5
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA RESEÑA: Lipset, S. M., & Rokkan, S. (1992). Estructuras de división, sistemas de partidos y aineamientos eectoraes. En !ie" te#tos $%sicos de iencia 'o ti (pp. 2 1*2+ ). arceona- rie. Por: Ei"a$et/ Man0arres ' re". (t 9 34). ( 51 52 16) Palabras clave - rei7ión, condiciones económicas, sociaes, y cuturaes, #ito po tico, in8uencias, cienteismo, /istoria, actitudes, comportamiento. Descripción eneral: Lipset, inicia su art cuo diciendo ue en este tra$a0o a$orda una serie de cuestiones importantes en a socioo7 a po tica comparada. !esarroa su tra$a0o en tres 7rupos de temas- 1. : nesis de sistema de contraste y divisiones en a comunidad naciona- a. ¿Qué confictos se presentan primero y cuáles después? ¿Cuáles resultaron ser temporales y secundarios? ¿Cuáles obstinados y omnipresentes? ¿Cuáles se mezclaron entre sí y produjeron coincidencias entre aliados y enemigos, y cuáles se reorzaron mutuamente y polarizaron a la ciudadanía nacional? 2. ondiciones para e desarroo de un sistema esta$e de divisiones y oposiciones en a vida po tica naciona- $. 'or u a7unos con8ictos tempranos esta$ecieron oposiciones de partidos y otros no; <=u puntos de vista e intereses contrapuesto de a comunidad nacionaprodu0eron oposición directa entre partidos y cu%es se a7ruparon dentro de os ampios 8rentes de os partidos; <=u condiciones 8avorecieron a7rupaciones ampias de 7rupos de oposición, y cu%es o8recieron mayor incentivo para a articuación 8ra7mentada de intereses >nicos o de causas estrictamente de8inidas; <En u medida a8ectaron a estos procesos os cam$ios en as condiciones e7aes y administrativas de a actividad po tica, a ampiaciónde os derec/os de participación, a adopción de voto secreto y a creación de contro

Formato de Reseña Lipse

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO DE INTRODUCCIN A LA CIENCIA POLTICA

RESEA: Lipset, S. M., & Rokkan, S. (1992). Estructuras de divisin, sistemas de partidos y alineamientos electorales. En Diez textos bsicos de Ciencia Poltica (pp. 231-273). Barcelona: Ariel.Por: Elizabeth Manjarres Prez. (t00039356). (30/10/2014)Palabras clave: religin, condiciones econmicas, sociales, y culturales, xito poltico, influencias, clientelismo, historia, actitudes, comportamiento.

Descripcin General:Lipset, inicia su artculo diciendo que en este trabajo aborda una serie de cuestiones importantes en la sociologa poltica comparada.

Desarrolla su trabajo en tres grupos de temas:

1. Gnesis del sistema de contraste y divisiones en la comunidad nacional:

a. Qu conflictos se presentan primero y cules despus? Cules resultaron ser temporales y secundarios? Cules obstinados y omnipresentes? Cules se mezclaron entre s y produjeron coincidencias entre aliados y enemigos, y cules se reforzaron mutuamente y polarizaron a la ciudadana nacional?

2. Condiciones para el desarrollo de un sistema estable de divisiones y oposiciones en la vida poltica nacional:

b. Por qu algunos conflictos tempranos establecieron oposiciones de partidos y otros no? Qu puntos de vista e intereses contrapuestos de la comunidad nacional produjeron oposicin directa entre partidos y cules se agruparon dentro de los amplios frentes de los partidos? Qu condiciones favorecieron agrupaciones amplias de grupos de oposicin, y cules ofrecieron mayor incentivo para la articulacin fragmentada de intereses nicos o de causas estrictamente definidas? En qu medida afectaron a estos procesos los cambios en las condiciones legales y administrativas de la actividad poltica, la ampliacin de los derechos de participacin, la adopcin del voto secreto y la creacin de controles rigurosos de la corrupcin electoral, y la conservacin de la pluralidad de decisiones o la implantacin de algn tipo de representacin proporcional?

3. El tercer y ltimo grupo de temas se refiere al comportamiento de la masa de ciudadanos corrientes en los sistemas de partidos resultantes: c. Con qu rapidez los partidos fueron capaces de obtener apoyo entre las nuevas masas de ciudadanos con derecho a voto y cules eran las caractersticas bsicas de los grupos de votantes movilizados por cada partido? Qu condiciones favorecieron y qu condiciones obstaculizaron las tareas de movilizacin de cada partido en los diferentes grupos de la masa ciudadana? Con qu rapidez los cambios en las condiciones econmicas, sociales y culturales, producidos por el estancamiento o crecimiento econmico, se tradujeron en cambios en las fuerzas y en las estrategias de los partidos? Cmo influy el xito poltico en los ndices de movilizacin y en la obtencin de nuevos apoyos a cada partido? Los partidos reclutaron nuevas clientelas y cambiaron de seguidores al demostrar su variabilidad como canales de influencia en los procesos de elaboracin de decisiones.

Concluye diciendo que estos son los temas que trabaja en su artculo, para llegar a una conclusin.

Anlisis:Su tesis es la siguientes:Los partidos que aspiran a posiciones mayoritarias en Occidente son conglomerados de grupos que discrepan en amplias gamas de cuestiones, pero, sin embargo, estn unidos por su mayor hostilidad hacia sus competidores de los otros campos. Pueden surgir conflictos y controversias de una gran variedad de relaciones en la estructura social, pero slo unos pocos tienden a polarizar la poltica de un sistema determinado. A partir de este supuesto Lisept realiza esquema cudruple para decir: Primero debemos examinar la estructura interna del cuadrante I en una serie de sociedades territoriales: Qu divisiones se haban manifestado en la comunidad nacional en las primeras fases de consolidacin y qu divisiones surgieron en las fases subsiguientes de centralizacin y crecimiento econmico? Abordaremos cuestiones de este tipo en la seccin siguiente.2. A continuacin, nuestra tarea es comparar series de intercambios I-O para localizar regularidades en el proceso de formacin de partidos. Cmo encontraron expresin poltica las divisiones heredadas y cmo la organizacin territorial del Estado-nacin, la divisin de poderes entre gobiernos y parlamentos y la ampliacin de los derechos de participacin y consulta influyeron en la formacin de alianzas y oposiciones entre tendencias polticas y movimientos y acabaron produciendo un sistema de partidos diferenciado? En las dos secciones siguientes nos ocuparemos de cuestiones relacionadas con estos problemas.3. Nuestra tercera tarea es estudiar las consecuencias de estos fenmenos para los intercambios I-L. Qu identidades, qu solidaridades, qu experiencias comunes pudieron reforzar y utilizar los partidos emergentes y cules tuvieron que suavizar o ignorar? En qu sector de la estructura social les fue ms fcil a los partidos encontrar apoyo estable y dnde hallaron las barreras ms impenetrables de recelo y rechazo? Abordaremos estas cuestiones en la seccin final.4. Y nuestra tarea final es aplicar todos estos datos al anlisis de los intercambiosL-0 en el funcionamiento de las elecciones y el reclutamiento de representantes. Hasta qu punto las distribuciones electorales reflejan divisiones estructurales en la sociedad concreta de que se trata? Cmo influye en la conducta electoral la disminucin de alternativas que trae consigo el sistema de partidos? Hasta dnde son obstaculizadas las tentativas de adoctrinamiento y movilizacin, debido a la formacin de una maquinaria electoral polticamente neutral, la formalizacin y regularizacin de procedimientos y la implantacin del voto secreto? Lisept pretende convencer al lector de que en este, los partidos como alianzas en conflicto sobre polticas y fidelidades a valores dentro de un cuerpo poltico. Los partidos ejercen una doble fascinacin en el socilogo. Ayudan a cristalizar y a hacer explcitos los intereses contrapuestos y los contrastes y tensiones latentes de la estructura social existente, y fuerzan a los ciudadanos a aliarse entre ellos por encima de las lneas de divisin estructurales as como a establecer prioridades entre sus fidelidades hacia los papeles establecidos o eventuales del sistema.Lipset trabaja con obras destacadas y autores como: S. Rokkan, S. R. Lee y M. Martin, Religion and Social Conflict, H. Valen, Regional Contrasts in Norwegian Politics, Kenneth O. Morgan, Wales in British Politic

Cierre:

Este artculo es importante para m como estudiante de ciencia poltica, porque me nutre de conocimiento de los trabajos que sean realizado en poltica comparada, saber como la religin, la cultura, influyen en una decisin poltica y sobre todo como funciona el sistema poltico de cada pas. Este obra es muy importante en la poltica ya que ha marcado, un historial universal de los aos 50 sobre las situaciones de polticas dadas en ese momento de historia.

Profundizacin bibliogrfica:Cita 1: E. A. Ross, The Principies o f Sociology, Century, Nueva York, 1920, pp. 164-165 (Sus propios conflictos internos cosen a la sociedad mantenindola unida.)

Sobre el Autor: Edward Alsworth Ross naci el 12 de diciembre de 1866, en Virden, Illinois, hijo de agricultor William Carpenter, Ross y Rachel Allsworth. En 1886, estudi durante un ao en la Universidad de Berln y viaj en Francia e Inglaterra (1888-1889). Inici estudios de postgrado en 1890 en la Universidad Johns Hopkins, donde se especializ en economa. Ross recibi su Ph.D. en economa poltica en 1891 con menores en la filosofa y la tica. Sobre la cita: Lipset, utilizo esta cita para extraer un anlisis de conflictos institucionalizados en los sistemas polticos, que reforzaron la legitimidad de estado de nacin.

Cita 2: Talcott Parsons. Working Papers in the Theory of Action. El primer desarrollo amplio del esquema se encuentra en T. Parsons y N. J, Smelser, Economy and Society Routledge, Londres, 1956. Una reformulacin simplificada en T. Parsons, General Theory in sociology en R K M erton y otros eds., Sociology Today, Basic Books, Nueva York, 1959.

Sobre el Autor: Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 8 de mayo de 1979) fue un socilogo estadounidense. Curs estudios en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociologa en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociologa. Ms tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949.Sobre la cita: Lipset, utilizo el esquema de este autor para establecer los paradigmas bsicos en entre la serie intercambios entre los agentes dentro del sistema social o sociedades territoriales y establecer unos supuestos para realizar su anlisis de poltica comparada.

Cita 3: El concepto de cristalizacin de pertenencias lo formul por analoga con el concepto de cristalizacin de estatus Gerhard Lenski en Social Participation and Status Crystallization, Amer. Sociol. Rev., 21, 1956, pp, 458-464; vase Erik Allardt, Community Activity, Leisure Use and Social Structure, y Ulf Himmelstrand, A Theoretical and Empirical. Approach to Depoliticization and Politicai Involvement, ambos en S. Rokkan, ed., Approaches to the Study o f Poiticai Participation, Chr. Michelsen Institute, Bergen, 1962, pp. 67-110.

Sobre el Autor: Gerhard Emmanuel Lenski (nacido el 13 de agosto 1924 en Washington, DC) es un socilogo norteamericano conocido por sus contribuciones a la sociologa de la religin, la desigualdad social y la teora ecolgico-evolutiva. Asisti a la Universidad de Yale, donde obtuvo una licenciatura en 1947 y el doctorado en 1950. Actualmente es profesor emrito en la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, donde fue director del Departamento de Sociologa, 1969-1972, y presidente de la Divisin de Ciencias Sociales, 1976-78. Se desempe como Vicepresidente de la Asociacin Americana de Sociologa, 1969-70. Tambin fue miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, 1976. Sobre la cita: Lipset, utilizo a este autor para establecer la relacin entre su anlisis de poltica comparada porque esta es importante para un estado, como influye sobre la toma de decisiones y como afecta al sistema poltico, y en que lo favorece. Gracias a este anlisis pudo realizar su esquema.