11
 Quid pro quo: Filosofía y Educación E i kasia. Rev i st a d e F i lo so a , año III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org 275 Reflexiones (2) La fundamentación ético-filosófica de la ciudadanía Julián Arroyo Pomeda Catedrático de Filosofía de Instituto. Madrid Tener que ocuparse otra vez de ética y filosofía muestra la buena salud de estas materias, aunque últimamente atraviesen por algunos problemas. Hablaré ahora de ética ( cívica) y de filosofía (  y ciudadanía ), centrándome exclusiva ment e en esto. Suceden imprevistos en la vida, que despiertan de la monotonía del quehacer cotidiano, muchas veces ilusionante. Los contenidos temáticos de estas dos materias han modificado en la LOE su antigua denominación. Alguien podría pensar aquello de ‘renovarse o morir’. ¿Es así? ¿Era necesario completar la ética de cuarto curso de Secundaria con la calificación de  cívica? ¿Era indispensable añadir a la filosofía la expresión  y ciudadanía? Creo que no. No obstante, si el contenido quedara bien organizado y estructurado, enfocando los temas aceptados  por u n a lar ga t rad ición de a ños , en ton ces la s it uac ión se ría salvable. Los temas de ética-cí vica El nombre de ética- cívica no supone ninguna novedad. La denominábamos así en la década de los 90, cuando se fraguaba la Reforma, que culminaría en la LOGSE. Cuadernos de  Pedagogía dedicó su número 186 a una nueva área curricular, la  Ética cívica, precisamente. Trataba ésta de armonizar la convencionalidad insti tucio nal co n la reflexión fi losófica sobre la misma, siguiendo el espíritu aristotélico, que ponía la ética en relación con la  polis. Nada que

Fundamentación Ético Filosofica de La Ciudadanía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

m

Citation preview

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org

    275

    Reflexiones (2)

    La fundamentacin tico-filosfica de la ciudadana

    Julin Arroyo Pomeda

    Catedrtico de Filosofa de Instituto. Madrid

    Tener que ocuparse otra vez de tica y filosofa muestra la buena salud de estas materias,

    aunque ltimamente atraviesen por algunos problemas. Hablar ahora de tica (cvica) y de

    filosofa (y ciudadana), centrndome exclusivamente en esto.

    Suceden imprevistos en la vida, que despiertan de la monotona del quehacer cotidiano,

    muchas veces ilusionante. Los contenidos temticos de estas dos materias han modificado en la

    LOE su antigua denominacin. Alguien podra pensar aquello de renovarse o morir. Es as?

    Era necesario completar la tica de cuarto curso de Secundaria con la calificacin de

    cvica? Era indispensable aadir a la filosofa la expresin y ciudadana? Creo que no. No

    obstante, si el contenido quedara bien organizado y estructurado, enfocando los temas aceptados

    por una larga tradicin de aos, entonces la situacin sera salvable.

    Los temas de tica-cvica

    El nombre de tica-cvica no supone ninguna novedad. La denominbamos as en la

    dcada de los 90, cuando se fraguaba la Reforma, que culminara en la LOGSE. Cuadernos de

    Pedagoga dedic su nmero 186 a una nueva rea curricular, la tica cvica, precisamente.

    Trataba sta de armonizar la convencionalidad institucional con la reflexin filosfica sobre la

    misma, siguiendo el espritu aristotlico, que pona la tica en relacin con la polis. Nada que

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org 276

    objetar, pues, a esta denominacin; por el contrario, as se realzan todava ms sus races

    filosficas griegas.

    Pasemos a los contenidos. Entre los bloques de contenido que entonces se propusieron,

    el ltimo (El hombre y su vida tica") quedara en la tica de cuarto de Secundaria, con algn

    aadido de otro bloque. En sntesis, se propuso: 1) la especificidad moral (gnesis de la moral,

    valores morales e histricos, normas ticas, autonoma y heteronoma), 2) las leyes y la

    legitimacin de la autoridad (aqu se inclua incluso la desobediencia legtima), 3) la diversidad de

    teoras ticas, 4) los problemas morales de nuestro tiempo y 5) los proyectos ticos

    contemporneos. A veintisis aos de distancia, me parece que sigue siendo un buen programa,

    sinceramente.

    Qu nos queda de esto hoy en la tica-cvica? El Decreto de Mnimos tiene seis bloques

    de contenidos, de los que el tercero recoge las teoras ticas y los derechos humanos y el quinto,

    los problemas sociales del mundo actual. Los derechos humanos no son una teora tica, sino, en

    todo caso, un proyecto tico. Las teoras ocupan menos de un cuarto de lnea, mientras que

    aparecen tres largas lneas para otros asuntos. Desgraciadamente se amalgaman puntos en un

    programa incompleto y redundante. Vase, por ejemplo, el bloque 4 ("tica y poltica. La

    democracia"), que ser tratado nuevamente en Filosofa y ciudadana en los bloques 4 ("Filosofa

    moral y poltica") y 5 (Democracia...). Falta depurar el programa, que, adems arranca con un

    bloque 2 ("Educacin afectivo-emocional") que no es de tica, y concluye con un bloque 6

    ("Igualdad entre hombres y mujeres") que no es ms que un proyecto moral.

    Resulta difcil enterarse con semejante programa de lo que es la tica, porque no se

    establecen ni el bagaje ni los recursos instrumentales, terminolgicos y conceptuales necesarios. Si

    se estaba pensando en que lo menos importante era la tica, en cuanto parte de la tradicin

    filosfica, entonces el acierto ha sido total. Lo que no se puede es vender as la burra, porque

    carece de todo valor.

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org

    277

    Denominacin viciada

    "Filosofa y ciudadana" es la nueva denominacin que los responsables de la LOE han

    inventado para la vieja dama que es la Filosofa. Muchos se preguntarn de dnde viene esto, y

    con razn. Por qu uno de los nombres ms antiguos y venerables -Filosofa- necesita ahora de

    una conjuncin que la prolonga en Ciudadana? Lo que puede jugarnos la gramtica, esa "vieja

    hembra engaadora", en palabras de Nietzsche. Pues s, he aqu -quizs- un nuevo valor.

    Para explicarnos un poco la situacin de hecho hay que preguntar si lo haba propuesto

    as el profesorado de Filosofa de los Institutos. Creo poder afirmar que no, a juzgar por la

    cantidad de protestas que se produjeron en el momento de informar de tal denominacin. Las

    cosas son un poco ms complejas y requieren de alguna interpretacin.

    El Anteproyecto LOE, de 2005, propona como materias comunes de bachillerato estas

    dos que entresaco del conjunto: "Educacin para la ciudadana" y "Filosofa" (slo en una

    modalidad del bachillerato, segn el artculo 34,7). Dejando a un lado las justas quejas que se

    produjeron por la asignacin de la Filosofa slo a una modalidad del bachillerato, as como otras

    dificultades ms, el Proyecto LOE, tambin de 2005, produce la siguiente modificacin: "Filosofa

    y ciudadana (artculo 34,6). Es decir, se han fundido dos de las materias comunes para el

    bachillerato en una sola. Quin sabe si hubiera sido mejor la orientacin del Anteproyecto? Ante

    hechos consumados no cabe hacer cbalas, pero s deseo sealar que la solucin dada a este

    asunto me parece una adulteracin, que producir consecuencias, no s si peores, pero s que las

    tendr.

    Mas incluso aceptando el fundido de dos materias en una, caba tambin poner

    simplemente "Filosofa" en el ttulo general e introducir contenidos propios de la vida ciudadana

    desde la teora de la polis griega, recuperando de este modo uno de los aspectos clsicos de la

    Sabidura de los helenos. Esta perspectiva no se contempl entonces, ni tampoco se ha tenido en

    cuenta ahora en los contenidos curriculares. Una lstima.

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org 278

    Ni filosofa ni ciudadana

    Partiendo de la premisa doctrinal-poltica de que la Ciudadana tena que estar en un

    curso de bachillerato, la cuestin era dnde situarla. Si este nivel ya se encuentra cargado de

    materias en relacin con la delgadez de sus dos cursos y, adems, en primero se introduca una

    materia ms, "Ciencias para el mundo contemporneo", la nica solucin era doblar una de sus

    materias, la filosofa, por ejemplo. As tendramos, segn el borrador que se present a las

    Comunidades Autnomas para su discusin, antes de pasarlo al Decreto de Mnimos

    correspondiente, dos bloques para filosofa ("El saber filosfico" y "El ser humano") y otros dos

    para ciudadana ("Filosofa moral y poltica", "Democracia y ciudadana"). Es decir, la igualdad a

    calzador.

    Todava ms: los dos bloques anteriores los tenemos ya en las "Teoras sobre el origen de

    la sociedad y del Estado" e incluso en el programa de la ley anterior con el tema del "Contrato

    social". Para qu entonces semejante agitacin? Para que el parto de los montes produjera un

    simple ratn?

    Contenidos 1. Contenidos comunes: Tratamiento, anlisis y crtica de la informacin. Prctica del debate y participacin en el mismo mediante la exposicin razonada y argumentada del propio pensamiento. Anlisis y comentario de textos filosficos, jurdicos, polticos, sociolgicos y econmicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes trminos y conceptos. Utilizacin de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 2. El saber filosfico: Filosofa, ciencia y otros modelos de saber. La filosofa como racionalidad terica: verdad y realidad. La filosofa como racionalidad prctica: tica y filosofa poltica. Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofa. 3. El ser humano: persona y sociedad: La dimensin biolgica: evolucin y hominizacin. La dimensin sociocultural: individuo y ser social. La tensin entre naturaleza y cultura. Relacin lingstica y simblica del sujeto con el mundo. Concepciones filosficas del ser humano.

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org

    279

    4. Filosofa moral y poltica: Los fundamentos de la accin moral: libertad y responsabilidad. Las teoras ticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia. La construccin filosfica de la ciudadana: gnesis histrica y fundamentacin filosfica. 5. Democracia y ciudadana: Origen y legitimidad del poder poltico. Fundamentos filosficos del Estado democrtico y de derecho. Legitimidad de la accin del Estado para defender la paz, los valores democrticos y los derechos humanos. Democracia meditica y ciudadana global.

    Los contenidos filosficos son, en primer lugar, incompletos por no abarcar los temas

    clsicos obligados para un curso introductorio de filosofa. Me parece imprescindible contemplar

    en bloques explcitos asuntos como el conocimiento y la realidad, en cuanto que son cuestiones

    fundamentales de la filosofa que aqu quedan en un vaco bien manifiesto. Al no establecer un

    bloque de conocimiento, no resulta fcil, aunque podra hacerse, tratar de la Lgica, que tiene que

    ver precisamente con dicho conocimiento. Todava ms, es que el objetivo 3 se refiere al

    razonamiento lgico y a la argumentacin: Argumentar de modo coherente el propio pensamiento

    de forma oral y escrita, contrastndolo con otras posiciones y argumentaciones. Para razonar y

    argumentar hay que saber el manejo de la argumentacin y los razonamientos, de lo contrario no

    sera posible ni razonar ni menos an contrastar unas argumentaciones con otras. La ayuda de la

    Lgica se hace imprescindible y necesaria. Algo parecido pasa en los criterios de evaluacin, en

    los que el criterio 2 pide que se tenga en cuenta razonar con argumentaciones bien construidas,

    y el 3, exponer argumentaciones.

    Dado el vaco citado, cmo tratar en el segundo curso de Historia de la Filosofa el

    bloque de filosofa moderna en las doctrinas racionalistas, empiristas y de idealismo trascendental,

    que establecieron la teora del conocimiento de la modernidad? Al no analizar en el curso primero

    la realidad o la metafsica, cmo plantear en segundo curso la metafsica en Aristteles, en la

    filosofa escolstica y en la crtica que hace de ella Kant, Nietzsche o la Filosofa analtica? Para

    un pensador clsico del estilo de Heidegger, como la metafsica es la parte doctrinal central de

    toda la filosofa, su tratamiento en los rasgos fundamentales se convierte en una transmisin

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org 280

    comprimida del contenido principal de la filosofa (Los conceptos fundamentales de la

    metafsica, Alianza Editorial, Madrid 2007, p. 23). Pues bien, en el programa de Filosofa para

    primero de bachillerato no hay la ms mnima coordinacin para dar continuidad a ambos cursos,

    por ms que se diga expresamente lo contrario en el Proyecto, lo que me parece pura retrica, al

    no haberse establecido bien unas buenas bases.

    En cuanto al bloque 3, "Filosofa moral y poltica", es una rama muy especializada, propia

    de los estudios universitarios. Aqu cabran las cuestiones planteadas en un titular como "La accin

    humana", que estaba, adems, en los currculos de las dos leyes anteriores con unos contenidos

    ms precisos y, sobre todo, completos. Por el contrario, todo el bloque se orienta hacia un

    enfoque de ciudadana.

    El bloque 2 permanece en la superficie de las cosas. Describe al hombre como la persona

    en sociedad, lo que puede ser discutible, aunque lo ms grave es el salto que se produce cuando

    se trata de la naturaleza del individuo humano. No se sabe cul es su origen y ya se plantea su

    naturaleza y la dimensin sociocultural, sin haber estudiado el lenguaje como la forma de

    comunicacin especficamente humana. Un hombre que aparece sin cuerpo ni mente, sin identidad

    construida. Se puede plantear desde bases tan dbiles un asunto tan fuerte como las

    concepciones filosficas del hombre? Hacer una reflexin filosfica sobre el ser humano, pase,

    pero lo de "las concepciones" me resulta excesivo y puede abrir enfoques de antropologa

    filosfica, que muchos aprovecharn para que la filosofa y la ciencia queden cada vez ms

    desconectadas. Habr que achacar todo esto a un exceso de prisas y a la falta de algn

    especialista en la materia para asesorar adecuadamente al Ministerio.

    Es de sealar que ya en el Proyecto se produce una modificacin necesaria, al introducir

    la dimensin biolgica, con lo que puede paliarse el vaco planteado en el prrafo anterior. Sin

    embargo, se mantiene igualmente la presentacin de la dimensin sociocultural con anterioridad

    a la relacin lingstica y simblica, lo que resulta incongruente. Sin el lenguaje no se superara el

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org

    281

    nivel biolgico instintivo y, desde luego, no podra hablarse de cultura ni de ciencia. En efecto, los

    procesos socioculturales suponen el lenguaje y las estructuras y comportamientos sociales carecen

    de explicacin sin los niveles lingsticos y simblicos. Siempre cabe preguntar si se trata de una

    simple licencia situacional en cuyo caso es fcilmente corregible-, de un puro despiste o de un

    error.

    Este es un planteamiento simplista que en ningn momento tiene en cuenta las bases

    epistemolgicas de esta materia. Desconocemos qu concepcin de la filosofa tiene el legislador,

    cuales son las funciones de la misma y su razn de ser en el bachillerato. Claro que se apunta lo

    de siempre, que se trata de una reflexin crtica para producir una sntesis de lo que es el hombre,

    el conocimiento, la conducta y la vida social y poltica, pero poco ms. Tampoco sabemos los

    principios que exigen la presencia de la actividad filosfica en este nivel. Tanto cuesta elaborar

    unos prrafos de cierta sustantividad sobre esto, siquiera sea en la propia introduccin? Alguien

    dir que esto se encuentra precisamente aqu, en la introduccin, pero no lo creo, ms bien

    parece que de lo que se trata es de explicar la seleccin de los contenidos de los cuatro bloques,

    lo que s se debe hacer, pero no slo esto.

    En definitiva, el planteamiento curricular de la filosofa parece hecho algo deprisa, sin tener

    en cuenta la perspectiva de conjunto, ni hacerse una reflexin epistemolgica sobre la naturaleza

    de esta materia ni de las funciones que legitiman su presencia en el nivel de Bachillerato. Tal

    precipitacin lleva, por ejemplo, a escribir en la introduccin que la Filosofa analiza la

    especificidad del conocimiento cientfico, pero despus resulta que falta el bloque

    correspondiente a este tema. Se dice expresamente que en la materia de Filosofa hay una

    segunda parte, en la que culmina la propuesta de Educacin para la ciudadana de la educacin

    obligatoria e incluso se refiere la del ltimo curso, pero en ningn momento se la llama segn su

    denominacin de tica-cvica, no entiendo por qu, si sta forma parte de la tradicin filosfica,

    o no es as? Me parece que existe demasiada prisa para alcanzar la segunda parte, que es la

    que interesa.

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org 282

    A mi modo de ver, los contenidos de filosofa han quedado incompletos y son parciales:

    mezclndolo todo se acaba por no clarificar nada. Las confusiones estn muy prximas y son

    peligrosas. Probablemente pierda con ella la Filosofa, pero tampoco la Ciudadana ganar mucho

    en una apuesta tan dbil. Con qu derecho se extraan luego de que pase lo que pasa en la

    asignacin horaria sin la que ninguna asignatura puede mantenerse? Aqu se da la paradoja de

    doblar una materia, reduciendo, al mismo, tiempo los contenidos, es el no va a ms, porque, si se

    dobla, habra que aumentar al menos proporcionalmente los contenidos y el espacio horario

    correspondiente, o no?

    Hagamos, finalmente, una verificacin rpida. Cabe este mismo programa en un curso de

    introduccin a la filosofa? Incluso conservando los mismos conceptos de ciudadana, accin del

    Estado, democracia o ciudadana global? Absolutamente, luego la denominacin es puramente

    artificial y contribuye a conformar un temario final desestructurado e insustancial.

    Los objetivos y su evaluacin Objetivos La enseanza de la Filosofa y ciudadana en el bachillerato tendr como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y trminos asimilados para el anlisis y la discusin. 2. Adoptar una actitud crtica y reflexiva ante las cuestiones tericas y prcticas, fundamentando adecuadamente las ideas. 3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastndolo con otras posiciones y argumentaciones. 4. Practicar y valorar el dilogo filosfico como proceso de encuentro racional y bsqueda colectiva de la verdad. 5. Analizar y comentar textos filosficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histrico, identificando los problemas que plantean, as como los argumentos y soluciones propuestas. 6. Utilizar procedimientos bsicos para el trabajo intelectual y el trabajo autnomo: bsqueda y seleccin de informacin, contraste, anlisis, sntesis y evaluacin crtica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas. 7. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crtica ante todo intento de justificacin de las desigualdades sociales y ante toda discriminacin, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras caractersticas individuales y sociales. 8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razn para construir una sociedad ms justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades. 9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacfica y en la defensa de la naturaleza. 10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando tericamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadana democrtica.

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org

    283

    11. Desarrollar una conciencia cvica, crtica y autnoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construccin de una sociedad democrtica, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participacin en la vida comunitaria.

    Criterios de evaluacin 1. Reconocer y explicar con precisin y rigor la especificidad de la filosofa distinguindola de otros saberes o modos de explicacin de la realidad, diferenciando su vertiente terica y prctica, centrndose en las preguntas y problemas fundamentales. Con este criterio se trata de comprobar que se comprende lo especfico del saber filosfico y el tipo de preguntas que ste supone, as como el grado de precisin y rigor alcanzado con la explicacin de los conceptos y preguntas planteadas, tanto de forma oral como por escrito. Se tratara no slo de comprender sino tambin de valorar las aportaciones del anlisis filosfico a los grandes problemas de nuestro tiempo. 2. Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un anlisis crtico y elaborando una reflexin adecuada en torno a los conocimientos adquiridos. Con este criterio se pretende consolidar y reforzar la capacidad de comprender y expresar de forma crtica y reflexiva las aportaciones ms importantes del pensamiento occidental, huyendo de la retencin mecnica de datos, de la reproduccin acrtica y de la improvisacin y superficialidad contrarias al procesamiento activo y reflexivo de los nuevos conceptos y teoras. Este criterio se podr comprobar a travs del anlisis y comentario de textos, la realizacin de mapas conceptuales, las pruebas escritas, las exposiciones orales y los trabajos monogrficos, entre otros procedimientos. 3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integracin de las diversas perspectivas y se avance en la formacin de un pensamiento autnomo. Este criterio pretende valorar que el alumnado es capaz de construir y enriquecer sus propias opiniones trabajando de forma activa y constructiva el legado cultural especfico de esta materia. Para comprobarlo sern idneas las actividades de tipo reflexivo, en las que, de modo significativo y funcional, se relacionen nuevos contenidos entre s con mbitos de experiencia, expresando de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensin y de reflexin. Algunos elementos valiosos en este sentido, pueden ser: las composiciones filosficas, las investigaciones individuales y en equipo, la preparacin y realizacin de debates y el diario de clase. 4. Utilizar y valorar el dilogo como forma de aproximacin colectiva a la verdad y como proceso interno de construccin de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrnsecos del dilogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democrticos. Con este criterio se trata de comprobar el grado de comprensin e interiorizacin del sentido del dilogo racional y de las condiciones necesarias para su desarrollo, su ejecucin y su plasmacin en la prctica. 5. Obtener informacin relevante a travs de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla crticamente en el anlisis de problemas filosficos, sociolgicos y polticos. Este criterio trata de comprobar la capacidad de seleccionar y manejar informaciones diversas, desde las ms experienciales hasta las ms cientficas, pasando por las divulgativas y las contenidas en los medios de comunicacin y de informacin, as como el dominio de destrezas de carcter general, como la observacin y la descripcin, la clasificacin y la sistematizacin, la comparacin y la valoracin, etc., necesarias para la utilizacin crtica de dicha informacin. 6. Conocer y analizar las caractersticas especficas de lo humano como una realidad compleja y abierta de mltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona. Este criterio trata de la capacidad de comprender e integrar las diversas dimensiones del ser humano, incidiendo en la importancia de la construccin social y simblica y valorando las concepciones filosficas del ser humano y su vigencia actual. 7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para comprender el sentido de la razn prctica y la necesidad de la libertad para realizar acciones morales y, consecuentemente, asumir compromisos tico-polticos tanto en el mbito personal como social, reflexionando especialmente sobre la bsqueda de la felicidad, la justicia y la universalidad de los valores en la sociedad actual.

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org 284

    8. Comprender y valorar las ideas filosficas que han contribuido, en distintos momentos histricos a definir la categora de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clsica hasta la ciudadana global del mundo contemporneo, haciendo especial nfasis en la Ilustracin y en la fundamentacin de los Derechos Humanos. Este criterio trata de evaluar si se ha comprendido la categora de ciudadano y ciudadana como tarea histrica inacabada y su fundamentacin tico-poltica, as como la importancia de reconocer y practicar las virtudes cvicas que posibilitan una convivencia democrtica en el marco universal de los Derechos Humanos. 9. Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos ms importantes que contextualizan la actividad socio-poltica del ciudadano, manifestando una actitud crtica ante todo intento de justificacin de las desigualdades sociales o situaciones de discriminacin. Este criterio ha de comprobar el grado de comprensin de los problemas sociales y polticos ms relevantes de la sociedad actual (anomia, desarraigo, falta de cohesin, debilidad o exacerbacin del sentimiento de pertenencia, conflictos relacionados con las diferencias culturales, con las desigualdades socio-econmicas y de gnero, etc.) y los logros e intentos de solucin que ofrecen los ordenamientos jurdicos y los sistemas de participacin democrtica. Asimismo, trata de evaluar la actitud que han desarrollado los alumnos ante dichos problemas sociales y polticos. 10. Sealar las diferentes teoras acerca del origen del poder poltico y su legitimacin, identificando las que fundamentan el Estado democrtico y de derecho y analizar los modelos de participacin y de integracin en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalizacin. Con este criterio se trata de valorar la asimilacin del origen y la legitimidad del poder poltico, de las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentacin y funcionamiento de la democracia, analizando las posibilidades y el deber de intervencin del ciudadano y de la ciudadana, tomando conciencia de la necesidad de participar en la construccin de un mundo ms humano.

    En un programa de contenidos tan mermados como los que se nos presentan choca

    mucho que el primer objetivo se tan retrico y ambicioso como poco creble. Se trata de

    identificar los problemas filosficos y apreciar su sentido. Cuando tales problemas no aparecen en

    los contenidos ms que de modo general en uno de los epgrafes del punto 2, cabe preguntar en

    qu problemas est pensando el legislador y por qu no se especifican en cuanto tales. Algo

    parecido sucede con las cuestiones tericas, a las que se alude en el objetivo 2.

    En el objetivo 4 hace referencia al dilogo filosfico, pero en qu consiste? Se trata de algo

    que tiene caractersticas especficas que le distingue de cualquier otro tipo de dilogo? Dgase en

    el caso de que sea as, de lo contrario se trata de simples generalidades, que no dignifican

    precisamente a la filosofa. Tales generalidades abundan, en mi opinin. Sealemos algunos

    ejemplos ms. El objetivo 9 pide construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de

    los derechos humanos y el 11 propone el desarrollo de una conciencia cvica inspirada en los

    derechos humanos y en la defensa de la naturaleza. Bueno est, lo que ocurre es que de los

  • Quid pro quo: Filosofa y Educacin

    Eikasia. Revista de Filosofa, ao III, 16 (enero 2008). http://www.revistadefilosofia.org

    285

    derechos humanos no se hace ni una sola referencia en los contenidos, como tampoco a ninguna

    lnea ecolgica. Debe tratarse de licencias poticas, adems de otros supuestos.

    No se deja esta lnea de planteamiento en los criterios de evaluacin. Por ejemplo, en el

    criterio 1 se propone reconocer los problemas fundamentales de la filosofa, expresin que

    vuelve a salir en el criterio 5. Cules son estos problemas? El criterio 2 se refiere a las

    argumentaciones bien construidas, lo cual requiere un trabajo terico previo, pues no es

    cuestin de ponerse a hacerlas sin ms, de sobra sabemos lo que cuesta este proceso a los

    estudiantes, especialmente a los adolescentes. Era esta una ocasin de oro para recomendar, al

    menos, el ejercicio de las tcnicas de disertacin, que requieren de una dedicacin horaria

    importante.

    El tema de la verdad se trata en el criterio numero 4 y se describe como forma de

    aproximacin colectiva a travs del dilogo. Aqu se podr estar o no de acuerdo con la tesis,

    pero s me parece una indicacin de cmo se entiende el concepto de dilogo, cuestin que se

    completa a rengln seguido, al indicar que tal dilogo es igualmente un proceso interno de

    construccin de aprendizajes significativos. Esta lnea de trabajo pareca abandonada y ahora

    emerge de nuevo como criterio de evaluacin, quizs de un modo muy sutil. Ni tan siquiera se

    sugiri en los contenidos comunes, que van en una perspectiva de corte procedimental, y de

    pronto reaparece ahora como uno de los criterios de evaluacin. Claro que si no se trabaj de

    esta forma el anlisis de contenidos transmitidos, podra hablarse de un simple aadido poco

    fundamentado. No se puede frivolizar con afirmaciones universales, pero en la redaccin del

    currculo hay pistas explcitas de que este es un modo generalizado de proceder.

    Esperemos que las administraciones educativas enriquezcan el contenido definitivo y que

    no concluyan que para un programa tan anorxico dos sesiones semanales sobran. Sera lo nico

    que le falta al rea de filosofa para mantener su prestigio profesional y social. Es una verdadera

    pena gastar tanta plvora para semejante pieza, incluso aunque sea plvora de rey.