3
PROCESOS DISCURSIVOS – 2016 Prof. Carla Andruskevicz – Prof. Ayudante Silvia Insaurralde Fichaje temático con citas directas e indirectas. WARLEY, Jorge: “La secuencia explicativa” en NOGUEIRA, Sylvia (2003). Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires: Byblos, 2010. La explicación en ámbitos académicos Para iniciar el despliegue conceptual, el autor propone un panorama por definiciones de explicar, explicación, exponer y exposición. Luego, propone definiciones y características de la explicación- exposición en relación con el ámbito del conocimiento. “… la actividad de explicar es una de las actividades básicas del orden del conocimiento, su conservación y transmisión, y arrastra, por lo tanto una problemática propia. En consecuencia, se pueden encontrar las teorizaciones iniciales y más importantes sobre el concepto en su campo de origen, que es el del conocimiento riguroso, la ciencia.” (71) Cita un fragmento de la propuesta de Richard Braithwaite, para proponer que “Se puede decir que toda respuesta adecuada a un porqué es una explicación de algún género(Braithwaite en Warley: 2010, 72), y que esa explicación se da cuando “… se profiera una cláusula –explicans– con la que se explique el hecho –explicandum– acerca del cual hubiera explicado el porqué, siengo el explicans referido diferente al explicandum.” (ídem) …si bien puede describirse la acción de explicar en tanto una operación de sentido general y abstracto, esa misma actividad deberá ser redefinida, clasificada y estudiada en relación con los «objetos de explicación» (…) no es lo mismo explicar cuestiones del quehacer cotidiano (…) que las de Charles Peirce o de cualquier otra teoría científica que sea parte de la formación universitaria.” (72) Los explicanda (plural de explicandum) primarios de la ciencia, hechos empíricos particulares, pueden contener, según Braithwaite, a) explicaciones causales –responden a una pregunta encabezada por un “por qué” ; o b) explicaciones teleológicas –responden a un “para qué” y se orientan hacia el futuro. (cfr. 72)

Fichaje Secuencias Explicativa y Argumentativa Versión Larga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fichaje

Citation preview

Page 1: Fichaje Secuencias Explicativa y Argumentativa Versión Larga

PROCESOS DISCURSIVOS – 2016Prof. Carla Andruskevicz – Prof. Ayudante Silvia Insaurralde

Fichaje temático con citas directas e indirectas.

WARLEY, Jorge: “La secuencia explicativa” en NOGUEIRA, Sylvia (2003). Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires: Byblos, 2010.

La explicación en ámbitos académicos

Para iniciar el despliegue conceptual, el autor propone un panorama por definiciones de explicar, explicación, exponer y exposición. Luego, propone definiciones y características de la explicación- exposición en relación con el ámbito del conocimiento.

“… la actividad de explicar es una de las actividades básicas del orden del conocimiento, su conservación y transmisión, y arrastra, por lo tanto una problemática propia. En consecuencia, se pueden encontrar las teorizaciones iniciales y más importantes sobre el concepto en su campo de origen, que es el del conocimiento riguroso, la ciencia.” (71)

Cita un fragmento de la propuesta de Richard Braithwaite, para proponer que “Se puede decir que toda respuesta adecuada a un porqué es una explicación de algún género” (Braithwaite en Warley: 2010, 72), y que esa explicación se da cuando “… se profiera una cláusula –explicans– con la que se explique el hecho –explicandum– acerca del cual hubiera explicado el porqué, siengo el explicans referido diferente al explicandum.” (ídem)

…si bien puede describirse la acción de explicar en tanto una operación de sentido general y abstracto, esa misma actividad deberá ser redefinida, clasificada y estudiada en relación con los «objetos de explicación» (…) no es lo mismo explicar cuestiones del quehacer cotidiano (…) que las de Charles Peirce o de cualquier otra teoría científica que sea parte de la formación universitaria.” (72)

Los explicanda (plural de explicandum) primarios de la ciencia, hechos empíricos particulares, pueden contener, según Braithwaite, a) explicaciones causales –responden a una pregunta encabezada por un “por qué” ; o b) explicaciones teleológicas –responden a un “para qué” y se orientan hacia el futuro. (cfr. 72)

“…por un lado, nos parece importante diferenciar el discurso explicativo- expositivo de la explicación científica (aun cuando allí haya nacido); por el otro lado, dado que en el ámbito universitario y del os estudios superiores toda exposición es en definitiva explicación de una teoría científica, hay que dejar aclarado que la misma trae consigo, de manera más o menos explícita, los problemas que vertebran aquella ciencia que se pretende explicar,…” (73)

“…cuando aquí se remite al discurso explicativo se lo hace en relación con un ámbito específico, la universidad, y en relación con las exposiciones de los docente, (…) a las exposiciones de los estudiantes, a los manuales, las as enciclopedias y los diccionarios. También a los artículos de divulgación científica,…” (73)

“Un ámbito específico (…) y una función específica: la transmisión de conocimientos en el marco de los conceptos y las teorías científicas, es decir que, como indicaba Aristóteles, se trata de un conocimiento riguroso, aquel que a la vez que delimita y describe ciertos fenómenos intenta

Page 2: Fichaje Secuencias Explicativa y Argumentativa Versión Larga

PROCESOS DISCURSIVOS – 2016Prof. Carla Andruskevicz – Prof. Ayudante Silvia Insaurralde

Fichaje temático con citas directas e indirectas.

conocerlos en sus «primeras causas». Ese carácter riguroso, sin embargo, no es único sino propio de los ámbitos científico, académico, universitario: cada discurso tiene sus reglas de producción- recepción y sus representaciones del mundo y esto recorta las explicaciones posibles que se pueden elaborar en cada ámbito.”(73)“El explicator, aquel que por definición posee el saber y se plantea la tarea de su transmisión, necesariamente opera sobre los contenidos que busca comunicar: sobre el marco de una teoría (a la que elige –o se le induce a– remitirse, en detimento de otras) selecciona ciertos elementos y algunos no, desarrolla más extensamente unos conceptos que otros, omite algunas cuestiones, etc., es decir, realiza una tarea evaluativa, en última instancia interpretativa.” (73)

El discurso explicativo se articula con los discursos científicos, de modo que “En esa articulación, la explicación se entiende como una paráfrasis, en la que el explicator funciona como un «traductor», un «mediador», para alguien al que se quiere iniciar en un saber científico, concebido este como «oculto», «difícil», «inaccesible»; de allí que la explicación sea un «poner a la vista». Ese «traductor» es, además, alquien «autorizado»…” (74)

“Se entiende, entonces, como discurso expositivo-explicativo aquel en el que se realiza un acto de explicación y el texto que lo realiza presenta secuencias explicativas predominantemente, lo cual significa que secuencias narrativas, descriptivas, hasta dialogales o instruccionales, pueden aparecer, aunque subordinadas a las explicativas.” (74)

“…el discurso explicativo tiene la estructura de la pregunta y respuesta o, si se quiere, la secuencia explicativa se compone de:

1) el planteamiento del tema-problema (la pregunta), y

2) su resolución (la respuesta).