53
FUNDACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA DEL QUINDÍO E.A.M. JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico LÍNEA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO SOSTENIBLE Autores: MIRIAM INÉS DÍAZ DE SALAZAR ADRIANA TORRES SAAVEDRA Ajustada a noviembre de 2011 por: CLAUDIA PAOLA LONDOÑO GIL JORGE LUIS MONTEALEGRE TORRES Ajustada a febrero de 2013 por: CLAUDIA PAOLA LONDOÑO GIL Aprobación bajo Acuerdo Nº 05 de 05 de diciembre de 2011 ARMENIA 2013

FUNDACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y ...“N ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA DEL QUINDÍO E.A.M. LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE DISEÑO Y TECNOLOGÍAS

Embed Size (px)

Citation preview

FUNDACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA

DEL QUINDÍO E.A.M.

JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR

Vicerrector Académico

LÍNEA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO SOSTENIBLE

Autores:

MIRIAM INÉS DÍAZ DE SALAZAR

ADRIANA TORRES SAAVEDRA

Ajustada a noviembre de 2011 por:

CLAUDIA PAOLA LONDOÑO GIL

JORGE LUIS MONTEALEGRE TORRES

Ajustada a febrero de 2013 por:

CLAUDIA PAOLA LONDOÑO GIL

Aprobación bajo Acuerdo Nº 05 de 05 de diciembre de 2011

ARMENIA

2013

FUNDACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA

DEL QUINDÍO E.A.M.

LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE DISEÑO Y TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR

Vicerrector Académico

ISABEL CRISTINA LONDOÑO FRANCO

Directora Centro de Investigación

LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN:

LÍNEA UNO

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO REGIONAL ENFOCADO EN TRES

ASPECTOS: LA AGROINDUSTRIA, EL TURISMO Y LA

INTERNACIONALIZACIÓN

LÍNEA DOS

DESARROLLO SOSTENIBLE

LÍNEA TRES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE LAS INDUSTRIAS,

AGROINDUSTRIAS Y EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS

LÍNEA CUATRO

DISEÑO, COMUNICACIÓN Y MERCADEO

Revisión de estilo

Dany Mauricio González Parra

ARMENIA

2013

FUNDACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA

DEL QUINDÍO E.A.M.

JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR

VICERRECTOR ACADÉMICO

LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA UNO

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO REGIONAL ENFOCADO EN TRES ASPECTOS

FUNDAMENTALES: LA AGROINDUSTRIA, EL TURISMO Y LA

INTERNACIONALIZACIÓN

Autores:

ISABEL CRISTINA LONDOÑO FRANCO

ARLEY DUQUE BENAVIDES

LÍNEA DOS

DESARROLLO SOSTENIBLE

Autores:

MIRIAM INÉS DÍAZ DE SALAZAR

ADRIANA TORRES SAAVEDRA

LÍNEA TRES

INGENIERÍA DE SOFTWARE

Autores:

JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR

ANDRÉS FERNANDO CUELLARCARDONA

Comité Curricular

LÍNEA CUATRO

DISEÑO, COMUNICACIÓN Y MERCADEO

Autor:

ARLEX DARWIN CUELLAR RODRÍGUEZ

ARMENIA

2013

1

Desarrollo Sostenible

Hay una extendida sed de ética en América Latina, hay un clamor para que los valores éticos

presidan el desarrollo, las conductas de liderazgo,

y se encaren la pobreza y la desigualdad.

Bernardo Kliksberg

INTRODUCCIÓN

El actual paradigma de la Sostenibilidad reta a los profesionales del siglo XXI a ser

generadores de cambios en las organizaciones donde se desempeñen. Teniendo en cuenta el

campo disciplinar de cada profesional, la actuación dentro de este paradigma se verá

delineada por principios resultados de investigaciones en cada uno de estos campos. La

línea de investigación en Desarrollo Sostenible, DS, presenta los lineamientos del

conocimiento y la investigación frente a los saberes de las facultades de la Escuela de

Administración y Mercadotecnia, EAM, en relación con el DS y la sostenibilidad.

Durante la segunda mitad del siglo XX se hicieron evidentes los cuestionamientos acerca

de la capacidad limitada de los recursos naturales y su relación con el desarrollo de las

naciones. El informe Los Limites del Crecimiento, publicado en 1972, encargado al

Instituto Tecnológico de Massachusetts por el Club de Roma, puso en la escena mundial las

contradicciones del modelo de desarrollo económico de la sociedad de la postguerra.

Luego, problemáticas mundiales como la crisis energética del año 1974 dieron paso a

numerosos estudios científicos e informes que planteaban la necesidad de balancear el

desarrollo económico con los asuntos asociados a los recursos naturales.

2

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, con el propósito de investigar los impactos

del desarrollo económico frente al medio ambiente, conformó un grupo de expertos con el

fin de medir el impacto que las condiciones de crecimiento económico y de producción de

la sociedad humana tienen en el entorno natural. Las premisas en la investigación fueron: el

ambiente es “donde todos vivimos” y desarrollo es lo que “hacemos para mejorar nuestro

desempeño hacia los países o áreas que tienen un mejor desempeño.” (Brundtland GH et al,

1987).

El concepto tradicional de Desarrollo Sostenible fue propuesto a partir de la publicación del

libro Nuestro Futuro Común, presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio

Ambiente y el Desarrollo de la ONU, más conocido como el Informe Brundtland. Dicho

informe evidencia la primera oportunidad de eliminar la disyuntiva entre Desarrollo y

Sostenibilidad.

Casi tres décadas después, los expertos han formulado diferentes conceptos y teorías al

respecto del desarrollo sostenible. De acuerdo con Boada (2004), “el significado cambia de

autor en autor y ha sufrido cambios en el tiempo. Asumir el concepto de sostenibilidad

únicamente de manera ambiental no es sólo una visión imparcial e incompleta sino también

errada”.

La Línea de investigación institucional Desarrollo Sostenible, DS, busca responder a las

necesidades contemporáneas, tanto globales como locales, tendientes a la formación de

profesionales conscientes del impacto de las dimensiones del concepto de DS tradicional

(crecimiento económico, calidad ambiental y bienestar social) en la toma de decisiones

concernientes a cada uno de sus campos disciplinares, así como profesionales reflexivos

frente a los demás elementos en discusión que los cambios socioeconómicos y tecnológicos

han apalancado hasta la primera década del siglo XXI.

1. MARCO INSTITUCIONAL

Los documentos de Política Institucional de la EAM resaltan la importancia de formar un

profesional consciente de la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible en la región; es

en este sentido que políticas, planes, estatutos y demás reglamentaciones de la EAM

alimentan la línea desde un componente ético y práctico en los diferentes saberes

disciplinares. El Cuadro Nº1 presenta la correlación entre las políticas institucionales y el

fundamento de la línea de investigación Desarrollo Sostenible; luego, se enuncia el marco

legal del Sistema de Investigación de la EAM:

3

Política Institucional EAM Direccionamiento estrategico hacia el Desarrollo Sostenible

Plan de Desarrollo

Institucional

Formar personas que se desempeñen como ciudadanos profesionales,

socialmente responsables: Asegurar la formación integral del estudiante

en sus diferentes dimensiones; Certificar como mínimo un nivel B1 en una

lengua extranjera para los estudiantes, docentes y administrativos de las

facultades; Ofrecer reales posibilidades de convenios para intercambios,

pasantías y doble titulación con IES de otros países. Fomentar y fortalecer

la investigación para ofrecer soluciones a las necesidades de la sociedad:

Alcanzar el reconocimiento de Colciencias para la totalidad de grupos de

investigación de las tres facultades; Participar activamente de la solución

de problemas locales, regionales y nacionales. Mantener una relación

armónica con el sector externo, mediante la interacción permanente y

análisis sistemático de las necesidades a nivel local, regional, nacional y

global con el fin establecer retroalimentaciones que permitan generar

procesos educativos enfocados a suplir las reales necesidades sociales.

(Plan Desarrollo 2011)

Plan Educativo

Institucional

Ser ciudadano profesional socialmente responsable implica poseer altos

niveles de consciencia en torno a los deberes que se tienen, y a los

valores que deben observarse en

la conducta, sea cual sea el rol que se desempeñe en el seno de una

comunidad, y desarrollar la convicción y el compromiso de brindar un

aporte significativo para construir

una mejor sociedad. También implica conocer las responsabilidades que a

todos nos asisten como ciudadanos y de manera especial, asumir la

conservación del ambiente. (PEI 2011)

Modelo Educativo de la

EAM

REFERENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA EAM: Se alinea con el

paradigma constructivista, y en el contexto de su compromiso con la

comunidad, se apoya en el modelo social. En tal sentido la institución se

propone: La contribución a la formación integral de sus estudiantes a

través de la continuidad y consolidación en el desarrollo de todas sus

dimensiones en tanto personas, preparándolos para la realización de sus

particulares proyectos de vida con fundamento en el saber, hacer, ser y

convivir. El desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico en los

estudiantes, que les permita construir conocimiento, dar significado al

mismo y aplicarlo convenientemente; así como identificar e interpretar

problemas relacionados con su disciplina académica, su vida personal y

entorno comunitario, y proponer alternativas adecuadas de solución. La

inserción e integración productiva de los estudiantes al mundo laboral y

empresarial, y su aporte al desarrollo de su disciplina. La independencia

económica de los egresados, a través de la autogestión para la generación

de nuevas oportunidades laborales y alternativas productivas, que

aporten al desarrollo socioeconómico de la región y del país. La

integración de los estudiantes y de los egresados a la vida social y

ciudadana, con fundamento en su autonomía, ética, responsabilidad

social, respeto a los valores

comunitarios, observancia de sus deberes y consciente ejercicio de sus

derechos ciudadanos. (PEI 2011)

4

Cuadro Nº 1. Correlación Políticas Institucionales / Lineamientos Desarrollo Sostenible.

Fuente: Los Autores

Marco Legal del Sistema

de Investigación EAM

Bajo la organización de un programa institucional de investigación, la

Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío orienta sus líneas

a la solución de problemas docentes o de desarrollo reales, dando

aplicación a los principios de la ciencia y la tecnología, y de las

humanidades, como medio de estimular proactivamente el progreso

cultural y económico de Colombia, ellas son: La Escuela de Administración

y Mercadotecnia del Quindío busca el desarrollo de la investigación en

forma sistemática y coherente, y para ello pone a disposición de la

comunidad universitaria una estructura organizacional y un diseño

académico y curricular que posibilitan el fomento, desarrollo y proyección

de la investigación hacia la sociedad; La Escuela de Administración y

Mercadotecnia del Quindío implementa currículos en los cuales hay lugar

permanente para la investigación, el análisis y solución de problemas, y la

transformación de la realidad. CAPITULO 1: DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

RELACIONADOS CON INVESTIGACIÓN, Por medio del cual se acuerda

definir los conceptos aplicados a los procesos investigativos para que

faciliten contextualizar el Sistema de investigación en el desarrollo

sostenible de la región y el país. (Sistema de Investigación EAM 2009)

Reglamento Estudiantil

Contribuir al desarrollo de una sociedad tolerante, equitativa, solidaria y

dinámica a través de la formación de ciudadanos profesionales cultos, de

alta autoestima, conscientes de sus deberes y derechos sociales,

responsables de una sociedad, independientes, críticos y creativos,

idóneos y honestos. Promover la reafirmación y vivencia de los valores

éticos, estéticos y morales, y los propios de la nacionalidad, igual que

promover la conservación y fomento del patrimonio cultural, en sus

diferentes manifestaciones, de la región y del país. Propiciar espacios para

el análisis de los problemas sociales y de los grandes y actuales

acontecimientos nacionales y mundiales, para la confrontación de ideas,

para la sana crítica y la respetuosa opinión, todo ello dentro del marco de

la libertad del pensamiento y del pluralismo ideológico. Promover la

preservación de un medio ambiente sano, y fomentar la cultura de la

conservación de los recursos naturales. (Reglamento Estudiantil 2009)

Estatuto Docente

La formación integral de los miembros de la comunidad educativa a través

de la articulación del conocimiento con los valores institucionales y de la

sociedad, de manera que se permita el desarrollo del proyecto personal

en el contexto de la sana convivencia para el mejoramiento social. El

espíritu solidario a favor de los sectores más vulnerables del conjunto

social, en defensa y desarrollo de la democracia, el interés público, la

igualdad, la libertad y la justicia; todo ello, en beneficio de la comunidad.

La construcción y desarrollo de la democracia, la equidad, la paz, el

ejercicio libre y responsable de los derechos ciudadanos y estudiantiles.

En idéntico sentido, la observancia de sus deberes en términos de ambos

desempeños. Los principios morales y universales que comprometen a

todos integrantes de la institución. (Estatuto Docente 2005)

5

En el Cuadro Nº1 se puede ver que las políticas institucionales de la EAM están

directamente relacionadas con los lineamientos del desarrollo sostenible, los cuales se

describen y argumentan en la presente línea de investigación, con el fin de dar sustento a

los objetivos y resultados esperados de la misma. Como se observa, en algunas políticas se

hace explícita la correlación, mientras que en otras ocasiones la misma relación se debe

inferir teniendo en cuenta el contenido de la política institucional, el cuadro muestra

únicamente las partes más pertinentes y relevantes para el presente documento.

Marco Legal

Acuerdo No. 06 del 25 de Septiembre de 2007: Por el cual se definen y adoptan las

Líneas de Investigación Institucionales, así como las Sublíneas de Investigación de cada

Programa Académico.

Resolución No. 038 de octubre 09 de 2009: Por medio de la cual se constituye el

evento anual de investigaciones Encuentro interinstitucional de Semilleros de

investigación EAM para la Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del

Quindío EAM

Acuerdo No. 08 del 28 de Octubre de 2009: Por el cual se reconocen los Equipos

Académicos de Investigación, EAI, de la Fundación Universitaria EAM.

Acuerdo No. 09 del 05 de Noviembre de 2009: Por el cual se modifica el programa de

semilleros de investigación en la EAM y se señalan sus normas administrativas y

procedimentales.

Acuerdo No. 07 del 11 de Noviembre de 2009: Por el cual se señalan normas sobre la

administración y el fomento de la investigación, y se crea el sistema de investigación en

la EAM.

Resolución No. 042 del 4 de Diciembre de 2009: Por medio de la cual se constituye el

evento anual de Investigación: Sinapsis, para la Fundación Universitaria EAM.

Resolución No. 045 del 20 de Julio de 2010: Por medio de la cual se crea el Comité

Técnico de Investigación en la EAM.

Acuerdo No. 05 del 05 de diciembre de 2011: Por el cual se modifican una línea de

investigación institucional y una sublínea de investigación del programa de

Administración de Negocios Internacionales.

Acuerdo No. 06 del 05 de diciembre de 2011: Por el cual se reconocen un grupo de

investigación.

Acuerdo No. 07 del 05 de diciembre de 2011: Política de gestión integral de residuos

sólidos

2. CONTEXTO GLOBAL, NACIONAL Y REGIONAL

2.1. Política Global

Objetivos del Milenio, Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, normas

internacionales, principios mundialmente aceptados y ratificados por tratados

internacionales y declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas relacionadas

6

con el Desarrollo Sostenible, puntualmente, Protocolo de Montreal, Declaración de

Estocolmo, Acuerdo de Copenhague e Indicadores de Desarrollo Mundial, IDM.

2.1.1. Objetivos del Milenio - ODM

La Cumbre del Milenio de la ONU, en el año 2000, no sólo recalcó la importancia del papel

del sector privado en el desarrollo sostenible, sino que también condensó en ocho objetivos

denominados Objetivos del Milenio, ODM, los retos de la humanidad frente al desarrollo

sostenible. De esta cumbre surgió el documento Nosotros los pueblos: La función de las

Naciones Unidas, el cual toca los siguiente tópicos: Los nuevos retos del nuevo siglo,

Mundialización y gestión de los asuntos públicos, Un mundo sin miseria, Un mundo sin

temor, Un futuro sostenible, y la Renovación de las Naciones Unidas. En dicha declaración

del milenio las naciones se comprometieron a participar y apoyar los siguientes, (ONU

2010):

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre: La pobreza extrema sigue siendo una

realidad cotidiana para más de 1.000 millones de seres humanos que subsisten con

menos de 1 dólar por día. El hambre y la malnutrición afectan a un número poco

menor de personas, pues hay: más de 800 millones de personas cuya alimentación no

es suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas diarias. En el caso de los

niños pequeños, la falta de alimentos puede ser peligrosa porque retarda su

desarrollo físico y mental y pone en peligro su supervivencia. Más de una cuarta

parte de los niños menores de 5 años de los países en desarrollo sufren de

malnutrición. De acuerdo con lo anterior, las naciones se comprometieron a:

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos

sean inferiores a 1 dólar por día.

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen

hambre.

2. Lograr la educación primaria universal: La educación brinda opciones a los seres

humanos en cuanto al tipo de vida que desean llevar; les permite, asimismo,

expresarse con confianza en sus relaciones personales, en la comunidad y en el

trabajo. Sin embargo, hay más de 115 millones de niños en edad de asistir a la

escuela primaria que, al no poder acudir a ella, se ven privados de ejercer este

derecho humano. En su mayoría, se trata de niños procedentes de hogares pobres,

cuyas madres con frecuencia tampoco han recibido educación formal. La meta

fundamental establecida con respecto a este aspecto es:

Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan

terminar un ciclo completo de educación primaria.

3. Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer: La

igualdad entre los géneros es un derecho humano y es esencial para la consecución

de los objetivos de desarrollo del Milenio. Se trata de un requisito indispensable para

7

superar el hambre, la pobreza y las enfermedades. Igualdad entre los géneros implica

igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el

control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y

política. Un elemento clave de la potenciación de la mujer es el ejercicio de un poder

de decisión en pie de igualdad con el hombre en los campos que afectan a su vida

(desde la familia hasta los niveles más altos de gobierno). Aunque la representación

de la mujer en los parlamentos nacionales ha ido aumentado a un ritmo estable desde

1990, las mujeres siguen ocupando tan sólo el 16% de los escaños en todo el mundo.

La meta con respecto a este objetivo es:

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la educación primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la

educación antes de fines de 2015.

4. Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años: La muerte de un niño es una

pérdida trágica. Sin embargo, todos los años mueren casi 11 millones de niños (es

decir, 30.000 niños al día) antes de cumplir 5 años de edad. La mayoría de estos

niños viven en países en desarrollo y mueren como resultado de una enfermedad o

una combinación de enfermedades que se pueden prevenir o métodos que ya existen

de bajo costo. A veces, la causa de muerte es simplemente la falta de antibióticos

para tratar una neumonía o de sales de rehidratación oral para contrarrestar una

diarrea. La malnutrición contribuye a más de la mitad de estas muertes. La meta es:

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa mortalidad de los

niños menores de 5 años.

5. Mejorar la salud materna: El momento del parto debería ser un momento de

alegría. Sin embargo, anualmente, para más de medio millón de mujeres el embarazo

y el parto terminan en la muerte y veinte veces más este número sufren lesiones o

incapacidades graves que, si no se tratan, les pueden causar sufrimientos y

humillación durante toda la vida. La muerte de una madre puede ser especialmente

devastadora para los niños que deja atrás, pues para ellos aumenta el riesgo de caer

en la pobreza y de ser víctimas de explotación. La meta es:

Reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna en tres cuartas

partes.

6. Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades: En los 25 años

transcurridos desde que se declaró el primer caso de SIDA, esta enfermedad se ha

convertido en la principal causa de muerte prematura en el África subsahariana y en

la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Más de 20 millones de personas han

muerto en todo el mundo desde que comenzó la epidemia, y a finales de 2004, había

unos 39 millones de personas que vivían con el VIH. En los países más afectados, la

epidemia del SIDA, además de provocar incalculables sufrimientos, ha dado marcha

atrás a los progresos de desarrollo que habían tardado décadas en conseguirse. Casi

8

ningún país se ha librado de esta amenaza. Las metas con respecto a este objetivo

son:

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del

VIH/SIDA.

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del

paludismo y otras enfermedades graves.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente: Para alcanzar la sostenibilidad

del medio ambiente es fundamental que los recursos naturales se utilicen de forma

inteligente y que se protejan los ecosistemas complejos de que depende nuestra

supervivencia. Las metas relacionadas con este objetivo son:

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los

programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas sin acceso

sostenible al agua potable y al saneamiento básico.

Haber mejorado significativamente para el año 2020, la vida de por lo menos

100 millones de habitantes de tugurios.

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo: Un elemento central de los

ODM es la aceptación de que la lucha contra la pobreza es una empresa colectiva

cuyos resultados beneficiarán a todos los países. La responsabilidad principal de

cumplir los objetivos recae en los países en desarrollo. Sin embargo, también es

necesario que se preste apoyo internacional, en especial, a los países más afectados

por la pobreza o por el aislamiento geográfico. Por otra parte, la existencia de una

economía mundial interdependiente exige nuevas vías de comercio, estabilidad

financiera a nivel internacional y la difusión de la tecnología para que los países en

desarrollo puedan aprovechar oportunidades que hagan posible un desarrollo

acelerado y sostenido. Las metas relacionadas con este objetivo son:

Atender a las necesidades especiales de los países menos adelantados, los países

en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Elaborar un sistema financiero y de comercio abierto, basado en normas,

previsible y no discriminatorio.

Encarar con un criterio global los problemas de la deuda de los países en

desarrollo.

En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que

proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.

En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a

medicamentos esenciales en los países en desarrollo a un costo razonable.

En colaboración con el sector privado, velar por que se aprovechen los

beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la

información y de las comunicaciones.

9

En el Cuadro Nº2 se muestra la correspondencia del los Objetivos del Milenio, ODM,

frente al tema fundamental de la línea de investigación: el Desarrollo Sostenible, DS.

Correspondencia que se basa en un consenso global:

Cuadro 2. Correspondencia ODM / Línea de Investigación

Fuente: Los Autores

2.1.2. ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social

La ISO 26000, Guía de Responsabilidad Social, RS, representa los lineamientos base

mundialmente aceptados sobre la manera en que las organizaciones empresariales pueden

ser socialmente responsables. Por tal razón, alimenta la presente línea de investigación y da

sustento al core de la misión institucional, Formar ciudadanos profesionales socialmente

responsables para el mundo. Adicionalmente, se tiene en cuenta que los graduados de los

programas académicos de la EAM tienen como característica particular e institucional el

emprendimiento y la autogestión, por tanto, se observa que:

(…) para estar en la jugada empresarial, hoy día una compañía debe tener la

habilidad de atraer y retener funcionarios talentosos, contar con una excelente

gerencia, ser innovadora, ofrecer productos y servicios de gran calidad, emplear sus

activos corporativos de manera inteligente, tener buen criterio financiero y generar

valor a largo plazo. A estos atributos, según la revista Fortune, toca meterle un

ingrediente adicional llamado responsabilidad social con la comunidad y el medio

ambiente. (RSE, 2005)

De acuerdo con los objetivos de la línea de investigación Desarrollo sostenible, el marco

conceptual de la Responsabilidad Social, RS, se remitirá a los documentos pertinentes del

Equipo Académico de Investigación (EAI) Grupo de responsabilidad social de la EAM,

GRS. Sin embargo, se resalta el consenso global evidenciado en la ISO 26000, que

recomienda a las organizaciones las estrategias de RS que se pueden desarrollar con todos

los stakeholders de la empresa. La ISO 26000 de RS ha sido objeto de discusión durante los

últimos años, y ahora se ha logrado un alto nivel de consenso entre quienes la formularon.

Según Bernardo Kliksberg,

Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM Correlación Línea de Investigación DS

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Lograr la educación primaria universal

Promover la igualdad entre los géneros y el

empoderamiento de la mujer

Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años

Mejorar la salud materna

Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras

enfermedades

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Los ODM recogen las metas que la

humanidad debe alcanzar en el objetivo

de alcanzar un desarrollo sostenible, es

decir, al aceptar el concepto de DS de la

Organización de las Naciones Unidas, se

tiene la ruta de navegación para mejorar

las condiciones sociales, económicas y

ambientales de todos los habitantes del

planeta Tierra.

10

(…) la idea de responsabilidad social empresarial (RSE) se está ampliando y

complejizando. Según el ISO 26000 comprende: gobierno organizacional, derechos

humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas de operación justas,

relaciones con los consumidores, e involucramiento con la comunidad y el desarrollo.

(RSE, 2005)

La norma ISO 26000 es una norma no certificable, sin embargo, es un instrumento valioso

para las organizaciones empresariales que quieran direccionar su gestión del negocio hacia

la RS. Por tanto, en la norma se describen las acciones que la empresa debe llevar a cabo

con el fin de garantizar a sus stakeholders o grupos de interés la satisfacción a cada uno de

sus intereses, así como el incremento en los niveles de confianza en la organización.

La ISO 26000 presenta siete materias fundamentales que representan un enfoque holístico:

Derechos Humanos, Prácticas Laborales, Medio Ambiente, Prácticas Laborales Justas,

Asuntos del Consumidor e Involucramiento y Desarrollo de la Comunidad. Dichas materias

fundamentales son interdependientes y van direccionados por la Gobernanza

Organizacional, aspecto esencial de la implementación de estrategias de RS teniendo en

cuenta su carácter voluntario. En la Figura Nº1 se presenta una visión esquemática de la

ISO 26000, en la cual se presentan las partes que constituyen la guía, definiciones,

contexto, principios, prácticas y ejemplos de implementación:

Figura Nº1. Visión esquemática de la ISO 26000

11

Como se puede observar en la Figura Nº1, la ISO 26000 tiene como fin último: Maximizar

la contribución de las organizaciones al Desarrollo Sostenible, por tanto, esta Guía de

Responsabilidad Social se constituye en insumo para las empresas que quieren implementar

acciones de sostenibilidad tendientes a minimizar los impactos de sus acciones, mejorar la

rentabilidad y posicionarse en el mercado como una organización socialmente responsable,

respondiendo a los retos del entorno global de negocios y a los paradigmas de la

competitividad y sostenibilidad contemporáneos.

2.1.3. Tratados Internacionales

Además de lo anteriormente mencionado respecto a los ODM y la ISO 26000, como

resultado de reuniones sostenidas en el marco de la ONU, entre Estados, organismos

internacionales, organismos no gubernamentales, así como organizaciones de la sociedad

civil, respecto al desarrollo sostenible y tópicos ambientales relacionados, se pueden

resaltar como parte del contexto global a tener en cuenta, y sin ser excluyentes, documentos

como:

Protocolo de Montreal: Cuyo tema central es la reducción de sustancias agotadoras

de la capa de ozono. Se puede destacar algunos de sus apartes o contenidos:

Preámbulo. Artículo 2: Medidas de control, Artículo 4: Control del comercio con

Estados que no sean Partes en el Protocolo, Artículo 8: Incumplimiento, Artículo 9:

Investigación, desarrollo, sensibilización del público e intercambio de información.

(PNUMA, 2006).

Declaración de Estocolmo, Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas

sobre el medio ambiente humano: Esta declaración establece las metas, criterios y

lineamientos que pueden y deben ser usados en la búsqueda del desarrollo sostenible

(ONU, 1972). Por consiguiente, la totalidad de su contenido puede ser tenido como

referente para la presente línea de investigación, así como para los procesos de

investigación que la alimenten.

Acuerdo de Copenhague: Esta cumbre, cuyo tema fundamental fue el Cambio

Climático, procura establecer metas de reducción de gases de efecto invernadero, es

así como se evidencia el papel de las empresas, y de las personas que las constituyen,

el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por la ONU en cuanto a la

reducción emanaciones de los gases en mención en la producción de bienes y

servicios (ONU, 2009).

Indicadores del Desarrollo Mundial, IDM: Los Indicadores del Desarrollo Mundial

(IDM) relacionados con medio ambiente y desarrollo propuestos por Banco Mundial,

ofrecen un norte respecto a lo que debería perseguirse en cuanto a la preservación,

conservación y protección de los recursos naturales, así como el impacto del

desarrollo en el ambiente.

La presente línea de investigación en Desarrollo Sostenible resalta los lineamientos

mundialmente aceptados que tanto un estudiante como un graduado de cualquier programa

12

académico, puede atender al momento de realizar un proceso de investigación o de toma de

decisiones en un contexto empresarial, con el fin de que éstas sean coherentes con el DS, es

decir, amigables con el ambiente, económicamente rentables y socialmente responsables.

2.2. Política Nacional

Colombia Visión 2019 II Centenario, Programas de Ciencia y Tecnología de Colciencias,

Ley de Ciencia y Tecnología 1286 de 2009, Documentos CONPES 3668 (Informe de

seguimiento a la Política nacional de competitividad y productividad - Ley 1253 de 2008),

3582 (Política nacional de ciencia, tecnología e innovación), 3697 (Política para el

desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad),

Programa de transformación productiva – sectores de clase mundial y Plan de Desarrollo

Nacional.

2.2.1. Plan Nacional de Desarrollo

Capítulo 5 (DNP), el cual contiene la política ambiental colombiana: A pesar que el

capítulo del plan de Nacional de Desarrollo mencionado es relacionado con la política

ambiental, dentro de este documento a manera de síntesis se resalta lo siguiente de su

contenido:

Principios y criterios orientadores de la Gestión ambiental

Principios: Transparencia, Eficiencia, Articulación, Participación, Sostenibilidad

ambiental, Enfoque territorial, Visión ecosistémica, Equidad.

Criterios orientadores

La gestión ambiental debe estructurarse en torno a la gestión integral del agua.

La gestión ambiental ha de contribuir a reducir la vulnerabilidad de los grupos más

pobres y a crear oportunidades para mejorar el nivel de vida de la población.

La gestión ambiental ha de contribuir a que el país aproveche las oportunidades que

ofrece un mundo en transformación.

La gestión ambiental ha de reconocer los privilegios que provee la oferta ambiental del

territorio.

La gestión ambiental ha de ser coherente con las necesidades de una población y una

economía en transición.

Componentes y estrategias: A partir de los anteriores principios y criterios la gestión

ambiental se orientará alrededor de los siguientes seis temas estructurales:

Planificación ambiental en la gestión territorial

Gestión integrada del recurso hídrico

Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles

Prevención y control de la degradación ambiental

Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental

13

El Plan Nacional de Desarrollo da las directrices generales del país, en cuanto a la política

ambiental colombiana y la gestión ambiental, determina los principios y criterios

orientadores, de igual forma las estrategias para llegar a éstos.

Aquí se mencionan, entre otros, los criterios, componentes y estrategias del Plan Nacional

de Desarrollo, con los cuales desde la Administración y desde el funcionamiento de la

mayoría de las empresas se podría fomentar su alcance y cumplimiento, esto, de la mano de

la protección del los RRNN y de la Gestión Ambiental.

2.2.2. Ley 99 de 1993.

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones

Esta Ley establece claramente los principios de la política ambiental colombiana, por tanto,

la presente línea de investigación en DS toma las directrices de la Ley para alimentar tanto

procesos de investigación como procesos en las organizaciones empresariales que

desarrollen estudiantes o graduados de los programas académicos de la EAM, relacionados

con el desarrollo sostenible.

Se puede resaltar algunos contenidos de la Ley, particularmente: Artículo l:

Principios Generales Ambientales, Artículo 2: Creación y Objetivos del Ministerio

del Medio Ambiente, Artículo 3: Del Concepto de Desarrollo Sostenible, Artículo 4:

Sistema Nacional Ambiental –SINA, Artículo 5: Funciones del Ministerio del Medio

Ambiente, Artículo 16: De las Entidades Científicas Adscritas y Vinculadas al

Ministerio del Medio Ambiente, Título VI: De las Corporaciones Autónomas

Regionales y el Título VIII: De las Licencias Ambientales.

De igual manera, se resalta que por medio de la Ley 99 de 1993 la legislación colombiana

adoptó un concepto de Desarrollo Sostenible coherente con los principios internacionales

que alimentan la presente línea de investigación, así:

Artículo 3.- Del concepto de Desarrollo sostenible: Se entiende por desarrollo

sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de

la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que

se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a

utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

2.2.3. Política colombiana para el desarrollo del ecoturismo

Esta política formula las directrices, lineamientos y principios bajo los cuales debe ser

desarrollado el ecoturismo, el cual se realiza en áreas protegidas o ecosistemas de especial

interés. Dentro del documento se resaltan los siguientes puntos relacionados con el

desarrollo sostenible:

14

El ecoturismo, un concepto integral, es una de las actividades en las cuales se hace

más viable la implantación de modelos de desarrollo sostenible. A través de él se

ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de la oferta ambiental de un área

geográfica, representada ya sea en su diversidad biológica (número total de especies),

ecosistémica (características geológicas o geomorfológicas) o en sus paisajes y

acervo cultural, a cambio de una retribución (manifiesta en términos de ingresos) que

benefician, en primera instancia, a las comunidades que viven en las zonas de

influencia de las áreas protegidas o de cualquier otra área natural con atractivos para

los visitantes.

Las acciones que se realicen en el campo del ecoturismo en el país deberán ajustarse a

los siguientes principios: conservación, minimización de impactos negativos, aporte

al desarrollo regional y local, participación y concertación, formación,

especialización, integración de esfuerzos público-privados, responsabilidad de los

empresarios, de los promotores e impulsores de los servicios, investigación y

monitoreo permanentes, sostenibilidad de procesos.

Objetivo general: Fortalecer y diversificar la actividad Ecoturística, teniendo como

referente esencial su desarrollo sostenible, en razón del cual esta debe propender por

el uso racional de los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida de los

pobladores residentes en las regiones y el permanente esfuerzo para proporcionar una

oferta competitiva de servicios, en armonía con la diversidad ecológica y cultural.

En el Departamento del Quindío, el turismo es uno de los renglones económicos

priorizados en el Plan Regional de Competitividad del Quindío, así como en los demás

documentos prospectivos departamentales; por tanto, esta política alimenta la presente línea

de investigación, así como las actuaciones que estudiantes y graduados de los programas

académicos realizarán especialmente en el sector turístico, desde los diferentes enfoques de

su saber disciplinar. La política para el desarrollo del ecoturismo plantea unos lineamientos

estratégicos que se relacionan con los procesos que alimentan esta línea de investigación:

Líneas estratégicas

Ordenamiento y planificación de las áreas.

Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y

actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo.

Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos para los

impactos negativos.

Determinación de las responsabilidades de los actores locales y regionales.

Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales.

Investigación de mercados y diseño del producto ecoturístico.

Desarrollo de estándares de calidad para el servicio.

Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la prestación de

servicios.

Promoción y comercialización de los servicios.

15

2.3.Política departamental y local

En el Departamento del Quindío se han formulado algunos documentos que ofrecen

lineamientos y herramientas relacionados con la búsqueda de un desarrollo sostenible. La

presente línea de investigación se alimenta de los planes de desarrollo, así como de las

políticas y programas regionales, departamentales y locales que se consolidan como

instrumentos políticos de planeación relacionados con la sostenibilidad ambiental en el

departamento con el fin de contextualizarse. A continuación se señalan los contenidos más

relevantes de dichos instrumentos:

2.3.1. Instrumentos políticos de planeación relacionados con la sostenibilidad

ambiental en el departamento del Quindío

En el ámbito local se han formulado algunos documentos que ofrecen lineamientos y

herramientas relacionadas con la búsqueda del Desarrollo sostenible. El lector encontrará

en este aparte, los documentos y sus respectivos contenidos, que para el presente

documento ofrecen un contexto y referente del desarrollo sostenible. Entre ellos se resaltan:

2.3.1.1. Agenda de desarrollo sostenible para la ecorregión del Eje Cafetero

Este documento tiene una total relación con la intención del presente análisis. A partir de

esto, se presenta la totalidad de los temas principales de los acuerdos a los cuales se llegó

durante la formulación del mismo: Conectividad, manejo integral del agua, planificación y

ordenamiento ambiental del territorio, reconversión socio ambiental de sistemas

productivos, producción más limpia, gestión del hábitat y desarrollo humano sostenible,

protección conservación y restauración de la biodiversidad, infraestructura para el

desarrollo regional sostenible.

Como su nombre lo dice, la Agenda de Desarrollo Sostenible de la Ecorregión del Eje

Cafetero menciona estrategias relacionadas con la sostenibilidad ambiental. También se

planifican acciones en cuanto a lo social y económico. En sí, da instrumentos y acciones

que enmarcan directrices integrales encaminadas al desarrollo sostenible

2.3.1.2. Plan de ordenamiento y manejo del río La vieja

Objetivo general

El objetivo general del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río La Vieja es:

ordenar y planificar de manera concertada con los actores sociales que tienen competencia

e injerencia en el territorio, el uso y manejo sostenible de los recursos naturales de la

Cuenca, de tal manera que contribuya con su sostenibilidad ecológica, social y económica.

16

Resultados esperados

El Plan de Ordenación y manejo se convertirá en el instrumento de planificación y gestión

ambiental de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja que propenderá por promover el

equilibrio entre necesidades sociales y oferta ambiental, en su particularidad biofísica y

socioeconómica. Considera la visión sistémica, holística e integradora para la

administración, conservación y recuperación de los recursos naturales, con el fin de:

Mantener la dinámica y estructura funcional de los ecosistemas presentes en su

territorio.

Garantizar la persistencia en el espacio y en el tiempo de la biodiversidad, de manera

especial la que se encuentra amenazada.

Mejorar, recuperar y rehabilitar los elementos y procesos del medio natural que se

encuentren degradados por las actividades industriales y extractivas y por la inadecuada

explotación de los recursos.

Establecer criterios y líneas de actuación orientados a la potenciación de aquellos

recursos que son subutilizados, que supongan un aprovechamiento equilibrado

encaminado a procurar el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Determinar la potencialidad de las actividades económicas y sociales compatibles con

la conservación del espacio, sus recursos y valores, que pueden ser susceptibles de ser

utilizadas como incentivadoras del progreso socioeconómico de los habitantes.

Por lo anterior, con la ejecución del POMCH en el río La Vieja, se pretende que en el año

2019:

Se haya planificado y orientado el manejo del territorio y los recursos naturales de la

Cuenca, de acuerdo con criterios ambientales, la zonificación ambiental y la aplicación

de los lineamientos estratégicos propuestos.

Se tenga una red de actores sociales de la Cuenca participando en la planificación,

gestión y ejecución del plan.

Se cuente con instituciones con capacidad de construir consenso con el resto de actores

sociales y traducirlos a la gestión y administración de la Cuenca.

Se encuentre operando un sistema de información para la cuenca del río La Vieja con la

participación de actores e instituciones.

El Plan, que fue construido mediante mecanismos participativos, constituye la herramienta

y norte de los instrumentos de planificación y de ordenamiento del territorio en el

departamento, y es notoria la tendencia a la búsqueda de sostenibilidad ambiental y

protección de los RRNN del mismo.

2.3.1.3.Plan regional de competitividad del Quindío.

El Plan regional de competitividad del Quindío se convierte hoy en un mecanismo central

de administración y referente necesario de decisiones futuras en la dirección y

administración del departamento y municipios que lo conforman, en especial, en sus planes

17

de desarrollo. En relación con la sostenibilidad ambiental podemos mencionar el siguiente

contenido del Plan:

Visión Quindío 2032: En el 2032 el Quindío será un departamento ambientalmente

sostenible y sustentable, equitativo, justo e incluyente socialmente, modelo de integración

regional y asociatividad, con un nivel de ingreso medio alto per cápita; y en los cinco

primeros lugares de competitividad nacional, basado en el aumento de la diversificación de

la productividad agro exportadora, con un turismo y otros servicios con alto valor agregado;

mediante el desarrollo de competencias educativas, formación laboral, investigación y

tecnología avanzada, y en conectividad con el mundo globalizado. De dicha visión se

desprenden varios aspectos fundamentales, a saber:

a. Un departamento ambientalmente sostenible y sustentable. Se enfatiza en la condición

ambiental del Departamento, su gran biodiversidad y demás aspectos ecológicos y cuya

explotación productiva debe ser económicamente rentable, sostenible y permanente en el

tiempo, es decir sustentable.

b. Equitativo, justo e incluyente socialmente. El énfasis en este punto es mejorar las

condiciones de vida de la población del Departamento y la forma en que la misma debería

lograrse, es decir, a partir de una integración a la sociedad de sus diversos sectores sociales

con una equitativa distribución del ingreso y la implementación de una cultura ciudadana

que mejore la convivencia armónica entre sus miembros en los diferentes quehaceres

sociales, culturales, económicos, políticos y laborales.

2.3.1.4. Plan de Desarrollo Departamental “Quindío unido” 2008 – 2011

En relación a la protección de los RRNN y la sostenibilidad, enmarcado dentro de los

lineamientos de la correcta administración de estos, el plan considera contenidos como los

del objetivo estratégico 1. Política territorial y ambiental “Quindío, Un territorio

integrado y competitivo”. Y dentro de sus contenidos se destacan:

Programa patrimonio natural

Subprogramas: Ecosistemas Estratégicos, Mecanismos de protección ambiental, Modelos

productivos sostenibles.

Programa ordenación del territorio

Subprogramas: Instrumentos y mecanismos del ordenamiento territorial, Sistema de

información geográfico departamental SIGD, Ciudades Amables y El campo la mejor

opción, infraestructura para el Desarrollo Vial y Social, Vivienda de interés prioritario VIP

e Interés social VIS, urbano y rural, Gestión del riesgo.

Programa entornos territoriales para la competitividad

Subprogramas: Plan departamental de aguas, Servicios públicos y Saneamiento básico.

18

Programa investigación científica y tecnológica

Subprogramas: Agenda Departamental de Ciencia y Tecnología e Innovación.

2.1.3.5. Plan de Acción Trienal 2007-2009

Es innegable que la totalidad del contenido del documento al que nos referimos, casi en su

totalidad, tiene como fines, metas y objetivos la protección de los RRNN y la sostenibilidad

ambiental. En consecuencia los temas que dado el contexto del presente documento

resultan ser los más representativos del plan de acción trienal son los objetivos estratégicos,

los cuales se mencionan a continuación:

Objetivos estratégicos del Plan de Acción Trienal

Programa Objetivos

Planificación Ambiental en la

Gestión Territorial

Liderar y apoyar procesos de ordenamiento y planificación ambiental

del territorio a nivel municipal y departamental como estrategia de

mejoramiento de la gestión ambiental.

Gestión Integrada del recurso

Hídrico

Propender por el manejo sostenible y la administración del Recurso

Hídrico en las Unidades de Manejo de Cuencas del departamento.

Conocimiento, Conservación y

Uso de los Recursos Naturales

Renovables y la Biodiversidad

Incrementar el conocimiento y las posibilidades de intervención sobre

los ecosistemas y recursos naturales para mejorar la generación de

bienes y servicios ambientales del Departamento.

Procesos productivos,

competitivos y sostenibles

Contribuir al desarrollo del departamento del Quindío través del

apoyo en tecnologías limpias a los diferentes sistemas productivos y

del uso sostenible de los recursos naturales.

Prevención y control de la

contaminación y el deterioro

ambiental

Aportar al mejoramiento de la calidad ambiental urbana, mediante

proyectos de intervención en corredores ambientales, la gestión en

residuos sólidos y calidad del aire, la identificación y mitigación de

riesgos naturales y el fortalecimiento de la función de control,

seguimiento y monitoreo.

Fortalecimiento del SINA para la

gobernabilidad ambiental

Fortalecer a la Corporación Autónoma Regional del Quindío

dotándola de las herramientas de planificación, tecnológicas, de

información y de recursos económicos, necesarios para apoyar

técnicamente a las entidades territoriales y usuarios de la comunidad

en sus requerimientos y trámites.

Cuadro Nº2. Objetivos estratégicos del Plan de Acción Trienal.

2.3.1.6. Política Departamental de Turismo

La ambiciosa Política Departamental de Turismo tiene fuertes metas en cuanto a la

sostenibilidad ambiental y una atribuye un gran responsabilidad de todos los actores,

resaltando la las empresas productoras de bienes y servicios, en relación con los RRNN.

Respecto a lo relacionado con el medio ambiente y la sostenibilidad el documento hace

referencia a:

19

Artículo 2º. Visión: En el 2020 el Quindío será el primer destino nacional y

latinoamericano para la práctica del turismo rural y temático con desarrollo sostenible.

Artículo 3º. Misión: Comprometer los sectores público y privado, los habitantes y el

territorio, alrededor de una política pública que articule, estimule, regule y promueva el

sector, para lograr la consolidación del destino turístico, con identidad cultural y

certificación de calidad, incrementando la competitividad y contribuyendo al desarrollo

económico, ambiental y social del departamento con criterios de sostenibilidad, elevando la

calidad de vida de sus gentes.

Articulo 4º. Objetivo general: Fortalecer la competitividad del Quindío como destino

turístico y sus productos, a través de la regulación, articulación, promoción y desarrollo del

sector, de tal forma que el turismo se convierta en una actividad económica estratégica del

desarrollo local.

Articulo 5º. Objetivos específicos:

Lograr la integración de los componentes del sistema turístico, articulando los actores

en torno al compromiso institucional que define para el sector público, la sostenibilidad

(planificación y gestión del crecimiento, el uso racional del territorio, el control de los

recursos, la minimización de los posibles impactos negativos y un mejor

aprovechamiento de las oportunidades de negocio y empleo) y para el sector privado, la

competitividad (la calidad, la protección y gestión de los atractivos turísticos y la

comercialización del producto), garantizando la redistribución de los beneficios

sociales; estructurado mediante la en los niveles: Político – estratégico y programático –

planificador y operativo, para el desarrollo efectivo de la política pública.

Fortalecer las relaciones productivas entre las redes y prestadores de servicios turísticos

mediante la aplicación de tecnologías de comunicación, y la implementación de un

sistema unificado de información y estadísticas que genere indicadores para orientar la

toma de decisiones en los sectores de la economía que gire en torno al turismo.

Estructurar un modelo de turismo sostenible que contribuya al desarrollo económico y

social, fortaleciendo los sistemas de apoyo a la vida local, la integridad cultural,

patrimonial y ambiental; para garantizar que la actividad turística sea participativa en lo

político, equitativa en lo social y sostenible en lo económico.

Implementar procesos de mejoramiento continuo de la calidad en la prestación de los

servicios turísticos por medio de la formación empresarial, la capacitación del talento

humano, la regulación del sector, la implementación de la normatividad y la creación de

estímulos que garantice la seguridad y satisfacción del turista, para incrementar la

competitividad y alcanzar la certificación de la oferta turística del departamento.

Fortalecer la cultura turística en la comunidad quindiana a partir del conocimiento

masivo de la oferta del sector en el departamento; así como el fomento a procesos de

20

sensibilización, formación y valoración de los recursos naturales, culturales e históricos,

para su aprovechamiento turístico.

Abrir mercados a nivel internacional para el turismo rural diversificando la oferta de

servicios competitivos y desarrollando acciones de marketing del destino efectivas, que

permitan posicionar el destino Quindío – Eje Cafetero.

Articulo 7º. Estrategia 1: Conformar e implementar un sistema departamental de turismo

en tres niveles de actuación que integre los sectores público y privado, monitoree y evalúe

el desarrollo de la política pública de turismo con el logro del numeral 1 del artículo 5.

Proceso 1: Nivel político – estratégico que direccione la política pública.

Acciones estratégicas: Formular, socializar e implementar: plan estratégico de desarrollo

turístico, planes sectoriales, planes de gestión ambiental, plan exportador del eje cafetero,

ajuste a planes y/o esquemas de ordenamiento territorial, planificación del crecimiento de la

industria turística. Asegurar la protección de los recursos naturales, culturales e históricos,

Sistema jurídico, tributario y legal, Creación de estímulos fiscales y tributarios a

prestadores de servicios turísticos e inversionistas, Sistema de protección social, Sistema de

Defensa y seguridad, Regulación de las actividades turísticas, Definición y evaluación de

Impactos, Favorecer la distribución equitativa de beneficios, Uso racional del territorio,

Fomento al desarrollo local, Gestión de recursos, Parámetros económicos y de regulación

para el funcionamiento de la industria turística, Definir políticas de empleo, Planificación

integral e intersectorial de la institucionalidad pública, Acreditación, Integridad cultural.

Proceso 2: Nivel programático y de la planificación que coordine, planifique y programe la

gestión turística.

Acciones estratégicas: Planificar y coordinar acciones de: Fomento y gestión de la calidad,

Desarrollo de Círculos de calidad, Estudios de mercado, Plan de Marketing, Promoción de

la oferta turística, cultural y de biodiversidad, Planes de negocios, Beneficios sociales,

Diversificación de productos, Desarrollo de la marca del destino, Creación de canales de

comercialización, Capacitación por competencias, Impulsar procesos de certificación,

Investigación y desarrollo tecnológico, Gestión turística interinstitucional e intergremial,

Elaboración de planes de inversión, Planes estratégicos de servicios públicos,

Consolidación de la cadena de turismo y conformación del clusters.

Proceso 3: Nivel operativo. Responsable de la productividad, vigilancia y control de la

industria turística.

Acciones estratégicas: Implementación de programas de productividad y establecimiento

de mecanismos de evaluación: Vigilancia y control para el cumplimiento de las normas que

regulan el sector, Capacitación por competencias laborales, Fomento a la implementación

de los Planes de Desarrollo Turístico, Aprovechamiento de oportunidades de empleo,

Generar infraestructura de servicios básicos, Construcción de infraestructura y

21

amoblamiento turístico acorde a los atributos del entorno natural y cultural, Entrega de

licencias para prestadores de servicios turísticos, Promover el financiamiento de la industria

turística, Conformar cadenas de valor con los sectores del desarrollo.

Parágrafo 3. La operatividad del sector es responsabilidad de: planeación departamental, la

secretaría de turismo y cultura, secretaria del interior y desarrollo social (Crepad), los

organismos de seguridad, el instituto seccional de salud, la corporación autónoma regional

del Quindío y las veedurías ciudadanas.

Resultados esperados

Consolidar un Sistema Departamental de turismo sostenible articulando sus tres niveles

de actuación (corto plazo).

Evaluación del modelo de desarrollo turístico del Quindío (mediano plazo).

Consolidación de la política turística departamental (largo plazo).

Articulo 9º. Estrategia 3: organizar y estructurar los actores locales (público y privado)

optimizando la utilización de los recursos naturales y sociales del destino turístico con valor

agregado para la conformación del clúster, para el logro del numeral 3 del artículo 5.

Proceso 2: Aprovechamiento de los recursos naturales y sociales.

Acciones estratégicas: Conservar y valorar el paisaje, Mejorar y mantener la calidad

ambiental, Conservar y proteger los recursos naturales vulnerables, Conservar el recurso

hídrico, Conservación del patrimonio cultural, Fomentar y proteger los valores locales,

Desarrollar acciones que propicien la calidad del saneamiento básico ambiental.

Metas y/o productos: recursos naturales, valores locales, recursos sociales e identidad

cultural, aprovechados y encadenados en la oferta turística.

Articulo 10º. Estrategia 4.1: aplicación de la normatividad y regulación del sector turismo

a nivel local, para el logro del numeral 4 del artículo 5.

Proceso 1: ordenamiento territorial.

Acciones estratégicas: Ajustar los planes y esquemas de ordenamiento territorial,

investigación de la capacidades de carga e impactos en áreas de interés turístico, elaborar e

implementar el plan de ordenamiento departamental desde la perspectiva de las apuestas

productivas locales.

Metas y/o productos: Planes ajustados e implementados en el componente turismo y en

todos los sectores de su influencia. Definir y aplicar la capacidad de carga e impactos en los

productos y servicios turísticos. Apoyo a la constitución de distritos turísticos y definir

zonas de uso turístico prioritario y áreas de interés.

22

Proceso 4: Protección y sostenibilidad ambiental

Acciones estratégicas: Exigir la realización de estudios de impacto ambiental, crear y

desarrollar conciencia ambiental, velar por la atención, conservación y desarrollo de la

biodiversidad, asegurar la conservación del paisaje y su disfrute como bien público,

proteger y regular la disponibilidad del recurso hídrico. Implementar medidas de

saneamiento básico ambiental.

Metas y/o productos: Estudios de impacto ambiental analizado y valorado,

institucionalización de sellos verdes. Biodiversidad identificada, caracterizada y protegida.

Atributos del paisaje natural caracterizado y preservado

para su contemplación pública. Recurso hídrico caracterizado, conservado, protegido e

incrementado. Medidas de saneamiento básico implementadas.

Articulo 13º. Estrategia 5: Generar procesos de sensibilización, formación y valoración de

los recursos naturales y culturales, que fortalezcan el sentido de pertenencia y empoderen a

la comunidad quindiana de la oferta turística del destino, para el logro del numeral 5 del

artículo 5.

Proceso 1: Desarrollo de programas de educación formal y no formal

Acciones estratégicas: Realizar programas académicos de sensibilización turística en el

departamento del Quindío, realizar programas académicos de formación turística.

Metas y/o productos: Programas de sensibilización turística en la educación formal y no

formal implementada y desarrollada.

Proceso 5: Prevención y manejo de los impactos del turismo sobre la cultura local

Acciones estratégicas: Implementar un código de ética para la práctica del turismo

sostenible. Prevenir, mitigar y superar el deterioro social, ambiental y cultural generado por

los efectos negativos del turismo.

Metas y/o productos: Código de ética turística implementado. Deterioro social generado por

los efectos negativos del turismo, reducido.

Resultados esperados

Programas de sensibilización y formación turística desarrollados e implementados.

Comunidad quindiana empoderada y con alto sentido de pertenencia por los valores

culturales y los atributos naturales del destino (MP).

Industria fortalecida por una comunidad quindiana con identidad cultural (LP).

23

2.3.1.7. Plan Decenal Estratégico de Desarrollo Turístico del Quindío

En relación con el medio ambiente y la sostenibilidad, el documento hace referencia a:

Artículo 1º: Adoptar como plan decenal estratégico de desarrollo turístico del Quindío, el

conjunto de objetivos específicos que se orientan al cumplimiento del objetivo general

consistente en “consolidar el departamento de Quindío como destino turístico sostenible, a

través del fortalecimiento de la competitividad de la oferta turística, la mejora continua en

la gestión de la calidad de sus productos y servicios, la apropiación de la cultura turística

por parte de la comunidad quindiana y la articulación e integración del sector; con el fin de

convertir el turismo en una actividad económica estratégica del desarrollo local.

Artículo 2°. Visión: En el año 2015 el Quindío se consolidará como destino turístico rural

a nivel nacional con criterios de sostenibilidad, constituyéndose en un factor estratégico de

desarrollo socio – económico local.

Artículo 3º. Misión: Comprometer los sectores público y privado que integran el sistema

turístico, la comunidad Quindiana y el territorio; en la ejecución de un plan estratégico de

desarrollo turístico que logre la consolidación del destino turístico, a partir de

fortalecimiento de la identidad cultural local y la implementación de procesos de

mejoramiento continuo y certificación de la calidad aumentando la competitividad de su

oferta turística y contribuyendo al desarrollo económico, ambiental y social del

departamento con principios de sostenibilidad que permitan elevar la calidad de vida de sus

habitantes.

Artículo 4º: Principios rectores: Son principios rectores del plan decenal estratégico de

desarrollo turístico del Quindío, los siguientes:

Competitividad.

Sostenibilidad: el modelo de desarrollo turístico sostenible supone la satisfacción de las

necesidades de los turistas y del conglomerado social en el Quindío, mientras se

protegen y mejoran las oportunidades de desarrollo futuro para el departamento. El

concepto de sostenibilidad se enfoca en la gestión de todos los recursos y la satisfacción

de las necesidades sociales, económicas y ambientales del destino, respetando sus

procesos ecológicos, su diversidad biológica, sus sistemas de apoyo a la vida local y su

patrimonio cultural.

Gestión.

Gestión de la calidad.

Compromiso cívico – político – empresarial.

Cultura turística.

Integración regional.

Artículo 5º: Adoptar como objetivo general del plan decenal estratégico de desarrollo

turístico del Quindío, el siguiente texto: “consolidar al departamento del Quindío como

24

destino turístico sostenible, a través del fortalecimiento de la competitividad de la oferta

turística, la mejora continua en la gestión de la calidad de sus productos y servicios, la

apropiación de la cultura turística por parte de la comunidad quindiana y la articulación e

integración del sector; con el fin de convertir el turismo en una actividad económica

estratégica del desarrollo local”.

Artículo 6º: Adoptar como objetivos específicos, del plan decenal estratégico de desarrollo

turístico del Quindío, los siguientes:

Estructurar un modelo de turismo sostenible que contribuya al desarrollo económico y

social; definiendo el ordenamiento turístico del territorio, fortaleciendo la gestión

ambiental del sector empresarial, poniendo en valor el patrimonio ambiental y cultural

del departamento e insertando la biodiversidad con criterios de sostenibilidad en la

oferta turística del destino.

Artículo 7°: Adoptar el Plan decenal estratégico de desarrollo turístico del Quindío en

el departamento, integrado por los siguientes escenarios:

Escenario No. 05: Para el año 2015 el territorio tendrá implementada una política de

gestión turística en términos de la sostenibilidad ambiental de las empresas, el

ordenamiento territorial y la puesta en valor de los recursos.

Estrategias: Definición del ordenamiento turístico para el uso sostenible del territorio.

Incorporar el concepto de sostenibilidad ambiental en las empresas del sector. Gestión y

puesta en valor del patrimonio natural y cultural. Facilitación de incentivos para la gestión

ambiental empresarial. Insertar la biodiversidad con criterios de sostenibilidad dentro de la

oferta turística del destino.

Artículo 15º: La base y fundamento del turismo en el departamento del Quindío son: la

cultura cafetera, el paisaje y los recursos naturales, su artesanía, gastronomía y folclor y la

idiosincrasia de sus gentes, elementos de primordial importancia que serán incorporados en

cualquiera de sus formas (implementación, adopción, conservación, promoción, difusión)

en todos y cada uno de los productos y servicios de la oferta turística, para acceder a los

procesos de certificación.

25

3. EPISTEMOLOGÍA

3.1. Fortalecimiento de las áreas de investigación – Impacto en el currículo

En Colombia, la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI, cuyos planes

y programas son liderados por Colciencias, es la carta de navegación para formular e

implementar procesos de investigación pertinentes y relevantes en el contexto tanto

nacional, como regional y local.

Teniendo en cuenta la pertinencia para la región de sus programas académicos, la EAM,

por medio de la presente línea de investigación, propende por generar impacto en el

desarrollo sostenible de la región, especialmente de los sectores económicos priorizados en

el Plan Regional de Competitividad del Quindío, contribuyendo con la formación de

ciudadanos profesionales éticos, quienes son los llamados a proponer dichas soluciones a

las problemáticas del contexto local, regional, nacional y global, en concordancia con cada

una de sus disciplinas, así como de sus niveles de formación.

Por tanto, la EAM, consciente que la formación de ciudadanos profesionales socialmente

responsables para el mundo, tiene como componente inherente la ética. Es decir, sólo un

ciudadano profesional ético puede impactar de manera positiva en el desarrollo sostenible

de la región, generar iniciativas empresariales que respondan a las necesidades del entono

de los negocios y promover la asociatividad y la contribución individual y de la empresa al

desarrollo sostenible. Para lograr lo anterior, se debe reconocer que “Sin ética la empresa

moderna carece de legitimidad y de adhesión; ahora bien, la ética reducida a sí misma, sin

una política social ambiciosa por parte de la empresa y sin reparto de responsabilidades,

resulta impotente” (Lipovetsky, 2003: 82).

La toma de decisiones profesionales éticas es un tema que ocupa a todas las disciplinas,

más hoy en día, teniendo en cuenta que las interrelaciones del conocimiento son cada vez

más complejas y que, gracias a la globalización y a las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, TIC, el impacto social, económico, financiero, ambiental y cultural puede

ser exacerbado con un simple clic.

En consecuencia, son los individuos con su voluntad de actuación ética quienes posibilitan

las transformaciones necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible. Con el fin de dar un

marco de referencia a la toma de decisiones éticas a nivel profesional, se presentan las

definiciones pertinentes al respecto:

Ética: Es la parte de la filosofía que trata de la valoración moral de los actos

humanos. Conjunto de principios normativos que fundamentan los deberes y

derechos de toda persona humana.

Ética para las empresas: Debe ser un conjunto de principios aplicados a todas las

actividades que desarrollan y fundamentan los deberes y los derechos de todas las

personas que componen el conjunto de la empresa.

26

Deontología: Es una parte de la ética que se aplica exclusivamente a las profesiones.

También se le denomina ética profesional. (Cubero, 2006:27)

La EAM se caracteriza por su sentido de educar en valores, es así que además de los

códigos éticos que tiene cada una de las disciplinas de los programas académicos,

institucionalmente se promueve la toma de decisiones ética en todos los integrantes de la

comunidad académica, así como la formación en valores, la autogestión y la motivación

para contribuir al desarrollo sostenible de la región.

La presente línea de investigación da el sustento epistemológico para los procesos de

investigación que se formulen relacionados con el desarrollo sostenible, de igual manera se

correlaciona con las áreas de investigación alineadas con los programas nacionales del

Sistema Nacional de CTI de Colciencias:

Áreas de investigación

Alineadas con los Programas Nacionales del Sistema Nacional de CTI de Colciencias:

Biotecnología

Ciencia y Tecnologías Agropecuarias

Ciencias Básicas

Ciencias Sociales y Humanas

Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad

Estudios Científicos de la Educación

Fomento a la Formación de Investigadores

La Línea de Investigación en Desarrollo Sostenible propone algunos temas de

investigación en busca del fortalecimiento de dichas áreas de investigación. Sin embargo,

estos no son exclusivos ni excluyentes, únicamente se pretende contextualizar el

conocimiento y los procesos de investigación con el fin impactar y retroalimentar el

currículo de cada uno de los programas académicos de la EAM.

Temas de estudio

Aspectos y tópicos trans y multidisciplinares relacionados con el Desarrollo Sostenible:

Sistemas de Gestión Ambiental

Ecoeficiencia

Contabilidad de Costos Ambientales

Comunicación Ambiental

Mercados Verdes

Ciclo de Vida del Producto

Producción Limpia

Diseño Sostenible

27

Consumo Sostenible

Indicadores Ambientales

Educación Ambiental y Participación Ciudadana

Sostenibilidad Organizacional

Consumo Responsable

Responsabilidad Social

Desmaterialización

Externalidades

Residuos Sólidos

Reciclaje

Eco-Etiquetado y Sellos Verdes

Los impactos en los ámbitos social, ambiental, económico, así como los impactos

generados por la implementación de estrategias de responsabilidad social y uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación de los procesos de investigación

relacionados con los temas de estudio propuestos por la presente línea de investigación,

deben retroalimentar el currículo y a las sublíneas de los programas académicos.

4. ESTRUCTURA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

4.1 Nombre

DESARROLLO SOSTENIBLE

4.2 Concepto

La línea de investigación en Desarrollo Soatenible busca que los procesos de investigación

formulen posibles soluciones a problemas relacionados con los aspectos integrales del

desarrollo, es decir, aspectos económicos, sociales y ambientales. Por tanto, la línea de

investigación en DS propende por incentivar la cultura investigativa, así como el

pensamiento crítico y creativo en la comunidad académica de la EAM, frente a la

resolución de dichos problemas.

De igual forma, esta línea de investigación busca fomentar y fortalecer los procesos que

desde el aula de clases, el Centro de investigación y las demás unidades académicas de la

institución se formulen para contribuir a plantear soluciones a las problemáticas

medioambientales contemporáneas. Especialmente, soluciones a las cuestiones que surjan

de cada disciplina de los programas académicos de la EAM. Dicho planteamiento se hará

teniendo siempre en cuenta los lineamientos de las políticas públicas al respecto, así como

las concepciones y fundamentos teóricos disciplinares respectivos.

Se puede afirmar que, la definición más citada de desarrollo sostenible es la de la comisión

Brundtland enunciada en el informe denominado Nuestro Futuro Común (1987). En este

informe se establece que un modelo de desarrollo es sostenible, en la medida que pueda

28

suplir las necesidades actuales de desarrollo, sin sacrificar el bienestar de las generaciones

futuras.

Los análisis respecto a las dinámicas del desarrollo planteadas por la Comisión Brundtland,

permiten evidenciar que no es posible alcanzar el desarrollo como tal, el desarrollo integral,

si no se tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible formuladas en

Nuestro Futuro Común:

Figura Nº2. Dimensiones del desarrollo. Fuente: Comisión Brundtland GH et al (1987)

Por otro lado, la economía del desarrollo ha sido la encargada de teorizar acerca de los

propios procesos de desarrollo; de manera que los conceptos teóricos enmarcados en el

desarrollo regional latinoamericano proponen como objetivo alcanzar el Círculo Virtuoso

del Desarrollo, CVD, el cual consiste en alcanzar el DS, es decir, crecimiento económico,

calidad ambiental y bienestar social a partir del Desarrollo Económico.

Este ciclo se enmarca en una serie de condicionantes del desarrollo, a saber: viabilidad

financiera, viabilidad política, viabilidad social y viabilidad ambiental. Ciclo que, a su vez,

se encuentra afectado por el desarrollo político, que está representado en el factor

denominado gobierno estratégico y gobernabilidad.

Los gobiernos nacionales, por medio de sus políticas públicas, son actores que pueden

influir en el ciclo generando mecanismos que permitan una mayor fluidez y dinámica del

ciclo mismo. Con el fin último de impulsar el desarrollo de la competitividad regional

enmarcada en el desarrollo sostenible. Por tanto, si se tiene en cuenta el CVD, el

crecimiento económico, además de ser necesario, debe ser sostenible y consecuencia de:

Políticas macroeconómicas estables y firmes.

Políticas financieras que incluyan los costos ambientales como costos recurrentes.

Políticas ambientales que administren los recursos naturales y la polución –una política

ambiental estable es una política económica estable.

Políticas sociales transparentes que promuevan la igualdad de oportunidades,

alternativas viables para mejorar las condiciones individuales y familiares,

entendimiento entre las diferencias culturales y el incremento de la estabilidad social.

29

En retrospectiva, así como los actores económicos globales se percataron de que el

desarrollo económico no era –en adelante– viable sin la consideración de la variable

ambiental (la planeación de la explotación de los recursos naturales, la capacidad de

asimilación de los ecosistemas y las reservas de los no renovables recursos naturales),

actualmente, la dimensión cultural se constituye en otra variable determinante, teniendo en

cuenta el reconocimiento de la diversidad cultural, el resurgimiento de las identidades

nacionales en medio de la globalización y a la revolución de la era del conocimiento,

incluido el fenómeno de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

TIC.

A partir de esto, en los últimos tiempos, la cultura, definida por RAE (2010) como

“Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,

científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”, ha comenzado a redefinir

paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su

importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la

cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades, los procesos de igualdad

de género y la problemática de las comunidades, los sistemas socioculturales y sus modelos

de conocer, reconocer, percibir y administrar su entorno; hilos estos de la tela de

interrelaciones intervinientes en el Desarrollo Sostenible.

El ámbito político está comenzando a percibir y a reconocer que la cultura juega un papel

mucho más importante de lo que se suponía; y se ha constatado que las decisiones políticas,

las iniciativas económicas y financieras, y las reformas sociales tienen muchas

posibilidades de avanzar con éxito, si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva

cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

Se realza además, de forma especial, la contribución de la cultura como factor de cohesión

ante las situaciones como profundización de desigualdades económicas y tensiones de

convivencia social. Esta tendencia se percibe particularmente en la dimensión que las

mismas representan en el plano de los intercambios de bienes y servicios culturales entre

las economías de las naciones.

En este contexto, no queda más que resaltar lo preponderante que la Cultura y la relación de

esta con la percepción que los diferentes grupos socioculturales y socioeconómicos resultan

para el entorno. Criterios y percepciones imperantes a tener en cuenta cuando se diseñan y

aplican estrategias o investigaciones relacionadas con el desarrollo sostenible.

En concordancia con todo lo anterior, un último concepto teórico a considerar en el

desarrollo sostenible es el presentado por Glenn y Gordon (2004), publicado por la

Universidad de la Organización de las Naciones Unidas y la Universidad Externado de

Colombia, en el cual se señala una dimensión adicional, el componente financiero:

Nos enfrentamos a otros desafíos intimidatorios: los niveles de agua están cayendo en

todos los continentes, las tierras cultivables están convirtiéndose en eriales, las napas

acuíferas se están contaminando, 1.100 millones de personas no tiene acceso a un

30

agua potable segura, 2.400 millones carecen de redes sanitarias. Para el año 2050 más

de 2.000 millones de personas podrían estar viviendo en aéreas donde escasee el

agua, lo que forzaría a la gente a migrar masivamente hacia condiciones menos

inhumanas. Sin suficiente alimento, vivienda, agua ni redes sanitarias, es razonable

prever un aumento de migraciones, conflictos y enfermedades.

Al mismo tiempo, millones de personas alrededor del mundo trabajan diariamente

para producir una simbiosis más inteligente entre hombre y naturaleza.

Si bien la interdependencia del crecimiento económico y la innovación tecnológica ha

hecho posible que entre 3.000 y 4.000 millones de personas tengan hoy una salud y

condiciones de vida relativamente buenas, a menos que nuestro comportamiento

financiero, económico, ambiental y social mejoren a la par de nuestra tecnología

industrial, el futuro a largo plazo podría ser más difícil. (Glenn & Gordon, 2004)

Dentro de la dimensión financiera se representa al sector privado y a las organizaciones

empresariales multinacionales, las cuales, especialmente a partir de la Cumbre del Milenio

de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000, están llamadas a interpretar un

rol más participativo en las cuestiones del desarrollo global. Particularmente, las grandes

corporaciones multinacionales juegan un papel de liderazgo frente a los desafíos globales a

superar; por consiguiente, se resalta esta dimensión teniendo en cuenta las condiciones y

dinámicas de las finanzas internacionales contemporáneas.

El rol de las empresas con respecto al desarrollo sostenible es una cuestión altamente

debatida por los expertos del desarrollo; se pueden identificar claramente dos puntos de

vista fundamentales: de un lado, puede identificarse un grupo para el cual, como el

economista Milton Friedman (Citado por Drucker, 1995) sostiene, el fin último de las

organizaciones es obtener riqueza y concentrarse en la consecución óptima de la misma, sin

tener en cuenta la necesidad de equilibrar las dimensiones del desarrollo sostenible:

De acuerdo a este punto de vista, las organizaciones no deberían preocuparse en

demasía por la administración de las externalidades o consecuencias indeseadas entre

dos transacciones, así como tampoco en las condiciones del entorno de negocios. A

pesar de dichos argumentos, se tiene que las empresas hoy en día, deben responder de

manera integral, es decir, no solamente respecto a la obtención de riqueza, sino, que

su actuación debe corresponder a los actuales retos del desarrollo1. (1995:113)

Por otra parte, organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y otros

estamentos internacionales, argumentan que el crecimiento económico de las

organizaciones, sin tener en cuenta el bienestar de la sociedad que las rodea, el impacto

ambiental que producen, las diferentes culturas y subculturas con quienes se relacionan, así

1 “Es inútil sostener, como postula el economista norteamericano y Premio Nobel Milton Friedman (nacido en

1912) que un negocio tiene solamente una responsabilidad: el rendimiento económico. Una organización es

plenamente responsable de su impacto en la comunidad y la sociedad.” (113)

31

como sus flujos financieros, simplemente es un crecimiento económico defectuoso y con

pocas probabilidades de ser rentables a largo plazo.

Por tanto, tenemos que el desarrollo sostenible es posible cuando se cumplen tres

condiciones, el crecimiento económico, la calidad ambiental y el bienestar social; sin

embargo, de acuerdo con el propósito de la línea de investigación, el concepto de

Desarrollo Sostenible tendrá en cuenta también las dimensiones tanto cultural, como

financiera, como lo ilustra la figura:

Figura Nº3. Dimensiones del Desarrollo sostenible. EAM 2011

Fuente: Los autores

Además de las concepciones de la comisión Brundtland, se tendrá en consideración que el

desarrollo sostenible debe ocuparse, en primera instancia, de las desigualdades entre las

generaciones presentes, antes de verse como un término o concepto que se preocupa por el

destino de las generaciones futuras.

Igualmente, tras las crisis financieras de fin del siglo XX y principios del siglo XXI, es

importante resaltar el papel que la ética tiene frente al desarrollo sostenible, tanto en las

decisiones profesionales como en las decisiones de negocio que se tomen por parte de los

individuos. Numerosos autores, como Amartya Kunar Sen o Bernardo Kliksberg,

profundizan respecto a la ética de los negocios y las responsabilidades de las empresas

frente al desarrollo sostenible; por tanto, se recomienda que las investigaciones que se

hagan enmarcadas en la línea de investigación, tengan en cuenta este aspecto ético.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, se llega al concepto de Sostenibilidad,

concebida como una forma de vida, como una escala de valores que enmarca el accionar,

tanto de un individuo profesional, como de una colectividad denominada empresa, y pude

ser vista como una fuente de ventaja competitiva. Es en estos términos que la presente línea

de investigación alimenta a la institución y a su entorno desde el actuar del estudiante y los

graduados de los diferentes programas.

Las herramientas que la ecoeficiencia o el desempeño sostenible presentan en la actualidad,

reflejan el estado de desarrollo de la sociedad contemporánea, en la cual los beneficios

asociados con el desarrollo sostenible, son mayores que los costos que pueden derivarse de

éste. Por ejemplo, reducción en el uso de los recursos, entre ellos, costos de energía, el uso

32

más eficiente de recursos estimula la innovación, mejoramiento de las relaciones con los

clientes y proveedores, posicionamiento de marca y nuevos mercados (Sostenibilidad

Corporativa, 2010).

Así como la ISO 26000 tiene un carácter global y holístico, la sostenibilidad es un punto de

encuentro al que tanto las organizaciones empresariales como los ciudadanos del mundo se

han propuesto llegar, con el fin de reducir los impactos económicos, sociales, ambientales,

financieros y culturales de cada una de las acciones que se realicen. De la misma manera

que la ISO 26000, la sostenibilidad se preocupa de la responsabilidad que se tiene frente a

los stakeholders o grupos de interés del entorno de un individuo, como profesional o como

organización empresarial.

Los ciudadanos profesionales socialmente responsables que forma la EAM, tienen la

capacidad de formular proyectos de investigación que se enmarquen en el paradigma de la

sostenibilidad, así como en cualquiera de las dimensiones del desarrollo sostenible. Temas

convergentes como los Sistemas de Gestión Ambiental, que son transversales a las

disciplinas administrativas y a las ingenierías, necesitan estrategas de la comunicación,

diseñadores y publicistas que puedan transmitir con éxito las estrategias sostenibles que se

formulen en una organización empresarial.

Teniendo en cuenta la fundamentación de la línea de investigación institucional Desarrollo

Sostenible, la EAM propone una contextualización de la línea con el fin de describir los

principales aspectos del DS. En primer lugar, se tienen las dimensiones a reconocer en una

actividad que se quiere enmarcar en el desarrollo sostenible. En segundo lugar, se tienen las

decisiones que los ciudadanos profesionales socialmente responsables deben tomar, bajo

unos lineamientos éticos contemporáneos. Finalmente, se puntualiza el carácter presente del

desarrollo sostenible.

Figura Nº4. Conceptualización gráfica de la Línea de Investigación DS EAM. Fuente: Los autores.

La sostenibilidad se presenta hoy como una oportunidad para cambiar las tradicionales

prácticas de eco-eficiencia y gestión ambiental, que están orientadas a procesos y/o

productos, hacia un proceso creativo de cambio en el cual se pueda confiar en la capacidad

33

de las empresas de incorporar nuevos valores de marca, encontrar nuevos caminos de

innovación y generar riqueza (Boada et al. 2005).

4.3. Enfoque de la línea hacia la transformación productiva

De acuerdo con su fundamentación institucional, conceptual, referencial y legal, la línea de

investigación Desarrollo Sostenible alimenta los programas académicos de las diferentes

facultades de la EAM. De forma general, los principios de la sostenibilidad, los conceptos

de ecoeficiencia, ciclo de vida del producto, producción más limpia, biocomercio, entre

otros, así como la comunicación efectiva frente a estos aspectos en el marco del desarrollo

sostenible, constituyen temas transversales para los saberes disciplinares de la EAM y, de

manera especial, con los proyectos de investigación enmarcados en la presente Línea de

Investigación.

Los programas académicos de la EAM, apalancados en su pertinencia para la región, se

pueden alinear con los objetivos que busca el desarrollo sostenible, puesto que para cada

saber disciplinar se encuentran estrategias de sostenibilidad con las cuales pueden articular

su desempeño profesional. Algunas de estas estrategias se encuentran reunidas en el

concepto de ecoeficiencia, el cual, tanto administradores, como ingenieros y estrategas de

la comunicación, pueden utilizar de acuerdo a sus intereses particulares profesionales.

La ecoeficiencia es un concepto aplicable a las diferentes industrias y sectores productivos,

por tal razón, la presente línea de investigación es congruente con el Programa de

Trasformación Productiva, PTP, que propone unos sectores de clase mundial que

direccionan las acciones estratégicas de desarrollo de Colombia. Dichos sectores hoy en día

son una política de Estado:

Sectores de Clase Mundial

MINCOMERCIO

34

La presente línea de investigación promueve la formulación e implementación de procesos

de investigación en el marco de los sectores de clase mundial, especialmente en aquellos

sectores en los cuales los saberes disciplinares de la EAM impactan directamente:

Tercerización de procesos de negocios, Software y tecnologías de la información, Turismo

de salud, Industria editorial y de la comunicación gráfica y Hortofrutícola.

Teniendo en cuenta que la ecoeficiencia es aplicable en cualquier sector de clase mundial,

la línea de investigación se alinea con el enfoque de ecoeficiencia del Wuppertal Institute,

con el fin de aportar al desarrollo sostenible desde los procesos de investigación formulados

desde los distintos programas académicos de la EAM, los cuales pueden enmarcarse en los

diferentes sectores de clase mundial:

El Wuppertal Institute (WI) de Alemania es una de las instituciones con mayor

trayectoria en la aplicación y desarrollo del concepto de eco-eficiencia del WBCSD2.

La visión particular del WI pretende satisfacer, con coherencia, los principios del

desarrollo sostenible, y las demandas específicas del empresario en los países

industrializados y en vías de desarrollo sobre gestión ambiental y productividad.

Según el WI la eco-eficiencia se obtiene mediante la aplicación integrada de ocho

herramientas que constituyen el “navegador” de la empresa hacia la sostenibilidad

(Wuppertal Institute, 2001). Aunque en los principios conceptuales de las

herramientas del “navegador” no se hace referencia directa a las variables de las

ciencias naturales, los campos de acción que éstas suponen que la empresa debe

cubrir mediante su uso, indican claramente un pensamiento holístico y de alguna

manera orientado hacia la sosteniblidad. (Boada 2004: 9)

Las herramientas que se plantean por parte del WI, se pueden aplicar transversal y

complementariamente por parte de las disciplinas de la EAM, a continuación se propone un

listado de dichas aplicaciones:

Sistemas de Gestión Ambiental

Evaluación del Desempeño Ambiental

Evaluación del Ciclo de Vida

Eco-diseño y Diseño para el ciclo de vida

Evaluación de oportunidades de producción más limpia

Contabilidad de costos ambientales

Comunicación ambiental

Gestión ambiental de la Cadena de suministro de valor

4.3. Pertinencia con la oferta educativa de la EAM

Pertinencia Facultad de Ciencias Administrativas y Financieras EAM

2 Ver información respecto al WBCSD. World Business Council for Sustainable Development.

35

La Línea Institucional de Investigación Desarrollo sostenible enmarca algunos principios

de gestión para las organizaciones que consideran el paradigma de la sostenibilidad su

marco de referencia en todos los ámbitos de acción. Las empresas contemporáneas que

busquen alcanzar dicha sostenibilidad deben planificar su gestión de acuerdo con Los nueve

principios del desempeño de la sostenibilidad (Epstein Marc J. 2009), con el fin de

consolidarse como una organización que impacta positivamente a todos sus stakeholders,

logrando con esto mejorar la rentabilidad a la vez que incrementa la perdurabilidad de la

organización empresarial en el tiempo.

Sostenibilidad organizacional

Ética

Al tratar con todos los stakeholders de la compañía, esta

establece, promueve, monitorea y mantiene estándares y

prácticas de ética.

Gobierno

La compañía administra de manera consciente y efectiva

todos sus recursos, reconociendo los deberes fiduciarios

de las juntas y de los administradores corporativos para

centrarse en los intereses de todos sus stakeholders.

Transparencia

La compañía suministra revelación oportuna de la

información sobre sus productos, servicios y actividades,

permitiendo por lo tanto que los stakeholders tomen

decisiones informadas.

Relaciones de negocio

La compañía se compromete con prácticas justas de

negociación con sus proveedores, distribuidores y socios.

Retorno financiero

La compañía compensa a los proveedores de capital con

un retorno competitivo sobre la inversión y con la

protección de los activos de la compañía.

Participación de la comunidad

/desarrollo económico

La compañía fomenta relaciones de beneficio mutuo entre

la corporación y la comunidad en la cual es sensible para

la cultura, el contexto y las necesidades de la comunidad.

Valor de los productos y

servicios

La compañía respeta las necesidades, deseos y derechos

de sus clientes e intenta suministrarle los niveles más

altos de los valores del producto y del servicio.

Prácticas de empleo

La compañía se compromete en práctica de

administración de recursos humanos que promuevan el

desarrollo personal y profesional de los empleados, la

diversidad y el empoderamiento.

Protección del ambiente

La compañía intenta proteger y restaurar el ambiente y

promueve el desarrollo sostenible con productos,

procesos, servicios y otras actividades. Cuadro Nº2. Los nueve principios del desempeño de la sostenibilidad.

Fuente: Epstein Marc J. (2009)

De acuerdo con estos principios del desempeño de la sostenibilidad, en primer lugar, las

organizaciones empresariales contemporáneas deben regirse por un código ético que se

36

direccione hacia todos sus grupos de interés, tanto internos como externos. Este sistema de

valores debe ser percibido como el rector de todas las decisiones que toma la organización,

para ser validado por la comunidad y por lo tanto ser reconocido como un accionar ético

por parte de la empresa.

De la misma manera, el gobierno corporativo y la transparencia son indicadores del nivel

de compromiso que tiene la organización con su sostenibilidad. Ambos se refieren a la

gestión de la empresa, el principio de gobierno, respecto a su gestión interna, el principio de

trasparencia, respecto a su gestión externa, y describen cómo la organización responde a

sus stakeholders con información pertinente, oportuna, clara y verificable.

El principio de las relaciones de negocio es fundamental actualmente, teniendo en cuenta la

importancia de tener socios estratégicos que manejen las mismas prácticas empresariales,

sociales y ambientales que se estén implementando en una organización responsable; así

como el uso de las herramientas tecnológicas utilizadas en el proceso de relacionamiento

con los demás actores de cadena de valor de cada organización, las cuales facilitan los

procesos de integración horizontal en las cadenas productivas.

La organización responsable y sostenible debe responder a las necesidades de desarrollo

social y económico. Es decir, la empresa debe responder a sus inversionistas con un retorno

de la inversión que satisfaga las expectativas de los socios. El objetivo financiero de las

empresas debe ser una simbiosis entre la rentabilidad y la perdurabilidad en el tiempo. Este

objetivo usualmente es el resultado de la creación de valor para clientes y demás

stakeholders de la organización.

Por otro lado, la comunidad que es impactada por la gestión de la organización debe ser

atendida en término de satisfacer necesidades generadas por ese mismo accionar de la

empresa en su entorno, o bien, generadas de manera endógena en la comunidad y que de

alguna manera la empresa puede procurar suplirlas con el PDE, consolidar un estado de

bienestar a la comunidad que permita incrementar y mejorar las relaciones con la empresa,

como el contexto en el cual se desenvuelve esta comunidad.

El compromiso con los clientes, así como con satisfacer sus necesidades, es uno de los

principios que las empresas deben tener en cuenta en su accionar. Por tanto, se debe

especificar cómo se lleva a cabo la relación con sus clientes y las políticas de calidad que se

tengan en la organización. Así como el cliente externo, el cliente interno debe contar con

unos lineamientos de políticas en las cuales se empoderen sus capacidades y se promuevan

sus competencias tanto ocupacionales como laborales.

Finalmente, el principio de protección al ambiente se refiere a todas las estrategias que

formule la organización con el fin de conservar los recursos naturales limitados con los

cuales cuenta la empresa, su comunidad y demás stakeholders de la organización. Se deben

definir qué políticas de gestión ambiental se implementarán en la empresa, con el fin de

definir los lineamientos respecto a la reducción de desechos y emisiones, optimización del

37

uso de las materias primas y los subproductos derivados de estas, así como lineamientos

acerca del ciclo de vida de sus productos.

Ecoeficiencia

Adicionalmente a los principios del desempeño de la sostenibilidad, se tiene que para las

ciencias administrativas y financieras, así como para otras disciplinas como las ingenierías,

el concepto de Ecoeficiencia se ha venido desarrollando e implementando en las

organizaciones desde la última década del siglo XX. La Ecoeficiencia busca alinear los

objetivos de producción o comercialización de los productos o servicios, con las cuestiones

medio ambientales, con el fin de reducir los impactos que las empresas producen en sus

entornos socioeconómicos. “El WBCSD define la Ecoeficiencia como una estrategia

empresarial que une el desempeño financiero de una organización con su desempeño

ambiental, para crear mayor valor agregado con menor impacto ecológico” (Boada, 2004:

85).

En la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, UNCED, el mismo Earth Summit

de Rio en 1992, Stephan Schmidheiny presentó el libro Cambiando el curso: Una

perspectiva global para el desarrollo y el ambiente fundamento conceptual inicial del

World Business Council for Sustainable Development, WBSCD. En este libro se propone

la eco-eficiencia como la respuesta de los empresarios para mejorar sus productos, poner en

marcha procesos de producción más limpios y ofrecer servicios menos agresivos con el

medio ambiente.

Promovida por el WBSCD,

La eco-eficiencia se alcanza por medio de la producción de bienes y servicios

competitivos que brindan satisfacción a las necesidades humanas y dan calidad de

vida; progresivamente reducen los impactos ambientales y el uso intensivo de

recursos a través del ciclo de vida, hasta un nivel mínimo de acuerdo con la capacidad

de asimilación estimada del planeta”. (Boada, 2004:84)

Desde esta definición, la Ecoeficiencia es una nueva forma de hacer negocios, es decir, es

una estrategia que permite generar incrementos en la productividad y competitividad de las

organizaciones empresariales teniendo en cuenta el paradigma de la sostenibilidad y, por

ende, los nuevos valores o sistemas de creencias de la sociedad contemporánea, así como

las nuevas tecnologías de la información y los nuevos modelos de negocios.

38

Figura Nº5. Sostenibilidad como una estrategia holística que combina nuevos modelos de valores, negocios y tecnologías.

Fuente: Boada, 2004:184.

Los principios del desempeño de la sostenibilidad son pertinentes en la formación tanto de

los profesionales Administradores de Empresas, como de los Administradores de Negocios

Internacionales y de Hotelería y Turismo, puesto que su quehacer como profesionales se

desarrollará en una organización, a nivel gerencial o como un colaborador en un área

específica. Particularmente, los profesionales en administración de empresas, y

administradores en general, deben conocer los procesos de negocio que se desarrollen en

las organizaciones y los fundamentos conceptuales para formular los lineamientos

estratégicos de las empresas, los cuales se deben enmarcar en el paradigma de la

sostenibilidad.

De la misma manera, negociadores internacionales deben estar alineados con las estrategias

organizacionales para alcanzar una competitividad a nivel internacional, muchas de las

cuales tienen que ver los principios de desempeño de la sostenibilidad. Igualmente, los

administradores de hotelería y turismo, teniendo en cuenta que hacen parte de uno de los

sectores de clase mundial de Colombia, así como la pertinencia del sector turístico en el

Quindío, deben conocer los indicadores de desempeño sostenible con el fin de contribuir

con el desarrollo sostenible de la región.

Por último, si los recursos son limitados, quienes los administran deben considerar la

manera más ecoeficiente de utilizarlos, y si es posible, de reutilizarlos, así como de evitar el

desperdicio de los subproductos derivados de los procesos productivos y fomentar la buena

disposición de los residuos de estos procesos. Los administradores están llamados a ser los

líderes que optimicen los procesos industriales y organizacionales, con el objetivo de

incrementar los beneficios tanto económicos, como sociales y ambientales para la empresa

y los grupos de interés que giran alrededor de ésta.

39

Figura Nº6. Modelo de valor sostenible: componentes esenciales para crear valor para accionistas vistos a partir de un

juego de “lentes” de sostenibilidad. Fuente: Hart Stuart (2001, Citado por Valderrama, 2009:19)

Según SAM Group Holding AG y Pricewaterhouse Coopers (1999), las empresas están

siendo evaluadas bajo criterios de sostenibilidad en cuanto a su desempeño productivo

como rentable; de la misma manera, los profesionales son calificados de acuerdo a sus

capacidades en torno a la materia, su ética, su capacidad de actuación socialmente

responsable, su capacidad de innovación tecnológica reduciendo los impactos que los

procesos de transformación produzcan, así como el uso eficiente de los recursos utilizados

en estos procesos.

Pertinencia Facultad de Ingeniería

El ingeniero, como profesional, debe contribuir a la protección del medio ambiente.

Debe, en todo momento, abogar y actuar por y para una defensa de la naturaleza,

encaminada a la protección y mejora de la calidad de vida, así como al respeto al

disfrute y conservación de un medio ambiente adecuado. (Asociación de Ingenieros

Navales y Oceánicos de España, 2004)

El desarrollo sostenible y los ingenieros

En este mundo globalizado y, al mismo tiempo, profesionalmente especializado, las

Ingenierías están presentes transversalmente en el desarrollo de nuestro país, es decir, estas

son capaces de aportar valor a las empresas y organizaciones en las que participan,

indistintamente del sector económico al que pertenezcan.

40

Los profesionales de la ingeniería en cualquiera de sus especialidades usan la tecnología a

su alcance para transformar, controlar o crear sistemas físicos para su bienestar. Esta acción

produce cambios en el ambiente, entendiendo que el ambiente incluye tanto componentes

naturales como socioculturales y, además del espacio natural, el espacio modificado por el

hombre. Estos cambios pueden ser positivos, pero en la mayoría de los casos pueden traer

perturbaciones al medio; por tal razón, el ingeniero, como agente transformador, debe

conocer sus implicaciones.

Uno de los aspectos claves a tomar en cuenta por los ingenieros, es el referente al consumo

energético. En la fabricación de cualquier producto se consume energía, no sólo en las

diferentes fases de elaboración, sino también en la extracción y preparación de las materias

primas, en la construcción de maquinaría e instalaciones y demás fases de transformación.

El conocimiento del consumo de energía a lo largo del proceso sentará las bases para la

introducción de mejoras tecnológicas y de eficiencia energética que reduzcan las cifras

iniciales.

Los conceptos de energía y medio ambiente se encuentran íntimamente relacionados: el

estilo de vida contemporáneo descansa, de manera sustancial, en la posibilidad de consumir

cantidades ingentes de energía, cuya producción y uso trae una serie de consecuencias

colaterales de diverso grado sobre el entorno. Teniendo en cuenta la responsabilidad directa

de los profesionales de la ingeniería en cualquiera de sus especialidades sobre este

fenómeno, es necesario, por una parte, definir el papel que ocupa el ingeniero en todas las

vertientes del desarrollo y la industrialización, por ende, en la producción de problemas

ambientales relacionados con el deterioro en la calidad de vida. Por otra, afrontar el gran

desafío de diseñar y aplicar sistemas de gestión capaces de fomentar y conciliar tres

grandes objetivos que en teoría llevarían al desarrollo sostenible: el crecimiento económico

(incluyendo el buen desempeño financiero), la equidad (social, económica y ambiental) y la

sostenibilidad ambiental. Los ingenieros deben asumir mayor responsabilidad en la

formación del futuro sostenible. Deben crear y aplicar la tecnología para minimizar los

residuos, reducir la contaminación, proteger la salud humana, el bienestar social y el medio

ambiente.

La sostenibilidad en las tareas de los profesionales de la ingeniería

Una actividad no puede ser algo superpuesto al medio en que se ubica, mucho menos,

contrapuesta a él, sino que actividad y entorno deben entenderse como partes de un sistema,

aspectos indisociables de una única realidad más amplia y compleja. En este sentido una

actividad no se puede considerar correctamente concebida, planificada, proyectada y

gestionada, si no configura un sistema funcional y armónico con su entorno.

La reflexión anterior lleva a la idea de integración ambiental, que ha de presidir la acción

de la ingeniería y que se concreta en tres proposiciones a la hora de planificar el desarrollo:

Seleccionar las actividades razonables desde el punto de vista del entorno, siendo

prioritarias las de carácter endógeno, es decir, las que se deducen de los recursos

41

naturales, construidos y humanos existentes en el entorno, teniendo en cuenta los

problemas, necesidades, habilidades, expectativas y aspiraciones de la población.

Localizar estas actividades de acuerdo con la capacidad de acogida del territorio

(incluyendo espacios marítimos y subterráneos), optimizando las relaciones entre

actividades, procurando el uso múltiple de los ecosistemas y minimizando el

transporte.

Regular el comportamiento de las actividades, lo que significa conseguir una

gestión respetuosa con el medio ambiente, en términos de los recursos que utiliza y

de los efluentes que genere y de los elementos físicos que lo forman (edificios,

terrenos e instalaciones).

La sociedad contemporánea se enfrenta a nuevos retos relacionados con la gestión del

medio ambiente. Actualmente se sufre las consecuencias del proceso de industrialización

acaecido en las últimas décadas. De esta manera los profesionales de la ingeniería como

agentes directos responsables de este proceso deberían asumir mayor responsabilidad en la

formación de un futuro sostenible. Desde la década de los años 80´s del siglo pasado, se

han presentado algunos cambios en las tendencias y percepciones del DS en las ingenierías,

así:

80’s 90’s 00’s

Prevención de la

contaminación

(reducción en la

fuente)

Sistemas de

Gestión de la

Calidad

Ambiental

Diseño para el

medio ambiente

Ciclo de vida del

producto

Responsabilidad

social

Industria verde

Diseño para la

sustentabilidad

Valor añadido para

el accionista

Cuadro Nº3. Evolución relación DS en las ingenierías. Fuente: Fiksel (2002, citado por Rodríguez et al)

Sumado a las tendencias de la primera década del siglo en curso, se han planteado algunos

otros aspectos ambientales a integrar en las actividades profesionales desde la ingeniería:

Procurar los ciclos cerrados en el uso de los recursos, minimizar la emisión de efluentes,

minimizar el consumo de recursos, respetar la legislación ambiental, integrar el trabajo en

equipos multi e interdisciplinares, identificar, evaluar y seleccionar la mejor solución en el

proyecto, internalizar los costes ambientales, y partir del conocimiento del entorno.

Los problemas del desarrollo sostenible pueden ser neutralizados con el uso adecuado y

eficiente de las tecnologías (algunas creadas y modificadas por las ingenierías) capaces de

dar oportunas respuestas a cada uno de los conceptos que frenan el equilibrio

medioambiental: el calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad, el crecimiento de

la población, los modelos de consumo y la expansión de las ciudades.

42

El desarrollo de las tecnologías de la información, así como la implantación de las redes y

servicios de telecomunicación, están cambiando la forma en que se accede y comparte el

conocimiento. También están cambiando el entorno en el que se desarrolla la investigación,

el trabajo de los científicos y de los ingenieros. Todo ello permite que se pueda aspirar a

resultados en tiempos más cortos, si las tecnologías se aplican a la materialización del

desarrollo sostenible.

El Desarrollo sostenible, como un modelo de desarrollo a seguir en las prácticas de los

profesionales de la ingeniería, resulta difícil de evaluar. Se requiere la participación de

múltiples funciones y varias disciplinas para poder medirlo en todas sus magnitudes,

abarcando los variables económicas, sociales y ambientales que afectan el desarrollo de un

proyecto.

A pesar de las dificultades para evaluar los impactos en las prácticas de tanto profesionales

como empresariales, los sistemas de información han evolucionado desde los sistemas de

sólo control de la calidad, a los sistemas integrales que alinean las necesidades de los

stakeholders con la gestión y estrategia empresarial. Así mismo, se ha pasado del

aseguramiento de la calidad, a la gestión de la calidad, y se han incluido sistemas de

información que miden la gestión de las organizaciones frente a nuevos valores globales,

como los impactos ambientales y la responsabilidad social.

Figura Nº7. Evolución de los sistemas de gestión. Fuente: Cubero (2006:29)

Según Cubero “los ingenieros se enfrentan al reto de ayudar a que las empresas cambien

hacia estilos de gestión basados en los valores y no sólo en los resultados económicos”

(2006:26). Para Cubero es claro que los ingenieros juegan un rol predominante frente al

desarrollo sostenible y la actuación de las organizaciones empresariales al respecto. Uno de

los frentes que los ingenieros deben apalancar en estos procesos, es el diseño de sistemas de

gestión que incluyan indicadores de comportamiento hacia todos los stakeholders de la

organización.

Los profesionales de la ingeniería como responsables directos sobre las actuaciones que

realizan sobre el medio ambiente, no sólo deben incorporar los aspectos ambientales a la

43

hora de diseñar y llevar a cabo los proyectos, sino que también deben desarrollar la

suficiente sensibilidad ambiental y social para poder incorporarlas a la ética en el trabajo.

Pertinencia Facultad de Diseño y Comunicación

Comunicar exitosamente los objetivos tanto de las organizaciones empresariales, como de

los proyectos de investigación o innovaciones tecnológicas que tengan una relación con la

sostenibilidad, es una competencia de los profesionales de la Facultad de Diseño y

Comunicaciones de la EAM. Dichos profesionales, en su rol de estrategas de las

organizaciones, pueden identificar las necesidades de cada stakeholder o grupo de interés

relacionado con los objetivos que se pretenden comunicar.

La imagen corporativa, el ecodiseño y la comunicación de las organizaciones por medio de

los reportes de sostenibilidad, son otra competencia que los estrategas de la comunicación

pueden apoyar los procesos de relación con el mercado, así como para alinear las

estrategias de las organización con los criterios de sostenibilidad contemporánea.

Las exigencias de los mercados verdes ponen en relieve la necesidad de comunicar

efectivamente las propiedades de los nuevos productos, más aun, si son productos

diseñados con características distintivas bajo el marco de la sostenibilidad. La

comunicación, sea por medio audiovisual, verbal o escrita, debe poder impactar al

consumidor, de forma que el producto o innovación sea aceptada por el máximo de

personas posibles en el mercado.

Los hábitos de consumo han cambiado, y cada día continúan modificándose en cuanto los

ciudadanos perciben los beneficios que el uso eficiente de los recursos puede producir tanto

a nivel personal, como organizacional. Así como los ingenieros tienen la consciencia de los

requisitos medioambientales que regulan los productos que se pueden introducir al

mercado, los encargados de invitar al mercado al consumo de éstos deben conocer sus

propiedades también, saber si de alguna manera son sostenibles y comunicar esto

efectivamente a la sociedad.

Cool products for a cool planet: persigue incrementar la ambición política de la

legislación comunitaria3 para que los fabricantes diseñen productos menos

perjudiciales para el medio ambiente y para el clima. Pero también tiene como

objetivo informar a los ciudadanos sobre qué está ocurriendo a lo largo de todo el

proceso, ya que al fin y al cabo, todas las decisiones políticas que se tomen ahora, van

a transformar los productos que utilizamos día a día (televisiones, aires

acondicionados,…), y que suponen los principales consumos energéticos de nuestros

hogares. (ECODES).

El consumidor se ha vuelto más exigente en doble vía. Por una parte exige a las

organizaciones empresariales ser responsables de los impactos que producen en su entorno,

3 Refiriéndose a la legislación de la Unión Europea en materia de Ecodiseño.

44

por otra, se auto exigen con el fin de consumir y apoyar productos sostenibles, o que son

producidos por una empresa que de alguna forma está promoviendo la sostenibilidad. Por

tanto, el papel del estratega comunicador es lograr comunicar efectivamente las actuaciones

de su organización, así como las bondades diferenciales de su producto con el fin de lograr

cautivar a los consumidores.

Los reportes de sostenibilidad son una forma de impactar al consumidor comunicando las

estrategias empresariales en cuanto a esta materia. En este tipo de reportes se debe incluir

toda la información que los stakeholders necesitan para tomar decisiones, así como

información acerca del desempeño integral de la organización. Aunque estos reportes

suelen ser extensos, y usualmente toda la información contenida en ellos no es pertinente

para todos los usuarios, un reporte debe contener la totalidad de la información del

desempeño y rendimiento de la empresa que reporta.

Un reporte es el resumen de toda la información material acerca de la sostenibilidad

de la empresa en un solo lugar. No hay otro documento en cualquier negocio que

sirva a este mismo propósito. Si este no está completo, no es un reporte. Si el reporte

es parte la etiqueta de consumo, parte del portal de Internet, parte de una mesa de

discusión con los empleados o una campaña de mercadeo, no es un reporte. Es una

pieza de comunicación. (Cohen Elaine, 2010).

Las tecnologías de la información y las comunicaciones hacen posible que dichos reportes

estén disponibles con un clic, sin embargo, no todas las personas disponen de la posibilidad

de descargar un reporte de internet. La discusión acerca de cómo comunicar efectivamente

los reportes de sostenibilidad, va desde llevar la posibilidad de llevar los reportes

directamente al consumidor, hasta la posibilidad de acceder a ellos por medio de las redes

sociales.

Con el propósito de mejorar su imagen corporativa, muchas organizaciones empresariales

están alineando su estrategia de negocios con estrategias de gestión sostenibles. A

continuación se cita un ejemplo de una empresa del sector grafico:

La Pyme de artes gráficas sustentable y competitiva sería el resultado de la transición y

evolución de la empresa enfocada a la calidad y basada en valores, hacia las organizaciones

que intentan satisfacer las expectativas de sus grupos de interés, permaneciendo en el largo

plazo y contribuyendo de esa manera a la continuidad de la vida en el planeta, cumpliendo

así el reto crucial del siglo XXI consistente en construir comunidades ecológicamente

sostenibles. (Valenzuela 2007).

45

Figura Nº8. Elementos de Gestión de la Pyme Sustentable y Competitiva de Artes Gráficas

Fuente: Valenzuela, 2007.

La ecoeficiencia también juega un rol importante en las industrias de diseño y

comunicaciones. Procesos de ecoeficiencia y ecoefectividad se deben implementar en la

elaboración de productos, si lo que se pretende es que que sean innovadores en los

mercados altamente competitivos de la actualidad. El uso responsable de los recursos como

el papel y la energía, entre otros, son cuestiones que también tienen que tener en cuenta los

profesionales estrategas de la comunicación.

4.4. Objetivos de la línea

4.4.1. Objetivo General de la Línea

Contribuir al Desarrollo sostenible, DS, estableciendo el marco epistemológico y normativo

que apoye investigaciones en la EAM, que promuevan soluciones a problemas en los ejes

relacionados con el DS con el fin impactar tanto a nivel regional como nacional e

internacional el entorno en el cual se desempeñan y actúan los ciudadanos profesionales

socialmente responsables que forma la EAM.

4.4.2. Objetivos Específicos

Promover investigaciones que se fundamenten en los principios del DS, con el fin

de dar soluciones a problemáticas regionales, en primera instancia, y nacionales e

internacionales en segunda instancia.

Comunicar los resultados de dichas investigaciones con el fin de consolidar

procesos de transferencia de tecnología que puedan apalancar réplicas de impacto

regional como a nivel nacional e internacional.

Contribuir a la formulación de políticas institucionales de sostenibilidad, así como

de estrategias que permitan que la EAM sea una organización sostenible en el largo

plazo.

46

5. RESULTADOS ESPERADOS

5.1. En el corto plazo

Se espera construir las bases teóricas y metodológicas de la línea, direccionar los temas de

estudio y configurar opciones de tratamiento en términos del conocimiento para construir

caminos futuros que, con base en esa línea de investigación, puedan mejor el crecimiento y

desarrollo socioeconómico de la región y el país.

Fortalecer la fundamentación teórica de la Línea de Investigación con el fin de

generar una base de datos de investigaciones acerca de temas relacionados con el

Desarrollo Sostenible.

5.2. En el mediano plazo

Se proyecta tener definidos problemas específicos, básicos, propios de la región y el país,

que requieran la búsqueda de conocimiento para comprender, entender, interpretar y

explicar el actual proceso de desarrollo; para posteriormente y de acuerdo a las

características propias del entorno, se puedan diseñar alternativas de cambio, innovación,

visión de futuro y prospectiva.

Formular los lineamientos estratégicos de investigación respecto a los tópicos

pertinentes del Desarrollo sostenible a nivel regional y del departamento del

Quindío, con el fin de focalizar los proyectos de investigación respecto a su

pertinencia y relevancia.

5.3. En el largo plazo

Se busca contar con un conocimiento aplicado que aporte de manera eficiente nuevos

instrumentos de gestión y desarrollo, para la consecución de un mayor equilibrio entre lo

meramente económico y la consideración del medio ambiente, los recursos naturales y

mejores; propiciando, de esta manera, condiciones para la sostenibilidad del desarrollo.

47

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea departamental del Quindío (2005). Política departamental de turismo. Recuperado

el 22 de febrero de 2011 de: http://www.quindio.gov.co/

home/categoria.php?id_item=109&id_categoria=327

_______________________________. (2005). Plan decenal estratégico de desarrollo

turístico del Quindío. Recuperado el 22 de febrero de 2011 de:

http://www.quindio.gov.co/home/categoria.php?id_item=109&id_categoria=327

Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. (2004). Declaración de

Compromiso de Desarrollo Sostenible de la Ingeniería Naval y Oceánica.

Recuperado el 23 de septiembre de 2010 de: http://www.ingenierosnavales.

com/documentacionforos/declaraci%c3%93n%20de%20compromiso%20de%20des

arrollo%20sostenible%20_15.12.%e2%80%a6.pdf

Banco Mundial. (s.f.). Los Indicadores del desarrollo mundial (IDM). Recuperado el 15 de

mayo de 2010 de: http://datos.bancomundial.org/indice/ios-indicadores-del-

desarrollo-mundial

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (s.f.). Iniciativa BID. Recuperado el 07 de mayo

de 2007 de: http://www.iadb.org/es/temas/oportunidades-para-lamayoria/

oportunidades-para-la-mayoria, 1377.html

Boada, A. (2004). Las empresas y el medio ambiente. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.

Boada, A. et al. (2005). Negocios y sostenibilidad. Más allá de la gestión ambiental. Bogotá:

Politécnico Grancolombiano.

Brundtland GH, et al. (1987). Our Common future: World Commission on environmental

and development. New York: Oxford University Press. Recuperado el 05 de octubre

de 2010 de: www.worldinbalance. net/agreements/1987-brundtland.html

Cohen, E. (2010). ¿Cuál es la diferencia? Recuperado el 14 de marzo de 2011 de:

http://www.gestrategica.org/templates/noticias_detalle.php?id=158

Congreso de Colombia. (1993). LEY 99 DE 1993. Diario Oficial No. 41.146 de 22 de

diciembre de 1993. Recuperado el 10 de mayo de 2010 de: http://www.

secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0099_1993.html

____________________. (2003). LEY 842 DE 2003. Diario Oficial No. 45.340, de 14 de

octubre de 2003. Recuperado el 10 de mayo de 2010 de: http://www.

secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0842_2003.html

48

Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ. (2008). Plan de Ordenamiento y

Manejo de la Cuenca del Rio la Vieja. El Rejuvenecer de la Vieja. Documento Plan.

Recuperado el 25 de marzo de 2010 de: http://www.crq.gov.co/Documentos/

POMCH/PLAN%20ORDENACION%20Y%20MANEJO%20RIO%20LA%20VIE

JA.pdf

____________________________________________. (2009). Plan de Acción Trienal

2007-2011. Recuperado el 26 de febrero de 2010 de: http://www.crq.gov.co/

Documentos/PLAN%20DE%20ACCION/PATFINAL.pdf

Cubero, J. (2006). La gestión ética y la responsabilidad social en la ingeniería. Técnica

Industrial 262, 26-29. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de: http://www.

tecnicaindustrial.es/TIAdmin/Numeros/22/34/a34.pdf

Departamento Nacional de Planeación, DNP. “Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Tomo

I, Capítulo 5: Una Gestión Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo

Sostenible”. Recuperado el 16 de mayo de 2010 de:

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=WSgQTUkodjQ%3d

&tabid=65

Drucker, P. (1995). La sociedad POST CAPITALISTA. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

ECODES, Ecología y desarrollo. Cool products for a cool planet. Recuperado el 30 de

agosto de 2010 de: http://ecodes.org/notas-de-prensa/cool-products-for-a-cool-

planet-ecodiseno

EPSOCIAL. Un experto destaca que la ISO 26000 es una norma global elaborada por

consenso, fruto de muchos años de debate. Recuperado el 12 de mayo de 2010 de:

http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-experto-destaca-iso-26000-norma-

global-elaborada-

Epstein, M. (2009). Sostenibilidad Empresarial. Bogotá ECOE Ediciones.

Glenn, J. & Gordon T. (2004) Estado del Futuro. Consejo Americano para la Universidad

de las Naciones Unidas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gobernación del Quindío. Plan Regional de Competitividad del Quindío. Comisión

Regional. Recuperado el 16 de abril de 2010 de: http://www.camaraarmenia.org.

co/upload/PlanRegionalCompetitividad.pdf

______________________. (2009). Plan de Desarrollo Departamental. Quindío Unido

2008 - 2011.

________________________. ( 2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015

49

KPGM International - The Economist. (2010). Sostenibilidad Corporativa 2010. Recuperado

el 14 de marzo de 2011 de: http://diariodelosandes.com/content/ view/

147769/105888/

Lipovetsky, G. (2003). Metamorfosis de la Cultura Liberal. Barcelona: Editorial Anagrama.

Ministerio de Comercio Industria Comercio y Turismo & Ministerio de Ambiente Vivienda

y Desarrollo Territorial. (2003). Política para el Desarrollo Del Ecoturismo.

Recuperado el 17 de abril de 2010 de: http://www.mincomercio.gov.co/

eContent/documentos/Publicaciones/PoliticaEcoturismo.pdf

Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social. (2010). Recuperado de: http://www.iso.

org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo: Declaración de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano. Recuperado

el 05 de mayo de 2010 de: http://www2.medioambiente.

gov.ar/acuerdos/convenciones/estocolmo/estoc_declar.htm

______________________________. (2009). Acuerdo de Copenhague. Recuperado el 2 de

mayo de 2010 de: http://unfccc.int/meetings/cop_15/copenhagen_

accord/items/5262.php

______________________________. (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Recuperado el 2 de noviembre de 2010 de: http://www.un.org/spanish/

millenniumgoals/goal_2.html

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2006). Protocolo de Montreal

relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono. Recuperado el 05 de mayo

de 2010 de: http://ozone.unep.org/spanish/Publications/MP-Handbook-07-es.pdf

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Rurales y Ambientales. (2009). La

reutilización como mecanismo de desmaterialización en el consumo de

blanqueadores del municipio de Tenjo. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de

octubre de 2011 de: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/713/1/

eam32.pdf+

Real Academia de la Lengua Española. (2010). Diccionario de la Lengua Española -

Vigésima Segunda Edición.

Red Alma Mater. Agenda de desarrollo sostenible para la ecorregión del Eje cafetero.

Recuperado el 15 de abril de 2010 de: http://www.almamater.edu.co/

50

Servicios/Desarrollo_Regional/Ecorregion_Eje_Cafetero/Documento%20CONPES/

ANEXO%202-4%20Produccion%20limpia.pdf

Rodríguez, A.; Lomas, J. & Ochoa de Eribe, I. (s/f). Aspectos Ambientales en la Formación

Universitaria de los Profesionales de la Ingeniería. Recuperado el 15 de mayo de

2010 de: www.virtualeduca.info/ponencias2009/374/

ASPECTOS%20AMBIENTALES...%20%20Congreso%20B.Aires%202009.doc

RSE. (2005). Diferenciador Estratégico. Periódico El Tiempo. Recuperado el 20 septiembre

de: 2010 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1761960

SAM Group Holding AG y PricewaterhouseCoopers. (1999). The Sustainability Yearbook

2011. Recuperado el 23 de agosto de 2010 de:

http://www.pwc.com/gx/en/sustainability/publications/SAM_Yearbook_2011.pdf

Valenzuela, L. (2007). Un modelo de gestión para la sustentabilidad y la competitividad en

las pymes de artes gráficas”. En: Daena: International Journal of Good Conscience.

2 (1): 1-16. Recuperado el 17 de agosto de 2010 de: http://www.

spentamexico.org/v2-n1/2%281%29%201-16.pdf