155
1 CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS DEL PROFESORADO I.C.T.M.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Mater del Magisterio Nacional ESCUELA DE POSTGRADO Resolución Ministerial Nº 0227-2006-ED R. Nª 0051-2011-R-UNE ESTIMADOS DOCENTES FORMADORES, LES BRINDAMOS AFECTUOSAMENTE UN INTERESANTE MÉTODO QUE POSIBILITA EL DESARROLLO DE LA AUTOEFICACIA LECTORA Y POR ENDE EL APRENDIZAJE DISCENTE Y DOCENTE. PARA LA COMPRENSIÓN EFICAZ DE LOS CONTENIDOS DE CADA MÓDULO, CORRESPONDIENTE A LA ESPECIALIZACIÓN, SUGERIMOS MANEJARLO A PLENITUD.

gestión de la educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diplamado de gestion de la educacióm modulo introductorio y conceptos básicos

Citation preview

  • 1

    CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS

    DEL PROFESORADO

    I.C.T.M.A.

    Resolucin N340-R-UNE-2004

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

    Alma Mater del Magisterio Nacional ESCUELA DE POSTGRADO

    Resolucin Ministerial N 0227-2006-ED R. N 0051-2011-R-UNE

    ESTIMADOS DOCENTES FORMADORES, LES

    BRINDAMOS AFECTUOSAMENTE UN

    INTERESANTE MTODO QUE POSIBILITA EL

    DESARROLLO DE LA AUTOEFICACIA LECTORA Y

    POR ENDE EL APRENDIZAJE DISCENTE Y

    DOCENTE.

    PARA LA COMPRENSIN EFICAZ DE LOS

    CONTENIDOS DE CADA MDULO,

    CORRESPONDIENTE A LA ESPECIALIZACIN,

    SUGERIMOS MANEJARLO A PLENITUD.

  • 2

    VISUALIZACIN DEL M. SQ5R EN UN

    ORGANIZADOR VISUAL

  • 3

    APLICACIN DEL MTODO SQ5R

    PARA LA AUTOEFICACIA Y LECTO-

    ESCRITURA COMPRENSIVAS

    DEL MTODO SQ3R AL SQ5R

    Con el fin de ilustrar la importancia que tiene el Mtodo SQ5R

    para la comprensin lectora y proceso de asimilacin de

    contenidos con mayor claridad y rapidez posible, a continuacin

    analizaremos de manera detallada, puesto que es el ms

    significativo en situaciones de aprendizaje.

    GARCA Y VALENCIA (2004), sustentan que el mtodo (

    para ellos tcnica) SQ3R se le atribuye a Francis Pleasant

    Robinson. Desde su perspectiva lo consideran como uno de los

    mtodos ms comunes en Estados Unidos por su eficacia.

    Para las autoras este mtodo est considerado como un medio

    de estudio que permite la comprensin de la informacin. Su

    desarrollo posibilita disminuir el tiempo de estudio y aumentar

    la habilidad para comprender la informacin esencial.

  • 4

    Para llevar a cabo la comprensin de un texto al leer, segn las

    autoras, es necesario relacionar los conocimientos nuevos con los

    conocimientos previos y clasificar y recordar de forma sistemtica

    los nuevos conocimientos.

    SQ3R engloba:

    En espaol se conoce como EPL2R que significa:

    Survey

    Question

    Read

    Recite

    Review.

    E: examinar o explorar

    P: preguntar

    L: leer

    R: recitar

    R: repasar

  • 5

    Esta tcnica se desarrolla de la

    siguiente manera:

    1. Examinar o explorar. Dedicar no ms de 10

    minutos a dar un vistazo por encima para poder proporcionar un

    panorama general:

    Leer el ttulo de cada captulo.

    Leer subttulos.

    Ver diagramas, grficos o imgenes.

    Leer superficialmente la introduccin y la

    conclusin.

    Observar preguntas o actividades de estudio.

    2. Preguntar. Leer con el propsito de responder alguna

    pregunta: quin?, qu?, cmo?, cundo? y/o dnde?.

    Esta parte obliga a pensar y a organizar los conocimientos que se

    adquirieron con la exploracin.

  • 6

    3. Leer. Leer teniendo en mente las preguntas desarrolladas y

    regresar despus para subrayar, resaltar y/o marcar el

    material. Para marcar la informacin se puede:

    Subrayar despus de leer.

    Numerar informacin.

    Utilizar lneas verticales para marcar puntos principales de

    varios renglones.

    Marcar con asteriscos cosas importantes.

    Escribir frases de recordatorio (preguntas o resmenes).

    Escribir definiciones o poner ejemplos entre parntesis

    para poder ubicar la informacin.

    Encerrar puntos principales en crculos o recuadros.

    Resaltar utilizando marcatexto.

    Utilizar signos de puntuacin para llamar nuestra atencin

    a algo importante.

    Practicar.

    4. Recitar. Contestar las preguntas antes formuladas

    utilizando como gua lo marcado en el paso anterior y repetir las

    respuestas en voz alta. Se pueden escribir notas de estudio

    breves.

  • 7

    Para reconocer cuando hemos recitado lo suficiente, podemos

    tomar en cuenta lo siguiente:

    Si somos capaces de establecer la idea principal debajo

    de cada ttulo y subttulo.

    Si podemos hacer un resumen del texto sin verlo.

    Si se han solucionado los errores ms significativos para

    comprender.

    La recitacin puede considerarse un mtodo anticuado, pero esto

    no significa que se debe repetir palabras por palabra. Debemos

    evitar memorizar algo aisladamente como una unidad sin sentido.

    5. Repasar. Repasar la informacin como ltimo paso para

    entender el material. Aqu se puede:

    Releer cada ttulo.

    Repasar el material subrayado y resaltado.

    Responder a las preguntas formuladas.

    LISETTE POGGIOLI (1998), plantea que este mtodo

    se ha diseado a principios de la dcada de los sesentas y

    aplicado en las instituciones formativas de EE.UU., sigue

    vigente por su impacto en el contexto educativo.

  • 8

    Comprende 5 fases:

    1. Survey:

    Explorar

    2. Question:

    Preguntar

    3. Read:

    Leer

    4. Recite :Recitar 5. Review: Repasar

    1. Survey (Explorar): En esta primera fase, Robinson

    recomienda una lectura rpida en la que nos fijemos en los

    ndices, sumarios y el prlogo, lo cual puede ayudarnos.

    2. Question (Preguntar): Sugiere una segunda lectura y que

    debe ser ms detenida y activa, asumiendo una actitud crtica.

    En este proceso, seala el autor se nos plantear dudas. En este

    caso, podrn ser resueltas bien por el profesor o nuestros

    propios compaeros. De lo que se trata es que no haya

    incertidumbre en cuanto al tema tratado.

    3. Read (Leer): Debemos subrayar lo ms importante, hacer

    esquemas y tener una visin bastante clara de lo que estamos

    estudiando.

    4. Recite (Recitar): Comunicamos en voz alta y como si

    estuviramos explicndolo a otra persona lo estudiado.

    http://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htm#Explorar#Explorarhttp://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htm#Preguntar#Preguntarhttp://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htm#Leer#Leerhttp://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htm#Recitar#Recitarhttp://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htm#Repasar#Repasarhttp://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htm#Explorar#Explorar

  • 9

    5. Review (Repasar): Esta parte es fundamental ya que se da

    despus de cada tema, para que todos los conocimientos queden

    fijados.

    Por otro lado, tenemos la propuesta de COON, D. (1999), quien

    nos da un alcance acerca del tratamiento de este mtodo.

    1. Survey (S): Revisar o inspeccionar, de manera general, el

    contenido del material de estudio incluyendo sus ttulos y

    subttulos, sus ayudas tipogrficas, sus esquemas o resmenes.

    Es como dar un vistazo general inicial para saber de qu se

    trata lo que se desea estudiar.

    2. Question (Q): Hacer preguntas a partir de los ttulos y

    subttulos del material. Para ello se tiene que convertir cada

    encabezado temtico en una o ms preguntas.

    Esto te a ayudar a enfocar tu atencin mientras lees y

    aumentar tu inters y te ayudar a relacionar las ideas

    nuevas con las que ya conoces. Citamos como ejemplo:

    Si un encabezado dice 'Etapas del sueo' podras hacer

    estas preguntas:

    Hay ms de una etapa en el sueo?

    Cules son las etapas del sueo?

  • 10

    Cmo se diferencian?

    3. Read (R): Se refiere a dar una lectura del material de estudio.

    Mientras leemos tratamos de buscar respuestas a las preguntas

    planteadas para cada encabezado. Para ello:

    Leemos fragmentos pequeos (de un encabezado temtico al

    otro) y nos detenemos. Si el material es muy difcil lee slo un

    prrafo o dos a la vez.

    4. Recite (R): Repetir o recitar con las propias palabras las ideas

    contenidas en el material de estudio.

    Trata de responder en silencio a las preguntas. Es

    recomendable hacer un breve resumen de lo que lees. Si no

    puedes resumir las ideas principales en tus propias palabras

    repasa de nuevo la leccin hasta que puedas hacerlo.

    Cada vez que llegues a un nuevo encabezado, leer esa

    seccin buscando las respuestas a las preguntas que nos

    planteamos al inspeccionar el captulo.

    Repite el ciclo:

  • 11

    Preguntar

    Leer

    Repetir hasta que hayas ledo el captulo entero.

    Culminada la lectura del material, debemos dar una ojeada o

    revisin al captulo. Para ello, recurrimos a dos formas de hacer

    la revisin del material:

    Leer nuestras notas tomadas para verificar si se est

    ejercitndose la memoria, repitiendo una vez ms.

    Pedirle a alguien que te haga preguntas de lo ledo.

    De lo que se trata es hacer una revisin frecuente,

    convirtindose en elemento clave de tus hbitos de estudio.

    5. Review (R): Revisar o repasar el contenido del material en su

    totalidad, comprobando las respuestas a las preguntas realizadas

    y tratando de recordar la informacin.

  • 12

    THOMAS Y ROBINSN revisaron el mtodo SQ3R e

    introdujeron dos procesos ms, creando as el Mtodo SQ5R.

    Estos dos ltimos pasos son:

    Record (R): Registrar las ideas ms importantes contenidas en el

    material de estudio.

    Reflect (R): Reflexionar sobre el material y emitir juicios crticos y

    valorativos.

    .

  • 13

    Ventajas de la aplicacin del mtodo

    SQ5R

    La aplicacin de este mtodo en el proceso de aprendizaje

    enseanza docente y discente facilita:

    Aprender ms en menos tiempo

    Entender las ideas relevantes ms rpidamente

    Mejorar la comprensin de la lectura

    Recordar ms los contenidos

    Repasar ms efectivamente

    Aprender ms revisando y haciendo ejercicios de repaso

    a las notas

    Asimilar fcilmente los saberes con la mayor claridad y

    rapidez posible

    Captar y comprender lo estudiado, evitando repeticin de

    forma mecnica.

    La promocin de una lectura eficaz, sustentada en el

    empleo de una buena velocidad lectora (nmero de

    palabras que somos capaces de leer en un tiempo

    determinado).

  • 14

    Lograr un alto grado de comprensin de la informacin.

    La capacidad para captar el significado completo del

    mensaje que se trasmite.

  • 15

    E-LEARNING EN EL

    APRENDIZAJE ENSEANZA

    Dr. Jos Luis Prez villar

    Director General del Centro de Altos Estudios del

    Profesorado

    PRESENTACIN

    El Centro de Altos Estudios del Profesorado Universidad

    Nacional de Educacin (UNE), es una Institucin Formadora

    Integral. Constituye, en el pas, la unidad ejecutora de

    Actualizacin y Especializacin Profesional ms importante, en la

    aplicacin diversificada de las nuevas tecnologas educativas y la

    metodologa e-learning.

  • 16

    CONCEPTO

    E-learning, es una modalidad de formacin a travs de Internet

    con metodologa educativa centrada en los discentes y

    tecnologas innovadoras muy distantes de las ponencias

    magistrales frontales y/o verticales tradicionales.

    Elearning, es enseanza virtual, de contenidos conceptuales,

    procedimentales y actitudinales, de asignaturas, diplomados de

    especializacin e incluso titulaciones profesionales online, con un

    amplio grupo de aplicaciones y procesos

    Literalmente e-learning es: "e-aprendizaje"; vale decir,

    aprendizaje con medios electrnicos o aprendizaje

    electrnico. Tambin al aprendizaje desarrollado con

    nuevas tecnologas de la comunicacin se le denomina e-

    learning.

    E-learning, es educacin a distancia ntegramente

    virtualizada a travs de los nuevos canales electrnicos en

    especial Internet, utilizando herramientas o aplicaciones de

    hipertexto: correo electrnico, pginas web, foros de

    discusin, chat, documentos electrnicos, vdeos, audios,

    documentos en PDF, pelculas flash y Power Point

    plataformas de formacin como soporte de los procesos de

    enseanza-aprendizaje.

  • 17

    De esta manera se constituye en una modalidad post-

    moderna de aprendizajes en la que se utilizan:

    Las redes de datos como medios internet, intranet

    Las herramientas o aplicaciones hipertextuales como

    soporte.

    Los contenidos y/o unidades de aprendizaje en lnea

    como materiales formativos: imgenes, audio, video,

    documentos y otros antes enunciados hasta

    complejas producciones multimedia, pastillas

    formativas y contenidos construidos de forma

    colaborativa, derivados del desarrollo de ya conocida

    Web 2.0.

    VENTAJAS TECNOLGICAS

    GENERALES DE E-LEARNING PARA EL

    SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL E

    INTERNACIONAL

    Complementa y/o sustituye, a la educacin presencial o

    semi-presencial tradicional.

    Permite la desaparicin de condiciones espacio-

    temporales y la posibilidad de conectar a alumnos

    dispersos geogrficamente.

    Posibilita la igualdad de acceso a la formacin.

  • 18

    Elimina barreras interinstitucionales.

    Trabaja en red, hecho que posibilita ser

    instantneamente actualizado, almacenado,

    recuperado, distribuido, y permite compartir

    formacin, instruccin e informacin desde el primer

    instante.

    Llega al usuario final a travs del uso de ordenadores

    utilizando tecnologa estndar de Internet.

    Se centra en la visin amplia del aprendizaje que va

    ms all de los paradigmas tradicionales de

    capacitacin

    VENTAJAS ESPECFICAS PARA LOS

    DISCENTES

    E-learning posibilita:

    Elegir sus propios horarios, entrar a la plataforma

    desde cualquier lugar donde pueda acceder a una

    computadora con conexin a Internet.

    Interactuar con alumnos de otros lugares que pueden

    enriquecer enormemente el proceso de aprendizaje

    entre pares.

    Invertir su tiempo en asistencia a clases y en el estudio

    personal de manera activa (Investigacin, lectura,

  • 19

    preparacin y realizacin de exmenes, asistencia a

    seminarios, etc.), manejando capacidades.

    Jugar un rol principal fundamental en la construccin

    de sus saberes.

    Interactuar horizontalmente con su docente tutor ya no

    como mero oyente sino como actuante con el mismo

    sistema tecnolgico.

    Manejar las herramientas y elementos que forman

    parte del modelo pedaggico virtual que se pone a su

    disposicin para gestionar su propio proceso

    formativo.

    Compartir una educacin que se beneficia como

    nunca con el uso de la red de redes,

    convirtindose en educacin virtual, en

    crecimiento.

    Compartir de una opcin que actualmente se

    utiliza con mayor frecuencia para atender la

    necesidad de educacin continua o permanente

  • 20

    LA METODOLOGA E-LEARNING

    Implica:

    Enseanza planificada. Sus elementos o componentes

    virtuales se prevn con antelacin y distribuyen en el

    tiempo.

    Cursos de formacin y/o actualizacin tecnolgica a los

    formantes tutores y formandos discentes, para el

    manejo del mtodo

    Creacin de un Campus Virtual o Plataforma

    Gua para la generacin de contenidos educativos en

    entornos virtuales

    Creditaje virtual que hace referencia a las horas de trabajo

    del alumno que comprende:

    horas de estudio de textos virtuales e-learning y

    consulta de materiales tericos

    Medios, herramientas y materiales multimedia,

    Actividades con tareas secuenciales,

    Participacin activa con manejo de capacidades

    en el proceso formativo manejando herramientas

    e-learning,

    Evaluaciones procesuales, formativas y

    metacognitivas con manejo de autoevaluacin,

    coevaluacin y heteroevaluacin.

  • 21

  • 22

    I-II-III

  • 23

    FORMACIN DE COMPETENCIAS PARA LA GESTIN

    ESCOLAR EN CONTEXTOS DE POBREZA

    Gestin Curricular

    Palabras Liminares

    Liliana Jabif - UNESCO

    Apoyo en la elaboracin de contenidos.

    Jos Fernando Pineda Ocaa - UNESCO

    Especialistas del Ministerio de Educacin de Guatemala

    Edicin de micro casos y actividades de enseanza y de

    aprendizaje

    Rosala Barcos y Liliana Jabif - UNESCO

    Adecuacin de contenidos al contexto Peruano

    Jos Luis Prez Villar

    DIRECTOR NACIONAL DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS DEL

    PROFESORADO

  • 24

    PALABRAS LIMINARES

    Es preocupacin ecumnica la educacin en el desarrollo

    de los pueblos. Hoy, cada vez ms, se reafirma la

    importancia y la necesidad de ofrecer una educacin de

    calidad para todos.

    La calidad educativa es un objetivo complejo. Jomtien ya

    proclam la necesidad de mejorar la calidad de la educacin

    y se vinculaba a la accesibilidad, la pertinencia, la equidad y

    el desarrollo cognitivo. Ms tarde en Dakar, se sustent con

    fuerza que la calidad constitua la mdula de la educacin

    y un factor determinante para mejorar la escolarizacin, la

    retencin y el aprovechamiento escolar. Esta definicin

    ampliada de la calidad enunci las caractersticas

    deseables de los educandos, los procesos, contenidos y

    sistemas.

    En la Regin Latinoamericana se han desarrollado

    importantes avances que responden al desafo de la mejora

    de la calidad educativa, an persisten grandes retos que

    afrontar. En este contexto surge el Programa de Mejora

    de la Calidad Educativa (MECE) inserto en el Programa

    de Cooperacin Regional con Centroamrica, en un

    marco de cooperacin entre la Agencia Espaola de

  • 25

    Cooperacin Internacional (AECI) y la Coordinacin

    Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), rgano

    dependiente del Sistema de Integracin Centroamericana

    (SICA).

    En este contexto, los mdulos de formacin en

    competencias para directivos que se presentan son el

    resultado de un proceso de reedicin y adaptacin del

    ttulo Directores en Accin publicado en el ao 2004 por el

    IIPE UNESCO, Sede Regional Buenos Aires. Se trata de

    materiales especialmente elaborados para atender a las

    necesidades especficas de la formacin de formadores en

    el contexto regional. Por lo tanto, son el producto de un

    significativo esfuerzo colectivo, y asumen el reto de

    perseverar en la bsqueda de la mejora de la calidad de

    la educacin. Esto implica promover cambios en la

    conceptualizacin y en el ejercicio de la funcin de los

    directores de escuela, considerando modelos educativos

    que favorezcan un liderazgo pedaggico y participativo

    que potencien lderes dinamizadores capaces de

    implementar prcticas educativas innovadoras, y que

    incorporen un perfil ms profesional acorde con la realidad

    actual. Para avanzar hacia el logro de estos objetivos se ha

    previsto la produccin de nuevos mdulos relacionados con

    el fortalecimiento de la gestin escolar (en particular en

  • 26

    relacin con los procesos de planificacin de currculo

    en el aula), el asesoramiento pedaggico y la gestin

    administrativa. stos retomarn el diseo original y la

    misma perspectiva didctica y metodolgica para el

    desarrollo de estas competencias profesionales.

    En el Per se desarrollan Programas de capacitacin y

    especializacin de Directores de escuelas pblicas (IIEE), a

    partir del Ministerio de Educacin en 1998. Desde entonces

    hasta la fecha todos los gobiernos vienen implementando

    sistemas normativos, ejecutando y monitoreando proyectos

    que inciden en nuevos roles y funciones de los Directores

    para una educacin de autntica calidad formativa, en por y

    para la democracia con respeto y equilibrio social.

  • 27

    I. GESTIN CURRICULAR

    INTRODUCCIN

    Conducir una institucin educativa implica atender una serie de

    aspectos referidos a la gestin institucional y a la gestin de los

    procesos que ocurren dentro del aula.

    Al gestionar un centro educativo, el director pone en accin sus

    competencias cuando promueve la elaboracin del Proyecto Educativo

    de Centro e interacta con los docentes a fin de mejorar la calidad del

    aprendizaje de los alumnos. Es esta dimensin pedaggico-didctica

    la que, por sus caractersticas, brinda especificidad a los

    establecimientos educativos y la diferencia de la gestin que puede

    realizar un directivo en organizaciones de otra ndole.

    Ante las reformas que estn experimentando los sistemas educativos

    de varios pases centroamericanos, especialmente en el mbito del

    currculo y particularmente ante la posibilidad de que los centros

    contextualicen el currculo prescrito por uno que se adecue a sus

    particularidades y necesidades, se hace necesario que el director y los

    equipos docentes centren su atencin en las caractersticas de la

    gestin institucional y en las prcticas pedaggicas que contribuyen a

    la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

  • 28

    En el Mdulo de Liderazgo se plantean algunas caractersticas y

    prcticas de los buenos directores, producto del hallazgo de la

    investigacin realizada y coincidente con la literatura, como

    aqullos que no slo administran los recursos y organizan las

    prcticas, sino que adems, logran promover en el colectivo

    escolar, el inters, la participacin y el compromiso para la

    construccin del sentido de esa escuela, influyendo en los cambios

    e induciendo a otros a cambiar acciones, supuestos y creencias en

    funcin de proyectos que representen los intereses de sus alumnos.

    (Bolivar)

    Al ejercer el liderazgo, el director define formas de vinculacin

    entre los actores, plantea estrategias de participacin y de trabajo

    colaborativo con los docentes, padres de familia, autoridades y

    agentes de la comunidad, a fin de contribuir con:

    El desarrollo del currculo en el mbito institucional

    El desarrollo curricular en el aula.

    En sociedades cambiantes como las actuales, preguntas como:

    qu debe incluir el currculo, qu tiene que saber y saber hacer el

    alumnado para poder actuar e interpretar los cambios sociales y

    ejercer ciudadana, obligan al director a desplegar una serie de

  • 29

    acciones para apoyar a los docentes en la tarea de educar, es

    decir en la formacin integral de la persona desde todas sus

    perspectivas: intelectuales, afectivas, psicomotrices,

    emocionales, de relacin interpersonal.

    Para poder cumplir con tales funciones es necesario que este

    lder educativo est atento, observe y realice el monitoreo de las

    prcticas institucionales, acompaando los procesos en marcha

    para comprender lo que est sucediendo en la institucin y en su

    entorno y actuaren consecuencia. De all la importancia de contar

    con estrategias y herramientas como el proyecto educativo

    institucional (PEI denominado tambien Proyecto Educativo de

    Centro - PEC), que le permitan organizar las prcticas colectivas,

    generar dispositivos para su evaluacin y apoyar los aspectos

    pedaggicos de aula, orientados a la operacionalizacin de la

    misin y visin que ha definido el centro educativo.

    Por otra parte, tanto la elaboracin del PEI como su

    operativizacin en el aula, requieren clarificar algunos puntos de

    partida. Uno de los factores que ejerce gran influencia sobre las

    actuaciones docentes es la concepcin de gestin y de currculo

    de la cual se parte. Estas cuestiones que refieren al sentido de la

    institucin en particular y de la educacin en general, orientarn

    la propuesta pedaggica y de gestin del Proyecto Educativo

    Institucional. Si coincidimos en que la tarea de educar implica

  • 30

    bastante ms que la simple transmisin de conocimientos, se

    requerir de los profesionales de la educacin una amplia y

    profunda reflexin sobre los factores que inciden en el diseo

    curricular de la institucin y en su reelaboracin y transformacin

    en el aula.

    OBJETIVOS

    Este Mdulo referido a la Gestin Educativa, aporta nuevos

    elementos que definen el estilo de liderazgo pedaggico del

    director, a fin de facilitar, a quienes van a conducir actividades de

    formacin, herramientas para que los directores y directoras

    desarrollen las competencias para:

    Gestionar la institucin educativa desde su especificidad

    pedaggico-didctica.

    Comprender el concepto de currculo en su complejidad.

    Contextualizar el currculo prescrito a las particularidades de

    la regin, del centro educativo y del aula.

    Elaborar el Proyecto Educativo Institucional.

    Monitorear y dar seguimiento a los proyectos

  • 31

  • 32

    CONCEPTOS EMERGENTES

    Los testimonios recogidos en las actividades de formacin

    realizadas con directivos, supervisores, acadmicos y

    especialistas, as como la revisin bibliogrfica realizada para

    escribir este mdulo, permiten seleccionar los conceptos a

    trabajar en esta propuesta de formacin. Desde este punto de

    partida, los directores y directoras competentes que gestionan

    centros educativos en sociedades cambiantes saben reelaborar

    el currculo prescripto, que funciona como una norma que orienta,

    pero que a la vez deja espacios para ser reelaborado por los

    actores a fin de su adecuacin al contexto y de garantizar la

    mejora de los aprendizajes de los alumnos en un marco de

    equidad, sin exclusiones.

    Estos directores, teniendo en cuenta los niveles de concrecin del

    currculo que se determinan a nivel nacional, regional y local,

    desarrollan estrategias para:

    Gestionar con sentido

    Conceptualizar e currculo

    Elaborar y monitorear el proyecto educativo institucional

    Implementar el currculo organizado en competencia

  • 33

    II. GESTIONAR CON SENTIDO

    Frases para reflexin

    Esa escuela tiene un perfil propio, se cultivan valores que

    modifican a los alumnos desde su ingreso hasta su egreso.

    Al principio de ao establecimos pautas entre la direccin y

    los maestros para la visita a las clases; al principio stos se

    mostraron dudosos es que me est vigilando? me decan,

    pero al tiempo, cuando se dieron cuenta que era para

    ayudarles, me preguntaban: Y cundo viene otra vez?.

    La figura del director de esta escuela es tan importante que

    logra colaboraciones no slo de parte de sus docentes sino

    tambin de los padres, que aportan trabajo (cortan el pasto

    del jardn, colaboran en funciones benficas y organizan

    actividades) y por eso, con el ahorro, podemos comprar

    materiales didcticos y se arreglan desperfectos del local.

    La posibilidad de reconstruir y recuperar el sentido y el valor de la

    vida institucional, demanda un estilo de gestin diferente, que

    pueda recrear otra manera de hacer escuela, permitiendo generar

    aprendizajes potentes para todos los alumnos.

  • 34

    La unidad educativa es el espacio para concretar aprendizajes de

    calidad para todos los alumnos; es el espacio para recuperar el

    sentido y la significacin de las prcticas pedaggicas.

    Por esto, gestionar con sentido es hacer uso de las competencias

    de liderazgo para involucrar, dar participacin en la toma de

    decisiones, llegar a consensos. Desde esta perspectiva se

    presentan los principales aspectos a tener en cuenta para

    gestionar con sentido un centro educativo.

    Qu aspectos considerar?

    Consideraremos cuatro componentes esenciales para una

    gestin con sentido

    1.- Gestionar es otorgar poder de decisin a la escuela

    Qu significado adquiere la gestin educativa en el marco de las

    reformas curriculares que se estn implementando en la mayora

    de los pases? Pretender dar respuesta a esta interrogante

    implica aceptar que es imposible seguir conduciendo y

    administrando escuelas como si todas atendieran a poblaciones

    homogneas o presentaran los mismos problemas. De esta

    manera, la gestin educativa necesaria es aqulla que puede dar

    respuesta a los desafos del contexto situacional de cada centro.

  • 35

    La escuela puede llegar a ser una unidad educativa en la medida

    en que las transformaciones de los sistemas educativos

    impliquen mayor poder de decisin a las escuelas para que stas

    desarrollen, construyan e implementen tareas educativas de

    calidad adecuadas a su contexto.

    En este marco, ser necesario que el directivo o el equipo

    directivo comunique a la comunidad educativa el conocimiento, la

    comprensin y la valoracin crtica de aspectos relacionados con

    la concepcin de la enseanza, la identificacin de las causas

    que llevan a los procesos de reforma curricular, las nuevas

    finalidades que se persiguen y la estructura con que se espera

    conseguirlos.

    2. Gestionar es poner el foco en la mejora de los

    aprendizajes de los alumnos

    El centro de la actividad institucional es construir aprendizajes

    significativos para los alumnos.

    Las circulares y otros requerimientos de tipo burocrtico, cobran

    sentido en la medida que contribuyen a dar a la escuela y al

    sistema educativo (doble flujo de informacin) la informacin

  • 36

    necesaria para mejorar la calidad de los aprendizajes.

    Entendiendo que la gestin escolar es el conjunto de acciones,

    relacionadas entre s, que emprende el equipo directivo de una

    escuela para promover y posibilitar la consecucin de la

    intencionalidad pedaggica para una comunidad educativa, el

    objetivo primordial de la escuela es proporcionar aprendizajes de

    calidad, con equidad. La Figura 1, tomada de Pozner, ilustra

    este aspecto de la gestin.

    Si el desafo es dinamizar los procesos de enseanza y de

    aprendizaje y dar participacin a los actores que intervienen en la

    accin educativa, la gestin escolar supone:

    Intervenir sobre la globalidad de la institucin

    Recuperar la intencionalidad pedaggica y educativa.

    Incorporar a los sujetos de la accin educativa como

    protagonistas del cambio educativo.

    Constituir procesos de calidad en todos los mbitos

    para lograr los resultados buscados.

  • 37

    Figura 1

    3.- Gestionar es tener una visin global del liderazgo

    Ser directivo, o integrante del equipo directivo de una escuela, es

    tener la capacidad de construir una intervencin institucional

    considerando la dimensin pedaggica, estratgica, comunitaria y

    poltica del liderazgo. Muchas veces, en la rutina escolar, se

    confunde ser director de una escuela con la tarea de crear

    condiciones para la consecucin de objetivos estrictamente

    didcticos o la preocupacin por obedecer a mandatos

    burocrticos.

    Sin embargo, gestionar con sentido implica centrarse en la

    mejora de la calidad de la enseanza, recrear y construir la

  • 38

    misin y la visin de la escuela, planificar estrategias, considerar

    la cultura organizacional y la de la comunidad educativa en

    general, recurrir a los recursos de la comunidad para atender

    aquellas cuestiones que afectan la calidad de los aprendizajes,

    pero sobre los cuales la escuela no tiene ni los recursos humanos

    ni materiales para poder incidir.

    Figura 2

  • 39

    4.- Gestionar es dar participacin

    La gestin se puede entender, tambin, como el gobierno o la

    direccin participativa de la escuela ya que, por las

    caractersticas especficas de los procesos educativos, la toma de

    decisiones en el nivel local y escolar es una tarea colectiva que

    implica a muchas personas.

    Si bien el proceso de diseo curricular tiene un carcter vertical

    porque se inicia en un nivel de gran generalidad y se va

    desarrollando a travs de distintos niveles hasta adquirir su

    mxima concrecin en el aula, se puede afirmar que este proceso

    es tambin horizontal, porque cada uno de los niveles lo va

    desarrollando al mismo tiempo y a lo largo del tiempo.

    Tal como seala la investigacin que realizara Guarro, sobre la

    gestin de centros educativos en Catalua, la gestin debe

    habilitar la participacin en la toma de decisiones a fin de

    recuperar la intencionalidad educativa y situar a docentes,

    profesores, alumnos y padres como reales protagonistas y no

    simples recursos del quehacer institucional. Una gestin con

    sentido es capaz de convertir estos lineamientos en un vehculo

    de discusin para la toma de decisiones participativas, no

    impuestas, y s negociadas.

  • 40

    Qu estrategias utilizar?

    Si consideramos que la gestin educativa consiste en la

    articulacin de acciones para orientar a la escuela hacia el

    desarrollo de una cultura organizativa democrtica y eficiente,

    donde cada uno de los miembros de la comunidad educativa

    conoce y desarrolla las funciones correspondientes, y donde la

    evaluacin de procesos y resultados es una prctica sistemtica y

    sostenida, ser necesario:

    Elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) a fin de

    determinar la orientacin del proceso y constituirse en una

    herramienta que orientar al conjunto de la institucin.

    Disear estrategias que faciliten el desarrollo del currculo

    en el aula.

  • 41

    Figura 4

    Trabajar en base a un proyecto

    Siguiendo a Pozner, diremos que un proyecto tiene dos

    componentes fundamentales

    Uno de creatividad e inventiva, sustentado en

    aquellos deseos y sueos que quieren ser

    alcanzados.

    Otro de accin, necesario para construir la visin y

  • 42

    desarrollar la misin.

    En su fundamento, el proyecto es de naturaleza FILOSFICA y

    POLTICA y posteriormente, es PROGRAMTICO. Es decir, a

    partir de la traduccin ESTRATGICA de los fines e

    intencionalidades (filosficas y polticas) en objetivos y medios, se

    construye una fuerza coherente de accin o programa

    organizacional.

    En cualquier circunstancia y para poder operar se requiere

    primero conocer la situacin, identificar sus caractersticas,

  • 43

    reconstruir la gnesis de sus problemas y descubrir los desafos

    que debern ser enfrentados. Estas tareas implican que el

    director acte como lder transformacional, y por tanto, empodere

    al colectivo docente para transformarse en diseadores de la

    programacin, superando la idea de maestros y profesores

    consumidores o aplicadores del currculo. Pero tambin

    requiere de una supervisin asesora, que apoye a la escuela en

    esta permanente reflexin sobre el qu, el para qu y el cmo se

    estn haciendo las cosas en esa institucin y con esos nios, y

    que sea capaz de monitorear las acciones.

    Por qu trabajar con base en un proyecto?

    La institucin educativa siempre se encuentra enclavada en una

    trama social, en un encuentro de circunstancias y personas

    particulares, que le requiere articular la vida de la escuela, los

    acontecimientos de cada da, las situaciones problemticas, las

    urgencias, la participacin delos distintos actores, en un todo

    coherente. El PEI puede ser una herramienta que permite

    reinventar la manera de hacer escuela, de organizarla, de dar

    participacin para identificarlos problemas ESPECFICOS de esa

    institucin y construir acciones para su abordaje y resolucin.

  • 44

    H E R R A M I E N T A S Y E S T R A T E G I A S

    En esta seccin el formador y la formadora encontrarn una serie

    de actividades que facilitarn el desarrollo de competencias

    referidas a esta temtica.

    ACTIVIDAD 1

    Discuta en grupos (o analice individualmente) las siguientes

    preguntas y responda:

    1.- De acuerdo con su experiencia, para qu tipo de decisiones,

    los directivos y docentes utilizan frecuentemente los espacios de

    decisin?

    Complete el Cuadro 1 que sigue estableciendo la prioridad en

    orden decreciente y explique las razones de esta decisin.

    2.- Podra sealar tres espacios donde la escuela generalmente

    toma decisiones y tres donde la escuela percibe que tiene

    limitaciones para la toma de decisiones?

    Complete el cuadro 2 y discuta por qu cree que esta realidad es

    as.

  • 45

  • 46

  • 47

    ACTIVIDAD 2

    Seale, de acuerdo con su experiencia, las ventajas y las

    dificultades de la gestin participativa.

    Utilice la herramienta de Anlisis de Campo de Fuerzas, de

    acuerdo al siguiente esquema:

  • 48

    III. CONCEPTUALIZAR EL CURRCULO

    FRASES PARA REFLEXIONAR

    S, he pensado mucho en esto de la escuela, de cmo se

    administra, de cmo trabajan los maestros con los

    alumnospara m, el currculo es el plan, el que viene

    Ministerio

    Lo que realmente pasa en los centros y en las aulas no

    sigue una direccin lineal con lo que debe ser enseado y lo

    que los alumnos deben aprender, tal como aparece en los

    documentos

    La tarea de desarrollar el currculo en esta escuela es un

    desafo que nos compromete como profesionales de la

    educacin.

    Cada ao nos enfrentamos a la creativa tarea de hacer

    posible que las intenciones que estn en los documentos se

    hagan realidad en los nios y nias de esta escuela; la tarea

    no es fcil, hay muchas trabas, pero los maestros que tienen

  • 49

    vocacin logran maravillas.

    Es de uso frecuente referirse al currculo como un documento de

    carcter oficial en el cual se indica una serie de prescripciones

    respecto a la enseanza a desarrollar en un nivel de la

    escolaridad. Este documento, de carcter macro, llamado

    currculo prescrito, contiene las orientaciones fundamentales del

    conocimiento a ensear.

    En el Per, El Marco Curricular, Rutas de Aprendizaje y Mapas

    de Progreso son nuevos conceptos que irrumpen en nuestro

    sistema educativo en lo concerniente a la implementacin de la

    tarea pedaggica. Los maestros y maestras estn emplazados a

    empaparse de esta terminologa que describen las nuevas

    formas y perspectivas distintas a las que estn acostumbradas.

    Los 3 nuevos conceptos mencionados forman parte de todo un

    Sistema Nacional de Desarrollo Curricular aun no acabado, a

    travs del cual se pretende subsanar las deficiencias del Diseo

    Curricular Nacional del 15 de Diciembre del 2008 vigente.

    Qu aspectos considerar?

    El Currculo El currculo ha sido objeto de mltiples definiciones y

  • 50

    conceptualizaciones y si bien no se trata de que las cuestiones

    sobre la definicin no tengan importancia, ms bien el problema

    estriba en que cada definicin refleja la visin de un autor

    concreto en un tiempo determinado y, desde un punto de vista

    metaterico, toma partido en la cuestin de lo que significa definir

    el currculo como objeto de estudio (Kemmis, S.), parece

    pertinente tratar de visualizar la complejidad de esta temtica ya

    que, como expresa Grundy: el currculo no es un concepto

    abstracto que tenga algn tipo de existencia fuera y previamente

    a la experiencia humana, sino una construccin cultural.

    Esta idea tambin es sostenida por Kemmis, cuando sostiene: el

    estudio del currculo no puede hacerse ms que considerando

    ste como un producto histrico y social que cambia (como todas

    las construcciones sociales), a rachas, como varan las

    circunstancias, como son reformuladas las ideas y los ideales,

    como cambian las situaciones humanas, sociales y econmicas.

    La conceptualizacin del currculo como construccin social y no

    como algo dado, permite tomar conciencia de la implicancia de

    mltiples sistemas, procesos y actores que estn presentes a la

    hora de su elaboracin y de su desarrollo. En l se plasman ideas

    y valores sociales, opciones polticas, concepciones

    epistemolgicas, principios psicolgicos, pedaggicos y

    organizativos.

  • 51

    Gimeno Sacristn traduce este sentido al afirmar que los

    currcula son la expresin del equilibrio de intereses y fuerzas que

    gravitan sobre el sistema educativo en un momento dado, en

    tanto que a travs de ellos se realizan los fines de la educacin

    en la enseanza escolarizada.

    Cabe entonces plantearse estas interrogantes: Qu tipo de

    intereses y fuerzas? Qu grado de penetracin tienen y qu

    conciencia tenemos de las mismas?, Qu podemos

    hacer los actores educativos desde la institucin y las aulas

    Reproducimos la cultura, la transformamos? En qu sentido

    las prcticas educativas estn determinadas por teoras y

    valores? A qu nivel, manifiesto u oculto?

    A los efectos de facilitar la reflexin sobre cmo analizar la

    prctica (como docente directiva y/o supervisor o supervisora) en

    el marco de las teoras (del ser humano, de la sociedad, del papel

    que la educacin desarrolla en la misma, econmicas, polticas,

    etc.) y los valores que estn detrs de esas teoras, se presentan

    algunas ideas en torno a la teora curricular.

  • 52

    Enfoques en torno a la teora curricular

    Segn Kemmis, el problema central de la teora del currculo

    debe ser entendido como el doble problema de las relaciones

    entre la teora y la prctica, por un lado, y el de las relaciones

    entre educacin y sociedad, por otro. Si seguimos este camino

    de anlisis, la manera de cmo se entiendan estas relaciones

    determinar una concepcin metaterica curricular diferente. Por

    metateora hacemos referencia a los fundamentos del currculo y

    no a su estructura. Hay que entender el fundamento como lo que

    decide la adopcin de una determina estructura que da cuenta de

    las intenciones y objetivos, de la seleccin delos contenidos, de

    las estrategias didcticas, del cmo, de su implementacin, etc.

    Hablar de metateoras curriculares es referirse a modos

    diferentes de pensar el currculo y modos diferentes de pensar la

    teora curricular.

    Dermeval Saviani, entiende que la clasificacin de teoras

    responde a cmo se entiende la relacin entre educacin y

    sociedad. En ese sentido denomina teoras no crticas alas que

    consideran a la educacin como autnoma y buscan

    comprenderla a partir de ella misma, y teoras crticas las que

    comprenden la educacin remitindola a sus condiciones

    objetivas, o sea, a los determinantes sociales, a la estructura

    socio-econmica que condiciona la forma de manifestacin del

  • 53

    fenmeno educativo. Dentro de las no crticas incluye la

    pedagoga tradicional, la pedagoga nueva y la pedagoga

    tecnicista. Entre las teoras crtico-reproductivistas incluye las

    teoras:

    Del sistema de enseanza como violencia simblica

    (P. Bourdieu y J.C.Passeron)

    De la escuela como Aparato Ideolgico del Estado

    (Althusser)

    De la escuela dualista(C.Baudelot y R.Establet)

    Los autores W. Carr y S. Kemmisrepresentantes de la teora

    crtica emancipadoradistinguen tres metateoras del currculo: la

    tcnica, la prctica y la crtica. Segn estos autores nos

    encontramos ante tres conjuntos de fundamentos diferentes que

    determinarn tres teoras diferentes del currculo. Los autores se

    basan en los aportes filosficos de la Escuela de Frankfurt y los

    presupuestos de la ciencia social crtica de Habermas.

    Los tericos de esta escuela de pensamiento (Horkheimer,

    Adorno, Marcuse, entre otros realizan una crtica a la persona y a

    la sociedad a travs de la doble vertiente del neomarxismo y de la

    crtica freudiana. Su preocupacin fue rescatar a las Ciencias

    Sociales del dominio d las Ciencias Naturales, preservando las

    preocupaciones de la filosofa clsica en relacin a los valores

  • 54

    inherentes a la vida humana. Habermas desarroll la idea de una

    Ciencia Social Crtica que pudiera situarse entre la Filosofa y la

    Ciencia, a fin de:

    Refutar la tesis de que las Ciencias Naturales deban definir

    los modelos epistemolgicos por los cuales todo saber

    debe ser evaluado; y

    Demostrar que existen varios y diferentes tipos de ciencias

    que producen diferentes tipos de conocimientos que

    satisfacen a diferentes necesidades e intereses humanos.

    A partir de estos antecedentes, Carr y Kemmis, considerando las

    limitaciones de los enfoques positivistas e interpretativos en

    relacin a la Educacin elaboran:

    Una nueva propuesta de teora e investigacin

    educativa;

    Un nuevo enfoque de la Teora y Prctica educativa

    retomando y reformulando el concepto aristotlico

    de Praxis;

    La Teora Crtica de la Educacin, en la cual la misma es

    concebida como histricamente localizada, social, poltica y

    problemtica, cuyo propsito es de carcter emancipatorio,

    valorando a los individuos como colectivamente responsables de

  • 55

    producir y transformar las formas de vida y orden social

    existentes a travs de su accin en la historia;

    La investigacin accin como su expresin metodolgica definida

    como participativa y democrtica en comunidades autorreflexivas,

    como instrumento de cambio y mejoramiento de la prctica

    educativa, para la educacin y la transformacin de la sociedad; y

    una redefinicin del docente como profesional

    Este enfoque de una Ciencia de la Educacin Crtica implica

    necesariamente, un nuevo modo de entender la Educacin, como

    un proceso histrico formado ideolgicamente, as como un

    compromiso tico, en el que la teora y la prctica educativa

    adquieren una nueva significacin.

    En el esquema se sintetizan algunos de los conceptos

    abordados.

  • 56

  • 57

    Uno de los rasgos especficos del enfoque crtico es su modo de

    entender la Teora y la Prctica en Educacin, realizando una pro

    funda ruptura de las formas en que habitualmente se entienden

    las relaciones entre conocer y actuar. Toda Ciencia de la

    Educacin adecuada debe ser prctica, la Educacin debe

    siempre transformar la prctica al transformar la manera en que

    los docentes resuelven sus situaciones. Muchas veces se tiende

    a pensar que la prctica es lo que las personas hacen y para

    resolver problemas, se cree necesario acudir a otras personas, a

    tericos o expertos que resolveran esos problemas.

    Para la teora crtica teorizar es una prctica y una prctica es

    siempre un teorizar; un terico no puede teorizar si de hecho no

    domina una cierta prctica y los prcticos deben necesariamente

    pensar, teorizar sobre sus prcticas. No hay mejor manera de

    mejorar la prctica que pensando la manera de cmo mejorarla.

    Por eso la Teora Crtica es prctica, en el sentido que posibilita

  • 58

    mejorar la forma de pensar de los profesores acerca de su propia

    prctica.

    Las prcticas educativas, que son prcticas sociales, son

    fenmenos muy complejos, cuyos fines son siempre ambiguos y

    las acciones que se realizan son siempre problemticas. Ellas, en

    s mismas, se constituyen en objeto de investigacin, por lo tanto

    sern los propios implicados en la prctica quienes deban llevarla

    a cabo.

    Fundamentando la relacin entre teora y prctica educacional,

    Carr afirma que:

    La idea de que la teora puede idearse y examinarse

    independientemente de la prctica y luego utilizarse para corregir,

    mejorar o evaluar cualquier prctica educacional, es rechazada

    en favor del punto de vista diametralmente opuesto de que la

    teora slo adquiere un carcter educativo en la medida que

    puede ser corregida, mejorada o evaluada a la luz de sus

    consecuencias prcticas. En este sentido, es la prctica la que

    determina el valor de cualquier teora educacional, y no la Teora

    la que determina el valor de cualquier prctica educacional.

    Interpretada de esta manera, la teora de la educacin es terica

    en el sentido de que est sujeta a conceptos de lgica, rigor y

    reflexin disciplinada, y prctica en cuanto respeta y conserva el

  • 59

    contexto prctico en el que aparecen los problemas educativos y

    en el cual cualquier solucin debe ser evaluada.

    Este modo de ser concebida la relacin entre la Teora y la

    Prctica supone un claro rechazo al enfoque tcnico de la

    prctica educativa. Para los autores crticos no pueden separarse

    los medios de los fines, as como no puede separarse quien

    investiga de quien acta. Por ello, investigar nos lleva a cambiar

    el modo de comprender nuestra prctica, posibilitan do la

    emancipacin de las creencias, prejuicios e irracionalidades que

    nos vienen de la tradicin, ideologa y de nuestra propia historia

    personal.

    La teora prctica del currculo

    Para Lawrence Stenhouse, un representante de la teora prctica

    del currculo, ste es un proyecto a experimentar en la prctica. A

    partir de la crtica del modelo de planificacin del currculo

    (teora tcnica) propone un modelo de procesos. Entiende que

    los objetivos de la educacin no pueden referirse a resultados

    que sean externos, que sean determinados desde fuera de un

    proceso. Define el currculo como una tentativa para comunicar

    los principios y rasgos esenciales de un propsito educativo, de

    forma tal que permanezca abierto a la discusin crtica y pueda

    ser trasladado efectivamente a la prctica.

  • 60

    Siendo el currculo una intencin de comunicar principios, plantea

    su diferente naturaleza:

    Epistemolgicos (orientacin, seleccin y presentacin de

    los contenidos)

    Sociales (visin de la sociedad, relaciones sociales en el

    aula: docente-alumnos, alumnos-alumnos)

    Psicopedaggicos (procesos que se privilegian, tareas

    didcticas).

    Debido a la complejidad, diversidad y dificultad de interpretacin,

    la orientacin que gua la prctica de estos principios no puede

    tener una seguridad o garanta cientfico tcnica.

    Por ello ha fundado la concepcin del profesor como investigador,

    vinculndola a la idea de la profesionalidad prolongada, cuyas

    caractersticas fundamentales son: el compromiso para el

    cuestionamiento sistemtico de la propia enseanza como base

    para el desarrollo; el compromiso y las destrezas para estudiar la

    propia enseanza; el inters para cuestionar y probar la teora en

    la prctica mediante el uso de esas destrezas.

    Stenhouse fue el director del Proyecto Curricular de

    Humanidades, (Humanities Curriculum Proyect), implementado

    en 1967 en estudiantes de secundaria en 36 instituciones

  • 61

    escolares de Inglaterra. Tena como finalidad ayudar a los

    estudiantes a comprender situaciones sociales y acciones

    humanas y las controvertidas cuestiones de valor que les son

    intrnsecas. Abarcaba distintos mbitos disciplinares, tales como

    artes, religin, historia, sociologa, etc. y sus contenidos

    cuestiones como la guerra, la pobreza, las relaciones tnicas, las

    relaciones entre los sexos, el trabajo, etc.

    En un momento histrico de transformacin curricular, como en el

    que se encuentra el Per, donde se proclama la necesidad de

    comprometer a los profesores de forma activa en los procesos

    de cambio ya que su papel es decisivo en la renovacin

    pedaggica, la obra de Stenhouse es una invitacin para

    reinterpretar el proceso de innovacin en los centros escolares,

    en los proyectos curriculares y en la prctica real.

    Enseanza y currculo

    Dado que el currculo prescrito no se implementa en el vaco, sino

    en una institucin educativa que posee una cultura propia en la

    cual los actores tienen determinado sentido de pertenencia,

    determinadas reglas de convivencia y diferentes modalidades de

    trabajo, el modo en que el trabajo del centro se organice y se

    gestione, tampoco es neutro respecto al desarrollo del currculo

  • 62

    prescrito.

    Cuando nos planteamos estas interrogantes: Por qu hay una

    determinada seleccin de contenidos y no otra? Para qu

    alumnos? Qu estructuras organizativas posibilitarn

    experiencias educativas deseables y mejores?, estamos

    significando que el currculo prescripto es moldeado de manera

    sustantiva por el modo en que se vinculan el conocimiento, los

    estudiantes y los docentes en el acto educativo, cuya

    intencionalidad tiene como foco el aprender de los estudiantes y

    el ensear de los docentes.

    Tradicionalmente el campo de la teora del currculo se ha

    ocupado de cmo el conocimiento es seleccionado y organizado,

    mientras que la didctica se ha centrado ms en el rea

    metodolgica, en los procesos de enseanza y aprendizaje. Hoy

    da, avanza una concepcin ms ampliada del currculo,

    sealando que el currculo debe integrar las dimensiones

    didcticas, es decir los procesos de interaccin en el aula (Doyle).

    Desde esta perspectiva, los problemas de la didctica y del

    currculo se solapan. Es que abrir la prctica docente a un

    contexto curricular implica no slo pensar en los contenidos, sino

    cmo stos van a ser enseados y aprendidos, dependiendo del

    tipo de ciudadano que se quiera formar.

  • 63

    La distincin o no que pueda hacerse entre currculo y enseanza

    depende del marco terico curricular en que nos situemos. Sin

    embargo, tambin para estudiosos del tema (Bolvar), parece no

    ser conveniente distinguir de modo tajante entre diseo y

    desarrollo del currculo. Este autor afirma que:

    Lo mejor es entender que el currculo es un sistema que abarca

    toda la realidad educativa y que una de las fases, sin duda la ms

    relevante, la enseanza, es tratada especialmente por la

    didctica. Si se diferencia la dimensin didctica de la curricular,

    se debe entre otras cosas a la funcin mediadora del profesor

    entre el currculo y su vivencia por los alumnos. De hecho un

    mismo currculo formal, es enseado de modo distinto por

    diferentes profesores, haciendo cada uno su propia

    transformacin didctica, que afectar al modo como los alumnos

    viven o experiencian el currculo.

    Niveles de concrecin del currculo

    A nivel institucional el currculo expresa una concepcin global o

    un modelo de lo que la escuela debe ser con respecto a la

    sociedad y cmo el contenido es seleccionado y definido al

    servicio de esta expresin. De igual manera, entre el nivel de la

    institucin y el aula, el currculo escrito (en forma de libros de

    texto, guas, etc.) implica una primera transformacin del

  • 64

    contenido con la intencin de convertirlo en utilizable para

    profesores y alumnos. Finalmente, la enseanza transforma el

    contenido para hacerlo aprehensible para los alumnos a travs

    de la transposicin didctica, Estas transformaciones del currculo

    tienen lugar durante el proceso de enseanza. La integracin de

    didctica y currculo sucede cuando se concibe al currculo como

    proceso.

    Al hacer referencia al currculo debemos tener en cuenta los

    diferentes niveles en que ste se manifiesta. La literatura

    especializada plantea tres niveles de concrecin curricular

  • 65

    La articulacin entre los niveles revela que si las innovaciones

    curriculares no impactan en el centro y en las aulas, quedarn en

    planteos tericos y administrativos, y si solamente quedan en el

    aula, el impacto se perder en voluntarismos personales por

    ausencia de poltica educativa. En Per, el proceso de concrecin curricular se lleva a cabo en

    tres instancias o niveles de planificacin: nacional, regional y

    local, que articulados e integrados generan el CURRCULO para

    los centros educativos. A continuacin presentamos una sntesis

    de estas instancias.

    Nivel Nacional

    Constituye el marco general de los procesos informativos y

    formativos del sistema educativo guatemalteco. Prescribe los

    lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases

    psicopedaggicas generales, contiene, adems, los elementos

    provenientes de las culturas del pas. Con ello, el Diseo

    Curricular Nacional (DCN) contribuye a la construccin del

    proyecto de una nacin multitnica, pluricultural y multilinge.

    Tiene carcter normativo, establece los parmetros dentro de los

    cuales deben funcionar todos los centros educativos del pas, de

    los sectores oficial y privado y es la base sobre la cual se

    autorregulan los otros niveles de concrecin curricular.

  • 66

    Nivel Regional

    Su propsito fundamental es contextualizar el DCN en atencin a

    las caractersticas y necesidades de cada una de las regiones

    sociolingsticas del pas. Para ello, genera los elementos, las

    formas, los procedimientos y las tcnicas de organizacin dentro

    de la regin para la participacin y la satisfaccin de las

    necesidades y caractersticas educativas de la misma,

    vinculndolas con los procesos establecidos a nivel nacional.

    Establece los lineamientos que orientan la concrecin del CNB

    desde las vivencias y expectativas regionales y se estructura para

    que sea del conocimiento y prctica de todos los estudiantes de

    determinada regin.

    Se desarrolla de manera gradual segn ciclos y niveles

    educativos. Refleja la imagen social, econmica, cultural y

    lingstica de la regin y del Per Pluricultural.

    Nivel Local

    Tiene como propsito fundamental hacer operativo el DCN en el

    mbito local, tomando en cuenta las caractersticas, las

    necesidades, los intereses y los problemas de la localidad.

    Elabora el plan educativo de la IE y los programas y planes de

    clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y

    los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas

    generales a nivel regional.

  • 67

    El currculo prescrito, en tanto norma, posee un carcter

    organizador que da cuenta de un conjunto de necesidades, entre

    las cuales G. Frigerio distingue:

    Coadyuvar a la institucin de la sociedad

    Satisfacer las demandas de educacin, garantizando una

    distribucin equitativa de los saberes

    Elaborar para los sujetos una propuesta pluridimensional,

    que integre vas fundamentales de asimilacin y

    aprendizajes: la creativo-expresiva, la socio-relacional, la

    psicomotriz y la intelectual; generar recursos humanos

    capaces de responder a las exigencias de posibles

    escenarios futuros (necesidad prospectiva)

    Articular los distintos niveles y modalidades del sistema

    educativo.

    Esta autora describe las funciones del currculo prescrito

  • 68

    Es interesante sealar que el currculo prescrito si bien delimita y

    exige, es tambin, por su carcter ineludible de generalidad, una

    propuesta de desafo y de profesionalizacin para los docentes a

    quienes les corresponde, por competencia tcnico-pedaggica,

    completar, moldear, actualizar y recrear el currculo.

  • 69

    Currculo oculto y currculo nulo

    Acaso lo que se ensea y se aprende es solamente lo que est

    explicitado en los documentos? Los alumnos aprenden lo que

    los docentes dicen ensear? El centro educativo ensea

    solamente en el espacio ulico? Estas preguntas han llevado a

    diversos autores a trabajar la temtica del currculo oculto y del

    currculo nulo.

    El trmino currculo oculto refiere a la presencia de aprendizajes

    que no han sido conscientemente enseados y que posibilitan

    perpetuar una continuidad de los valores y las normas

    dominantes tal como son defendidos por los grupos sociales que

    tienen poder en la sociedad adulta. En el enfoque tradicional no

    se discute la importancia ideolgica ni poltica del currculo oculto,

    por ejemplo en el caso de Philips Jackson, creador del trmino,

    pero s lo hace el enfoque socio crtico, del cual Apple, Giroux y

    Popkewitz, son, entre otros, unos de sus mayores exponentes.

    El currculo oculto da cuenta de las mltiples influencias que la

    escuela ejerce que no se encuentran explicitadas ni son

    formalmente reconocidas. Estas caractersticas del currculo

    oculto determinan el desconocimiento que los actores educativos

    poseen del mismo y la imposibilidad de control para su manejo

    hasta tanto no sufra un proceso de desocultamiento.

  • 70

    Este proceso requiere esfuerzos de reflexin de la prctica

    educativa lo cual no es fcil de realizar aisladamente sino que

    requiere de la comunicacin a travs de la interaccin de

    subjetividades.

    En este sentido, cabra reflexionar sobre cmo muchos textos

    escolares que los docentes recomiendan o sus estudiantes

    emplean, suponen conceptos implcitos de roles de gnero o

    concepciones ideolgicas respecto a la familia, al conocimiento

    cientfico, a los valores.

    Recordemos las imgenes de textos escolares para aprendizaje

    de la lectura de dcadas atrs, con una mujer en la cocina con

    delantal y el texto mam amasa la masa y un hombre sentado

    en un silln leyendo el diario con un texto pap fuma pipa.

    Pensemos: cuntas veces los docentes transmiten posiciones

    valorativas respecto a determinados saberes en detrimento de

    otros? Tambin pensemos cmo se distribuyen los tiempos

    ulicos, cmo participan los estudiantes en ella, qu tipo de

    preguntas formulan los docentes y cmo lo hacen. Sigamos

    pensando en las prcticas evaluativas, qu se premia y qu se

    castiga? en funcin de qu valores?

  • 71

    Reflexionar sobre estas interrogantes nos lleva a tomar

    conciencia de que el currculo explcito, oficial y escrito convive

    (no siempre de manera convergente) con el currculo oculto o

    llamado tambin implcito y no escrito y es responsable en

    muchas oportunidades de resultados no deseados (estudiantes

    que aprenden a obtener resultados exitosos en tanto satisfacen

    los gustos y expectativas del docente, el aprender a cmo hacer

    pasar el tiempo, a agradar a los compaeros y al docente, etc.).

    Adems, algunos autores, como Eisner, E. hablan del currculo

    nulo, refirindose a los contenidos ausentes, esto es, lo que no se

    ensea. Muchos temas han estado tradicionalmente ausentes

    del currculo explcito: la sexualidad, los derechos de las minoras

    tnicas, la pobreza, la muerte (como fenmeno existencial y no

    solamente biolgico), entre otros.

    Orientaciones del currculo

    El diseo curricular tradicional, de base academicista, cuyo foco

    est centrado en los contenidos, en un docente transmisor de los

    mismos y en alumnos exitosos en tanto son capaces de

    reproducirlos, est siendo revisado y sustituido, en la mayora de

    los pases centroamericanos, por el uso de un referencial de

    competencias como insumo para el diseo curricular. La premisa

    bsica de la educacin organizada en competencias es concebir

  • 72

    que los problemas, en la vida real, no llegan envueltos en

    disciplinas y que para afrontarlos es necesario una perspectiva y

    un saber interdisciplinario. El cuadro siguiente muestra en forma

    sinttica las diferencias fundamentales entre el currculo

    tradicional y el currculo organizado en competencias.

  • 73

  • 74

    Qu estrategias utilizar?

    Es en el marco de una pedagoga reflexiva que podemos afirmar

    que el currculo se encuentra siempre en proceso de llegar a ser,

    en tanto es una construccin que evoluciona, fruto de la

    interaccin de mltiples actores, especialmente entre docentes y

    estudiantes.

    Este proceso pedaggico requiere, por parte de los

    docentes, competencias y habilidades que determinarn el

    ejercicio de una profesin que requiere de ciencia, de arte,

    y de praxis.

    De ciencia, en tanto las tareas de ensear requieren del

    dominio de un conjunto de conocimientos tericos y de

    procedimientos y mtodos que derivan de la teora y de los

    conocimientos aportados por la investigacin.

    De arte, porque el aula es una realidad viva con

    situaciones inciertas, complejas y cambiantes que no

    pueden ajustarse a modelos ni esquemas que el profesor

    se limita a aplicar.

  • 75

    aprendizajes dependen de las experiencias que cada uno

    de los estudiantes ha vivido desde su nacimiento, en tanto

    la forma y el ritmo que llevan responden a sus

    capacidades y conocimientos previos, a sus motivaciones

    e intereses. Muchos autores conciben la actuacin docente

    como una actuacin artstica, que como expresa Elliot

    aspira a facilitar un proceso dialctico indeterminado entre

    las estructuras pblicas de conocimiento y las

    subjetividades individuales (...) actividad que se centra en

    el proceso y se dirige a activar, comprometer, desafiar y

    extender las capacidades naturales de la mente humana.

    De praxis entendida como un hacer guiado por un saber y

    orientado por exigencias ticas. La prctica educativa en

    tanto construccin social e histrica exige un nivel crtico

    en el cual teora y prctica (praxis) se implican

    mutuamente. En cada prctica educativa hay razones

    explcitas o implcitas de por qu y para qu enseamos y

    cmo enseamos.

    La bsqueda del conocimiento reflexivo entre los actores

    de un centro y sobre lo que en l se hace, va creando el

    tejido imprescindible para la construccin de una

    comunidad.

  • 76

    Dado que, como dijimos antes, el currculo es un documento

    donde se explicitan intenciones, prescripciones y

    recomendaciones en los diferentes niveles de concrecin, implica

    pensar en estrategias para moldear el currculo desde el centro

    educativo y desde el aula, tales como:

    Desarrollar proyectos

    Definir y organizar la enseanza aprendizaje

    Liderar a los actores del centro educativo

    Evaluar en forma sistemtica

    Planearaccionesparalosdiferentesactoresinvolucradosenlo

    sdiferentes mbitos del currculo (Ver Fig.4)

  • 77

    El currculo como proceso

    Visto como proceso, la siguiente figura, tomada de Gimeno

    Sacristn, muestra la complejidad de la conceptualizacin del

    currculo, mostrando: el currculo prescripto, el currculo diseado,

    el currculo organizado, el currculo en accin, el currculo

    evaluado:

    Cada uno de estos mbitos significa una visin del currculo, pero

    ninguna por s misma da cuenta de esta mltiple y variada

    realidad. En cada uno de estos mbitos hay actores privilegiados

    que prescriben, moldean, organizan, transmiten, reelaboran y

    evalan el currculo. Por tanto podemos decir que el currculo real

    responde a estos diferentes mbitos y a la accin de los

    diferentes actores, siendo fundamental el papel que juegan los

    directores y los docentes a la hora de moldear el currculo desde

    el centro y desde el aula.

    El cambio curricular requiere innovaciones en cada uno de estos

    mbitos ya que el currculo como proceso involucra los diferentes

    mbitos de su procesamiento, los actores vinculados a su

    elaboracin y a su puesta en prctica, as como las diferentes

    fuerzas sociales que condicionan las modalidades en que los

    procesos de enseanza y aprendizaje tienen lugar.

  • 78

    H E R R A M I E N T A S Y E S T R A T E G I A S

    En esta seccin el formador encontrar una serie de actividades

    que facilitarn el desarrollo de competencias referidas a esta

    temtica.

    Actividad 1

    En grupos y/o individualmente:

    Leer y analizar los documentos que se presentan en los cuadros

    siguientes, luego:

    Seleccionar las ideas fundamentales que se despliegan en

    los tres documentos que siguen.

    Destacar, de acuerdo a su experiencia, algunas

    estrategias que los centros educativos han puesto en

    marcha y que reflejen el espritu de la reforma educativa y

    de la transformacin curricular en Guatemala.

    Comparar los tres documentos referentes a la experiencia

    guatemalteca con la actual reforma educativa en el Per.

    Anotar similitudes y diferencias.

    Sealar, de acuerdo a su experiencia, las principales

    dificultades para desarrollar en los centros y en el aula,

    algunos de estos lineamientos.

  • 79

    Documento 1

    Marco de la Reforma Educativa en Guatemala

    El Acuerdo de Paz Firme y Duradera se suscribi en Guatemala

    en 1996 despus de un proceso de negociacin entre el Gobierno

    y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca iniciado a

    mediados de la dcada de 1980. Los Acuerdos de Paz,

    especialmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los

    Pueblos Indgenas (1995) y el Acuerdo sobre Aspectos

    Socioeconmicos y Situacin Agraria (1996) sentaron las bases

    para la Reforma Educativa.

    El Diseo de la Reforma Educativa fue elaborado por la Comisin

    Paritaria (establecida en los acuerdos mencionados) en el ao de

    1998. La Reforma se realiza en un contexto sociocultural,

    socioeconmico, jurdico, poltico y educativo, de donde surgen

    criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones

    temticas, y demandas de organizaciones y sectores especficos.

    En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el

    contexto tnico, cultural y lingstico en que se desenvuelve,

    como expresin de la diversidad nacional, que es reconocida en

    la Constitucin Poltica de la Repblica (1985).

  • 80

    En el contexto socioeconmico, la Reforma Educativa debe

    responder a las necesidades y fortalecer la produccin, mejorar la

    calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el

    mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el

    fortalecimiento del ambiente como expresin de una slida

    conciencia ecolgica.

    Dentro del marco jurdico democrtico del Estado guatemalteco,

    los Acuerdos de Paz y el Convenio 169 son fuentes jurdicas para

    la formulacin de polticas educativas encaminadas al desarrollo

    de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadana,

    de la negociacin pacfica de los conflictos, del liderazgo

    democrtico, del respeto a los derechos humanos, polticos,

    econmicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y

    grupos sociales del pas. Para ello, desde la educacin se debe

    impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de

    los Pueblos y la afirmacin de la identidad nacional. Asimismo, el

    reconocimiento y valoracin de Guatemala como Estado

    multitnico, pluricultural y multilinge, da relevancia a la

    necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su

    propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural,

    que responda a las necesidades y demandas sociales de sus

    habitantes y que le permita insertarse en el orden global con

    posibilidades de autodeterminacin y desarrollo equitativo.

  • 81

    Documento 2

    La Transformacin Curricular en Guatemala

    La Transformacin Curricular es parte importante del proceso de

    Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la

    participacin y el compromiso de todos los sectores involucrados

    en mejorar los procesos de enseanza y de aprendizaje y busca

    acercar ms la educacin a la realidad nacional. Presenta un

    nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos

    de enseanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas

    diferentes de enfocar el hecho educativo.

    Entre los aspectos que desarrolla estn los siguientes:

    Organizacin curricular del Sistema Educativo Nacional

    por niveles, ciclos y grados.

    Un paradigma diferente que se centra en la persona

    humana con una visin intercultural y bilinge.

    Nuevas estrategias de diseo y desarrollo

    curricular.

    Principios, finalidades y polticas que responden a las

    demandas del contexto sociocultural.

    Se busca impactar positivamente todo el sistema

    educativo; especialmente al llevar soluciones a problemas

    que por tradicin han afectado la educacin guatemalteca

  • 82

    La Transformacin Curricular propone, fundamentalmente,

    el mejoramiento de la calidad de la educacin y el respaldo

    de un currculum elaborado con participacin de todos los

    involucrados.

    En este sentido se destaca:

    La promocin de una formacin ciudadana que garantice

    en los centros educativos experiencias que construyan una

    cultura de paz sobre la base de los valores de respeto,

    responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia

    con la democracia, el estado de derecho, los derechos

    humanos y, ante todo, con la participacin orgnica de la

    comunidad educativa y la sociedad civil.

    El desarrollo de la educacin multicultural y del enfoque

    intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los

    guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza tnica,

    lingstica y cultural del pas.

    El respeto y la promocin de las distintas identidades

    culturales y tnicas en dilogo

    El fortalecimiento de la participacin de la nia y de la

    mujer en el sistema educativo en el marco de las

  • 83

    relaciones equitativas entre los gneros

    La promocin de una educacin con excelencia y

    adecuada a los avances de la ciencia y la tecnologa.

    El impulso a procesos educativos basados en el aprender

    a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser,

    aprender a convivir y aprender a emprender.

    La vinculacin de la educacin con el sistema productivo y

    el mercado laboral conciliado con los requerimientos de

    una conciencia ambiental que proponga los principios de

    un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en

    el presente y en el futuro.

  • 84

    Tercer Documento

    Caractersticas del Currculo Nacional Base-Guatemala

    Son caractersticas del nuevo currculo, las cualidades que lo

    definen y le dan un carcter distintivo frente a diversas

    experiencias curriculares que se han tenido en el pas. Tales

    caractersticas son las siguientes:

    Flexible: El nuevo currculum est diseado de tal modo que

    permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, segn

    los diferentes contextos en donde opera. Por tanto, puede ser

    enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en

    diferentes situaciones y contextos sociales y culturales.

    Perfectible El nuevo currculum, es susceptible de ser

    perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y

    hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes

    del pas y del mundo, para que responda permanentemente a la

    necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la

    Nacin.

    Participativo: El nuevo currculum genera espacios para la

    participacin de los distintos sectores sociales y Pueblos del pas,

    en la toma de decisiones en distintos rdenes. El dilogo es la

  • 85

    herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el

    protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro

    de consensos. Permite, particularmente, la participacin de las y

    los estudiantes de manera que, basndose en sus conocimientos

    y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir

    nuevos conocimientos, convirtindose as en los protagonistas

    de sus propios aprendizajes.

    Integral: La integracin curricular se da en tres dimensiones: las

    reas curriculares, el proceso de enseanza y el proceso de

    aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como

    un todo, tomando la organizacin de las reas con el propsito de

    promover la formacin intelectual, moral y emocional de los y las

    estudiantes. Para ello, las reas organizan sus contenidos

    particulares tomando como puntos focales las Competencias

    Marco y los elementos contextualizadores aportados por los Ejes

    del currculum. Por otro lado, la integracin de la enseanza

    requiere esfuerzos de colaboracin y trabajo en equipo en un

    mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros.

    La planificacin conjunta de proyectos y actividades, permite a los

    y las docentes hacer que la experiencia educativa y el

    conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor

    efectividad y significado.

  • 86

    Actividad 2

    En grupos o individualmente, analice y discuta el siguiente

    artculo de Bienvenido Argueta Hernndez en el marco de los

    abordajes tericos presentados en el mdulo.

    Transformando el currculo

    Una de las acciones y prcticas educativas ms complejas, la

    constituye lo que denominamos por currculo. Todos tenemos que

    ver con l, pero poder comprenderlo se ha convertido en una

    tarea sumamente difcil. Por ello, como punto de partida,

    revisaremos las experiencias cotidianas que distintos actores

    tienen del currculo. En realidad, el carcter ideal de lo que

    denominamos como currculo nacional, como cualquier otro

    proyecto o plan, est sujeto a las condiciones reales que existen

    en nuestras escuelas y aulas. De hecho, los distintos actores

    educativos, incluyendo alumnos, maestros, padres de familia y

    comunidad en general, propician una dinmica de aprendizaje

    que de una u otra manera tiene relacin con las expectativas

    generadas por los proyectos curriculares que se disean por las

    oficinas tcnicas de los Ministerios de Educacin. Cada uno de

    nosotros tiene una experiencia concreta con el currculo la cual se

    revisar a continuacin.

  • 87

    Para un estudiante quien ve el currculo como el conjunto de

    conocimientos que se han de aprender, los cuales estn

    distribuidos por asignaturas durante un horario regular de clases,

    evaluado cada mes con un conjunto de reportes en donde los

    padres y madres de familia o encargados correspondientes,

    tienen la idea no slo de los resultados de los exmenes, sino

    que tambin una valoracin de la conducta que se tuvo en la

    escuela a consideracin de los maestros y del conjunto de

    actitudes y comportamientos que son requeridos por parte de una

    persona tales como disciplina, responsabilidad, limpieza, orden,

    atencin, etc.

    Regularmente podemos recordar nuestra experiencia de

    estudiantes, al igual que nuestras alumnas y alumnos, reconocer

    que los momentos ms alegres eran en las actividades que

    consideramos extra-curriculares vinculadas a excursiones,

    kermeses, fiestas, actos conmemorativos, horas libres o cualquier

    otra actividad que motivara el intercambio ms abierto y sincero

    con nuestros amigos y amigas y aun con nuestros maestros y

    autoridades de la escuela. De otra manera la experiencia

    curricular de los estudiantes consiste en una serie de actividades

    a los cuales se les obliga a aprender sin que se les tome en

    cuenta en trminos de sus intereses, curiosidades y problemas,

    en algunas ocasiones la experiencia curricular llega a ser cunto

    menos aburrida, o en el peor de los casos una angustia cuando

  • 88

    frente a los padres entendemos el significado que le hemos

    otorgado a un nmero rojo en una libreta de calificaciones. La

    escuela como organizadora del currculo al final de cuentas

    resulta clasificando por esos nmeros a los que son inteligentes o

    menos inteligentes, sin darse cuenta que el nmero en una

    disciplina de ninguna manera puede decirnos como tal, si una

    nia o nio son inteligentes o no, o si son creativos o talentosos

    en el mundo del arte, del deporte u otros oficios.

    Por otra parte observamos que para los maestros el currculo

    consiste en un programa de estudios que se debe ensear en un

    ao escolar a los estudiantes, generalmente el programa de

    estudios ha sido escrito por otros, quienes raras veces entienden

    las condiciones en las que se encuentran nuestras escuelas y

    que regularmente atentan contra su libertad de enseanza, juicios

    y experiencias en las aulas de una escuela rural o de la ciudad

    capital sin muchos recursos y medios educativos. El currculo,

    aparece como un requerimiento que nos demanda una

    planificacin que se complica si se considera el nmero de

    disciplinas o asignaturas que debemos desarrollar, el nmero de

    contenidos que se deben de cumplir durante un ao, el conjunto

    de problemas que se tienen que resolver por la dinmica de

    interrelaciones de los estudiantes, padres de familia y directores

    de escuela. En muchos casos la planificacin es difcil para el

    maestro, ya que debe realizarla para diversos grados que atiende

  • 89

    en la escuela y cumplir con las funciones de director del

    establecimiento: preocupndose por la falta de escritorios, de

    libros de texto, de cuadernos y de otros recursos necesarios para

    su buen desempeo. Sin contar con los reportes que

    constantemente tiene que ofrecer a los padres de familia, quienes

    se debaten entre pedirle todo su apoyo para educar y disciplinar a

    sus hijos o la inconformidad por no cumplir bien con su funcin en

    el ejercicio del magisterio, asimismo la preocupacin que genera

    el tener bajos salarios y en algunas ocasiones el tener que correr

    a otra escuela o colegio y volver a la dinmica anteriormente

    descrita.

    Para el padre de familia el currculo consiste en los juicios que los

    maestros y maestras hacen de los aprendizajes de sus hijos o

    bien, cuando los mismos padres se sienten satisfechos al

    descubrir que sus hijos saben leer, escribir, resolver operaciones

    de suma, resta, multiplicacin y que conocen ms sobre la

    historia y otros lugares del pas o la regin, generalmente para

    ellos el reporte o libreta de calificaciones constituye la manera de

    darse cuenta si sus hijos avanzan o no en la escuela, les interesa

    saber si sus hijos tienen altas o bajas probabilidades de ganar el

    grado o en algunos casos que se alfabeticen, para luego

    ingresarlos a temprana edad en el mundo del trabajo.

  • 90

    En comunidades lingsticas mayas y garfunas, la principal

    preocupacin la constituye el aprendizaje del idioma espaol

    como medio para que sus hijos e hijas puedan tener mejores

    condiciones de vida y puedan disminuir los efectos de la

    discriminacin, marginacin y racismo que la sociedad en general

    y la escuela en particular, han promovido desde tiempos

    inmemorables en este pas.

    Para los directores de escuela y los supervisores, el currculo

    est constituido por el proyecto oficial vertido en documentos,

    tales como guas curriculares, programas de estudio y

    programas. La preocupacin consiste en cmo se impone a los

    maestros las demandas que provienen de los niveles centrales y

    cmo hacer que apliquen a cualquier costo el proyecto que se ha

    previsto por un grupo de especialistas concentrados en una

    oficina de la capital.

    Cuando se promueve un currculo ms moderno la preocupacin

    del supervisor es apoyar al maestro para que sea ms eficiente

    en la aplicacin de este currculo, finalmente para los

    especialistas el currculo consiste en el proyecto que conducir a

    que los estudiantes puedan desarrollar aprendizajes que los

    introduzcan a la modernidad, a los trminos de conocimiento y de

    la tecnologa, as como a los valores que caracterizan una

    sociedad ms democrtica y pacfica. En la actualidad, estos

  • 91

    especialistas se preocupan porque los aprendizajes se reviertan

    en un conjunto de desempeos y capacidades, por un mundo de

    trabajo que es cada vez ms competitivo y requiere el desarrollo

    de los mismos niveles de eficiencia y eficacia.

    Para los estudiantes de escuelas normales o futuros maestros, el

    currculo tiene una doble dimensin: por una parte han de

    aprender qu es, cules son los procesos de su articulacin y la

    forma racional de llevarlos a cabo con la ayuda de las

    investigaciones de diversas disciplinas (sociologa, psicologa,

    pedagoga, ciencias formales, ciencias naturales y sociales) y

    cmo se desarrolla en el aula y la comunidad. Por otra parte, los

    estudiantes de las normales se ven envueltos en el desarrollo

    curricular de sus actividades diarias, dirigidas por sus maestros.

    En este sentido, el papel de los maestros normales y su

    interaccin con estudiantes es de suma importancia en