15
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 15 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: SÉPTIMO Periodo: 1 Docente: Duración: 20 HORAS Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: SOCIALES ESTÁNDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales de la época Medieval EJE(S) TEMÁTICO(S): Feudalismo y época Medieval MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA Reconocer los valores culturales de la edad media y analizar el presente a partir de ellos. ORIENTACIONES Lee atentamente la información de la guía Consulta otras fuentes de información Lectura de inducción Lectura del texto Resolución de preguntas planteadas Elabora un glosario de términos desconocidos Traer los materiales requeridos (croquis) Lecturas complementarias. Pruebas orales. Pruebas escritas tipo icfes. CONCEPTUALIZACIÓN EL CASTILLO Testimonio de una forma de vida es la construcción de castillos en la Edad Media. En la España cristiana prolifera de tal modo que daría nombre a Castilla. El señor, que pasa todo el tiempo entre la guerra, la caza y los torneos, es todo poderoso en su dominio. Al principio, el castillo era una torre de madera construida en la cima de una colina. La mayoría de las veces un foso, que rodea las murallas y que sólo puede salvarse por un puente levadizo que aísla el castillo. La arquitectura militar de los siglos XII y XIII se perfecciona sin cesar, aportando al arte de la defensa invenciones cada vez más eficaces: sistema de defensa de dobles recintos, protegidos a su vez por torres abruptas con aberturas estrechas desde donde los arqueros lanzaban sus flechas; mortíferas fosas; matacanes desde los cuales los defensores de una fortaleza lanzaban aceite hirviendo sobre sus asaltantes; pasillos por los que podían salir los asediados; puentes levadizos que cerraban las entradas principales. LA EDAD MEDIA. Al concepto de Edad Media se le han otorgado diferentes significados, dependiendo de la época o período desde el cual se estudie. Para los humanistas tenía un valor negativo “…fue una época de oscurantismo clerical y también de triunfo del feudalismo, entendido básicamente como la explotación de los siervos por los señores…”. En el siglo XX, al surgir una nueva forma de ver el mundo con el Romanticismo, la visión del medioevo cambió a una “…época de santos, de héroes, de grandes aventuras personales, del amor cortés y de la cabal lerosidad, de la fidelidad y de la lealtad”. La visión que construirás a lo largo de la unidad te permitirá comprender la Edad Media como un período de importantes cambios económicos y sociales que marcaron la vida eruopea durante los siglos V al XV. Este período se divide en Alta Edad Media, cuyo inicio arrancó hacia el siglo V con la crisis del Imperio Romano y las invasiones de

GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 GUÍA DIDÁCTICA … · GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA ... 4 de 15 Iglesia y Estado formaron una unidad interdependiente: el emperador,

Embed Size (px)

Citation preview

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 15

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: SÉPTIMO

Periodo: 1

Docente: Duración: 20 HORAS

Área: CIENCIAS SOCIALES

Asignatura: SOCIALES

ESTÁNDAR:

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales – de diferentes épocas y regiones para

el desarrollo de la humanidad. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales

ideas que buscan legitimarlos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales de la época Medieval

EJE(S) TEMÁTICO(S):

Feudalismo y época Medieval

MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Reconocer los valores culturales de la edad media y analizar el presente a partir de ellos.

ORIENTACIONES

Lee atentamente la información de la guía

Consulta otras fuentes de información

Lectura de inducción

Lectura del texto

Resolución de preguntas planteadas

Elabora un glosario de términos desconocidos

Traer los materiales requeridos (croquis)

Lecturas complementarias.

Pruebas orales.

Pruebas escritas tipo icfes.

CONCEPTUALIZACIÓN

EL CASTILLO

Testimonio de una forma de vida es la construcción de castillos en la Edad Media. En la España cristiana prolifera de

tal modo que daría nombre a Castilla. El señor, que pasa todo el tiempo entre la guerra, la caza y los torneos, es todo

poderoso en su dominio.

Al principio, el castillo era una torre de madera construida en la cima de una colina. La mayoría de las veces un foso,

que rodea las murallas y que sólo puede salvarse por un puente levadizo que aísla el castillo. La arquitectura militar de

los siglos XII y XIII se perfecciona sin cesar, aportando al arte de la defensa invenciones cada vez más eficaces:

sistema de defensa de dobles recintos, protegidos a su vez por torres abruptas con aberturas estrechas desde donde los

arqueros lanzaban sus flechas; mortíferas fosas; matacanes desde los cuales los defensores de una fortaleza lanzaban

aceite hirviendo sobre sus asaltantes; pasillos por los que podían salir los asediados; puentes levadizos que cerraban las

entradas principales.

LA EDAD MEDIA. Al concepto de Edad Media se le han otorgado diferentes significados, dependiendo de la época

o período desde el cual se estudie. Para los humanistas tenía un valor negativo “…fue una época de oscurantismo

clerical y también de triunfo del feudalismo, entendido básicamente como la explotación de los siervos por los

señores…”. En el siglo XX, al surgir una nueva forma de ver el mundo con el Romanticismo, la visión del medioevo

cambió a una “…época de santos, de héroes, de grandes aventuras personales, del amor cortés y de la caballerosidad,

de la fidelidad y de la lealtad”.

La visión que construirás a lo largo de la unidad te permitirá comprender la Edad Media como un período de

importantes cambios económicos y sociales que marcaron la vida eruopea durante los siglos V al XV. Este período se

divide en Alta Edad Media, cuyo inicio arrancó hacia el siglo V con la crisis del Imperio Romano y las invasiones de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 15

los pueblos bárbaros, y finaliza hacia el siglo XI (año mil), a partir del cual Europa Occidental entra en un período de

expansión comercial y geográfica, y de consolidación económica.

El otro período, la Baja Edad Media, abarca desde el siglo XI hasta el final del siglo XV, y se caracterizó por grandes

epidemias como la “peste negra”, por la formación de los primeros Estados Nacionales y el resurgimiento del

comercio.

Durante el período de la Alta Edad Media se produjeron importantes acontecimientos como la recuperación de la

herencia del Imperio Romano, el aporte de los pueblos bárbaros y la adopción del cristianismo como elemento

espiritual e ideológico de la nueva sociedad. De igual manera, durante este período se desarrollaron lo imperios

Bizantino, Carolingio e Islámico, caracterizados por su prosperidad comercial, cultural y artística. En el centro de

Europa se consolidó el feudalismo como sistema socioeconómico que caracterizó a la Edad Media.

Observa la línea de tiempo e identifica los períodos correspondientes a la Alta y Baja Edad Media y a los imperios que

en ellos se desarrollaron.

IMPERIOS EUROPEOS EN LA EDAD MEDIA.

EL IMPERIO BIZANTINO

Espacio geográfico

Constantinopla, ciudad fundada en el 3300, fue una de las capitales del Imperio Romano gracias a su ubicación

privilegiada en la península de los Balcanes, sobre el estrecho del Bósforo, con dominio sobre el mar Negro y el mar

Mediterráneo y protegida, además, hacia el norte por la barrera natural de los montes Cárpatos. Debido a esta

localización, Constantinopla recibió influencias de oriente y occidente; además, adoptó una religión única, la cristiana,

y un único idioma, el griego, lo que afirmó su carácter de Imperio.

Evolución histórica

Al dividirse el Imperio romano en Occidente y en Oriente, este último se constituyó en el Imperio Bizantino, que

comprendió los territorios de Grecia, Anatolia y Egipto, con Constantinopla como capital, que volvió a tomar su

antiguo nombre griego, Bizancio.

Justiniano (527-565) fue el emperador con el cual el Imperio Romano de Oriente, como comúnmente se llama, se

consolidó como un reino independiente de occidente. Este emperador se propuso la reconstrucción del antiguo

Imperio Romano llevando a cabo campañas militares contra vándalos, ostrogodos y visigodos, extendiendo así el

imperio por el norte de África, Italia y costas suroccidentales de la península Ibérica, con lo que logró recuperar el mar

Mediterráneo para el imperio.

Uno de los mayores aportes de Justiniano fue en la rama judicial, al recopilar en su obra “Código” todo el antiguo

derecho romano, además de publicar las “Novelas”, unas leyes nuevas que complementaban los vacíos del derecho

romano. Estas obras salvaron para la posteridad la ciencia jurídica de Roma.

El Imperio Bizantino recorre tres períodos diferenciados, así:

Siglos VII – IX: después de la consolidación territorial del Imperio, lograda por Justiniano, empezó un debilitamiento

que llevó a la pérdida de buena parte de sus tierras a manos de los árabes.

En el siglo VII, las tribus de árabes que había logrado la unidad política y religiosa con el profeta Mahoma, redujeron

el Imperio Bizantino a Asia Menor y la costa balcánica. Sin embargo, esta situación favoreció la estabilidad al interior

del Imperio, porque quedó bajo una sola autoridad religiosa, la de Constantinopla, resolviendo así el problema

teológico que amenazaba la unidad nacional, como estudiarás más adelante.

Siglos IX-XI: el Imperio Bizantino se reorganizó bajo la dinastía isáurica, recuperaron el poder mediante el desarrollo

del comercio impulsado por un aumento en la demanda de productos desde occidente. Durante el gobierno de la

dinastía macedónica se reconquistaron los territorios perdidos y se ganaron nuevos lugares.

Siglos XI-XV: al final del siglo XI, la burocracia y la Iglesia le disputaron el poder a la aristocracia militar. Las

continuas derrotas bélicas, asociadas al debilitamiento en las instituciones bizantinas, disminuyeron el poder del

Imperio obligándolo a pedir apoyo a los reinos de occidente. Las ciudades italianas de Venecia, Génova y Pisa

prestaron la ayuda requerida a cambio de concesiones comerciales. Este tipo de trato produjo la crisis económica que

se agravó con la llegada de la cuarta cruzada, que saqueó y destruyó a Constantinopla. Como consecuencia, los

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 15

pueblos occidentales tomaron posesión de Constantinopla y organizaron allí un imperio latino sobre una estructura

feudal.

Organización política: El poder del Estado se centraba en el emperador, quien lo ejercía sin límites constitucionales. El senado y el ejército

eran los encargados de elegirlo, pero esa elección debía ser ratificada por el pueblo; este mecanismo generaba la

posibilidad de deponer al emperador por medio de una insurrección. Aunque el poder civil y el militar estaban

separados, ninguno tenía la capacidad de poner en peligro al emperador. Otra forma de limitación imperial se

encontraba en el pueblo urbano, organizado en una especie de corporaciones municipales autónomas: los verdes o

populares, partidarios de reformas, y los azules o aristócratas y comerciantes, partidarios de la tradición. Estas

fracciones se reunían para darle o quitarle apoyo al emperador. Este poder de “partidos” decayó con la dinhastía

isaúrica, en el siglo VII.

Administrativamente, el poder político-administrativo se organizó de forma piramidal con el emperador en la cúspide.

Bajo sus órdenes había cuatro prefecturas de las cuales dependían de la diócesis dirigidas por vicarios. Estas diócesis

comprendían un conjunto de provincias regidas por los gobernadores.

El servicio militar era obligatorio, y además se reclutaban mercenarios para las guerras. Este aparato militar era

costoso y fue por eso que el emperador concedió privilegios a los militares, pagándoles sus servicios con tierras y

dándoles la posibilidad de incorporar soldados campesinos, quienes al depender de sus oficiales cambiaban el respeto

al Imperio por el respeto al jefe. Se consolidó así una fuerte aristocracia militar.

El emperador era el encargado de administrar justicia con ayuda de un prefecto pretoriano. Existía una corte suprema

compuesta por doce jueces, y unos tribunales inferiores que se ocupaban de casos a nivel provincial.

Organización económica y social Toda actividad económica era fiscalizada por el Estado, tanto en el campo como en la ciudad. Como los gastos del

Estado eran altos, éste se veía en la necesidad de cobrar impuestos sobre la propiedad, la renta y las herencias.

La base económica del Imperio descansaba sobre la producción agrícola. Con ella se suplían las necesidades

alimenticias de las provincias y la capital.

Los impuestos que gravaban la propiedad de la tierra, sumados a la imposibilidad que los pequeños propietarios

pudieran competir con la aristocracia civil y militar poseedora de tierras, hicieron que los minifundistas se entregaran

al gran terrateniente y pasaran a ser minifundistas se entregaran al gran terrateniente y pasaran a ser simples

arrendatarios o siervos. Esta situación también favoreció a la Iglesia, que al poseer grandes propiedades en los

monasterios, presionaba al Estado para obtener beneficios; muchos minifundistas se unieron al monasterio

aumentando el poder este último.

A nivel rural también existieron provincias libres cuyo territorio pertenecía a la comunidad, la cual era responsable

ante el Estado por el pago de impuestos de sus integrantes. El comercio fue más activo y dejó mayores ganancias con

Europa.

En el Imperio Bizantino se formaron cuatro grupos sociales que tenían un papel muy definido, bien sea en relación con

el manejo del Estado y la política o con la actividad económica que desempeñaban:

Los nobles: encargados del gobierno, la administración de justicia y el control del ejército.

Los terratenientes y los comerciantes: dueños de las mejores tierras y los grandes capitales respectivamente.

Campesinos-artesanos: constituían el común de la población; eran personas d escasa cultura y pocos recursos.

Siervos: dedicados básicamente al trabajo agrícola, estaban sometidos a la autoridad de los terratenientes.

Religión: La religión cristiana fue muy importante en la vida del Imperio: fundamentó la vida social y el poder

imperial, e intervino en la creatividad intelectual y artística, además de ser el principal elemento de unidad nacional.

La organización interna de la Iglesia data del año 681. La encabezaba un patriarca al que estaban subordinados los

arzobispos de grandes ciudades que tenían a sus órdenes a los obispos, de los cuales dependían a su vez el clero local y

el cura de aldea.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 15

Iglesia y Estado formaron una unidad interdependiente: el emperador, por ser un elegido de Dios en la tierra, era la

suprema autoridad religiosa tanto en la organización eclesiástica –nombrando a los altos prelados-, como en la fijación

del dogma. El emperador requería de la Iglesia para justificar su poder ilimitado, y la iglesia necesitaba al emperador

para poder independizarse de Roma.

Querella de las imágenes: Así se conoce al abierto enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado. El ideal religioso propio de la iglesia bizantina

permitía que se manifestara el arraigo por los santos y las imágenes cristianas. Pero en el año 726, el emperador León

III prohibió el culto a las imágenes porque consideraba que desvirtuaba el ideal religioso. Esta prohibición tenía un fin

político: disminuir el poder de los monasterios y así controlar tierras y minifundios que no pagaban impuestos ni

servicio militar. Esta querella se mantuvo hasta que la emperatriz Teodora restableció el culto tradicional.

El cisma de oriente Fue el resultado de un largo proceso de dificultades políticas entre el Imperio Bizantino y el Sacro Imperio Romano

Germánico, que muy poco tuvo que ver con el dogma. El cristianismo era diferente para cada una de las iglesias.

Mientras que en oriente el idioma de la misa era el griego, los sacerdotes podían casarse y los dogmas eran objeto de

discusiones teológicas, en occidente el latín era el lenguaje de la misma, los sacerdotes se habían impuesto el celibato

y los reyes germánicos no intervenían en la doctrina.

Este hecho dividió hasta hoy a la cristiandad en una Iglesia Ortodoxia, cuyo dirigente es el patriarca de

Constantinopla, y la iglesia Católica, dirigida por el Papa desde Roma.

Cultura intelectual y artística La religiosidad impregnó todos los ámbitos del Imperio. El campo cultural y artístico no escapó a esta influencia;

además, por encontrarse en medio de oriente y occidente, adoptó diferentes elementos de cada cultura.

Los bizantinos cultivaron la filosofía, la historia, y el derecho. En literatura surgieron la herencia griega en cuanto a

estilos y lenguajes; la literatura popular fue más creativa, aunque sus temas preferidos fueron la vida de los santos y

adaptaciones de cuentos orientales.

La arquitectura fue una de las máximas expresiones del arte bizantino. El gran ejemplo de este arte es la iglesia de

Santa Sofía, construida en el tiempo de Justiniano.

Otra de las grandes expresiones del arte bizantino fue el mosaico, que consiste en ensamblar en los muros pequeños

cubos coloreados y esmaltados.

IMPERIO CAROLINGIO

Medio geográfico El Imperio Carolingio abarcó lo que hoy corresponde a Francia, Alemania y norte de Italia. Por sus condiciones

geográficas, la mayor parte de su actividad económica fue agraria. No se caracterizó por utilizar y aprovechar las vías

marítimas, como forma de defensa, de expansión económica o territorial.

Origen y evolución del Imperio Carolingio: El sueño de fundar un imperio germánico en Occidente se inició desde el mismo siglo V, y perduró hasta el siglo VIII,

cuando se empezó a materializar con el Reino de los francos. Este sentimiento de reconstrucción imperial se

encontraba apoyado por el catolicismo, pues se creía que la unidad espiritual del mundo debería encontrarse en

Occidente, ya que no existía sentimientos de identidad o solidaridad hacia el Imperio Bizantino.

Para entender la formación y consolidación del Imperio Carolingio, es importante reconstruirlo en forma paralela a la

creación de los Estados Pontificios. Veamos cómo se da el proceso.

El Reino de los francos, a diferencia de la mayoría de los pueblos germanos, logró fortalecerse como una reino desde

el siglo VI. En el año 751 Pipinio el Breve, mayordomo de palacio, que para la época era un cargo similar al de

Ministro de Gobierno, depuso al último rey de la dinastía merovingia y se nombró rey franco; con el apoyo del Papa.

Así logró establecer una alianza entre los francos y la Iglesia.

En aquellos años, la Iglesia se veía amenazada continuamente en sus posesiones por los lombardos, pueblo bárbaro

que se había asentado en Italia. En su defensa, los francos atacaron a los lombardos en el año 756, logrando la victoria

sobre sus territorios. Estos fueron cedidos a la Iglesia y, por escrito, al entonces papa Esteban III, dando origen con

ello a los Estados Pontificios.

Cuando los lombardos amenazaron nuevamente a Roma, el papa Adriano I recurrió a Carlomagno, hijo de Pipinio el

Breve y heredero del trono franco. Los territorios que éste conquistó, que abarcaban la mitad de la península itálica,

también fueron donados a los Estados Pontificios. Este trato entre francos y Estados Pontificios nos permite ver dos

situaciones: la Santa Sede reconocía y legitimaba la dinastía carolingia y ésta, a su vez, estaba comprometida en

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 15

defender al Papa y a sus territorios.

Sin embargo, el acuerdo no se hizo en igualdad de condiciones, pues Carlomagno se encargó de convertir al Papa en

su protegido: así, el Papa era rey, pero Carlomagno era emperador. Con esta alianza entre el poder terrenal y espiritual

se logró la unidad territorial de Europa occidental que le haría contrapeso al poder de Bizancio: los papas se volvieron

monarcas de su propio reino, dejando de ser súbditos del Imperio Bizantino, hecho que contribuyó al cisma del siglo

XI. Pero el poder del papado quedó sujeto a los intereses de los gobernantes.

Carlomagno emperador: Gracias al afianzamiento de las relaciones papales, la política expansionista de Carlomagno logró, progresivamente,

anexar a sus territorios el reino lombardo; expulsó a los musulmanes del sur de los Pirineos, y logró detener la segunda

oleada de los pueblos bárbaros eslavos (sajones y ávaros) por el oriente, anexando igualmente sus tierras.

La fortaleza de este rey franco fue más allá de lo militar, territorial y administrativo. Su mayor logro fue político, al

ser coronado emperador por el Papa en la navidad del año 800, lo que significa ser un rey de mayor poder y prestigio:

rey de reyes. Él podía, en vida, nombrar a sus hijos para darles tareas en el gobierno, y disponer ampliamente de

nombramientos eclesiásticos.

Organización política del Imperio La capital político-administrativa del Imperio se encontraba en Aquisgrán, por ser ésta la sede de las oficinas centrales

de palatium, pero en realidad se trasladaba a donde se encontrara el soberano o fuese necesario impartir ordenes

administrativas.

Los funcionarios principales eran: el senescal, quien manejaba el aprovisionamiento del Imperio; el copero y el

caballerizo, que eran los consejeros del emperador; y los condes de palacio, cuya función era manejar el tesoro y

presidir la corte judicial.

Los condes y obispos constituían la base de la estructura administrativa, pues los primeros eran los gobernantes de los

territorios del imperio llamados condados y marcas (límites militares fronterizos), y los segundos tenían la misión de

actuar como veedores del Imperio. Comúnmente se les conocía como los Missi-Dominici.

El territorio se hallaba dividido en condados, a los que se superpusieron los ducados y los marquesados. Todos ellos

estaban divididos en distritos. Los condes recibían los impuestos, impartían justicia, manejaban las obras públicas y

sobre ellos recaía el juramento de fidelidad que todos los súbditos varones debían al emperador. Todos los

administradores del Imperio debían rendir cuentas a la asamblea del palacio, cuerpo consultivo reunido una vez al año.

Organización económica: La economía imperial se basaba en la producción agrícola y ganadera. Por tal razón, el dominio de la tierra fue la

fuente de poder y de riqueza entre la nobleza. Los dominios reales, llamados tierras del fisco y fundos reales, se

hallaban distribuidos por todo el territorio. De estas tierras, el monarca reservaba algunas para su uso y explotación

llamada bienes dominicales. Otros dominios eran el producto de las donaciones de los súbditos al emperador, como

muestra de fidelidad. Cuando los dominios reales no alcanzaban a ser distribuidos entre los servidores del Imperio se

recurría a las grandes propiedades de la Iglesia, bien fuera abadías o monasterios.

Las otras rentas percibidas por el gobierno imperial provenían de los tributos personales debidos al emperador, los

impuestos a las mercancías y a las transacciones comerciales, los impuestos a las minas, los pagos judiciales, los

bienes confiscados o botines de guerra, las “donaciones” anuales de la Iglesia y de los nobles, y otros gravámenes

como aduanas y peajes. La mayoría de pagos y transacciones se hacían en especies, no obstante se había logrado

acuñar moneda de plata.

Organización social: La sociedad agraria carolingia estaba dividida teniendo en cuenta dos condiciones: la tenencia sobre la tierra (ser

terrateniente o poseedor de un manos), o la condición jurídica de libre o esclavo.

En la cúspide social se encontraban los nobles clérigos y militares, ya sea por el carácter religioso y guerrero del

Imperio. Les seguían los ricos terratenientes o condales, que manejaban los grandes fundos del imperio; en la base

social se encontraban los campesinos, que sobrevivían gracias a sus pequeñas propiedades o porque cultivaban los

mansos, que hacían parte de los grandes fundos. Finalmente se encontraban algunos esclavos, que en nada se

diferenciaban en su condición de los campesinos más pobres.

La unidad social y fuerza del Imperio se encontraba en el juramento de fidelidad que todos los varones mayores de

doce años daban al emperador o a su representante, y que los convertía en miembros del ejército y defensores del

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 15

Imperio. El juramento de fidelidad, de tradición germana, constituyó la base de la feudalización de la sociedad,

cuando los condes dejaron de ser funcionarios y se convirtieron en los herederos tanto del título como del juramento

de fidelidad.

Renacimiento cultural carolingio: En el Imperio Carolingio surgió una notable preocupación por el desarrollo de la cultura intelectual artística.

Carlomagno creó la Escuela Palatina, donde se educaban los nobles, a la vez que propició la apertura de escuelas en

monasterios y obispados. Además de unificar la escritura, fomentó las bibliotecas y la divulgación de textos, la

mayoría de los cuales se limitaban a asuntos religiosos. Sin embargo, en las escuelas se leían libros de autores

clásicos, como los romanos Virgilio, Tito Livio y Cicerón, cuyas obras habían sido olvidadas durante siete siglos.

En el arte, la música y la poesía encontraron nuevas formas; la arquitectura, como era obvio en un imperio cristiano,

estaba al servicio de la construcción de santuarios e iglesias. Son muy famosas también las reliquias y objetos

sagrados elaborados en oro y adornos con piedras preciosas. En el mundo Carolingio se aprecia una mezcla muy

especial de elementos culturales de la tradición greco-romana con aportes de los pueblos bárbaros.

Disolución del Imperio Carolingio: El período entre la muerte de Carlomagno (814) y el año 843 marca la disolución de Imperio y el fracaso del intento de

la unidad europea bajo el Reino francos y la Iglesia. Mediante el Tratado de Verdún (843), los nietos de Carlomagno,

hijos de Ludovico Pío o Luis El Piadoso, dividieron los territorios del Imperio en tres partes, así: Lotario obtuvo, con

título de emperador, frista, los Países Bajos, Alsacia y Lorena, los territorios a la orilla izquierda del Ródano, Borgoña

e Italia. Carlos el Calvo, recibió las tierras de lo que luego sería llamado Francia, y Luis el Germánico, las regiones

del este, que luego constituirían Alemania.

EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO: En el siglo X, el Imperio Carolingio no era ya más que un agregado de pequeños reinos, más o menos independientes

entre sí. En la parte germánica de Europa, la autoridad quedó en manos de grandes duques, como los de Sajonia o de

Bavaria.

En febrero del año 962, Otón 1 fue coronado “Emperador y Augusto” por el Papa Juan XII. Otón I se había impuesto

a los duques y se había convertido en su señor. Su coronación inició un período en el que nuevamente se intentó

reunir a Europa bajo un imperio: El Sacro Imperio Romano Germánico. Se le llamó así porque se quería conservar el

estilo de gobierno romano.

Organización y Territorios: Otón 1 restableció el imperio pasándolo de los francos a los alamanes y le dio una orientación de acuerdo con los

ideales de la Iglesia: expansión y defensa de la cristiandad. Dos poderes supremos gobernarían a la comunidad

cristiana, que aparecía como un sólido bloque: uno espiritual, el P?apa, y otro temporal, el Emperador.

Territorialmente, el nuevo imperio se fundó sobre la herencia de Luis el Germánico: Lorena, Borgoña e Italia.

Aunque la corona era hereditaria, el ascenso al poder estaba supeditado a la aprobación de nobles y obispos. El Sacro

Imperio tenía un orden muy elemental, similar al de los primeros pueblos bárbaros, en el cual los ingresos y las rentas

eran del soberano. El ejército era proporcionado por los nobles, y de no ser por el apoyo de la Iglesia, muy pronto

habría desaparecido, pues esta institución era la única que podía proporcionar al Estado funcionarios realmente cultos.

La Iglesia en el Sacro Imperio: La Iglesia fue un soporte muy importante para el emperador. Este nombraba obispos, les daba tierras y les otorgaba

poder político. Sin embargo, esto hizo que la Iglesia perdiera libertad, pues llegó un momento en que el Papa quedó

totalmente sometido a la autoridad real. Y en más de una ocasión el cargo de Sumo Pontífice fue ejercido por

personas que no estaban preparadas ni reunían las condiciones para ello.

Para solucionar el conflicto originado por la mezcla del poder espiritual de la Iglesia y el poder temporal del

emperador, se firmó el Concordato de Worms (1122). En él se reconoció a la Iglesia la facultad de nombrar sus

propias autoridades sin la intervención del emperador.

La División Alemana

A pesar del acuerdo de Worms, Alemania quedó dividida entre dos bandos: los güelfos, partidarios del poder papal, y

los gibelinos, partidarios del emperador.

Federico I Barbarroja y Federico II, ambos gibelinos, descuidaron el gobierno de Alemania por mantener su poder

sobre Italia y los Estados Pontificios, empeño en el que fracasaron. A partir del siglo XIII el poder y las grandes

tierras quedaron en manos de los señores feudales y del clero.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 15

EL FEUDALISMO

Orígenes y Evolución.

A raíz de la desmembración del Imperio Romano, decayó también el régimen esclavista. Era necesario entonces que

se le abriera el paso a una nueva organización social que tuviera en cuenta la situación del momento, que despertara el

interés del campesino por su trabajo y que no olvidara que ningún poder central estaba ya en capacidad de garantizar la

estabilidad y la seguridad de los habitantes de Europa.

Este nuevo sistema recibió durante siglos un impulso formidable a partir de la muerte de Carlomagno. Otro factor que

dio impulso a la configuración del feudalismo fue el fraccionamiento territorial del Imperio, que otorgó mucha

autonomía y autoridad a los señores feudales: condes, marqueses y duques. Y, finalmente, la inseguridad que empezó

a reinar demostró las limitaciones de la monarquía para proteger a los súbditos y motivó a que cada señor feudal se

armara para asegurarles dicha protección.

A esta cantidad de factores externos se sumaron otros: la agricultura –y por ente la tierra- era la principal fuente de

subsistencia; la economía era básicamente agraria y no comercial, marcadamente continental y no marítima, y más

cerrada que abierta. Políticamente, el poder lo manejaban los gobernadores locales, quienes subdividían sus territorios

dándole a cada uno de ellos autonomía política y militar; así crearon los feudos.

Los terratenientes eran usualmente nobles ricos quienes controlaban celosamente su riqueza. Ofrecían protección a los

granjeros y campesinos y éstos, en retribución, servían al señor. Dichas relaciones se constituyen en el eje de la vida

política, económica y social de los inicios de la Edad Media y originaron el feudalismo (1100-1300).

El feudalismo fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en el occidente europeo, especialmente, en

el reino de Carlomagno desde finales del siglo IX hasta el siglo XII, fue el resultado de una serie de prácticas que se

venían desarrollando desde los siglos anteriores.

Feudalismo: conceptualización:

Se entiende como un proceso social, en el que confluyen las diversas actividades del hombre medieval a partir de la

producción agraria, que puede considerarse como el elemento unificador de la Edad Media Vasallo, villano, siervo y

terrateniente son conceptos que se asocian al feudalismo.

Para el historiador Maurice Dobb el feudalismo es “algo virtualmente idéntico a lo que llamamos servidumbre, como

algo impuesto al siervo para satisfacer ciertas exigencias económicas del señor. No es un sistema social, sino una

familia de sistemas sociales, todos los cuales se basan en la servidumbre”.

También podríamos definirlo como el conjunto de instituciones socio-políticas cuyo núcleo principal era la existencia

de relaciones de dependencia, debidas al fraccionamiento del poder político y a los privilegios de unos pocos sobre la

tierra.

En el sistema feudal, la producción tenía un carácter en gran medida cooperativo: satisfacía las necesidades inmediatas

del hogar o de la comunidad y no la de un mercado más amplio. Se cultivaban las tierras del señor, mediante la

prestación obligatoria de servicios. La tierra se descentralizó y se crearon los feudos, que incluían tierra, castillo,

horno, prensa y otros herramientas que podían ser utilizados por siervos a cambio de servicios.

En este sistema económico la principal relación de producción fue la servidumbre: los siervos vivían, trabajaban y se

organizaban en las tierras del señor al cual le servían. La mayoría de los mercados eran locales, y en ellos las cosas se

vendían o se cambiaban de acuerdo a las necesidades de las personas y no a la utilidad económica que representaban.

Poseer tierras y vasallos contribuía a aumentar el poder y el prestigio de los señores, lo que originó una gran

competencia entre ellos. Esta rivalidad se convirtió en causa de inestabilidad económica y política, puesto que

propició muchos enfrentamientos entre los señores.

Bases económicas del feudalismo: La tierra fue el fundamento del régimen feudal, y de la economía, por cuanto ella

proveía lo necesario para subsistir.

Los señoríos rurales, base de la economía agraria, estaban en poder de grandes propietarios, miembros de la Iglesia, la

nobleza o de la realeza que se servían del trabajo de campesinos sometidos a la servidumbre.

Los dominios territoriales se dividían en “reserva” y “manso”. La “reserva” era una parte del dominio que explotaba

el señor directamente y que laboraba el campesino, quien recibía el “manso” para su subsistencia.

Durante la alta Edad Media también hubo actividades mercantiles, pero limitadas al intercambio de alimentos y a la

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 15

necesidad que tenían algunos territorios de aprovisionarse de productos como el hierro y la sal. Los intercambios entre

cristianos occidentales y musulmanes no desapareció; sus intermediarios, por lo general sirios o judíos, se llamaban

negociadores.

Cada feudo, o pequeño Estado, era independiente y se bastaba a sí mismo bastante bien. Alrededor de cada castillo

había usualmente una pequeña aldea en donde se concentraban algunos de los habitantes del feudo. Allí se criaban

caballos para el ejército, se producía algunos alimentos y se hacían el calzado y el vestido de todos sus residentes.

Esto, como es natural, redujo el comercio, disminuyó el intercambio de productos, de ideas y de cultura, y fue base

para la superstición y la dominación por medio de creencias que infundían miedo a los siervos.

La idea de que el feudo suponía una economía totalmente cerrada y autosuficiente no es del todo válida. No fue

cerrada en virtud a la existencia de un breve comercio y una red de mercados locales e igualmente por la

fragmentación topográfica del feudo. Además de lo anterior, el sistema rural feudal no implicó un sistema de

producción sin ciudades, o al margen de la ciudad.

Sociedad feudal:

Entre los sectores privilegiados de la sociedad, nobles y clérigos, y los cultivadores de la tierra, campesinos y siervos,

existía una clara división social que obedecía a razones económicas y luchas de poder.

Las clases sociales:

La sociedad no se dividió más entre esclavos y esclavistas, sino entre señores del feudo, los nobles dueños de la tierra

que ofrecían protección a quienes la habitaban, y los siervos de dichos señores, quienes por su protección debían

trabajar en dicha tierra, dar parte del producto de su trabajo al señor y permanecer en ella.

Los siervos no podían ser vendidos ni comprados; sin embargo, permanecían sujetos a la tierra que trabajaban. A

cambio de usar la tierra, los molinos, los hornos y la prensa de vino, le pagaban a su señor impuestos en especie y

trabajo.

Relaciones de dependencia:

Son definidas como una serie de relaciones personales entre quienes tienen el poder y quienes trabajan para él. Es

decir, los labriegos dependían del señor y la dependencia se traducía en prestaciones económicas y de trabajo, o

prestaciones militares.

Un noble poderoso “debía” ser obedecido por uno menos poderoso, a quien se denominaba “vasallo”. El rey tenía

muy poco poder a pesar de su propia tierra. La nobleza era más poderosa que el monarca y la Iglesia más poderosa

que todos ellos juntos. Los nobles feudales tenían su propia corte y recolectaban sus propios impuestos (diezmos),

esperaban obligaciones de sus vasallos, además del servicio armado en defensa del noble. La importancia de un noble

dependía del territorio de su propiedad.

Investidura: Las relaciones feudales se caracterizaron por el vasallaje (o encomendación) y el feudo (o

beneficio).

Vasallo: era toda persona que “libremente” se colocaba al amparo de otra más poderosa a la que juraba fidelidad y de

la que esperaba protección y algún beneficio. Este contrato se conocía como ceremonia de homenaje y su expresión

(de beneficio otorgado) era la investidura. Beneficio y vasallaje se mantuvieron unidos.

Durante largo tiempo los señores concedieron beneficios para conseguir la fidelidad y la dependencia de un número

importante de vasallos, los que a su vez eran vasallos de uno más poderoso, y así sucesivamente.

Las obligaciones adquiridas por el vasallo eran de carácter honroso: tenía que darle “ayuda” o “consejo” militar o

económico a su señor.

Así pues, al finalizar el siglo X se habían consolidado una sociedad cuyas características eran: la disgregación del

poder político, la feudalización de las relaciones públicas y el predominio de las relaciones personales, desde el rey

hasta el más humilde de los vasallos.

La Iglesia en la edad media:

La Iglesia, por estar presente en todo el ámbito territorial europeo, fue la única institución que pudo dar un

ordenamiento jurídico, social y ético a la cantidad de pueblos que conformaban el orbe cristiano. Las creencias

cristianas impregnaban todos los ámbitos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, lo cual explica, también, el

gran poder e influencia que la Iglesia tenía. Observar las reglas religiosas ayudaba al fiel a reunirse con Dios.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 15

La Iglesia representaba el poder político y religioso de manera simultánea. El Papa regía los estados centrales y

dominaba todos los sectores de la sociedad. La Iglesia de los siglos X y XI nombraba papas, obispos y sacerdotes,

según los intereses o las condiciones de un soberano. Por ello se hizo necesario fomentar reformas eclesiásticas para

corregir los vicios existentes hasta entonces. La urgente renovación partió de la abadía de Cluny, fundaba en el año

910, en Borgoña, sin la influencia de reyes, obispos o señores feudales.

La importancia histórica de la abadía de Cluny consiste en que rindió su testimonio de una vida de santidad ante una

sociedad que se aferraba a los valores materiales, en una época en la cual la Iglesia se encontraba atada al poder seglar

y a los intereses mundanos.

Lucha de las investiduras:

La Iglesia feudalizada tuvo en el clero regular su primera reacción de saneamiento, gracias a la mencionada reforma

cluniacense del siglo X. León X, primer papa reformador, inició la tarea de elevar el nivel religioso y espiritual de la

Iglesia y liberarla de la influencia laica. El monje Hildebrando, proclamado Papa en 1075 con el nombre de Gregorio

VII, continuó con esta labor.

Para recobrar la dignidad eclesiástica, destituyó a sacerdotes simoníacos y nicolaístas y prohibió al clero recibir

investiduras de los laicos. Esto generó una controversia entre el papado y el imperio, ya que según el primero la

Iglesia estaba dotada de una autoridad absoluta sobre todos los hombres, la cual debía ser ejercida por el Papa. Este

poder no se extendía sólo a obispos y sacerdotes. También reyes y súbditos dependían de su poder espiritual, pues el

Papa podía juzgarlos a todos, más sólo Dios podía juzgar al Papa.

De la misma forma podía liberar, a quien deseara, del juramento de fidelidad prestado a un pecador. Y fue

precisamente en torno a este tema que se originó el conflicto con el sistema político del orden feudal. Aunque su

intención no era la de destruir la autoridad del emperador, sino obtener su colaboración filial, la llamada “querella de

las investiduras” se hizo inevitable.

Órdenes mendicantes:

En el contexto de las reformas eclesiásticas, aparecieron las llamadas órdenes mendicantes, las cuales promulgaban la

pobreza y buscaban la verdad y la pureza del espíritu evangélico.

Entre las nuevas ideas sobresalió la renuncia a la propiedad individual de los monjes y a la propiedad colectiva de los

monasterios, así como la renuncia al retiro, para estar en mayor contacto con el pueblo. Dos grandes órdenes

aparecieron casi simultáneamente: la de los franciscanos, fundada por San Francisco de Asís en 1209, y la de los

dominicos, fundada por Santo Domingo en 1215.

Crisis de la Iglesia, herejías e Inquisición

En el siglo XIII, el desarrollo económico, la expansión urbana y el auge de los burgueses, influyeron en el desarrollo

de movimientos que criticaron la riqueza de la Iglesia, la autoridad del Papa y algunos dogmas. Estos movimientos

consideraban que la salvación “exigía rechazar todo bien material”, a la par que creían en la existencia de dos fuerzas

que luchaban entre sí: el bien y el mal.

La Iglesia reaccionó negativamente contra todo estos movimientos, de los cuales surgieron las órdenes mendicantes

antes mencionadas, y sus seguidores fueron combatidos mediante una cruzada interna convocada por el Papa y que se

apoyaba en el Tribunal de la Inquisición. La misión de la Inquisición consistió en juzgar a los acusados de propagar

errores contra la Iglesia y obligarlos a rectificar sus ideas. Si no lo hacían, se les condenaba a morir en la hoguera.

Este tribunal empezó en el campo político y luego se vinculó a la Iglesia. Se creó como una defensa contra las herejías

de la Europa occidental del siglo XII. Persiguió a moriscos y protestantes, a los judíos conversos (en sus primeros 50

años de vida), y a todos los sospechosos de los delitos de brujería, blasfemia y bigamia, y desviaciones heréticas. En

1199 se aprobó la tortura en materia de fe, y la confiscación de los bienes de los acusados.

Los tribunales inquisitoriales del siglo XV se ubicaron en Bohemia, Polonia, Portugal, Bosnia y Alemania. Los reinos

latinos de oriente, Gran Bretaña y Escandinavia, carecían de tribunales inquisitoriales.

En la Edad Moderna, a partir del gobierno de los Reyes Católicos y la unión de los reinos de Castilla y Aragón, la

situación cambió en España debido al proceso de reconquista del territorio español, que había estado en manos de los

árabes, y al problema religioso y social que planteaba la conversión de judíos al catolicismo. Los monarcas solicitaron

al Papa de entonces que autorizara al tribunal de la Inquisición a combatir a todos los que atentaran contra el

catolicismo.

LA BAJA EDAD MEDIA. (crisis del sistema feudal)

La Baja Edad Media se caracterizó por el despertar de la cristiandad europea. Nos referimos al período comprendido

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 15

entre mediados del siglo XI y finales del XV, durante el cual la población creció y la economía se diversificó,

apareciendo una nueva clase social: la burguesía.

Las viejas monarquías feudales dieron paso a nuevas formas de organización del Estado, parlamentarias o absolutistas.

La cultura y el arte se renovaron y aparecieron nuevos e importantes centros de conocimientos: las universidades.

La Baja Edad Media presenció el triunfo de la comunicación. Europa, antes a la defensiva, pasó a la ofensiva

organizando cruzadas contra los infieles y entrando en contacto con civilizaciones remotas en África y Asia. De esta

época provienen numerosos elementos que configuran el mundo en el que vivimos, como las técnicas mercantiles, la

letra de cambio y las asambleas parlamentarias.

Las Cruzadas:

La recuperación económica de Europa del norte motivó la aparición de un importante episodio de la Edad Media: las

cruzadas. La fuerza espiritual del cristianismo logró la invasión exitosa de Siria y Palestina, que culminó con la

captura de la ciudad santa de Jerusalén, en el año 1099. Las cruzadas fueron el resultado de diversos impulsos: desde

expediciones de ultramar para colonizar Tierra Santa, hasta grandes campañas por asegurar la legitimidad y la

expansión del cristianismo occidental.

Estas expediciones militares y religiosas para reconquistar Tierra Santa, que abarcaron un período de casi dos siglos

(1096 a 1270), fueron el inicio de la expansión europea. El crecimiento de la población y el surgimiento de las

ciudades comerciales son los factores materiales que explican este movimiento expansionista.

Al motivo inicial religioso que inspiró las cruzadas, se sumaron las ambiciones territoriales de los señores feudales, las

rivalidades entre los reinos europeos en formación, y la competencia mercantil entre las ciudades italianas. Las

cruzadas repercutieron en una intensificación de los intercambios comerciales entre el Mediterráneo oriental y

occidental.

Organización de las Cruzadas:

Se han estudiado ocho grandes cruzadas que se iniciaron con la predicación de la primera por el papa Urbano II, en

Clermont, en 1095, y que terminarían con la octava cruzada, en 1270. Los ejércitos cruzados se organizaban de

acuerdo al orden feudal, cada señor acaudilló su hueste de vasallos. Como no existía un solo jefe predominaron los

intereses particulares de los nobles, que en la primera cruzada mostraron su ansiedad por apoderarse de los territorios

asiáticos en calidad de dominios particulares.

Los éxitos militares de la primera expedición fueron facilitados por la división de los musulmanes en varios sultanatos

que rivalizaban entre sí. Los cristianos cruzados fundaron en Palestina y Siria varios estados: el reino de Jerusalén, el

condado de Trípoli, el principado de Antioquia y el condado de Edesa; estos estados fueron organizados bajo la forma

feudal vigente en Europa. En las diversas expediciones intervinieron también desposeídos y desheredados, aventureros

y caballeros sin fortuna. Masas de campesinos pobres se pusieron en marcha por los caminos de Europa en busca de

nuevos tierras. A su paso cometían abusos y pillaje para sobrevivir.

Desde el punto de vista social, las cruzadas sirvieron para que un sector de la población europea se desplazara al Asia

Menor. Campesinos humildes y señores ambiciosos veían en ellas su esperanza. Políticamente, la Iglesia se benefició

al poder extender y fortalecer los dominios del catolicismo.

Para el Imperio Bizantino, que era atacado constantemente por turcos y musulmanes, las cruzadas también resultaron

benéficas. Comercialmente, las cruzadas favorecieron a inversionistas italianos, por cuanto de ellos dependía la

dotación de transporte y alimentos, y el control de nuevas rutas comerciales que se abrieron como efecto de las

guerras.

Consecuencias de las Cruzadas:

Las cruzadas debilitaron el régimen feudal en occidente, por la ausencia o la muerte de numerosos nobles, lo que

permitió que se fomentara la autoridad de los reyes. A nivel económico se intensificaron las corrientes comerciales,

dentro y fuera de Europa, que enriquecieron a la burguesía y en particular a la ciudades italianas, donde se acumularon

grandes reservas monetarias. Además, el comercio se reactivó con la apertura de nuevas rutas comerciales y se crearon

poderosas flotas navales, tanto en el Báltico como en el Mar del Norte y el Mediterráneo.

Transformaciones en la Baja Edad Media:

La novedad más significativa de la Baja Edad Media fue el renacimiento de la vida urbana.

A partir del siglo XI surgieron numerosas ciudades como consecuencia del establecimiento de mercaderes y artesanos

en las cercanías del llamado “burgo”. Los burgos era, ante todo, centros especializados en producción de

manufacturas (artesanías) y en el intercambio de mercancías (comercio). En concordancia con la palabra burgo, sus

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 15

habitantes fueron llamados burgueses.

El crecimiento de estos pequeños centros urbanos, muestra el progreso de la sociedad, europea en lo que se refiere a la

división del trabajo. El campo enviaba sus excedentes agrarios a la ciudad, adquiriendo a cambio en éstas los

productos elaborados que necesitaba. Las ciudades fueron creciendo debido a la constante llegada de inmigrantes que

buscaban mejores posibilidades de trabajo.

La expansión de las ciudades incrementó la producción artesanal y el comercio. Todos los burgueses que trabajaban

en un mismo oficio se agruparon profesionalmente en corporaciones. Con el tiempo, éstas se convirtieron en

asociaciones para defender los intereses políticos y económicos de sus miembros y garantizar la calidad en la

fabricación de productos.

Los oficios ejercían auténticos monopolios en su específico sector de la producción. Dentro de cada oficio había tres

escalones: el maestro (que se hallaba a la cabeza), los oficiales (que trabajaban a sueldo con el maestro) y los

aprendices.

Industria textil y crecimiento económico:

La industria más característica de este periodo fue la textil. La fabricación de tejidos se realizaba a partir de la lana,

del algodón, el lino o la seda. En el proceso productivo intervenían gran cantidad de trabajadores, tanto en zonas

rurales como en núcleos urbanos.

Poco a poco, la fabricación de manufacturas fue aumentando y paralelamente a ella el comercio: primero local y luego

fuera de las fronteras. Este comercio a gran distancia fue posible gracias a la mejora en las vías de comunicación y al

aumento de la acuñación de moneda: algo muy importante para facilitar las transacciones e intercambios comerciales.

Junto con el mercado de carácter local, nacieron las ferias. Fundadas por reyes o señores, las ferias servían para

encuentros periódicos de mercaderes y comerciantes de diversos territorios. Así, a finales del siglo XII nació en

Génova la banca, como consecuencia de dos actividades: el cambio de monedas y el préstamo. La letra de cambio

hizo su aparición hasta el siglo XV.

Con el renacer de las ciudades, como lo hemos visto, el papel del dinero se hizo cada vez más importante. Sus

principales poseedores eran los habitantes de los burgos, es decir, los burgueses, expresión que incluía a los grandes y

pequeños mercaderes, a los maestros de corporaciones y a los oficiales.

Aparición del capitalismo:

Durante los siglos XIV y XV, se fue desarrollando en los grandes centros mercantiles del mundo europeo un nuevo

sistema económico, el capitalismo, gracias a los cambios que acabamos de observar.

En el campo hubo también cambios muy importantes. El proceso de tecnificación transformó la economía rural

impulsada por las necesidades de la industria en desarrollo que se imponía desde la ciudad.

Los campesinos abandonaron las formas tradicionales de cultivar, gracias a mejoras en las herramientas de trabajo, y al

estímulo que recibían desde las ciudades que ahora demandaban muchos más alimentos y otros productos del campo

que se necesitaban en los talleres artesanales para producir objetos para el consumo y la venta. En cambio, la nobleza

tradicional se empobreció por su imposibilidad de adecuarse a la nueva economía.

La burguesía, la clase social que más se benefició con todas estas transformaciones, marcó nuevas pautas en la

sociedad de la época: impuso sus gustos en relación con el arte, las costumbres, la comida y el vestuario. También se

dedicó a financiar a hombres de ciencia y de arte para beneficiarse con la ampliación de sus conocimientos acerca de

la vida, la Tierra y hasta del cosmos mismo. Otras ciudades distintas a las italianas, como Venecia o Génova, se

beneficiaron del comercio a través de otros mares y rutas.

En el norte de Europa aparecieron importantes ciudades portuarias en el Báltico y el Mar del Norte. En lo que hoy es

Alemania, apareció la “Hansa” o liga de ciudades unidas con fines mercantiles. El Atlántico, un mar temido,

desconocido y prácticamente inexplorado, empezó a tomar importancia como una posible ruta hacia el Oriente.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 15

1. El Castillo

1. ¿Cual fue la importancia del Castillo en la Edad Media?

2. ¿Que características presentaban los Castillos?

3. ¿Cuál era la función de los Castillos en la Edad Media?

2. IMPERIOS EUROPEOS EN LA EDAD MEDIA.

Para demostrar tu capacidad de análisis debes desarrollar y realizar las siguientes actividades.

¿Dónde se desarrolló el Imperio Bizantino?

¿Cómo puede perdurar un imperio por cerca de mil años, a pesar de ubicarse en una época de continuar invasiones?

¿Cómo puede una cultura absorber por completo la de los pueblos vecinos?

¿Cuáles son los principios religiosos de los musulmanes?

¿Hasta que punto la religión puede definir el rumbo de un estado?

¿Cuáles territorios abarcaron el imperio Carolingio y el Sacro Imperio Romano – Germánico?

¿Cuál es el origen del estado Vaticano con el Papa como máxima autoridad?

¿Cuál era la forma de vida de los grupos humanos en la época de los grandes castillos?

¿En qué momento se hizo tan decisivo el papel de la iglesia en el mundo?

¿Cómo se forma un estado que unifique pueblos de cultura y costumbres semejantes?

¿Qué es lo que hace que un sistema económico sea pasajero o que dure varios siglos?

3. EL FEUDALISMO ¿Cuál era la forma de vida de los grupos en la época de los grandes castillos?

¿El feudalismo fue beneficioso o perjudicial para Europa? ¿Por qué?

De un concepto de feudalismo.

¿Cuál era la base económica del feudalismo?

¿Describa las clases sociales del feudalismo?

¿A qué se debió que el feudalismo se consolidó en la edad media?

4. LA BAJA EDAD MEDIA. (Crisis del sistema feudal)

1- ¿Qué entiendes por las cruzadas?

2- ¿En la actualidad se dan estas cruzadas religiosas si o no y porque y en donde?

3- ¿Fueron beneficiosas las cruzadas económicamente en la edad media?

4- ¿En la actualidad se dan conflictos en el medio oriente por grupos terroristas de acuerdo a las noticias que tu escuches

por radio, lees en la prensa o observas por televisión? ¿Qué opinas del caso de Israel, de Estados Unidos contra

Afganistán?

5- ¿Las cruzadas siempre llevaran la intención de conquistar lugares sagrados o no y por qué?

6- ¿En un mapa representar las cruzadas de la edad media y en otro mapa de Europa representar las posibles cruzadas en

la actualidad?

5. TALLER DEL FEUDALISMO

¿Qué invasores asolaron a Europa en el siglo X? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? De acuerdo con el mapa ¿Qué

pueblo se asentó en el continente y en que regiones?

Normandos y Vikingos: Ocuparon Normandía Inglaterra, Francia, Rusia y el Sur de Italia

Sarracenos: Ocuparon el Sur de Italia, las Islas del Mediterráneo Oriental

Manglares: Ocuparon Italia, Alemania, Francia

Las consecuencias que causaron fueron destrucción, desolación, amenaza permanente, violencia, desordenes en las

diferentes poblaciones

2. Con base en el texto y las ilustraciones, analiza las obligaciones reciprocas entre un señor y cada uno de sus vasallos.

Señores Feudales: Propietario absolutos de la tierra, tenían una gran infraestructura en murallas, castillos etc. eran los

responsables de la asignación de tierras a los vasallos

Vasallo: Clase social inferior a los señores feudales quienes mediante un compromiso brindaban al señor feudal y a los

vasallos fidelidad, obediencia y servicio a cambio del trabajo en su feudo y su propiedad en tierra.

3. Debate en grupo ¿Por qué el vasallaje sirvió a Carlomagno para imponer su autoridad imperial y en los siglos

siguientes acabó con el poder efectivo de los reyes?

Carlo Magno impuso victorias sobre la cantidad de vasallos que tenia Europa en esa época, creo un sistema innovador

entre la tradición feudal y un reconocimiento guerrero Fue un gran aliado de la iglesia que junto a los vasallos se

unieron en las campañas contra los sajones impuso el bautismo por la fuerza y se deshizo de los rebeldes con

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 13 de 15

matanzas sin piedad. Por otra parte, puso todo su inmenso poder y prestigio al servicio del cristianismo, de la vida

monástica, de la enseñanza del latín, de la copia de libros y del imperio de la ley. Su vida, tomada como modelo para

la mayoría de reyes posteriores, personificaba la fusión de las culturas germánica, romana y cristiana, que se

convertiría en la base de la civilización europea. Y acabo con el poder efectivo de los reyes ya que los reyes hasta ese

momento imponían orden y normas diferentes, la propiedad paso a ser un derecho de propiedad de algunos jefes

guerreros, no existieron leyes generales lo que creo un caos y falta de autoridad efectiva de los reyes

4. Según el texto y el organigrama ¿Qué relaciones existían entre el rey y los vasallos de sus condes o vasallos reales?.

El rey: Era el monarca señor de señores, su autoridad era reconocida por todo el reino

Vasallos del rey y Señores de los condes: Eran personas con línea directa del rey en cuanto a su servicio tenían bajo su

mando a los duques y nobles de categoría inferior como a los vasallos.

Condes: Servidores de los duques, tenían generalmente un dominio militar

Vasallos de los duques: Estaban al servicio de los duques sin obligación para el rey generalmente eran escoltas del

castillo

Nobles de inferior Categoría: Eran personas que poseían como mínimo una propiedad asignada por el rey, su función

era estrictamente la defensa del feudo

Elabora un cuadro sinóptico con las distintas clases de feudos que existieron y destaca sus diferencias.

CLASE DE FEUDO CARACTERISTICAS Y/O DIFERENCIAS

Feudo para toda clase de vasallos Bien en tierras de muy variada extensión

Feudo de dignidad Era el nombramiento del conde para gobernar y administrar una

provincia, la paga o mantenimiento consistía en disfrutar de una parte de

los tributos o multas que cobrase.

Feudo de Función o de derechos: Administraban justicia en la tierra de un monasterio, cobraban peajes en

puentes y caminos, recibían diezmos la décima parte del producto de las

cosechas que eran abonadas para el culto y sostenimiento de los templos.

Feudo de Bolsa Derecho de recibir una suma de dinero del señor, en determinados casos

o fechas fijas.

6. ACTIVIDADES FINALES

Identifica con tus palabras los siguientes términos:

Señor: Poseedor absoluto de tierras en términos políticos económicos y legales

Vasallo: Siervo del señor, es quien intercambia su trabajo a cambio del feudo

Feudo: Espacio de tierra la cual era trabajada por los vasallos para el señor feudal

Homenaje: Ceremonia solemne en la cual se establecen vínculos de servicio entre los señores feudales y vasallos

Investidura: Ceremonia solemne en la que se ofrece al vasallo un ramillete de flores, puñado de tierra u otro objeto

que signifique la unión

Felonía: Causal judicial de incumplimiento de una de las normas acordadas dentro del feudo, evasión de impuestos o

servicios del rey.

Paz de Dios: Sistema de diezmo de los vasallos en cosechas a favor del ministerio religioso.

Espaldarazo: Sistema de apoyo de organizaciones como el Señor feudal, condes o duques entre si mismos como señal

de confianza o entre sus vasallos en muestra de su agradecimiento.

Resume en qué consistió el régimen feudal y como caracterizó la política la sociedad y la economía.

¿Por qué se apoyo en la producción de la tierra? ¿Por qué las funciones públicas pasaron a ser privadas?

La característica más importante de la caballería y la vida de los nobles es que estaba bajo un gran escenario

denominado “la tierra”, que por lo general se distinguían entre nobles y vasallos, las primeras por ser construcciones

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 14 de 15

con unos acabados casi perfectos, una delimitación de espacios entre torres, fosos, murallas etc, en contraposición a la

de los vasallos que eran pequeñas extensiones que poseían apenas la tierra y una humilde vivienda.

La acumulación de riquezas en esta época se establecía y se daba a conocer en los grandes bailes de palacio, junto a

ella la extensión de tierras se encontraban la de los duques quienes estaban al servicio del rey y contaban con

privilegios como el acceso directo a salones, invitaciones etc.

El respeto era un valor agregado al sistema feudal con un respaldo absoluto de la iglesia en los reyes , pero

lastimosamente todo ese diezmo era ofrecimiento de los más pobres.

Las ceremonias exigían un respeto absoluto sobre todo aquellas de investidura donde el vasallo de rodillas recibe un

acto simbólico para la entrega de tierras.

Finalmente se consolidaba un sentido de pertenencia y amor por la tierra ya que ella iba más allá del tributo o

propiedad, era su forma de subsistir, su forma de vida y de formar familia

5. Debate en el salón con tus compañeros los aspectos positivos y negativos del sistema feudal sustenta tus

conclusiones, respecto a si fue anárquico o una solución para los problemas de su tiempo

VENTAJAS DESVENTAJAS

El feudo permitía una subsistencia definida al brindar

alimentos necesarios para el sostenimiento del vasallo y la

familia

casi toda la tierra pertenecía al señor soberano

Era un sistema en el que no existía una desigualdad ya que

todos por más humilde que fuera su condición contaban con

un trabajo definido en su feudo

La mayor parte de las tierras no contaban con una

documentación de acreditación que a la posteridad le

permitieran la heredad.

Pero también existían horas excesivas de trabajo, faltas de

garantías sociales, y un pago justo, ya que no existía

posibilidad de ascender porque los lineamientos políticos

estaban comúnmente cerrados, los que eran vasallos lo eran

por toda la vida

Los condes, duques, y demás querían tener propios vasallos,

lo que obligaba a un sobre-enfeuda miento

Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus vasallos

le ofrecieran ayuda financiera

Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía

declararle la guerra para recuperar el control del feudo

confiscado.

Es una anarquía porque se disfraza el proteccionismo perjudicando a la clase servil para rendir privilegios a una

persona que le interesa enriquecerse a costa de las necesidades de los vasallos, cambiando su libertad por un feudo.

SOCIALIZACIÓN

-Contrastaciòn de respuestas sobre el taller .

-Argumentacion por grupos sobre los temas tratados.

COMPROMISO

Dibuja o elabora una maqueta de un castillo feudal, explica sus partes (murallas, torres, foso, salones etc) y sus

funciones de vivencia y fortaleza.

Amplia tu información sobre la caballería y la vida de los nobles y nárrela como si hubiera vivido en la época feudal.

Consultas y profundización sobre los temas tratados.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

N° 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 15 de 15

NOMBRES

MISAEL MOYANO MARTHA CECILIA DIAZ

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

12 02 2014 15 02 2014 D M A