89
FIGURES, FORMS AND VOLUMES | FIGURAS, FORMAS Y VOLÚMENES

Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

Figures, Forms and volumes | Figuras, Formas Y volÚmenes

Page 2: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

3

FUNDACIÓN FRANCISCO NARVÁEZ

The Francisco Narváez Foundation is a non-profit institution created in 1985 whose

essential purpose is the preservation of the artist’s legacy through the assessment,

compilation and documentation of all the information related to his life and work. As

a part of this effort, it supports exhibitions, academic works, publications and educa-

tional workshops based upon the organized corpus of documentation on the Master,

which is readily made available to persons and institutions involved with the fine arts.

From its inception the foundation is committed with the recovery, restoration and

preservation of monuments and public works carried out by Narváez, and it has

accordingly participated in important integral rescue proposals of public spaces in

different locations of the Venezuelan territory. This labor is complemented with a

significant development in the academic field which has been conveyed through

strategic associations to other institutions’ personnel in response to the need to

maintain, preserve and restore public monuments as well as privately-owned works

of smaller dimensions.

Ascaso Gallery and the Francisco Narváez Foundation have organized this anthologi-

cal exhibition comprising an ample series of paintings and sculptures elaborated with

diverse techniques and materials in different stages of the life of Francisco Narváez,

undoubtedly one of Latin American most outstanding artists.

LObELIA bENíTEZ DE NARVÁEZ

Page 3: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

4 5

“Mommy, they’re naked!” The commentary was about Narváez’s Las Toninas grace-

ful figures silhouetted against the exit of the tunnel of El Silencio. From the rear

window of the car I turned around to see the fountain and the robust bodies of the

mermaids riding on the dolphins. For me it was the beginning of the ride to Puerto

Azul. As a child, I sometimes went with my mom to visit my granddaddy EbN, who

back then was the official chronicler of the city of Caracas, at his studio, a small

apartment with generous windows facing Narváez’s fountain at Parque Carabobo.

This sculptural group formed by resting figures enhanced the park’s intimacy under

the shadow of the mahoganies. My mom, a former pianist with music embedded

in her bones, never missed a concerto at the newly-built Aula Magna of the Central

University. We used to go with her. Daddy left us at the foot of Narváez’s La Cultura

right in front of the Rector Square and proceeded to park his car further ahead. Ca-

racas seemed to be full of Narváez: nearby stood El Atleta to the side of the Olympic

Stadium, and there was also Rafael Urdaneta’s equestrian statue at La Candelaria

square, and the figures on top of the neo-classical halls of the Fine Arts and Sciences

museums which we visited on Sundays.

Narváez’s opera prima is of course inspired by the academic art promoted from the

Parisian Julian Academy where he studied by the late 1920s. He soon returned to

Venezuela and spent decades fostering the ideals of a new society, visually character-

ized by the exaltation of the human body and a sort of allegoric art with didactic pur-

poses which idealized Education, Science, Culture and Sports, inviting to transcend

individuality and fully participate in the social corpus. His auspicious cooperation

with Carlos Raúl Villanueva gave him the opportunity to work on the ornamentation

of buildings and large-scale public works. Narváez’s monumental oeuvres were car-

ried out in the atelier, with the majestic spirit and poses of classical art, but proudly

displaying the features and fibrous bodies of a mixed race. The acknowledgment and

exaltation of this segment of Venezuelan population signaled the prompt incorpora-

tion of popular masses to the social processes taking place after the death of Juan

Vicente Gómez.

With his usual accuracy, Arturo Uslar Pietri thus described what was going on in the

artist’s tiny workshop in Catia: “For many young people schooled within the limita-

tions and scarcities of the time and the prevalent political situation, this remote

place was a sort of revelation. In there, everything could be said and taken apart.

On the walls you could see Narváez’s brown-skinned Margarita women and their

silver fish, and wood-carved colossal mulatto girls and hieratic faces rising under

plantain clusters, and Negro women passing by as witnesses of a people which

symbolically had started to march forward. In those days, Francisco Narváez’s atelier

was the home of the highest Venezuelan hopes. Neither before nor after have I seen

anything comparable.”

Reading those words from the distance, Narváez appears as pioneering a nation

which we hope has not yet been lost amidst today’s ravings. With the present artistic

initiative, the artist’s family and Ascaso Art Gallery as their representative introduce

a new cycle aimed at reviving public interest for a work lovingly dedicated to the

Venezuelan family. Perhaps Narváez’s main concern was to articulate a visual system

meant to develop the idea of progress in a perfectible society, peacefully, according

to the tenets of the modernist Utopia. Reviewing his work we feel the warmth of

Venezuela’s profound body being recovered and repossessed.

We salute the publication of this beautiful book which reveals an unceasingly current

character. The moment is right to submit Francisco Narváez’s aesthetic values and

national ideal to the evaluation of a new generation of Venezuelans.

AxEL STEIN

New York, 2 May 2015Las Toninas fountain, O’Leary Square, El Silencio, Caracas, c. 1945

Page 4: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

6 7

FUNDACIÓN FRANCISCO NARVÁEZ

La Fundación Francisco Narváez es una institución sin fines de lucro creada en 1985

con el objetivo esencial de preservar el legado de este artista mediante la investiga-

ción, el registro y la documentación de toda la información que pueda aportar testi-

monio de su vida y obra. Como parte de esta labor, apoya exposiciones, trabajos aca-

démicos, publicaciones y talleres de aprendizaje que tengan como base fundamental

la documentación organizada en relación con el maestro, la cual pone a disposición

de personas y entidades involucradas en las artes plásticas.

Desde sus inicios la Fundación está seriamente comprometida con la recuperación,

restauración y conservación de los monumentos y obras de intervención urbana eje-

cutados por Narváez, y en este sentido ha trabajado en importantes propuestas de

rescate integral de espacios públicos en diversas localidades del territorio venezola-

no. Complementa este desempeño mediante un desarrollo significativo en el campo

académico, formándose y formando personal adscrito a otras instituciones a través

de asociaciones estratégicas para cubrir la necesidad de mantener, conservar y res-

taurar tanto los monumentos públicos como las obras de pequeño formato pertene-

cientes a colecciones privadas.

Ascaso Gallery y la Fundación Francisco Narváez realizan esta exposición antológica

conformada por una nutrida serie de pinturas y esculturas elaboradas con diversas

técnicas, materiales y en distintas etapas de la vida de Francisco Narváez, sin duda

alguna uno de los creadores más destacados y relevantes de Latinoamérica.

LObELIA bENíTEZ DE NARVÁEZ

Page 5: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

8 9

«¡Mamá, están desnudas!» Eso era con las graciosas figuras de Las Toninas de Nar-

váez, que se dibujaban en la luz saliendo del túnel de las Torres del Silencio. Desde

la ventana trasera volteaba para ver los cuerpos robustos de las sirenas cabalgando

sobre los delfines en la fuente. Allí empezaba el camino a Puerto Azul. En mi niñez,

a veces acompañaba a mamá a visitar a mi abuelo EbN, por aquel entonces Cronista

de la ciudad de Caracas, al estudio que mantenía en un pequeño apartamento con

generosos ventanales que daban a la fuente de Narváez en el Parque Carabobo. Este

grupo escultórico de figuras en reposo adornaba la intimidad del parque bajo la som-

bra de los caobos. Habiendo sido pianista y con médula musical, no había concierto

que mamá se «pelara» en el Aula Magna recién construida. Nosotros la acompañá-

bamos. Papá nos dejaba al pie de La Cultura de Narváez que engalana el frente de

la Plaza del Rectorado antes de seguir a estacionar. Caracas parecía ser de Narváez:

ahí estaba El Atleta frente al Estadio universitario, el Rafael Urdaneta ecuestre en la

Plaza La Candelaria y las figuras en lo alto del recibo neoclásico del Museo de bellas

Artes y de Ciencias que visitábamos los domingos de inauguración.

La ópera prima de Narváez se inspira, como es natural, en el arte académico que

se promovía desde la Academia Julian donde estudió en París al final de los años

veinte. Narváez pronto regresa al país y se afanaría durante décadas en promover

los ideales de una sociedad nueva cuyas referencias visuales serían la exaltación del

cuerpo humano y un arte alegórico de carácter formativo —la educación, la ciencia,

la cultura, el deporte—, es decir una invitación a la superación personal para un

mejor participar en el cuerpo social. Su feliz colaboración con Carlos Raúl Villanueva

le brindó la oportunidad de ornamentar sus edificios y trabajar con él en obras de

carácter público. Narváez realizaría su obra monumental y de taller con el espíritu

de majestad que brindan las figuras y las poses del arte clásico: éstas ostentan con

orgullo los rasgos faciales y el cuerpo fibroso de una raza mestiza. El reconocimien-

to y la exaltación de este segmento de la población venezolana señalaba la pronta

incorporación de las mayorías populares a los procesos sociales que se cocinaban al

final de la era gomecista.

Así describe el siempre certero Arturo Uslar Pietri lo que sucedía en el diminuto taller

del artista en Catia: «(…) Para mucha gente joven, formada dentro de las limitacio-

nes y estrecheces de la época y de la situación política, aquel apartado recinto era

como una revelación (…). En las paredes estaban las mujeres margariteñas de Nar-

váez con sus carnes morenas y sus peces de plata y en las tallas de madera se levan-

taban colosales mulatas bajo racimos de plátanos y rostros hieráticos y transitados

de negras, como los testigos y los adelantados de un pueblo que había comenzado

simbólicamente a ponerse en marcha. En aquellos años el taller de Francisco Narváez

fue el hogar de la mejor esperanza venezolana. Ni antes, ni después, se encuentra

nada semejante».

Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez un cultor del país

que no queremos pensar perdido en el desvarío actual. Con esta iniciativa editorial,

la familia del artista y la Galería de Arte Ascaso, que en esta ocasión la representa,

se propicia un nuevo ciclo de interés público hacia una obra cariñosamente dedicada

a la familia venezolana. Quizás la principal preocupación que tuvo Narváez fue la de

articular un sistema visual que apuntalara las ideas de progreso para una sociedad

perfectible, en paz, como lo proclamaba el ideario de la utopía modernista. Cuando

repasamos su obra sentimos la calidez del cuerpo de la Venezuela profunda y la vol-

vemos a hacer nuestra.

Aplaudimos la publicación de este hermoso libro revelador de un carácter incesante-

mente actual. El momento es propicio para que los valores estéticos y el ideal de país

de Francisco Narváez sean valorizados por las nuevas generaciones.

AxEL STEIN

Nueva York, 2 de mayo de 2015

Fuente Las Toninas. Plaza O’Leary, urbanización El Silencio, Caracas, c.1945

Page 6: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

10 11

1EL GATO, 1929Watercolor on paper | Acuarela sobre papel4.7 x 6.1 in. | 12 x 15,7 cm

Figures | Figuras 1929-1949

Page 7: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

12 13

4PAISAJE, 1934Mixed on paper | Mixta sobre papel9.4 x 12.9 in. | 24 x 33 cm

2ESCENA, 1931Watercolor on paper | Acuarela sobre papel18.1 x 13.7 in | 46 x 35 cmReverse | Reverso

3ROSTROS, 1931Watercolor on paper | Acuarela sobre papel18.1 x 20 in. | 46 x 51 cmObverse | Anverso

Page 8: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

14 15

5MUJERES EN LA PLAYA, 1929Watercolor on paper | Acuarela sobre papel4.7 x 6.2 in. | 12 x 16 cm

6DESNUDO, 1930Mixed on paper | Mixta sobre papel9.8 x 8.6 in. | 25 x 22 cm

Page 9: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

16 17

8DESNUDO, 1940Gouache on paper | Gouache sobre papel22.8 x 22.8 in. | 58 x 58 cm

7EVA, 1941Oil on canvas | Óleo sobre tela16.5 x 10.6 in. | 42 x 27 cm

Page 10: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

18 19

9BOCETO ABC, 1936Mixed on paper | Mixta sobre papel24.8 x 16.9 in. | 63 x 43 cmSketch for one of the two reliefs located at the entrance

of the Pedagogic Institute of Caracas, José Antonio Páez

Avenue, El Paraíso, Caracas, Venezuela | Boceto de uno

de los dos relieves ubicados en la entrada del Instituto

Pedagógico de Caracas, avenida José Antonio Páez,

El Paraíso, Caracas, Venezuela.

Page 11: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

20 21

12BOCETO RELIEVE, 1930Mixed on paper | Mixta sobre papel8.6 x 11.8 in. | 22 x 30 cm

10BOCETO ABC, 1934Ink on paper | Tinta china sobre papel5.5 x 7 in. | 14 x 18 cm

11PESCADORES, 1934Ink on paper | Tinta china sobre papel6.5 x 8.4 in. | 16,5 x 21,5 cm

Page 12: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

22 23

15BOCETO LA PATRIA, 1943Pencil on paper | Lápiz sobre papel10 x 7.2 in. | 25,5 x 18,5 cmSketch for the monumental work La Patria,

Fuerte Tiuna, Caracas, Venezuela | Boceto para

la obra monumental La Patria, Fuerte Tiuna,

Caracas, Venezuela.

13BOCETO LA REPÚBLICA, 1940Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.2 x 5.5 in | 21 x 14 cm

14BOCETO LA CONQUISTA, 1940Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.2 x 5.5 in | 21 x 14 cm

Page 13: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

24 25

16BOCETO MURAL, 1934Pencil on paper | Lápiz sobre papel6.3 x 8.6 in. | 16 x 22 cm

17BOCETO MURAL, 1936Pencil on paper | Lápiz sobre papel7.4 x 11.8 in. | 19 x 30 cm

18ESCENA DE RECOLECCIÓN, 1940Pencil on paper | Lápiz sobre papel5.5 x 8.6 in. | 14 x 22 cm

19BOCETO JOROPO, 1934Pencil on paper | Lápiz sobre papel4.7 x 5.9 in. | 12 x 15 cm

Page 14: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

26 27

20AGUADORAS, 1930Bronze | Bronce (2011)13.9 x 6.1 x 4.9 in. | 35,5 x 15,5 x 12,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 15: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

28 29

21LA UNIÓN ES LA FUERZA, 1939Ink on paper | Tinta china sobre papel8 x 4.3 in. | 18 x 11 cm

22LA UNIÓN ES LA FUERZA, 1939Bronze | Bronce (1969)6.3 x 2.3 x 1.5 in. | 16 x 6 x 4 cmEdition of 25 | Edición de 25

Sketch and model of La Unión es la Fuerza

located at the Engineers Guild of Venezuela,

building designed by Luis Eduardo Chataing,

Quebrada Honda, Los Caobos, Caracas,

Venezuela | Boceto y maqueta de

La Unión es la Fuerza ubicada en el Colegio de

Ingenieros de Venezuela, edificio diseñado por

el Arquitecto Luis Eduardo Chataing, avenida

principal de Quebrada Honda, Los Caobos,

Caracas, Venezuela.

Page 16: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

30 31

23MAQUETA LA CIENCIA, 1939Bronze | Bronce (1970)5.1 x 7.4 x 0.4 in. | 13 x 19 x 1 cmEdition of 25 | Edición de 25

24MAQUETA LA ARQUITECTURA, 1939Bronze | Bronce (1970)4.9 x 7.2 x 0.4 in. | 12,5 x 18,5 x 1 cmEdition of 25 | Edición de 25

25MAQUETA LA INGENIERÍA, 1939Bronze | Bronce (1970)4.9 x 7.2 x 0.8 in. | 12,5 x 18,5 x 2 cmEdition of 25 | Edición de 25

Model for the reliefs located at the entrance of the

Engineers Guild of Venezuela, building designed by Luis

Eduardo Chataing, Quebrada Honda, Los Caobos, Caracas,

Venezuela | Maquetas de los relieves ubicados en la entrada

del Colegio de Ingenieros de Venezuela, edificio diseñado

por el Arquitecto Luis Eduardo Chataing, avenida principal

de Quebrada Honda, Los Caobos, Caracas, Venezuela.

Page 17: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

32 33

26EL GATO, 1934Bronze | Bronce (2014)11.8 x 6.3 x 6.3 in. | 30 x 16 x 16 cmEdition of 25 | Edición de 25

Page 18: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

34 35

27 LA BAÑISTA, 1940Bronze | Bronce (1970)42 x 14.5 x 13.7 in. | 106,5 x 37 x 35 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

28LA GUARDIANA, 1932Bronze | Bronce (1970)18.5 x 6 x 4.5 in. | 47 x 15 x 11,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 19: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

36 37

30MATERNIDAD, 1932Bronze | Bronce (1987)27 x 23.6 x 1.2 in. | 69 x 60 x 3 cmEdition of 7 + 4 AP | Edición de 7 + 4 PA

29MATERNIDAD, 1929Bronze | Bronce (1970)5.1 x 9.4 x 2.7 in. | 13 x 24 x 7 cmEdition of 25 | Edición de 25

Page 20: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

38 39

31ESCENA DE RECOLECCIÓN, 1937Bronze | Bronce (2013)78.7 x 44.4 x 4.5 in. | 200 x 113 x 11,5Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 21: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

40 41

32ESTUDIO LA EDUCACIÓN, 1941Bronze | Bronce (2014)35.4 x 53 x 6.7 in. | 90 x 135 x 17Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PAStudy of a fragment of the relief located on the façade

of the Francisco Pimentel School, designed by architect

Carlos Raúl Villanueva, Santa Teresa parish, Caracas,

Venezuela | Estudio de un fragmento del relieve ubicado

en la fachada del Grupo Escolar Francisco Pimentel,

diseñado por el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva,

parroquia Santa Teresa, Caracas, Venezuela.

Page 22: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

42 43

33MAQUETA LAS TONINAS, 1944Bronze | Bronce (1970)8.2 x 7.8 x 1.5 in. | 21 x 20 x 4 cmEdition of 25 | Edición de 25

34MAQUETA LAS TONINAS, 1944Bronze | Bronce (1970)8.6 x 8.6 x 3.9 in. | 22 x 22 x 10 cmEdition of 25 | Edición de 25

35LAS TONINAS, 1944Ink on paper | Tinta china sobre papel5.5 x 8.2 in. | 14 x 21 cmSketch for Las Toninas fountain, O’Leary

Square, El Silencio, Caracas, Venezuela | Boceto

de las fuentes Las Toninas, Plaza O’Leary,

urbanización El Silencio, Caracas, Venezuela.

36MAQUETA LAS TONINAS, 1944Bronze | Bronce (1970)10.2 x 8.2 x 5.9 in. | 26 x 21 x 15 cmEdition of 25 | Edición de 25

Models for Las Toninas fountain, O’Leary

Square, El Silencio, Caracas, Venezuela | Maquetas

de las fuentes Las Toninas, Plaza O’Leary,

urbanización El Silencio, Caracas, Venezuela.

Page 23: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

44 45

37FORMA, 1956Collage on cardboard | Collage sobre cartulina7 x 3,9 in. | 18 x 10 cm

Forms | Formas 1950-1969

Page 24: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

46 47

39FORMA, 1950Collage on cardboard | Collage sobre cartulina11.2 x 10.2 in. | 28,7 x 26 cm

38MAQUETA PUERTA, 1960Assembly (cardboard, wick and painting) | Ensamblaje (cartón, pabilo y pintura)9.4 x 7.8 x 0.3 in. | 24 x 20 x 1 cm

Page 25: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

48 49

40BOCETO CRISTO, 1950Mixed on paper | Mixta sobre papel11.2 x 13.4 in. | 28,5 x 34 cmSketch for the fresco located in the chapel of the

Clinical Hospital, Central University of Venezuela,

(UNESCO world heritage site) Caracas, Venezuela |Boceto del fresco en la capilla del Hospital Clínico,

Universidad Central de Venezuela (patrimonio mundial UNESCO)

Caracas, Venezuela.

Page 26: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

50 51

41BOCETO EL ATLETA, 1950Mixed on paper | Mixta sobre papel17.7 x 11.8 in. | 45 x 30 cmSketch for El Atleta, located at the Plaza de las Banderas,

Olympic Stadium of the Central University of Venezuela (UNESCO

world heritage site) Caracas, Venezuela | Boceto de la obra El Atleta,

Plaza de Las Banderas, estadio olímpico de la Universidad Central

de Venezuela (patrimonio mundial UNESCO), Caracas, Venezuela.

42BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel11.8 x 7.8 in. | 30 x 20 cmSketch for El Atleta, located at the Plaza de las Banderas,

Olympic Stadium of the Central University of Venezuela (UNESCO

world heritage site) Caracas, Venezuela | Boceto de la obra El Atleta,

Plaza de Las Banderas, estadio olímpico de la Universidad Central

de Venezuela (patrimonio mundial UNESCO), Caracas, Venezuela.

Page 27: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

52 53

45BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel16.5 x 13.7 in. | 42 x 35 cmSketch for El Atleta, located at the Plaza de las Banderas,

Olympic Stadium of the Central University of Venezuela (UNESCO

world heritage site) Caracas, Venezuela | Boceto de la obra El Atleta,

Plaza de Las Banderas, estadio olímpico de la Universidad Central

de Venezuela (patrimonio mundial UNESCO), Caracas, Venezuela.

46BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel16.5 x 13.7 in. | 42 x 35 cmSketch for El Atleta, located at the Plaza de las Banderas,

Olympic Stadium of the Central University of Venezuela (UNESCO

world heritage site) Caracas, Venezuela | Boceto de la obra El Atleta,

Plaza de Las Banderas, estadio olímpico de la Universidad Central

de Venezuela (patrimonio mundial UNESCO), Caracas, Venezuela.

43BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel11.8 x 7.8 in. | 30 x 20 cmSketch for El Atleta, located at the Plaza de las Banderas,

Olympic Stadium of the Central University of Venezuela (UNESCO

world heritage site) Caracas, Venezuela | Boceto de la obra El Atleta,

Plaza de Las Banderas, estadio olímpico de la Universidad Central

de Venezuela (patrimonio mundial UNESCO), Caracas, Venezuela.

44BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel17.7 x 11.8 in. | 45 x 30 cmSketch for El Atleta, located at the Plaza de las Banderas,

Olympic Stadium of the Central University of Venezuela (UNESCO

world heritage site) Caracas, Venezuela | Boceto de la obra El Atleta,

Plaza de Las Banderas, estadio olímpico de la Universidad Central

de Venezuela (patrimonio mundial UNESCO), Caracas, Venezuela.

Page 28: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

54 55

47BOCETO FORMAS, 1950Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.6 x 6.3 in. | 22 x 16 cm

48BOCETO FORMAS, 1950Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.6 x 6.3 in. | 22 x 16 cm

49BOCETO FORMAS, 1950Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.6 x 6.3 in. | 22 x 16 cm

Page 29: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

56 57

50BOCETO LAS TRES GRACIAS, 1953Ink on paper | Tinta china sobre papel11.9 x 8.3 in. | 30,3 x 21,2 cm

Page 30: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

58 59

51BOCETO DE LA CIENCIA, 1950Ink on paper | Tinta china sobre papel13 x 16 in. | 33 x 41 cmSketch for La Ciencia, located at the Faculty of Medicine,

Central University of Venezuela (UNESCO world heritage site),

Caracas, Venezuela | Boceto de la obra La Ciencia, Facultad

de Medicina, Universidad Central de Venezuela

(patrimonio mundial UNESCO), Caracas, Venezuela.

52BOCETO DE LA EDUCACIÓN, 1950Mixed on paper | Mixta sobre papel13 x 15.7 in. | 33 x 40 cmSketch for La Educación, located at the Faculty of Medicine,

Central University of Venezuela (UNESCO world heritage site),

Caracas, Venezuela | Boceto de la obra La Educación, Facultad

de Medicina, Universidad Central de Venezuela

(patrimonio mundial UNESCO), Caracas, Venezuela.

Page 31: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

60 61

53ENSAMBLAJE, 1950Iron assembly | Ensamblaje en hierro33.8 x 6.7 x 9 in. | 86 x 17 x 23 cm

Page 32: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

62 63

54FORMA, 1956Bronze | Bronce, (1970)8.6 x 2.7 x 2.3 in. | 22 x 7 x 6 cmEdition of 25 | Edición de 25

55FORMA, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera6 x 13.7 x 2.7 in. | 15 x 35 x 7 cm

Page 33: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

64 65

56TORSO, 1956Bronze | Bronce (1970)11 x 13 x 6 in. | 28 x 33 x 15 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

57TORSO, 1956Bronze | Bronce (1970)11 x 11.8 x 7 in. | 28 x 30 x 18 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 34: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

66 67

60FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)10.6 x 4.7 x 5,7 in. | 27 x 12 x 14,5 cmEdition of 25 | Edición de 25

58LOS MUÑECOS DE CAROLINA, 1953Bronze | Bronce (2014)22.4 x 12 x 5.3 in. | 57 x 31 x 13,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

59LOS MUÑECOS DE CAROLINA, 1953Direct carving on wood | Talla directa sobre madera22.4 x 12 x 5.3 in. | 57 x 31 x 13,5 cm

Page 35: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

68 69

61MATERNIDAD, 1953Bronze | Bronce (1953)31.4 x 14.9 x 29.1 in. | 80 x 38 x 74 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 36: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

70 71

63FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)6.6 x 7 x 4.3 in. | 17 x 18 x 11 cmEdition of 25 | Edición de 25

64TORSO, 1960Bronze | Bronce (1960)3.9 x 7.8 x 3.1 in. | 10 x 20 x 8 cm Edition of 25 | Edición de 25

62FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)3.3 x 6.8 x 2.1 in. | 8,5 x 17,5 x 5,5 cm Edition of 25 | Edición de 25

Page 37: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

72 73

66FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)11.8 x 9 x 7.5 in. | 30 x 23 x 19 cmEdition of 6 + 4 AP | Edición de 6 + 4 PA

65FORMA, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera12.2 x 8.6 x 6.7 in. | 31 x 22 x 17 cm

Page 38: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

74 75

67FORMA, 1953Bronze | Bronce (1970)18.8 x 11 x 4.9 in. | 48 x 28 x 12,5 cmEdition of 6 + 4 AP | Edición de 6 + 4 PA

68FORMA, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera20.4 x 11.4 x 2 in. | 52 x 29 x 5 cm

Page 39: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

76 77

70FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)11.8 x 3.1 x 3.9 in. | 30 x 8 x 10 cmEdition of 25 | Edición de 25

69FORMA, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera12.6 x 20.5 x 12.2 in. | 32 x 52 x 31 cm

Page 40: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

78 79

71TORSO, 1953Bronze | Bronce (2013)15.7 x 30.7 x 9.8 in. | 40 x 78 x 25 cm Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

72RAÍZ, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera18.8 x 33 x 12.2 in. | 48 x 84 x 31 cm

Page 41: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

80 81

73LA GENEROSA, 1960Bronze | Bronce (1960)53.5 x 22.4 x 22 in. | 136 x 57 x 56 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 42: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

82 83

74VENDEDORAS DE PESCADO, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel11.4 x 7.5 in. | 29 x 19 cm

75VENDEDORA, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel11.7 x 11.8 in. | 45 x 30 cm

Page 43: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

84 85

77MUJERES EN LA PLAYA, 1962Plaka on cardboard | Plaka sobre cartulina23.6 x 17.7 in. | 60 x 45 cm

76ROSTRO, 1962Plaka on cardboard | Plaka sobre cartulina23.6 x 17.7 in. | 60 x 45 cm

Page 44: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

86 87

78ROSTRO, 1962Stucco (plaster, agave fiber and rope) | Estuco (yeso, coleto y mecate)19.7 x 15.7 in. | 50 x 40 cm

79VENDEDORAS DE PESCADO, 1962Stucco (plaster, agave fiber and rope) | Estuco (yeso, coleto y mecate)48 x 33.4 in. | 122 x 85 cm

Page 45: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

88 89

82AZULEJAS, 1960Oil on canvas | Óleo sobre tela35.4 x 33.4 in. | 90 x 85 cm

80FLORES, 1960Oil on canvas | Óleo sobre tela20.3 x 20.3 in. | 51,5 x 51,5 cm

81FLORES AMARILLAS, 1960Oil on canvas | Óleo sobre tela23.6 x 17.7 in. | 60 x 45 cm

Page 46: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

90 91

84PAISAJE, 1962Stucco (plaster, agave fiber and rope) | Estuco (yeso, coleto y mecate)14 x 19.7 in. | 35,5 x 50 cm

83UVERO, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel15.7 x 13 in. | 40 x 33 cm

Page 47: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

92 93

87UVEROS, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel9 x 11.8 in. | 23 x 30 cm

85UVEROS, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel9 x 11.8 in. | 23 x 30 cm

86UVEROS, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel9 x 12 in. | 23 x 30,5 cm

Page 48: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

94 95

89PAISAJE URBANO, 1960Pastel on paper | Pastel sobre papel4.7 x 5.5 in. | 12 x 14 cm

90PAISAJE, 1960Pastel on paper | Pastel sobre papel9.2 x 12.4 in. | 23,5 x 31,5 cm

88PAISAJE URBANO, 1960Pastel on paper | Pastel sobre papel14 x 17 in. | 35,5 x 43 cm

Page 49: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

96 97

93PAISAJE, 1962Gouache on paper | Gouache sobre papel17.3 x 23.2 in. | 44 x 59 cm

91PAISAJE, 1962Watercolor on paper | Acuarela sobre papel18 x 23.8 in. | 45,5 x 60,5 cm

92REDES, 1962Gouache on paper | Gouache sobre papel10.6 x 11.8 in. | 27 x 30 cm

Page 50: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

98 99

94FORMA, 1960Assembly (iron and plaster) | Ensamblaje (hierro y yeso)11.8 x 6.2 in. | 30 x 16 cm

95MAQUETA PEGASO, 1965Assembly (iron and plaster) | Ensamblaje (hierro y yeso)29.1 x 19.6 x 9.8 in. | 74 x 50 x 25 cm

Page 51: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

100 101

96MAQUETA MUJER CON PAÑO, 1962Bronze | Bronce (1962)10.6 x 6.2 x 5.5 in. | 27 x 16 x 14 cmEdition of 25 | Edición de 25

97MAQUETA NIÑO EN VUELO, 1962Bronze | Bronce, (2013)10.8 x 9.8 x 7 in. | 27,5 x 25 x 18 cmEdition of 25 | Edición de 25

Page 52: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

102 103

98TORSO, 1966Bronze | Bronce (1987)24.8 x 11 x 9 in. | 63 x 28 x 23 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 53: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

104 105

99BOCETO DE LA RONDA, 1967Pencil on paper | Lápiz sobre papel6.3 x 8.2 in. | 16 x 21 cm

101CABEZA LA RONDA, 1967Bronze | Bronce (1967)17.7 x 8.6 x 17.7 in. | 45 x 22 x 45 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

100BOCETO DE LA RONDA, 1967Pencil on paper | Lápiz sobre papel6.3 x 8.2 in. | 16 x 21 cm

Page 54: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

106 107

102CABEZA, 1970Direct carving on wood | Talla directa sobre madera18 x 7 x 7 in. | 48 x 18 x 18 cm

Page 55: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

108 109

103LAS LEÑADORAS, 1969Bronze | Bronce (2010)28.7 x 9 x 12.6 in. | 73 x 23 x 32 cm Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

104MAQUETA DE LA VIRGEN DE COROMOTO, 1969Bronze | Bronce (1969)7 x 3.5 x 2 in. | 18 x 9 x 5 cmEdition of 25 | Edición de 25Model for Virgen de Coromoto, Church of the Annunciation,

Nazareth, Israel | Maqueta de Virgen de Coromoto, Basílica de la

Anunciación, Nazaret, Israel.

Page 56: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

110 111

105CABEZA, 1969Bronze | Bronce (1972)20 x 9 x 11 in. | 51 x 22,5 x 27,7 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 57: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

112 113

volumes | volÚmenes 1970 106VOLUMEN, 1970Direct carving on Cumarebo stone | Talla directa sobre piedra de Cumarebo11.8 x 12.2 x 8.2 in. | 30 x 31 x 21 cm

Page 58: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

114 115

107VOLUMEN, 1970Direct carving on Cumarebo stone | Talla directa sobre piedra de Cumarebo15.7 x 12.5 x 7.8 in. | 40 x 32 x 20 cm

Page 59: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

116 117

108BOCETO VOLUMEN, 1970Pencil on paper | Lápiz sobre papel11.8 x 8.6 in. | 30 x 22 cm

109BOCETO VOLUMEN, 1970Pencil on paper | Lápiz sobre papel6.2 x 4.5 in. | 16 x 11,5 cm

110VOLUMEN, 1972Direct carving on Cumarebo stone | Talla directa sobre piedra de Cumarebo26.3 x 14.9 x 7.8 in. | 67 x 38 x 20 cm

Page 60: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

118 119

111VOLUMEN, 1971Direct carving on Cumarebo stone | Talla directa sobre piedra de Cumarebo16.6 x 15.3 x 12.6 in. | 42,2 x 39 x 32,2 cm

Page 61: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

120 121

114VOLUMEN, 1980Direct carving on wood | Talla directa sobre madera20.5 x 10.4 x 3.3 in. | 52 x 26,5 x 8,5 cm

112VOLUMEN, 1974Direct carving on wood | Talla directa sobre madera13.7 x 11 x 8.2 in. | 35 x 28 x 21 cm

113VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (2014)13.7 x 11 x 8.2 in. | 35 x 28 x 21 cm Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 62: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

122 123

115VOLUMEN, 1976 Carving on wood | Talla sobre madera17.3 x 7.4 x 6.1 in. | 44 x 19 x 15,5 cm

116VOLUMEN, 1976Bronze | Bronce (1976)17.3 x 7.4 x 6.1 in. | 44 x 19 x 15,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 63: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

124 125

117CABEZA, 1971Bronze | Bronce (1972)7 x 5.5 x 3.1 in. | 18 x 14 x 8 cm Edition of 25 | Edición de 25

118MAQUETA TRES VOLÚMENES VERTICALES, 1970Bronze | Bronce (1972)11.8 x 4.7 x 6.6 in. | 30 x 12 x 17 cmEdition of 25 | Edición de 25 Model for a volume carved in Cumarebo stone belonging

to the collection of the Jesús Soto Museum of Modern

Art, Ciudad Bolívar, Venezuela | Maqueta de un volumen

tallado en piedra de Cumarebo que pertenece a la

Colección del Museo de Arte Moderno Jesús Soto,

Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela.

119VOLUMEN, 1972Bronze | Bronce (1972)Edition of 25 | Edición de 25 6.9 x 8.8 x 6.4 in. | 17,6 x 22,5 x 16,4 cm

120VOLUMEN, 1972Bronze | Bronce (1972)21.6 x 15 x 12.2 in. | 55 x 38 x 31 cmEdition of 6 + 4 AP | Edición de 6 + 4 PA

Page 64: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

126 127

121VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (1976)37.4 x 13.7 x 13.7 in. | 95 x 35 x 35 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 65: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

128 129

122VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (1974)5.9 x 8 x 4.1 in. | 15 x 20,5 x 10,5 cmEdition of 25 | Edición de 25

123VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (1976)27.9 x 22 x 16.1 in. | 71 x 56 x 41 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 66: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

130 131

124VOLUMEN, 1976Bronze | Bronce (2010)53 x 14.5 x 14.5 in. | 135 x 37,5 x 37,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 67: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

132 133

125VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (1974)20 x 11.8 x 5.7 in. | 51 x 30 x 14,5Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

126VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (2014)21.2 x 10.2 in. x 3.1 in. | 54 x 26 x 8 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 68: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

134 135

128MAQUETA ARMONÍA DE VOLÚMENES Y ESPACIOS, 1980Bronze | Bronce (1982)19 x 14.5 x 10.2 in. | 48 x 37 x 26 cmEdition of 25 | Edición de 25Model for Armonía de Volúmenes y Espacios, located at

the Francisco Narváez Square, La Hoyada Metro Station,

Caracas, Venezuela | Maqueta de Armonía de Volúmenes

y Espacios, Plaza Francisco Narváez, estación La Hoyada

del Metro de Caracas, Venezuela.

127MAQUETA DOS VOLÚMENES VERTICALES Y DOS HORIZONTALES, 1976Bronze | Bronce (1982)8.6 x 7.8 x 6.4 in. | 22 x 20 x 16,5 cmEdition of 25 | Edición de 25

Page 69: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

136 137

129VOLUMEN, 1974 Bronze | Bronce (1998)20.4 x 48 x 17.3 in. | 52 x 122 x 44 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 70: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

138 139

1905 born in Porlamar, the fifth of eleven children begotten by José Lorenzo Narváez

and Vicenta Rivera de Narváez is christened Francisco José.

1916 He is awarded the First Prize in the Arts and Crafts Exhibition in the state of

Sucre, with a work called Miniature furniture set, by the Constitutional President of

the state of Sucre, General Silverio González, in the city of Cumaná. The jury was

formed by Dionisio Arismendi, Ignacio Millán and Vicente Vallejo.

1921 Participation in the Photography Exhibitions Salon with a wood-carved image

of the Child Jesus.

1922 On February 22 1922 José Lorenzo Narváez sends a telegram from Carúpano

to Monsignor Sixto Sosa, bishop of Guiana, authorizing Francisco Narváez to study

art in Caracas. As a token of gratitude for Monsignor Sosa’s support, Narváez paints

two portraits of him in oil: one can be seen in the Church of El Valle and the other

one in Carmelitas, Caracas.

Francisco arrives in the capital city to study painting at Marcos Castillo’s Atelier;

he later studies sculpture at Ángel Cabré y Magriña’s Atelier, as well as painting and

sculpture at the Fine Arts Academy. He carries out a 78 x 67 x 35 cm bust of General

Santiago Mariño in artificial stone which is located in the homonymous square at the

city of Pampatar, Venezuela.

1924 He receives the First Degree Honor Diploma in the sculpture and painting con-

tests celebrated at the Cristóbal Rojas Pictorial and Applied Arts School in Caracas.

1928 He finishes his painting and sculpture courses at the Fine Arts Academy of Ca-

racas. He carries out the model for the tomb of Doctor Luis Felipe blanco, the father

of poet Andrés Eloy blanco, who in gratitude will dedicate the poem Árbol to the

sculptor. His first individual exhibition, under an academic conception, is displayed in

the gardens of the Club Venezuela.

“Poet (Andrés Eloy blanco) and sculptor (Francisco Narváez), two brave off-

shoots of Eastern Venezuela, have joined hands in a sublime instant. Narváez, from

Margarita, cultivates with equal fortune and identical command and obstinacy the

chisel and the paintbrush, the spatula and the palette. Early in 1928 he displayed

in the gardens of the Club Venezuela a rich sample of his labor as a painter and a

sculptor with resounding success. by mid-August he will depart for Paris, eager to

learn and perfect his craft. (…) He has received the warmest congratulations for this

triumph of his talent, to which he has devoted all the industry of a true artist, capable

of interpreting beauty in all its manifestations and folding out in all its richness the

emotions it arouses in the spirit, cultivating the harmonies of landscape”. Elogio al

talento y a la voluntad de Francisco Narváez, a review published in Élite magazine in

the occasion of his exhibition at the Club Venezuela.

“He diversifies his interest in direct carving and carries out sculptures in stone,

granite and the paving stones of Paris (…)” Rafael Pineda, Narváez. La escultura

hasta Narváez, Ernesto Armitano Editor, Caracas, 1980, p. 113.

With the money collected in the exhibition at the Club Venezuela, plus the aid

of Monsignor Sixto Sosa and the support lent by Ministers Centeno Grau of Treasury

and Arcaya of the Interior, Narváez manages to obtain a fare and a scholarship to

study in Paris. He travels on board of the Pellegrini della Touche accompanied by

painter Rafael Rosales. He registers at the Julian Academy, where illustrious Ven-

ezuelan artists Tito Salas, Cristóbal Rojas and Arturo Michelena had studied before.

Among his professors stand out François Ponpom and Paul Landoswrky.

In July of the same year, Arturo Uslar Pietri writes a letter to Alfredo boulton,

who was staying in Paris at the time, stating that “It is likely that next month (Au-

gust) Francisco Narváez, the young painter and sculptor who had an exhibition at the

Club Venezuela, will be sailing off to Paris. He goes with plenty of illusions and the

purpose of working hard. I have faith that he will do something of value. As soon as

he leaves I will send you his address so that you can help him get in touch with some

useful people. He is a worthy young man. His case is a heroic one: he is absolutely

unknown, has no knowledge of the language and expects to live with two hundred

bolivars a month. besides that, he is truly an artist of quite viable merits.”

1929 He carries out Las Aguadoras and La Pescadora, direct carvings in Paris stone.

1930 He remains in Paris and participates in the French Artists’ Official Salon car-

ried out at the Grand Palais with his work La Vendedora de Pescado, sculpted in

Paris stone. Arturo Uslar Pietri, Finita Vallenilla and Alfredo boulton organize a new

Narváez exhibition at the Club Venezuela.

“From the very start, Narváez distanced himself from most of the artistic tradi-

tions prevalent in Venezuela in those days, formulating his own, very personal pic-

torial scheme. It can be said that Narváez was part of the very small group which

broke out with the exhausted and obsolete formulae predominant in Venezuela in

1908 My first schooling was in

Carúpano, in a small school ruled

by a maiden teacher who told us,

quoting poet Elías Calixto Pompa:

“An open book is a doorway to

the light.” I carved with chalk and

a knife everything that came to

my mind. Rafael Pineda, Escultura

y pintura de Francisco Narváez,

Instituto Nacional de Cultura y

bellas Artes (INCIbA), Caracas,

Venezuela, 1968, Arte N.° 5, p. 11.

1920 My fame as a carver was so

consolidated with my participa-

tion in San José de Oroucal and

others like it that I was given in

Carúpano my first profesional

commission: a carved image

of Saint Raphael for the local

church, patronized by this very

saint. Rafael Pineda, op. cit., p. 16.

FranCisCo narvÁeZ’s CHronologY

1929 In Paris I had no wood

available, so I carved a lot in

stone, and Paris stone looks a

lot like this one, exactly alike,

and they work with it. I went

to demolitions sites and bought

pieces of stone, carried them

to the workshop and sculpted

with them. Interview to Francisco

Narváez by Lydia Pía Flamini de

Tomasini, p. 4.

1930 In this work I feel that the

sculptoric work is more my own,

made with greater self-assured-

ness, it’s my own answer to my

quest of great planes, stylization

and synthesis. I felt more satis-

fied with its graphic simplifica-

tion than with Greek plasticity.

Interview by María Cecilia Valera.

Francisco Narváez, c.1920 Exhibition at Club Venezuela, 1928

Page 71: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

140 141

the 1930s.” Trayectoria de Francisco Narváez, catalogue published by the Sofía Im-

ber Museum of Contemporary Art of Caracas for the homonymous exhibition carried

out there in November 1976, p.7.

1931 He takes part of the Independent Salon in Paris with two works: an oil painting

and a portrait. The painting called La Escuela belonged to Arturo Uslar Pietri and was

reviewed in L’Art vivant in Paris. He returns to Caracas the 31st of July and establishes

his first atelier at the barrio Obrero in Catia, Caracas.

“Francisco Narváez’s atelier became the most active and enlightened center of

the city’s artistic and cultural life. It was established in a modest house at the barrio

Obrero in Catia where the Narváez family lived. For many young people schooled

within the limitations and scarcities of the time and the political situation, this remote

place was a sort of revelation. In there, everything could be said and taken apart. On

the walls you could see Narváez’s brown-skinned Margarita women and their silver

fish, and wood-carved colossal mulatto girls and hieratic faces rising under plantain

clusters, and Negro women passing by as witnesses of a people which symbolically

had started to march forward. In those days, Francisco Narváez’s atelier was the

home of the highest Venezuelan hopes. Neither before nor after have I seen anything

comparable.” Arturo Uslar Pietri, catalogue of the exhibition Trayectoria de Francisco

Narváez, Sofía Imber Museum of Contemporary Art of Caracas, p. 21.

1932 His exhibition at the Caracas Athenaeum includes portraits of Pablo Rojas

Guardia, Margot Narváez, Julián Padrón, La Conquista, El Cristo, Los Albañiles, El

Libertador in watercolor, La Madre and La Vendedora de Pescado, as well as two

portraits of Alfredo boulton. In a letter sent by Arturo Uslar Pietri to Alfredo boulton,

still in Paris, the writer comments: “You have done well helping Narváez as much as

possible. I am convinced that he is our only true artist. Don’t forget to send me a

photograph of the portrait he is making of you.”

In the early 1930s “Narváez’s work acquired a violence of tone which overflew

the limits of our national painting. The subjects of what is now called social-neo-real-

ism was presented by Narváez in highly imaginative canvases (…) Scenes of schooling,

religious ceremonies, historical events, appeared with new pictorial and human char-

acterizations.” Sofía Imber Museum of Contemporary Art of Caracas, op. cit., p. 8.

1933 berta Singerman at the studio of painter Francisco Narváez: “In the first week

of January and motivated by the visit of famous reciter berta Singerman to Francisco

Narváez’s atelier, a group of friends, intellectuals and admirers gathered… for his

illustrious visitors, painter Narváez’s exhibition was a relevant art event.” Élite maga-

zine, Año VIII, Nº 396, April 15 1933, p. 19.

On April 1st 1933 a vernissage is held to introduce Narváez’s portrait of Mag-

dalena Zing in his atelier in Catia.

“Within a tight framework, he carried out a series of sculptures which, through

extremely pure volumes, highly harmonious lines and an accentuated schematic

sense, exalted the nativist subject. In his painting of this period, his strength, violence

and subject simplification reach their highest depuration.” Sofía Imber Museum of

Contemporary Art of Caracas, op. cit., p. 9.

“First I introduced crossbred women, which were called Negresses because the

statues were dyed in black. They weren’t even crossbred, they were pure Indian girls,

unmixed. Art noir was then in vogue, but I wasn’t making art noir. Art noir is more of

a caricature, I was more into volumes. I was more archaic: I dealt with the volumes of

things.” Interview to Narváez by Lydia Pía Flamini de Tomasini, p. 2.

1934 On February 18 1934 the Caracas Athenaeum presents the exhibition called

Francisco Narváez, including among other works portraits of Nedo, Guillermo Zu-

loaga and Alfredo boulton. Under an official commission he carries out along with

Carlos Raúl Villanueva one of the first sculptural works integrated in an architectural

project, the Parque Carabobo fountain, formed by five sculptural groups in artificial

stone.

1936 He enters the Cristóbal Rojas School of Pictorial and Applied Arts of Cara-

cas—former Academy of Fine Arts —to teach sculpture and modeling. He carries out

two funeral monuments in high relief: one for poet Luis Castro’s tomb—destroyed

today—and the other for the Gurruceaga family pantheon, both in artificial stone,

located at the Cementerio General del Sur in Caracas.

He starts the sculptural group called La Unión es la Fuerza on the façade of

Venezuela’s Union of Engineers and Architects. He also carries out two large reliefs

for the lobby of the Instituto Pedagógico of Caracas. In the old house of the bolivar-

ian Museum, today Palace of the Academies, he carves the relief in artificial stone

called La Educación and three high-reliefs for the hall of the Museum of Fine Arts,

according to document Nº 2,193 of the Ministry of Public Works dated February 5

1936, signed by Edgar Pardo Stolk (director).

1936 Inspired by Luis Castro’s

poem La Compañera, it is a very

serene monument, as the poem

which inspired the subject, a stele

where I carved a few figures with

Creole dignity. I think it’s the first

time in Venezuelan funeral ico-

nography that such character has

ever been used. Rafael Pineda,

op. cit., p. 49.

Atelier at barrio Obrero, Catia, Caracas, c. 1933

In the atelier at barrio Obrero, Catia, Caracas, c. 1932

Francisco Narváez, Caracas, c. 1935

Parque Carabobo Square, Universidad Avenue, Parque Carabobo Metro Station, Caracas, c. 1934

Page 72: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

142 143

1938 He carries out three reliefs for the façade of the Museum of Natural Sciences:

Adam, Eve and Aspice et Disce. Narváez enriches the museum’s design with these

three pieces and several other ornaments located in the external perimeter. The first

two represent the origin of life from the point of view of religion. On the entrance

hall, four figures invite us to “observe and learn,” guiding us with the flame of

knowledge. The sculptor attempts to create a balance between divinity and tangibil-

ity by presenting allegories on the beginning and the study of life.

He participates in the Opening Exhibition of the Museum of Fine Arts with the

work entitled La criolla.

1939 He travels to the United States of America to participate in New York’s World

Fair with five monumental wood carvings representing Venezuela’s natural resources:

El Cacao, Las Frutas, Las Perlas, El Café and El Petróleo, part of a sculptural group

designed by architect Louis Skidmore. The first four are now in the Andrés bello and

Fermín Toro Secondary Schools in Caracas; the whereabouts of the fifth one is un-

known.

He is granted the President of the Republic of Venezuela Award, created by

General Eleazar López Contreras. He finishes the sculptural group called La Unión

es la Fuerza and three additional ornamental reliefs for the lobby of the Union of

Engineers and Architects of Venezuela: La Ingeniería, La Arquitectura and La Ciencia,

carried out in artificial stone, as part of a design by architect Luis Eduardo Chataing.

1940 He is granted the National Prize for Sculpture at the 1st Official Venezuelan Art

Salon with his Figura carved in mahogany.

He participates in the Latin American Exhibition of Fine Arts, Riverside Museum,

New York, with El Barbero and Creole, oil painting and carved ebony, respectively.

Four Latin American countries take part of this exhibition: brazil, Ecuador, Mexico and

Venezuela.

1941 He finishes La Educación, a relief molded in artificial stone with two allegori-

cal figures: a woman and a child, located in the façade of the building designed by

Carlos Raúl Villanueva for the Francisco Pimentel School in Caracas.

1942 He is granted the John boulton Prize at the 3rd Venezuelan Art Annual Salon

created by Catalina Pietri de boulton, with Negra de Barlovento, currently included

in the Collection of the Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional.

1943 He carries out two large sculptures for the Military Academy in Fuerte Tiuna:

La patria, monumental relief located on one of the façades of the National Guard

School, and Composición Decorativa for the Vicente Salias Auditorium.

1944 He presents four oil paintings at the 5th Venezuelan Art Annual Salon spon-

sored by the Direction of Culture of the Ministry of Education and staged in the

Museum of Fine Arts.

1945 The President of the Republic, General Isaías Medina Angarita, inaugurates

O’Leary Square in the new urban development of El Silencio, for which Narváez car-

ries out two sculptural groups: Las Toninas, commissioned by architect Carlos Raúl

Villanueva. It is an allegorical fountain alluding to the Venezuelan legendary tradi-

tion that these mammals (dolphins) save the lives of people who find themselves in

trouble in the rivers.

“Upon demand of architect Carlos Raúl Villanueva, author of the remodeling

of El Silencio, I incorporated certain baroque patterns to the figures and the fountain

itself, burdening the line to fit the unity of the environment. It is a work of balance

between ornamental demands and planes and angles sculpture.” Instituto Nacional

de Cultura y bellas Artes (INCIbA), op. cit.

1948 He is granted the National Prize for Painting at the 9th Venezuelan Art Official

Salon. He is called again by Carlos Raúl Villanueva, along with Oswaldo Vigas, baltasar

Lobo, Alexander Calder, Armando barrios, Alejandro Otero, Jesús Soto, Fernand Lé-

ger, Mateo Manaure, Víctor Valera and Jean Arp, among others, to participate in the

Project of Art Integration at the Ciudad Universitaria, Central University of Venezuela,

eventually declared historical patrimony of mankind by UNESCO.

He presents his oil painting Figura at the 9th Venezuelan Art Official Salon and

in the retrospective exhibition Three centuries of Venezuelan painting, Museum of

Fine Arts. He is chosen to sculpt a bust of Doctor José María Vargas for the city of San

Agustin in Florida, to be placed near The Oldest Wooden School House in the USA

along with other important educators of America.

1949 In March he marries Lobelia benítez. He carries out a full-body sculpture of Fer-

mín Toro carved in Cumarebo stone, to be placed in the internal patios of the Liceo

Fermín Toro, Caracas, Venezuela.

1940 It’s a block that can be

visualized from all points of view,

and for me it’s a triumph to have

achieved this multiplicity of vision

which the Renaissance masters

sought so eagerly. Rafael Pineda,

op. cit., p. 49.

La Unión es la Fuerza, Engineers and Architects College, Caracas, c. 1939

La Educación, main façade of the Francisco Pimentel School, corner of Mamey with Universidad Avenue, Santa Teresa parish, Caracas, c. 1941

Las Toninas fountain, O’Leary Square, El Silencio, Caracas, c. 1945

Page 73: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

144 145

1950 Narváez finishes La Educación and La Ciencia for the Project of Art Integration

conceived by Carlos Raúl Villanueva for the Ciudad Universitaria. The carvings in Cu-

marebo stone are placed at the Institute of Experimental Medicine. He also designs

three murals in ceramic carried out by María Luisa Tovar to be placed nearby, at the

Institute of Pathological Anatomy and the old university cafe, and also a Crucifixion

in fresco for the morgue chapel of the Clinical Hospital.

1951 He carries out the monumental sculpture El Atleta in Cumarebo stone for the

Olympic Stadium of the Central University of Venezuela.

1952 He suffers a first heart attack and his friends organize an exhibition to help

him out. Eleven pieces are shown at the Casa Moderna, nine of them are carvings

on different materials and two are bronze moldings. He travels to Italy to supervise

the foundry of General Rafael Urdaneta’s equestrian statue, which was to be placed

originally at O’Leary Square, in El Silencio.

1953 In Pistoia, Italy, he carries out his only stained glass, depicting a recollection

scene, and finishes General Rafael Urdaneta’s equestrian statue, placed in the hom-

onymous square at La Candelaria parish, in Caracas.

back in Venezuela, he is appointed Director of the Cristóbal Rojas Pictorial and

Applied Arts School of Caracas. He teaches sculpture at the Normal School for Men

and its equivalent for women. The Museum of Fine Arts opens the exhibition Fran-

cisco Narváez, maderas, piedras y bronces with forty-four pieces including the busts

of Rufino blanco Fombona, Yolanda boulton, Ana Teresa Matos de Rodríguez Eraso,

Lobelia de Narváez, Julián Padrón and Juan Rhol.

He carries out the bronze-molding relief José Gregorio Hernández which stands

at the Institute of Experimental Medicine of the Central University of Venezuela. He

yields on loan to the Mario Abreu Museum of Contemporary Art of Maracay a bronze

molding with golden patina called La maternidad.

1954 Out-of-competition participation in the 15th Venezuelan Art Official Annual

Salon sponsored by the Ministry of Education, Direction of Culture and Fine Arts,

with three temperas and three sculptures, two nudes and a head on cart wood. He is

part of the jury of the event, along with Carlos Otero, Manuel Cabré, Alfredo boul-

ton, Juan Rohl, Arturo Uslar Pietri and Gastón Diehl.

With eighteen Venezuelan painters he participates in the 27th International Art

biennial in Venice, presenting twelve sculptures. Along with such celebrated artists as

Henri Matisse, Pablo Picasso, Mario Abreu and Pascual Navarro, among others, takes

part of the Salon de Mai in Paris. He carries out the busts of doctors José María Var-

gas, Luis Razetti, Guillermo Michelena and Pablo Acosta Ortiz, eventually acquired by

the Ministry of Health and Social Assistance to be sent to the International Museum

of Chirurgical Science in Chicago.

He finishes the bronze molding La Cultura, originally placed on the terrace of

the Central Library of the UCV, Caracas, and currently on the Rector Square.

1955 He is conferred the Orden Libertador in Grado de Caballero by the President

of the Republic. He participates with two sculptures, a wood carving and a bronze

molding, at the 16th Venezuelan Art Official Annual Salon in the Museum of Fine

Arts.

At the A. Planchart & Cía. Sucres. C.A. Exhibition Hall he shows a large-scale

carved-wood feminine torso which would eventually become a part of the Collection

of the Faculty of Architecture of the Central University of Venezuela. He participates

at the 3rd biennial of São Paulo, brazil.

1956 Formas Nuevas at the Sala Mendoza, Caracas, displays fifty works with a new

pictorial discourse.

Reina Rivas dedicates to him her poem Yo desbasto la luz y la sombra deter-

mina el milagro.

Creole Petroleum Corporation purchases Forma Número Uno at the exhibition

carried out at Sala Mendoza.

He is part of the jury of the 18th Venezuelan Art Official Salon.

He carries out the carved-wood mural located at the botanical Garden of the

Ciudad Universitaria of Caracas. The wooden feminine torso located in the Faculty of

Architecture and Urbanism becomes part of its collection.

“Narváez has recreated his inner world, has discovered forms, possibilities of

forms and associations of forms.” Carlos Dorante, El Nacional.

“This sculpture synthetizes Francisco Narváez’s art.” El Nacional.

“One of the pictorial events of major transcendence in our era is the recent

return to an intimate reunion of the arts: a new spiritual collision within a new space

already conquered by the new techniques. Narváez participates in the hatching of

this extraordinary phenomenon with a direct contribution: nourished by the fervent

1951 I achieved a vertical line in

a five-meter block breaking with

two powerful curves formed by

the legs. Instituto Nacional de

Cultura y bellas Artes (INCIbA),

op. cit., p. 50.

1953 This is a work where my

concern was to resolve large

planes and volumes associ-

ated with a heroic idea. Instituto

Nacional de Cultura y bellas Artes

(INCIbA), op. cit., p. 51.

1956 My concept is that a sculp-

ture is a volume in space and it

must fulfill its function and never

become an expressionless, lifeless

doll (...) The great culture of the

Americas and today’s American

sculptor and his pre-Columbian

tradition is not in contradiction

with Asian-European culture, but

they complement themselves.

(…) Each day I feel more liber-

ated, my soul is free from the

ephimeral wrappings of circum-

stance and the obliged burden

of the anecdote. This second

stage of mine is very close to

abstractionism, although there

are still figures or figurations in

the sculptures I will exhibit briefly.

El Nacional, Caracas.

Rafael Urdaneta’s equestrian statue, La Candelaria Square, between Candilito and Urapal corners, Caracas, c. 1953

La Cultura, Rectorate Square, CentralUniversity of Venezuela, Caracas, c. 1954

El Atleta, Plaza Las banderas, Olympic Stadium of the Central University of Venezuela, c. 1951

Christ, chapel of the Clinical Hospital, Central University of Venezuela, c. 1950

Francisco Narváez, c.1955

Page 74: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

146 147

condition of mutual collaboration and the identity of formal structure, his sculpture

quietly and resolutely penetrates the architectonic spaces and conquers them with its

plenitude and balance.” Carlos Raúl Villanueva, Formas Nuevas, catalogue published

for the homonymous exhibition, 1956.

“Waving, organic forms become apparent in a game of positive and negative

volumes, of inlets and outlets meant to achieve a greater diversity and movement on

the surface.” Interview by María Cecilia Valera.

For the 18th Venezuelan Art Official Annual Salon, two sculptures are pre-

sented: a stone torso from Puerto Cabello and a polished bronze form. He attends

the 28th International Art biennial of Venice.

1957 Joint exhibition with Omar Carreño at the Museum of Fine Arts under the title

Narváez-Carreño. The Fine Arts Center presents a new exhibition called Formas Nue-

vas. María Celina Valera comments about it: “In these sculptures the form of torsos

and figures is barely insinuated. He also incorporates new materials, such as Cu-

marebo and Araya stones, autochthonous materials never before used by any other

artist. (…) This could be Francisco Narváez’s latest period, precisely the moment of

his utmost maturity, conquering new aesthetic positions, abandoning almost entirely

the treatment of the human figure as such and entering a process of pure creation,

unprecedented in Venezuelan sculpture.”

1958 Participation in the brussels International Fair.

A review appears on the General Catalogue of the Collection of the Museum

of Fine Arts of Caracas, published on January of the same year, with a mention of his

oil painting Negra de Barlovento, John boulton Prize, 1942.

1959 Participation in the Exhibition of the Inter-American Art Collection with Forma

and Torso, both carved woods, added to the permanent collection of the Museum of

Fine Arts. Under the title Narváez forty-one works of different materials are exhibited

at the Sala Mendoza.

“Francisco Narváez is thus presented as a dialectic artist, for he cannot be en-

veloped and stopped by canons. He flees dogmas and with the criterion of a maker

of forms he is able to rescue whatever is worth from each ‘ism.’ His criterion is selec-

tive and separates the aesthetic from the doctrine, the ephemeral from the perma-

nent.” José Ratto-Ciarlo, El Nacional.

“Stone and wood, three archaic elements in sculpture, gain a different mean-

ing in the hands of Francisco Narváez, becoming expressive masses of real gestures,

sometimes abstract and even definitely human. What seemed to be a gay and easy

game of the imagination is achieved through a profound analysis and study with the

purpose of attempting to produce every time the young and renewed expression

driven by new ideas which appear to be the consequence of randomness rather than

the painstaking meditation of an artistic attitude before the problem of sculpture.”

Alfredo boulton, Narváez, catalogue of the homonymous exhibition carried out at

Sala Mendoza in 1959.

1961 He appears in the New dictionary of modern sculpture published by Hazan

Editions in Paris. Participation in the 1st Armando Reverón biennial with Cabeza,

Flores, La Llegada del Pescado and Vendedoras. besides Narváez, Rafael Monaste-

rios, Marcos Castillo and Pedro Ángel González attend this event.

“Regarding styles, a general Latin American unity cannot be assured to exist,

since art today is universal, but in many of the sculptors mentioned there is a ten-

dency based or inspired by pre-Columbian or Indo-American works, inscribed within

modern sculpture, as well as a return to the Totem, to the simple monolith with soft

lines.” El Nacional.

Juan Calzadilla reviews Francisco Narváez in his work El abstraccionismo en

Venezuela, Caracas.

1962 Presentation of Estucos de Narváez at the Sala Mendoza, Caracas. About the

exhibition several articles are published in the national press:

“This return of Narváez to painting is not to be seen as one more step in his ar-

tistic career, but the achievement of one of his oldest obsessions: to find the missing

dimension of painting (...). The success of this exhibition of stuccos is due, so they say,

to the fact that Francisco Narváez, painter and sculptor, has managed to agglutinate

expressions of both arts in his pieces (…) He has been much praised and deserved the

unanimous approval of a certain part of the public.” El Nacional.

“His ‘stuccos’ will be much talked about nationally as well as internationally.

In Narváez’s pictorial career, this modality of painting, with a relief up to two inches

thick, represents a remarkable advance and a true finding.” La Esfera.

1963 Representing Venezuela he attends the exhibition Du Paysage à L’Expression

Plastique, 10 Artistes Contemporains, Musée Rath, Genève, organized by the Fina

1963 We are obviously in crisis—

replies Francisco Narváez—I think

people are concerned with other

problems and art is absolutely

underrated, or perhaps thor-

oughly forgotten (...) Culture is

being abandoned as a national

patrimony. The results in time,

maybe in the short term, could

be irreparable. El Nacional.

Formas Nuevas exhibition, Sala Mendoza, Caracas, 1956

Page 75: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

148 149

Gómez Foundation, displaying four works of the Formas period, carved wood and

stone. This itinerant display travels to Madrid, Rome, brussels and Vienna, and be-

sides Narváez—the only sculptor—there attend also Héctor Poleo, Armando barrios,

Jesús Soto, Alejandro Otero, Mercedes Pardo, Carlos Cruz-Diez, Pascual Navarro, Os-

waldo Vigas and Gerd Leufert. On the event El Nacional publishes: “The most signifi-

cant success was that of sculptor Francisco Narváez. The Europeans’ attention was

drawn to the quality and color of the woods and stones used, and the way Narváez

takes advantage of the veins in the wood.” Several Madrid newspapers also review

the exhibition.

He is awarded the First Prize at the 9th Julio T. Arze Official Art Salon for a

wooden head and a carved torso, which are currently a part of the National Museums

Collection of the barquisimeto Museum.

1964 He is awarded the Sculpture Prize at the 9th Julio T. Arze Art Salon. He presents

Narváez at the Sala Mendoza, Caracas, with ninety pieces, including models for the

Pin 5’s Panneau and the Christ of the Nazarene Chapel.

The itinerant display Venezuela, Du Paysage a L’Expression Plastique, 10 Ar-

tistes Contemporains arrives in barcelona, Spain, where several printed media pub-

lish their reviews: “From 1964 on he handles the concept of Cóncavos, posing the

problem of a game of positive and negative volumes, inlets and outlets, in order to

achieve a greater diversity of motion on the surface.” Interview with María C. Valera.

“Sculpting stones and wood, Venezuelan artist Francisco Narváez carries out

what he calls Formas, whose abstract intention departs from the idea of placing free

bodies in space with pictorial effects suggesting the body of a woman.” Fernando

Lience basil, El Mundo Deportivo, barcelona, Spain.

“The truly sensational contribution of sculptor Francisco Narváez is his styliza-

tion of forms reminiscent of the work of Gregorio, a sculptor from the Canary Islands

(who by the way worked in Caracas for several years). Narváez dominates the rhythm

of forms, he works and links volumes, synthetizes human forms keeping their refer-

ential echoes, their remote consultation of reality.” Solidaridad Nacional, barcelona,

Spain.

“Sculptor Francisco Narváez, whose ‘Formas,’ the name with which he pres-

ents his pieces elaborated in Venezuelan stones and woods of astonishing quality,

seem to be detained in a tense balance between his internal dynamism and the pure

plastic expression emanating from him.” El Noticiero Universal, barcelona, Spain.

“Narváez’s sculpture, with its elevated conceptual and technical quality, is in-

scribed in the line of spatial volumetrism whose greatest exponent is Henry Moore.”

El Correo Catalán, barcelona, Spain.

1965 At the Mariano Picón Salas Library he opens an exhibition entitled A Don

Mariano Picón Salas - Exposición Homenaje conformed by fifty-three pieces. The

event was sponsored by the banco del Libro. He also takes part of the Collective ex-

hibition of Venezuelan artists organized by the Coordinating Commission of the 20th

Anniversary of the Miguel Antonio Caro Normal School with a stucco entitled Paisaje;

and in the Painting and Sculpture Contest sponsored by the Venezuelan branch of

Mobil Petroleum Company, whose subject is the myth of Pegasus.

1966 The large wooden sculpture Figura Acéfala is acquired by the Central bank of

Venezuela.

Sala Mendoza exhibits fifty-five pieces of the artist, forty-five of which are

sculptures.

“Francisco Narváez is a consecrated artist, not only for encompassing the most

advanced currents of modernism, but also for breaking through the latest tendencies

creating his own conception of forms that he calls suggestive.” Rosita Caldera, El

Nacional.

1967 The Central University of Venezuela acquires Forma Horizontal. Narváez finish-

es La Ronda, a bronze molding, located in his native city of Porlamar, Nueva Esparta,

composed by four large feminine figures holding hands in representation of El Cepe

Cerepe, a traditional dance.

1968 Under the title Narváez, sixty-six works are displayed at the Modern Art Gal-

lery. Sponsored by INCIbA, the Exposición Homenaje a Francisco Narváez opens at

the Centro de Extensión Universitaria, Universidad de Oriente, in Porlamar. The Min-

istry of Justice commissions Narváez to carry out Virgen de Coromoto, a large wood

carving for the basilica of the Annunciation at the Nazareth Sanctuary in Israel. The

INCIbA publishes the book El Maestrazo, Narváez’s autobiographical conversations

transcribed by Rafael Pineda.

1969 He donates a work to the Museum of Ciudad bolívar, a stone carving of the

Formas period. Participation at the 13th Exposición Subasta de Obras de Arte (Ex-

1966 This piece, with its concavi-

ties and incrustations of differ-

ent types of wood, summarizes

my concerns in this particular

moment for the form open to

space and the exploitation of the

richness of Venezuelan woods.

Instituto Nacional de Cultura y

bellas Artes (INCIbA), op. cit.

At his atelier in Montalbán,Caracas, c. 1966

Page 76: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

150 151

hibition-Auction of art works) at Sala Mendoza y en Una Tarde del Ochocientos (An

afternoon in the 1800s) for the benefit of the Museum of Ciudad bolívar and as

promotion event for the Jesús Soto Museum. The event is staged in the gardens of

the manor where El Libertador stayed in the ancient Angostura.

Narváez finishes the monumental Virgen de Coromoto, 2.70 m high. This carv-

ing was made with ochavado techniques, using “roughcast pieces of wood in which

all the hard work and untamed expressive richness comes to light.” Interview by

María Cecilia Valera.

1970 To commemorate thirty years of activity, the Asociación de Conciertos creates

several awards, among them the Francisco Narváez Prize, for the acknowledgment

of works carried out in metal, wood, stone or bronze. The prize, a donation by Pierre

and Jack Denis, consists of bs. 2,000 plus a diploma.

“The general design of ochavados concludes in the purity of a ‘Good Archaic’

which is the sustentation and solidity of modern sculpture.” Rafael Pineda, El Nacional.

“Francisco Narváez has managed to gather forty direct carvings which differ

in their treatment and the materials used: woods, attached sculpture and Cumarebo

stones, defined by the sculptor himself as his most decisive works.” El Universal.

The Instituto Educacionales Asociados El Peñón acquires Figura con Niño,

wood-carved ochavada.

1971 He is appointed Illustrious Citizen by the Municipality of the District of Mariño,

Nueva Esparta. He starts the last stage of his sculptural development denominated

Los Volúmenes. The Framauro Gallery presents Narváez. Exposición de esculturas

en piedra, with thirty-six pieces in Cumarebo and Araya stones. He carries out Dos

volúmenes verticales y uno horizontal in Cumarebo stone—direct carving—for the

Guevara boulevard in Porlamar, Nueva Esparta; a donation of the artist.

1972 He suffers a second heart attack.

Exhibition El arte de la multiplicación at the Galería Antañona, five pieces from

the Formas period molded in bronze. In the exhibition catalogue Álvaro Campuzano

writes: “El arte de la multiplicación: Problems like ‘originality and lack of originality,’

industrial production or handcrafted ‘piece by piece,’ more or less direct participa-

tion of the artisan in the result, intervention or non-intervention of the artist in the

process of multiple production, these questions and many others are asked, and the

amateurs or the specialists give contradictory answers (...) This exhibition dedicated

to ‘Multiple Sculpture’ is meant to draw attention to an attempt to popularize con-

temporary art.” Álvaro Campuzano’s introduction for the catalogue Narváez bronce

cromado, published for the homonymous exhibition carried out at the Galería Anta-

ñona, Caracas, 1972.

He displays twenty-five oil paintings and a stucco at the Galería Framauro un-

der the title Óleos de Narváez. The Galería Gaudí in Maracaibo organizes a sample of

fifteen works in Cumarebo stone.

1973 He is decorated with the Andrés bello Order in its First Class, Honor Sash. Par-

ticipation in the II Biennale International de la Petite Sculpture, budapest, with five

edited chromed bronzes, an event organized by the Ministère des Affaires Culturelles

du Conseil Municipal de Budapest, L’Association des Artistes Hongrois y L’Institut

Des Relations Culturelles Avec L’Etranger. He is part of the opening exhibition of

the Jesús Soto Museum of Modern Art in Ciudad bolívar, and presents Francisco

Narváez, bocetos y diseños at the Arte Contacto Gallery.

At the spaces of FONDENE, in Pampatar, Nueva Esparta, the sample Narváez

is exhibited, sponsored by this organism, the Arte Contacto Gallery and the Interna-

tional Airport of the Caribbean.

1974 Arte Contacto Gallery exhibits Narváez. La Trilogía, a sample of stone and

wood carvings and bronze moldings. Participation in the collective sample Ocho ar-

tistas venezolanos, Galería Aele, Madrid, Spain, sponsored by Arte Contacto Gallery.

His work is reviewed by A. Granado Valdés in his book Obras de arte de la Ciudad

Universitaria de Caracas, Caracas, Venezuela.

1975 Decorated with the Diego de Lozada Order in its First Class.

The national government decrees the construction of the Francisco Narváez

Museum of Contemporary Art in Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela. He carries out

Dos Volúmenes Verticales in Cumarebo stone, later placed at the Guevara boulevard,

Porlamar, Nueva Esparta.

1976 Decorated with the Francisco de Miranda Order in its First Class.

Arte Contacto Gallery opens a sample with twenty-four pieces under the name

Narváez. Bronces bruñidos. The work Figura participates in the Exposición de Pintura

de los Países Signatarios del Convenio Andrés Bello y Panamá, Caracas, organized by

the Ministry of Education, Direction of Secondary Education, Office of Complemen-

1970 I always work with both. In

this exhibition there is a presence

of color. It’s not that carvings

are polychromated, but in some

sculptures, for instance, there’s

playing with two tones, it could

be yellow, red, blue, as a back-

ground to the piece, to help it

stand out. So I use painting as

a complement, because color is

necessary in a sculptor’s life: a

sculptor needs form. Viruca Silva,

Últimas Noticias.

At his atelier in San Martín, Caracas, c. 1970

At his atelier in San Martín, Caracas, c. 1970

Page 77: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

152 153

tary Activities in the House of bello. Participant countries: bolivia, Colombia, Chile,

Ecuador, Panama and Venezuela. Exhibition Francisco Narváez. Bronze Sculptures at

the Marlborough Gallery in New York; the sample, sponsored by Arte Contacto Gal-

lery, includes sixteen bronze moldings from his latest period called Volúmenes.

The Sofía Imber Museum of Contemporary Art of Caracas presents Trayectoria

de Francisco Narváez, the most comprehensive and varied sample to date, encom-

passing almost all the periods of his activity, with a hundred and forty one pieces.

La Estela, a monumental carving in Cumarebo stone, is finished and placed at

the Raúl Leoni boulevard in El Cafetal, Caracas.

Exhibition at the Palazzo Comunale in Spoleto, Italy, sponsored by the Italo-Lat-

in American Institute in Rome. Under the title Francisco Narváez (Bronzi) it included

fifteen bronze moldings. Later, a new exhibition at the Galería Gaudí in Maracaibo.

1978 Twenty-nine pieces are shown at Arte Contacto Gallery, twenty-four of which

bronze moldings and five carvings in Cumarebo stone. SEN Gallery in Madrid pres-

ents a sample of bronzes sponsored by Arte Contacto Gallery. Participation in the

following collective samples: Los artistas venezolanos en la Colección del Museo

de Arte Contemporáneo de Caracas, Sofía Imber Museum of Contemporary Art of

Caracas, CADAFE Hall, Caracas, Venezuela; Cruz Diez-Narváez-Soto, Arte Contac-

to Gallery, Caracas, Venezuela; La escultura contemporánea venezolana, National

Art Gallery, Caracas, sponsored by the National Council of Culture, the National Art

Gallery and the Ministry of Foreign Relations; Secondes Rencontres Internationales

D’Art Contemporain, Galeries Nationales du Grand Palais, Paris, a sample of fifteen

bronze pieces in an international event with the presence of Korea, Greece, the Arab

Republic of Syria, Tunisia and Venezuela, the latter represented by Francisco Narváez

and Héctor Poleo.

1979 Inauguration of the Francisco Narváez Museum of Contemporary Art in Por-

lamar, in the Island of Margarita, Nueva Esparta, Venezuela. Under the sponsorship

of The Main Library and Arte Contacto Gallery, Narváez shows sixteen bronze mold-

ings at The Miami Dade Public Library System, an itinerant sample which traveled to

France, Italy, Spain and USA (New York).

A new pictorial concept is patent in the exhibition carried out at the Rafael

Monasterios School of Pictorial Arts, Maracay, Aragua: ten volumes worked with

graphic arts techniques in the Serigrafías de Narváez. Another exhibition opens in

the Andrés Eloy blanco Zulian Institute of Culture.

1980 Decorated with the Armed Forces Order in its Second Class. Presentation of the

sample Francisco Narváez, esculturas, pinturas y dibujos at the Instituto Experimental

de Formación Docente sponsored by the Galería de Arte Alirio Rodríguez.

At the CADAFE Hall of the Sofía Imber Museum of Contemporary Art of Cara-

cas opens the exhibition La Colección Narváez. Esculturas, pinturas y serigrafías de

1927 a 1979, fifty pieces eventually donated to the Francisco Narváez Museum of

Contemporary Art located in Porlamar, Nueva Esparta, to be permanently exposed

in the Sala Narváez. The Francisco Narváez Museum of Contemporary Art presents

El volumen y su huella, under the sponsorship of the Governorate of Nueva Esparta

State and the National Council of Culture (CONAC).

1981 Simón bolívar University presents Visión de Narváez, thirty-three pieces under

the curatorship of Carmen de Villani. A monumental work called El Gran Volumen,

la Energía is carried out in Cumarebo stone for the Amuay Refinery, Judibana, Falcón.

Two bronzes from the Figura Acéfala—located at the headquarters of the Cen-

tral bank of Venezuela—are edited, one for the Campus of the Simón bolívar Univer-

sity and another one for the square of the Alejandro Otero Museum of Visual Arts, in

La Rinconada, Caracas.

The Galería Siete-Siete exhibits Narváez, maderas, piedras, bronces y dibujos.

At Corpoindustria Exhibition Hall, in Maracay, opens the sample La abstracción en

la escultura. Two books by Alfredo boulton, Narváez and Narváez en Paraguaná, are

published by Cuadernos Lagoven, Caracas, Venezuela. PDVSA’s affiliated company

also sponsors the audiovisual work entitled Narváez. Rafael Pineda publishes La es-

cultura hasta Narváez. His work is reviewed by Hans Joachim Albrecht in Escultura en

el siglo xx, published in barcelona, Spain.

1982 Participation in Colección de arte venezolano contemporáneo, Christie’s Man-

son & Woods International Inc., New York. The work Armonía de volúmenes en el

espacio, large Cumarebo stone carving, is placed in the Francisco Narváez square at

La Hoyada station of the Metro de Caracas.

The artist dies in Caracas, July 7.

Gran Volumen, La Energía, Amuay Refinery, Judibana, Falcón, 1981.

Armonía de Volúmenes y Espacios, Francisco Narváez Square, La Hoyada Metro Station, Caracas, 1982

At his atelier in San Martín, Caracas, c. 1980

Page 78: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

154 155

1905 bautizado como Francisco José, nace en Porlamar el quinto hijo de los once

habidos por el matrimonio formado por José Lorenzo Narváez y Vicenta Rivera de

Narváez.

1916 Obtiene su Primer Premio en la Exposición de artesanía del estado Sucre con la

obra Juego de muebles en miniatura, galardón que le es otorgado por el Presidente

Constitucional del Estado Sucre, el General Silverio González, en la ciudad de Cuma-

ná. El jurado estaba integrado por Dionisio Arismendi, Ignacio Millán y Vicente Vallejo.

1921 Participa en el Salón de Exposiciones de la Fotografía, Porlamar, con una talla

en madera titulada Niño Jesús.

1922 El 22 de febrero de 1922 José Lorenzo Narváez envía un telegrama desde Ca-

rúpano para Monseñor Sixto Sosa, Obispo de Guayana, donde autoriza a Francisco

Narváez para estudiar artes en Caracas. En agradecimiento a Monseñor Sosa por

todas las gestiones hechas al respecto, Narváez lo pinta en dos retratos al óleo: uno

se encuentra en la iglesia del Valle y el otro en Carmelitas, Caracas.

Francisco Llega a la capital y toma el curso de pintura en el Taller de Marcos

Castillo; más tarde cursa estudios de escultura en el Taller de Ángel Cabré y Magriña,

así como de pintura y escultura en la Academia de bellas Artes. Elabora un busto del

General Santiago Mariño en piedra artificial de 78 x 67 x 35 cm que se ubica en la

plaza del mismo nombre en la ciudad de Pampatar, Venezuela.

1924 Obtiene Diploma de Honor en Primera Clase en los certámenes de escultura

y pintura celebrados en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Cristóbal Rojas de

Caracas.

1928 Finaliza los estudios de pintura y escultura en la Academia de bellas de Artes

de Caracas. Realiza la maqueta para la tumba del doctor Luis Felipe blanco, padre de

Andrés Eloy blanco. En agradecimiento Andrés Eloy blanco le dedicaría el poema ti-

tulado Árbol. Monta su primera exposición individual bajo un concepto academicista

en los jardines del Club Venezuela.

«El poeta (Andrés Eloy blanco) y el escultor (Francisco Narváez), bravos brotes

de oriente, se han dado la mano en un instante genial, Narváez, margariteño, cultiva

con igual fortuna y con igual terquedad dominadora el cincel y el pincel, la espátula y

la paleta. A principio de 1928 exhibió en los Jardines del Club Venezuela rica porción

de su labor de pintor y escultor con éxito plenario. A mediados de agosto se marcha-

1908 Aprendí las primeras letras

en una escuelita de Carúpano,

regentada por una señorita que

nos decía, repitiendo al poeta

Elías Calixto Pompa: «Es puerta

de la luz un libro abierto». Tallé

en tiza y con navaja todo lo que

se me ocurrió. Rafael Pineda,

Escultura y pintura de Francisco

Narváez, Instituto Nacional de

Cultura y bellas Artes (INCIbA),

Caracas, Venezuela, 1968, Arte

N.° 5, pág. 11.

1920 Mi fama de tallista se

consolidó hasta tal punto con

mi intervención en San José de

Oroucal y otras semejantes, que

en Carúpano recibí mi primera

comisión de profesional: un San

Rafael para la iglesia local, de la

cual era él patrono. Rafael Pineda,

op. cit., pág. 16.

CronologÍa FranCisCo narvÁeZ

rá a París, ávido de enseñanzas y perfeccionamiento. (…) Ha recibido calurosas feli-

citaciones por este triunfo de su talento en el arte el cual ha consagrado sus afanes

de artista verdadero, que sabe interpretar todas las manifestaciones de la belleza y

traslucir ricamente las emociones que despierta en el espíritu, cultivando las armonías

del paisaje». «Elogio al talento y a la voluntad de Francisco Narváez», reseña publica-

da en la revista Élite a propósito de su exposición en el Club Venezuela.

«Aumenta su interés por la talla directa y realiza esculturas en piedra, granito y

adoquines de París (…)». Rafael Pineda, Narváez. La escultura hasta Narváez, Ernesto

Armitano Editor, Caracas, 1980, pág. 113.

Con el dinero recaudado en la exposición del Club Venezuela, la ayuda presta-

da por Monseñor Sixto Sosa y el apoyo de los ministros Centeno Grau de Hacienda

y Arcaya de Interiores, logra conseguir un pasaje y una beca para estudiar en París.

Viaja a París en el barco Pellegrini della Touche acompañado por el pintor Rafael

Rosales. Se inscribe en la Academia Julián, donde estudiaron también Tito Salas,

Cristóbal Rojas y Arturo Michelena. Entre sus profesores figuran François Ponpom y

Paul Landoswrky.

En julio de ese mismo año Arturo Uslar Pietri escribe una carta a Alfredo boul-

ton, quien se en ese momento encontraba en París, donde expresa: «Probablemente

en el mes próximo (agosto) saldrá con destino a París Francisco Narváez, aquel mu-

chacho pintor y escultor que tenía la exposición en El Club Venezuela. Va con muchas

ilusiones y con deseo de trabajar. Tengo fe en que hará algo. Cuando se vaya te

enviaré su dirección para que lo ayudes relacionándolo con algunas personas útiles.

Vale la pena. Se trata de un caso heroico: no conoce a nadie, no habla el idioma y

cuenta con doscientos bolívares mensuales. A parte de que verdaderamente se trata

de un artista de muy viables méritos».

1929 Realiza Las Aguadoras y La Pescadora, tallas directas en piedra de París.

1930 Permanece en París y participa en El Salón Oficial de Artistas Franceses llevado

a cabo en el Grand Palais con la obra La Vendedora de Pescado, esculpida en piedra

de París. Arturo Uslar Pietri, Finita Vallenilla y Alfredo boulton organizan una nueva

exposición de Narváez en el Club Venezuela.

«Desde muy temprano, Narváez se apartó de la mayoría de las tradiciones artís-

ticas que para esos días prevalecían en Venezuela y fue formulando un esquema pic-

tográfico sumamente personal. Se puede decir que Narváez fue parte del muy peque-

ño grupo que rompió con las cansadas y caducas fórmulas tradicionales imperantes

en la Venezuela de 1930». Trayectoria de Francisco Narváez, catálogo publicado por

1929 En París yo no tenía

madera, entonces tallé mucho

en piedra y la piedra de París se

parece mucho a ésta, es exac-

ta, y fabrican con ella. Cuando

había demoliciones yo compraba

pedazos de piedra, me los llevaba

al taller y los esculpía. Entrevista

realizada a Francisco Narváez por

Lydia Pía Flamini de Tomasini,

pág. 4.

1930 En ella siento que el trabajo

escultórico es más mío, hecho

con más seguridad, una respues-

ta a mi búsqueda de grandes pla-

nos, estilización y síntesis. Sentía

que esa simplificación gráfica me

llenaba más que la plasticidad

griega. Entrevista realizada por

María Cecilia Valera.

Francisco Narváez, c. 1925 Francisco Narváez, c. 1925

Page 79: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

156 157

el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber con motivo de la exposición

del mismo nombre llevada a cabo en sus espacios en noviembre de 1976, pág.7.

1931 Participa en el Salón de los Independientes, París, Francia, con dos obras: un

óleo y un retrato. El óleo, La Escuela, perteneció a Arturo Uslar Pietri y fue comentada

en L’Art vivant, París. Regresa a Caracas el 31 de julio e instala su primer taller en el

barrio Obrero de Catia.

«El Taller de Francisco Narváez llegó a convertirse en el más activo e iluminado

centro de vida artística y cultural. Se alzaba al fondo de una modesta casa del barrio

Obrero de Catia en la que vivía la familia de Narváez. Para mucha gente joven for-

mada dentro de las limitaciones y estrecheces de la época y de la situación política,

aquel apartado recinto era como una revelación. Todo allí podía decirse y separarse.

En las paredes estaban las mujeres margariteñas de Narváez con sus carnes morenas

y sus peces de plata y en las tallas de madera se levantaban colosales mulatas bajo

racimos de plátanos y rostros hieráticos y transitados de negras, como los testigos

y los adelantados de un pueblo que había comenzado simbólicamente a ponerse

en marcha. En aquellos años el taller de Francisco Narváez fue el hogar de la mejor

esperanza venezolana. Ni antes, ni después se encuentra nada semejante». Arturo

Uslar Pietri, catálogo de la exposición Trayectoria de Francisco Narváez, Museo Arte

Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, pág.21.

1932 Expone en el Ateneo de Caracas piezas entre las que se encuentran los retratos

de Pablo Rojas Guardia, Margot Narváez, Julián Padrón, La Conquista, El Cristo, Los

Albañiles, la acuarela EL Libertador, La Madre y la Vendedora de Pescado, así como

dos retratos de Alfredo boulton. En una carta enviada por Arturo Uslar Pietri a Alfre-

do boulton, aún en París, comenta: «Has hecho bien en ayudar en todo lo posible a

Narváez. Yo estoy convencido de que es nuestro único artista verdadero. No dejes de

mandarme una fotografía del retrato que te está haciendo».

A comienzos de los años 30: «La obra de Narváez adquirió una violencia de

tono que desbordó los límites de nuestra pintura nacional. El tema de lo que hoy

se llamaría Neo-realismo social lo presentó Narváez en lienzos reveladores de gran

imaginación (…) Escenas de enseñanza escolar, de funciones religiosas, de aconte-

cimientos históricos aparecieron con nuevas caracterizaciones plásticas y humanas».

Museo Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, op. cit., pág. 8.

1933 berta Singerman, en el estudio del pintor Francisco Narváez: «En la primera

semana de enero y con motivo de la visita de la ilustre recitadora berta Singerman al

“Atelier” del pintor Francisco Narváez, se reunieron un grupo de amigos, intelectua-

les y admiradores [sic] fue nota relevante de arte la exhibición que hizo a sus visitantes

el pintor Narváez». Revista Élite, Año VIII, N.º 396, 15 de abril de 1933, pág. 19.

El 1 de abril de 1933 se celebra un vernissage en el que se presenta el retrato

que Narváez realiza de Magdalena Zing en su taller de Catia.

«Dentro de un ajustado concepto, realizó un grupo de esculturas que median-

te volúmenes muy puros, de líneas altamente armoniosas y de acentuado sentido

esquemático exaltaban el tema nativista. En su pintura de aquel mismo período, la

fuerza, la violencia y la simplificación del tema llega a su máxima depuración». Mu-

seo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, op. cit., pág. 9.

«Primero presenta mestizas, que se llamaron negras porque las esculturas es-

taban teñidas de negro. No eran ni siquiera mestizas sino indígenas puras, no mez-

cladas. Estaba de moda entonces el arte negro pero yo no hacía arte negro. El arte

negro es mucho más caricaturesco, yo hacía más volúmenes, era más arcaico: toma-

ba los volúmenes de las cosas». Entrevista realizada a Narváez por Lydia Pía Flamini

de Tomasini, pág. 2.

1934 El 18 de febrero de 1934 expone en el Ateneo de Caracas la muestra Francisco

Narváez, donde presenta entre otras obras retratos de Nedo, Guillermo Zuloaga y

Alfredo boulton. Por encargo oficial ejecuta junto al arquitecto Carlos Raúl Villanueva

una de las primeras obras integradas a la arquitectura, la fuente de la Plaza Parque

Carabobo, conformada por cinco grupos escultóricos en piedra artificial.

1936 Ingresa a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Cristóbal Rojas de Cara-

cas —antigua Academia de bellas Artes—, como profesor de escultura y modelado.

Realiza dos monumentos funerarios en altorrelieve: uno para la tumba del poeta Luis

Castro —hoy destruida—y el otro para el panteón de la familia Gurruceaga, ambos

en piedra artificial y ubicados en el Cementerio General del Sur de Caracas.

Inicia la creación del grupo escultórico La Unión es la Fuerza, ubicado en la

fachada del Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Venezuela. Ejecuta dos relieves

de gran tamaño para el salón de la entrada del Instituto Pedagógico de Caracas. En

la antigua sede del Museo bolivariano, hoy Palacio de las Academias, crea el relieve

en piedra artificial denominado La Educación y tres altorrelieves para la entrada de la

sede del Museo de bellas Artes, de acuerdo al documento N.º 2.193 del Ministro de

Obras Públicas del 5 de febrero de 1936 firmado por Edgar Pardo Stolk (director).

1936 Inspirado en su poema

La compañera (de Luis Castro)

es un monumento muy sereno,

como es el poema que me sirvió

de tema, una estela donde tallé

unas figuras de dignidad criolla.

Creo que es la primera vez en la

iconografía funeraria venezolana

que se ha introducido un carácter

semejante. Rafael Pineda, op. cit.,

pág. 49.

Exposición en el Ateneo de Caracas, 1932

Page 80: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

158 159

1938 Realiza los tres relieves para las fachadas del Museo de Ciencias Naturales:

Adán, Eva y Aspice et Disce. Narváez enriquece el diseño del museo con estos tres

relieves y varios ornamentos ubicados en el perímetro exterior. Los dos primeros re-

presentan el origen de la vida desde el punto de vista de la religión y sobre la entrada

se encuentran cuatro figuras que nos invitan a «observar y aprender» dándonos su

guía con la llama del conocimiento. El escultor trata de crear un balance entre lo

divino y lo tangible presentando alegorías del comienzo y el estudio de la vida.

Participa en la Exposición Inauguración del Museo de Bellas Artes con la obra

titulada La Criolla.

1939 Viaja a los Estados Unidos de América para participar en la Feria Mundial de

Nueva York con cinco figuras monumentales talladas en madera que representarían

las riquezas naturales de Venezuela: El Cacao, Las Frutas, Las Perlas, El Café y El Pe-

tróleo, que integraron el grupo escultórico ideado por el arquitecto Luis Skidmore.

Las cuatro primeras se encuentran en los liceos Andrés bello y Fermín Toro en Cara-

cas; se desconoce el paradero de la última.

Recibe el Premio Presidente de la República de Venezuela, creado por el Gene-

ral Eleazar López Contreras. Finaliza el grupo escultórico denominado La Unión es la

Fuerza y tres relieves decorativos para la entrada del Colegio de Ingenieros y Arqui-

tectos de Venezuela: La Ingeniería, La Arquitectura y La Ciencia, todos realizados en

piedra artificial, proyecto del arquitecto Luis Eduardo Chataing.

1940 Recibe el Premio Nacional de Escultura del I Salón Oficial de Arte Venezolano

con la obra Figura tallada en madera de caoba.

Participa en Latin American Exhibition of Fine Arts, Riverside Museum de Nueva

York, con las obras El Barbero y Creole, óleo y talla en madera de ébano respecti-

vamente. En esta exposición tomaron parte cuatro países latinoamericanos: brasil,

Ecuador, México y Venezuela.

1941 Realiza La Educación, relieve vaciado en piedra artificial con dos figuras alegó-

ricas al tema, una mujer y un niño, que se ubica en la fachada del edificio diseñado

por Carlos Raúl Villanueva para la Escuela Francisco Pimentel en Caracas.

1942 Obtiene el Premio John boulton en el III Salón Anual de Arte Venezolano, crea-

do por Catalina Pietri de boulton, con la pieza Negra de Barlovento, que actualmente

pertenece a la Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional.

1943 Ejecuta dos obras de gran formato para la Academia Militar en el Fuerte Tiuna:

La Patria, relieve monumental localizado en una de las fachadas de la Escuela de la

Guardia Nacional, y Composición Decorativa para el Auditorio Vicente Salias.

1944 Participa con cuatro óleos en el V Salón Anual de Arte Venezolano patrocinado

por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y celebrado en el Museo be-

llas Artes.

1945 El presidente de la República, General Isaías Medina Angarita, inaugura la Plaza

O’Leary en la urbanización El Silencio, para la cual realiza dos grupos escultóricos, Las

Toninas, por encargo del Arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Se trata de unas fuentes

alegóricas a la leyenda folklórica venezolana sobre cómo estos mamíferos salvan la

vida de las personas que se encuentran en problemas en los ríos.

Por exigencias del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, autor de la remodelación

de El Silencio, incorporé ciertas pautas barrocas a las figuras y a la propia fuente,

cargando la línea para relacionarla con la unidad de ambiente. Es un trabajo de

equilibrio entre las exigencias decorativas y la escultura de planos y ángulos. Instituto

Nacional de Cultura y bellas Artes (INCIbA), op. cit.

1948 Recibe el Premio Nacional de Pintura concedido en el Ix Salón Oficial de Arte

Venezolano. Nuevamente es llamado por Carlos Raúl Villanueva, junto a Oswaldo Vi-

gas, baltasar Lobo, Alexander Calder, Armando barrios, Alejandro Otero, Jesús Soto,

Fernand Léger, Mateo Manaure, Víctor Valera y Jean Arp entre otros, para participar

en el Proyecto de Integración de las Artes de la Ciudad Universitaria, Universidad Cen-

tral de Venezuela, declarada por la UNESCO patrimonio histórico de la humanidad.

Participa en el Ix Salón Oficial de Arte Venezolano y en Tres siglos de pintura

venezolana, Museo de bellas Artes, con el óleo Figura. Es seleccionado para ejecutar

un busto del doctor José María Vargas para la ciudad de San Agustín en Florida, que

se colocará cerca de The Oldest Wooden School House in he USA junto con otros

importantes educadores de América.

1949 En el mes de marzo se casa con Lobelia benítez. Ejecuta una estatua a cuerpo

completo de Fermín Toro que talla a punto en piedra de Cumarebo y será colocada

en los patios internos del Liceo Fermín Toro, Caracas, Venezuela.

1950 Narváez elabora La Educación y La Ciencia para el Proyecto de Integración de

las Artes que Carlos Raúl Villanueva concibe para la Ciudad Universitaria. Las tallas

1940 Es un bloque que se aprecia

desde todos los puntos de vista y

para mí significó un triunfo haber

logrado esta multiplicidad de

visión que tanto discutieron los

renacentistas. Rafael Pineda, op.

cit., pág. 49.

Fuente Parque Carabobo, Avenida Universidad, estación metro Parque Carabobo, Caracas, c. 1934

La Unión es la Fuerza, Colegio de Ingenieros, Caracas, c. 1939

La Patria, Fuerte Tiuna, Caracas, 1944

Page 81: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

160 161

realizadas en piedra de Cumarebo se ubican en el Instituto de Medicina Experimental.

Realiza también el diseño de tres murales en cerámica ejecutados por María Luisa

Tovar para ser colocados en el mismo lugar, en el Instituto Anatómico Patológico y en

el antiguo cafetín de la universidad, además de un fresco sobre la crucifixión de Cristo

para la capilla de la morgue del Hospital Clínico.

1951 Ejecuta la obra monumental El Atleta en piedra de Cumarebo para el Estadio

olímpico de la Universidad Central de Venezuela.

1952 Sufre su primer infarto y sus amigos organizan una exposición con el propósito

de ayudarlo. Expone en la Casa Moderna once piezas, nueve son tallas realizadas en

diversos materiales y dos son vaciados en bronce. Viaja a Italia con el propósito de

supervisar la fundición de la estatua ecuestre de General Rafael Urdaneta, que origi-

nalmente estaría ubicada en la Plaza O’Leary de la urbanización El Silencio.

1953 Realiza en Pistoia, Italia, su único vitral, donde plasma una escena de recolec-

ción y finaliza la estatua ecuestre del General Rafael Urdaneta, ubicada en la plaza del

mismo nombre en la Parroquia de La Candelaria, Caracas.

Regresa a Venezuela y es designado Director de la Escuela de Artes Plásticas y

Aplicadas Cristóbal Rojas de Caracas. Imparte clases de escultura en la Escuela Nor-

mal de Hombres y en la Escuela Normal de Mujeres. Expone en el Museo de bellas Ar-

tes Francisco Narváez, maderas, piedras y bronces, muestra que consta de cuarenta

y cuatro piezas entre las que destacan los bustos de Rufino blanco Fombona, Yolanda

boulton, Ana Teresa Matos de Rodríguez Eraso, Lobelia de Narváez, Julián Padrón y

Juan Rhol.

Realiza el relieve vaciado en bronce José Gregorio Hernández que se erige en

el Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela. Cede

en préstamo al Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu un vaciado

en bronce con pátina dorada denominado La Maternidad.

1954 Participa en el xV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano patrocinado por el

Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y bellas Artes, con tres témperas fuera

de concurso y tres esculturas, dos desnudos y una cabeza en madera de carreto. En

este mismo evento integra el jurado de premiación, junto con Carlos Otero, Manuel

Cabré, Alfredo boulton, Juan Rohl, Arturo Uslar Pietri y Gastón Diehl.

Acompañado por dieciocho pintores venezolanos participa en la xxVII bienal

Internacional de Arte en Venecia, en la que presenta doce esculturas. Junto a artistas

de la talla de Henri Matisse, Pablo Picasso, Mario Abreu y Pascual Navarro, entre

otros, acude al Salón de Mayo en París. Realiza los bustos de los doctores José María

Vargas, Luis Razetti, Guillermo Michelena y Pablo Acosta Ortiz, que son más tarde ad-

quiridos por el Ministerio de Sanidad y Asistencial Social para ser enviados al Museo

Internacional de Ciencia Quirúrgica en Chicago, USA.

Ejecuta el vaciado en bronce La Cultura, ubicado inicialmente en la terraza de

la biblioteca Central de la UCV, Caracas, y en la actualidad en la Plaza del Rectorado.

1955 Es condecorado con la Orden Libertador en Grado de Caballero otorgada por

el Presidente de la República. Participa con dos esculturas, una talla en madera y un

vaciado en bronce, en el xVI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano celebrado en el

Museo de bellas Artes.

Exhibe en la Sala de Exposiciones de A. Planchart y Cía. Sucres. C.A. el torso

femenino tallado en madera de gran formato, que luego pasaría a formar parte de

la Colección de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.

Participa en la III bienal de São Paulo, brasil.

1956 Expone Formas nuevas en la Sala Mendoza, Caracas, muestra conformada por

cincuenta obras con un nuevo planteamiento plástico.

Reina Rivas le dedica Yo desbasto la luz y la sombra determina el milagro.

La Creole Petroleum Corporation compra la Forma Número Uno en la exposi-

ción realizada en la Sala Mendoza.

Integra el jurado del xVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano.

Realiza el mural tallado en madera ubicado en El Jardín botánico de la Ciudad

Universitaria de Caracas y se incorpora a la colección un torso femenino en madera

situado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).

«Narváez ha recreado su mundo interior, ha descubierto formas, posibilidades

de formas y asociaciones de formas». Carlos Dorante, El Nacional.

«Esta escultura es la síntesis del arte de Francisco Narváez». El Nacional.

«Uno de los acontecimientos plásticos de mayor trascendencia, en nuestra era,

es el reciente retorno hacia una unión íntima de las artes: Nuevo choque espiritual

dentro de un espacio nuevo ya conquistado dentro de las nuevas técnicas. Narváez

participa en la eclosión de ese fenómeno extraordinario con un aporte directo: Nu-

trida por una ferviente condición de la colaboración mutua y por la identidad de la

estructura formal, su escultura penetra callada y resueltamente dentro de los espacios

arquitectónicos y los conquista a fuerza de plenitud y equilibrio». Carlos Raúl Villanue-

va, Formas nuevas, catálogo publicado para la exposición del mismo nombre, 1956.

1951 Logré una línea vertical en

un bloque de cinco metros que

se rompe con dos curvas podero-

sas formadas por las piernas. Ins-

tituto Nacional de Cultura y bellas

Artes (INCIbA), op. cit., pág. 50.

1953 Es una obra en la cual me

preocupé por resolver grandes

planos y grandes volúmenes aso-

ciados a la idea heroica. Instituto

Nacional de Cultura y bellas Artes

(INCIbA), op. cit., pág. 51.

1956 El concepto que tengo de

la escultura es que como volu-

men en el espacio debe llenar esa

función a cabalidad; jamás mu-

ñecos sin expresión y sin vida (...)

En la gran cultura americana y en

el escultor americano de hoy no

chocan la tradición asiático-euro-

pea con la americana precolom-

bina sino que se complementan.

(…) Cada día me estoy liberando,

es un alma que se libera de los

envoltorios tan efímeros de lo

circunstancial siempre más del

peso obligado de la anécdota.

Esta segunda etapa mía está muy

cercana al abstraccionismo, aun

cuando todavía haya figuras o

figuraciones en las esculturas que

en breve expondré. El Nacional,

Caracas.

Carlos Raúl Villanueva, Francisco Narváez y Lobelia benítez de Narváez en el Museo de bellas Artes, Caracas, 1953 Sala Mendoza, Caracas, 1956

Page 82: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

162 163

«Se comienzan a apreciar formas onduladas y orgánicas en un juego de volú-

menes positivos y negativos, de entrantes y salientes a fin de lograr una diversidad

y un movimiento mayores en la superficie». Entrevista realizada por María Cecilia

Valera.

Participa en el xVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de bellas

Artes, con dos esculturas, un torso en piedra de Puerto Cabello y una forma en bron-

ce pulido. Acude a la xxVIII bienal Internacional de Arte de Venecia.

1957 Junto con Omar Carreño expone en el Museo de bellas Artes bajo el título

Narváez-Carreño. Presenta una exposición en el Centro de bellas Artes titulada For-

mas nuevas. A propósito de ella comentará María Celina Valera: «En estas esculturas

la forma de los torsos y figuras está apenas insinuada. También incorpora nuevos

materiales en sus obras, como la piedra de Cumarebo y la piedra de Araya, materiales

autóctonos que nunca habían sido utilizados por los artistas. (…) Puede considerarse

el último período de Francisco Narváez, que es precisamente el de su momento de

madurez evolutiva, cuando conquista nuevas posiciones estéticas, abandona casi por

completo el tratamiento de la figura humana como tal y se adentra en un proceso de

creaciones puras que no tiene antecedentes en la escultura nacional».

1958 Expone en la Feria Internacional de bruselas.

Aparece reseñado en el Catálogo general de la Colección del Museo de bellas

Artes de Caracas, editado en enero de ese año, donde se reseña el óleo Negra de

Barlovento, Premio John boulton de 1942.

1959 Participa en la Exposición de la Colección de Arte Interamericano con Forma

y Torso, ambas en madera tallada, que son agregadas a la colección permanente del

Museo de bellas Artes. bajo el título Narváez expone cuarenta y un obras de diversos

materiales en la Sala Mendoza.

«Francisco Narváez se nos presenta, pues, como un artista dialéctico, en cuan-

to a que no se deja envolver y detener por los cánones. Rehúye a los dogmas y con

un criterio de artífices de la forma sabe rescatar de cada “istmo” lo que es valedero.

Tiene un criterio selectivo y separa la doctrina estética, lo que es efímero de lo que es

permanente». José Ratto-Ciarlo, El Nacional.

«La piedra y la madera, tres arcaicos elementos en escultura, cobran en manos

de Francisco Narváez un sentido diferente al que propiamente tienen y se transfor-

man en masas expresivas de gestos reales, a veces abstractos y hasta definitivamente

humanos. Lo que parecería ser alegre y fácil juego de la imaginación tan sólo es lo-

grado a través de un duro análisis del estudio con el objeto justamente de lograr que

aparezca en cada oportunidad como la joven y renovada expresión del impulso de

nuevas ideas que parecieran ser más bien consecuencia de la casualidad que no de

la meticulosa meditación de una actitud artística frente al problema de la escultura».

Alfredo boulton, Narváez, catálogo de la exposición del mismo nombre realizada en

la Sala Mendoza en 1959.

1961 Figura en el Nuevo diccionario de la escultura moderna publicado por Edicio-

nes Hazan en París, Francia. Participa en la I bienal Armando Reverón con Cabeza,

Flores, La Llegada del Pescado y Vendedoras. Además de Narváez, a este evento

concurren Rafael Monasterios, Marcos Castillo y Pedro Ángel González.

«Respecto a los estilos no puede asegurarse que haya unidad latinoamericana

en general pues el arte hoy es universal, pero se advierte en muchos de esos escul-

tores citados una tendencia basada en la inspiración de obras precolombinas o de

carácter indio, dentro de la escultura moderna, así como una preferencia por una

vuelta al “Tótem”, al monolítico sencillo y de líneas suaves». El Nacional.

Juan Calzadilla reseña a Francisco Narváez en su publicación El abstraccionis-

mo en Venezuela, Caracas.

1962 Presenta la exposición Estucos de Narváez en la Sala Mendoza, Caracas. A

propósito de la exposición se publican diversos artículos en la prensa nacional:

«Pero este regreso de Narváez a la pintura no va a ser un escalón más en su

carrera de artista, sino más bien el logro de algo que desde hacía mucho tiempo lo

había obsesionado. ¿Qué es? hallar la dimensión que le falta a la pintura (...). El éxito

de la exposición de estucos se debe, según se dice, al hecho de que Francisco Nar-

váez, que es pintor y escultor, ha logrado aglutinar expresiones de las dos artes en las

obras exhibidas (…) Ha recibido mayores elogios y que [sic] ha merecido aprobación

unánime de parte del público». El Nacional.

«Nacional e internacionalmente sus “estucos” darán qué hablar. En la trayec-

toria plástica de Narváez, esta modalidad de pintura, con relieve de hasta con cinco

centímetros, representa un notable avance y un verdadero hallazgo». La Esfera.

1963 En representación de Venezuela concurre al Du Paysage a L’Expression Plasti-

que, 10 Artistes Contemporains, Musée Rath-Genève, organizado por la Fundación

Fina Gómez, al que concurre con cuatro obras del período de las Formas, tallas en

madera y piedra. La muestra itinera por Madrid, Roma, bruselas y Viena, y entre el

grupo de artistas que participan además de Narváez —el único escultor—, se en-Francisco Narváez, 1957

Page 83: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

164 165

cuentran: Héctor Poleo, Armando barrios, Jesús Soto, Alejandro Otero, Mercedes

Pardo, Carlos Cruz-Diez, Pascual Navarro, Oswaldo Vigas y Gerd Leufert. A propósito

de la muestra El Nacional publica: «El éxito más señalado fue del escultor Francisco

Narváez. A los europeos les llamó mucho la atención la calidad y el color de las ma-

deras y piedras utilizadas, la forma como Narváez sabe servirse de las venas de las

maderas». Varios periódicos de Madrid también reseñan la exposición.

Gana el Primer Premio del Ix Salón Oficial de Arte Julio T. Arze, al que acude

con una cabeza en madera y un torso tallado en madera que fue la premiada y ac-

tualmente integra la Colección Museos Nacionales, Museo de barquisimeto.

1964 Obtiene El Premio de Escultura del x Salón de Arte Julio T. Arze. Presenta Nar-

váez en la Sala Mendoza, Caracas, donde además muestra noventa piezas entre las

que hay dos maquetas para el Panneau del Pin 5 y el Cristo de la Capilla del Nazareno.

Llega a barcelona, España, Venezuela, Du Paysage a L’Expression Plastique, 10

Artistes Contemporains, donde varios medios impresos se hacen eco de la muestra:

«A partir de 1964 maneja el concepto de Cóncavos, donde se plantea el problema

del juego de volúmenes positivos y negativos, de entrantes y salientes, a fin de lograr

una diversidad en movimiento mayor en la superficie», entrevista María C. Valera.

«En la escultura, en piedras y madera, el venezolano Francisco Narváez ejecuta

lo que titula Formas, cuya intención abstracta parte de la idea de colocar en el espa-

cio cuerpos libres cuyas plasticidades sugieren el cuerpo de mujer». Fernando Lience

basil, El Mundo Deportivo, barcelona, España.

«La aportación, verdaderamente sensacional del escultor Francisco Narváez,

presenta unas estilizaciones de formas que nos recuerdan al quehacer del escultor ca-

nario Gregorio (el cual por cierto, trabajó bastante años en Caracas). Narváez domina

el ritmo de las formas, trabaja y liga los volúmenes, sintetiza las formas humanas sin

que pierdan su eco referencial, su lejana consulta a la realidad». Solidaridad Nacio-

nal, barcelona, España.

«El escultor Francisco Narváez, cuyas “Formas”, nombre bajo el que se pre-

sentan sus realizaciones en piedras y maderas venezolanas de calidad asombrosas, se

hallan detenidas en el tenso equilibrio entre su dinamismo interior y la pura expresión

plástica que emana él». El Noticiero Universal, barcelona, España.

«La escultura de Narváez, de elevada calidad conceptual y técnica, milita en la

línea del voluminismo espacial que tiene por máximo exponente a Henry Moore». El

Correo Catalán, barcelona, España.

1965 Expone en la biblioteca Mariano Picón Salas una muestra que fue titulada A

Don Mariano Picón Salas Exposición Homenaje y estuvo conformada por cincuenta

y tres piezas. El evento fue patrocinado por el banco del Libro. Participa también en

la Exposición colectiva de artistas venezolanos organizada por la Comisión Coordi-

nadora del xx Aniversario de la Escuela Normal Miguel Antonio Caro con el estuco

titulado Paisaje y en el Concurso de pintura y escultura auspiciado por la Mobil de

Venezuela, cuyo tema es la mitología de Pegaso.

1966 La escultura en madera de gran formato Figura Acéfala es adquirida por el

banco Central de Venezuela.

La Sala Mendoza exhibe cincuenta y cinco piezas del artista, de las cuales cua-

renta y cinco son esculturas.

«Francisco Narváez es un veterano artista que no se conforma con abarcar las

más avanzadas corrientes del modernismo, sino que irrumpe en los terrenos de las

últimas tendencias y crea su propia concepción de las formas que denomina sugeren-

tes». Rosita Caldera, El Nacional.

1967 La Universidad Central de Venezuela adquiere Forma Horizontal. Narváez rea-

liza La Ronda, vaciado en bronce, ubicada en la ciudad de Porlamar, estado Nueva

Esparta, e integrada por cuatro grandes figuras femeninas asidas de las manos en

representación del baile folklórico El Cepe Cerepe.

1968 bajo el título Narváez exhibe sesenta y seis obras en la Galería de Arte Moder-

no. Con el patrocinio del INCIbA se inaugura la Exposición Homenaje a Francisco

Narváez en el Centro de Extensión Universitaria, Universidad de Oriente en Porlamar.

El Ministerio de Justicia contrata a Narváez para realizar Virgen de Coromoto, talla

en madera de gran formato para la basílica de la Anunciación en El Santuario de

Nazaret, Jerusalén, Israel. El INCIbA publica el libro El maestrazo, conversaciones

autobiográficas de Narváez transcritas por Rafael Pineda.

1969 Dona una obra al Museo de Ciudad bolívar, talla en piedra del período de las

Formas. Participa en la XIII Exposición Subasta de Obras de Arte de la Sala Mendoza

y en Una tarde del ochocientos a beneficio del Museo de Ciudad bolívar y como

promoción del Museo Jesús Soto. La función tendrá como escenario los jardines de la

casona donde se hospedó El Libertador.

Narváez termina la obra monumental Virgen de Coromoto de 2,70 m de altu-

ra. Esta talla fue ejecutada con la técnica del ochavado, que consiste en «(…) piezas

1963 «¿Qué ocurre con la cultura

en Venezuela? Evidentemente

estamos en crisis —responde

Francisco Narváez—, pienso que

las gentes están abocadas a otros

problemas y el arte se encuentra

totalmente subestimado, por no

decir totalmente diferenciado (...)

La cultura está perjudicándose

como patrimonio nacional. Los

resultados en tiempo, tal vez no

muy lejano, pueden ser irrepara-

bles. El Nacional.

1966 Esta pieza, con sus con-

cavidades e incrustaciones de

diferentes maderas, sintetiza mis

preocupaciones de ese particular

momento por la forma abierta

en el espacio y por el aprove-

chamiento de la riqueza de las

maderas venezolanas. Instituto

Nacional de Cultura y bellas Artes

(INCIbA), op. cit.

Francisco Narváez, 1964

Page 84: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

166 167

de madera a medio desbastar, en donde surge a la luz toda la contrariedad y la rique-

za expresiva que no ha sido domada». Entrevista realizada por María Cecilia Valera.

1970 Con motivo sus treinta años de gestión, la Asociación de Conciertos crea varios

galardones, entre ellos el Premio Francisco Narváez, destinado a reconocer obras rea-

lizadas en metal, madera, piedra o bronce. El premio, donado por Pierre y Jack Denis,

consta de 2.000,00 bs y un diploma.

«El diseño general de los ochavados concluye en una pureza de “buen arcai-

co” que es sustento y solidez de la escultura moderna». Rafael Pineda, El Nacional.

«Francisco Narváez ha logrado reunir cuarenta tallas directas que se diferen-

cian entre sí por el tratamiento y por los materiales: Las maderas, las esculturas ado-

sadas y las piedras de Cumarebo, las que el propio escultor define como una de sus

obras más decisivas». El Universal.

El Instituto Educacionales Asociados El Peñón adquiere Figura con Niño, talla

ochavada en madera.

1971 Es nombrado Hijo Ilustre del Concejo Municipal del Distrito Mariño, estado

Nueva Esparta. Comienza la última etapa en su desarrollo escultórico denominada los

Volúmenes. La Galería Framauro presenta Narváez. Exposición de esculturas en pie-

dra, conformada por treinta y seis piezas en piedra de Cumarebo y piedra de Araya.

Realiza la obra Dos Volúmenes Verticales y uno Horizontal en piedra de Cumarebo

—talla directa— para el boulevard Guevara de la ciudad de Porlamar, estado Nueva

Esparta, donada por el artista.

1972 Sufre su segundo infarto al corazón.

Expone El arte de la multiplicación en la Galería Antañona, cinco piezas co-

rrespondientes al período de las Formas vaciadas en bronce. En el catálogo publicado

para acompañar la muestra Álvaro Campuzano escribirá: «El arte de la multiplica-

ción: Problemas como “la originalidad y la no originalidad”, fabricación industrial

en serie o artesanal de “pieza por pieza”, participación más o menos directa del

artesano al [sic] resultado, intervención o no intervención del artista en el curso de

fabricación del múltiple, éstas y muchas otras preguntas se hacen y los aficionados o

especialistas dan respuestas contradictorias (...) Esta exposición consagrada a la ‘Es-

cultura Múltiple’ es para llamar la atención sobre una tentativa de popularización del

arte contemporáneo». Presentación de Álvaro Campuzano para el catálogo Narváez

bronce cromado, publicado con motivo de la exposición del mismo nombre llevada

a cabo en la Galería Antañona, Caracas, 1972, donde se exhiben veintitrés obras

editadas sobre seis.

Expone veinticinco óleos y un estuco en la Galería Framauro bajo el título Óleos

de Narváez. La Galería Gaudí de Maracaibo organiza una muestra compuesta por

quince obras en piedra de Cumarebo.

1973 Le imponen la Orden Andrés bello en Primera Clase, banda de Honor. Participa

en la II biennale Internacional de la Petite Sculpture, budapest, con cinco bronces cro-

mados editados, un evento organizado por Du Ministère des Affaires Culturelles, Du

Conseil Municipal de budapest, De L’Association Des Artistes Hongrois y De L’Institut

Des Relations Culturelles Avec L’Etranger. Toma parte en la Exposición Inauguración

del Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad bolívar, y presenta Francisco Nar-

váez bocetos y diseños en la Galería Arte Contacto.

Los espacios de FONDENE, Pampatar, estado Nueva Esparta, exhiben la mues-

tra Narváez, patrocinada por este organismo, la Galería Arte Contacto y el Aeropuer-

to Internacional del Caribe.

1974 Expone en la Galería Arte Contacto Narváez. La trilogía, una muestra com-

puesta por tallas en piedra, madera y vaciados en bronce. Participa en la colectiva

Ocho artistas venezolanos, Galería Aele, Madrid, España, con el patrocinio de la Ga-

lería de Arte Contacto. Es mencionado en la obra de A. Granado Valdés Obras de

arte de la Ciudad Universitaria de Caracas, Caracas, Venezuela.

1975 Es condecorado con la Orden Diego de Lozada en Primera Clase.

El Gobierno decreta la construcción del Museo de Arte Contemporáneo Francisco

Narváez en Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela. Realiza la obra Dos Volúmenes Ver-

ticales en piedra de Cumarebo, la cual se ubica en el boulevard Guevara, Porlamar,

estado Nueva Esparta.

1976 Es condecorado con la Orden Francisco de Miranda en Primera Clase.

Expone en la Galería Arte Contacto con una muestra de veinticuatro piezas

que titula Narváez. Bronces Bruñidos. Participa con la pieza Figura en la Exposición

de Pintura de los Países Signatarios del Convenio Andrés bello y Panamá, Caracas,

que organiza el Ministerio de Educación, Dirección de Educación Media, Oficina de

Actividades Complementarias en la Casa de bello. Los países participantes fueron:

bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Venezuela. Expone Francisco Narváez.

Bronze Sculptures en la Marlborough Gallery de Nueva York, USA; la muestra estuvo

integrada por dieciséis vaciados en bronce correspondientes a su última etapa deno-

minada Volúmenes y fue patrocinada por la Galería Arte Contacto.

1970 ¿Considera que ha hecho

bastante en la pintura, pues suele

dedicarse más a la escultura?

—Es que yo hago las dos cosas

siempre. En esta exposición está

presente el color. No es que las

tallas estén policromadas sino

que en algunas esculturas, por

ejemplo, se juega con dos tonos,

puede ser amarillo, rojo, azul,

para que le sirva de fondo a la

pieza y la ayude a destacarse. De

tal manera que yo uso la pintura

como complemento porque el

color es necesario en la vida de

un escultor: un escultor necesita

de la forma. Viruca Silva, Últimas

Noticias.

Lobelia benítez de Narváez, Rafael Pineda y Francisco Narváez en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1976

boulevard 5 de julio, La Asunción, estado Nueva Esparta, 1975

Page 85: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

168 169

El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber presenta Trayectoria

de Francisco Narváez, la muestra más numerosa y variada organizada hasta esa fe-

cha, abarcando casi todos los períodos de su obra y compuesta por ciento cuarenta

y un piezas.

Ejecuta La Estela, talla monumental en piedra de Cumarebo ubicada en el

boulevard Raúl Leoni, El Cafetal, Caracas.

Expone en el Palazzo Comunale en Spoleto, Italia, con el patrocinio del Institu-

to Italo-latinoamericano de Roma. La muestra fue titulada Francisco Narváez (Bronzi)

y estuvo compuesta por quince vaciados en bronce. Expone nuevamente en la Gale-

ría Gaudí de Maracaibo.

1978 Expone veintinueve piezas en la Galería Arte Contacto, de las cuales veinti-

cuatro son vaciados en bronce y cinco tallas en piedra de Cumarebo. La Galería SEN

Madrid presenta una muestra compuesta por bronces patrocinada por la Galería

Arte Contacto. Participa en las siguientes colectivas: Los artistas venezolanos en la

Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Museo de Arte Contem-

poráneo de Caracas Sofía Imber, Sala CADAFE, Caracas, Venezuela; Cruz Diez-Nar-

váez-Soto, Galería Arte Contacto, Caracas, Venezuela; La escultura contemporánea

venezolana, Galería de Arte Nacional, Caracas, patrocinada por el Consejo Nacional

de la Cultura, la Galería de Arte Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores;

Secondes Rencontres Internationales D’Art Contemporain, Galeries Nationales Du

Gran Palais, París, Francia, muestra compuesta por quince piezas en bronce que con-

tó con la asistencia de Corea, Grecia, La República Árabe de Siria, Túnez y Venezuela,

esta última representada por Francisco Narváez y Héctor Poleo.

1979 Se inaugura el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez en Porlamar,

Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela. bajo el patrocinio de The Main

Library y la Galería de Arte Contacto, Narváez expone dieciséis vaciados en bronce en

The Miami Dade Public Library System, que itineró por Francia, Italia, España y USA

(Nueva York).

Con un nuevo planteamiento plástico expone en la Escuela de Artes Plásticas

Rafael Monasterios, Maracay, estado Aragua: diez volúmenes trabajados con la téc-

nica del grabado que muestra al público en Serigrafías de Narváez. Expone también

en el Instituto Zuliano de la Cultura Andrés Eloy blanco.

1980 Es condecorado con la Orden de las Fuerzas Armadas de Cooperación en Se-

gunda Clase. Presenta la muestra Francisco Narváez, esculturas, pinturas y dibujos

en la sede del Instituto Experimental de Formación Docente y con patrocinio de la

Galería de Arte Alirio Rodríguez.

La Sala CADAFE del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber

exhibe La Colección Narváez. Esculturas, pinturas y serigrafías de 1927 a 1979, in-

tegrada por cincuenta piezas donadas más tarde al Museo de Arte Contemporáneo

Francisco Narváez con sede en Porlamar, Nueva Esparta, y exhibidas en la Sala Nar-

váez. Expone en el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez El volumen y

su huella, bajo el patrocinio de la Gobernación del Estado Nueva Esparta y el Consejo

Nacional de la Cultura (CONAC).

1981 La Universidad Simón bolívar presenta Visión de Narváez, conformada por

treinta y tres obras y curada por la museóloga Carmen de Villani. En piedra de Cuma-

rebo ejecuta la obra monumental El Gran Volumen, La Energía para la Refinería de

Amuay, Judibana, estado Falcón.

Edita dos bronces de la obra Figura Acéfala —ubicada en la sede principal del

banco Central de Venezuela—, una para el Campus del Rectorado de la Universidad

Simón bolívar y otra en la Plaza del Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, La Rin-

conada, ambas en Caracas.

La Galería Siete-Siete exhibe Narváez, maderas, piedras, bronces y dibujos.

Expone en el Salón de Exposiciones de Corpoindustria, Maracay, la muestra titula-

da La abstracción en la escultura. Salen a la luz Narváez y Narváez en Paraguaná,

dos publicaciones de Alfredo boulton editadas por Cuadernos Lagoven, Caracas,

Venezuela. La antigua filial de PDVSA patrocina también un video titulado Narváez,

y Rafael Pineda publica el libro La escultura hasta Narváez. La obra de Narváez fue re-

señada en la publicación de Hans Joachin Albrecht Escultura en el siglo xx, publicada

en barcelona, España.

1982 Participa en Colección de arte venezolano contemporáneo, Christie’s Manson

& Woods International Inc., Nueva York, USA. Realiza la obra Armonía de volúmenes

en el espacio, talla en piedra de Cumarebo de gran formato ubicada en la Plaza Fran-

cisco Narváez, estación La Hoyada del Metro de Caracas.

Muere en Caracas, el 7 de julio.

Francisco Narváez, c. 1981

Lobelia benítez de Narváez y Francisco Narváez en la refinería de Amuay, Judibana, estado Falcón, c. 1981

Page 86: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

170 171

1EL GATO, 1929Watercolor on paper | Acuarela sobre papel4.7 x 6.1 in. | 12 x 15,7 cm

2ESCENA, 1931Watercolor on paper | Acuarela sobre papel18.1 x 13.7 in | 46 x 35 cmReverse | Reverso

3ROSTROS, 1931Watercolor on paper | Acuarela sobre papel18.1 x 20 in. | 46 x 51 cmObverse | Anverso

4PAISAJE, 1934Mixed on paper | Mixta sobre papel9.4 x 12.9 in. | 24 x 33 cm

5MUJERES EN LA PLAYA, 1929Watercolor on paper | Acuarela sobre papel4.7 x 6.2 in. | 12 x 16 cm

6DESNUDO, 1930Mixed on paper | Mixta sobre papel9.8 x 8.6 in. | 25 x 22 cm

7EVA, 1941Oil on canvas | Óleo sobre tela16.5 x 10.6 in. | 42 x 27 cm

8DESNUDO, 1940Gouache on paper | Gouache sobre papel22.8 x 22.8 in. | 58 x 58 cm

9BOCETO ABC, 1936Mixed on paper | Mixta sobre papel24.8 x 16.9 in. | 63 x 43 cm

10BOCETO ABC, 1934Ink on paper | Tinta china sobre papel5.5 x 7 in. | 14 x 18 cm

11PESCADORES, 1934Ink on paper | Tinta china sobre papel6.5 x 8.4 in. | 16,5 x 21,5 cm

12BOCETO RELIEVE, 1930Mixed on paper | Mixta sobre papel8.6 x 11.8 in. | 22 x 30 cm

13BOCETO LA REPÚBLICA, 1940Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.2 x 5.5 in | 21 x 14 cm

14BOCETO LA CONQUISTA, 1940Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.2 x 5.5 in | 21 x 14 cm

15BOCETO LA PATRIA, 1943Pencil on paper | Lápiz sobre papel10 x 7.2 in. | 25,5 x 18,5 cm

16BOCETO MURAL, 1934Pencil on paper | Lápiz sobre papel6.3 x 8.6 in. | 16 x 22 cm

17BOCETO MURAL, 1936Pencil on paper | Lápiz sobre papel7.4 x 11.8 in. | 19 x 30 cm

18ESCENA DE RECOLECCIÓN, 1940Pencil on paper | Lápiz sobre papel5.5 x 8.6 in. | 14 x 22 cm

19BOCETO JOROPO, 1934Pencil on paper | Lápiz sobre papel4.7 x 5.9 in. | 12 x 15 cm

20AGUADORAS, 1930Bronze | Bronce (2011)13.9 x 6.1 x 4.9 in. | 35,5 x 15,5 x 12,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

21LA UNIÓN ES LA FUERZA, 1939Ink on paper | Tinta china sobre papel8 x 4.3 in. | 18 x 11 cm

22LA UNIÓN ES LA FUERZA, 1939Bronze | Bronce (1969)6.3 x 2.3 x 1.5 in. | 16 x 6 x 4 cmEdition of 25 | Edición de 25

23MAQUETA LA CIENCIA, 1939Bronze | Bronce (1970)5.1 x 7.4 x 0.4 in. | 13 x 19 x 1 cmEdition of 25 | Edición de 25

24MAQUETA LA ARQUITECTURA, 1939Bronze | Bronce (1970)4.9 x 7.2 x 0.4 in. | 12,5 x 18,5 x 1 cmEdition of 25 | Edición de 25

25MAQUETA LA INGENIERÍA, 1939Bronze | Bronce (1970)4.9 x 7.2 x 0.8 in. | 12,5 x 18,5 x 2 cmEdition of 25 | Edición de 25

26EL GATO, 1934Bronze | Bronce (2014)11.8 x 6.3 x 6.3 in. | 30 x 16 x 16 cmEdition of 25 | Edición de 25

27 LA BAÑISTA, 1940Bronze | Bronce (1970)42 x 14.5 x 13.7 in. | 106,5 x 37 x 35 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

28LA GUARDIANA, 1932Bronze | Bronce (1970)18.5 x 6 x 4.5 in. | 47 x 15 x 11,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

29MATERNIDAD, 1929Bronze | Bronce (1970)5.1 x 9.4 x 2.7 in. | 13 x 24 x 7 cmEdition of 25 | Edición de 25

30MATERNIDAD, 1932Bronze | Bronce (1987)27 x 23.6 x 1.2 in. | 69 x 60 x 3 cmEdition of 7 + 4 AP | Edición de 7 + 4 PA

31ESCENA DE RECOLECCIÓN, 1937Bronze | Bronce (2013)78.7 x 44.4 x 4.5 in. | 200 x 113 x 11,5Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

32ESTUDIO LA EDUCACIÓN, 1941Bronze | Bronce (2014)35.4 x 53 x 6.7 in. | 90 x 135 x 17Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

lisT oF WorKs | lisTa de oBras

Page 87: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

172 173

33MAQUETA LAS TONINAS, 1944Bronze | Bronce (1970)8.2 x 7.8 x 1.5 in. | 21 x 20 x 4 cmEdition of 25 | Edición de 25

34MAQUETA LAS TONINAS, 1944Bronze | Bronce (1970)8.6 x 8.6 x 3.9 in. | 22 x 22 x 10 cmEdition of 25 | Edición de 25

35LAS TONINAS, 1944Ink on paper | Tinta china sobre papel5.5 x 8.2 in. | 14 x 21 cm

36MAQUETA LAS TONINAS, 1944Bronze | Bronce (1970)10.2 x 8.2 x 5.9 in. | 26 x 21 x 15 cmEdition of 25 | Edición de 25

37FORMA, 1956Collage on cardboard | Collage sobre cartulina7 x 3,9 in. | 18 x 10 cm

38MAQUETA PUERTA, 1960Assembly (cardboard, wick and painting) | Ensamblaje (cartón, pabilo y pintura)9.4 x 7.8 x 0.3 in. | 24 x 20 x 1 cm

39FORMA, 1950Collage on cardboard | Collage sobre cartulina11.2 x 10.2 in. | 28,7 x 26 cm

40BOCETO CRISTO, 1950Mixed on paper | Mixta sobre papel11.2 x 13.4 in. | 28,5 x 34 cm

41BOCETO EL ATLETA, 1950Mixed on paper | Mixta sobre papel17.7 x 11.8 in. | 45 x 30 cm

42BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel11.8 x 7.8 in. | 30 x 20 cm

43BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel11.8 x 7.8 in. | 30 x 20 cm

44BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel17.7 x 11.8 in. | 45 x 30 cm

45BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel16.5 x 13.7 in. | 42 x 35 cm

46BOCETO EL ATLETA, 1950Charcoal on paper | Carboncillo sobre papel16.5 x 13.7 in. | 42 x 35 cm

47BOCETO FORMAS, 1950Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.6 x 6.3 in. | 22 x 16 cm

48BOCETO FORMAS, 1950Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.6 x 6.3 in. | 22 x 16 cm

49BOCETO FORMAS, 1950Pencil on paper | Lápiz sobre papel8.6 x 6.3 in. | 22 x 16 cm

50BOCETO LAS TRES GRACIAS, 1953Ink on paper | Tinta china sobre papel11.9 x 8.3 in. | 30,3 x 21,2 cm

51BOCETO DE LA CIENCIA, 1950Ink on paper | Tinta china sobre papel13 x 16 in. | 33 x 41 cm

52BOCETO DE LA EDUCACIÓN, 1950Mixed on paper | Mixta sobre papel13 x 15.7 in. | 33 x 40 cm

53ENSAMBLAJE, 1950Iron assembly | Ensamblaje en hierro33.8 x 6.7 x 9 in. | 86 x 17 x 23 cm

54FORMA, 1956Bronze | Bronce, (1970)8.6 x 2.7 x 2.3 in. | 22 x 7 x 6 cmEdition of 25 | Edición de 25

55FORMA, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera6 x 13.7 x 2.7 in. | 15 x 35 x 7 cm

56TORSO, 1956Bronze | Bronce (1970)11 x 13 x 6 in. | 28 x 33 x 15 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

57TORSO, 1956Bronze | Bronce (1970)11 x 11.8 x 7 in. | 28 x 30 x 18 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

58LOS MUÑECOS DE CAROLINA, 1953Bronze | Bronce (2014)22.4 x 12 x 5.3 in. | 57 x 31 x 13,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

59LOS MUÑECOS DE CAROLINA, 1953Direct carving on wood | Talla directa sobre madera22.4 x 12 x 5.3 in. | 57 x 31 x 13,5 cm

60FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)10.6 x 4.7 x 5,7 in. | 27 x 12 x 14,5 cmEdition of 25 | Edición de 25

61MATERNIDAD, 1953Bronze | Bronce (1953)31.4 x 14.9 x 29.1 in. | 80 x 38 x 74 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

62FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)3.3 x 6.8 x 2.1 in. | 8,5 x 17,5 x 5,5 cm Edition of 25 | Edición de 25

63FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)6.6 x 7 x 4.3 in. | 17 x 18 x 11 cmEdition of 25 | Edición de 25

64TORSO, 1960Bronze | Bronce (1960)3.9 x 7.8 x 3.1 in. | 10 x 20 x 8 cm Edition of 25 | Edición de 25

65FORMA, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera12.2 x 8.6 x 6.7 in. | 31 x 22 x 17 cm

66FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)11.8 x 9 x 7.5 in. | 30 x 23 x 19 cmEdition of 6 + 4 AP | Edición de 6 + 4 PA

67FORMA, 1953Bronze | Bronce (1970)18.8 x 11 x 4.9 in. | 48 x 28 x 12,5 cmEdition of 6 + 4 AP | Edición de 6 + 4 PA

68FORMA, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera20.4 x 11.4 x 2 in. | 52 x 29 x 5 cm

69FORMA, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera12.6 x 20.5 x 12.2 in. | 32 x 52 x 31 cm

70FORMA, 1956Bronze | Bronce (1970)11.8 x 3.1 x 3.9 in. | 30 x 8 x 10 cmEdition of 25 | Edición de 25

71TORSO, 1953Bronze | Bronce (2013)15.7 x 30.7 x 9.8 in. | 40 x 78 x 25 cm Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

72RAÍZ, 1956Direct carving on wood | Talla directa sobre madera18.8 x 33 x 12.2 in. | 48 x 84 x 31 cm

73LA GENEROSA, 1960Bronze | Bronce (1960)53.5 x 22.4 x 22 in. | 136 x 57 x 56 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

74VENDEDORAS DE PESCADO, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel11.4 x 7.5 in. | 29 x 19 cm

75VENDEDORA, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel11.7 x 11.8 in. | 45 x 30 cm

76ROSTRO, 1962Plaka on cardboard | Plaka sobre cartulina23.6 x 17.7 in. | 60 x 45 cm

77MUJERES EN LA PLAYA, 1962Plaka on cardboard | Plaka sobre cartulina23.6 x 17.7 in. | 60 x 45 cm

78ROSTRO, 1962Stucco (plaster, agave fiber and rope) | Estuco (yeso, coleto y mecate)19.7 x 15.7 in. | 50 x 40 cm

79VENDEDORAS DE PESCADO, 1962Stucco (plaster, agave fiber and rope) | Estuco (yeso, coleto y mecate)48 x 33.4 in. | 122 x 85 cm

80FLORES, 1960Oil on canvas | Óleo sobre tela20.3 x 20.3 in. | 51,5 x 51,5 cm

81FLORES AMARILLAS, 1960Oil on canvas | Óleo sobre tela23.6 x 17.7 in. | 60 x 45 cm

82AZULEJAS, 1960Oil on canvas | Óleo sobre tela35.4 x 33.4 in. | 90 x 85 cm

83UVERO, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel15.7 x 13 in. | 40 x 33 cm

84PAISAJE, 1962Stucco (plaster, agave fiber and rope) | Estuco (yeso, coleto y mecate)14 x 19.7 in. | 35,5 x 50 cm

85UVEROS, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel9 x 11.8 in. | 23 x 30 cm

86UVEROS, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel9 x 12 in. | 23 x 30,5 cm

87UVEROS, 1962Pastel on paper | Pastel sobre papel9 x 11.8 in. | 23 x 30 cm

88PAISAJE URBANO, 1960Pastel on paper | Pastel sobre papel14 x 17 in. | 35,5 x 43 cm

89PAISAJE URBANO, 1960Pastel on paper | Pastel sobre papel4.7 x 5.5 in. | 12 x 14 cm

90PAISAJE, 1960Pastel on paper | Pastel sobre papel9.2 x 12.4 in. | 23,5 x 31,5 cm

91PAISAJE, 1962Watercolor on paper | Acuarela sobre papel18 x 23.8 in. | 45,5 x 60,5 cm

92REDES, 1962Gouache on paper | Gouache sobre papel10.6 x 11.8 in. | 27 x 30 cm

93PAISAJE, 1962Gouache on paper | Gouache sobre papel17.3 x 23.2 in. | 44 x 59 cm

94FORMA, 1960Assembly (iron and plaster) | Ensamblaje (hierro y yeso)11.8 x 6.2 in. | 30 x 16 cm

95MAQUETA PEGASO, 1965Assembly (iron and plaster) | Ensamblaje (hierro y yeso)29.1 x 19.6 x 9.8 in. | 74 x 50 x 25 cm

96MAQUETA MUJER CON PAÑO, 1962Bronze | Bronce (1962)10.6 x 6.2 x 5.5 in. | 27 x 16 x 14 cmEdition of 25 | Edición de 25

Page 88: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

174 175

97MAQUETA NIÑO EN VUELO, 1962Bronze | Bronce, (2013)10.8 x 9.8 x 7 in. | 27,5 x 25 x 18 cmEdition of 25 | Edición de 25

98TORSO, 1966Bronze | Bronce (1987)24.8 x 11 x 9 in. | 63 x 28 x 23 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

99BOCETO DE LA RONDA, 1967Pencil on paper | Lápiz sobre papel6.3 x 8.2 in. | 16 x 21 cm

100BOCETO DE LA RONDA, 1967Pencil on paper | Lápiz sobre papel6.3 x 8.2 in. | 16 x 21 cm

101CABEZA LA RONDA, 1967Bronze | Bronce (1967)17.7 x 8.6 x 17.7 in. | 45 x 22 x 45 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

102CABEZA, 1970Direct carving on wood | Talla directa sobre madera18 x 7 x 7 in. | 48 x 18 x 18 cm

103LAS LEÑADORAS, 1969Bronze | Bronce (2010)28.7 x 9 x 12.6 in. | 73 x 23 x 32 cm Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

104MAQUETA DE LA VIRGEN DE COROMOTO, 1969Bronze | Bronce (1969)7 x 3.5 x 2 in. | 18 x 9 x 5 cmEdition of 25 | Edición de 25

105CABEZA, 1969Bronze | Bronce (1972)20 x 9 x 11 in. | 51 x 22,5 x 27,7 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

106VOLUMEN, 1970Direct carving on Cumarebo stone | Talla directa sobre piedra de Cumarebo11.8 x 12.2 x 8.2 in. | 30 x 31 x 21 cm

107VOLUMEN, 1970Direct carving on Cumarebo stone | Talla directa sobre piedra de Cumarebo15.7 x 12.5 x 7.8 in. | 40 x 32 x 20 cm

108BOCETO VOLUMEN, 1970Pencil on paper | Lápiz sobre papel11.8 x 8.6 in. | 30 x 22 cm

109BOCETO VOLUMEN, 1970Pencil on paper | Lápiz sobre papel6.2 x 4.5 in. | 16 x 11,5 cm

110VOLUMEN, 1972Direct carving on Cumarebo stone | Talla directa sobre piedra de Cumarebo26.3 x 14.9 x 7.8 in. | 67 x 38 x 20 cm

111VOLUMEN, 1971Direct carving on Cumarebo stone | Talla directa sobre piedra de Cumarebo16.6 x 15.3 x 12.6 in. | 42,2 x 39 x 32,2 cm

112VOLUMEN, 1974Direct carving on wood | Talla directa sobre madera13.7 x 11 x 8.2 in. | 35 x 28 x 21 cm

113VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (2014)13.7 x 11 x 8.2 in. | 35 x 28 x 21 cm Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

114VOLUMEN, 1980Direct carving on wood | Talla directa sobre madera20.5 x 10.4 x 3.3 in. | 52 x 26,5 x 8,5 cm

115VOLUMEN, 1976 Carving on wood | Talla sobre madera17.3 x 7.4 x 6.1 in. | 44 x 19 x 15,5 cm

116VOLUMEN, 1976Bronze | Bronce (1976)17.3 x 7.4 x 6.1 in. | 44 x 19 x 15,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

117CABEZA, 1971Bronze | Bronce (1972)7 x 5.5 x 3.1 in. | 18 x 14 x 8 cm Edition of 25 | Edición de 25

118MAQUETA TRES VOLÚMENES VERTICALES, 1970Bronze | Bronce (1972)11.8 x 4.7 x 6.6 in. | 30 x 12 x 17 cmEdition of 25 | Edición de 25

119VOLUMEN, 1972Bronze | Bronce (1972)Edition of 25 | Edición de 256.9 x 8.8 x 6.4 in. | 17,6 x 22,5 x 16,4 cm

120VOLUMEN, 1972Bronze | Bronce (1972)21.6 x 15 x 12.2 in. | 55 x 38 x 31 cmEdition of 6 + 4 AP | Edición de 6 + 4 PA

121VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (1976)37.4 x 13.7 x 13.7 in. | 95 x 35 x 35 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

122VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (1974)5.9 x 8 x 4.1 in. | 15 x 20,5 x 10,5 cmEdition of 25 | Edición de 25

123VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (1976)27.9 x 22 x 16.1 in. | 71 x 56 x 41 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

124VOLUMEN, 1976Bronze | Bronce (2010)53 x 14.5 x 14.5 in. | 135 x 37,5 x 37,5 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

125VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (1974)20 x 11.8 x 5.7 in. | 51 x 30 x 14,5Edition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

126VOLUMEN, 1974Bronze | Bronce (2014)21.2 x 10.2 in. x 3.1 in. | 54 x 26 x 8 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

127MAQUETA DOS VOLÚMENES VERTICALES Y DOS HORIZONTALES, 1976Bronze | Bronce (1982)8.6 x 7.8 x 6.4 in. | 22 x 20 x 16,5 cmEdition of 25 | Edición de 25

128MAQUETA ARMONÍA DE VOLÚMENES Y ESPACIOS, 1980Bronze | Bronce (1982)19 x 14.5 x 10.2 in. | 48 x 37 x 26 cmEdition of 25 | Edición de 25

129VOLUMEN, 1974 Bronze | Bronce (1998)20.4 x 48 x 17.3 in. | 52 x 122 x 44 cmEdition of 8 + 4 AP | Edición de 8 + 4 PA

Page 89: Figures, Forms and volumes | F iguras , Formas Y volÚmenes · Ni antes, ni después, se encuentra nada semejante». Escribiendo estas palabras desde la distancia, se nos hace Narváez

ASCASO GALLERYCatalog No 10, 2015

NARVÁEZFIGURES, FORMS AND VOLUMES FIGURAS, FORMAS Y VOLÚMENESMiami, USAJuly 2015Caracas, Venezuela

CURATEDCURADURíA María Edilia de Salas

MUSEUM PROJECTPROYECTO MUSEOGRÁFICO Rayza Herrera

TExTTExTO Axel Stein

bIOGRAPHY TExTTExTO bIOGRÁFICOMaría Edilia de Salas

ExHIbITION COORDINATORSCOORDINADORES DE LA ExPOSICIÓN Elías Sultán, MiamiMariele Araujo, CaracasFundación Francisco Narváez

EDITORIAL COORDINATIONCOORDINACIÓN EDITORIALFundación Francisco Narváez

REGISTRATION AND DOCUMENTATIONREGISTRO Y DOCUMENTACIÓNLucas González

CONSERVATION AND RESTORATIONCONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓNOmar PhillipsJorge Salas

TRANSLATION TRADUCCIÓNPedro Leonardo González

PHOTOGRAPHSFOTOGRAFíAS Renato DonzelliArchivo Fundación Francisco Narváez GRAPHIC DESIGNDISEñO GRÁFICOZilah Rojas

PRINTED bYIMPRESO POREditorial Arte

ISbN: 978-0-9911317-4-7

Antonio J. Ascaso R.DIRECTOR

Elías SultánOPERATIONS MANAGERGERENTE DE OPERACIONES

belarmina de la TorreADMINISTRATIVE ASSISTANTASISTENTE ADMINISTRATIVO

Eugenio MorenoCHIEF OF MAINTENANCEJEFE DE MANTENIMIENTO

Carmen RodríguezMAINTENANCEMANTENIMIENTO

FUNDACIÓN FRANCISCO NARVÁEZ

Lobelia benítez de NarváezCHAIRMANPRESIDENTE Carolina Narváez de AponteMargarita Narváez benítezVICECHAIRMENVICEPRESIDENTES

María Edilia de SalasDIRECTORDIRECTORA Lucas GonzálezMANAGERGERENTE Omar PhillipsJorge SalasCONSERVATION AND RESTORATIONCONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Jonathan SalasCarmen SuarceMAINTENANCEMANTENIMIENTO

www.fundacionnarvaez.com

MIAMI2441 NW 2nd Ave.Miami, FL. 33127, USAPhone: (305) 571.9410 | 571.9411Cell phone: (305) [email protected]

CARACASAvenida Orinoco, entre calles Mucuchíes y Monterrey Urbanización Las MercedesCaracas, 1060, VenezuelaTeléfono: (58-212) [email protected]

VALENCIACalle Uslar, casa N.° 92-36Urbanización Trigal Centro Valencia, VenezuelaTeléfono: (58-241) [email protected]

www.ascasogallery.comwww.galeriadearteascaso.com