98

Etel Magazine #6 español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etel 6, versión en español

Citation preview

Page 1: Etel Magazine #6 español
Page 2: Etel Magazine #6 español

Etel #6 �

Page 3: Etel Magazine #6 español

Bienvenido a Etel 6

Comenzamos el segundo año de Etel Magazine así como también el final del 2008, y el camino se ve bonito.

Con la edición pasada festejamos con ustedes en nuestro evento de aniversario, y en esta ocasión incluimos en Etel los trabajos seleccionados para participar en nuestra exposición dentro del mismo evento de aniversario.

Este número maneja un concepto ecológico, y bajo esta idea, Miguel Angel Loredo, diseñador mexicano, nos ha hecho una portada bajo esa idea.

Les traemos una novedad, que son los armables, que básicamente son templates con diseños especiales para Etel Magazine, los cuales puedes imprimir, recortar y armar.

Espero que les guste.Laura Rodríguez,

Directora.

Page 4: Etel Magazine #6 español

Trends, handmades y ediciones limitadas

http://www.labeatbox.com/12 oriente número 9. Local 15. San Andrés Cholula.Tel [email protected]

DIRECTORIO.

Etel Magazine #6fecha de publicación: Diciembre del 2008En portada: ilustración por Cynthia Flores

Etel Magazince, revista trimestral,es editada y publicada por el colectivoe140 http://e140.net/

Director GeneralLaura Rodríguez

[email protected]

DiseñoCynthia TachoMiguel Angel LoredoPaola Gracia OlivasLaura RodríguezCecilia HidalgoNancy MonteverdeAna Paula LatapíCanek CorralesAlejo GastelumJudith

TecnologíaAlejo Gastelum

ColaboradoresJosué BarreraJorcheFátima GarcíaAugusto OrozcoAlejandra HaroAurora GarcíaMildred Pérez De la TorreDaniela S. Antonio HernándezAna Paula LatapíMiguel Angel Loredo.

Publicdad:[email protected]

Etel Magazine está protegida porla licencia de Atribución-No comercialde Creative Commons.

El contenido de esta publicación es responsabilidad de quién lo firma y no refleja necesariamente la opinión de Etel Magazine.

Etel #6 �

Page 5: Etel Magazine #6 español

Fátima García. Arquitecta, vive y trabaja en Scottsdale, Arizona. [email protected]

Alejandra Haro. Es redactora publicitaria en la ciudad de México. [email protected]

Aurora García. Arquitecta y estudiante del Máster enTeoría e Historia de la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Catalunya como becaria del CONACYT. Ha publicado en periódicos como El Imparcial y Pri-mera Plana, y en las revistas Cimientos, DiaCRÍTICA, Lúdika y en otros medios electrónicos.

Nancy Monteverde. Diseño [email protected]

Mildred Pérez De la Torre. Escribe para revistas impre-sas como Replicante y Marvin, y colabora en blogs y revistas electrónicas como Poni Republic, Playground Mag y Etel Magazine. Fue editora de Indie Rocks! y dirige una revista electrónica llamada JOIN; también editó Solario, una revista literaria.

Daniela S. Antonio Hernández. Alias: The_CompaSe dedica al Diseño Gráfico. todoencolor.blogspot.com

Jorche. Bajista de Desfase, compositor, melómano por vocación y letrista por afición.

Miguel Angel Loredo. Se dedica al diseño gráfico. Su fuerte es la imagen corporativa y el diseño editorial. Actualmente es director de arte de la revista Canvas, la cultura del tenis.

Ana Paula Latapí . Diseñadora gráfica.www.pixxelgraficos.com.mx

Augusto Orozco. Es director y productor de cine y video en la Ciudad de México. Gamer, dj, escritor y admirador de las artes visuales y gráficas.

C o l a b o r a d o r e sFotografía: cortesía de Fátima García.

Page 6: Etel Magazine #6 español

Diseño-Ilustración:Kone ..... Jen Tong .....

Fotografía:Nicolas Dartiailh ..... Trabajadores del campo de aquel y este lado .....

Música:Dokkemand ..... Arte Sonoro .....

Moda:Oka Masako .....

Arquitectura:Interdisciplinary Science & TecnologyBuilding 2 .....

Literatura:Ser y no ser ..... En la era posmoderna .....

Arte:Ricardo Herrera Ruiz Gorbach .....

Cine:Representación de la ciudad e imágenes urbanas en el cine de la era industrial .....

Comic:Bunsen .....

ArmablesToaster Monster .....

CONTENIDO.

Etel #6 6

1127

37

42

4953

56

59

6567

69

77

85

88

Page 7: Etel Magazine #6 español
Page 8: Etel Magazine #6 español

Etel #6 �

Ilustraciones por: Emmanuel Peña Martínez

http://www.flickr.com/photos/eldisenante/

Page 9: Etel Magazine #6 español
Page 10: Etel Magazine #6 español

Etel #6 10

Diseño-ilustración

Mr. Kone Entrevista y portafolioJen Tong Entrevista y portafolio

Page 11: Etel Magazine #6 español

etelmagazine.com

DISEÑO - ILUSTRACIÓN

K

Page 12: Etel Magazine #6 español

KonKoEtel #6 1�

Page 13: Etel Magazine #6 español

etelmagazine.com

KonKo

Page 14: Etel Magazine #6 español

KoneEtel #6 1�

Page 15: Etel Magazine #6 español

Koneetelmagazine.com

“...porque no solo se trata de hacer ilustración. Es llevarla al

límite, desde una revista, hasta productos de uso diario.”

Entrevista: Laura Rodriguez

Diseño: Canek Corrales

Cesar Evangelista Bautista (KONE) es uno de los ilus-tradores mexicanos más prometedores actualmente. Lo entrevistamos y nos adentramos un poco en la visión de una persona experimentada en el campo del diseño y la ilustración, obteniendo importantes de-claraciones e inquietudes sobre su vida y el trabajo del diseño que se hace en México.

Page 16: Etel Magazine #6 español

Etel: Cuéntanos cómo decidiste dedicarte al diseño y la ilus-traciónKone: Cuando estudiaba la carrera no pensaba dedicarme ni al diseño, ni a la ilustración. Mi pasión siem-pre ha sido la fotografía, y aunque dibujaba desde niño, deje de hacerlo por muchos años. De hecho, yo estu-diaba dos carreras de ingeniería, en la UAM; Metalurgia y en la UNAM; Matemáticas Aplicadas. Pero nun-ca fueron mi pasión, fue más una necesidad. Lo mismo pasó con la ilustración y el diseño, pero a dife-rencia de las ingenierías, estas si me apasionaban.

Entrevista a Kone

Etel #6 16

Page 17: Etel Magazine #6 español

E: ¿Por qué dices que fue más una necesidad?K: Yo estaba mas enfocado a la fotografía documental, fue un periodo donde me integré a una ONG que apoyaba a las co-munidades Zapatistas, eso fue de 1994 a 1998. Pero en ese año me precipite con mis decisiones, estaba por nacer primer hijo y tenía que cubrir muchos gas-tos, la fotografía no me dejaba dinero y tenia dos opciones, y una de ellas era sacrificar a mi familia. Por eso decidí dedicarme al diseño. Fue una etapa triste y difícil, venia regresando de mi tercera exposición en Francia, a punto de terminar la carrera y con una oferta para estudiar en NY fotografía.

Page 18: Etel Magazine #6 español

E: Y ahora, ¿cómo te sientes con eso? ¿Estás contento con tu tra-bajo?K: Me ha costado acostumbrarme a una vida sedentaria, estoy en una búsqueda constante, pero me fascina el diseño y sobre todo ponerme siempre metas. Pero si siento que algo me falta. La ilus-tración puede llegar a ser algo auto complaciente y narcisista. En la fotografía documental; no eres tu el que esta ahí en la

E: Estaría padre ver tus foto-grafías, ¿Las has publicado o ex-puesto en algún sitio?K: Bueno ese trabajo tiene más de 10 años. En este tiempo he desarrollado algunas pequeñas series, pero más íntimas. La ma-yoría de las fotos las tire y solo conservo los negativos. Espero en un momento podré escanear todo ese material y hacer una buena selección.

Etel #6 1�

Page 19: Etel Magazine #6 español

E: Cuéntanos como trabajas como ilustrador, cómo es el pro-ceso, desde que alguien te invita a participar, como lo desarrollas, ¿cómo lo entregas?K: Estoy en una etapa de búsque-da personal, si es que a eso se le puede llamar trabajo. Después de un viaje, regrese con la firme convicción de dar un giro en lo que hago, sobre todo porque me tiene hastiado el mercado nacio-nal. He ido renunciando a publi-caciones que al final no me es-taban dejando crecer y aunque pagan las cuentas, se convierte en un circulo vicioso que te pu-ede hacer caer en un conform-ismo. Desde que creé mi estudio, fue con la ideología de hacer un espacio donde se hiciera ilus-tración aplicada, como lo bau-ticé, porque no solo se trata de hacer ilustración. Es llevarla al límite, desde una revista, hasta productos de uso diario.

Estoy preparando para el 2009 tener ya una lista de productos que ofrecer al mercado, no solo nacional. Por ahora ya no busco a los clientes, solo les mando se-ñales de que aquí estoy tratando de hacer nuevas cosas.

Page 20: Etel Magazine #6 español

E: ¿Y cómo les ha ido con ledy ledy?K: Con la marca Ledy Ledy, preten-demos que no solo sea de juguetes. Es solo el inicio de una serie de produc-tos que vamos enfocar al mercado de consumidores de productos de diseña-dor. El hacer juguetes es el pretexto para hacer mas cosas, pero si nos es-tamos enfocamos en tener proyectos originales y de calidad. De igual mane-ra Ledy Ledy es solo parte de muchos otros proyectos que los tres socios tenemos.E: Dijiste antes que estas harto del mercado nacional, ¿a qué se debe?K: Hay una falta de profesionalismo en el mercado, desde los mismos ilustra-dores, las agencias, las revistas, etc. Estoy cansado de llamadas lastimeras de los editores donde piden disculpas por sus pagos retrasados, pero que exigen puntualidad con las entregas, o de las agencias que solicitan estilos de ilustración que no sean el tuyo, la falta de planeación y creatividad, pero sobre todo la devaluación del trabajo del diseñador e ilustrador.

Precisamente por eso estoy tratando de profesionalizar más mi trabajo, acepto que no soy el más puntual, pero a veces te dan tiempos muy apretados. Si vemos la calidad del trabajo que se ve en el extranjero, nos podemos dar cuenta que estamos muy por debajo de competir a nivel mundial.

No somos críticos ni autocráticos, so-mos conformistas y no solo es en la profesión es una actitud que se gener-aliza en la sociedad mexicana. No hay una competencia leal por lo proyectos, y la ilustración en México se esta lle-nado de una actitud bloff y de pose. Etel #6 �0

Page 21: Etel Magazine #6 español

E: Y basado en esto, ¿qué les puedes decir a los diseñadores e ilustradores mexica-nos que van iniciando su labor profesio-nal y que están dispuestos a aprender y a hacer un buen trabajo? ¿Cuál debería ser su actitud ante ese panorama?K: Desde mi punto de vista, es necesario un cambio de actitud ante la situación no solo laborar, sino también política, social y cultural. Ser más críticos y aprender un poco de las sociedades que están prolife-rando, como los chinos, argentinos, vene-zolanos, colombianos, etc. Son sociedades que se apoyan y con un fuerte naciona-lismo. Tiene que ver para afuera, medirse en los mercados internacionales, tratar de emigrar, conocer mas cosas, y sobre todo generar proyectos colectivos. No es sen-cillo, porque vivimos un individualismo muy marcado en nuestra sociedad, pero se tiene que arriesgar.

Y para cerrar algo muy importante y per-sonal, el tiempo es oro, nada ni nadie me asegura que mi paso por este mundo se volverá a repetir o que hay uno después de éste, entonces hacer lo mejor que crea-mos con nuestras vidas y disfrutarlo. Por mas difícil que sea.

Page 22: Etel Magazine #6 español

Etel #6 ��

Page 23: Etel Magazine #6 español
Page 24: Etel Magazine #6 español

Etel #6 ��

Page 25: Etel Magazine #6 español
Page 26: Etel Magazine #6 español

Etel #6 �6

Page 27: Etel Magazine #6 español

Jen Tong,h i s t o r i a s d i b u j a d a sEsta artista plástica neoyorquina platicó en exclusiva con Etel Magazine sobre sus obras e inspiraciones.

DISEÑO - ILUSTRACIÓN

Page 28: Etel Magazine #6 español

Etel: ¿Dónde estás viviendo y a qué te dedicas?

Jen Tong: Actualmente vivo en Brooklyn, NY, pero viajo frecuentemente a San Francisco, California, mi ciudad natal. En este momento, trabajo medio tiempo en una nevería en Manhattan y paso el resto del tiempo en mi casa pintando y dibujando. A veces voy a mi antigua escuela a para hacer algunas serigrafías.

E: ¿Cómo empiezas a hacer tus ilustraciones?

JT: Por lo general comienzan con una idea que puede ocurrir en cualquier momento. A veces courren mientras escucho música, miro el trabajo de otros artistas o cuando veo una película. Creo que me dificulta mucho si trato de sentarme y scar una idea a la fuerza. Dejo que las ideas se cocinen un poco en mi cabeza y luego lo dibujo sobre lienzo o en papel.

E: ¿Cómo describirías tu trabajo a alguien que nunca lo ha visto?

JT: Son cuadros pintados con toda clase de historias envueltas.

Etel #6 ��

Page 29: Etel Magazine #6 español
Page 30: Etel Magazine #6 español

“Hace poco fui a una muestra

de Frida Kahlo[...] y fue una experiencia increíble”

Etel #6 30

Page 31: Etel Magazine #6 español

E: ¿Qué piensas lograr con tu obra?

JT: Quiero inspirar a la gente a pensar de forma diferente y tener una mente abierta. Trato de explorar diferentes perspectivas de los person-ajes en mi trabajo y me he divertido con él también. Siempre me gusta escuchar a otras personas y así poder crear canales de comunicación.

E: ¿Qué otras cosas te inspiran?

JT: Todo tipo de cosas: diferente música, películas, libros, artistas y hasta los libros de historietas. También mis experiencias de la vida y amigos. Creo que mucho de mi trabajo es el resultado de una mezcla de cosas que absorbo día a día.

Page 32: Etel Magazine #6 español

Etel #6 3�

Page 33: Etel Magazine #6 español

E: ¿Conoces a artistas mexicanos? ¿Qué opinas de ellos?

JT: Hace poco fui a una muestra de Frida Kahlo en el Museo de Arte Moderno y fue una experi-encia increíble.

E: Si tuvieras la oportunidad de participar en algún proyecto creativo, ¿cuál sería?

JT: No lo sé, estoy abierta a cualquier cosa. Me encanta bailar, me gustaría participar en un video musical donde pueda bailar, supongo. Me encantaría probar otros proyectos a gran escala: graffiti, murales, instalaciones y cosas por el estilo. Creo que en cualquier cosa.

Page 34: Etel Magazine #6 español

Etel #6 3�

Page 35: Etel Magazine #6 español
Page 36: Etel Magazine #6 español

Fotografía

Nicolas Dartiailh Entrevista y galeríaTrabajadores del campo

de aquel y este lado Galería

Etel #6 36

Trabajadores del campo

Page 37: Etel Magazine #6 español

FOTOGRAFÍA

Cansado de ser limitado a restringirme al escenario en un show y de alguna forma a sus banalidades, sentí la necesidad de alejarme de las luces, y enfocarme a otra área. Un pequeño espacio olvidado por la audiencia. Dentro del Epicere Moderne me permitieron encontrar el “fuera del escenario” que los músicos están acostumbrados a habitar, por la temporada del 2007 al 2008. Áreas desconocidas y descansos para los artistas. Era necesario sacarlos de sus conceptos, incluirlos en uno nuevo, entre los muros.

Músicos y bandas saliendo del escenario dejando parte de sus personajes y permitiendo reveler su individualidad. Su individualidad se convierte en su identidad. En ocasiones ellos eligen entre dos posiciones: invertir en este nuevo trasfondo o ahogarse dentro y frustrarse por el contexto. Curioso efecto de transición entre estar en el centro del escenario y tras bastidores. Un nuevo orden emerge. Cada uno de ellos debe mostrar su “pizarrón de identidad ficticia” para dejar su personaje para aquel que observa la fotografía.

Con la necesidad de dejar el escenario también se quiso mostrar espacios comunes, no limitarse a bastidores, que es continuación del escenario. La sal de conciertos es “desantificada” así también como el músico. Ella o él se encuentra dentro de la fotografía y su espacio hace la fotografía. Íntimamente ligado como artista hacia la audiencia.

La fotografías se tomaron en el Epicere moderne de Feyzin por la temporada del 2007 al 2008, durante varios shows y residencias. Alrededor de 40 bandas y músicos aceptaron participar en este proyecto.

Nicolas Dartiailh

NicolasDartiailh

Mariee Sioux, security exit,

2007/2008 program, Epicerie moderne

music hall, Lyon, France.

Page 38: Etel Magazine #6 español

Spade&Archer, back of the mixing

desk, 2007/2008 program, Epicerie

moderne music hall, Lyon, France.

Etel: Que es lo que más disfrutas de tomar fotos detrás del es-cenario?

Nicolas: En la sala de conciertos yo tomaba fotos durante el show, pero para mí era parte de lo que pasaba ahí dentro. Quiero decir que yo siempre hablaba con los diferentes músicos y bandas. La audiencia no puede tener esa parte de ellos. Ellos reciben la “identidad pública” de los músicos, en el espacio correcto la audiencia debe verlos y escucharlos: el escenario.

Yo quería que los músicos se bajaran del escenario, de su “identidad públi-ca” y que fueran tan normales como cuando platicaban conmigo detrás del escenario.

Además, el público de cada show siempre obtiene la misma vista de la sala de conciertos: de nuevo, el escenario. AL mismo tiempo yo traté de darles una idea de cómo es el resto de la sala de conciertos. Una parte de la cotidianidad en la vida de tour de un artista.

Así que fue una especie de exploración de la sala de conciertos y revelaba las bandas que venían. Y una vez que el músico se encuentra afuera del escenario, en su vida normal, él o ella se convierte en profano. Necesita-mos saber quién es quién.

La alfombra roja podría servir para estandarizar una escena, pero lo inte-resante se encuentra alrededor.

Broadway,

cloakroom,

2007/2008 progra

m,

Epicerie moderne

music hall, Lyon

,

France.

Travis Bürki, music hall public entrance, 2007/2008 program, Epicerie moderne music hall, Lyon, France.

The Flash Express,

backstagecatering room,

2007/2008program, Epicerie

moderne music hall, Lyon,

France.

Etel #6 3�

Page 39: Etel Magazine #6 español

Sascha F

unke, Da

vid’s de

sk,

2007/200

8 progra

m, Epice

rie mode

rne

music ha

ll, Lyon

, France

.

Les Zinzins, one of the backstage’

rooms, 2007/2008 program, Epicerie

moderne music hall, Lyon, France.Music hall, 2007/2008program,Epiceriemoderne music hall, Lyon, France.

Ohmwerk,outdoor of the music hall, 2007/2008program,Epiceriemoderne music hall, Lyon, France.

Les Becs Bien

Zen, back of the

bar, 2007/2008

program,

Epicerie moderne

music hall,

Lyon, France.

Faustine Seilman, a window close to managment office, 2007/2008 program, Epicerie moderne music hall, Lyon, France.

Page 40: Etel Magazine #6 español

Music hall,

2007/2008 progra

m,

Epicerie moderne

music hall, Lyon

,

France.

Saf Kani, electric installation,2007/2008 program, Epicerie moderne music hall, Lyon, France.

Pink Army, repair shop, 2007/2008program,

Epicerie moderne music hall, Lyon, France.

Rien, in front of generating set, 2007/2008 program, Epicerie moderne music hall, Lyon, France.

Alela Diane, public area outdoor, 2007/2008 program, Epicerie moderne music hall, Lyon, France.

Lispecto

r, wall

during a

n

exhibiti

on, 2007

/2008 pr

ogram,

Epicerie

moderne

music h

all, Lyo

n,

France.

Music hall, 2007/2008

Epicerie moderne music hall, Lyon, France.

Etel #6 �0

Page 41: Etel Magazine #6 español

E: Comenzaste este proyecto de forma independiente?

N: Así es. Después de un año tomando fotografías para la sala de concier-tos, decidí comenzar el proyecto. Era muy sencillo para mí tener acceso a los músicos y a las bandas, podía ir a cualquier lado. El proyecto ya ha acabado. Quería que durara un año, necesito un dead-line en mi trabajo.

Grosso Gadgetto, the kitchen,

2007/2008 program, Epicerie moderne

music hall, Lyon, France.

Epicerie

moderne

music h

all, Lyo

n,

Music hall, 2007/2008program,

Epicerie moderne music hall, Lyon, France.

Robert

Charlebois,

tier of seat

s,

2007/2008

program,

Epicerie mod

erne

music hall,

Lyon, France

.

Yacht,during an

xhibition2007/2008

program, Epicerie

moderne music hall,

Lyon, France.

Dirty Three, office

entrance, 2007/2008

program, Epicerie

moderne music hall,

Lyon, France.

Serafina Steer,

a palm outside

the music hall,

2007/2008

program, Epicerie

moderne music

hall, Lyon,

France.

E: Te encuentras trabajando en otra serie actualmente?

N: Así es, uno de los proyectos es sobre retratos y paisajes de Berlín. Comenzará el próximo año, pero ya me encuentro trabajando en él. El otro se trata de tomar fotografías con una cámara panorámica, durante lo shows. Quiero comprimir el tiempo y el espacio dentro de la misma fo-tografía. Este trabajo apenas comienza, así que no quiero dar más infor-mación al respecto, está muy verde aún.

Page 42: Etel Magazine #6 español

etelmagazine.com

FOTOGRAFÍA

TRABAJADORESDEL CAMPO DE AQUEL Y ESTE LADO .ALONSO CASTILLO

Fotografía: cortesía de Alonso CastilloDiseño: Canek CorralesLinks: http://glaucoma-imagen.blogspot.com/

Etel #6 ��

Page 43: Etel Magazine #6 español
Page 44: Etel Magazine #6 español

etelmagazine - vol.6 Etel #6 ��

Page 45: Etel Magazine #6 español
Page 46: Etel Magazine #6 español

etelmagazine vol.6 Etel #6 �6

Page 47: Etel Magazine #6 español
Page 48: Etel Magazine #6 español

Música

Dokkemand Reseña

Etel #6 ��

Page 49: Etel Magazine #6 español

MÚSICA

etelmagazine.com

Page 50: Etel Magazine #6 español

Estamos acostumbrados a escuchar y conocer más proyectos independientes de Suecia que de Noruega o Finlandia, sin embargo los países nórdicos tienden a ofrecer sonidos especiales, distintos a lo que solemos encontrar en las estaciones de radio en América. Muchas personas escuchan lo mismo, y pocas son fanáticas de la electrónica experi-mental. De entrada, el adjetivo “experimental” puede remitir, ciertamente, a algo nega-tivo, puesto que, como el nombre lo dice, se caracteriza por carecer de una estructura formal o cotidiana; significa propuesta, vanguardia, rompimiento de esquemas, libertad.

Marius Grotterud Egenes, el hombre detrás del proyecto noruego de indietrónica lla-mado Dokkemand, es un músico que, sin perder un buen ritmo en cada canción, nos ataca con sonidos y beats que, conjugados, crean un collage auditivo novedoso, arries-gado, potente, atrevido, vital. Si les late Fuck Buttons, es probable que Dokkemand sea de su agrado; recalco que este último no alcanza el nivel de tensión y caos que dis-tingue a Fuck Buttons del resto de las agrupaciones de la electrónica experimental.

HØNS! te atrapará desde el inicio, pues la gama de sonidos que lo componen puede remontarte a la ciudad, al Atari, a la niñez, al hip hop, al trance, a los videojue-gos, a las estrellas… Pero, ¿para qué estereotipar y clasificar sonidos? Vale más la pena comentar acerca de doce tracks que componen el álbum debut de Mari-us, que desde 2005 inició este proyecto que sin duda dará mucho de qué hablar. El disco sale el 5 de diciembre de este año, así que búsquenlo por la red de redes.

Después de escuchar el disco unas cinco o seis veces, mi primer consejo es el siguiente: es-cuchen HØNS! a un volumen alto. ¿Por qué? Porque de esta forma es más fácil perderte entre las espirales y sube y bajas auditivos que todo el disco emana. Cada rola los envolverá en una secuencia de sonidos que podrán escuchar una y otra vez durante varios días (incluso sema-nas) sin cansarte, aunque claro, no faltará la persona que se fastidie fácilmente, puesto que

Texto: Mildred PérezImágenes: cortesía de Nice Promotion y Other Electricities

“...sonidos y beats que, conju-gados, crean un collage au-

ditivo novedoso, arriesgado, potente, atrevido, vital.”

D o k k e m a n dHØNS!, 2008

Etel #6 50

Page 51: Etel Magazine #6 español

podría sonar repetitivo (aunque no lo es); muchos creen que la electrónica es repetitiva, o también que todas las canciones de este género suenan igual, sin embargo no es así, y en definitiva éste disco no es el caso.

Si son amantes de la electrónica, de los samplers, de las compus, “Kanaria” les encantará; voces ininteligibles murmuran algo que bien podría ser un lamen-to o una voz en slow motion; quizá sea la segunda opción, y quizá, también este disco fomente a que miren a su alrededor y perciban todo en cámara lenta, a pesar de los ritmos dinámicos y la energía que este track despliega.

Antes de continuar, repasemos algunas influencias de Marius –verán que el collage auditivo contiene piezas fundamentales para consolidar un sonido fuerte, original y entretenido–: Prefuse 73, Four Tet, Aphex Twin, Lars Wiik (quien colabora en dos canciones de este material), Sigur Rós, Royksopp, Sirka Ragnar, Dntel, Sonic Youth, PJ Harvey, Architecture in Helsinki, Múm…

Después de semejante lista de grandes músicos, quizá podamos com-prender por qué eligió esas voces femeninas en algunos de los tracks. Por ejemplo, “Undulat”, un excelente tema, cuenta con las vocales de Alison Shaw y nos mantiene en ese down tempo apacible, que de pronto hipnotiza al escucha con hélices auditivas hechas con sintetiza-dores. Otra de las influencias de Dokkemand es Carrie. Sí, Carrie, la mismísima tapatía Laura Becerra, quien colabora en “Telefom”, penúl-tima canción de esta inigualable travesía musical de casi 40 minutos.

A partir de “Klokka er 76” (donde Sarah Hellstrom de Lost Room colabo-ra) incrementará nuestra frecuencia cardiaca a causa de ritmos y beats más movidos que nos harán bailar. “Lupe” es de mis tracks predilectos de todo el disco, y la voz de Kate Havnevik apoya perfectamente cada nota y tono; “Hest” es más oscurón, más necio, pero encantador al final. Si tuviera un deseo para fin de año, sería asistir a la present-ación de HØNS!. Un aplauso para el sello Other Electricities, para Marius, para la gente que participó en este álbum debut y para to-dos aquellos que se atreven a resguardar su autenticidad.

Etel Magazine #6

www.other-electricities.com

Page 52: Etel Magazine #6 español

Etel #6 5�

Page 53: Etel Magazine #6 español

MÚSICA

Page 54: Etel Magazine #6 español

Etel #6 5�

Page 55: Etel Magazine #6 español

Moda

Oka Masako Reseña

Page 56: Etel Magazine #6 español

Etel #6 56

La diseñadora japonesa Oka Masako, le devuelve al medioambiente un poco de lo que ha tomado al crear diseños

ecológicamente amigables.

Viste Natural

MODA

Por: Alejandra HaroDiseño editorial: Judith Pesqueira

Page 57: Etel Magazine #6 español

El origen de la belleza del mundo natural nos ofrece la riqueza y el confort, en las suaves prendas de Oka Masako, quién se expresa a través de materiales naturales como la seda, el maíz, el bambú, la seda y el algodón orgánico, para crear textiles orgánicos con un estilo único, que dan vida a su colec-ción primavera-verano 2009, presentada en el Fashion Week México.

“Yo expreso en la ropa ese tema de la ecología como una repre-sentación de lo que la misma me provee, que es el sentido de tran-quilidad y apacibilidad”, explicó la diseñadora japonesa.

Inspirada en la naturaleza Oka Masako demostró que la natu-raleza puede darnos prendas con mayor flexibilidad y liger-eza como una segunda piel, dándole un juego de texturas en cada uno de sus diseños, donde no sólo pueden verse colores suaves y neutros, si no incluso metálicos, repre-sentando en sus creaciones la feminidad de la mujer, en una forma natural.

En el 2003 la diseñado-ra, creó ECOMACO, una marca reconocida por sus prendas biodegra-dables y confeccionadas con telas orgánicas, que le dan sentido a lo que es hoy la “eco-moda”.

Page 58: Etel Magazine #6 español

Etel #6 5�

Arquitectura

Interdisciplinary Science & Tecnology Building 2 Análisis

Page 59: Etel Magazine #6 español

etelmagazine.com

ARQUITECTURA

En la desértica ciudad de Phoenix, el color “beige” predomina el paisaje. Esto, por supuesto, no es por capricho de la naturaleza, sino la interpretación de sus habitantes de mezclar-se con los colores que este sistema natural brinda.

INTERDISCIPLINARYSCIENCE &TECNOLOGY Building 2

Page 60: Etel Magazine #6 español

Etel #6 60

Uno puede oír repetidamente de los visi-tantes a la ciudad que todas las esquinas son iguales. Y es cierto. En cada esquina se encuentra el mismo paquete: Un res-taurante fast food, un restaurante un poco mas elevado pero con las mismas recetas de cadena, una tienda de ropa (o algo similar), un gimnasio, una farmacia, un súper, etc. Las variables no son mu-chas. Todo esto, envuelto en la misma cajita beige-cafe-naranja con sus tejitas. Todo esta diseñado tal vez para que uno, como buen consumista, caiga en el mismo patrón de gastar su dinero. Al final de cuentas, ¿A quién le importa como luce el exterior, sino las ofertas de la ropa que uno puede encontrar?

Fuera del edén del consumismo, las zonas residenciales no varían mucho. El mismo rango de colores (hay que mezclarse con la naturaleza, por supuesto), las tejitas, los volúmenes gigantescos, cocheras para 3 carros, los mismos acabados y si nos ve-mos muy liberales hay que ponerle piedra y ladrillo. Claro, no la verdadera piedra y ladrillo, lo faux es mejor y más barato.

Sin embargo, aunque esta sea la imagen que predomine y el sabor que te deja en la boca al visitar Phoenix (y al vivir, tam-bién), no lo es todo. Si quieres buscar, fácilmente encuentras, un restaurante de

Page 61: Etel Magazine #6 español

típica comida, y deliciosa, etíope. El pequeño lugar del tradicional sushi, que aun estando a varias horas del mar, se las arreglan para tener de los mariscos más frescos. Los bare-citos locales, los parquecitos, y para el arquiturista,las bibliotecas, el teatro de Tempe, las casas que en realidad entienden al desierto y los varios edi-ficios de la Arizona State University (ASU). Y justo de uno de estos edificios vamos a hablar a conti-nuación: por su manera de integrarse al ambiente, por su manera de comunicarse con el usuario y por la manera que el conflicto de uso fue resuelto en un todo que resulto visualmente muy agradable.

Interdisciplinary Science and Technology Building 2La primera vez que oí de él fue de parte de un amigo ingeniero civil: “Te va a gustar, un crazy building que hicieron en mi escuela”. Después vino su tour, y sí, sí me gusto. Me explicó un poco del proceso de construcción que el pudo observar: Levantaron rápidamente un estructura de acero, luego trajeron las placas de concreto ya coladas y las colocaron arriba del acero, “así nomas”, para los muros tampoco tardaron mucho, ya que todo es aparente, levantaron unos cuantos de block y otros cuantos de concreto. Algunos screens de metal, y por supuesto los abanicos gigantescos. Esto es de lo que más le impresiono a él. Resulta que los abanicos gigantescos es el sistema de en-friamiento del edificio, los cuales levantan el aire fresco que los aspersores de agua generan más abajo. Explicación más adelante.Este edificio alberga las instalaciones para inves-

Tiempo después volví a visitarlo, cámara en mano. Esta vez note la placa LEED SILVER 2006. Aun mejor.

Page 62: Etel Magazine #6 español

Etel #6 6�

tigación de materiales avanzados, planeación de transportación, ingeniería geo-técnica, entre otras áreas. Es el lugar donde maestros y estudi-antes conviven con un propósito en común de in-vestigación. Este edificio es un conector, como tal, y por el presupuesto, la intención era una simple caja de concreto pero Richard+Bauer Architectsse encargo de hacer esta simple caja un poco mas interesante. De concreto de igual manera.

La mejor manera de entenderlo es como un pasillo. El edificio en si no tiene puertas de acceso, la cir-culación es una simple línea recta, a los lados las puertas de carácter industrial hacia los salones, los baños, las escaleras. Todo se muestra tan sin-cero como lo puede ser. La única pintura utilizada es el amarillo y el negro, solamente para señalar zonas. A un lado de las escaleras se encuentra una especie de jardinera. En lugar de plantas hay piedras. Las piedras son las que reciben el agua de los aspersores y al no ser absorbida, esta se levanta en el aire, con la ayuda de los abanicos que se encuentran en el techo. Y aunque estos últimos son los que te hacen voltear hacia arriba, hay más sorpresas a encontrar en ese nivel: el cubo de cristal.

El cubo de cristal parece estar flotando en medio de todo el edificio. Es en realidad una pequeña sala de juntas, dentro de ella cuatro sillas, una mesita y una vista de 360 grados al edificio. Gran parte del cristal esta templado, probablemente para evitar la distracción. Y tal vez sea difícil evitarla por que todas las instalaciones están expuestas a

Page 63: Etel Magazine #6 español

simple vista, todas las circulaciones son abier-tas, la luz natural entra libremente al espacio, uno básicamente puede ver todas las “tripas” del edificio. Y es una muy buena vista.

Aparte y para ganarse su plaquita de LEEDSilver, el Interdisciplinary Science and Tech-nology Building 2 reduce su consumo de agua, minimiza el gasto de energía, utiliza material reciclado y de la región, entre otras cosas. Un perfecto ejemplo de como un edificio puede tener una comunicación abierta y cordial con su alrededor. Como este hay varios en la ciu-dad los cuales valen la pena visitar.•

Si quieres saber más del edificio, sus diseñadores y otras cosas interesantes que ver, puedes visitar las siguientes páginas:

http://www.asu.edu/tour/sustainability/http://www.richard-bauer.com/http://chapters.usgbc.org/arizona/

Page 64: Etel Magazine #6 español

Etel #6 6�

Literatura

Ser y no ser Crítica

En la era posmoderna Poema

Page 65: Etel Magazine #6 español

La Reina Isabel cantaba Rancheras

Si comparamos esta novela, la cuarta de Rivera Letelier, con La Reina Isabel cantaba rancheras, la primera (seis años median entre la publicación de una y otra), podemos encontrar varios puntos en común.

En ambas, uno de los planos narrativos aparece en cursivas, indicando un nivel narrativo enmarcado, y solo muy avanzada la obra sabemos quién lo narra.

La inversión del orden causa-efecto ya mencionada también es común a ambas.

Además, el contexto es el mismo: las minas salitreras. Incluso personajes de La Reina Isabel cantaba rancheras vuelven a aparecer, aun no siendo su par-ticipación protagónica, en Los trenes se van al purgatorio: la Ambulancia, una abundantísima prostituta, y el poeta Mesana.

En las dos novelas la prostitución es vista como un refugio de los hombres para paliar la soledad que los embarga y la tristeza que flota en el ambiente de las minas de sal y se les cuelan muy adentro a los mineros.

La seducción del lector

Hernán Rivera Letelier es un narrador preocupado, como García Márquez o Vargas Llosa, por interesar al lector, crearle expectativas por su argumento y personajes, y retenerlo hasta que la novela concluya.

Esto lo consigue sobre todo a través de un estilo poderoso, no carente de figuras poéticas pero siempre consciente de que su vértice son las acciones, y de una estructura aparentemente sencilla, pero enigmática, que va sem-brando preguntas en el lector sin que apenas este se percate.

De veras purgatorio

Los trenes se van al purgatorio no le apuesta a una conexión directa, a una relación argumental entre las muy diversas historias que relata. Más bien los nexos son sutiles, pero no por ello menos significativos: la gran parte de los personajes carga consigo una pena, generalmente la pérdida de algún ser amado. De ahí el título de la obra.

El lector asume como metafórica la referencia al purgatorio, hasta llegar al final, donde nos damos cuenta de que los personajes están muertos (los rul-fianos querrán ver en esto la huella de Rulfo: bien).

Ser y no serPor: Javier Munguía

Los trenes se van al purgatorio no es una novela pre-tenciosa, movida más por alambicadas reflexiones que por la acción, plagada de referencias históricas, literarias, culturales que le resten fuerza a su mismo argumento.

No es tampoco una novela donde los actos más ba-nales abarcan 10 o 20 páginas cada uno, soporífera hasta la náusea, hecha de retazos sueltos, sin unidad.

Por último, no es un laaaaargo poema disfrazado de novela, donde tres o cua-tro construcciones poéticas afortunadas pretenden mitigar las deficiencias narrativas de la obra, la absoluta incapacidad de narrar un hecho y generar interés, emoción.

El propósito de esta cuarta novela de Hernán Rivera Letelier puede padecer modesto: relatar unos cuantos días en los que varias vidas convergen por casualidad, encontrar un punto común entre ellas, no necesariamente argu-mental, y conmover al lector.

Para conseguir este propósito simple, el autor toma prestados recursos de un par de los mejores novelistas latinoamericanos (a los que parece haber asimilado a profundidad), plasma su huella personal y consigue, ni tan mod-estamente, una novela atractiva, eficaz, profunda y hasta original.

La huella del “boom”

En Los trenes se van al purgatorio es clara la huella estilística de García Márquez: profusión de adjetivos inusitados y bien puestos, y un aliento poé-tico que no desborda la narración ni la obstruye, sino que le da contundencia.También se podría ver la huella de García Márquez en el hecho de que en esta novela ocurren sucesos extraordinarios que son compartidos por una colec-tividad en un ámbito del todo realista y en que la novela se va construyendo a través de diversas historias, casi a la manera de cuentos sucesivos.

Vargas Llosa está presente en la estructura: fragmentación y alternación sig-nificativa de varios planos narrativos e inversión del orden causa-efecto.

etelmagazine.com

LITERATURA

Page 66: Etel Magazine #6 español

Etel #6 66

Este final es un gran acierto, pues además de constituir una sorpre-sa para al lector, a la vez que un hecho congruente, una historia oculta debajo de la historia que se narra (si esto fuera un cuento, nos vendría de perlas la referen-cia a Piglia y su bendita teoría del cuento), le da una nueva dimen-sión a la obra: la fantástica. En este aspecto se distancia Rivera Letelier de García Márquez y su realismo mágico, en el cual las cosas extraordinarias coexisten con las domésticas apenas inicia-da la obra, sin sorpresa alguna.

Contar historias

Para concluir, Los trenes se van al purgatorio es una muestra de buena salud de que goza la novela hispanoamericana actual. Además, es un ejemplo útil para distinguir entre intentonas narra-tivas para iniciados, para señores muy serios, habitantes de biblio-tecas, encantados de rastrear las alambicadas pistas intelectuales de algunas seudonovelas o de paladear una prosa que no es prosa, sino malograda poesía, y narraciones que ponen como centro ese afán milenario del hombre de escuchar, leer y contarse historias, y a través de ello explicarse el mundo.

Disponible en cafés y librerías de la ciudad.

Hermosillo, Son.

[email protected]

Page 67: Etel Magazine #6 español

En la era

Renato Girón

diseño: Nancy Monteverde

No es el “inside” quien te salva de la asfixia y del stress

Así escuché en una canción

Que es de hace tiempo pero de este tiempo

No creo y la corriente me despedaza

No hay que dudar ni de la prosa, ni del cabrón, ni del ayer

Y tal pasa que no entiendo las imágenes

No me acoplo al término en inglés

No encajo en la levedad del ser

No puedo con tanta democracia

No puedo con tanta novela y novedad

No puedo globalizar

Sólo quizá un cigarro

Una rima de vieja guardia

En la era posmoderna leyéndome a Carpentier

etelmagazine.com

LITERATURA

Page 68: Etel Magazine #6 español

Etel #6 6�

Arte

Ricardo Herrera Ruiz Gorbach Semblanza

Page 69: Etel Magazine #6 español

Imágenes: cortesía de GorbachTexto: Laura Rodríguez

etelmagazine.com

ARTE

Ricardo Herrera Ruiz GorbachTuvimos una plática con Ricardo Gorbach, artista Hermosillense. Nos ha platicado sus opiniones, desde su propio entorno, desde cómo ha crecido y cómo se ha formado como persona y artista, su posición ante el arte como objeto de consumo y un poco también sobre sus sueños.

Page 70: Etel Magazine #6 español

Etel #6 70

Es valioso mostrar la propuesta y la visión de artistas comprometidos con su trabajo como es la de Ricardo Ruiz. Su pasión por el arte le ha permitido aferrarse a la vida, a pesar de que su condición no fuera la más favorable. Por su historia, por lo que ha vi-vido, es una prueba de que, como él mismo nos lo describe de una forma tan simple, tomando un trozo de servilleta de la mesa alrededor de la cual platicábamos, la toma, le observa, la enrolla un poco y nos dice -imagínate que esto es la vida-, mientras hace un nudo con el mismo trocito de servilleta, -tú eliges hacer algo más bello con tu vida-.

Ricardo Herrera Ruiz Gorbach

Miembro fundador del Grupo Crisol en el que se realizaron una serie de murales en las ciu-dades de nogales, Puerto Peñas-co, Ures y Hermosillo, Sonora.

1998 fue seleccionado en la Bienal Sonorense de pin-tura con la obra “El sistema”.

1999 realizó el performance “Festejo a la Vida” en el Fes-tival de día de Muertos en la Universidad de sonora.

2001 su obra gráfica fue pub-licada en dos revistas de di-fusión cultural: Oasis y Portal de la Universidad de Sonora.

Page 71: Etel Magazine #6 español

2002 realizó la escenografía de las obras de teatro “el Árbol Chaparro”, “Los Frijoles Mági-cos” y “Naja, la Cobra Vani-dosa” de ANIMAlejos Teatro Infantil, Hermosillo, Sonora.

2004 participó en la exposición colectiva de pintura en mono-tipo en Galería Casa de las imá-genes, en Hermosillo, Sonora.

Participó en la exposición colectiva de cerámica en Galería de Artes y Ciencias de la Universidad de Sonora.

Exposición colectiva de Arte Experimental con el colec-tivo Efímeros en La Galería Café en Hermosillo, sonora.

2005 exposición individual de pintura y cerámica “Composi-ciones” en RESTAURarte La Negra, en Hermosillo, Sonora.

Artista invitado de honor en la exposición “El nuevo Hombre”, la Última Frontera en el Centro Cultural Riviera, Galería del Instituto de Baja California, en ensenada, B. C.

2006 participó en la ex-posición individual “Evolu-ción Índigo” Kiosco del Arte.

Page 72: Etel Magazine #6 español

Etel #6 7�

Ruiz Gorbach viene de una familia proletaria (en sus pro-pias palabras), en la cual su padre murió cuando él tenía 5 años, y a pesar de esto y de sus dificultades él no se de-tiene o se martiriza, al con-trario, se siente orgulloso de haber salido adelante, nunca se menosprecia y por lo que nos ha compartido, tiene grandes aspiraciones. Nos recuerda que el genio brilla en la adversidad y se esconde en el confort.

Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Sonora, pero no culminó sus estudios, ya que como nos platica –Me corrieron de la carrera de artes, pero esto no me detuvo, soy autodidacta-. Nos comentó que al no estar formado por una escuela, con-sidera que su raciocinio puede ser indescifrable (en cuanto a su producción artística).

Con respecto a su posición a los espacios de exposición y la obra que se hace local-mente (Hermosillo, Sonora), nos ha compartido que le gustaría que la obra plástica sea objeto de debate para la gente, que se lleve a las per-sonas, de cierta forma, que no se vea como una activi-dad solo de ciertos grupos, ya que el arte es para com-partirse, es un producto uni-versal, como el bien lo dice.

“...el genio brilla en la

adversidad y se esconde en

el confort.”

Page 73: Etel Magazine #6 español

Exposición individual “Tótems” RESTAURarte La Negra en Hermosillo, Sonora.

2007 participó en la exposición colectiva de invierno en Greca Galería en Hermosillo, Sonora.

2008 se ha desempeñado como maestro de talleres artísticos de Fomento a la Lectura e Iniciación Plástica Para Niños, por parte del Instituto Sonorense de Cultura.

Exposición en el instituto Tecnológico de Nogales, donde presentó su obra pictórica “Ser en trayectoria”.

Fue seleccionado para la VI Bie-nal de Artes Plásticas de Sonora.

Ensayo de porqué el arte es un objeto de consumo para todas las clases sociales, por Gorbach.

Art. 1 El Arte, con mayúscu-las, es algo pensado, con mu-cha ciencia y con mucho trabajo.

Art. 2 El arte mural necesita propuestas, un arte al cual accesaba todo tipo de público, pero hoy en día cientos de artis-tas mexicanos hacen obra solo para que puedan pagar su costo, esto impide que los artistas en vías de extensión puedan seguir ejecutando su trabajo, entonces tenemos este grupo de pseudo-artistas que su obra no es producto de una explo-ración visual, su obra no es producto de un sentimiento propio, estamos hablando de que el artista contemporáneo es un ser sumido –diría Octavio Paz- en un “laberinto de soledad” del cual no sabe salir, y como todo mexicano tiene esa xe-nofilia, le llamo yo, esa necesidad de que vuelva a ser conquistado por habitantes del antiguo continente, no sé porqué persiste esta necesidad de los artistas de querer ser fecundados por las ideas que vienen de Europa y por ende de esta-dos unidos. Pero ahí se los dejo de tarea.

¿Porqué si tu vas a la muestra de la bi-enal (Bienal de Artes Plásticas de So-nora), nada está proponiendo?, inclusive, de las obras ganadoras, se puede pre-decir claramente sus influencias, en-tonces, ¿Qué es el acto creativo? ¿Qué es ser una persona individual creativa?

Estamos viendo que las personas están únicamente utilizando una herramienta tan especial que es el arte, para reproducir ideas ajenas, para reproducir ideas del extranjero. En el momento en que los latinoamericanos en general empecemos a reconocer nuestra propia au-tonomía, nuestra propia identidad como latinoamerica-nos, vamos a darnos cuenta que América latina es mil veces más rica en cuanto a manifiestos de tipo creativo que el antiguo continente, el que a pesar de sus años, de milenios, de tradición, de pensamiento, ya no sa-ben pensar, y es una realidad, ya no sabemos pensar.

Page 74: Etel Magazine #6 español

Etel #6 7�

Art. 3 Los artistas, por el hecho de descender de una esfera de confort, tratan en su obra las imágenes que a ellos como grupo de cierta clase consumen y gustan. Pero el artista con todo y esto que ya no tiene que ser un artista maldito, debe abordar temáticas y técnicas acorde al contexto y concepto en el que vive, porque es la función natural de alguien que escoge el camino del compartir; no solo se comparte nuestra confor-table visión, tendremos que ser más abarcadores y de ninguna manera encasillarnos, pues el artista que trabaja para el bene-plácito de unos cuantos y de él, sin tomar en cuenta que el pro-ducto será de consumo univer-sal, está menospreciando el don creador que se le ha concedido.•

Page 75: Etel Magazine #6 español
Page 76: Etel Magazine #6 español

Etel #6 76

Cine

Representación de la ciudad e imágenes urbanas en el cine de la era industrial Ensayo

Page 77: Etel Magazine #6 español

Por: Aurora García.

CINE

Page 78: Etel Magazine #6 español

Etel #6 7�

.Las maneras de representar la ciu-dad durante la era industrial, en par-ticular la primera mitad del siglo XX, trascen-dieron en todas las artes. La pintura, la fotografía, la literatura y el cine han llegado a ser un docu-mento infalible lleno de represen-taciones donde la urbe toma el papel protagónico y se convierte en objeto sintomático de toda una sociedad. Si bien a principios de siglo la novela dominaba en el imaginario urbano, para los años veinte inicia el despegue del cine como una disciplina capaz de rebasar las expectativas del especta-dor, quedándose por décadas como el mejor referente.

Anthony Sutcliffe nos hace un recor-rido por la etapa más fuerte del cine, comprendido en el período de en-treguerras. En su ensayo La ciudad en el cine nos presenta los ejemplos más representativos de la industria cinematográfica, dándonos como an-

tecedente la complaciente industria en Hollywood, para un público ma-yoritariamente integrado por la clase media y trabajadora. A pesar de que el intento inicial de sus productores era el de educar y estimular a la au-diencia esto les aburría, mientras contrariamente las películas que les permitían escapar de la rutina tu-vieron éxito, por lo que el cine de esa época nunca fue capaz de reflejar una realidad común con respecto a la ciudad y sus habitantes.

Ya lo ha dicho Kracauer : “Las estúpi-das e irreales fantasías cinematográ-ficas son los sueños diurnos de la sociedad en donde se hace preapa-riencia su propia realidad, en donde se forman los deseos de otro modo reprimidos.”

Más allá del aspecto personal, lo que poco a poco llegó a representar el cine abarca un aspecto mucho más social y urbano que reflejan el incon-sciente colectivo y al mismo tiempo lo estimulan. Por lo que “los produc-tos de Hollywood y otras ‘fábricas de sueños’ son susceptibles de ser inter-pretados freudianamente.”(Sutcliffe, 1996).

Kracauer (2006) refiriéndose al absurdo de las historias rosas representa-das por el cine a principios del siglo XX donde una fregonera se enamora del dueño de un Rolls Royce. Una especie de Cinderella que a pesar de re-presentar una ficción no deja de reflejar las aspiraciones de un sector de la sociedad. Por lo que la dinámica no cambia mucho posteriormente, sino que para décadas posteriores las pretensiones apuntarán hacia el progreso y la mejor manera de representarlo será a través de la ciudad.

1

En una etapa inicial el cine se dedica a contar historias que refleja ciertas obsesiones del hombre moderno en donde la ciudad todavía no juega un papel importante sino que, como en todas las historias comunes, es tan solo un escenario en el cual se desenvuelve cierta trama de relaciones interpersonales. No es sino hasta la aparición de las city simphonies a finales de los años veinte que la ciudad toma un papel protagónico, consecuencia de las magnitudes que llegaban a cobrar capitales como New York, Berlín, Londres o París.

El caso de Berlín: die Symphonie Einer Gross-tadt, consiste en imágenes -acompañadas con música- de la ciudad desde que amanece has-ta que anochece y donde aparece todo lo rela-cionado con la ciudad industrial: los obreros, el ferrocarril, los edificios, las calles urbaniza-das, los automóviles y la vida nocturna ilumi-nada artificialmente. Los ejemplos mostrados por Sutcliffe en su ensayo, dispuestos en un orden cronológico y catalogados por países, han despertado en quien firma este texto una inquietud por explorar una selección de ma-terial audiovisual con el fin de hacer nuevas valoraciones, en concreto sobre el cine pro-ducido en Alemania y Estados Unidos en un período de 15 años, de 1920 a 1935.

Sigfried Kracauer, 1927

1

Fotograma de Berlín.Sinfonía de una ciudad (1925) de Walter Rutt-mann

Page 79: Etel Magazine #6 español

La ciudad en el alemán

El expresionismo nace en Alemania a principios del siglo XX como movi-miento pictórico para luego manifestarse en la arquitectura y posterior-mente en el cine. En él participan artistas como Vassily Kandinsky, Gerorge Grozs, Franz Marc y Walter Ruttmann, quien inicia como pintor y poco a poco se va trasladando al cine, donde tuvo mayor reconocimiento. En sus inicios, Ruttmann intenta dar sonoridad a la luz y al color con la música de Max Butting con sus Opus 1, 2, 3 y 4. Cosa que Kandinsky plantearía en su etapa dentro de la Bauhaus con su libro Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos, pero que muchos otros desarrollarán con la ayuda del cine.

Como toda vanguardia este movimiento tenía a los artistas unidos, en respuesta al colapso de los valores sociales poco a poco perdidos. A los arquitectos les atraía participar en el cine ya que esto les ofrecía la posibilidad de reaccionar contra la separación entre el arte de élite de vanguardia y el reacciona-rio enfrentamiento de masas. El expresionismo, considerado como la época dorada del cine alemán, supuso una revolución en el cine mudo después de la Primera Guerra Mundial. Con Murnau como mayor representante y directores como Fritz Lang, George Wilhem Pabst o Robert Wiene, se alcanzó rápida-mente el reconocimiento internacional y su abundante produc-ción se debe en parte al bajo costo del marco en Alemania, por lo que incluso producciones de otros países acudieron a filmar aprovechando esta oportunidad.

El postulado fundamental del movimiento expresionista es la interpretación subjetiva del mundo: la imaginación y lo onírico frente al realismo. Utilizan decorados tan expresivos como sus actores, además del uso objetivo de símbolos, personajes este-reotipados y la estilización.

En La muerte cansada Fritz Lang representa a la muerte como arquitecto, quien construye un muro sin puerta ni ventana. La muerte rapta a la pro-tagonista, Lili Dogover, de su amado quien en sueños ve abrirse una grieta del muro y solo en el más allá se reencuentra con su amor. La segunda parte de “Los nibelungos” del mismo Lang, titulada La venganza de Kri-emhild muestra un contraste de arquitecturas que para su creador resulta ser “un sueño y pesadilla de arquitecto”. Por un lado la corte de Wormd y por otro las formas terrenales de la colonia de los hunos. Al arder en lla-mas el castillo de Etzel no aparecen ruinas, las llamas y el humo son ellos mismos arquitectura móvil.

Este filme se estrena cuando ha finalizado el período de pos-guerra; el marco recupera su estabilidad y en las artes comien-za a nacer la nueva objetividad. El expresionismo no sólo influyó en el cine de la época sino en el posterior, incluso en gente como Orson Welles o Alfred Hitchcock.

Page 80: Etel Magazine #6 español

Etel #6 �0

, el experimento urbano

Luis Buñuel sobre MetrópolisJusto en la línea entre el expre-sionismo y la nueva objetivi-dad se encuentra la obra cine-matográfica más representativa de la visión de la ciudad del fu-turo. Estados Unidos -entiéndase la industria de Hollywood- entra al mercado del cine alemán, por lo que hacen una alianza y firman un contrato Ufa-Met, quienes decidirían cómo será el siguiente filme de Lang y Von Harbou. En junio de 1924 surge el guión y al mes se anuncia el proyecto. El rodaje inicia en otoño por lo que Pommer y Lang viajan a Estados Unidos; a bordo va también Er-ich Mendelsohn quien describe dicho viaje como un viaje de ex-ploración para la vista y el cere-bro. “Por el día la ciudad se llena de energía. De noche se produce una explosión de vida con las luces de los coches, los anuncios luminosos y la iluminación verti-cal de los rascacielos.”

Por lo que la idea de Metró-polis vino a la vista de Lang de los rascacielos de New York. Lang: “Los edificios se me antojaban un telón vertical, reluciente y muy ligero, un decorado de fondo exuberante, colgado de un cielo lóbrego, para deslum

brar, dispersar, hipno-tizar…” Theo von Harbou, pareja de Lang, escribe por esta época una novela y un guión. La novela se publica en una revista por entregas y el rodaje inicia en mayo de 1925 en los estudios de la Ufa cerca de Berlín. Finaliza en octubre de 1926 costando seis mil-lones de marcos, en lugar del millón y medio pre-visto.

“¿Dónde están los hombres que levantaron esta ciudad?” Pre-gunta el joven de Metrópolis a su padre, dueño de la indus-tria que mueve su economía. El filme comienza con la grá-fica de una ciudad monstruosa, producto de los bosquejos de Erich Kettelhut quien por decir de alguna manera “proyecta” la catedral medieval, dominada por rascacielos modernos y la torre de Babel cuya planta superior está concebida como aeródromo en forma de un pen-tagrama. Para que esta toma simulara lo más posible la reali-dad, Kettelhut confeccionó 25 imágenes individuales por cada segundo de filmación. Otro de

sus proyectos, un barrio en la parte alta de la ciudad, al final no aparece en el filme. En cambio se pueden apreciar dos edificios medievales: la vieja casa de Rotwang y la Catedral gótica.

La mayoría de las construcciones de Metrópolis no insinúan en lo absoluto un mundo encerrado en sí mismo. En lugar de edificios tridimensionales nos encontramos con un bosquejo de una arquitectura fantástica e imaginaria que ni siquiera está proyectada para ser realizada. Las imágenes de la Torre de Babel de noche consiste en tablas de animación del mismo Kettelhunt, hechos sobre cartones duros en formato 60 x 40 cm., donde pintó dos motivos de forma natural y minuciosa. Su escala de tonos oscilaba entre el negro y el gris, únicamente las ventanas permanentemente iluminadas estaban pintadas con tonos más claros. A la derecha una de las imágenes.

Las imágenes son contundentes: en ella se logra reunir rascacie-los altísimos, luces espectaculares, calles colgantes por las que transita el bullicio de automóviles; hay aeroplanos, equipamien-to para el ocio, tumultos de personas y de coches “futuristas” aparcados por doquier: un club de los hijos con espacios para el ocio como cines, estadios, bibliotecas, etc... Todo colmado de sim-bolismos del capitalismo en su esplendor, también reflejado en el contraste con las profundidades de la tierra, donde trabajan los obreros que sostienen este imperio económico y donde se ubica la “máquina-corazón”, una especie de poética maquinista en la que ésta, con la ayuda del obrero, sostiene la utópica mega-lópolis que como idea se asemeja a las de Le Corbusier, pero que llevada a cabo comprende una mezcla de estilos y de épocas en cuanto a su arquitectura, donde destaca el art decó de la torre y el muro cortina de vidrio de otros rascacielos, imágenes que podemos relacionar también con el futurismo italiano o las ciu-dades representadas en los cómics de Batman y Spiderman.

Metrópolis refleja entonces tanto los deseos como los temores del hombre de principios del siglo XX. Por un lado tenemos a la ciudad, llena de luces y vitalidad, que a su vez representa las tentaciones, el peligro y la violencia. Por otro lado el club de los hijos, tan pacífico y perfecto construido justo sobre un universo contrastante: la fábrica, el mundo de los obreros. Este film no es el único que relata soberbiamente el impacto de la era industrial en la vida occidental, pero sí que da el paso a la reflexión y deja claro que la ciudad está sumergida en una dinámica llena de paradojas, necesaria para cumplir las más audaces aspiraciones del ser humano.

Mendelsohn citado en el material extra de la versión en DVD de Metrópolis.2

2

Page 81: Etel Magazine #6 español

implícita en la comedia

Charles Chaplin (1931)

El ensayo de Anthony Sutcliffe hace mención de dos comedias musicales sobre la gran ciudad: City Lights (1931) y Modern Times (1935) ambas de Charles Chap-lin y a las cuales les resta relevancia en cuanto a su pasajera contribución a la crítica de la sociedad víctima del daño generado por las grandes ciudades, debido a la inmediata aparición de las películas de gángsters, que según el autor tomaron el relevo y aportaron to-davía más a dicha causa. Sin embargo la presencia de Chaplin justo en los años sucesores a la Gran Depresión logró plasmar de una manera muy peculiar los dramas que acarrea la ciudad: pobreza, desempleo, huelgas, in-tolerancia y desigualdades económicas. Modern Times es una muestra de ello, considerada como la última gran película muda de Hollywood.

El filme inicia con una toma análoga y suge-rente: Una manada de ovejas blancas andando en la misma dirección y entre ellas una oveja negra; Luego, una aglomeración de obreros sale de una fábrica y entre ellos, seguro, va el hombrecito de Charles Chaplin. El personaje es una especie de Flâneur sin tanto spleen, inserto en una ciudad industrial en la cual par-ticipa como obrero de una fábrica, donde se imitan las líneas de producción de las fábricas Ford, ejemplo más famoso en ese momento. La escena en la que el hombrecillo se involucra en su trabajo no puede ser más hilarante, que con-siste en una parodia de cómo el obrero padece de efectos secundarios al realizar una misma actividad por tanto tiempo y al mismo tiempo cómo su participación en la línea de producción es igual de importante que cualquier otra y por

ningún motivo habrá de aban-donarse: Taylorismo puro.

Chaplin representa de manera ma-gistral la supervivencia del hombre en las condiciones económicas y sociales de principios del siglo XX. Su personaje se opone al mundo de la industria e intenta sabotearlo. Conoce el hambre y por lo mismo disfruta cada momento, ya que no sabe si mañana tendrá para comer. En este sentido el problema del hambre se representa insistente-mente: dentro de la fábrica experi-mentan el funcionamiento de una nueva máquina para comer más ”rápido”, “fácil” y “ordenado” por lo que prueban e artefacto con él, más adelante conoce a la mujer de sus sueños justo en el momento en el que ella se ha robado panes para regalar a los niños y se queda con uno para su supervivencia, después trabajando como vigilante nocturno de una tienda departa-mental se meten unos ladrones entre los que se encuentra un anti-guo compañero de la fábrica, el cual le explica “no somos ladrones, solo tenemos hambre”.

Y es que Charles Chaplin conoció muy de cerca estas circunstancias y esto le llevó a intervenir incluso en la “vida real” por lo que comen-zó a interrogarse y elaborar una teoría sobre la redistribución de la riqueza. La expuso a personas im-portantes como H. G Wells, Albert

Einstein y Mahatma Gandhi durante la gira promocional de City Lights, por lo que para la segunda película estas ideas ya estaban bastante asimila-das y maduras en el pensamiento de Chaplin. Durante sus entrevistas desarrolló la idea de que el buen uso de las máquinas beneficiaría a la hu-manidad, mientras que un uso orien-tado hacia el lucro solo traería desgra-cias. En 1933 publicó artículos sobre su visión del mundo exponiendo sus ideas económicas y en ese ambiente escribió el guión de Modern Times.

Los escenarios citadinos son diversos pero llega a ser sorprendente la ma- nera en la que representa la casa en la que llega a vivir con la mujer de sus sueños, muy parecida a las chabolas que se fueron situando en Estados Unidos después de la Depresión. Las lecturas de este trabajo son diversas y todas reflejan este ambiente dese-quilibrado en el que el hombrecillo re-sulta ser un inadaptado. Algo parecido al personaje que crea Huxley en Un mundo feliz, a diferencia de que para el personaje de la novela esto termina siendo insoportable. En el mundo de Chaplin cualquier desgracia se puede eludir con el buen humor, sin embargo la carga crítica que posee su trabajo es en extremo valiosa. Él dirige, actúa y compone la música de esta película: un fiel documento de la sociedad de los años treinta.

Page 82: Etel Magazine #6 español

Etel #6 ��

Bibliografía.

Duarte, Alejandro; Fonseca, Pedro; Tejada, Juan. “Imaginarios urbanos de la ciudad global en la ciencia fic-ción y el manga japonés”. Memoria del Seminario Arquitecturas de la globalización. Colegio de Sonora. México, 2006.

Kracauer, Sigfried. Estética sin te-rritorio. “Las pequeñas dependien-tas van al cine” (artículo escrito en 1927), Colección de Arquitectura 52. Murcia, 2006.

Kracauer, Sigfried. Teoría del cine. La redención de la realidad física. Paidós. España, 1996.

Sutcliffe, Anthony. 1984. Metrópolis (1890-1940). “La ciudad en el cine”, Ed. Mansell, Londres, 1984.

Material audiovisual.

El gabinete del Doctor Caligari (1920) Robert WieneNosferatu (1922) Friedrich W. Mur-nau

Berlín. Sinfonía de una ciudad (1925) Walter RuttmannMetrópolis (1927) Fritz Lang« M » Mörder unter uns (1931) Fritz LangModern times (1935) Charles Cha-plin

Una de las imágenes más representativas de Modern Times. Cuando el hombrecito intenta boicotear la fábrica con una

coreografía inolvidable.

Page 83: Etel Magazine #6 español
Page 84: Etel Magazine #6 español

Etel #6 ��

Comic

Bunsen Comic

Page 85: Etel Magazine #6 español

www.heroeslocales.com/jorgepinto

COMIC

Page 86: Etel Magazine #6 español

Etel #6 �6

Page 87: Etel Magazine #6 español

Armables

Toaster Monster Armable

Page 88: Etel Magazine #6 español

Etel #6 ��

ARMABLES

Page 89: Etel Magazine #6 español
Page 90: Etel Magazine #6 español

Etel #6 90

Especial

Page 91: Etel Magazine #6 español

EXPOSICIÓN ESPECIALDENUESTRO ANIVERSARIO

Y como lo prometido es deuda, les presentamos una selección de trabajos de la exposición que realiza-mos como parte de los festejos de nuestro primer aniversario.

Muchísimas gracias a todos los participantes.

Ilustración.Colectivo Memela.

Guadalajara, Jalisco.

Page 92: Etel Magazine #6 español

Etel #6 9�

Ilustración.Colectivo Memela.

Page 93: Etel Magazine #6 español

Ilustración.Colectivo Memela.

Ilustración.Huichol robot - “Robometric series”.

Enrique Servin.Guadalajara Jalisco.

http://www.myspace.com/zervinfotohttp://www.art-and-you.com/zervin_galerie_art

Page 94: Etel Magazine #6 español

Etel #6 9�

Ilustración.Cesar Evangelista Bautista, Kone.México, D. F.

Ilustración.José María Valencia.Hermosillo, Sonora.

Page 95: Etel Magazine #6 español

Fotografía.Vieja música que nunca muere.Viridiana Quiñones Parra.Hermosillo, [email protected][email protected]

Fotografía.Bailar es recordar.

Danilo Amilcar.Naucalpan, Estado de México.

[email protected]

Page 96: Etel Magazine #6 español

Etel #6 96

Fotografía.Por: Aura Yamil.Modelo: Daria Toledo.Vestuario: Diana Saldivar.México, D. F.

Fotografía.Laura Rodríguez.

Hermosillo, Sonora.

Page 97: Etel Magazine #6 español

Pintura e ilustración.EME.www.fotolog.com/emelowww.myspace.com/_e_m_e_

Page 98: Etel Magazine #6 español

Etel #6 9�

Colabora con [email protected]

Anúnciate en Etel.Más de 150 000 posibles clientes.