15
1 FICHA TÉCNICA El fantástico mundo de Juan Orol Película Título: El fantástico mundo de Juan Orol Director: Sebastián del Amo Guión: Sebastián del Amo / Raúl Fernández Espinosa Duración: 94 min. Productor: Alejandro Blázquez de Nicolás Fotografía: Carlos Hidalgo Edición: Felipe Gómez / Martín Luis Guzmám Postproducción: Branko Andrés Gómez-Palacio (Post y Color) Gustavo Bellón (Efectos) Maquillaje: Maripaz Robles Banda Sonora: Sebastián del Amo Musicalización: Alejandro de Icaza Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine 226 (inversión de Liverpool) Reparto: Juan Orol (Roberto Sosa), Actores: Jesús Ochoa, Alberto Estrella, Ximena González Rubio, Gabriela de la Garza Premios: Nivel internacional: Nominada para el Premio Tiantan en el Festival Internacional de Cine de Beijing en China. Mejor Director y Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Calanda, España. Premio de Platino al Mejor Actor, otorgado por EGEDA-FIPCA. Mejor Actor, Mejor Director y el Premio del Público en el Festival de Cine Iberoamericano de Lleida. Mejor Actor y el Premio del Público en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Premios ACE a la Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Actor de Reparto a cargo de la Asociación de Reporteros Variedad de Nueva York. Nivel nacional: Nominada para representar a México en los Oscar 2015. Premio Canacine en México como Mejor Actor, otorgado por Canacine. Premio Mayahuel a Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Mención Especial en Largometraje Mexicano Ópera Prima del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Mejor Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine del Centro Histórico de Toluca. Ganó 9 premios en el Festival Pantalla de Cristal: Mejor Película, Mejores Valores de Producción en Pantalla (Alejandro Blázquez de Nicolás), Mejor Guión (Sebastián del Amo / Raúl Fernández Espinosa), Mejor Postproducción, Efectos, Animación y Color, Pintado y Retoque (Branko Andrés Gómez-Palacio / Post; Gustavo Bellón, Maripaz Robles / Efectos; Branko Andrés / Color), Mejor Banda Sonora (Sebastián del Amo), Mejor Musicalización (Alejandro de Icaza), Mejor Dirección de Arte (Christopher Lagunes), Mejor Actor (Roberto Sosa) y Mejor Actor de Reparto (Jesús Ochoa). Fue Nominada Finalista por Mejor Director (Sebastián del Amo), Mejor Fotografía (Carlos Hidalgo), Mejor Investigación (Sebastián del Amo), Mejor Edición (Felipe Gómez / Martín Luis Guzmán), Mejor Casting (Sebastián del Amo) y también por Mejor Actor de Reparto (Alberto Estrella). Sinopsis: "El fantástico mundo de Juan Orol", de Sebastián del Amo, recrea la vida de un gallego quien emigró de España a América y vivió en diversos países antes de convertirse en uno de los reyes del entretenimiento popular en el México de los años 40s, dirigiendo e interpretando películas de peculiares gangsters caribeños y rumberas esculturales, a algunas de las cuales Orol convirtió en sus esposas en la vida real.

FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

1  

FICHA TÉCNICA El fantástico mundo de Juan Orol

Película

Título: El fantástico mundo de Juan Orol Director: Sebastián del Amo Guión: Sebastián del Amo / Raúl Fernández Espinosa Duración: 94 min. Productor: Alejandro Blázquez de Nicolás Fotografía: Carlos Hidalgo Edición: Felipe Gómez / Martín Luis Guzmám Postproducción: Branko Andrés Gómez-Palacio (Post y Color) Gustavo Bellón (Efectos) Maquillaje: Maripaz Robles Banda Sonora: Sebastián del Amo Musicalización: Alejandro de Icaza Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine 226 (inversión de Liverpool) Reparto: Juan Orol (Roberto Sosa), Actores: Jesús Ochoa, Alberto Estrella, Ximena

González Rubio, Gabriela de la Garza Premios: Nivel internacional:

Nominada para el Premio Tiantan en el Festival Internacional de Cine de Beijing en China. Mejor Director y Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Calanda, España. Premio de Platino al Mejor Actor, otorgado por EGEDA-FIPCA. Mejor Actor, Mejor Director y el Premio del Público en el Festival de Cine Iberoamericano

de Lleida. Mejor Actor y el Premio del Público en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Premios ACE a la Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Actor de Reparto a cargo de la

Asociación de Reporteros Variedad de Nueva York. Nivel nacional:

Nominada para representar a México en los Oscar 2015. Premio Canacine en México como Mejor Actor, otorgado por Canacine. Premio Mayahuel a Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Mención Especial en Largometraje Mexicano Ópera Prima del Festival Internacional de

Cine de Guanajuato. Mejor Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine del Centro Histórico de

Toluca. Ganó 9 premios en el Festival Pantalla de Cristal: Mejor Película, Mejores Valores de Producción en Pantalla (Alejandro Blázquez de Nicolás), Mejor Guión (Sebastián del Amo / Raúl Fernández Espinosa), Mejor Postproducción, Efectos, Animación y Color, Pintado y Retoque (Branko Andrés Gómez-Palacio / Post; Gustavo Bellón, Maripaz Robles / Efectos; Branko Andrés / Color), Mejor Banda Sonora (Sebastián del Amo), Mejor Musicalización (Alejandro de Icaza), Mejor Dirección de Arte (Christopher Lagunes), Mejor Actor (Roberto Sosa) y Mejor Actor de Reparto (Jesús Ochoa). Fue Nominada Finalista por Mejor Director (Sebastián del Amo), Mejor Fotografía (Carlos Hidalgo), Mejor Investigación (Sebastián del Amo), Mejor Edición (Felipe Gómez / Martín Luis Guzmán), Mejor Casting (Sebastián del Amo) y también por Mejor Actor de Reparto (Alberto Estrella). Sinopsis: "El fantástico mundo de Juan Orol", de Sebastián del Amo, recrea la vida de un gallego quien emigró de España a América y vivió en diversos países antes de convertirse en uno de los reyes del entretenimiento popular en el México de los años 40s, dirigiendo e interpretando películas de peculiares gangsters caribeños y rumberas esculturales, a algunas de las cuales Orol convirtió en sus esposas en la vida real.

Page 2: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

2  

Federación Internacional de Mujeres Universitarias Federación Mexicana de Universitarias

Universidad Nacional Autónoma de México Museo de la Mujer

Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México. Cine-Club de género, 9 de febrero de 2016.

El fantástico mundo de Juan Orol

Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo♣♥

Juan Rogelio García García conocido artísticamente como Juan Orol nació en Lalín Pontevedra, Galicia, España el 4 de agosto de 1897 y murió en la Ciudad de México el 26 de mayo de 1988, fue un actor, guionista, productor y director cinematográfico mexicano de origen español. Fue conocido como el Rey del cine negro mexicano o cine de gángsters. Se le conoce también como el surrealista involuntario. Pionero de la industria fílmica sonora mexicana y uno de los principales promotores del llamado Cine de rumberas de la Época de Oro del

Cine Mexicano. De melodramas familiares a cintas de rumberas y gánsters, el universo fílmico de Orol es surrealista y en cierto sentido lleno de fallas; por eso sus películas han sido calificadas como Cine de culto. Eso le ha dado a sus películas un lugar relevante en la cinematografía mexicana. Inicios Se sabe que su padre fue un comandante de la fuerza armada española. Su madre, una mujer de origen campesino, fue madre soltera. Su posterior matrimonio con un hombre que no deseaba cargar con un hijo ajeno, la llevaron a enviar a Juan con unas amistades radicadas en Cuba. En Cuba, Orol vivió en los llamados "solares", como se le conoce en Cuba a las vecindades o barrios populares. Allí tuvo mucho contacto con gente de origen africano, quienes le enseñaron todas sus técnicas de baile. Juan ejerció tempranamente múltiples y simultáneos oficios: boxeador, beisbolista, mecánico, piloto de carreras, periodista, actor de teatro, torero y agente de la policía. Abandonó el boxeo para no desfigurar su rostro. En su faceta de corredor de

                                                                                                                         ♣  Catedrática  de  la  Facultad  de  Ciencias  Políticas  y  Sociales-­‐UNAM  *Secretaria  General  de  la  Unión  Nacional  de  Mujeres  Mexicanas  Asociación  Civil.  ♥  Se  agradece  el  apoyo  de  las  licenciadas:  Eva  Calderón,  Eurídice  Román  de  Dios,  Adriana  Romo  Sotres,  Pamela  Jiménez  Romo  y  Rosalinda  Cuéllar  Celis.  

Page 3: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

3  

autos, estuvo a punto de correr en Indianápolis, pero le faltaron unas décimas para la marca de 118 millas por hora. En su faceta de torero, pasó por Sudamérica, bajo el nombre de Espartero o Esparterito. Posteriormente se instala en México, donde también fue parte de la policía secreta. Así, este gallego se confeccionó una biografía a medida, absolutamente rocambolesca, llena de episodios imposibles e inconexos, como un folletín decimonónico, haciendo de sí mismo un protagonista audaz, valiente e inverosímil, pero sobre todo, dejando entrever a un hombre quien, sin gran preparación académica ni basamento cultural, sobrevivía a punta de ingenio. Sin embargo, abandona el ruedo y el orden policial, dos oficios de gran inspiración para su posterior obra cinematográfica, una viudez prematura lo coloca frente a la responsabilidad paternal. Empieza a trabajar en la radio como director artístico y publicista, y a la vez se contacta con la naciente industria cinematográfica mexicana. Carrera De manera involuntaria, Juan Orol ingresa en la industria fílmica mexicana. Inicialmente, Orol se involucra en el cine como una forma más de subsistir. Eventualmente desarrolló una pasión por el mundo del cine. Es en ese entonces cuando Juan Orol debuta como actor secundario de la recién creada Aspa Films en la cinta Sagrario (1933) bajo la dirección del cubano Ramón Peón, conocido también como el Griffith cubano. Al año siguiente, y en vista del éxito de taquilla, Orol arriesga su propio capital y se estrena simultáneamente como productor, guionista y protagonista de la segunda película de Aspa Films: Mujeres sin alma, también dirigida por Peón. Estas dos experiencias le darán ánimo para sumar a sus responsabilidades cinematográficas la dirección, y debuta en Madre querida (1935), la tercera producción de Aspa Films. Allí está la herencia del estilo sentimental de Peón y el uso de la triple alianza de mujer, melodrama y lágrimas que demanda el público latinoamericano e inunda las salas cinematográficas del momento. Orol, quien siempre había sido un devoto del Cine negro norteamericano (incluyendo una gran admiración por los gangsters famosos de los años 30 y 40: Edward G. Robinson, James Cagney y Humprey Bogart), afianzó más esta pasión por un viaje que realizó a Hollywood a principios de los años treinta. Sin embargo, el propio Orol reconocería como su mayor influencia cinematográfica al cineasta José Bohr, uno de los pioneros del cine sonoro de México. Después de cierto éxito con esta primera película, que al menos le permite sobrevivir, Orol acomete una segunda en 1934, en donde ejerce como co-director con Ramón Peón: ¿Mujeres sin alma: venganza suprema? (1934), la cual tuvo un éxito inesperado y ahí apareció su primera musa: la actriz Consuelo Moreno. Las películas de Orol comenzaron a tener un sello de garantía y estilo. Sus temáticas se concretaron casi siempre en incluir el trópico, las rumberas, los paisajes exóticos, bellas y provocativas mujeres, entre las cuales siempre había una “musa” principal, y el cabaret como locación ideal. Con estos “ganchos” Orol logró atraer a un público que seguía sus películas. Posteriormente incorporó a los gángsters, unos más malos y otros un tanto “moralistas”, en cada cinta se

Page 4: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

4  

enamoraban de las “musas” en turno. En muchas ocasiones, para burlar a los sindicatos fílmicos de México, inventó co-producciones con otros países, principalmente con Cuba. A mediados de los años cuarenta, consolidó su propia casa productora, la España Sono Films. Así mismo, creó en Cuba la productora Caribe Films, que le ayudaba para realizar sus co-producciones con la isla. Orol llegó a filmar en diversos países: México, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y España. La primera producción que Orol hace para el cine cubano es la cinta Siboney (1938), la cual cuenta con música de Ernesto Lecuona, Sánchez de Fuentes y Rodrigo Prats, entre otros. Orol ejerce de director, productor, guionista y actor. Para esta película se utilizaron escenarios naturales, entre ellos el Centro Gallego de La Habana. En ella debutó la rumbera cubana María Antonieta Pons, quien sería la segunda musa del cine de Orol. Con María Antonieta Pons, Orol realizará cintas como Cruel destino (1944), Los misterios del hampa (1945), Embrujo antillano (1946) y Pasiones tormentosas (1947). A pesar de que María Antonieta y sus demás musas posteriores fueron estrellas exclusivas de la España Sono Films, Orol les permitía trabajar con otras casas productoras. María Antonieta Pons es la primera gran rumbera del Cine Mexicano, por esta razón, se considera a Orol uno de los principales promotores del llamado Cine de rumberas de los años cuarenta y cincuenta. Tras su ruptura con Pons, Orol realizó El amor de mi bohío, (1946), estelarizada por la costarricense Yadira Jiménez en el papel principal. Sin embargo, Jiménez no llegó a desarrollar una relación fílmica relevante con Orol. En busca de una nueva estrella femenina de sus filmes, Orol se traslada a Cuba, donde descubre a la que será su siguiente musa cinematográfica: Rosa Carmina.

Rosa Carmina debuta de la mano de Orol en la cinta Una mujer de Oriente. Rosa Carmina se convertirá en la musa más representativa y prolífica de Orol. Con ella realiza dieciséis filmes entre 1946 y 1955. Probablemente las más destacadas sean el clásico Gángsters contra charros, considerada hoy en día como una película de culto, y Sandra, la mujer de fuego. Otras cintas relevantes de la etapa de Orol con Rosa Carmina son Tania, la bella salvaje (1947), Amor salvaje (1949), la trilogía de Percal (1951), basada en la historieta de José G. Cruz; La diosa de Tahití (1953) y Secretaria peligrosa (1955).

Tras separarse de Rosa Carmina, Orol realiza La mesera del café del puerto (1955), producción Cuba-México, como director, productor y guionista, con Marta Rams y Julio Capote como actores principales. En ese mismo año, Orol encuentra a la que será su siguiente musa: Mary Esquivel. Esquivel debuta de la mano de

Page 5: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

5  

Orol en la cinta Zonga el ángel diabólico (1956), cinta que además significará su primera incursión en el cine a colores. Su última producción relevante con participación de Esquivel fue Tahimí, la hija del pescador (1958). Eventualmente, Orol conoce a su última musa, Dinorah Judith, con quien realiza las cintas de su última etapa como director. En esta época, el cine de Orol fue destrozado por la crítica, y según se dice, el director atravesó por una fuerte depresión. Entre sus últimos filmes se encuentran La maldición de mi raza (1964), Antesala de la silla eléctrica (1966) y el clásico de culto El fantástico mundo de los hippies (1970), realizado con co-producción estadounidense. Su última cinta como director fue El tren de la muerte (1978), con Julio Alemán. La última aparición de Juan Orol en la gran pantalla fue como actor en ´Ni modo… así somos (1981) de Arturo Martínez. Allí hace un cameo de sí mismo, en una breve escena de menos de un minuto. En sus últimos años Orol vivió sumido en una profunda depresión. A pesar de distintos homenajes y ciclos de cine en su honor, el legendario director vivía sumido en una profunda pobreza. Su depresión se arraigó al suponer que su acervo fílmico había sucumbido en el incendio de la Cineteca Nacional de México en 1982. En realidad en dicho siniestro, sólo se perdieron algunos negativos originales de sus primeras cintas. Vida personal Juan Orol fue famoso por importar a numerosas actrices (la mayoría de origen cubano) al Cine Mexicano. Su primera esposa fue Amparo Moreno, hermana de la actriz Consuelo Moreno, su primera musa cinematográfica. Con ella procreó a su primer hijo, Arnoldo Orol Moreno, quien entre fines de los años 40 y principios de los cincuenta fungió como productor ejecutivo de tres de sus películas y quién murió en un accidente de trabajo en un estudio cinematográfico. Amparo, estuvo casada algunos años con Orol y falleció a causa de la tuberculosis. En 1938, Orol conoció en Cuba a la rumbera María Antonieta Pons. Orol y María Antonieta fueron pareja de baile y el decidió lanzarla como actriz en México con la película Siboney (1938). Orol y María Antonieta estuvieron casados entre 1940 y 1945. Durante su matrimonio, fue célebre la osadía de Orol de defender a su esposa de los galanteos del temido político mexicano Maximino Ávila Camacho. Tras divorciarse de María Antonieta, Orol decidió lanzar como estrella a la actriz y bailarina costarricense Yadira Jiménez. Sin embargo, su colaboración fue efímera. Más tarde, a través del publirrelacionista Enrique Brión, Orol descubrió a Rosa Carmina, su siguiente musa fílmica. Orol y Rosa Carmina estuvieron casados entre 1950 y 1955. Rosa Carmina es considerada la más representativa de sus musas. Con ella, Orol vive la época más esplendorosa de su filmografía. Tras separarse de Rosa Carmina, Orol se casó con la cubana Mary Esquivel. Estuvieron casados entre 1955 y 1963. Más adelante, un amigo suyo le presentó a

Page 6: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

6  

su sobrina, Dinorah Judith. Judith será su última musa y su última compañera sentimental, permaneciendo unido a ella hasta su muerte.1 El fantástico mundo de Juan Orol (La película) Con su película sobre Juan Orol, el director Sebastián del Amo lleva a la pantalla de forma totalmente intencionada la historia de buena parte del cine mexicano: rumberas, cabaret, hombres elegantes y desgraciados, mujeres bellísimas sufridas quienes se presentan ante cámara con extraordinarios peinados y maquillaje. También humor negro e involuntario a rabiar por la forma de hacer cine en nuestro país: ¡a como se puede!, lo cual provoca que la vida en el set y fuera de él esté atiborrada de anécdotas y de espíritus como el de Juan Orol y Sebastián del Amo, capaces de filmar con los recursos disponibles. Al escritor, actor, director, productor y promotor de sus propias películas Juan Orol, quizá se le quiere más por sus anécdotas que por sus largometrajes. Cada una de sus cintas son en realidad un homenaje al surrealismo mexicano al que cruzan marejadas de cursilería y valor nacional. Es evidente que Orol se contagió de ese espíritu mágico surrealista muy recurrente en México. Sebastián del Amo también se contagió del espíritu de Orol, con un presupuesto menor a 2 millones de dólares, consiguió filmar una película espectacular que en otras manos seguramente no habría llegado a la pantalla. Mucho bien le ha hecho del Amo al cine mexicano, quien no le realiza una biografía a Orol sino lo celebra y de paso explica al cine nacional y también a la telenovela. Con El fantástico mundo de Juan Orol, Sebastián del Amo igualmente se lanza a hacer un homenaje a los churros del cine mexicano, a esas películas malonas llenas de defectos que son hoy, muchas de ellas, motivo de culto hasta apasionado para cinéfilos de México y el extranjero. Han creado verdaderos fanáticos quienes las buscan sin descanso. Divierten. Retan a observarlas con cuidado de forma casi detectivesca, una y otra vez, para encontrarles trucos inverosímiles, errores y fallas de continuidad que luego de descubrirlas producen hasta carcajadas. Las de Juan Orol son legendarias. Ver Gangsters contra charros es glamuroso, indispensable, es conocer de cine. Quien no la ha visto, no puede presumir ser un verdadero cinéfilo. La fotografía de Carlos Hidalgo hace lucir al máximo todos los valores de producción en pantalla: espíritu de la historia, más de 60 escenarios, maquillaje delirante, vestuario, peinados y detalles de todo tamaño. Subraya con elegancia el histrionismo ligeramente exagerado (que se antoja real) de las interpretaciones, en especial de Juan Orol, y las miradas al infinito, indispensables en el cine de la época.

                                                                                                                         1  https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Orol  

Page 7: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

7  

Sebastián del Amo, junto con su productor Alejandro Blázquez de Nicolás, dan una lección de lo que es producir cine en México con los recursos que se tengan, ¡ni uno más!, y hacerlos parecer en pantalla como si fueran todos los necesarios. Dan nueva vida e inmortalizan la frase "¡Qué, coño!", de Juan Orol, su grito de guerra que le servía para anunciar que seguiría filmando a pesar de tener tras de él todos los errores y al frente todos los obstáculos.

Juan Orol filmó más de 50 películas. Como lo ha dicho una y otra vez Sebastián del Amo, es considerado el peor director de cine de la historia de México. Pero también es uno de los más taquilleros, lo que confunde y confronta a críticos con el público. Siendo el peor, Orol nos gana el corazón. Roberto Sosa lo encarna sin caricaturizarlo, crea la imagen definitiva de Juan Orol, quien no

podía ser otra: un personaje que en su vida y fuera del set era el seductor kitsch visto en pantalla. Es por eso que Sebastián del Amo hace una película histórica y Roberto Sosa interpreta el mejor papel de su carrera, porque nos permiten experimentar la vida de un hombre que vivió en su fantástico mundo, uno mismo detrás y frente a cámara.2 Sebastián del Amo: "Las mujeres usaron a Orol y murió en la pobreza absoluta, pensando que había perdido toda su filmografía". Roberto Sosa da vida al llamado "surrealista involuntario" o "Ed Wood mexicano", acompañado por Roger Cudney, Gabriela de la Garza, Ximena González, Fernanda Romero, Jesús Ochoa, Jorge Zamora "Zamorita", Yolanda Montes "Tongolele", Rodrigo Murray, Plutarco Haza, Juan Manuel Bernal, entre otros. A diferencia de Wood, Orol fue un cineasta tan prolífico como exitoso, hizo casi 60 películas y se mantuvo en activo desde la década de los treintas hasta los setenta. En esta entrevista con el crítico e investigador de cine Hugo Lara Chávez, Sebastián del Amo refleja su admiración por aquel a quienes algunos acusaron de ser "el rey del churro". ¿En qué momento se interesó por Juan Orol y su cine? Desde que estaba en la escuela de cine (CCC) me empezó a interesar, porque me contaron una anécdota falsa que me llevó a investigar sobre él. Me habían dicho                                                                                                                          2  http://www.revistapantalla.com/telemundo/detras/?id_hoja=1137  

Page 8: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

8  

que era exiliado republicano y había llegado en barco, eso no es cierto porque vino mucho antes. Según esa anécdota, cuando Orol llegó, el funcionario de migración le preguntó su profesión y él contestó que le gustaba el cine y lo pusieron a filmar. Pero al empezar a investigar la vida del personaje real, se me hizo más rica y divertida. Fue un proceso muy largo, primero la investigación de guion para recopilar todos los datos biográficos y después toda la parte de ficción porque no es propiamente una biografía. La poca información que se tiene del personaje es básicamente una recopilación de entrevistas que Orol dio a una edad muy avanzada. Hay muchas partes que él mismo se inventaba y glorificaba, o cosas que confundía. En ese sentido, la idea es hacer un homenaje biográfico pero las partes vacías de información en la vida del personaje, había que rellenarlas con imaginación. ¿Cuáles fueron sus fuentes? Leí todo lo publicado, no es mucho, salvo menciones en recopilaciones como las de García Riera, Lozoya, Carlos Monsiváis, quien era un gran oroleano... Hay un biógrafo en la Universidad de Guadalajara, Eduardo de la Vega, quien tiene varios libros y uno de ellos es el de Orol, con la recopilación de fichas técnicas de sus películas, con recortes de prensa y los acompaña con una pequeña biografía hecha de una entrevista, porque él si lo llegó a conocer. También entrevisté a gente que lo conoció, como Roberto Cobo; la anécdota de Ninón Sevilla que sale en la película fue contada por la hermana de Ninón. Intenté entrevistar a Rosa Carmina pero fue muy complicado; Pepe Díaz quien tiene los derechos de las películas y era amigo personal de Orol; y también trabajé en la Filmoteca de la UNAM, quienes me proyectaban a mí solo sus películas, durante meses. Todo el proceso ha sido muy largo, desde cuando se me ocurrió y empecé a investigar hasta el día de hoy, han pasado muchos años. El proyecto se nos cayó varias veces. Con un personaje así, ¿no se corría el riesgo de que la película sea un anecdotario de sucesos chuscos? El gran reto fue contar 80 años de la vida de este hombre, empieza cuando tiene 13 años y termina cuando se muere; todos los actores importantes del cine mexicano de su época trabajaron con él, por eso me parece un personaje fundamental. La paradoja es que siempre que se hace una retrospectiva, una investigación, un homenaje a la Época de Oro del cine mexicano, a Orol se le omite porque fue considerado malo o el peor director del cine mexicano, es un juicio demasiado categórico. ¿Y usted personalmente cómo lo ve? En mi opinión es el director que mejor personifica lo que fue el cine mexicano: improvisado, pobretón, malhechote, y de pronto se volvió importante sin proponérselo. Lo que me pareció muy singular es que él empieza a filmar con el nacimiento del cine sonoro; su periodo más productivo es durante la Época de Oro

Page 9: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

9  

del cine mexicano (en un año llegó a producir 7 películas); cuando llega la decadencia en los años setenta y ochenta, decayó su cine y su persona. Es un personaje clave para hacer un homenaje, desde la perspectiva de la vida de este hombre, al cine. ¿Qué le parece esa comparación entre Juan Orol y Ed Wood? Aunque es inevitable la comparación, a mí me parece odiosa, porque Ed Wood era un freak, tenía este rollo de vestirse con ligueros debajo de su traje y en cambio Orol era un tipo muy correcto, muy moral, lanzaba a las rumberas quienes eran las "sex symbols" de la época, pero se casaba con ellas. Ed Wood filmó 6 películas y Juan Orol 57, y por malas que sean, ningún tonto hace esta cantidad de películas sin que funcionen. Él es como el abuelo del esquema de producción de los videohomes: con cinco colaboradores, una cámara y dos pizarritas de sol, salía a filmar una película de época. Hacía una película de gángsters pero se los llevaba a Cuba simulando que era Nueva York. Lo que hacía para brincarse al sindicato, se inventaba coproducciones México–Cuba y su productora (España Sono Films) filmaba en coproducción con Caribe Films, que era él mismo en Cuba, y luego usaba la red de distribución en México; así logró filmar 60 años, casi una por año y de hecho murió dejando una película inconclusa, "Espérame en la cama vida mía". ¿Cuál es su película favorita de Orol? Tuve la suerte de ver 56 de las 57 películas de Orol, y no puedes hablar de una favorita, pero la más conocida es "Gangsters contra charros" porque ahí se condensa toda la filosofía de la estética oroleana. Orol tenía el discurso de que los charros cantantes, el México de la hacienda, ya no existían, y su rollo eran los gángsters, eran su alucine personal. También hizo películas costumbristas exaltando la figura materna como "Madre querida", "El derecho y el deber" y la que más me gusta es "El Calvario de una esposa", donde Orol sale como un torero... Son películas divertidísimas. Cada una de sus esposas es una etapa, por ejemplo, de su época con María Antonieta Pons hay una película llamada "Pasiones tormentosas", con Jorge Mondragón y María Antonieta Pons, sobre una leyenda caribeña, y todo sucede en "flashback". Con Rosa Carmina fue con quien duró más y con quien tuvo su época más prolífica. Después, con Mary Esquivel es con quien empieza las películas en color, y al final vino la última mujer, Judith, la que mejor bailaba, porque tenía formación clásica, pero es justo antes del principio de la época de "ficheras" y las ponía a bailar cachondamente pero en puntitas. Orol fue además el primero que hizo una película de hippies, "El fantástico mundo de los hippies", con Eric del Castillo en su primer protagónico. ¿Ha querido expresar algo especial con esta "biopic"? Un poco la idea del homenaje es esa, pues su vida fue muy chistosa y muy trágica. Se le murió una esposa, un hijo. Las mujeres lo usaron y murió en la pobreza absoluta, pensando que había perdido toda su filmografía en el incendio

Page 10: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

10  

de la Cineteca. Como personaje me parece brutal, desde el profundo cariño y el respeto que le he tenido.3 Una sensación curiosa recorre al espectador contemporáneo que mira el cine dirigido, producido y protagonizado por Juan Orol décadas atrás. Por ejemplo, un duelo de balazos en donde dos bandas rivales de mafiosos –o gángsters, pues importó el término directamente de Hollywood, mexicanizándolos–, se rocían mutuamente de proyectiles de plomo con un ritmo semilento, que prioriza la puntería por sobre la velocidad, y van cayendo, dramáticamente, uno tras otro sin producir un sólo vidrio roto. En el modelo de producción del cineasta gallego resultaba posible ahorrarse el costo de las ventanas dañadas, lo mismo que emplear locaciones falsas para retratar lugares supuestamente retratados en la historia. Y claro, lo más importante era mostrar números musicales con esculturales rumberas ataviadas con pocas y ceñidas prendas, cuyos meneos fuesen encubiertos en terribles melodramas clasemedieros cuando la corrupción sexual era más un trágico destino que una decisión personal, edulcorados de valores familiares conservadores y severas reprimendas con moraleja incluida, para llegar al mayor el público posible y lograr sustanciosas ganancias en taquilla. Tales prácticas, no desconocidas para el resto de productores y directores de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, pero llevadas al extremo por este creador, conocido abiertamente como “el rey del churro”, pero luego revalorado de manera sardónica por ciertos intelectuales y ensayistas mexicanos, que le endilgaron el terrible epíteto de “surrealista involuntario”, que si bien pudiera mover a la sorna fácil, no correspondía ni con los intereses primarios del cineasta de origen español, quien necesitaba primordialmente conseguir éxitos para seguir filmando y no perder su patrimonio invertido en la producción- Incluso llegó a declarar: “Yo hacía cine para ganar dinero como cualquier otro negocio; pero además tenía la satisfacción de mostrar a la humanidad sus propios defectos, sus rasgos inhumanos. Quería terminar con el asesinato mediante la película, porque yo representaba el crimen para luego castigarlo, pues si no hay delito no puede haber escarmiento”. En otra entrevista, Sebastián del Amo abunda sobre el film de su autoría: ¿Qué tanto te sirvió tu experiencia como cinefotógrafo para planear una película tan compleja pues requiere muchas variaciones de época, no sólo en vestuario o escenografía, sino con la imagen misma? Sin duda fue fundamental, la intención fue lograr crear la sensación del paso del tiempo a través de las texturas, de la imagen, de la luz, de las diferentes difusiones, tanto en color como en blanco y negro. Me preocupó mucho y Carlos (Hidalgo, el director de fotografía de la cinta) y yo hicimos un trabajo muy                                                                                                                          3  http://www.abcguionistas.com/noticias/entrevistas/sebastian-­‐del-­‐amo-­‐las-­‐mujeres-­‐usaron-­‐a-­‐orol-­‐y-­‐murio-­‐en-­‐la-­‐pobreza-­‐absoluta-­‐pensando-­‐que-­‐habia-­‐perdido-­‐toda-­‐su-­‐filmografia.html  

Page 11: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

11  

concienzudo. No me aventé a fotografiarla porque a estas alturas yo venía un poco alejado de los fierros actuales, honestamente la tecnología me superó, pero sin duda era el tipo de película que a mí como fotógrafo me hubiera encantado haber fotografiado. Hicimos un trabajo de meses de investigación, alrededor de diferentes fotógrafos que respetábamos de diferentes etapas, analizando muy concienzudamente su utilización de la luz, como respondía la emulsión de la película, el reto era simular una emulsión y un grano a partir de un soporte digital, y creo que dentro de todo sí lo conseguimos. ¿Qué tanto aprendiste a respetar el trabajo de los técnicos de la época, porque actualmente el cine mexicano tiende al cine de autor y a despreciar estos oficios del cine industrial? Orol no trabajó con un fotógrafo reconocido de la época como Gabriel Figueroa, sino con el que le tocara por parte del sindicato, pero sin duda, esos técnicos del cine mexicano –que eran, prácticamente, los que él usaba–,por lo menos en blanco y negro habían logrado un nivel de factura muy aceptable. En ese sentido, lo que resultó dramático fue el paso al color: ya habían conseguido la maestría para que funcionara bien una luz dura contra el fondo fulano y cuando llegó el color te das cuenta que el fondo era verde perico y el vestido de la chava era amarillo canario. Incluso se nota en las películas de los grandes cineastas, se nota que el color y la tecnología los rebasó, al igual que me pasó a mí (de repente yo quisiera iluminar con una pared de minibrutos, pero sí se notaban las sombras, por ejemplo). Y eso va de la mano con las políticas sindicales de ese tiempo, el sindicato era muy cerrado y no permitía la llegada de nuevos elementos. Fue junto a un momento de cambio porque por otro lado se agotó la temática de las películas y entonces se pasó de las rumberas a las ficheras, lo cual no fue muy afortunado, y bueno, ese fue todo el conjunto que dio al cine el bajón en los sesentas y setentas. No sólo fue técnico, sino temático y de factura, en general. ¿Qué tanto te atrajo la figura de Orol, sobre todo a partir de la revalorización de su obra, por parte de Carlos Monsiváis y otros ensayistas que recuperaban al gran creador de churros y al surrealista involuntario? El mundo oroliano es fascinante porque, efectivamente, responde a la expresión de surrealista involuntario, ya que no se planteaba muy bien lo que estaba haciendo, en parte para brincarse las rígidas leyes sindicales que había en su época. Él se inventaba coproducciones propias en Cuba, se llevaba a tres mexicanos a la isla para filmar sus historias de gángsters, en esta combinación espectacular de los tipos con trajes cruzados a rayas con fondos de palmeras, y luego las distribuía en los circuitos mexicanos. Es un mundo realmente singular. Creo que es un personaje que define, sin duda, la estética del cabaret, que es una temática absolutamente fundamental para el cine mexicano; fue no sólo precursor sino inventor del cine de rumberas e incluso es el padre del videoclip, porque si comparas los números musicales de María Antonieta Pons o de Rosa Carmina con un videoclip de Paty Manterola, tampoco es muy diferente, la verdad.

Page 12: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

12  

Todas sus películas giraban alrededor de los números musicales, con un poquito de historia en medio, uno de estos melodramas de folletín: la chica que se tiene que prostituir en el cabaret para darle de comer a su abuelita y el cinturita que la saca de eso, la rescata y se la lleva en colectivo, una cosa imposible. Este mundo es realmente encantador y eso fue lo que me atrajo en definitiva. Conforme iba averiguando y me iba adentrando, fui averiguando más. Su cine es autobiográfico, por ejemplo él hace una película de un productor venido a menos y que conoce a una chica mesera de un café y la convierte en una estrella de cabaret, y al final ella lo deja. Finalmente Orol vivía sus películas. Ya mayor, viviendo en la colonia Roma, me cuentan los vecinos que iba a comprar el pan vestido como Johnny Carmenta, con su traje cruzado a rayas, sombrero de ala ancha, corbata de moño y zapato de dos tintas. Era muy simpático, muy entrañable y fundamental para el cine mexicano, y en ese sentido me parece una injusticia cuando se habla de la Época de Oro y se le ningunea o se le omite porque era considerado malo. ¿Cómo te explicas al cine mexicano sin el cabaret, sin la música cubana o sin Pérez Prado? Recuerdo a Cuevas confesando que María Antonieta Pons, fue uno de sus primeros objetos eróticos del deseo. Por ahí dicen que la Zona Rosa se llama así por Rosa Carmina, no estoy seguro, pero es lo que decía Cuevas y eso te da idea de la dimensión que llegaron a tener, porque a pesar de que eran divas de segundo nivel –no eran Dolores del Río ni María Félix–,al fin y al cabo eran divas hechas y derechas. Buena parte de tu investigación se realizó en España. ¿Cómo lograste separar la historia del mito y por qué elegiste relatar el mundo fantástico que Orol se inventó? Es complicado separar la historia del mito porque lo que se conoce de la vida de Orol es lo que él quería decir, es decir, lo que se quiso inventar alrededor de su persona a una edad ya avanzada. Entre que confundía fechas, cambiaba cosas o directamente se inventaba párrafos enteros de su vida y glorificaba otros, ya en una etapa muy temprana del proyecto comprobé que iba a ser difícil verificar todo lo que supuestamente le había sucedido y la decisión fue que en lugar de hacer una biografía normal, más en el terreno del documental o de la historia del cine, la intención fue todo lo contrario: ahondar más en el mito y llevarlo hasta sus últimas consecuencias. Además, a estas alturas yo ya le había desarrollado un cariño personal, por lo menos a este personaje que me inventé, no sé si me hubiera caído tan bien Orol, pero no me parecía muy correcto desmitificar esta historia que él se preocupó por mantener hasta su muerte. Por ejemplo, su lugar de nacimiento. Como no conocía a su padre y no le gustaba reconocer que era un viajero que se ligó a su mamá y que por eso no lo conoció, se inventaba que había sido almirante de marina como para darle una pátina de heroicidad que nunca tuvo. También decía que había nacido en el pueblo de El Ferrol, la localidad natal del “generalísimo” Francisco Franco, y que es famoso

Page 13: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

13  

porque es una base militar de la marina española, cuando en realidad nació en un pueblo que se llamaba Lalín, en Pontevedra, que es en el centro mismo de Galicia, donde el mar queda lejísimos. En realidad fue eso, un alto de carretera en el viaje del papá y listo. Pero creo que los hechos reales entran más en el mundo del documental, se lo dejaré más a los biógrafos y los historiadores de cine. Por eso quisimos ahondar en este mito y la decidimos llenar de imaginación estos grandes vacíos en la historia y hacer todo tipo de apariciones fantásticas, como el propio personaje de Johnny Carmenta que está buscando a su autor. Aparecen también todas estas caracterizaciones como la de torero, corredor de autos, etcétera. Él decía que había sido torero y que había toreado en la Arena México con el nombre de Esparterito, pero alguien se metió a investigar en los anales de la plaza si alguna vez alguien había toreado con ese nombre y pues no, al menos no en la Plaza México, si bien muy cerca de ahí había otra plaza con el nombre de México Nuevo y posiblemente lo haya hecho ahí. Como te digo, su vida está llena de unos grandes episodios oscuros que él tampoco se preocupó de aclarar. Era un tipo muy reservado. Cuando le di el guión a Pepe Díaz, por ejemplo, que hasta la fecha tiene en su oficina una foto suya con Juan Orol y es de los pocos amigos confesos que le sobreviven –porque era muy amigo de su padre y fue una figura importante en su desarrollo personal–, lo primero que me dijo fue que cómo que tenía un hijo. Y le respondí: cómo que no sabías si eres su amigo. Pero él tenía este tipo de relaciones humanas tanto con sus amigos como con sus mujeres, con su madre y con su hijo, que eran rarísimas, por no decir disfuncionales. Entonces, no quise concentrarme tanto en la figura y en desenmarañar todos estos misterios, sino más bien hacer una interpretación súper libre y por eso me centré más en lo que es el cine, más que en la persona. Por eso ese es el tono de la película y el homenaje al tipo de películas orolianas y el homenaje al cine dentro del cine. Además llevas a la pantalla episodios muy conocidos y también míticos, como la balacera en la que no se quiebra ninguno de los cristales detrás de los balaceados o cuando resuelve el guión de otra manera porque era más económico. Porque esas eran los ejemplos del tipo de cine oroliano en su máxima expresión. Hay una anécdota que ya no metí, estaban fotografiando en la prolongación de Reforma cuando se suponía que estaban filmando en Cuba o en algún sitio fuera de México, y el fotógrafo ve que en la esquina se ve la estatua de Simón Bolívar, y se lo advierte. Orol le dice: “enfrente del cuadro voy a poner a Mary Esquivel, que tiene las tetas del tamaño de tu cabeza, como alguien se fije en el pinche Simón Bolívar este, no me interesa lo que tiene que decir”. Y ese es el espíritu oroliano, era un tipo muy echado pa’lante, muy chistoso, con ese sentido muy práctico de la vida que tenía sus fórmulas de éxito y las repetía hasta la extenuación, incluso cuando estaban más que vencidas, él seguía en sus trece haciendo lo que

Page 14: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

14  

entendía que le iba a conducir al éxito, que bueno, lo tuvo en algún momento de su carrera y al final ya lo pasó un poco mal, pero lo que le admiro es que fue un tipo absolutamente inflexible, que no se dejó amedrentar por el entorno y que creo que es una persona que las generaciones futuras y presentes de cineastas debieran revalorizar por muchas cosas, porque era un tipo muy valioso.4 Director del film. Sebastián del Amo                                          

Sebastián del Amo nació el año de 1971 en París, Francia, cursó sus estudios en México desde su infancia, también tiene la nacionalidad española. Se matriculó en cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de la Ciudad de México. En la actualidad se ha desempeñado como director, escritor y director de fotografía en varios cortometrajes. Se graduó en el Centro de Capacitación Cinematográfica

en la Ciudad de México como Fotógrafo. En 2012, presentó en el Festival de Guadalajara Internacional de Cine (FICG) su primer largometraje como director, "El fantástico mundo de Juan Orol". La película obtuvo varios premios, entre ellos el Mayahuel a la Mejor Ópera Prima en el FICG, los Premios de la Academia Mexicana (Ariel) al Mejor Actor, Mejor Película y Mejor Diseño de Vestuario, el Premio mexicano Prensa Premios (Diosa de Plata) a la mejor fotografía y mejor montaje, el Premio Pantalla de Cristal (Pantalla de Cristal) a la Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Actor de Reparto, Mejor diseño de producción, mejores valores de producción, Mejor Diseño de Audio, Producción Mejor Post, el Premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Toluca (LUCHA) y una Mención de Honor a la Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF). Al nivel internacional, la película fue nominada para el Premio Tiantan en el Festival Internacional de Cine de Beijing en China, ganó el Mejor Director y Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Calanda, España, y los Premios ACE a la Mejor Película y Mejor Actor, otorgado por la Asociación de Reporteros Variedad de Nueva York. La película logró la mejor recaudación como película de habla no inglesa en los Estados Unidos. Además ganó el Premio de Platino al Mejor Actor, otorgado por EGEDA-FIPCA; el Premio Canacine como Mejor Actor, otorgado por Canacine; Mejor Actor, Mejor Director y el Premio del Público en el Festival de Cine Iberoamericano de Lleida; Mejor Actor y el Premio del Público en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva; y los Premios ACE a la Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Actor de Reparto a cargo de la Asociación de Reporteros Variedad de Nueva York. También fue nominada para representar a México en los Oscar 2015.

                                                                                                                         4  Este  artículo  forma  parte  de  los  contenidos  del  número  24  de  la  revista  cine  TOMA,  de  julio-­‐agosto  de  2012.  https://revistatoma.wordpress.com/2012/09/25/sebastian-­‐del-­‐amo-­‐y-­‐el-­‐fantastico-­‐mundo-­‐de-­‐juan-­‐orol/  

Page 15: FICHA TÉCNICA Película - Museo de la Mujermuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2016/ElfantasticomundodeJu… · Dirección de Arte: Christopher Lagunes Producción: Celuloide, Eficine

 

15  

El cinefotógrafo mexicano Sebastián del Amo, formado en el Centro de Capacitación Cinematográfica y en la Escuela Libre de Fotografía , se había alejado del medio tras participar en cintas como Sexo, pudor y lágrimas (1999), de Antonio Serrano; ¿De qué lado estás?, de Eva López-Sánchez, o Piedras verdes (2001), de Ángel Flores Torres, pero aprovechó una larga estadía en España, dedicado a otros negocios, para emprender la escritura de un guión, atraído inicialmente por los mitos difundidos en torno a Juan Orol, e invirtió seis años en concluirlo junto a su socio y amigo Raúl Fernández Espinosa.

"Cantinflas" es su segundo largometraje.

"El Arte de Vivir" va a ser su tercer largometraje, protagonizado por Edward J. Olmos, Oscar Jaenada, Barry Ward, Danny Trejo, Rhea Pearlman, Efren Ramírez y Anamarina Marinca.5

FUENTES DOCUMENTALES:

http://www.cinegarage.com/tag/el-fantastico-mundo-de-juan-orol-sebastian-del-amo/

http://www.abcguionistas.com/noticias/entrevistas/sebastian-del-amo-las-mujeres-usaron-a-orol-y-murio-en-la-pobreza-absoluta-pensando-que-habia-perdido-toda-su-filmografia.html

http://www.revistapantalla.com/telemundo/detras/?id_hoja=1137

https://revistatoma.wordpress.com/2012/09/25/sebastian-del-amo-y-el-fantastico-mundo-de-juan-orol/

https://pro-labs.imdb.com/name/nm1197064?rf=cons_nm_more&ref_=cons_nm_more    

                                                                                                                         5  https://pro-­‐labs.imdb.com/name/nm1197064?rf=cons_nm_more&ref_=cons_nm_more