95
ESTUDIO DE VIABILIDAD SOBRE LA MICRO- GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN GIPUZKOA Abril 2009

Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

ESTUDIO DE VIABILIDAD SOBRE LA MICRO-GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN GIPUZKOA

Abril 2009

Page 2: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

Documento confidencial. Prohibido el uso a personas no autorizadas y su cesión o reproducción total o parcial

© Tecnalia, 2009 ii

REGISTRO DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO.

Ver. Rev. Fecha Responsable Comentarios 1 0 27/04/09 Ainhoa Ascarza

Versión final

Page 3: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

Documento confidencial. Prohibido el uso a personas no autorizadas y su cesión o reproducción total o parcial

© Tecnalia, 2009 iii

ÍNDICE

pág.

REGISTRO DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO.......................................... ii

ÍNDICE........................................................................................................ iii

1. Introducción........................................................................................1 1.1. Alcance ......................................................................................1 1.2. Definiciones y términos..............................................................1 1.3. Estructura del documento ..........................................................1

2. REFERENCIAS....................................................................................2 2.1. Fuentes citadas..........................................................................2

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA MINIEÓLICA ........................................................................................3 3.1. Situación actual de la minieólica en España. .............................3 3.2. Situación actual de la minieólica en el País Vasco ....................8 3.3. Situación actual de la minieólica en otros países.....................14

3.3.1 Programa de autoproducción en Portugal .....................14 3.3.2 Programa de desarrollo de la tecnología eólica de

pequeña potencia en EEUU ..........................................16 3.3.3 Programas “ClearSkies” y “Low Carbon Buildings”

LCB para financiación de instalaciones eólicas de pequeña potencia en el Reino Unido. ............................18

3.3.4 Programa Canadiense de Fomento de la tecnología eólica de pequeña potencia. ..........................................22

3.3.5 Programa de desarrollo de la tecnología eólica de pequeña potencia en China ...........................................24

Page 4: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

Documento confidencial. Prohibido el uso a personas no autorizadas y su cesión o reproducción total o parcial

© Tecnalia, 2009 iv

3.3.6 Otros..............................................................................26 3.4. Oportunidad de la minieólica ...................................................27

4. ASPECTOS NORMATIVOS, LEGISLATIVOS Y RETRIBUTIVOS DE LA MICROGENERACIÓN EÓLICA. BARRERAS.......................29 4.1. Aspectos normativos para minieólica.......................................29 4.2. Aspectos legislativos para minieólica.......................................30 4.3. La caracterización de la minieólica. .........................................31 4.4. Posibles barreras técnicas y administrativas ...........................32 4.5. Normativa y legislación actual de la minieólica en España......36 4.6. Requisitos de las compañías eléctricas en conexión a red......39 4.7. Métodos de actuación y mejoras .............................................40

5. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES. MEDIDAS IMPULSORAS ..................................................................48 5.1. Análisis de la rentabilidad de las inversiones...........................48 5.2. Medidas impulsoras por parte de organismos públicos ...........48

5.2.1 Ayudas a instalaciones minieólicas de potencia inferior a 10kW...............................................................48

5.2.2 Ayudas a instalaciones minieólicas de potencia entre 10kW y 1MW .................................................................49

5.2.3 Ayudas a instalaciones mixtas de minieólicas y fotovoltaica.....................................................................50

5.2.4 Otras ayudas .................................................................50 5.3. Desgravaciones fiscales ..........................................................51

6. IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO EN GIPUZKOA. BENEFICIOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES ................................52 6.1. Beneficios socio-económicos...................................................52 6.2. Beneficios ambientales ............................................................54

7. PROPUESTAS PARA LA DIFUSIÓN E IMPULSO DE LA MICRO-GENERACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA EN GIPUZKOA ........................................................................................57 7.1. Escenario actual de la minieólica.............................................57

Page 5: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

Documento confidencial. Prohibido el uso a personas no autorizadas y su cesión o reproducción total o parcial

© Tecnalia, 2009 v

7.1.1 Conclusiones extraídas del escenario actual.................59 7.2. Nuevo escenario de la minieólica ............................................61

8. BENEFICIOS SOCIALES, INDUSTRIALES Y ECONÓMICOS EN LA CAVP DENTRO DEL NUEVO ESCENARIO................................63 8.1. Beneficios a nivel industrial......................................................63 8.2. Beneficios económicos ............................................................64 8.3. Beneficios sociales ..................................................................64

9. MEDIDAS IMPULSORAS ..................................................................66 9.1. Medidas impulsoras para el desarrollo tecnológico .................66 9.2. Medidas impulsoras en legislación y normalización.................66 9.3. Medias impulsoras económicas ...............................................67 9.4. Medias impulsoras de promoción, sensibilización y difusión: ..68

10. FASES DE ACTUACIÓN:..................................................................70 10.1. FASE 1 ....................................................................................70 10.2. FASE 2 ....................................................................................71

11. APLICACIÓN .....................................................................................72 11.1. Análisis económico gráfico.......................................................72 11.2. Análisis gráfico.........................................................................75 11.3. Estimación del mercado minieólico..........................................81 11.4. Cálculo del IVA asociado a los kW generados en Euskadi y

vendidos a la red en 2020........................................................87

Page 6: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

1

1. Introducción

1.1. Alcance

Este documento tiene como propósito realizar un análisis de la situación actual del sector de la minieólica en Gipuzkoa desarrollando los siguientes contenidos:

• Análisis de la situación actual del sector de la minieólica en Gipuzkoa, describiendo el mercado nacional actual de aerogeneradores de pequeña potencia así como los distintos agentes tecnológicos. También se analizará la situación actual de la minieólica en otros países como por ejemplo Estados Unidos, Portugal y Reino Unido.

• Entorno regulatorio actual de la minieólica explicando aspectos normativos, legislativos y de caracterización de los aerogeneradores de pequeña potencia así como los aspectos retributivos. Se analizarán también, las posibles barreras, técnicas y administrativas, para el desarrollo de la minieólica y las tendencias del sector para salvarlas

• Análisis de la rentabilidad de las inversiones para la micro-generación de energía eólica, a través de una tabla multivariable, tanto conectadas a red como aisladas, y de las distintas medidas impulsoras por parte de organismos públicos para su instalación.

• Prospectiva del impacto socio-económico en Gipuzkoa en la instalación de de micro-generación de energía eólica, analizando los beneficios sociales, económicos y ambientales.

• Propuesta de ideas para la difusión e impulso de la micro-generación de energía eólica en Gipuzkoa, para fomentar su uso e integración en la sociedad.

1.2. Definiciones y términos

El ámbito de este documento supone que los términos empleados son conocidos por ambas partes.

1.3. Estructura del documento

Según índice.

Page 7: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

2

2. REFERENCIAS

2.1. Fuentes citadas

CIEMAT: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas

IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

EVE: Ente Vasco de la Energía

REE: Red Eléctrica Española:)

Page 8: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

3

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA MINIEÓLICA

3.1. Situación actual de la minieólica en España.

Está demostrado que España es un país con un recurso eólico importante distribuido a lo largo de la mayoría del territorio, pero a pesar del éxito obtenido en el fomento de la energía eólica conectada a red, mediante parques eólicos de gran potencia, la tecnología de aerogeneradores de pequeña potencia no se ha desarrollado satisfactoriamente, considerando pequeña potencia aquella tecnología de aerogeneradores cuya potencia nominal no supera los 100 kW.

Las posibles razones técnicas de dicha ralentización las podemos encontrar en que dicho desarrollo tecnológico está basado principalmente en fabricantes con pequeña masa crítica, con fabricación artesanal, con una inmadurez tecnológica, y con una falta de herramientas de diseño y de plantas de ensayo especificas, tanto para los distintos componentes (palas, generadores, convertidores…), como para el aerogenerador final.

También se puede explicar dicho atraso por razones económicas, tales como la falta de un marco específico de fomento de este tipo de aplicaciones, tanto conectadas como aisladas de red, un mercado disperso, la competencia con otras fuentes más subsidiadas (por ejemplo fotovoltaica), y también la dificultad para financiar sistemas híbridos o mixtos como por ejemplo minieólica y fotovoltaica.

A pesar de los inconvenientes, en la actualidad existen en España tres fabricantes de aerogeneradores de pequeña potencia afianzados, y otros nuevos fabricantes emergentes (aerogeneradores de hasta 200 m2 de área barrida por el rotor según la nueva norma IEC-61400-2 Ed. 2) para operación principalmente aislada de la red, pero con desarrollos también para conexión a la red eléctrica.

La empresa Bornay, ubicada en Castalla (Alicante) tiene aerogeneardores de 600w, 1500w, 3000w y 6000w y ha realizado 4000 instalaciones en 45 países distintos, entre las cuales destacan la Expedición Antártica “Juan Carlos I”, repetidores de

Page 9: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

4

Telecomunicaciones de la Guardia Civil y Policía de Venezuela, instalaciones de Cooperación Internacional en Marruecos, Angola, Mauritania y Tanzania, entre otras.

La empresa Solener S.A, ubicada en Villaverde Alto (Madrid), comercializa aerogeneradores de 300w, 500w, 2000w y 15Kw.

La empresa OBEKI ubicada en Ibarra (Tolosa) comercializa el aerogenerador Vento 5000.

La demanda nacional de aerogeneradores de pequeña potencia se abastece, aparte de los fabricantes nacionales, de otros fabricantes bajo licencia y de importadores, en su mayoría de Estados Unidos aunque también de Europa, principalmente de Francia, Gran Bretaña y Holanda.

La potencia media de éste tipo de aerogeneradores se ha multiplicado por dos en los últimos años pasando de 400 W a 1 kW, y la aplicación típica es aislada de la red, bien sea autónoma o híbrida combinada con energía solar fotovoltaica. La tendencia actual es incrementar la potencia de estos aerogeneradores, lo que lleva hacia aplicaciones conectadas a la red, también llamadas aplicaciones de generación distribuida. Últimamente, en algunos países del Norte de Europa, se está desarrollando nueva tecnología minieólica, normalmente de eje vertical, especialmente diseñada para integración en viviendas. A continuación mostramos unos ejemplos de este tipo de aerogeneradores:

Page 10: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

5

Figura 1: Aerogeneradores de eje vertical

Aunque la tecnología de aerogeneradores de pequeña potencia en España sufre un retraso con respecto a otros países, actualmente se puede definir como un sector emergente por múltiples razones:

• Existencia de gran potencial eólico en el territorio nacional.

• Necesidad de aprovechar al máximo todas las posibles fuentes de energía disponibles.

• Cumple con el objetivo de desarrollar la generación distribuida.

• Puede suministrar electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica.

• Genera energía junto a los puntos de consumo, por lo que reduce las perdidas.

• Agotamiento de emplazamientos para implantar grandes parque eólicos.

• Es accesible a muchos usuarios, sin apenas necesidad de obra civil, y su instalación es sencilla.

• Estimula la concienciación a nivel personal del problema energético.

• Funciona con vientos moderados y no requiere de estudios de viabilidad complicados

Page 11: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

6

• Es un sector basado en pequeñas y medianas empresas.

• Tiene un gran mercado en países en desarrollo.

• Interés del estado. El Ministerio de Ciencia e Innovación financia el proyecto singular y estratégico PSE MINIEÓLICA para impulsar y mejorar la tecnología minieólica.

Las principales aplicaciones de la minieólica aislada de red son la electrificación Rural, Bombeo de agua, desalación de agua, y en menor medida la producción de calor (la energía generada se transforma en calor disipándola en resistencias), producción de frío (la energía generada interviene en el sistema de refrigeración de edificios o naves industriales), y las telecomunicaciones (colocación de aerogeneradores en torres de telecomunicaciones para abastecer de electricidad a los distintos equipos). Las instalaciones conectadas a red se encuentran en lugares urbanos (edificios, empresas) y zonas residenciales.

CIEMAT, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, ha realizado un estado del arte sobre la tecnología minieólica del cual se incluyen a continuación las principales conclusiones:

• En el estudio realizado, se han analizado más de 60 fabricantes de 21 países con más de 160 tipos de aerogeneradores de potencia menor o igual a 50 kW.

• El aerogenerador de pequeña potencia “tipo” es de eje horizontal, de una potencia de 1 kW, con las siguientes características:

o Rotor bipala o tripala dispuesto a barlovento de la torre.

o Respecto a la torre, dependiendo del terreno y o facilidad para hacer la cimentación, se utilizan torres de celosia autoportantes o torres tubulares atirantadas ambas modulares de una altura total de 10 -12 metros.

o Regulación de potencia y protección contra sobrevelocidad, ambas pasivas.

Page 12: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

7

o Sistema de orientación, también pasivo, mediante timón de cola.

o Generador síncrono de imanes permanentes de Neodimio-Boro-Hierro.

o Regulador electrónico de carga de baterías para aplicaciones aisladas, y/o convertidor o variador de frecuencia electrónico para aplicaciones conectadas a la red eléctrica en baja tensión, normalmente monofásica, aunque comienza a haber desarrollos trifásicos para potencias nominales entre 7 y 100 kW.

Figura 2: Aerogeneradores tripala y bipala

Como resultado del estudio, se denota la necesidad de un importante esfuerzo en la reducción de costes (ahora son de 3 a 5 veces más costosos por kW instalado que los aerogeneradores de media y gran potencia), y de un aumento de la fiabilidad, especialmente en aerogeneradores destinados a lugares con gran recurso eólico o recurso muy turbulento y rafagoso. A menudo los aerogeneradores se colocan cerca de sitios habitados por lo que también se deberían reducir las emisiones de ruido acústico y las vibraciones.

El mercado nacional actual de aerogeneradores de pequeña potencia esta basado en 3 ó 4 pequeñas empresas nacionales y 3 ó 4 empresas distribuidoras de aerogeneradores de otros países.

Page 13: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

8

La demanda de pequeños aerogeneradores a nivel nacional se está ralentizando principalmente por la falta de herramientas de estimulación del mercado frente a otras tecnologías de generación distribuida, y también por la falta de incentivos específicos para minieólica. Actualmente, sus primas son las mismas que para la gran eólica (que a su vez es aproximadamente cinco veces menos que la prima de la fotovoltaíca) cuando su coste en proporción es mayor.

3.2. Situación actual de la minieólica en el País Vasco

El Plan Energético del Gobierno vasco (3E-2010) fija un nuevo escenario con modificaciones radicales en el abastecimiento energético y el suministro eléctrico y aspira, además, a que Euskadi cumpla los compromisos adquiridos con el Protocolo de Kioto, gracias al ahorro y a la eficiencia energética.

La estrategia del Gobierno vasco para 2010, plantea un cambio radical en el abastecimiento de energía de la Comunidad Autónoma, basado, sobre todo, en el gas natural y las fuentes renovables, en detrimento del carbón y el petróleo.

Los objetivos que se marca el Gobierno Vasco para el período 2001-2010 en materia energética son los siguientes:

• Alcanzar un nivel de ahorro energético del 15%, incorporando medidas que permitan alcanzar un ahorro energético anual de 975.000 tep.

• Multiplicar por 4 la utilización de las energías renovables hasta llegar a los 978.000 tep lo cual supondría un 12% de la demanda energética vasca.

• Potenciar el uso de energías más limpias como el gas natural, en detrimento del carbón y de los derivados del petróleo, triplicando su consumo para alcanzar los 4,7 bcm (miles de millones de metros cúbicos) en el año 2010.

• Reestructurar completamente el parque de generación eléctrica, promoviendo el cierre paulatino de 1.130 MW de las centrales térmicas convencionales, y sustituyéndolas por 2.800 MW de instalaciones más competitivas y menos contaminantes de ciclo combinado de gas natural y 1.500 MW de

Page 14: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

9

instalaciones de cogeneración y producción renovable, que podrían permitir un ligero saldo neto exportador.

• Contribuir a los objetivos de Kioto para que en el año 2010, el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, debido al consumo energético, esté limitado al 11% en relación a las emisiones de 1990, así como mejorar la calidad medioambiental del aire.

Además, la Estrategia Energética Vasca:

• Identifica las necesidades de desarrollo tecnológico en el área energética a medio-largo plazo, fundamentalmente en materia de eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos renovables.

• Promueve inversiones de 4.900 millones de euros que generan un nivel de actividad económica con una contribución del 1,32% al PIB vasco en los diez años y produciendo una actividad capaz de ocupar 7.032 empleos anuales.

Fuente: EVE

Actualmente en Euskadi están en funcionamiento cinco parques eólicos. El Parque Eólico de Elgea, primero de la CAPV, el Parque Eólico de Oiz en Bizkaia, con 30 aerogeneradores de 850 kW unitarios y una potencia total de parque de 25,5 MW, el

Page 15: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

10

de Urkilla, en el límite Gipuzkoa-Álava, que con 38 aerogeneradores de 850 kW tiene instalada una potencia total de 32,3 MW. En 2005 entró en funcionamiento en parque eólico de Badaia, en Álava, con 49 MW, y por último, en 2006 se inauguró el miniparque eólico del puerto de Bilbao con una potencia de 10MW. La suma de potencias instaladas en estos cinco parques es de 144MW.

La minieólica sin embargo tiene mucho menos protagonismo en la comunidad autónoma vasca. Existen pequeñas instalaciones de minieólica con tamaños que van desde los 400 W hasta los 45 KW aprovechadas para el bombeo de agua y la generación de energía eléctrica.

En la siguiente tabla se muestran los datos del nº de instalaciones y potencia instalada de las plantas minieólicas que están en funcionamiento en el País Vasco, desde 1984 hasta 2008.

Año Nº instalaciones kW instalados 1984 0 0 1985 3 1,88 1986 0 0 1987 3 1,76 1988 0 0 1989 0 0 1990 0 0 1991 0 0 1992 3 0,36 1993 3 0,12 1994 0 0 1995 1 0,25 1996 2 0,41 1997 1 0,5 1998 5 1,42 1999 6 4,46 2000 7 3,63 2001 14 50,96 2002 11 8,5 2003 7 10,7 2004 10 19,45 2005 4 4 2006 6 6,27 2007 3 1,3 2008 7 9,68

TOTAL 96 125,65

Page 16: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

11

La distribución por territorios es la siguiente:

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Nº Instalaciones Potencia (kW)

Araba 32 62,77 Bizkaia 36 29,86

Gipuzkoa 28 33,02 TOTAL 96 125,65

A continuación se muestran datos comparativos de watios instalados por Km2 en el País Vasco, EEUU y China de instalaciones de minieólica.

• PAÍS VASCO: Con una densidad de población de 300 hab/Km2 tiene una potencia instalada de 0.0177 kW/Km2 (0.06 W/hab)

• EEUU: Con una densidad de población de 31 hab/km2 tiene una potencia instalada de 6,2 kW/Km2 (200 W/hab)

• CHINA: Con una densidad de población de 136,12 hab/km2 tiene una potencia instalada de 0.0016 kW/Km2 (0.01 W/hab)

Page 17: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

12

0

5

10

15

20

País Vasco

W/K

m2

Watios instalados por Km2

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

País Vasco EstadosUnidos

China

W/k

m2

Como agentes tecnológicos en el País Vasco destacan los siguientes:

La empresa OBEKI situada en Ibarra (Tolosa) comercializa el aerogenerador Vento 5000.

Las empresas Argolabe Ingeniería, Ecersa, y Del Valle Aguayo, situadas en Vitoria, están desarrollando actualmente un aerogenerador de 100Kw denominado TURBEC. Actualmente están en la fase de instalación de un prototipo en campo.

El centro tecnológico Robotiker-Tecnalia, ubicado en el parque tecnológico de Zamudio, desarrolla parte de su actividad de investigación en el sector de la minieólica apoyando a diversas empresas que están desarrollando pequeños aerogeneradores, en actividades como, ensayos para obtención de la curva de potencia del aerogenerador, consultoría minieólica, desarrollo de electrónica de potencia comercial y también propietaria, conexión a red, y control.

Page 18: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

13

La empresa EKAIN TALDEA, situada en Orereta-Errenteria (Gipuzkoa), realiza instalaciones de sistemas solares fotovoltaicos, eólicos y microhidráulicos.

El Instituto de Usurbil tiene dos instalaciones de minieólica, una conectada a red y otra aislada con la que cargan baterías y en caso de fallo del suministro eléctrico mantener el sistema informático. Nos han proporcionado datos de producción de las dos instalaciones :

• Turbina Bornay inclin 6000, potencia 6000 W:

- Año de puesta en marcha: Enero 2003.

- Potencia esperada en la zona (media de viento entre 4 y 5 m/s según el atlas eólico vasco): 1 y 1,5 kW.

- Energía generada: 7.690 kW.h desde 2003.

• Turbina Bergey Excel VCS 10, potencia 10 kW.

- Año de puesta en marcha: Junio 2004.

- Producción energética esperada en nuestra zona entre 6.000 y 11.000 kW.h/año.

- Producción real inyectada a la red: 5.654 kW.h desde 2004.

• Conclusiones que nos han transmitido:

El problema que se plantea con los micro-aerogeneradores o mini aerogeneradores es que, al contrario que en la gran eólica, no se realizan prospecciones eólicas de la ubicación final de la turbina, y no es lo mismo decir "es que hay mucho viento" que tener monitorizado realmente ese viento, y conocer con exactitud las rosas de viento del lugar y el potencial real que tienen las turbinas de pequeña potencia. Ocurre entonces que, aunque la zona sea realmente ventosa, si el viento es racheado en lugar de constante, y aunque sople fuerte, realmente la generación, especialmente en los de conexión a red, se reduce. En nuestro caso conocíamos que la zona no era óptima pero los pusimos y te puedo decir que de toda la producción anual hay

Page 19: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

14

épocas del año en las que se concentra la mayor parte de esa energía eléctrica y hemos llegado a observar a la turbina de 10 kW alcanzar potencias de hasta 12 kW con rachas muy fuertes por encima de 90 km/h.

El instituto de San Jorge en Santurtzi tiene instalados dos aerogeneradores de 400w de Bornay conectados a baterías. La experiencia a lo largo de estos años ha sido positiva hasta el punto de que en breve van a colocar una nueva instalación de minieólica de 4kw con conexión red. El único inconveniente que han tenido es el ruido. Hay casas cerca y por la noche, y los fines de semana, los aerogeneradores están frenados para evitar esos molestos ruidos a los vecinos en noches ventosas.

3.3. Situación actual de la minieólica en otros países

A continuación se desarrollan brevemente varios programas de fomento de la tecnología eólica de pequeña potencia para generación distribuida o aislada, llevados a cabo en otros países con Portugal, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y China

3.3.1 Programa de autoproducción en Portugal

En Portugal se aprobó en Noviembre de 2007 un novedoso Decreto Ley 363/2007 de Autoproducción. Este Decreto Ley prevé que la electricidad producida se destine predominantemente a consumo propio, pudiendo ser el excedente entregado a terceros o a la red pública. Hay que tener en cuenta que el precio de la tarifa doméstica en Portugal, es algo mayor que en España, 17,4 c€/kWh frente a los 14,7 c€/kWh de España.

La retribución que percibirán será la siguiente: Se establece una tarifa única de referencia de 650€/MWh, durante los cinco primeros años de vida de la instalación, para diferentes tecnologías de microgeneración, entre ellas la energía minieólica eólica. Para obtener esta tarifa, estas tecnologías están limitadas a una

Page 20: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

15

potencia en el inversor de 3,68 kW. Esta tarifa de 650€/MWh, será para los primeros 10MW de potencia de conexión (inversor) que se instalen en el país. Por cada 10 MW adicionales que se instalen la tarifa irá disminuyendo un 5%. Una vez pasados los 5 primeros años, la instalación percibirá durante 10 años adicionales, anualmente, la tarifa única que corresponda a la del 1 de enero de ese año, aplicable a las nuevas instalaciones que sean equivalentes. Después de este período de 15 años, las instalaciones pasarán al régimen general. Aclarar que la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial se caracteriza por la posibilidad de que su régimen retributivo se complemente mediante la percepción de una prima, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Cuando esto no ocurre se conoce como régimen general u ordinario.

Cada tecnología, recibirá un porcentaje de esta tarifa única. En el caso de la energía minieólica, será el 70% de la misma, es decir, 450 €/MWh (0,45 €/Kwh).

La electricidad vendida se limita a 4MWh/año para la energía minieólica por cada kW instalado. El recuento de electricidad se realiza por un contador bidireccional, o contador que asegure el recuento en ambos sentidos. Normalmente se instala una única caja que contiene dos contadores para llevar el recuento de la energía que se consume y la que se genera. El productor recibe o paga a través de una única transacción, por el valor neto del ingreso relativo a la electricidad producida (45c€/Kwh) y los pagos referentes a la electricidad consumida (17c€/Kwh).

En la tramitación de las instalaciones, se establece un régimen simplificado para la microproducción de electricidad, reduciéndose a un simple registro electrónico, sujeto a una inspección técnica de conformidad.

Para instalar una unidad de microgeneración, el interesado debe inscribirse en el sistema de registro de microproducción (SRM). Si el registro es adecuado, y se cumplen las limitaciones de potencia pertinentes, se acepta provisionalmente, hasta que se pague la tasa aplicable.

Page 21: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

16

3.3.2 Programa de desarrollo de la tecnología eólica de pequeña potencia en EEUU

En Estados Unidos, durante el año 2001, los fabricantes de aerogeneradores de pequeña potencia fabricaron más de 13.400 aerogeneradores con potencia nominal por debajo de 100 kW. Aproximadamente, la mitad de dicha producción se exportó a terceros países. La mayoría de los fabricantes han tendido a concentrarse en el mercado de aerogeneradores de potencia menor que 10 kW, debido a la fuerte demanda interna para aplicaciones residenciales, tanto conectadas a red como aisladas de la misma. La Asociación Americana de Energía Eólica (AWEA) estima que la capacidad de potencia instalada de aerogeneradores de pequeña potencia (por debajo de 100kW) fue de 9.8MW durante el año 2007, creciendo un 14%. Actualmente están instalados entre 55 y 60 MW, y el objetivo es alcanzar, sólo con tecnología eólica de pequeña potencia, el 3% de la energía eléctrica o 50.000 MW instalados en el año 2020.

Para ello, sólo hay que reducir los costes de producción de la energía a 3-4 céntimos de dolar por kWh, garantizando una vida útil de 30 años de dichos aerogeneradores.

La importancia de este sector es clave sobretodo en el mercado residencial, por lo que el Gobierno ha establecido las bases de fomento de esta tecnología a nivel de I+D para alcanzar la madurez con un razonable y consistente mercado en primer lugar doméstico pero también en otros países donde pretende ser líder.

En Estados Unidos, el Departamento de Energía presento en noviembre de 2004 el Programa multianual para el desarrollo de la energía eólica para el periodo 2005-2010. Se establecen como prioridades, la tecnología para bajo viento, la tecnología eólica para generación distribuída y la tecnología eólica marina.

En dicho plan, se considera como tecnología eólica distribuída a los aerogeneradores de pequeña potencia de hasta 100 kW. Se establecen las actividades para desarrollar tecnología avanzada en este sector de la tecnología eólica, de cara a obtener un coste más competitivo, que permita hacer viable su uso en el mayor número de sitios posible dentro y fuera de los Estados Unidos, y de esta

Page 22: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

17

forma incrementar el número de aplicaciones posibles. Se establecen asimismo las líneas de fomento específicas para este tipo de tecnología.

Como objetivos concretos se estableció que en el año 2007, el coste de la electricidad producida mediante energía eólica distribuída estaría en el rango de entre 10 y 15 céntimos de dólar por kWh, en zonas con recurso eólico clase 3 (Función de Rayleigh con medias anuales a 50 metros de altura de entre 6,4 -7 m/s). En definitiva se propone obtener el mismo coste de la energía obtenida en ese momento para lugares con recurso clase 5 (Función de Rayleigh con medias a 50 metros de altura de entre 7,5 -8 m/s ).

El Programa de Fomento de esta tecnología en Estados Unidos se basa en:

Plan de Investigación y Desarrollo: Se basa principalmente en un programa de verificación de los aerogeneradores de pequeña potencia (por debajo de100 kW) en campo. Este plan pretende dar oportunidad a monitorizar el comportamiento de los aerogeneradores comerciales existentes. El centro de ensayo es el Laboratorio Nacional de Energías Renovables NREL y los ensayos serán de curva de potencia, ruido y duración. También se incluirán varios test de fiabilidad en distintas aplicaciones.

Plan de Incentivos: Mediante subvenciones de la inversión del orden del 50 al 60% del coste inicial de la instalación. Este valor variará en los distintos Estados Federales. Exención o reducción de los impuestos por instalar un sistema de producción de energías renovables. Por último, permitir la medida neta de la energía, de forma que con un contador bidireccional se pague a la empresa distribuidora la diferencia entre la energía consumida y la generada.

Plan de Educación y diseminación: Es muy importante dar a conocer la tecnología, disponer de guías de buenas prácticas, manuales de mantenimiento, mapas eólicos al mayor detalle posible de todo el país y sobretodo lugares donde acudir a consultar dudas. (Internet, cursillos..)

Page 23: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

18

3.3.3 Programas “ClearSkies” y “Low Carbon Buildings” LCB para financiación de instalaciones eólicas de pequeña potencia en el Reino Unido.

La estrategia de microgeneración en el Reino Unido tiene como objetivo que en el año 2050, entre el 30 y el 40% de la energía provenga de tecnologías de microgeneración suponiendo que la energía producida a partir de la tecnología minieólica alcance al menos un 6% de este porcentaje y reducir la emisiones de CO2 en un 60%. Actualmente la minieólica proporciona el 0,5%.

Dichas tecnologías para microgeneración son las siguientes:

Energía solar fotovoltaica: Mediante el efecto fotoeléctrico se absorben

fotones de la luz y se liberan electrones creándose una corriente eléctrica.

Minieólica: Aerogeneradores de hasta 100Kw.

Pequeñas estaciones hidroeléctricas: Mediante la energía potencial o

cinética del agua accionan un generador.

Energía solar térmica: Un panel (colector) absorbe el calor y lo transfiere

a un intercambiador de calor.

Biomasa: Materia orgánica (pellets) para alimentar calderas.

Bombas de calor geotérmicas: El calor procedente de la tierra, se

transfiere mediante un fluido al interior de la casa.

Sistemas de cogeneración: Generación de electricidad y calor (microCHP; renovables y no renovables). Son dispositivos que aprovechan las perdidas de calor generadas al producir electricidad. (Motores Stirling, Motor de combustión interna, Pilas de combustible de óxido sólido)

Para conseguir dicho objetivos, en la actualidad esta en vigor el programa “Low Carbon Buildings” que determina una serie de subvenciones al coste de la instalación. Para acceder a las mismas, los instaladores deben estar acreditados, así como los productos. Los factores en los que están trabajando para potenciar el desarrollo de la minieólica se centran en eliminar barreras técnicas y administrativas, en regulaciones para su construcción en nuevos edificios, y también se busca la

Page 24: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

19

incentivación a través de la liberación de impuestos sobre los ingresos que consiguen de la venta de electricidad.

Se han establecido varias fases: • Fase 1: Dura tres años a partir de Noviembre de 2005 y está enfocada a

propietarios de viviendas particulares, comercios, PYMES y organizaciones públicas y benéficas. Las subvenciones son para instalaciones de potencia nominal superior a 0,5 kW. La subvención por el aerogenerador no superará las 1.000 Libras esterlinas por KW instalado (1.500 €/kW por kW instalado) con un máximo de 2.500 Libras o el 30% de los costes elegibles. Para comercios y PYMES existen otras condiciones.

• Fase 2: Comenzó en marzo de 2006 y va dirigida a edificios de autoridades locales (colegios, hospitales, asociaciones) y entidades benéficas.

Los permisos deberán tener en cuenta la planificación oficial, así como el impacto medioambiental: acceso al lugar, emisión de ruido y aspectos visuales.

Con respecto a la conexión a red, el acceso a la misma es obligatorio por parte de las compañías eléctricas, y la electricidad generada es elegible para producir los denominados Certificados Obligatorios Renovables (ROC Renewable Obligation Certificates) que se pueden negociar siendo una fuente de ingresos para el propietario de la instalación minieólica. Un miniaerogenerador puede obtener 20 ó 30 Libras por ROC (30 ó 40 Euros) (1 ROC por cada MWh generado).

Finalmente se está reflexionando acerca de bonificar la energía excedentaria inyectada en red, aunque todavía no se ha estimado dicha bonificación.

El anterior programa denominado ClearSkies fue desarrollado por el DTI Departamento de Industria y Comercio (actualmente se llama BBRR, Department for Business Enterprise & Regulatory Reform) del gobierno del Reino Unido, y tuvo como objetivo fomentar el uso de las tecnologías basadas en energías renovables (solar, eólica, minihidráulica, biomasa etc.) en viviendas.

Page 25: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

20

Para ello, se certificaron varios instaladores y se confeccionó una lista de equipos entre los que encuentran los aerogeneradores de pequeña potencia que se podían instalar y acogerse a la subvención. Dicha subvención proviene del programa para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en viviendas con casi 30 millones de libras de presupuesto.

El coste estimado por aerogenerador de pequeña potencia es entre 3.750 €/kW y 7.520 €/kW). La subvención propuesta va desde 1.500 Euros/kW instalado hasta un máximo de 7.520 €/kW, pero limitado en todos los casos al 30% del coste total incluyendo el IVA. Dicha subvención es valida para aerogeneradores entre 0,5 kW y 5 kW de potencia nominal. Para aerogeneradores de mayor potencia se puede obtener subvención hasta el límite de 5 kW. La potencia nominal tenida en cuenta para la subvención será la potencia del aerogenerador a una velocidad de viento de 12 m/s.

Actualmente existen unas 100.000 instalaciones de microgeneración. A continuación se muestran varios gráficos con datos de producción, potencia instalada y número de instalaciones de minieólica en el Reino Unido, obtenidos en el estudio de mercado “The BWEA Small Wind Systems UK Market Report – 2008”

(http://www.bwea.com/pdf/small/BWEA_SWS_UK_Market_Report_2008.pdf)

Page 26: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

21

Producción energética anual

Potencia instalada

Page 27: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

22

Número de instalaciones

(Los datos de 2005, 2006 y 2007 están obtenidos de registros de fabricación y los datos de 2008 y 2009 están basados en la previsión de fabricación.)

3.3.4 Programa Canadiense de Fomento de la tecnología eólica de pequeña potencia.

Un estudio de mercado realizado en el año 2005 por un consultor privado llamado MARBEC Resources Consultant y financiado por Natural Resources Canada indica que las oportunidades son altas en un mercado en continua expansión.

Este estudio indica que existe una oportunidad para desarrollar un nicho en el sector de la minieólica con potencias entre 20 -50 kW debido a la tecnología ya existente.

En Canadá hay seis fabricantes de aerogeneradores de pequeña potencia, todos ellos con productos entre 30 y 50kW excepto Electrovent que es un pequeño fabricante de aerogeneradores de menos de 1 kW.

Page 28: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

23

• Aerojoule. Pequeño fabricante localizado en Québec. Comercializa bajo la marca Turbex y dispone de distintos modelos con potencias de 1,5 kW, 3kW, 4,5 kW, 10kW, 20kW y 65 kW.

• Atlantic Orient Canada Inc. Fabricante localizado en Nueva Escocia que produce un único modelo de aerogenerador de 50kW y 15 metros de rotor a sotavento.

• Atlantic Orient Corporation. Fabricante localizado en la isla de Principe Eduardo que fabrica igualmente un solo modelo de aerogenerador de 50 kW, que es exactamente igual al anterior.

• Electrovent es un pequeño fabricante de Québec que produce miniturbinas para carga de baterías.

• Plastiques Gagnol Eoliennes fabrica aerogeneradores de 22 kW y 35 kW que se distribuyen bajo la marca ATI-Wind. Esta empresa es un spin-off de la Universidad de Québec en Rimouski.

• Wenvor Canada es una pequeña empresa que adapta y fabrica aerogeneradores de pequeña potencia bajo licencia de la empresa francesa Vergnet. En la actualidad prácticamente esta fabricando y comercializando solo el modelo de 25 kW.

En Canadá se considera el mercado de tecnología eólica de pequeña potencia estratégico para obtener los resultados económicos , de generación de empleo y ayudar en el desarrollo económico local, que no se han obtenido en el desarrollo de la gran eólica. Casi toda es fabricada fuera de sus fronteras al no disponer de tecnología propia. Por esta cuestión España puede y debe ser líder de la tecnología eólica de pequeña, media y gran potencia y aprovechar el conocimiento y sinergias entre las distintas escalas.

El mercado doméstico de aerogeneradores de pequeña potencia se estima en más de 600 MW, con reducción de emisiones de más de 300.000 Toneladas de CO2 por año (equivalente a quitar 50.000 coches de la carretera).

Page 29: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

24

Se considera estratégico porque la tecnología de pequeña potencia puede jugar un papel de desarrollo estable de redes de generación distribuida con un coste de la energía producida competitivo en el entorno de 4 céntimos de Euro por kWh.

En Canadá existe una planta de ensayos de aerogeneradores de pequeña potencia y sistemas híbridos (eólico-diesel) en el Atlantic Wind Test Site (AWTS) Centro de I+D subsidiario de la Corporación Energética de la Isla del Príncipe Eduardo y otros cinco colaboradores.

Basándose en la experiencia de EE.UU., parece que una buena estrategia de promoción de la minieólica requeriría incentivos en cuatro áreas: desarrollo del mercado, desarrollo de políticas, desarrollo de la tecnología, y educación y sensibilización.

3.3.5 Programa de desarrollo de la tecnología eólica de pequeña potencia en China

El desarrollo de tecnologías de pequeños aerogeneradores en China comenzó a principios de los años setenta. Después de tres décadas de investigación en el sector, la tecnología de pequeños aerogeneradores ha madurado y existen más de 28 fabricantes de sistemas eólicos aislados en China, con capacidad de producir más de 20.000 instalaciones por año. Los principales fabricantes son:

• Inner Mongolia Shangdu

• Inner Mongolia Huade New Technology

• Inner Mongolia Tianli

• Jiangsu Nanhang

• Jiangsu jiangdu Shenzu (el mayor con 8320 aerogeneradores en 2002)

• Qingdao Fengneng Mechanical and electric Co. Ltd.

Page 30: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

25

A principios de los años 80 y hasta mediados de los 90 el sistema de 50W era el más comúnmente usado. En los últimos años el tamaño medio ha aumentado a sistemas en el rango de los 150-300 W. La vida media de estos sistemas es de 15 años, siendo las baterías el elemento más crítico del sistema.

En la actualidad continúan en operación más de 176.000 aerogeneradores en China con una potencia total del orden de los 16.000 kW. La mayoría de estos sistemas se encuentran en la provincia de Mongolia Interior (150.000 unidades) y se usan para suministrar electricidad a la población nómada. El gobierno provincial de Mongolia Interior ha dispuesto presupuestos para poder suministrar electricidad a la población, lo que ha acelerado el uso de sistemas eólicos aislados en esta provincia.

Mongolia interior es una provincia esencialmente agrícola y ganadera, con una extensión de 1,2 millones de kilómetros cuadrados y una población de 23 millones de habitantes, dispersos a lo largo del territorio. La mayoría de los núcleos de población consisten solamente en dos o tres casas unifamiliares y el nivel de vida es de muy bajo desarrollo económico. Debido a la dispersión de la población no hay viabilidad económica para el desarrollo de redes eléctricas de distribución, por lo que la falta de acceso al suministro eléctrico supone un serio problema social y económico y hace muy difícil el desarrollo de la región.

La intervención del gobierno provincial de Mongolia Interior en el desarrollo de la energía eólica comenzó con apoyo a la investigación y desarrollo en el sector de los pequeños aerogeneradores para instalaciones unifamiliares, incluyendo pequeños sistemas de bombeo.

Como proyecto clave la evaluación del recurso eólico fue el primer componente del plan de desarrollo científico y tecnológico en 1980. De acuerdo con el plan las prioridades se centraron en la investigación y desarrollo de pequeños aerogeneradores y pequeños molinos de bombeo. El presupuesto del proyecto fue de 0,3 millones de yuan por año. Como resultado del programa más de 20 modelos de pequeños aerogeneradores fueron desarrollados por institutos y universidades en Mongolia Interior con tamaños de 50 W, 100 W, 200 W, 300 W, 500 W, 1 kW, 2 kW y 5 kW.

Page 31: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

26

En 1981 la Comisión de Ciencia y Tecnología de Mongolia Interior inició un programa de demostración de tres años de pequeños sistemas eólicos (producción de electricidad y bombeo) en el área de pastoreo de Xilinguole. Dentro de este proyecto se instalaron 141 sistemas eólicos con una capacidad total de 18,2 kW. El programa permitió dar suministro eléctrico a 234 casas unifamiliares.

Después de este exitoso programa de demostración, un gran programa de diseminación de pequeños sistemas eólicos aislados (PSEA) comenzó en 1984. A partir de este momento el desarrollo eólico inició una nueva etapa. Durante la misma se dictaron un conjunto de políticas preferenciales para el desarrollo de los PSEA. En 1986 el gobierno promulgó dos importantes regulaciones en relación con su desarrollo: “Regulaciones sobre nuevas explotaciones energéticas” y “Método de ayudas económicas para aerogeneradores y sistemas fotovoltaicos”. Bajo estas regulaciones se estableció una infraestructura para el desarrollo de los PSEA. De acuerdo con el método económico de ayuda los fabricantes de PSEA recibían 200 yuan de subsidio por cada 100 W vendidos, lo que representaba aproximadamente el 15-20 % del coste total del PSEA. El gobierno gasto 16 millones de yuan para la difusión de PSEA durante el periodo 1986-1990, y otros 9 millones en el periodo 1991-1996. Así mismo se creó una infraestructura institucional para la difusión de los PSEA, creándose la “Oficina de la Nueva Energía” dependiente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de Mongolia Interior que se encargó a nivel estatal de la difusión y organización de los subsidios de ayuda, siendo una de las claves del éxito del desarrollo alcanzado.

Las principales barreras para un mayor desarrollo de los PSEA estriban en la calidad actual de los sistemas existentes, que no es competitiva a nivel internacional. Aunque cumplen con los requerimientos exigidos en China, este problema constituye una limitación para entrar en el mercado internacional y poder exportar los productos existentes.

3.3.6 Otros

En Italia se ha aprobado recientemente una nueva legislación respecto a las energías de microgeneración, entre las que destaca la minieólica, entendida como aerogeneradores de hasta 200 Kw. La prima correspondiente es de 30c€/Kw.

Page 32: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

27

3.4. Oportunidad de la minieólica

Hoy en día, todos los países deben poner los medios para explotar al máximo todo su potencial energético basado en las fuentes renovables, sin esperar al futuro. Para ello, hay que disponer de tecnología de conversión lo más fiable, eficiente y competitiva posible, que si además se desarrolla en un amplio porcentaje por empresas nacionales, se presenta como una importante fuente de riqueza y por lo tanto de empleo.

La demanda de energía eléctrica durante 2008 ha sido de 263.961 GWh, un 1 % más que en el año 2007, abastecida principalmente en fuentes de energía fósiles (carbón, gas natural) y de origen nuclear. Las energías renovables en su conjunto han aportado el 19,4% de la producción total, lo cual demuestra el grado de consolidación de las mismas como fuentes de energía cada día más convencionales y autóctonas, que reducen la arriesgada dependencia energética del exterior. Si del total de la producción de energía eléctrica con energías renovables, se extrae la energía eólica, el porcentaje se reduce al 11% de la demanda total, cantidad nada desdeñable producida mediante 483 parques eólicos distribuidos por toda España que suman una potencia total instalada de 15.576 MW.

Figura 3:Generación de energía eléctrica en 2007 y 2008. Fuente REE

El objetivo establecido por el gobierno en energía eólica, según el Plan de Energías Renovables 2005-2010, es alcanzar los 20.135 MW de potencia total instalada.

Page 33: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

28

En términos de energía, la capacidad de producción anual podría ascender a más de 40.000 millones de kWh, lo que supone evitar la emisión de unos 30 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Para alcanzar ese objetivo se requiere, además de fuertes inversiones para el desarrollo de los parques eólicos necesarios, también fuertes inversiones en infraestructuras eléctricas que permitan desplazar esa energía desde el punto de generación, normalmente en lugares remotos, hasta los centros de consumo. Un dato a favor de la tecnología eólica en España es que la mayoría está fabricada en España, al igual que la mayoría de los componentes necesarios, por lo que la capacidad de creación de empleo ha sido importante. Además el coste especifico (precio por kW) de los aerogeneradores actuales de gran potencia es una cuarta parte de lo que era hace algo más de 10 años. Este factor ha sido decisivo. El aprovechamiento de la energía eólica se puede hacer en una escala de pequeña y media potencia siempre que se mejore la fiabilidad, y se consiga reducir el precio que hoy en día está estancado en un valor cuatro veces superior al de sus hermanos mayores. España dispone de capacidad tecnológica y de fabricación para ser líder mundial de ambas escalas de tecnología. Existen fabricantes nacionales en ambos sectores, sólo falta hacer el esfuerzo de mejora de la tecnología.

Queda claro por tanto que España es un país en términos generales con un gran potencial eólico en varias áreas geográficas (vertiente noroeste, entorno del estrecho de Gibraltar, valle del Ebro, islas Canarias) y con extensas zonas de viento moderado (meseta, determinadas zonas costeras). Sin embargo, desarrollar la tecnología necesaria con el éxito obtenido no ha sido fácil debido a múltiples singularidades frente a las características de otros países líderes en energía eólica (Alemania, Dinamarca). Gran parte de nuestra orografía es considerada como terreno complejo, hecho que afecta desde el diseño en primer lugar, a la operación y mantenimiento y por supuesto a la vida útil de los aerogeneradores, debido a la gran turbulencia del viento. También esta alta complejidad del terreno incide en la fiabilidad de los modelos de predicción de energía eólica. Por último, el tipo de terreno dificulta la instalación de grandes aerogeneradores por problemas de acceso, limitando la potencia o encareciendo los costes de instalación.

Page 34: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

29

4. ASPECTOS NORMATIVOS, LEGISLATIVOS Y RETRIBUTIVOS DE LA MICROGENERACIÓN EÓLICA. BARRERAS

4.1. Aspectos normativos para minieólica.

Apenas existen estándares de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) de aplicación específica para los pequeños aerogeneradores internacionalmente aceptados; tan sólo la norma 61400-2: 2nd Ed:2006, “Requisitos de diseño para pequeños aerogeneradores” ha sido específicamente elaborada para esta tecnología.

Otras normas existentes afectan a la tecnología minieólica en tanto en cuanto es “eólica”, por lo que se ve afectada por las normas elaboradas para la generación eólica:

• 61400-1:2005. “Requisitos de diseño”. Tan sólo incorpora escasos comentarios para el caso de pequeños aerogeneradores.

• 61400-11: 2004. “Técnicas de medida de ruido acústico”. Sin distinción en función del tamaño del aerogenerador.

• 61400-12: “Medida de la curva de potencia de aerogeneradores productores de electricidad”. Cuenta con un Anexo H dedicado a la medida de la curva de potencia en pequeños aerogeneradores, pero comparte todo el procedimiento de equipos y medida con el de los grandes aerogeneradores.

• 61400-21:2003. “Medida y evaluación de las características de la calidad de suministro de las turbinas eólicas conectadas a la red”. No distingue en función del tamaño del aerogenerador.

• 61400-25-1:2007. “Comunicaciones para la monitorización y el control de parques eólicos. Descripción general de principios y modelos”. Sin distinción en función del tamaño.

Page 35: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

30

Puede observarse que la práctica totalidad de la normativa existente ha sido elaborada para la conexión a la red convencional de grandes aerogeneradores, lo cual resulta lógico si se analiza el descomunal desarrollo que esta tecnología ha experimentado en los últimos años. Lo que ocurre es que la tecnología minieólica, y sólo por ser “eólica”, se ha visto incluída en estas normativas que, claramente, no se corresponden con ella en la mayor parte de los aspectos (escala, inversión, rentabilidad, funcionamiento, caracterización,…).

En lo que se refiere al uso de generación minieólica específicamente en aplicaciones aisladas, tampoco existen normas aplicables

4.2. Aspectos legislativos para minieólica.

La tecnología minieólica se asemeja en algunos aspectos más a la generación fotovoltaica que a la propia generación eólica de gran potencia. Aspectos como el tamaño, los costes de generación (€/kWh), las aplicaciones, etc, son comunes entre la generación minieólica y la generación fotovoltaica.

En lo que a conexión a red se refiere, la generación fotovoltaica presenta la gran ventaja de contar ya con normas de conexión específicas para ella, que tienen en cuenta las particularidades propias de dicha generación. Cuentan además con un tratamiento diferenciado en lo que a prima sobre la producción se refiere, reconociéndosele una cantidad mayor que a otras formas de generación renovable, como la gran (y la mini) eólica, por ejemplo.

En definitiva, aunque la generación minieólica presenta aspectos comunes con la “gran eólica” y con la generación fotovoltaica, igualmente presenta aspectos diferenciadores que deben ser plasmados en tratamientos normativos y legislativos particulares que actualmente no existen.

Page 36: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

31

4.3. La caracterización de la minieólica.

Actualmente, la caracterización de la generación minieólica, al igual que la de la “gran eólica”, viene definida por la curva de potencia. Así, en la norma CEI 61400-12 “Medida de la curva de potencia de aerogeneradores productores de electricidad” se detalla tanto el procedimiento para obtener la curva de potencia a partir de medidas realizadas en campo del aerogenerador, como los cálculos que se deben realizar para obtener la energía anual producida por el aerogenerador, que es el parámetro único que define el comportamiento de un aerogenerador en un emplazamiento. La caracterización mediante curva de potencia se presenta como adecuada para obtener la energía disponible a partir de un aerogenerador en un emplazamiento, a largo plazo.

Si se analiza la aplicación de esta caracterización a los distintos tipos de aerogeneradores, se puede observar que para máquinas conectadas a la red eléctrica convencional (de tensión y frecuencia constantes) y, más concretamente, para aerogeneradores de velocidad fija (con generador asíncrono), la caracterización mediante curva de potencia define de alguna manera también el comportamiento eléctrico del aerogenerador en régimen estático, al trabajar a vueltas constantes, además de tensión y frecuencia constantes. A medida que se permita que alguno de estos tres parámetros varíe (como en los aerogeneradores de velocidad variable, por ejemplo), la caracterización mediante curva de potencia deja de ser representativa del comportamiento eléctrico en tanta mayor medida cuanto mayor sea la variación de los parámetros.

Los aerogeneradores de pequeña potencia son de velocidad realmente variable, es decir, las variaciones en tensión, frecuencia y vueltas permitidas no son de un pequeño porcentaje respecto a la nominal, como ocurre en los grandes aerogeneradores llamados de velocidad variable, sino que los posibles estados válidos de operación varían desde el reposo (tensión nula, vueltas nulas) hasta la máxima velocidad de giro (máxima tensión, máximas vueltas) que puede estar regulada por el convertidor electrónico o por mecanismos mecánicos pasivos. En estas circunstancias el comportamiento eléctrico del aerogenerador en régimen estático no queda definido por la curva de potencia, y es necesario desarrollar modelos que reflejen el comportamiento real.

Page 37: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

32

Si se compara por ejemplo con la generación fotovoltaica, se encuentra que sí existe una caracterización, la UNE-EN 60904-1:2007 “Medida de la característica corriente-tensión de dispositivos fotovoltaicos”, del comportamiento eléctrico del generador fotovoltaico, e incluso de correcciones a aplicar en función de la temperatura, la UNE-EN 60891:1994 “Procedimiento de corrección con la temperatura y la irradiancia de la característica I-V de dispositivos fotovoltaicos de silicio cristalino”.

Igualmente, si se analiza la caracterización del principal elemento de generación eléctrica de los pequeños aerogeneradores, el generador eléctrico (que normalmente es un generador síncrono de imanes permanentes), encontramos varias normas aplicables, como la UNE-EN 60034-4:1997 “Métodos para la determinación de las magnitudes de las máquinas síncronas a partir de ensayos”.

Lo cierto es que existe un vacío en lo que a caracterización se refiere en la tecnología minieólica, originado en la histórica asociación a la “gran eólica”, que limita tanto el conocimiento sobre la misma necesario para el diseño de los equipos electrónicos encargados de gobernarlas, como para los modelos utilizados en las herramientas de simulación y dimensionado existentes (como, por ejemplo, HOMER ó HYBRID2) que, al utilizar modelos tan generales como el de la curva de potencia, estiman de manera inadecuada (normalmente sobrestiman) el comportamiento de los pequeños aerogeneradores.

Lo comentado respecto a la situación de la caracterización refleja la situación tanto a nivel español como mundial.

4.4. Posibles barreras técnicas y administrativas

Vistos los puntos anteriores, se puede afirmar que las principales barreras que se identifican actualmente en el despegue del sector nacional dedicado al desarrollo de la tecnología eólica de pequeña potencia son la ausencia de una normativa específica aplicable a los aerogeneradores de pequeña potencia, que recoja sus peculiaridades y que facilite su implantación garantizando al mismo tiempo la calidad y la fiabilidad de estos equipos, y la falta de una legislación específica tanto en lo retributivo (prima por kWh) como en lo técnico (como por ejemplo el procedimiento para conexión a red).

Page 38: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

33

El estudio realizado por CIEMAT sobre el estado del arte de la tecnología de aerogeneradores de pequeña potencia, cubrió la tecnología de aerogeneradores tanto para uso en aplicaciones aisladas de la red eléctrica de forma autónoma (o en sistemas híbridos conjuntamente con otras fuentes), así como la tecnología de aerogeneradores de pequeña potencia para conexión a red en baja tensión (< 1kV).

El estudio ha sido realizado para cinco rangos de potencia, desde micro aerogeneradores con potencias menores de 500 W, hasta el sector de aerogeneradores considerados de media potencia con potencias nominales entre 50 y 300 kW.

Los resultados son claros e indican una falta de madurez del sector: • Se han detectado un reducido número de modelos en el mercado, con algún

tipo de certificación como la certificación de acuerdo a la norma de seguridad de aerogeneradores pequeños (Norma UNE-EN 61400-2), certificación de ensayo de curva de potencia (Norma UNE-EN 61400-12) y/o certificación del nivel de emisiones de ruido acústico (Norma UNE-EN 61400-11). Hay que tener en cuenta que además de los ensayos requeridos para obtener las certificaciones anteriores, se recomiendan los Ensayos Funcionales y de Seguridad para verificar la correcta operación de aerogenerador en todo tipo de circunstancias y los Ensayos de Durabilidad para evaluar la integridad estructural y detectar posibles degradaciones de los materiales.

• Aparece una gran dispersión de los parámetros específicos de los aerogeneradores en el mercado (eficiencia, peso específico de la góndola, coste específico, etc.), lo cual demuestra la no homogeneidad de los aerogeneradores comercialmente disponibles.

• La información suministrada a los usuarios (folletos, catálogos, características técnicas de los modelos etc.) no es muy fiable y puede crear confusión a potenciales futuros usuarios.

• Sólo en un reducido número de aerogeneradores, se establecen garantías por un periodo mayor de 3 años.

Page 39: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

34

Como conclusión general, se detecta una clara falta de madurez tecnológica la cual, conjuntamente con la necesidad imperante de una reducción de costes, se presentan como las dos principales barreras técnicas al desarrollo del mercado de cara a poder alcanzar la tan deseada competitividad frente a otras alternativas energéticas.

Aun así, en los últimos años, el sector industrial español de la pequeña eólica ha crecido, especialmente dentro del rango de la micro y minieólica (entre 0,1 y 10 kW), existiendo hoy en día un vacío tecnológico en potencias comprendidas entre 10 y 100 kW, que se extiende incluso a potencias hasta 300 kW, al haber dejado de ofertar los fabricantes nacionales aerogeneradores de media potencia, para centrar todo su esfuerzo en la tecnología multi-megavatio. Sólo algunos fabricantes extranjeros ofertan aerogeneradores con potencias nominales entre 15 y 300 kW. Queda patente una vez más que el marco actual de fomento de la energía eólica de pequeña potencia, resulta claramente insuficiente para lograr un despegue similar al de su hermana mayor.

Las causas de este retardo no sólo se deben achacar a la falta de un marco más adecuado de fomento. La tecnología de aerogeneradores de pequeña potencia incluye una gran variedad de soluciones y generalmente, un gran esfuerzo en diseño, que habitualmente requiere de continuas mejoras u optimizaciones. La falta de tecnología competitiva en términos de fiabilidad y sobretodo, en coste, debido a una actividad de diseño y fabricación eminentemente artesanal, desarrollada por pequeñas empresas de índole frecuentemente familiar, con recursos circunscritos en muchas ocasiones a la propia capacidad de los propietarios de las empresas, con contadas colaboraciones con organismos de investigación y desarrollo o ingenierías, hacen que la capacidad de diseñar, fabricar y evaluar nuevos desarrollos sea muy limitada, por lo que la evolución tecnológica es muy lenta, reduciendo al máximo cualquier tipo de riesgo que una modificación del diseño pueda suponer.

También, las razones de ese retardo en el desarrollo, están probablemente asociadas a las singularidades del mercado de la pequeña eólica como por ejemplo el hecho de que las aplicaciones eólicas de pequeña potencia normalmente se dimensionan con un único aerogenerador, intentando encontrar un único aerogenerador de potencia nominal suficiente para que con el recurso eólico estimado en el lugar de instalación propuesto, nos garantice la energía requerida,

Page 40: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

35

siendo sólo en contados casos, en los que por facilidad de instalación o por falta de escala de potencia adecuada en el mercado, se utiliza más de un aerogenerador, solución lógicamente más costosa en precio especifico, pero más fiable. En algunas ocasiones, para generación de energía para toda una comunidad o una pequeña empresa se desarrollan, miniparques eólicos como el desarrollado en la Universidad de Murcia.

Las aplicaciones eólicas de pequeña potencia y sus canales de distribución son bastante diferentes a los de la gran eólica. Los canales de distribución e instalación de la pequeña eólica están desarrollados por los mismos fabricantes, o muy asociados a los instaladores de otras tecnologías como por ejemplo energía solar fotovoltaica, en cuyo caso, frecuentemente se demuestran las importantes carencias del conocimiento requerido para realizar instalaciones eólicas de alta calidad. Esto demuestra una necesidad imperante de manuales adecuados asociados a los aerogeneradores comerciales de pequeña potencia, y de cursos especializados de entrenamiento para su correcto dimensionado, instalación y mantenimiento.

En cualquier caso, en la mayoría de las aplicaciones aisladas, se establece una combinación entre múltiples tecnologías, que dependiendo del recurso estimado, el cual, en el caso de la energía eólica es difícil de determinar, hace que se establezca el dimensionado final del sistema normalmente en nuestras latitudes en base a la energía solar fotovoltaica, dimensionando la energía eólica como mero sistema de apoyo para días nubosos con bajo nivel de radiación solar, habitualmente ventosos, sin tener en cuenta que en España existen innumerables lugares con un factor de capacidad del 20% o lo que es lo mismo con 1750 horas equivalentes, suficientes para producir más de 8,5 MWh/año con un aerogenerador de 5 kW.

En aplicaciones conectadas a red, puede ser interesante desarrollar normativas de conexión más simples que las existentes hoy en día totalmente similares a la gran eólica, siguiendo el ejemplo a la norma aplicada en energía solar fotovoltaica conectada a red hasta 100 kW, con mecanismos de remuneración de la energía en tarifa, más adecuados a esta tecnología u otros sistemas como la aplicación del “balance neto de energía” mediante la instalación de un contador bi-direccional en el punto de conexión de la vivienda con la red, cada vez más interesantes con precios de la energía crecientes.

Page 41: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

36

Reseñar también que el mercado actual en España, para aerogeneradores de pequeña potencia, se basa principalmente en varias aplicaciones nicho, y es realmente difícil de cuantificar por falta de datos fiables, pero que se podrían estimar entre 800 y 1000 unidades/año (1 MW) con un volumen de ventas de 3 M€/año. Con una estimulación adecuada, el potencial estimado podría alcanzar una potencia total instalada en el entorno de los 1000 MW con aerogeneradores de hasta 100 kW, con el siguiente reparto por aplicaciones: 80% aplicaciones conectadas a red, 18% aplicaciones aisladas singulares y 2% aplicaciones aisladas con baterías. El alcanzar estas cotas de mercado deberá ir acompañado de un aumento de la calidad, mediante la obligación de realizar ensayos de certificación de una forma simple, realista y útil para fabricantes, instaladores y usuarios. Ese volumen de mercado debería permitir una escala suficiente para lograr la tan ansiada reducción de costes sin menoscabo de la seguridad, lo cual abriría a los fabricantes nacionales los mercados exteriores ya existentes en la actualidad, e incluso nuevos mercados emergentes en países en desarrollo.

Finalmente mencionar que existen también barreras ADMINISTRATIVAS que frenan el desarrollo y la implantación de la minieólica en la sociedad. Actualmente los permisos requeridos son excesivos y están poco definidos. En muchos casos, por parte de los organismos pertinentes, existe desconocimiento del procedimiento a seguir para la instalación de un pequeño aerogenerador.

4.5. Normativa y legislación actual de la minieólica en España.

La situación actual de la minieólica en España, en lo que a normativa se refiere, es que se ve inmersa dentro de la aplicable a los grandes aerogeneradores, con el coste y la dificultad que ello supone. En este aspecto no hay diferencia con el resto del mundo, pues las normas que se aplican son las normas internacionales referenciada anteriormente. El ámbito nacional donde se aportan comentarios a las leyes internacionales es el grupo TC88, correspondiente a “Energía Eólica”.

Desde el punto de vista de legislación, igualmente se ve afectada por la de grandes aerogeneradores, tanto en aspectos puramente técnicos (como la referente al

Page 42: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

37

cumplimiento de huecos de tensión, o a la normativa de conexión), como en aspectos retributivos (con una prima que está muy lejos de justificar la inversión en la generación minieólica conectada a red). Ambos aspectos resultan importantes obstáculos para el desarrollo de la tecnología, conduciendo a que en buena parte de las instalaciones existentes se vulnera alguna de las legislaciones vigentes.

En este sentido, cabe reseñar que en un estudio realizado por el CIEMAT para la sección de Minieólica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), se observó que, con los parámetros actuales, la situación con la que se encuentra la generación minieólica es que está muy lejos de poder alcanzar ni siquiera la recuperación de la inversión a lo largo de la vida útil (se ha considerado de 20 años).

En el siguiente gráfico de araña se representa el análisis de sensibilidad del coste neto actual del sistema para el caso de cuatro aerogeneradores para conexión a red:

- un aerogenerador marca WINDECO modelo VENTO 5000, de 5 kW de potencia.

- un aerogenerador marca BERGEY modelo EXCEL S, de 10 kW de potencia.

- un aerogenerador marca ATLANTIC ORIENT CORPORATION modelo AOC 15/50, de 50 kW de potencia.

- un aerogenerador marca WIND ENERGY SOLUTIONS modelo WES 18, de 80 kW de potencia.

Se ha considerado que toda la energía generada por el aerogenerador es vendida a la red, a un precio que se ha denominado “Precio de venta a la red” (Precio de venta a la red actual = 0.07 €/kWh).

Para alcanzar la recuperación de la inversión a lo largo de la vida útil del sistema, el precio actual de venta a la red de la energía procedente de la generación minieólica debería ser multiplicado por un FACTOR si los demás parámetros se mantuvieran constantes. En la gráfica se muestra la variación del FACTOR por el que habría que multiplicar el precio actual de venta a red de la energía generada por pequeños

Page 43: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

38

aerogeneradores en función de la velocidad de viento del emplazamiento, para los distintos modelos analizados. Puede verse cómo, obviamente, el factor disminuye a medida que aumenta la velocidad media anual del emplazamiento.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

4 4.5 5 5.5 6 6.5 7

Velocidad de viento

Fact

or m

ultip

licat

ivo

WINDECO 5kW BERGEY 10kW AOC 50kW WES 80kW

Como resumen, se muestran las conclusiones de este breve análisis:

- En la situación actual, la generación minieólica conectada a red se encuentra, independientemente del recurso eólico del emplazamiento, muy lejos de poder considerarse una tecnología económicamente competitiva, pues a lo largo de la vida útil de la instalación ni siquiera se podría llegar a recuperar la inversión requerida, con lo que mucho menos podría llegar a ser una inversión que diera beneficios.

- En el rango de velocidades de viento típicas de las instalaciones donde se conectarían a red pequeños aerogeneradores, como edificios urbanos o casas rurales, el FACTOR por el que habría que multiplicar la actual cantidad que se paga al kWh generado por un pequeño aerogenerador (se ha tomado como 0.07 €/kWh), para poder recuperar la inversión, está entre 3 y 6, para

Page 44: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

39

aerogeneradores con convertidor electrónico de potencia, y entre 2 y 3.5 para aerogeneradores de acoplamiento directo. Esto quiere decir que la cantidad que habría que pagar por kWh generado en el caso de generación minieólica debería situarse aproximadamente entre 0.2 y 0.5 €/kWh para el primer tipo de aerogeneradores (con convertidor electrónico de potencia), y entre 0.15 y 0.25 €/kWh para los segundos (de acoplamiento directo).

4.6. Requisitos de las compañías eléctricas en conexión a red

Por parte de la compañía eléctrica, en este caso Iberdrola, y debido al vacío legal que hay respecto a la minieólica, los requisitos de conexión a red exigidos a un aerogenerador de potencia menor o igual a 100Kw son los que se le exige a una instalación de fotovoltaica a red de baja tensión, ya que actualmente es lo que más se le parece. Dichos requisitos se recogen en el Real Decreto 1663/2000 y a continuación se enumeran brevemente:

Las instalaciones y su documentación asociada deberán cumplir los siguientes requisitos:

Esquema unifilar:

- Contador bidireccional o dos contadores en oposición

- Interruptor automático diferencial (si existen varios inversores deberán compartir el interruptor diferencial o tener instalado un interruptor manual que corte la alimentación a todos).

- Interruptor general manual.

- Interruptor de interconexión para la desconexión automática de la instalación fotovoltaica.

- Protección de máxima y mínima frecuencia y de máxima y mínima tensión. Esta protección puede integrarse en ele equipo inversor.

Page 45: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

40

- Relé de bloqueo de las protecciones.

- Transformador de aislamiento.

- (Interruptor automático diferencial de continua a la salida del campo de los paneles).

Inversor:

- El inversor no debe en ningún caso mantener la tensión en la línea de distribución en el caso de funcionamiento en isla. Esta característica deberá ser certificada por el fabricante del inversor o por un laboratorio certificador.

- Si la potencia nominal es mayor de 5 kW el inversor deberá ser trifásico.

- Deberá cumplir los estándares de compatibilidad electromagnética reglamentarios y por ello incorporar el sello de CE.

La realidad es que, aunque se le exijan estos requisitos, actualmente Iberdrola no puede verificar que las instalaciones los cumplan, ya que debido al vacío legal existente no se exigen test de verificación, y los inversores tampoco necesitan un certificado CE que lo garantice.

4.7. Métodos de actuación y mejoras

Dentro de los aspectos legislativos en España, es reseñable la creación de la sección de Minieólica dentro de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), lo que supone un foro muy válido para reivindicar un tratamiento diferenciado para esta tecnología. APPA Minieólica está compuesta por 12 miembros: Abencis, Acciona Energía Solar, Auxime, Bornay, Ciemat, Eyra (Grupo ACS), Fotosolar, Hispasoleo, Nipsa, Solener, Solynova y Windeco, que representan la práctica totalidad del sector en España, además del centro de investigación energética de referencia del país.

Los objetivos en los que está trabajando son los siguientes:

Page 46: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

41

1. Creación de un marco regulatorio específico y diferenciado de la gran eólica.

2. Desarrollo de un sistema de regulación retributiva específico.

3. Amortizar los proyectos / instalaciones en un periodo no superior a 2/3 partes de la vida útil de aparato.

4. Limitar la retribución económica anual (KW subvencionado).

5. Creación de un Sistema de regulación para evitar grandes instalaciones

6. Punto de suministro previamente contratado con la compañía eléctrica.

7. Limitar la potencia instalada al 150% del contrato de suministro.

8. Cumplir la normativa con valores de contaminación acústica y seguridad.

9. Creación de una Normativa específica de Seguridad de conexión a la red.

10. Establecer un trámite administrativo simplificado, para agilizar los procedimientos administrativos.

En el aspecto de caracterización del pequeño aerogenerador, tampoco hay diferencia respecto al resto del mundo, pues los modelos empleados son los aceptados internacionalmente, que fueron expuestos anteriormente.También existe un foro nacional para la minieólica en este apartado de investigación, y es dentro de la Red Científico-Técnica del Sector Eólico (REOLTEC), dentro del grupo de Aplicaciones, tanto conectadas a red como aisladas.

Por otro lado, el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Programa Nacional de Energía, financia el proyecto científico-tecnológico singular y de carácter estratégico, liderado por CIEMAT y Robotiker-Tecnalia, "FOMENTO DE LA TECNOLOGÍA EÓLlCA DE PEQUEÑA POTENCIA"

Este proyecto se concibe como un proyecto plurianual (2007-2010) de investigación y desarrollo enfocado al despegue del sector nacional dedicado al desarrollo de la

Page 47: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

42

tecnología eólica de pequeña potencia, tanto para aplicaciones aisladas como conectadas a la red eléctrica, considerando pequeña potencia aquella tecnología de aerogeneradores cuya potencia nominal no supera los 100 kW.

El objetivo principal es incrementar la viabilidad de la tecnología eólica nacional de pequeña potencia para su uso en todo tipo de aplicaciones tanto conectadas a la red eléctrica de baja tensión, como aisladas de la red, instaladas en una torre como soporte o en la cubierta de edificios o aplicaciones novedosas como la producción de hidrógeno, mediante el desarrollo tecnológico, aunando todas las capacidades posibles según el modelo ciencia-tecnología-empresa.

Para ello se pretende colaborar entre las 21 entidades participantes para disminuir el coste específico de los aerogeneradores de pequeña potencia y aumentar la eficiencia y fiabilidad de la tecnología de generación eólica distribuida de potencia nominal hasta 100 kW, fomentando el uso de la misma tanto en aplicaciones aisladas como conectadas a red.

El proyecto esta dividido en tres áreas, y cada área en distintos subproyectos liderados por distintos participantes del proyecto en función de su naturaleza. También se programa un Subproyecto 0 que incluye las tareas de coordinación de todo el proyecto, a desarrollar por el proponente. Labor realizada conjuntamente por CIEMAT y Robotiker-Tecnalia.

El ÁREA DE DESARROLLO DE PRODUCTO está enfocada a obtener aerogeneradores de pequeña potencia de alta eficiencia y a un precio competitivo en un rango de potencia en el cual no hay oferta tecnológica a nivel nacional. Cada subproyecto seguirá una línea original de desarrollo con innovaciones y estará liderada por un fabricante que cuenta con el apoyo de centros tecnológicos, y empresas auxiliares. De esta forma cada fabricante colabora con su propio 'subconsorcio' que le apoya en el desarrollo de su línea de producto.

Los subproyectos englobados en esta área son los siguientes:

SUB-PROYECTO 1.1: Desarrollo de un nuevo aerogenerador asíncrono de alta disponibilidad de 100 kW. TURBEC.

Page 48: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

43

Subproyecto liderado por la empresa DEL VALLE AGUAYO. En este proyecto colaboran distintas entidades como ECERSA, ARGOLABE, INTA LEIA y ROBOTIKER-TECNALIA.

El objetivo del subproyecto es desarrollar un aerogenerador de eje horizontal de 100 KW de potencia nominal para conexión a red. Como novedades tecnológicas dispone de chasis autoportante que soporta todas las cargas del rotor y de un sistema mecánico de absorción de picos de potencia y sistema de orientación protegido por fusible electromecánico auto recuperable, todo ello controlado mediante un PLC.

SUB-PROYECTO 1.2:. Aerogenerador de rendimiento elevado V25

Subproyecto liderado y realizado por la empresa OBEKI INNOBE.

El objetivo del subproyecto es desarrollar un aerogenerador de 25kW de alto rendimiento y fiabilidad basado en soluciones tecnológicas nuevas, siguiendo la filosofía del aerogenerador VENTO 5000

SUB-PROYECTO 1.3: Desarrollo de un nuevo aerogenerador de alto rendimiento y bajo coste de 25/50/75 kW.con cambio de paso y velocidad variable mediante generador síncrono multipolar asimetrico VELTER 25/50/75

Subproyecto liderado por la empresa SOLUCIONES ENERGETICAS S.A. SOLENERSA. En éste proyecto colaboran distintas entidades como CIEMAT.

SUB-PROYECTO 1.4: Estudio, diseño y construcción de prototipo de aerogenerador de eje vertical.

Subproyecto liderado por la empresa IDM-EOL. En éste proyecto colaboran distintas entidades como ROBOTIKER-TECNALIA. LEIA, INTA.

Page 49: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

44

SUB-PROYECTO 1.6: Desarrollo de convertidores para la conexión a red para los aerogeneradores: 600 W, 1500 W, 3kW y 6kW, así como la nueva gama de productos de 10, 25 y 50 kW.

Subproyecto liderado por la empresa BORNAY Aerogeneradores.

El ÁREA DE DESARROLLO TECNOLOGICO tiene como objetivo romper barreras tecnológicas y el propiciar el desarrollo tecnológico en tecnologías clave para este sector. La mayoría de estas tareas son de carácter horizontal y lideradas por Centro Tecnológicos y/o empresas.

Los subproyectos englobados en esta área son los siguientes:

SUB-PROYECTO 2.1: Evaluación y diseño multidisciplinar de rotores. Aerodinámica y Evaluación y diseño multidisciplinar de rotores. Aerodinámica y Aeroacústica.

Subproyecto liderado por el INTA.

SUB-PROYECTO 2.2: Desarrollo de sistemas multiuso para la regulación, control y supervisión de la generación MINIEÓLICA

El objetivo es la integración de los aerogeneradores de pequeña potencia en los sistemas de distribución eléctrica a través de convertidores electrónicos que, al mismo tiempo, optimizan el funcionamiento del aerogenerador y satisfacen los requerimientos en cuanto a generación impuestos por la interconexión de la red de distribución a la que se conectan. Esto afecta tanto a la conexión de aerogeneradores de pequeña potencia a sistemas de generación aislada, como a la interconexión a la red eléctrica convencional.

Subproyecto liderado por la empresa TTA Trama TecnoAmbiental y participan también entidades como ROBOTIKER-TECNALIA, CIEMAT, IDM-EOL.

Y por último, el ÁREA DE DINAMIZACIÓN DEL SECTOR Y SOPORTE ESTRUCTURAL, cuyo objetivo es realizar acciones de promoción, difusión, sensibilización y obtención de información estratégica para el sector, además de facilitar el establecimiento de infraestructuras y servicios necesarios (p.e

Page 50: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

45

certificación) para el adecuado desarrollo de los productos y del negocio asociado. Se persigue crear el “Sector Minieólico”.

SUB-PROYECTO 3.1: Ensayo y certificación de la tecnología minieolica existente en operación aislada y a red.

Realización de los ensayos específicos y/o certificación de los aerogeneradores comerciales de baja potencia para fabricantes nacionales existentes, incluidos en la presente propuesta, de acuerdo con las normas de certificación expuestas en este subproyecto, como son las normas UNE-EN 61400 y IEC 61400.

Liderado por CIEMAT. También participan INTA, WINDECO, SOLENER y BORNAY.

SUB-PROYECTO 3.2: EOLMAP. Mapa eólico nacional para minieólica. Realización de un mapa eólico nacional enfocado a la minieólica de carácter público. Permitirá conocer a cualquier usuario potencial de tecnología minieólica el potencial eólico en toda la geografía española con una metodología validada.

Liderado por la UNIVERSIDAD DE MURCIA, en el que también participan CIEMAT y la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

SUB-PROYECTO 3.3: Instalación y demostración de sistemas de medida de energía mini eólica en entornos urbanos

El objetivo es la definición de un procedimiento de integración e instalación de energía minieólica en entornos urbanos, con objeto de lograr la mayor eficiencia energética, aprovechando las diferentes corrientes y flujos de aire en estos entornos.

Lidera el subproyecto IN-NOVA, PROGRAMA DE INNOVACIÓN INTERNACIONAL. También participan las empresas: LOISTESPIRAL, CAFESTORE SACYR VALLEHERMOSO y ROBOTIKER-TECNALIA.

Page 51: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

46

SUB-PROYECTO 3.4: Evaluación y diseño de un proyecto demostrador de energía eólica e hidrógeno

El objetivo es demostrar la viabilidad, tanto técnica como económica, de la producción de hidrógeno a partir de energía minieólica, además de la posibilidad de crear un mercado de aplicación para esta tecnología.

Liderado por el INTA, participan también CETPEC. Centro Tecnológico De La Pesca, TTA Trama TecnoAmbiental, OBEKI INNOBE, USC Universidad de Santiago de Compostela.

SUB-PROYECTO 3.5: Aplicación de instalación de un aerogenerador de eje vertical minieólico en entornos urbanos.

El objetivo es la aplicación de la tecnología minieólica en entornos urbanos mediante la integración arquitectónica. Para lograrlo es necesario desarrollar un aerogenerador de eje vertical de pequeña potencia para su perfecta integración en términos de alta eficiencia, baja emisión de ruido acústico, bajas vibraciones y bajo impacto debido a su diseño integrado y estético.

Liderado por BESEL, participan también CIEMAT, ARANA Y GARCIA Y OLANO, y el INTA.

SUB-PROYECTO 3.6: Normalización, legislación y caracterización de la generación minieólica.

El principal objetivo de éste subproyecto es cubrir la necesidad de conocimiento de los aspectos normativos, legislativos y de caracterización de los aerogeneradores de pequeña potencia, entre todos los participantes del proyecto, principalmente fabricantes y entidades evaluadoras y(o certificadoras). Esto afecta tanto a la conexión de aerogeneradores de pequeña potencia a sistemas de generación aislada, como a la interconexión a la red eléctrica convencional.

Page 52: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

47

Subproyecto liderado por CIEMAT, y colaboran ROBOTIKER-TECNALIA, LEIA, INTA, TTA, OBEKI INNOBE, BORNAY AEROGENERADORES Y SOLENER SA.

Page 53: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

48

5. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES. MEDIDAS IMPULSORAS

5.1. Análisis de la rentabilidad de las inversiones

Tabla Excel multivariable (fiacalidad, prima, subvención) y obtener la rentabilidad.

5.2. Medidas impulsoras por parte de organismos públicos

5.2.1 Ayudas a instalaciones minieólicas de potencia inferior a 10kW

Por parte del Ente Vasco de la Energía, EVE, se ha presentado el PROGRAMA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES. 2008 con el objetivo de promover la realización de pequeñas instalaciones de aprovechamiento de energías renovables, ubicadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre las que se encuentra la microgeneración de energía eólica para Generadores eólicos de potencia inferior a 10 kW

Podrán ser beneficiarios de las ayudas establecidas en la presente convocatoria las personas físicas con capacidad de obrar, personas jurídicas, instituciones sin ánimo de lucro, corporaciones locales, comunidades de propietarios y cualquiera otra asimilable a las anteriores, radicadas en la Comunidad Autónoma de Euskadi, o que desarrollen actividad en esta Comunidad.

Las ayudas son a fondo perdido, por un importe máximo del 40% del coste elegible. Se considera coste elegible toda aquella inversión en inmovilizado material directamente atribuible a la instalación de aprovechamiento de energías renovables, necesaria para el funcionamiento de la misma y no justificable por el empleo de otras tecnologías no renovables; quedan excluidos gastos en obra civil, gastos financieros, tasas, permisos, gastos de gestión u otros de similar naturaleza; siendo en todo caso el criterio del EVE el que prevalecerá en caso de controversia.

Serán criterios para la concesión y cuantificación de las ayudas los siguientes en función de los porcentajes que se determinan:

Page 54: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

49

- Innovación tecnológica........................................................ 30%

- Singularidad de la aplicación ................................................ 30%

- Interés social del proyecto ................................................... 30%

- Otros factores equiparables ................................................. 10%

TOTAL ...................... 100%

Estos beneficios son compatibles con cualesquiera otras líneas de apoyo institucionales que puedan ser de aplicación a los proponentes, con la limitación en caso de acumulación de ayudas del 40% del coste elegible. La cuantía de las ayudas podrá alcanzar hasta un máximo de 36.000 € de ayuda para una sola instalación, y 60.000 € para un mismo beneficiario. Dos sociedades serán consideradas como un mismo beneficiario bien cuando estén participadas en una cantidad igual o superior al 25% del capital por una misma persona física o jurídica, bien cuando una participe en la otra en una cantidad igual o superior al 25% del capital.

La cuantía de las ayudas según el tipo de instalación, podrá alcanzar como máximo los siguientes valores:

Generadores eólicos hasta 2 kW: hasta 4 € por vatio (W); los kW adicionales hasta llegar a 10 kW de potencia total: hasta 1,50 € por vatio (W).

5.2.2 Ayudas a instalaciones minieólicas de potencia entre 10kW y 1MW

Las ayudas a instalaciones eólicas entre 10kW y 1MW entran dentro del marco establecido por la Orden de 14 de diciembre de 2005 de la Consejera de Industria, Comercio y Turismo, que desarrolla el Programa de ayudas para el fomento de acciones y proyectos de ahorro, eficiencia energética y utilización de energías renovables para el ejercicio 2008.

Page 55: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

50

Los beneficiarios pueden ser Empresas, Asociaciones de Empresas, Trabajadores por cuenta Propia en régimen de autónomos, agrario, ganadero, etc., Personas Físicas., Comunidades de Propietarios, Asociaciones o Entidades sin Ánimo de Lucro, Corporaciones Locales, Cualquier otra asimilable a las anteriores.

Las cuantías de las subvenciones directas no reintegrables, sobre la inversión neta considerada, serán como máximo hasta el 40% del coste subvencionable.

5.2.3 Ayudas a instalaciones mixtas de minieólicas y fotovoltaica

En el caso de instalaciones mixtas de minieólica y fotovoltaica aisladas de la reD, el EVE junto con el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético) tienen el PROGRAMA EVE-IDAE 2008, DE AYUDAS PÚBLICAS A NUEVOS PROYECTOS EN LAS ÁREAS DE ENERGÍA EÓLICA, SOLAR Y BIOMASA.

Los beneficiarios de las ayudas pueden ser personas físicas con capacidad de obrar, personas jurídicas, instituciones sin ánimo de lucro, corporaciones locales, comunidades de propietarios y cualquiera otra asimilable a las anteriores, radicadas en la Comunidad Autónoma de Euskadi o que desarrollen su actividad en esta Comunidad.

Las ayudas son a fondo perdido y compatibles con cualesquiera otras líneas de apoyo institucionales que puedan ser de aplicación a los proponentes hasta un importe máximo del 40% del coste elegible.

5.2.4 Otras ayudas

Otras ayudas para la difusión e implantación de fuentes de energías renovables son las establecidas entre el EVE y la Sociedad Pública IHOBE con el PROGRAMA DE AYUDAS PÚBLICAS A PROYECTOS SINGULARES DE INVERSIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA, APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Page 56: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

51

El objetivo de este programa es la concesión de ayudas a un número limitado de proyectos, promovidos por Ayuntamientos, Mancomunidades, Instituciones Públicas, Empresas Públicas o Empresas Privadas concesionarias de servicios públicos, que sean de carácter integral o estructural, y que aporten simultáneamente ahorros energéticos, tanto por la mejora de la eficiencia energética como por el aprovechamiento de energías renovables, y reducción de gases de efectos invernaderos.

Los beneficiarios de las ayudas establecidas en este programa son, ayuntamientos, mancomunidades o agrupaciones análogas de municipios, Instituciones públicas y empresas públicas, y empresas privadas concesionarias de servicios públicos (alumbrado exterior, servicios energéticos, etc...).

En este programa se subvencionan, aparte de diversos proyectos para reformas de diversas instalaciones, también la implantación por parte de los Municipios de sistemas de calefacción de distrito abastecidos por energías renovables.

La cuantía total de la ayuda específica por cada proyecto singular objeto de subvención asciende hasta un 50% de la inversión elegible al aprobarse el proyecto, estando condicionado hasta un 20% adicional a los resultados reales obtenidos de la ejecución del proyecto, tanto en su vertiente energética como en su vertiente medioambiental. Los beneficiarios no podrán acogerse a ningún otro programa de subvenciones, de cualquier otra administración para el proyecto elegido.

5.3. Desgravaciones fiscales

Según la Hacienda Foral de Gipuzkoa, la deducción de los contribuyentes por inversiones y gastos vinculados a proyectos que procuren el desarrollo sostenible, la conservación y mejora del medio ambiente y el aprovechamiento más eficiente de fuentes de energía podrán ser de un 15 por 100 la cuota líquida del importe de las inversiones realizadas en activos fijos nuevos necesarios en la ejecución aplicada de proyectos que tengan como objeto, dentro del ámbito del desarrollo sostenible y de la protección y mejora medioambiental, el empleo de energías renovables y eficiencia energética, entre otros.

Page 57: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

52

6. IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO EN GIPUZKOA. BENEFICIOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

6.1. Beneficios socio-económicos

Las energías renovables son los únicos recursos energéticos inagotables, no emiten contaminantes a la atmósfera y pueden ser aprovechados durante un tiempo indefinido. Las ventajas son tantas que se convierten necesariamente en la opción energética del futuro. Estas energías saben dar respuesta a la demanda social de reducción de contaminantes por su baja agresión ambiental en comparación con las energías tradicionales. La creciente participación de la electricidad en el consumo final de energía puede favorecer un aumento de las renovables debido a su mayoritaria especialización en la generación eléctrica.

En la CAPV, el Plan Energético del Gobierno vasco (3E-2010) tendrá también unos efectos importantes y muy positivos sobre la actividad económica vasca, la innovación y el desarrollo tecnológico. El impacto de una inversión de 5.193 millones de euros en diez años (incluye las inversiones en metaneros), convierte a la Estrategia Energética Vasca en una de las principales propuestas estratégicas a nivel del País, por sus positivos impactos en los siguientes aspectos:

• Inversiones locales: Repercutiendo el 65% del total de la inversión directamente en el tejido productivo vasco.

• PIB Vasco: Generando un nivel de actividad con una contribución del 1,32% al PIB vasco en el período 2001-2010.

Page 58: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

53

Fuente: EVE

• Empleo: Produciendo una actividad capaz de ocupar 7.032 empleos anuales.

Fuente: EVE

• Producción: Produciendo un efecto multiplicador en términos de empleo y producción de manera que cada euro invertido genera 2,6 euros de producción.

• Impuestos: Recuperándose uno de cada cuatro euros invertidos en la Estrategia a través de la recaudación de impuestos.

Fuente: EVE

• Gasto I+D: Activando un gasto en I+D de 4.5 millones de euros anuales que permitirá fortalecer la posición del tejido productivo vasco.

Page 59: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

54

6.2. Beneficios ambientales

La generación de electricidad a partir del viento presenta grandes ventajas desde el punto de vista medioambiental, ya que no produce gases tóxicos, no contribuye al efecto invernadero ni a la lluvia acida y no origina residuos radiactivos. Cada kilovatio hora de electricidad producida con un aerogenerador, en sustitución del carbón, evita la emisión a la atmósfera de un kilogramo de CO2. Estas ventajas están en la base del espectacular desarrollo tecnológico experimentado en los últimos años por la energía eólica.

Fuente: EVE

El uso de la minieólica a nivel local o en comunidades apartadas evita la construcción de sistemas necesarios para la transmisión y distribución de

Page 60: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

55

electricidad y, con ello, el impacto visual que dichos sistemas ocasionan sobre el paisaje desde el punto de producción hasta el de consumo.

También hay que destacar que en la minieólica los daños ambientales derivados de su producción, transporte y consumo son bajos comparándolos con otras fuentes de energía. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) realizó el siguiente estudio “Impactos Ambientales de la Producción Eléctrica: Análisis de Ciclo de Vida de ocho tecnologías de generación eléctrica”. El Análisis de Ciclo de Vida de la generación eléctrica tiene por objetivo principal la evaluación de las externalidades ambientales asociadas a la generación de un kilowatio hora, partiendo de la evaluación física de los impactos, su clasificación y comparación. El estudio del IDAE establece un sistema de comparación de ocho tecnologías de generación eléctrica en función de su contribución más o menos negativa a doce problemas ambientales concretos. El resultado es el siguiente:

Page 61: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

56

Ordenándolos de mayor a menor impacto los resultados son los siguientes:

Las tecnologías basadas en el gas natural quedan bien posicionadas, detrás de la minihidráulica y la eólica, ésta en segundo lugar. La fotovoltaica está en cuarto lugar. Extrapolando, podríamos decir que la minieólica podría situarse entre la gran eólica y la fotovoltaica.

Page 62: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

57

7. PROPUESTAS PARA LA DIFUSIÓN E IMPULSO DE LA MICRO-GENERACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA EN GIPUZKOA

A continuación se refleja el ESCENARIO ACTUAL en el que se encuentra la tecnología minieólica a nivel estatal y de la CAPV, identificando las distintas barreras en su fomento y despegue.

7.1. Escenario actual de la minieólica

BARRERAS TECNOLÓGICAS:

- La tecnología actual es inmadura, en la mayor parte de los casos artesanal y con una falta de herramientas de diseño y de plantas de ensayo especificas, tanto para el desarrollo y optimización de los distintos componentes del aerogenerador (palas, máquina eléctrica, electrónica de potencia…), como para el diseño del control y medición de la curva de potencia.

- No existe una certificación que garantice el correcto funcionamiento y la seguridad de los aerogeneradores (fiabilidad, ruido, seguridad de los elementos mecánicos etc.). Entonces, al no tener que cumplir ningún certificado queda relegado a un segundo plano la necesidad de mejorar la tecnología actual.

BARRERAS ECONÓMICAS:

- No existe un marco regulatorio específico y diferenciado de la gran eólica.

- No está establecida una prima que impulse el uso de esta tecnología.

- Los costes actuales de los aerogeneradores no son suficientes para rentabilizar la inversión.

Page 63: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

58

- Existe fuerte competencia con otras fuentes de energía más subsidiadas.

BARRERAS NORMATIVAS Y LEGISLATIVAS:

- No existe una normativa específica de minieólica (conexión a red etc.)

- Actualmente IBERDROLA exige en cumplimiento del RD 1663/2000 en las instalaciones de minieólica conectadas a red, pero no tiene medios para la comprobación de su cumplimiento debido al vacío legal existente.

- No existe una certificación que garantice el correcto funcionamiento y la seguridad de los aerogeneradores (A los inversores no se les requiere marcado CE, etc.)

BARRERAS ADMINISTRATIVAS:

- Los procedimientos administrativos no son ágiles. En algunos casos, existe desconocimiento del procedimiento a seguir por parte de las administraciones.

- Existe desconfianza de las administraciones en la tecnología minieólica. Esta desconfianza proviene del desconocimiento de la tecnología, ausencia de certificación de calidad, etc.

BARRERAS SOCIALES

- La sociedad no está familiarizada con la tecnología minieólica. Esto implica que a la hora de optar por instalar alguna fuente de energía renovable se decante por otras más conocidas y extendidas, como puede ser la fotovoltaica, que además está más remunerada.

- El ruido, la seguridad y la estética también preocupan a la sociedad.

Page 64: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

59

7.1.1 Conclusiones extraídas del escenario actual

Actualmente la mayor parte de los fabricantes de minieólica nacionales son empresas pequeñas, familiares con tecnología prácticamente artesanal. Los aerogeneradores cumplen con los requisitos mínimos para poder funcionar y su tecnología no es comparable con la de los grandes eólicos.

En muchos de los casos, los fabricantes de estos pequeños aerogeneradores no pueden asegurar con fiabilidad la curva de potencia de sus máquinas. Ya que ni han sido diseñadas por un equipo experto en aerodinámica, ni se pueden permitir mediciones en un túnel de viento. Pueden existir incluso diferencias de fabricación entre una máquina y otra del mismo tipo.

En cuanto a la electrónica, los que la tienen, emplean generalmente inversores fotovoltaicos sin adaptar correctamente los controles (el aerogenerador requiere mayor control para poder obtener el máximo rendimiento).

Para la instalación de estos pequeños aerogeneradores no se exige, a efectos prácticos, un certificado como empieza a hacerse en EEUU o Reino Unido. Esto tiene varios inconvenientes claros:

• Cualquier aerogenerador de pequeña potencia, fabricado en cualquier otro país, puede instalarse sin tener que cumplir ninguna certificación.

• La confianza en la minieólica es pequeña sabiendo que no cumple unas normativas claras en cuanto a seguridad, rendimiento, ruido, fiabilidad, etc. Esto hace que muchas administraciones sean reacias a dar permiso para instalar pequeños aerogeneradores y los trámites para su instalación sean complejos y costosos, lo que motiva frecuentemente que los consumidores se decanten por otras tecnologías.

Por otra parte, los aerogeneradores de pequeña potencia no tienen un tratamiento especial en cuanto a legislación, normativas, incentivos, etc. entrando siempre a formar parte del conjunto de la eólica. Esto hace que la tecnología minieólica sea actualmente poco rentable e incumpla las normativas que, en principio, debería cumplir al igual que la gran eólica.

Page 65: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

60

En este aspecto, existe una gran laguna normativa. Los actuales códigos de conexión a red exigen el cumplimento del procedimiento de operación P.O.12.3 en el que se establece la obligación de superar los huecos de tensión y aportar potencia reactiva. Las grandes eólicas están tratando, no sin dificultad, de resolver los problemas que esta normativa les plantea. Por otra parte, los minieólicos, ni se han planteado el tratar de abordarla. Su cumplimiento exige fuertes inversiones, y en muchos de los casos, el rediseño de las máquinas que actualmente se emplean. Por lo tanto, antes de abordar políticas de incentivación de la minieólica, habría que definir un marco regulatorio específico para ésta. De esta manera se podrían definir las necesidades de la tecnología actual (seguridad, cumplimiento de normativas de conexión a red, ruido, fiabilidad, etc.) y los precios reales de las máquinas, para así, poder definir cuales son los incentivos y actuaciones necesarias para el impulso de esta tecnología.

Page 66: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

61

7.2. Nuevo escenario de la minieólica

Con estos métodos de actuación queremos trasladar el escenario actual de la minieólica a otro nuevo escenario de OPORTUNIDAD en el que la CAPV, ayudada de MEDIDAS IMPULSORAS se posicione como líder en desarrollo y producción de tecnología minieólica.

ESCENARIO ACTUAL

MEDIDAS IMPULSORAS

NUEVO ESCENARIO

OPORTUNIDAD

¿POR QUÉ APOSTAR POR LA TECNOLOGÍA MINIEÓLICA?

Porque dentro de las energías renovables, el sector de la minieólica es un sector nuevo, emergente, con perspectiva de crecimiento importante en los próximos años, basándonos en las acciones que han tomado al respecto otros países cercanos como Portugal, Reino Unido, Italia… Es un sector en el que es necesario un fuerte desarrollo tecnológico para mejorar los productos.

¿POR QUÉ PODEMOS?

Porque tenemos un gran tejido industrial como base, con gran experiencia en otras fuentes de energías renovables, como la gran eólica y la fotovoltáica, y una gran capacidad para el desarrollo del producto. Por su tradición y su conocimiento metal-metálico, y por el dominio de las técnicas de fabricación involucradas en los mini-aerogeneradores (electrónica, mecánica, rotor…).

Page 67: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

62

Porque tenemos recurso eólico razonable incluso para su uso local como fuente de energía propiciando el autoconsumo.

¿POR QUÉ HACERLO?

Porque actualmente los países más importantes del mundo como, EEUU, Canadá, China, y la mayoría de los países europeos señalan las energías renovables como un objetivo estratégico, no sólo para llegar a una autonomía energética, sino también para el desarrollo tecnológico propio y la mejora del tejido industrial generando así empleo estable y de calidad. Por eso dichos países están tomando medidas especiales para impulsarlas.

Porque el hecho de que los mini-aerogeneradores se fabriquen en la CAPV en toda su totalidad, genera una cadena de valor industrial que repercute directamente en la generación de empleo, en ingresos a las arcas de las administraciones vascas en forma de impuesto de sociedades e IVA, y en un avance en la concienciación social que nos acerca más al autoconsumo.

Page 68: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

63

8. BENEFICIOS SOCIALES, INDUSTRIALES Y ECONÓMICOS EN LA CAVP DENTRO DEL NUEVO ESCENARIO

Las energías renovables pueden ser una de las apuestas estratégicas más importante para el futuro económico y social de la CAPV. No sólo por las necesidades de avanzar hacia un futuro energético más autóctono y menos contaminante, sino por el impulso de nuestro propio desarrollo industrial generando empleo estable y de calidad. Las renovables son una especie de potencial endógeno que contribuye al crecimiento equilibrado de las regiones. No obstante, la materialización de estas ventajas necesita de un importante esfuerzo financiero y de promoción por parte de todas las administraciones. A cambio los beneficios son muchos y se enumeran a continuación:

8.1. Beneficios a nivel industrial

Actualmente las fuentes de energías renovables gozan ya de un buen nivel tecnológico y de comercialización en la CAPV, sobre todo en lo relativo a la eólica, y fotovoltaica, y son un recurso clave para la actividad industrial vasca. Actualmente somos pioneros en tecnología y fabricación de componentes eólicos y somos capaces de fabricar el 95 por ciento de todo lo necesario para poner un parque eólico en marcha e, incluso, exportamos a todo el mundo, donde destacan China y Estados Unidos. Ello ha supuesto un gran incentivo para las industrias relacionadas con el sector, y para el empleo, ya que se han abierto numerosas oportunidades al respecto.

Con un escenario favorable en cuanto a normativa y legislación se refiere, y unas medidas impulsoras por parte de las administraciones, en la CAPV hay base tecnológica para crear un sector fuerte en el desarrollo de la tecnología minieólica, capaz de fabricar aerogeneradores de calidad tanto para su colocación aquí como para exportarlos al mundo entero. Esto crearía una cadena de valor industrial, de tal forma que el producto completo se fabricaría aquí. En esta cadena estarían desde las empresas que fabrican las piezas de los mini-aerogeneradores, pasando por las empresas que los montan, y las empresas instaladoras que los monten.

Page 69: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

64

Los avances deben ir encaminados en la mejora del producto, cumpliendo certificados de calidad y ruido, y en la reducción del precio de los componentes. Esto es fundamental de cara a incrementar la competitividad industrial.

8.2. Beneficios económicos

El crear un sector productivo de tecnología minieólica en la CAPV también repercute de manera positiva en las arcas de las haciendas forales, a través de :

• Impuesto de sociedades: Al crearse un sector productivo y competitivo de mini-aerogeneradores, toda la cadena de valor industrial asociada a él aumentaría sus ingresos y con ellos sus contribuciones al impuesto de sociedades.

• IVA: Los mini-aerogeneradores fabricados en la CAPV contribuirían a las arcas de las haciendas con el 16% de IVA de sus ventas.

• IRPF asociado a los empleos creados.

8.3. Beneficios sociales

La creación de empleo es uno de los efectos más positivos del desarrollo de las energías renovables en la CAPV. Generan empleo directo e indirecto y su crecimiento ha sido constante desde hace 16 años, acentuándose más desde el año 2000.

Numerosos estudios se han llevado a cabo en el ámbito europeo. En 1996, un estudio realizado para la Comisión Europea, y recogido en el Libro Blanco, apuntaba la creación de 500.000 empleos para el año 2010 en los quince países, creados directamente por el sector de las renovables y por otros sectores que lo abastecen. En estas cifras aparecían ya descontadas las posibles pérdidas de empleo en otros sectores energéticos. En 1999, otro estudio (en el que han participado varias agencias europeas), dentro del programa ALTENER y titulado «The Impact of Renewables on Employment and Economic Growth», señala la importancia en cuanto a la nueva creación de puestos de trabajo, elevando la cifra a 660.812 para el

Page 70: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

65

año 2010 y a 900.547 para el 2020. En torno al 8% de los mismos correspondería a España.

Page 71: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

66

9. MEDIDAS IMPULSORAS

Desde la CAPV se puede trabajar en cuatro líneas en paralelo para mejorar la tecnología actual, influir en la redacción de una normativa y legislación específica y, difundir la minieólica aumentando la conciencia social.

9.1. Medidas impulsoras para el desarrollo tecnológico

• Para mejorar la tecnología minieólica actual el Gobierno Vasco, a través de los programas INTEK o ETORGAI puede apoyar proyectos de I+D+i que permitan el desarrollo de productos de calidad a costes competitivos. En estas medidas estarían involucrados el tejido industrial del sector minieólico en la CAPV con el apoyo de los centros tecnológicos.

• Se plantea fomentar la tecnología minieólica a través del desarrollo de un mini-aerogenerador que cumpla con unas exigencias de calidad en cuanto a seguridad y ruido para su integración urbana y conexión a red. El aerogenerador deberá tener una tecnología fiable y una curva de potencia optimizada para poder extraer siempre la máxima potencia con cada velocidad de viento, de tal forma que mejore de manera notable la calidad de los aerogeneradores actuales manteniendo unos costes razonables. Así se podrá crear confianza en las administraciones para que impulsen su uso y faciliten los trámites.

9.2. Medidas impulsoras en legislación y normalización

• Para influir de manera activa en la redacción de un marco regulatoria para minieólica se podría aprovechar la influencia del EVE y de la APPA. Desde el Departamento de Industria se podría apoyar la exigencia de una certificación de calidad de los aerogeneradores.

• Desde Iberdrola y desde el Departamento de Industria podrían influir y aportar en la redacción de un procedimiento específico de conexión a red ya que las compañías eléctricas son las responsables de proporcionar puntos de red

Page 72: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

67

para la conexión de las instalaciones minieólicas, y por lo tanto, tienen una visión de las exigencias necesarias para la óptima conexión de las máquinas.

• Desde la asociación de municipios vascos, EUDEL, crear una comisión para el establecimiento de una normativa municipal para la estandarización y agilización en los trámites de las instalaciones minieólicas.

9.3. Medias impulsoras económicas

• Los fabricantes de mini-aerogeneradores junto con el EVE, el IDAE y la APPA podrían influir en que el gobierno marque una prima que incentive el uso de esta tecnología.

• Por parte de las diputaciones podrían aumentar la desgravación en las instalaciones minieólicas a un 15% tanto para empresas como para particulares.

• Desde el EVE y el IDAE aumentar las subvenciones para las instalaciones minieólicas.

• Identificar nuevos modelos de negocio como por ejemplo, crear un modelo de negocio tipo renting en el que una sociedad formada por ejemplo, por una entidad financiera junto con una administración crean un fondo económico. La operación podría consistir en un alquiler a medio-largo plazo de mini-aerogeneradores. De esta forma, si un ciudadano o entidad está interesado en colocar un mini-aerogenerador, la sociedad de renting se encarga de su compra, tramitación e instalación, así como del mantenimiento y reparaciones. A cambio, el ciudadano pagaría una cuota fija al mes durante toda la duración del contrato, y los beneficios por los Kw generados por el mini-aerogenerador se verían reflejados por ejemplo, en una reducción de su factura de la luz. Este contrato tendría una duración establecida. Terminado ese plazo, el ciudadano o entidad podría optar por las siguientes opciones:

• Devolver el aerogenerador a la sociedad de renting.

• Adquirirlo por un precio a pactar.

Page 73: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

68

9.4. Medias impulsoras de promoción, sensibilización y difusión:

Se puede contribuir a un mayor conocimiento de la tecnología minieólica a través de proyectos de demostración y divulgación entre la sociedad. Se deben realizar tareas de diseminación para extender entre la población las ventajas y posibilidades del empleo de la minieólica así como la confianza en la misma.

Las acciones se dividen en dos etapas:

- Etapa I: Instalación de 200 mini-aerogeneradores, con la tecnología existente a día de hoy en el mercado, en lugares públicos seleccionados. Asegurando que sus deficiencias actuales no tengan repercusiones negativas. Se deberá realizar una campaña de seguimiento y mantenimiento de los aerogeneradores instalados.

El objetivo de estas instalaciones es el impacto social. Deberán darse a conocer entre la población y estar dotadas de paneles informativos dinámicos indicando su función, generación instantánea, contaminación evitada, etc.

- Etapa II: Integración urbana con un producto más mejorado. En esta fase enlazaríamos con los avances técnicos que ya se hubieran obtenido en el desarrollo de ese aerogenerador mejorado. Se instalaría también una cantidad de 1000 unidades.

También desde las administraciones se podría promocionar su uso entre la ciudadanía, aportándole la siguiente información, por ejemplo, vía tríptico informativo en el que se explique:

- ¿Qué es la minieólica?

- ¿Qué puede aportarme?

- ¿Qué debo hacer si quiero instalar un mini-aerogenerador?

Page 74: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

69

- ¿Qué ayudas puedo solicitar?

-…

Page 75: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

70

10. FASES DE ACTUACIÓN:

10.1. FASE 1 En está fase se pondrían en marcha y en paralelo todas las medidas impulsoras descritas anteriormente de:

- Desarrollo tecnológico.

- Normalización y legislación.

- Económicas.

- Promoción, sensibilización y difusión: En este paquete se pondría en marcha la ETAPA 1 en la que se instalarían 1000 mini-aerogeneradores de modelos ya existentes en el mercado, para hacer un seguimiento y estudio en cuanto a producción, ruido, idoneidad en la ubicación, contaminación evitada….

Para poner en marchas los cuatro bloques de medidas y coordinarlas se proponen cuatro comités:

Page 76: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

71

• El comité para el Desarrollo tecnológico estaría formado por empresas del sector, centros tecnológicos y universidades. Normalmente esto se traduce en consorcios concretos para el desarrollo de proyectos concretos.

• El comité para la Normalización y Legislación estaría integrado, entre otros, por el EVE, el Departamento de Industria y EUDEL.

• El comité para establecer medias Económicas estaría formado, entre otros, por el EVE, IDAE y las Diputaciones Vascas.

• El comité para la Promoción, sensibilización y difusión estaría formado, entre otros, por el EVE, el departamento de Industria y ayuntamientos, apoyando en la financiación y tramitación de las instalaciones minieólicas. Y por otro lado empresas del sector y centros tecnológicos, instalando los aerogeneradores y desarrollando sistemas para su seguimiento.

10.2. FASE 2 En esta fase se pondría en marcha la ETAPA 2 de las medidas de actuación en Promoción, sensibilización y difusión:

- Se instalarían 1000 mini-aerogeneradores mejorados y desarrollados en la FASE 1, pero en este caso ya en entornos urbanos. Se podría usar un modelo de negocio como por ejemplo el “renting”, explicado en las medidas económicas. De de esta manera la ciudadanía conocería su funcionamiento y beneficios, obteniendo también rentabilidad, y promocionando a su vez su uso entre el resto de los ciudadanos.

Page 77: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

72

11. APLICACIÓN

11.1. Análisis económico gráfico

Se ha desarrollado una aplicación Excel que permita realizar un análisis de rentabilidad para una instalación de mini-aerogeneradores. La aplicación relaciona las siguientes variables:

1- Coste del miniaerogenerador

2- Viento

3- Primas

4- Subvención

5- Fiscalidad

6- Amortización

Se han elegido tres aerogeneradores tipo. A continuación se muestran las curvas de potencia que suministran los fabricantes de los aerogeneradores seleccionados:

Inclin 1500. BORNAY 1,5 kW

Potencia Inclin 1500

0200400600800

100012001400160018002000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

V (m/s)

Pot

(W)

Page 78: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

73

Vento 5000. OBEKI 5 kW

Potencia Vento 5000

0

1000

2000

30004000

5000

6000

7000

8000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

V (m/s)

P(W

)

Inclin 6000. BORNAY 6 kW

Pontencia Inclin 6000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

V (m/s)

Pot

(W)

Los datos de costes de los aerogeneradores han sido facilitados por la empresa Ekain.

Page 79: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

74

Se ha desarrollado una aplicación dinámica que permite cambiar las variables de entrada para obtener los datos de salida deseados. De momento la aplicación está orientada a la venta de la energía a la red por lo que contempla la amortización teniendo en cuenta las primas, pero no la reducción de la factura como sería el caso del autoconsumo.

En la siguiente imagen se muestra la primera hoja de la aplicación que permite a partir de unas variables de entrada que pueden variarse dinámicamente, obtener los datos de salida deseados.

La imagen muestra el escenario actual para los tres aerogeneradores seleccionados. RENTABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN MINIEÓLICA DE INYECCIÓN A RED

GASTOS BORNAY 1500 VENTO 5000 BORNAY 6000AEROGENERADOR 3.305,00 € 14.000,00 € 9.995,00 € INVERSOR 2.420,00 € 4.150,00 € 3.100,00 € INSTALACIÓN+OBRA CIVIL 5.000,00 € 8.000,00 € 8.000,00 € TORRE 1.200,00 € 3.800,00 € 1.950,00 € TOTAL 1 11.925,00 € 29.950,00 € 23.045,00 €

INGRESOSSUBVENCIÓN (%) 20,00% 2.385,00 € 5.990,00 € 4.609,00 € FISCALIDAD(%) 15,00% 1.788,75 € 4.492,50 € 3.456,75 € TOTAL 2 4.173,75 € 10.482,50 € 8.065,75 €

CANTIDAD A RENTABILIZAR (TOTAL 1- TOTAL 2) 7.751,25 € 19.467,50 € 14.979,25 €

KILOWATIOS HORA GENERADOS ANUALMENTEPOTENCIA MEDIA DE SALIDA (W) 400 800 1500ENERGIA ANUAL GENERADA KWh 3504 7008 13140RECUPERACIÓN ANUAL (% inversión inicial) 3,1644% 2,5199% 6,1405%Periodo de amortización (años) 31,60163894 39,68423842 16,28533377

Horas equivalentes (anuales a potencia general) 2336 1401,6 2190

Forzar periodo de amortización (años) 28 28,15 14,9Subvención + fiscalidad 42,41% 53,89% 40,53%

Datos ComunesVELOCIDAD MEDIA (m/s) 5HORAS HÁBILES 8760

PRIMA €/Kwh 0,07

Grado de aprovechamiento de cada aerogenerador para un emplazamiento con esa velocidad media (2500-3500)

Page 80: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

75

11.2. Análisis gráfico

La aplicación permite analizar y visualizar en un gráfico una variable frente a otra, dejando el resto fijas. Todas las combinaciones de variables son posibles, por lo tanto, se pueden obtener 30 gráficas.

A continuación se muestran varios ejemplos:

Amortización frente a subvención

Fijadas el resto de variables con los siguientes valores obtenemos la gráfica de amortización frente a subvención:

Constantes ValoresViento (m/s) 5Costes (€) 11.925,00 €Primas (€) 0,07 €Subvenciones (%) -Fiscalidad (%) 15,00%Amortización (Años) -

Amortización frente a Subvención

0

10

20

30

40

50

0% 20% 40% 60% 80% 100%Subvención

Año

s

Amortización frente a viento

Page 81: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

76

Fijando el resto de variables como se indica en la tabla, obtenemos la gráfica de la amortización para las diferentes opciones de viento.

Constantes ValoresViento (m/s) -Costes (€) 11.925,00 €Primas (€) 0,07 €Subvenciones (%) 20,00%Fiscalidad (%) 15,00%Amortización (Años) -

Amortización frente a Viento

0

10

20

30

40

50

0 5 10 15 20m/s

Año

s

Primas frente a amortización

Fijando las siguientes constantes obtenemos la gráfica de las primas necesarias para obtener una amortización dada.

Constantes ValoresViento (m/s) 5Costes (€) 11.925,00 €Primas (€) -Subvenciones (%) 20,00%Fiscalidad (%) 15,00%Amortización (Años) -

Page 82: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

77

Primas frente Amortización

0,00 €

0,05 €

0,10 €

0,15 €

0,20 €

0,25 €

0,30 €

0 10 20 30 40 50

Años

Prim

a

Primas frente a costes

Se exponen dos casos. Inicialmente el caso actual donde para la subvención, fiscalidad y primas existentes la amortización del aerogenerador seleccionado ronda los 28 años en caso de un emplazamiento con velocidad media de viento de 5 m/s.

Escenario actual, variables fijas:

Constantes ValoresViento (m/s) 5Costes (€) -Primas (€) -Subvenciones (%) 20,00%Fiscalidad (%) 15,00%Amortización (Años) 28

Page 83: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

78

Primas frente a costes

10.000 €; 0,07 €

0,00 €

0,02 €

0,04 €

0,06 €

0,08 €

0,10 €

0,12 €

0,14 €

0 € 5.000 € 10.000 € 15.000 € 20.000 €Costes

Prim

a

En el escenario actual con los datos fijados en la tabla nos encontramos en el punto indicado en la gráfica.

Escenario deseado: Se mantienen todos los datos excepto la amortización que se espera baje de 28 a 10 años:

Constantes Valores Viento (m/s) 5Costes (€) - Primas (€) - Subvenciones (%) 20,00%Fiscalidad (%) 15,00%Amortización (Años) 10

Page 84: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

79

Primas frente a costes

8.000 €; 0,15 €10.000 €; 0,19 €

0,00 €

0,05 €

0,10 €

0,15 €

0,20 €

0,25 €

0,30 €

0,35 €

0,40 €

0 € 5.000 € 10.000 € 15.000 € 20.000 €Costes

Prim

a

Con los costes actuales del aerogenerador Inclin 1500 que rondan los 10.000 €, y teniendo en cuenta las variables fijadas en la tabla, se requeriría una prima de 0,19 €. Bajando los costes del aerogenerador a 8.000 € se cumplirían los objetivos de la tabla con una prima de 0,15€.

Subvenciones frente a primas

Fijando el resto de variables como se indica en la tabla, obtenemos la gráfica de las subvenciones para los diferentes valores de las primas.

Constantes ValoresViento (m/s) 5Costes (€) 11.925,00 €Primas (€) -Subvenciones (%) -Fiscalidad (%) 15,00%Amortización (Años) 28

Page 85: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

80

Subvenciones frente a Primas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,00 € 0,02 € 0,04 € 0,06 € 0,08 € 0,10 € 0,12 €

Primas

Subv

enci

ones

Costes frente a viento

Se aprecia el coste admisible con cada valor de viento, para cumplir con los requisitos establecidos de amortización, subvención, fiscalidad y primas.

Constantes ValoresViento (m/s) -Costes (€) -Primas (€) 0,07 €Subvenciones (%) 20,00%Fiscalidad (%) 15,00%Amortización (Años) 28

Page 86: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

81

Costes en frente a Viento

0 €5.000 €

10.000 €15.000 €20.000 €25.000 €30.000 €35.000 €40.000 €45.000 €50.000 €

0 5 10 15 20 25m/s

Cos

tes

11.3. Estimación del mercado minieólico

PLANES DE ESTRATEGIA ENERGÉTICA EN EL PAÍS VASCO, ESPAÑA, EUROPA, EEUU.

• Europa se planteó como objetivo energético Objetivos europeos 20-20-20 ,es

decir, alcanzar el 20% de energías renovables y reducir el 20% de las

emisiones para el año 2020.

• EE.UU. han lanzado ambiciosos programas de fomento de la instalación de

pequeños aerogeneradores. La Asociación Americana de Energía Eólica

(AWEA) ha realizado estudios de mercado dentro de este sector, indicando

que el crecimiento reciente anual fue del 35% y con objetivos de crecimiento

en torno al 20% anual hasta 2010. Todo ello teniendo en cuenta que la

industria norteamericana de pequeños aerogeneradores es líder a nivel

mundial, copando un tercio del mercado mundial.

• China seguirá a Europa con un objetivo del 10% de energía renovable para

2010 y del 16% para 2020.

Page 87: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

82

• La estrategia de microgeneración en el Reino Unido tiene como objetivo que

en el año 2050, entre el 30 y el 40% de la energía provenga de tecnologías de

microgeneración suponiendo que la energía producida a partir de la

tecnología minieólica alcance al menos un 6% de este porcentaje.

• La Estrategia Energética de Euskadi hacia el 2010 se puso como objetivo

conseguir que las energías renovables representen el 12% del consumo de

energía primaria enel País Vasco.

UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica) • Según la Prospectiva de Generación Eléctrica 2030, presentada por Unesa,

el escenario más adecuado se obtendría promoviendo la nuclear y el carbón,

que alcanzarían aproximadamente el 25 por ciento de la producción, al tiempo

que se desarrollan las renovables y los ciclos combinados, que aportarían el

75 por ciento restante.

• La nuclear contaría con 10.018 MW de potencia (se mantienen las siete

centrales operativas actualmente), el carbón limpio con 4.325 MW, los ciclos

combinados de gas natural con 28.384 MW y la hidroeléctrica con 18.110

MW.

• El régimen especial aportaría 51.964 MW, de los que 35.000 MW

corresponderán a la eólica, 7.864 MW al resto de renovables y 9.100 a

cogeneración, mientras que las centrales para atender las puntas de consumo

tendrían una potencia conjunta de 18.693 MW.

• La potencia total instalada sería de 131.494 MW frente a los

aproximadamente 70.000 MW actuales.

Page 88: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

83

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EUSKADI

Tras el descenso de la producción de gas natural a mediados de los años noventa, la producción vasca de energía primaria se basa en la actualidad en las energías renovables. En el año 2007 fue de 420 ktep, lo que representa el 5,4% de la demanda energética. Euskadi tiene, por lo tanto, una dependencia energética exterior del 95%.

<

Page 89: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

84

ESTUDIO MERCADO MINIEÓLICO

El estudio se ha realizado en una aplicación Excel totalmente dinámica por lo que todos los datos de entrada pueden modificarse.

Supuesto considerado:

Partiendo de la estimación de UNESA para la potencia instalada en España en 2030 se extrapolan los siguientes datos:

• Potencia instalada en Euskadi en 2020: 5.000 MW • Potencia instalada en España en 2020: 103.500 MW • Potencia instalada en Europa en 2020: 200.000.000 MW

Por otro lado, trasladamos los objetivos energéticos de producción de la UE para 2020 tanto a Euskadi como a España. Por lo tanto, el 20 % de la producción total de energía provendrá de fuentes renovables.

Prospectiva Total2020 MW % MW % MW M€

Euskadi 5000 20,00% 1000 0,50% 5 30España 103500 20,00% 20700 1,00% 207 1242Europa 20000000 20,00% 4000000 1,00% 40000 240000

MinieólicaER

Nos encontramos en un escenario de oportunidad en el cual: - La CAPV cuenta con producto eficiente y de calidad fabricado en el propio

territorio y con capacidad de exportación. - Las subvenciones y primas incentivan su instalación

El precio de venta medio de estas instalaciones (aerogenerador completo, torre y montaje) se ha consierado 6.000€/kW.

Suponemos que del 20 % de potencia instalada renovable, la minieólica contribuye de la siguiente manera:

• Euskadi: 0.5 % • España: 1 % • Europa: 1%

Page 90: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

85

Esto implica una potencia instalada de : • Euskadi: 5 MW • España: 207 MW • Europa: 4.000 MW

Teniendo en cuenta el precio de venta medio estimado, el mercado total generado minieólico suma:

• Euskadi: 30 M€ • España: 1.242 M€ • Europa: 240.000 M€

Teniendo en cuenta que en la CAPV se ha conseguido un producto de calidad diferenciado nuestra industria podría copar el siguiente mercado:

• Euskadi: 100 % • España: 35 % • Europa: 5 %

En términos económicos: • Euskadi: 30 M€ • España: 435 M€ • Europa: 12.000 M€

MERCADO POTENCIAL; IVA GENERADO

% MW M€ IVA (M€)100,00% 5 30 2,4

35,00% 72,45 434,7 34,7765,00% 2000 12000 0

TOTAL 2077,45 12464,7 37,176

Lo que sumaría un mercado total de 12.464,7 M€

Se ha querido estimar la contribución de este mercado a las arcas de la CAPV mediante el I.V.A. A modo de ejemplo se ha considerado:

• El valor añadido es el 50% del precio del producto.

Page 91: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

86

• El 60 % de los compradores son empresas y el 40 % son usuarios. Como este estudio quiere reflejar ingresos por IVA, no se van a a tener en cuenta las desgravaciones, entonces en el cálculo del IVA no se diferenciará entre usuarios y empresas.

Del mercado calculado anteriormente, sólo los aerogeneradores vendidos en la CAPV y en España aportarán el 16 % de IVA. Con estos datos se obtiene que las arcas vascas recaudarían, a través del IVA:

EUSKADI:

- 30M€ de mercado.

- El producto tiene un 50% del valor añadido => 15M€ de los cuales el 16% ingresa a las arcas por el IVA => 2.4M€ QUE INGRESARÍAN LAS ARCAS

ESPAÑA:

- 434.7M€ de mercado.

- El producto tiene un 50% del valor añadido => 217.35M€ de los cuales el 16% ingresa a las arcas por el IVA => 34.776M€ QUE INGRESARÍAN LAS ARCAS

EUROPA:

- 12000M€ de mercado.

- El producto tiene un 50% del valor añadido => 6000M€ de los cuales, por IVA no se contribuyen a las arcas => 0 € QUE INGRESARÍAN LAS ARCAS

TOTAL IVA INGRESADO: 37,176 M€

Page 92: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

87

11.4. Cálculo del IVA asociado a los kW generados en Euskadi y vendidos a la red en 2020

Tenemos 5 MW instalados en minieólica en Euskadi en 2020.

Supuesto considerado:

- Suponemos que estos 5 MW están instalados en emplazamientos con un grado de aprovechamiento de 2000 horas anuales. Un emplazamiento se considera óptimo cuando el grado de aprovechamiento se encuentra entre 2500-3500.

- Suponemos que el 95% se inyecta a la red.

Con estos supuestos obtenemos una producción anual de: 10000 MWh

El 95% de ellos los compra la red a 0.07 €/kWh y la red a su vez los vende por 0.12 €/kWh => esta energía tiene un valor añadidoy por tanto la red pagaría el 16% de IVA de ese valor añadido a las arcas de la hacienda.

MWh GENERADOS EN EUSKADI 2020 CON MINIEÓLICA

AÑO 2020 MWh MWh inyec. Red €/ MWh que compra red €/ MWh que vende red Valor añadido (€)Euskadi 10000 9500 665000 1140000 475000

TOTAL IVA GENERADO: 76000 €

Page 93: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

88

CONCLUSIONES

Analizando la estimación del mercado minieólico, y el cálculo del IVA asociado a los kW generados en Euskadi y vendidos a la red en 2020, se llega a la conclusión que la repercusión sería aún mayor debido a los empleos que se generarían, se estima que unos miles, y lo que ello contribuiría a las arcas en cuanto a IRPF e impuesto de sociedades.

HOJA INTERNA DE REVISIÓN/APROBACIÓN DEL DOCUMENTO: ESTUDIO DE VIABILIDAD SOBRE LA MICRO-GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN GIPUZKOA

Autor: Ainhoa Ascarza Eider Robles Revisado:

Page 94: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

89

Aprobado: Fecha: Versión: 1 Revisión: 0

Page 95: Eu_Estudio-de-viabilidad-sobre-la-microgeneración-de-energía-eólica-en-Gipuzkoa

90

LISTA DE CONTROL DE DISTRIBUCIÓN

CÓDIGO LCD RESPONSABLE Ainhoa Ascarza DOCUMENTOS ENTREGADOS

Nº TÍTULO DOCUMENTO CÓDIGO V R SUSTITUIDO 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD SOBRE LA MICRO-

GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA ENGIPUZKOA

1 0

2

3

4

5

6

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN RECEPTOR Nº DOC. FECHA FIRMA

1