ancestrales agroecológicas que favorecen la seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque de soste-nibilidad social y económica que aleje a las familias de la dependencia externa, del asistencialismo en la obtención de los alimentos y/o recursos relacionados con la alimentación.

Contribuir en la erradicación de la INSAN es una responsabilidad de todos y todas, en coordinación con actores internos y externos, desde el ámbito local, regional y nacional. La ley, la Política Nacional de la SAN, la Política Departamental de SAN de Baja Verapaz, como las estrategias, los planes, programas y

proyectos, son instrumentos que contribuyen a orien-tar los procesos y las acciones educativas de los y las estudiantes en el tema. Los principios y los ejes estra-tégicos y programáticos de las políticas, se consideran como un marco orientador base para la formación de los estudiantes en el tema de SAN, en coherencia con las necesidades reales del departamento, propiciando capacidades, actitudes y valores que se requieren para que en el futuro sean líderes en sus comunidades, capaces de promover, proponer políticas, programas, proyectos y actividades en SAN y hacer incidencia en espacios educativos y de toma de decisiones.

La formación de los estudiantes en el tema de SAN se viene desarrollando a través de un proceso refl exivo y práctico, con la aplicación y réplica de las buenas prácticas productivas, salud e higiene, saneamien-to ambiental, consumo nutricional, inocuidad de los alimentos, desde el centro educativo, familia y comunidad, es una estrategia educativa que genera las capacidades necesarias en los estudiantes para in-tervenir en el contexto en procesos de planifi cación, gestión de proyectos SAN.

Las competencias, los indicadores de logro y conte-nidos que se plantean, determinan la importancia de propiciar a los y las estudiantes los lineamientos estratégicos, metodológicos, herramientas e instru-mentos de SAN, criterios técnicos que les facilite la identifi cación de los proyectos preventivos, educativos y sostenibles de los proyectos de emergencia y asisten-cialismo; instrumentos legales que respaldan la SAN, elementos básicos que fortalecen las capacidades de análisis crítico, de propuesta y de incidencia en la vida familiar, escolar y comunitaria. Las capacidades de acompañar procesos comunitarios e institucionales

3. Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional–SAN– para sexto grado de la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Page 12: Guía Para 6to Perito

10

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

y mediante la práctica fortalezcan sus capacidades es-tratégicas y técnicas en la identifi cación de proyectos preventivos, educativos y sostenibles.

Es importante desarrollar los contenidos y orientar la práctica de los estudiantes con metodologías partici-pativas, técnicas de aprendizaje como el de “Aprender haciendo”, orientados bajo el Sistema de Aprendizaje

Tutorial -SAT-. Apoyando a los jóvenes a que sean ca-paces de promocionar la importancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para una vida saludable de la persona, familia y comunidad, a través de acciones que orienten el interés de controlar la calidad de los alimentos que consumimos para garantizar la esperan-za de vida y la calidad de vida. (Producción, selección, preparación, almacenaje y consumo).

COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDO

1. Analiza lineamientos estra-tégicos, metodológicos en los procesos, que orientan el desarrollo de las acciones de SAN con pertinencia cultural y sostenibilidad, en armonía con la naturaleza (uso racional de los recursos locales).

1.1. Relaciona la importancia de tomar en cuenta los instru-mentos legales, lineamientos estratégicos, metodológicos en la implementación de progra-mas y proyectos en SAN, como sistema institucional para su implementación.

1.1.1. Identifi cación de políticas, estrategias en SAN, pers-pectiva de soberanía alimentaria, los enfoques meto-dológicos que orientan las acciones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con pertinencia cultural, género y sostenibilidad en la implementación de procesos, proyectos.

1.1.2. Identifi cación de programas y proyectos de atención preventiva y curativa, asistencialistas, de emergen-cias y de desarrollo sostenible en el campo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, sus ventajas y desventajas sociales y económicas en el desarrollo de las comunidades.

1.1.3. Clasifi cación de los actores locales y su visión estratégica en el abordaje de la SAN en el territorio (familias, or-ganizaciones locales, instituciones, autoridades locales).

1.1.4. Visión local sobre el manejo de los recursos naturales desde la cosmovisión maya y la relación de las perso-nas con la madre naturaleza.

1.1.5. Identifi cación de estrategias educativas comunitarias, entre ellas: • consumo y utilización biológica de los alimentos, • programas que promocionan mejora en la dieta, • utilización biológica de los alimentos,• Promoción de la importancia de los proyectos

sostenibles y saludables entre ellos productivos de alimentación y nutrición, generación de ingresos,

• de higiene y saneamiento ambiental, • organización de programa de educación alimen-

taria y nutricional,• vinculación e importancia de proyectos en el

COMUDE-CODEDE.2. Utiliza técnicas efectivas en

la orientación de acciones de SAN (proyectos y acti-vidades) que contribuyen en la disminución de los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional de las comunidades.

2.1. Aplica su capacidad, técnica en apoyo a la gestión y ejecución de proyectos relacionados con la Seguridad Alimentaria en disminución de los problemas alimentarios nutricionales, integrado con el COCODE tomando en cuenta la pertinencia cultural y la soberanía alimentaria.

2.1.1. Coordinación de acciones con las instituciones y organizaciones locales (COCODEs, cooperativas, asociaciones, comités) para la gestión y ejecución de proyectos Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Continúa…

Page 13: Guía Para 6to Perito

11

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDO

2. Utiliza técnicas efectivas en la orientación de acciones de SAN (proyectos y acti-vidades) que contribuyen en la disminución de los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional de las comunidades.

2.2. Coordina acciones relaciona-das con la SAN/Insta al CO-CODES en las que promueve la inclusión del tema de SAN, en sus planes de trabajo

2.2.1. Elaboración de propuestas de programas de salud preventiva a la desnutrición crónica y aguda, pro-yectos educativos de alimentación complementaria en niños de 6 a 46 meses, en madres lactantes y embarazadas.

2.3. Utiliza estrategias que le per-miten fortalecer las acciones que realiza el COCODE: la importancia de la planifi -cación, gestión y ejecución de proyectos productivos, educativos y de generación de ingresos relacionados con la SAN, en apoyo a la comu-nidad en la reducción de la desnutrición.

2.3.1. Participación en procesos de planifi cación, gestión y ejecución de proyectos productivos, alimentarios nutri-cionales, higiene personal y de saneamiento ambiental.

2.3.2. Participación en acciones de seguimiento del proyecto de alimentación y nutrición realizado en el ciclo ante-rior, que incluye la ejecución y evaluación.

2.3.3. Implementación de tiendas saludables en las escuelas, que permitan el cumplimiento de dietas nutritivas para las refacciones escolares.

2.3.4. Participación en acciones de promoción y fortaleci-miento de los proyectos micro, pequeña y mediana empresa para la generación de ingresos y empleo.

2.3.5. Vinculación de programas y proyectos SAN de la comunidad en el Seno del COMUDE-COMUSAN.

2.3.6. Socialización del proyecto de alimentación y nu-trición elaborado como resultado del proceso de formulación del proyecto SAN en el ciclo educativo del grado anterior.

3. Emprende con capacidad técnica procesos de coordi-nación, acompañamiento, capacitación y asesoría a organizaciones locales, en el mismo centro educativo con temas de SAN como parte de una práctica supervisada.

3.1. Desarrolla acciones de coor-dinación, acompañamiento, capacitación y asesoría técnica sobre el tema de SAN, en el seno del COCODE u otras instancias que promueven la SAN a nivel local.

3.1.1. Planifi cación de acciones de acompañamiento, capa-citación, asesoría, asistencia técnica en la ejecución de SAN.

3.2. Participa conjuntamente con el COCODE en la organización y desarrollo de eventos que promueven la SAN.

3.2.1 Facilitación de eventos de capacitación sobre prácticas de higiene y de educación alimentaria y nutricional en diversos niveles educativos (jóvenes, niños, adultos, mujeres y hombres) en los temas• capacitación a mujeres sobre buenas prácti-

cas higiénicas-hogar saludable, inocuidad de alimentos,

• comportamiento de consumo saludable, capaci-tación a hombres sobre buenas prácticas produc-tivas e inocuidad de alimentos, comportamiento de consumo de alimentos saludables,

• capacitación a COCODES en la importancia de incluir y priorizar proyectos en SAN y

• la necesidad de involucrar a la comunidad en un proceso que contribuye a disminuir la INSAN.

3.2.2. Participación en la organización y desarrollo de eventos locales, entre ellos:• intercambio de experiencias de comidas nutritivas

locales y de semillas criollas,• visitas a fuentes de agua, • tren de aseo y otros.

Continúa…

Page 14: Guía Para 6to Perito

12

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDO

4. Valora los aprendizajes co-nocimientos y experiencias adquiridos, en el desarrollo de acciones que promueven la práctica de la SAN en su familia y en la comunidad, que contribuyen al desarro-llo humano.

4.1. Socializa experiencias y apren-dizajes en SAN por medio de actividades de evaluación y sistematización que le permi-tan comunicar aprendizajes en SAN.

4.1.1. Recuperación de información, experiencias de buenas prácticas emprendidas para comunicar aprendizajes en SAN.

4.2. Utiliza diversos mecanismos de comunicación en la trans-misión de información a la población, mediante spot ra-diales, boletines, folletos en los que incluye aprendizajes sobre la SAN.

4.2.1. Elaboración de materiales de comunicación sobre tema de SAN y Soberanía Alimentaria, entre ellos:• recetario nutricional, información de precios al

consumidor. • refacciones escolares y tiendas escolares.

4.2.2. Promoción de proyectos de agua y saneamiento rural, entre ellos de agua potable, letrinización (de hoyo seco ventilado, abonera y lavables), alcantarillados (drenajes sanitarios y pluviales) y plantas de tratamiento.

5. Promueve acciones de edu-cación alimentaria y nutri-cional que contribuyan a ge-nerar una cultura saludable y el fortalecimiento de buenas prácticas, hábitos culturales a favor de una vida saludable en la familia y comunidad.

5.1. Promociona el uso adecuado de los recursos locales, la sosteni-bilidad, el enfoque de género.

5.1.1. Promueve proyectos de agua y saneamiento rural, agua potable, letrinización (de hoyo seco ventilado, abonera y lavables), alcantarillados (drenajes sanitarios y pluviales) y plantas de tratamiento.

5.2. Participa en actividades de los diferentes programas y proyec-tos relacionados con la SAN los que incluyen actividades preventivas y curativas de en-fermedades, entre ellos casos de niños con problemas de desnutrición crónica y aguda.

5.2.1. Investigación sobre los programas y proyectos que se implementan en el territorio para su análisis e inter-pretación, entre ellos:• programas con actividades de: promoción de

crecimiento, peso y talla de niños y niñas; Sitios de centinela-SAT,

• sistemas de vigilancia, • mejoramiento de la dieta y la utilización biológica

de los alimentos, • programas de alimentación complementaria en

niños de 6 a 46 meses, en madres lactantes y embarazadas,

• de educación alimentaria nutricional,• de producción sostenible de alimentos, que

incluyen granos básicos, hortalizas y especies nativas, plantas medicinales,

• proyectos de refacción preescolar y escolar, para la mitigación de la desnutrición de la niñez.

Page 15: Guía Para 6to Perito

13

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

COMPETENCIA: Analiza lineamientos estratégicos y metodológicos en los procesos, que orientan el desa-rrollo de las acciones de SAN con pertinencia cultural y sostenibilidad, en armonía con la naturaleza (uso racional de los recursos naturales).

Actividad práctica y refl exiva: En mesas de trabajo que los y las estudiantes bajo la luz de su experiencia durante los dos años de carrera y de hacer práctica en el Centro Educativo, en su familia y comunidad que refl exionen sobre la Seguridad Alimentaria y Nutri-cional y el problema de Inseguridad Alimentaria y Nutricional y la importancia de su radicación.

1. ¿Qué es la SAN?,

2. ¿En qué consiste la soberanía alimentaria y sus aportes a la SAN?

3. ¿Cuál es la Inseguridad Alimentaria y Nutricional y cómo hay que radicarla?

4. ¿Por qué la necesidad de abordar el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades?

5. ¿Cuáles son los instrumentos legales relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala y para qué sirven en los proyectos de SAN?

Recordemos los principales fundamentos de la Segu-ridad Alimentaria y Nutricional-SAN y comprender que la soberanía alimentaria es una estrategia que nos permite orientar acciones que contribuyen a garantizar la SAN acorde a la cultura de las familias, lo que le llamamos con pertinencia cultural. Que

4. Texto - Unidad 1

GRADO: SEXTO PERITO EN BIENESTAR RURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

UNIDAD: 1

TEMA: LINEMIENTOS ESTRATÉGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -SAN- E INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -INSAN-

ambos conceptos son derechos vinculados al desarrollo humano integral, que la disponibilidad, el acceso, el consumo y aprovechamiento biológico de los alimen-tos implementados integralmente mejoran la calidad de vida de las familias. Que en la práctica se tiene la responsabilidad en reconocer qué producción hay en los contextos donde se vive para ser aprovechados en función al derecho de la alimentación, ejemplo: cono-cer la importancia de las plantas, las frutas, las hierbas nativas para su recuperación y consumo; como la de conocer los respaldos legales que existen en materia de SAN, como la ley, la política y el reglamento para hacer incidencia, en los espacios de decisión.

4.1 ¿Qué es Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN?

“Seguridad Alimentaria, a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a sufi ciente alimento seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”/FAO, Cumbre Mundial de Alimentación.

Para no olvidar es importante recordar lo que quiere decir cada palabra, por ejemplo:

Seguridad: Cuando nos sentimos bien

Alimentaria: Todo lo que tiene que ver con los ali-mentos sanos

Nutricional: Todo lo que ayuda a nuestro cuerpo a tener fuerzas, a no enfermarse y estar en un estado saludable. Lo contrario de la desnutrición.

Page 16: Guía Para 6to Perito

14

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

4.2 ¿Qué es Soberanía Alimentaria?

“Es el derecho de cada pueblo a defi nir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación de toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesquero e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental”/Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, La Habana, septiembre 2001.

Ambos conceptos tienen como aspectos centrales los componentes de la seguridad y la soberanía ali-mentaria orientados a lograr una adecuada nutrición para la familia, promoviendo acciones que mejoran los sistemas familias, tomando en cuenta lo que se produce desde lo local, las costumbres, las buenas prácticas de las familias.

4.3 Componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN y de la Soberanía Alimentaria-SA y Responsabilidad de los Ministerios para hacerlos funcional

Los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN, como los componentes de la soberanía ali-mentaria: La disponibilidad, el acceso, el consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos imple-mentados integralmente mejoran la calidad de vida de las familias y garantizan el derecho de la alimentación.

En el cuadro se resume en qué consisten los pilares y/o componentes de la SAN y de la Soberanía Alimenta-ria-SA, objetivos de los componentes, y efectos para el bienestar familiar.

El tener acceso a los sufi cientes alimentos y de calidad, el consumo de una dieta alimenticia diversifi cada, balanceada, con un ambiente saludable para producir, preparar los alimentos, es una forma de hacer valer nuestro derecho a la alimentación. Se hace real en nuestro hogar y trasciende en la salud, las capacidades de toda personas (hombres y mujeres).

Componentes de la SAN y de

la Soberanía Alimentaria

¿En qué consiste? ¿Qué se espera lograr?¿Cuál es el efecto en las

familias?

DisponibilidadExistencia de alimentos en la familia, la comunidad y en el mercadoCapacidad de producir alimentos

Estabilidad productivaRendimiento productivo o aumento de la producción de los alimentos

Alimentos sufi cientes para toda la familia

Acceso

Capacidad que tienen las personas, fa-milias para adquirir los alimentos para complementar lo que producen o adquirir totalmente los alimentos

Aumento de reservas de granos bá-sicos y otros productos, producción de excedentes, aumento de ingresos, salario, disminución de migración

Más reservas y recursos económicos para adquirir alimentos

ConsumoCapacidad para consumir adecuadamente los alimentos

Aumento de consumo energético y nutrientes

Más energía, mejor dieta, mejor salud

Utilización biológica

Capacidad de aprovechar el contenido de los alimentos nutritivos, de contar con las condiciones básicas que se necesitan(Salud, infraestructura básica )

Disminución de enfermedades diarreicas

Disminución de enferme-dades y desnutrición, una vida saludable

La capacidad organizativa y de autogestión comunita-ria es fundamental en la implementación de la SAN, en la sostenibilidad de los procesos que se impulsen para garantizar la SAN. “Los alimentos no pueden caer del cielo hay que cultivar la tierra para cosecharla

y consumirla”. La participación organizada y la ca-pacidad de incidencia de los actores en los diferentes niveles y espacios de la vida, son determinantes para lograr los cambios y el bienestar que se busca.

Page 17: Guía Para 6to Perito

15

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

El derecho de la alimentación de toda persona implica responsabilidad en cuidar y proteger los recursos loca-les, respeto a la naturaleza, valoración de la producción local, del saber de los ancestros con relación a los alimentos nativos para su recuperación y consumo; el conocimiento legal que respalda la SAN, para in-cidir en las acciones de las autoridades locales y en el presupuesto municipal a favor de la SAN.

Los Ministerios e instituciones del Estado tienen la responsabilidad de hacer funcional los pilares de la SAN. Según la ley del Sistema de SAN, tienen asigna-do responsabilidades que desempeñar conjuntamente con la participación de la sociedad civil organizada. En el cuadro siguiente se resume:

Pilares de la SANResponsabilidad de los Ministerios e instituciones

según la Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y NutricionalActores-Aliados

DisponibilidadImpulsar las acciones que contribuyan a la disponibilidad alimentaria de la población, ya sea por producción local o vía importaciones, en forma oportuna, permanente e inocua.

(MAGA,)

Acceso

Impulsar las acciones tendientes a contribuir al acceso físico, económico y social a los alimentos de la población de forma estable.

MAGA,MINISTERIO de Econo-mía, de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

ConsumoImpulsar acciones para desarrollar capacidades en la población para decidir adecuadamente sobre la selección, conservación, preparación y consumo de alimentos.

Ministerio de Salud, de Educación, Economía

Utilización biológica

Impulsar las acciones que permitan a la población mantener las con-diciones adecuadas de salud e higiene ambiental que favorezcan el máximo aprovechamiento de los nutrientes que contienen los alimentos que consume.

MSPAS/Salud Pública y Asistencia Social

Tratamiento de la desnutrición

Impulsar las acciones que permitan fortalecer y actualizar de forma con-tinua los recursos humanos institucionales y de otras instancias sobre el diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación del desnutrido.

MSPAS/Asistencia Social

Fuente: Información extraída de le ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

4.4 Inseguridad Alimentaria y Nutricional –INSAN–

Es la situación que se da cuando las personas carecen de un acceso seguro a una cantidad sufi ciente de alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normal y una vida activa y sana. Puede deberse a la disponibilidad insufi ciente e inestable de alimentos, el insufi ciente poder adquisitivo, la distribución inapropiada o el uso inadecuado de los alimentos en el hogar. (PRESANCA, 2007).

Mujeres rurales protagonistas de su propia seguridad alimentaria y nutricional guiadas del saber y de las prácticas de sus ancestros garantizan la disponibilidad de los alimentos en su mesa familiar, aseguran que los hijos coman los alimentos sanos y nutritivos, que el agua no falte en su hogar para mantenerse sanos y limpios, que su familia esté contenta, fuerte para se-guir la vida/ mujeres promotoras de patio/hogar, Día Mundial de la Alimentación, Rabinal 2006.

Page 18: Guía Para 6to Perito

16

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

4.4.1 ¿Por qué la necesidad del análisis de la SAN e INSAN?

“El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas de-sarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso de sus

sociedades” (Kofi Annan, ONU, 2002).

Con una adecuada alimentación mejoramos nuestro estado nutricional y desarrollamos nuestras

capacidades humanas y en la medida que fortalecemos nuestras capacidades ren-dimos mejor en el trabajo y en nuestra educación.

Para contribuir en el desarrollo de nuestras capaci-dades es importante abordar y profundizar el tema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, sus com-ponentes y sus aportes al desarrollo humano, social, económico, político y ambiental de un pueblo, y en todas las dimensiones para una vida saludable. La necesidad de conocer los factores que inciden en su desarrollo, las condiciones que la hacen vulnerable y producen la situación de Inseguridad alimentaria y nutricional, que no es una realidad que afecta a unos cuantos en nuestro contexto (social, económico, cultural, político y ambiental), sino es una situación que afecta a muchas familias del mundo. Una realidad signifi cativa que se padece en todo el planeta. Las cifras pueden variar o cambiar de un lugar a otro, lo que no cambia es la triste historia que persiste.

“La realidad en todo el mundo, aproximadamente 1.2. mil millones de personas luchan por sobrevivir con un ingreso menor a un dólar por día. Alrededor de 840 millones de personas pasan hambre. Al menos 24,000 personas, muchos de ellos niños, mueren cada día como resultado del hambre. Cada 7 segundos mueren en alguna parte del mundo un niño menor de 10 años, como resultado directo o indirecto del hambre. En Latinoamérica 9 millones de niños menores de 5 años están desnutridos, 30 millones padecen hambre, mientras que a lo largo de las cadenas productivas se pierden alimentos.

En Brasil las pérdidas son del 64%. En Guatemala, honduras y Bolivia, entre el 27% y 49% de los niños padecen desnutrición crónica.

En Centro América se ha registrado un aumento pa-sando de lo que signifi ca que el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado de 17% a 20%, 5 a 7,4 millones. SOFI 2004

Desde los años 2005-2006 el gobierno de Guatemala ha asumido el compromiso de contribuir a alcanzar los objetivos, las metas de desarrollo del milenio antes del 2015. Con el compromiso nacional de reducir la Inseguridad Alimentaria y Nutricional- INSAN la ne-cesidad de articular esfuerzos que conlleven a contra-rrestar la problemática. Una situación compleja donde interactúan un conjunto de factores socioeconómicos, culturales, políticos y ambientales manifestándose en desnutrición, hambre y pobreza, para su resolución requiere de un abordaje integral y no sectorizado, una responsabilidad de todos y todas, que requiere de participación organizada, coordinación interinsti-tucional, entre los sectores de los diferentes ámbitos territoriales para desarrollar procesos integrales y sostenibles, que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional de las familias y comunidades del país.

La Inseguridad Alimentaria y Nutricional, las malas condiciones de la salud y saneamiento y las prácticas de atención y alimentación inapropiadas son las principales causas de un estado nutricional defi ciente. La Inseguridad Alimentaria y Nutricional puede ser crónica, estacional o transitoria. (PRESANCA, 2007).

La situación de Inseguridad Alimentaria y Nutricio-nal es un problema complejo que se manifi esta en desnutrición, hambre y pobreza, para su resolución requiere de un abordaje integral y no sectorizado, es una responsabilidad de todos y todas, que requiere de la participación organizada y coordinada de todos los sectores y actores, para desarrollar procesos inte-grales y sostenibles, que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias y comunidades.

Guatemala ha avanzado en la construcción de instru-mentos legales que amparan y respaldan legalmente

Page 19: Guía Para 6to Perito

17

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

las acciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional, como instituciones internacionales, nacionales y locales que de acuerdo a su mandato institucional y especialización en el tema de SAN, de acuerdo a sus experiencias han hecho propuestas de enfoques me-todológicos orientados a fortalecer sistemas familiares para la producción y el acceso de alimentos, consumo y utilización biológica de los alimentos.

Actividad práctica: Que los y las estudiantes investi-guen qué programas y proyectos están realizando las Instituciones del Estado y su relación con la SAN y averiguar en qué porcentaje se está disminuyendo la desnutrición en las comunidades. Socializar los resul-tados a sus compañeros de carrera y al COCODE de su comunidad.

4.5 ¿Cuáles son los instrumentos legales relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala?

Entre los instrumentos jurí-dicos: La Política Nacional de Seguridad Alimentaria

y Nutricional-SAN, la Ley del Sistema Na-

cional de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional – SINASAN-Decreto Número 32-2005 del Con-

greso de la Repú-blica de Guatemala;

el reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional- SINASAN, Acuerdo Gubernativo Número 75-2006, que es-tablecen los niveles de acción, la composición del CONASAN, la coordinadora de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SESAN y el proceso de la formulación del plan estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional PESAN, la ley del Sistema Nacional de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. El departamento de Baja Verapaz, cuenta con una Política Pública en Seguridad Ali-mentaria y Nutricional contextualizada.

Es importante que las intervenciones que tengamos en las diferentes dimensiones y ámbitos del problema de INSAN estén fundamentadas dentro el marco estraté-gico que propician los instrumentos legales de la SAN, y tengan un respaldo legal que facilite la gestión y la ejecución de las acciones. Cómo la incidencia localque se requiera realizar frente a las situaciones diversas.

La Política Nacional de SAN y la ley del Sistema SAN-SINASAN propician un marco estratégico que orienta y respalda jurídicamente las acciones de las autoridades y de los diferentes sectores. Propician un marco estratégico y temático para orientar las acciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional, desde una visión estratégica, integral y sostenible. Previo a de-sarrollar cada uno de los instrumentos es importante que hagamos una refl exión sobre su importancia.

4.5.1 Importancia de profundizar en los ins-trumentos legales de SAN para la gestión e incidencia local de proyectos SAN

Es importante profundizar en los instrumentos legales que respaldan la Seguridad Alimentaria y Nutricional- SAN de las familias, comunidades y de un pueblo. En la medida que se tenga el acceso a la información que fundamentan las acciones que se impulsen la capacidad de planifi cación y gestión es mejor y aumenta el poder de incidencia en los actores tomadores de decisión.

En las comunidades se requiere que los líderes (hombres y mujeres) mejoren sus capacidades de gestión y de inci-dencia. Que los proyectos, las acciones que se impulsen sobre la SAN sean fundamentados desde su planifi cación y que las gestiones y negociaciones que se realicen logren el apoyo técnico y fi nanciero necesario, como el aprove-chamiento adecuado de los recursos locales existentes.

La incidencia local es una buena práctica participativa de infl uencia positiva sobre los procesos y las actitu-des de las personas, que permite a los líderes de las comunidades, entes de desarrollo, lograr los medios, recursos que facilitan el alcance de resultados, cambios que se esperan de los proyectos y de las acciones que buscan el bienestar de una comunidad. (Taller de incidencia

FLACSO-FAO 2009)

Page 20: Guía Para 6to Perito

18

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

d) La necesidad de contar con recurso humano capaz de saber qué hacer ante los problemas de la INSAN, ¿Cómo intervenir en la dinámica real de las comunidades?, ¿Cómo hacer propuestas de resolución e incidencia? para que las autoridades locales se motiven, se interesen en gestionar recur-sos, destinar fondos para disminuir o erradicar la problemática que se aborda. Que las organizacio-nes e instituciones de apoyo orienten los recursos adecuadamente de manera oportuna y sostenible que dignifi que el desarrollo humano para no solo limitarse en acciones paliativas y asistencialistas.

e) Promover que en las comunidades se desarrollen acciones orientadas a la soberanía alimentaria, que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional, con pertinencia cultural, en mejoramiento de los sistemas familiares mediante procesos sostenibles.

4.6 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Su fundamento se basa en la Constitución Política de la República de Guatemala principalmente en los si-guientes artículos:

Artículo 2: “Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los

habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la

seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona". La alimentación y la nutrición son partes inherentes a dichos derechos.

Artículo 94. “El Estado velará por la salud y la asis-tencia social de todos los habitantes”.

El Artículo 99. Se refi ere a alimentación y nutrición. “El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud”.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional fue diseñada con el propósito de propor-cionar un marco estratégico coordinado y articulado,

La necesidad que los estudiantes desarrollen además de su capacidad técnica, su capacidad de incidencia para apoyar a sus comunidades en sus procesos de planifi ca-ción, gestión y negociación de proyectos SAN, como la ejecución de los mismos, con la participación activa de la población o de las familias de una comunidad. En apoyo a los procesos cabe resaltar lo siguiente:

a) Los proyectos en Seguridad Alimentaria y Nu-tricional-SAN deben ser formulados en el marco estratégico y legal de la SAN. Fundamentados en hechos, necesidades reales, elementos teóricos, estrategias, principios, valores y acciones que orientan la resolución de la problemática de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional- INSAN e incidir en los diferentes espacios de decisión (local, departamental, nacional) para la gestión, negociación y ejecución de los proyectos.

b) Para lograr un desarrollo social y económico sos-tenible de las comunidades es importante incidir en las autoridades locales sobre la importancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, las leyes que la respaldan; la necesidad de promover y apoyar los proyectos productivos, de educación alimentaria y nutricional para disminuír los pro-blemas de INSAN; orientar las acciones desde una visión estratégica, sostenible que contribuyan a fortalecer los sistemas familiares con condiciones básicas para la SAN.

c) La necesidad de fortalecer las capacidades de las autoridades locales para comprender la importan-cia de los proyectos SAN, orientar sus acciones a proyectos sostenibles, proyectos productivos, de educación alimentaria y nutricional y no solo a obras grises, que contribuyan a disminuír los problemas de INSAN; sobre todo con una visión estratégica, sostenible, que fortalezcan los sistemas familiares, con condiciones básicas para la SAN; promover procesos educativos, productivos, mo-tivar y respaldar las intervenciones con acciones preventivas, educativas y curativas. La necesidad de atender casos de emergencia con acciones asisten-cialistas, sin bloquear procesos sostenibles que im-pulsan familias y organizaciones emprendedoras.

Page 21: Guía Para 6to Perito

19

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

efi ciente y permanente, entre el sector público, socie-dad civil y organismos de cooperación internacional, que permita garantizar la seguridad alimentaria y nu-tricional, entendida como el “derecho de la población a tener, en todo momento, acceso físico y económico a sufi cientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades nutricionales, de acuerdo a sus valores culturales y con equidad de género a fi n de llevar una vida activa y sana para contribuir al desarrollo humano y sostenible, y el crecimiento económico y social de Guatemala”.

Entre sus principales estrategias: el establecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, sensibilización, articulación de actores, generación de empleo, promoción de sistemas de producción sostenible, formación del capital humano, priorización de poblaciones, áreas geográfi cas, respues-ta ante emergencias y establecimiento de sistemas de información, monitoreo y evaluación, y alerta de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el respeto a la identidad étnica y cultural y la articulación con polí-ticas nacionales de desarrollo. Contemplando 9 ejes programáticos de la Política SAN, 6 de estos corres-ponden al campo de acción y tres al funcionamiento del sistema Nacional de SAN.

Los principios que se plantean para servir como marco conceptual y guía para la implementación de accio-nes de las políticas se terminan entre los siguientes: Solidaridad, transparencia, soberanía alimentaria, tutelaridad, equidad, integralidad, sostenibilidad, pre-caución, descentralización, participación ciudadana.

Destacando con ejes transversales los temas que deben ser aplicados en forma intrínseca, integral y apropiada en todos los contenidos de la política: am-biente, priorización a la población vulnerable, salud, vulnerabilidad ante desastres, agua potable o apta para el consumo humano y para la utilización en la producción de alimentos.

Los objetivos de la política se resumen en: Asegurar la disponibilidad de alimentos, promover y priorizar acciones que mejoren el acceso a los alimentos, pro-piciar las condiciones políticas, económicas, sociales, educativas, ambientales y culturales para asegurar a

toda la población un consumo diario de alimentos en cantidad y calidad adecuados. Cómo incidir en el mejoramiento de las condiciones de salud y de ambiente necesarios para una óptima utilización bio-lógica de los alimentos ingeridos, velar por la calidad de los alimentos de consumo nacional en cuanto a higiene, inocuidad y propiedades, implementar marco regulatorio para los programas de ayuda alimentaria incluyendo situaciones de emergencia, y un sistema de información nacional, permanente y veraz sobre la SAN, para identifi car factores estructurales, ambien-tales y humanos que inciden en las mismas, a fi n de emitir alertas tempranas y tomar decisiones políticas y técnicas en forma oportuna.

Desarrollar y fortalecer mecanismos de pre-vención y tratamiento de problemas nutri-cionales por escasez o exceso, con priorida-

des en los grupos de mayor riesgo por edad,

condiciones fisiológi-cas, área de residencia, nivel socioeconómico, género e identidad cultural. Establecer políticas, mecanismos de coordinación entre las instituciones nacionales e internacionales e involucradas en la temática para la ejecución coherente y coordinada de los programas de SAN con el fi n de optimizar los recursos y capacidades.

4.7 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SINASAN: creada por el Decreto No. 32-2005 del Congreso de la República de Guatemala

Se crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional- SINASAN, integrado por instancias de gobierno, sociedad guatemalteca, con apoyo técnico de la cooperación internacional, con el objetivo fun-damental de “establecer y mantener, en el contexto de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional-POLSAN, un marco institucional estratégico de or-ganización y coordinación para priorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y ejecutar acciones de SAN a través de planes”/Ley de SINASAN cap. 2 arto. 7.

Page 22: Guía Para 6to Perito

20

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Artículo 3. Política. La Seguridad Alimentaria y Nutricional se asume como una política de Estado con enfoque integral, dentro del marco de las estrate-gias de reducción de pobreza que se defi nan y de las políticas globales, sectoriales y regionales, en coherencia con la realidad nacional.

Para el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SINASAN, los artículos 28 al 33 del capítulo VIII de la ley establecen claramente las corresponsabilidades institucionales y de todos los sectores. Considerando la INSAN un problema complejo, que requiere de un abordaje integral y de coordinación intersectorial.

En su arto. 22, la Ley del SINASAN, establece un mandato que la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SESAN “será la encargada de establecer los procedimientos de planifi cación técnica y coordi-nación entre las instituciones del Estado, no guber-namentales, la sociedad guatemalteca, y las agencias de cooperación internacional vinculadas con la SAN en los diferentes niveles del país”.

La SESAN coordinará la formulación del Plan Estratégico Nacional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional -PESAN- desde su aprobación por parte de la CONASAN como la coordinación de su actualización, ejecución, seguimiento y evaluación. Apoyar las instancias ejecutoras en la planifi cación y programación de los planes sectoriales estratégicos y operativos con acciones priorizadas de acuerdo a la política nacional de SAN.

4.7.1 Corresponsabilidad Institucional y autoridades

Pilares de la SAN Según la Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria

y NutricionalEn el ámbito sectorial, corresponde a

Artículo 28. Disponibilidad de alimentos.

Impulsar las acciones que contribuyen a la disponibi-lidad alimentaria de la población, ya sea por produc-ción local o vía importaciones, en forma oportuna, permanente e inocua.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en coordinación con otras instituciones del Estado representa-das o no en el CONASAN.

Artículo 29. Acceso a los alimentos.

Impulsar las acciones tendientes a contribuir al acceso físico económico y social a los alimentos de la pobla-ción de forma estable.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de Economía, Ministerio de Trabajo y Previsión Social y al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, en coordinación con otras instituciones del Estado represen-tadas o no en el CONASAN.

Artículo 30. Consumo de alimentos.

Impulsar acciones para desarrollar capacidades en la población para decidir adecuadamente sobre la selección, conservación, preparación y consumo de alimentos.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, al Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía en coordinación con otras instituciones del Estado representadas o no en el CONASAN.

Artículo 31. Utilización biológica de los alimentos.

Impulsar las acciones que permitan a la población a mantener las condiciones adecuadas de salud e higiene ambiental que favorezca el máximo aprovechamiento de los nutrientes que contiene los alimentos que consume.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en coordi-nación con otras instituciones del Estado representadas o no en el CONASAN.

Artículo 32. Tratamiento de la desnutrición.

Impulsar las acciones que permitan fortalecer y actualizar de forma continua los recursos humanos institucionales y de otras instancias sobre el diagnós-tico, tratamiento, recuperación y rehabilitación del desnutrido.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en coordi-nación con otras instituciones del Estado representadas o no en el CONASAN.

Artículo 33. Infor-mación, monitoreo y evaluación de la SAN.

Diseñar, montar y operar el sistema de información, monitoreo, evaluación y vigilancia de la SAN, con apoyo de la cooperación internacional.

SESAN, en coordinación con otras instituciones del Estado representadas o no en el CONASAN.

Fuente: Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINASAN–, creada por el Decreto No. 32-2005 del Congreso de la República de Guatemala.

Page 23: Guía Para 6to Perito

21

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

4.7.2 Responsabilidad de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Artículo 34 de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nu-tricional. Establece que en los ámbitos departamental, municipal y comunitario, los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural conformarán comisiones específi cas de SAN para impulsar el cumplimiento de los obje-tivos de la Política SAN y del Plan Estratégico, con sus respectivos programas, proyectos y actividades, en coordinación con la SESAN. Arto. 3. La ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Clarifi ca que tiene por objetivo organizar y coordinar la adminis-tración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

Arto. 14 inciso b de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural: Indica que se debe promover, facilitar y apoyar la organización y participación de la comu-nidad y sus organizaciones en la identifi cación de las necesidades más importantes y buscar soluciones a las mismas para el benefi cio de la comunidad, y en su inciso e. proponer políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad con base a las necesidades más urgentes e importantes y pro-ponerlos ante el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE. En su Arto. 10 defi ne las funciones de los Consejos Departamentales de Desarrollo CODEDE relacionadas con las políticas públicas, el inciso c. dice: “Promover sistemáticamente la descentralización y la desconcentración de la administración pública como la coordinación interinstitucional en el departamento; inciso d. y e. señalan la facultad de formular y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y pro-yectos de desarrollo del departamento.

El CODEDE es un espacio importante para la toma de decisiones y la asignación de recursos para las iniciativas que se emprendan. Es el mecanismo exis-tente para materializar la participación ciudadana, en coordinación con las autoridades y la institucionalidad pública, para la formulación, implementación, eje-cución, monitoreo y evaluación de políticas públicas departamentales, así como de los planes, programas y

proyectos que de ellas se deriven, como los proyectos SAN, protección de cuencas, microcuencas, fuentes de agua y zonas de recargas hídricas.

Para contribuír en la disminución de la INSAN, es fundamental el impulso al fortalecimiento de la participación organizada de la población, mediante el acompañamiento a procesos organizativos ya exis-tentes, procurando su vinculación a las estructuras de poder, con el objetivo de lograr el funcionamiento de la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional al interior de las comunidades y los COCODE; el reto es que hombres y mujeres participen en la toma de decisiones en el seno de los COCODE, e integrados al COMUDE se fortalezca la Comisión Municipal de SAN-COMUSAN y se impulse en la agenda munici-pal la problemática de SAN, para asegurar que en el plan de desarrollo municipal estén incluidas acciones de erradicación de la INSAN y su cumplimiento.

4.8 Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Se enmarca dentro de la Política Nacional de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional que fue aprobada en la primera reunión del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CONASAN el 13 de junio del 2006, fundamentada en la Constitución Política de la República de Guatemala, en sus artículos 2, 94, 99. La política departamental también se ubica dentro de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINASAN–, creada por el Decreto No. 32-2005 del Congreso de la Repúbli-ca de Guatemala, que hace énfasis en los siguientes artículos: Tomando en consideración los artículos 1, 3, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36.

Como una forma de contextualizar las estrategias, los ejes temáticos de la POLSAN en el departamento de Baja Verapaz y de operativizar los objetivos de acuerdo a las características, necesidades reales y prioridades del departamento y contribuir en la reducción de la desnutrición. Con el objetivo de disponer de un mar-co estratégico orientador, para reducir la inseguridad alimentaria, desnutrición crónica y aguda con la inter-vención coordinada, articulada, efi ciente y permanente

Page 24: Guía Para 6to Perito

22

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

del Sector Público, Gobiernos Municipales, Sociedad Civil, sector privado y Organismos de Cooperación Internacional, para garantizar la seguridad alimentaria nutricional, como un Derecho de la población más vulnerable del Departamento de Baja Verapaz.

Asumiendo el concepto fundamental de la Seguridad Alimentaria como “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y perma-nentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovecha-miento biológico, para mantener una vida saludable y activa”/art. 1.Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINASAN– creada por el Decreto No. 32-2005 del Congreso de la República de Guatemala.

4.8.1 Principios Rectores de la Política Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN

Los principios corresponden a los valores que tienen que acompañar la actitud y la acción de los y las estudiantes como agentes de cambio en su comu-nidad, como la actitud del docente, de los líderes, y de técnicos que acompañan procesos de SAN en las comunidades, como la de las autoridades que apoyan los procesos, las iniciativas de las comunidades. “Los principios son las actitudes consecuentes con los va-lores asumidos por los miembros de un grupo social” /POLSAN, Baja Verapaz.

Transparencia: Toma de decisiones en forma demo-crática, compartir información, manejo transparente de los recursos humanos, físicos y fi nancieros, en la ejecución de programas y proyectos derivados de la POLSAN.

Respeto: Promueve la armonía entre las personas, co-munidades y grupos culturales; aceptando con criterio las diferencias entre hombres y mujeres, aprovechando la experiencia de todas y todos en el tema de SAN.

Identidad: Conciencia de los habitantes de Baja Verapaz respecto a ellos mismos, se valoran las raíces culturales y se pone de manifi esto las diferencias ante otros.

Sostenibilidad: La seguridad alimentaria y nutricional debe basarse en modelos productivos sostenibles que respeten la diversidad cultural y protejan los recursos naturales, garantizando la viabilidad económica, social y ambiental.

Solidaridad: Orienta e integra las acciones del desarro-llo social hacia la seguridad alimentaria, especialmente a aquellos sectores de la población que en el departa-mento se encuentran en condiciones de vulnerabilidad alimentaria y nutricional.

Equidad: Busca el equilibrio, la igualdad y la ecuani-midad en la toma de decisiones en hombres y mujeres, sobre la asignación de los recursos humanos, físicos, fi nancieros y del conocimiento, sin importar el grupo étnico, la religión, las creencias y género de las personas.

Integralidad: Se concibe la Seguridad Alimentaria y Nutricional como parte de un sistema que incluye los cuatro pilares de disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento bilógico de los alimentos.

Corresponsabilidad: Es compartir las responsabi-lidades específi cas de cada una de las instituciones públicas, organismos de la Cooperación Internacional y organizaciones locales, autoridades locales para al-canzar el objetivo de la política departamental.

Actividad práctica: Que los y las estudiantes enume-ren los instrumentos legales que respaldan las acciones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus prin-cipales aportes. Que realicen un breve resumen de los contenidos que se facilitan, refl exionando su utilidad en la formulación y gestión de los proyectos de SAN. Que a través de un pequeño folleto la socialicen al COCODE de su comunidad.

4.8.2 ¿Cuál es la vía de la participación ciudadana para orientar acciones en SAN, en el departamento?

a) Consejo Departamental de Desarrollo, CODE-DE. Es el medio principal para la gestión del desarrollo departamental. El espacio que tienen los ciudadanos para la gestión de los proyectos SAN. Le corresponde organizar la administración

Page 25: Guía Para 6to Perito

23

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes, programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional pública y privada.

b) Comisión Departamental de Seguridad Alimen-taria y Nutricional –CODESAN–. Comisión de trabajo que fue aprobada por el CODEDE en el 2006, con el objetivo de impulsar el cumpli-miento de la Política SAN y del Plan estratégico en coordinación con la SESAN/Ley Nacional del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En su Arto. 36 establece que: La comisión integrada por representantes departamentales de las siguientes instituciones y organizaciones: Ministerio de Agri-cultura, Ganadería y Alimentación, MAGA, de Ambiente y Recursos Naturales, MARN, de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS, de Educación Pública, MINEDUC, Ministerio de Trabajo y Pre-visión Social, Secretaría de Planifi cación y Progra-mación de la Presidencia, SEGEPLAN, Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN, Fondo Nacional para la Paz, FONAPAZ, Programas y Proyectos de la Cooperación Internacional, CI, Organizaciones no Gubernamentales relacionadas con la Seguridad Alimentaria.

c) Municipalidades: “El gobierno municipal es ejercido por el Concejo integrado por: el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por el sufragio universal, y tiene bajo su tutela la aprobación, control, ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto de ingresos y egresos del municipio, en concordancia con las políticas públicas municipales”. (Artículo 35 inciso f del Código Municipal). Los alcaldes municipales forman parte del Consejo Departamental de Desarrollo y juegan un papel importante en la toma de decisiones para la redistribución de los recursos en benefi cios de la población.

d) Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional -COMUSAN-. Conformada en el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, espacio donde se discute, analiza y propone alternativas de solución. Integrada por represen-

tantes de instituciones que promueven procesos, acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

e) Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional -COCOSAN-. Conformada en el Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- e integrada por representantes del COCODE y sectores de la comunidad con participación de hombres y mujeres. Vela por la SAN de la comu-nidad y promueve acciones que buscan disminuir problemas de desnutrición. La importancia de la planifi cación, gestión y ejecución de proyectos SAN. El reto es que conjuntamente con el CO-CODE fortalezcan las capacidades del capital humano y social de la comunidad, fortaleciendo la organización local, articulando e integrando grupos, organizaciones a la estructura organizativa de los COCODE vinculados a la COMUSAN.Incidan en la aprobación de proyectos SAN.

4.8.3 Rol de las autoridades locales en la disminución de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional

Las autoridades locales juegan un papel importante en la disminución de la Inseguridad Alimentaria y Nutri-cional de la población. Tienen la responsabilidad de liderar los procesos, los proyectos y todas las acciones de SAN. Son parte de las comisiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional que se conforman dentro de la pirámide de la estructura de los Consejos de Desarrollo.

Tienen la facultad de ser los presidentes de las comi-siones de seguridad alimentaria y nutricional que se conforman, ejemplo:

1. Los alcaldes auxiliares y los presidentes de los COCODE son los responsables de liderar las comisiones de seguridad alimentaria y nutricional de su comunidad -COCOSAN-.

2. El alcalde municipal y los miembros del Concejo de Desarrollo Municipal son los responsables de liderar la Comisión Municipal de SAN -COMUSAN-.

Page 26: Guía Para 6to Perito

24

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

3. El gobernador departamental, es el responsa-ble de liderar conjuntamente con el encargado de la SESAN la Comisión Departamental de SAN-CODESAN.

Entre las funciones de las comisiones se mencionan principalmente:

1. Promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional y su importancia en el desarrollo humano.

2. Apoyar la formación y el fortalecimiento de las co-misiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3. Apoyar el fortalecimiento de las capacidades del recurso humano en el tema de SAN.

4. Apoyar los procesos de planifi cación, gestión y ne-gociación de proyectos en SAN que apunten la erra-dicación de la INSAN y los casos de desnutrición.

5. Incidir en los espacios de decisión la aprobación técnica y fi nanciera de los proyectos SAN: CO-CODE-COCOSAN; COMUDE-COMUSAN; CODEDE-CODESAN;

6. Incidir para que en los Planes y presupuesto del departamento y del municipio haya un rubro

para apoyar proyectos de SAN y que se respete la ejecución de los proyectos.

7. Apoyar y fortalecer la organización y la capacidad local, la coordinación interinstitucional, redes locales, articulando grupos, organizaciones a la estructural local y vinculados a los espacios de decisión incidan en el apoyo y aprobación de los procesos, proyectos y acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional, optimizando el uso de los recursos locales.

4.8.4 Principales acciones estratégicas y operativas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Baja Verapaz

Fundamentada en la Política Nacional de la Segu-ridad Alimentaria y Nutricional, la Política depar-tamental de la SAN de Baja Verapaz, plantea de acuerdo a los pilares de la SAN algunos objetivos estratégicos y acciones operativas para orientar los procesos y las acciones de SAN en Baja Verapaz, los cuales pueden servir de referencia para lo que en cada municipio y comunidad se pueden promover. En el siguiente cuadro se resumen las acciones estratégicas y operativas.

Page 27: Guía Para 6to Perito

25

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

Objetivos Estratégicos Acciones Estratégicas

DisponibilidadGarantizar la producción de alimentos y cultivos de alto valor nutritivo, promoviendo la capacitación y asistencia técnica integral que se adapte al cambio climático, con per-tinencia cultural.

• Impulsar la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y forestales que presenten ventajas competitivas a nivel comunitario para la disponibilidad de alimentos.

• Asegurar la disponibilidad y el abastecimiento permanente que sea sufi ciente, en cantidad y cali-dad, de los alimentos necesarios para toda la población a través de un equilibrio razonable entre la producción departamental y el ingreso de alimentos, el ideal es evitar el défi cit de producción.

• Estimular la producción de semilla artesanal y certifi cada a nivel local de granos básicos y otras semillas criollas y nativas.

• Promover las buenas prácticas de producción agropecuaria.• Conservación de suelo y agua, agricultura sostenible, biodiversidad.• La no quema, manejo de rastrojo, agroforestería, diversifi cación de cultivos, selección masal y

bancos comunales de semilla criolla.• Brindar asistencia técnica de forma integral para fortalecer sistemas de producción familiar.• Manejo postcosecha, acopio y almacenamiento familiar comunitario.

AccesoPromover el acceso físico y económico de los alimentos a través de la generación de ingresos a nivel local y nuevas oportunidades de desarrollo humano laboral.

• Impulsar la organización de los consumidores en los diferentes niveles.• Fomentar los encadenamientos productivos, promoción comercial que favorezca el consumo de

productos altamente nutritivos. • Brindar asistencia técnica y capacitación de la producción agropecuaria y no agrícola, para mejorar

la productividad y competitividad territorial.• Las propuestas de proyectos agropecuarios, forestales, hidrobiológicos y no agrícolas, deben con-

sideraren forma sostenida la producción, transformación y comercialización.• Mejorar y dar mantenimiento a las vías de acceso a las comunidades más vulnerables, para la

locomoción y transporte de la producción local.• Promover la conformación de micro, pequeños y medianos empresarios, hombres y mujeres de

acuerdo a los potenciales económicos locales, sociales y naturales del departamento. • Desarrollar una estrategia para la capacitación productiva e innovación tecnológica; con acceso a

crédito de bajo costo y su integración a cadenas productivas.• Apoyar el acceso a la tierra en todo el departamento y la certeza jurídica de la propiedad a través

de los programas de regularización del catastro nacional.• Construir y rehabilitar infraestructura de riego y rehabilitar infraestructura de riego, centros de

acopio, para favorecer los encadenamientos productivos.• Promover el ordenamiento productivos territorial y aprovechar las ventajas productivas,• Promover el ordenamiento productivo territorial y aprovechar las ventajas comparativas y com-

petitivas del territorio, manejando las cuencas hidrográfi cas y el ambiente.• Desarrollar campañas de derechos al consumidor y velar por bienes de consumo.

ConsumoFortalecer la educación ali-mentaria y nutricional adap-tada al contexto cultural y disponibilidad de alimentos del territorio.

• Actualizar el mapeo institucional que impulsan programas y proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Aumentar la cobertura de educadores que se dedican complementariamente a expandir el refor-zamiento en los temas establecidos de consumo alimentario en municipios priorizados.

• Institucionalizar metodologías y procesos para la educación alimentaria que favorezcan el cono-cimiento local, para aprovechar los recursos alimentarios disponibles en las comunidades.

• Velar por la calidad de los alimentos de consumo Departamental, en cuanto a higiene, inocuidad y propiedades nutricionales y pertinencia cultural.

Utilización biológicaMejorar la cobertura y calidad de los servicios básicos de salud y los sistemas de agua y saneamiento, orientados en la prevención y que incidan en el estado de salud y la calidad de vida de la población.

• Establecer un sistema de información mensual que permita monitorear la situación de desnutrición aguda del departamento, utilizando instrumentos estandarizados.

• Incidir en el mejoramiento de las condiciones ambientales y el acceso a servicios básicos que garanticen a toda la población condiciones de salud y de ambiente necesarias para una óptima utilización biológica de los alimentos ingeridos.

• Ampliar la cobertura de acceso a servicios de agua potable y saneamiento ambiental. • Realizar programas de educación con enfoque de género y pertinencia cultural, para promover

mejoramiento de prácticas de higiene, agua segura y consumo de alimentos a través de Información Educación y Comunicación IEC, importante para el cambio de comportamientos.

• Aumentar la cobertura de la estrategia de programas saludables con un involucramiento interinstitucional.

Continúa…

Page 28: Guía Para 6to Perito

26

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Objetivos Estratégicos Acciones Estratégicas

Tratamiento de la Desnutrición

• Impulsar las acciones que permitan fortalecer y actualizar de forma continua los recursos humanos institucionales y de otras instancias sobre el diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación del desnutrido.

Fortalecimiento InstitucionalInstitucionalizar las acciones técnicas que articulen las co-misiones a todo nivel, para implementar planes para la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional.

• Implementar un sistema de información departamental, municipal y comunitaria en forma per-manente y veraz, sobre la seguridad alimentaria y nutricional, a fi n de emitir alertas tempranas y tomar decisiones políticas y técnicas en forma oportuna.

• Establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones nacionales e internacionales involucradas en la temática de SAN para la ejecución coherente de los programas de seguridad alimentaria y nutricional a fi n de optimizar los recursos y capacidades.

• Detectar, investigar, analizar y crear la apertura adecuada de los casos de desnutrición indepen-dientemente de su factor causal.

• Informar al CODEDE Y COMUDE, mensualmente sobre las acciones y trabajo de la CODESAN, COMUSAN Y COCOSAN.

• Promover la organización y el funcionamiento de las COMUSAN y COCOSAN para generar información clave en forma mensual.

• Integración de los actores y realizar planes municipales integrados.Promover que al presupuesto de Baja Verapaz, se le asignen recursos fi nancieros para ope-rar la institucionalidad de la política y el plan estratégico SAN

• Establecer una comisión de verifi cación y seguimiento y evaluación del cumplimiento de la política pública.

• Establecer una estrategia de inversión según presupuesto y necesidades de la población en el tema SAN, apoyada por el CODEDE, Fondos de FONPETROL, COMUDES y entes sectoriales.

• Orientar la inversión de la Cooperación Internacional, en respuesta a los planes de desarrollo departamental y municipal.

• Asignar un 15% de la inversión del CODEDE para proyectos de seguridad alimentaria y nutricional de acuerdo a criterios e indicadores de la Inseguridad Alimentaria Nutricional.

Actividad práctica: En grupos de trabajo analizar el cuadro de acciones que se proponen y enumerar aquellas acciones y proyectos que son posibles reali-zarse en el Centro Educativo y en las comunidades. Promover las acciones posibles en el COCODE de su comunidad. Que investiguen quiénes forman parte de la comisión municipal de SAN-COMUSAN y su incidencia ante el COMUDE y el CODEDE. Que investigue por lo menos a 3 COCODES que impulsan proyectos SAN en su comunidad.

4.8.5 Ejes transversales de la Política departamental de SAN

Los ejes transversales de la política de Seguridad Alimentaria, se refi eren a los aspectos clave que se ar-ticulan e interrelacionan integralmente en el abordaje de la temática y que en educación son considerados como instrumentos globalizantes y de carácter inter-disciplinario que recorren la totalidad de la temática. Por su importancia se sugiere sean desarrollados horizontalmente.

a) Equidad de Géne-

ro. Todas las acciones para mejorar la Segu-

ridad Alimentaria y Nutricional de la población del de-partamento, deben realizarse sin dis-tinción de género, etnia, edad, nivel so-

cioeconómico y lugar de residencia, para que

tenga acceso seguro y oportuno a los alimentos. Ejemplo: “Sobre la distribución de la alimentación en una familia, existen casos que para el consumo de carne de pollo o gallina, se da la costumbre que a los hombres adultos se les da la pechuga o el cuadril, a los niños las alas, a las niñas la cabeza o las patas del pollo, a las mujeres y mamás las partes que sobran si acaso”. En este ejemplo ¿se aplica la equidad de género? No.

Page 29: Guía Para 6to Perito

27

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

Es necesario refl exionar la importancia de la aplica-ción del tema de equidad de género en la SAN.

b) Pertinencia cultural: Al implementar las estra-tegias y se desarrollen las acciones de SAN, éstas deben respetar y responder a la diversidad étnica y cultural del departamento, asegurando que se respete su identidad y derechos culturales, patro-nes de consumo, formas de organización, sistemas normativos y prácticas productivas sin afectar la sostenibilidad. Como ejemplo la de mejorar las buenas prácticas de los bancos de semilla criollas.

c) Mujer, niñez y juventud: Los programas y proyec-tos favorecerán la atención de grupos de población, con énfasis en atención a mujeres embarazadas, mujeres lactantes, jóvenes, niñas y niños, foca-lizando sus acciones y recursos en contra de la desnutrición, el hambre y la pobreza.

d) Soberanía Alimentaria: Derecho que tienen los pueblos de decidir soberanamente la modalidad,

época, tipo y calidad de la producción alimenta-ria, en forma sostenida y con el menor costo

ambiental, para garan-tizar la seguridad ali-mentaria y nutricional, respetando sus culturas y sistemas de gestión

de los recursos naturales como condición necesaria para la Seguridad Alimen-

taria y Nutricional. Velar por la SAN rescatando y fortaleciendo las buenas prácticas ancestrales y sostenibles desde lo nuestro.

e) Sistemas de Producción: Contempla el enfoque sistémico, es decir la integración de los componentes del sistema fi nca para hacer más efi ciente la produc-ción y productividad; y logrando así la disponibili-dad, el acceso físico, económico y social, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos.

f) Organización Social: Promover la organización a nivel comunitario, municipal y departamental

de hombres y mujeres, para gestionar proyectos en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Algunas refl exiones como aporte

a. Respalda la gestión y negociación de los proyectos en SAN.

b. Facilita los mecanis-mos de coordinación interinstitucional que se necesita hacer con los diferentes actores y sectores de la SAN.

c. Mejora la capacidad de los líderes, agentes de cambio, entes de desarrollo en los procesos de planifi cación, gestión, negociación y ejecución de los proyectos.

d. Se valora la participación y se fortalece la capacidad de incidir en los espacios de decisión en las auto-ridades locales para el análisis de temas de SAN y aprobación de propuestas, proyectos SAN y otros.

En grupos o mesas de trabajo responder:

a. ¿Cuál es la utilidad de la información legal en la planifi cación y gestión de los proyectos de SAN?

b. ¿Mejora el perfi l de los y las estudiantes como agentes de cambio en su comunidad?

c. ¿Fortalece su liderazgo, su capacidad de incidencia en los espacios de participación tanto comunita-rias, como institucional?

d. ¿De qué manera la información empodera al estudiante?

4.9 Propuesta de acciones estratégicas en un estado de Inseguridad Alimentaria yNutricional en Baja Verapaz

En la Tesis Propuesta de un Sistema Municipal de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nu-tricional- INSAN, USAC elaborado por la doctora Carmen Itzep (+), identifi ca algunas acciones, que en

Page 30: Guía Para 6to Perito

28

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

coherencia con el contexto de nuestro municipio se resume algunos que pueden servir de referencia para las acciones que se pueden emprender.

Se propone una estrategia para dirigir la problemá-tica de INSAN, desig-nando un conjunto de reglas para asegurar una decisión óptima en cada momento.

El rol que juegan las iniciativas locales de base comunitaria en los proce-sos de desarrollo local es importante el apoyo a su gestión para avanzar en los procesos de SAN. El apoyo a complementar los recursos locales que aún tienen, se requiere del apoyo técnico que pueden ser facilitados por parte de las organi-zaciones e instituciones de apoyo, el apoyo que pueden facilitar los agen-tes de cambio en SAN y estudiantes de prácticas

supervisadas. El apoyo fi nanciero técnico y fi nanciero de autoridades locales.

4.9.1 Apoyo directo a la iniciativa local y comunitaria

a. Promoción de la producción para la disponibili-dad de alimentos: Promoción y planifi cación de la producción campesina de alimentos, a nivel de la unidad campesina familiar, fortaleciendo los sistemas familiares, comunitarios, locales y regio-nales, apoyo a la diversifi cación de la producción y del consumo de alimentos básicos.

b. Recuperación de la cultura alimentaria campe-sina por medio de: recuperación y reactivación de la memoria alimentaria, rescate de alimentos

tradicionales de alto valor nutricional, difusión para contrarrestar la publicidad negativa de la in-dustria alimentaria, promoción, apoyo, respaldo y fortalecimiento de los procesos organizativos y asociativos de las comunidades campesinas en el marco del respeto a su autonomía como sujetos colectivos.

c. Fortalecimiento de la organización local para el cuidado y protección de las fuentes de agua y nor-mativas comunitarias que apoye el uso racional del agua tanto para el uso doméstico, consumo como para la producción agropecuaria.

d. Inventario de recursos naturales, semillas y pro-ductos autóctonos.

e. Protección y valorización del ambiente y la re-lación del ser humano con la naturaleza, como objetivo fundamental del desarrollo integral.

f. Implemento y diseño participativo de programas de capacitación y formación al campesinado en los temas relacionados con la seguridad y sobe-ranía alimentarias.

g. Creación de sistemas de información y comu-nicación en SAN dirigidos a la población y a la comunidad.

h. Apoyar la producción orgánica de las familias, que respeta la naturaleza, promueve la conservación de los recursos naturales especialmente suelo y agua. Evita el uso de recursos que no hayan sido producidos dentro de la fi nca, granja o parcela, procurando usar al máximo los recursos con que se cuenta. Una forma de evitar el uso de fertili-zantes, plaguicidas químicos.

4.9.2 Protección y respaldo a la iniciativa local y comunitaria

La legislación estatal es necesaria en las iniciativas locales de ordenación, tanto para ayudar a defi nir las normas por las que se rige la interacción de las institu-ciones comunitarias con los elementos externos. Crea-ción e implementación de una política departamental de alimentos básicos deben ser el objeto principal de

Page 31: Guía Para 6to Perito

29

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

las políticas públicas participativas en SAN a nivel local y departamental.

a. Lista de alimentos básicos debe con-certarse con la ciudadanía orga-nizada y basarse en los estudios alimentarios de-sarrollados en la región.

b. El material genético de los alimentos básicos debe ser protegido por el Estado.

c. Debe facilitarse la producción y comercialización local y región de alimentos básicos.

d. Por ningún motivo los alimentos básicos debe-rán ser objetivo de gravámenes o impuestos que aumenten su costo al consumidor.

4.9.3 Creación de programas integrales

Creación de programas que integren las acciones de las diferentes secretarías que tienen que ver con la SAN, con el fi n de ajustar la oferta pública de los servicios que tienen que ver con la SAN y moldearla a la medida de las necesidades de la población.

4.9.4 Reorientación de los subsidios alimentarios

a) Impulso de los subsidios para la producción campesina de alimentos básicos tanto con fi nes de comercialización como de autoconsumo.

b) Superación de la inequidad en el manejo de los incentivos agropecuarios y direccionamiento de los mismos hacia el fortalecimiento de la produc-ción campesina.

c) Orientación de subsidios al consumo de alimentos de acuerdo a 3 criterios: Enmarcarse en una polí-tica pública amplia enfocada hacia el desarrollo de la autonomía alimentaria familiar y comunitaria; basarse en diagnósticos alimentarios y nutricio-nales rigurosos y confi ables; ser generadores de autonomía alimentaria y desarrollo local.

Actividad práctica: En grupos o mesas de trabajo realizar un ejercicio de revisión de los proyectos que elaboraron en el ciclo anterior, con el apoyo de un cuadro guía: Hacer un análisis de enfoques de los contenidos de los proyectos con la asesoría técnica de su tutor o tutora. Socializar en plenaria sus hallazgos y sus aportes al trabajo realizado. Realizar un ejercicio de reajustes al proyecto con la participación del COCODE.

Que los y las estudiantes analicen las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los principales actores de SAN en las comunidades y en el municipio?; ¿Quiénes son los actores que promueven proce-sos sostenibles en los programas y proyectos que realizan?; ¿Qué instituciones realizan proyectos y actividades de asistencialismo y emergencias en la localidad por qué lo realizan?; ¿Quiénes son los actores que promueven la soberanía alimentaria en el municipio?

Page 32: Guía Para 6to Perito

30

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

4.10 Listado de Actores de Baja Verapaz para la Coordinación Interinstitucional de Programas y Proyectos en SAN

EJE PROGRAMÁTICO INSTITUCIONES RESPONSABLES

Eje No. 1 Inversión Departamental enSeguridad Alimentaria y Nutricional

ü Consejo Departamental de Desarrolloü Secretaría Ejecutiva de Coordinación de la Presidenciaü Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricionalü Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidenciaü Consejos Municipales de Desarrollo de los 8 municipiosü Plan Internacional, ACECSA, CARITAS, CIF, SHARE, FAO, PMA.

Eje No. 2 Disponibilidad de Alimentos

ü Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación-Viceministerio de Seguridad Alimen-taria y Nutricional

ü Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolaü Sistema de Extensión Agrícola MAGA-SNEAü Proyecto POSTCOSECHAü Fondo Nacional para la Paz, FONAPAZü Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAPü Mercy Corpsü FAO, Organización de la Naciones Unidas.

Eje No. 3 Accesibilidad a los Alimentos

ü Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentaciónü Plan Maestro de Riego, PLAMARü Viceministerio de la MYPIMEü Programa de Extensión del MAGAü Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, DIACOü Viceministerio de Desarrollo Económico del MAGAü Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, MICIVIü Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, ICTAü Ministerio de Trabajo y Previsión Social, MINTRABü Mi Familia Progresaü Instituto Nacional de Bosques, INAB.

Eje No. 4 Consumo de Alimentos

ü Dirección de Área de Salud/MSPASü Dirección Departamental/Ministerio de Educaciónü PROSAN/Ministerio de Saludü Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, SOSEPü Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo, DIGEPSAü Programa de Extensión de Coberturaü Plan Internacional, Share, CIF, CARITAS.

Eje No. 5 Aprovechamiento Biológico de los Alimentos

ü Dirección de Área de Salud/MSPASü PROSAN/Ministerio de Saludü SOSEPü Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARNü Programa de Extensión de Cobertura (CAFESANO, PROYECTO NUEVO AMANECER,

ASECSA, FUNDAMNEO) ü Instituto de Fomento Municipal, INFOM.

Eje No. 6 Fortalecer la capacidad de las Comisiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional

ü Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricionalü Dirección de Área de Salud/MSPASü Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricionalü Consejos Municipales de Desarrollo de los 8 municipios de Baja Verapazü Dirección Departamental/Ministerio de Educación.ü Organizaciones no gubernamentales y la Cooperación Internacional: FAO, Organización

de la Naciones Unidas, Plan Internacional, GIZ.

Fuente: Listado de talleres del proceso de construcción de la POLSAN B.V. 2011.

Actividad práctica: Que los estudiantes investiguen cuáles instituciones y organizaciones están trabajando SAN en sus comunidades y cuál es su aporte en la

erradicación de la mal nutrición de la población; que analicen si el trabajo que realizan está contribuyendo a tener una población sana y saludable.

Page 33: Guía Para 6to Perito

31

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

COMPETENCIA: Que los y las estudiantes apliquen lineamientos estratégicos, metodológicos en su inter-vención técnica en las comunidades e instituciones para participar en procesos que promueven la Segu-ridad Alimentaria y Nutricional.

5.1 Lineamientos estratégicos

Los lineamientos estratégicos son las grandes líneas de acción de intervención en la estabilización de un sistema familiar en Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal y a través de un sistema comunitario, respetando la pertinencia cultural.

a) Valorar el conocimiento, experiencias, capacida-des y recursos locales, utilizarlos adecuadamente

b) Empoderar a la familia como actora principal de su sistema productivo y de un desarrollo comu-nitario sostenible

c) Formar y fortalecer las capacidades locales

d) Promover la participación organizada incluyente

e) Valorar el papel protagónico de la mujer y de complementariedad

f ) Fomentar la capitalización y solidaridad de las comunidades

g) Promover la articulación del capital social con la institucionalidad local

h) Alianzas estratégicas para la replicación y sostenibilidad

i) Integrar a nivel de territorio la acción comunitaria en torno a bienes comunes.

5.2 Lineamientos metodológicos

Se refi eren a las accio-nes estratégicas, fun-damentadas en meto-

dologías, que orien-tan la intervención familiar, grupal y comunitaria para la estabilización de los sistemas familiares

y comunitarios con una visión de procesos,

vinculados a la globalidad e integralidad. Para ello es necesario desarrollar las acciones con una metodología adecuada y coherente con la realidad de las familias.

5.2.1 ¿Qué se entiende por enfoque metodológico?

Conjunto de actividades priorizadas, ordenadas secuencialmente en pasos y formas de realizarse, ejecutadas conjuntamente entre técnicos/as, familias y organizaciones participantes y orientadas al mejora-miento de los sistemas de las familias, las comunidades y las microcuencas.

5.2.2 ¿Qué es un sistema?

“Un conjunto organizado de cosas o partes interac-tuantes e interdependientes que se relacionan forman-do un todo unitario y complejo”. “Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantiene como un todo por la interacción de las partes”.

5. Texto Unidad 2

GRADO: SEXTO PERITO EN BIENESTAR RURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

UNIDAD: 2

TEMA: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA IMPLEMENTAR ACCIONES EN SAN

Page 34: Guía Para 6to Perito

32

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

5.2.3 ¿Por qué basarnos en metodologías para implementar acciones en SAN?

Para promover ac-ciones ordenada-mente y que a través del proceso que se desarrolle de resulta-dos, que las familias verifi quen resultados y benefi cios en Segu-ridad Alimentaria y Nutricional.

FAO tienen una pro-puesta metodológica

organizada con cuatro enfoques metodológicos: en-foque Organización, enfoque Milpa, enfoque Patio/Hogar y enfoque Diversifi cación para apoyar la esta-bilidad de los sistemas familiares y del sistema de su comunidad. Fundamentada en una visión sistémica de las relaciones de las familias con sus medios de vida y el entorno comunitario, regional, microcuenca.

La metodología que FAO sugiere es una metodología que ha sido resultado de un proceso de validación, difusión y réplica de buenas prácticas para la Seguri-dad Alimentaria y Nutricional que se enmarca en un análisis de sistemas familiares y comunitarios de las familias del área rural. Su propósito es fortalecer los sistemas familiares para garantizar la disponibilidad y el acceso de los alimentos, el consumo adecuado de los alimentos y su utilización biológica. Dinamizar la economía local desde lo familiar, comunitario, local a lo regional y nacional. Promover cambios de comportamiento humano que fortalezcan las rela-ciones sociales de las familias con las organizaciones y autoridades locales.

Una familia puede construir su propio sistema fami-liar desde una visión integral, mediante un proceso e integración de prácticas relacionadas con la segu-ridad alimentaria y nutricional, con el propósito de mejorar y estabilizar los sistemas familiares. Cuando los sistemas se estabilizan logra una base fi rme para visibilizar las relaciones de la parcela, fi nca, hogar con los sistemas comunitarios y es cuando el tema de

seguridad alimentaria y nutricional viene a ser parte del proceso de la comunidad.

Fuente: Guía Milpa-FAO “Interrelación del sistema milpa entre sí y otros sistemas familiares.

5.3 ¿Cuál es el enfoque metodológico organizativo?

Es un proceso organizativo que está relacionado prin-cipalmente con la organización participativa de las familias en una comunidad. Entendiéndose por ello: “Formas de asociación de personas que se solidarizan y cooperan entre sí, para llevar a cabo acciones conjuntas en la construcción de procesos sostenibles de desarro-llo”. Una organización tiene razón de ser solamente si es capaz de actuar y modifi car las situaciones no deseadas que limitan el bienestar de una comunidad.

La capacidad de autogestión de las familias y de las comunidades es fundamental para trabajar por la seguridad alimentaria y nutricional. Entendiendo la autogestión comunitaria como la “Capacidad y au-todeterminación de las comunidades de consensuar, liderar, tomar decisiones, inherente a la gestión de su propio desarrollo, democracia, gobernabilidad, pasando de un rol dependiente a un rol protagonista”.

El enfoque de organización tiene el objetivo de fortalecer el capital humano y social para una mejor gestión de los capitales naturales, físicos y fi nancieros que interconectados entre sí permitan alcanzar la Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Desarrollo Rural Sostenible.

Page 35: Guía Para 6to Perito

33

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

Se espera que las familias estén fortalecidas, capaces de solventar sus problemas y que en la comunidad exista la capacidad de identifi car su problemática en la INSAN y que el tema sea parte de la agenda de las autoridades locales. Que las autoridades de la comuni-dad junto a las familias y organizaciones existentes en ella tengan la capacidad de incidencia en los espacios de decisión.

5.3.1 Principios del enfoque metodológico organizativo

• Fomento de un proceso social, educativo centrado en la gente, genuinos, dinámicos, graduales.

• Promoción de un capital social incluyen-te con enfoque de equidad de género y de multiculturalidad.

• Velar porque la distribución de los alimentos sea por igual, sin diferencia alguna.

• Valoración y construcción colectiva de conoci-mientos y experiencias en SAN.

• Visibilidad de los procesos y el empoderamiento de las familias.

• La búsqueda de la interacción, integralidad y complementariedad de los capitales y/o medios de vida.

• La búsqueda de la sostenibilidad socioeconómica.

• Respeto del lenguaje y la cultura de las comuni-dades y de los grupos.

• Prioridad hacia la población vulnerable.

Los principios corresponden a los valores que tienen que acompañar la actitud y la acción de los y las es-tudiantes como agentes de cambio en su comunidad, la actitud de docente, líderes, técnicos y autoridades en los procesos, programas y proyectos de SAN

en las comunidades. “Los principios son

las actitudes con-secuentes con los valores asumidos por los miembros de un grupo social” /POLSAN, Baja Verapaz.

5.4 Proceso metodológico para una interven-ción comunitaria

Son etapas de un proceso para desarrollar procesos participativos en SAN que se puede aplicar en dife-rentes niveles de acción:

1. Preparación y abordaje: Se preparan las activida-des de intervención y de recopilación de infor-mación; se procede a los contactos respectivos y se genera la confi anza y la coordinación con los líderes de las comunidades.

2. Diagnóstico: Identifi cación participativa de la problemática y potencialidades de cada comuni-dad, desde su propia visión; promover los planes comunitarios.

3. Planifi cación: Se motiva la elaboración de planes de trabajos familiares, grupales o comunitarios.

4. Ejecución: Puesta en práctica de los planes por las familias participantes, prioridad en la capaci-tación y formación de capacidades locales.

5. Seguimiento, Evaluación y Sistematización: Registro y análisis de la ejecución para defi nir los pasos a seguir. Se mide y verifi ca el alcance de los resultados y objetivos esperados, se analiza las experiencias a fi n de identifi car, y comunicar los aprendizajes, como base para la replicación y difusión de los enfoques y las prácticas en SAN, ejemplo:

Page 36: Guía Para 6to Perito

34

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Etapas Actividades

Preparación y abordaje: Acercamiento al contexto, identifi car a los líderes y contacto.

Recolectar información sobre la situación de SAN, analizar información. mapeo de actores clave en SAN, documentar la situación.

Diagnóstico:Promover el análisis participativo de la situa-ción de la SAN.

Apoyar el montaje de la sala situacional en SAN.Facilitar el análisis participativo de la situación de SAN, identifi car solu-ciones a los problemas de INSAN.

Planifi cación:Promover y planifi car acciones dirigidas a mejorar la situación de SAN en apoyo al COCODE.

Facilitar la elaboración de planes de acción en SAN, de acuerdo al análisis realizado.Apoyar en el diseño de proyectos, la gestión de recursos y la implemen-tación de proyectos.

Ejecución:Capacitación de actores clave relacionados con SAN.

Diseñar el plan de capacitación, gestionar la capacitación, implementar la capacitación.Monitorear y evaluar el impacto de la capacitación.

Promover el establecimiento de un sistema de Vigilancia en alimentación y nutrición –SISVAN– en el área rural.

Promoción y organización del Sistema de Vigilancia en alimentación y nutrición.Capacitación y acompañamiento a los miembros del comité de vigilancia.Seguimiento y Evaluación de las acciones.

Seguimiento y Evaluación de las acciones. Monitoreo de las actividades, seguimiento del proceso; registro de infor-mación, análisis de logros, resultados, avances.

Actividad práctica: En grupos de trabajo hacer una reconstrucción histórica de su experiencia sobre la forma de cómo se realizó la intervención comunita-ria en el ciclo anterior cuando se hizo el diagnóstico nutricional, el plan comunitario del proyecto de SAN realizado en la comunidad, relacionándolo con las etapas del proceso de intervención comunitaria facilitados en esta unidad. Enumerar las lecciones de aprendizaje que identifi can para mejorar su práctica de intervención comunitaria.

Elegir al menos tres comunidades y en grupos de trabajo que elaboren un diagnóstico comunitario en SAN y diseñen un proyecto a implementar de acuerdo a las necesidades prioritarias surgidas. Que el diseño presente un cuadro de relacionamiento con los componentes de la SAN, aplicando la metodología participativa.

Que en grupo elaboren un plan de monitoreo y evaluación del proyecto implementado en las comu-nidades seleccionadas.

5.5 Enfoque de Patio Hogar

Es una propuesta metodológica que FAO plantea para mejorar los sistemas familiares que garantizan la seguridad alimentaria y nutricional. Que orienta

a complementar sistemas productivos de patios tradicionales hacia sistemas de patio-hogar más efi cientes y sostenibles. Que las familias incorporen prácticas de baja dependencia, menos insumos ex-ternos, amigables con el ambiente para garantizar subsistencia y mejorar la alimentación. Cuenta con 5 componentes: Productivo, Vivienda Saludable, Educación Alimentaria y Nutricional, Fortaleci-miento de las Capacidades Locales y Alianzas, con el objetivo de mejorar la disponibilidad, consumo y aprovechamiento biológico de alimentos com-plementarios a la alimentación básica familiar en condiciones de vivienda saludables y uso efi ciente de los recursos naturales. Con su implementación se espera cambios como: Mejor diversifi cación de alimentos, dieta balanceada, menos enfermedades diarreicas, respiratorias en menores de 5 años. Mejor producción de alimentos complementarios a la dieta básica familiar en el traspatio; que las familias in-corporen a su dieta alimentaria, fuentes de micronu-trientes y proteína animal, que mejoren la frecuencia de consumo de grupos de alimentos; que adopten prácticas saludables en preparación, manipulación y almacenamiento de alimentos; que cuenten con tecnologías, prácticas y hábitos higiénicos saludables.

Page 37: Guía Para 6to Perito

35

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

5.5.1 Componentes y elementos del Enfoque Patio/Hogar

Componentes Elementos Buenas Prácticas

1. Productivo a. Agrícola Hortalizas, frutales, viveros, medicinales y otros.b. Pecuario Animales de patio, sanidad, alimentación y reproducción animal,

otros.c. Complementarios Manejo del agua (Cosecha de agua, riego, reciclaje de aguas

grises), manejo de la fertilidad (reciclaje de desechos orgánicos: Compost, lombricompost), manejo integrado de plagas, encierros de animales, otros.

2. Hogar saludable a. Vivienda Estufa mejorada, cocina saludable, paredes saludables, piso sa-ludable, techos saludables, separación de ambientes (humanos y animales), almacenamiento postcosecha, otros.

b. Patio Encierro de animales, letrina, uso y manejo de agua.c. Prácticas de higiene del

hogarTratamiento de agua para consumo humano, control de plagas, manejo basura, manejo y preparación de alimentos, higiene y salud familiar.

3. Educación Alimentaria Nutricional

a. Alimentación y nutrición Nutrición básica familiar, distribución intrafamiliar de alimentos, alimentación y como orientar la producción de patio para mejorar la alimentación.

b. Inocuidad e higiene de alimentos

Manipulación adecuada de alimentos, preparación de alimentos.

c. Procesamiento y almacenamiento

Conservación y procesamiento de distintos alimentos.

4. Creación de capa-cidades locales

a. Promotores/as comunitarios/as

Formación de promotores/as como agentes de cambio locales.

b. Transferencia horizontal Acompañamiento técnico, giras de campo, intercambio de ex-periencias, otros.

c. Organización y autogestión

Conformación de juntas directivas, manejo de fondos de capita-lización, gestión de perfi les ante instituciones.

5. Alianzas a. Vinculación institucional Alianzas con instituciones locales, nacionales e internacionales, vinculación de autoridades locales, otros, para promover procesos sostenibles.

Fuente: Guía Patio-hogar, FAO 2007.

Actividad práctica: En grupos de trabajo revisar la experiencia del Centro Educativo sobre la forma de cómo está implementado el enfoque de patio hogar

y de qué manera está contribuyendo en mejorar el sistema familiar productivo de las familias de los estudiantes.

Page 38: Guía Para 6to Perito

36

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

COMPETENCIA: Estudiantes aplican conocimien-tos y aprendizajes en la promoción de Seguridad Alimentaria y Nutrición en las comunidades, lo que contribuye a la disminución de la desnutrición.

Esta unidad se considera como material de apoyo para la práctica que estarán realizando los y las estudiantes en sus comunidades o instituciones. Las actividades prácticas van a depender del tipo de práctica que realicen.

BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD ALI-MENTARIA Y NUTRICIONAL

Punto de partida: Partamos del conocimiento y de las experiencias que se tiene de las buenas prácticas.

6.1 ¿Qué son las buenas prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional Familiar-SANF? y su importancia en los proyectos SAN

Las Buenas Prácticas, se relacionan con todas aquellas acciones prácticas que realizan las familias para lograr resultados que contribuyen a la Seguridad Alimenta-ria y nutricional de las familias - SAN. Una buena práctica productiva, alimentaria y nutricional para su implementación implica la perfi lación de un proyecto

Las Buenas Prácticas la defi nen sencillamente como “hacer las cosas bien y dar garantías de ello”/FAO. Comité

de Agricultura. Roma, 31 de marzo – 4 de abril de 2003

“Actividad puntual o conjunto de actividades que habiendo sido programadas han mostrado aceptación, han promovido la participación y han respondido a de-mandas y que a la vez generan aprendizajes, promueven

cambios efi cientes y procesos que contribuyen a la SAN en un contexto determinado”/FAO. Las buenas prácti-cas son “aquellas que producen impactos medibles que contribuyen al desarrollo, bajo principios de respeto y armonía con el ambiente, socialmente justas, sensibles, culturalmente viables en términos económicos y técni-camente prácticas.”/ADRS-FAO (Iniciativa Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible ADRS-FAO).

Si queremos verlo desde un punto de vista más amplio las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros y econó-micamente factibles traducidos en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el autoconsumo y el consumidor.

Las BPA se constituyen en un componente de com-petitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicaciones económicas que supone (mayor cali-dad, acceso a nuevos mercados y consolidación de los mercados actuales, reducción de costos, etc.)

6. Resumen de Texto Unidad 3

GRADO: SEXTO PERITO EN BIENESTAR RURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

UNIDAD: 3

TEMA: BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y SU IMPORTANCIA EN LOS PROYECTOS SAN

Page 39: Guía Para 6to Perito

37

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

Las Buenas Prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional son importantes porque a través de ellas se logra establecer y fortalecer los sistemas familias que les permite producir alimentos y con cada uno de ellos se busca lograr la sustentabilidad ambiental, económica y social de las explotaciones agropecuarias, especialmente la de los pequeños productores. De esta forma se pueden obtener productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el autoconsumo y la comercialización.

6.2 Características y criterios de una Buena Práctica SAN

Para una Buena Práctica es importante que reúnan características que las identifi que como: sostenible, rentable y replicabilidad, esto principalmente para los proyectos productivos. Las buenas prácticas de higiene y consumo, las características tendrán que estar orientadas al bajo costo, saludable, nutritiva.

Características de una Buena Práctica SAN

Criterios para evaluar una BP

Replicables De fácil transferencia a otras familias para que las pongan en práctica y con sus resultados efectivos motiven su replicación.Responda a las necesidades reales y se adapte a la demanda.Que sea sencilla y fl exible, fácil de comprender, de ponerse en práctica y replicarse.Que haya sido comprobada y validada por familias que lo han puesto en práctica.

Rentables Mejora la productividad.Tiempo de trabajo.Ventaja comparativa y competitiva.Efi ciencia.Utiliza recursos disponibles localmente.De buen costo y benefi cio.

Sostenibles Que no genere dependencia.Que sea amigable con el ambiente.Disponibilidad (al alcance de las familias y productores).Gestión de riesgo.

Pertinentes culturalmente, em-poderamiento en términos de:

Aceptables culturalmente.Estimule decisiones autónomas y capacidades locales.No genere dependencia en asistencialismo y clientelismo.Que promueva la equidad de género.Que genere y fortalezca procesos participativos.Fortalecimiento de la organización local.

Institucionalizada Que las instituciones y organizaciones de apoyo a las comunidades que favorezca la aplicación por otras familias (municipalidad, las organizaciones locales y las del Estado).Que favorezca el reconocimiento de la fuente de origen y normas vigentes.Promueva las alianzas, la complementariedad y la armonización multisectorial.Contribuya a la generación de productos institucionales SAN.

Page 40: Guía Para 6to Perito

38

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

6.3 Factores que infl uyen en la implementación de una Buena Práctica

Que sean de bajo costo, que exista disponibilidad de materiales en el área, de rápido impacto, fáciles de implementar, que hayan sido adecuadas a las condi-ciones locales, que mejoren la producción y la salud, que respondan a una necesidad concreta (de corto, mediano y largo plazo).

El análisis de costo y benefi cio que se realice a cada buena práctica que se implementa es importante porque permite identifi car el valor de la práctica y sus benefi cios, ayuda a las familias tomar decisiones al respecto.

Para que las familias y campesinos economicen tiem-po, dinero y sean menos dependientes de insumos externos, es importante que exista la disponibilidad de materiales y se sepan utilizar adecuadamente los recursos locales. De rápido impacto, que las familias, los productores lo puedan verifi car el resultado, den cuenta de ello, que los resultados animen a seguir de-lante de lo contrario el proceso se pierde. Se espera que anime a las familias a probar y replicar las prácticas.

Se recomienda que las buenas prácticas estén ade-cuadas a las condiciones locales como: el clima, geo-grafía, costumbres que varían de un lugar a otro, por lo que la adecuación a los diferentes ecosistemas es fundamental, para que haya una buena producción. El aumento en la producción les benefi cia y hace que se interesen en continuar replicándolas, porque ellos mismos comprueban que responde a una necesidad

concreta. Las familias valoran cuando las acciones contribuyen a disminuir su problemática, y mejoran la SAN de su familia y sus condiciones de vida.

Refl exión: La situación económica de la mayoría de campesinos no permite hacer gastos mayores, para las familias es necesario que las buenas prácticas sean fáciles para su implementación, que sean de bajo costo, de rápido impacto, fáciles de implementar, y de buen resultado para que contribuyan a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias. Que exista disponibilidad de materiales en el área, adecuada a las condiciones locales, que mejoran la producción.

6.4 Ejemplos de Buenas Prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional

“Como dice el abuelo Jacinto antes las tie-rras eran bien agrade-cidas que al trabajar-las producían buena cosecha pero con el tiempo las tierras han perdido su fuerza y su fertilidad ya no se produce igual”.

“Este problema es peor en las laderas. Los suelos se han vuelto pobres y las cosechas ya no alcanzan para la familia y para todo el año, pero lo bueno es que aún se puede mejorar, haciendo un buen trabajo con buenas prácticas”.

Page 41: Guía Para 6to Perito

39

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

Listado de Buenas Prácticas en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Componentesde la SAN

Buenas Prácticas de SAN

Disponibilidad Manejo sostenible de suelo y agua: Producción de alimentos, granos básicos, banco de semillas criollas; conservación de los recursos fi logenéticos locales. Conservación de suelos mediante la no quema, rastrojo; cero labranzas, labranza mínima con cobertura, con barreras vivas y muertas, acequias, terrazas.

Sistemas agroforestales, agroforestería con regeneración natural; agricultura orgánica: aboneras orgá-nicas, reciclaje de desechos orgánicos, lombricompostera. Post cosecha, selección masal, hortalizas, frutales, viveros, huertos familiares, escolares, huertos frutales, jardín botánico, plantas medicinales.

Animales de patio, salud animal, sanidad avícola, encierro de animales, módulos pecuarios, aves criollas; práctica de reutilización de aguas grises, sistema de riego por goteo en pequeñas parcelas, traspatios, biodigestores; cosecha de agua, almacenamiento de agua, manejo integrado de plagas, otros.

Con estas Buenas Prácticas se espera: aumento de la producción y sufi cientes alimentos para el consumo de las familias.

Barreras vivas Barreras muertas

Cobertura Labranza mínima

Page 42: Guía Para 6to Perito

40

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Componentesde la SAN

Buenas Prácticas de SAN

Acceso Invernaderos, producción comercial de hortalizas, artesanías, negocio rural, tiendas saludables, estanques piscícolas, producción de abono orgánico con lombricompost.

Fortalecimiento organizativo, administrativo de grupos de productores emprendedores que utilizan sosteniblemente sus activos para la producción y diversifi cación de cultivos, comercialización de productos agropecuarios rentables y otros.

Con estas Buenas Prácticas se espera: Aumento de reservas de granos básicos, excedentes de produc-ción, aumento de ingresos y salario, disminución de migración, recursos para adquirir alimentos.

Consumo Diversifi cación de dieta, preparación de alimentos en el hogar, compra de alimentos preparados; hogar saludable, higiene y salud familiar, prácticas de higiene en el hogar: tratamiento de agua para consumo humano, control de plagas, manejo basura, manejo, preparación y consumo de alimentos.

Educación Alimentaria y nutricional, alimentación nutricional básica familiar, distribución intrafa-miliar de alimentos; cómo orientar la producción de patio para mejorar la alimentación; inocuidad e higiene en los alimentos: Manipulación adecuada de alimentos, preparación, procesamiento y almacenamiento de alimentos: Conservación y procesamiento de distintos alimentos.

Con estas Buenas Prácticas se espera: el aumento de consumo energético y nutriente, más energía, mejor dieta.

Utilización Biológica

Salud e higiene en el hogar, en todo el proceso de preparación, procesamiento, manipulación, conservación y consumo de los alimentos. En las condiciones del hogar, infraestructura básica limpia y ordenada.

Manejo de agua segura en el hogar, tratamiento de agua para el consumo humano, control de plagas, manejo de basura.

Con estas Buenas Prácticas se espera: La disminución de enfermedades diarreicas y desnutrición.Fuente: Guías Metodológicas de patio/hogar y milpa-FAO 2006.

Page 43: Guía Para 6to Perito

41

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

6.4.1 Ejercicio de relacionamiento de las buenas prácticas con los componentes de la SAN

Práctica

Componente de la SAN a la que contribuye

Disponibilidad Acceso ConsumoUtilización biológica

Sistema agroforestal X - X XCosecha y almacenamiento de agua X - - XProducción de hierbas y hortalizas. X X X XAbonera orgánica Lombricompost X X - XHuertos familiares, huerta frutal X X -Sanidad avícola X X X XMódulos pecuarios de aves criollas X X X -Higiene del hogar - - - XPreparación y consumo de alimentos X - X XEstanques piscícolas X X X -Producción de semillas de granos básicos X X X -Invernaderos X X X -Selección masal de semilla X X - -

Fuente: Experiencias de los equipos PESA-FAO 2007 Guatemala.

6.4.2 Ejercicio para evaluar una buena práctica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en base a los criterios de replicabilidad, rentabilidad, sostenibilidad, empoderamiento, y otros

BUENAS PRÁCTICAS CRITERIOS

Replicable Rentable Sostenibilidad Empoderamiento

Sistema agroforestal X X X XAbonera orgánica X X X XCosecha y almacenamiento de agua X - X XProducción de hierbas y hortalizas. X - X XLombricompost X X X XHuerta familiares-frutales X - X XSanidad avícola X X X XMódulos pecuarios de aves criollas X X X XHigiene del hogar X - X XPreparación y consumo de alimentos X - X XEstanques piscícolas X X X XProducción de semillas de granos básicos X X X XInvernaderos X X X XMódulos pecuarios de conejos X - X XSelección masal de semilla X X - X

Fuente: Experiencias de los equipos PESA-FAO 2007 Guatemala.

Page 44: Guía Para 6to Perito

42

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Actividad práctica: Que el o la estudiante realice el ejercicio de evaluación con las BP que tiene imple-mentado el Centro Educativo y que analice los resul-tados elaborando una propuesta de mejoramiento.

6.5 Herramientas para la implementación de las buenas prácticas

Existen organizaciones e instituciones que han promo-vido y generado experiencias con la implementación de las buenas prácticas, que al mismo tiempo com-parten las experiencias, los aprendizajes que han ido adquiriendo. Es importante aprender de la experiencia de otros y considerar siempre los factores de éxito y de tropiezos o errores que han tenido, como los factores climáticos, culturales de cada lugar.

Las giras de campo, de estudio e intercambio de ex-periencias, son una herramienta educativa poderosa para motivar el aprendizaje en la implementación de las buenas prácticas, en innovar tecnologías, rescatar prácticas ancestrales e incorporar nuevas prácticas para contribuir a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Visión Mundial, Organización Mundial de las Nacio-nes Unidas FAO, Plan Internacional, en alianzas con organizaciones e instituciones locales han promovido el intercambio de experiencias entre campesinos, fami-lias para aprender desde la práctica de las experiencias, de los aprendizajes de actores que están directamente involucrados en el campo y en el qué hacer de las bue-nas prácticas, basados en la metodología de extensión y el principio de aprender haciendo, en la transferen-cia horizontal del conocimiento. Permitiendo a los participantes la detonación de procesos, la réplica de

las buenas prácticas para contribuir en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias.

6.5.1 Estrategias metodológicas, que facilitan la implementación de las buenas prácticas

Las giras de campo y de estudio e intercambio de experiencias entre campesinos, familias, estudiantes, son estrategias educativas que facilitan el aprendizaje de los estudiantes para motivar su aprendizaje y su interés en la aplicación de las buenas prácticas.

El acompañamiento basado en capacitaciones, aseso-rías técnicas y asistencia técnica facilitan los procesos de transferencia, aplicación y réplica de conocimien-tos, experiencias, aprendizajes de las buenas prácticas de seguridad alimentaria y nutricional. Los talleres de-mostrativos en campo son una herramienta que facilita los aprendizajes desde la práctica, permiten identifi car procedimientos, fases, factores, condiciones, recursos, actores que intervienen en la implementación o me-joramiento de una buena práctica.

“El abordaje del tema de la seguridad alimentaria nutricional es integral y no sectorizada la implemen-tación de las buenas prácticas dentro de un sistema familiar, comunitario y local es mucho más productiva y efectiva su aporte a la SAN. Sobre todo al consti-tuirse como parte de un proceso, un programa, o un proyecto de SAN”.

Es importante contar con fi chas técnicas de las bue-nas prácticas, perfi les de proyectos a implementar para facilitar las herramientas, procedimientos, fases de desarrollo, tiempo, materiales, costo y el recurso humano que implica la implementación de la BP

6.6 Análisis de Costos de las buenas prácticas

Desde la experiencia, de productores modelos de sus comunidades y Técnicos Agroforestales participantes del Programa de Cambio Climático realizado en Baja Verapaz, en las microcuencas de Cachil, Salamá; San Rafael, San Miguel, El Zope, Cubulco, Xesiguán, Rabinal; Baja Verapaz. 2009 al 2011. Se socializa algunos ejemplos de análisis de costos de las buenas prácticas productivas.

Page 45: Guía Para 6to Perito

43

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

6.6.1 Lombricompostera

Es un medio para la producción de abono orgánico producto de la transformación de residuos orgánicos por medio de la lombriz coqueta roja (Eiseniafoetida), como agente descomponedor, la cual los convierte en humus.

Según experiencia de productores de Baja Verapaz, con 1 metro cúbico de lombricompostera se producen 15 quintales de lombricompost por ciclo de 4 meses, utilizando estiércol de ganado bovino, logrando en un año la producción de 45 quintales.

Adicional a ello también se logra recolectar ácidos húmicos, subproductos de la lombricompostera que se produce dentro del proceso de descomposición del material orgánico y por ciclo de 4 meses se puede recolectar hasta 20 galones.

a. Dimensiones mínimas de una lombricompostera:

Se recomienda iniciar la producción de abono orgáni-co de manera artesanal con la construcción de camas de madera recubiertas con nylon como mínimo de 1 m3, con las dimensiones siguientes: 1 m de ancho y 2 m de largo y de altura 0.50 m.

En base a las experiencias vividas por los productores participantes del programa Cambio Climático, iden-tifi can la importancia de empezar con un volumen mínimo de 1 m3, aunque hay agricultores que ini-ciaron con volúmenes mayores, para que responda a la demanda de abonos para sus cultivos y para ver su efectividad recomiendan que se empiece por lo menos con la cantidad mencionada.

Page 46: Guía Para 6to Perito

44

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

b. Costo de la Práctica Lombricompostera de 1 m³ para un ciclo de producción de 4 meses (cuadro No. 6 del documento)

Actividad Unidad Cantidad Costo unitario Q Total Q

Insumos

Nylon negro 6 mm Yarda 5 8 40 Clavos 3” pulgadas. Libra 1 8 8 Lombrices Libra 2 25 50 tablas de 0.30 x 0.025 x 3 m unidad 8 12 96 parales de 3 m unidad 4 4 16 reglas 0.6 x 0.9 x 3 m unidad 4 4.5 18 Mano de obra

Construcción cama 1 x 0.50 x 2 m Jornal 5 50 250 Manejo Jornal 16 50 800 Cosecha Jornal 2 50 100 Total 1,378

Datos de campo recopilados con participación de benefi ciarios del proyecto de cambio climático en Baja Verapaz en el 2011. Elaborado por Haroldo Fernández y revisado por Ing. Leonel Jacinto López.

6.6.2 Práctica de reutilización de aguas grises para la producción agrícola de traspatio

a. ¿Qué son las aguas grises?

Las aguas grises son todas aquellas que son usadas para la higiene personal y para el hogar, con contenidos de jabón, residuos grasos de cocina y detergentes.

Las aguas grises en la actualidad están conectadas a redes de drenajes, y en la mayor parte del área rural el agua es descargado a fl or de tierra, el cual en algunos casos el escurrimiento alcanza llegar directamente a fuentes de agua, en otros casos se reposa en la tierra produciendo encharcamiento, en el cual se produce malos olores y crianza de zancudo dañino para la salud humana.

El tratamiento es sencillo al conectar el agua de la pila a un recipiente o tanque con materiales como grava, arena, carbón que funcionan como fi ltro, el cual en la entrada del recipiente va protegido con malla de 0.5 cm de abertura, para interrumpir el paso de sólidos al fi ltro.

El agua fi ltrada pasa a un recipiente de mayor tamaño 500 lts., donde se resguarda el agua para programar riegos al cultivo de interés.

El manejo de las aguas grises estará en función de las condiciones topográfi cas para adecuar su diseño.

Fotografía de un grupo de agricultores promotores de extensión rural, Baja Verapaz instalando un sistema de reciclaje de aguas grises, año 2011.

Page 47: Guía Para 6to Perito

45

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

b. Costo de un sistema de aguas grises para su reutilización mediante riego por goteo 500 m (cuadro 7 del documento)

Materiales Unidad Cantidad Costo U. Total Q.

Piedras bolas de diámetros 4,3,2, 1/2 pulgadas M3 2 125.00 250.00 Arena M3 1.5 75.00 112.50 Cemento quintales 1 60.00 60.00 Carbón vegetal libras 40 10.00 400.00 Tonel plástico unidad 1 185.00 185.00 Tubo PVC 2” para drenaje unidad 2 70.00 140.00 Adaptador hembra PVC 2” unidad 1 6.00 6.00 Codo PVC 2” unidad 1 6.00 6.00 Bote pegamento PVC 1/8 unidad 1 25.00 25.00 Llave de paso de 1” unidad 1 60.00 60.00 Manguera poliducto de 1” diámetro Rollo 1 110.00 110.00 Tinaco de 450 lts unidad 1 500.00 500.00 Manguera de riego por goteo 16 mm diámetro rollo 0.50 775.00 387.50 Conectores de 16 mm diámetro unidad 20 3.50 70.00 Llaves de paso de 16 mm unidad 7 10.00 70.00 Total 2,382.00

Fuente: Proyecto Cambio Climático en Baja Verapaz, año 2011. Elaborado por Haroldo Fernández y revisado por Ing. Leonel Jacinto López.

6.6.3 Sistema de Riego por goteo en pequeñas parcelas de agricultores

a. ¿Qué es un sistema de riego por goteo?

Es una práctica que tiene como propósito: hacer un uso efi ciente del recurso agua y suelo en un área de 500 metros cuadrados, en donde el agricultor pueda producir hortalizas en cualquier época del año y ase-

gure la producción de sus alimentos, además pueda comercializar excedentes de producción.

Al implementar esta práctica se facilita al pequeño agricultor el acceso a la tecnología y se forma sus capa-cidad al conocer mecanismos de uso efi ciente del agua para riego, en la actualidad se utilizan sistemas menos efi cientes como el riego por gravedad o aspersión.

Page 48: Guía Para 6to Perito

46

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

b. Costo sistema de riego gravedad-goteo de 500 m (Cuadro 8 del documento)

Materiales Unidad Costo U. Cantidad Total Q.

Poliducto de 1 pulgada rollo 125.00 1 25.00 Tinaco de 450 litros unidad 500.00 1 500.00 Filtro de anillos 1 pulgada unidad 200.00 1 200.00 Adaptador hembra de 1 pulgada unidad 5.00 2 10.00 Cinta de goteo de 16 mm metros 2.00 500 1,000.00 Tubo pvc 1 pulgada unidad 1.00 70 70.00 Conectores de entrada de 16 mm unidad 4.00 24 96.00 Codos 1 pulgada unidad 4.00 4 16.00 Llave de paso plástica de 1 pulgada unidad 15.00 1 15.00 Total 2,032.00

Fuente: Datos de sistemas instalados en la microcuencas de Baja Verapaz 2011, por el Proyecto Cambio Climático. Elaborado por Haroldo Fernández y revisado por Ing. Leonel Jacinto López.

6.6.4 Conservación de suelo mediante no que-ma y manejo de rastrojos

a. ¿Qué es el manejo de rastrojo?

Consiste en el corte, picado y dispersión del material vegetal sobre el terreno que funcione como un colchón (“mulch”) sin ser incorporado al suelo.

Es de reconocer que por cada 10 qq de maíz cosecha-do, se quedan aproximadamente 15-18qq de rastrojos de maíz en la parcela (Guía Técnica PASOLAC, 2000). Esta práctica se utiliza conjuntamente con la cero labranza y la labranza mínima. La fi nalidad de este conjunto de prácticas es disminuir la erosión, al proteger la superfi cie del suelo contra el impacto de las gotas de lluvia, reducir la velocidad de la escorrentía y atrapar las partículas de suelo.

Además conserva de mejor manera la humedad en el suelo en época de canícula (sequía), prolongando la sobrevivencia de las plantas, permite de igual manera la infi ltración del agua en el suelo.

En el corto y mediano plazo hay aumento de la ma-teria orgánica, mejorando la fertilidad, estructura y la vida en el suelo. El mulch (colchón) como cobertura muerta contribuye a controlar malezas.

b. Costo de la práctica de manejo de rastrojo de maíz mediante la no quema, por hectárea para la práctica manejo de rastrojo

Actividad Unidad CantidadCosto/día Q

Total Q

Picado Jornal 6 50 300.00Distribución de biomasa

Jornal 6 50 300.00

Total 600.00

Fuente: Datos de sistemas instalados en la microcuencas de Baja Verapaz 2011, por el Proyecto Cambio Climático. Elaborado por Haroldo Fer-nández y revisado por Ing. Leonel Jacinto López

Actividad práctica y refl exiva: Que los y las estudian-tes refl exionen sobre el costo y los benefi cios de las buenas prácticas que han implementado en su práctica e identifi car lecciones de aprendizajes.

Que en grupos realicen un breve estudio en el Centro Educativo sobre los cambios que se han logrado en relación a las buenas prácticas alimenticias e higiéni-cas de la población estudiantil, durante los dos años anteriores de formación.

Que en grupos realicen una evaluación de los avances que se han tenido en los proyectos impulsados en el Centro Educativo y el impacto que han tenido a nivel familiar y comunitario (ejemplo las hortalizas, los huertos familiares, las aboneras orgánicas, lombri-compost y otros).

Page 49: Guía Para 6to Perito

47

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

El docente puede programar una gira educativa a la Planta de Tratamiento al desarrollar este contenido, para que los jóvenes tengan la vivencia directamente. Algunas preguntas previas para su investigación, ve-rifi cación y análisis.

¿La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos del municipio de Rabinal es una buena práctica de Seguri-dad Alimentaria? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus benefi cios?

En el momento de la gira educativa a la Planta de Tratamiento es importante concientizar previamente a los estudiantes para lograr los objetivos de la gira. El recorrido es importante para que los y las estudiantes intercambien con el equipo de trabajo de la Planta, interactúen, observen, investiguen los insumos para el análisis de las preguntas socializadas previamente y otras que el o la docente prepare.

La municipalidad de Rabinal ha instalado una planta de tratamiento de residuos sólidos como un proyec-to de manejo de desechos sólidos, de tecnifi cación de la basura. La planta de tratamiento de basura es un proyecto alternativo del municipio para generar una cultura de saneamiento ambiental; reducir la contaminación ambiental del municipio; generar ingresos aprovechando los residuos factibles de ser reutilizados; facilitando la obtención de un compost de calidad, abono orgánico; educar a la población en la clasifi cación, reciclaje de la basura, para asegurar el saneamiento ambiental del municipio, importante para la salud y el bienestar de la población. ¿De qué manera contribuye a la SAN del municipio?

Los resultados de la planta pueden ser efectivos y de benefi cio para la población del municipio y del departamento, porque lo que se genera o se produce

en la planta contribuye a mejorar condiciones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población, principalmente al transformarse en un ejemplo macro que puede replicarse en las comunidades con diversas formas o métodos.

El proyecto de la planta de tratamiento al ejecutarse y complementarse de manera sostenible puede generar a corto, mediano y largo plazo benefi cios que aportan a los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio, ejemplos que están sujetos al análisis que se realice. Según el proyecto planteado de la Planta de Tratamiento se puede asumir lo siguiente:

Disponibilidad: La producción de abonos orgánicos, posibilitar la obtención de un compost de calidad para apoyar a los agricultores la producción de granos básicos (maíz, frijol), vivero forestal y agroforestal para la reforestación de hectáreas de bosques, zonas de recargas hídricas, fuentes de agua, implementación o mejoramiento de parcelas agroforestales que los agricultores o campesinos implementan en el campo, apoyo al establecimiento de buenas prácticas produc-tivas adaptables a los problemas del cambio climático.

Acceso: “Municipio limpio y mejorando ingresos económicos municipales”. Este eslogan apunta a un ambiente saludable, con condiciones para la genera-ción de ingresos.

De acuerdo a las proyecciones hechas por el equipo de la municipalidad de Rabinal y PROMUDEL GIZ, a largo plazo la planta de tratamiento trae benefi cios económicos que pueden mejor los ingresos de la mu-nicipalidad, para otros benefi cios como para mejorar tecnología de la Planta de Tratamiento.

7. Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Municipal y sus benefi cios para la SAN del municipio de Rabinal ¿Una Buena Práctica de SAN Municipal? (Sujeto de Investigación para profundizar en la refl exión)

Page 50: Guía Para 6to Perito

48

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Al lograr ejecutar el proyecto en todas sus fases y mejorar el uso de la planta, tendrá la capacidad de procesar 4 toneladas de basura diarias, que hasta el 2012 sólo se logró procesar 1.5.

Utilización biológica: Contribuye a convivir en un municipio con un ambiente saludable propiciando al municipio un saneamiento ambiental: logrando con la participación de la población, disminuír los problemas de contaminación ambiental, sanitarios y de seguridad social, como la proliferación de plagas, malos olores y transmisión de enfermedades por vía

de insectos y roedores, contaminación debido a su dispersión por acción de las lluvias y/o del viento, la contaminación del agua y del suelo.

Para fi nalizar que los y las estudiantes refl exionen ¿de qué manera están contribuyendo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de nuestro municipio este proyecto? ¿Cómo podemos replicar este proyecto en nuestras comunidades para mejorar el ambiente? Ela-borar una propuesta de mejoramiento ambiental para sus comunidades, socializar su propuesta al Centro Educativo y a la autoridad local.

Page 51: Guía Para 6to Perito

49

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

1. Documentos de Buenas Prácticas PESACAM.FAO 2007.

2. Documentos de presentación de avances del Proyecto de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos del Municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Ofi cina Municipal de la Planta de Tratamiento de la basura municipal.

3. FAO. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo. SOFI2004.

4. Guía Metodológica Patio Hogar, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Guatemala, diciembre del 2007.

5. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ley del Sistema Nacional de Se-guridad Alimentaria y nutricional – SINASAN– Decreto Número 32-2005.

6. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimen-taria y nutricional –SINASAN– Decreto Nú-mero 32-2005 del Congreso de la República de Guatemala; el reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal- SINASAN, Acuerdo Gubernativo Número 75-2006.

7. Manejo de Proyectos de alimentación y nutrición en comunidades, Guía didáctica, Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 1995.

8. Manual de Organización, Equipo de Organiza-ción del Programa Especial de Seguridad Alimen-taria y Nutricional 2008-FAO Guatemala.

9. Material sobre la Soberanía Alimentaria, Ernesto Cañada Edualter.

10. Módulo de Elaboración de Proyectos, Diploma-do en “Gestión del Desarrollo Local” Proyectos PRODESA, 2003.

11. Módulo Formulación, gestión, negociación de Proyectos Productivos, Curso de Formación de Formadores –Consultoría Redes México-FAO, Guatemala 2006.

12. Organización de las Naciones Unidas-FAO; Guía Metodológica Milpa Guatemala, diciembre del 2007.

13. PESACAM- FAO. Documento electrónico, Reunión de Directores y Equipos Técnicos PE-SACAM, Guatemala. 2006.

14. Ponencia “Contribuyendo a la Seguridad Huma-na y gobernabilidad ante el cambio climático”. II Foro Regional Estrategia Agroambiental y de Salud ERAS (COMISCA,CCAD,CAC,SICA).Declaración de Guatemala mayo 2011.

15. Política Departamental de Seguridad Alimenta-ria y Nutricional de Baja Verapaz– Consejo de Desarrollo Urbano y Rural Departamental. CO-DEDE; Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria - CODESAN Baja Verapaz 2011.

16. Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional PESAN 2009-2012.

17. Propuesta de un Sistema Municipal de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria Nutri-cional en Rabinal, Baja Verapaz, Maestría en

8. Bibliografía

Page 52: Guía Para 6to Perito

50

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Nutrición y Alimentación, Dra. Carmen Beatriz Itzep Manuel, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Guatemala, noviembre 2009.

18. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria –PESA– en Centro América, Conceptos Básicos Seguridad Alimentaria y Nutricional.

19. Propuesta de un Sistema de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, Itzep Manuel Carmen Beatriz, USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Maestría en Nu-trición y Alimentación.

20. Plantas Nativas Nutricionales. Herlinda Mora-les, Jorge Luis Ramírez, Bárbara Mainzer y Peter Hughes-Hallett. Ilustraciones: Jorge Luis Ramírez Serie Folletos Campesinos para Extensión Rural, Proyecto Tezulutla’n Convenio ALA 94/88 Desa-rrollo Rural en Baja Verapaz, Guatemala C.A. 1999.

21. Programa Conjunto FOGARCLI- Baja Verapaz. Descripción y Costos de Buenas Prácticas Produc-tivas Implementadas en el marco del Programa

Conjunto en Baja Verapaz, Haroldo Fernández, Ing. Leonel Jacinto López. Marzo 2011.

22. Prontuario de Buenas Prácticas SAN, García Gustavo, Organización de las Naciones Unidas FAO, julio 2009.

23. Proyecto Tezulutla’n Convenio ALA 94/88 Desarrollo Rural en Baja Verapaz, Serie Folletos Campesinos para Extensión Rural, Guatemala C.A. 1999.

24. Soberanía Alimentaria en el Aula “Soberanía Alimentaria y Currículo Escolar, Ponencia presen-tada por Entre Pueblos, Encuentro de Verano de Consejo Educativo, julio 2010, Red de Soberanía Alimentaria en Castilla de León, julio 2010.

25. Ramírez González, Serie No. 6. Erosión y Con-servación de Suelos, Guatemala C.A. 1999.

26. Taller de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a Padres de Familia de Escuelas de Educación Primarias de Rabinal Baja Verapaz, facilitado por equipo Fundación Nueva Esperanza y GIZ, septiembre 2011.

Page 53: Guía Para 6to Perito

51

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

Anexos

1. Actividades de SAN sugeridas por los docentes

Actividades sugeridas para 6to.

Páginas Actividad

15-17 Investigación de campo en su comunidad, donde afecte la INSAN14 promover las siembras de hortalizas en sus hogares aplicando sus conocimientos25 Investigar un proyecto relacionado con SAN y realizar su cronograma de actividades Elaborar un censo sobre desnutrición crónica y aplicarlos en su comunidad39 Presentación gráfi ca de la olla alimentaria familiar en base al consumo de los alimentos que provee su familia40-46 Charla con padres de familia para dar a conocer los niveles de desnutrición Charla en las comunidades donde haya mayores niveles de desnutrición

Unidad 1

• Que los estudiantes investiguen que organiza-ciones gubernamentales y no gubernamentales trabajan SAN en el municipio y su aporte en la erradicación de la malnutrición de la población, que analicen si el trabajo que realizan realmen-te contribuye a tener una población sana y saludable.

• Que el estudiante realice un breve estudio en el Centro Educativo sobre los cambios que se han logrado en relación a las buenas prácticas alimen-ticias e higiénicas de la población estudiantil, durante los dos años anteriores.

• En grupo, que realicen una evaluación de los avances que se han tenido en los proyectos im-pulsados en el Centro Educativo y el impacto que han tenido a nivel familiar y comunitario (lombricompost, hortalizas, etc.).

• Que investigue qué dicen las organizaciones internacionales sobre SAN y el compromiso del gobierno nacional y local sobre este tema.

• Que investigue quienes forman parte de la Co-misión Municipal de SAN-COMUSAN y su incidencia ante el COMUDE y el CODEDE.

• Que investigue en grupo, a tres COCODE que impulsan proyectos de SAN en sus comunidades

Unidades 2 y 3

• Que en grupo coordinen con COCODE de dife-rentes comunidades para elaborar un diagnóstico comunitario y diseñar un proyecto a implementar, de acuerdo a las necesidades prioritarias surgidas, puede ser a nivel familiar o comunitario. Que su diseño presente un cuadro de relacionamiento con los componentes de la SAN.

• Que el grupo elabore un plan de monitoreo y evaluación del proyecto implementado en las comunidades seleccionadas.

Page 54: Guía Para 6to Perito

52

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

2. Competencias de SAN en la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

CUARTO QUINTO SEXTO

Qué es SAN, fundamentos y BP para su aplicación

Cómo hacer SAN-Proceso de Formulación, ejecución

de Proyectos SAN

Incidencia LocalGestión y ejecución de Procesos, proyectos y actividades SAN en

apoyo a COCODES

1) Identifi ca los elementos concep-tuales de la Soberanía Alimen-taria, Seguridad Alimentaria Y Nutricional-SAN; Pilares de la SAN, factores, causas y efectos de la INSAN que inciden en la existencia y/o radicación de la desnutrición.

1) Analiza elementos conceptuales de la SAN e INSAN, la desnutrición y los enfoques de Soberanía, per-tinencia y la desnutrición.

1) Analiza lineamientos estratégicos, metodológicos en los procesos, que orientan el desarrollo de las acciones de SAN con pertinencia cultural y soste-nibilidad, en armonía con la naturaleza (uso racional de los recursos locales).

Profundiza en el conocimiento de la SAN dejando propuestas de seguimien-to al Centro Educativo (seminario).

2) Aplica buenas prácticas produc-tivas, alimentarias nutricionales, higiénicas y de saneamiento ambiental que contribuyen a me-jorar hogares saludables, optimi-zando el uso racional y sostenible de los recursos naturales locales.

2) Aplica conocimientos e informa-ción básica e importante en la formulación, gestión, ejecución y evaluación de Proyectos de Segu-ridad Alimentaria y Nutricional-SAN de las comunidades.

2) Utiliza técnicas efectivas de liderazgo e incidencia en la orientación de acciones de SAN (gestión y ejecución de proyectos y actividades SAN) que contribuyen en la disminución de los problemas de Inseguridad Alimentaria y nutricional de las comunidades.

3) Replica la información, el cono-cimiento y las experiencias de las Buenas prácticas SAN en su familia y comunidad, generadas en el Centro Educativo.

Competencias por fases de la planifi ca-ción de los proyectos de SAN.Capacidad de identifi car y describir la situación SAN de su comunidad, fac-tores que infl uyen en la SAN e INSAN. Las repercusiones de la desnutrición crónica y aguda y otras enfermedades (inicia la práctica de los estudiantes con el desarrollo de las etapas del proceso de planifi cación de los proyectos).

3) Emprende con capacidad técnica proce-sos de coordinación, acompañamiento, capacitación y asesoría a organizaciones locales, en el mismo centro educativo con temas de SAN como parte de una práctica supervisada.

4) Evalúa su participación en procesos y eventos educativos en SAN para fortalecer capaci-dades técnicas, metodológicas, prácticas en el tema de SAN y valorar la importancia del mé-todo aprender haciendo para el aprendizaje de las familias.

Interpretan críticamente la situación de la SAN de su comunidad.

3) Valora los aprendizajes conocimientos y experiencias adquiridos, en el desarrollo de acciones que promueven la práctica de la SAN en su familia y en la comu-nidad, que contribuyen al desarrollo humano(evaluación y sistematización de experiencias).

Continúa…

Page 55: Guía Para 6to Perito

53

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

CUARTO QUINTO SEXTO

Capacidad de dirigir e incidir en la toma de decisión que satisfagan las necesidades encontradas de la comunidad.

4) Promueve acciones de educación ali-mentaria y nutricional que contribuyan a generar una cultura saludable y el fortalecimiento de buenas prácticas, hábitos culturales a favor de una vida saludable en la familia y comunidad (comunicación y difusión).

Desarrolla sus habilidades en el uso de información y de instrumentos de planifi cación de proyectos SAN.Aplica medidas que contribuyen a mantener la salud a nivel individual, familiar y de la comunidad.Elabora una propuesta de proyecto con la información identifi cada, analizada e interpretada sobre la situación alimen-taria y nutricional de sus comunidades para contribuir de una manera práctica y sostenible la disminución de la IN-SAN en su comunidad.Ejercita su capacidad de incidencia apo-yando al COCODE en la formulación, gestión de un proyecto en SAN.

Fuente: Propuesta de Guías curriculares para la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario, por Antonieta Chen G. T.S.2012.

Page 56: Guía Para 6to Perito

54

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

3. C

uadr

o re

sum

en d

e el

emen

tos S

AN

con

enf

oque

de

sost

enib

ilida

d

y p

erti

nenc

ia c

ultu

ral

PIL

AR

ES

D

E S

AN

CO

NC

EP

TO

FU

EN

TE

DE

A

CT

IVID

AD

SIS

TE

MA

EF

EC

TO

S E

SP

ER

AD

OS

/O

BJE

TIV

OS

IND

ICA

DO

RE

ST

IPO

S D

E B

UE

NA

S

PR

AC

TIC

AS

EN

FO

QU

ES

Dis

pon

ibil

idad

Exis

tenc

ia d

e al

imen

tos

Finc

a,

tras

patio

/hog

ar.

Milp

a, pa

tio, a

grof

ores

tería

.A

lim

ento

s su

fi ci

ente

s.G

aran

tizar

la d

ispon

ibili

dad

de a

limen

tos,

aum

enta

r la

s re

serv

as d

e gra

nos b

ásico

s pro

-m

over

la u

tiliza

ción

efi cie

nte

de lo

s re

curso

s na

tura

les, l

o-ca

les y

los e

spac

ios d

ispon

ibles

.

Aum

ento

de

la

prod

ucci

ón.

Man

ejo

de a

gua

y pr

o-du

cció

n de

alim

ento

s. C

onse

rvac

ión

de l

os r

e-cu

rsos

fi lo

gené

ticos

loca

-le

s, ag

rofo

reste

ría.

Pert

inen

cia

cultu

ral,

sos-

teni

bilid

ad,

grad

ualid

ad,

proc

esos

.

  

 “C

ultiv

o de

gra

nos

bási-

cos

(maí

z, f

rijol

, ha

bas

y ot

ros)

, con

árb

oles

frut

ales

y

otra

s le

gum

bres

, bas

ado

fund

amen

talm

ente

en

la

cons

erva

ción

de

la f

ertil

i-da

d y

hum

edad

del

sue

lo,

com

bina

do c

on m

anej

o de

es

peci

es a

nim

ales

”.

Prod

ucci

ón d

e al

imen

tos

para

com

plem

enta

r la

ali-

men

taci

ón b

ásic

a y

nutr

i-ci

onal

(au

toco

nsum

o),

en

cant

idad

, cal

idad

y v

arie

dad

dura

nte

todo

el

año.

En

cond

icio

nes h

ogar

salu

dabl

e,

de v

ivie

nda

que

favo

rezc

a la

pr

otec

ción

de

salu

d.

 M

anej

o so

steni

ble d

e sue

-lo

y a

gua

(agr

ofor

este

ría,

no q

uem

a, r

astr

ojo)

, se-

mill

as,

dive

rsifi

caci

ón,

agric

ultu

ra o

rgán

ica (

abo-

nos,

bioc

ida)

pos

cose

cha.

Enfo

que

de p

atio

: co

m-

plem

enta

r y/

o m

ejor

ar

los

siste

mas

tra

dici

onal

es,

prác

ticas

efi c

ient

es y

sos

-te

nibl

es, p

ara

gara

ntiza

r la

subs

isten

cia

y m

ejor

ar l

a al

imen

taci

ón e

n co

ndic

io-

nes d

e viv

iend

a sal

udab

les.

 

  

 

  

Patio

/hog

ar:

man

ejo

de

agua

en

el h

ogar

, hu

er-

tos,

agric

ultu

ra o

rgán

ica,

sa

lud

anim

al y

mód

ulos

pe

cuar

ios,

mej

oram

ient

o de

am

bien

tes,

educ

ació

n al

imen

tari

a, p

repa

ra-

ción

y p

roce

sam

ient

o de

al

imen

tos.

 

Acc

eso-

R

elac

ion

ado

con

la

Gen

erac

ión

d

e In

gres

os

Adqu

isici

ón d

e al

imen

tos

Ingr

esos

Sala

rio,

exce

dent

es d

e pr

oduc

ción

, ne

goci

o ru

ral.

Fort

alec

imie

nto

de g

rupo

s de

pro

duct

ores

em

pren

de-

dore

s qu

e ut

iliza

n so

steni

-bl

emen

te s

us a

ctiv

os p

ara

la p

rodu

cció

n y

dive

rsifi

-ca

ción

de

culti

vos,

com

er-

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

ag

rope

cuar

ios r

enta

bles

.

Más

res

erva

s y

recu

rsos

par

a ad

qu

irir

ali

men

tos

Gen

erar

ing

reso

s: Fa

mili

as

mej

oran

ing

reso

s ec

onó-

mic

os m

edia

nte

el a

cces

o al

mer

cado

. Au

men

tos

de

prod

uctiv

idad

y e

mpl

eo.

Aum

ento

de

rese

rvas

de

gra

nos

básic

os,

au-

men

to d

e in

gres

os y

sa

lario

, dism

inuc

ión

de

mig

raci

ón.

Inve

rnad

eros

, pro

ducc

ión

com

erci

al d

e ho

rtal

izas

, ar

tesa

nías

.

Enfo

ques

. Gru

pos e

mpr

en-

dedo

res c

on ac

tivos

par

a la

prod

ucci

ón b

ajo

rieg

o a

cam

po a

bier

to e

inv

erna

-de

ros.

Gra

dual

idad

seg

ún

plan

de m

anej

o de

la fi

nca.

Con

tinúa

Page 57: Guía Para 6to Perito

55

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

PIL

AR

ES

D

E S

AN

CO

NC

EP

TO

FU

EN

TE

DE

A

CT

IVID

AD

SIS

TE

MA

EF

EC

TO

S E

SP

ER

AD

OS

/O

BJE

TIV

OS

IND

ICA

DO

RE

ST

IPO

S D

E B

UE

NA

S

PR

AC

TIC

AS

EN

FO

QU

ES

  

  

Des

arro

llar

y po

tenc

iar m

er-

cado

s lo

cale

s y

extr

aloc

ales

, im

plem

enta

r pro

ceso

s eco

nó-

mica

men

te re

ntab

les, a

mbi

en-

tal,

socia

lmen

te so

steni

bles

.

  

 

Con

sum

oC

omo

los

alim

ento

sPr

epar

ació

n en

el

hog

ar,

com

-pr

a de a

limen

tos

prep

arad

os.

Hog

ar.

Mas

en

ergí

a, m

ejor

die

ta.

Aum

ento

de

cons

umo

ener

gétic

o y n

utrie

ntes

.D

iver

sifi c

ació

n de

die

ta y

pr

epar

ació

n de

alim

ento

s. 

Uti

liza

ción

B

ioló

gica

Apr

ovec

ho e

l co

nten

ido

de

los a

limen

tos

Man

ejo

de a

li-m

ento

s, sa

lud

e hi

gien

e, c

ondi

-ci

ones

del

hoga

r.

Hog

ar.

Dis

min

uci

ón d

e en

ferm

eda-

des

y d

esn

utr

ició

n.

Dism

inuc

ión

de e

nfer

-m

edad

es d

iarr

eica

s.H

ogar

sal

udab

le e

n el

ho

gar.

Man

ejo

de a

gua

en el

hog

ar, h

uerto

s. Ag

ri-cu

ltura

org

ánic

a, s

alud

an

imal

y m

ódul

os p

e-cu

ario

s, m

ejor

amie

nto

de a

mbi

ente

s. Ed

ucac

ión

alim

enta

ria,

prep

arac

ión

y pr

oces

amie

nto

de a

li-m

ento

s. Pl

anifi

caci

ón,

 

Org

aniz

ació

n y

A

uto

gest

ión

Part

icip

o en

la

aut

oges

tión

e in

cide

ncia

pa

ra q

ue h

aya

SAN

en

mi

com

unid

ad

Part

icip

ació

n or

gani

zada

.G

rupa

l, co

mun

itaria

y

mun

icip

al.

For

tale

cim

ien

to d

e ca

pac

i-d

ades

loca

les.

Des

arro

llo so

steni

ble

de p

roce

sos.

Ges

tión,

inci

denc

ia

loca

l. S

istém

ico,

inte

gral

, Pr

oces

o S

oste

nibl

e.

Fu

ente

: Guí

as m

etod

ológ

icas

milp

a y

patio

hog

ar-F

AO-N

acio

nes U

nida

s 200

7/El

abor

ado

por A

nton

ieta

Che

n G

onzá

lez-

2012

Page 58: Guía Para 6to Perito

56

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

4. P

lani

fi cac

ión

inte

gral

SA

N d

el e

quip

o do

cent

e de

l Cen

tro

Educ

ativ

o

CEC

BI,

Nue

va E

sper

anza

Áre

a te

cnol

ógic

a:

Doc

ente

s Jo

sé A

lvar

o T

um

, G

erm

an A

rman

do

Rax

cacó

, F

idel

Osw

ald

o L

ópez

y A

nto

nio

Cas

tro

CO

MP

ET

EN

CIA

IND

ICA

DO

R D

E

LO

GR

O

CO

NT

EN

IDO

SE

ST

RA

TE

GIA

DE

A

PR

EN

DIZ

AJE

EV

AL

UA

CIÓ

NR

EC

UR

SO

S

TIE

MP

O

Dec

lara

tivo

sP

roce

dim

enta

lA

ctit

ud

inal

6. A

nal

iza

lin

ea-

mie

ntos

est

raté

gi-

cos,

met

odol

ógi-

cos

en l

os p

roce

-so

s, qu

e or

ient

an

el d

esar

rollo

de

las

acci

ones

de

SAN

con

per

ti-

nenc

ia c

ultu

ral

y so

sten

ibili

dad,

en

arm

onía

con

la

natu

rale

za (

uso

raci

onal

de

los r

e-cu

rsos

loca

les)

.

Rela

cion

a la i

mpo

rtan

-ci

a de

tom

ar e

n cu

enta

lo

s in

strum

ento

s le

ga-

les,

linea

mie

ntos

estr

a-té

gico

s, m

etod

ológ

icos

en

la i

mpl

emen

taci

ón

de p

rogr

amas

y pr

oyec

-to

s en

SAN

, com

o sis

-te

ma i

nstit

ucio

nal p

ara

su im

plem

enta

ción

.

Iden

tifi c

ació

n de

po-

lític

as,

estr

ateg

ias

en

SAN

, pe

rspe

ctiv

a de

so

bera

nía

alim

enta

ria,

los e

nfoq

ues,

met

odo-

lógi

cos

que

orie

ntan

la

s ac

cion

es d

e la

Se-

guri

dad

Alim

enta

ria

y N

utri

cion

al,

con

pert

inen

cia

cultu

ral,

géne

ro y

soste

nibi

lidad

en

la im

plem

enta

ción

de

pro

ceso

s, pr

oyec

tos.

Cla

sifi c

ació

n de

los

acto

res

loca

les

y su

vi

sión

est

raté

gica

en

el a

bord

aje

de la

SA

N e

n el

ter

rito-

rio (

fam

ilias

, or

ga-

niza

cion

es l

ocal

es,

inst

ituci

ones

, au

to-

ridad

es lo

cale

s).

Visi

ón lo

cal s

obre

el

man

ejo

de lo

s rec

ur-

sos

natu

rale

s de

sde

la co

smov

isión

may

a y

la r

elac

ión

de l

as

pers

onas

con

la m

a-dr

e na

tura

leza

.

Inve

stig

ació

n de

lo

s re

curs

os n

atu-

rale

s co

mun

itario

s, su

pro

tecc

ión,

be-

nefic

ios

y pl

an d

e m

anej

o.

Soci

aliza

ción

de

los

halla

zgos

-

Form

ulac

ión

de

prop

uesta

s.

Val

orac

ión

de l

os

info

rmes

de

inve

s-tig

ació

n, e

xpos

icio

-ne

s y

prop

uesta

s de

m

anej

o.

Info

rmes

, estu

dios

, lib

ros

espe

cial

iza-

dos,

int

erne

t y

entre

vista

s.

Cin

co p

erio

dos.

Des

crib

e la

rela

ción

de

la t

eoría

de

la u

tilid

ad

con

las

deci

sione

s de

co

nsum

o ta

nto

de l

as

fam

ilias

com

o de

las

em

pres

as.

(Eco

nom

ía).

Defi

nició

n de

la T

eoría

de

l co

nsum

idor

, su

s ve

ntaj

as y

desv

enta

jas.

Def

inic

ión

de l

a de

man

da i

ndiv

i-du

al y

dem

anda

de

mer

cado

.

Aná

lisi

s so

bre

el

exce

dent

e de

l co

n-su

mid

or y

su

in-

fl uen

cia

en la

s dec

i-sio

nes

de c

onsu

mo

a ni

vel

fam

iliar

y

empr

esar

ial.

Rea

lizar

ent

revi

sta

en l

a co

mun

idad

so

bre

los

recu

rsos

ut

iliza

dos p

ara

erra

-di

car l

a IN

SAN

.

Entr

ega

de i

nfor

-m

e fi

nal

sobr

e la

in

vesti

gaci

ón.

Hij

as d

e pa

pel

bond

, gra

bado

ras y

lib

reta

s de a

punt

es.

Tres

Per

iodo

s.

Page 59: Guía Para 6to Perito

57

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

CO

MP

ET

EN

CIA

IND

ICA

DO

R D

E

LO

GR

O

CO

NT

EN

IDO

SE

ST

RA

TE

GIA

DE

A

PR

EN

DIZ

AJE

EV

AL

UA

CIÓ

NR

EC

UR

SO

S

TIE

MP

O

Dec

lara

tivo

sP

roce

dim

enta

lA

ctit

ud

inal

Com

para

las

con

di-

cion

es e

conó

mic

as d

e lo

s co

mpe

tidor

es i

m-

perfe

ctos

y lo

s com

pe-

tidor

es p

erfe

ctos

y s

u in

fl uen

cia e

n la

s eco

no-

mía

s de

los p

aíse

s.

(Eco

nom

ía).

Iden

tific

a la

s co

ndi-

cion

es d

e com

pete

ncia

pe

rfec

ta,

dent

ro d

el

mer

cado

nac

iona

l, re

-gi

onal

y m

undi

al.

Com

para

ción

de

las

simili

tude

s o

disp

a-rid

ad d

e co

ncep

tos

entre

la co

mpe

tenc

ia

perfe

cta y

la g

loba

li-za

ción

de m

erca

dos.

Ana

liza

la i

nflu

en-

cia,

ven

taja

s y

des-

vent

ajas

de

la c

om-

pete

ncia

per

fect

a a

nive

l nac

iona

l.

Inve

stig

ació

n de

pr

oduc

tos

natu

rale

s y

el p

reci

o de

ntro

de

los

mer

cado

res

mun

icip

ales

.

Valo

raci

ón d

e un

a ex

posic

ión

que

los

estu

dian

tes

mon

ta-

rán

sobr

e la

s ve

nta-

jas,

desv

enta

jas y

los

prod

ucto

s su

scep

ti-bl

es d

e ap

rove

cha-

mie

nto

del e

ntor

no.

Padr

es d

e fa

mili

a

Mer

cado

m

unic

ipal

.

Cin

co p

erio

dos.

Con

form

a eq

uipo

s de

tr

abaj

o pa

ra s

oluc

ión

de p

robl

emát

ica

y de

tecc

ión

de p

unto

s de

mej

ora

cont

inua

. AD

MIN

IST

RAC

IÓN

D

E

RE

CU

RS

OS

HU

MAN

OS.

Técn

icas

de

iden

ti-

ficac

ión

de t

ipos

de

inte

gran

tes d

e equ

ipos

de

trab

ajo.

Cla

sific

ació

n y

ca-

ract

eríst

icas

de

los

inte

gran

tes

de l

os

equi

pos d

e tr

abaj

o.

Util

izaci

ón d

e téc

ni-

cas d

e com

unica

ción

efec

tiva.

Inve

stig

ar s

obre

la

s or

gani

zaci

o-ne

s de

peq

ueño

s pr

oduc

tore

s.

Valo

raci

ón a

tra

vés

de u

n cu

adro

de

cote

jo o

una

esc

ala

de r

ango

de

los

In-

form

es es

crito

y or

al.

Com

unid

ad

Padr

es d

e fa

mili

a.

Cua

tro p

erio

dos.

Infi

ere

los

cono

ci-

mie

ntos

im

plíc

itos

en

la

info

rmac

ión

reco

pila

da(S

emin

ario

).

Plan

team

ient

o de

l pr

oble

ma.

Sele

cció

n de

téc

-ni

cas

de a

nális

is e

in

terp

reta

ción

de

resu

ltado

s.

Rec

olec

ción

de

info

rmac

ión.

Inve

stiga

ción

de

cam

po so

bre

los r

ecur

sos q

ue

se c

uent

an e

n la

co

mun

idad

.

A tr

avés

de

un

FOD

A.Ti

empo

Com

puta

dora

Com

unid

ad.

Cua

tro p

erio

dos.

Emite

opi

nión

sob

re

los

prob

lem

as q

ue

afec

tan

a la

soc

ieda

d gu

atem

alte

ca, s

u co

m-

plej

idad

y la

s múl

tiple

s di

men

sione

s que

invo

-lu

cra

(Sem

inar

io).

Des

crip

ción

del

pro

-bl

ema

a in

vest

igar

: ¿E

n qu

é co

nsis

te?

y ¿C

ómo

se e

xpre

sa?

Det

erm

inac

ión

de

la m

ultic

ausa

lidad

, m

agni

tud,

com

ple-

jidad

y d

imen

sio-

nes q

ue in

volu

cra

el

prob

lem

a.

Iden

tifi

caci

ón d

e so

luci

ón o

resp

uesta

a

la p

robl

emát

ica

inve

stiga

da.

Rea

liza

r ch

arla

pa

ra l

a pr

even

ción

de

con

flict

os e

n la

co

mun

idad

.

A t

ravé

s de

sup

er-

visió

n y

revi

sión

de

evid

enci

a.

Com

unid

ad

Padr

es d

e fa

mili

a.

Cua

tro p

erio

dos.

Page 60: Guía Para 6to Perito

58

SEXTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

Áre

a So

cial

Hu

man

ísti

ca

CO

MP

ET

EN

CIA

IND

ICA

DO

R

DE

LO

GR

O

CO

NT

EN

IDO

SE

ST

RA

TE

GIA

DE

A

PR

EN

DIZ

AJE

EV

AL

UA

CIÓ

NR

EC

UR

SO

ST

IEM

PO

Dec

lara

tivo

sP

roce

dim

enta

lA

ctit

ud

inal

2)

Uti

liza

téc

nica

s ef

ecti

vas

del

lide-

razg

o e

inci

denc

ia

en la

orie

ntac

ión

de

acci

ones

de

SAN

(g

estió

n y e

jecu

ción

de

pro

yect

os y

act

i-vi

dade

s SA

N)

que

cont

ribu

yen

en l

a di

smin

ució

n de

los

prob

lem

as d

e In

se-

gurid

ad A

limen

taria

y

Nut

ricio

nal d

e las

co

mun

idad

es.

Uti

liza

el d

iálo

go

en l

a bú

sque

da d

e co

nsen

sos

en s

itua-

cion

es c

otid

iana

s.

(Étic

a y

R.H

.)

Res

oluc

ión

pací

fica

de

con

flic

tos

entr

e pe

rson

as c

on d

istin

tos

inte

rese

s y

form

as d

e pe

nsar

.

(Éti

ca y

Rec

urso

s H

uman

os).

Med

iaci

ón a

travé

s del

di

álog

o en

el i

nter

ior

de su

com

unid

ad.

Info

rme

de la

s té

c-ni

cas a

plic

adas

par

a la

res

oluc

ión

de

confl

icto

s.

Com

unid

ad

Audi

o de

voz p

ara

grab

ar.

Dos

per

íodo

s.

Page 61: Guía Para 6to Perito

59

SEXTO GRADO

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN–

Áre

a C

ien

tífi

ca

CO

MP

ET

EN

CIA

IND

ICA

DO

R D

E

LO

GR

O

CO

NT

EN

IDO

SE

ST

RA

TE

GIA

DE

A

PR

EN

DIZ

AJE

EV

AL

UA

CIÓ

NR

EC

UR

SO

ST

IEM

PO

Dec

lara

tivo

sP

roce

dim

enta

lA

ctit

ud

inal

Anal

iza li

neam

ient

os e

s-tr

atég

icos

, m

etod

ológ

i-co

s en

los

proc

esos

, que

or

ient

an e

l des

arro

llo d

e la

s acc

ione

s de

SAN

con

pe

rten

enci

a cu

ltur

al y

so

steni

bilid

ad, e

n ar

mo-

nía c

on la

nat

ural

eza (

uso

raci

onal

de

los

recu

rsos

lo

cale

s).

Apl

ica

las

med

idas

de

tend

enci

a ce

ntra

l, di

s-pe

rsió

n y

posic

ión

con

la i

nten

ción

de

anal

izar

un

fen

ómen

o es

tudi

ado

para

una

int

erpr

etac

ión

com

plet

a y

de m

ayor

va

lidez

.

(E.D

.)

Des

crib

e re

acci

ones

quí

-m

icas

que

se

lleva

n a

cabo

en

la n

atur

alez

a, e

n pr

oces

os h

uman

os y

su

efec

to e

n lo

s org

anism

os

vivo

s (Q

uím

ica)

.

Sele

cció

n de

los

proc

edim

ien-

tos

adec

uado

s pa

ra l

a re

solu

-ci

ón d

e di

fere

ntes

pro

blem

as

esta

dísti

cos.

Expl

icac

ión

de l

as c

ausa

s de

l ef

ecto

inve

rnad

ero,

el d

eter

ioro

de

la c

apa

de o

zono

, la

lluvi

a ác

ida y

el ca

lent

amie

nto

glob

al.

Dem

ostr

ació

n de

étic

a y

resp

onsa

bilid

ad e

n el

m

anejo

de l

a inf

orm

ació

n es

tadí

stica

.

Iden

tifi c

ació

n de

los

as-

pect

os p

rinc

ipal

es q

ue

intro

duce

n el

estu

dio

de

la b

ioqu

ímic

a.

Real

izaci

ón d

e un

cen

so

mue

stra

l co

mun

itar

io

con

enfo

que

en S

AN.

Mes

a re

dond

a so

bre

caus

as y

efe

ctos

de

inve

rnad

ero.

Com

para

r da

tos

esta

dís-

ticos

de l

as co

mun

idad

es

cens

adas

.

Expo

sició

n de

grá

fi cas

.

Elab

orar

y a

plic

ar u

na

lista

de

cote

jo.

Hoj

as.

La c

omun

idad

.

Com

puta

dora

.

Cañ

oner

a.

Doc

umen

tale

s.

Cua

tro p

erio

dos.

Dos

per

íodo

s.

Empr

ende

con

cap

aci-

dad

técn

ica

proc

esos

de

coor

dina

ción

, ac

ompa

-ña

mie

nto,

capa

cita

ción

y as

esor

ía a

org

aniza

cion

es

loca

les,

en el

mism

o ce

n-tro

edu

cativ

o co

n te

mas

de

SAN

com

o pa

rte

de

una p

ráct

ica s

uper

visa

da.

1.1

Elab

ora e

inte

rpre

-ta

dist

into

s tip

os

de g

ráfi c

as, t

abla

s y

cuad

ros.

(E.D

.)

Inte

rpre

ta lo

s el

emen

tos

gene

rale

s de

adm

inis

-tr

ació

n y

pres

upue

sto

(C.G

.I).

Iden

tifi c

ació

n de

ad

min

istr

ació

n ci

entíf

ica

de u

n ne

goci

o, p

lane

a-ci

ón,

coor

dina

-ci

ón,

cont

rol

de

oper

acio

nes.

Tabu

laci

ón d

e lo

s re

sulta

dos:

dist

ribu

ción

de

frec

uenc

ias

para

dat

os n

o ag

rupa

dos y

dat

os

agru

pado

s.

Elab

orac

ión

de ta

blas

y cu

adro

s pa

ra la

pre

sent

ació

n de

resu

lta-

dos e

stadí

stico

s.

Elab

orac

ión

de g

ráfi c

as: c

ircu-

lar,

barr

as, b

urbu

ja, c

olum

nas,

linea

les x

y, en

tre o

tras

.

Elab

orac

ión

de d

iagr

amas

: tal

lo

y hoj

a, te

xto

páre

telo

y ár

bol d

e pr

oble

mas

.

Con

stru

cció

n de

hist

ogra

mas

pa

ra f

recu

enci

a sim

ple

y fr

e-cu

enci

a ac

umul

ada.

Revi

sión

de la

form

ulac

ión

del

pres

upue

sto

fam

iliar

. Pr

esu-

pues

to e

n lo

s neg

ocio

s.

Aná

lisi

s de

obj

etiv

os d

el

pres

upue

stado

.

Util

izaci

ón d

el p

resu

pues

to.

Util

idad

de

los p

resu

pues

tos.

de c

aja

y co

mpr

as. P

roye

cció

n de

la si

tuac

ión

fi nan

cier

a.

Iden

tifi c

ació

n de

la fl

exib

ilida

d de

l pre

supu

esto

. Obj

etiv

os d

el

pres

upue

sto.

Org

aniza

la in

form

ació

n es

tadí

stic

a pa

ra s

er p

re-

sent

ada

por

med

io d

e gr

áfi c

as, t

abla

s y cu

adro

s, de

man

era q

ue fa

cilit

e su

anál

isis e

inte

rpre

taci

ón.

Vis

ita

proy

ecto

s pa

ra

reca

bar

info

rmac

ión

y re

pres

enta

rlo e

n cu

adro

s es

tadí

stico

s.

Hac

er i

ncid

enci

a at

re-

ves

de p

roye

ctos

en

el

CEC

BI e

ide

ntifi

car

los

proc

esos

.

Soci

aliz

ar d

atos

est

a-dí

stic

os,

anal

izar

los

y pr

esen

tarlo

s.

Iden

tifi c

ar lo

s pr

oyec

tos

con

los

indi

cado

res

para

lo

grar

inci

denc

ia a

niv

el

com

unita

rio.

Fuen

tes

prim

aria

s de

inf

orm

ació

n:

com

unid

ad e

ins

-tit

ucio

nes l

ocal

es.

ON

G y

Mun

icip

alid

ad.

Tres

per

iodo

s.

Cua

tro p

erio

dos.

Page 62: Guía Para 6to Perito

Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE

Elaborado por: Antonieta Chen González

Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-

Perito en Bienestar Rural Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitarioy Desarrollo Comunitario

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO BILINGÜE INTERCULTURALNUEVA ESPERANZA, DE RIO NEGRO,RABINAL, BAJA VERAPAZ

Grado

to. GGGGG66