4
1 EXAMEN DE DE IMMANUEL KANT 3ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS “Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin. Todos los objetos de las inclinaciones tienen sólo un valor condicionado, pues si no hubiera inclinaciones y necesidades fundadas sobre las inclinaciones, su objeto carecería de valor. Pero las inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener un valor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de todo ser racional el librarse enteramente de ellas. Así pues, el valor de todos los objetos que podemos obtener por medio de nuestras acciones es siempre condicionado. Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; en cambio los seres racionales llámense personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en ese sentido todo capricho (y es un objeto de respeto).” I. KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. De M. García Morente, Madrid, Espasa Calpe, 1983, pp. 82 y 83. 1º) ¿Cuál es el tema del texto? (3 puntos) _____________________________________________________________ Señala las ideas más importantes: 1ª) ______________________________________________________________________________________________ 2ª) ______________________________________________________________________________________________ 3ª)_______________________________________________________________________________________________ Explica esas ideas: 1º) El hombre como fin en sí mismo. Es una de las dos formulaciones del imperativo categórico. Explica esto:____________________________________________________________________________________________. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________. 2ª) Todos los objetos de las inclinaciones tienen un valor condicionado. Kant está distinguiendo entre imperativos condicionados (hipotéticos) e incondicionados (categóricos). Explica por qué tenemos que librarnos de este condicionamiento:____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________. 3ª) Kant distingue entre cosas y personas. Por cosas (seres irracionales) entiende Kant aquellos seres cuya voluntad radica en su naturaleza, su conducta está guiada por sus fines y el valor añadido que pretenden obtener de ellos. La razón exige otro tipo de acciones incondicionadas por eso las personas son los seres racionales, fines en sí mismos no medios. Recuerda el enunciado maquiavélico “el fin justifica los medios” dedicado al Príncipe o soberano que debe utilizar a sus súbditos como meros instrumentos para sus ambiciones de poder. Enuncia la primera formulación del imperativo categórico:__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________. Relaciónalas con las ideas de Kant: El planteamiento de Kant participa tanto del Racionalismo en cuanto que asume que existe un único sistema de conceptos realizado en la experiencia humana (las intuiciones puras de espacio y tiempo y las categorías del entendimiento). Participa del convencionalismo en la medida en que ese sistema se aplica, determina la auténtica forma de la experiencia humana. Nació en Könisberg. Beneficiario de una estricta educación protestante pasó su vida en su ciudad natal impartiendo clases y escribiendo. Tenía vínculos familiares con las Islas Británicas y en Francia. Su liberalismo político y religioso le causó ciertos problemas con las autoridades, pero logró superarlos. Murió en 1804. Toda la filosofía de Kant está comprometida con la Ilustración. Las tres preguntas fundamentales “¿qué puedo saber?”, “¿qué puedo hacer?”, “¿qué me cabe esperar?” , reunidas en torno a la cuarta pregunta “¿qué es el hombre?”, las hace Kant con plena conciencia de que su época es “la de la crítica”. Es la época de la crítica a la metafísica como ciencia pero también la crítica de la religión y de sus extralimitaciones fuera de la razón; pero sobre todo, es la época de la crítica política ¿por qué “sobre todo”? Porque sus opiniones sobre la Revolución Francesa, el republicanismo de la paz perpetua o la sociedad cosmopolita, no son cuestiones “marginales” o notas a pie de página de la verdadera filosofía. Kant expone su ética en la Crítica de la razón práctica (1788) pero la inicia en la Fundamentación metafísica de las costumbres (1785). Kant hizo lo mismo que había hecho al escribir los Prolegómenos (1783) para hacer más accesible la Crítica de la razón pura sólo que ahora su Fundamentación (es decir, los prolegómenos a la metafísica de las costumbres) había ido primero. La cuestión que plantea

Examen De Kant

Embed Size (px)

Citation preview

1

EXAMEN DE DE IMMANUEL KANT 3ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS “Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin. Todos los objetos de las inclinaciones tienen sólo un valor condicionado, pues si no hubiera inclinaciones y necesidades fundadas sobre las inclinaciones, su objeto carecería de valor. Pero las inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener un valor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de todo ser racional el librarse enteramente de ellas. Así pues, el valor de todos los objetos que podemos obtener por medio de nuestras acciones es siempre condicionado. Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; en cambio los seres racionales llámense personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en ese sentido todo capricho (y es un objeto de respeto).” I. KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. De M. García Morente, Madrid, Espasa Calpe, 1983, pp. 82 y 83. 1º) ¿Cuál es el tema del texto? (3 puntos) _____________________________________________________________ Señala las ideas más importantes: 1ª) ______________________________________________________________________________________________ 2ª) ______________________________________________________________________________________________ 3ª)_______________________________________________________________________________________________ Explica esas ideas: 1º) El hombre como fin en sí mismo. Es una de las dos formulaciones del imperativo categórico. Explica esto:____________________________________________________________________________________________. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________. 2ª) Todos los objetos de las inclinaciones tienen un valor condicionado. Kant está distinguiendo entre imperativos condicionados (hipotéticos) e incondicionados (categóricos). Explica por qué tenemos que librarnos de este condicionamiento:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 3ª) Kant distingue entre cosas y personas. Por cosas (seres irracionales) entiende Kant aquellos seres cuya voluntad radica en su naturaleza, su conducta está guiada por sus fines y el valor añadido que pretenden obtener de ellos. La razón exige otro tipo de acciones incondicionadas por eso las personas son los seres racionales, fines en sí mismos no medios. Recuerda el enunciado maquiavélico “el fin justifica los medios” dedicado al Príncipe o soberano que debe utilizar a sus súbditos como meros instrumentos para sus ambiciones de poder. Enuncia la primera formulación del imperativo categórico:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Relaciónalas con las ideas de Kant: El planteamiento de Kant participa tanto del Racionalismo en cuanto que asume que existe un único sistema de conceptos realizado en la experiencia humana (las intuiciones puras de espacio y tiempo y las categorías del entendimiento). Participa del convencionalismo en la medida en que ese sistema se aplica, determina la auténtica forma de la experiencia humana. Nació en Könisberg. Beneficiario de una estricta educación protestante pasó su vida en su ciudad natal impartiendo clases y escribiendo. Tenía vínculos familiares con las Islas Británicas y en Francia. Su liberalismo político y religioso le causó ciertos problemas con las autoridades, pero logró superarlos. Murió en 1804. Toda la filosofía de Kant está comprometida con la Ilustración. Las tres preguntas fundamentales “¿qué puedo saber?”, “¿qué puedo hacer?”, “¿qué me cabe esperar?”, reunidas en torno a la cuarta pregunta “¿qué es el hombre?”, las hace Kant con plena conciencia de que su época es “la de la crítica”. Es la época de la crítica a la metafísica como ciencia pero también la crítica de la religión y de sus extralimitaciones fuera de la razón; pero sobre todo, es la época de la crítica política ¿por qué “sobre todo”? Porque sus opiniones sobre la Revolución Francesa, el republicanismo de la paz perpetua o la sociedad cosmopolita, no son cuestiones “marginales” o notas a pie de página de la verdadera filosofía. Kant expone su ética en la Crítica de la razón práctica (1788) pero la inicia en la Fundamentación metafísica de las costumbres (1785). Kant hizo lo mismo que había hecho al escribir los Prolegómenos (1783) para hacer más accesible la Crítica de la razón pura sólo que ahora su Fundamentación (es decir, los prolegómenos a la metafísica de las costumbres) había ido primero. La cuestión que plantea

2

Kant es ¿cómo pueden existir principios morales universales? Bien puede suceder que un determinado grupo de personas posea una concepción diferente de lo virtuoso, o sea, de lo útil y agradable, de la sostenida por otro colectivo. ¿Cómo llegar a establecer un criterio definitivo de lo que sería un juicio moral en cualquier tiempo y lugar? Este es el problema que Kant se propuso solucionar. Como veremos, pone el acento en el individuo como sede de la moralidad, con más radicalidad que la interpretación emotivista de Hume. Para Kant, cualquier acción humana ha de considerarse con relación a dos “órdenes”, el mundo fenoménico, estrictamente gobernado por las leyes causales, y el mundo inteligible, gobernado por la razón. Como integrantes del mundo fenoménico, los seres humanos están limitados por la causalidad y, por consiguiente, no obran libremente, es decir, no eligen cursos de acción con independencia de las fuerzas materiales psicológicas que actúan sobre ellos. Pero, en cuanto partícipes del mundo inteligible, del mundo en que impera la razón, las personas son libres. Esta libertad se nos manifiesta en nuestras intuiciones de la espontaneidad de algunos de nuestros pensamientos y acciones. Por lo tanto, somos a la par organismos fenoménicos y agentes nouménicos. Kant desea hallar aquello que es incondicionalmente bueno. La primera de las tres secciones en las que Kant divide su Fundamentación comienza con estas palabras: “Ni en ninguna parte del mundo, ni en general, inclusive fuera de él mundo es posible pensar algo que se pueda considerar sin restricción como bueno, excepto una buena voluntad”. “Así la buena voluntad parece constituir la condición indispensable inclusive para que valga la pena ser feliz”. Las acciones efectuadas con vistas a conseguir placer, o incluso para lograr un fin útil, se dirigen a algo extrínseco al acto mismo. Parece existir un único candidato a principio incondicionado de la acción: cumplir con nuestro deber sin más propósito que el de cumplir con nuestro deber. Esto le permite distinguir entre imperativos incondicionales e imperativos hipotéticos, los cuales expresan las reglas para la ejecución de las acciones valoradas conforme al valor de los resultados deseados y deseables que se pretenden alcanzar. Existen reglas de habilidad, para las que se refiere conocimientos técnicos y reglas prudenciales que garantizan que nuestras acciones redundan en nuestro propio interés. Ningún imperativo hipotético va al fondo de la cuestión. La ley moral absoluta sólo podrá venir dada por un imperativo categórico, un principio de acción independiente de las situaciones particulares y los motivos personales. La exposición kantiana de la naturaleza del imperativo categórico constituye uno de los momentos estelares de la historia de la filosofía. En los escritos de Kant, el imperativo categórico adopta dos versiones. La primera formulación se expresa así: “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. Kant lo denomina “principio supremo del derecho”. Nos exige respetar el derecho de cada cual a obrar conforma a la ley moral, es decir, autónomamente, sin ningún tipo de coerción. ¿Qué es lo que convierte este imperativo en categórico, o sea, en incondicional? Es incondicional “si la acción es representada como buena en sí, esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón, como un principio de tal voluntad”. La conformidad con la razón, supone simplemente evitar la contradicción. Las acciones moralmente incorrectas conducirán a contradicciones. La segunda formulación del imperativo categórico suena muy diferente a la primera: “obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. Esta versión está vinculada a otro aspecto sobresaliente de la filosofía kantiana, el énfasis en nuestra capacidad de obrar libremente con independencia de las fuerzas extrínsecas. Esta versión del imperativo categórico define el “reino de los fines”, un orden social idealizado en el cual todas las personas son tratadas como agentes libres y responsables: “un ser racional pertenece al reino de los fines como miembro de él, cuando forma parte de él como legislador universal, pero también como sujeto a esas leyes. Pertenece al reino como jefe, cuando como legislador no está sometido a ninguna voluntad de otro”. Estas dos versiones expresan la misma idea. Aquello que delimita el juicio moral respecto de cualquier otro tipo de juicio es la atención a, y la preservación de las personas en su calidad de agentes autónomos. Resulta evidente, así mismo, que un principio tan escueto como “adopta como leyes morales sólo aquellas máximas que respeten la autonomía de todos los implicados” no podría servir de fuente de ninguna regla particular. Dado un determinado sistema moral, el imperativo categórico nos faculta para filtrar las leyes morales genuinas de todas las máximas restantes. Lo que convierte en moral a un juicio o regla no es su contenido sino su forma: “No se refiere a la materia de la acción y a lo que de ésta ha de suceder, sino a la forma y al principio de donde ella sucede”. Kant pone a prueba la conducta a la luz del imperativo categórico mostrando que una regla moralmente defectuosa, tal como una exhortación a mentir, se revela contraria a la razón, ya que la máxima “miente siempre” se contradice a sí misma. Su adopción destruiría y tornaría vacua la distinción entre verdad y mentira. 2º) Sitúa al autor en su contexto filosófico (2 puntos) El término “Ilustración” denota un movimiento intelectual que empezó en Inglaterra en el siglo XVII (Locke y los deístas), y se desarrolló en Francia en el siglo XVIII (Bayle, Voltaire, Diderot y otros enciclopedistas) y también (especialmente bajo el ímpetu de la filosofía de Christian Wolf) en Alemania (Mendelssohn, Lessing). No es fácil definir el término. Kant definió la Ilustración como “la salida del hombre de su culpable minoría de edad. Minoría de edad es la imposibilidad de servirse de su entendimiento sin la guía de otro”. El lema de la Ilustración es ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de usar tu propia razón! De acuerdo con esto podemos resumir los puntos más importantes de la Ilustración en los siguientes: 1º) La razón es la capacidad central del hombre y le posibilita no sólo para pensar sino también para actuar correctamente; 2º) El hombre es racional y bueno por naturaleza (Kant aceptó la concepción “cristiana” de un mal radical en la naturaleza humana pero

3

mantuvo que debía ser posible superarlo); 3º) Tanto el individuo como la humanidad globalmente considerada pueden progresar hasta la perfección; 4º) Todos los hombres (incluyendo, en opinión de muchos, a las mujeres) son iguales respecto a su racionalidad y deberían tener garantizada la igualdad ante la ley y la libertad individual; 5º) La tolerancia tiene que ser extendida a otros credos y modos de vida; 6º) Las creencias deben ser aceptadas sólo sobre la base de la razón, no de la autoridad de sacerdotes, textos sagrados o tradición. Por ello, los pensadores ilustrados tendían al ateísmo o, a lo sumo, a un deísmo puramente natural o racional desprovisto de elementos sobrenaturales y milagrosos y diseñado primariamente para apoyar un código moral ilustrado y, en algunos casos, para explicar el hecho de que el universo sea un sistema racional, totalmente accesible a la razón humana; 7º) La Ilustración devalúa los “prejuicios” y las costumbres locales, cuyo desarrollo es debido a peculiaridades históricas más que al ejercicio de la razón. Lo que importa en la Ilustración no es que alguien sea francés o alemán, sino que es un hombre individual, unido en hermandad con todos otros hombres por la racionalidad que comparte con ellos; 8º) La Ilustración minimiza los aspectos no racionales de la naturaleza humana. Las obras de arte, por ejemplo, deberían ser reguladas e instructivas, el producto del gusto no del genio. La educación debería impartir conocimiento más que moldear sentimientos o desarrollar el carácter. La Ilustración es, en un sentido ahistórica mantiene que todos los hombres son en todos los tiempos y lugares los mismos y que las diferencias surgidas durante la historia son superficiales. En su Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, Voltaire (que acuñó la expresión “filosofía de la historia”) sostiene que la historia es la lucha progresiva del hombre por la cultura racional. El enciclopedista Montesquieu anticipó desarrollos postilustrados al tratar de explicar las leyes de una nación en términos de sus circunstancias naturales e históricas. Recordemos que Montesquieu en El espíritu de las leyes establece la idea de separación de poderes anticipada por Spinoza y Locke. Si es bastante claro cuando empezó, diríamos el año 1687 cuando Newton publica sus Principia Mathematica, no está claro cuando acabó. En un sentido, llegó a su fin con la Revolución Francesa (1789, el 14 de Julio, la Toma de la Bastilla), que era en parte el resultado de la Ilustración y que, pese a su aparente derrumbe, estableció los ideales ilustrados de soberanía popular, igualdad ante la ley, y de liberalismo. Con ello, identificó el pueblo entero con la nación y reforzó el nacionalismo. En 1947, Adorno y Horkheimer, en Dialéctica de la Ilustración dijeron que la misma razón que la Ilustración había usado contra el mito, la religión, la ilusión, se ha vuelto contra sí misma en las modernas sociedades tecnócratas y se ha tornado autodestructiva. Pero en defensa de la Ilustración diremos que de ser esto así, la autodestrucción de la razón se apoya en la intersección de valores preilustrados, no ilustrados. 3º) Comenta un filósofo del mismo período: Rousseau (2,5 puntos) Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) filósofo del Estado, de la historia y de la educación, es quizá la figura más contradictoria de la Ilustración francesa, mostrándose, en definitiva, en su antípoda. La crítica de la civilización y de la sociedad, así como la filosofía del Estado de su Rousseau, lo convierten en uno de los pensadores más influyentes del siglo XVIII; su comprensión de la naturaleza anuncia la transición al Romanticismo. El contrato social (Ámsterdam, 1762) es la obra cumbre de Rousseau en el plano de la Filosofía social. Originariamente debía ser parte de una obra más amplia con el título Institutions politiques, pero, en definitiva, Rousseau renunció a terminarla. En este escrito, el autor ofrece un modelo opuesto al de la alienada sociedad burguesa, a la que él ha criticado toda su vida como crítico de la cultura. La obra esta subdividida en cuatro libros. El primero, en disputa con las teorías del contrato social de Locke y Hobbes, analiza la pregunta por la legitimidad del poder estatal: “¿Cómo es posible encontrar una forma de sociedad que, con la fuerza conjunta de todos, defienda y proteja a la persona y la propiedad de cada uno de sus miembros, de manera que cada uno de los miembros, aunque esté unido con todos, se obedezca solamente a sí mismo y en consecuencia permanezca tan libre como antes?”. Con este planteamiento, la pregunta por la legitimidad está ligada ya desde su primer arranque a la exigencia de autonomía. Rousseau encuentra una solución del problema en la concepción de un contrato por el que los miembros de una sociedad se unen voluntariamente y con igualdad de derechos, se despojan de su originaria voluntad natural y, en compensación consiguen libertades civiles y el derecho a la propiedad. Por lo tanto, a diferencia de Hobbes, con el contrato social no se cambia la libertad por seguridad, sino que la voluntad particular se somete a una voluntad general. A diferencia de las teorías de sus antecesores, en Rousseau, el pueblo sigue siendo soberano y su soberanía ni puede enajenarse ni puede dividirse (Libro 2). Solamente el soberano puede dictar leyes y con ello dar expresión a la “voluntad general”. En cambio, el gobierno es tan sólo un órgano ejecutivo, que ha de garantizar la aplicación y el cumplimiento de las leyes. Ahora bien, la voluntad general ha de distinguirse cuidadosamente de la “voluntad de todos”. La suma de todos los intereses individuales no constituye todavía ningún interés universal. Por el contrario, la “voluntad general” está dirigida al bien y a la conservación de todo y puede entrar en contradicción con los intereses particulares. En consecuencia, el contrato social confiere al Estado en su seguimiento de la voluntad general un absoluto poder de disposición sobre la vida de los ciudadanos. Este último punto condujo a duras controversias en torno a la cuestión de hasta qué punto el concepto rousseauiano de la soberanía popular ostenta rasgos totalitarios. Puesto que los hombres no siempre conocen lo que sirve a su bien, la constitución de la República representa un problema difícil. Por ello, la fundación de las instituciones sociales es confiada a un legislador que concentra en sí la razón social y por eso exhibe rasgos supra humanos. Si en el libro segundo, el pueblo se mostraba como soberano por encima de la “voluntad general” y como

4

instancia legisladora, en el tercer libro se trata de encontrar la forma de gobierno adecuada a toda comunidad. A este respecto, Rousseau da la norma general de que el alcance del aparato del gobierno ha de ser inversamente proporcional a la magnitud del Estado. Cuanto mayor se hace un Estado, tanto más pequeño y eficiente tiene que ser su gobierno. Puesto que una gran extensión del Estado dificulta el ejercicio de la soberanía popular, que sólo puede practicarse directamente y nunca a través de un sistema de representación, el autor aboga por un sistema de pequeños Estados que se unen entre sí federalmente. El último libro trata de la expresión de la soberanía popular a través de las elecciones y proporciona una especia de análisis estructura de la República romana. La obra concluye con un capítulo sobre la religión funcional del Estado cuyo fin es la seguridad de la unidad social. El escrito influyó como ningún otro en las ideas de la Revolución Francesa y, además, tuvo repercusiones decisivas en la filosofía del Estado y del derecho durante todo el siglo XIX, desde Kant hasta Marx. 4ª) Comenta un filósofo de otro período: Descartes (1,5 puntos)

El criterio de verdad de Descartes es el de ____________ racional que se caracteriza por dos notas esenciales: ________ y __________. Su escepticismo radical le ha conducido a una verdad “_________________”. Con esta proposición y los dos instrumentos, Descartes se lanzará a la producción de sus sistema filosófico. Sólo sé que soy pero aun no sé qué cosa soy –dirá Descartes. ¿Qué cosa? Una _____________ (res cogitans). Hemos pasado del _____________ como actividad a la ____ que piensa. ¿Qué es una ____ que piensa? Una _______. Sustancia es el sujeto inmediato de todo ________ del que tenemos idea real. Hemos pasado del pensar como _________ al pensar como _________. ¿Cuál será la próxima etapa? ¿La existencia del mundo o de Dios? Descartes sustenta el mundo en el conocimiento de ____. Se explica así que sea un pensador _________. Distingue tres tipos de ideas: ________________________. Descubriremos que la idea de “____” es una idea ______, como la de “__” y la de “_____”. Descartes presenta ____ demostraciones de la existencia de Dios. Que resumiremos en una, la 3ª) La tercera prueba es la del argumento __________. La __________ de Dios es inseparable de su _______, luego Dios ______. Es imposible concebir a ___ sin su __________. Dios reúne en sí todas las ____________, la __________ es una perfección de la que Dios no puede carecer, pues en caso contrario, Dios sería __________, y esto __ puede ser, concluimos pues que Dios ______. El último paso, es probar la existencia de las cosas materiales (_____). Descartes echa mano de la doctrina de la ________ divina. La existencia de cada una de las cosas y de la totalidad del mundo físico supone la prueba anterior de la existencia de ____ y la _____________ de que Dios me engañe, pues sería ______________. El orden que hemos seguido es el mismo que siguió Descartes en sus tres obras metafísicas: ______________, Meditaciones Metafísicas y Los principios de la filosofía. Tal orden es el siguiente: comienzo por la ____ metódica, afirmación de la primera verdad “_____________”, derivación de la _________ como criterio de verdad y demostración de la existencia de ____ y de las _____ materiales. Descartes ha cultivado desde su juventud las ___________. Las ___________ son verdades de _____. Están inmunes a cualquier desmentido de la ___________. Se las ha llamado “_______________”. El ______ cartesiano está inspirado en las matemáticas (________ y ________), si se deja de lado la _________ como criterio de verdad, obtenemos los siguientes pasos: 1º) dividir las dificultades hasta alcanzar los elementos o naturalezas simples, que se aprehenden por intuición (________); 2º) ascender por deducción de los elementos simples al conocimiento complejo (________); 3º) examinar con todo cuidado la cadena deductiva para estar seguro de que no se ha omitido nada no se ha cometido ningún error (__________). 5ª) Actualidad del pensamiento del autor (1 punto) ¿Qué sentido tiene hoy en día ocuparnos de la reflexión ética de Kant? ¿Por qué una reflexión tan discutida en su tiempo como la ética kantiana que fue tachada de mística (Schopenhauer), hipócrita (Hegel), tiránica (Shiller), inconsecuente (Fichte, Heine) sigue representando un paso obligado para la reconstrucción del siglo XX? El filósofo kantiano Apel responde: “Se ha afirmado que la ética kantiana conduce a una uniformización coactiva de la humanidad que haría imposible cualquier realización de la felicidad en el sentido de las diferencias. Nada más lejos de Kant. Si queremos una auténtica convivencia, un pluralismo que represente a todas las formas de vida, hemos de darnos principios universales que hagan posible el desarrollo de las mismas”. A ti ¿qué te parece?___________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________