24
Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona). El fondo mítico de los cuentos. Una estrategia de integración intercultural. Francisco de Pedro Gómez SÉ TODOS LOS CUENTOS Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas, es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos... y sé todos los cuentos. León Felipe Érase una vez… "Érase una vez un rey muy poderoso que vivía en un país muy lejano. Su imperio era tan dilatado que se había hecho la ilusión de poseerlo todo: los campos y las ciudades, las plantas y los ríos, los animales de la tierra y los del aire, las personas y las cosas. En su imaginación, poseía hasta las estrellas que brillaban sobre su cabeza. Su curiosidad, además, era tan grande como su poder, pero al haber vivido siempre en palacio, rodeado de sirvientes y comodidades, no tenía afición alguna a los viajes. El polvo y el barro de los caminos le molestaban tanto como una mala digestión, así que hizo crear un cuerpo oficial de mensajeros que le trajese noticias de todas las provincias del imperio. Un día, hizo venir al jefe de sus carteros y le hizo un encargo singular: le pidió que recorriese el país de punta a cabo y se informase bien de qué era lo peor que existía en él. Tenía la voluntad de favorecer a sus súbditos y quería empezar erradicando la peor lacra de todas. El cartero tomó la misión muy en serio y marchó rápidamente. Al cabo de un III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 2011 1

Fdepedro Fondo Mitico Cuentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fondo Mítico Cuentos

Citation preview

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

El fondo mítico de los cuentos. Una estrategia de integración

intercultural.

Francisco de Pedro Gómez

SÉ TODOS LOS CUENTOS

Yo no sé muchas cosas, es verdad.Digo tan sólo lo que he visto.Y he visto:Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,que los gritos de angustia del hombre los ahogancon cuentos,que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,que los huesos del hombre los entierran con cuentos,y que el miedo del hombre...ha inventado todos los cuentos.Yo no sé muchas cosas, es verdad,pero me han dormido con todos los cuentos...y sé todos los cuentos.

León Felipe

Érase una vez…

"Érase una vez un rey muy poderoso que vivía en un país muy lejano. Su imperio

era tan dilatado que se había hecho la ilusión de poseerlo todo: los campos y las

ciudades, las plantas y los ríos, los animales de la tierra y los del aire, las

personas y las cosas. En su imaginación, poseía hasta las estrellas que brillaban

sobre su cabeza. Su curiosidad, además, era tan grande como su poder, pero al

haber vivido siempre en palacio, rodeado de sirvientes y comodidades, no tenía

afición alguna a los viajes. El polvo y el barro de los caminos le molestaban tanto

como una mala digestión, así que hizo crear un cuerpo oficial de mensajeros que

le trajese noticias de todas las provincias del imperio.

Un día, hizo venir al jefe de sus carteros y le hizo un encargo singular: le pidió

que recorriese el país de punta a cabo y se informase bien de qué era lo peor

que existía en él. Tenía la voluntad de favorecer a sus súbditos y quería empezar

erradicando la peor lacra de todas.

El cartero tomó la misión muy en serio y marchó rápidamente. Al cabo de un

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 20111

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

año, regresó a palacio y se presentó ante el monarca:

-Señor, he recorrido vuestros dominios por completo y me he informado como

ordenasteis. No hay en todo vuestro reino cosa peor que las palabras. Con

palabras, los hombres se ofenden y amenazan, las mujeres critican y acusan

falsamente, los ancianos blasfeman y regañan, los matrimonios discuten, los

niños se insultan, los jueces condenan a inocentes y los comerciantes mienten a

diestro y siniestro. Así se hace en todas partes.

Tras un largo silencio, el emperador ordenó prohibir las palabras. Quien fuera

visto o escuchado utilizando palabras sería severamente castigado. Hizo difundir

este mensaje por todos los confines del imperio, haciendo notar que era el último

que llegaría de su parte en forma de pregón público. En adelante, sólo los

miembros del cuerpo especial de carteros, previas instrucciones al efecto,

estarían autorizados a llevar mensajes cifrados a los gobernadores de cada

provincia, los cuales tendrían que velar celosamente por el cumplimiento del

edicto. Todo se supervisaría estrictamente desde el Ministerio de Censura y

Orden Público y cualquier infractor de la ley sería colgado por los pies para

escarmiento general.

Muy pronto, sin embargo, la orden del emperador se reveló absurda. Era

imposible vender en el mercado sin vocear, instruir a los niños sin hablarles, o

imponer justicia sin dictar sentencia al modo acostumbrado. A menudo, ni

siquiera era posible poner de acuerdo a los soldados para organizar las tareas de

vigilancia y represión de los habladores.

Vista la inutilidad de la prohibición, el emperador decidió anularla y pensó en

cambiar de estrategia. Si quería mejorar la vida de los ciudadanos, quizá sería

mejor saber qué les hacía felices. Favoreciéndolo, aumentaría su bienestar, la

riqueza de sus territorios y la estima de su pueblo. Enseguida, mandó llamar al

jefe de los carteros y le pidió que recorriera de nuevo todo el reino a la búsqueda

de aquello que fuera mejor y más provechoso para todos.

El mensajero salió dispuesto a cumplir la nueva orden con su mejor voluntad y

pasó otro año viajando por el país. A su regreso, pidió audiencia ante su

Serenísma Majestad y, postrado ante él con gran respeto, dijo:

-Señor, he recorrido vuestro imperio como ordenasteis y no he hallado cosa

mejor que las palabras. Con palabras, los hombres se ofrecen ayuda y amistad,

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 20112

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

las mujeres consuelan a sus hijos, los ancianos cuentan sabrosas historias, los

niños cantan y juegan, los jóvenes se acarician y enamoran, los matrimonios

comparten penas y alegrías, los jueces dictan justicia y los comerciantes se

ganan la vida dignamente. Así se hace en todas partes.

-Hace un tiempo dijiste que las palabras eran lo peor. Ahora dices que son lo

mejor. No puede ser una cosa y su contrario -replicó el emperador.

-Majestad, una piedra sirve para construir una casa, pero también puede matar.

Depende de las manos que la empleen. Quizá si aprendiésemos a usar bien las

palabras…

-Entonces, ¿qué podría Yo hacer?

El jefe de los carteros respondió sin dudar:

-Haced que hombres y mujeres buenos, con estudios y vocación de enseñar, se

reúnan ante Vos. Asignadles una mula y un pequeño sueldo. Dadles también

algunos libros si os los piden, no escatiméis en esto. Y sin más, enviadlos a todos

los confines del imperio. Ellos sabrán cumplir su misión.

A la semana siguiente, una legión de maestras y maestros formaba en la

explanada del palacio. Pertrechados con lo más básico, se despedían de sus

familias con la ilusión de estrenarse en el oficio. Uno a uno, lentamente, iniciaron

su marcha haciendo una reverencia al Emperador. En sus ojos se reflejaba una

felicidad anticipada: la de ver cómo todos los niños, hasta los más pobres,

aprendían a leer y a escribir, a expresarse con dulzura y respeto, y aún más, a

utilizar las palabras para estimarse, ayudarse y trabajar juntos para hacer un

país mejor."

El cuento en la escuela

Hemos querido empezar esta exposición con una versión particular de este

cuento oriental por dos motivos: 1) para dejar claro que es perfectamente

legítimo transformar los relatos tradicionales, añadiendo o quitando elementos e

incluso dándoles nuevos sentidos, puesto que nosotros también somos parte de

la tradición; y 2) para reivindicar firmemente la ficción oral, la virtud

regeneradora y educativa de los cuentos populares dichos de viva voz, esas

viejas historias que a la vez que nos entretienen también nos forman en el

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 20113

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

sentido más amplio.

No es ninguna novedad utilizar cuentos populares en la Enseñanza Primaria. Las

primeras letras siempre se han acompañado de cuentos tradicionales, historias

de raíz mítica sobre las que se ha configurado nuestro imaginario cultural, pero

no sucede tanto así en la Enseñanza Secundaria, más preocupada

tradicionalmente por ofrecer una visión a veces casi exhaustiva de la Historia de

la Literatura a base de fragmentos escogidos de grandes obras, y más

modernamente, por ofrecer un estudio estructural más o menos riguroso de

géneros literarios y tipologías textuales, antes que por ahondar y profundizar en

eso tan complejo y tan difícil que se ha dado en llamar la educación literaria

de nuestros alumnos. Por eso, creemos que antes que dar apuntes de literatura

o insistir demasiado en el análisis y comentario sistemático de los textos hay que

atender dos problemas fundamentales de nuestros estudiantes: 1) su

desafección general hacia la literatura; y 2) la escasa comprensión oral y

escrita que demuestran.

Además, el excesivo número de estímulos audiovisuales que padecen, unido a las

inmediatas gratificaciones que suelen acompañar esos estímulos (juegos,

llamadas amistosas, fotos, información a golpe de clic) no han hecho sino

aumentar sus problemas de concentración hasta el punto de que hoy podemos

hablar abiertamente de un déficit de atención generalizado entre los jóvenes.

Si a esto añadimos la falta de hábito lector de la gran mayoría y su muy escasa

exposición a productos literarios, tendremos una de las claves que explican el

escaso eco que encuentra la enseñanza de la literatura entre ellos y sus malos

resultados en todas las pruebas de competencias realizadas durante los últimos

años.

Por tanto, creemos que los cuentos tradicionales, con su fórmula mágica,

universal y decantada pacientemente a lo largo de miles de años, pueden

servirnos para recuperar parte del terreno perdido.

¿Por qué y para qué los cuentos?

En primer lugar, los cuentos tienen un indudable valor igualador, son para

niños y para adultos, para nativos y para extranjeros, para oficinistas y para

bailarinas de ballet. No tienen edad ni condición y por ello pueden servir de

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 20114

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

punto de encuentro para todo tipo de alumnado, pero especialmente para grupos

con alto índice de estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales) o de

inmigrantes con escaso dominio del sistema lingüístico. Su lenguaje sencillo y

el uso de gestos, inflexiones de voz y otros recursos de expresión corporal para

narrar la historia garantizan un entendimiento básico casi universal. Además,

pueden clasificarse fácilmente por edades y tipos de modo que atendamos

básicamente a sus gustos estéticos:

a) cuentos de fantasía, más imaginativos y repetitivos para los más

pequeños;

b) cuentos de aventuras, más realistas, basados en pruebas que se han de

superar y que constituyen modelos heroicos que los adolescentes quieren

imitar; y

c) cuentos de tipo moral, cuentos para pensar y crecer psicológicamente,

más adecuados para bachilleres y adultos, puesto que encierran lecciones

y pautas para guiar la propia vida.

En segundo lugar, porque su estructura básica, inmediatamente reconocible

por todos, es un vehículo inmejorable para trabajar no sólo aspectos ligados a la

ficción narrativa sino también innumerables temas de lengua y de cultura

general.

Y por último, porque sitúa a los estudiantes en la posición de espectadores

atentos que reciben un regalo que primero les suele interesar y luego les

impulsa de alguna manera a dar algo a cambio: un trabajo personal y creativo

en que es fácil pasar rápidamente del análisis a la síntesis y después a la

recreación colectiva del cuento. Este factor, pues, sería fundamental porque

implica una fuerte motivación para el aprendizaje, tanto de la lengua como de

la literatura. Un aprendizaje en contexto, activo, no memorístico, razonado y

cooperativo.

En este sentido, nuestra propuesta tiene dos ejes fundamentales:

1) un trabajo en profundidad de la comprensión oral y lectora (en este

orden), basado en los cuentos tradicionales como alternativa al habitual ejercicio

de análisis y comentario de textos fragmentarios. Ofrecerles historias completas

de viva voz y facilitarles de entrada no sólo su conocimiento sino también

instrumentos básicos para analizar su estructura y propiciar su asimilación

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 20115

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

como parte del propio acervo cultural común nos parece la mejor manera de

iniciar en la literatura no sólo a los niños sino también a los adolescentes.

2) la integración del alumnado en riesgo de exclusión. En este sentido, la

transformación de los estudiantes en cuentacuentos para todos, asumiendo un

reto de alta dificultad y generando una respuesta positiva en el resto de los

alumnos del centro o del exterior puede contribuir, aparte de a la mejora de sus

competencias comunicativas y artísticas, a su mejor inserción en la comunidad.

A la vez, este proyecto persigue cuatro objetivos complementarios:

a) el trabajo específico de la lengua a partir de textos orales principalmente,

pero también escritos y audiovisuales;

b) la transmisión a las nuevas generaciones de una cultura literaria en vías

de extinción por el imperio mediático de la televisión, los videojuegos y demás

aparatos de la era de Internet.

c) la valoración positiva de las diferencias personales y culturales, de modo

que se favorezca la apertura mental de la mayoría de nuestros estudiantes hacia

los alumnos marcados como "diferentes" por una razón u otra.

d) la transformación de los receptores de los cuentos en actores y por tanto

creadores y recreadores de una tradición oral, propia y ajena, que es necesario

mantener.

Por todo ello, pensamos que, sin dejar de lado otras variedades textuales, el

empleo de textos literarios de tipo oral y tradicional puede ser perfectamente el

eje central sobre el que articular la enseñanza de la materia de Lengua

castellana y Literatura en cualquier curso de la ESO, aunque quizá resulte

especialmente adecuado en el primer ciclo.

Cuentos para todos

En estas líneas, haremos un repaso de algunos planteamientos teóricos sobre

el tema, hablaremos de visiones coincidentes y de propuestas inspiradoras -y

creemos que útiles- para nuestro trabajo, defenderemos el oficio de

cuentacuentos y la necesidad de ejercer como tales en la escuela –algo que nos

parece casi connatural al hecho de impartir clase de Lengua y Literatura- y

haremos un resumen de la experiencia llevada a cabo en el Instituto de Roquetes

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 20116

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

durante el curso 2010-2011 que ha tomado el cuento como base para desarrollar

una serie de actividades de aprendizaje y animación a la lectura.

Se trata del proyecto La isla de los cuentos, un programa de lectura y audición

de cuentos llevado a cabo con un grupo de adaptación curricular en que los

alumnos extranjeros, en su gran mayoría de origen marroquí y con muy limitado

dominio de la lengua castellana, constituían casi la totalidad del grupo: 14 de 18.

La isla de los cuentos

La idea surge de tres fuentes: de un recuerdo personal ya muy lejano, de 1984;

de aprovechar al vuelo una de las pocas sorpresas agradables que nos llevamos

los docentes en clase; y de un artículo del escritor e investigador Antonio

Rodríguez Almodóvar.

El recuerdo se refiere a una representación teatral en lengua italiana

presenciada hace muchos años en un teatro madrileño: el gran Darío Fo

interpretando La historia de la tigresa, un relato francamente divertido en que un

soldado chino es adoptado por una tigresa de gran tamaño que lo acoge en su

cueva. Mi miedo inicial a no entender la historia se diluyó a los cinco minutos,

arrastrado por el potente discurso y la elocuencia gestual del actor y autor

italiano, todo un revolucionario de la escena y la política que obtuvo el Premio

Nobel de Literatura en 1997. Años más tarde he tenido una sensación parecida

con Rafael Álvarez el Brujo y su versión de El Lazarillo, un cuento largo en que

borda al personaje haciendo gala de una comicidad que emana de forma natural

del texto, sin excesivos alardes dramáticos ni salidas de tono, aunque eso sí,

aprovechando todo lo que surge en el ambiente para integrarlo en la obra.

La sorpresa surge un día cualquiera en clase. En la hora que dedicamos los

lunes por la tarde a leer y comentar textos, a veces les cuento cuentos

tradicionales a mis alumnos, como regalo, porque sí, y cada vez me sorprende

más su mágico poder para "amansar a las fieras". Al cabo de un par de minutos,

hasta los alumnos más aviesos y recalcitrantes, los que se sientan en la última

fila, casi tumbados y mirando hacia la pared, se han incorporado para escuchar

mejor y ver qué digo o qué hago. El regalo, el don de los cuentos, tiene un

efecto balsámico y nos da buenos argumentos para hacerlos trabajar. El premio

de otra historia se posterga porque rápidamente convenimos que si el cuento nos

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 20117

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

ha gustado es bueno analizarlo, estudiarlo, comentarlo, desmontarlo en partes,

observar el lenguaje utilizado y conocer los mecanismos de la ficción que han

intervenido en é. Todos se integran en la conversación y hasta los alumnos

recién llegados intervienen porque captan lo esencial de la historia e incluso son

capaces de reproducirla esquemáticamente y relacionarla con otras que conocen.

En este sentido, la sencillez estructural del cuento popular, la repetición de las

funciones enunciadas magistralmente por Vladimir Propp (1928) y la pervivencia

del cuento oral de raíz tradicional en nuestras sociedades –todavía perceptible a

pesar de su estado casi agónico- nos ofrecen un buen asidero para lograr

nuestros objetivos pedagógicos.

El cuento como puente cultural

Luego, la idea de sistematizar un poco este trabajo y darle un nombre propio

surge al releer un artículo de Antonio Rodríguez Almodóvar sobre el origen de

los cuentos publicado en CLIJ hace ya unos años, en 2006. En él, se ponen de

relieve sorprendentes semejanzas entre antiguos relatos de la India y los cuentos

populares andaluces, y siguiendo de nuevo a Vladimir Propp (1946), se afirma

que el origen del cuento de hadas se encuentra en las comunidades

prehistóricas. En ellas, ligados a los ritos de paso o iniciación, surgieron estos

relatos que circularon oralmente durante siglos hasta que, gracias a la imprenta,

fueron recopilados difundidos en ediciones populares.

En el artículo citado se habla de que ese puente común entre Occidente y la

Antigua India hoy está prácticamente roto. Y por ello, ¿no sería buena idea

reconstruirlo desde una perspectiva integradora? De ese modo, las culturas que

hoy conforman nuestra nueva identidad social encontrarían vías de comunicación

y semejanzas que salvasen las barreras lingüísticas y culturales y acelerasen el

proceso de transición y mestizaje. Quizá así se aliviarían algunos conflictos y se

recuperaría en parte ese "diálogo intercultural perdido" (R. Almodóvar, 2006)

que tantas y tan evidentes huellas nos ha dejado en los cuentos tradicionales

europeos, desde La princesa del guisante hasta el cuento de La lechera.

Según esa teoría, en ese diálogo antiquísimo fluían "mensajes civilizadores"

comunes basados en valores tradicionales como la prohibición del incesto, el

respeto a los antepasados o los inevitables ritos de iniciación relacionados con el

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 20118

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

paso a la edad adulta. Y entre medias, había muchos otros luego sojuzgados por

la fuerza de las religiones mayoritarias y las ideologías opresoras, como la

fuerza liberadora del amor frente al matrimonio concertado, el rechazo a la

perpetuación familiar de los reyes, el miedo a la esterilidad, el recelo ante la

muerte o el más allá, la necesidad de aguzar el ingenio, el rechazo de las

injusticias o la reivindicación del papel social de la mujer. Al pasar a la escritura,

controlada por los poderosos, muchos de estos valores primigenios e

intrínsecos de los cuentos desparecieron por el poder ejercido por las élites

gobernantes, pero se mantuvieron vivos en el imaginario popular, rebelde por

naturaleza y desconfiado del poder de los ricos, los mandatarios y los sacerdotes.

Muestra de ello es, por ejemplo, el feminismo subyacente al cuento indio de La

olla rota y al español de La mata de albahaca, o de forma más evidente, las

variantes que presenta la historia de El príncipe encantado, modernamente

resumido en La bella y la bestia pero tradicionalmente conocido con otras formas

y elementos como el cuento andaluz El Príncipe lagarto o la correspondiente

historia mitológica de Eros y Psique, las cuales, a su vez, no dejan de ser

variantes de la historia india de la divina Urvasi y el mortal Pururavas.

Si a esa riqueza antropológica y cultural de los cuentos populares se le añade el

hecho de que en su pureza primitiva están desprovistos de la considerable

carga de moralina que le infundieron la mayoría de autores cultos que los

utilizaron siglos después, nos encontramos con una serie de relatos que, a pesar

de sus altas dosis de violencia y su supuesta ideología conservadora, no sólo

reflejan a menudo ideas y valores que hoy resultan modernos e incluso

liberadores, sino que constituyen una fuente de placer estético y resultan un

material de primer orden para desarrollar una de las competencias más

necesarias y fundamentales de nuestros alumnos: la comprensión oral y escrita.

En este sentido, todos conocemos la dificultad intrínseca que presenta trabajar

la oralidad en clase. Por eso, el uso de cuentos tradicionales nos ofrece también

una vía de acercamiento a la literatura oral que nos puede resultar muy útil

para abordar este aspecto del currículum.

Comprensión lectora frente a comentario de textos

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 20119

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

Precisamente ésta es la idea que nos propone de nuevo Rodríguez Almodóvar en

un reciente artículo (2011) publicado en la revista Textos y que encontramos

francamente acertado. Según él, por encima de lo que diga el temario oficial, hay

que trabajar sobre todo y ante todo, el sentido de los textos, el significado de

las palabras que dicen algo en un contexto comunicativo real. Lo que ahora urge

en las aulas es mejorar la capacidad de entender y pensar críticamente sobre lo

escuchado o leído. Y en la búsqueda de este objetivo, ¿qué mejor tipología

textual podemos emplear como base que la del cuento popular?

Porque los cuentos tradicionales no son sólo una serie piezas literarias folclóricas

condenadas a desaparecer con la última ola de la globalización, sino que

entroncan directamente con toda la larga serie de relatos fundacionales de

nuestra cultura (Biblia, Odisea, Metamorfosis…) y nos permiten trabajar desde

ellos todo lo demás: la teoría de la narración, los géneros literarios, los

principales autores y obras de la Literatura española, temas y tópicos recurrentes

de la Literatura Universal, conceptos de gramática, reglas de ortografía, las

voces del texto, los aspectos pragmáticos del discurso, etc. Todo ello además,

desde una situación comunicativa no forzada, real, que propone un diálogo

abierto en clase como eje y considera la escritura colectiva y la transformación

de textos como actividades fundamentales.

Los dones de los cuentos

Por si no fuera suficiente la defensa que hace Rodríguez Almodóvar del uso de

los cuentos en la enseñanza, aportamos otro testimonio apasionado. Explica el

narrador y cuentacuentos Paco León (2011), utilizando justamente el término

que en análisis estructural emplea Propp para referirse a "regalo", que lo que

aportan los cuentos a los niños son auténticos dones mágicos, regalos

preciosos que les ayudan a sortear pruebas y a salir airosos de múltiples

aventuras vitales. Porque los cuentos, entre otras funciones, nos ayudan a crecer

como personas y a veces son más necesarios que el propio alimento.

Ya lo decía Federico García Lorca ante sus paisanos de Fuentevaqueros, en un

discurso justamente célebre que ahora, igual que entonces, sigue vigente:

"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201110

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan."

Federico García Lorca, Medio pan y un libro, 1931.

León, por su parte, explica que los cuentos son necesarios para crecer por dentro

y resume sus virtudes o "dádivas" en las siguientes doce:

1) Afecto: me cuentan porque me quieren.

2) Consuelo: me ayudan en momentos tristes.

3) Palabra: me enseñan vocabulario.

4) Pensamiento: me dan que pensar.

5) Identificación: me veo en ellos.

6) Imaginación: todo es posible en un cuento.

7) Fuga: me ponen alas.

8) Lectura: me dan ganas de leer.

9) Atención: escucho con todo el cuerpo.

10) Empatía: me identifico con los personajes.

11) Conocimiento: aprendo sin esfuerzo.

12) Verdad: me cuentan cosas verdaderas.

No es éste el lugar para ampliar la explicación sobre el sentido concreto de cada

don. Para ello remitimos al autor asturiano, pero creemos que queda claro con

cada ejemplo. Especialmente, el último entronca con la expresión acuñada por

Mario Vargas Llosa en su colección de ensayos sobre grandes obras literarias

titulado La verdad de las mentiras. Pero León añade un último don, quizá más

importante que los anteriores y que denomina el de la prevención, resaltando la

función educativa y liberadora de la literatura, que derrumba muros y fronteras,

sortea los barrotes de las cárceles y elimina límites físicos y mentales.

A todos estos dones quizá habría que sumar su valor transgresor, su función

de puro divertimento que rompe normas y barreras sociales. Una muestra

evidente de ello sería la ya citada fuerza del amor erótico, que es capaz de

romper ataduras y acuerdos familiares y perseguir su realización a pesar del

paso de los años y de las terribles pruebas que han de pasar los amantes.

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201111

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

Frente a la misoginia, a la xenofobia, a la explotación de los débiles y a la

discriminación de todos los diferentes, en los cuentos tradicionales encontramos

muy a menudo a mujeres aventureras e ingeniosas, largos viajes en busca de

tesoros que nos deparan amistades insospechadas, frecuentes encuentros con

benefactores extranjeros (ancianos, hadas o duendes) que ayudan al

protagonista, luchas continuas contra las injusticias y reparaciones de los daños

como final feliz. Porque en los cuentos, afortunadamente, todos los malos son

castigados.

Por eso, no hace falta expurgarlos ni suavizar en exceso sus supuestas

crueldades o incorrecciones políticas, aunque a la vez sí creo que tenemos cierto

derecho a adaptarlos a nuestro gusto. Pero pensemos que en el repertorio

tradicional la figura femenina de la "princesa florero" (y premio para el caballero)

tan querida por la factoría Disney, tiene numerosas contrapartes en cuentos

populares en que la mujer se viste de hombre –como en el Romance de la

doncella guerrera- o simplemente demuestra su inteligencia para engañar a los

hombres y salirse con la suya.

Narradores en clase

Si, además, incluimos como actividad habitual que los propios alumnos sean

quienes cuenten oralmente los cuentos, más que leerlos, el cuento deviene un

instrumento liberador y educativo en varios sentidos, ya que les permite:

1) Superar vacilaciones lingüísticas y aumentar su seguridad a la hora de

expresarse oralmente. Si se prepara bien, claro.

2) Utilizar la literatura como ascensor social y cultural. Los cuentos populares

son materiales internivel que sirven para todos los alumnos dada su general

sencillez estructural y léxica, la cual puede complicarse progresivamente a

medida que se domine lo anterior introduciendo otros tipos de textos y nuevo

vocabulario.

3) Obtener cierta proyección individual y colectiva. Porque nos divertimos y lo

compartimos con los demás mediante la grabación radiofónica o la

dramatización.

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201112

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

4) Desarrollar nuestra creatividad a partir del trabajo integrado de la palabra, la

música y la imagen, ilustrando cuentos y relacionándolos con otras artes y tipos

de mensajes, incluyendo aquí la llamada "alfabetización multimedia".

5) Profundizar en los valores que aparecen en muchos de ellos para extenderlos

socialmente, haciéndolos objeto de debate y discusión y convirtiéndolos desde el

aula en motores del cambio social: respeto, no violencia, democracia,

convivencia, igualdad, etc.

Cuentos de todo el mundo

En este sentido, como ya apuntamos antes, el hecho de trabajar cuentos de

diferentes culturas y no sólo los de la tradición hispánica (aunque éstos sean

"el cogollo" del corpus) nos proporciona algunas ventajas evidentes. Aparte de

que nos permite abordar ampliamente eso que se ha venido llamando

"interculturalidad", dota a nuestras clases de un carácter de viaje exploratorio

alrededor del planeta que suele resultar muy atractivo para todo tipo de públicos.

Si escuchar un cuento es un regalo, una suspensión del tiempo real, que no

dudamos en calificar de terapéutica, el hecho de que, además, se trate de un

relato procedente de una sociedad muy distinta de la nuestra nos permite

ampliar el horizonte mental y cultural de los nuestros alumnos nativos y abordar

de manera sencilla y cercana lo que Goethe llamaba la Weltliteratur y abrir el

canon de lecturas escolares a otros ámbitos lingüísticos, sociales y culturales.

De este modo, podremos ampliar el marco de las habituales listas de LIJ, superar

el mero empleo de fragmentos seleccionados y ajustados al programa, y prestar

especial atención a las narraciones propias de los países de origen de nuestros

alumnos.

Así, daremos un paso más hacia la integración de los recién llegados, porque

está comprobado que ésta no se produce si no hay voluntad de acercamiento

consciente y explícita por ambas partes.

Políticamente correctos, o no

Todo eso, que reputados antropólogos, psicoanalistas y semiólogos han ido desvelando en los últimos tiempos, es lo que aconseja que estos cuentos no se alteren, pues alumbran en la mente infantil, y en el psiquismo colectivo,

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201113

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

mucho más de lo que los adultos podemos entender a simple vista. Allí destruyen embrionarios complejos de Edipo, ayudan a combatir frustraciones narcisistas, rivalidades entre hermanos, a conocer, en fin, los límites de la existencia y del propio yo, más un descubrimiento intuitivo del sexo, como pieza turbadora en el corazón de la vida. Pero, sobre todo, iluminan la esperanza de hacerse independientes y libres, tras vencer tantas penalidades.

Antonio Rodríguez Almodóvar ("No toquéis a Blancanieves", El País, 9-07-11)

Por otro lado, a la hora de elegir los textos, no nos dejemos arredrar por la

cruzada ideológica de la corrección política que últimamente se ha extendido

por Occidente. En los cuentos tradicionales no hay que confundir valores éticos

con valores exclusivamente literarios, ni hace falta añadir moralidades donde

nadie las pide. Sean ideológicamente conservadores o más bien transgresores,

en ellos suele ganar la risa inesperada, la infracción y la aventura, por lo que las

prohibiciones y restricciones de las instituciones sociales con más poder (familia,

gobierno, iglesia) son simplemente acicates para la acción. Recordemos el cuento

de La habitación cerrada o el de Barba Azul, protagonizados por auténticos

asesinos en serie. O pensemos también en el Lazarillo o en el Quijote, en todo

lo que tienen de folclóricos en el sentido romántico –de espíritu del pueblo- y en

las ácidas críticas que se vierten en ellos a los estamentos poderosos como la

nobleza o el clero.

Por ello, las adaptaciones son legítimas, necesarias e incluso inevitables, pero

más allá de la humorada del estilo de los Cuentos infantiles políticamente

correctos de James Finn Garner (1994), creemos que no hay que censurar los

cuentos populares y más vale dejar las versiones tradicionales como están: a

menudo repletas de violencia, rupturas familiares y perversiones sexuales. Si

vemos que un determinado cuento no es adecuado para el público que nos

escucha, simplemente no se lo contamos.

¿Cómo empezar?

Así que lo primero es que nos atrevamos a contar cuentos sin red, algo que por

otro lado debería ser connatural al oficio de profesor de lengua y literatura.

Porque para ello no hace falta en absoluto ser un cuentacuentos profesional. No

es necesario vestirse de nada ni utilizar recursos espectaculares. En esto, como

en casi todo, menos es más. Para contar un cuento eficazmente, sólo hay que

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201114

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

sabérselo bien y contarlo con ganas, con entusiasmo, volcando nuestra voz y

nuestro cuerpo en la tarea.

Por eso, nuestro consejo es que ensayemos lo suficiente –el ensayo es

fundamental para aprender- y que "hagamos teatro" en clase sin temor. Igual

hemos de "salir al ruedo" para dar la clase, así que hagámoslo sin vacilar.

Hay que contar historias y hacerlo sin miedo, saltando a escena liberados de

tensiones y con la seguridad de que, aunque no salga perfecto, será una

experiencia gratificante para todos. Y cuando sea necesario, improvisar para

salir del paso, aunque no en exceso porque no somos actores profesionales. El

miedo al ridículo se quita con una buena preparación. Todo se aprende y aquí

interviene eficazmente el trabajo de la memoria, una memoria selectiva e

inteligente, que retiene nombres, anécdotas, versos y rimas, una memoria que

conserva fielmente el argumento original y los detalles imprescindibles.

En esta tarea, verdaderamente delicada, nos ayudará mucho tener claros

algunos conceptos del arte de contar cuentos, huyendo de estereotipos y

buscando cada uno su estilo personal. Para ello, creo que resultan muy

interesantes las recomendaciones que nos hace la cuentacuentos tinerfeña

Beatriz Montero (2010), artista de larga y reconocida trayectoria que las resume

en forma de "Decálogo del narrador oral":

1. Créete el mejor contador del mundo

2. Lee y lee mucho

3. El ridículo no existe

4. Disfruta el cuento

5. Habla con el cuerpo

6. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial

7. No lo digas, muéstralo

8. Mastica las palabras

9. Si un cuento no te gusta, no lo cuentes

10. Miente siempre

Con esta base, ¿quién no se ve capaz de intentarlo al menos?

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201115

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

Metodología del proyecto

De forma muy sumaria, pasamos a enumerar las fases y los procedimientos del

trabajo seguido en clase durante el pasado curso:

Fase 1: Conozcamos los cuentos

1. Selección de un repertorio variado de relatos como corpus de trabajo, sin

excluir versiones en forma cinematográfica o similar si las hay. El cuento

popular, predominante, no fue ni mucho menos exclusivo en clase. Sí que fue un

requisito la estructura narrativa –en la que se insertaron también algunas

noticias y reportajes de prensa que tenían como tema sucesos curiosos- y la

necesaria brevedad del mensaje, para que fuera abarcable en una sesión de

clase de 50 minutos. Buenas versiones en cualquier caso, versiones que nos

gustan.

2. Escucha del relato, lectura del texto y/o –si era posible- contemplación del

vídeo o las ilustraciones adjuntas. En estos últimos casos, se añadieron

observaciones para el análisis de la imagen y propuestas relacionadas con la

expresión artística o plástica.

3. Explicaciones culturales o de vocabulario sobre el texto.

4. Ejercicios de comprensión oral y escrita en forma de preguntas breves,

acompañados de actividades gramaticales sencillas. Aquí se incluye también la

redacción de resúmenes.

5. Propuestas de expresión oral y escrita breves e individuales generadas a partir

del texto inicial.

6. Creación colectiva de un texto paralelo, de una nueva versión de la historia o

de un texto de naturaleza no narrativa pero relacionado con el argumento.

7. Resumen y repetición de la historia por medio de gestos, palabras, imágenes o

símbolos de otro tipo.

8. Investigación sobre otros cuentos o relatos relacionados con cada ejemplo,

por analogía, por búsqueda en libros o fuentes digitales y por encuesta en la

propia familia. Relación con otras obras artísticas e inserción en la historia de la

literatura.

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201116

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

9. Recreación del cuento en clase revisando la dicción, la gestualidad y el

movimiento según técnicas de dramatización.

10. Reescritura del cuento y transformación del mismo en un relato propio. Su

intención última fue facilitar una expresión más autónoma y precisa.

Fase 2: Compartamos los cuentos

1. Proyección del trabajo en diversos formatos: a) como grabación radiofónica,

utilizando Audacity como editor; b) como ilustración original en forma de mural o

presentación de diapositivas; y c) como ventana digital en forma de "blog de

clase".

2. Cuentacuentos oral para alumnos de cursos inferiores, utilizando únicamente

la voz y la expresión corporal.

3. Filmación, edición y difusión de las narraciones realizadas.

La mayor parte de esta segunda fase del trabajo queda de momento en el aire,

pendiente de desarrollarse a lo largo de este presente curso 2011-2012.

El repertorio utilizado

El muestrario básico y principal de cuentos utilizados es el que aparece en la

tabla siguiente y se puede clasificar en diez secciones:

1) Cuentos tradicionales españoles o en español (orales)

El hombre largarto (Colombia) –en vídeo-

El príncipe rana

Blancaflor, la hija del diablo

Don Juan Chiruguete

El tragaldabas

Juan el tonto y María la lista

La muerte madrina

Bien puede ser

La adivinanza del pastor

Los tres deseos

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201117

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

El castillo de irás y no volverás

Juan soldado

La mata de albahaca

Piel de asno

2) Mitos clásicos

Teseo y el Minotauro

Ulises y el cíclope Polifemo

Apolo y Psique

Eco y Narciso

Edipo rey de Tebas

Píramo y Tisbe

3) Cuentos tradicionales en vídeo (Youtube)

Cuentos de Castilla y León

Cuentacuentos Salvat

4) Versiones modernas de cuentos

Cuentos en verso para niños perversos de Roald Dahl

Cuentos infantiles políticamente correctos de James Finn Garner

Biblioteca de cuentos de Gianni Rodari

5) Vídeos de animación y cortometrajes

A bruxa

French Café

Porque hay cosas que nunca se olvidan

6) Cuentos árabes y del Magreb

El sultán y la palmera

Las babuchas de Abu Kassim

Yamil y Yamila

El pescador y el ifrit

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201118

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

Yasmín y Yasín

Sherezade y el sultán

Cuentos de Nasrudín

30 cuentos del Magreb de Jean Muzi

7) Romances y leyendas medievales

Tristán e Iseo

El rey Arturo y sus caballeros

El Cid según el poema medieval castellano

El enamorado y la muerte

Abenámar

El prisionero

El conde Flores

8) Cuentos de sabiduría: budistas, chinos, sufíes…

El campesino y su caballo

Las paradojas del maestro

Palillos de arroz

Cuentos para pensar de Jorge Bucay

9) Lecturas fáciles/ clásicos adaptados

El Lazarillo

Romeo y Julieta

La isla del tesoro

Las aventuras de Huckleberry Finn

10) Otros textos

Noticias transformadas en cuentos y viceversa

Cuentos en verso

Canciones que cuentan historias sencillas

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201119

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

A partir de aquí, procedemos a inventar diálogos, narraciones, cartas o poesías

vinculadas a las historias narradas. Las explicaciones gramaticales y de uso de la

lengua son muy breves y tienen una aplicación inmediata. Se ofrecen a demanda

y sólo se sistematizan en una sesión final.

Juan el de la vaca

A manera de ejemplo, ofrecemos este cuento trabajado recientemente en clase.

Se trata de un cuento popular de Castilla y León que se puede leer, se puede

contar de viva voz o si se prefiere, escuchar en formato audiovisual en la página

de la Fundación de la Lengua Española. Se trata de un cuento ilustrado por

Ernesto Torres y leído impecablemente por Luis Mateo Diez en Youtube.

La ficha de trabajo utilizada contiene diversas preguntas de comprensión del

texto, ejercicios sobre el léxico del hampa y dos propuestas de escritura

centradas en el tema de la delincuencia: noticia de sucesos y anécdota personal.

Se encuentra colgada en el blog sobre los cuentos tradicionales que citamos a

continuación.

La raíz de los cuentos (blog)

Por último, para compartir y difundir esta experiencia, pero sobre todo como

medio para recopilar materiales en línea que nos puedan servir en el futuro, a

la vez que ser de utilidad a otros profesores, hemos abierto un blog que se titula

justamente así: http://laraizdeloscuentos.blogspot.com/.

Nuestra intención es irlo actualizando periódicamente con materiales propios

descargables a través de Google Docs, reseñas de trabajos sobre el cuento y

enlaces diversos que consideremos de interés sobre el tema. Entre éstos,

figurará un apartado que servirá de explícito homenaje a los estudiosos que han

investigado sobre el folclore de los pueblos de España, construyendo puentes de

entendimiento y aprecio entre todos.

La última generación de narradores orales tradicionales

El hilo se ha roto casi por completo. La distancia entre abuelos y nietos hoy es

casi insalvable. Frente al océano de los productos culturales de pastiche grosero,

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201120

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

las play stations y los videojuegos… necesitamos islas naturales, paisajes verdes

y vírgenes en los que se pueda reproducir el antiguo contacto y la antigua

transmisión de historias de siempre. Esto no lo hará casi nunca la televisión, ni la

radio, ni el cine, por muy admirables que sean sus producciones y por todas las

excepciones que haya. Ésta es una función que hoy le toca a la escuela, a la

escuela en sentido amplio: al colegio, al instituto e incluso a la universidad.

Porque, como dice también, Rodríguez Almodóvar:

"[…] a través de los cuentos –leídos, pero mejor escuchados- en la escuela, se

reproduce el ambiente que de manera natural se creaba antes alrededor de la

lumbre, donde se ejercitaba y se transmitían aquellos saberes […]."

Antonio Rodríguez Almodóvar (El texto infinito, 167)

O, como resume muy bien Mario Aller en una reciente entrada de su blog

Contomundi, "O cerebro esta feito para as historias" y de ahí que siempre

necesitemos relatos para vivir.

Además, hoy los psicólogos nos alertan continuamente del aumento generalizado

del déficit de atención. Los niños se han acostumbrado a la rapidez de las

imágenes y a la recompensa instantánea de sus impulsos, por lo que apenas se

fijan en la vida real, lenta y detallista. Más que desarrollar el cerebro, lo estamos

limitando y atrofiando con tantos artilugios modernos.

Pero vivir es aprender a tener paciencia y a observar, sin esperar gratificaciones

inmediatas. Durante el lento proceso de formación nuestra mente, a medida que

nos hacernos más inteligentes y capaces de sobrevivir, es importante adiestrar la

atención y en este sentido el método más primitivo es el más eficaz: como los

antiguos cazadores, hay que pararse y observar, mirar atentamente para

interpretar lo que vemos y aprender a distinguir la verdad de la mentira, las

voces de los ecos, antes de lanzar nuestra flecha. Cultivemos, pues, la escucha

atenta en clase mediante cuentos para todos.

Al amor de la lumbre

En conclusión, ya que apenas tenemos lumbre a la que calentarnos, ya que los

espacios de convivencia en que nos movemos son tan diferentes a los del

pasado, aprovechemos las ventajas del ámbito escolar para difundir los

cuentos tradicionales, para crear y recrear esas historias de toda la vida y para

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201121

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

aprender Lengua y Literatura a través de ellas. Son dulces medicinas en que el

principio activo del docere delectandi resulta de eficacia comprobada en todo tipo

de pacientes. Ah, y por mucho que digan algunos, no tienen contraindicaciones

ni efectos secundarios.

Lérida, 18 de noviembre de 2011.

Francisco de Pedro Gómez

[email protected]

Bibliografía y referencias en línea:

ABRIL, Paco (2011): “Los dones de los cuentos (y 8).” En CLIJ (Cuadernos de

Literatura infantil y Juvenil), 242. Barcelona, Torre de papel, pp. 44-52.

ALLER VÁZQUEZ, Mario (2003): Cuentos populares, lengua y escuela. Madrid,

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

ALLER VÁZQUEZ, Mario (2008-2011): Contomundi. Blog de cuentos y didáctica.

Accesible en: <http://contomundi.blogspot.com/>

BETTLEHEIM, Bruno (1976): The Uses of Enchantment: The Meaning and

Importance of Fairy Tales. Knopf, Nueva York. Edición española de 1977:

Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, Crítica. Traducción de Silvia

Furió.

COLOMER, Teresa (1996): "Eterna Caperucita Roja. La renovación del imaginario

colectivo". En CLIJ (Cuadernos de Literatura infantil y Juvenil), 87. Barcelona,

Torre de papel, pp. 44-52.

DARKO, Clara (2009): Cuentacuentos Salvat. Canal de vídeos en Youtube con 39

volúmenes de cuentos y sus adaptaciones sonoras. En total 288 historias.

Accesible en <http://www.youtube.com/user/CuentaCuentosSalvat>

DUQUE DE LA TORRE, Aurora y GARCÍA OLIVA, Carmen (1997): "Érase una vez…

El cuenta cuentos en la clase de E/LE". En Actas de ASELE, volumen VIII.

Digitalizado en versión digital en el portal del Centro Virtual Cervantes

<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0279.pdf>

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201122

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

ESPINOSA, Aurelio M. (1992): Cuentos populares de España. Madrid, Espasa-

Calpe. Edición de Luis Díaz Viana.

FINN GARNER, James (1994): Politically Correct Bedtime Stories: Modern Tales

for Our Life and Times. New Jersey: John Wiley & Sons Inc. Edición española de

1995: Cuentos infantiles políticamente correctos. Barcelona, Circe. Traducción de

Gian Castelli.

FUNDACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA y FUNDACIÓN VILLALAR (2008): Cuentos

populares de Castilla y León. Canal de vídeos con 7 cuentos de la región.

Accesible en <http://www.fundacionlengua.com/cuentos-populares/>

GAARDER, Jostein (2006): El buen profesor debería ser un buen contador de

historias. Vídeo de Smart Planet en Youtube <http://youtu.be/4O8s3gaIUbc>

GARCÍA SANTOS, Juan Felipe y PÉREZ ESCAMILLA, Concha (2001-2003): El

cuento tradicional como elemento de unión entre los pueblos. Materiales del

proyecto COMENIUS "La maleta intercultural". Disponible digitalmente en la web

<http://www.sebyc.com/iesrch/intercultural/index.htm>

GUELBENZU, José María (1996): Cuentos populares españoles I y II. Madrid,

Siruela.

MONTERO, Beatriz (2010): Los secretos del cuentacuentos. Madrid, CCS.

MUZI, Jean (2003): 30 contes du Maghreb. Edición española de 2006: 30

cuentos del Magreb. Bakeaz, Bilbao. Traducción de Omar Emilio Sposito.

Disponible en http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/30_cuentos.pdf

NAVARRO BABILONI, Mª Antònia (2003): El conte com a eina pedagògica per a

l'adquisició de competències socials i el tractament de la multiculturalitat.

Trabajo publicado en la web <http://www.xtec.es/~mnavar22/>

PEDRO GÓMEZ, Francisco de (2011): La raíz de los cuentos. Blog sobre cuentos

tradicionales y literatura oral. En <http://laraizdeloscuentos.blogspot.com/>

PEREZ REVERTE, Arturo (2011): "Caperucita y el lobo machista.". En El Semanal,

30-05-10. Accesible desde la página web del autor llamada Patente de corso:

<http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/538/caperucita-y-el-

lobo-machista/

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio (1983-84): Cuentos al amor de la lumbre I y

II. Anaya, Madrid.

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201123

Francisco de Pedro Gómez Institut Roquetes. Roquetes (Tarragona).

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio (2002): Cuentos populares españoles.

Madrid, Anaya.

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio (2004): El texto infinito. Ensayos sobre el

cuento popular. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio (2006): “Entre Europa y la India. Las raíces

comunes de los cuentos populares.” En CLIJ (Cuadernos de Literatura infantil y

Juvenil), 195. Barcelona, Torre de papel, pp. 7-14. Versión digital en:

<http://www.aralmodovar.es/articulos-conferencias>

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio (2011): “Comprensión lectora como

alternativa al comentario de textos.” En Textos de Didáctica de la Lengua y de la

Literatura, 56. Barcelona, Graó, pp. 83-93.

PROPP, Vladimir (1928, 1968): Morfologija skakzy. Leningrado, Nauka. Edición

española de 1971: Morfología del cuento. Madrid, Fundamentos. Traducción de

Lourdes Ortiz.

PROPP, Vladimir (1946): Istoricheskie korni volshebnoi skazki. Leningrado, LGU.

Edición española de 1974: Las raíces históricas del cuento. Madrid,

Fundamentos. Traducción de José Martín Arancibia.

III Jornada sobre la Enseñanza de la Lengua y la Literatura Lérida, 18 de noviembre de 201124