13
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) Facultad de Farmacia y Bioquímica Proyecto de Tesis de Pregrado I. Información General de la Tesis 1.1 Título: FORMULACION Y CARACTERIZACION DE UN NECTAR DE COPOAZU (theobroma grandiliforium) Y MARACUYA (Passiflora edulis) Y SU ESTUDIO DE PRE- FACTIBILIDAD II. Participantes de la Tesis A. TESISTA (S) Nombres Apellidos N° de Matrícula JOHNNY JOSE ALEXANDER CURO MANCHEGO 10040038 Fecha Firma Nombres Apellidos N° de Matrícula SHEILA MARIA VICTORIA YBAÑEZ ARAUJO Fecha Firma B. Director de la Tesis. Nombres Apellidos Categoría Clase JAVIER CORDOVA RAMOS Código Docente Título profesional Grados Académicos Especialidad Departamento Académico Firma C. Co-Asesor Nombres Apellidos Categoría Clase Código Docente Título profesional Grados Académicos Proyecto de Tesis de Pregrado

Formato de Tesis de Pregrado Ffyb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ffyb

Citation preview

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Per, DECANA DE AMRICA) Facultad de Farmacia y Bioqumica

Proyecto de Tesis de Pregrado

I. Informacin General de la Tesis

1.1 Ttulo: FORMULACION Y CARACTERIZACION DE UN NECTAR DE COPOAZU (theobroma grandiliforium) Y MARACUYA (Passiflora edulis) Y SU ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

II. Participantes de la Tesis

A. TESISTA (S)

NombresApellidosN de Matrcula

JOHNNY JOSE ALEXANDERCURO MANCHEGO10040038

FechaFirma

NombresApellidosN de Matrcula

SHEILA MARIA VICTORIAYBAEZARAUJO

FechaFirma

B. Director de la Tesis.

NombresApellidosCategoraClase

JAVIERCORDOVA RAMOS

Cdigo DocenteTtulo profesionalGrados Acadmicos

EspecialidadDepartamento AcadmicoFirma

C. Co-Asesor

NombresApellidosCategoraClase

Cdigo DocenteTtulo profesionalGrados Acadmicos

EspecialidadDepartamento AcadmicoFirma

Proyecto de Tesis de Pregrado

III. Descripcin del Estudio

A. Antecedentes y fundamentacin cientfica, tcnica o humanstica. Trabajos previos o contemporneos con el tema del estudio realizados en la facultad y en otras instituciones del pas y del extranjero.

B. Justificacin. Razones o motivos e importancia del tema a ser investigado en el contexto de la poltica de investigacin de la facultad.

El mercado existente en la actualidad para las frutas exticas es muy reducido. A diferencia de los mercados para frutos ms conocidos como la manzana, pltano o fresa, el mercado para la mayora de frutos amaznicos se limita a sus lugares de origen, donde estos frutos son conocidos y usados tradicionalmente. Se trata en la mayora de los casos de ventas locales y regionales o ventas en cantidades menores en ciudades ms grandes, donde algunos pocos innovadores los buscan o son adquiridos por consumidores que han migrado de la selva a la ciudad. No existe informacin sistematizada sobre precios de frutos amaznicos o de los actores involucrados. Existen poco conocimiento sobre la oferta y demanda en Per y a nivel internacional.Adems debemos de considerar que los compradores de frutos exticos en Lima enfrentan una oferta limitada para muchos de los frutos amaznicos de mayor reconocimiento (por ejemplo copoaz, aguaje, araz).

Fuente: Demanda por frutos amaznicos en el mercado de Lima, Per (ICRAF) 2012

El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km2 y representa el 6,6 por ciento del territorio nacional. El departamento de Madre de Dios est ubicado en la parte sur oriental del territorio nacional. Limita por el norte con el departamento de Ucayali y la Repblica de Brasil, por el sur con los departamentos de Puno y Cusco, por el este con la Repblica de Bolivia y al oeste con los departamentos de Cusco y Ucayali. Posee una frontera internacional de 584 km, de los cuales 314 km son con Brasil y 270 km con Bolivia.

El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) estima que en el 2013 la poblacin fue de 130 876 habitantes. El clima de Madre de Dios es de tipo tropical: clido, hmedo y con abundantes precipitaciones pluviales. La temperatura media anual en Puerto Maldonado es de 26C; las mximas llegan a 38C entre agosto y setiembre y las mnimas descienden a 8C. Las precipitaciones son escasas entre los meses de junio a agosto, con una poca lluviosa entre diciembre y marzo.

Fuente: INEI Estadsticas al 2013

La vegetacin que predomina y abarca la mayor superficie en Madre de Dios corresponde a la clasificacin de bosque hmedo tropical, que cubre casi la totalidad de las provincias de Tambopata y Manu.

En el ao 2012, segn estimaciones del INEI, Madre de Dios aport el 0,3 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, ocupando el ltimo lugar a nivel departamental. La tasa de crecimiento promedio anual del VAB entre 2003 y 2012 fue 4,4 por ciento.

A pesar de lo extenso de su territorio, en el ao 2012 el sector agropecuario ocup el cuarto lugar en el VAB departamental, caracterizndose por el uso intensivo de mano de obra y de tecnologa tradicional. Los principales productos agrcolas del departamento son: pasto brachiaria, pltano, maz amarillo duro, yuca y arroz, los cuales se destinan esencialmente al consumo local, debido a que el departamento es deficitario en produccin agrcola, por lo que debe abastecerse de otras zonas de la sierra y costa del pas.

Fuente: BCRP Caracterizacin del departamento de Madre de Dios

El departamento de estudios econmicos del Banco Central de Reserva Del Per (BCRP), emiti la sntesis de la situacin econmica a diciembre del 2013, en la que se muestran un conjunto de indicadores sectoriales de la actividad econmica, en la descripcin de sus principales productos agrcolas, indican que al ao 2013 el Copoaz (theobroma grandiliforium) se reporta como uno de los 12 principales cultivos movilizadores de la economa de Madre de Dios, los niveles de produccin en toneladas ha ido incrementado durante los ltimos cinco aos, mostrando un crecimiento relativamente sostenido, desde el 2009 al 2013, la produccin se ha desarrollado hasta en un 254 %.

Fuente: Direccin Regional de Agricultura - Madre de Dios

La pulpa del copoaz (endocarpio) que envuelve la semilla es comestible, de coloracin amarilla, cremosa, sabor cido. En nuestro pas es muy poca la referencia bibliogrfica sobre anlisis bromatolgico del copoaz, una de ellas es el libro CULTIVOS DE FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS, bajo formato de Manual para el Extensionista de la Institucin de Investigacin Amaznica del Per (IIAP), el cual nos informa del alto valor de pectina yde acidez de la pulpa de copoaz, que factibilizan la fabricacin de nctares, gelatinas, compotas y dulces; sumado a ello, el mayor tiempo deconservacin en almacenamiento de los nctares, es favorecido por su levada acidez. Adems presenta una importante cantidad de calcio, fsforo y vitamina C. Las caractersticas organolpticas y fsicas son de gran viabilidad para fomentar la proyeccin de un tratamiento tecnolgico para la elaboracin de productos innovadores.

Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria Hoja Divulgativa N 4 2008

En cuanto al aporte hacia la salud, el anlisis nutricional indica que las frutas de este gnero son una fuente importante de magnesio y de zinc, que son bajas en sodio y que tienen propiedades digestivas. Los resultados de concentraciones de Fibra en Maracuy, indican que esta especie confiere propiedades digestivas tal y como se reporta en el uso.

Fuente: PROPIEDADES FUNCIONALES Y NUTRICIONALES DE SEIS ESPECIES DE PASSIFLORA (PASSIFLORACEAE) DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, COLOMBIA. 2014

De acuerdo a Apoyo, dentro de las familias limeas existe un consumo diferenciado entre refrescos en polvo y jugos envasados. Los jugos envasados son preferidos principalmente por los sectores socioeconmicos ms altos (NSE A = 38%, NSE B = 41% y NSE C = 24% de las preferencias en Lima), mientras los refrescos en polvo son en los sectores ms bajos (NSE D = 45% y NSE E = 67% de las preferencias en Lima). De acuerdo al cuadro el lugar de compra preferido de jugos envasados es la bodega, seguido por los supermercados y los mercados de barrio. En los niveles socioeconmicos ms altos los supermercados son definitivamente los lugares preferidos de compra de estos productos (NSE A = 90%, NSE B = 67%).Todo ello convierte al copoaz en un cultivo dealto potencial econmico en la Amazona Peruana y con un mercado nacional y externo potencial.

Fuente: Encuesta Apoyo. Ao 2006

C. Hiptesis. (Si el estudio lo requiere)

D. Objetivos. Indique los objetivos especficos que espera cumplir

General:

Definir los parmetros ptimos y caracterizacin en la elaboracin de nctar de copoaz y maracuy, y as determinar la factibilidad de la creacin de una empresa manufacturera, para promover la industrializacin y comercializacin de nctar de copoaz y maracuy, con el fin de fomentar el desarrollo sostenible y las caractersticas naturales del producto procesado.

Especficos:

Analizar las caractersticas bromatolgicas de copoaz (Theobroma grandiflorum). Determinar los parmetros tcnicos ptimos: porcentaje de pulpa, dosis de aditivos, porcentaje de agua; pH; slidos solubles (Brix) y Acidez, en el proceso de elaboracin de nctar de copoaz y maracuy. Determinar el grado de aceptabilidad del nctar de copoaz y maracuy mediante evaluacin organolptica Determinar por medio de un estu.dio de mercado: la demanda potencial, oferta y canales de distribucin para la comercializacin del producto. Elaborar un estudio tcnico que defina los aspectos que intervienen en el proceso productivo. Demostrar la viabilidad econmica y financiera. Elaborar el marco lgico que determine el diseo y planificacin de las actividades.

E. Metodologa de trabajo. Diseo experimental, recoleccin de la informacin, tcnicas a ser utilizadas, tamao de la muestra poblacional, pasos o etapas del estudio, estrategia de investigacin, anlisis estadsticos.

Estudio quimico-bromatologico de la pulpa de copoazDeterminacin de la formulacin optima evaluacin sensorialEstudio de la vida en anaquel Caracterizacin ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD Proximal, Fisicoqumica Microbiolgica

Elaboracin y caracterizacin de nctar de copoaz y maracuy

Anlisis sensorial

Diseo experimental

Las variables estudiadas sern: proporcin pulpa copoaz: pulpa maracuy y cantidad de azcar. Se definen 11 tratamientos en total, partiendo de un diseo factorial de 22 con 3 puntos centrales y dos puntos axiales por variable. (Diseo central compuesto).

El Diseo de Bloques al Azar se emplea cuando un grupo de jueces evalan y califican muestras en diferentes sesiones, como es el caso de esta tesis. Asimismo, este estudio presenta aleatorizacin ya que las muestras se presentaran sin ningn orden preestablecido y el evaluador elegir el orden de la degustacin, reducindose el error por causa de fuentes incontrolables.

Se utilizara la prueba sensorial descriptiva cuantitativa. La tcnica utilizada es Caracterizacin mediante escala no estructurada. Se utilizaran panelistas semientrenados.

Anlisis estadstico

El anlisis estadstico de los datos se realizara con el programa estadstico: SPSS versin 15Anlisis proximal pulpa de copoaz

ANALISISFUENTE

Humedad (Mtodo AOAC 942 -15)

Ceniza ( Mtodo AOAC 940-26)

Protena (Mtodo AOAC 920-152)

Grasa ( Mtodo AOAC 986-25)

Fibra bruta (Mtodo AOAC 930 -10)

Carbohidratos (diferencia)

Caracterizacin fisicoqumica

Slidos solubles por lectura (Brix) a 20 C pH Acidez titulable (expresada en cido ctrico anhidro g/100 cm3) Relacin entre slidos Solubles/acidez titulable Slidos en suspensin en %(V/V)

Anlisis microbiolgico

Aerobios mesfilos Mohos Levaduras Coliformes

Estudio de pre factibilidad:

Estudio de mercadoAnlisis de oferta y demandaTcnica: regresin lineal simplePronostico de ventaTcnica: encuestaInstrumento: cuestionarioAnlisis de estructura organizacionalEstudio tcnicoEstudio econmico financieroFlujo de cajaEstado de ganancias y perdidasCalculo de indicadores de rentabilidad: VAN y TIRAnlisis de sensibilidadMarco lgico

F. Fecha de realizacin de la Tesis.

a) Inicio: b) trmino:

G. Calendario e actividades. Colocar en la primera lnea los meses correspondientes a la ejecucin del estudio (Ej. M,A,M,J,J,A,S,O,N,D,E). En caso de estudios con ms de 18 meses de actividades se deber presentar el calendario de actividades completo en hoja aparte. El nmero de actividades depender de cada estudio.

Actividad Meses

EFMAMJJASOND

01

02

03

04

05

11.

H. Referencias Bibliogrficas

MATSUURA, F.C.A.U.; FOLEGATTI, M.I.S.; CARDOSO, R.L.; FERREIRA, D.C. (2004). Sensory acceptance of mixed nectar of papaya, passion fruit and acerola.OROPEZA, D. (2006). Aplicacin de diseo central compuesto para la formulacin de un nctar a base de meln, parchita y limn.GRANDEZ, G. (2008). Evaluacin sensorial y fisicoqumica de nctares mixtos de frutas a diferentes proporciones

IV. Evaluacin

A. Opinin del Director de la Tesis

Fecha Firma

E. Opinin de la Comisin de Evaluacin del Proyectos de Tesis:

Fecha Firma

________________________________________________ Firma Firma Firma

Proyecto de Tesis de Pregrado - Pag 5