24
TRABAJO COLABORATIVO-APORTE INDIVIDUAL-TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES HUMBERTO DE JESUS FERNANDEZ MONTOYA PROFESOR: DR. NELSON RODRIGUEZ TUTORAS: LEIDY YHOANA SALGADO FLÓREZ LUZ ANGÉLICA CARDONA HENAO ASIGNATURA: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA FECHA: 25 DE A MAYO DE 2015 FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE AÑO 2015

Fernandez montoya humberto aporte individual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fernandez montoya humberto aporte individual

TRABAJO COLABORATIVO-APORTE INDIVIDUAL-TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES

HUMBERTO DE JESUS FERNANDEZ MONTOYA

PROFESOR: DR. NELSON RODRIGUEZ

TUTORAS: LEIDY YHOANA SALGADO FLÓREZ

LUZ ANGÉLICA CARDONA HENAO

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

FECHA: 25 DE A MAYO DE 2015

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS.

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

AÑO

2015

Page 2: Fernandez montoya humberto aporte individual

Índice

Pag

1. INTRODUCCION ....................................................................................................................... i

2. RESUMEN ................................................................................................................................. 1

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2

3.1. GENERAL ............................................................................................................................... 2

3.1.2. ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 2

4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 3

5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE .................... 4

AGUAS RESIDUALES ...................................................................................................................... 4

6. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ....................................................................... 6

7. SUMINISTRO, ACCESO Y USO ........................................................................................... 7

8. DESCRIPCIÓN SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE VENECIA ..... 8

9. TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN URBANO ............. 10

10.1. Tratamiento de aguas residuales .......................................................................................... 10

10. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AGUA ............................................................. 12

11.1. Definiciones ......................................................................................................................... 12

11.PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y COMPENSATORIA ..... 14

12. ANÁLISIS ............................................................................................................................. 16

13. ORGANIGRAMA(ÁRBOL DE PROBLEMAS) ................................................................. 17

14. ORGANIGRAMA(ARBOL DE OBJETIVOS) .................................................................. 18

15. FLUJOGRAMA PLANTA DE AGUAS RESIDUALES ..................................................... 19

16. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 20

17. BILIOGRAFIA ..................................................................................................................... 21

Page 3: Fernandez montoya humberto aporte individual

1. INTRODUCCION

La salud de la población veneciana y trabajadora de la planta de aguas residuales es uno de los

componentes fundamentales de una sociedad; visto así, un individuo sano se constituye en el factor

más importante de los procesos productivos.

El manejo adecuado de las aguas residuales tiene una función importante en la individualidad y se

relaciona estrechamente con la salud, dado que las condiciones de estas afectarán, modificando el

estado de salud del ser humano; circunstancias que conlleva a la pérdida de la capacidad de trabajar

y por tanto repercute también en el desarrollo socioeconómico de la región.

Es significativo pensar que las plantas de tratamiento de aguas residuales, asumen una función

importante en el proceso del agua que ha sido utilizada en actividades domésticas, agrícolas,

ganaderas, industriales, entre otras.

En perspectiva de la necesidad de tratar las aguas residuales para luego ser vertidas a fuentes

hídricas, con una descontaminación del 80%, decidieron iniciar la construcción de la planta, la

cual comenzó a funcionar en el año 2007, cubriendo el 51% de las aguas residuales generadas por la

población del municipio de venecia, dando cumplimiento a ciertas exigencias de la legislación

ambiental.

Page 4: Fernandez montoya humberto aporte individual

1

2. RESUMEN

La disponibilidad de agua apta para el consumo humano a nivel mundial enfrenta una serie de

problemas, los cuales conforman lo que se conoce como problemática del agua, la cual es diferente

en cada lugar del planeta.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos

que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del consumo humano.

En el mundo existe una cantidad considerable de agua residual producto de las actividades del

hombre, agua que no recibe un tratamiento adecuado, y que contamine lagos, lagunas, rios, fuentes

hídricas(quebaradas), afecta los ecosistemas del planeta.

Los sistemas de alcantarillado no tienen la capacidad suficiente para manejar los flujos de aguas

residuales. En el año 2008, el 26% de las aguas residuales generadas en el país recibieron algún tipo

de tratamiento. El 75% restante de las aguas se descargan sin ningún tipo de proceso.

Las aguas residuales hospedan microorganismos que causan enfermedades como la diarrea, el

cólera, la gastroenteritis. Entre otras. Causa de muerte en el mundo. Estas son las responsables del

80% de la morbilidad de los países en via de desarrollo, esta situación se encuentra estrechamente

relacionada con la baja cobertura en alcantarillado y el inadecuado tratamiento y disposición final

de las aguas (OPS/OMS 2000).

Page 5: Fernandez montoya humberto aporte individual

2

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Conocer los procesos del tratamiento de aguas residuales, para mejorar las condiciones de

salubridad de la población y el medio ambiente de la comunidad Veneciana.

3.1.2. ESPECÍFICOS

.

Implantar prácticas que permitan reducir el uso y la contaminación de agua potable, en labores

cotidianas como, el aseo personal, la cocina, los inodoros, etc.; y en todas las labores del que

hacer domésticos, mejorando la salud y las condiciones medioambientales del municipio.

Proporcionar un tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas por la población, para

ser descontaminadas en la planta de tratamiento del municipio de Venecia.

Diseñar y poner en marcha un plan de manejo de desechos en la planta de aguas residuales que

incluya: minimización, reutilización, tratamiento, disposición final.

Page 6: Fernandez montoya humberto aporte individual

3

4. JUSTIFICACIÓN

El motivo por el cual pretendemos mejorar la planta de tratamiento de aguas residuales es

porque esta no cuenta ni cumple con el tratamiento adecuado, Permitiéndonos realizar un

estudio más a fondo sobre los impactos ambientales brindándole una solución a las

carencias de dicha planta, por lo tanto, lo que pretendemos con este proyecto es reducir los

índices de contaminación en el municipio.

Page 7: Fernandez montoya humberto aporte individual

4

5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

imagen uno y dos tratamiento de aguas residuales en el municipio de venecia

Foto tomada por la tecnóloga luz Elena soto Gonzales

Las aguas residuales del municipio de venecia ingresan a un reservorio, a un proceso de

tratamiento, estos son desechos líquidos provenientes de la actividad humana en residencias,

muchas veces industria e instalaciones, en todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que

son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas lluvias y las infiltraciones de

agua del terreno. Este se realiza en un ambiente anaerobio el cual es un proceso mediante el que se

da el desarrollo en ausencia de oxigeno molecular, el cuerpo receptor es cualquier masa de agua

natural o de suelo que recibe la descarga efluente final. A esto se le realiza una demanda bioquímica

de oxigeno (DBO) el cual consiste en medir la concentración de contaminantes orgánicos, en las

aguas que resultan del uso doméstico, este es el parámetro.

más utilizado (DBO) en pocas palabras es la concentración de oxigeno disuelto consumido por los

microorganismos, presentes en el agua. También está la digestión anaeróbica donde se da la

simplificación de la materia orgánica por bacterias sin oxigeno, el proceso anaeróbico es un

resultado de la falta de oxigeno en el medio de algún tipo de bacteria o microorganismo viviente. La

FAFA (filtro anaeróbico de flujo ascendente) es el tratamiento biológico que a partir de diversos

Page 8: Fernandez montoya humberto aporte individual

5

materiales (rocas, elementos plásticos, etc.) provee un medio de soporte físico a los

microorganismos encargados de realizar la depuración de la materia orgánica. El sistema de

tratamiento biológico contiene 3 objetivos los cuales son:

-reducir el contenido en metería orgánica de las aguas.

-reducir su contenido en nutrientes y

-eliminar los patógenos y parásitos

Estos objetivos se logran por medio de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia

orgánica es metabolizada por diferentes cepas bacterianas. El desarenador es la estructura hidráulica

la cual permite, a partir de la disminución de la velocidad de flujo, la sedimentación de los sólidos

sedimentable en el agua residual. Los lechos de secado es la estructura dispuesta para recibir el lodo

remanente del proceso de tratamiento de las aguas residuales y permite su deshidratación facilitando

su posterior manejo como material sólido.

Page 9: Fernandez montoya humberto aporte individual

6

6. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES En ingeniería ambiental el término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de

tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o

las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o

residuales llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras. La finalidad de estas operaciones es

obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la

combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las

aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su

aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de

potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas

operaciones.

Page 10: Fernandez montoya humberto aporte individual

7

7. SUMINISTRO, ACCESO Y USO

El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la Antigüedad. Ya

en la Grecia clásica se construían acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local.

En algunas zonas se construían y construyen cisternas o aljibes que recogen las aguas pluviales.

Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el agua se mantenga fresca y sin luz, lo que

favorecería el desarrollo de algas.

En Europa se calcula con un gasto medio por habitante de entre 150 y 200 L de agua potable al día

aunque se consumen como bebida tan sólo entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua potable es un

bien cada vez más escaso y se teme que puedan generarse conflictos bélicos por la posesión de sus

fuentes. De acuerdo con datos suministrados por el Banco Mundial, el 45% de la población mundial

carece de un acceso directo a los servicios de agua potable. En otras fuentes se habla de mil

millones de personas sin acceso al servicio, en tanto dos mil quinientos millones no cuentan con

servicio de purificación. En los países desarrollados los niños consumen de 30 a 50 veces más agua

que en los países llamados en vías de desarrollo.

Page 11: Fernandez montoya humberto aporte individual

8

8. DESCRIPCIÓN SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE VENECIA

Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o duchas, cocinas, etc.; las

cuales son conducidas a las alcantarillas o vertederos. También incluyen algunas aguas sucias

provenientes de industrias y comercios. La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas

negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la que procede de servicios

públicos (sanitarios) y orinales.

El agua gris, procedente de piletas y bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el

uso de sanitarios, donde se transforma en agua negra. Muchas aguas residuales también incluyen

aguas superficiales procedentes de las lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas

residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales

cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial - residuales.

Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas de precipitación

conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado. La práctica de construcción de

sistemas de alcantarillas combinadas es actualmente menos común en los Estados Unidos y Canadá

que en el pasado, y se acepta menos dentro de las regulaciones del Reino Unido y otros países

europeos, así como en otros países como Argentina. Sin embargo, el agua sucia y agua lluvia son

recolectadas y transportadas en sistemas de alcantarillas separadas, llamados alcantarillas sanitarias

y alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y “alcantarillas fétidas” y “alcantarillas de agua

superficial” en Reino Unido, o cloacas y conductos pluviales en otros países europeos.

El agua lluvia circula, a través de los techos y la superficie terrestre, varios contaminantes

incluyendo partículas de metales pesados, compuestos orgánicos, residuos animales, aceites y grasa.

Algunas jurisdicciones requieren que el agua lluvia reciba algunos niveles de tratamiento antes de

ser descargada al ambiente.

Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua lluvia incluyen tanques de sedimentación,

humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos gruesos).

El sitio donde el proceso es conducido se llama Planta de tratamiento de aguas residuales. El

diagrama de flujo de una planta de tratamiento de aguas residuales es generalmente el mismo en

Page 12: Fernandez montoya humberto aporte individual

9

todos los países Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del

uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de

contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica,

reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen incluir la

siguiente secuencia:

pretratamiento

tratamiento primario

tratamiento secundario

Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones Depuradoras de

Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual

urbana es básicamente de carácter orgánico. Y las aguas residuales industriales se tratan aparte.

Page 13: Fernandez montoya humberto aporte individual

10

9. TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN URBANO

Pretratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente

dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas,

tamices, desarenadores y desengrasadores. Tratamiento primario o tratamiento físico-químico:

busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin

reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química poco utilizada en la práctica, salvo

aplicaciones especiales, por su alto costo.

Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para eliminar la

contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por métodos físico-químicos. Suele

aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica en sus

diversas variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas o

eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor

medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.

Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de vista conceptual no

aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de

ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si

se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el

abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de

efluentes.

10.1. Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y

biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso

humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el

ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su

disposición o reuso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del

tratamiento de aguas potables. Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y

locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas

(por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y

Page 14: Fernandez montoya humberto aporte individual

11

llevadas mediante una red de tuberías – y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento

municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga

están sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A

menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren

procesos de tratamiento especializado.

el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación de sólidos de gran tamaño

provenientes de las corrientes de aguas domésticas o industriales, empleando un sistema de rejillas

(mallas), aunque también pueden ser triturados a través de un equipo especial; posteriormente se

aplica un desarenador (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena), seguido de una

sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el

agua residual. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una

masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez

que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua

tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección,

filtración, etc. Este efluente final puede ser descargado o reintroducidos de vuelta a un cuerpo de

agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc.). Los sólidos

biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o

reutilización apropiada.

Estos procesos de tratamiento son referidos a un:

Tratamiento primario (asentamiento de sólidos),

Tratamiento secundario (es un proceso biológico de la materia orgánica disuelta presente en el

agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente)

Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración

Page 15: Fernandez montoya humberto aporte individual

12

10. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AGUA

11.1. Definiciones

Cólera: Es una enfermedad infectocontagiosa causada por un microbio llamado vibrión

colérico. El microbio se instala en el intestino de las personas y se elimina a través de la materia

fecal, contaminando así las aguas y los alimentos.

La principal vía de transmisión del Vibrio Cholerae es la ingestión de agua o alimentos

contaminados con dicho virus. Con menor frecuencia se han detectado también traspaso de virus

por contacto de persona a persona. El tiempo de incubación del Vibrio Cholerae oscila entre 1 y 5

días y el reservorio de dicho agente infeccioso es el hombre. Los principales síntomas son:

Diarrea acuosa de comienzo súbito, abundante -hasta un litro por hora;

Diarrea con aspecto de "agua de arroz";

Diarrea con olor a pescado;

Cólicos abdominales;

Náuseas y vómitos.

Deshidratación

Page 16: Fernandez montoya humberto aporte individual

13

Fiebre tifoidea: La fiebre tifoidea es causada por la Salmonela typhi, que forma parte de una gran

familia entre las que se encuentran otro tipo de salmonellas responsables de infecciones

generalizadas asi como de cuadros de diarreas pasajeras. Estas bacterias se encuentran ampliamente

diseminadas en animales mamíferos, reptiles, aves e incluso insectos. Algunos como las

salmonellas tiphi, paratiphi estan altamente ligadas al ser humano y no tienen otros huéspedes

naturales.

Predomina en países con recursos socioeconómicos insuficientes, porque en ellos fallan las

condiciones higiénicas.

La mayoría de gente adquiere fiebre tifoidea comiendo ó bebiendo alimento ó agua que han sido

contaminados por gente que tiene la enfermedad, incluyendo aquellos que no tiene síntomas. Frutas

crudas y vegetales, leche y crustáceos son los tipos de alimentos más a menudo asociados con la

enfermedad.

Hepatitis A y E: Las hepatitis A y E son enfermedades virales, altamente contagiosas que causan

inflamación del hígado. Hay cinco tipos de hepatitis virales: A, B, C, D o Delta y E. Todas tienen

características similares al inicio de la enfermedad. No obstante, cada una difiere de la otra en sus

formas de transmisión, manifestaciones, efectos, tratamiento, prevención y control.

La falta de agua potable y las malas prácticas de saneamiento ambiental, de higiene personal y de

manipulación de alimentos, así como el hacinamiento que existe en algunos lugares urbanos,

pueden propiciar una transmisión rápida.

Page 17: Fernandez montoya humberto aporte individual

14

11. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y COMPENSATORIA

Ante el Artículo 79, de la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen

derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del

ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el

logro de estos fines. Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el

principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones

en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

La ley 99/93, faculta a las Corporaciones Autónomas Regionales para ejecutar proyectos de

tratamiento de aguas residuales municipales coordinadamente con los entes territoriales,

colocándolas en posición de juez y parte a la luz de sus funciones de control y vigilancia. Esta

facultad viene generando confusión con las responsabilidades constitucionales de los municipios en

el tratamiento y disposición adecuada de las aguas residuales como parte complementaria del

servicio público de alcantarillado. Resultante de: las actividades humanas el cual incluyen residuos

de origen domésticos, (excretas, aguas jabonosas, desechos sólidos, etc.), residuos líquidos e

industriales, residuos líquidos agrícolas y aguas lluvias, que ordinariamente se evacuan por las redes

de alcantarillado convencionales, las cuales son descargadas finalmente en un cuerpo de agua,

alejándolas de la comunidad veneciana.

Page 18: Fernandez montoya humberto aporte individual

15

Se estima, que los efectos negativos sobre las fuentes hídricas del municipio de Venecia, derivados

de los vertimientos de aguas residuales, son producidos, fundamentalmente por tres factores: Las

Materia Orgánica, Los Detergentes, presentes en los efluentes, y Los fenómenos de eutroficación

derivados del aumento de nutrientes. Por este motivo debemos de fortalecer la implementación y

aplicación de los instrumentos económicos para el uso racional del agua y el control de la

contaminación incluyendo otros parámetros y consolidando los ya existentes (decreto 901/97). Este

instrumento permite establecer y lograr metas de reducción de la contaminación aportada a las

fuentes hídricas de manera concertada con los usuarios y agentes contaminantes. También se beben

de definir criterios para asignar concesiones de agua y otorgar permisos de vertimiento, así como la

sistematización para el manejo de la información, buscando equidad en la disponibilidad y calidad

del recurso, y establecer dentro de sus prioridades la implementación y el desarrollo de un Programa

preventivo/ correctivo apoyado a nivel gerencial, el cual va encaminado a velar por el completo

bienestar de los habitantes del municipio obteniendo un lugar adecuado minimizando la aparición

de enfermedades para bien de la población y de la empresa prestadora del servicio.

Mitigación de Impactos Directos

Medio Físico

Calidad del Aire

Page 19: Fernandez montoya humberto aporte individual

16

12. ANÁLISIS

La planta de aguas residuales del municipio de Venecia cubre únicamente el 51% y el 49% restante

cae a todas las fuentes hídricas del municipio.

Barrio o sector Aguas residuales Fuentes Hídricas

si no

Barrio los álamos Galápago

Sector la piscina Galápago

Mitad barrio obrero

Mitad barrio obrero Galápago

Barrio san Felipe Taparo

Sector los leos

Sector la bomba Taparo

Sector parque principal

Sector plaza de mercado Taparo

Sector la sierra Tigra, sucia galápago

Sector campamento Taparo

Sector la 49

Sector chapinero Tigra y galápago

Barrio los búcaros Taparo

Sector calle bolívar taparo

- Las zonas rurales cuentan con pozos sépticos por lo tanto no necesitan planta de tratamiento de

aguas residuales.

Page 20: Fernandez montoya humberto aporte individual

17

13. ORGANIGRAMA(ÁRBOL DE PROBLEMAS)

Morbilidad

Vectores (Moscas,

Zancudos etc) Roedores

Carecimiento de plantas

para el tratamiento de

aguas residuales

Falta de tratamiento de

aguas residuales

Emergencia Sanitaria

Contaminación del medio

ambiente

Aguas

Contaminadas

Rebosamiento de

aguas residuales

No hay un completo

manejo en el

tratamiento de aguas

residuales

Solo Existe un

51% de

tratamiento de

aguas residuales

Mortalidad

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 21: Fernandez montoya humberto aporte individual

18

14. ORGANIGRAMA(ARBOL DE OBJETIVOS)

ARBOL DE OBJETIVOS

Page 22: Fernandez montoya humberto aporte individual

19

15. FLUJOGRAMA PLANTA DE AGUAS RESIDUALES

+ -

Construcción planta de

aguas residuales

Planta de

aguas

residuales

Produce Arroja

Genera

Contaminació

n Contaminación

Olores

Planta en

funcionamiento

Page 23: Fernandez montoya humberto aporte individual

20

16. CONCLUSIONES

La planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de venecia, cuenta con un buen sistema

de procesos correlacionados con el fin de descontaminarla en un 80% y de esta manera poderlas

conducir nuevamente a la fuente hídrica, haciéndola menos perjudicial al medio ambiente, a los

microorganismos existentes en estos medios.

Lamentablemente cuenta con una red de alcantarillado que solo abarca el 51%, donde el restante

49%, falta por construir para hacer un cubrimiento del 100%, de esta manera se le daría mejores

condiciones medio-ambientales a todos los pobladores de la zona urbana del municipio.

Page 24: Fernandez montoya humberto aporte individual

21

17. BILIOGRAFIA

Solanes, M. (1998). Manejo integrado del recurso agua, con la perspectiva de los principios de

Dublín. Revista de la CEPAL.

Ramón, A. J., & Maldonado, J. I. (2013). SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS

RESIDUALES INDUSTRIALES EN MATADEROS. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y

SUELO, 1(1).

Giraldo, R. (06 de mayo de 2015). Tecnólogo en Saneamiento básico. (H. F. Montoya,

Entrevistador)

Sánchez, E. (06 de mayo de 2015). Tecnólogo en saneamiento básico . (H. f. Montoya,

Entrevistador).

SOCIAL, M. D. (09 de mayo de 2007).

www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/.../Decreto_1575_de_2007.pd.

Bedoya, D. A. (02 de 05 de 2015). Ingeniera Ambiental. (H. F. Montoya, Entrevistador)

Betancurt, D. R. (04 de 05 de 2015). Zootenista. (H. F. Montoya, Entrevistador)

Bolivar, E. (08 de 05 de 2015). Administrador de Empresas; Administrador de la Empresa Assa. (H.

F. Montoya, Entrevistador)

Meneses, O. (02 de 05 de 2015). Tecnico en Aguas. (H. F. Montoya, Entrevistador)