9
La guerra asimétrica es un conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las fuerzas tanto militares como políticas de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a los bandos a utilizar medios fuera de la tradición militar común. Entre estos medios se cuenta la guerra de guerrillas, la resistencia, toda clase de terrorismo, la contrainsurgencia, el terrorismo de Estado, la guerra sucia o la desobediencia civil. En la guerra asimétrica no existe un frente determinado, ni acciones militares convencionales. Por el contrario, se basa en combinación de acciones políticas y militares, implicación de la población civil y otras operaciones similares. Por lo tanto, envuelve a dos actores que se enfrentan en la guerra; al Estado fuerte o la potencia, y al Estado con condiciones de inferioridad de fuerzas. El espacio donde se desarrolla es mayormente en el territorio del Estado que tiene poder inferior, allí ocurre la ocupación y el contacto físico, aunque en el espectro internacional se desarrolla la fuerza intangible de ambos contendientes. Las tácticas empleadas por el Estado fuerte, corresponden a la guerra regular, aunque en el desarrollo de las acciones puede recurrir al combate irregular; mientras que el Estado ocupado emplea tácticas de guerra irregular o tácticas asimétricas mayormente, Las tácticas asimétricas son el conjunto de acciones de combate ejecutadas por una fuerza inferior que evade el combate resuelto con un adversario superior y signadas por el secreto, el espíritu ofensivo, la sorpresa, el sigilo, la rapidez y la contundencia,

guerra asimetrica c.actual.docx

  • Upload
    sh3rlys

  • View
    233

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

La guerra asimtrica es un conflicto violento donde existe una gran desproporcin entre las fuerzas tanto militares como polticas de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a los bandos a utilizar medios fuera de la tradicin militar comn. Entre estos medios se cuenta la guerra de guerrillas, la resistencia, toda clase de terrorismo, la contrainsurgencia, el terrorismo de Estado, la guerra sucia o la desobediencia civil. En la guerra asimtrica no existe un frente determinado, ni acciones militares convencionales. Por el contrario, se basa en combinacin de acciones polticas y militares, implicacin de la poblacin civil y otras operaciones similares. Por lo tanto, envuelve a dos actores que se enfrentan en la guerra; al Estado fuerte o la potencia, y al Estado con condiciones de inferioridad de fuerzas. El espacio donde se desarrolla es mayormente en el territorio del Estado que tiene poder inferior, all ocurre la ocupacin y el contacto fsico, aunque en el espectro internacional se desarrolla la fuerza intangible de ambos contendientes. Las tcticas empleadas por el Estado fuerte, corresponden a la guerra regular, aunque en el desarrollo de las acciones puede recurrir al combate irregular; mientras que el Estado ocupado emplea tcticas de guerra irregular o tcticas asimtricas mayormente, Las tcticas asimtricas son el conjunto de acciones de combate ejecutadas por una fuerza inferior que evade el combate resuelto con un adversario superior y signadas por el secreto, el espritu ofensivo, la sorpresa, el sigilo, la rapidez y la contundencia, intentando causar el mayor dao al enemigo o a sus instalaciones importantes, para destruirlo o debilitarlo progresivamente, mermando su poder fsico y su fuerza intangible como su moral y su espritu de lucha, entre otros. A las tcticas asimtricas le son apropiadas algunas mximas de la guerra de guerrillas como las siguientes: Si el enemigo ataca, desaparezca; Si el enemigo se defiende, hostguelo; Si se retira o en cualquier momento es vulnerable, atquelo. Siendo que el enfrentamiento fsico en la guerra asimtrica ocurre mayormente en el territorio del Estado que posee un poder inferior, esto supone que previamente ha ocurrido una invasin en dicho Estado, con un gran despliegue de fuerzas y la correspondiente pre-campaa comunicacional internacional, que intenta justificar y legitimar este despliegue de fuerzas. En este punto del conflicto, ya debe haber un ambiente internacional a favor de la accin militar invasora, por lo que ella posee la ofensiva inicial y corresponde entonces al Estado invadido, enfrentar ese ataque, defender o resistir esa accin. Aunque las tcticas asimtricas son de carcter netamente ofensivo, al Estado invadido tericamente le corresponde defender o resistir, por ello, a las acciones militares que emprenda y signadas por este tipo de tctica, se les conoce como combate de resistencia.En el contexto actual y entendiendo por guerra asimtrica por medio de estas definiciones a finales del siglo XX en el pas del norte del sur los medios comunicacionales en general, formaron un patrn de conciencia en sus ciudadanos y en los integrantes de su fuerza armada, por aos, que entre otras cosas justific la existencia del estamento militar para garantizar la paz y la soberana de esa nacin. Los potenciales adversarios de este pas segn ese patrn, son los Estados vecinos que basados generalmente en alguna diferencia limtrofe se convertiran en enemigos, inicindose como consecuencia un hecho blico o una guerra. As, la fuerza armada era til y su trabajo fue solo prepararse para la guerra y garantizar la paz. El empleo del estamento militar sera en un escenario de guerra regular, de guerra simtrica, fuerza armada de un pas confrontando a la fuerza armada de otro pas, y su doctrina, teora militar y entrenamiento, versaba sobre ese tipo de guerra. A esto hay que sumarle que la poltica expansionista y de dominio del poderoso de Amrica y primera potencia mundial desde la segunda guerra, la oblig a controlar a los ejrcitos del continente, ms bien a los Estados, imponindoles un modo de teora de guerra y equipamiento militar; y es as que en la mayora de los pases del continente existe una doctrina y teora militar similar, con diferencias casi insignificantes, y con equipos y armas bien parecidos, comunes, y por supuesto, el principal abastecedor estaba al norte, con repuestos, facilidades de pago, tecnologa al alcance y un programa de instruccin militar regional abierto, que garantizaba el aprendizaje y la actualizacin militar para todos. La primera potencia nunca sera adversario, porque los Estados estaran subordinados a ella. Pero adems, de haber algn conflicto con ella, no solo las posibilidades de xito para algn pas seran prcticamente nulas, a razn del desbalance de fuerzas, sino que ella conoce perfectamente cmo se defendera cada pas, como hara la guerra, pues la doctrina y el empleo de la fuerza est controlada y en manos del norte. En el pas del norte del sur, por aos, las conciencias ciudadanas fueron manejadas. Repetidamente se afirmaba al pueblo que se estaba en una etapa de progreso, que los problemas no eran tan graves, que la pobreza disminua y estaba controlada, que los gobiernos se ocupaban de sus necesidades, que el nivel de vida de sus habitantes era favorable y en aumento, que el nivel adquisitivo era apropiado, que la educacin y la salud tenan buen ritmo, entre otros, Pero bastaba acercarse al ciudadano para escuchar su pesar, su necesidad y conocer la realidad; sin embargo, una mentira dicha mil veces se convierte en verdad y eso ocurri con sus habitantes. Pero paralelamente a esto, unos pocos eran los realmente favorecidos, a expensas de la mayora, mayora adormecida, controlada, que sin saberlo era explotada y sin ninguna oportunidad real de progreso. Este mundo virtual fue posible gracias a una poltica comunicacional nacional bien pensada y con eco en el espejo internacional, este ltimo de mucha importancia y seguramente beneficiado de esa realidad ficticia, porque el control no solo era militar, sino econmico, poltico, social, cultural, energtico y ambiental, entre otros aspectos. Ese pas al igual que muchos otros pases del continente, tiene sus riquezas y bondades, tales como recursos minerales, energticos, ambientales, tursticos, geopolticos, pero quiz, luego de su gente que es su ms importante riqueza, es el petrleo el elemento que en mayor cuanta permite su sustento econmico y tambin el de otras naciones. La etapa actual que viven sus ciudadanos, signada por un proceso en movimiento, de cambios, ha logrado despertar sus conciencias, quienes ahora comparan y comprenden la importancia de una poltica comunicacional real, comprenden la magnitud de sus necesidades, pueden palpar que las polticas gubernamentales pueden traducirse en bienestar para ellos, y es que los servicios y facilidades que la mayora nunca tuvo, ahora estn a su alcance y en algunos casos sin ningn costo, correspondindose este hecho con lo expuesto en su texto constitucional en lo relacionado a los derechos de los ciudadanos. El recurso energtico ahora sustenta las polticas e iniciativas sociales del Estado, pero no ha sido fcil. Primero hubo que recuperar el control del sistema energtico antes manejado por favorecidos forneos que por dcadas se beneficiaron a expensas de la riqueza de ese pas, con el consenso de unos pocos connacionales, que no les import el bienestar de las mayoras pero s el provecho econmico personal; y luego, disponerse con seriedad e inters a ejecutar la renta de esos recursos para saldar la deuda social que por tanto tiempo los gobiernos asumieron con ese pueblo. Pero esta gran obra que se traduce en bienestar y provecho para ese pas, tiene su costo; esta gran obra trastoca intereses de la primera potencia, porque en gran medida ella fue favorecida por el anterior control del sistema energtico, que le permiti desarrollar una poltica internacional expansiva en un intento de dominacin global que tiene ya bien adelantado. Una empresa que consuma ms de la mitad de la materia prima disponible en el mundo para poder subsistir, debe tener un inventario detallado de la misma, con informacin relacionada a su ubicacin, proyeccin de consumo, su empleo y su destino, para poder entonces programar su accionar en un corto, mediano y largo plazo. As ocurre con el recurso energtico. El pas del norte del sur tiene grandes cantidades de crudo, gas, recursos hdricos, grandes reservas, y est en la mira de los poderosos, de la empresa que quiere subsistir; Ese pas forma parte de ese detallado inventario y seguramente est implcito en el accionar de la primera potencia en un corto o mediano plazo. Ahora bien, ese pas debe mantener como doctrina de empleo de su fuerza armada, la que hasta ahora ha manejado, la doctrina de la guerra regular, con los ajustes necesarios para garantizar la seguridad y defensa de la nacin, pues no se descarta la posibilidad de conflicto con algn Estado vecino que tendra similares caractersticas blicas con las locales, con quienes la diplomacia debe encargarse de mantener excelentes relaciones minimizando las posibilidades de guerra; habr que hacer lo correspondiente para mantener a una fuerza equipada, adiestrada y lista con la tecnologa adecuada que permita este gran reto; pero debe adecuarse y prepararse rpidamente ante la posibilidad de un enfrentamiento con una potencia, con una fuerza muy superior en nmero, equipos y tecnologa, a la que no se podr enfrentar con la doctrina de guerra regular, pues la potencia ya sabe cmo se defienden y como luchan los probables enemigos del continente, y en este supuesto la fuerza inferior no tendra ninguna oportunidad de xito, y es ms, su existencia sera momentnea. En consecuencia se debe profundizar en el estudio de una nueva doctrina de empleo de la fuerza armada que garantice una respuesta apropiada, y esto la coloca al frente del conocimiento de otra forma de guerra, que se asocia al concepto de guerra asimtrica, para poder enfrentar a un adversario de estas caractersticas y para poder sostener los intereses de su nacin; es entonces esta doctrina una necesidad y debe abordarse con premura, pues en este momento el pas del norte del sur es Vulnerable.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADAUNEFA NCLEO YARACUYEXTENSIN BRUZUAL

GUERRA ASIMTRICACONTEXTO ACTUAL

EMPRENDEDOR:GALINDEZ SHERLYS CI. 20.466.391PROF. SARGENTO LUIS MARTINEZDIN VII

EL CEIBAL, MARZO DEL 2015