3
GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO EJES TEMÁTICOS SEGUNDO PERÍODO Para el segundo período se desarrollarán los siguientes ejes temáticos: 1. Derecho a la igualdad 2. Autonomía y familia 3. Violencia intrafamiliar 4. Ley de infancia y adolescencia. 5. Concepto de nación multiétnica y pluricultural y su protección constitucional LAS PAUTAS COMPORTAMENTALES Y ACTITUDINALES SERÁN LAS MISMAS DEL BIMESTRE ANTERIOR Y DEBERÁN DILIGENCIARSE PARA SU VALIDEZ EN LA PLANILLA DE EVALUACIÓN QUE PUEDE IMPRIMIRSE DEL BLOG http//: eticayvaloresieajsg.blogspot.com -COPIAR LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGUIENTE TEXTO Y RESOLVER EL TALLER- AUTONOMÍA Y FAMILIA 1. LA AUTONOMÍA El concepto de Autonomía, proviene del griego “auto”, que significa "uno mismo", y nomos”, que significa "norma". Es decir, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otros, de manera responsable e independiente en cualquiera de los ámbitos vitales de la persona. La autonomía corresponde a un concepto moderno, procedente de la Filosofía y más recientemente, de la Psicología. En el ámbito Filosófico se integra entre las disciplinas que estudian la conducta humana, específicamente la Ética, mientras que en el ámbito de la Psicología cobra especial importancia en el estudio de la Psicología Evolutiva. La autonomía, desde el punto de vista de la ética, se ha estudiado tradicionalmente bajo el binomio libertad-responsabilidad. Los planteamientos más recientes en el campo de la autonomía se deben a Jean Piaget y a su discípulo Lawrence Kohlberg. 1.1. LA AUTONOMÍA SEGÚN PIAGET Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo (entre otros principios) que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases; la primera de heteronomía y la segunda de autonomía: a). Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una tendencia demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así como a la búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el castigo del grupo si el culpable no aparece. Además, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable. b). Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable. El tránsito de un razonamiento a otro de produce durante la pubertad. 1.2. LA AUTONOMÍA SEGÚN KOLHBERG Kohlberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía. ESTADIO PRECONVENCIONAL: Las normas se cumplen o no en función de las consecuencias. o Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan). o Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto).

Grado noveno segundo período taller autonomía y familia

  • Upload
    lydugo

  • View
    4.416

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grado noveno segundo período  taller autonomía y familia

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO

EJES TEMÁTICOS SEGUNDO PERÍODO

Para el segundo período se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:1. Derecho a la igualdad2. Autonomía y familia3. Violencia intrafamiliar4. Ley de infancia y adolescencia.5. Concepto de nación multiétnica y pluricultural y su protección constitucional

LAS PAUTAS COMPORTAMENTALES Y ACTITUDINALES SERÁN LAS MISMAS DEL BIMESTRE ANTERIOR Y DEBERÁN DILIGENCIARSE PARA SU VALIDEZ EN LA PLANILLA DE EVALUACIÓN QUE PUEDE IMPRIMIRSE DEL BLOG http//: eticayvaloresieajsg.blogspot.com

-COPIAR LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGUIENTE TEXTO Y RESOLVER EL TALLER-

AUTONOMÍA Y FAMILIA1. LA AUTONOMÍA

El concepto de Autonomía, proviene del griego “auto”, que significa "uno mismo", y “nomos”, que significa "norma". Es decir, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otros, de manera responsable e independiente en cualquiera de los ámbitos vitales de la persona. La autonomía corresponde a un concepto moderno, procedente de la Filosofía y más recientemente, de la Psicología. En el ámbito Filosófico se integra entre las disciplinas que estudian la conducta humana, específicamente la Ética, mientras que en el ámbito de la Psicología cobra especial importancia en el estudio de la Psicología Evolutiva.La autonomía, desde el punto de vista de la ética, se ha estudiado tradicionalmente bajo el binomio libertad-responsabilidad.Los planteamientos más recientes en el campo de la autonomía se deben a Jean Piaget y a su discípulo Lawrence Kohlberg.

1.1. LA AUTONOMÍA SEGÚN PIAGETPiaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo (entre otros principios) que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases; la primera de heteronomía y la segunda de autonomía:a). Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una tendencia demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así como a la búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el castigo del grupo si el culpable no aparece. Además, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.b). Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.El tránsito de un razonamiento a otro de produce durante la pubertad.

1.2. LA AUTONOMÍA SEGÚN KOLHBERG

Kohlberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.

ESTADIO PRECONVENCIONAL: Las normas se cumplen o no en función de las consecuencias. o Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: no le pego a mi

compañero de pupitre porque si no me castigan).o Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas

escolares porque así mis padres me compran una moto). ESTADIO CONVENCIONAL: Las normas se cumplen en función del orden establecido.

o Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).

o Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social (debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).

ESTADIO POSTCONVENCIONAL: las normas se cumplen en función de la aceptación individual y de los valores que comportan.

o Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función de un consenso, y no se pueden desobedecer (debo respetar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario).

o Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando respetan valores universales, y si no, se desobedecen (cualquier acción se basa en el respeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).

Lawrence Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20% de los adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5% alcanza el nivel 6.A pesar de las críticas contra el modelo de Kohlberg, hoy en día goza de amplio consenso y reconocimiento.

2. LA AUTONOMÍA EN LA FAMILIA

Al igual que otros valores asociados a la democracia, la posibilidad de elegir consciente e informadamente entre varias opciones, implica varios presupuesto aplicables al ámbito de la familia. En primer término, poder realmente contar con opciones, en segundo lugar tener la posibilidad de discutir con otros miembros los pros y contras de cada opción y evaluar las maneras cómo la elección

Page 2: Grado noveno segundo período  taller autonomía y familia

de una determinada alternativa va a impactar el propio estilo de vida; y en tercer lugar poder expresar abiertamente y sin represalias la opción elegida. Usualmente, este es un proceso en el que entran en juego intereses en conflicto que demandan el ejercicio de habilidades de negociación; las cuáles no se adquieren sino con la práctica constante. Es decir, la capacidad de desenvolverse con autonomía y aprender a tomar decisiones, son aspectos que, de ser valorados, deben ejercitarse cotidianamente desde la familia. Sin embargo, para muchos padres es difícil saber en qué momento deben empezar a generar espacios de autonomía a sus hijos; además dentro de la infinita diversidad de familias que existen, cada una cree estar haciendo lo correcto, llegando sin querer a dejar en el libertinaje total a los hijos o a la exagerada sobreprotección. Es importante entonces que los padres planteen normas claras y que los hijos entiendan que las normas deben existir para aprender a vivir en una comunidad, pues cuando salgan a enfrentarse a la vida y a la sociedad, allí también encontrarán normas; en el colegio, en el trabajo, en los grupos a los que pertenezcan o en el país que decidan vivir.Los jóvenes, a medida que crecen, va ganando progresivas porciones de independencia con respecto a su familia, pero tal autonomía nunca llega a ser completa como lo harían presumir algunas de sus actitudes externas. Estas actitudes son las que habitualmente englobamos conceptualmente en el vocablo rebeldía. Pero será bueno aclarar que el adolescente es mucho más rebelde en apariencia que en la realidad de sus sentimientos más profundos. Ello se debe, ante todo, a una de las características definitorias de la etapa: el adolescente que reclama -a veces con violencia- su libertad, es el mismo que no puede eludir su dependencia real, a la que se ve irremediablemente sometido por una cultura progresivamente compleja y de exigencias crecientes. Lo cierto es que en la medida en que se van escalando etapas de desarrollo moral, atendiendo al modelo establecido por Kolhberg, cada ser humano debe ir aprendiendo a defender su autonomía, pero sobre todo a asumirla con la responsabilidad que corresponde; sin embargo, lo ideal es obtenerla de manera reflexiva y crítica, acudiendo al diálogo para romper las barreras que se puedan presentar entre padres e hijos, porque tanto los unos como los otros deben entender y asumir los cambios que se dan con los años y el desarrollo de cada uno.

TALLER

1. Escribe un concepto de autonomía y plantea un ejemplo en el que una persona sea autónoma.2. Plantea 3 casos en los que un joven no asuma con autonomía sus decisiones.3. Escribe un ejemplo en el que sientas que te has sentido influenciado para tomar una decisión por la presión de un grupo.4. Elabora un mapa conceptual a través del que expliques la clasificación que realizó Piaget sobre el desarrollo de la

conciencia moral5. Realiza un mapa de ideas en el que grafiques la clasificación que realizó Kolhberg sobre el desarrollo de la conciencia

moral6. Explica por qué las normas contribuyen al desarrollo de la autonomía de las personas.7. Plantea a través de ejemplos cómo podrían los padres ayudar a fortalecer la autonomía a un niño de 5 años, a uno de 10 y

a uno de 15 años.8. Argumenta acerca de los problemas que pueden tener los adolescentes de hoy para reclamar la autonomía frente a sus

padres y cómo podrían solucionar esta situación.