77
Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE Elaborado por: Antonieta Chen González Guía Pedagógica de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- Perito en Bienestar Rural Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario y Desarrollo Comunitario CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO BILINGÜE INTERCULTURAL NUEVA ESPERANZA, DE RIO NEGRO, RABINAL, BAJA VERAPAZ Grado to. G 4

Guía Para 4to Perito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESAN

Citation preview

  • Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE

    Elaborado por: Antonieta Chen Gonzlez

    Gua Pedaggica de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-

    Perito en Bienestar Rural Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitarioy Desarrollo Comunitario

    CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO BILINGE INTERCULTURALNUEVA ESPERANZA, DE RIO NEGRO,RABINAL, BAJA VERAPAZ

    Grado

    to. G4

  • Elaborado por:Antonieta Chen Gonzlez

    Centro Educativo Comunitario Bilinge InterculturalNueva Esperanza, de Ro Negro, Rabinal, Baja Verapaz

    Gua Pedaggica de Seguridad Alimentaria y

    Nutricional SAN

    Cuarto Grado

    Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    Programa de Apoyo a laCalidad Educativa PACE

  • 3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888E-mail: [email protected]

    Portada: Gudy GonzlezDiagramacin: Evelyn RaldaRevisin textos: Jaime Bran

    Esta publicacin fue impresa en diciembre de 2012. La edicin consta de 250 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

    Impresin y diseo:

  • 3

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    ndice

    Presentacin ............................................................................................................................................ 5

    1. Perfi l de egreso del estudiante de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario vinculado a la seguridad alimentaria y nutricional ............................................................................ 7

    2. Lineamientos metodolgicos ............................................................................................................. 8

    3. Gua Pedaggica de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN para cuarto grado de la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario ..................................................... 93.1 Descripcin .................................................................................................................................. 9

    4. Fundamentos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional e Inseguridad Alimentaria Nutricional-SAN e INSAN .............................................................................................................. 214.1 Qu es Seguridad Alimentaria y Nutricional? ........................................................................... 214.2 Condiciones para lograr la SAN a nivel nacional, departamental y local ..................................... 22

    4.2.1 Disponibilidad y sufi ciencia de alimentos ......................................................................... 224.2.2 Capacidad adquisitiva de la poblacin-Acceso de los alimentos ......................................... 224.2.3 Comportamiento alimentario Consumo adecuado ....................................................... 234.2.4 Condiciones de salud y ambiente-Utilizacin biolgica .................................................... 234.2.5 Estado nutricional de la poblacin .................................................................................... 23

    4.3 Inseguridad Alimentaria y Nutricional ....................................................................................... 234.3.1 Disponibilidad de Alimentos - Insufi ciente e inestable ...................................................... 244.3.2 Acceso de los alimentos-Baja capacidad adquisitiva ........................................................... 244.3.3 Consumo de alimentos-Comportamiento alimentario inadecuado ................................... 254.3.4 Utilizacin biolgica de los alimentos ............................................................................... 26

    4.4 Situacin de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Baja Verapaz ......................................... 264.5 Poltica Pblica Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Baja Verapaz............ 27

    5. Lactancia materna y alimentacin complemetaria ........................................................................... 305.1 Lactancia materna ...................................................................................................................... 30

    5.1.1 Importancia del calostro ................................................................................................... 305.1.2 Benefi cio de la lactancia materna ...................................................................................... 305.1.3 Benefi cios de la lactancia materna para el recin nacido .................................................... 315.1.4 Benefi cios de la lactancia materna para la madre ............................................................... 315.1.5 Consejos para una saludable alimentacin del recin nacido ............................................. 315.1.6 El pezn ........................................................................................................................... 315.1.7 La succin ....................................................................................................................... 325.1.8 Los clicos ........................................................................................................................ 335.1.9 Mastitis ............................................................................................................................ 33

    5.2 Alimentacin complementaria .................................................................................................... 345.2.1 Cmo deben de ser los alimentos antes de los 12 meses .................................................... 355.2.2 Cmo deben ser los alimentos despus de los 12 meses hasta los dos aos ........................ 35

  • 4

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    5.2.3 Cuidado de los alimentos-Buenas prcticas de higiene ...................................................... 355.3 Men de alimentos complementarios ......................................................................................... 35

    5.3.1 Men de alimentos con plantas nativas ............................................................................. 37

    6. Buenas prcticas de seguridad alimentaria y nutricional .................................................................. 456.1 Defi nicin de las Buenas Prcticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional Familiar SANF .... 45

    6.1.1 Qu se persigue con una buena prctica? .......................................................................... 466.1.2 Caractersticas y criterios para identifi car una Buena Prctica Productiva .......................... 466.1.3 Factores Importantes que infl uyen en una Buena Prctica SANF ...................................... 466.1.4 Cules son las Buenas Prcticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional ........................... 47

    6.2 Herramientas para la implementacin de las Buenas Prcticas de SAN ....................................... 506.2.1 Estrategias metodolgicas, que facilitan la implementacin de buenas prcticas. ............... 51

    6.3 Anlisis de costos de las Buenas Prcticas Productivas ................................................................. 516.3.1 Lombricompostera ........................................................................................................... 526.3.2 Prctica de Reutilizacin de Aguas grises para la produccin agrcola de traspatio ............. 536.3.3 Sistema de Riego por goteo en pequeas parcelas de agricultores ...................................... 546.3.4 Conservacin de suelo mediante no quema y manejo de rastrojo ..................................... 55

    7. Bibliografa ...................................................................................................................................... 58

    Anexos1. Actividades de SAN sugeridas por los docentes ................................................................................. 602. Competencias de SAN en la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario ............. 633. Cuadro resumen de elementos de SAN con enfoque de sostenibilidad y pertinencia cultural ........... 654. Planifi cacin integral de SAN del equipo docente del Centro Educativo CECBI,

    Nueva Esperanza .............................................................................................................................. 67

  • 5

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    Presentacin

    El Centro Educativo Comunitario Bilinge Inter-cultural de la Fundacin Nueva Esperanza, de Ro Negro, Rabinal, Baja Verapaz, con el propsito de ampliar la educacin a jvenes del rea rural, crea la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario, con el apoyo tcnico del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE GIZ y el apoyo con materiales educativos de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN.

    Incorpora el tema SAN, en el proceso educativo de estudiantes, como una estrategia educativa para la formacin de los jvenes con enfoque de soberana alimentaria, pertinencia cultural y equidad de gnero. Con el propsito de promover capacidades locales, capital humano y social que contribuya a la dismi-nucin de la inseguridad alimentaria y nutricional INSAN, erradicacin de la pobreza, el hambre y la desnutricin que afecta a las comunidades rurales, especfi camente a nios y nias menores de 5 aos, mujeres embarazadas y madres lactantes, incidiendo en la calidad de la capacidad local.

    Para orientar la formacin de los jvenes en el tema SAN se presentan la Guas Pedaggicas de los con-tenidos a desarrollar para cuarto grado de la carrera, que en un primer momento introduce al tema con elementos fundamentales de la seguridad alimentaria y nutricional, un acercamiento a la realidad de la si-tuacin de la inseguridad alimentaria que afecta a las familias de las comunidades; un segundo momento familiariza los conocimientos, las herramientas me-todolgicas, las buenas prcticas SAN, pasando a un tercer momento de aplicacin de las buenas prcticas, para cerrar el ciclo con la rplica de las buenas prc-ticas en las familias de los estudiantes y comunidades

    como la recuperacin de la experiencia de docentes y estudiantes, la identifi cacin de aprendizajes que orienten la mejora y el seguimiento del proceso en el siguiente ciclo de la carrera.

    Junto a la gua pedaggica se presentan algunos textos mediados como material de apoyo inicial para los docentes, en la facilitacin de aprendizajes, que pueden ser mejorados con la creatividad e innovacin del equipo de docentes, con sus conocimientos y las experiencias que se genere del proceso.

    El texto que se presenta hace nfasis en los funda-mentos de la SAN, un breve anlisis de la realidad de la INSAN, las Buenas Prcticas en SAN como las relacionadas a las prcticas alimentarias en lactancia materna a menores de 6 meses y la alimentacin com-plementaria en nios mayores de 6 meses, el rescate de alimentos con plantas nativas y las productivas.

    De acuerdo con la dinmica del Centro Educativo Comunitario Bilinge Intercultural CECBI y sus prioridades, los temas se irn desarrollando integral-mente, para lograr las competencias y/o capacidades en los jvenes que se preparan: tanto en su capacidad de anlisis crtico ante la compleja realidad de la IN-SAN; como las habilidades, destrezas y actitudes que se desarrollen para el manejo de tcnicas efectivas, que fortalecen su capacidad en la aplicacin y rplica de las buenas prcticas de SAN tanto en el centro educativo como en las familias y comunidades de cada uno de los jvenes, transformando el centro educativo como el principal centro de enseanza-aprendizaje en SAN y su familia como pequeas unidades de centros de enseanza-aprendizaje modelo para su comunidad y su regin territorial.

  • 6

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    El desarrollo de competencias, logros y contenidos que se plantean en la gua implica: un proceso refl exivo y prctico; el intercambio de experiencias, las demostracio-nes prcticas de las buenas prcticas para su aplicacin y luego la rplica de las buenas prcticas SAN (productivas, de salud e higiene, de consumo adecuado de alimentos, la utilizacin biolgica de alimentos y el tratamiento de la desnutricin) por parte de los y las estudiantes.

    Para una mejor orientacin de los contenidos y la aplicacin de las buenas prcticas, se sugiere que el equipo docente se apoye de enfoques metodolgicos que facilitan el aprendizaje en SAN, la aplicacin de la tcnica de aprender haciendo, bajo el sistema de aprendizaje tutorial SAT; recuperando la experiencia que viene construyendo el centro educativo con la aplica-cin de buenas prcticas productivas agrcolas y pecuarias y otras enfocado a procesos y acciones de SAN.

    Para fi nalizar es importante sealar que la situacin de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional INSAN,

    es un problema integral, y su abordaje es integral, sis-tmico y dinmico. En la prctica el desarrollo de los contenidos requiere de la interaccin entre los equipos de docentes, de estudiantes, la participacin activa de las familias y comunidades, como la necesidad de coordinacin interinstitucional para la implementa-cin de las buenas prcticas en SAN.

    Se agradece al equipo de tutores, direccin del Centro Educativo, equipo FNE, PACE GIZ, por su participa-cin, aportes en la construccin de la gua y validacin de la misma como una herramienta de apoyo en la construccin de procesos y acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Centro Educativo.

    La gua fue elaborada por Antonieta Chen Gonzlez, Trabajadora Social, y revisada por la Licda. Liliana Estela Aldana Flores, Coordinadora del Componente de Educacin para la Seguridad Alimentaria y Nutri-cional del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE-GIZ.

  • 7

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    1. Perfi l de egreso del estudiante de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario vinculado a la seguridad alimentaria y nutricional

    5. Aplica aprendizajes y resultados de las buenas prcticas implementadas para la seguridad ali-mentaria, que motivan el inters de rplica de otras familias, comunidades y organizaciones en la adopcin replicacin de las buenas prcticas de SAN.

    6. Promueve la soberana alimentaria como una estrategia de apoyo a mejorar los sistemas fami-liares y comunitarios para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

    Al egreso de la carrera se espera evidenciar en el pro-fesional el desarrollo de competencias de seguridad alimentaria y nutricional siguientes:

    1. Aplica habilidades, destrezas, conocimientos, experiencias y herramientas metodolgicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN para orientar procesos y acciones en su familia y la comunidad desde la perspectiva de la soberana alimentaria.

    2. Demuestra capacidad de transferir, aplicar y replicar conocimientos, experiencias de buenas prcticas a su familia y su comunidad.

    3. Promueve en las acciones de la SAN buenas prcticas en educacin alimentaria y nutricio-nal, higiene y saneamiento ambiental familiar y comunitario desde una perspectiva de soberana alimentaria, respeto a la naturaleza, uso adecuado de los recursos locales, adecuada distribucin de alimentos en los miembros de la familia.

    4. Participa como agente de cambio, capaz de pro-mover procesos, comportamientos saludables, de planifi cacin, gestin, ejecucin, evaluacin, sistematizacin de proyectos e incidencia de proyectos SAN.

  • 8

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    2. Lineamientos metodolgicos

    objetivos de la Institucin es fundamental para el desarrollo de las acciones dentro y fuera del centro educativo.

    Para el desarrollo efectivo de los contenidos es impor-tante utilizar la estrategia metodolgica que vincula a los y las estudiantes a la dinmica de su realidad y al calendario agrcola que se practica en las comunidades para que las actividades prcticas que se hagan estn en coherencia con el trabajo de campo segn poca y estaciones climticas, para que familias y estudiantes estn integrados en las actividades SAN que se realicen en el campo. Con una estrategia metodolgica que motive el inters de los estudiantes y de las familias en la educacin alimentaria nutricional, en el control de la calidad de la produccin y acceso de los alimentos y la higiene e inocuidad de los alimentos tanto en su preparacin como en su consumo adecuado y se comprender de mejor manera la necesidad de hacer una adecuada utilizacin biolgica de los alimentos, de esta cuenta se vincula a las familias con el centro educativo, con el COCODE de su comunidad para participar e incidir por trabajar juntos para mejorar la SAN de su comunidad.

    Los contenidos que plantea la gua estn organizados en tres Unidades durante el ciclo para tres perodos semanales de cuarenta minutos que suman dos horas a la semana para la orientacin del proceso, de los contenidos y las prcticas que implican, aunque esto en la prctica implique ms tiempo de lo programado, ms el tiempo del fi n de semana (sbado y domingo) que tienen para replicar la prctica realizada en el Centro de enseanza-aprendizaje del instituto, en la parcela, en el patio, hogar de su familia y familias vecinas de su comunidad.

    El logro de indicadores est relacionado con las condi-ciones y recursos que el centro educativo dispone para las prcticas que se realizarn dentro del mismo, como los recursos que tenga el y la estudiante para su rplica, as tambin la disposicin de un equipo multidisci-plinario que apoye la facilitacin del desarrollo de la temtica SAN en el centro. La integracin de equipos multidisciplinarios dentro del Instituto identifi cados con la problemtica de las comunidades y conscientes de intervenir integralmente es fundamental porque el abordaje de la SAN es integral y no sectorizado. La estrategia de coordinacin interinstitucional con organizaciones locales e internacionales afi nes a los

  • 9

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    3. Gua Pedaggica de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN para cuarto grado de la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    como un centro de aprendizaje en buenas prcticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

    Pretende preparar a los estudiantes en el abordaje de la SAN, desarrollando sus capacidades de anlisis cr-tico y prctico, capacidad de propuesta y actitudinal, transformndose en agentes de cambio en su comu-nidad y de incidencia tanto en su familia como en el ambiente escolar y comunitario, con las acciones y cambios que se generen, se contribuya en la reduccin de la INSAN, los problemas nutricionales que afectan a las comunidades, principalmente las comunidades de donde provienen los y las estudiantes.

    Para desarrollar el tema de SAN durante la carrera se propone como punto de partida para 4. grado, enfocar el conocimiento, la refl exin y la prctica en la fundamentacin de la SAN, en la refl exin de la situacin de la INSAN, orientar la prctica en la aplicacin de las buenas prcticas higinicas y alimen-tarias, y productivas desde el aspecto nutricional, los hbitos de higiene, que promueven una vida saludable. El anlisis de los ndices y estadsticas relacionadas con la salud nutricional de la poblacin, principalmente en nios menores de 6 aos y madres embarazadas lactantes, enfermedades y problemas de desnutricin crnica y aguda, la importancia de las estrategias, proyectos preventivos, educativos, para un bienestar y desarrollo sostenible en las comunidades.

    Con el apoyo de la metodologa participativa del aprendizaje y la tcnica de Aprender haciendo para la transferencia horizontal del aprendizaje (metodo-loga de campesino a campesino) orientados bajo el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT, se propone desarrollar los contenidos y la prctica respetando la

    3.1 Descripcin

    Con el propsito de desarrollar el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la formacin de los estudiantes de la carrera de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario, la gua curricular que se presenta contiene las competencias, indicadores y contenidos que se proponen, basados en las orienta-ciones que facilitan la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, ley del sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, su correlacin con los contenidos que el Ministerio de Educacin ha establecido para la formacin de jve-nes del nivel bsico, esperando con ello fortalecer sus capacidades para una vida saludable y un estado de bienestar personal, familiar y comunitario.

    Se plantean las competencias, los indicadores de logro y los contenidos con pertinencia cultural para los estudiantes de 4. Grado de Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario, con el objetivo de fortalecer su capacidad en conocimientos y buenas prcticas sobre seguridad alimentaria y nutricional y los efectos de la inseguridad alimentaria en la nutri-cin y el bienestar de las familias, la infl uencia de los factores econmicos, sociales, culturales y polticos en la nutricin de las familias de las comunidades, la importancia del uso sostenible de los recursos locales (suelo, agua, bosque), respetando la soberana ali-mentaria, los saberes y las buenas prcticas ancestrales para el bienestar de las familias. Capaz de utilizar la informacin, el conocimiento y las experiencias obte-nidas a travs de la aplicacin de las buenas prcticas de SAN tanto en el centro educativo como en el patio y/o parcela de su familia, convirtiendo su familia

  • 10

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    pertinencia cultural de los estudiantes de las comu-nidades, lineamientos estratgicos para el abordaje de la temtica, considerando la soberana alimentaria, la seguridad alimentaria y nutricional como conceptos y estrategias complementarias.

    El Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE GIZ, adems del apoyo brindado con la creacin de la carrera facilit los materiales educativos, entre ellos los textos mediados con contenidos de seguridad alimentaria y nutricional, que se incluyen dentro del presente documento, como una herramienta que facilite la introduccin a los contenidos a desarrollar y con la experiencia y creatividad del equipo de do-centes puedan ser complementados, enriquecidos y/o mejorados, el objetivo es contar con algn material

    de apoyo que impulse el proceso educativo para la formacin de los jvenes en el tema de SAN, con la expectativa que en el futuro el centro educativo a travs de la sistematizacin de sus experiencias genere los materiales educativos que se requieren.

    Esperando lograr en los y las estudiantes: Que forta-lezcan su capacidad de anlisis crtico en las refl exiones SAN-INSAN y las repercusiones en el bienestar de las familias, la importancia del uso sostenible de los recursos locales (suelo, agua, bosque). La capacidad de recuperar los saberes y prcticas ancestrales que favorecen la SAN, de utilizar la informacin, el co-nocimiento, las experiencias y los aprendizajes en su prctica de SAN en el mejoramiento de los sistemas familiares y de su comunidad,

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin 1. Identifica los elemen-

    tos conceptuales de la Soberana Alimentaria, seguridad alimentaria y nutricional SAN; pila-res de la SAN, factores, causas y efectos de la IN-SAN que inciden en la existencia y/o radicacin de la desnutricin.

    1.1. Aplica los conceptos y/o elementos bsicos de la Soberana, Seguridad Alimentaria Nutricional y la interrelacin de los principales pilares de la SAN.

    1.1.1. Recuperacin de cono-cimientos, experiencias, ideas que tienen los y las estudiantes sobre el tema, utilizando la tcnica del sondeo rpido, con una lluvia de ideas o trabajo de grupos.

    1.1.2. Explicacin de conceptos de Soberana Alimentaria, seguridad alimentaria y se-guridad nutricional.

    Individualmente manifiestan lo que entienden por Soberana Alimentaria, SAN a travs de lluvia de ideas o un cuestionario de preguntas.

    En grupo o mesas de trabajo armar un rompeca-bezas de conceptos y explicacin de los mismos.

    En grupos interpretan los conceptos bsicos y ex-ponen sus conclusiones.

    Individualmente investiguen lo que su familia co-noce por SAN Soberana Alimentaria

    1.1.3. Definicin de conceptos bsicos: de la SAN e IN-SAN.

    1.1.4. Actividad Prctica: Los y las estudiantes investigan los componentes de los con-ceptos e interprete como se manifiesta en la realidad

    En equipo definan los trminos: Seguridad ali-mentaria y nutricional, un representante del gru-po o mesa expongan sus conclusiones.

    1.1.5. Prctica: Interrelacin de los pilares de la SAN y sus aportes a la seguridad alimentaria y nutricional de las personas, familias y comunidades, ilustracin grfica de cmo se mani-fiesta. Ejercicios de anlisis e interpretacin de conte-nidos

    En equipo: Elaboren una grfica o un cuadro que refleje cmo en una familia se manifiestan los pilares de la SAN-INSAN. Investigacin sobre la forma en que su familia desarrolla los pilares de la SAN en su hogar y parcela. Reflexionar en nuestros hogares se cumplen en su totalidad los cuatro pilares de la SAN? Por qu? Qu factores son necesarios para que puedan cumplirse?

    1.1.6. Prctica: Relaciona la infor-macin, los conocimientos bsicos que conceptualizan la Seguridad Alimentaria y nutricional con el enfoque de soberana y pertinencia cultural.

    En equipo: Elaboren un cuadro que identifique lo comn y las diferencias que existen entre la sobe-rana alimentaria y SAN y en qu se complemen-tan con el enfoque de pertinencia cultural.

    Elaboren un listado de acciones de soberana ali-mentaria y SAN que se realizan en las comunida-des y en el centro educativo.

    Contina

  • 11

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin 1.2. Valora la importancia de

    los diferentes enfoques estratgicos de soberana alimentaria y pertinencia cultural en el anlisis de la seguridad alimentaria.

    1.2.1. Prctica: Descripcin de los principales enfoques: Soberana, Pertinencia cultural, optimizacin de recursos locales, sostenibi-lidad, gradualidad, proce-sos, gnero valorizacin de lo nuestro.

    En equipo: realicen una dramatizacin donde re-flejen elementos de los diferentes enfoques en una experiencia de SAN.

    Que los estudiantes investiguen en las organiza-ciones los diferentes enfoques y escriban ejemplos.

    Realicen un listado de proyectos que se trabajan en las comunidades que toman en cuenta los en-foques de soberana y pertinencia cultural y otros.

    Individualmente hagan un listado de proyectos que se trabajan en su comunidad. Comentar so-bre los aportes que dan a la SAN de las familias.

    1.3 Explica causas y efec-tos de la INSAN, los factores que inciden en su existencia, tomando en cuenta las estads-ticas que explican la problemtica e identi-fica acciones de cambio que se requiere para su radicacin, haciendo propuestas de cambio, participando en espacios de decisiones en su co-munidad.

    1.3.1. Identificacin de causas y efectos de la Inseguridad Alimentaria y nutricional, principales razones, facto-res que afectan la situacin nutricional de todas las familias y comunidades. Analiza datos estadsticos de la problemtica.

    1.3.2. Ejercitacin del anlisis del rbol de problemas, de objetivos y/o soluciones de la SAN e INSAN.

    En equipos: Un equipo que construya el rbol de problemas y de objetivos de la SAN y otro equipo que construya el rbol de problemas de la INSAN y a la vez elabore el rbol de objetivos y/o solucio-nes de la INSAN.

    En equipos que ensayen la construccin del rbol de problemas de SAN e INSAN de una comuni-dad y elaboren el rbol de objetivos con una pro-puesta de solucin.

    1.3.3. Definicin de conceptos de nutricin y desnutri-cin y estadsticos de la desnutricin.

    En equipos recojan las ideas que tienen sobre nutricin y desnutricin y expongan sus conclu-siones.

    En clases enumeren lo que se vende en la tienda escolar, visiten la sala de Salud del Centro Educa-tivo y que investiguen los nutrientes que contiene cada refaccin y cmo contribuyen a una sana alimentacin.

    Visiten una tienda, compren tres productos que ms venden a los nios como golosinas, visiten la sala de salud e investiguen qu nutrientes contiene y cmo contribuyen a una sana nutricin.

    En grupos de trabajo enumeren factores que con-tribuyen a que se agudice la INSAN en nuestras comunidades y cmo podramos evitarlo.

    Investiguen en su comunidad cuntos casos de ni-os y nias con problemas de desnutricin existen.

    En equipo investiguen en el centro de salud, el nmero de casos que existen en el municipio.

    1.3.4. Utilizacin de herramien-tas e instrumentos de anlisis de situaciones con problemas nutricionales y sus soluciones.

    En equipo identifiquen instrumentos que sirven para el monitoreo del crecimiento y nutricin de los nios, y para casos especiales.En equipo apliquen las herramientas de anlisis como el rbol de problemas o en FODA en la iden-tificacin de causas y efectos de la desnutricin.

    Contina

  • 12

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin 1.3.5. Identificacin de las defi-

    ciencias nutricionales fre-cuentes:

    Desnutricin, Tipos de desnutricin, Causas de la desnutricin,

    consecuencias de la desnu-tricin,

    Principales grupos de ries-go, prevencin de la des-nutricin,

    Deficiencia de vitamina A, Anemia por deficiencia de hierro, Prctico deficiencia de yodo, entre otros.

    Identificacin de las defi-ciencias nutricionales fre-cuentes.

    Casos de nios y nias con problemas de desnutri-cin.

    Individualmente investiguen en su familia o co-munidad sobre qu es la desnutricin, tipos de desnutricin, grupos de riesgo, enfermedades por falta de vitaminas, e investiguen las instancias lo-cales que tratan este tema.Visiten al COCODE, centros de vigilancia, Sitios de centinela o de atencin e identifiquen los n-meros de casos de nios, nias con desnutricin en su comunidad, formas de intervencin y segui-miento de los casos.En grupos visiten el Centro de Recuperacin Nutricional/dispensario, hacer una mesa redonda con encargadas del centro y estudiantes para el anlisis de los casos existentes.Que los estudiantes identifiquen los tipos de des-nutricin y formas de tratamiento.

    1.4 Comunica informacin sobre el estado nutricio-nal y de salud en nios de 0 - 36 meses y mu-jeres embarazadas y/o en perodo de lactancia. Prcticas de higiene en lactancia materna.

    1.4.1. Relacin entre salud y nutricin: Prcticas de hi-giene y alimentarias en lac-tancia materna a menores de 6 meses y alimentacin complementaria en nios mayores de seis meses, alimentacin saludable, seguridad alimentaria nu-tricional.

    Individualmente investiguen con su familia qu alimentacin se les da a los nios menores de 6 meses, visiten una familia que tenga nios meno-res de 2 aos, e investiguen su dieta alimenticia.En equipo analicen los resultados de su investi-gacin y presenten sus conclusiones en plenaria, dando a conocer los aspectos positivos y negati-vos, que concluyan si el ciclo alimenticio de estos nios es la correcta y si contribuyen a una sana nutricin.Que realicen un listado de recomendaciones que le daran a las madres de nios menores de 5 aos, para una buena nutricin.Que en grupo realicen una receta alimenticia para nios menores de 2 aos y la compartan con sus compaeros. En equipo realicen un listado de buenas prcticas higinicas que contribuyan a una buena salud y que se deberan poner en prctica en el estable-cimiento, que elaboren carteles y los coloquen en lugares estratgicos para que todo el estudiantado los vea y los practique.

    1.4.2. Formas de atencin de casos de nios y nias con problemas de desnutri-cin.

    En grupos visiten el Centro de Recuperacin-Nu-tricional, del Dispensario, Rabinal, e identifiquen casos nutricionales y los programas de atencin.Coordinen con la encargadas una capacitacin sobre nutricin.

    1.4.3. Formas de diversificacin de la dieta alimenticia para prevenir y recuperar casos de nios en situacin de desnutricin.

    En equipos investigen el men alimentario que se recomienda para prevenir y rescatar casos de des-nutricin en menores de 5 aos.Individualmente elabore un pequeo diagnstico alimentario-nutricional de su familia.

    1.4.4. Preparacin de los y las es-tudiantes para desarrollar capacitaciones en SAN

    Actividades prcticas: diseen un pequeo pro-grama de capacitacin y difusin para madres lactantes.En equipo realicen talleres de capacitacin, char-las educativas y demostrativas con la asesora pro-fesional coordinando con otras instituciones.

    Contina

  • 13

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin 2. Aplica buenas prcticas

    productivas, alimentarias nutricionales, higinicas y de saneamiento am-biental que contribuyen a mejorar hogares salu-dables, optimizando el uso racional y sostenible de los recursos naturales locales.

    2.1. Identificacin de saberes y buenas prcticas pro-ductivas y alimentarias ancestrales. Rescate de experiencias y BP en el uso y manejo sostenible de los recursos locales (agua, suelo y bosque) de lo que se hace en las co-munidades y lo que rea-liza el Centro Educativo.

    2.1.1. Identificacin de buenas prcticas.

    2.1.2. Definicin de las buenas prcticas.

    2.1.3. Identificacin de saberes ancestrales, relacionados con las buenas prcticas productivas y alimentarias que se conservan que pro-mueven el uso y manejo sostenible de los recursos locales (agua, suelo y bos-que).

    2.1.4. Identificacin de buenas prcticas: Caractersticas y criterios de identificacin y evaluacin de la relacin que tienen con los pilares de la SAN.

    2.1.5. Anlisis de costo de las buenas prcticas.

    En grupos de trabajo: Realicen un recorrido de estudio al rea de cultivos y unidades producti-vas, hacer un chequeo de las buenas prcticas y su nivel de avance y expliquen porqu son buenas prcticas.

    En plenaria que los estudiantes manifiesten lo que entienden por buenas prcticas.

    Individualmente que investiguen y realicen un listado de saberes y buenas prcticas aplicadas por los abuelos y abuelas, que se conservan y practican hasta la fecha en su familia y comunidad.

    En grupos construyan una galera fotogrfica en el centro educativo con las buenas prcticas identifi-cadas (compartan dos o ms fotografas).

    En grupos que realicen ejercicios prcticos apli-cando criterios para identificar una buena prc-tica. En equipo revisen y discutan un listado de buenas prcticas. Hagan un ejercicio que evale la relacin de las buenas prcticas con los pilares de la SAN.

    En campo los grupos de trabajo realicen el ejer-cicio de anlisis de costo de las buenas prcticas. Reflexionan sus aprendizajes y apliquen el ejerci-cio de anlisis de costo de otras prcticas que se realizan en su familia.

    En equipo elaboren el perfil de un proyecto para su implementacin en el centro educativo para luego ser replicado en su familia y comunidad.

    Individualmente investiguen las BP relacionadas con la SAN que se conservan y aplican en la loca-lidad e identifiquen parcelas agroforestales donde se implementen las BP.

    En equipo enumeren factores que han contribui-do actualmente a las malas cosechas de los agricul-tores en las comunidades. Y en plenaria que se den sugerencias para superar estos factores.

    En equipo hagan un pequeo proyecto que contri-buya a la SAN para realizarse en una comunidad.

    2.2. Aplica buenas prcti-cas de SAN a nivel del centro educativo, en su familia y comunidad, promoviendo el manejo sostenible del suelo y del agua.

    2.2.1. Implementacin de bue-nas prcticas productivas (agrcolas, pecuarias, agro-silvopastoriles) en las reas de cultivos y unidades demostrativas del centro educativo y en parcelas y traspatio familiar y comu-nitario de los estudiantes, cuidando el manejo soste-nible del suelo y del agua.

    En grupos de trabajo diseen un plan de trabajo con cronograma para el establecimiento y fortale-cimiento de las BPs SAN en el centro educativo

    Establezcan las buenas prcticas productivas.

    Realicen una gira de campo a un centro educati-vo, ejemplo de buenas prcticas productivas.

    En campo realicen un taller demostrativo para la implementacin de las buenas prcticas priori-zadas por el centro educativo, como: la creacin de huertos, jardn botnico, plantas medicinales, aboneras orgnicas, sistemas de riego por goteo, reciclaje de aguas grises.

    Contina

  • 14

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin En el rea de cultivo, unidades productivas del centro educativo en grupos organizados de traba-jo ejecuten los pequeos proyectos productivos: huertos, hortalizas, viveros forestales y frutales; manejo de aves criollas, encierro de animales, crianza de ganado para produccin de leche y queso, manejo sostenible de suelo y agua: con co-secha de agua, almacenamiento de aguas pluviales para riego por goteo, reciclaje de aguas grises, ma-nejo de desechos orgnicos, manejo integrado de plagas, prcticas postcosecha.

    Implementacin de jardn botnico. Conserva-cin de los recursos filogenticos locales (banco de semillas criollas).

    En grupos de trabajo establezcan otras prcticas como la crianza de distintas especies de peces, crianza de aves ponedoras.

    En equipo establezcan una parcela agroforestal por lo menos con tres o ms buenas prcticas productivas (no quema, manejo de rastrojo, con-servacin de suelo, siembra de rboles forestales, produccin de granos bsicos, manejo de post cosecha)

    En equipo implementen una parcela silvopastoril y un proyecto de estabulacin de ganado para la produccin de leche y queso.

    2.3. Aplica tcnicas y proce-dimientos efectivos para la implementacin de las buenas prcticas saluda-bles, higinicas, alimen-tarias y de saneamiento ambiental.

    2.3.1. Aplicacin de buenas prcticas saludables, hi-ginicas, alimentarias y de saneamiento ambiental para contar con hogares y escuelas saludables.

    En grupos organizados los y las estudiantes imple-menten las buenas prcticas de higiene, limpieza, de alimentacin y saneamiento ambiental en el centro educativo a travs de jornadas, campaas de salud, tren de aseo escolar, ordenamiento y cla-sificacin de la basura por grados.

    En el centro educativo realicen uno o dos talleres demostrativos con estudiantes de bsico sobre las BP de agua segura, higiene y limpieza personal, lavado de manos, de dientes, bao y otros con es-tudiantes de bsicos.

    Realicen dos o tres talleres demostrativos de pre-paracin de alimentos, con recetas de vegetales, plantas nativas, demostrar las buenas prcticas de higiene-hogar saludable.

    En equipo promuevan un ambiente saludable aplicando el tren de aseo, la clasificacin y recicla-je de basura dentro del centro educativo.

    2.3.2. Adopcin de hbitos y comportamientos salu-dables (vivienda, patio, prcticas de higiene en el hogar), condiciones de cocina mejorada, patios mejorados con encierro de animales, letrina, uso y manejo de agua, trata-miento de agua para con-sumo humano, control de plagas, manejo de basura, manejo y preparacin de alimentos, higiene y salud familiar.

    Individualmente los y las estudiantes manifiesten en sus hbitos y prcticas personales las buenas prcticas de salud e higiene. Realicen con su fami-lia y familias vecinas una jornada de limpieza en el traspatio de su hogar y en su comunidad.

    Contina

  • 15

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    Contina

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin Aplicacin de buenas prc-

    ticas alimentarias y nutri-cionales (procesamiento y preparacin de alimentos). Dietas balanceadas, consu-mo adecuado e inocuidad de alimentos, adopcin de hbitos y comportamien-tos nutricionales saluda-bles.

    Actividad prctica: en equipo realicen un taller de produccin de alimentos con productos or-gnicos libre de productos qumicos, procurando la inocuidad de los alimentos que se producen a estudiantes de bsicos, con la asesora profesional.

    Actividad prctica: En equipos

    Realicen una jornada de salud, con talleres y char-las demostrativas de las buenas prcticas higini-cas y de limpieza con estudiantes de bsicos o a estudiantes de otras escuelas.

    Realicen capacitaciones con talleres o charlas de-mostrativas sobre seleccin, preparacin y almace-naje de alimentos, preparacin de recetas vegeta-les, plantas nativas, otros.

    Diseen una propuesta de men alimentario nu-tricional del centro educativo,

    Realicen un men nutricional mejorado para su familia.

    Establezcan y complementen las aboneras orgni-cas en el centro educativo.

    Visiten parcelas agroforestales y silvopastoriles y apliquen los aprendizajes obtenidos de las visitas.

    Implementen un proyecto de caseta ambiental para la recoleccin de botes, empaques de produc-tos qumicos, dainos para la salud en cuidado del ambiente.

    2.3.3. Argumentacin de la im-portancia de la proteccin y el mantenimiento de las fuentes de agua y su rela-cin con la seguridad ali-mentaria y nutricional

    2.3.4. Coordinacin con el CO-CODE de una visita a las fuentes de agua que pro-veen de agua a su comuni-dad e investigue las formas de proteccin de fuentes que practican en su comu-nidad y una propuesta de cmo mejorarlo.

    Actividad prctica: Que los estudiantes coordi-nen con el COCODE una visita a las fuentes de agua que proveen de agua a su comunidad e in-vestiguen las formas de proteccin de fuentes que practican en su comunidad y una propuesta de cmo mejorarlo.En equipo realicen un inventario de recursos naturales locales que an tiene la comunidad en coordinacin con el COCODE y sus aportes a la SAN.

    2.4. Identifica las iniciativas, pequeas microempre-sas, organizaciones lo-cales de generacin de ingresos que aseguran la adquisicin de alimentos que contribuyen a la dis-ponibilidad y consumo de los alimentos.

    2.4.1. Descripcin de las ini-ciativas de las pequeas microempresas y organiza-ciones locales que generan ingresos en la comunidad y aseguran la adquisicin de alimentos que contri-buyen a la disponibilidad y consumo de los alimentos.

    En equipo los y las estudiantes realicen:Una investigacin de los tipos de actividades pro-ductivas generadoras de ingresos que realizan en su comunidad y en el municipio de Rabinal y los beneficios que propician a las familias. Las formas de organizacin (individual, grupal o colectiva).

    Realicen una visita a los diferentes centros pro-ductivos, artesanales, tejidos, carpintera, herrera y otros existentes a nivel local.

    Realicen el recorrido al mercado en los das de plaza para el anlisis de precios de los productos

    Entrevistas a vendedores individuales y colectivos.

  • 16

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin 2.5. Valora la importancia de

    la creacin, el fortaleci-miento de capacidades de las familias en el acce-so de alimentos, la parti-cipacin en actividades que generan ingresos, productivas, comerciales y rentables para una ali-mentacin segura.

    2.5.1. Promocin y fortaleci-miento de la organizacin de los estudiantes en el manejo de proyectos pro-ductivos existentes en el centro educativo como la Tienda Escolar Saludable. Produccin de aboneras orgnicas, hortalizas, crian-za de aves criollas y pone-doras, ganado con produc-cin de leche y queso para el consumo de estudiantes y comercializacin, jardn botnico, produccin de granos bsicos, rosa de ja-maica, cocina, farmacia y otros por implementarse.

    2.5.2. Estudiantes realicen Una investigacin de casos

    productivos exitosos y la socialicen

    Que los y las estudiantes se involucren en las uni-dades productivas existentes en el centro educativo.

    En equipo implementen un proyecto productivo con dos o ms buenas prcticas productivas gene-radoras de ingresos. En el centro educativo (hagan su plan de accin, cronograma y organizacin interna)

    En equipo visiten escuelas para promover las tien-das escolares saludables, promoviendo la dismi-nucin o radicacin de las ventas de chicharrines (concursos de tiendas saludables)

    Individualmente investiguen el nmero de alimen-tos nutritivos que proveen las tiendas comunitarias.

    En equipo promuevan las produccin y venta de abono orgnico para la produccin de alimentos sanos

    Ejercicio prctico: Que los y las estudiantes reali-cen una investigacin de casos productivos exito-sos y la socialicen.

    2.5.3. Participacin en procesos de mercadeo, promocin de nuevas alternativas, generacin de ingresos, creacin de capacidades productivas.

    Que los y las estudiantes establezcan el proceso de produccin de aboneras orgnicas con fines de produccin y comercializacin de abono orgnico en cantidad y calidad con una visin de lograr en el futuro su certificacin como experiencia mode-lo del centro educativo.

    2.5.4. Promocin del acceso a los alimentos a travs de la ge-neracin de ingresos.

    Que los estudiantes visiten las comunidades y promuevan:

    Las tiendas escolares nutricionales y las tiendas nutricionales en las comunidades.

    Promuevan un evento de intercambio de produc-tos alimentarios, accesorios de limpieza e higiene para el acceso de alimentos en el centro educativo o en su comunidad.

    Identifiquen los mercados comunitarios que exis-ten en la localidad.

    Organicen un mercado solidario comunitario para el acceso de alimentos.

    2.5.5. Intercambio de los estu-diantes con la Asociacin Madre Tierra Ka Chuu Aloom para el estableci-miento o mejoramiento de: La tienda escolar saludable y la creacin del banco de se-millas criollas y otras buenas prcticas en comn.

    Ejercicio prctico: Que los y las estudiantes rea-licen dos actividades vivenciales de intercambio con la Asociacin Madre Tierra Ka Chuu Aloom para el establecimiento o mejoramiento de la tien-da escolar saludable y la creacin del banco de se-millas y otras buenas prcticas en comn.

    2.5.6. Giras de estudio e inter-cambio a centros produc-tivos, empresas existentes en lo local.

    Ejercicio prctico: Que los estudiantes realicen un recorrido a los centros y/o unidades productivas del centro educativo y de las existentes en la loca-lidad como las de artesana, cermica, tejidos, car-pintera, reciclaje de basura, planta de reciclaje de Rabinal y otros. Haciendo un listado de utilidades y beneficios que propician a las familias.

    En equipo apoyen a las Juntas directivas de grados en el fortalecimiento de la organizacin y funcio-namiento de la tienda escolar saludable.

    Contina

  • 17

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin En equipo visiten las escuelas para promover las tiendas escolares saludables.

    Promuevan concursos de tiendas escolares salu-dables.

    Investiguen el nmero de alimentos nutritivos con que cuentan las tiendas comunitarias.

    Promuevan la produccin y venta de abono org-nico para la produccin de alimentos sanos.

    3. Replica la informacin, el conocimiento y las experiencias de las bue-nas prcticas SAN en su familia y comunidad, generadas en el Centro Educativo.

    3.1. Utiliza conocimientos, experiencias, aprendiza-jes y buenas prcticas de produccin de alimentos (agrcolas y pecuarios), de higiene, Educacin alimentaria y nutricional a familias de su comuni-dad, fortaleciendo capa-cidades en el consumo adecuado y utilizacin biolgica de los alimen-tos, para contribuir en la disminucin de la IN-SAN.

    3.1.1. Desarrolla metodologas, tecnologas que contri-buyen a transferir cono-cimientos, experiencias y buenas prcticas de produccin, de acceso, de consumo y aprovecha-miento biolgico de los alimentos en SAN, Cuen-ta con herramientas e ins-trumentos metodolgicos.

    3.1.2. Implementa una unidad demostrativa de centro de enseanza aprendizaje familiar en su comunidad con buenas prcticas pro-ductivas en un ambiente saludable.

    En equipo los y las estudiantes capaciten a fami-lias, agricultores en su comunidad en dos o ms buenas prcticas relacionadas con la produccin, preparacin, consumo y utilizacin biolgica de los alimentos.

    Repliquen los talleres demostrativos de las BP SAN en su comunidad coordinando con el COCODE y otras instituciones.

    Validen tecnologas aplicadas en el centro educativo.

    Repliquen de tecnologas en las unidades demos-trativas familiares o comunitarias.

    3.1.3. Identificacin de capaci-dades organizativas, em-prendedoras locales para la SAN.

    Individualmente identifiquen los actores locales de su comunidad o localidad.

    Se integren a los proyectos y actividades comu-nitarias que apoyan a la SAN y hagan la transfe-rencia de sus aprendizajes en SAN y repliquen las buenas prcticas como los huertos familiares, las aboneras, las jornadas de limpieza e higiene en el hogar, trabajen en SAN.

    Individualmente en su comunidad coordinen y hagan alianzas con organizaciones como Ka Chuu Aloom-Asociacin Madre Naturaleza, Ixoc Ajau, ADECOMAYA, para el desarrollo de actividades que rescatan y promueven la sabidura del pueblo

    3.1.4. Socializacin de conoci-mientos, y experiencias de buenas prcticas de SAN para disminuir las enfermedades, los proble-mas de desnutricin en las comunidades y apoya la disponibilidad de los alimentos. Promocionar la disminucin de la desnu-tricin crnica y aguda en nios menores de 5 aos: promocin de capacida-des de hombres y mujeres en nutricin de infantes (educacin alimentaria y nutricional)

    En equipo participen en jornadas de promocin, sensibilizacin, concientizacin sobre SAN y las repliquen en el centro educativo y en su familia.

    En equipo elaboren spot radiales, boletines, revis-tas para donde promocionan las buenas prcticas de SAN y la importancia de la disminucin de la desnutricin crnica y aguda en nios menores de 5 aos: promocin de capacidades de hombres y mujeres en nutricin de infantes (educacin ali-mentaria y nutricional) y otros.

    Contina

  • 18

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin 3.1.5. Participacin en procesos

    y eventos de capacitacin en la promocin de una vida saludable (hogares, escuelas, tiendas, fuentes de agua saludables) en un ambiente saludable

    Individualmente participen en eventos de capaci-tacin dirigida a mujeres y hombres, sobre SAN, principalmente en educacin alimentaria y nu-tricional, higiene y saneamiento ambiental y lo repliquen en el Centro educativo.

    3.16. Coordinacin con el CO-CODE de su comunidad Promueve en asambleas comunitarias la importan-cia de crear condiciones saludables e infraestructu-ra bsica para implemen-tacin de buenas prcticas a favor de una vida saluda-ble.

    Individualmente coordinen con los COCODES la implementacin de pequeos proyectos de in-fraestructura bsica para hogares saludables (pilas con techos, estufas mejoradas, paredes encaladas, sumideros y otros).

    3.1.7. Promocin y difusin de las formas de acceso a servicios de salud, higiene en el hogar para un hogar saludable, una cultura de comportamiento saluda-ble.

    En equipo coordinen con otras instituciones y con el COCODE su participacin en jornadas de sa-lud y limpieza, difusin de la SAN en asambleas comunitarias: las formas de acceso a servicios de salud, higiene en el hogar para un hogar saludable. (Espacios, accesorios limpios e higinicos para la preparacin y conservacin de alimentos. En equipo realizar giras de intercambio en lo interno de la comunidad para visitas de hogares saludables.

    3.1.8. Participacin en procesos productivos, agrcolas, pecuarios, artesanales y de educacin alimentaria y nutricional de su comuni-dad.

    En equipo los y las estudiantes participen en procesos productivos, agrcolas, pecuarios, arte-sanales y de educacin alimentaria y nutricional de su comunidad. En reuniones, asambleas comu-nitarias motiven a las familias en la importancia de la adopcin de hbitos, comportamientos sa-ludables y nutricionales en el ambiente familiar, escolar, comunitario (hogares, escuelas y tiendas saludables).

    3.1.9. Replica de buenas prc-ticas productivas, en par-celas agroforestales que se identifican en la comuni-dad y prcticas de refores-tacin, en proteccin los recursos naturales

    Individualmente o en equipo elijan una parcela agroforestal y un hogar saludable para apoyar su fortalecimiento como una unidad modelo en la comunidad.

    3.1.10. Facilitacin de herramien-tas, guas para apoyar procesos y actividades de capacitacin.

    Individual o en equipo realicen eventos demos-trativos de capacitacin y rplica de BP en su co-munidad.

    Individual o equipo los y las estudiantes repliquen las capacitaciones y los aprendizajes de las BP en SAN a familias de su comunidad (a mujeres y hombres productores y consumidores sobre la importancia de la soberana alimentaria, seguri-dad alimentaria y nutricional, la inocuidad de los alimentos para una vida saludable de las familias).

    3.1.11. Transferencia y rplica de los aprendizajes adquiri-dos en el centro educativo.

    Individualmente se involucen en eventos del CO-CODE, organizacin de mujeres, y agricultores para transferir y replicar los aprendizajes adquiri-dos en el centro educativo.

    Contina

  • 19

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    Competencia Indicador de logro Contenidos Procedimientos, actividades de aprendizaje y evaluacin 3.1.12. Promocionar las activida-

    des educativas de SAN del centro educativo en even-tos locales, en su comuni-dad y familia.

    En equipo participen en eventos, jornadas, cam-paas de salud, higiene, saneamiento ambiental. Como la bendicin de la semilla e invocacin de la lluvia, celebracin de la madre tierra, da del agricultor, da mundial de la alimentacin, para promocionar las actividades educativas del centro educativo.

    4. Evala su participacin en procesos y eventos educativos en SAN para fortalecer capacidades tcnicas, metodolgicas, prcticas en el tema de SAN y valorar la im-portancia del mtodo aprender haciendo para el aprendizaje de las fa-milias.

    4.1. Sistematiza experiencias generadas del proceso implementado para su difusin en las familias de los estudiantes y en sus comunidades, las que posteriormente evala.

    4.1.1. Recuperacin de experien-cias, aprendizajes sobre SAN o algn caso exitoso vivenciados en el centro educativo o en su comu-nidad, que tome en cuenta las diferentes fases de la sistematizacin. Registro y organizacin

    de la informacin, y la experiencias,

    Reflexin e interpreta-cin de la experiencia en SAN.

    Identificacin de leccio-nes aprendidas.

    Diseo de un plan de mejoramiento para for-talecer aprendizajes en el tema de SAN.

    Divulgacin de la expe-riencia.

    Elaboracin de materia-les educativos como un manual educativo de la experiencia vivida.

    Prctica: en equipo diseen y ejecuten un plan de recuperacin de una experiencia vivenciada por los estudiantes.

    En equipo los estudiantes lleven registro, fotogra-fas de sus experiencias.

    Elaboren una cronologa o un historial que les ayude a reconstrur sus actividades de campo, co-munitarias o familiares que realizan.

    Despus de cada unidad de trabajo en equipo iden-tifiquen los principales aprendizajes que adquieren y documentarlo en un cuaderno de campo.

    En equipo diseen un plan de mejoramiento para fortalecer aprendizajes en el tema de SAN.

    En equipo elaboren materiales educativos, revis-tas, trifoliares para la difusin de sus principales aprendizajes o experiencias sistematizadas.

    Elaboren un manual educativo en SAN de la ex-periencia vivida.

    4.1.2. Organizacin de eventos que promueven la sobera-na alimentaria, la educa-cin en seguridad alimen-taria y nutricional.

    Organizacin de eventos que promuevan la sobe-rana alimentaria, la educacin en seguridad ali-mentaria y nutricional.

    Los y las estudiantes organicen un evento local que promueva la SAN, ejemplo: Un festival de la gastronoma local, platillos tpicos tradicionales nutritivos y otros como exposicin de productos locales, calendarios agrcolas, bendicin de la se-milla. Saberes populares agrcolas en rescate de la sabidura de nuestros ancestros.

    4.1.3. Participacin en eventos: Da Mundial de la Ali-

    mentacin, Da Mundial de las Mujeres Rurales como protagonistas de la SAN en el campo. Esta actividad sirve para que los jvenes realicen ejercicios de incidencia local. Da del Agua, Da de la Tierra y Da de los Humedales.

    Institucionalmente promuevan y difundan las ac-tividades de SAN que realizan en centro educativo en los eventos relevantes como el Da Mundial de la Alimentacin, Da Mundial de las Mujeres Ru-rales como protagonistas de la SAN en el campo, Da de la Tierra, Da el Agua, Da de los Hume-dales. Esta actividad sirve para que los jvenes rea-licen ejercicios de incidencia local.

  • 20

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    RESUMEN DE TEXTO UNIDAD 1

    GRADO: ESTUDIANTES DE CUARTO PERITO EN BIENESTAR RURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

    UNIDAD: 1

    TEMA: FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL E IN-SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL-SAN E INSAN

    y efectos de la INSAN que inciden en la existencia y/o radicacin de la desnutricin.

    Competencia: Identifi ca los elementos conceptuales de la Soberana Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-; Pilares de la SAN, factores, causas

  • 21

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    Recuperemos los conocimientos, las experiencias e ideas que traen los y las estudiantes sobre el tema de SAN, A travs de una lluvia de ideas o en trabajo de grupos que expongan sus ideas para luego compartirlas en plenarias.

    4.1 Qu es Seguridad Alimentaria y Nutricional?

    Para introducir a los y las estudiantes en el tema so-cializar lo que se comprende por lo siguiente:

    Seguridad: Cuando nos sentimos bien

    Alimentaria: Todo lo relacionado con los alimentos que consumimos

    Nutricional: Todo lo que ayuda a nuestro cuerpo a tener fuerzas, a no enfermarse y estar en un estado saludable.

    Algunas defi niciones

    Seguridad Alimentaria, a nivel de individuo, hogar, nacin y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen acceso fsico y econmico a sufi ciente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. Fuente; FAO, Cumbre Mundial de la Alimentacin 1996.

    Estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo huma-no. (INCAP, 2009)

    La Seguridad Alimentaria y Nu-tricional es el Derecho de toda persona a tener acceso fsico,

    econmico y social, oportuna y permanentemente, a una alimen-

    tacin adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultu-

    ral, preferiblemente de origen nacional, as como a su adecuado aprovechamiento biolgico, para mantener una vida saludable y activa. (Art. 1 del Decreto Ley 32-2005 SINASAN, Guatemala) Un derecho inalienable de pro-

    ducir, acceder y utilizar alimentos en cantidad y calidad, provenientes de la

    diversidad biolgica de cada territorio.

    Qu es la Soberana Alimentaria? El derecho de los pueblos a defi nir sus propias polticas y estrategias sustenta-

    bles de produccin, distribucin y consumo de alimentos que garan-ticen el derecho a la alimentacin

    para toda la poblacin, con base en la pequea y mediana produccin, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indgenas de produccin agropecuaria, de comercializacin y de gestin de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempea un papel fundamental. Declaracin Final del Foro Mundial sobre Soberana Alimentaria, La Habana, Cuba, septiembre 2001.

    La seguridad alimentaria, soberana alimentaria y el derecho a la alimentacin no son conceptos con-

    4. Fundamentos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional e Inseguridad Alimentaria Nutricional -SAN e INSAN-

  • 22

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    trapuestos, ambos se complementan para promover acciones que orientan a garantizar la seguridad ali-mentaria y nutricional, apoyando y fortaleciendo los sistemas familiares. Es importante profundizar la sobe-rana alimentaria como una estrategia que promueve acciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

    Los cuatro pilares de la seguridad alimentaria y nutricional son: a) Produccin y disponibilidad de alimentos; b) Consumo adecuado de alimentos; c) Acceso de los alimentos; d) Utilizacin biolgica de los alimentos; tambin conocidos como eslabones de la cadena alimentaria nutricional. (Gestin Comunitaria de Riesgos, 2002).

    En el comportamiento de los elementos de la SAN, se evidencia que es necesario tener ms del 50% de los cuatro pilares para alcanzar la SAN importantes e indispensables para el estado nutricional de las per-sonas. La disponibilidad es un pilar determinante en la SAN. Se presenta como ejemplo una grfi ca que ilustra el comportamiento de la Seguridad Alimen-taria y Nutricional - SAN, (Gestin Comunitaria de Riesgos, 2002)

    Grfi ca 1. Comportamiento de la SAN

    DIS

    PON

    IBIL

    IDA

    D

    ACC

    ESIB

    ILID

    AD

    ACEP

    TABI

    LID

    AD

    Y

    CO

    NSU

    MO

    UT

    ILIZ

    ACI

    N

    BIO

    LG

    ICA

    100%

    50%

    SEGURIDADALIMENTARIA-NUTRICIONAL

    INSEGURIDADALIMENTARIA-NUTRICIONAL

    4.2 Condiciones para lograr la SAN a nivel nacional, departamental y local

    4.2.1 Disponibilidad y sufi ciencia de alimentos

    La disponibilidad nacional y local de alimentos debe ser sufi ciente en cantidad, calidad e inocuidad de los

    alimentos requeridos para satisfacer las necesidades de la totalidad de la poblacin. (Informes de monitoreo de granos bsicos FAO)

    Factores que infl uyen en la disponibilidad de alimentos:

    a. Factores ecolgicos: La fertilidad del suelo, el clima y la cantidad y

    tenencia de la tierra.

    b. Tipos de cosecha: Las cantidades de alimentos producidos segn las

    estaciones.

    c. Manejo de cultivos y medios de produccin: La mecanizacin, el uso de equipos modernos,

    abono y sistemas de riego y explotacin agrope-cuaria intensiva aumentan la productividad.

    d. Mtodos de almacenamiento: Sistemas adecuados de almacenamiento de

    alimentos.

    e. Roles sociales: En la mayora de pases en desarrollo se responsa-

    biliza a las mujeres de la produccin de alimentos para el hogar, como hortalizas, frutas, aves de corral y otros.

    f. Calidad y seguridad del transporte: La adecuacin de estos sistemas y el almacena-

    miento, infl uirn en evitar las prdidas post-cosecha de alimentos.

    4.2.2 Capacidad adquisitiva de la poblacin-Acceso de los alimentos

    Se refi ere a la capacidad econmica de la poblacin para adquirir (comprar o producir) suficientes y variados alimentos para cubrir sus necesidades nu-tricionales. La SAN de un hogar solamente podr garantizarse cuando ste tenga capacidad para adquirir los alimentos y los otros bienes y servicios que requiere para una vida saludable, en sentido amplio.

  • 23

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    4.2.3 Comportamiento alimentario Consumo adecuado

    Se refi ere al proceso de decisin y la actividad fsica que los individuos realizan cuando adquieren, usan o consumen determinados productos alimenticios.

    En la decisin de usar determinados alimentos el peso de la capacidad econmica es determinante; sin embargo, la informacin y valores culturales que el consumidor tenga sobre los productos afectarn en su decisin fi nal.

    4.2.4 Condiciones de salud y ambiente- Utilizacin biolgica

    Condiciones que inciden en la utilizacin biolgica que hace el organismo de los nutrientes ingeridos en los alimentos. Esta utilizacin depende tanto del alimento propiamente (composicin qumica y com-binacin con otros alimentos) como de la condicin del organismo (salud), que pueden afectar la absorcin y la biodisponibilidad de los nutrientes de la dieta.

    4.2.5 Estado nutricional de la poblacin

    El estado nutricional de un individuo es la resultante del balance entre ingesta y requerimiento de nutrien-tes, cualquier factor que altere este equilibrio repercute en el crecimiento, actividad fsica y la salud.

    El Estado de Guatemala debe de garantizar el ac-ceso a una cadena alimentaria y nutricional para las poblaciones principalmente a las que estn en riesgo alimentario y debe buscar los mecanismos de precios, capacitaciones y apoyo para evitar poner en

    riesgo la seguridad alimentaria y nutricional fomen-tando capacidad de compra, produccin, ensilaje, almacenamiento, distribucin y disponibilidad de alimentos y de recursos, aprovechando la diversi-dad biolgica de la regin y los conocimientos y prcticas ancestrales y tradicionales del pas (ERAS -COMISCA,CCAD,CAC,SICA, 2011)

    Actividad prctica y de refl exin grupal

    En sus mesas de trabajo ilustren lo que comprenden por soberana alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional.

    Individualmente investiguen los diferentes enfoques de soberana alimentaria, pertinencia cultural, optimi-zacin de recursos locales, sostenibilidad, gradualidad, procesos, valoracin de lo nuestro.

    4.3 Inseguridad Alimentaria y Nutricional

    Es la situacin que se da cuando las personas carecen de un acceso seguro a una cantidad sufi ciente de alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normal y una vida activa y sana. Puede deberse a la disponibilidad insufi ciente e inestable de alimentos, el insufi ciente poder adquisitivo, la distribucin inapropiada o el uso inadecuado de los alimentos en el hogar. (PRESANCA, 2007)

    La Inseguridad Alimentaria y Nutricional, las malas condiciones de la salud y saneamiento, las prcticas de atencin y alimentacin inapropiadas son las principales causas de un estado nutricional defi ciente. La Inseguridad Alimentaria y Nutricional puede ser crnica, estacional o transitoria. (PRESANCA, 2007)

  • 24

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    4.3.2 Acceso de los alimentos-Baja capacidad adquisitiva

    El acceso a los alimentos es la posibilidad y capacidad que tienen las personas para adquirir los alimentos. Estos pueden estar disponibles en la comunidad y fuera de ella. Aunque el acceso a los alimentos est limitado por factores sociales y econmicos como los siguientes: persistencia de los altos niveles de pobreza y extrema pobreza; la dbil e insufi ciente intervencin del Estado en la inversin social y la crisis; la poblacin rural presenta una alta vulnerabilidad alimentaria ex-plicada por sus condiciones desventajosas de empleo y limitada capacidad de produccin; el 60% de los hogares del pas no tienen la capacidad para adquirir la mitad del costo de una alimentacin mnima, a pesar de destinar a ello la mayor proporcin de sus escasos ingresos.

    Grfi ca 2. rbol de Problemas de la Inseguridad Alimentaria (PRESANCA 2007, Guatemala)

    SUBDESARROLLO HUMANO

    Bajo rendimiento

    Difi cultad en el aprendizaje

    Retardo crecimiento prdida de peso

    INSEGURIDAD ALIMENTARIA-NUTRICIONAL

    Morbilidad severa

    Alta mortalidad

    Disponibilidad alimentaria insufi ciente-inestable

    Baja capacidad adquisitiva

    Baja produccin y rendimiento

    Sin o con bajos ingresos

    Elevado IPC de bienes y

    servicios

    Educacin alimentaria defi ciente

    Escasa infraestructura de

    saneamiento

    Cultura alimentaria inadecuada

    Educacin alimentaria defi ciente

    Alta dependencia

    externa

    Comercializacin interna defi ciente

    Comportamiento alimentario

    Condiciones sanitarias insufi cientes

    Entorno socioeconmico y poltico

    Actividad prctica: En equipos de trabajo facilitar la herramienta para que construyan el rbol de proble-mas de la INSAN y con el apoyo del tutor o tutora transformar el rbol a positivo (rbol de objetivos).

    4.3.1 Disponibilidad de Alimentos - Insufi ciente e inestable

    La actual situacin alimentaria se caracteriza por la insufi ciencia del suministro global de alimentos a nivel nacional, respecto a las necesidades nutricionales de la poblacin, debido a una persistente reduccin de la produccin nacional de granos bsicos determinada por fenmenos climticos y un contexto econmico desfavorable.

  • 25

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    Canasta Bsica de Alimentos (Ministerio de Economa de Guatemala, 2012)*Informacin al 10 septiembre 2012 (2009-2012)

    No. ProductoUnidad de

    medidaSeptiembre

    2009Septiembre

    2010Septiembre

    2011Septiembre

    20121 Crema fresca L Q19.73 Q19.69 Q31.67 Q32.002 Queso fresco Med. Q15.57 Q15.44 Q16.13 Q18.503 Leche pasteurizada L Q5.00 Q5.00 Q5.00 Q4.754 Leche en polvo 360g Q28.85 Q28.60 Q29.75 Q28.005 Pollo sin menudos Lb Q12.35 Q12.43 Q12.76 Q13.256 Hueso con carne de res Lb Q10.85 Q10.35 Q11.38 Q12.007 Huevos Doc. Q10.21 Q10.76 Q12.00 Q14.058 Frijol negro Lb Q5.51 Q6.05 Q5.00 Q5.259 Arroz de segunda Lb Q4.04 Q3.98 Q4.38 Q4.5010 Tortillas de maz por Q1.00 Und Q5.00 Q5.00 Q4.00 Q3.0011 Pan francs Und Q0.32 Q0.32 Q0.30 Q0.3312 Pan dulce Und Q0.32 Q0.32 Q0.30 Q0.3313 Pastas alimenticias 220 g Q3.55 Q3.83 Q3.50 Q3.5014 Azcar 500 g Q2.74 Q3.48 Q4.19 Q3.8815 Margarina 450 g Q9.02 Q8.84 Q9.50 Q10.2516 Aceite corriente 900 ml Q14.80 Q12.50 Q15.50 Q15.5017 Gisquil Lb Q1.40 Q1.83 Q1.41 Q1.0018 Ejote Lb Q3.75 Q4.01 Q3.43 Q3.5019 Tomate Lb Q4.90 Q3.85 Q3.88 Q2.5020 Cebolla Lb Q2.55 Q4.25 Q2.88 Q2.5021 Papa Lb Q2.30 Q2.97 Q2.00 Q2.2522 Banano Docena Q6.62 Q7.63 Q5.54 Q6.5023 Pltano Und Q1.25 Q1.24 Q0.90 Q1.2524 Caf tostado y molido 350 g Q15.22 15.66 Q22.67 Q23.0025 Sal Lb Q1.00 Q1.00 Q1.00 Q1.0026 Gaseosa 600 ml Q5.00 Q5.00 Q5.75 Q6.00

    En grupos o mesas de trabajo refl exionar Cul es el costo de una canasta bsica actualmente? Qu hace nuestra familia para tener acceso a ella? Qu difi cul-tades se encuentran?

    4.3.3 Consumo de alimentos-Comportamiento alimentario inadecuado

    La frecuencia de consumo de alimentos est determi-nada por las costumbres y prcticas de alimentacin, es decir, por la forma de seleccionar, almacenar, preparar y distribuir los alimentos en la familia.

    El patrn alimentario muestra que: (UNICEF, 2008)

    Apenas cinco productos fueron consumidos por ms del 75% de los hogares del pas: tortilla de maz (o maz en grano), frijol, huevos, tomate y pan dulce.

    Existe preferencia en la adquisicin de alimentos ya preparados fuera de casa.

    La desnutricin infantil presenta actualmente los ndices ms elevados en Amrica Latina en desnu-tricin crnica de acuerdo a la prevalencia actual en menores de cinco aos, 49.3%, ocupando el

  • 26

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    primer lugar en Amrica Latina y el cuarto lugar a nivel mundial.

    La desnutricin crnica es mayor en el rea rural, en hogares indgenas y en nios con madres sin educacin formal.

    Lactancia materna exclusiva menos del 50%.

    Retroceso observado en los niveles de fortifi cacin de la sal de consumo humano con yodo.

    La anemia por defi ciencia de hierro es generali-zada con una prevalencia de 26% en nios.

    Con la vitamina A, la defi ciencia en la infancia se ubic en 18.5%, es mayor en los nios.

    4.3.4 Utilizacin biolgica de los alimentos

    Estado de salud de las personas para aprovechar los alimentos.

    Enfermedades infecciosas: diarreas e IRA (infec-ciones respiratorias agudas).

    Saneamiento.

    rea Rural - Sin Conexin 85%.

    rea Urbana Sin conexin 7%.

    Salud.

    Acceso a agua (potable) Cobertura:

    Urbana sin conexin 12.6%

    Rural sin conexin 52%.

    Cuadro 1 Consumo recomendado por Las Guas Alimentarias para Guatemala

    Grupo de Alimentos/frecuencia de consumo Todos los dasAl menos tres veces

    a la semanaAl menos dos veces

    a la semana

    1. Granos, cereales y papas R2. Verduras/hierbas R3. Frutas R4. Leche y huevos R5. Carnes R6. Azcares y grasas R

    Apliquemos esta frecuencia de consumo alimentario en nuestra familia. Qu difi cultad encontramos? Por qu?

    4.4 Situacin de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Baja Verapaz

    El departamento de Baja Verapaz se encuentra situado en la Regin Norte, su cabecera departamental es Salam, limita al Norte con el departamento de Alta Verapaz; al Sur con el departamento de Guatemala; al Este con el departamento de El Progreso; y al Oeste con el departamento de Quich. Se ubica en el para-lelo 15 06 05 latitud Norte y el meridiano 90 19 07 longitud Oeste. Posee una superfi cie territorial de 3,124 Km equivalente al 2.9% del territorio nacional. Por su extensin, ocupa el puesto nmero

    9 de los 22 departamentos del pas. (Diagnstico del MAGA 2008-2011)

    Para el departamento de Baja Verapaz segn el Minis-terio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS), reporta que luego de la sequa del ao 2009, ocupa el segundo lugar en desnutricin, con rangos que oscilan entre los 53.4% a 61.5% (CODESAN, 2011).

    Segn se indica en el documento Poltica Pblica Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional de Baja Verapaz, la temporada de escasez de alimentos inicia en el mes de febrero como consecuencia del agotamiento de las reservas de produccin, y que sta se agudiza entre junio y septiembre debido al encarecimiento de los pre-cios de los granos bsicos. Esto muestra que el

  • 27

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    departamento padece de escasez casi todo el ao, colocando as al 70% de la poblacin en alto riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional.

    Baja Verapaz es uno de los departamentos de Gua-temala ubicado en el corredor seco con muy alta prevalencia a la sequa que afecta los municipios de Salam, San Miguel Chicaj, Rabinal y Cubulco, y con alta prevalencia los municipios El Chol, Gra-nados y San Jernimo, y con baja prevalencia en el municipio de Purulh; las amenazas del corredor seco aumentan la vulnerabilidad de los municipios del departamento con el problema de la Inseguri-dad Alimentaria y Nutricional, que viene afectando directamente a los nios y nias menores de cinco aos, mujeres embarazadas y madres lactantes del rea del corredor seco.

    Cuadro No. 2Desnutricin Crnica en Baja Verapaz,

    porcentaje de nios que presentan retardo en el crecimiento

    MunicipioCenso 2002

    Censo 2008

    Diferencia

    Salam 45.1 37.9 7.2

    San Miguel Chicaj 57 41.8 15.2Rabinal 60.2 46.2 14Cubulco 54 47.5 6.5Granados 35.5 29 6.5El Chol 34.8 26.3 8.5San Jernimo 47.9 37.7 10.2Purulh 58.7 62.9 -4.2Departamental 49.15 41.16 7.99

    Fuente: Censo de peso y talla en escolares, MINEDUC, MSPAS y SESAN, 2002 y 2008.

    Cuadro No. 3Porcentaje de nios y nias de 3 a 59 meses clasi-fi cados como desnutridos segn tres indicadores antropomtricos: talla para la edad, peso para la

    talla y peso para la edad

    Departa-mento/

    Repblica

    Porcentaje de desnutricin crnica (talla para la edad)

    Porcentaje de desnutricin aguda (peso para la talla)

    Porcentaje de desnutricin global (peso para la edad)

    Severa Total Severa Total Severa Total% Baja Verapaz

    24.7 53.3 0.0 1.2 2.9 24.1

    % total en toda la Repblica

    16.1 43.4 0.1 0.9 2.2 19.3

    Fuente: Censo de peso y talla en escolares, MINEDUC, MSPAS y SESAN, 2002 y 2008.

    Actividad prctica: Que los estudiantes investiguen con el COCODE cuntos casos de nios y nias existen en la comunidad en estado de desnutricin. Consulte con el maestro de la comunidad si tienen casos de nios en estado de desnutricin y Cmo repercute en la educacin?

    4.5 Poltica Pblica Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Baja Verapaz.

    La elaboracin de esta poltica, aprobada el 3 de oc-tubre del 2011 en el seno del Consejo Departamental de Desarrollo CODEDE en Salam, Baja Verapaz, busca disponer de un Marco Estratgico orientador, para reducir la inseguridad alimentaria y nutricional y la desnutricin crnica y aguda con intervenciones coor-dinadas, articuladas, efi cientes y permanentes del sector pblico, sociedad civil, y organismos de cooperacin internacional (Poltica SAN de Baja Verapaz 2011).

  • 28

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    La poltica es formulada bajo un marco de participa-cin y concertacin entre instituciones gubernamen-tales, no gubernamentales, cooperacin internacional e integrantes de la sociedad civil. La coordinacin est a cargo de la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN.

    La Comisin Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN) ha sido el medio para la construccin de la Poltica. Su propsito es contribuir a la SAN, particularmente de las familias pobres que son las ms vulnerables. Para lograrlo plantea como ejes de trabajo la educacin alimentaria y el manejo adecuado de los recursos naturales a travs de las buenas prcticas productivas de adaptacin al cambio climtico.

    El objetivo de la poltica es garantizar la Seguridad Ali-mentaria y Nutricional, como un derecho de la poblacin ms vulnerable del departamento de Baja Verapaz. Se espera que el total de casos de nios y nias identifi cados a fi nales del 2010 y 2011 con problemas de desnutricin disminuya y no se incremente, que la voluntad poltica de las autoridades oriente los fondos de inversin social a proyectos productivos, agroambientales, de Seguridad Alimentaria y Nutricional, agua y saneamiento ambien-tal, y que no slo se oriente a obras grises.

    Es una herramienta que orienta a las organizaciones e instituciones para intervenir en los problemas de INSAN que existen en el departamento.

    Entre las acciones interesantes que se sealan desde el enfoque de soberana y pertinencia cultural estn los bancos de semillas criollas con la intencin de rescatar las semillas. La promocin de los huertos familiares como una de las actividades familiares de traspatio y en parcelas agroforestales que deben establecerse para la produccin de los alimentos.

    Actividad prctica y de refl exin grupal

    a. Por grupos o mesas de trabajo los estudiantes defi nan los trminos: Seguridad, alimentaria y nutricional, soberana alimentaria.

    b. En equipos identifi quen cules son los principales factores que infl uyen en la Inseguridad Alimenta-ria y nutricional a nivel nacional y departamental?

    c. Cmo afectan los factores identificados en la Seguridad Alimentaria y nutricional de las comunidades?

    d. Hagan un listado de factores que infl uyen en la Seguridad Alimentaria y Nutricional de nuestras comunidades, desde nuestra experiencia familiar.

    e. En equipo refl exionen: En nuestros hogares se cumplen en su totalidad los cuatro pilares de la SAN? Por qu? Qu factores son necesarios para que puedan cumplirse?

    f. En equipo elaboren una grfi ca o un cuadro que refl eje cmo en una familia se manifi estan los pilares de la SAN-INSAN.

    g. Un representante del grupo o mesa pase al frente a dar sus conclusiones de las preguntas realizadas.

    h. Que el o la estudiante investigue en su comunidad y familia: Sobre qu es la desnutricin y cmo se manifi esta y quines son los ms afectados? Investigue las instancias locales que tratan este tema.

    i. En clase y mesas de trabajo enumeren lo que se vende en la tienda escolar, visiten la sala de Salud del Centro Educativo e investiguen los nutrientes que contienen cada producto y cmo contribuyen a una sana alimentacin. Visiten una tienda, compren tres productos que se venden a los nios como golosinas, visiten la sala de salud e investiguen qu nutrientes contiene y cmo contribuyen a una sana nutricin.

    j. Elaboren un peridico mural sobre sus principales aprendizajes de SAN, alimentacin y nutricin.

    k. Que en clase enumeren factores que contribuyen a que se agudice la INSAN en nuestras comuni-dades y cmo podran evitarlo.

    l. Que en equipos construyan el rbol de problemas de SAN e INSAN de una comunidad y cons-truyan el rbol de objetivos como propuesta de solucin.

  • 29

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    RESUMEN DE TEXTO - UNIDAD 2

    GRADO: ESTUDIANTES DE CUARTO PERITO EN BIENESTAR RURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

    UNIDAD: 2

    TEMA: SALUD Y NUTRICIN- PRACTICAS ALIMENTARIAS EN LACTANCIA MATERNA A MENO-RES DE 6 MESES Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN NIOS MAYORES DE 6 MESES.

    Antes de desarrollar el tema a travs de una lluvia de ideas o conversatorio recuperar el conocimiento y la experiencia que tienen sobre la lactancia materna como una prctica alimentaria determinante en el desarrollo del crecimiento de todo nio o nia de 0 a 36 meses y los benefi cios que propicia a las familias.

    Competencia: Identifi ca informacin sobre salud, nutricin, buenas prcticas alimentarias nutritivas y saludables, principalmente para menores de 6 meses y alimentacin complementaria en nios mayores de 6 meses, para mejorar y promover cambios de com-portamiento alimentario nutricional.

  • 30

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    5.1 Lactancia materna

    Es la primera forma de alimentar al recin nacido desde su nacimiento.

    Esto consiste en que la madre le brinda el pecho al recin nacido para que succione la leche. La primera amamantada

    que la madre le da al recin nacido se llama calostro.

    La leche materna es el alimento ms completo y seguro para el recin nacido.

    Para que la madre tenga una buena produccin de leche no solo es necesario que el recin nacido estmamando, la madre debe alimentarse bien, comien-do 5 o ms veces al da y consumiendo mucha agua, atoles, agitas de ans y otros.

    5.1.1 Importancia del calostro

    Es la primera leche rala y de color amarillo que succiona el recin nacido durante los primeros cuatro das. Es muy nutritiva y protege al recin nacido contra enfer-medades y microbios. Acta como un laxante para lim-piar la fl ema del estmago del recin nacido. Tambin sirve como vacuna para

    proteger el recin nacido contra tuberculosis, asientos y bronquitis durante los primeros das de su vida.

    La prctica de la lactancia no slo ha constituido una fuente de vida, sino tambin de consuelo y apoyo afectivo entre la madre y el hijo e hija.

    5.1.2 Benefi cio de la lactancia materna

    Los recin nacidos de 0 a 6 meses se deben alimentar exclusivamente de leche materna, siendo este alimento ideal por las siguientes razones:

    Est siempre fresca

    Permanece pura, siempre y cuando la madre sea higinica

    Es rica en vitaminas

    Est lista siempre en el momento que se desee

    En cuanto a economa es ms barata

    Economiza tiempo y trabajo

    Es un medio curativo cuando se producen en los nios indigestiones o infecciones intestinales

    Mantiene un periodo adecuado para espaciar los embarazos

    El tiempo recomendado de amamantar es cada vez que el pequeo lo pida, ya que la leche materna es la nica que mantiene satisfecho al recin nacido por slo 20 minutos. Los horarios que hoy en da ponen los mdicos, son manejados por madres que trabajan y necesitan organizar su tiempo entre el trabajo y dar de mamar a su beb, junto con ello se ha implementado antes de los 6 meses dar pacha a los recin nacidos con diferentes tipos de lquidos o utilizar leche de bote.

    5. Lactancia materna y alimentacin complementaria

  • 31

    CUARTO GRADO

    Gua Peda

    ggica de Segu

    ridad Alimentaria y Nutricional SAN

    Los benefi cios de la leche materna ya no son los mis-mos despus del sptimo mes y es por eso que se debe complementar con otros alimentos hasta los 2 aos.

    5.1.3 Benefi cios de la lactancia materna para el recin nacido

    1. El calostro es la primera vacuna natural y sirve como laxante/purgante.

    2. Se enferman menos de diarrea, gripe, bronquitis y otras enfermedades.

    3. Es un alimento natural, puro, fresco, limpio y muy nutritivo.

    4. El recin nacido tiene menos problemas de alergias.

    5. Crecen muy bien.

    6. Les da menos caries (Se le pican menos los dientes)

    7. No padecen de estreimiento, lloran menos.

    8. Padecen menos clicos.

    9. Contiene sufi ciente agua para satisfacer la sed y el hambre de los nios y nias.

    10. Siempre est disponibles para el recin nacido.

    5.1.4 Benefi cios de la lactancia materna para la madre

    1. Es ms cmodo que dar bibern (pacha).

    2. La matriz de la madre vuelve ms rpido a su ta-mao anterior al parto y tiene menos hemorragia despus del parto.

    3. La madre tiene menos riesgo de padecer cncer en el pecho y la matriz.

    4. La pareja puede espaciar los embarazos.

    5. No se requiere de tiempo especial para preparar la leche de bote y lavar los biberones (las pachas) y otros utensilios.

    6. Promueve los lazos afectivos entre el recin nacido y la madre.

    5.1.5 Consejos para una saludable alimenta-cin del recin nacido

    1. Dar slo pecho exclusivo al recin nacido hasta los primeros 6 meses de edad.

    2. Dar pecho cada vez que el recin nacido lo pida, ya que ellos tienen el estmago muy pequeo y slo se mantienen llenos por 20 minutos.

    3. Ofrecer cada pecho no menos de 15 minutos de cada lado.

    4. La leche materna contiene sufi ciente agua para satisfacer la sed de los recin nacidos.

    5. No dar ninguna otra agita en ningn momento.

    6. No utilizar el bibern (la pacha) en ningn momento.

    5.1.6 El pezn

    Este juega un papel importante durante los primeros das. Facilita el acoplamiento de la boca del nio y de la nia con la mama, con objeto de que resulten ms fciles de vaciar al ser exprimidos por la lengua.

    La mayora de mujeres tienen los pezones normales o salidos, pero hay otras que los tienen planos o hundidos.

    Pezn normal

    Es el pezn ms favorable para amaman-tar, es suave cuando no est estimulado dando la sensacin de pezn plano, pero toma forma y sobresale fcilmente al ser estimulado.

    Pezn plano

    El pezn plano es menos frecuente. Al estimularlo con los dedos aumenta su consistencia pero apenas sobresale. Es ms difcil que el recin nacido lo sostenga pero

  • 32

    CUARTO GRADO Perito en Bienestar Rural y Desarrollo Comunitario

    tras unos das de succin toma forma y apenas difi -culta la lactancia.

    Pezn hundido

    Es el pezn que al ser estimulado penetra hacia el interior de la mama en vez de sobre-salir, es y exige an ms paciencia durante los primeros das, pero tam-poco representa un obs-

    tculo para dar de mamar.

    Algunas mujeres se quejan de dolor o difi cultad para amamantar a sus recin nacidos. Sin embargo, ellas pueden evitar eso por medio de unos ejercicios sen-cillos durante el embarazo.

    Si tiene los pezones salidos o normales, al momento de dar de mamar debe prepararlos estirndolos y girndolos a ambos lados para acostumbrarlos. Haga este ejercicio al cumplir los 7 meses de embarazo, 2 3 veces al da.

    Estire sus pezones, apretando un poco.

    Apritelos y grelos hacia los lados.

    Si los pezones son planos o hundidos haga lo siguiente:

    Coloque un dedo a cada lado d