32
- 1 - Año 1 No. 04 04 - 10 Feb -COORDINACIÓN DE PRENSA

Gazzeta Universitaria #4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Noticias e Información de la Universidad Autonoma de Querétaro, un nuevo espacio virtual para ti "Gazzeta Universitaria"

Citation preview

Page 1: Gazzeta Universitaria #4

- 1 -

Año 1 No. 04 04 - 10 Feb -COORDINACIÓN DE PRENSA

Page 2: Gazzeta Universitaria #4

- 2 -

Directorio

Dr. Gilberto Herrera RuizRector

Mtro. Óscar Guerra BecerraAbogado General

Soc. Efraín Mendoza ZaragozaDirector de Comunicación y Medios

Sara Escamilla PeñaCoordinadora de Prensa

Berenice Luna CárdenasLic. Mariana Solís Sanchez

Paulina Rico CerritosLic. Tanya Araujo Sánchez

Redacción

Alma Ivonne Méndez RojasDiseño Editorial

Jesús Morales Fotografía

Page 3: Gazzeta Universitaria #4

- 1 -

Se fortalece la UAQ

en la Sierra Gorda de Querétaro

El rector Gilberto Herrera Ruiz recibió peticiones y propuestas de los estudiantes

El rector Gilberto Herrera Ruiz, durante su visita, logró

establecer compromisos a favor de los jóvenes serranos

Importantes proyectos se concretaron du-rante la gira de trabajo que llevó a cabo el rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, por la Sierra Gorda de Querétaro, entre ellos la creación de un comedor para el Campus Jal-pan, así como la gestión de un predio para establecer un rancho universitario donde se desarrolle la academia y la investigación.

Page 4: Gazzeta Universitaria #4

- 2 -

Cabe señalar que con el edil de Jalpan, Miguel Ángel Torres Olguín, a través de la gestión que hizo el diputado local Fer-nando Rocha Mier, se logró la entrega del proyecto de construcción de dicho comedor universitario, el cual tendrá una inversión de aproximadamente 400 mil pesos, mon-to que se dividirá en partes iguales entre las autoridades municipal y universitaria.

El Rector enfatizó que esta obra es priori-taria para los jóvenes estudiantes del Cam-pus Jalpan: “Es necesaria la construcción de este comedor, ya que en muchas ocasiones estudian con sólo una comida, lo que afec-

ta en su rendimiento escolar, por lo que es necesario que dispongan de este servicio”.Asimismo, se planteó la posibilidad de gestionar un predio de 5 a 10 hectáreas con el propósito de edificar un rancho universitario para que la UAQ pueda ofrecer una licenciatura tanto en materia agrícola como pecuaria, y ahí se cuente con un área destinada a investigaciones biológicas.

El rector Herrera Ruiz se reunió tam-bién con los alcaldes de Pinal de Amoles, Jorge Enrique Reséndiz Martínez y de Landa de Matamoros, Gabino LandaRubio, con el objetivo de buscar apoyos

para los jóvenes serranos de sus respectivas municipalidades, con becas para transporte y alimentación, ya que son muchos estudiantes que se trasladan diariamente de comunidades de estas loca-lidades al campus universitario de la región.

Actualmente el Campus Universitario de Jalpan de Serra atiende a estudiantes de este municipio y de las diferentes municipalidades de la zona norte del estado, a través de cinco Licenciatu-ras del Bachillerato Semiescolarizado.

Estudiantes recibieron al Rector y le plantearon sus inquietudes de participar en el desarrollo de la región a través de su Campus.

Page 5: Gazzeta Universitaria #4

- 3 -

Por ello reiteró el objetivo de lograr consolidar una Universidad vincu-lada con las necesidades de la región.De igual manera, el rector Gilberto Herre-ra Ruiz se reunió con integrantes del Pa-tronato Universitario de la Sierra Gorda, que preside Gilberto Pedraza Núñez, donde se refrendó el compromiso de buscar mecanismos para apoyar a esta importante institución educativa.

En estos días de trabajo, el acercamiento con estudiantes y profesores fue prioritario para iniciar las acciones que se requieren para la consolidación de este campus. Al

respecto, Herrera Ruiz afirmó que “se les dotará de lo necesario para

su desarrollo académico”.

Agregó que en primera instancia se tra-bajará en la acreditación de las carreras que actualmente se ofrecen, para después seguir creciendo: “La propuesta es conso-lidar las opciones educativas que tenemos

en el Campus Jalpan, mejorar todas las problemáticas que tenemos de conectivi-dad, de Internet, de infraestructura física y posteriormente crecer”.

También asistió a la Clínica de la Mujer ENSAIN (Enfermería y Salud Interactiva), para coordinar las mejoras que se le harán a este espacio universitario, en el que se brindan servicios y atención a la población femenina con el fin de prevenir el cáncer de mama y cérvicouterino, a través de la de-tección temprana que puede lograrse con el mastógrafo y el colposcopio con los que está equipada.

Cabe señalar que el próximo 20 de febrero esta Clínica llevará a cabo una jornada de trabajo entre la población femenina de la Sierra para la prevención y detección tem-prana de cáncer.

Alumnas del Campus Jalpan entregaron personalmente sus solicitudes de beca para madres solteras.

Page 6: Gazzeta Universitaria #4

- 4 -

Docentes de diversas disciplinas, ciencias y artes ofrecen el Diplomado Multidiscipli-nario sobre la Infancia en el campus Ameal-co, con el fin de generar un espacio para el intercambio de saberes, ideas, creen-cias y prácticas que existen tanto en en-tornos urbanos como en las comunidades herederas de las culturas originarias de México, alrededor de la población infantil.

A través de este curso, que será replicado de forma virtual en los Campus Querétaro, San Juan del Río y Jalpan, psicólogos, médi-cos, educadores, maestros en ciencias, an-tropólogos y artistas se darán a la tarea de abordar el tema de la infancia de 0 a 5 años desde aspectos psicoafectivos, cognosciti-vos, socioculturales, biológicos y artísticos.

Las responsables de esta actividad, Lic. Adriana Sánchez y Dra. Araceli Colín, que se llevará a cabo todos los viernes de febrero a noviembre, pues “la población in-fantil es el único y verdadero patrimonio de la humanidad”, por lo que mirar esta etapa de la vida desde varias disciplinas sociales es un recurso muy valioso para entender la sociedad compleja en que vivimos.

A través del diplomado se podrán cono-cer diversos aspectos del desarrollo de los y las niñas desde varios enfoques dis-ciplinarios, se enriquecerá el repertorio de prácticas para su crianza y educación en contextos domésticos, institucionales o comunitarios, y se creará un espacio de intercambio entre jóvenes de diver-sas realidades sociales y tradiciones.

La intención de que este curso se imparta en varios espacios de la entidad quere-tana es apreciar que en el estado “con-viven tradiciones diversas y al menos dos lenguas, la castellana y el hñäñho. Hay formas de mirar el mundo muy distintas y es esa diversidad la que hace de nuestra nación un país tan interesante. Su recur-so humano, histórico y simbólico es muy valioso y con frecuencia no nos percatamos de ello, pues ignoramos los potenciales de otros grupos”, señalaron.

Diplomado en pro de la infancia

Equipo multidisciplinario ofrece

“La población infantil es el único y verdadero patrimonio de la humanidad”, Adriana Sánchez y Araceli Colín.

Page 7: Gazzeta Universitaria #4

- 5 -

Una de las labores sustantivas de la Uni-versidad Autónoma de Querétaro es la extensión con la sociedad en todos sus sectores. Es menester de la institución buscar establecer vínculos que permitan cumplir con esta función. Por tal motivo, se firmó un Convenio de Colaboración con el Colegio de Ingenieros Civiles, a través de la Facultad de Ingeniería del Alma Mater.

El convenio tiene como objetivo pro-mover e impulsar el desarrollo cientí-fico y tecnológico de la Ingeniería Civil, así como agrupar a los profesionales del área de todo el estado y consolidar su desarrollo académico y profesional.

Através de esta acción el Colegio de

Ingenieros Civiles recibirá a estu-diantes de Servicio Social, Prácticas Profesionales y/o estancias técnicas, apoyándose en los agremiados del Colegio y sus empresas correspondientes.

También se apoyará por parte de dicha instancia la impartición de seminarios o cursos. Se considerará, por otra parte, para ingresar a los alumnos de la Licen-ciatura de noveno semestre de Ingeniería Civil en el gremio desde su calidad de pasantes como agremiados honorarios con la finalidad de darles seguimiento para su integración futura al Colegio.

Por otro lado, el convenio establece que ambas instituciones participarán

en conjunto en la revisión de proyectos de infraestructura Municipal y Estatal, previa petición, para establecer una crítica constructiva con amplia visión social, técnica y económica. Así como soporte de la UAQ en proyectos especiales, con apoyo técnico de los integrantes del Colegio.

En entrevista, el Dr. Omar Chávez Alegría, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la UAQ y designado para la firma del convenio por parte del Alma Máter, expresó que estas acciones de colaboración son convenientes para los estudiantes pues vincula con el ámbito profesional.

UAQ - Colegio de Ingenieros CivilesVinculan Esfuerzos

Autoridades de la UAQ y el Colegio de Ingenieros Civiles durante la firma del convenio.

Page 8: Gazzeta Universitaria #4

- 6 -

El acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años con la posibilidad de reno-varse posteriormente, permitirá que am-bas instancias realicen descuentos entre sí de 30 por ciento en los cursos que ofrezcan, con el propósito de promover la educación y actualización constante.

“Es necesario también vincularnos con la sociedad, por lo que el proyecto está dirigido a lo social, ya que se harán reforestaciones con el Colegio, levan-tamientos topográficos en zonas mar-ginales, entre otras acciones. Princi-palmente este trabajo se enfocará con

alumnos de últimos semestres para que ellos adquieran experiencia y práctica, y cuando egresen puedan integrarse al Colegio y a la vida laboral”, informó.

Cabe destacar que por parte del Colegio de Ingenieros Civiles, firmó el convenio el Ing. J. Antonio Velázquez Domínguez, Presidente del XXI Consejo Directivo; y durante el acto se contó con la presencia del Mtro. Óscar Guerra Becerra, Abogado General de la UAQ; del Dr. Aurelio Domínguez González, Director de dicha Facultad; del Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos, encargado del despacho de la rectoría de Extensión

Universitaria; del Ing. Juan Abraham Mar-tínez Conejo, Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles; del Ing. Federico Rob-les Zúñiga, Secretario Técnico; así como del Ing. Andrés Virgilio Rodríguez García, Secretario Administrativo.

Dr. Omar Chávez Alegría, Coordinador de la carrera de Ingeniería Civil durante la firma del convenio en favor de los estudiantes.

Page 9: Gazzeta Universitaria #4

- 7 -

Con la participación de alumnos de las facultades de Química, Ciencias Naturales e Ingeniería, la Universidad Autónoma de Querétaro pondrá en marcha una planta purificadora de agua que permitirá abas-tecer de este líquido al Centro Universi-tario a través de la marca Aguaq, informó el Dr. Víctor Pérez Moreno, docente e investigador de la Facultad de Química y coordinador del proyecto.

UAQ alistaPlanta purificadora

de agua

A través de la marca Aguaq se abastecerá de este

líquido al Centro Universitario

El Dr. Víctor Pérez Moreno alista el proyecto Aguaq, con el que se abastecerá de agua potable a la universidad y ayudará a

realizar proyectos de investigación.

Page 10: Gazzeta Universitaria #4

- 8 -

Pérez Moreno indicó que la inten-ción es contribuir con la sustentabili-dad de la institución al asegurar el consumo de agua, abatir costos y generar empleos para los estudiantes.

“El equipo cuenta con dos sistemas de almacenamiento, además de dos filtros, uno de carbón activado y otro de lecho profundo, un sistema de ósmosis inversa, una bomba y un sistema de ultravioleta más avanzado; es importante señalar que la fuente de origen es agua de la llave”.

El investigador precisó que para asegurar la calidad del agua que se embotellará, la Comisión Estatal de Aguas entregará a la Universidad un certificado de origen, además, recibirán una certificación del funcionamiento de los equipos, en cumpli-miento de la Nom. 121 y la Nom. 201 de la Secretaría de Salud, respectivamente.

La planta purificadora de agua estará ubi-cada en la Facultad de Química en el Centro Universitario, tendrá una superficie de 60 metros cuadrados e inicialmente podrá

producir mil botellas y 100 garrafones por día, aunque tendrá una capacidad de llenar hasta 300 garrafones diarios.

Asimismo, detalló que alumnos de la Ingeniería en Automatización están desarrollando un sistema para automa-tizar el proceso de llenado, pues en un primer momento se hará de forma manual; mientras que estudiantes de la Licencia-tura en Diseño Industrial se encargarán del diseño de la etiqueta de los productos.

Señaló también que el proyecto, que estará listo este semestre, servirá para que los universitarios realicen sus tesis de licencia-tura y maestría, al tiempo que se buscará que fabriquen cartuchos de carbón activa-do y sustituyan el método convencional de ósmosis inversa por un sistema de reactor de membrana acoplado, con membranas in-orgánicas de cerámicas impregnadas con metales preciosos, de tal manera que apliquen sus cono-c imientos.

“La primera propuesta es tener botellas de 500 ml, porque hay reuniones en las que vienen autoridades de gobierno y de instituciones públicas y privadas, esto per-mitirá ver que la Universidad tiene preo-cupación por el medio ambiente, por sus recursos naturales, por su gente y por sus investigadores pues esto les da la oportu-nidad de implementar sus conocimientos e impulsar a cada uno de sus estudiantes”.

Por último, mencionó que una vez que se cubran las necesidades de la Universidad, se buscará comercializar el producto al ex-terior y a largo plazo, se analizará la posi-bilidad de instalar otras plantas en otros campus de la UAQ.

Page 11: Gazzeta Universitaria #4

- 9 -

Estudiantes de 4º semestre de laLicenciatura en Nutrición crean el proyecto Panají, un pan integral con chile habanero, y un rompope deslac-tosado denominado Freelactopope, a partir de técnicas que aprendieron en la asignatura Conservación de Alimentos.

El Panají, un alimento elaborado con pan in-tegral y chile habanero, ayuda a la digestión y encapsula la grasa para que el cuerpo la absorba menos, mientras el chile habanero contiene ácido cafeico y ácido clorogénico, ambos utilizados en el tratamiento del cáncer, por ello al consumir el pan se puede prevenir la incidencia de esta enfermedad.Los estudiantes que crearon ambos

proyectos: Daniel Martínez Hernández, Valeria Veneranda Gutiérrez Fonseca, María Eugenia Fernanda Rangel Herrera, Laura Micheeline Cázares Rosado y Heidi Cederborg Paniagua, manifestaron su interés por mejorar el Panají y analizar cos-tos de producción para lanzarlo a la venta.

Al respecto, los jóvenes señalaron “una de nuestras maestras, Araceli Anaya, quien además es encargada de la cafetería nos ofreció un espacio para venderlo”.

En lo que se refiere al Freelactopope, es un producto nuevo que no existe en el mer-cado, su innovación radica en la ausencia de lactosa, por lo que es ideal para perso-

nas intolerantes a esta sustancia o adul-tos mayores, para quienes la capacidad de digestión es un poco difícil. El rompope es de sabor vainilla, nuez y almendra.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de mostrar ambos proyectos en una muestra gastronómica que se llevó a cabo en la Facultad de Nutrición de nuestra Máxima Casa de Estudios, sin embargo, al ser el Panají el más popular hasta el momento, fue el producto elegido para lanzarse al mercado.

Estudiantes de Nutrición crean

Panají y Freelactopope

Los universitarios presentaron productos innovadores en muestra gastronómica.

Page 12: Gazzeta Universitaria #4

- 10 -

Piña, naranja y kiwi son los ingredientes de un jamón con frutas secas creado por estudiantes de 6º semestre de la Licenciatura en Nutrición de la Univer-sidad Autónoma de Querétaro, mismo que tiene la capacidad de mantener su consistencia y ofrecer un gran sabor.

Las estudiantes trabajan en la mejora y elaboración del proyecto escrito, con el objetivo de presentarlo en el Congreso de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEM) que se realizará del 1 al 4 de mayo de 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco, donde esperan recibir un premio en re-conocimiento a su iniciativa, ya que a diferencia del jamón que se consume no será una mezcla de carnes, sino jamón de cerdo natural combinado con frutas secas.

Lidia Castillo Hernández, María Azuce-na Rodríguez Razo, Aidee Salgado Figueroa, Norma Adriana Sánchez Esqueda y Miriam Mejía Monroy, realizaron el producto y el resultado fue un jamón rehidratado, con más sabor, capacidad para conservar suspropiedades, vitaminas, minerales y carbohidratos.

“Los nutriólogos vemos las propiedades de los alimentos y lo que pasa en tu organis-mo, además de otras cosas como el sabor, porque no sólo se trata de hacer una dieta, sino de dar algo que guste”, concluyeron.

EL PROYECTO SE PRESENTARÁ EN EL CONGRESO DE LA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE MIEMBROS DE FACULTADES Y

ESCUELAS DE NUTRICIÓN(AMMFEM)

Jamón confrutas secas

Nutriólogas de la UAQ elaboran

Consistencia, sabor, vitaminas, minerales y carbohidratos reunidos en Jamón Pop.

Page 13: Gazzeta Universitaria #4

- 11 -

Xoconat y Legusalsa son dos productos saludables, ricos en propiedades nutricias y elaborados con productos regionales, los cuales fueron generados por Ana Karen Uribe Guzmán, Mariana Sofía Ríos Jaime, Raquel Alejandra Marín Sánchez y María Guadalupe Hernández Pineda, alumnas de 4to semestre de la Licenciatura en Nutrición.

Xoconat es un ate preparado con xo-conostle, que es una tuna del nopal y tiene propiedades nutrimentales y me-dicinales, sin embargo, a pesar de las ventajas que este fruto puede traer a la salud, no es muy conocido ni se consume con frecuencia debido a su sabor. De ahí que las estudiantes proponen la ingesta del xoconostle a través de su producto y así comenzar a popularizar esta tuna.

“Tiene vitamina C, D, fibra, antioxidantes, es rica en vitaminas que ayudan a evitar enfermedades cardiacas, y como fruto medicinal es muy bueno para la dia-betes, debido a que su contenido en azúcar no es tan elevado”, detallaron.

También, con la combinación de chile habanero y habas, elaboraron la salsa Legusalsa con el fin de promover el con-sumo de otras leguminosas como las habas, las cuales son ricas en proteínas, hierro, calcio, vitamina B1, 2, y 3, y fibra con lo que se ayuda a disminuir los nive-les de colesterol y triglicéridos, y a que la glucosa se absorba más lento, lo que es benéfico para pacientes con diabetes.

En este sentido, lamentaron que el consumo

de las leguminosas se reduzca tradicional-mente al frijol y lenteja, y se olviden de las judías, alubias y del alberjón, entre otras que “son proteína vegetal y por lo tanto no tienen el mismo colesterol que tiene la car-ne, eso ayudaría a bajar colesterol porque las principales grasas del haba son insatu-radas a diferencia de la proteína animal que casi siempre son saturadas”, detallaron.

La elaboración de estos productos, con-cluyeron las estudiantes, les deja la in-quietud de explotar las propiedades de otros productos naturales en beneficio de la población, a través de la tecnología de alimentos, así como hacer aportaciones científicas a la industria alimentaria.

Futuras nutriólogas Innovan enproductos saludables

Ana Uribe, Mariana Ríos, Guadalupe Marín y María Hernández creadoras de Xoconat y Legusalsa.

Page 14: Gazzeta Universitaria #4

- 12 -

Exposición colectiva de estudiantes de Bellas Artes

“Realizar un autorretrato constituye un espacio en el que viene la reflexión de lo individual. Mirarse hacia dentro es tam-bién un reflejo de lo que somos”, afirmó la M. en A. Mar Marcos Carretero, do-cente de la Facultad de Bellas Artes,

Muestra del trabajo de los estudiantes artistas que exploraron en sí mismos para realizar sus obras.

Auto-retrato de fuego

Page 15: Gazzeta Universitaria #4

- 13 -

durante la inauguración de la exposición Auto-retrato de fuego, ubicada en las instalaciones de Sala Alternativa de Arte de dicha unidad académica, la docente universitaria expresó que el proyecto de investigación de autorretrato ha im-plicado un reto para los estudiantes, pues es un trabajo de introspección para el que se tiene que ser objetivo.

Dicha exposición fue montada por estu-diantes del taller de esmaltes que se im-parte como parte del Programa Educa-tivo de la Licenciatura en Artes Visuales con Línea Terminal en Artes Plásticas, con los productos surgidos durante el semestre anterior en dicha asignatura.

El taller, que imparte la M. en A. Mar Mar-cos Carretero, docente con más de 10 años de experiencia, tuvo como desenlace la exposición de los trabajos realizados; es un proyecto que surge por el compromiso de la Dirección de dicha unidad académica de apoyar a los alumnos del área de Artes Visuales con el propósito de que conoz-can el proceso de exposición de sus obras y la posibilidad de venta de muchas de ellas, además de vincular a los universita-

rios con la sociedad a través de la mues-tra de su trabajo diario en las aulas.

Por su parte, el estudiante Víctor Manuel López Cruz, afirmó que el trabajo mostrado en la exposición representa el análisis profundo tanto técnica como personalmente; además, dijo que el trabajo artístico con esmalte ha permanecido a través de los siglos y requiere de un conocimiento previo. Como artista emergente, manifestó “es importante que se nos brinde un espacio para manife-star y exponer nuestro trabajo”.

El arte es una manera muy atinada de ver nuestro espacio y nuestra realidad, que al final revela nuestra propia cara”, concluyó.

Cabe destacar que durante la inauguración se contó con la presencia del M. en A. Vicente López Velarde Fonseca, Director de esa Facultad; de la Dra. Márgara de Haen Rosique, Directora del Cuerpo Aca-démico Arte Contemporáneo; y del M. en A. Benjamín Cortés Tapia, Coordinador de Di-fusión Cultural de Bellas Artes.

“DESEOS OCULTOSDETRÁS DE MULTIPLES PERSONALIDADES...”

Page 16: Gazzeta Universitaria #4

- 14 -

Bajo la dirección de María Te-resa Patlán Torres y la autoría de Lona Weissberg, la Univer-sidad Autónoma de Queré-taro a través de la Facultad de Bellas Artes, presentará la

puesta en escena de la tragico-media Fantasía Subterránea para

mujer y violín, una historia de amor y desencuentros que se presentará hasta el 26 de febrero, con funciones

los domingos en punto de las 13:00 hrs en las instalaciones

del Teatro Esperanza Cabrera.

Fantasía Subterránea para mujer y violín, obra en un acto, invita a los es-pectadores a descender en el mundo mágico que sucede en el metro

de la ciudad de México a fines del siglo XX, para

presenciar con diálogos breves,

entrecortados, irónicos, el encuentro de un violinista y una maestra de escuela.

El Amor será el tema principal de esta obra, cuestionando al público: Y a ti ¿qué clase de amor te gusta?... aventurero, sorpresivo, libre, apasionado, fiel, tormen-toso, meloso, dramático, aventado, román-tico, soñador, masoquista o el verdadero.

Esta obra de teatro cuenta con una propuesta escenográfica que intenta entretener al público a partir del viajeinterno y fantástico de dos per-sonajes principales, viaje acerca del amor y los alcances humanos.

La participación y reparto estará a cargo de cuatro actores: Juan Carlos Zere-cero Meneses, El Violinista; Cristina E. Ramos Rivas, la Maestra; Gerardo Guerrero Morales, El Galán, Preso Político, Boxeador y Novio; y Naomi Sotelo Dimas, La Mujer.

UAQ lanza a escenaFantasía

Subterránea para mujer y violín

Page 17: Gazzeta Universitaria #4

- 15 -

Tras un victorioso pase a la competencia en el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) la Selección de Beisbol de la Universidad Autónoma de Querétaro integrada por alumnos de di-versas licenciaturas como: Administración, Contaduría, Educación Física y Ciencias del Deporte, Ciencias Políticas y Adminis-tración Pública e Ingeniería prepara juegos amistosos con diferentes universidades.

Estudiantes de las facultades de Contaduría y Administración, Enfermería, Ciencias Políticas y Sociales e Ingeniería, integran

el equipo representativo de Béisbol.

Béisbol para CONDDE

UAQ se prepara en

Page 18: Gazzeta Universitaria #4

- 16 -

Con el inicio de semestre el equipo se en-cuentra en un proceso de preparación y organización, ya que se han involucrado nuevos jugadores, quienes trabajan para adquirir un mejor juego.

Hasta el momento, se ha jugado con los Zorros del Instituto Tecnológico de Queré-taro (ITQ), considerando para próximos fines de semana partidos con el Tecnológi-co de San Juan del Río, Los Venados y el

Instituto Tecnológico Superior de Uruapan; partidos donde estarán involucrados los nuevos jugadores con el objetivo de for-talecer su juego y llegar a CONDDE mejor preparados.

Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí, serán los participantes en la disciplina de beisbol para competir en CONDDE, donde los finalistas lograrán su pase al Nacional. Esta competencia ten-

drá sede en Aguascalientes del 8 al 12 de marzo próximo.

Rafael Charco Villicaña, entrenador de la Selección Universitaria dijo que el objetivo del equipo es que vaya a participar con buenas miras, buscando que el siguiente semestre con estas experiencias y nuevos jugadores se retome al equipo en un es-tado más fuerte y competitivo.

La selección de béisbol de la Universidad Autónma de Querétaro prepara juegos amistosos con diferentes universidades.

Page 19: Gazzeta Universitaria #4

- 17 -

Becas Madres Solteras

MaestríaCooperación Internacional

para el desarrollo

UAQOlimpiadas de la Ciencia

Certificación InternacionalFacultad de Lenguas y Letras

Implosión DigitalSala Tina Modotti

Concurso Robotica Facultad de Informática

Rietveld Meubels Centro de Arte Bernardo Quintana

Convocatorias yExposiones

Dirección de Difusión Cultural de la UAQ

Page 20: Gazzeta Universitaria #4

- 18 -

Page 21: Gazzeta Universitaria #4

- 19 -

Maestría Cooperación

Internacional para el Desarrollo

@institutomora /Institutomora1

Page 22: Gazzeta Universitaria #4

- 20 -

1 23 +X

Ayúdanos a demostrar que en laUAQ somos los mejores,

¡ven y gánate una beca!

o

Secretaría de Rectoría convoca a los alumnos interesados en entrenar a los jovenes de las preparatorias UAQ rumbo a las olimpiadas de la ciencia.

Informes e inscripciones: [email protected]

Page 23: Gazzeta Universitaria #4

- 21 -

FACULTAD DE LENGUAS Y LETRASCENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS Y CULTURAS

C O N V O C AA los estudiantes universitarios y a la comunidad en general que estén interesados en obtener la:

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL

DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

para los exámenes:

FIRST CERTIFICATE EXAMINATION (FCE)CERTIFICATE IN ADVANCED ENGLISH (CAE)

CERTIFICATE OF PROFICIENCY IN ENGLISH (CPE)

Registro e inscripción al examen:

Del 13 de febrero al 10 de marzo de 2012, en la Ventanilla de Atención a Estudiantes,

Edif. CELyC, de la Facultad de Lenguas y Letras, Campus UAQ Aeropuerto

Page 24: Gazzeta Universitaria #4

- 22 -

Page 25: Gazzeta Universitaria #4

- 23 -

Page 26: Gazzeta Universitaria #4

- 24 -

Page 27: Gazzeta Universitaria #4

- 25 -

Page 28: Gazzeta Universitaria #4

- 26 -

Page 29: Gazzeta Universitaria #4

- 27 -

Page 30: Gazzeta Universitaria #4

- 28 -

Page 31: Gazzeta Universitaria #4

- 29 -

Page 32: Gazzeta Universitaria #4

- 30 -

www.uaq.mx