170
”Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda” Colabora: Departamento de Calidad y Medio Ambiente Programa Regional “Leader Plus” de Andalucía EMPRENDEDORES RURALES DE ANDALUCÍA Unión Europea FEOGA-O Financian: Promueven:

estudio de situacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Ganaderia Vacuno Janda

Citation preview

Page 1: estudio de situacion

”Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la

Janda”

Colabora:

Departamento de Calidad y Medio Ambiente

Programa Regional “Leader Plus” de Andalucía

EMPRENDEDORES RURALES DE ANDALUCÍA

Unión EuropeaFEOGA-O

Financian:

Promueven:

Page 2: estudio de situacion
Page 3: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

3

Colabora:

Indice

1 Introducción ............................................................................................................................................. 5

2 Antecedentes y justificación .................................................................................................................... 5

3 Objeto ...................................................................................................................................................... 7

4 Objetivos.................................................................................................................................................. 8

5 Metodología de trabajo ............................................................................................................................ 8 5.1 Metodología aplicada para la caracterización del sector productor de vacuno de carne

extensivo en el Litoral de la Janda ................................................................................................................... 8 5.2 Metodología aplicada para la caracterización del sector comercializador de vacuno de carne

extensivo en el Litoral de la Janda ................................................................................................................. 12 5.3 Metodología aplicada para el análisis del sector productor y comercializador de vacuno de

carne extensivo en el Litoral de la Janda ....................................................................................................... 14

6 Situación del Sector de Vacuno de Carne ..............................................................................................16 6.1 Situación del sector de vacuno de carne a nivel mundial ......................................................... 16 6.2 Situación del sector de vacuno de carne en Europa. ............................................................... 19 6.3 Situación del sector de vacuno de carne en España................................................................ 25 6.4 Situación del sector de vacuno de carne en Andalucía. ........................................................... 41

7 Análisis descriptivo del Sector Productor de Vacuno de Carne del Litoral de la Janda..........................43 7.1 Descripción del Medio Físico.................................................................................................... 43 7.2 Caracterización del sector productivo....................................................................................... 50 7.3 Tipología de las explotaciones de Carne de Vacuno del Litoral de la Janda............................ 76

8 Análisis descriptivo del Sector Comercializador de Carne de Vacuno del Litoral de la Janda ...............79 8.1 Caracterización del sector comercializador .............................................................................. 79

9 Diagnóstico del sector de la carne de vacuno del Litoral de la Janda ....................................................94 9.1 Análisis de la situación externa e interna ................................................................................. 94

Page 4: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

4

Colabora:

9.2 Matriz DAFO del Sector Productor y Comercializador de Vacuno de Carne del Litoral de la Janda 97

9.3 Análisis de la estructura competitiva del sector de vacuno de carne .....................................100

10 Propuesta estratégica para el Litoral de La Janda: implantación de una Marca de Calidad de

Carne de Vacuno .............................................................................................................................................. 102 10.1 Recomendaciones y propuesta de líneas estrategia a seguir ............................................105

11 Conclusiones............................................................................................................................... 106

12 Bibliografía .................................................................................................................................. 111

13 Anexos ........................................................................................................................................ 115 13.1 Anexo I- La ampliación de la UE.........................................................................................115 13.2 Anexo II.- La Política Agraria Comunitaria..........................................................................120 13.3 Anexo III.- Relación de materias primas. ............................................................................133 13.4 Anexo IV.- Principales características de las parasitosis....................................................134 13.5 Anexo V.- Sistema de identificación bovina........................................................................135 13.6 Anexo II.- Necesidades de Innovación del sector cárnico. .................................................137 13.7 Anexo II.- Encuesta al sector productor de vacuno de carne .............................................140 13.8 Anexo III.- Encuesta al sector comercializador de vacuno de carne. Carnicerías. .............151 13.9 Anexo IV.- Encuesta al sector comercializador de vacuno de carne. Supermercados.......161

Page 5: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

5

Colabora:

1 Introducción

La producción de vacuno de carne en España se encuentra inmersa en un importante proceso de cambio que afecta principalmente al proceso de comercialización pero que también repercute sobre el proceso de producción. Cierto es, que desde hace años el sector atraviesa por una crisis caracterizada por una pérdida creciente de confianza por parte del consumidor que se ha visto agravada por la enfermedad de “vacas locas” y recientemente con la “lengua azul”. De manera coherente con esta situación el consumidor en la actualidad está dando la máxima importancia a aquellos atributos que le permitan recuperar esa confianza, especialmente aquellos relacionados con los sistemas de control del proceso productivo, aspectos que repercuten muy favorablemente sobre la posibilidad de desarrollo de mecanismos de diferenciación de la producción.

Para el consumidor, no se producen animales sino alimentos y se siente más seguro cuando se “firma” el producto a través de una marca de calidad que le garantice la trazabilidad del producto y apuesta además por sistemas de producción donde se aprovechen los recursos naturales, se respete el bienestar animal y el medioambiente ya que todo ello, también incide sobre la calidad organoléptica de los alimentos. El consumidor ha pasado a ser el factor más importante en la producción de vacuno de carne. Además, la Política Agraria Comunitaria también está sufriendo importantes cambios en sus orientaciones mediante una desvinculación de las ayudas y una eco-condicionalidad de las mismas. Esto significa que la nueva política de ayudas obliga al cumplimiento de las legislaciones medioambientales, de bienestar de los animales, de sanidad animal, de seguridad alimentaria y los códigos de buenas prácticas para producciones agrícolas y ganaderas.

La Asociación para el Desarrollo Rural del Litoral de la Janda con el proyecto “Programa Piloto Integral de Calidad de Vacuno Extensivo del Litoral de la Janda” subvencionado por el programa Leader Plus a través del grupo de cooperación ACEQUIA y donde colabora en su elaboración la empresa CITAGRO, trata de dar respuesta a las demandas del consumidor a largo plazo apostando en la actualidad, por iniciativas empresariales que incorporen valor añadido de la producción ganadera de vacuno extensivo en la Comarca de la Janda apostando por una vertebración del sector, una búsqueda de vías de comercialización y promoción de este sistema de producción y que permita identificar la calidad de esta carne con un sistema tradicional, donde el bienestar animal, el respeto por el medio ambiente, la seguridad y la garantía sanitaria sean las características que lo definan y donde la fijación de la población, sea un hito a conseguir.

2 Antecedentes y justificación

La Asociación para el Desarrollo Rural del Litoral de la Janda, viene realizando desde el año 2001 actuaciones en favor de una mayor cooperación entre los agentes económicos y sociales vinculados o relacionados con el sector ganadero: ADSG, Cooperativas, Ayuntamientos, Diputación, Delegación Provincial de Agricultura, etc. Estas actuaciones, se han traducido en reuniones y jornadas técnicas en las que se ha debatido sobre el presente y futuro de este sector en el Litoral de la Janda, en aspectos claves como la

Page 6: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

6

Colabora:

incorporación de valor añadido, la trazabilidad, la protección de la calidad a través de una marca ligada al territorio, etc. Igualmente se han mantenido contactos a nivel de la Comarca de la Janda, para articular estrategias comunes de desarrollo de este sector.

Todo este esfuerzo desembocó en noviembre del 2003 en la aprobación y concesión de la ayuda al proyecto “PROGRAMA PILOTO INTEGRAL DE CALIDAD DE VACUNO EXTENSIVO EN EL LITORAL DE LA JANDA” por parte del Consejo General del Grupo de Cooperación ACEQUIA y que se desarrollará a través de:

• INICIATIVAS EMPRESARIALES QUE INCORPOREN VALOR AÑADIDO A LA PRODUCCIÓN GANADERA.

• FOMENTO DE LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN GANADERA.

• MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN EN ORIGEN.

• ESTRUCTURACIÓN Y VERTEBRACIÓN DEL SECTOR GANADERO.

Este proyecto se integra dentro del programa LEADER PLUS en la línea 4.1 “Identificación de Producto-Territorio. Trazabilidad”, que es una de las grandes líneas identificadas dentro del Proyecto global del Grupo de Cooperación “ACEQUIA”. El proyecto se basa en la utilización de un recurso endógeno como es el vacuno, integrado totalmente en el medio natural de la comarca.

La obtención de un modelo que permita la comercialización conjunta de ganado en vivo y la creación de una protección de calidad son algunos de los resultados previstos en el conjunto global del proyecto.

El objetivo del Programa Piloto Integral de Calidad de Vacuno Extensivo en el Litoral de la Janda es incrementar el valor añadido de la producción ganadera de vacuno extensivo de carne. Para ello habrá que:

• Distinguir y promocionar la carne de vacuno extensivo de la Janda, mediante la creación de un “label” de calidad, que permita identificar la calidad de esta carne con el sistema de explotación tradicional, basado en una alimentación natural, en el uso de razas autóctonas, y por ser un sistema compatible con el medio ambiente.

• Apoyar el acceso de las empresas ganaderas a nuevas vías de comercialización, al uso de técnicas y prácticas compatibles con el medio ambiente y a la incorporación de las mejoras tecnológicas necesarias, mediante, la puesta en marcha de nuevos servicios a los ganaderos, concentración de la oferta, utilización de nuevas técnicas de venta, control de los animales, etc.

• Impulsar la cooperación entre los agentes que intervienen en la actividad ganadera, mediante la realización de acciones de información, promoción, investigación, etc. de carácter colectivo que finalmente permitan una vertebración y una interlocución única del sector.

Page 7: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

7

Colabora:

Su desarrollo supondrá un aumento del valor añadido de la producción ganadera de la Janda, la generación de nuevas actividades económicas y servicios entorno a este sector, y el reconocimiento de la calidad de esta producción ganadera a la vez que se fortalecerá la cooperación entre los distintos agentes económicos y sociales relacionados con la actividad ganadera.

Este aspecto, unido al mantenimiento del sistema tradicional de producción ganadera permitirá una mayor puesta en valor de las razas autóctonas y de sus cruces. Estos permitirán reforzar la identidad de la producción de vacuno y su identificación con el territorio marcado éste por la influencia de las bondades del litoral en todos los sentidos, esto es, desde la alimentación del ganado hasta el consumidor final. Otras características de este litoral es que se encuentra rodeado por cuatro parques naturales (Bahía de Cádiz, Breña y Marismas de Barbate, Los Alcornocales y el nuevo Parque Natural del Estrecho). Esto incidiría de forma importante en la sostenibilidad de este modelo de desarrollo ganadero.

Uno de los resultados previstos en este estudio es la obtención de un modelo que permita la comercialización conjunta de ganado en vivo, modelo que se unirá a la identificación y protección de la calidad, a través de alguna de las figuras legales existentes.

El modelo de comercialización conjunta, estará basado en el uso de las NN.TT., a través de sistemas de bases de datos que integren toda la información existente en las explotaciones ganaderas (animales, raza, edad, alimentación, estado sanitario, ganancia de peso, etc.), y que permitirán concentrar la oferta de animales vivos en lotes homogéneos. La trazabilidad como el sistema de protección de la calidad que se determine, se integrarán con el modelo de comercialización conjunta.

La dinamización en el propio sector del vacuno extensivo de carne así como, la obtención de modelos y productos concretos contribuirá a la generación de nuevas empresas relacionadas con la transformación de los productos cárnicos. La fijación de la población, el mantenimiento y preservación de los sistemas tradicionales así como, del medioambiente y el bienestar animal es una de las principales apuestas.

3 Objeto

El objeto de este estudio es analizar la situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la comarca Litoral de la Janda.

Page 8: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

8

Colabora:

4 Objetivos

Los principales objetivos del proyecto son los siguientes:

• Caracterizar el sector productor de vacuno de carne de la sub-comarca Litoral de la Janda.

• Caracterizar el sector comercializador de carne de vacuno de la sub-comarca Litoral de la Janda.

• Diagnostico tanto del sector productor como del sector comercializador.

Las acciones que se desarrollarán en este objetivo en concreto son:

1. Estudio de la posición del sector vacuno de la Janda en la comarca: incluye la realización de un diagnóstico de la situación actual del sector, para el cual se ha previsto la realización de una serie de visitas a una muestra representativa de los ganaderos de la zona litoral, así como un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) del sector.

2. Estudio de mercado de las carnes con “carné”: incluye la identificación de los mercados y estructuras de comercialización de interés, la realización de visitas a entidades catalogadas como “de interés”, y la identificación del potencial existente de la carne de la Janda en el mercado.

5 Metodología de trabajo

5.1 Metodología aplicada para la caracterización del sector productor de vacuno de carne extensivo en el Litoral de la Janda

La metodología empleada para el estudio del sector productor ha sido el diseño de instrumentos metodológicos tales como plan de muestreo, diseño de encuestas, etc. la realización propiamente dicha de las encuestas a los ganaderos así como la consulta, reuniones y entrevistas con distintas entidades relacionadas con el sector vacuno de carne (administración, asociaciones de ganaderos, distribuidores, carniceros, universidad, organizaciones agrarias, otras entidades y empresas que comercializan carne de calidad y empresas de certificación).

Una vez realizadas tanto las encuestas como las entrevistas, reuniones, etc. se procederá a realizar un análisis de los resultados y se elaborará una matriz DAFO del sector productor de vacuno de carne de la comarca Litoral de la Janda.

Page 9: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

9

Colabora:

Diseño de la encuesta

Para la realización del modelo de encuesta se ha tenido en cuenta tanto la bibliografía recogida en los meses previos como los contactos realizados con expertos en la materia (personal del Área de Producción Animal del Dpto. de Ciencias Agroforestales de la E.U.I.T.A. de la Universidad de Sevilla, fundamentalmente así como el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria). La encuesta que ahora se presenta intentará responder a las preguntas ¿qué información se necesita? ¿de quién se va a obtener? y ¿cómo y cuándo obtenerla?

El contenido de la encuesta se ha organizado según se detalla a continuación, y se estudiará con más profundidad en el análisis de los resultados (ver encuesta en anexo II).

I. Titular

II. Personalidad jurídica y gestión de la explotación.

III. Características sociales de las explotaciones

IV. Mano de obra

V. Base y régimen territorial

VI. Censo ganadero

VII. Infraestructuras ganaderas

VIII. Manejo y técnicas de explotación

IX. Alimentación

X. Características higiénico sanitarias

XI. Comercialización

XII. Visión de futuro.

Diseño del plan de muestreo

Una vez decididos el marco de la encuesta, el tipo de cuestionario y el modo de llevar a cabo el trabajo de campo, hay que determinar el método de muestreo. Influyen en este aspecto distintas consideraciones,

Page 10: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

10

Colabora:

como: el marco estadístico de que se disponga, el tiempo en que se desea efectuar la investigación, el presupuesto disponible, el modelo de cuestionario, el modo de administración del mismo, e incluso los objetivos estadísticos en cuanto al grado de precisión de las estimaciones que se quieran conseguir (Santos et al., 1999). En este caso el tipo de muestreo elegido ha sido el muestreo aleatorio simple.

De acuerdo con este método, se ha procedido a determinar el tamaño muestral aplicable a la población ganadera, teniendo en cuenta que no siempre una muestra más grande proporciona mejores resultados.

Buscando una adecuación entre el coste de una muestra grande y la fiabilidad de los resultados, se ha optado por realizar un muestreo aleatorio simple estratificado, para una población de aproximadamente 526 explotaciones.

La hipótesis de partida, estratificación y plan de muestreo se presentan a continuación:

• Escala de evaluación de las encuestas (1 a 6).

• El intervalo de confianza de la distribución normal igual al 95,5%.

• Desviación estándar de la población 0,75.

• Error máximo admisible 0,15.

• Tamaño de la población de 526 explotaciones.

La distribución de las encuestas se realizó proporcionalmente entre los municipios incluidos en el presente estudio. Se han tenido en cuenta, el número de explotaciones presentes en los mismos, así como el número de animales presentes en cada una de ellas, sin olvidar los estratos que vienen expresados por los censos que presentan las explotaciones.

ESTRATO CONIL VEJER BARBATE TOTAL % MUESTRAS Cebo 27 28 0 55 10 9 <10 86 83 30 199 38 33

10-25 13 70 18 101 19 17 25-50 12 39 27 78 15 13

50-100 9 18 24 51 10 9 100-250 15 9 12 36 7 6 250-500 2 2 1 5 1 1

>500 0 1 0 1 0 1 TOTAL 164 250 112 526 89

Plan de muestreo Fuente: Elaboración propia.

Page 11: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

11

Colabora:

Realización de la encuesta

La encuesta, se realizó como se puede observar en la tabla anterior a 89 ganaderos que también incluían explotaciones que realizan cebo y que ambas suponen un 17% del total de explotaciones en la comarca.

Para el desarrollo de las encuestas, y con el objetivo de optimizar recursos, se organizaba previamente una ruta y se planificaban las visitas mediante cita previa con los ganaderos (siempre que fuera posible). Tras establecer contacto con ellos, se visitaba la explotación y allí se realizaba la encuesta a la vez que se visitaban las instalaciones, se veía las razas que tenía, se hacía un recorrido por las tierras de donde procedía principalmente la alimentación del ganado. En la mayoría de los casos para la realización de las encuestas la media en tiempo fue de dos entrevistas al día aproximadamente.

Realización de entrevistas, reuniones y consultas con entidades de interés.

Las distintas entrevistas, reuniones y consultas así como las mesas redondas, se realizaron con las siguientes entidades:

• Asociación de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda.

• Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

• Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

• Departamento de Producción Animal de la Universidad de Sevilla.

• Oficinas Comarcales Agrarias: Medina-Sidonia y Chipiona.

• Cooperativas agrarias: Divino Salvador y Cerealista de Conil

• Asociaciones de Defensa Sanitaria: Divino Salvador, ABARGAN y Costa de la luz.

• UAG-A.

Page 12: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

12

Colabora:

5.2 Metodología aplicada para la caracterización del sector comercializador de vacuno de carne extensivo en el Litoral de la Janda

La investigación realizada ha sido descriptiva. Para la obtención de los datos del sector comercializador se han realizado encuestas mediante entrevista personal a los encargados y/o responsables de los establecimientos (supermercados de más de mil metros cuadrados de la provincia de Cádiz y las carnicerías -también de los supermercados de menos de mil metros cuadrados-) de Conil, Vejer de la Frontera y Barbate.

La obtención de los datos de las grandes superficies se realizó a través de la entidad Alimarket (empresa especializada en información económica y de mercado). En el caso de las Carnicerías los datos fueron obtenidos a través de los inspectores sanitarios dependientes de las Zonas Básicas de Salud de Atención primaria de Barbate, Conil y Vejer de la Frontera.

Diseño de instrumentos metodológicos

• Diseño de la encuesta: para la realización del modelo de encuesta se ha tenido en cuenta tanto la bibliografía recogida en los meses previos así como, los contactos realizados (Universidad de Sevilla Principalmente). La encuesta que ahora se presenta intentará responder a las preguntas ¿Qué información necesitamos? ¿De quién la vamos a obtenerla? Y ¿Cómo y cuándo obtenerla?.

• Plan de muestreo: una vez decididos el marco de la encuesta, el tipo de cuestionario y el modo de llevar a cabo el trabajo de campo, hay que determinar el método de muestreo. Influyen en este aspecto distintas consideraciones, como: el marco estadístico de que se disponga, el tiempo en que se desea efectuar la investigación, el presupuesto disponible, el modelo de cuestionario, el modo de administración del mismo, e incluso los objetivos estadísticos en cuanto al grado de precisión de las estimaciones que se quieran conseguir (Santos et al., 1999) En este caso (al igual que en el caso del sector productor) el tipo de muestreo elegido, ha sido el muestreo aleatorio simple.

De acuerdo con este método, se ha procedido a estimar a determinar el tamaño muestral aplicable a la población ganadera, teniendo en cuenta que no siempre una muestra más grande proporciona mejores resultados. La formula utilizada para la determinación del tamaño de la población en todos los casos fue: n=N*z2*p*q/((n-1)*e2+z2*p*q).

La hipótesis de partida, estratificación y plan de muestreo se presentan a continuación:

- Escala de evaluación de las encuestas (0 a 5).

- El intervalo de confianza de la distribución normal igual al 95%

- Desviación estándar de la población 0,50.

- Error máximo admisible 0,15.

- Tamaño de la población de 172 establecimientos.

Page 13: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

13

Colabora:

La distribución de las encuestas se realizó proporcionalmente entre los municipios incluidos en el presente estudio. Se han tenido en cuenta, el número de establecimientos presentes en los mismos.

ESTRATO CÁDIZ VEJER BARBATE CONIL TOTAL % MUESTRAS E. >1000 m2 91 - - - 91 31 29

CARNICERÍAS - 15 34 32 81 60 49 TOTAL 91 15 34 32 172 78

Plan de Muestreo

Fuente: Elaboración propia

Realización de la encuesta

La encuesta, se realizó como se puede observar en la tabla adjunta a 78 establecimientos. De los cuales 29, corresponden a establecimientos de más de 1000 metros cuadrados en la totalidad de la provincia de Cádiz y 49, corresponden a carnicerías y establecimientos de menos de 1000 metros cuadrados de Vejer de la Frontera (donde se realizaron 11 encuestas), Barbate (donde se realizaron 19 encuestas) y Conil (donde se realizaron 19 encuestas).

5.2.1 Realización de entrevistas, reuniones y consultas con entidades de interés.

Las distintas entrevistas, reuniones y consultas así como mesas redondas se realizaron a las siguientes entidades:

• Asociación de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda.

• Zonas Básicas de Salud de Atención Primaria de Barbate, Conil y Vejer de la Frontera.

• Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

• Departamento de Producción Animal de la Universidad de Sevilla.

• Matadero de Puerto Real.

• Sala de despiece “El Alcázar” Patría (Vejer de la Frontera).

Page 14: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

14

Colabora:

5.3 Metodología aplicada para el análisis del sector productor y comercializador de vacuno de carne extensivo en el Litoral de la Janda

Tras el análisis descriptivo del sector productor y comercializador del vacuno de carne se realiza un análisis donde se contempla los aspectos más relevantes de cada sector, haciendo especial hincapié en la situación actual y futura en cuanto a censos, comercio,.... Los datos cualitativos serán recopilados en forma de tablas para ser utilizada en la fase posterior de diagnóstico.

5.3.1 Diagnóstico del mercado

En primer lugar se realizará un diagnóstico de la situación del sector productor y comercializador en la comarca de la Janda mediante la utilización de la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Esta herramienta permite establecer un diagnóstico estratégico utilizando tanto los datos cuantitativos procedentes del análisis de las visitas y de las encuestas y de los estudios previos realizados, como los datos cualitativos recogidos durante las entrevistas.

Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles del sector (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre su capacidad interna y su posición competitiva externa.

En un segundo lugar se realizará un análisis de las fuerzas competitivas según el Modelo Porter (Estrategia Competitiva: Técnicas para analizar Industrias y Competidores, 1980) aplicada al sector vacuno de carne.

Desde el punto de vista de Porter existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado. La idea es que la empresa debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores: El mercado no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

2. La rivalidad entre los competidores: Para una empresa será más difícil competir en un mercado donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

3. Poder de negociación de los proveedores: Un mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aun más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustituto o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia delante.

Page 15: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

15

Colabora:

4. Poder de negociación con los compradores: Un mercado no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

5.3.2 Propuestas de acciones estratégicas

Los resultados analíticos obtenidos en los dos apartados anteriores, permitirán proponer acciones estratégicas para fomentar la competitividad del sector del vacuno de carne en la comarca de la Janda. Estas acciones se describirán de la forma siguiente:

• Propuestas para el sector de la producción y de la transformación: mejoras productivas (técnicas de manejo, comercialización, innovación) y mejoras organizativas (modelos óptimos de organización de la producción y de la transformación).

• Propuestas para el sector de la comercialización y de la distribución: mejoras en los procesos de comercialización y utilización de canales de distribución alternativos.

• Propuestas para la restauración: actividades de promoción para el fomento del consumo de la carne de vacuno de la Janda en la hostelería.

Las propuestas se definirán en los tres planes estratégicos siguientes:

• Plan de comunicación: Principales acciones a realizar para asegurar la correcta promoción de la carne de vacuno.

• Plan de comercialización para proponer una estrategia de acceso a nuevos canales de comercialización y nichos de mercado hasta ahora poco explorados. Se definirán las acciones a emprender en este sentido, para asegurar la adecuación de la oferta y de la demanda, y expandir el consumo de un producto con distintivo de calidad como el vino de mesa.

Page 16: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

16

Colabora:

• Plan de I+D+i para exponer las líneas de investigación identificadas a lo largo de la fase anterior de recogida de información, con el objetivo de responder a las exigencias del mercado, respetando y mejorando la calidad y la rentabilidad del producto

6 Situación del Sector de Vacuno de Carne

La ganadería tiene en general una gran importancia social, y en el Litoral de la Janda, en particular el vacuno de carne. Por un lado aporta beneficios económicos resultantes de la producción, de la mano de obra que genera tanto directa como indirectamente y por otra, la importancia de la presencia en los mercados exteriores de sus productos. Sin embargo, es muy importante para el sector hacer patente a la sociedad en general la necesidad ineludible de mantener explotaciones agrícolas y ganaderas en las áreas rurales. Es evidente que es la mejor manera de conservar el medio natural. Las políticas comunitarias orientadas a fijar la población rural, pasan obligatoriamente por el mantenimiento de explotaciones ganaderas y, en determinadas áreas, como ocurre en el caso del área del extensivo y en las zonas de montaña, por la existencia de ganado vacuno de carne capaz de aprovechar los recursos naturales.

6.1 Situación del sector de vacuno de carne a nivel mundial

A nivel mundial, el censo bovino se sitúa en torno a los 1.300 millones de reses en cuya distribución destacan ampliamente los correspondientes a América y Asia, que aporta el 66,2% del total.

% Censo Mundial América 34,4

Asia 31,8

África 14,9

Page 17: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

17

Colabora:

Europa 8,3

Ex – URSS 7,9

Oceanía 2,7 Distribución del censo mundial

Fuente: CEFAC 2003

Del total de carne bovina obtenida a nivel mundial (55 millones de toneladas), el 77,3% se concentra en Europa, América y Oceanía.

% de la Producción América 40,3

Asia 18,9

África 18,1

Europa 12,3

Ex – URSS 7,0

Oceanía 3,4

Distribución de la producción mundial Fuente: CEFAC 2003

Los países que muestran una tasa de crecimiento anual, en orden de importancia, por encima de la media mundial (0.6%) son: China (20%), Filipinas (10%), Corea (7,8%), Israel (6,7%), Malasia (6%), Chile (5,5%), Nigeria (5%), Pakistán (4,5%), Brasil (4,5%), Egipto (4,4%), Emiratos Arabes (3,7%), Nueva Zelanda (3,7%), Japón (3,5%), México (2,8%), Suecia (2,2%), Colombia (1,8%), Irán (1,8%), Etiopía (1,4%), India (1,2%), Argelia (1,1%), USA (1%), Uruguay (1%), Venezuela (0,9%), Viet Nam (0,8%) y Paraguay (0,7%).

Con una tasa de crecimiento por debajo de la media mundial se ubican: Holanda (0,6%), Bélgica (0,6%), Sudan (0,4%), Grecia (0,2%), Canadá (0,15%) y España (0,1%).

Por otro lado, los países que muestran una tasa negativa de crecimiento en el consumo, esto es, que han retrocedido en el volumen anual (mercados vulnerable o en retracción), son: Arabia Saudita (0.6%), Tailandia (0,9%), Australia (0,9%), Turquía (1%), Argentina (1,1%), Austria (1,3%), Italia (1,3%), Portugal (1,7%), Francia (1,9%), Hungría (2,5%), Gran Bretaña (2,9%), Marruecos (2,9%), Sudáfrica (4%), Alemania (4,2%), Bulgaria (5,4%), Libia (5,8%), ex URSS (6%), Rumania (7,1%) y Polonia (7,3%).

En general, se puede observar que el consumo mundial de carnes entre 2000 y 2003, pasó de 10,6 a 9,7 kilos por habitante, significando que el volumen total evolucionará de 54,8 a 57,3 millones de toneladas.

Ahora bien, el crecimiento mundial observado entre 2000 y 2003 va acompañado de un dinamismo muy particular, por cuanto no solamente se verifica la existencia de países que han retrocedido en la demanda de carnes (a nivel de volumen anual), sino que también, existe un comportamiento diferenciado en el de vacas y terneros, con distintas dependencias al abastecimiento internacional.

Page 18: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

18

Colabora:

Respaldando esta conclusión, se podrá visualizar claramente en los siguientes apartados, que se reconoce la existencia de una tendencia hacia, por lo menos los cuatro mercados diferentes ya citados: los sostenibles (donde crece el consumo de carnes en general y el de la carne analizada), los esforzados (no crece el consumo de carnes en general, pero si el de la carne analizada), los vulnerables (por el contrario, crece el consumo de carnes en general y cae el consumo de la carne analizada) y los que están en retracción (cae la demanda de carnes en general y cae también la de la carne analizada), más que a un mercado único o global con parámetros generalizados (aunque siempre se puedan tener en cuenta las magnitudes socioeconómicas del mercado y el lugar de destino).

Como curiosidad, y teniendo la precaución de no hacer una consideración concluyente, se ha tratado de evaluar el efecto de la enfermedad de “las vacas locas” en el consumo de carnes de vaca y ternero entre 1999 y el 2003 (ver tabla 4.1.1.1). Se puede observar que se registra un incremento del consumo de carne de vacuno en el ámbito mundial del 6,4%, mientras que en Europa decae un -4,3%. En este ultimo caso, presentan importantes disminuciones Hungría (-45,1%), Alemania (-17%), Bulgaria (-15,7%), Austria (-13%), Holanda (-11,9%), Rumania (-11,8%), Polonia (-10,9%), Bélgica (-9,7%), Francia (-7,5%), Italia (-3,7%), Portugal (-3.6%) y Gran Bretaña (-2,6%). En cuanto a las reducciones en las importaciones siempre dentro del caso “Europa” es Alemania (-19%) el de mayor impacto, mientras que en exportaciones es Gran Bretaña (-21%) y Bélgica (-32%).

País/Región 1995 2000 var.% País/Región 1995 2000 var.% Austria 161 140 -13,0% India 2.556 2.675 4,7% Bélgica 227 205 -9,7% Irán 309 325 5,2% Bulgaria 89 75 -15,7% Israel 92 110 19,6% Francia 1.621 1.500 -7,5% Japón 1.402 1.420 1,3%

Alemania 1.326 1.100 -17,0% Arabia S. 96 60 -37,5% Grecia 216 250 15,7% Corea 419 445 6,2%

Hungría 82 45 -45,1% Pakistán 847 880 3,9% Italia 1.454 1.400 -3,7% Filipinas 204 260 27,5%

Holanda 318 280 -11,9% Turquía 343 370 7,9% España 498 560 12,4% China 3.596 5.485 52,5% Portugal 166 160 -3,6% Malasia 98 110 12,2% Suecia 155 175 12,9% Viet Nam 180 175 -2,8%

Inglaterra 1.006 980 -2,6% Emira.Arab. 16 45 177,8% Polonia 393 350 -10,9% Tailandia 336 240 -28,6%

Rumania 204 180 -11,8% Otros 1.267 1.380 8,9% Otros 1.045 1.180 12,9% Asia 11.761 13.980 18,9%

Europa 8.961 8.580 -4,3% USA 11.578 12.400 7,1%

ex URSS 5.923 5.100 -13,9% Canadá 985 1.050 6,6% s/Asia 1.281 1.200 -6,3% México 1.461 1.740 19,1%

s/Europa 4.642 3.900 -16,0% Otros 469 510 8,7%

Page 19: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

19

Colabora:

NyC América 14.493 15.700 8,3% N. Zelanda 130 180 38,5% Australia 740 800 8,1% Argentina 1.950 2.100 7,7% Oceanía 870 980 12,6% Chile 321 360 12,1%

Brasil 5.562 6.080 9,3% Argelia 133 139 4,5% Paraguay 203 215 5,9% Egipto 587 660 12,4% Uruguay 185 200 8,1% Libia 26 18 -30,8% Colombia 688 750 9,0%

Marruecos 131 135 3,1% Venezuela 301 360 19,6% Etiopía 235 290 23,4% Otros 383 435 13,6% Nigeria 267 300 12,4% Sur América 9.593 10.500 9,5% Sudan 223 237 6,3%

Sudáfrica 565 590 4,4% Otros 1.676 1.801 7,5% Africa 3.843 4.170 8,5% Total Mundial 55.444 59.010 6,4% Consumo mundial de carne de vacuno (vaca y terneros). Años 1999, 2003. Miles de

toneladas.

6.2 Situación del sector de vacuno de carne en Europa.

La ganadería tiene en el conjunto de la UE mayor peso relativo que en España, de tal manera que su aportación a la Producción Final Agraria sobrepasa el 50%. El sector vacuno en la Europa comunitaria, tiene una gran importancia. Es cierto que en los últimos años ha experimentado fuertes convulsiones que ha sabido que superar, y posiblemente es el sector agrario mas concienciado sobre su responsabilidad y las orientaciones de futuro que deben presidir la toma de decisiones en la explotaciones ganaderas. Estas preocupaciones son compartidas con las industrias transformadoras y la distribución, encargada de la puesta a disposición del consumidor el producto final.

Muchos son los factores de cambio y los nuevos condicionantes de la producción de carne de vacuno, pero junto a los tradicionalmente estudiados; producciones, censos, precios, comercio exterior, consumo, etc., se han añadido otros nuevos, como la ampliación de la UE, los problemas presupuestarios y los cambios en las Instituciones comunitarias. Pero posiblemente, los factores mas importantes que van a actuar sobre la evolución del sector vacuno de carne son los relacionados con la nueva PAC y las nuevas exigencias del consumidor sobre la calidad de nuestros productos.

En el conjunto de la UE, se puede comprobar en los datos oficiales, que desde el año 1986 hasta el 2003, se ha producido una disminución de aproximadamente 5% en el censo de vacas. Considerando la Unión Europea de 12 miembros se ha pasado de casi 33 millones de vacas a poco más de 30. No obstante esta disminución del censo de vacas no se ha producido de una forma homogénea en todos los estados miembros. La primera cifra que es necesario destacar, es el incremento de casi el 15% experimentado en España, mientras que la mayor disminución se produce en Italia con más de 21% de reducción de su censo.

Page 20: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

20

Colabora:

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

BEL DIN AL GR ESP FR IRL IT LUX HOL AU PT FIN SW UK

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

BEL DIN AL GR ESP FR IRL IT LUX HOL AU PT FIN SW UK

En lo relativo al censo de vacas nodrizas, observando la misma serie histórica, se puede ver que el incremento del censo de nodrizas en toda la Unión Europea es aproximadamente del 10%. Igual que el caso del censo total de vacas la evolución no ha sido homogénea en el conjunto de la Unión Europea. Los datos más importantes de crecimiento, corresponden a Austria, Portugal y España, mientras que las mayores disminuciones se han producido en Italia Finlandia y Holanda.

Censo de Vacas en la UE 1986-2003

Fuente: M.A.P.A.2004

Evolución del Censo de Nodrizas por EEMM 1986-2003

Fuente: M.A.P.A.2004

Para completar el análisis de la evolución del censo vacuno y teniendo en cuenta la importancia de la cabaña lechera en la producción de terneros, es también importante destacar que el incremento experimentado

Page 21: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

21

Colabora:

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

BEL DIN AL GR ESP FR IRL IT LUX HOL AU PT FIN SW UK

en las vacas nodrizas, se ha realizado a costa de la disminución del 15% en el conjunto de la unión europea en las vacas lecheras. En este caso la disminución se produce en todos los estados miembros de la Unión Europea y exceptuando el caso de Austria y Grecia el porcentaje de reducción es relativamente homogéneo en todos los estados miembros. Y otros países en los que son fundamentales la actualización.

Evolución del Censo de Nodrizas por EEMM 1983-2003

Fuente: M.A.P.A.2004

Evolución del Censo de vacas lecheras por EEMM 1986-2002.

Fuente: M.A.P.A.2004

La evolución del censo de vacas en la Unión Europea, tiene su reflejo lógicamente, en la producción de

1.974

1.692

1.895

1.836

1.358

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

ESP. + 45,4 % UE + 9,7 %

Page 22: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

22

Colabora:

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

BEL DIN AL GR ESP FR IRL IT LUX HOL AU PT FIN SW UK

carne. En los últimos años, comparando la Unión Europea con 12 miembros y teniendo en cuenta la serie desde el año 1993 hasta el 2002 se puede ver una disminución el conjunto de la Unión Europea de 19%. Habría que destacar en éste sentido que en el conjunto de Unión Europea, el mayor porcentaje de crecimiento corresponde a España que incrementa su producción en un 15%.

Evolución del Censo de vacas lecheras por EEMM 1983-2002

Fuente: M.A.P.A.2004

La comparación de los datos españoles con los del conjunto de la UE, muestra la diferente evolución española de la producción de carne de vacuno. En España, dicha producción se incrementa en un 44%, cifra más significativa si se compara con la disminución de casi el 11% que experimenta la producción de vacuno comunitario.

Evolución de la producción de carne de vacuno por EEMM 1986-2003

1.156

1.370

1.183

1.182

1.290

1.000

1.050

1.100

1.150

1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

ESP. - 15,6 % UE - 15,1 %

Page 23: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

23

Colabora:

677,6

534,5

642,0

6.816,4

8.396,4

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

550,0

600,0

650,0

700,0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 20013.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

9.000,0

ESPAÑA

U.E. 12

20 %

19 %

Fuente: M.A.P.A.2004

Evolución de la producción de carne de vacuno por EEMM 1983-2003

Fuente: M.A.P.A.2004 En cuanto a la evolución del consumo de carne de vacuno, el sector vacuno de carne está sufriendo un

proceso de innovación y como en cualquier proceso de esta índole, los elementos consustanciales son:

• La prospectiva de las necesidades del consumidor y el estudio de la evolución de hábitos y actitudes

• La identificación de tecnologías clave para poder afrontar con garantías de futuro la evolución del mercado, y consecuentemente objetivizar el conocimiento de las propias necesidades tecnológicas.

• Desempeñar una actividad de lobby en relación a la nueva legislación comunitaria, directamente o a través de las asociaciones sectoriales, dado que la legislación es un factor impulsor o ralentizador de la innovación y que las empresas deben intentar influir en la normativa ya que son parte directamente afectada e interesada.

El comportamiento del consumidor depende de la CULTURA ALIMENTARIA imperante en cada mercado o segmento de mercado, es decir, cuanto se come cada alimento, con que frecuencia, asociado a que otros alimentos, preparado de que forma, en que ocasiones, etc. Dicha cultura alimentaria se va modificando paulatinamente a medida que evolucionan los MODELOS DE CONSUMO, a corto plazo en los mercados regionales y a largo en el mercado globalizado.

Por ejemplo, en los países de la UE de los 15, las perspectivas del consumo de carne son distintas según la especie de abasto; así se prevén ligeros descensos en el consumo de carne de vacuno y ovino y

Page 24: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

24

Colabora:

aumentos en los de porcino y aves. Globalmente el consumo total experimentará en los próximos años un aumento de los 89 Kg/persona/año en el 2000 a los cerca de 91,5 en 2005.

Por otra parte el mercado es cada vez mas global y muchas de las empresas se ven obligadas a buscar mercados en terceros países. La evolución de los mercados alejados del español es una información que también han de barajar este tipo de empresas. Solo a título indicativo resulta ilustrativo que en China en 1961 la ingesta de Kcal / persona /día de origen cárnico era 20, y en 1999 fueron 400; en los países del este de Asia, en 1961 era de 30 mientras que en 1999 fue de 300; sin embargo en los países sub-saharianos se ha mantenido inamovible en 50. En las dos últimas décadas la proporción que los países industrializados representan en el consumo global de carne ha disminuido del 60% al 40%, y consecuentemente en los países en vías de desarrollo se ha producido la situación inversa.

Frente a esta evolución de los modelos de consumo los sectores productores se adaptan rápidamente y por consiguiente puede ser de utilidad el estudio de los MODELOS DE PRODUCCIÓN. En los países OCDE la producción de carne ha pasado de los 90 MTn. en 1980 a las 110 M en 2004, pero en los países NO OCDE la producción se ha incrementado desde los 40 a los 140 MTn. Así pues las prospectivas de futuro de los mercados, que aunque dependerán obviamente de las políticas, indican que las exportaciones de vacuno son excelentes para Sudamérica y especialmente para Brasil; que la carne de ave aumentará su porcentaje sobre el consumo total de carne en los países de la OCDE, y que incluso en 2013 el consumo de carne de pollo superará al de carne de cerdo; y que los precios de mercado a escala mundial descenderán en el caso del vacuno fundamentalmente pero también en el cerdo y el pollo como consecuencia de una constante mejora en la productividad y una reducción del precio de los piensos.

El impacto de la ampliación de la Unión Europea será importante. El sólo hecho de su envergadura ha planteado no pocos interrogantes, no sólo en los miembros pertenecientes hasta ahora sino también en los recien incorporados a la Unión Europea. (Ver datos en el anexo I) Como principales conclusiones del anexo I podemos decir que la Unión Europea cuenta con 99 millones de cabezas de ganado vacuno que representa un 7% de la cabaña bovina mundial. La incorporación de nuevos Estados miembros a la UE el 1 de mayo de 2004 ha supuesto incrementar en aproximadamente en 10 millones el número de efectivos existentes. En el periodo 1995-2003 en todos los Estados de la Unión Europea se ha registrado una caída del número de cabezas salvo en España, Grecia y Portugal.

En líneas generales, los sectores ganaderos van a tener su influencia dentro de la agricultura europea. Los nuevos países tendrán que enfrentarse a retos como la modernización de sus explotaciones y de su estructura productiva, adecuar toda la industria transformadora, mataderos, fábricas de alimentos, etc. En determinadas producciones, los incrementos rondarán el 20% del total existente antes de la ampliación, mientras en otros casos el impacto será muy poco significativo. Según cálculos realizados por COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), el censo de ganado vacuno aumentará en la UE un 12%, a diferencia de otros sectores como el porcino y las aves cuyo incremento se estima superior. Esto es debido al número de animales con derecho a prima, y por la existencia de cuotas de producción como factor limitante para el crecimiento.

Page 25: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

25

Colabora:

6.3 Situación del sector de vacuno de carne en España

La actividad ganadera aporta en España un 35% de la Producción Final Agraria. Dicho porcentaje, que creció significativamente en el decenio de los sesenta, se ha mantenido prácticamente inalterado desde los primeros años setenta en el citado valor. El desarrollo de la actividad ganadera en España ha tenido en el pasado un cierto carácter dual, impuesto por las condiciones climáticas y la evolución de la demanda. En efecto, el régimen de precipitaciones (escaso y con marcado carácter estacional) limita notablemente la cantidad y calidad de los recursos pastables, constituyendo un freno natural a la expansión de las especies de rumiantes, fundamentalmente del bovino; mientras que la presión de la demanda, consecuencia de la elevación del nivel de vida, determinó un notable desarrollo de la ganadería no ligada a la tierra, fundamentalmente porcino y aves. En los últimos años se observa un cambio de tendencia en aquella orientación dual, como consecuencia de una mayor atención al aprovechamiento de los recursos pastables y de los problemas sanitarios y medioambientales que, en ocasiones, plantea la explotación ganadera intensiva. La evolución de los efectivos ganaderos por especies y la de las principales producciones ganaderas desde principios de los años 70 incorpora aquel carácter dual, anotándose las tendencias siguientes:

• Dentro de los efectivos de bovino, ha tenido lugar un notable proceso de reestructuración interna, con disminución de la orientación láctea y fuerte expansión de los censos de vacas de aptitud cárnica.

• El censo total de ovinos ha experimentado un significativo crecimiento, alcanzando una cifra similar a la de los períodos de mayor auge de la brillante historia de esta especie ganadera en nuestro país.

• Los efectivos totales de porcino se han duplicado con creces; así mismo, se ha expansionado fuertemente el parque de instalaciones avícolas, tanto de producción de huevos como de carne de pollo. De hecho, los sectores de avicultura y porcicultura españoles se encuentran a nivel técnico comparable al de los países más evolucionados en este ámbito.

Nuestro país aporta como media el 9,5% de la producción ganadera de la UE-15, porcentaje inferior al correspondiente a la producción agrícola que se sitúa en el 12%. A través de estos indicadores se pone de manifiesto, de una manera suficientemente nítida, la caracterización más agrícola que ganadera de la actividad agraria española, en relación con la del conjunto de Estados miembros de la UE.

No obstante lo anterior, no debe considerarse en absoluto como irrelevante la actividad ganadera española en el seno de la UE; en efecto España ocupa el 2º lugar en efectivos de porcino (después de Alemania), de ovino (después del Reino Unido) y de caprino (después de Grecia) y el 6º en bovino. Es el tercer productor de carne, el cuarto de huevos y el sexto de leche.

Las características climáticas, razones históricas y de orden demográfico y económico, determinan una distribución muy diversificada de la actividad ganadera en España; en dicha distribución, los hechos más destacados son los siguientes:

Page 26: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

26

Colabora:

• En las Comunidades Autónomas de la Cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) se asienta más de 1/3 del vacuno lechero nacional; en estas Comunidades Autónomas el peso relativo de esta orientación productiva es muy elevado.

• Cataluña y Madrid poseen una ganadería intensiva muy evolucionada, fundamentalmente de porcino (Cataluña) y de aves (Madrid).

• Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón cuentan con una ganadería orientada, sobre todo, a la producción cárnica, con representación relativamente importante de ovino, bovino y, en el caso de Extremadura, además, del porcino de tronco ibérico.

En los últimos años, y principalmente a partir de nuestro ingreso en la Unión europea, las producciones ganaderas españolas han experimentado un crecimiento muy significativo. En la actualidad, los sectores ganaderos españoles son exportadores netos, tanto al resto de la Unión europea como a países terceros.

Esta evolución se ha producido igualmente en la ganadería de vacuno. En un plazo relativamente corto, hemos pasado de ser un país deficitario a convertirnos en un país exportador neto.

Como se puede observar en la tabla, el censo total de vacuno en diciembre de 2003 fue de 6.551.268 cabezas. De este total, un 54,6% corresponde a ganado vacuno de carne. Las comunidades que mayor censo aportan a este porcentaje son: Castilla y León, Galicia, Extremadura y Andalucía, respectivamente.

Evolución del censo ganadero por especies en España. (miles de cabezas)

Fuente: MAPA 2004

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2001 2002

Bovino Ovino Caprino Porcino

Page 27: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

27

Colabora:

Provincias y Comunidades Autónomas Total

Animales menores

de 12 meses

Animales de 12 a menos

de 24 meses

Animales de dos o más

años Vacas Vacas

ordeño

Cantabria 299.551 45.993 56.066 197.492 172.968 101.650 País Vasco 179.023 53.356 20.072 105.595 90.924 37.732

Navarra 116.533 43.989 14.752 57.792 52.859 23.930 La Rioja 49.485 19.174 6.429 23.882 20.801 3.245 Aragón 212.931 152.246 16.124 44.561 40.366 9.995

Cataluña 698.695 502.375 30.837 165.483 149.735 86.484 Baleares 28.446 11.213 2.693 14.540 13.392 10.595

Castilla León 1.569.895 523.313 200.695 845.887 730.105 149.533 Madrid 86.443 27.475 5.996 52.972 48.463 10.220

Castilla la Mancha 225.599 61.860 50.379 113.360 95.942 21.780 C. Valenciana 81.060 41.797 9.937 29.326 20.434 7.020 R. de Murcia 55.356 34.297 10.790 10.269 9.077 9.051 Extremadura 720.211 204.413 50.489 465.309 385.898 10.667

Andalucía 689.722 159.485 95.088 435.149 343.667 62.110 Canarias 23.597 6.387 4.434 12.776 11.284 9.869 ESPAÑA 6.551.268 2.227.091 741.986 3.582.191 3.149.080 1.118.418

Análisis autonómico del censo de animales por tipos, diciembre de 2003 (Nº de animales)

Fuente: MAPA 2004

En el caso de las vacas nodrizas desde el año 1993 al 2003, España experimenta un crecimiento del 45%, es verdad que en este mismo período el incremento en la Unión europea también se produce pero cinco veces menor.

Evolución del censo de vacas nodrizas en España.

Fuente: MAPA 2004

1.974

1.692

1.895

1.836

1.358

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

ESP. + 45,4 % UE + 9,7 %

Page 28: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

28

Colabora:

1.156

1.370

1.183

1.182

1.290

1.000

1.050

1.100

1.150

1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

ESP. - 15,6 % UE - 15,1 %

677,6

534,5

642,0

6.816,4

8.396,4

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

550,0

600,0

650,0

700,0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 20013.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

9.000,0

ESPAÑA U.E. 12

20 %

19 %

El número de efectivos de vacas de carne alcanzó en el año 2003 un total de reproductoras 3.149.080 cabezas, lo que representa el 65%, superando al número de vacas de aptitud láctea. La evolución que presentan estos dos censos es contraria. Mientras que las vacas de aptitud cárnica van aumentando paulatinamente desde el año 1992, las vacas de leche vienen disminuyendo desde 1998, así por ejemplo en el año 2001 ocupaban un 39% del censo, frente al 35% que representan en el 2003.

En España, así como en el conjunto de la UE, se puede comprobar que la evolución del censo de vacas lecheras ha sido similar y ha disminuido considerablemente a lo largo de los años. Al igual que en Europa, el incremento experimentado en las vacas nodrizas se ha producido a costa de una disminución en la cabaña de vacas lecheras.

Evolución del censo de vacas lecheras en España

Fuente: MAPA 2004 La comparación de los datos españoles con los del conjunto de la UE, muestra la diferente evolución

española, ya que nuestra producción se incrementa en un 44% cifra mas significativa si la comparamos con la disminución de casi el 11% experimenta la producción de vacuno comunitario.

Esta positiva evolución del censo español y de las producciones, ha podido realizarse mediante el incremento progresivo de nuestras exportaciones, tanto a países terceros, como al mercado intracomunitario, ya que las cifras de consumo no pueden absorber la producción neta española.

Page 29: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

29

Colabora:

C O M E R C I O A N I M A L E S V I V O S

7 2 1 . 0 3 8

4 8 1 . 3 6 0

1 3 2 . 1 4 6

3 3 3 . 9 5 0

6 7 5 . 8 8 1

1 3 . 3 7 5

1 3 0 . 8 6 4

-

1 0 0 . 0 0 0

2 0 0 . 0 0 0

3 0 0 . 0 0 0

4 0 0 . 0 0 0

5 0 0 . 0 0 0

6 0 0 . 0 0 0

7 0 0 . 0 0 0

8 0 0 . 0 0 0

1 9 8 0 1 9 8 5 1 9 9 0 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

I M P O R T A C I O N E S E X P O R T A C I O N E S

70.851

55.306

2 .975

132.677

16 .905

159.879

-

20 .000

40 .000

60 .000

80 .000

100 .000

120 .000

140 .000

160 .000

180 .000

1980 1985 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

IM P O R T AC IO N E S EX P O R T AC IO N ES

Evolución de la producción de carne de vacuno en España

Fuente: MAPA 2004

La estructura del sector vacuno español, con un subsector de vacuno de cebo muy superior a la capacidad de producción de terneros, necesita importar anualmente una importante cantidad de terneros, aunque en los últimos años se ha equilibrado el número de importaciones con el de exportaciones mediante el incremento del número de animales exportados ya cebados.

Comercio de animales vivos en España.

Fuente: EUROSTAT 2003 En el caso del comercio de carnes de vacuno, la evolución ha sido muy significativa y conviene

reflexionar sobre el montante de las exportaciones, que en la actualidad representan el 25% de la producción.

Page 30: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

30

Colabora:

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

Miles de animales

Total ganado bovino Total vacas Vacas de ordeño Vacas de no ordeño

La importancia cuantitativa de las exportaciones de este sector, obliga a reflexionar a todos los participantes en el proceso de producción de la carne de vacuno, sobre la importancia estratégica que representa este aspecto.

Comercio de carnes de vacuno en España. Fuente: EUROSTAT 2003

Se puede afirmar que todos los censos y todas las producciones ganaderas españolas han experimentado un importante incremento durante los últimos años, tanto en el marco de la política agrícola común de los años sesenta, como en el marco de las primas directas, establecidas en la PAC del año 1992, que se mantiene en la actualidad, hasta la entrada en vigor de la nueva PAC, que comienza a partir del año próximo.

Evolución del ganado Bovino en Diciembre

Fuente: MAPA 2004 El conjunto de la ganadería española y en particular la de vacuno de carne ha desarrollado un proceso

de adaptación a la PAC y por lo tanto está muy ligada a la estructura de la OCM de la carne de vacuno, tanto desde el punto de vista de los mecanismos de regulación del mercado, los sistemas de protección en frontera, las ayudas a las exportaciones y también a la estructura y diseño de las ayudas directas y a los techos fijados para cada Estado miembro, en este caso tanto por los límites de primas a las vacas nodrizas, terneros y a las cuotas de producción lechera que ajustan las cuota al censo de vacas de ordeño y por lo tanto a la capacidad de producción de terneros.

Page 31: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

31

Colabora:

Distribución Municipal de los Derechos de Prima por Vaca Nodriza en España. Año 2001

Fuente: MAPA 2004

En líneas generales se puede ver que la distribución de los derechos de vacas nodrizas coincide con el censo de vacas de aptitud cárnica, sin olvidar que existe un importante número de vacas nodrizas sin derecho a prima, que es un factor de gran importancia a la hora de reflexionar sobre la posible evolución del sector vacuno en España con la nueva PAC del año 2005.

Un dato importante a señalar para ver la importancia social de la producción de vacuno es el número de explotaciones. A pesar del importante incremento del censo de reproductoras de carne y de la producción en el periodo de tiempo que va desde el año 1993 al 2001 se produce una disminución del número de explotaciones del 20%.

El vacuno de carne, suele encontrarse en España en explotaciones donde existe una base territorial importante y un régimen de explotación extensivo, donde la alimentación suplementaria es mínima y cuya producción está asociada a razas que se adaptan al medio.

Page 32: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

32

Colabora:

246

223,3

197,7 194,75.001

5.512

5.884

6.292

100

120

140

160

180

200

220

240

260

Dic. 1993 Dic. 1995 Dic. 1997 Dic. 1999

Miles de explotaciones

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500 Miles de animales

Miles de explotaciones Miles de animales

20,90% 25,80%

Estructura de las explotaciones

Fuente: EUROSTAT 2004.

Este tipo de explotaciones se suele localizar en el suroeste peninsular. El dato más representativo para confirmar dicha afirmación es observar la distribución regional de los derechos prima donde si se observa el mapa adjunto veremos que las comunidades del centro y suroeste de la península son los mayoritariamente beneficiarios.

Las explotaciones de vacuno de carne están orientadas hacia la producción de terneros. Estos terneros pasteros de aproximadamente 6-7 meses de edad y unos 240 Kg. juntos a los que provienen del vacuno de leche de aproximadamente 30 días de edad, son terminados en cebaderos. Cebaderos que cuentan con un mayor desarrollo técnico que el sector productor pero donde existe poca tendencia a la concentración.

El número de animales sacrificados en el año 2003 ascendió a un total de 2.762.890 animales que supuso una producción de carne de 703.453 toneladas. Si se analiza la evolución tanto en número de sacrificios como de toneladas producidas en los años 2002 y 2003 se observa que existe un incremento de 100.000 sacrificios y 125.000 Tm. aproximadamente.

Los meses donde los sacrificios son más destacados abril, julio, octubre y diciembre que coincide con las fechas donde el turismo es más importante en España y en el caso de octubre donde la producción de terneros es mayor.

Page 33: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

33

Colabora:

ANIMALES SACRIFICADOS PESO TOTAL CANAL (TONELADAS) MESES 2002 2003 2004 2002 2003 2004

Enero 208.630 234.095 226.144 51.729 58.954 58.219 Febrero 199.544 216.716 210.608 48.867 53.848 53.946 Marzo 198.113 229.140 237.453 49.013 57.144 60.472 Abril 234.799 229.970 220.027 58.752 57.927 56.154 Mayo 231.466 234.819 228.517 58.244 59.841 58.922 Junio 208.146 229.146 229.429 52.741 58.733 60.110 Julio 239.271 236.691 229.239 60.300 60.826 60.183

Agosto 226.360 218.501 228.798 57.628 56.412 60.066 Septiembre 234.052 240.027 59.320 62.297

Octubre 245.163 239.936 62.225 61.990 Noviembre 229.249 212.049 57.730 54.199 Diciembre 237.582 241.800 59.530 61.282

TOTAL Año 1 2.692.375 2.762.890 1.810.215 676.079 703.453 468.072 Nota: Los resultados son provisionales. (1): En el 2004 es el acumulado de los datos disponibles.

Animales sacrificados y peso total

Fuente: MAPA. 2004

El número de sacrificios por Comunidades Autónomas difiere de la propia producción de terneros y de la distribución de los censos de vacas reproductoras. Las Comunidades Autónomas que más censo reproductor tienen no tienen infraestructura para cebar y venden sus terneros a cebaderos del centro y noreste de la Península y es en estas regiones donde el número de mataderos es mayor y es donde se realizan la mayor parte de los sacrificios.

Animales sacrificados en los últimos 3 años en España

Fuente: MAPA. 2004

Page 34: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

34

Colabora:

Esto significa que el ganadero no realiza el cebo de los terneros, sino que vende sus terneros a corredores o marchantes que actúan de intermediarios entre productor-cebadero.

Comunidades Autónomas

Número de animales sacrificados Peso canal medio (kilogramos)

Terneras Novillas Vacas Toros Total Ternera

Novillas Vacas Toros

Galicia 170.458 89.884 71.807 108.231 440.380 152,9 207,8 266,0 227,5

P. de Asturias 12.116 17.520 9.412 36.208 75.256 157,1 217,1 236,8 280,5

Cantabria 5.785 9.363 30.835 6.137 52.120 140,9 257,0 272,0 275,2

País Vasco 3.936 41.324 24.783 33.518 103.561 158,9 257,3 328,5 303,5

Navarra – 7.708 1.486 10.704 19.898 – 226,4 340,3 359,9

La Rioja 47 6.156 4.000 5.547 15.750 128,6 241,4 270,9 304,7

Aragón 54 67.022 1.667 82.149 150.892 167,5 247,2 311,5 289,2

Cataluña 3.108 167.826 24.574 325.218 520.726 158,7 225,2 293,1 261,5

Baleares 661 4.123 3.167 6.226 14.177 116,0 208,4 268,2 278,1

Castilla y León 35.081 90.892 76.632 168.027 370.632 154,7 228,9 251,7 287,5

Madrid 3.365 128.089 21.294 166.557 319.305 126,3 255,7 305,3 329,7 Castilla-La

Mancha 32 9.400 23.284 147.362 180.078 162,7 220,5 305,9 299,0

C. Valenciana 7.505 20.339 5.569 42.908 76.321 147,6 233,9 284,1 276,2

R. de Murcia – 27.087 3 27.231 54.321 – 304,2 280,0 305,9

Extremadura 657 3.574 1.501 11.009 16.741 140,2 221,3 235,3 275,6

Andalucía 5.027 44.188 16.482 58.936 124.633 160,0 262,5 251,7 268,0

Canarias 858 1.136 4.237 2.143 8.374 148,9 221,5 278,4 319,2

TOTAL 248.690 735.631 320.733 1.238.111 2.543.165 152,7 238,2 275,0 282,4 Otros

sacrificios – – – – – – – – –

ESPAÑA 248.690 735.631 320.733 1.238.111 2.543.165 152,7 238,2 275,0 282,4

Análisis autonómico del nº de animales sacrificados y peso canal medio según clases, 2000

Por otro lado, a pesar del incremento productivo llevado a cabo en España, no ha sido posible elevar las cantidades compradas por el consumidor español. Este consumo medio de 384.000 Tm, confirma los tradicionales bajos niveles de consumo de carne de vacuno en el mercado español, respeto a otros mercados europeos. Cierto es, que durante el período 1985/89 el consumo absorbía el 87,5% de la producción y ha pasado a absorber en la actualidad tan sólo un 64%.

Page 35: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

35

Colabora:

A ñ o 2 0 0 3 v s 2 0 0 2

- 2 ,6

0 ,4

- 4 ,7

- 3 ,3- 3 ,9

- 1 ,1- 0 ,8

- 2 ,8

- 0 ,2

- 3 ,8

C A R N E F R ES C A C A R N E V A C U N O C A R N E D E C ER D O C A R N E O V IN O /C A P R IN P O L L O

% E V O L U C I O N V O L U M E N K g s % E V O L U C I O N V A L O R

Periodo Producción

1985/89 394.000 Tm

1995/99 371.000 Tm

1999/03 383.000 Tm

Evolución del consumo de vacuno en España

Fuente: Estudio DELPHI. Ignacio Atance Muñiz y Panel de Alimentación del MAPA

Según datos de la Unión Europea en el año 1999 el consumo por habitante en España era el más bajo de los quince (13,8 Kg/ habitante y año) frente a la media comunitaria de 19 Kg, con máximos en Francia (26,7 Kg) e Italia (24,2 Kg).

Asimismo, en España la carne de vacuno es el único tipo de carne que crece en cuanto a volumen vendido (0.4% más con respecto al año 2002) mientras el resto de carnes frescas disminuye (2,6%) tanto en volumen como en valor de la misma. Esta evolución se puede ver en el gráfico adjunto:

Evolución del consumo de las diferentes carnes en España

Fuente: TNS LifeSTYLES

Otro aspecto importante para analizar es como han evolucionado los precios medios anuales de las carnes frescas. Como refleja el siguiente gráfico y teniendo como referencia los años 2001, 2002 y 2003 se puede ver que la carne de vacuno es la única variedad de carne fresca que ha disminuido ligeramente su precio medio por kilo.

Page 36: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

36

Colabora:

26,4

29,2

20,7

17,7

15,5

36,8

24,1

35,7

35,7

29,7

24,3

27,1

27,6

40,8

22,0

34,5

23,6

32,5

11,5

10,1

17,4

14,7

6,4

10,6

13,4

12,5

8,1

20,6

22,4

19,9

23,2

27,0

21,9

17,2

17,6

14,2

11,9

14,0

14,9

16,9

10,3

8,7

10,7

10,6

9,5

TOTAL ESPAÑA

BCN.METROPOL

RESTO CAT.ARAGONESA

LEVANTE

ANDALUCIA

MDD.METROPOL

RESTO CENTRO

NORTE CENTRO

NOROESTE

VACUNO PORCINO OVINO/CAPRINO POLLO RESTO

DISTRIB. GASTO AÑO 2003

Evolución de los precios de las carnes frescas en España

Fuente: TNS LifeSTYLES

También es importante señalar que regiones en España son las más importantes para la venta de la Carne de vacuno y tras analizar el gráfico adjunto se puede concluir que las metropolitanas así como, el Norte y Noroeste son las regiones más importantes para este tipo de carne.

Distribución del gasto en carnes frescas en España.

Fuente: TNS LifeSTYLES

4,58

6,77

4,75

7,8

2,92

4,8

7,27

5,05

7,71

2,98

4,88

7,19

5,15

7,96

2,98

CARNE FRESCA CARNE VACUNO CARNE DE CERDO CARNE OVINO/CAPRIN POLLO

Año 2001 Año 2002 Año 2003

+1.7%

-1.1%

+2%

+3.2%

+0%

Page 37: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

37

Colabora:

Estos datos reafirman los resultados obtenidos por el ESTUDIO DELPHI (Atance Muñiz, 2002) en

cuanto a la reacción de toda la cadena del sector como respuesta a las necesidades nuevas del consumidor. Este estudio concluye, que las tendencias en la evolución futura de los canales de comercialización de carnes en orden decreciente de importancia son:

3. Aumento de los acuerdos ganaderos-distribución moderna.

4. Aumento de los acuerdos asociaciones de ganaderos-asociaciones de minoristas.

5. Aumento de las asociaciones de ganaderos.

6. Crecimiento de asociaciones de minoristas.

7. Desarrollo de producciones propias por otros agentes de la cadena.

Según esto, serán las estrategias de cooperación vertical, entre ganaderos y distribución moderna o asociaciones de minoristas, las que tendrán más importancia en la comercialización de la carne.

Dicho estudio también concluye que el orden de importancia en la cuota de comercialización de la carne en un plazo de 20 años serán en orden decreciente:

1. Supermercados.

2. Líneas de grandes superficies.

3. Despachos de perecederos en grandes superficies

4. Detallistas tradicionales.

5. Nuevas formas de comercio.

Estos resultados también se van intuyendo en el siguiente gráfico ya que el consumidor en el año 2003 ha ido menos veces a comprar, ha gastado más dinero por cada compra y ha llenado la cesta de la compra con más artículo. Además, el fin de semana (viernes y sábados) son los días preferidos para hacer la compra y están cada vez más educados en un entorno promocional y compara precios. Más de la mitad de las amas de casa destinan el menor tiempo a hacer la compra y hay un mayor esfuerzo por seguir el presupuesto de la compra.

Page 38: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

38

Colabora:

47,8

47,1

22,7

75,9

73,8

58

53,7

47,7

46,2

23

53,8

57,1

71,3

78,7Comparo precios para aprovechar ofertas

El precio es lo más importante en un producto

Visito diferentes tiendas buscando precio

Me gusta participar en promociones en etiquetas

Gusta correo promocional sobre nuevos prod.

Me abastezco marcas favoritas cuando promoc.

Uso cupones descuento

2002 2003

Resultados de un estudio sobre las tendencias del consumidor

Fuente: TNS LifeSTYLES

Si se analiza cuales son las PREFERENCIAS EN ALIMENTOS, los estudios de sociología aplicada a la alimentación coinciden en que en los países industrializados los consumidores consideraran los alimentos una fuente de salud, y ello ya se está traduciendo en que en los mercados haya una mayor proporción de alimentos funcionales: dietéticos, adelgazantes, altos en fibra, sin colesterol, etc. Sin embargo esta clara tendencia a lo “saludable” coexistirá con la necesidad de alimentos de conveniencia y ello se traducirá paralelamente en un incremento del consumo de comidas listas para su consumo o para su calentamiento. Por otra parte la frescura será entendida como un alimento con fecha de caducidad o recolección, indistintamente en productos frescos o refrigerados, congelados, y procesados. La sociología del consumo, permite prever no ya el qué se consumirá en el futuro inmediato, sino el quien lo consumirá.

La tendencia inequívoca a nivel global es a que la población se concentre en zonas urbanas, así los modelos predictivos indican que en el 2010 habrá 3,2 mil millones de personas viviendo en zonas rurales frente a 3,5 mil millones que lo harán en áreas urbanas. El mundo se tornará en una enorme red de ciudades densamente pobladas y por consiguiente es de esperar que la compra será aún mas espaciada y ello comportará mas exigencia en cuanto a mayores tiempos de caducidad de los alimentos. Para ello el envasado activo y los tratamientos de conservación nuevos constituirán oportunidades tecnológicas claras. Paralelamente se producirá un incremento de los alimentos refrigerados, congelados y procesados, la compra telemática se incrementará paulatinamente y el reparto a domicilio será una demanda.

Si nos limitamos al entorno europeo, y se analiza cual es la distribución de la población en el hogar, se constata que hay una disminución del tamaño del hogar y un aumento de los hogares unipersonales. Así la media europea es de 2,6 miembros por familia, siendo la media española de 3,2. El porcentaje de hogares unipersonales crece a medida que envejece la población y los jóvenes se independizan sin establecer parejas estables, y aumenta con las corrientes migratorias. De este modo la media europea de hogares unipersonales se sitúa en torno al 26% mientras que en España es solo del 14 %.

Page 39: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

39

Colabora:

En el gráfico se muestra la evolución de la población frente a la evolución de las características de los hogares desde 1991 hasta el 2004, destacando que las unidades familiares incrementan a mayor ritmo que la población.

Evolución de la población y de los hogares en España

Fuente: INE

Finalmente, si se analiza cual será el entorno español en la próxima década y en base a la esperanza de vida, la mortalidad, la inmigración, y otros parámetros, se establece una perspectiva de distribución por edades, pudiendo llegar a prever que:

• Habrá un incremento de consumidores mayores de 65 años

• Hogares con niños y adolescentes representan el 35% del total y el 42% del gasto

• 23% de los hogares están formados por ciudadanos senior pero solo representan el 18% del total de las ventas en términos económicos

• El grupo de mayor edad aumentará y la industria alimentaria deberá adaptarse a sus necesidades.

• Los grupos de independientes y parejas jóvenes representan el 9% de los consumidores y cada vez con mayor frecuencia comen en restaurantes

• 52% del consumo alimentario son productos industrializados, es decir el 48% se compra como productos frescos mayoritariamente sin marca

• La tendencia en el siglo XXI será el crecimiento de las marcas y el % de alimentos procesados.

30.52934.041

37.683 38.87539.19739.24939.308

39.38839.519

39.73340.122

40.40940.683

40,935

42.180

1960 1970 1981 1991 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2010

1991 1993 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004

11.736.376

12.458.962 12.915.25012.018.257

13.040.96013.868.880

14.270.65614.684.160

Fuente: I.N.E.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES15.108.110

+0.6%

+2.9%

Page 40: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

40

Colabora:

Año 2003

4,4

7,7

20,4

10,0

5,68,0

6,0

21,3

1,8

5,8

15,914,6

5,4

9,1

3,8

18,0

1,5

5,1

14,3

25,7

15,7

5,2

10,0

3,7

18,9

1,1

4,8

14,7

28,9

5,5

9,1

3,2

16,016,6

25,9

16,6

JOVENESINDEP.

PAREJ. JOV SINHIJO

PAREJ. CONHIJOS PEQU

PAREJ. CONHIJOS E.ME

PAREJ.CONHIJOS MAYO

HOGAR.MONOP

PAREJ. ADULSIN HI

ADULTOSINDEP.

RETIRADOS

% POBLACION TOTAL ALIMENTACION TOTAL FRESCOS CARNE FRESCA

El gráfico que se adjunta a continuación, define cual es el perfil de hogar mas interesante para la carne fresca y destacan los hogares con hijos medianos o jubilados en el consumo de este tipo de carne. Estos dos sectores de población representan conjuntamente el 45% en valor del consumo de carne fresca y representan también un 37% de los hogares.

Perfil del hogar más interesante para la carne fresca

Fuente: TNS LifeSTYLES

Existen otros muchos factores que van incidiendo y configurando las actitudes frente al consumo, desde el bienestar animal, la preocupación medioambiental, la producción ecológica, etc.

En consecuencia los nuevos alimentos serán inteligentes, ingeniosos, constituirán una respuesta para el consumidor que querrá tener una dieta saludable, rápida y funcional, y que a su vez exigirá el cumplimiento de sus convicciones morales en relación a cómo se han producido y elaborado. Consecuentemente, la industria ha de traducir esta evolución de la actitudes y demandas de los consumidores en necesidades de innovación y oportunidades para la competitividad.

Las industrias deberían tener en consideración la evolución de los hábitos, requerimientos y actitudes del consumidor antes de establecer sus propias políticas de innovación, pero también deberán prever la evolución de la legislación que afecte los distintos mercados a los que se accede o pretenda acceder puesto que ello puede condicionar en gran manera las necesidades de adaptación de la producción.

En todo caso, el sector cárnico posee una serie de necesidades de innovación (ver anexo I) que pueden agruparse en los siguientes grandes grupos:

Page 41: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

41

Colabora:

• Seguridad y calidad.

• Información (trazabilidad).

• Nuevos procesos, nuevas presentaciones.

• Nuevos productos, nuevos mercados.

• Bienestar animal, eco producción etc.

La proximidad a organismos de I+D+I donde se generan nuevas ideas, conceptos, prototipos, metodologías, patentes, etc., permite a la empresa posicionarse rápidamente como receptora de tecnología, adquirir derechos de explotación de patentes, participar en proyectos de adaptación industrial, y en definitiva obtener oportunidades.

Es también interesante tener en cuenta, determinados servicios relacionados con el proceso de innovación y tener acceso a la oferta formativa-informativa que los Organismos de I+D establecen.

6.4 Situación del sector de vacuno de carne en Andalucía.

La producción final agraria andaluza creció en el periodo 2000/2003 en un 21,3 % y supone un 14% de la población activa andaluza.

El censo bovino de carne en Andalucía, claramente predominante con respecto del lechero, vino experimentando un lento pero continuado incremento hasta alcanzar el máximo histórico en el año 1999 con 645.710 animales, probablemente en respuesta a los incentivos establecidos a favor de las vacas nodrizas, bovinos machos y sacrificios de terneros.

Desde entonces y sin embargo, ha experimentado un relativo y rápido retroceso hasta situarse en el 2001 en 504.261 cabezas lo que supone un retroceso del 8 % respecto al registrado en 1995. Para su explicación habría que apelar el progresivo aumento de las penalizaciones aplicadas a las primas al bovino de carne que vienen imponiéndose en nuestro país (factores de corrección) por rebasamiento de las cuotas garantizadas en la OCM.

Al igual que en el resto de las producciones ganaderas, se trata de un subsector con una muy irregular distribución-evolución provincial:

Page 42: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

42

Colabora:

PROVINCIA %CENSO REGIONAL % VARIACIÓN 1995-2000

Sevilla 35,7 - 9,6 Cádiz 27,0 + 5,4

Córdoba 11,9 - 26,8 Huelva 10,5 + 20,4 Jaén 6,9 - 7,9

Granada 3,9 - 13,1 Málaga 2,9 - 44,5 Almería 0,2 + 1,2

Distribución-evolución provincial de ganado bovino

Fuente: Elaboración propia. Datos aportados por CEFAC.

Siendo evidente, no sólo es diferente el peso censal de las regiones oriental (13,9%) y occidental (86,1%) sino también la evolución seguida en el último decenio, con un muy inferior retroceso en las provincias de poniente, perfectamente explicable sobre al base de las superficies pastables respectivas disponibles. En nuestro caso, en la provincia de Cádiz además de la superficie pastable que representa más del 50% el número de ha. dedicadas a la siembra de cereal (trigo, cebada y triticale principalmente) en el 2004 asciende a 110.046 ha. con una producción en toneladas de 409.750. Cádiz es la provincia que destinó durante el 2004 más porcentaje a este cultivo.

En lo que concierne a la producción cárnica se sitúa en 33.228 toneladas cantidad sensibles igual a la obtenida en el año 1990 y lejos de las 38.747 toneladas alcanzadas (máximo histórico) en el año 1992. En todo caso, la producción representa sólo el 6,9% del total de carne obtenida en la región (muy lejos del 50,4 % que supone la procedente del porcino o del 41,2% que rinden las aves) y se ve que tiene una distribución-evolución paralela a la descrita para los censos.

Una vez vistos los datos más significativos del sector de vacuno de cebo, en los que queda clara la importancia económica y comercial del vacuno de carne, se realizan algunas reflexiones sobre la verdadera significación de este sector y en particular su importancia social.

En los próximos años, se va a producir un importante cambio con la entrada en vigor de ayudas desvinculadas de la producción y la influencia que sobre el sector vacuno español tendrá la aplicación de la nueva PAC, tanto en España como en el resto de la UE y en particular en nuestros proveedores de terneros para cebo. Aunque estos datos van a ser muy importantes en la evolución del sector no podemos olvidar los nuevos criterios y condicionantes de la producción ganadera que van a marcar las líneas directrices de toda la producción de alimentos tanto de origen animal como vegetal. (Ver anexo II).

Page 43: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

43

Colabora:

En la provincia de Cádiz la producción de carne bovina en se basa en un modelo dual que separa las fases de cría de terneros y la de cebo de los mismos. Mientras que en la fase de cría se caracteriza por la gran atomización de las explotaciones ganaderas y su dependencia del factor tierra, en la fase de cebo predominan las explotaciones de tamaño elevado y las integraciones, dependientes de la disponibilidad de inputs productivos (terneros vivos para cebar, así como piensos y otros alimentos). Las nuevas orientaciones de la PAC apuestan firmemente por sistemas de producción extensivos, que permitan mantener la actividad y la población en medio rural, a la vez que contribuyan a mantener el equilibrio agroambiental. No obstante, el elevado peso que las ayudas directas representan sobre los ingresos de las explotaciones ganaderas, especialmente notable en el caso de las explotaciones de cría, implica que buena parte de las decisiones en el sector estén vinculadas a la evolución de los instrumentos contemplados en la organización común de mercado de la carne de vacuno.

7 Análisis descriptivo del Sector Productor de Vacuno de Carne del Litoral de la Janda

7.1 Descripción del Medio Físico

7.1.1 Localización de la sub-comarca.

El Litoral de la Janda es un territorio de 490 km2 situado en la costa atlántica de Andalucía entre la Bahía de Cádiz y la Bahía de Algeciras, y frente a las costas de Marruecos, a sólo 37 km. Está compuesta por los municipios Barbate, Vejer y Conil. Este territorio forma parte de la comarca natural de La Janda, un espacio de 1.546 km2 que se extiende en el centro – oeste de la provincia de Cádiz, conformando dentro de ella un conjunto homogéneo desde el punto de vista geográfico, económico y social, aunque con singularidades internas que le aportan diversidad.

Mapa de situación de la comarca de La Janda

Fuente: Asociación para el Desarrollo Rural del “Litoral de la Janda”

Page 44: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

44

Colabora:

7.1.2 Aprovechamiento de los recursos.

Especialización productiva

Buena parte de la economía del Litoral de la Janda se basa en el aprovechamiento de los recursos primarios existentes en la comarca, aspecto que si bien es común a los tres municipios, presentan diferencias entre ellos en cuanto al recurso de mayor relieve, de tal forma que existen tres patrones de especialización productiva en sectores primarios: pesquera en Barbate, agrícola en Conil y ganadera en Vejer.

A pesar de la importancia que en la actualidad tienen los recursos primarios en la economía del Litoral de la Janda, en las últimas décadas su notoriedad ha descendido significativamente, tanto por el declive experimentado por algunas actividades ligadas a estos recursos, principalmente la pesca y la ganadería, como por el desarrollo de algunas actividades de servicios, fundamentalmente asociadas al crecimiento turístico.

En todo caso, la reorientación productiva de la comarca desde actividades primarias hacia actividades secundarias y terciarias ha sido menos intensa que en el conjunto de Andalucía y de España, teniendo hoy día las actividades primarias una contribución a la generación de valor añadido y empleo superior en el Litoral de la Janda que en el conjunto de la región y del país.

Agricultura

El suelo dedicado a actividades agrícolas en el Litoral de la Janda ocupa una superficie en torno a 20.000 ha., lo que representa un 41% de su superficie total de la comarca. Vejer es el municipio con más suelo destinado a la producción agrícola, concentrando el 74% del total de la superficie de cultivos (más de 15.000 ha.), en tanto que en Barbate la superficie es muy reducida en términos absolutos (1.581 ha.) y relativos (11% de la superficie municipal).

Las superficies de secano ocupan sobre el 55% del suelo agrícola, 11.257 ha., siendo los cereales la producción principal, algo más de 6.500 ha., seguidos por los cultivos industriales (remolacha y girasol), a los que se dedican unas 4.000 ha.

Superficie de cultivos

Fuente: IAE y Delegación Provincial de Agricultura y Pesca

Municipio Superficie total

Superficie cultivos

Montes maderables

Otros aprovechamientos

Barbate 14.205 1.581 1.785 10.839 Conil 8.815 3.709 1.611 3.495 Vejer 26306 15.207 1.000 10.099

Total comarca 49.326 20.497 4.396 24.433 1 La extensión y características territoriales de Vejer provoca que una parte importante de la actividad agrícola y forestal de la comarca radique en este municipio.

Page 45: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

45

Colabora:

En el Litoral de la Janda el regadío ocupa 9.240 ha. (7.260 en Vejer, 1.040 en Conil y 940 en Barbate). Los cultivos industriales, sobre todo el algodón y en menor medida el girasol y la remolacha, son el principal aprovechamiento del regadío con casi el 50% de la superficie ocupada por el mismo. Las hortalizas y el arroz son los siguientes cultivos en importancia, a los que se dedican algo más de 2.700 ha.. y 1.500 ha.. respectivamente.

La superficie media en las explotaciones de secano está en torno a las 30 ha., mientras que en la zona de huerta oscila entre 1 y 1,5 ha..

En la comarca pueden distinguirse dos tipologías agrícolas en función de los cultivos predominantes, por una parte, la agricultura de interior, especialmente presente en Vejer, basada en el sistema trigo – girasol - remolacha, junto al algodón, con una tendencia creciente impulsada por las ayudas de la PAC a los cultivos más extensivos, y por otra, la agricultura del litoral, donde el cultivo de hortalizas es predominante.

Entre los cereales la especie más cultivada es el trigo duro. La adaptación de este cereal a las condiciones agroclimáticas de la zona y, fundamentalmente, su alta resistencia a los vientos dominantes, han hecho de este producto un cultivo tradicional en la comarca, factor que incide en el poco desarrollo que tienen otros cereales como el trigo blando o la cebada. La precocidad en la recolección del trigo duro y sus cualidades para la elaboración de pastas, sémolas y cereales inflados, hacen de él un producto apreciado en el mercado. No obstante, los reducidos rendimientos que se obtienen (2.000 – 2.500 kg./ha.) provocan una alta dependencia del cultivo de las subvenciones de la PAC.

El girasol es otro de los cultivos extensivos con importancia en la comarca. Su producción está en retroceso como consecuencia de la disminución de la ayuda comunitaria en el marco de la Organización Común del Mercado de cultivos herbáceos. El cultivo de girasol está siendo sustituido en parte por trigo blando panificable y garbanzos. En ambos casos se está ensayando con variedades nuevas. En el caso del trigo blando se intenta experimentar con variedades resistentes al viento, factor que ha limitado hasta ahora la expansión del cultivo de este cereal en la zona. El garbanzo es un cultivo tradicional en la comarca, su importancia ha ido progresivamente disminuyendo hasta prácticamente desaparecer. El empleo de una variedad nueva que hasta el momento proporciona buenos rendimientos, está permitiendo la recuperación de la producción de garbanzo como alternativa de cultivo.

El arroz, cuya producción se concentra sobre todo en la antigua Laguna de La Janda, es el cultivo que mayor crecimiento ha experimentado en la comarca en los últimos años, ha pasado de tener una superficie 5 ha. en 1992 a 1.451 ha. en 1998, evolución en la que ha influido decisivamente la elevada productividad del mismo en la zona. Prácticamente toda la producción del Litoral de la Janda es comercializado a través de la Cooperativa Divino Salvador de Vejer.

Uno de los factores que caracteriza a la producción hortícola es la gran diversidad de especies que se cultivan (tomate, zanahoria, cebolla, pimientos, pepinos, ajos, fresas, lechugas, etc.). Por lo general son pequeñas explotaciones donde es difícil encontrar unidades especializadas en dos o tres productos. Las hortalizas de la huerta de Conil y localidades limítrofes son muy apreciadas en los mercados cercanos por su sabor, aspecto que unido a su precocidad, incide en la competitividad de estas producciones en el mercado.

Page 46: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

46

Colabora:

En los últimos años, impulsadas por la Cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes de Conil, se han introducido importantes mejoras en las explotaciones, lo que está repercutiendo en la adecuación de la producción al mercado y en su rentabilidad como actividad económica. Entre estas mejoras se encuentra el aumento de la superficie de invernadero, que en la actualidad está en torno a las 450.000 m2. En la actualidad más del 50% del valor de la producción agrícola del Litoral de la Janda procede de la horticultura y supone una de las fuentes de empleo más relevantes de la zona.

La producción ecológica es prácticamente inexistente en la zona, tanto en el ámbito de la producción extensiva como en los cultivos de huerta. Según los datos proporcionados por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, a 31 de diciembre de 2.000, en los tres municipios del Litoral de la Janda no había ninguna explotación certificada como tal. En cuanto a la producción integrada, solo en el cultivo del arroz se realizan estas técnicas bajo el control de las ATRIAS.

El desarrollo de la agricultura de la comarca, tanto del interior como de la franja litoral, está en gran parte limitado por el elevado precio del suelo. La reducida disponibilidad de suelo agrícola, por una parte, y la creciente presión urbanística, por otra, provoca la inexistencia de un mercado de tierras agrario, lo que limita el crecimiento territorial de las explotaciones e impide en muchos casos su viabilidad. Este hecho es especialmente relevante en las explotaciones hortícolas, situadas por lo general en áreas donde la presión urbana es mayor y donde la mejora de ciertas infraestructuras puede tener efectos negativos sobre el valor y disponibilidad de suelo. Así, el desdoblamiento de la carreta N-340 a su paso por Conil va a incidir de forma negativa sobre la producción hortícola al provocar la utilización para usos urbanos de suelo ocupado por las huertas. Esta situación sólo puede compensarse con el aumento de zonas regables en la comarca, aspecto contemplado en el Plan Estratégico de la misma elaborado por la Asociación de La Asociación de desarrollo Rural “Janda Litoral”.

Ganadería

La ganadería predominante en la comarca es el vacuno para carne, siendo Vejer el municipio que cuenta con mayor número de cabezas. El sistema de explotación más generalizado es el extensivo, y la venta de terneros para engorde supone la actividad principal de las mismas.

La raza más extendida es la retinta. Las madres retintas son cruzadas con sementales de raza charoláis o limousin, para obtener el cruce industrial que se destina a cebadero.

Existen en la zona unas 526 explotaciones ganaderas de vacuno (250 en Vejer, 164 en Conil y 112 en Barbate) siendo un 80% de vacuno de carne en extensivo y unas 27 que explotan razas bravas para lidia. El censo de reproductores es, según las Oficinas Comarcales Agrarias, de 15.711 cabezas (6.935 en Vejer, 4.395 en Conil y 4.381 en Barbate). Sobre un

Vacuno retinto en Conil

Page 47: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

47

Colabora:

7% de los reproductoras se explotan en intensivo y se destinan a la producción de leche. Las razas bravas para Lidia tienen también importancia en la zona, representando sobre un 12% del censo de reproductores.

En las explotaciones extensivas la base de la alimentación del ganado es el aprovechamiento de rastrojeras en verano y del pasto de las dehesas y monte bajo en invierno. El empleo del ganado retinto, raza autóctona de gran rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de estas zona, y su cruce con razas selectas de carne, permiten la obtención de un animal mestizo de calidad, que además son fundamentales en el mantenimiento de un ecosistema tan débil como la dehesa y el monte bajo.

Así, la ganadería vacuna extensiva constituye uno de los recursos importantes de la zona, como actividad productiva, paisajística y medioambiental. A su vez, el único uso productivo autorizado por el Ministerio de Defensa en la Sierra del Retín es el aprovechamiento ganadero de los pastos, lo que permite una cierta valorización de un extenso territorio sin posibilidades por el momento de otra actividad productiva, y cuya calificación como zona militar limita el desarrollo de otros sectores como el turístico y el industrial.

La mayoría de los terneros son vendidos para explotaciones de cebo intensivo situadas fundamentalmente en el área mediterránea, sobre todo Murcia, y en otras provincias de Andalucía, tienen una pequeña parte como destino los pocos cebaderos existentes en la zona. La baja producción de carne en el Litoral de la Janda ha obstaculizado, hasta el momento, la identificación de las características especiales de las canales y la existencia de una marca de calidad específica que permita proteger, mejorar y valorizar la producción de ganado vacuno.

La falta de estructuras para la comercialización que concentren la oferta de los terneros es otra de las características de la zona. La mayoría de los terneros son vendidos directamente por los ganaderos a través del sistema tradicional de “corredores de ganado”, ello repercute en la poca transparencia del mercado e impide la valorización de la calidad de los animales y de las posibles mejoras que se puedan introducir en las explotaciones, como por ejemplo la mejora del ganado retinto base de la producción, aplicación de sistemas de trazabilidad, etc. Así, la mayor parte de las explotaciones no disponen de ganado de cría de alta calidad, registrados en libros genealógicos o equivalentes que por una parte impide certificar la procedencia de los cruces y por otra repercute en la perdida progresiva de las características mas apreciadas de la raza retinta.

La segunda cabaña en importancia en la comarca es la porcina, que cuenta con aproximadamente 12.000 cabezas, principalmente en explotaciones radicadas en Conil. En este municipio también se localizan cuatro de las cinco granjas de aves existentes en el Litoral de la Janda; estas explotaciones están dedicadas exclusivamente a la producción de huevos que se comercializan en el mercado provincial.

Vacuno retinto en La Sierra del Retín

Page 48: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

48

Colabora:

La importancia del ganado ovino, caprino y equino es muy reducida. En Barbate tiene cierta importancia el caprino, con algo más de 2.000 cabezas. La leche producida se destina a la producción de quesos y otros productos lácteos, se vende fuera de la comarca al no existir en la el Litoral de la Janda industrias lácteas que la transformen.

Forestal

La superficie forestal del Litoral de la Janda es de 12.100 has., la mayor parte de ellas en Vejer, lo que representa en torno al 6% del total provincial. Destacan los montes maderables (38% del total de la superficie), en tanto que las superficies de monte abierto y monte leñoso son similares (29% y 33% del total respectivamente).

Una parte importante de la actividad que se desarrolla en los montes del Litoral de la Janda es de carácter cinegético, actividad que también se realiza en otros espacios de la comarca, pues la superficie de los 43 cotos existentes es más del doble de la superficie de monte (27.438 has.). La actividad cinegética del Litoral de la Janda se concentra básicamente en la caza menor, especialmente especies tales como perdiz, zorzal, pato, faisán, liebre y conejo.

La abundancia de aguas y cultivos garantizan el alimento de importantes colonias de aves que encuentra en la comarca un hábitat adecuado para su desarrollo, lo que unido al buen manejo y gestión de algunos de los cotos existentes, han hecho de este territorio un lugar importante para la caza menor y, en consecuencia, en él se despliega una notable actividad cinegética, que no siempre se traduce en valor añadido para la zona.

Los demás recursos forestales existentes son numerosos, pero por lo general de escaso valor de mercado, por lo que su aprovechamiento es en la actualidad reducido. Entre estos recursos cabe citar la madera, el piñón, las plantas aromáticas, las setas o la miel, en gran parte explotados de forma sumergida.

Cooperativas

Una parte del relevante peso que en la economía de la comarca tiene las actividades comerciales es consecuencia de la actividad que se desarrolla en torno a los sectores agrario y ganadero, destacando en este aspecto las cooperativas cerealistas de Conil y Vejer, la Cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes de Conil y la empresa Agrícola de Barbate.

La Cooperativa Cerealista de Conil y la Cooperativa Divino Salvador de Vejer comercializan el 85% de los cereales y el 100% del girasol producidos en la zona. Ambas están asociadas a la Cooperativa de Segundo Grado Cereales Sevilla, que centraliza la venta de 30 cooperativas de Andalucía. Estas Cooperativas proporcionan además a sus socios diversos servicios como: asesoramiento técnico, gestión de ayudas, seguros agrarios, ventas de suministros y aperos para la explotación (fertilizantes, combustible, fitosanitarios, piensos, semillas, etc.), productos alimentarios cooperativos, etc. Las dos Cooperativas aquejadas de deficiencias importantes en el almacenamiento, lo que les impide realizar una adecuada separación de las partidas según calidad del grano, y no disponen de los medios necesarios para medir los distintos parámetros

Page 49: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

49

Colabora:

que determinan la calidad de cada cereal, con las consiguientes consecuencias en la valoración del producto. Ninguna de ellas utiliza sistemas homologados de gestión y certificación de calidad ni aplican procedimientos para determinar la trazabilidad de los productos.

Por lo que se refiere a la Cooperativa Nuestra Señora de las Virtudes, concentra en torno al 90% de la producción hortícola de la comarca y constituye uno de los mayores centros de empleo del sector agrario (50 trabajadores fijos y 30 fijos discontinuos), comercializando una amplia gama de hortalizas frescas (más de sesenta especies) mediante dos sistemas de venta: subastas y venta directa (supermercados, grandes superficies, etc.). La cooperativa ha iniciado la puesta del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (A.P.P.C.C) para el control de la higiene y sanidad de los alimentos en las instalaciones donde se manipulan y envasan los productos para venta directa. No obstante, carecen de sistemas de gestión y certificación de la calidad y de trazabilidad.

Agrícola de Barbate es la mayor empresa del sector agroalimentario de la comarca, proporcionando empleo a unos 500 trabajadores. Desarrolla su actividad en una extensa finca de regadío en la antigua Laguna de la Janda, donde obtiene toda la producción que manipula en su central hortofrutícola. Dispone, a su vez, de un secadero de cereales y una desmotadora de algodón que suministra también con la producción propia.

Hay que destacar las inversiones que las empresas están realizando en los últimos años, principalmente dirigidas a modernizar las instalaciones, investigar sobre nuevos productos y mejorar los procesos de fabricación.

• Piensos. Existen cuatro pequeños molinos de pienso dirigidos sobre todo a suministrar la demanda de las granjas de gallinas existentes en la zona, entre los que cabe reseñar la Cooperativa Divino Salvador de Vejer, cuya producción (1.200.000 kilos/año) va dirigida a cubrir el consumo de las explotaciones ganaderas asociadas y se centra fundamentalmente en la elaboración de pienso para vacuno.

• Producción de semillas. La Cooperativa Cerealista de Conil cuenta con una moderna planta semillera, en la que acondiciona y prepara semillas certificadas de cereales y garbanzos. Esta entidad es accionista de la empresa Agrovegetal, S.A., cuya actividad se centra en la obtención de nuevas variedades de trigo Duro y Harinero. La producción de semilla está destinada tanto a su propio abastecimiento como a cubrir la demanda de otras cooperativas asociadas.

• Transformación de productos forestales. Esta actividad está muy poco desarrollada en la comarca, habiéndose creado recientemente Piñones Ecológicos Sol Andalucía S.L., que dispone de una planta en Vejer (donde se desarrolla el proceso de secado, partido del piñón y envasado del fruto) y otra en Chiclana (de recepción y desgranado de las piñas).

• Transformación de productos ganaderos. Son muy escasas las empresas dedicadas a esta actividad, siendo las de elaboración de chacinas y envasado de miel las que revisten mayor importancia; existe también una empresa láctea con una planta de pasteurización y envasado que se suministra de la leche producida en su propia explotación.

Page 50: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

50

Colabora:

<40 40-6565-80

80>

0

10

20

30

40

50

60

70

Años

Porcentaje

• Otras industrias agroalimentarias. Destaca la empresa de pastelería y panadería industrial “La Dulce Campesina”, que cuenta con una fabrica de pan en Tarifa y un obrador para elaboración de pasteles en Barbate. Gran parte de la elaboración de pasteles tiene como destino suministrar a la cadena de tiendas – cafeterías que tiene en el Litoral de la Janda.

7.2 Caracterización del sector productivo.

Una vez recogida la información a través de encuestas a los ganaderos de la comarca del Litoral de la Janda así como de las entrevistas, reuniones y mesas redondas a los organismos colaboradores antes mencionados, se obtienen los resultados que a continuación se detallan.

7.2.1 Caracterización del sistema productivo

Personalidad Jurídica y Gestión de la Explotación

En casi la totalidad de las explotaciones visitadas la gestión de la explotación ha pasado de padres a hijos generación tras generación lo que hace patente el arraigo de la ganadería así como, las bondades que ofrece la comarca para que el desarrollo de la producción de vacuno de carne en extensivo en la zona, sea tan manifiesto. Cierto es también, que aunque las explotaciones vayan pasando de padres a hijos el relevo generacional en la última década no se está produciendo en el porcentaje que debiera.

Si se observa el gráfico adjunto, la titularidad de las explotaciones corresponde en un 64% a personas con edad comprendida entre los 40 y los 65 años, siendo el porcentaje de menores de 40 años sólo del 8%. Joven agricultor viene definido en la actual legislación (Decreto 613/01) donde considera a este como menor de 40 años. La nueva OCM del sector contempla la ayuda a la primera instalación que consistiría en una prima única por valor de 25.000 euros y una bonificación de intereses en los préstamos contraídos para cubrir los costes derivados de la instalación.

Distribución de edades de la titularidad de las explotaciones

Fuente: Elaboración propia

Page 51: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

51

Colabora:

82%

16%2%

Persona física

SociedadmercantilEntidadespúblicas

En la encuesta venían reflejados tanto los datos del titular como del informante y en el 68% de las encuestas realizadas coincidieron ambos. Este porcentaje es tan bajo porque lo que suelen hacer los ganaderos de la zona es poner la titularidad de la explotación a nombre de su cónyuge o cualquier otro familiar principalmente, por razones fiscales. Por esa razón, en la encuesta se preguntaba que quien realizaba la gestión corriente y cotidiana de la explotación.

También se comprobó la personalidad jurídica que tenía la titularidad del libro de explotación en el 82% de los casos era una persona física, siendo en el 16% de los casos restantes una sociedad mercantil (bien anónima, limitada, etc.). En dos casos aparecían como titulares de la explotación entidades publicas (los ayuntamientos de Barbate y Vejer de la Frontera). Lo que no se encontraron fueron cooperativas de producción ni tampoco sociedades agrarias de transformación.

Distribución de la personalidad jurídica de las explotaciones

Fuente: Elaboración propia

Características sociales de las explotaciones

El 100% de los ganaderos visitados eran socios de alguna de las cooperativas que la comarca: Cerealista de Conil, Divino Salvador en Vejer y la Asociación Barbateña de Ganaderos (ABARGAN) en Barbate. A su vez, los ganaderos también están integrados dentro de las distintas Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera de la Comarca.

Ninguno de los ganaderos visitados ha realizado cursos de formación, y sólo el 21% asegura haber asistido a las jornadas de vacuno que se realizan cada año en el municipio de Vejer de la Frontera.

Las explotaciones generan empleo asalariado sólo en un 45% de los casos siendo en un 25% muy estacional y condicionado al trabajo que hay que realizar en la explotación.

A la pregunta ¿Hay posibilidad de relevo generacional? el 84% contestó que no por no confiar en el futuro de la actividad tal y como está planteada en la actualidad.

Page 52: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

52

Colabora:

Familiar48%

Familiar parcial38%

Asalariado 14%

Asalariado Familiar Familiar parcial

Mano de obra

Se encuentran algunas diferencias con respecto a la mano de obra, entre las pequeñas y grandes explotaciones. En las primeras la mano de obra es familiar, mientras que en las segundas se tiende a una mano de obra asalariada y que en muchas ocasiones, es compartida con la familiar. El 14 % de las explotaciones visitadas tienen asalariados fijos, que coincide con las explotaciones de más de 100 reproductoras y son las que denominamos grandes explotaciones.

Características de la mano de obra en las explotaciones

Fuente: Elaboración propia En el resto de las explotaciones, la mano de obra que poseen es familiar y coincide con explotaciones

pequeñas. Un 48% la mano de obra es familiar, a tiempo completo y de manera exclusiva. En resto, es a tiempo parcial y suele coincidir con las épocas de mayor actividad en la explotación o bien porque la persona que tiene la titularidad de la misma es una persona mayor que precisa ayuda en alguna de las tareas de la misma.

Base territorial y régimen territorial

Existe una gran variabilidad en cuanto al tamaño total de las explotaciones pero lo que más condiciona el tamaño de las mismas es donde tienen su ubicación. La Comarca del Litoral de la Janda con una extensión total de 493 kilómetros cuadrados la componen los municipios de Vejer de la Frontera (263 kilómetros cuadrados), Conil (88 kilómetros cuadrados) y Barbate (142 kilómetros cuadrados) Dentro de la Comarca también encontramos el Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate (3.000 ha.) y la Sierra de Retín (5.335 ha.). Esta información previa nos sirve para entender el porqué de la estructura de las explotaciones según su ubicación territorial.

Así, se han encontrado en Conil explotaciones con muy poca base territorial. En el 72% de las explotaciones visitadas en este municipio, la base territorial de las mismas es de menos de 3 ha. y en régimen de propiedad privada. Son tierras de regadío asociadas principalmente a la huerta tradicional donde la

Page 53: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

53

Colabora:

utilización de estos subproductos para la alimentación animal constituyen un porcentaje importante en la ración de las reproductoras y donde más del 50% de las explotaciones no sobrepasan las 10 nodrizas.

En Vejer de la Frontera al hablar de base y régimen territorial se ha encontrado un hecho singular: las hazas de la suerte. Tierras comunales desde hace casi 500 años y que fueron concedidas por Fernando III para el disfrute de sus pobladores. En la actualidad, Vejer sigue manteniendo esta tradición histórica y cada 4 años se sortean un total de 3.489 ha. repartidas en 232 hazas en la que también se hace uso para fines ganaderos.

SITUACIÓN Nº DE HAZAS SUPERFICIE EN HAS. La Alquería 26 353,8609

Arroyo del Cojo 6 63,5643 Benitos del Lomo 12 166,9912

Compradizas 13 144,8066 El Esparragal 14 214,6577 Fuente Molina 4 69,7208

El Garrobo 5 62,9110 El Grullo 10 145,0327 Najara 84 1.407,0539

Naveros Alto 20 301,7312 Naveros Bajo 30 444,0130 Naveruelos 4 59,1739 Ventozano 4 56,2909 TOTALES 232 3.489,8081

Distribución y superficie de las hazas

Fuente: Elaboración propia Además de estas hazas de la suerte, existe una gran variabilidad en cuanto al tamaño total de las

explotaciones pero esta distribución se asemeja al resto de la provincia de Cádiz. Así, se pueden encontrar explotaciones que van desde las 10 ha. hasta las 1.200 ha.

Explotaciones que en su mayoría cuentan a la vez con dos regímenes de tenencia de la tierra: parte de ella en propiedad privada y otra parte importante en arrendamiento. Esta situación se ha detectado en el 51% de las explotaciones visitadas en Vejer de la Frontera. Tan sólo el 15% de las explotaciones se mantienen con una base territorial arrendada y el resto un 34% son explotaciones donde su base territorial es propiedad privada. En un 29% de las explotaciones su bases territorial es exclusivamente en propiedad y en un 12% existe la base territorial es exclusivamente arrendada y el 2% restante está dentro del Parque Natural.

En Barbate se detectaron otros dos hechos singulares: la Sierra del Retín y el Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate.

Page 54: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

54

Colabora:

0

20

40

60

80

100

Vejer de laFrontera

Conil Barbate

En propiedad Arrendamiento

Hazas de la suerte Concesión demandial

Parque Natural Otros

La Sierra del Retín, con un total de 5.335 ha. pertenece a la Armada Española, que contribuye a la utilización y aprovechamiento de los pastos a través de una concesión demandial a la Asociación Barbateña de Ganaderos (ABARGAN), constituida por 50 socios. En concreto, son más de 4.800 has. destinadas a la utilización de los pastos que suponen un 90% de la superficie total. El 10% restante es utilizado como campo de adiestramiento. La Sierra del Retín cuenta con la Certificación de Gestión Medioambiental por implantar y desarrollar la Norma 14.001 lo que asegura un control en la gestión de residuos y limpieza de la misma. En esta Sierra se encuentra casi el 70% de la ganadería de Barbate con más de 2000 vacas nodrizas y 1.300 cabezas de ganado caprino. La superficie total destinada a pastos se reparte equitativamente entre los 50 socios y cada uno de ellos puede llegar como máximo a tener 55 UGM por explotación.

El Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate, con un extensión de aproximadamente 3.000 ha. también cuenta con aproximadamente unas 400 vacas nodrizas. La gestión de los pastos se realiza a través del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque. La titularidad del Libro de Explotación de las vacas nodrizas que aprovechan este Parque, pertenece a los Ayuntamientos de Barbate y Vejer de la Frontera. La subasta para aprovechamiento particular, se sacan anualmente para un máximo de tres explotaciones.

Distribución de los diferentes tipos de régimen territorial

Fuente: Elaboración propia

Censo ganadero

Existen en la zona del orden de 458 explotaciones ganaderas (O.C.A. de Medina Sidonia Y Chipiona 2004) (291 en Vejer, 175 en Conil y 125 en Barbate), de ellas sobre un 80% son de vacuno de carne en sistema extensivo un 11% son de toros de Lidia un 4% son de vacuno de leche un 3% se dedica a la cría de caballo y un 2% se dedican al caprino principalmente.

80%

4%3%2% 11%

Vacuno de carne Vacuno de leche EquidosCaprinos Lidia

Tipos de explotaciones ganaderas Fuente: Elaboración propia

Page 55: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

55

Colabora:

0

50

100

150

200

250

Nº de explotacio

nes

CONIL VEJER DELA

FRONTERA

BARBATE

CEBO < 10 20 Y 25 25 Y 5050 Y 100 100 Y 250 250 Y 500 > 500

El censo de vacas nodrizas según los datos del SIMOGAN en septiembre de 2003 eran de 15.711

reproductoras de vacuno de carne, que quedan distribuidas de la siguiente forma:

VEJER CONIL BARBATE - - P. Natural S. del Retín Resto

Explotaciones 250 164 4 50 58 Censo 6935 4395 400 2500 1481

Distribución de vacas nodrizas

Fuente: OCA Medina Sidonia y Chiclana

Fuente: Elaboración propia

Tamaño de las explotaciones ganaderas

La ganadería vacuna extensiva constituye uno de los recursos importantes de la zona, como actividad productiva, paisajística y medioambiental.

Infraestructura ganadera

El seguro agrario para la totalidad de la explotación y el uso de las nuevas tecnologías en un 90% de los casos, era inexistente. Estos dos parámetros, da una idea de la situación de las explotaciones y de la infraestructura con la que cuentan. Infraestructura que ya se puede definir como escasa y precaria.

Page 56: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

56

Colabora:

En el 68% de los casos se encuentran las instalaciones básicas como son la manga de manejo y el muelle de carga. La balsa de desinfección no aparece en ninguna de las explotaciones visitadas. La presencia de báscula la encontramos en el 8% de las explotaciones que coinciden con las grandes explotaciones y las destinadas a cebo. La luz, en la mayoría de las explotaciones es inexistente sólo cuentan con ella las grandes explotaciones (como Las Lomas) o aquellas que limitan con núcleos de población cercanos. El total de explotaciones con luz no suponen más del 23%.

El agua a través de los acuíferos naturales es transportada por un sistema de canalización simple al total de la explotación. Esto sucede en la mayoría de las explotaciones visitadas. En algunos casos y cuando se hace transterminancia para el aprovechamiento de la rastrojera, el suministro de agua se hace a través de tractores cisterna que transportan el agua hasta donde se encuentran los animales.

La maquinaria que se utiliza en casi todas las explotaciones que tienen más de 50 vacas nodrizas es un tractor que suele ser de propiedad privada.

Un 10% de las explotaciones visitadas son cebaderos. Cebaderos pequeños en la mayoría de los casos y situados casi en su totalidad en el municipio de Conil. Destacar la gran diferencia con respecto a la infraestructura así como al manejo entre estos cebaderos y las explotaciones de las vacas nodrizas. En el caso de los cebaderos el alojamiento de los animales constituye uno de los aspectos básicos y más importantes de su manejo y tiene una repercusión significativa sobre las producciones. Esta influencia viene dada por factores tales como: espacio, luz, temperatura, ventilación, etc. En todos los cebaderos visitados se procuraba la existencia de un espacio y de unas condiciones ambientales, que permitieran a los animales alojados el máximo grado de confort para desarrollar su potencial productivo. Asimismo, se procuraba las mejores condiciones higiénico-sanitarias, permitiendo limpieza y desinfección, tanto al vaciar el alojamiento como durante el período productivo.

Manejo y Técnicas de explotación

La ganadería suele estar asociada a la agricultura en un 94% de las explotaciones visitadas. Puntualizar como hecho relevante y destacado que es la ganadería la que aporta de media un 33% de la Producción Final Agraria en la explotación. La transhumancia no se realiza en la zona. Si la transterminancia.

Manga de manejo

Abrevadero bañera

Page 57: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

57

Colabora:

Esto es, el ganado recorre cortas distancias con la finalidad de aprovechar los distintos recursos alimenticios que existen en la comarca. En la actualidad las explotaciones introducen técnicas respetuosas del medioambiente y en la mayoría de los casos se realizan parcelaciones. Esto hecho es importante porque con la próxima OCM estas prácticas se tendrán en cuenta para los pagos a las explotaciones. Existirá una vinculación de las ayudas al cumplimiento de normas en materia de medio ambiente, seguridad alimentaria, bienestar animal y seguridad e higiene en el trabajo, así como la condición de mantener las tierras agrarias en buenas condiciones agronómicas (condicionalidad).

Los tipos de raza presentes en las explotaciones son tanto autóctonas como extranjeras pero lo que más predomina son los cruces entre ellas. Lo que tratan de conseguir los ganaderos con estos cruces es potenciar las características tanto de las unas como de las otras. Como madre utilizan a la raza retinta, raza con una gran rusticidad y adaptación al medio, con resistencia a las enfermedades y que posee una gran capacidad maternal. Su índice de fertilidad es del 80 al 85%. El ternero al nacimiento, es un animal de gran vitalidad con un peso medio de 37 Kg en los machos y de 34 Kg en las hembras. El principal problema de esta raza es su rendimiento cárnico que no supera el 54 o 55% y las piezas más nobles de la canal no tienen un gran valor.

El ganadero trata de conjugar la rusticidad de la raza retinta con los rendimientos cárnicos de las razas foráneas como son la Limousin o Charolais fundamentalmente.

La raza Limousin se caracteriza por desarrollar grandes masas musculares, especialmente en dorso, lomo, grupa y nalgas, contrapuesto a un esqueleto fino, habla, no solamente de su cantidad de carne, sino muy especialmente de su rendimiento a la canal y su proporción destacada de carne de primera. Aunque el becerro al nacimiento es más pequeño (de 30-35 kg), tiene una ganancia media diaria de 900 gramos. Se sacrifican a los 350-400 kg, dando un rendimiento a la canal del 64-65%, carne rojiza de grasa fina.

Cierto es, que el Charolais posee mayor carácter culón y el índice de conversión es mayor que en cualquier otra raza pero uno de los principales problemas que los ganaderos achacan a esta raza es el tamaño del ternero al nacimiento que al ser grande puede provocar partos distócicos.

Hembra Retinta

Raza Limousin

Page 58: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

58

Colabora:

De hecho, últimamente los marchantes que se llevan los terneros pagan más por los Limousin lo que hace que el ganadero opte cada vez más pero el cruce con la raza Limousin.

Los criterios de selección así como, la asesoría técnica ha sido mínima en las explotaciones. Lo que los ganaderos iniciaron como un efecto heterosis es decir, buscar lo positivo de las distintas razas utilizando líneas puras, ha desembocado en efectos negativos ya que se han hecho cruces de los cruces y no se han mantenido las líneas puras.

Así el 48% de las reproductoras son cruzadas tanto en F1 como en F2 como en F3.

Las razas autóctonas que se pueden encontrar mayoritariamente son: Retinta en un 28% de los casos, la Berrenda Andaluza en un 4% de los casos y en un 1% la Pajuna, la Negra Andaluza, la Blanca Cacereña y la Morucha o Salmantina.

Distribución de razas de vacas nodrizas presentes en las explotaciones.

Fuente: Elaboración propia

Raza Charolais

Raza Berrenda Andaluza

0102030405060

Cru

zada

s

Ret

inta

Ber

rend

aA

ndal

uza

Otra

s

Lim

ousi

m

Cha

rola

is

Porc

enta

je

Page 59: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

59

Colabora:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Limousim Charolais Retinto

En cuanto a razas foráneas, se encuentran en un 10% la Limousin, la Charolais en un 8% y otras en un 1% (destacar como curiosidad que casi la totalidad de este 1% corresponde a la Frisona).

Como sementales en la totalidad de las explotaciones visitadas se utilizan razas puras y utilizan el 72% de las mismas al Limousin quedando para el Charoláis el 18% siendo el que se utiliza en el resto de los casos el Retinto. Los ganaderos son muy “caprichosos” a la hora de elegir al semental y en todas las explotaciones nos encontramos un semental aunque sean de menos de 10 cabezas.

Estos resultados tienen lógica si se tienen en cuenta los criterios que se utilizan para la selección de los animales que formarán parte de la explotación. En las hembras se selecciona por sus características físicas y por lo “buena” que haya sido la madre y el padre en un 90% de los casos. La raza, la facilidad de parto de la madre, el peso al nacimiento, la ganancia media diaria y las condiciones sanitarias aparecen en el 10% de los casos como criterios de selección. La reposición en su totalidad que oscila entre el 15-20% anual procede de la propia explotación.

Distribución de razas de sementales presentes en las explotaciones (% de sementales)

Fuente: Elaboración propia

Los machos se seleccionan por la “estampa” del animal y por la implantación y tamaño de los testículos. Los aplomos también son destacados pero no sus progenitores. La reposición de los sementales en casi la totalidad de los casos se hace desde explotaciones terceras.

En la reproducción la inseminación artificial no se utiliza en ningún caso. En el 100% de las explotaciones visitadas se utiliza la monta natural. Aunque la monta sea natural, los ganaderos optan por dos alternativas: una es mantener los sementales todo el año con las vacas y la otra es la monta natural estacional (en este caso el tiempo mínimo recomendado para que el semental esté con la nodriza es de 3 a 4 meses). Los ganaderos que mantienen la monta a lo largo de todo el año suponen el 72% % de los visitados, mientras que los que realizan la monta natural de forma estacional para obtener lotes homogéneos y concentrar la producción suponen un 28%. En las fincas donde el número de animales es pequeño se opta por la monta durante todo el año y conforme va aumentando el número de animales va aumentando el porcentaje de ganaderos que se inclinan hacia la estacionalidad.

Normalmente el primer celo aparecerá pasado el año de edad, pero interesa cubrir a las hembras cuando tengan el desarrollo y tamaño apropiado. En general esto no ocurre hasta los 14 meses de edad y la mayoría de los ganaderos esperan hasta los 18 meses para cubrir a las hembras. Los celos en cercados de vacas sin macho, se detectan fácilmente con la presencia de los mismos. Cuando hay toros, éstos buscan siempre a las hembras en celo y las cubren varias veces a lo largo del mismo día (18-24 horas). La ovulación

Page 60: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

60

Colabora:

se produce 12-15 horas después del final del celo. El celo se repite cada 21 días y en circunstancias normales sólo se interrumpe durante la lactación y la gestación. Los anoestros no son destacables en las explotaciones visitadas.

Los ganaderos para estacionar la producción tienen en cuenta los siguientes criterios:

• Ajustar la reproducción a aquellos meses en los que se obtienen máximas ventajas tanto alimenticias como comerciales.

• Reducir al máximo el intervalo entre partos.

• Maximizar el porcentaje de vacas reunidas en sincronía de celos.

• Los meses por los que optan la mayoría lo hacen entre los meses de enero a junio en un 38% de los casos.

Pasada la temporada de cubriciones y para prepararla para la gestación (283 días) y el parto todo lo que la vaca de carne precisa según los ganaderos es nutrición adecuada, posibilidad de desenvolverse a su comodidad, abrevaderos umbríos y frescos. Se considera buena alimentación si a los 6 meses de haber sido expuestas a los toros tienen un peso medio superior al 5-7% que tenían al destetar a sus terneros. El número de toros que deben ponerse junto a las vacas debe ser del 3 al 5% del número de vacas que queremos cubrir y dejarlos al menos junto a ellas durante 3 o 4 meses.

• Normalmente para la entrada en primera cubrición se suele hacer lo siguiente:

• Hacer primero la cubrición de las añojas que tengan un 65-75% de su peso vivo con 6 o 7 años.

• Usar toros más bien pequeños de la misma raza o parecida para las primerizas.

• Ponerlos en cubrición 3-6 semanas antes que a las vacas adultas.

• Suplementar alimento.

• Hacerlas parir aparte y si es necesario asistirlo.

• Sólo en el 12% de las explotaciones se realiza el diagnóstico de gestación que se hace por vía rectal 3 o 4 meses después de haber de la cubrición.

En la monta donde los machos permanecen todo el año con las hembras los porcentajes de partos en las distintas estaciones del año son muy similares. Es en la monta natural estacional donde se concentran los partos en las épocas de mayor bonanza tanto alimenticia como a la hora de vender los terneros. Así los

Page 61: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

61

Colabora:

porcentajes de terneros nacidos en otoño se sitúan en un 40% y los de primavera en un 32% quedando el resto de porcentaje para el invierno y la primavera. Lo que los ganaderos tratan de evitar son los partos en verano aunque la sincronización de los celos de manera artificial no se realizan, en ninguna de las explotaciones visitadas. Lo que si suele coincidir en el total de las explotaciones es tener un ternero por vaca nodriza y año.

El destete del ternero se realiza en el 88% de las explotaciones visitadas entre los cinco y los siete meses de edad. A través de los marchantes los becerros son vendidos y llevados a los cebaderos de Murcia, Salamanca y Levante principalmente. El cebo sólo se realiza en el 8% de las explotaciones visitadas principalmente las de Conil. Estas cierran ciclo mandándolos al matadero de Puerto Real y después siendo vendidos a las carnicerías de la localidad.

A la pregunta ¿ha reducido las cabezas de ganado en los últimos años?, el 64% contestó que sí. El 28% que coincide con los ganaderos de la Sierra del Retín han mantenido las mismas cabezas y el 8% ha aumentado el número de reproductoras. Este último porcentaje aunque pequeño coincide con las explotaciones de mayor tamaño correspondiendo la mayoría del 64% a las explotaciones de menos de 25 cabezas.

Alimentación

Si se observan los datos de la superficie dedicada al cultivo, en la provincia de Cádiz el 48% de los mismos lo destina a cultivos para la alimentación animal, siendo el otro 52% destinado a otros fines.

Superficie cultivada en Cádiz. 2004

Fuente: Elaboración propia

Los cereales tienen un gran peso tanto en la provincia como en el Litoral de la Janda. La especie más cultivada es el trigo duro. La adaptación de este cereal a las condiciones agroclimáticas de la zona y, fundamentalmente, su alta resistencia a los vientos dominantes, han hecho de este producto un cultivo tradicional en la comarca, factor que incide en el poco desarrollo que tienen otros cereales como el trigo blando o la cebada (ver gráfico adjunto).

28%

2%

18%0%

52%

Cereales Leguminosas Culti.herbáceos Indus. Cultivos forrajeros Resto de cultivos

Page 62: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

62

Colabora:

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

Trigo t

otal

Cebad

a tota

l

Avena

Tritica

le

Superficie (has)Producción (Tm.)

Superficie y producción de cereales en Cádiz. 2004

Fuente: Elaboración propia

La precocidad en la recolección del trigo duro y sus cualidades para la elaboración de pastas, sémolas y cereales inflados, hacen de él un producto apreciado en el mercado. No obstante, los reducidos rendimientos que se obtienen (2.000 – 2.500 kg./Ha.) provocan una alta dependencia del cultivo de las subvenciones de la PAC. El interés para la alimentación animal es la utlización de rastrojeras en épocas estivales.

El garbanzo es un cultivo tradicional en la comarca, su importancia ha ido progresivamente disminuyendo hasta prácticamente desaparecer. El empleo de una variedad nueva que hasta el momento proporciona buenos rendimientos, está permitiendo la recuperación de la producción de garbanzo como alternativa de cultivo. Las leguminosas son importantes también en la ración de los animales ya qué complementa a la composición nutritiva de los cereales. La principal diferencia la encontramos en que las leguminosas aportan por lo general más del doble en proteína que cualquier cereal.

Page 63: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

63

Colabora:

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Remola

cha a

zu.

Giraso

l

Superficie (has.)Proucción (Tm.)

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.000

Garban

zos

Habas

seca

s

Guisan

tes se

cos

Veza

Altramuz

dulce

Superficie (has)Producción (Tm)

Superficie y producción de leguminosas en Cádiz. 2004

Fuente: Elaboración propia. Datos Consejería de Agricultura y Pesca

En la provincia las leguminosas representan sólo un 2% de la superficie cultivada. Esto va a influir a la hora de la suplementación a los animales y en la compra de estos productos que en la mayoría de los casos y cuando se utilicen procederán de otros lugares o bien se basará la suplementación con subproductos de la zona.

Cultivos industriales herbáceos

Fuente: Elaboración propia. Datos Consejería de Agricultura y Pesca

Page 64: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

64

Colabora:

Estos subproductos proceden principalmente de la remolacha azucarera y del girasol. Ambos, suelen ser de los más ricos en cuanto a energía pero como todos los subproductos su composición nutritiva es pobre, con pocas proteínas y exceso en fibra. Las hojas y coronas de la remolacha suelen ser utilizado para el aprovechamiento ganadero. Cierto es y los ganaderos así lo manifestaban que su empleo abusivo (utilizado como único alimento) plantea problemas que pueden llegar incluso a la intoxicación por su alto contenido en ácido oxálico y nitratos.

Es la pulpa de la remolacha (producto resultante de la remolacha después de extraído el azúcar) la más utilizada ya que junto al algodón y el girasol representan casi el 18% de la superficie dedicada a cultivos en la provincia de Cádiz. Contiene un porcentaje alto de sales minerales procedentes de los tratamientos con cal y carbónico a los que se somete la misma su composición viene representada por un 10% de Proteína un 22% de fibra y 0,5% de grasa.

Es la paja de cereal la que constituye el subproducto más utilizado. Las vacas son capaces de extraer de su contenido fibroso parte de su poder energético. En estas explotaciones extensivas la base de la alimentación del ganado es el aprovechamiento de rastrojeras en verano y del pasto de las dehesas y monte bajo en invierno.

El suelo dedicado a actividades agrícolas en el Litoral de la Janda ocupa una superficie en torno a 20.000 ha., lo que representa un 41% de su superficie total de la comarca. Vejer es el municipio con más suelo destinado a la producción agrícola, concentrando el 74% del total de la superficie de cultivos (más de 15.000 ha.), en tanto que en Barbate la superficie es muy reducida en términos absolutos (1.581 ha.) y relativos (11% de la superficie municipal).

Vacuno en pastoreo En el Litoral de la Janda el regadío ocupa 9.240

ha. (7.260 en Vejer, 1.040 en Conil y 940 en Barbate). Las superficies de secano ocupan sobre el 55% del suelo agrícola, 11.257 ha., siendo los cereales la producción principal, algo más de 6.500 ha., seguidos por los cultivos industriales (remolacha y girasol), a los que se dedican unas 4.000 ha.

La superficie media en las explotaciones de secano está en torno a las 30 ha., mientras que en la zona de huerta oscila entre 1 y 1,5 ha. (se reducen al término de Conil).

Pasto en el litoral

Page 65: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

65

Colabora:

Es sin duda la proporción de superficie de prados y pastizales (20,01%) y la influencia del litoral con las bondades que este ofrece el que da a la comarca del Litoral de la Janda diferenciación con el resto. Esta proporción, es notablemente superior a la media provincial y regional (I.E.A. Uso de suelos 2003) siendo este aspecto el que en mayor medida diferencia la distribución de los suelos por usos en el Litoral de la Janda y especialmente en Vejer de la Frontera. Estos pastos y pastizales dan soporte a uno de los principales sectores económicos de la comarca y objeto de estudio: la ganadería de vacuno extensivo. La existencia de este alto porcentaje de pastos y pastizales y las futuras reformas de las OCM de los cultivos (que en su mayoría, son negativas con respecto a las actuales), hacen que la ganadería extensiva sea vital para la rentabilidad económica de las tierras.

Usos del suelo (%; 1996)

Ámbito Tierras de Cultivo

Prados y Pastizales

Terreno Forestal

Otras Superficies

Barbate 16,70 12,41 55,07 15,82

Conil 53,30 0,00 43,56 3,14

Vejer 51,44 30,86 16,42 1,28

La Janda 41,77 20,03 32,40 5,80

Prov. Cádiz 39,69 9,78 42,18 8,35

Andalucía 49,75 2,37 44,78 3,10

Usos del suelo

Fuente: I.E.A Los pastizales ocupan fundamentalmente la zona interior del ámbito y son el resultado, por lo general,

del desbroce del acebuchal para su utilización ganadera, alternándose en otras zonas con cultivos herbáceos de secano e incluso de regadío. Se extienden por terrenos de escasa pendiente en lomas y laderas, donde se inserta en ocasiones junto al pastizal y a los cultivos pequeños bosquetes de acebuche y matorral de palmitos y coscojas entre otras.

El 88% de las explotaciones visitadas mantiene durante todo el año el ganado en el campo haciendo uso de los recursos pastables (excepto en los meses de utlización de las rastrojeras). Siendo las épocas de otoño y primavera el único alimento que reciben. En los meses de julio, agosto y septiembre el 72% de las explotaciones aprovechan las rastrojeras ya que el pasto esta agostado en estos meses.

Page 66: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

66

Colabora:

Heno 45%

Pulpa de remolacha

35%

Habas o mezcla15%

Piensos compuestos

5%

Alimentación suplementaria

Fuente: Elaboración propia

Ese porcentaje corresponde en casi su totalidad a las explotaciones de más de 25 reproductoras donde

empieza a ser rentable realizar esta transterminancia.

La alimentación suplementaria es utilizada en los meses de noviembre, diciembre y enero y va a depender mucho de las lluvias y del estado de los pastos. Así, en épocas de sequía este período se alargará y en épocas de bonanza en lugar de 3 meses pasarán a 1,5 o 2 meses. Los alimentos utilizados por la mayoría de los ganaderos son: Heno (45%), pulpa de remolacha (35%), habas molidas o mezclas de granos en un 15% y el otro 5% se utilizan piensos compuestos. En el caso de Conil la suplementación es a lo largo de todo el año utilizando los subproductos de la huerta. Esta alimentación suplementaria es destinada a las reproductoras y a la reposición.

A la pregunta ¿cuánto supone la alimentación suplementaria en los costes totales de la explotación? Un 33% no ha contestado claramente a la misma. El resto un 66% ha destacado la variabilidad de los costes según el año pero oscilan entre el 10 y el 30% de los costes sólo en alimentación suplementaria. La compra de esta alimentación se realiza de forma individualizada y en el 71% de los casos se hace fuera de la comarca.

En el caso de los cebaderos la alimentación se realiza a animales pasteros, el paso a cebadero supone un cambio brusco, por lo que deberán ser alojados en unas naves de adaptación, que son construcciones abiertas con una zona cubierta de reposo. Después de esta fase los animales se agrupan en lotes

Alimentación natural en el Litoral de la Janda

Page 67: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

67

Colabora:

homogéneos según edad y peso y son trasladados a la nave de cebo donde comenzarán el engorde intensivo, a base de alimentación ad limitum (libre disposición) mediante sistemas de distribución automática de piensos. El engrasamiento de los terneros depende de la raza, la edad, el sexo y la alimentación. Los terneros frisones, así como los de algunas razas autóctonas como en nuestro caso es la Retinta, son precoces y alcanzan rápido el peso adulto, por lo que a partir de un determinado peso comienzan a depositar demasiada grasa; por el contrario, los terneros de razas tardías (Limousin, Charolais) alcanzan su peso adulto (y comienzan a engrasarse) más tarde.

Este hecho tiene una cierta influencia en la forma de cebar las diferentes razas:

• Las razas tardías, al no tener tendencia al engrasamiento, pueden ser cebadas con raciones concentradas y son vendidas para ser sacrificadas a pesos relativamente altos (unos 500-600 kg que alcanzan a los 12-14 meses).

• Las razas precoces, con fuerte tendencia al engrasamiento, que se ceban a base desconcentrado se deben sacrificar a pesos relativamente bajos (unos 400 kg que alcanzan a los 10 meses).

• Aunque en la alimentación suplementaria de las vacas nodrizas, los piensos compuestos representan solo un 5% (incrementándose este porcentaje considerablemente, en cebo), y con el “recelo” que la utilización de los piensos compuestos ha creado en la opinión pública desde las últimas crisis sanitarias y alimentarias, destacar que en la actualidad existe una amplia normativa que regula el uso de los mismos de forma muy estricta. (Ver anexo III).

Este repaso por la normativa que regulan la utilización de materias primas, puede dar una idea de la importancia que se le da a la alimentación animal a raíz de las crisis antes mencionadas. Para la autorización y control de la fábrica de piensos esta normativa aumenta y así encontramos tres Reales Decretos (RD 354/2002, RD 1191/1998, 3454/2000) y un Reglamento (1774/2000) específicos sobre la materia. Así también existe una normativa específica en el etiquetado y la trazabilidad de los piensos compuestos.

Además existe el Plan Nacional de Controles de Alimentación Animal (cuyo objetivo es coordinar el control oficial de todos los productos que intervienen en este subsector mediante una serie de actuaciones que garanticen un grado de seguridad adecuado a lo largo de la cadena alimentaria y aseguren el cumplimiento de la normativa de este ámbito de actividad) y el Plan Andaluz de Vigilancia y Control en Alimentación Animal (PAVCAA) con objetivos muy similares al anterior pero desarrollado desde la administración autonómica.

Características higiénico-sanitarias

Todos los ganaderos visitados cumplen la normativa en cuanto a las normas de ejecución de las enfermedades obligatorias. Cierto es, que ninguno de ellos conoce la normativa y se dejan guiar por los directores sanitarios de las distintas Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera. Cuando se les pregunta por la calificación sanitaria contestan que sus explotaciones “están bien” refiriéndose a que están libres de enfermedades de control obligatorio pero ninguno de ellos sabe si está calificada u oficialmente calificada. Lo importante para ellos es que los veterinarios de la Oficina Comarcal Agraria le expidan guías para el

Page 68: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

68

Colabora:

movimiento de ganado. El que no hayan contestado a esta pregunta no es un gran agravio porque en el último mes ha entrado en vigor la orden de 29 de noviembre de 2004, por la que se desarrollan las normas de ejecución de los programas nacionales de vigilancia, prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales en Andalucía y que modifica a la anterior Orden que estaba en vigor en esta materia (Orden del 15 de diciembre)

Esta orden establece las normas de ejecución de los Programas Nacionales de vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades en desarrollo del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, y se establece el procedimiento para el registro de los comerciantes.

Esta Orden entre otras muchas cosas, establece que enfermedades serán sometidas a programas de erradicación y cuales de ellas se someterán a programas de vigilancia epidemiológica. Y son:

• Enfermedades sometidas a programas de erradicación.

- Brucelosis bovina.

- Tuberculosis bovina.

- Lengua azul (fiebre catarral ovina).

• Enfermedades sometidas a programas de vigilancia epidemiológica.

- Leucosis enzoótica bovina,

- Perineumonía contagiosa bovina.

- Encefalopatías espongiformes transmisibles.

Las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Agricultura y Pesca dispondrán del Sistema Integrado de Gestión Ganadera (SIGGAN y SIMOGAN en vacuno) en el que figurará la calificación sanitaria de todos los rebaños y explotaciones de rumiantes de Andalucía en relación a las enfermedades objeto de la presente Orden.

Antes de que entrara en vigor esta última norma las explotaciones estaban indemnes de Brucelosis bovina (B3) y Tuberculosis (T3) en un 72% de los casos y ninguna explotación era oficialmente indemne.

Esto es, básicamente lo que los ganaderos realizan en cuanto a controles obligatorios de la sanidad de sus animales. Los programas sanitarios complementarios que se llevan a cabo son vacunaciones y desparasitaciones fundamentalmente y en las explotaciones de cebo también las desinfecciones.

Page 69: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

69

Colabora:

0

20

40

60

80

100

120

P.S. Obligatorio P.S. voluntario

12%

34%54%

Vacuanciones Desparasitaciones Ambas

El 18% de los ganaderos no realizan el programa sanitario voluntario en ninguno de los casos. El resto (un 72%) si realizan alguna actuación de este programa bien sean vacunaciones, desparasitaciones o en la mayoría de los casos, ambas.

La vacunación que se realiza de forma voluntaria es contra la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, Diarrea Vírica Bovina y la enterotoxemia, principalmente. En todas ellas se sigue el protocolo de posodología y administración siendo el caso de la vacuna de la enterotoxemia, que se realiza de forma sistemática en otoño y primavera.

Programas sanitarios (% de explotaciones)

Fuente: Elaboración propia

De los ganaderos que realizan programa sanitario voluntario utilizan sólo la vacunación el 12% de los ganaderos, sólo desparasitación en el 34% de los casos y tanto vacunación como desparasitación en cada una de las explotaciones se realiza en el 54% de los casos.

Las desparasitaciones son más frecuentes porque las enfermedades parasitarias suponen un importante coste económico para el ganadero.

Se han encontrado tanto las parasitaciones internas (gastrointestinales, pulmonares, coccidiosis, tripanosomiasis, anaplasmosis, piroplasmosis) como las externas (gusaneras, garrapatas y sarna).

Programa sanitario voluntario

Fuente: Elaboración propia

Ver las principales características de enfermedades en anexo IV.

Page 70: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

70

Colabora:

Hasta hace 6 meses aproximadamente el 100% de los ganaderos no llevaban un registro documentado de los tratamientos sanitarios efectuados. Sólo y en ocasiones, el veterinario registraba en el libro de explotación los saneamientos efectuados en el programa obligatorio que tienen que realizar todos los ganaderos. En la actualidad, los 50 ganaderos de la Sierra del Retín, junto a los que también desarrollan ganadería ecológica en la zona (aproximadamente quince de ellos) y desde sus inicios de reconversión a este tipo de ganadería si llevan un registro documentado de los tratamientos efectuados. Que consiste básicamente en recoger los siguientes datos: operador, licencia, nº titular, código de explotación ganadera, termino municipal (provincia), finca, responsable de la explotación, animal/es tratado/s, causa, producto y nº de lote, fecha inicio tratamiento, dosis y pauta, vía, fecha final tratamiento, tiempo de espera, nº de receta, veterinario.

Estos registros documentados también se detectan en el caso de la alimentación en aquellos ganaderos que se dedican a la producción ecológica. Este libro recoge: operador, licencia, nº titular, código de explotación ganadera, termino municipal (provincia), finca, responsable de la explotación, fecha, entradas y salidas de (paja, henos y concentrados) tipo o marca, proveedor o destino, justificante.

Estos registros también contribuyen a una mayor trazabilidad de las explotaciones y sus producciones. La totalidad de las explotaciones visitadas cumplen con la normativa específica de vacuno en cuanto a su trazabilidad obligatoria (ver identificación bovina en anexo V).

También a partir del 1/1/1998, existe un Libro de Registro en cada explotación donde quedan anotados todos los movimientos de animales (nacimientos, muertes, entradas y salidas, y sus fechas). Obligación de cada ganadero de la comunicación a las autoridades competentes de cada nacimiento o muerte (desde 1/1/1998) y de cada movimiento de ganado de entrada o de salida de su explotación (desde 1/1/2000).

A escala nacional está establecida una base de datos que contiene en tiempo real toda la información sobre los animales de todas las explotaciones, incluidos sus movimientos.

También a todos los ganaderos, dadas las nuevas líneas de actuación de la UE que son el bienestar animal y la protección del medioambiente se les preguntó por la retirada controlada de cadáveres así como por los residuos y vertidos de la explotación. En todos los casos se hace la retirada controlada de cadáveres y no existen residuos y vertidos de la explotación. Al contrario, reportan beneficio al medioambiente ya que las heces de estos animales suponen un abono natural para la regeneración de la flora y de los pastos. Tampoco existe ningún tipo de problema en cuanto a olores, ruidos e impacto sobre el paisaje.

Page 71: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

71

Colabora:

individual89%

conjunta11%

individual conjunta

7.2.2 Comercialización

En cuanto a la comercialización de los animales que formarán parte de la explotación apuntar que las novillas para reposición en el 92% de los casos se dejan de los animales nacidos de la propia explotación. Sin embargo, los sementales para la reposición no se dejan nunca de la propia explotación. Se compran a otras explotaciones o bien en las subastas de ganado. Resulta llamativo que para la compra de los sementales no se acuda a la Asociación de Retinto. Sólo el 5% de los ganaderos ha acudido en alguna ocasión a esta Asociación y después no han vuelto a repetir. Tampoco han recibido ningún tipo de ayuda para la compra de animales selectos.

La comercialización de los terneros se realiza de forma individual en el 89% de los casos. A través de la cooperativa no se realizan ningún tipo de venta y conjuntamente con otros ganaderos se realiza en un 11% de las ventas. En el 74% de los casos (bien sea de manera individual o conjunta) las ventas se realizan a través de corredores o tratantes. También es cierto y así no los apuntaban los distintos presidentes de las Asociaciones de Defensa Sanitaria que la venta a través de corredores o tratantes cada vez era menor.

Las opciones de comercialización de los ganaderos son:

• Que los ganaderos vendan sus terneros al destete. Esto sucede en el 68% de los casos. Cuando el ternero tiene entre cuatro y siete meses es destetado y vendido a un cebadero que en el 62% de los casos son cebaderos de Murcia, en el 22% se realiza a Salamanca y un 16% van a cebaderos de Sevilla y Cataluña, principalmente.

• Que los ganaderos vendan sus terneros después de cobrar la prima de los bovinos machos. Esto sucede en el 9% de los casos. Los terneros permanecen hasta los 9 meses en la explotación y cuando cumple el periodo de retención de la prima al bovino macho, son vendidos a un cebadero. Esta opción con la ultima reforma de la OCM va a cambiar en su totalidad ya que ha sido un sistema de venta creado artificialmente y muy supeditado a la PAC.

• Que el ganadero venda el ternero cuando ya esté cebado. Esto sucede en el 23% de los casos. El periodo de cebo dura aproximadamente unos 6 o 7 meses, con lo que el animal saldrá de la explotación con una edad de 14- 15 meses aproximadamente. Su destino también puede variar, así puede ir directamente a matadero (esta opción en el 82% de los casos ocurre en el municipio de Conil) o puede venderse a un intermediario. En el siguiente gráfico se recogen los porcentajes de cada tipo de venta:

Forma de venta

Fuente: Elaboración propia

Page 72: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

72

Colabora:

En Conil es donde la mayor parte de los ganaderos ceban los terneros. Normalmente lo que hacen es vender directamente al carnicero. Casi todos los terneros de esta localidad son conducidos al matadero de Puerto Real en pequeñas cantidades. Hablamos de 2 o 3 terneros en la mayoría de los casos.

En este caso el ganadero también cobra la prima al sacrificio. En los casos que se ceban los terneros pero que no se llega a un acuerdo con el carnicero se sacrifican estos terneros en el matadero de Sevilla y

éste es quien coloca el producto en el mercado. A los ganaderos que realizaban cebo se les preguntó ¿a qué precio los solían vender? Y la mayoría de ellos no contestaron a la pregunta. Trataban de obviarla. La edad aproximada al sacrificio cuando ésta se realiza va desde los 15 a los 18 meses, aproximadamente. Desde que los animales son llevados a matadero el ganadero pierde toda la información con respecto a ellos así la información con respecto al peso de la canal, la clasificación y la conformación de la misma es nula.

7.2.3 Visión de Futuro

Esta parte de la encuesta comenzaba con la pregunta: “¿Mantiene su explotación por las subvenciones recibidas de la Unión Europea?”, y en el 97% de los casos la respuesta fue concluyente: SI. Esto nos da una idea de hasta que punto la Política Agraria Común, condiciona al sector. También es cierto, que cuando se les preguntaba justo después a los que tenían como régimen territorial una propiedad privada: “y entonces, ¿qué uso le daría a sus tierras?” la respuesta a la anterior pregunta, cambiaba. En este caso, la respuesta era: “Mantendría la explotación pero reduciendo el número de cabezas para disminuir los costes por mano de obra y alimentación suplementaria” En el caso donde el régimen territorial era el arrendamiento, los ganaderos en el 100% de los casos, respondían que quitarían la explotación sino bajaban los precios por el arrendamiento de estas tierras. El factor tierra pasa a ser decisivo en cualquier tipo de actuación.

Cuando se les preguntaba sobre su planteamiento de cara al futuro el 28% opinaba que es preferible vender al mejor precio posible que ofrezcan los compradores que vengan de fuera. El 55% veían como única solución comprometerse a obtener un valor añadido a medio-largo plazo y el resto un 17% no se decantaba por ninguna opción a la espera de la reforma de la OCM.

0 20 40 60 80

DESTETE

DESPUÉSPRIMA MACHO

CEBADO

0 10 20 30 40 50 60

Vender al mejorprecio

Apostar porM.C.

Indecisos

Venta de terneros en % Fuente: Elaboración propia

Planteamiento de cara al futuro en % Fuente: Elaboración propia

Page 73: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

73

Colabora:

Cierto es, que si se analizan de manera más exhaustiva estos resultados encontramos que:

• Las explotaciones que tienen sólo reproductores tienen bajo interés (exceptuando las explotaciones ecológicas) en integrarse en algún esquema mostrando mayor resistencia a las marcas comerciales.

• Las explotaciones de cebo son los que muestran mayor predisposición a la integración en marcas comerciales pero muestran resistencia a las denominaciones geográficas aumentando la tendencia en las cooperativas o agrupaciones de cebo.

• Las explotaciones donde se realiza cebo y cría aumenta la predisposición a la integración con respecto a las explotaciones de sólo cría, manteniendo una mayor inclinación hacia las denominaciones geográficas.

Para la implantación de una marca comercial y de calidad se les preguntaba a los ganaderos que establecieran un orden a la hora de valorar los siguientes factores y éstos quedaron de la siguiente manera:

ORDEN DE IMPORTANCIA MARCA COMERCIAL

1º Formación.

2º Localización geográfica.

3º Edad.

4º Especialización.

5º Tamaño de la explotación.

6º Dedicación a la actividad.

Valoración de factores

Fuente: Elaboración propia Como se observa en la tabla, la formación, la localización geográfica y la edad son calificadas como las

más importantes a la hora de la predisposición a la integración de una marca comercial. Esto nos hace concluir que los ganaderos son conscientes que el relevo generacional no se está produciendo y ven como una amenaza para la evolución y el desarrollo del sector precisamente la formación y la edad. Por esa razón, el 68% de los ganaderos encuestados ante las preguntas ¿ha pensado en mejorar la estructura de la explotación? y la pregunta ¿desea o tiene intención de ampliar en número de cabezas? La respuesta era que no y ésta se consolidaba con el actual borrador de la reforma de la OCM del sector que lo ven como negativo y que les afecta de lleno a su situación actual. El factor que si consideran positivo (en un 16% de los casos) es el turismo ya que, estos ganaderos que lo destacan de esta manera es porque la revalorización de sus tierras cercanas al litoral, van en aumento. En el resto de los ganaderos encuestados es indiferente este factor pero ninguno de ellos lo califica como negativo.

El 90% de los ganaderos encuestados creen que al consumidor si le importa la procedencia de la carne y más a raíz de la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Sin embargo cuando se les pregunta si el consumidor

Page 74: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

74

Colabora:

valora la calidad y está dispuesto a pagar por ella este porcentaje baja hasta un 62%. Lo que si tienen claro (con un porcentaje de 88%), es que ante la inminente reforma del sector, el futuro del mismo, pasa por constituir una marca de calidad que revalorizaría el precio de los terneros no solamente a la hora de venderlos sino también a la hora de percibir al prima por bovino macho y la prima al sacrificio. Pero las dudas surgen y el porcentaje baja hasta un 55% cuando se les pregunta si estaría interesado en formar parte de la misma ya que consideran que hay muchos riesgos a tener en cuenta. Estos elementos (riesgos) son:

• Muy importantes:

- Comercialización asegurada.

- Compra garantizada.

• Bastante importantes:

- Estabilidad entre el productor y comercializador.

- Precio garantizado.

- Plazos de pago.

- Márgenes garantizados.

- Control de la alimentación y medicamentos (esto lo destacaban principalmente los ganaderos ecológicos)

- Disponibilidad de información, precios, ventas y técnicas de producción.

- Exclusividad a la hora de entregar las producciones.

Aunque no esté directamente relacionada con la marca de calidad, los ganaderos consideran en un 58% de los ganaderos encuestados, que es muy importante el que la administración se implique en la misma pero solamente como apoyo y como interlocutor ante los políticos. El porcentaje sube hasta un 94% cuando se les pregunta como ven de necesaria la implicación de cebaderos, mataderos, salas de despiece, carnicerías y consumidor.

Como se describía con anterioridad las 50 explotaciones que pertenecen a la Asociación Barbateña de Ganaderos (ABARGAN) junto a otras 15 explotaciones que no pertenecen a esta asociación, están en la actualidad en proceso de reconversión hacia la ganadería ecológica. Por ese motivo, se les preguntó que opinaban de la ganadería ecológica y la mayoría de ellos que no estaban en reconversión hacía forma de producción, eran cautos a la hora de contestar a la misma porque aunque consideraban que era una opción más a la hora de producir no era la única que solucionaba el sector y consideraban en un 58% de los casos, que muchos ganaderos se estaban acogiendo a este tipo de sistema de producción por las subvenciones que estaban recibiendo.

Page 75: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

75

Colabora:

Quitar la explotación

20%Seguir como hasta ahora

33%

Apostar por M.C.47%

A la pregunta de si en estos momentos tuviera que decidir el futuro de la explotación, los porcentajes estas opciones fueron:

• El 16% quitaría su explotación. La mayoría de este porcentaje, corresponde a pequeñas explotaciones (desde menos de 10 cabezas hasta las 25 vacas nodrizas)

• Un 19% de los ganaderos encuestados ampliarían la explotación de ganado vacuno. Este porcentaje corresponde a las explotaciones cuyo censo está entre 25 y 50 reproductoras.

• Apostar por una marca de calidad es la opción elegida por un 38% de los ganaderos encuestados que coincide con los ganaderos que en la actualidad están en reconversión hacia la ganadería ecológica, los cebaderos y las grandes explotaciones. Este porcentaje no coincide con el anterior 55% (comprometerse a obtener una valor añadido a medio-largo plazo) la razón es porque en esta ocasión se preguntaba si en el día de hoy tuviera que tomar una decisión. Apostar hoy por hoy, les crea incertidumbre aunque como se ha visto este porcentaje sube si la pregunta se realiza como ¿cuál sería su planteamiento de cara al futuro?

• Seguir como hasta ahora es la opción elegida por un 27% de los ganaderos. Este porcentaje coincide con las explotaciones donde la edad de sus propietarios es avanzada.

Decisión actual en el futuro de la explotación

Fuente: Elaboración propia

Los principales problemas que presenta el sector según los ganaderos son por orden de importancia:

• Más del 40% de los ganaderos citan a la comercialización como el principal problema. Sobre todo, la dificultad que tienen los ganaderos a la hora de vender los terneros al destete. Esta venta se realiza en la mayoría de los casos a través de un corredor o tratante. La venta de estos terneros no es fácil ya que, y sobre todo en las explotaciones más pequeñas. Es difícil hacer lotes homogéneos con los que defender el producto. Además, al carecer de estructuras de cebo la única salida que tiene ese ternero es la venta y los compradores lo saben. Los tratantes suelen quedar con varias explotaciones el mismo día pero el acuerdo económico, se hace independientemente con cada uno de ellos.

Page 76: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

76

Colabora:

• Los ganaderos dependen fuertemente de las subvenciones por esa razón se encuentran expectantes antes la nueva reforma y por eso les preocupa (en segundo orden de importancia) que estas ayudas queden reducidas o que desaparezcan.

• La falta de asociacionismo a la hora de vender los terneros los ganaderos la citan en tercer lugar de importancia.

• Las trabas sanitarias aparecen en cuarto lugar como problemas que presenta el sector por las crisis que ha sufrido el mismo y por la que está sufriendo actualmente: la lengua azul. En la actualidad tienen restringidos los movimientos de ganado vivo fuera de la Comunidad Autónoma de Andalucía por lo que las ventas donde tradicionalmente se han ido realizando (Murcia y Salamanca, principalmente) ya no se producen.

• La falta de información y de asesoramiento técnico aparece en el quinto lugar de importancia como la actual problemática del sector.

7.3 Tipología de las explotaciones de Carne de Vacuno del Litoral de la Janda

VEJER DE LA FRONTERA CONIL DE LA FRONTERA BARBATE

PERSONALIDAD JURÍDICA

La mayoría son de personalidad física

La mayoría son de personalidad física

La mayoría son de personalidad física aunque en esta localidad existen

dos asociaciones sin ánimo de lucro

MANO DE OBRA Propia Propia Propia

JOVEN EMPRESARIO En su mayoría No En su mayoría No Un 35% son jóvenes empresarios.

CURSOS DE FORMACIÓN No No Algunos

EMPLEO ASALARIADO Ocasionalmente No No

ASOCIACIONES COMO LAS COOPERATIVAS,

ADSG

Pertenecen a la ADSG casi la totalidad.

A la cooperativa también pertenecen pero

principalmente vinculados al sector agrícola.

Pertenecen a la ADSG casi la totalidad

Pertenecen a la ADSG casi la totalidad y existe otra

asociación ABARGAN en la que están la mayoría de los

ganaderos.

CONFÍA EN EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD

Si pero están muy supeditados a ayudas

No apuesta por el tamaño de sus explotaciones

Si. Destacar como apuesta más importante que la

mayoría de las explotaciones están

inscritas como ganadería ecológica.

Page 77: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

77

Colabora:

BASE TERRITORIAL Y RÉGIMEN TERRITORIAL Propia y arrendada Propia Concesión demadial

CENSO PROMEDIO De 20 a 50 reproductoras. Casi ninguna ceba a los

terneros

Menos de 10reproductoras. Casi todas ceban a los

terneros. De 20 a 50 reproductoras. Casi ninguna ceba a los

INFRAESTRUCTURA Mínima Mínima Mínima

UTILIZACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS No No No

GANADERÍA LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

Si en la mayoría de las explotaciones

No. Explotaciones asociadas a huerta

Si por el convenio con Defensa.

ASOCIADA LA GANADERÍA A LA

AGRICULTURA

Si. Asociada a pastos y mantenimiento de la

dehesa y aprovechamiento de rastrojeras

Si. Gran vínculo con la huerta No.

CONTROL DE LA GESTIÓN Y

CONTABILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN

Muy poca Nada En la totalidad por las

exigencias de certificación de ganadería ecológica.

PRODUCCIÓN TÉCNICAS RESPETUOSAS CON EL

MEDIOAMBIENTE

Si. Dentro de la red Natura 2000 la mayoría de las

explotaciones Asociada a huerta

Si además cumple principios de ganadería

ecológica según el Reglamento 2092/91

HA INTRODUCIDO RECIENTEMENTE

MEJORAS TÉCNICAS No No Previstas

UN PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA No No No

TÉNICA REPRODUCTIVA Monta natural Monta natural Monta natural

REALIZA LOTES PARA ESTACIONAR LA

PRODUCCIÓN En ocasiones y según el

año No Muy pocas veces

EDAD REALIZA EL DESTETE DE LOS

TERNEROS 5-6 meses 7 meses 5-6 meses

ACTIVIDADES QUE REALIZA EN SU EXPLOTACIÓN

Cría de terneros con la madre Cría y cebo de terneros Cría y amamantamiento de

terneros

CEBA LOS TERNEROS EN LA PROPIA

EXPLOTACIÓN No Si No

ALIMENTACIÓN Aprovechamiento de pastos, rastrojeras y

alimentación suplementaria Aprovechamiento restos de

huerta Aprovechamiento de pastos

y poca suplementación

MESES ALIMENTA A SU GANADO CON

ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA

Como norma durante los meses de invierno. No suele utilizarla.

En época de invierno y verano cuando el pasto no

es suficiente

Page 78: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

78

Colabora:

CARACTERÍSTICAS HIGIÉNICO-SANITARIAS

Explotaciones sometidas a control

Explotaciones sometidas a control

Explotaciones sometidas a control

PROGRAMAS SANITARIOS

COMPLEMENTARIOS Si Si Si

UN REGISTRO DOCUMENTADO DE LOS

TRATAMIENTOS SANITARIOS

EFECTUADOS

En ocasiones. En ocasiones Siempre

COMERCIALIZACIÓN DE SUS PRODUCTOS A través de tratantes Acuerdos con las

carnicerías de la zona Acuerdos con tratantes

QUÉ TIPO DE ENTIDADES REALIZA LA VENTA DE

ANIMALES

A personas que viene principalmente de Murcia y

Levanta A carnicerías

A personas que vienen principalmente de Murcia y

Levante

SU PLANTEAMIENTO DE CARA AL FUTURO

Las mayoría piensan seguir aunque se cuestionan

reducir las cabezas para no tener que arrendar tierras

Quitar la explotación Seguir apostando por la calidad y diferenciación:

GANDERÍA ECOLÓGICA

TIENE INTENCIÓN DE AMPLIAR EL NÚMERO DE

CABEZAS No No No

FUTURO DEL SECTOR EN LA ZONA PASA POR

CONSTITUIR UNA MARCA DE CALIDAD

Si No apuesta por futuro Si y además que englobe a las producciones ecológicas

Page 79: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

79

Colabora:

8 Análisis descriptivo del Sector Comercializador de Carne de Vacuno del Litoral de la Janda

8.1 Caracterización del sector comercializador

Para una mejor comprensión de los resultados, se van a dividir en dos bloques: en el primero de ellos se analiza la opinión que tiene el eslabón distribución (carniceros tradicionales y cadenas de distribución-supermercados-) sobre lo que son parámetros de calidad para el consumidor final; en el segundo, se analiza que opinión tiene el eslabón transformación (mataderos y salas de despiece) sobre este mismo aspecto.

8.1.1 Opinión del eslabón distribución sobre los parámetros de calidad del consumidor final

La carne es un producto alimentario que se compra de manera diferente al resto de los alimentos. Lo común es que el consumidor final compre los alimentos en régimen de autoservicio ya sea en una gran superficie, en un supermercado o en una tienda pequeña de autoservicio. Actualmente, la tienda tradicional de alimentación prácticamente ha desaparecido con excepción de las especializadas en productos frescos (fruterías, carnicerías, etc.). Sin embargo la carne y especialmente la de vacuno, suele comprarse en establecimientos donde hay alguien que atiende y sirve al cliente. Esto ocurre incluso en los supermercados o hipermercados donde la sección de carnicería difiere poco en este aspecto de una carnicería de barrio. Además, lo habitual es que se compre siempre en el mismo lugar de modo que se establece una relación de confianza con el carnicero que hace que los consejos de este influyan en gran medida en la decisión de compra del consumidor (Álvarez, MJ; Alvarez S. 2002).

También es cierto que, en la cuota de comercialización de la carne en un plazo de 20 años (según Atance, I.; Bardají, I.; Tio, C. 2002), se establece el siguiente orden de importancia (de manera decreciente) a la hora de comprar la carne de vacuno. Así aparecen en primer lugar los supermercados, seguidos de las grandes superficies, les siguen los detallistas tradicionales y en cuarto lugar aparecen las nuevas formas de comercio. Cierto es, que aunque en los supermercados puede darse o no una relación directa con el consumidor, resulta claro como pierde importancia en la comercialización de las carnes, las formas que implican una relación directa entre el vendedor y el comprador en favor de forma de venta unipersonales. Esto refuerza la importancia que el sector da a lo comercialización bajo marcas que inspiren confianza, a proporcionar una calidad homogénea y a la información facilitada al consumidor (Atance, I.; Bardají, I. 2003).

Sin dejar de tener en cuenta estas observaciones a continuación, se reflejan los resultados obtenidos en nuestra zona de estudio y en los momentos actuales.

Page 80: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

80

Colabora:

Supermercados

Un total de 65 supermercados de más de 1000m2 fueron visitados dentro de la provincia de Cádiz entre las dos últimas semanas de noviembre y la primera de diciembre de 2004.

En 9 de los centros encuestados no se vendía carne, y en otros 20 (Mercadona y Champion) se vendía únicamente envasado en bandejas y en vitrinas diferenciadoras. En dichos centros se tomaron los datos referidos en las bandejas (procedencia de los animales y categoría de las piezas) y, si se encontraba presente, se encuestó al responsable de carnicería, aunque normalmente no tenían muchos más datos a su disposición.

La persona encuestada fue siempre un asalariado, en la mayoría de los casos el dependiente o carnicero “de guardia”, aunque alguna vez apareció la figura del encargado, sobre todo en grandes cadenas como El Corte Inglés o Carrefour. Sus edades oscilaban entre los 21 y 52 años, con un valor medio de 33,11. El número de trabajadores medio fue de 4,6 por centro.

Los abastecedores son los responsables de proveer de carne a más del 96% de los centros. Normalmente la cadena de supermercados se encarga de comprar y distribuir las piezas, y los empleados que atienden al público no intervienen en dicho proceso ni suelen tener información sobre el mismo.

Proveedores Fuente: Elaboración Propia

De hecho, no conocen la clasificación de canales SEUROP ni son capaces de determinar el número de

canales vendidas a la semana. Así mismo, para el 89% el sexo del animal es indiferente, pues no lo suelen conocer. Para el resto, las hembras son mejores.

Sólo un 9% de los centros compran las canales enteras y despiezan. Los demás reciben el despiece envasado al vacío y en función de la demanda. Únicamente un 12,73% declara que envasa al vacío.

El 37,6% de la carne vendida es añojo, y el 54,8% ternera, aunque estos datos no son muy fiables pues los carniceros confundían ambos términos. Dentro del 8% restante, destaca la carne vendida como “carne de buey”, presente en muchos centros como una alternativa de carne diferente y con más grasa.

96,37%

3,64% 3,64%

Abastecedores Salas de despieceMataderos y Abastecedores

Page 81: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

81

Colabora:

8,98%

37,60% 54,81%

TerneraAñojoOt

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

Lomo Solomillo 1ª 2ª 3ª

Tipos de Vacuno

Fuente: Elaboración Propia

Así mismo, en una escala del 1 al 5, la carne de 1ª, especialmente en filetes, obtiene prácticamente la máxima puntuación (4,98), mientras la de 2ª y 3ª alcanzan aproximadamente un 3,9 y un 3,4, y el solomillo y el lomo 2,4 y 2,8 respectivamente. La venta de este último tipo de carne variaba mucho según la cadena de supermercados y el poder adquisitivo de la zona.

Puntuación adquirida por las diferentes piezas

Fuente: Elaboración propia

Normalmente, para el consumo fresco, la carne de vacuno se distribuye desde los mataderos hasta los detallistas de venta al por menor, carnicerías y supermercados. Generalmente, la ternera se distribuye en medias canales, y el vacuno mayor y menor en cuartos de canal. El añojo, en cualquiera de las dos formas. El minorista es el encargado del despiece de los cuartos o medias canales en piezas de carne. Este despiece suele ser característico de cada país, e incluso se observan diferencias entre las regiones. Cada una de las piezas separadas, según la calidad de su carne y la cantidad de tejido adiposo, conjuntivo, etc. que la acompaña, se clasifica, por categorías comerciales en extra, primera, segunda y tercera, valoradas en distintos precios y aptas unas más que otras para determinadas preparaciones en la cocina. Las piezas a las que se hacían mención en el gráfico anterior son y corresponden a:

Page 82: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

82

Colabora:

Categoría extra Categoría 1ª A Categoría 1ª B Categoría 2ª Categoría 3ª

Solomillo Es la pieza considerada de mayor calidad en el mercado, alcanzando el

precio más alto.

Babilla De buena calidad, situada en la cara

anterior del muslo. Es utilizada normalmente

para cortar filetes.

Aguja Pieza mal delimitada que

comprende los trozos musculares que recubren

las primeras cinco vértebras dorsales.

Utilizado para cortar filetes de mediana calidad.

Llana Porción muscular

posterior y adyacente a la espalda. Si se corta en la

dirección de las fibras musculares pueden

sacarse filetes.

Pescuezo o cuello Incluye una gran cantidad

de tejido conjuntivo. Es utilizada para guisos.

Lomo Pieza muy larga formada fundamentalmente por el músculo largo dorsal o

gran dorsal, nombre que deriva de su situación y tamaño. Apreciado para asar (roast beef) o para

filetes gruesos (entrecôte).

Cadera y tapilla de cadera

Pieza de buena calidad formada

fundamentalmente por los glúteos. Es una

carne algo dura, pero buena para asados y aceptable para filetes.

Espaldilla Parte superior de la

extremidad delantera. Su mejor uso es el cocido.

Brazuelo Parte musculosa de la porción superior del

brazo. De buena calidad para cocido, pues

proporciona caldos sabrosos y gelatinosos.

Costillar o pecho Son los músculos que se apoyan en las costillas.

Igual que el pescuezo, se utiliza para guisos.

Contra Es una de las piezas mayores de la canal, situada en la parte

externa del muslo. Una parte de esta pieza, que

suele separarse del conjunto, es la conocida

como redondo.

Pez Pieza alargada situada delante y próxima a la

escúpula, de carne jugosa y sabrosa. Apta para

asados y carne mechada.

Aleta o bajada de pecho Comprende varios

músculos de la parte inferior de la cavidad

torácica, apoyados en el esternón. Puede usarse para carnes mechadas.

Falda Constituida por las

porciones musculares colgantes del cuarto

posterior. Igual uso que las anteriores: guisos.

Tapa Excelente, formada por músculos situados en la cara interna del muslo.

Muy apropiada para preparar filetes.

Morcillo o zancarrónParte baja de la

extremidad anterior. Su uso es igual que el del

brazuelo.

Rabo La cola o rabo suele utilizarse para ciertos guisos que exigen la

cocción abundante en agua. Proporciona

buenos caldos.

Morrillo Corresponde a los

músculos de la unión del cuello y el pecho, en su

porción superior. Proporciona buenos trozos para cocido.

Descripción de las piezas

Fuente: Elaboración propia

El mercado se encuentra en una situación estable para el 71,4% de los encuestados, creciente para el 11,4% y decreciente para el 17,1.

Page 83: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

83

Colabora:

71,43%

11,43%

17,14%

EstableCrecienteDecreciente

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

<20 20-30 30-45 45-65 >65

EDADES DE CLIENTES SEXO CLIENTES22,94%

77,06%

Hombre Mujer

Situación del mercado

Fuente: Elaboración propia

La clientela entre 30 y 65 años representa más del 70% del total, mientras que las mujeres superan el 75% de las compras en carnicería.

Edad y sexo de los clientes

Fuente: Elaboración propia

Cerca del 71% de los centros vende a hostelería, aunque un gran porcentaje lo hace de forma

esporádica y para otros llega a representar el 70% de su volumen de venta.

En una escala del 1 al 5, los resultados de valoración de los aspectos más relevantes en el momento de la compra de la carne se presentan en la siguiente tabla:

Color carne Color grasa Cantidad Tamaño Raza Origen Precio Edad Frescura 4,14 1,60 3,54 1,77 0,71 2,11 4,29 2,57 4,31

Valoración aspectos más relevantes

Fuente: Elaboración propia

Page 84: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

84

Colabora:

El precio, la frescura y el color de la carne se presentan como los aspectos más valorados, seguidos de la cantidad de grasa.

El origen y edad del animal aparecen como factores secundarios, y el color de la grasa y el tamaño de la pieza poseen poco interés. Finalmente, la raza no parece sen un factor influyente en el momento de la compra. El tipo de cocinado influye en la categoría de pieza a comprar.

El 37% de los encuestados nota una influencia del gusto de los extranjeros sobre la carne vendida, un 78,57% declara que la prefieren grasa y un 69,23% que la prefieren oscura. Sobre el gusto del consumidor español hay un acuerdo sobre la preferencia de una carne clara y lo más magra posible.

En todos los centros se realiza algún tipo de promoción. La reducción de precios es una práctica común a todos los supermercados encuestados, así como publicidad especializada, dentro de la propia del centro. Sólo un 12% afirmó realizar ofertas de lotes.

Según los encuestados, un 62,18% de la carne ofertada procede de España, un 32,36% del extranjero y 5,45 de Andalucía. Estos datos tampoco son de fiar, pues el porcentaje correspondiente a Andalucía se origina en tres centros que declaraban vender el 100% de carne andaluza, coincidiendo dos de ellos pertenecientes a una cadena que se provee de carne extranjera en cierta medida, y de carne nacional, aunque no necesariamente andaluza, mayoritariamente.

Igualmente, prácticamente todos los encuestados tendieron a ”engordar” el porcentaje de carne española, llegando a negar la venta de carne foránea. Cuando se conseguía revisar los datos sobre trazabilidad, se comprobaba que el porcentaje de carne española era menor al declarado por los encuestados.

Origen de la carne

Fuente: Elaboración propia

Sólo un 10,91% de los carniceros cree que la raza es un factor interesante para el consumidor, mientras que el origen supera el 45%. De éstos, todos estaban de acuerdo en que la carne española se vendía mejor.

En un 37,14% de los centros se vende carne con algún tipo de distintivo de calidad. Casi un 49% de los encuestados no sabían en que se diferencian esas carnes.

Los que sí lo sabían valoraron de esta forma sus atributos:

5,45%

62,18%

32,36%

Andalucía España Otros

Page 85: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

85

Colabora:

0

1

2

3

4

5

Colorcarne

Cantidad Raza Precio Frescura

23,81%

33,33%11,90%

26,19%2,38% 2,38%

Origen Calidad Natural Sabor Sin sustancias Otros

Atributos % Garantía de Origen 23,81

Mayor Calidad 33,33

Natural 11,90

Mejor Sabor 26,19

Sin sustancias 2,38

Otros 2,38

Valoración de atributos

Fuente: Elaboración propia

La representación gráfica de estos datos es la siguiente:

Carne de calidad

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente gráfico podemos observar (valoración de 0 a %) que es lo que el consumidor a la hora de comprar carne de vacuno. Podemos observar que lo que más tiene en cuenta es el precio, la frescura seguida, del color de la carne del 0 al 5.

Factores momento de la compra

Fuente: Elaboración propia

Page 86: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

86

Colabora:

Y consideraron que el cliente está dispuesto a pagar un incremento de:

Incremento % 0 3,70

<5% 18,52 5-10% 37,04 10-20% 33,33 20-30% 3,70 30-50% 3,70 >50% 0

Incremento que el consumidor está dispuesto a pagar

Fuente: Elaboración propia

Las marcas de calidad encontradas fueron:

• En El Corte Inglés: Ternera blanca, Ternera Gallega, Novillo Argentino, Buey Irlandés.

• En Carrefour: CTC (Marca propia). Los carniceros de estos centros venden las cualidades de estas carnes llegando a decir incluso que son ecológicas.

El 60% considera que el turismo le afecta positivamente, y prácticamente el 100% cree que la EBB afectó negativamente, pero que ya está superado.

Un 54,26% de los encuestados consideraron interesante la creación de una marca de calidad en la zona, aunque sólo uno estaría dispuesto a participar en el Consejo. Igualmente, casi un 63% cree que se revalorizaría dicha carne, un 68,57% pondría vitrinas diferenciadoras, pero sólo un 5,7% estaría dispuesto a involucrarse activamente. Muchos consideran que la gente de la zona se identificaría con una marca de la provincia, pero que un esfuerzo de promoción sería necesario, pero si el precio se incrementa notablemente dejara de ser competitiva.

Para concluir es estudio de los supermercados, diremos que el 54,29% considera que el origen influye en el momento de la compra, el 68,57% cree que el consumidor valora la calidad y está dispuesto a pagar por ella, y un escaso 5,71% cree que el futuro del sector de la zona pasa por la creación de una marca de calidad.

La carne ecológica tiene futuro para un 48,3% de los encuestados, pues les parece más sabrosa y natural, e incluso porque algún cliente se la ha pedido. Sin embargo, otros consideran que no hay diferencia con otras carnes y que además es muy cara. Algunos dependientes de Carrefour te afirman que su marca CTC es ecológica.

Una observación final, es la falta de preparación e información de muchos de los empleados que desconocen prácticamente todos los datos de la carne que venden y, en muchos casos, inventan lo que ellos creen que el cliente quiere oír como en el caso del origen de la carne.

Page 87: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

87

Colabora:

41,18%

41,18%

17,65%

MAT Y ABAST MAT ABAST

Carnicerías

Se llevaron a cabo 49 encuestas que corresponden a carnicerías y establecimientos de menos de 1000 metros cuadrados de Vejer de la Frontera (donde se realizaron 11 encuestas), Barbate (donde se realizaron 19 encuestas -dos de ellas realizaban venta de carne de forma estacional, por el turismo-) y Conil (donde se realizaron 19 encuestas).

Se ha preguntado al minorista acerca de una serie de atributos que él considera que el cliente valora más o menos y que hacen referencia en definitiva a una mayor o menor calidad del producto. Se aprecian amplias diferencias en las puntuaciones otorgadas a los distintos factores. El factor de calidad más importante para el cliente es, en opinión del carnicero, la confianza en él mismo con una puntuación de 4,1 (teniendo en cuenta que las puntuaciones oscilan entre 0 y 5). Le siguen en importancia el color, la terneza y la calidad de la carne, con una puntuación de 3,6. Por otro lado, el bienestar animal y la producción respetuosa con el medio ambiente son los dos factores menos valorados (1,5 y 1,4 respectivamente) en la zona. Distintos autores subrayan la importancia que tiene para el consumidor la confianza en el carnicero a la hora de realizar la compra (Álvarez y Álvarez, 1998; Grunert, 2001). Es más, tener en cuenta la confianza del consumidor hacia los carniceros, así como hacia instituciones públicas y asociaciones de consumidores, puede ser útil para diseñar eficazmente políticas de calidad en el sector cárnico (Briz y De Felipe, 2000).

El 88,89% de los establecimientos suelen estar regentados por el propio propietario / s, con una edad media de unos 50 años. La antigüedad media es de uno 17,44 años. Sólo el 6,67% de los propietarios son jóvenes empresarios y tan solo el 18,75% han realizado cursos de formación. El relevo generacional se plantea en un 37,5% de los casos.

El suministro de carne llega a través de abastecedores en un 17,65% de las carnicerías. El 41,18% compran directamente a mataderos y otro 41,78% compaginan ambas formas de abastecimiento.

Proveedores

Fuente: Elaboración propia

El criterio más importante a la hora de elegir al proveedor es la calidad del servicio prestado, seguido por el precio y la calidad del producto. La tradición, las marcas y el origen quedan relegados a un segundo plano.

Page 88: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

88

Colabora:

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Precio Calidad Servicio Origen Tradición Marcas

Criterios elección proveedor

Fuente: Elaboración propia

Dos de las carnicerías mueven un volumen semanal de unas 13 canales, con una media de permanencia de la carne de 3 días en la carnicería, pero lo más generalizado es un volumen comprendido entre 2 y 3 canales semanales con un tiempo de permanencia de 7 días.

La edad media de las canales vendidas es de 21,41 meses. El vacuno comprende casi el 27% del total de carne vendida, siendo el 46 y 47% respectivamente de ternera y añojo. El resto se distribuye entre vaca, toro y otros.

El 47,06% de los carniceros prefiere las canales procedentes de animales cruzados, aunque no especifican razas. Otro 17,65% indica el cruce Retinto x Limusin como el mejor. Y un 29,41% dice preferir el Limousin en pureza.

Raza de elección

Fuente: Elaboración propia

Así mismo, el 53,33% prefiere las canales procedentes de hembras, el 13,33 de machos y para el 33,33 el sexo es indiferente. De igual manera, el peso medio de las canales ronda los 290 Kg. y el óptimo sería algo inferior, sobre los 260 Kg.

47,06%

29,41%

17,65%

CRUCE LIM RxL

Page 89: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

89

Colabora:

SEXO CLIENTES

93,94%

6,06%

Hombres Mujeres

50%

12,50%

37,50%

ESTABLE CRECIENTE DECRECIENTE

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%

<20 20-30 30-45 45-65 >65

EDADES CLIENTES

El 93,75% de los carniceros realizan despiece en su propio centro, pero ninguno de ellos envasa al vacío.

La carne de 3ª parece ser la de mayor venta, seguida del lomo y las piezas de 1ª, lo cual denota un consumo superior de piezas de bajo valor económico. Barbate, es el municipio que más carne de 3ª adquiere. Sin embargo Vejer y Conil se venden más piezas de 1ª y sobre todo a la población extranjera europea que reside en esta zona.

Un 75% de los encuestados desconoce el sistema de clasificación y conformación de canales. EL 25% restante considera óptimos la conformación E y el estado de engrasamiento 2.

Según el 50% de los carniceros, el sector y el consumo de carne de vacuno están en una situación estable, mientras que el 37,5% cree que el consumo es decreciente.

Situación del mercado

Fuente: Elaboración propia

Todos ellos apuntan que el sector sufrió un importante retroceso en la venta a raíz de la crisis alimentaria de la Encefalopatía Espongiforme Bovina. En la actualidad, y con temen por los casos de lengua azul que está sufriendo el sector.

Respecto a los consumidores, más del 80% se sitúan en la franja de edades entre los 30 y 60 años, y casi el 94% son mujeres.

Edad y sexo de los clientes

Fuente: Elaboración propia

Page 90: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

90

Colabora:

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Colorcarne

Colorgrasa

Cantidad Tamaño Raza Origen Precio Edad Frescura

Sólo el 12,5% de los encuestados vende a hostelería de forma habitual, pero un 37,5% admite vender

esporádicamente. Con respecto a este porcentaje hay que apuntar que cada vez es mayor. Existen carnicerías que sólo abren en época estival por la gran afluencia de personas que acuden a comprar así como, la demanda de la hostelería y de los restaurantes de la zona.

Al principio del estudio de las carnicerías se preguntaba por los ciertos criterios a la hora de comprar y el factor carnicero era decisivo. En este apartado se amplia los atributos y los factores a la hora de comprar y es el precio el que también destaca el carnicero como importante cuando el consumidor compra en su carnicería.

Un 65% de los carniceros admite una influencia en la carne vendida por parte de los extranjeros presentes en la zona. Aunque no es clara la preferencia por carne más grasa como ocurrió en las encuestas en supermercados, sí parece existir una preferencia por la carne más oscura por parte de este tipo de consumidor, así como por las piezas más caras (lomo y solomillo). Todas las carnicerías declaran el efecto positivo del turismo sobre su negocio.

Atributos carne

Fuente: Elaboración propia

Sólo las dos carnicerías de mayor volumen de venta realizan actividades de promoción como tal, con patrocinios, publicidad y ofertas, aunque las disminuciones de precios para incentivar el consumo se llevan a cabo en casi todos los centros encuestados.

Según los encuestados, más del 80% de la carne vendida procede de animales criados en Andalucía, y el resto se reparten entre España y el extranjero. Habría que aclarar si estos datos son ciertos o los carniceros se refieren a que los animales fueron sacrificados en mataderos andaluces, pues son muy diferentes a los datos encontrados en las carnicerías de los supermercados.

Tan sólo en el 18,75% de los casos parece haber algún interés sobre el origen de la carne y la raza de los animales, pero ninguno vende marcas de calidad ni carne procedente de Indicaciones Geográficas Protegidas. Eso sí, el 33,33% las asocian a carnes con mayor garantía de origen y el 100% con mejor sabor y más natural.

Page 91: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

91

Colabora:

ORIGEN CARNE10,12%

71,87%

11,44% 7%

Cádiz Andalucía España Otros

Origen carne

Fuente: Elaboración propia El problema es que cuando se pregunta sobre el incremento de precio que el cliente estaría dispuesto

a pagar, nos encontramos con estas respuestas:

0% <5% 5-10% 10-20% 84% 13,80% 1,56% 0,71%

Incremento que el cliente está dispuesto a pagar

Fuente: Elaboración propia

El 56,25% opina que sería necesaria más información, un 31,25%, publicidad y un 12,5% potenciar el origen de la carne, pero dudan sobre la importancia de una marca de calidad debido al escaso poder adquisitivo de la población de la zona. Así, el 25% cree que el cliente está dispuesto a pagar por una mayor calidad, otro 31,25% cree que sólo algunos clientes lo harían, y el 43,75% opina que no. Aunque el 100% opina que la carne se revalorizaría con la marca de calidad.

Tan sólo el 12,5% afirma estar dispuesto a involucrarse en la creación de la marca, pero el 100% ofrece vitrinas para la venta.

La carne ecológica no es bien conocida por parte de los carniceros y el bajo consumo y poder adquisitivo de los consumidores, parecen ser los mayores problemas del sector.

8.1.2 Opinión del eslabón transformación sobre los parámetros de calidad del consumidor final.

Se trata de una pregunta abierta formulada de la misma forma a mataderos (en este caso, la entrevista ha sido a un sólo matadero ya que la provincia de Cádiz, cuenta con dos) Se ha elegido el matadero de Puerto Real por la cercanía a la zona de estudio. En cuanto a salas de despiece, existen en la provincia cinco reconocidas como tal. Se ha elegido la sala de despiece “El Alcázar” por la proximidad a la zona de estudio.

Page 92: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

92

Colabora:

Matadero

Con relación a la opinión que tiene el matadero acerca de la definición o concepto de calidad del producto para el consumidor final, se observan las respuestas ordenadas por orden decreciente de importancia que aparecen en la tabla.

ORDEN ATRIBUTOS

1º Carne de color blanco rosada 2º Buena presentación 3º Sin o con poca grasa 4º Tierna 5º Por el precio 6º Sin residuos, natural 7º Carne de animal joven 8º Sin estándares 9º Carne certificada 10º Blanda 11º Jugosa 12º Se deja influenciar por el carnicero 13º Carne oscura 14º Bienestar animal

Valoración de atributos

Fuente: Elaboración propia

De lo señalado en la tabla anterior, se puede concluir que para el matadero el concepto de la calidad de la carne de vacuno para el consumidor final se basa principalmente en la coloración que debe ser blanco rosada, con poca o ninguna grasa, de buena presentación y tierna. El país de origen y que sea magra también es importante. Para el consumidor final el color, la dureza y el contenido de grasa son importantes en el momento de la compra y la jugosidad, sapidez y terneza son importantes después de la compra.

Sala de despiece

Con relación a la opinión que tienen la sala de despiece “El Alcázar” acerca de la definición, estándar o concepto de calidad de producto para el consumidor final, se observan las respuestas ordenadas por orden decreciente de importancia que son:

Page 93: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

93

Colabora:

ORDEN ATRIBUTOS

1º Carne de color blanco rosada 2º Tierna 3º Buena presentación 4º Sin o con poca grasa 5º Carne de animal joven 6º Sin estándares 7º Carne certificada

Valoración de atributos

Fuente: Elaboración propia

En primer lugar encontramos que la respuesta de la sala de despiece acerca de la definición que tiene el cliente final en torno a la calidad, corresponde a que la carne de calidad, debe ser de color blanca rosada y tierna, respectivamente. La buena presentación y sin o con poca grasa, también son factores de calidad relevantes al igual que en el caso de los mataderos. La certificación de la carne es un atributo poco valorado.

Hay que apuntar que estos resultados son bastante coincidentes con los señalados por otros autores (De Felipe y Briz, 2001) para la carne de vacuno, según los cuales los atributos de calidad mejor valorados por el consumidor español son el lugar de compra y el color, mientras que los de calidad intrínseca serían el sabor, la terneza y jugosidad. Otros trabajos realizados en el ámbito de la Unión Europea señalan que los atributos de calidad más importantes para el consumidor europeo son la alimentación animal y el origen de la carne (y lo podemos ver reflejado en la población extranjera que visita nuestra costa del Litoral de la Janda que coincide con ese perfil europeo). La producción respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal son considerados también importantes (Bernués et al, 2001). La situación sería algo diferente en España ya que, estos dos últimos atributos son en opinión de los minoristas, los menos valorados por el consumidor español.

Page 94: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

94

Colabora:

9 Diagnóstico del sector de la carne de vacuno del Litoral de la Janda

9.1 Análisis de la situación externa e interna

9.1.1 Análisis externo

Del análisis externo se puede concluir los principales factores que, procedentes del entorno, constituyen amenazas u oportunidades para su futuro desarrollo comercial. A continuación se expone cada uno de los factores.

• La vulnerabilidad del mercado de vacuno. La amenaza más importante a la que se enfrenta la comercialización de carne vacuno en el Litoral de la Janda, y también otras marcas de calidad a pequeña escala de producción basados en sistemas extensivos, es la sensibilidad del mercado de carne de vacuno, especialmente después la crisis de la EEB. Así, el mercado de vacuno en España se ha visto gravemente afectado por la pérdida de confianza por parte de los consumidores, lo que ha causado una disminución en la demanda. Por otra parte, esta crisis ha provocado una creciente preocupación de la población por la seguridad y salubridad de los productos que consume. Esta amenaza se revela cada vez que hay una crisis relacionada con la carne, aunque ésta no sea de vacuno.

• Las nuevas tendencias del consumo. Del análisis del sector de la carne de vacuno español en los últimos tiempos se deriva un desarrollo notable de la producción (con un aumento del 25% de la producción en los últimos 5 años), pero que paradójicamente ha ido acompañado de una disminución del consumo interno. Esta disminución se explica por el cambio en las costumbres sociales y la nueva estructura de los hogares, que supone una modificación de los hábitos de consumo tradicionales. Así, cada vez más se prefieren carnes con pocas necesidades de elaboración y bajas en grasas y colesterol. Además, debe señalarse que este cambio en los hábitos de consumo se ve agravado por el encarecimiento relativo de la carne de vacuno respecto a otras carnes, principalmente de cerdo y pollo, que pueden reducir cada vez más sus precios debido a las mejoras de la productividad por los avances en mejora genética, manejo y alimentación.

• La competencia. La fuerte competencia existente en el sector representa igualmente una de las amenazas más relevante para los sistemas de producción en régimen extensivo. No obstante, dentro de ella se puede distinguir dos principales tipos:

- La competencia de carne de vacuno no diferenciada que se vende en los supermercados y carnicerías. A nivel de los supermercados se vende esencialmente carnes de animales importados de otros países comunitarios (como Francia e Irlanda y en menor medida de Alemania), que llegan a España con pocos meses de vida y que son engordados en los cebaderos hasta la edad óptima de sacrificio. Este flujo de importaciones se produce

Page 95: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

95

Colabora:

principalmente por la existencia de un déficit interior (en España no nacen todos los terneros que son necesarios, tanto para el consumo interior como para las importantes exportaciones). Esta competencia genera un problema de fraude de información por incapacidad de demostrar las características del producto (por ejemplo su origen o sus características). Mientras, a nivel de las carnicerías locales, se vende producto genérico de la zona objeto de estudio. Este tipo de competencia presenta ciertas ventajas competitivas como el bajo precio, la mayor disponibilidad y la mejor distribución.

- La competencia de carne de vacuno de calidad certificada generada por las marcas de garantía a nivel de la comunidad de Andalucía y otras comunidades, como es el caso de la “Ternera Gallega”. Actualmente, dentro de Andalucía, la “Carne de COVAP” participa con el 15,7% en la comercialización de carne de vacuno. Esta competencia, sin embargo, no representa un grave problema en principio. No obstante, en el futuro este tipo de competencia puede representar una amenaza mayor, dado que el sector se va especializando cada vez más, y cada vez más la tendencia de la demanda es hacia la carne de calidad certificada. Existiendo varias iniciativas en la provincia de Cádiz y en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Los problemas estructurales de la zona de producción. Los problemas estructurales de la zona de producción son provocados por un conjunto de factores. En primer lugar el abandono de los titulares de las explotaciones por otro tipo de empleos sobre todo los orientados al turismo de las personas más jóvenes. Esto supone el problema de continuación de las explotaciones y el envejecimiento de sus actuales titulares (la ausencia de generaciones futuras que impidan la continuación de la actividad ganadera). Estas circunstancias suponen una menor motivación en participar en la marca de garantía.

• Una creciente demanda para la carne de calidad. Tras las pasadas crisis alimentarías, los consumidores son cada vez más consciente de la necesidad de exigir salubridad y calidad a los alimentos. En el caso del vacuno de carne esta calidad es percibida como garantía de origen (trazabilidad) y manejo adecuado (alimentación). Por esto las carnes de vacuno de calidad certificada están experimentando un importante aumento de consumo, en un proceso de expansión de la demanda que se confía continúe en un futuro.

• La presencia de una gran tradición ganadera en la zona. Generalmente las zonas de producción en régimen extensivo cuentan en su haber con una larga tradición ganadera. Al nivel de la comarca del Litoral de la Janda, el 65% de las explotaciones tienen más de 80 años de antigüedad. Por tipo de ganado, son las explotaciones de Retinta y sus cruces las más antiguas lo que muestra la tradición ganadera de la comarca. También es cierto que en la zona se está experimentado un proceso de especialización productiva hacia la producción animal de vacuno de carne como es la producción ecológica. Este es un factor favorable que permite ser optimista en cuanto a la viabilidad de marcas relacionadas con sistemas extensivos.

• El turismo rural y de litoral. El turismo rural representa una oportunidad para la comercialización de la carne de vacuno, dado que esta actividad tiene grandes perspectivas de desarrollo para el futuro.

Page 96: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

96

Colabora:

Los visitantes de la Montaña Palentina consumen el producto esencialmente en los restaurantes, hostales de la zona, lo que permite pensar que estos pueden pasar a ser consumidores fieles del producto en sus lugares de residencia, siempre y cuando la puedan obtener cerca de sus domicilios habituales

9.1.2 Análisis interno

Del análisis interno realizado se espera obtener tanto as debilidades como las fortalezas del sistema analizado, tal y como a continuación se expone.

• Calidad superior del producto. Una gran fortaleza para la comercialización de la carne de vacuno de la Janda, y también de otras marcas de calidad de régimen extensivo, es su calidad superior, medida sobre todos atributos posibles: la garantía de sabor y origen, y su gran homogeneidad, bien diferenciada y vinculada con una producción extensiva en pastos. Todas estas características permiten tener una buena imagen de la. La diferenciación pasa por dar a conocer el amplio plazo de lactación de los terneros, que tiene como objetivo aprovechar la leche materna, ya que resulta una alimentación natural y sana, pero lo más importante es que permite la transferencia de defensas biológicas con la mayor prevención de la cría contra las enfermedades que atacan los animales y va a dar un óptimo desarrollo al ternero. Además, el incremento del periodo de lactación aporta a la carne muchas de las características que determinan su calidad, entre otras la característica de la grasa, que da a la carne más jugosidad y terneza, parámetros que resultan fundamentales para enjuiciar su calidad por parte del consumidor, junto con la textura y el sabor.

• Edad avanzada de los ganaderos de la Comarca del Litoral. La mayoría de los titulares de las explotaciones son mayores de 60 años. Existe en la comarca una zona que es la Sierra de Retín donde esta edad se reduce estando comprendida entre los 35 y 55 años en esta zona se favorece la presencia de una cultura de innovación y inversión, y la dedicación a tiempo total a la actividad ganadera.

• Presencia y apuesta de la Cooperativa “Divino Salvador”. La presencia de una Cooperativa muy involucrada en el sector ganadero permitirá la realización de la venta de los animales de manera colectiva, facilitando la clasificación del producto, su seguimiento y el control hasta el punto de venta de destino.

• Capacidad productiva. En la comarca existe una elevada capacidad productiva que puede satisfacer los canales cortos de comercialización pero existe una gran estacionalidad dado que el ciclo biológico del producto hace que sea muy difícil mantener un mismo nivel de producción durante todo el año.

• La importancia del carnicero en los canales de comercialización del producto. Del análisis externo del sector en España se revela la importancia de las carnicerías tradicionales en el consumo de la carne de vacuno, tanto para su consumo por hogares como para hostelería y restauración. Un 50,7%

Page 97: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

97

Colabora:

de la carne de vacuno consumida en los hogares se adquiere en carnicerías tradicionales, mientras que en el caso de hostelería y restauración es del 21,7%. Estos datos muestran la importancia de las carnicerías en los canales de distribución de la carne de vacuno.

• Ausencia de diferentes formas de comercialización del producto. Los becerros son vendidos al destete y existe una ausencia de industrialización o de transformación, o al menos una sala de despiece que pueda aumentar la renta de los socios (incremento en el valor añadido de la producción). Es una debilidad explotada por el carnicero, que tiene el tratamiento final del producto y la venta al consumidor final en su mano mercados.

9.2 Matriz DAFO del Sector Productor y Comercializador de Vacuno de Carne del Litoral de la Janda

Tras el análisis de los resultados obtenidos mediante la realización de encuestas y de las distintas entrevistas realizadas a entidades interesantes del sector, se ha elaborado una matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades para conocer de forma clara la situación del sector productor y comercializador de vacuno de carne del Litoral de la Janda.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Medioambientales: Climatología favorable para el desarrollo de pastos y de cultivos forrajeros de buena calidad y utilización de especies pratenses autóctonas y con gran cantidad proteica.

Bienestar animal: Potencial productivo de calidad: Ganadería ecológica. Ganadería asociada al Litoral.

Diferenciación derivada de las características del ganado vacuno de la comarca y de su sistema de explotación extensiva así como de la no utilización de sustancias químicas de síntesis para el tratamiento de los animales.

Recursos humanos: Se prevé mayor relevo generacional en los próximos años por la reforma de la PAC y por la posibilidad de compatibilizar con otras actividades y la no exigencia de grandes necesidades de mano de obra.

Posibilidad de aprovechamiento de espacios vedados para otros usos productivos como la Sierra del Retín.

Medioambientales: Problemas ocasionales derivados de prácticas inadecuadas.

Recursos humanos: Edad media de los titulares es media-alta.

Imagen del producto en general.

Falta de asociacionismo tanto vertical como horizontal. Tanto en el sector productor como comercial.

Poca homogeneidad de la producción y de la calidad.

Variabilidad racial del rebaño.

Bajo rentabilidad de las explotaciones.

Falta de cultura empresarial.

Canales de comercialización de los terneros poco d ll d

Page 98: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

98

Colabora:

Esructura productiva-organizativa: Existencia de A.D.S que permiten el control sanitario del ganado y dispone de técnicos capacitados para la mejora ganadera. Valoración del buen estado sanitario de la cabaña. Buena imagen del producto

Buenas infraestructuras viarias

Existencia de estructuras cooperativas para abordar proyectos en común que permitan valorizar la producción ganadera. Calidad superior del producto

Edad media joven de los ganaderos de la Cooperativa Presencia de la Cooperativa Las inversiones generadas por la Marca

desarrollados.

Insignificancia del cebo que impide identificar la calidad de las canales y mejorar la valorización de su ganado.

Estructura productiva organizativa: Tamaño reducido de las explotaciones en algunos casos. Maquinaria y equipamientos obsoletos e insuficientes. Nivel de mejora genética de la cabaña baja excepto aquellas integradas en la Asociación de Retinto. Escasa diversificación de la producción. Atomización del sector productor. Exceso de oferta en determinadas épocas del año. Escasas conexiones con la industria transformadora. Producto no diferenciado. Incremento de los gastos de control, veterinarios, de sacrificio de animales, etc. Capacidad financiera baja por el pequeño tamaño y por la escasa rentabilidad media de las explotaciones.

Reducida capacidad productiva y la limitación de la capacidad participativa en la Marca La importancia del carnicero en los canales de comercialización del producto Falta de una política de la promoción enfocada en el consumidor final Ausencia de diferentes formas de comercialización del producto Política de distribución insuficiente

OPORTUNIDADES AMENAZAS Sociales: Necesidad de mantener y desarrollar el

sector de vacuno de carne por motivos económicos, de mantenimiento el entorno, etc,...

Aumento del consumo de carnes de calidad

Calidad de la carne reconocida.

Posibilidad de diferenciar el producto a través de sistemas de producción ligados a la conservación del medio natural y respetuoso con el medioambiente a la alimentación animal y al bienestar animal.

Promoción del producto cuya calidad se relacione con zonas de origen tradicionales.

Apoyo institucional para inversiones en mejoras de

Sociales: Presiones sobre el suelo agrario. Escasez de mano de obra agraria. Cambios de hábitos de compra (compra progresiva en grandes superficies, etc.) y de consumo (preferencia de carne procedente de animales cada vez más jóvenes)

Productivos-Comercialización: Baja capacidad de adaptación ante nuevas políticas comunitarias, crisis comerciales, etc.

Aumento del grado de concentración de las centrales de compra, con el consiguiente incremento de su poder de su negociación. La existencia de los derechos es un freno para explotaciones dinámicas o para nuevas incorporaciones porque compiten en desigualdad de condiciones.

Escasa implantación de la industria cárnica en

Page 99: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

99

Colabora:

procesos productivos, ganadería ecológica, ayudas a la transformación,...

Diversificación de la producción.

Posibilidades de desarrollo de canales cortos de comercialización.

Cercanía de importantes núcleos de población

Políticas comunitarias, estatales y locales: Regulación del sector: ajuste del número de efectivos ganaderos a los derechos asignados a nivel nacional (para evitar las reducciones de prima por sobrepasar la cuota asignada al Estado)

Potenciación de las marcas de calidad.

Importancia creciente de los aspectos medioambientales, de desarrollo rural, de diversificación de la producción, etc...

Adaptabilidad al sector cárnico a las ayudas agroambientales de la producción ecológica y las ayudas de transformación y elaboración de productos cárnicos.

Reducción de costes.

Aumento de los acuerdos entre ganaderos y canales de distribución.

Normativas (calidad, medioambientales,...) más estrictas (alta capacidad del sector por su reorientación hacia ganadería ecológica)

Una creciente demanda para la carne de vacuno de calidad

La presencia de una tradición ganadera en la zona

El turismo rural

Cádiz

Mayor liberalización de los precios y mercados agrarios.

Compleja regulación del sector.

Incertidumbre ante la ampliación de la UE hacia los PECOS (trasvase de fondos a los nuevos Estados, excedentes agrícolas, importante margen de crecimiento de la oferta cárnica, etc.)

La vulnerabilidad del mercado de vacuno Las nuevas tendencias del consumo La competencia Los problemas estructurales de la zona de producción

Matriz DAFO del sector productor y comercializador de vacuno de carne del Litoral de la Janda

Fuente: Elaboración propia

Page 100: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

100

Colabora:

9.3 Análisis de la estructura competitiva del sector de vacuno de carne

Potenciales entrantes de fuera del sector (sería casi nula):

• Una amenaza a considerar sería el factor turismo. Cada ver más una revalorización de las tierras por causa de la especulación de los terrenos con esos fines.

• Sería MEDIA la necesidad de compra de derechos ganaderos para poder tener rentabilidad (la vaca nodriza ha quedado acoplado al 100%)

• La amenaza sería MEDIA de nuevos entrantes de agentes procedentes del sector vacuno de leche ya que el RD 620/2005 convoca el programa de abandono de la producción láctea sin límite de edad.

Grado de relevo generacional sería MEDIO por:

• No es necesario un grado de profesionalización ni de dimensión elevado.

• Mantener un uso de la tierra y de las instalaciones existentes sin unas exigencias elevadas de mano de obra.

• Compatibilidad con otras actividades económicas.

• Necesidad de compra de derechos ganaderos y de tierra para poder profesionalizarse.

Proveedores:

El poder de negociación de los proveedores es muy bajo por el tipo de sistema de producción.

Productos sustitutivos:

Alta cantidad de productos sustitutivos.

Clientes:

Poder de negociación de los clientes MEDIO-ALTO: Exceso de oferta en determinadas épocas del año y cuando los terneros nacen en el mismo período.

En muchas ocasiones las transacciones están basadas entre el ganadero y el cliente. El detallista el principal distribuidor. Al no ser un producto diferenciado puede cambiar de proveedor. Sin embargo si se

Page 101: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

101

Colabora:

garantiza una calidad óptima puede existir una fidelización; pero no hay estanarización de carnes. Los clientes suelen ser intermediarios de ganado. El destino final se dirige fuera de la comarca y de la provincia.

Rivalidad:

El grado de rivalidad MEDIO: Es un sector regulado. Existen factores externos (derechos ganaderos) que distorsionan el sector. Tendencias productivas en las que la base territorial adquiere cada vez un mayor protagonismo (necesidad de tierra). Producción atomizada. Bajo nivel de vertebración del sector. Modificación de los hábitos de consumo hacia animales más jóvenes. Bajo nivel de diferenciación del producto aunque en general buena imagen.

El sector vacuno de carne se caracteriza por tener un grado de rivalidad superior al existente en las explotaciones de vacuno de leche por diferentes motivos:

• Esta regulado a través de primas ganaderas, algunas de las cuales están basadas en derechos históricos. La existencia de primas que no tienen carácter universal afecta al juego competitivo, interfiriendo de manera decisiva en la cuenta de explotación.

• Incremento del número de explotaciones, por la transformación hacia ese sector de explotaciones de leche acogidas a los Planes de Abandono.

• Menores necesidades de mano de obra.

• Cambio de las tendencias productivas en las que la base territorial adquiere una mayor importancia debido al incremento de la cuantía de las primas percibidas.

• Gran atomización y escasa vertebración.

En el sub-sector de ganado para carne por lo general las relaciones con los clientes (carniceros) están basadas en la confianza mutua. No obstante, al no tratarse de un producto diferenciado a pesar de gozar de reconocimiento y dada la modificación de los hábitos de consumo (cada vez se consumen animales más jóvenes) crea un exceso de oferta y un incremento del poder de negociación de los clientes.

En las explotaciones orientadas hacia el ganado para vida su posición competitiva frente al cliente es débil por tratarse de un producto diferenciado y por destinarse la producción hacia centros con cada vez mayor grado de concentración.

Los productos sustitutivos tienen una gran importancia. Los cambios de hábitos de consumo interfieren directamente sobre el sector.

El poder de negociación de los proveedores es muy bajo por el tipo de sistema de producción extensivo que se realiza.

Page 102: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

102

Colabora:

Las barreras de entrada son muy altas por el importante capital que es necesario para hacer frente a las inversiones y la existencia de derechos de gran importancia en la cuenta de resultados de las explotaciones. Las barreras de salida en las explotaciones cárnicas son medias-bajas. En consecuencia, se trata de un sector con rendimientos bajos y arriesgados si no se dispone de derechos ganaderos y de rendimientos medios y estables. Todos estos elementos condicionan una “atractividad” media-baja del sector vacuno de carne.

10 Propuesta estratégica para el Litoral de La Janda: implantación de una Marca de Calidad de Carne de Vacuno

El encontrar actualmente todos estos tipos de “carnes con carné” es porque el sector vacuno de carne, ante las crisis sanitarias que se han ido produciendo, considera que la imagen del producto ante el consumidor es el principal problema al que se enfrentan tanto a medio como a largo plazo. Aún siendo conscientes de las dificultades, los expertos se inclinan por estrategias que aumenten la confianza del consumidor a través de una mayor homogeneidad en las calidades, un aumento de la información proporcionada al consumidor, en particular de los aspectos relacionados con la alimentación empleada durante el cebo y una comercialización bajo marcas que inspiren confianza. Asimismo, cobran importancia no sólo los aspectos relativos a la calidad sino también a la seguridad alimentaria, tendiendo en ocasiones a confundirse. Así, en la valoración de los atributos apreciados por el consumidor se sitúan en los primeros lugares todos los relativos a la seguridad

Sector de la carne vacuna de la Janda

Poder de negociación de los proveedores: BAJO

Los productores de carne de vacuno de la Janda no suelen trabajar

conjuntamente, las explotaciones están diseminadas por el territorio...

Poder de negociación de los clientes: MEDIO ALTO

Parece que hay un exceso de la oferta en ciertas épocas del año

Entrada de productos sustitutivos:

ALTO

El consumidor no parece fidelizado y puede sustituir la carne de vacuno de la Janda por carne de vacuno de

otras procedencias, más económicas o carne de aves, cerdos etc

Entrada de nuevos competidores: ALTO

Actualmente entran en el mercado local carnes de otras zonas, otros países, el mercado local no esta

protegido

Page 103: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

103

Colabora:

alimentaria, mientras que cuando se trata de valorar la calidad del producto, surge un consenso muy elevado sobre la importancia del tipo de alimentación.

También es cierto, que la mayor integración y coordinación de las distintas fases de comercialización y la transformación del sector en otro maduro, segmentado e integrado, es básico en las estrategias adoptadas para restaurar la confianza del consumidor. En estas estrategias de cooperación que tratan de ofrecer marcas certificadas de calidad homogénea y fiables, es la distribución moderna la que está actuando como motor. Sin embargo, el papel del sector productor es fundamental y por eso, en las cuestiones relativas a la comercialización resulta más relevante la adopción de esquemas de integración.

La crisis de demanda y de confianza disminuye la importancia relativa de otros problemas como la reducida rentabilidad de las explotaciones, agravada a largo plazo por la creciente competencia del exterior, o las deficiencias en la organización sectorial y en particular, la ausencia de estrategias de integración horizontal o de cooperación vertical.

Dicha crisis de la demanda, unida a cuestiones particulares de la oferta provocan un desequilibrio en el mercado. En concreto, por lo que se refiere al mercado interior español deberá profundizarse en las razones del fuerte crecimiento de la producción nacional de carne de vacuno y sin embargo, no ha sido posible elevar las cantidades compradas por el consumidor español. También habría que profundizar dentro de la demanda sobre la gama de productos que puede generarse en el mercado de la carne de vacuno. La diferenciación del producto es el origen de dicha “gama” y dentro de cada estrato de dicha gama (segmento de mercado) debe exigirse una “calidad homogénea”. Cierto es, que las 650.000 TM de carne de vacuno que se producen un año normal en España puedan venderse todas ellas como “gama alta”. Aquí juega un papel fundamental la ganadería extensiva que ha sido tradicional en el medio natural en el que está, donde existen pastizales la mayor época del año y donde es bienestar animal y el respeto al medioambiente sean los pilares fundamentales.

Importante destacar en estas conclusiones la complementariedad que existe entre las vías de diferenciación de producciones consideradas: IGP, Marcas de Calidad Autonómicas y las Marcas de Calidad Privadas. Más que competitivas pueden constituir instrumentos complementarios que se refuerzan mutuamente.

Centrando la argumentación a la zona objeto de nuestro estudio (provincia de Cádiz), se ha observado que únicamente la cadena de supermercados de El Corte Inglés y Carrefour incluyen en su oferta de carnes de vacuno marcas con algún distintivo de calidad, como son: Ternera blanca, Ternera gallega, Novillo Argentino, Buey Irlandés y la marca propia de Carrefour (CTC).

Ante la problemática de decidir el tipo de marca apropiada a la carne de vacuno producida en el Litoral de la Janda, se presentan las diferentes opciones anteriormente mencionadas: IGP, Marca de Garantía de la Comunidad Autónoma o Marca de Garantía Privada. Igualmente, se puede plantear la alternativa de crear una Marca de Calidad con el marchamo de carne Ecológica, o introducir el mismo como una sub-marca dentro de la marca genérica para poder dar cabida a toda la producción de la zona. Se podrían crear dos clases dentro

Page 104: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

104

Colabora:

de la marca: Calidad Garantizada y Ecológica, pero el volumen de la producción se repartiría y podría ser contraproducente. Además, complicaría los controles, el manejo de los animales, la comercialización,...

La idea de crear una I.G.P. a nivel comarcal parece demasiado ambiciosa, pues el reducido volumen de producción bovina (15.512 vacas nodrizas y 12.700 terneros de cebo) de la zona de la Janda y su limitada extensión geográfica podrían llegar a ser un problema en el momento de crear una I.G.P. Sin embargo, sí habría que aprovechar las iniciativas inminentes que existen por parte de la Delegación Provincial de Cádiz de crear una I.G.P. a nivel provincial, que englobe la producción de carne de vacuno de Cádiz que, por supuesto, cumpla con una serie de requisitos.

La opción más realista parece ser la de crear una Marca de Garantía certificada por una empresa autorizada y con el permiso de la Junta de Andalucía. Para ello sería necesario homogeneizar el sistema de producción (razas y cruces autorizados, pesos y edades, alimentación, estacionalidad,...), contratar una Entidad Certificadora externa u obtener los permisos para realizar los controles y organizar la comercialización de los animales, canales y carne (mataderos, carnicerías, transportistas, restaurantes, supermercados,...). Es muy importante conseguir la implicación de mataderos próximos y establecer una dinámica adecuada de transportes, sacrificios y comercialización.

Una opción desde el punto de vista de la comercialización podría ser centrarse en la provincia de Cádiz y, especialmente, en el sector turístico y hostelero (la oferta en restaurantes de prestigio supone una promoción excelente). Hay que plantearse si el vender la carne en su zona de producción es rentable, teniendo en cuenta el poder adquisitivo de la población residente y los resultados de las encuestas que acompañan el informe. Si se decide por una marca o sub-marca de Carne Ecológica se podría hablar con una cadena de supermercados, pero habría que buscar más ganaderos cercanos interesados para obtener un volumen productivo suficiente y una cadena de supermercados local con un volumen de venta ajustado a nuestra producción.

Un “nicho de mercado” poco explotado dentro de las marcas de calidad es el de carne de vacuno ecológica. Las características de la zona de producción y el sistema empleado en la cría de los animales favorece la implantación de los requisitos necesarios para obtener dicho certificado, y los primeros pasos ya están dados. Si finalmente se decide incluir los requisitos de carne ecológica dentro de los requisitos propios de la marca (documentos que regulan el uso de la marca), se abren otros campos de comercialización como restaurantes o tiendas especializadas en este tipo de producto, así como la venta directa o vía Internet.

Cualquiera de estas alternativas conllevará un aumento del precio, tanto para compensar el sobre-esfuerzo en el momento productivo como para mejorar la imagen del producto, pues está demostrado que el consumidor de carne relaciona un mayor precio con una mayor calidad (Sánchez et al. 2000).

Si no hay condiciones para definir e implantar la marca, existe la posibilidad de integrarse en alguna marca ya instaurada y con la comercialización asegurada, de manera permanente o mientras se alcanzan los requisitos necesarios para “independizarse” cumpliendo unos requisitos superiores. Si finalmente se implanta la I.G.P. provincial “Carne de Cádiz”, los requisitos de la marca que se cree deben ser superiores a los de

Page 105: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

105

Colabora:

dicha I.G.P. para poder competir con ella. Un buen ejemplo es el de “Xata Rosa” y la I.G.P. “Ternera Asturiana”.

Finalmente, no se debe olvidar la necesidad de una adecuada promoción del producto para llegar al consumidor. La administración pública debe implicarse y ayudar en este aspecto tan complejo como importante.

10.1 Recomendaciones y propuesta de líneas estrategia a seguir

La estrategia a seguir sería la implantación de una Marca de Garantía. Ésta es una estrategia que consiste en satisfacer pocos segmentos del mercado, intentando profundizar en los segmentos existentes aumentando el número de los clientes, la frecuencia de compra y la cantidad comprada. Este tipo de estrategia es muy adecuado para pequeñas empresas, ya que les permite concentrar sus limitados recursos en unos pocos segmentos del mercado en los que logran un grado de participación y penetración adecuada. Es la estrategia que permite de asegurar la viabilidad de la mayoría de los sistemas ganaderos extensivos de vacuno de carne a pequeña escala de producción.

10.1.1 Plan de mejora de la producción

La gran atomización del sector es uno de los principales problemas de la comarca, solucionar este problema y potenciar la producción de calidad es una de las acciones propuestas. Por tanto, es adecuado buscar una alternativa al modelo actual y buscar una solución creando una Asociación-Cooperativa, que intente agrupar el máximo número posible de ganaderos para el engorde y comercialización de los terneros, pero ofreciendo las mismas garantías de calidad actuales (los mismos controles de calidad en el caso de la ganadería ecológica).

La creación de este modelo alternativo permitirá garantizar una producción creciente que asegure un mayor grado de penetración en los segmentos del mercado. Además, es necesario llevar una acción informativa a los ganaderos sobre las ventajas de la inserción en la marca de calidad.

10.1.2 Plan comercial

Con respecto a la estrategia comercial y plan de marketing se plantea la formulación de las estrategias que conduzcan a superar sus principales deficiencias y que pueden implantarse dentro de un plan comercial. Así, siguiendo el esquema de las 4 “P” del marketing mix, se sugiere:

• Política del producto. Promover la creación de un centro de comercialización conjunta para la venta de los terneros ya cebados. El objetivo es alcanzar una penetración más profunda dentro de los segmentos del mercado. De igual manera, se debería plantear la transformación del producto. No obstante, hay que ampliar el producto acompañarlo de otros servicios como las recetas, información nutritiva, de salud, y servicios de turismo rural y del litoral de la Janda.

Page 106: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

106

Colabora:

• Política del precio. En lo que concierna la política de precios, el centro de comercialización conjunta fijaría sus propias normas en cuanto a los mismos.

• Política de distribución. La estrategia a desarrollar tiene como objetivo llegar de la forma más directa posible a los puntos de compra (para el consumo en el hogar) y lugares de consumo (para el consumo fuera del hogar). Para ello sería importante tener un canal directo con la restauración (esto sería más fácil con la disponibilidad de una sala de despiece). También convendría vender el producto a tiendas superespecializadas como “Gourmet” y “Delicatessen”. Por otro lado sería importante la presencia de una Marca en la zona de la Janda para satisfacer al segmento de los visitantes de la zona (turistas).

• Política de promoción. Para poder aplicar la estrategia de penetración en los segmentos del mercado (consumidor final y hostelería) es importante seguir una política de promoción enfocada a dichos segmentos. Se puede distinguir entre dos principales niveles de promoción a desarrollar: el nivel institucional y el nivel del turismo rural. Primer esfuerzo a nivel institucional (Junta, Diputación), se puede valorar el producto a través su aparición en actos públicos de las administraciones, como carne representativa de la zona. Aparición de la Carne de la Janda en los medios de comunicación (periódicos locales) a través de la generación de noticias objetivas sobre la Marca (notas de prensa o publicity). Al nivel del turismo rural, se recomienda estar presente en todas los programas promocionales de la comarca de la Janda (páginas web, guías turísticas,...) y ferias. Por otro lado, sería conveniente trabajar con las asociaciones de consumidores y amas de casa para informar al cliente final y reforzar su fidelización. Por último, se propone mejorar la promoción del producto a nivel de las carnicerías (presentación del producto y de los controles realizados) e identificar a las carnicerías asociada como carnicería de calidad (publicidad colectiva de toda las carnicerías).

11 Conclusiones

Tras los problemas sanitarios (especialmente crisis de EEB) se ha producido una tendencia regresiva en cuanto al consumo de carne de vacuno en España. Para recuperar la confianza del consumidor y potenciar el consumo de esa carne, la diferenciación de la producción se perfila como una estrategia fundamental para la viabilidad de este sector, especialmente para los sistemas ganaderos extensivos. En este sentido los expertos consideran que la diferenciación debe dirigirse a proporcionar un producto de calidad homogénea, bajo una marca que inspire confianza al consumidor. Por ello, en España ha puesto en marcha una compaña de promoción de la calidad de la carne de vacuno con ayuda financiera de la UE, dando lugar a lo que se han denominado carnes con distintivo de calidad. Algunas de estas iniciativas están vinculadas a una zona geográfica o bien a una raza determinada.

Page 107: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

107

Colabora:

La producción de carne bovina en España se basa en un modelo dual que separa las fases de cría de terneros y la de cebo de los mismos. Mientras que en la fase de cría se caracteriza por la gran atomización de las explotaciones ganaderas y su dependencia del factor tierra, en la fase de cebo predominan las explotaciones de tamaño elevado y las integraciones, dependientes de la disponibilidad de inputs productivos (terneros vivos para cebar, así como piensos y otros alimentos). Las nuevas orientaciones de la PAC apuestan firmemente por sistemas de producción extensivos, que permitan mantener la actividad y la población en medio rural, a la vez que contribuyan a mantener el equilibrio agroambiental. No obstante, el elevado peso que las ayudas directas representan sobre los ingresos de las explotaciones ganaderas, especialmente notable en el caso de las explotaciones de cría, implica que buena parte de las decisiones en el sector estén vinculadas a la evolución de los instrumentos contemplados en la organización común de mercado de la carne de vacuno.

La evolución del sector de carne de vacuno español se ha caracterizado por un desarrollo notable de la producción hasta 1999, en que se alcanzan las 678.000 t. Esta tendencia de crecimiento se frenó en el año 2000 debido a la crisis de las vacas locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina o EEB) En el año 2001 parece que se ha recuperado el mercado, y la producción se estimaba a las 648.000 t., casi el 8,5% de la Unión Europea, lo que representa aproximadamente el 7% de la producción final agraria española. Esta evolución no ha sido acompañada del crecimiento del consumo doméstico, aunque sí de un aumento muy importante de las exportaciones, a países de la UE y, sobre todo, a Rusia (MAPA, 2002). La magnitud de la crisis desatada por la aparición de la EEB en el sector de vacuno de carne en España, así como la falta de expectativas de una recuperación completa del consumo en el corto y el medio plazo debido a la perdida de confianza del consumidor en la salubridad de esta carne, ha originado una corriente de trabajo hacia la mejora y protección de su calidad. Como consecuencia, los sistema de ganaderos están abandonando un enfoque tradicionalmente orientado hacia la cantidad y el precio a favor de una mayor orientación a la demanda, con producciones de mayor calidad, tanto desde el punto de vista de seguridad alimentaría como de homogeneidad y estabilidad de la calidad del producto. En este nuevo enfoque cobran especial protagonismo los mecanismos de diferenciación de la producción extensiva como por su capacidad de avalar y diferenciar el producto, así como por su facilidad para integrar a los diferentes agentes implicados en el proceso de producción y comercialización (Langreo, 2002).

La tendencia creciente en la producción de cárnicos de calidad certificada y la creación de marcas de calidad y denominaciones de origen que protegen y controlan productos que se distinguen por sus especiales características, singularidad y reputación en el mercado, ha resultado ser una estrategia altamente exitosa para sistemas ganaderos extensivos. Estos sistemas de regulación y control de la producción han generado un fuerte impulso en la producción de algunas comarcas, con productos de gran calidad que se ligan a aspectos relacionados con la base territorial de la producción.

Si se estudia la situación del vacuno de carne se puede observar la gran importancia social que tiene el mismo. Por una parte los beneficios económicos resultantes de la producción y de la mano de obra que genera tanto directa como indirectamente, y por otra, la importancia de la presencia de los productos del sector en los mercados exteriores. Sin embargo es muy importante, hacer patente a la sociedad en general, la necesidad ineludible de mantener explotaciones agrícolas y ganaderas en las áreas rurales. Es evidente que es la mejor manera de conservar el medio natural. Las políticas comunitarias orientadas a fijar la población rural, pasan obligatoriamente por el mantenimiento de explotaciones ganaderas y, en determinadas áreas, como ocurre en el Litoral de la Janda, por la existencia de ganado vacuno de carne capaz de aprovechar los recursos

Page 108: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

108

Colabora:

naturales. Ésto, unido a los mecanismos ligados a la política de calidad, cuyo objetivo es la diferenciación y la valorización de la producción, a través del origen geográfico de las producciones representan una oportunidad para integrar los productores de carne de vacuno más extensivos, donde las bondades de la zona y la tradición ganadera sean factores determinantes. Estos parámetros no sólo permiten la coordinación de los procesos productivos sino también su integración en la cadena comercial, y en este sentido constituye un valioso instrumento para la política de desarrollo rural.

En este trabajo se detectan y analizan las características tanto del sector productor como del sector comercializador para desarrollar y adecuar los trabajos posteriores. Por un lado, el estudio de la viabilidad técnico-económica de la creación de un centro colectivo integral de comercialización, y por otra, el de una protección de calidad para el vacuno extensivo del Litoral de la Janda.

La percepción de la actitud del ganadero obtenida mediante el análisis estadístico de las respuestas a un cuestionario vislumbra cómo los elementos ligados a la orientación productiva y al tamaño, así como los vinculados a la comercialización inciden de forma directa en la toma de decisión y por tanto en el éxito de una marca de calidad. Estos resultados plantean la necesidad de coordinar las principales fuerzas conductoras del proceso de integración del sector en la cadena de comercialización con el diseño de los Programas de Desarrollo Rural, puesto que las identificaciones de calidad basadas en el origen de la carne presentan un interesante potencial como instrumento para el mantenimiento de las zonas productoras. La percepción del consumidor a través de una encuesta a los distintos agentes que lo atienden, así como las características de estos agentes permiten concluir:

Características de los ganaderos

Avalan la necesidad de adaptar territorialmente la política de calidad para lograr una mayor eficacia. La importancia de factores como la dedicación a la actividad o la existencia de una infraestructura comercial dependen, en gran medida, del nivel de desarrollo económico y el apoyo de la administración. En consecuencia, la estrategia de actuación debe tener en cuenta las características específicas del sector ganadero en la zona. Dar información y posibles vías de desarrollo es fundamental, en este caso así como una mejora de la gestión en todos sus ámbitos.

Los ganaderos más abiertos a adoptar estos nuevos esquemas son los más jóvenes y dinámicos empresarialmente. Para el ganadero de la comarca del Litoral de la Janda es importante el que exista un fuerte apoyo de la administración. Sobre todo, para que se sientan protegidos, tenidos en cuenta y para que existan campañas de promoción del consumo. Esta acción se vería complementada por la creación de un centro que apoyase el proceso y la comercialización del producto, junto con un conjunto de carniceros y detallistas que estarían comprometidos también en todo el proceso.

Características de la explotación

La actividad ganadera se plantea como una actividad que puede potenciar el desarrollo rural en el Litoral de la Janda. Los mecanismos de diferenciación de la producción basados en el origen del producto pueden ser instrumentos viables capaces de impulsar procesos de reestructuración del sector y de

Page 109: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

109

Colabora:

coordinación entre los agentes intervinientes (Gómez Ramos et al. 2004). En este sentido, estos mecanismos sectoriales deben integrarse en una política de desarrollo rural, incorporando sus nuevos planteamientos, esto es, dentro de unas estrategias que tengan en cuenta las características del territorio sobre el que operan, sus restricciones y su potencialidad. La explotación tipo más adecuada para adoptar más eficientemente estos mecanismos de valorización de la producción, es una explotación de tamaño medio (50 a 100 vacas nodrizas), que integre las fases de cría y cebo o como sucede en la mayoría de las explotaciones solo cría.

Para poder competir los ganaderos saben que hay que ofrecer lotes de terneros homogéneos y de calidad, no quiere decir esto que no pueda utilizarse el cruzamiento industrial en las explotaciones de vacuno de carne, pero es imprescindible disponer de un censo en cantidad y calidad capaz de suministrar a los compradores de forma continuada.

La existencia en estas zonas de un número relativamente importante de explotaciones de tamaño reducido, con menos de 30 vacas nodrizas, que (exceptuando en Conil) en la mayoría de los casos no ceban, ya que; o bien son ganaderos a tiempo parcial que no tienen interés en finalizar el ciclo, o bien; se trata de población envejecida, que tampoco puede emprender la actividad del cebo y que venden los animales tradicionalmente a otras explotaciones de la zona, y que debido a sus características quedan al margen de estos procesos, plantea su viabilidad a corto o medio plazo o la utilización de mecanismos que permitan su integración. En este caso, la existencia de un cebadero en común o una asociación de cebo y comercialización, puede resolver el problema facilitando la integración de estas explotaciones en el sistema agroalimentario.

Estrategias de gestión

Explotaciones menos eficientes de la zona, presenta un evidente interés, ya que; consideran que la valorización de las producciones puede ser un instrumento útil para el mantenimiento sus sistemas ganaderos extensivos, preservando así su contribución a la conservación de la naturaleza, y a la ordenación del territorio mediante el apoyo a las rentas de las explotaciones situadas en la comarca de la Janda. Aspecto destacable es la importancia del asociacionismo o gestión integral para la comercialización como impulsoras de las marcas de calidad ligadas al origen. Esto plantea en primer lugar, la importancia que en esta zona de producción existan infraestructuras comerciales, como un factor de éxito de la iniciativa, y en segundo lugar, dada la importancia de los canales cortos de comercialización en estas zonas (ver el censo de puntos de venta de carne en los municipios de Conil Vejer y Barbate), la importancia de integrar a los detallistas en estas estrategias. Para muchas de estas explotaciones ganaderas, con volúmenes de producción inferiores a los típicos de la ganadería industrial (basados en grandes unidades especializadas en el cebo), el abastecimiento directo a un detallista debería ser la principal forma de venta.

Se trataría de relaciones privilegiadas, basadas en la confianza. La adopción por parte de estos detallistas de las estrategias de diferenciación basadas en el origen y que iría dirigido a la población rural así como al alto porcentaje de extranjeros (cada más amplio), les proporcionaría a través de la segmentación de mercados, un instrumento de defensa ante la creciente coordinación vertical del sistema agroalimentario protagonizadas por las grandes superficies. La gestión concertada entre todos los actores de la cadena afectados por la producción, distribución y promoción de un producto protegido por un distintivo de calidad, puede convertirse en un factor de éxito en el diseño de una estrategia eficiente de gestión de la oferta. De esta

Page 110: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

110

Colabora:

forma, las ventajas competitivas basadas en el origen y en el territorio pueden ser el motor de estructuración de un canal comercial adaptado a las características específicas de cada zona. La comercialización de terneros en las áreas productoras, ha representado siempre uno de los principales problemas para los ganaderos, cualquier fórmula asociativa que pueda resolver el problema que actualmente tienen, tanto los vendedores de terneros como los compradores puede contribuir al necesario equilibrio en las rentas de los ganaderos.

Otro factor importante en la gestión de las explotaciones, es la trazabilidad ya que; las exigencias cada vez mayores de la sociedad en general y del consumidor en particular, sólo tienen un sistema de garantía, que consiste en la aplicación de los programas de tanto de gestión como de control a todo el proceso de producción y comercialización. La existencia del sistema de trazabilidad correcto en la carne de vacuno en esta zona tiene una gran cantidad de aplicaciones prácticas y de beneficios. Por una parte podemos disponer con total exactitud de los datos sobre explotaciones y censos que nos puede servir para desarrollar una correcta gestión del mercado este sector. Teniendo en cuenta la importancia primordial de las primas al ganado vacuno, una correcta aplicación de sistema, significa una garantía de continuidad y la defensa de los intereses de los ganaderos profesionales. La existencia de un control a través del sistema de trazabilidad, es la herramienta imprescindible para el funcionamiento correcto de una avanzada de vigilancia sanitaria, de manera que la presencia de una enfermedad, puede ser detectada y erradicada, en el menor plazo de tiempo posible. Disponer de una base de datos y aplicar las nuevas tecnologías a las explotaciones dará solución a la implantación de esta trazabilidad.

Estrategias en la toma de decisiones

Apoyar estrategias de coordinación vertical que incluyan a los detallistas de las zonas de producción, apoyar la comercialización preferente en las zonas locales o en otros nichos de mercado, así como la identificación del consumidor con valores ligados a los sistemas de producción locales, sería una decisión acertada. Tampoco hay que obviar, la creciente cuota de mercado de las grandes superficies aumenta la importancia de establecer estrategias de defensa que a través de la concentración de la oferta, la coordinación vertical y la segmentación de mercados, permitan la valorización de producciones ganaderas de calidad diferenciadas en base al origen y al territorio.

La importancia atribuida por los consumidores a la ausencia de sustancias nocivas y a que la carne sea nutritiva/saludable como motivo de compra, así como la importancia de la alimentación animal y el origen como factores para conseguir carne de vacuno de calidad, son factores nada desdeñables a la hora de establecer las correspondientes estrategias de decisión.

Disposición del consumidor

Es evidente que el eslabón transformación sitúa la noción de calidad del consumidor final en atributos intrínsecos o muy ligados a las características organolépticas del producto tales como color, presentación, grasa y terneza, habiendo además una coincidencia entre mataderos y salas de despiece. El eslabón distribución considera también importantes estos atributos, pero en el caso de los carniceros tradicionales anteponen a todos ellos la confianza del consumidor en ellos mismos. El bienestar animal y la producción respetuosa con el medio ambiente son, según el eslabón distribución, los factores de calidad menos valorados

Page 111: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

111

Colabora:

por su cliente inmediato. Sin embargo, para el consumidor final estos dos factores son considerados mayoritariamente como atributos de calidad importantes para conseguir carne de vacuno de calidad.

La calidad del producto final puesto a disposición del consumidor (sobre todo el que empieza a crecer en el Litoral- el extranjero-) es y seguirá siendo uno de los aspectos primordiales para garantizar una demanda adecuada de carne de vacuno. La calidad debe entenderse desde todos los puntos de vista (calidad integral) que incluye conceptos como la garantía sanitaria, la calidad organoléptica, la garantía sobre el sistema de producción, el respeto a determinadas condiciones éticas de producción y por supuesto respeto a las condiciones medioambientales.

La disposición de los consumidores a pagar un precio mayor por productos de calidad es importante pero para los ganaderos del Litoral de la Janda lo más importante debería ser en un principio, la fidelidad de los consumidores. Ganarse la confianza ofreciendo calidad asegura la venta de las producciones.

En resumen podemos decir que para mantener la positiva evolución del sector vacuno de carne en el Litoral de la Janda es necesario de la confianza consumidor y para ello es imprescindible orientar nuestra producción a las demandas del consumidor. Estas exigencias de los consumidores, representa unos costes superiores en el modelo de producción, a los de otras áreas económicas. Por eso es imprescindible explicar a los consumidores y a la sociedad, que la calidad de la carne producida en esta zona (entendiendo por calidad el concepto integral que hemos desarrollado anteriormente), justifica un precio superior y justifica un apoyo a las explotaciones ganaderas que garanticen el futuro del sector de esta área rural.

No hay que olvidar que en estos momentos se está discutiendo la aplicación de la nueva política agrícola comunitaria en España. Es evidente que las decisiones que se tomen, van a influir de una manera inmediata y directa en el sector. En los resultados se ve la dependencia de los ganaderos a las ayudas. Es cierto que los ganaderos se han ido adaptando a los distintos marcos de la PAC a lo largo del tiempo, por eso debemos pensar que esa capacidad de adaptación se va aplicar igualmente para la nueva política. En todo caso, las nuevas exigencias, (que se reflejan en la condicionalidad), con la que se relaciona las ayudas al sistema de producción se van a incorporar a estas ayudas. El futuro pasa por la apuesta por la calidad, calidad asociada en este caso al Litoral, a las bondades que ofrece esta franja marítima y al aprovechamiento de sus pastos de gran calidad.

12 Bibliografía

• Sánchez, M.; Goñi, C.; Marañón, I. y Martín, S. (2000). Diferencias en las preferencias entre los consumidores de carne de vacuno etiquetada y no etiquetada. ITEA 96,1, 40-55.

• Berreiro, David (junio de 2003). Las marcas de calidad en el sector vacuno. Nº 117, EUROCARNE.

Page 112: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

112

Colabora:

• Comisión Europea (2004). Reglamento (CE) nº 1483/2004 de la Comisión de 20 de agosto de 2004 por el que se contempla el anexo del Reglamento (CE) nº 2400/96, relativo a la inscripción de determinadas denominaciones en el registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas.

• Boletín Oficial del Estado (1993). Real Decreto 1396/93 de 4 de agosto que regula la utilización de nombres geográficos protegidos.

• Atance Múñiz, I.; Bardají Azcárate, I.; Tió Saralegui, C. (2003). Diferenciación de producciones y sistemas de integración vertical en el sector de la carne de vacuno. Estudio DELPHI. Proyecto AGL 2000/1365 del Plan Nacional de I+D.

• Escribano Mora, C. (2004). Situación del sector productor de vacuno de carne en europa. Vacuno de carne e incidencia social. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

• Alonso Echevarria, L. (2004). Razas autóctonas y denominaciones geográficas. ASEAVA.

• Monfort Bolivar, J.Mª. (2004). Nuevos desarrollos en la industria cárnica para las demandas del consumo. IRTA-Centro de tecnología de la carne. Congreso Nacional de Vacuno de Carne.

• Nougayrede Batty, E. (2004). Evolución en el comprtamiento del consumidor y en la distribución en el mercado de la carne de vacuno. TNS Worldpanel. Congreso Nacional de Vacuno de Carne.

• Mozón Martín, O. Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctono de Calidad. INVAC.

• Atance, I.; Bardají, I.; Tió, C. (2003). Instrumentos de diferención de la producción en el sector de la carne de vacuno. Distribución y Consumo. Marzo-abril de 2003. Pág.: 68-81.

• Langreo, A. (2002). Los mercados de carnes en España en el proceso de verticalización. Distribución y Consumo 62; 43-65.

• MERCASA (2002). Alimentación en España. Producción, industria, distribución y consumo.

• Comisión Europea (2002). Revisión intermedia de la Política Agraria Común. COM (2002) 394 final.

• Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2004). Hechos y cifras del Sector Agrario Español. Producción y consumo alimentario. Madrid.

• Segura, A. La solución de la trazabilidad en el sector vacuno. Mundo Ganadero, Vol. 151, Pág. 36-47.

Page 113: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

113

Colabora:

• Jiménez, M. (1999). Producción de vacuno de carne en la provincia de Cádiz. Feagas, Vol. 16, Pág. 35-39.

• Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca (2004). Anuario de estadística agraria y pesquera de Andalucía 2000. Consejería de Agricultura y Pesca Junta de Andalucía, Sevilla.

• Beriaín, M.J. y Lizaso, G. (1997). Calidad de la carne de vacuno. En C. BUXADÉ (ed.) Vacuno de carne: aspectos claves. Mundi Prensa. Madrid.

• Fernández Barcala, M., M. Gonzálezy and B. Arruñada (2002). Mecanismos de Garantía de Calidad en Agroalimentación: el caso del Sector Cárnico. Comunicación presentada en el 4ª Congreso Nacional de Economía y Sociología Agraria. Pamplona.20-23 September 2001.

• Sánchez M., Sanjuan A.I., Akl G. (2001). El distintivo de calidad como indicador deseguridad alimenticia en carne de vacuno y cordero. Economía Agraria y Recursos Naturales, 1(1), pp.77-94.

• Sanchez M., Rivera L.M. (1996). Influencia de la “Denominación de Origen Navarra” en la decisión de compra de productos agroalimentarios. Investigación Agraria. Economía, 11(3), pp. 545-573.

• Barrena R., Sánchez M., Gil J., Gracia A., Rivera L. (2002). La certificación como estrategia para la recuperación de la confianza del consumidor en la adquisición de la carne de ternera. VI Encuentro de Economía Aplicada. Oviedo. Junio.

• Briz, J., De Felipe, I. (2000). Hábitos y percepciones del consumo de carne en España. Eurocarne, 88: 51-61.

• De Felipe I.; Briz J. (2001). Seguridad alimentaria y actitud del consumidor: el vacuno en la Unión Europea. En IV Congreso Nacional de Economía Agraria, Pamplona.

• Sánchez, M., Sanjuán, A.I. y Akl, G. (2001). El distintivo de calidad como indicador de seguridad alimenticia en carne de vacuno y cordero. Economía Agraria y Recursos Naturales, 1 (1), 77-94.

• Abascal, F. (1998) Como se hace un Plan Estratégico. ESIC, Madrid.

• Alcalá, J. (2002). Trazabilidad: por el bien de los consumidores. Distribución y Consumo, nº 62, pp. 40-41.

• Atance, I., Bardaji, I. y Tió, C. (2003). Instrumentos de Diferenciación de la Producción en el Sector de la Carne de Vacuno. Distribución y Consumo, nº 68, pp. 68-81.

Page 114: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

114

Colabora:

• Barcala, F., Diaz, G., Sánchez, A. (2002). Mecanismos de Garantía de Calidad en Agroalimentación: el Caso del Sector Cárnico. IV Congreso Nacional de Economía Agraria, Pamplona.

• Besch, M. (2002). The Concept of Agrofood Marketing. Curso de especialización postuniversitario en Marketing Agroalimentario. IAMZ, Zaragoza.

• Cárnica 2000 (2002). La Evolución de la Gestión de Calidad en los Últimos 25 años, en el Sector Agroalimentario. Cárnica 2000, Madrid.

• EUROCARNE (2002). XIV Congreso mundial de la carne. Eurocarne, nº 107, pp. 23-142.

• Gómez-Limón, J. A., Meza, L. y Sanjuán, A. (1996). La competitivad del sector productor de vacuno de carne y leche en España ante el retos de la agenda 2000. ITEA, nº2, pp. 143-154.

• Langreo, A. (2002). Los mercados de carnes en España, en el proceso de verticalización. Distribución y Consumo, nº 62, pp. 43-65.

• MAPA (2001). Marcas Comerciales, Colectivas, de Garantía, y Certificaciones. Unidad Española del Observatorio Europeo Leader, Madrid.

• MAPA (2002). Libro blanco de la carne de vacuno. Secretaria General Técnica, Madrid.

• www.msc.es. Ministerio de Sanidad y Consumo, portal de internet.

• www.mapya.es. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

• www.juntadeandalucia.es Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.

• www.eurocarne.com

• www.agrodigital.com

• www.agroinformacion.com

• www.cesfac.com

• www.afaca.com

• www.enac.es

• www.mercasa.es

Page 115: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

115

Colabora:

13 Anexos

13.1 Anexo I- La ampliación de la UE

La ampliación afecta en principio a 13 países. Si los dividimos en cuatro grupos queda de la siguiente manera:

• Primer grupo: Los diez nuevos Estados miembros -la república Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungria, Letonia, Lituania, Malta y Polonia- ingresaron oficialmente en la Unión el 1 de mayo de 2004, lo que vino a concluir un largo proceso de preparación y de negociaciones.

• Segundo grupo: Rumanía y Bulgaria, cuya adhesión está prevista en el 2007.

• Tercer grupo: Turquía, aunque admitido como candidato, no se prevé su adhesión a corto plazo. A finales del 2004, la UE analizará si este país cumple o no los criterios políticos indispensables para su ingreso (respecto de los derechos humanos, sujeción al Estado de Derecho y protección de las minorias).

• Cuarto grupo: Los aspirantes a candidatos, es un grupo muy heterogéneo y no cerrado. Son paises como Serbia y Montenegro, Croacia (ha pedido formalmente la adhesión), Bosnia Herzegovina, Macedonia. A parte estaría Albania, pero dada su situación sólo a medio plazo. La solicitud de ingreso presentada por Croacia en febrero del 2003 está siendo examinada en estos momentos por la Comisión Europea a fin de decidir sobre el posible inicio de las negociaciones correspondientes.

El impacto de la ampliación será importante. El sólo hecho de su envergadura ha planteado no pocos interrogantes, no sólo en los miembros pertenecientes hasta ahora sino también en los recien incorporados a la Unión Europea.

Estos países del primer grupo sin embargo, han debido llevar a cabo dos procesos simultáneos, uno de transición desde una economía planificada a una economía de mercado y otro paralelo, de incorporación de todo el acervo comunitario. El proceso de transición a la economía de mercado unido a los requisitos impuestos por los organismos financieros internacionales, han conllevado la reducción de los recursos presupuestarios para el ámbito social, lo que puede provocar ciertos desajustes en este ámbito. Esta situación hace aún más patente a escala Europea la necesidad de reforzar las políticas sociales y de proteger y desarrollar el modelo social europeo, de forma que la incorporación de estos nuevos países no quiebre los logros alcanzados hasta la fecha, sino que sirva para darles un mayor desarrollo.

Se han realizado muchos estudios para intentar analizar y combatir los miedos creados por la ampliación. Según algunos autores, muchos estudios demuestran que económicamente traerá beneficios tanto para los actuales estados miembros, como para los recién incorporados. Tesis que queda reforzada si se

Page 116: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

116

Colabora:

analizan los estudios realizados en los distintos estados sobre los efectos de la ampliación (en la página web de la Unión Europea, http://europa.eu.int/enlargement/comm/arguments/index.http, figuran muchos de estos estudios).

Afirman que los potenciales efectos negativos, mayoritariamente sobre el mercado de trabajo y sobre las condiciones sociales, pueden ser contrarrestados mediante políticas apropiadas. Estas políticas apropiadas pasan por un reforzamiento de la política social y por una efectiva política de cohesión social, económica y territorial, que permita un reparto más equitativo de los costes y beneficios que conlleva la ampliación.

En el caso de España, parece ser que no será uno de los países más afectados por la ampliación. Todo ello si sigue una estrategia adecuada que permita aprovechar las ventajas y contrarrestar los inconvenientes.

Los principales temores que existen frente la ampliación son:

• La pérdida de fondos estructurales y de cohesión.

• La pérdida de fondos de la PAC.

• La deslocación de empresas o de producción.

• Los posibles flujos migratorios.

• La pérdida de peso en la Unión Europea de España y del Sur.

Para evitar o contrarrestar efectos negativos hay que prestar una gran atención al proceso de ampliación, para conocer sus posibles consecuencias y poder así elaborar un plan de acción con medidas y acciones adecuadas.

En cuanto a la Ganadería, los sectores ganaderos tienen gran importancia en muchos de los Estados recien incorporados. Ocupan un porcentaje importante en la producción final agraria, siendo la producción porcina y la de vacuno (carne y leche), los sectores con más peso por su volumen y por la repercusión que pueden llegar a tener sobre nuestra economía.

En líneas generales, los sectores ganaderos van a tener su influencia dentro de la agricultura europea. Los nuevos paises tendrán que enfrentarse a retos como la modernización de sus explotaciones y de su estructura productiva, adecuar toda la industria transformadora, mataderos, fábricas de alimentos, etc. En determinadas producciones, los incrementos rondarán el 20% del total existente antes de la ampliación, mientras en otros casos el impacto será muy poco significativo. Según cálculos realizados por COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), el censo de ganado vacuno aumentará en la UE un 12%, a diferencia de otros sectores como el porcino y las aves cuyo incremento se estima superior. Esto es debido al número de animales con derecho a prima, y por la existencia de cuotas de producción como factor limitante para el crecimiento.

Page 117: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

117

Colabora:

Hay que tener en cuenta que los nuevos países se han de adaptar a la política de seguridad alimentaria de la UE, teniendo que ser capaces de garantizar los productos que entran a través de sus fronteras y aquellos que se produzcan en su territorio cuenten con todas las garantías sanitarias exigibles actualmente a la UE.

Otro aspecto a considerar es que los países de la ampliación accederán a los fondos comunitarios destinados a favorecer la convergencia hacia los países de la UE-15, unos flujos de transferencias que podrán implicar una reducción de ayudas para los países que actualmente reciben dichos fondos, como puede ser el caso de Murcia que dejarán de ser Objetivo 1. Por otra parte, dicha ampliación puede ser la oportunidad para que las empresas participen en proyectos de inversión en estos países.

Como conclusión se puede decir que se puede beneficiar de las ventajas que supone la ampliación, pero para poder hacerlo se necesita llevar a cabo políticas más activas para rentabilizar las oportunidades y no aferrarse a posturas inmovilistas. La situación queramos o no ya ha cambiado y seguirá haciéndolo, por lo que no se puede quedar al margen de este proceso.

13.1.1 Estructuras productivas

La Unión Europea cuenta con 99 millones de cabezas de ganado vacuno que representa un 7% de la cabaña bovina mundial. La incorporación de nuevos Estados miembros a la UE el 1 de mayo de 2004 ha supuesto incrementar en aproximadamente en 10 millones el número de efectivos existentes. En el periodo 1995-2003 en todos los Estados de la Unión Europea se ha registrado una caída del número de cabezas salvo en España, Grecia y Portugal.

Ganado Vacuno Existencias (Cabezas) Año 1995 Año 2003

Europa 178.326.654 138.558.817

Unión Europea 84.353.012 99.077.319

Unión Europea(15) 84.353.012 88.811.477

Unión Europea (Ampliación) - 10.265.842

Alemania 15.962.237 13.732.000

Austria 2.328.520 2.066.942

Bélgica-Luxemburgo 3.369.000 2.766.798

Chequia 2.029.830 1.474.000

Page 118: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

118

Colabora:

Chipre 64.364 54.000

Dinamarca 2.090.733 1.740.000

Eslovaquia 916.153 645.000

Eslovenia 474.400 473.242

España 5.248.000 6.477.895

Estonia 419.500 253.900

Finlandia 1.185.300 1.011.000

Francia 20.524.000 19.729.200

Grecia 578.522 585.000

Holanda 4.654.000 3.978. 000

Hungría 910.000 770.000

Irlanda 6.410.100 6.332.800

Italia 7.163.600 6.695.000

Letonia 550.763 383.100

Lituania 1.152.400 779.100

Malta 18.500 12.500

Polonia 7.305.594 5.421.000

Portugal 1.329.000 1.395.000

Reino Unido 11.733.000 10.391.000

Suecia 1.777.000 1.645.000

Fuente: FAOSTAT

Page 119: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

119

Colabora:

Ganado Vacuno Existencias (Cabezas) Año 1995 Año 2003

Europa 178.326.654 138.558.817

Unión Europea 84.353.012 99.077.319

América 459.448.782 471.034.060

América Norte Desarollada 115.493.700 109.477.500

Canadá 12.708.700 13.371.500

Estados Unidos de América 102.785.000 96.106.000

América Central y Caribe 49.865.002 51.223.660

América del Sur 294.090.080 310.332.900

Argentina 52.648.600 50.869.000

Brasil 161.227.936 176.500.000

Colombia 25.551.400 25.000.000

Oceanía 35.762.388 37.542.533

África 201.286.081 235,429,360

Asia 455.927.437 485.489.561

India 207.492.432 226.100.000

China 100.555.931 108.251.500

Page 120: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

120

Colabora:

13.2 Anexo II.- La Política Agraria Comunitaria

La evolución de los sectores ganaderos en España ha sido positiva, tanto con aplicación de las políticas ganaderas de los años sesenta bastante parecidas las aplicadas en España, a las de la política agrícola comunitaria, que tenían como objetivo el incremento de las producciones ganaderas para garantizar suministros, a precios razonables, a los consumidores. A la vez se intentaba garantizar unas rentas adecuadas a ganaderos y agricultores mediante la política de precios, el sistema de protección en frontera y las compras de intervención.

Posteriormente comenzó la Política Agrícola Común del año 92 y la aplicación de ayudas directas, se introdujeron algunos factores no relacionados directamente con las producciones y los precios, empiezan a aparecer conceptos como la ordenación del territorio y la protección del medio ambiente, buscando una mayor responsabilidad y sensibilidad de agricultores y ganaderos por los problemas medioambientales.

La entrada en vigor de la agenda 2000, representa un paso más, al introducir conceptos como el de multifuncionalidad y por primera vez aparece de una manera explícita el mandato de las Instituciones Comunitarias a los agricultores y ganaderos para producir alimentos sanos, seguros y respetuosos con el medio ambiente.

Es a partir de estos momentos, cuando se producen importantes factores de cambio, en los sectores ganaderos. Una parte de estos son comunes a todas las producciones agrarias, como la ampliación, los debates en la Organización Mundial de Comercio, el debate presupuestario, las dificultades crecientes para aplicar políticas agrícolas comunes a todos los estados miembros, teniendo en cuenta la importante diversidad europea y por último los cambios institucionales con el nuevo Tratado y las diferentes modificaciones introducidas en las reglas del juego para la adopción de decisiones en todos los escalones de la Comisión y del Consejo.

No obstante en el mundo de la ganadería aparece un factor nuevo de una gran importancia, que es la participación del consumidor. En efecto, el consumidor europeo, que hasta ahora se limitaba a opinar sobre la relación precio calidad, empieza a opinar sobre los sistemas de producción, sobre las políticas aplicadas para estas producciones y solicita participar en su definición.

En todos los órganos de decisión y la opinión pública en general comienza a formarse la idea de un modelo de producción que responda al mandato de la nueva política agrícola y que incluye nuevas exigencias sobre la calidad, la sanidad e higiene de los alimentos, los nuevas orientaciones sobre la seguridad alimentaria y el respeto a normas relacionadas con el bienestar de los animales y el medio ambiente.

El desencadenante de esta nueva forma de enfocar la producción de alimentos origen animal, viene de las diferentes crisis sufridas por los sectores ganaderos y agrícolas en los últimos años, no podemos evitar hacer una referencia por la importante repercusión que ha tenido en la relación productor-consumidor la crisis de la encefalopatía espongiforme bovina, en la que quedó patente la fragilidad del pacto de confianza, de manera que se asistió a la paralización del consumo en cada uno de los EEMM en los que se detectaba la presencia de la enfermedad.

Page 121: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

121

Colabora:

Estos factores de cambio están en el origen de la nueva Política Agrícola Común que se tiene que aplicar a partir del próximo año en la Unión europea. Esta nueva política incluye un concepto de gran trascendencia, a mi juicio más importante que la propia desvinculación de las ayudas, que es la condicionalidad. De manera sencilla podemos decir que la nueva política de ayudas, obliga al cumplimiento de las legislaciones medioambientales, de bienestar de los animales, de sanidad animal, de seguridad alimentaria, los códigos de buenas prácticas para producciones agrícolas y ganaderas. De manera que el incumplimiento de cualquiera de estas normas habilita a la administración de los EEMM a la reducción o incluso supresión de las ayudas a las que pudiera tener derecho el agricultor o ganadero.

Esta nueva manera de orientar las explotaciones agrícolas y ganaderas necesita la existencia de un control administrativo de la totalidad del proceso de producción, partiendo desde las condiciones higiénicas y sanitarias de las explotaciones ganaderas, la identificación de los animales, el control de los movimientos, la aplicación de las normas de bienestar en granja, el transporte y el matadero, la alimentación animal, la sanidad animal, la higiene en la fase de industrialización de los alimentos y todo ello reflejado en un sistema completo de etiquetado de los alimentos.

El sector viene obligado a hacer un profundo cambio en la orientación de sus explotaciones, teniendo en cuenta que el ganadero a partir estos momentos es productor de alimentos, que los ganaderos firman su producto, ya que a través de los sistemas de trazabilidad, y siguiendo el principio de control integral de la granja a la mesa, se podrá saber el origen concreto de los alimentos.

Según se ha visto se ha producido una evolución positiva que se ha visto reflejado en el incremento de censo de vacas nodrizas en los últimos años. También se ha comprobado la fuerte capacidad de adaptación del sector en general y de las explotaciones de ganado vacuno en particular, a las orientaciones de la política ganadera de la Unión europea. Por ello es necesario analizar el nuevo marco de la producción de vacuno de carne en los próximos años, para que el proceso de adaptación a las nuevas condiciones sea lo más corto posible y nos permita mantener o incluso incrementar el peso específico en los mercados intracomunitarios y con países terceros.

La OCM se establece en el Reglamento (CE) nº 1254/99 del Consejo de 17 de mayo de 1999 por la que se establece la organización común de mercado del sector de la carne de vacuno cuyo objetivo es estabilizar los mercados, garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores fijando primas y pagos, procedimientos de almacenamiento y disposiciones sobre los intercambios comerciales con terceros países.

La OCM cuenta con un régimen de precios, unos mecanismos de intervención, ayudas directas a la renta de los productores y régimen de intercambios con terceros países.

En el caso de España es el Real Decreto 138/2002 el que instrumentaliza dichas ayudas en el vacuno. En Andalucía, es la Orden de febrero de 2004, por la que se regulan las ayudas superficiales para la campaña 2004/05. Las primas ganaderas para el año 2004, la indemnización compensatoria en determinadas zonas desfavorecidas para el año 2004 y las declaraciones de superficie de determinados cultivos.

Page 122: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

122

Colabora:

1. Iniciativas profesionales e interprofesionales. Pueden adoptarse medidas comunitarias que favorezcan las iniciativas profesionales e interprofesionales para mejorar:

• la orientación de la ganadería

• la organización de la producción, la transformación y la comercialización

• la calidad

• las previsiones

• la constatación de la evolución de los precios de mercado.

2. Los pagos directos al agricultor adoptan la forma de primas especiales por vaca nodriza, por sacrificio, pagos por extensificación y pagos adicionales.

3. La prima especial se concede a petición del productor de animales bovinos machos hasta un máximo de 90 animales por explotación, año civil y grupo de edad salvo en el caso de cebaderos comunitarios.

En el caso de los toros, un mismo animal no podrá ser objeto de más de una solicitud a prima. Los bueyes podrán ser objeto de solicitud de prima una vez por cada uno. Para tener derecho a la prima especial el productor deberá mantener en su explotación para el engorde, durante 2 meses como mínimo a contar desde el día siguiente al de la presentación de la solicitud los animales incluidos en la misma.

Los animales disponen de un pasaporte administrativo (DIB) en el que se indica su situación respecto a la prima. El número de animales que puede acogerse a la prima también depende de la carga ganadera que se calcula a partir del número de animales de la explotación (bovinos, ovinos y caprinos) para los que se ha solicitado una prima y de la superficie forrajera. Durante el año 2002 la carga ganadera de al explotación no podía exceder de 1,9 UGM por ha. dedicada a la alimentación de los animales por ella mantenidos. A partir del año 2003 y siguientes la limitación se fija en 1,8 UGM por ha.. No obstante, los productores quedan exentos de la aplicación de la carga ganadera si el número de animales de la explotación no supere y no rebase las 15 UGM y no deseen recibir el pago por extensificación.

Cuando el número de animales por los que se solicita prima es superior al límite regional, se reduce la prima por productor en función del rebasamiento (Orden APA/1772/2004). Los Estados Miembros partiendo de criterios objetivos, pueden revisar el límite de 90 cabezas o establecer una excepción a la reducción para los pequeños productores que no presentaron solicitudes superiores a los límites. Los Estados Miembros también pueden conceder una prima especial al sacrificio de animales bovinos.

Page 123: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

123

Colabora:

TOROS BUEYES

Año 2000 160 122 Año 2001 185 136

Año 2002 y siguientes 210 150 Importe de la prima especial (en euros) para toros y bueyes

Fuente: Elaboración propia. 2004 4. La prima por vaca nodriza (vaca de aptitud cárnica o sus cruces y destinada a la cría de terneros para la

producción de carne) se abonará a los productores que no vendan leche o productos lácteos durante los doce meses siguientes a la presentación de la solicitud o que sean titulares de una cantidad de referencia individual máxima de 120.000 Kg. y que sean poseedores de un límite individual de derechos de prima (cupo). Para el cálculo del número de cabezas con derecho a prima en una explotación que vende leche.

Será necesario mantener en la explotación, durante un mínimo de 6 meses consecutivos a partir del día siguiente a la presentación de la solicitud, un número de vacas nodrizas al menos igual al 60% del número total de animales por el que se solicita la ayuda y un número de novillas que no supere el 40 % del citado número total.

Lo mismo que en el caso de la prima especial, el número de animales primable también depende de la carga ganadera, que se calcula a partir del número de animales de la explotación (bovinos, ovinos y caprinos) para los que se ha solicitado una prima y de la superficie forrajera. La limitación para el año 2003 y siguientes es de 1,8 UGM por ha. No obstante, los productores quedan exentos de la aplicación de la carga ganadera si el número de animales de la explotación no supere no rebase las 15UGM y no desean recibir el pago por extensificación.

Año natural Importe de la prima en euros

2000 163 2001 182 2002 200

Importe en (euros) de la prima a la vaca nodriza

Fuente: Elaboración propia 5. Prima complementaria por vaca nodriza de 24,15 euros por idéntico número de cabezas que será

concedida por los Estados Miembros o por la sección de Garantía del Fondo Europeo de Garantía Agrícola.

6. Pago por extensificación. Los productores beneficiarios de prima especial de prima a las vacas nodrizas o ambas recibirán (previa solicitud) un pago por extensificación de 100 euros por animal con derecho a prima cuando la carga ganadera de su explotación sea igual o inferior a 1,4 UGM por ha. Existen dos modalidades de aplicación de esta carga, simplificado y promedio. A diferencia de la forma de calcular la

Page 124: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

124

Colabora:

carga ganadera en el caso de la prima especial o de vaca nodriza, en este caso, se tienen en cuenta todos los bovinos machos y hembras presentes en la explotación y las cabezas de ovino y caprino por las que se haya presentado solicitud de prima.

7. Prima por sacrificio. Los bovinos a partir de la edad de ocho meses (prima por sacrificio de bovinos adultos) así como los terneros entre uno y siete meses y con un peso en canal de menos de 160 kilos, en el caso de los terneros de menos de cinco meses de edad la condición de peso se entenderá respetada (prima al sacrificio de terneros) sacrificados en la UE (en mataderos que hayan declarado su participación en dichas primas) o exportados vivos a terceros países tendrán derecho a una prima al sacrificio.

Es necesario que el productor haya mantenido en su explotación a cada animal por que solicita la ayuda durante un período de retención mínimo de dos meses siempre que este haya finalizado en el plazo máximo de un mes antes del sacrificio. En el caso de terneros sacrificados antes de los tres meses de edad el período de retención será de un mes.

El número máximo de animales adultos primables por sacrificio en España es de 1.982.216 y de terneros es de 25.629. En caso de que sobrepase el límite nacional, las primas se reducen proporcionalmente (ver Orden APA/1772/2004). Las condiciones de los establecimientos de sacrificio así como, la prueba de sacrificio o de exportación vivo se encuentran en los artículos 13, 14 y 15 del Real Decreto 138/2002.

Años 2000 2001 2002

Terneros entre 1 y 7 meses y de un peso en canal inferior a 160KG. 17 33 50

Bueyes, vacas, terneras, toros de más de 8 meses. 27 53 80

Importe en (euros) de la prima sacrificio

Fuente: Elaboración propia

8. Pagos adicionales. Las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas, otorgarán anualmente, pagos adicionales por un total de 33.100.000 de euros (en Andalucía 3.093.164 euros)

Estos pagos se harán por cabeza de ganado de acuerdo a los criterios de las Comunidades Autónomas eligiendo entre las modalidades del artículo 18 del Real Decreto 138/2002 si bien, en ningún caso la cuantía podrá vincularse a las variaciones de los precios de mercado así como, en ningún caso los pagos adicionales podrán superar la cuantía de 100 euros por cabeza y año, salvo que reciban por la autoridad competente un incremento de hasta el 50% de la cuantía unitaria básica determinada del pago adicional por ser jóvenes agricultores o tener vacas nodrizas o novillas inscritas en Libros Genealógicos de razas bovinas autóctonas.

Page 125: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

125

Colabora:

En Andalucía, y según el artículo de la Orden de 2 de febrero de 2004, por la que se regulan las ayudas a superficies para la campaña 2004/2005, las primas ganaderas para el año 2004, la indemnización compensatoria en determinadas zonas desfavorecidas para el año 2004 y las declaraciones de superficies de determinados cultivos, los pagos adicionales se efectuarán a vacas y novillas que hayan alcanzado la condición de primable y cuyos solicitantes sean titulares de explotaciones que cumplan alguno de los siguientes requisitos:

• Explotaciones calificadas como “explotaciones ganaderas ecológicas”, siempre que estén sometidas a un sistema de control externo de acuerdo a la norma EN 45011:1998.

• Explotaciones de productores que contribuyan a la fijación de población en zonas desfavorecidas.

• Explotaciones agrarias que a fecha de presentación de la solicitud estén reconocidas como prioritarias de acuerdo a la Ley 19/1995 de modernización de explotaciones agrarias.

• Explotaciones que a 31/12/2004 llevan un año mínimo siendo oficialmente indemne de brucelosis bovina, tuberculosis bovina y leucosis enzoótica bovina.

• Explotaciones que en los cinco años anteriores, hayan obtenido determinadas ayudas de mejora y modernización de explotaciones al amparo del derogado Real Decreto 204/1996 o del Real Decreto 613/2001 para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias en alguno de los siguientes tipos de ayuda: inversiones en explotación agraria, primera instalación de agricultores jóvenes y planes de mejora de la base territorial de la explotación.

El Real Decreto 138/2002 y en algunos elementos, la autoridad competente en Andalucía por la Orden antes citada, desarrollan elementos como los pagos, los controles e inspecciones, características de las solicitudes, ect.

En general, con el fin de la protección del medio y el desarrollo de una agricultura compatible con la protección ambiental en la UE, se han incluido unos requisitos agroambientales que han de ser cumplidos para tener derecho a cobrar íntegramente el importe de las cantidades que se recibirán por un productor en los distintos regímenes de ayudas agrícolas y ganaderas, en concreto hasta que empiece a aplicarse la reforma de la revisión intermedia de la PAC. Esos requisitos agroambientales y las posibles penalizaciones por su incumplimiento se recogen en el Real Decreto 1322/2002 sobre requisitos agroambientales en relación con las ayudas directas en el marco de la PAC, destacable instrumento que establece que los pagos directos (ayudas y primas) íntegros de las ayudas comunitarias en el marco de las OCM quedarán supeditadas en las actividades agrícolas y ganaderas al cumplimiento de los siguientes requisitos agroambientales:

• Requisitos de las actividades agrícolas:

- No quemar rastrojos, excepto cuando esta práctica venga aconsejada por razones agronómicas y sea autorizada por la autoridad competente.

Page 126: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

126

Colabora:

- Mantener las tierras retiradas del cultivo conforme a las prácticas agronómicas establecidas en la normativa reguladora de las ayudas a los cultivos herbáceos.

- Mantener las tierras de barbecho tradicional con mínimo laboreo o mantener la cubierta vegetal adecuada para evitar los riesgos de erosión.

- No labrar la tierra en dirección de la pendiente. Efectuar las prácticas de riego de acuerdo a la normativa.

• Requisitos para las actividades ganaderas:

- Cumplir los programas obligatorios de vigilancia y erradicación de enfermedades de ganado.

- Disponer, en las instalaciones de estabulación permanente de estercoleros impermeabilizados con sistema de recogida de escorrentías y capacidad de almacenamiento y recogida que evite el riesgo de filtración y contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

- Retirar animales muertos de la explotación según normativa vigente.

- No quemar pastos, excepto cuando esta práctica se realice en condiciones controladas por razones de prevención de incendios previa autorización de la autoridad competente.

El incumplimiento de éstos requisitos, dará lugar a la reducción del importe total de los pagos concedidos al productor con cargo al año civil del incumplimiento es decir, a los correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas durante dicho año. El porcentaje de disminución se aplicará al conjunto de los pagos de ayudas agrícolas o ganaderas según el requisito agroambiental incumplido. Las Comunidades Autónomas podrán establecer, sin exceder del 20% del total de la ayuda agrícola o ganadera, distintos porcentajes de disminución en función del riesgo o daño ambiental causado.

El Reglamento 1782/2003 que sienta las bases de la revisión intermedia de la PAC de 2003 establece en sus artículos 5 a 7 una regulación de requisitos agroambientales obligatorios en la PAC y de sus penalizaciones algo distintas a las definidas en el Real Decreto 1322/2002 si bien no son aplicables hasta el 1 de enero de 2005.

Por otro lado recientemente se ha publicado la Orden de 25 de junio de 2004 de la Consejería de Agricultura y Pesca que desarrolla todo lo antes citado es decir, los requisitos agroambientales para las ayudas directas en el marco de la PAC.

Para el caso concreto de las inspecciones y controles, hay que tener presente el Reglamento (CE) nº 2419/2001 de la comisión, de 11 de diciembre de 2001 por el que se establecen disposiciones de aplicación del sistema integrado de gestión y control de determinados regímenes de ayudas comunitarias que establece un sistema de reducciones y exclusiones aplicables a los bovinos objeto de solicitud de ayuda. En dicho reglamento se establece que las irregularidades que afecten a más de tres animales, el importe total de ayuda

Page 127: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

127

Colabora:

a que tenga derecho el productor en virtud de esos regímenes durante el período de prima correspondiente se reducirá en:

• Si no es superior a un 10% el número de animales de la especie bovina para los que se hayan presentado solicitudes de ayuda por bovinos y respecto de los que se hayan detectado irregularidades se dividirá por el número total de animales de la especie bovina determinados para el período correspondiente.

• Si es superior al 10% pero inferior o igual al 20% el doble del porcentaje que se determinó en el apartado anterior.

• Si es superior al 20% e inferior al 50% se denegará la ayuda a la que hubiera tenido derecho el productor.

• Si es superior al 50% el productor quedará además excluido del beneficio de la ayuda hasta un importe igual a la diferencia entre el número de animales declarado y el número de animales determinado.

Ese importe se deducirá de los pagos de las ayudas con cargo a regímenes de ayuda por bovino a las que tenga derecho el productor por las solicitudes que presente durante los tres años naturales siguientes a aquel en que se descubra la irregularidad. Si el importe no puede deducirse íntegramente de los pagos de las ayudas, se anulará en saldo pendiente.

Cuando las diferencias entre el número de animales declarado y el determinado se deriven de irregularidades cometidas intencionadamente se denegará la ayuda a la que hubiera tenido derecho el productor con cargo a regímenes de ayuda por bovinos.

Además el Reglamento 2419/2001 establece que en el caso de que se detecten casos de incumplimiento del sistema de identificación y registro de animales de la especie bovina, si aplicarán las disposiciones siguientes:

• Los animales de la especie bovina que hayan perdido una de las dos marcas auriculares se considerarán determinados siempre que estén clara e individualmente identificados mediante los demás elementos del sistema de identificación y registro de bovinos.

• Cuando las irregularidades detectadas consistan en entradas incorrectas en el registro o los pasaportes animales, los animales afectados sólo dejarán de considerarse determinados si esos errores se descubren con motivo de dos controles realizados en un período de 24 meses.

• En todos los demás casos, los animales dejarán de considerarse determinados desde la primera irregularidad.

Page 128: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

128

Colabora:

La Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 25 de junio de 2004 por la que se desarrollan los requisitos agroambientales en relación con las ayudas directas en el marco de la PAC que desarrolla los requisitos agroambientales a cuyo cumplimiento se supedita el pago íntegro de las ayudas y que establece los siguientes requisitos en materia de actividades ganaderas para dicho pago:

• Deberán cumplirse las obligaciones relaciones con el cumplimiento de las normas establecidas en los programas obligatorios de vigilancia y erradicación de enfermedades del ganado y la eliminación de cadáveres de animales muertos en la explotación, cuyo incumplimiento además se califica como infracción en la Ley 8/2003 de Sanidad Animal.

• No quemar los pastos salvo en los casos en que se autorice expresamente por parte el órgano competente de la Consejería de Medio Ambiente.

En cuanto a las medidas de intervención destacar que desde el 1 de julio de 2002 se concederán ayudas por almacenamiento privado si el precio medio en el mercado comunitario es inferior al 103% del precio de base, fijado en 2.224 euros por tonelada para las canales de bovinos machos. Este precio puede ser modificado por el Consejo. También se abre la intervención cuando durante un período de dos semanas consecutivas, el precio medio de mercado en un Estado miembro o en una región de un Estado Miembro se sitúe por debajo de 1.560 euros tonelada.

La regulación de importaciones y exportaciones se realizan a través de distintas actuaciones:

• Intercambios comerciales con terceros países: Respecto a la expedición de certificados de importación y de exportación. La importación en la Comunidad de animales vivos de la especie bovina distintos de los reproductores de raza pura, está sujeta a la expedición de un certificado de importación. Su exportación puede estar sujeta a la expedición de un certificado de exportación. Para la carne fresca o refrigerada también pueden pedirse estos certificados. Para los demás productos no es necesaria la presentación de un certificado de exportación o importación.

• Arancel aduanero común: Los tipos de los derechos del arancel aduanero común se aplican a los productos del sector de la carne de vacuno.

• Importaciones. Cuando las importaciones conllevan un riesgo de desestabilización del mercado comunitario, pueden percibirse derechos de importación adicionales.

• Contingentes arancelarios: Los contingentes arancelarios pueden asignarse según el método del orden de llegada, del examen simultáneo, tradicionales u otros métodos no discriminatorios adecuados.

• Exportaciones: Para facilitar la exportación de cantidades económicamente importantes de productos pueden instaurarse periódicamente restituciones por exportación o para determinadas cantidades mediante licitación.

Page 129: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

129

Colabora:

• Medidas de salvaguardia: Pueden adoptarse medidas de salvaguardia si el mercado corre e riesgo de sufrir perturbaciones debido a las importaciones o las exportaciones.

Para la reforma de la OCM de la carne de vacuno en la revisión intermedia de la PAC de 2003 los planteamientos son:

Los Estados Miembros pueden optar por las siguiente opciones:

1. Desacoplamiento total: Que todas las ayudas al vacuno pasen a formar parte del pago desacoplado por explotación al 100% calculado en función de todas las primas al vacuno que se cobraron en los años de referencia.

2. Desacoplamiento parcial:

• Mantener acoplado a las cabezas de ganado hasta un 100% de la prima a la vaca nodriza y hasta el 40% de la actual prima al sacrificio , pasando el resto de primas al pago único desacoplado

• Mantener acoplado hasta el 100% de la prima al sacrificio dejando el resto de las primas desacopladas.

• Mantener acoplado hasta un 75% de la prima al ternero manteniendo desacopladas el resto de las actuales primas.

Hay que recordar que la situación actual de la carne de vacuno es la siguiente:

• Precio base de 2.224 euros/tonelada con posibilidad de ayudas al almacenamiento privado si el precio alcanza el 103% de este precio. Red de seguridad en 1.560 euros/tonelada.

• Prima por cabeza al vacuno macho: 150 euros primer tramo y 210 euros en segundo tramo.

• Prima a la vaca nodriza de 200 euros. Se requiere al menos un 15% de novillas.

• Prima al sacrificio de 80 euros para bueyes, vacas y terneros de siete meses y 50 euros para terneros de menos de siete meses.

• Carga ganadera: menos de 1,8 UGM/ha. Límite de 90 cabezas por explotación.

• Prima por extensificación de 100 euros con una densidad ganadera por debajo de 1,4 UGM/ha. Otra opción para los Estados Miembros es de 80 euros para una densidad inferior a 1,4 UGM/ha y 40 euros entre 1,4 y 1,8 UGM.

Page 130: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

130

Colabora:

• Posibilidad de sobre nacional.

En estos días, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 2353/2004 de 23 de diciembre, sobre determinados regímenes de ayuda comunitarios a la agricultura para la campaña 2005/2006 y a la ganadería para el año 2005. Se aplicará el principio de modulación a los pagos con cargo a la Sección de Garantía del FEOGA, destinando estos ingresos a sufragar gastos en el marco del desarrollo rural. La nueva normativa introduce la figura del pequeño productor que estará exento de la aplicación de la reducción por sobrepasamiento del límite máximo nacional de animales primables.

Este Real Decreto contempla por tanto, la aplicación en España de la Reforma de Política Agraria Común, aprobada en junio del 2003, refiriéndose únicamente a la campaña 2005-2006 que puede considerarse de transición ya que, a partir del 1 de enero del 2006 se aplicará el régimen de pago único.

El grupo de ayudas aprobadas, supone la mayor parte de las ayudas directas obtenidas por los agricultores y ganaderos a partir del Fondo Europeo de Garantía Agrícola, exceptuando parte de la prima complementaria de la vaca nodriza, en concreto, en zonas fuera del objetivo 1.

De acuerdo con el principio de modulación, todos los importes de los pagos con cargo a la Sección de Garantía del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) se reducirán en un tres por ciento, destinándose los importes obtenidos a sufragar gastos en el marco del desarrollo rural. No obstante y para evitar la repercusión de la modulación se concederá a los agricultores que reciban pagos directos un importe adicional de ayuda que será igual al que resulte de aplicar el porcentaje de reducción previsto al conjunto de todos los pagos hasta los primeros 5.000 euros.

Otro de los aspectos recogidos en este Real Decreto es la aplicación de un límite financiero máximo para cado uno de los sectores, tal como se establece en el Reglamento comunitario para todos los Estados Miembros.

En relación con el sector ganadero hay que destacar la reducción del límite de animales que podrán acceder a la prima por explotación y año civil, que pasará de 90 a 60 terneros.

También se introduce la figura del pequeño productor, que estará exento de la aplicación de la reducción por sobrepasar el límite máximo nacional de animales primables entendiéndose por pequeño productor el ganadero que solicite durante el año 2005 la prima especial por un máximo de 10 animales o el que solicite durante el próximo año la prima especial por un máximo de 20 animales, contando además en su explotación en enero de 2005 con un número de vacas nodrizas igual como mínimo al doble del número al doble del número de terneros por los que solicita la prima especial.

Para poder recibir la prima por sacrificio de terneros y conforme lo establecido por el Reglamento del Consejo, será necesario desde el próximo año que los animales tengan una edad comprendida entre 1 y 8 meses y un peso canal máximo de 185 kilos si bien, en el caso de los animales de más de 6 meses, la condición relativa al peso se considerará respetada.

Page 131: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

131

Colabora:

Otro Real Decreto a tener en cuenta es el RD 2352/2004 de 23 de diciembre, sobre al aplicación de la condicionalidad en relación con las ayudas directas en el marco de la política agrícola común. Este Real Decreto establece las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deberá cumplir el agricultor con arreglo a la condicionalidad de las ayudas directas de la Política Agrícola Común, conforme al vigente reglamento comunitario.

El medioambiente, la salud pública, la sanidad y el bienestar animal son algunos de los nuevos condicionantes de la PAC. La actual reforma de la Política Agraria Común ha seguido profundizando en esta temática acuñando un nuevo concepto, la condicionalidad, que incluye no sólo las buenas condiciones agrarias y medioambientales sino también los denominados requisitos legales de gestión.

Los Estados Miembros controlarán estas condiciones y requisitos y su incumplimiento supondrá para el beneficiario de los pagos directos una disminución e incluso la exclusión de éstos. En este sentido la condicionalidad tiene como objetivo constituir un incentivo para que los agricultores respeten la normativa existente en sus diferentes ámbitos contribuyendo de este modo a que el sector agrario cumpla con los principios del desarrollo sostenible.

Así, se ha considerado necesario establecer el conjunto de buenas prácticas agrarias con un mínimo nivel de exigencias para todo el territorio nacional y un sistema de control que evite distorsiones entre explotaciones y orientaciones productivas pero que dispongan a su vez, de la suficiente flexibilidad para permitir su adaptación a las distintas condiciones locales:

En resumen, los productores que reciban pagos directos estarán sujetos al cumplimiento de las buenas condiciones agrarias y medioambientales siguiente:

Suelo: Erosión / estructura:

• Prohibición en general del laboreo en terrenos de pendiente media superior al 10% (cultivos herbáceos) y 15% (cultivos leñosos)

• Fechas de siembra para mantener una cobertura mínima del suelo.

• No arrancar olivos ni cualquier cultivo leñoso de secano en parcelas de pendiente superior al 15%.

• Prácticas opcionales de laboreo, aporte de estiércol y purín para tierras de barbecho de retirada y no cultivadas.

• Criterio de rotación de cultivos y cubiertas vegetales en áreas de elevado riesgo de erosión.

Page 132: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

132

Colabora:

Materia orgánica: Conservación:

• Prohibición de la quema de rastrojos, salvo excepciones fitosanitarias.

• Eliminación de restos de cosecha y poda según normativa.

Biodiversidad: Deterioro de hábitats:

• Prohibición de quemar o roturar pastos.

• Mantenimiento del arbolado de los pastos.

• Nivel mínimo de carga ganadera de 0,1 UGM/ha. En pastos permanentes.

• Limpieza de la vegetación espontánea no deseada.

• Prohibición general de alteración de linderos y otros elementos estructurales.

• Prohibición de uso de fitosanitarios, fertilizantes, etc… sobre terrenos encharcados o con nieve.

• Prohibición de vertidos incontrolados .

• Utilización de tanques, fosas, estercoleros o balsas en explotaciones ganaderas de estabulación permanente o semipermanente.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) adscrito al MAPA, será la autoridad nacional encargada del sistema de coordinación de los controles de condicionalidad de los que serán responsables las Comunidades Autónomas en su ámbito territorial.

Page 133: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

133

Colabora:

13.3 Anexo III.- Relación de materias primas.

Así encontramos en relación a la utilización de materias primas:

• El Real Decreto 418/1987 de 20 de febrero, sobre las sustancias y productos que intervienen en la alimentación de los animales. En el se definen los conceptos y establece la obligatoriedad de comunicar por parte de los empresarios la composición de los piensos elaborados en fábricas a la autoridad competente de las Comunidades Autónomas. Gran parte de este R.D. ha sido modificado por el R.D 56/2002 y el R.D. 354/2002.

• El Real Decreto 56/2002 de 18 de enero por el que se regulan la circulación y utilización de materias primas para la alimentación animal y la circulación de piensos compuestos.

• El Real Decreto 465/2003 de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal. Esta normativa regula las sustancias indeseables en los productos destinados a la alimentación animal y los niveles máximos tolerados de sustancias a fin de proteger la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente.

• El Reglamento (CEE) 1831/2003 del Parlamento Europeo y el Consejo sobre aditivos en la alimentación animal. Este reglamento entró en vigor el 18 de octubre de 2004 y retira la autorización para el 1 de enero del 2006 los siguientes aditivos: avilamicina, flavofosfolipol, salinomicina-sodium y monensin-sodium. Esta última muy utilizada en el cebo de los terneros en régimen intensivo y que en breve será prohibida.

• Real Decreto 2599/1998 sobre los aditivos en la alimentación de los animales. Establece los procedimientos de autorización de los aditivos con la obligatoriedad de estar reconocido previamente por un reglamento comunitario para su uso.

• Reglamento 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano.

• El Reglamento 999/2001 por el que se establecen disposiciones para la prevención y control y erradicación de EET.

• Los piensos medicamentosos vienen regulados por el RD 157/1995.

Page 134: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

134

Colabora:

13.4 Anexo IV.- Principales características de las parasitosis.

La criptosporidiosis por ejemplo es un proceso a tener en cuenta en los brotes de diarrea neonatal, en los que pueden participar también otros patógenos (rotavirus, E. coli). Según algunos estudios, Cryptosporidium se detecta, más o menos, en el 50% de los brotes de diarrea en terneros recién nacidos.

La hipodermosis es una parasitosis de importantes repercusiones económicas. La epidemiología está estrechamente relacionada con el clima. En estas latitudes, el periodo de actividad de los adultos de es de febrero a mayo/junio.

Otro grupo importante está representado por las moscas, cuyas larvas son parásitas y producen miasis. Entre las miasis que pueden afectar a los bovinos están producidas por las moscas metálicas de los géneros Lucilia y Chrysomia, entre otros, que ponen huevos en heridas ya abiertas o en soluciones de continuidad que producen.

Las garrapatas son sin duda el principal problema que encuentran los ganaderos en la comarca. Prácticamente no desaparecen del ganado en todo el año, aunque en la estación fría su número es más reducido. Se detectan a partir de marzo, pero principalmente en junio y julio es donde la incidencia es mayor. Los géneros más frecuentes son Haylomma, Boophilus y Rhipicephalus. En consecuencia, las "piroplasmosis" (babesiosis y theileriosis) son bastante frecuentes.

Durante el pastoreo son muy frecuentes algunas helmintosis, entre las que destacan las tricostrongilidosis, dictiocaulosis, fasciolosis y, otras helmintosis menos importantes (infecciones por cestodos, dicroceliosis).

Las gastroenteritis, por tricostrongílidos también son frecuentes. Es por esta razón que las desparasitaciones tienen una gran importancia en el manejo de la explotación así el 72% de los mismos desparasitan su ganado dos veces al año y lo hacen coincidir cuando se realizan las tareas de saneamiento ganadero para que el animal sufra el menor stress posible a lo largo del año.

Page 135: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

135

Colabora:

13.5 Anexo V.- Sistema de identificación bovina.

La totalidad de las explotaciones visitadas cumplen con la normativa específica de vacuno en cuanto a su trazabilidad; ésta es:

• Comunitaria: Directiva97/12/CE, Reglamento 1760/2000 y Reglamento 1825/2000.

• Nacional: RD 1980/98, Orden de 21 de diciembre de 1999, RD 1716/2000, RD 1698/2003.

Las claves que se recogen en la misma y que definen a esa trazabilidad son:

• Identificación de los animales.

• Registro de las explotaciones.

• Registro de movimiento de animales.

• Etiquetado de productos.

Con respecto a la identificación de los animales y registro de las explotaciones destacar como elementos fundamentales y obligatorios para todos los ganaderos:

• Marcas auriculares (crotales).

• Documentos de Identificación para bovinos (D.I.B.).

• Libro de registro de explotación.

• Base de datos informatizada (SIMOGAN).

Las marcas auriculares son dos e iguales y tienen y son obligatorias desde el 1 de enero de 1998. Asimismo, desde esa fecha todos los bovinos disponen de Documento de Identidad que contiene tanto su código de identidad como diversas informaciones de interés relacionadas con el animal y su explotación. Dicho documento debe acompañarle en cada desplazamiento, hasta el establecimiento de sacrificio.

Modelo de crotal oficial

Page 136: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

136

Colabora:

Documento de Identificación de Bovino

Page 137: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

137

Colabora:

13.6 Anexo II.- Necesidades de Innovación del sector cárnico.

Seguridad, calidad

• Nuevas tecnologías de conservación.

• Biosensores para detección de plaguicidas, hormonas,..

• PCR (sondas DNA) para control de patógenos

• Reducción del sodio y del nitrito o sus productos de reacción.

• Sensores detectores de microfugas en envases, sensores fotoeléctricos para detección de CO2.

• Técnicas no destructivas para determinación de parámetros (infrarrojo, impedancias, ultrasonidos, etc.)

Información (trazabilidad)

• Bases de datos compartidas entre proveedores, procesadores y distribuidores.

• Información a través de internet de productos y procesos en la industria

• Generación de métodos de comunicación directa del consumidor con el productor

• Bases de datos públicas y fácilmente accesibles con los resultados de los proyectos de I+D

• Sofwares de gestión automatizada de sistemas de trazabilidad integral en la cadena de la carne, en plataformas de internet (comunicación electrónica).

• Protocolos de recogida de información para alimentar los sistemas de trazabilidad. Protocolos de auditoría.

• Métodos moleculares de control y validación de protocolos.

Nuevos procesos, nuevas presentaciones

• Explotación industrial de la cocina tradicional e internacional.

• Adaptación permanente de las presentaciones a los nuevos nichos de mercado

Page 138: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

138

Colabora:

• Utilización de materiales plásticos con propiedades similares al cristal

• Desarrollo de envases activos, inteligentes, comestibles.

• Inclusión de sensores tiempo-temperatura en el envase como indicador de vida útil.

• Nuevos procesos de secado.

• Tecnologías de conservación y envasado.

- Procesado aséptico

- Aumento de la gama de productos obtenidos por cocción al vacío o atmósfera modificada

- Altas presiones. Combinación con otros obstáculos. Obtención de nuevos productos con propiedades organolépticas mejoradas

- Microondas y radiofrecuencias. Utilización en la confección de platos preparados y en las descongelaciones en línea de producción en continuo

- Rayos X. Aplicación a carnes frescas, marinadas, o reestructuradas, envasadas al vacío y destinadas a mercados alejados.

Nuevos productos, nuevos mercados

• Productos alimentarios intermedios

• Materias primas modificadas

• Combinanción de compuestos sinérgicos y nisina, extractos vegetal. antioxindantes

• BAC y sus metabolitos como bioconservantes

• Alimentos funcionales

• Establecimiento de sus bases científicas

• Microencapsulación y recubrimientos funcionales

• Productos cárnicos pre y probióticos

• Adaptación de los productos curados a nuevos mercados con poco hábito de consumo.

Page 139: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

139

Colabora:

• Aumento de la gama de presentaciones y sabores.

Bienestar animal, ecoproducción, ...

• Certificación del bienestar animal desde la producción hasta el sacrificio. Nuevos sistemas de aturdido

• Reducción de efluentes y residuos en origen

• Aplicación de tecnologías límpias de conservación

• Envases biodegradables, fotodegradables y reciclables

• Recuperación y desarrollo de nuevas aplicaciones de compuestos de interés presentes en vertidos

• Valorización energética de residuos orgánicos y lodos

• Reutilización del agua.

• Ecoeficiencia y ecodiseño. Reingeniería de procesos.

Page 140: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

140

Colabora:

13.7 Anexo II.- Encuesta al sector productor de vacuno de carne

1. Titular

Apellidos y Nombre o razón social Edad NIF/CIF

Domicilio (calle, plaza, paseo, avenida,etc…) Número Teléfono

Municipio Código Postal Provincia

INFORMANTE: ¿Coincide con el titular?

SI NO

Si la respuesta es no:

Apellidos y Nombre o razón social Edad NIF/CIF

Domicilio (calle, plaza, paseo, avenida,etc…) Número Teléfono

Municipio Código Postal Provincia

Page 141: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

141

Colabora:

2. Personalidad jurídica y gestión de la explotación

Personalidad jurídica

Persona física _______________________ ¿Quién realiza la gestión corriente y cotidiana de la explotación?

El titular____________________

Un miembro de la familia_______

Otra persona________________

Sociedad mercantil (anónima, limitada, etc.)_________

Entidad pública________________________________

Cooperativa de producción_______________________

Sociedad Agraria de Transformación_______________

¿Desde que año tiene la explotación? _______________

3. Características sociales de las explotaciones

1. ¿Es joven empresario? SI NO

2. ¿Ha realizado cursos de formación? SI NO

3. ¿Hay posibilidad de relevo generacional? SI NO

4. ¿Genera empleo asalariado? SI NO

5. ¿Qué opinión le merece las asociaciones como las cooperativas, ADSG,..? 0 1 2 3 4 5

6. ¿Actualmente, tiene participación en este tipo de asociaciones? SI NO

Page 142: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

142

Colabora:

¿(Cuáles? ADSG Cooperativa Otras ____________________________________________

7. ¿Confía en el futuro de la actividad? SI NO

OBSERVACIONES: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Mano de obra

Edad Sexo Nº de jornadas

Familiar: _____ ______ ____________

_____ ______ ____________

No familiar: _____ ______ ____________

_____ ______ ____________

5. Base territorial y régimen territorial

¿Cuál es la superficie total de la explotación? ________ hectáreas.

S total S. regadío S. secano S.pastos permanentes S. matorral

S.Arbolada

Nº de hectáreas de la explotación:

En propiedad ________________

En arrendamiento_____________

En aparcería_________________

Bajo otros regímenes de tenencia:

Page 143: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

143

Colabora:

(especificar)__________________

TOTAL________________________________________________________________________________________

6. Censo ganadero

1. BOVINOS: En propiedad De otro propietario

Vacas de más de 30 meses: _______________ ________________

Novillas de 18 a 30 meses: _______________ ________________

Bovinos de 6 a 18 meses: _______________ ________________

Toros: _______________ ________________

2. BOVINO DE LIDIA

Hembras: _______________ _______________

Machos: _______________ _______________

3. OVINOS:

Reproductoras: ________________ ________________

4. CAPRINOS:

Reproductoras: ________________ ________________

5. OTROS:

Especificar: __________________________________________________________________________

Page 144: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

144

Colabora:

7. Infraestructura ganadera

1. ¿Dispone en la explotación de agua, luz, almacenes, silos para piensos,….? SI NO

(De cuales no________________________________________________________________________)

2. ¿Qué tipo de maquinaria utiliza en la explotación? __________________________________________

(Especificar _________________________________________________________________________)

3. Propiedad de la maquinaria ____________________________________________________________

4. ¿Posee manga de manejo? SI NO

5. ¿Cuenta con muelle de carga? SI NO

6. ¿Cuenta con un seguro agrario? SI NO

7. ¿Posee balsa de desinfección? SI NO

8. ¿Hace uso de las nuevas tecnologías (programas informáticos, internet,….? SI NO

(¿Cuáles? ____________________________________________________________________________)

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

8. Manejo y técnicas de explotación

1. ¿Es la ganadería la actividad principal? SI NO

2. ¿Está asociada la ganadería a la agricultura? SI NO

(¿Qué porcentaje supone la ganadería con respecto al total? ____________________________________)

Page 145: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

145

Colabora:

3. ¿Existen o han existido prácticas trashumantes o trasterminantes? SI NO

4. ¿Lleva el control de la gestión y contabilidad de la explotación? 0 1 2 3 4 5

5. ¿Introduce en la producción técnicas respetuosas con el medioambiente? 0 1 2 3 4 5

6. ¿Se beneficia la explotación de alguna ayuda por sus compromisos agroambientales? SI N O

(Especificar ____________________________________________________________________________ )

7. ¿Ha recibido algún tipo de subvención para fomentar la retirada de prácticas agrarias? SI NO

(Especificar ____________________________________________________________________________)

8. ¿Realiza parcelaciones para el manejo de la explotación? SI NO

(Cuales ______________________________________________________________________________)

9. ¿Ha introducido recientemente mejoras técnicas? SI NO

(Cuales son ___________________________________________________________________________)

10. ¿Lleva a cabo un programa de mejora genética? 0 1 2 3 4 5

11. ¿Qué criterios de selección utiliza?___________________________________________________________

12. Tipo de raza presente en la explotación_______________________________________________________

(¿Por qué hace uso de la misma? __________________________________________________________)

13. ¿Realiza cruces industriales para aumentar el valor de los terneros? 0 1 2 3 4 5

14. ¿Realiza inseminación artificial? 0 1 2 3 4 5

15. ¿Utiliza machos probados en inseminación? 0 1 2 3 4 5

16. ¿Utiliza monta natural? 0 1 2 3 4 5

17. ¿Realiza lotes para estacionar la producción? 0 1 2 3 4 5

Page 146: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

146

Colabora:

18. ¿Cuántos partos tiene al año? _____________________________________________________________

19. Normalmente, ¿En que estación del año se suelen concentrar los partos? __________________________

(Especificar el porcentaje en las distintas estaciones_____________________________________________

______________________________________________________________________________________)

20. ¿A qué edad realiza el destete de los terneros? _______________________________________________

21. ¿Qué tipo de destete realiza? _____________________________________________________________

22. ¿Cuáles son las actividades que realiza en su explotación? (Señale cuál)

Cría Cebo Transformación Comercialización

23. ¿Ceba los terneros en la propia explotación? 0 1 2 3 4 5

24. En los últimos años, ¿ha reducido las cabezas de ganado? SI NO

25. Además de la identificación obligatoria de los animales, ¿utiliza otra identificación? SI NO

(Especificar ___________________________________________________________________________)

9. Alimentación

1. ¿Práctica la estabulación/pastoreo en semilibertad? SI NO

2. ¿Práctica la semiestabulación/pastoreo libre?

3. ¿Durante cuántos meses alimenta a su ganado con recursos pastables? ______________

¿En qué épocas del año hace uso de los mismos? ________________________________________

4. ¿Durante cuantos meses (semanas) utiliza rastrojeras y subproductos? ______________

5. ¿En qué época del año hace uso de los mismos? _________________________________________

Page 147: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

147

Colabora:

6. ¿Durante cuantos meses alimenta a su ganado con alimentación suplementaria? _____________

7. ¿En qué época hace uso de la misma? _____________

8. ¿Qué alimentos (y porcentaje) suele utilizar en esta alimentación suplementaria?

________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

9. ¿Utiliza el ramón en la alimentación animal? SI NO

10. La alimentación suplementaria la destina a: (señale en que fase y el porcentaje)

CRÍA RECRÍA CEBO ACABADO

11. ¿Existen prácticas de pastoreo en áreas comunales? SI NO

12. ¿La compra de la alimentación suplementaria la realiza en la comarca? SI NO

(si la respuesta es no ¿dónde suele realizar la misma?_____________________________________)

13. ¿Cuánto supone la alimentación suplementaria en sus costes totales? _________________________

10. Características higiénico-sanitarias

1. Calificación sanitaria de la explotación __________

2. ¿Realiza los programas sanitarios complementarios (VACUNACIIONES, DESPARASITACIONES,

DESINFECCIONES,…)? SI NO

(Cuáles son y época del año en la que las realiza _________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las principales patologías presentes en la explotación? ___________________________

4. Dispone de un registro documentado de los tratamientos sanitarios efectuados? SI NO

Page 148: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

148

Colabora:

5. ¿Se realiza la retirada controlada de cadáveres? SI NO

6. ¿Dónde van los residuos y vertidos de la explotación? ______________________________________

7. ¿Ha tenido algún problema a causa de olores, ruidos, impactos sobre el paisaje? SI NO

8. ¿Realiza limpieza periódica de las instalaciones? SI NO

(Con que periodicidad ______________________________________________________________)

OBSERVACIONES:

____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________ .

11. Comercialización

1. ¿La compra del ganado la realiza en la comarca? SI NO

2. ¿El ganado reproductor lo compra por la Asociación de Retinto o no sigue ningún criterio?__________

3. ¿Recibe ayudas por la compra-venta de animales selectos? _________________________________

4. ¿Cómo realiza la comercialización de sus productos de manera individual, conjuntamente con

ganaderos o a través de cooperativas,…? _______________________________________________

5. ¿A qué tipo de entidades realiza la venta de animales?

(Especificar _________________________________________________________________________)

6. ¿La venta de ganado la realiza en la comarca? Si NO

(Especificar _______________________________________________________________________)

7. ¿Cuál es la época de máxima producción? _______________________________________________

8. Cuando ceba los terneros, ¿En qué matadero realiza el sacrificio? _____________________________

Page 149: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

149

Colabora:

9. ¿Cuántos terneros suele sacrificar cada vez que los envía a matadero y a qué precio? ______________

___________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la edad aproximada de sacrificio? __________________

11. ¿Cuál es el peso medio de las canales? __________________

12. ¿Tiene conocimiento de la clasificación que se les da a las mismas? SI NO

13. Cuando se transportan los animales a matadero, el vehículo es ¿Propio o privado? ________________

14. ¿Cuántos animales suelen transportar y qué distancia hay a matadero? _________________________

12. Visión de futuro

1. ¿Mantiene su explotación por las subvenciones recibidas de la U.E.? SI NO

2. ¿Cuál es su planteamiento de cara al futuro? (Señale una de las dos opciones)

Vender al mejor precio posible que le ofrezcan los compradores que vienen de fuera.

Comprometerse a obtener un valor añadido a medio-largo plazo.

3. ¿Ha pensado en mejorar la estructura de su explotación? SI NO

4. ¿Desea o tiene intención de ampliar el número de cabezas? SI NO

(¿En cuántas? ______________________________________________________________________)

5. ¿Afecta de manera negativa el turismo a su actividad? SI NO

6. ¿Cómo le afecta la reforma del sector? ___________________________________________________

7. ¿La crisis de la EEB ha sido positiva o negativa? _________________________________________

(Por qué____________________________________________________________________________)

Page 150: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

150

Colabora:

8. ¿Cree que al consumidor le importa la procedencia de la carne? SI NO

9. ¿Cree que el consumidor valora la calidad y está dispuesto a pagar por ella? SI NO

10. ¿Cree que el futuro del sector en la zona pasa por constituir una marca de calidad? SI NO

(¿Por qué? ________________________________________________________________________ )

11. ¿Cree que se revalorizaría el precio de venta de terneros con una marca de calidad? SI NO

(¿Por qué? __________________________________________________________________________

12. ¿Estaría interesado en formar parte de la misma? SI NO

(Observaciones ______________________________________________________________________)

13. ¿Es necesaria la implicación de la administración? ____________________________________________

¿Por qué _____________________________________________________________________________)

14. ¿Cómo ve de necesaria la implicación de cebaderos, mataderos, sala de despiece, carnicerías, consumidor?

_____________________________________________________________________________________

15. ¿Qué opina de la ganadería ecológica?______________________________________________________

16. ¿Qué futuro le ve al sector en este campo? __________________________________________________

17. Si en estos momentos tuviera que decidir el futuro de su explotación con una de estas cuatro opciones, ¿ por cuál

se decantaría?

Quitar la explotación de ganado vacuno.

Ampliar la explotación de ganado vacuno.

Apostar por una marca de calidad.

Seguir como hasta ahora.

18. Para usted y bajo su punto de vista, ¿Cuáles son los principales problemas que presenta el sector? (Sanitarios,

comercialización, asociacionismo, subvenciones,…).

Page 151: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

151

Colabora:

13.8 Anexo III.- Encuesta al sector comercializador de vacuno de carne. Carnicerías.

1. Principales datos de la carnicería

Nombre o razón social Edad CIF

Domicilio (calle, plaza, paseo, avenida,etc…) Número Teléfono

Municipio Código Postal Provincia

INFORMANTE: ¿Es el propietario de la carnicería o es un asalariado?

Propietario Asalariado

En cualquier caso:

Apellidos y Nombre Edad NIF

Domicilio (calle, plaza, paseo, avenida,etc…) Número Teléfono

Municipio Código Postal Provincia

Page 152: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

152

Colabora:

2. Personalidad jurídica y gestión de la entidad

1. ¿Quién realiza la gestión corriente y cotidiana de la entidad?

El propietario___________________________

Un miembro de la familia__________________

Personal asalariado______________________

Otra persona___________________________

2. ¿Con cuantos trabajadores cuenta la carnicería? _______

3. ¿De qué tipo de entidad se trata?

Sociedad mercantil (anónima, limitada, etc.)_________

Entidad pública________________________________

4. ¿Desde que año tiene la carnicería? _____________________________________________________

5. ¿Es joven empresario? SI NO

6. ¿Ha realizado cursos de formación? SI NO

7. ¿Hay posibilidad de relevo generacional? SI NO

8. ¿Confía en el futuro de la actividad? SI NO

3. Características de los proveedores

8. ¿Cuáles son sus principales proveedores?

Mataderos Cooperativas ¿Abastecedores? Ganaderos Autoabastecimiento Salas de despiece

%

Page 153: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

153

Colabora:

9. ¿Cuáles son los principales criterios para seleccionarlos?

Precio Calidad Servicio Origen Tradición Marcas de calidad

10. ¿Cuál es su volumen de compra? (nº canales/semana) Machos ________ Hembras_________

11. ¿Edad de las canales?

12. ¿Qué tipo de raza prefiere?

13. ¿Cuántos días permanecen las canales en la carnicería?________________

4. Características generales de la venta de carne

14. ¿Qué porcentaje de carne vende de cada especie?

ESPECIE Vacuno Ovino Porcino Aves Conejo Otros %

15. A lo largo del año, ¿cuál es la estacionalidad de la venta? (1 poca venta; 5 mucha venta)

PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO Vacuno Ovino

Porcino Aves

Conejo Otros:

Page 154: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

154

Colabora:

5. Características de la venta de vacuno

16. ¿Qué tipos de vacuno vende?

TIPO Ternera Añojo Vaca Toro Otros %

17. Peso medio de la canal Machos ________ Hembras_________

18. Peso óptimo de la canal Machos ________ Hembras_________

19. El sexo más óptimo es _____________________

20. ¿Compra despiezado o despieza en la carnicería?

(Especificar _________________________________________________________________________)

21. ¿Envasa al vacío? SI NO

(Especificar _________________________________________________________________________)

22. Valore del 1 al 5 el volumen de venta de cada pieza

EXTRA Lomo 0 1 2 3 4 5 Solomillo 0 1 2 3 4 5

PRIMERA Aguja 0 1 2 3 4 5 Espalda 0 1 2 3 4 5 Pez 0 1 2 3 4 5 Tapa 0 1 2 3 4 5 Cadera 0 1 2 3 4 5 Rabillo cad. 0 1 2 3 4 5 Babilla 0 1 2 3 4 5 Contra 0 1 2 3 4 5 Redondo 0 1 2 3 4 5 Cul. contra 0 1 2 3 4 5

SEGUNDA Llana 0 1 2 3 4 5 Morrillo 0 1 2 3 4 5 Brazuelo 0 1 2 3 4 5 Morcillo pos. 0 1 2 3 4 5

TERCERA Pescuezo 0 1 2 3 4 5 Pecho 0 1 2 3 4 5 Falda 0 1 2 3 4 5 Costillar. 0 1 2 3 4 5

Page 155: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

155

Colabora:

23. ¿Qué tipo de canales consideras más óptimas según la clasificación de conformación SEUROP? Valorar del 1 al 6.

S E U R O P

24. ¿Qué tipo de canales consideras más óptimas según la clasificación de engrasamiento? Valorar del 1 al 5.

1 2 3 4 5

6. Características generales del consumo de carne

1. ¿Actualmente, en qué situación cree que se encuentra el consumo de carne?

CRECIENTE ESTABLE DECRECIENTE Vacuno Ovino

Porcino Aves

Conejo Otros:

OBSERVACIONES: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. Características del consumo de carne de vacuno

1. ¿Cuál es la edad de los clientes? En porcentaje

<20 años ______ 20-30 años______ 30-45 años_______ 45-65 años_______ >65 años________

2. ¿Cuál es el sexo de los clientes? En porcentaje

Hombres __________ Mujeres__________

3. ¿Distribuye en hostelería? SI NO

(Especificar el porcentaje__________________________________________________________________)

(¿Qué zona? ____________________________________________________________________________)

Page 156: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

156

Colabora:

4. ¿Qué atributos valora el consumidor en el momento de la compra?

Color de la carne 0 1 2 3 4 5

Color de la grasa 0 1 2 3 4 5

Cantidad de grasa 0 1 2 3 4 5

Tamaño de la pieza 0 1 2 3 4 5

Raza 0 1 2 3 4 5

Origen 0 1 2 3 4 5

Precio 0 1 2 3 4 5

Edad 0 1 2 3 4 5

Frescura 0 1 2 3 4 5

Tratamiento culinario 0 1 2 3 4 5

5. ¿Influye el gusto del consumidor extranjero en el tipo de carne vendida? SI NO

(Especificar _________________________________________________________________________)

6. ¿Prefieren la carne magra o grasa?

Españoles __________ Extranjeros__________

7. ¿ Prefieren la carne oscura o clara?

Españoles __________ Extranjeros__________

8. ¿Qué partes de la canal vende sin problemas y son más rentables?

Españoles___________ Extranjeros__________

9. ¿Qué partes de la canal le cuesta vender y suponen un problema contar con ellas?

Españoles___________ Extranjeros __________

10. ¿ Que tipo de cocinado prefieren?

Españoles __________ Extranjeros__________

Page 157: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

157

Colabora:

11. ¿Realiza actividades promocionales para incrementar el consumo de carne de vacuno? SI NO

12. ¿De qué tipo y que efectividad tienen?

Sorteos, regalos, etc. 0 1 2 3 4 5

Buzoneo 0 1 2 3 4 5

Patrocinios 0 1 2 3 4 5

Disminución precio (ofertas) 0 1 2 3 4 5

Fiestas 0 1 2 3 4 5

Ofertas de lotes 0 1 2 3 4 5

Publicidad especializada 0 1 2 3 4 5

Otros 0 1 2 3 4 5

8. El origen de la carne y la calidad

1. ¿Cuál es el origen de la carne de vacuno que comercializa?

Provincia de Cádiz

Resto de Andalucía

Resto de España Otros Países

%

2. ¿El consumidor se interesa por el tipo de raza? Si NO

(Especificar cual prefiere ______________________________________________________________ )

3. ¿El consumidor se interesa por el origen de la carne? SI NO

(Especificar_________________________________________________________________________)

4. ¿Influye el origen de la carne en el momento de la compra? SI NO

(¿Por qué?_________________________________________________________________________)

5. ¿Vende algún tipo de carne con Marca de Calidad, Denominación de Origen, IGP, etc.? SI NO

(¿Cuál?____________________________________________________________________________)

Page 158: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

158

Colabora:

6. ¿Sabe en qué se diferencian esas carnes? SI NO

(Especificar_________________________________________________________________________)

7. ¿Cómo percibe el consumidor estas marcas?

Garantía de Origen _________ Natural_________ Sin sustancias extrañas_________

Mayor calidad__________ Mejor sabor___________ Otros__________

8. ¿Qué incremento de precio cree que el consumidor está dispuesto a pagar por las carnes de estas características?

0%______ <5%______ 5-10%______ 10-20%______ 20-30%______ 30-50%______ >50%______

9. ¿Cree que existen mecanismos para incrementar el consumo de este tipo de carnes? SI NO

(¿Cuáles?__________________________________________________________________________)

10. ¿Considera importante la potenciación de una marca de calidad en la zona? SI NO

(¿Por qué?__________________________________________________________________________)

11. ¿Estaría interesado en formar parte del Consejo Regulador de dicha marca de Calidad? SI NO

9. Visión de futuro

19. ¿Le resulta rentable su carnicería? SI NO

20. ¿Cuál es su planteamiento de cara al futuro? (Señale una de las dos opciones)

Vender al mejor precio posible.

Comprometerse a obtener un valor añadido a medio-largo plazo.

21. ¿Desea o tiene intención de ampliar la capacidad de su carnicería? SI NO

22. ¿Afecta de manera positiva el turismo a su actividad? SI NO

Page 159: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

159

Colabora:

23. ¿La crisis de la EEB ha sido positiva o negativa? _________________________________________

(Por qué____________________________________________________________________________)

24. ¿Cree que al consumidor le importa la procedencia de la carne? SI NO

25. ¿Cree que el consumidor valora la calidad y está dispuesto a pagar por ella? SI NO

26. ¿Cree que el futuro del sector en la zona pasa por constituir una marca de calidad? SI NO

(¿Por qué? ________________________________________________________________________ )

27. ¿Cree que se revalorizaría el precio de la carne con una marca de calidad? SI NO

(¿Por qué? __________________________________________________________________________

28. ¿Estaría interesado en involucrarse en la creación de la misma? SI NO

(Observaciones ______________________________________________________________________)

29. ¿Estaría dispuesto a establecer vitrinas diferenciadas para un producto de calidad? SI NO

(Observaciones ______________________________________________________________________)

30. ¿Es necesaria la implicación de la administración? ____________________________________________

¿Por qué

_____________________________________________________________________________)

31. ¿Cómo ve de necesaria la implicación de ganaderos, cebaderos, mataderos, sala de despiece y consumidor?

_____________________________________________________________________________________

32. ¿Qué opina de la carne ecológica?__________________________________________________________

33. ¿Qué futuro le ve al sector en este campo? __________________________________________________

34. Si en estos momentos tuviera que decidir el futuro de su carnicería con una de estas cuatro opciones, ¿ por cuál se

decantaría?

Page 160: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

160

Colabora:

Quitar la carnicería.

Ampliar la capacidad de venta de la carnicería.

Apostar por una marca de calidad.

Seguir como hasta ahora.

35. Para usted y bajo su punto de vista, ¿Cuáles son los principales problemas que presenta el sector? (Sanitarios,

comercialización, asociacionismo, subvenciones,…)

36. Valore del 1al 6 los siguientes factores a tener en cuenta al promover una marca comercial

1 2 3 4 5 6 Mantener una calidad homogénea en todos los centros

Dificultad de abastecer un producto de calidad controlada Realizar controles de calidad externos

Mantener relaciones con el Consejo Regulador estables y fiables Establecer relaciones privilegiadas con la industria

Realizar actividades de promoción Dificultades en el control del tipo de alimentación del ganado

Exigir exclusividad a los ganaderos Posibilidad de internalizar la transformación centralizando las operaciones

Inversiones en las tecnologías de la información Inversiones en la cadena del abastecimiento

Page 161: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

161

Colabora:

13.9 Anexo IV.- Encuesta al sector comercializador de vacuno de carne. Supermercados.

1. Principales datos del supermercado

Nombre o razón social CIF

Domicilio (calle, plaza, paseo, avenida,etc…) Número Teléfono

Municipio Código Postal Provincia

INFORMANTE: ¿Es el propietario deL supermercado o es un asalariado?

Propietario Asalariado

En cualquier caso:

Apellidos y Nombre Edad NIF

Domicilio (calle, plaza, paseo, avenida,etc…) Número Teléfono

Municipio Código Postal Provincia

Page 162: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

162

Colabora:

2. Personalidad jurídica y gestión de la entidad

1. ¿Quién realiza la gestión corriente y cotidiana de la entidad?

El propietario___________________________

Un miembro de la familia__________________

Personal asalariado______________________

Otra persona___________________________

2. ¿Con cuantos trabajadores cuenta el supermercado? _______

3. ¿De qué tipo de entidad se trata?

Sociedad mercantil (anónima, limitada, etc.)_________

Entidad pública________________________________

4. ¿Desde que año existe el supermercado? _____________________________________________________

5. ¿Es joven empresario? SI NO

6. ¿Ha realizado cursos de formación? SI NO

(Especificar _________________________________________________________________________)

8. ¿Confía en el futuro de la actividad? SI NO

3. Características de los proveedores

25. ¿Cuáles son sus principales proveedores?

Mataderos Carnicerías Cooperativas Abastecedores Ganaderos Autoabastecimiento Salas de despiece %

Page 163: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

163

Colabora:

26. ¿Cuáles son los principales criterios para seleccionarlos?

Precio 0 1 2 3 4 5

Calidad 0 1 2 3 4 5

Servicio 0 1 2 3 4 5

Origen 0 1 2 3 4 5

Tradición 0 1 2 3 4 5

Marcas de calidad 0 1 2 3 4 5

27. ¿Cuál es su volumen de compra? (nº canales/semana) Machos ________ Hembras_________

28. ¿Cuántos días permanecen las canales en el supermercado?________________

4. Características generales de la venta de carne

29. ¿Qué porcentaje de carne vende de cada especie?

ESPECIE Vacuno Ovino Porcino Aves Conejo Otros %

30. A lo largo del año, ¿cuál es la estacionalidad de la venta? (1 poca venta; 5 mucha venta)

PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO Vacuno Ovino

Porcino Aves

Conejo Otros:

Page 164: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

164

Colabora:

5. Características de la venta de vacuno

31. ¿Qué tipos de vacuno vende?

TIPO Ternera Añojo Vaca Toro Otros %

32. Peso medio de la canal Machos ________ Hembras_________

33. Peso óptimo de la canal Machos ________ Hembras_________

34. El sexo más óptimo es _____________________

35. ¿Compra despiezado o despieza en el supermercado?

(Especificar _________________________________________________________________________)

36. ¿Cuál es la principal forma de venta?

TIPO Bandeja Al corte Otros %

37. ¿Envasa al vacío? SI NO

(Especificar _________________________________________________________________________)

38. Valore del 1 al 5 el volumen de venta de cada pieza

EXTRA Lomo 0 1 2 3 4 5

Solomillo 0 1 2 3 4 5

PRIMERA Aguja 0 1 2 3 4 5

Espalda 0 1 2 3 4 5

Pez 0 1 2 3 4 5

Tapa 0 1 2 3 4 5

Cadera 0 1 2 3 4 5

Rabillo cad. 0 1 2 3 4 5

Babilla 0 1 2 3 4 5

Contra 0 1 2 3 4 5

SEGUNDA Llana 0 1 2 3 4 5

Morrillo 0 1 2 3 4 5

Brazuelo 0 1 2 3 4 5

Morcillo pos. 0 1 2 3 4 5

TERCERA Pescuezo 0 1 2 3 4 5

Pecho 0 1 2 3 4 5

Falda 0 1 2 3 4 5

Costillar. 0 1 2 3 4 5

Page 165: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

165

Colabora:

Redondo 0 1 2 3 4 5

Cul. contra 0 1 2 3 4 5

39. ¿Qué tipo de canales consideras más óptimas según la clasificación de conformación SEUROP? Valorar del 1 al 6.

S E U R O P

40. ¿Qué tipo de canales consideras más óptimas según la clasificación de engrasamiento? Valorar del 1 al 5.

1 2 3 4 5

6. Características generales del consumo de carne

2. ¿Actualmente, en qué situación cree que se encuentra el consumo de carne?

CRECIENTE ESTABLE DECRECIENTE Vacuno Ovino

Porcino Aves

Conejo Otros:

OBSERVACIONES: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. Características del consumo de carne de vacuno

13. ¿Cuál es la edad de los clientes? En porcentaje

<20 años ______ 20-30 años______ 30-45 años_______ 45-65 años_______ >65 años________

14. ¿Cuál es el sexo de los clientes? En porcentaje

Page 166: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

166

Colabora:

Hombres __________ Mujeres__________

15. ¿Distribuye en hostelería? SI NO

(Especificar el porcentaje__________________________________________________________________)

(¿Qué zona? ____________________________________________________________________________)

16. ¿Qué atributos valora el consumidor en el momento de la compra?

Color de la carne 0 1 2 3 4 5

Color de la grasa 0 1 2 3 4 5

Cantidad de grasa 0 1 2 3 4 5

Tamaño de la pieza 0 1 2 3 4 5

Raza 0 1 2 3 4 5

Origen 0 1 2 3 4 5

Precio 0 1 2 3 4 5

Edad 0 1 2 3 4 5

Frescura 0 1 2 3 4 5

Tratamiento culinario 0 1 2 3 4 5

17. ¿Influye el gusto del consumidor extranjero en el tipo de carne vendida? SI NO

(Especificar _________________________________________________________________________)

18. ¿Prefieren la carne magra o grasa?

Españoles __________ Extranjeros__________

19. ¿ Prefieren la carne oscura o clara?

Españoles __________ Extranjeros__________

20. ¿ Que tipo de cocinado prefieren?

Españoles __________ Extranjeros__________

Page 167: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

167

Colabora:

21. ¿ Que tipo de cocinado prefieren?

Españoles __________ Extranjeros__________

22. ¿Realiza actividades promocionales para incrementar el consumo de carne de vacuno? SI NO

23. ¿De qué tipo y que efectividad tienen?

Sorteos, regalos, etc. 0 1 2 3 4 5

Buzoneo 0 1 2 3 4 5

Patrocinios 0 1 2 3 4 5

Disminución precio (ofertas) 0 1 2 3 4 5

Fiestas 0 1 2 3 4 5

Ofertas de lotes 0 1 2 3 4 5

Publicidad especializada 0 1 2 3 4 5

Otros 0 1 2 3 4 5

8. El origen de la carne y la calidad

12. ¿Cuál es el origen de la carne de vacuno que comercializa?

Provincia de Cádiz

Resto de Andalucía

Resto de España Otros Países

%

13. ¿El consumidor se interesa por el origen de la carne? SI NO

(Especificar_________________________________________________________________________)

14. ¿Influye el origen de la carne en el momento de la compra? SI NO

(¿Por qué?_________________________________________________________________________)

15. ¿Realizan campañas publicitarias con otros productos? SI NO

(¿Cuál?____________________________________________________________________________)

Page 168: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

168

Colabora:

16. ¿Vende algún tipo de carne con Marca de Calidad, Denominación de Origen, IGP, etc.? SI NO

(¿Cuál?____________________________________________________________________________)

17. ¿Sabe en qué se diferencian esas carnes? SI NO

(Especificar_________________________________________________________________________)

18. ¿Cómo percibe el consumidor estas marcas?

Garantía de Origen _________ Natural_________ Sin sustancias extrañas_________

Mayor calidad__________ Mejor sabor___________ Otros__________

19. ¿Qué incremento de precio cree que el consumidor está dispuesto a pagar por las carnes de estas características?

0%______ <5%______ 5-10%______ 10-20%______ 20-30%______ 30-50%______ >50%______

20. ¿Cree que existen mecanismos para incrementar el consumo de este tipo de carnes? SI NO

(¿Cuáles?__________________________________________________________________________)

21. ¿Considera importante la potenciación de una marca de calidad en la zona? SI NO

(¿Por qué?__________________________________________________________________________)

9. Visión de futuro

37. ¿Le resulta rentable la sección de carnicería en el supermercado? SI NO

38. ¿Cuál es su planteamiento de cara al futuro? (Señale una de las dos opciones)

Vender al mejor precio posible.

Comprometerse a obtener un valor añadido a medio-largo plazo.

39. ¿Desea o tiene intención de ampliar la capacidad de su carnicería? SI NO

Page 169: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

169

Colabora:

40. ¿Afecta de manera positiva el turismo a su actividad? SI NO

41. ¿La crisis de la EEB ha sido positiva o negativa? _________________________________________

(Por qué____________________________________________________________________________)

42. ¿Cree que al consumidor le importa la procedencia de la carne? SI NO

43. ¿Cree que el consumidor valora la calidad y está dispuesto a pagar por ella? SI NO

44. ¿Cree que el futuro del sector en la zona pasa por constituir una marca de calidad? SI NO

(¿Por qué? ________________________________________________________________________ )

45. ¿Cree que se revalorizaría el precio de la carne con una marca de calidad? SI NO

(¿Por qué? __________________________________________________________________________

46. ¿Estaría interesado en involucrarse en la creación de la misma? SI NO

(Observaciones ______________________________________________________________________)

47. ¿Estaría dispuesto a establecer vitrinas diferenciadas para un producto de calidad? SI NO

(Observaciones ______________________________________________________________________)

48. ¿Es necesaria la implicación de la administración? ____________________________________________

¿Por qué

_____________________________________________________________________________)

49. ¿Cómo ve de necesaria la implicación de ganaderos, cebaderos, mataderos, sala de despiece y consumidor?

_____________________________________________________________________________________

50. ¿Qué opina de la carne ecológica?__________________________________________________________

51. ¿Qué futuro le ve al sector en este campo? __________________________________________________

Page 170: estudio de situacion

Estudio de la Situación del Sector Vacuno Extensivo de carne en la Comarca del Litoral de la Janda

170

Colabora:

52. Si en estos momentos tuviera que decidir el futuro de su carnicería con una de estas cuatro opciones, ¿ por cuál se

decantaría?

Quitar la sección de carnicería del supermercado.

Ampliar la capacidad de venta de la sección de carnicería del supermercado.

Apostar por una marca de calidad.

Seguir como hasta ahora.

53. Para usted y bajo su punto de vista, ¿Cuáles son los principales problemas que presenta el sector? (Sanitarios,

comercialización, asociacionismo, subvenciones,…)