68
1 Estudio de reactividad cruzada entre Artemisia vulgaris y Matricaria chamomilla F. Torre Morín, I. Sánchez Machín, L. Herráez Herrera, J.C. García Robaina, C. Bonnet, C. de Blas, M. Sánchez Servicio de Alergología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife. Introducción: La sensibilización a Artemisia vulga- ris (AV), es común en nuestro medio. Tiene reactividad cruzada con frutos secos, frutas, polen de gramíneas y de compuestas (Chysanthemum, Matricaria, Solidago). Matricaria chamomilla (MCh), es ampliamente usada en infusiones, cosméticos y medicina popular. Su alergenicidad ha sido demostrada. En nuestras consultas es frecuente que pacientes con polinosis refieran que al intentar aliviar sus síntomas oculares con lavados de agua de manzanilla obtengan el efecto contrario: empeora- miento de su conjuntivitis y angioedema palpebral. Ade- más, se han descrito casos de anafilaxia tras ingesta de manzanilla en pacientes sensibilizados a Artemisia. Sin embargo, el riesgo asociado con sensibilización a polen de Artemisia como posible factor de riesgo para presen- tar síntomas alérgicos tras la ingestión de infusiones de manzanilla no ha sido hasta la fecha reseñado. Objetivo: Verificar la reactividad cruzada in vivo entre AV y MCh en un grupo de pacientes sensibiliza- dos primariamente a polen de AV. Material y métodos: 24 pacientes con asma y/o rinitis (14 varones y 10 mujeres con media de edad de 28 años), sensibilizados a polen de AV. Ninguno había refe- rido previamente síntomas tras ingestión de infusiones de manzanilla. Se realizaron test de provocación conjuntival (TC), y bronquial (TB), con extractos de AV y MCh y test de tolerancia oral (TTO), con infusión de manzanilla. El prick test con MCh fue positivo en 21 pacien- tes, 18 pacientes tuvieron TC a AV positivo y 13 a MCh. El TB fue positivo en 15 pacientes con AV y en 16 con MCh. El TTO fue positivo en 13 pacientes. Conclusiones: Alto grado de reactividad cruzada entre AV y MCh. La sensibilización a AV es un factor de riesgo importante para presentar síntomas tras la ingestión de infusiones de manzanilla. La alta tasa de TB positivos a MCh, sugiere que la inhalación de este antígeno podría suponer un agente etiológico importante en el asma. 2 Sensibilización a naranja M.ªV. Múgica García, B. Añibarro Bausela, F. J. Seoane Lestón Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid. Introducción: La alergia a frutas se asocia con fre- cuencia a polinosis por lo que se han establecido distin- tas asociaciones entre alergenos de frutas y determina- dos pólenes. El objetivo de este estudio ha sido comparar el patrón de pólenes presentado por polínicos con rinocon- juntivitis y/o asma sensibilizados a naranja con el pre- sentado por polínicos no sensibilizados a naranja. Material y métodos: Se han seleccionado tres grupos de pacientes con las siguientes características: grupo 1 (13 pacientes) polínicos con sensibilización a naranja, grupo 2 (10 pacientes) polínicos sin sensibilización a frutas y gru- po 3 (10 pacientes) polínicos sensibilizados a otras frutas. A todos ellos se les ha realizado pruebas cutáneas con Alergol Inmunol Clin 2001;16 (Extraordinario Núm. 2):203-270 203 Pósters

Estudio de reactividad cruzada entre Artemisia vulgaris …revista.seaic.org/extraalergianoviembre2001/203-270.pdf · Material y métodos:24 pacientes con asma y/o rinitis (14 varones

  • Upload
    docong

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Estudio de reactividad cruzadaentre Artemisia vulgaris y

Matricaria chamomillaF. Torre Morín, I. Sánchez Machín,

L. Herráez Herrera, J.C. García Robaina,C. Bonnet, C. de Blas, M. Sánchez

Servicio de Alergología. Hospital Nuestra Señora deCandelaria. Tenerife.

Introducción: La sensibilización a Artemisia vulga-

ris (AV), es común en nuestro medio. Tiene reactividad

cruzada con frutos secos, frutas, polen de gramíneas y de

compuestas (Chysanthemum, Matricaria, Solidago).

Matricaria chamomilla (MCh), es ampliamente

usada en infusiones, cosméticos y medicina popular. Su

alergenicidad ha sido demostrada. En nuestras consultas

es frecuente que pacientes con polinosis refieran que al

intentar aliviar sus síntomas oculares con lavados de agua

de manzanilla obtengan el efecto contrario: empeora-

miento de su conjuntivitis y angioedema palpebral. Ade-

más, se han descrito casos de anafilaxia tras ingesta de

manzanilla en pacientes sensibilizados a Artemisia. Sin

embargo, el riesgo asociado con sensibilización a polen

de Artemisia como posible factor de riesgo para presen-

tar síntomas alérgicos tras la ingestión de infusiones de

manzanilla no ha sido hasta la fecha reseñado.

Objetivo: Verificar la reactividad cruzada in vivo

entre AV y MCh en un grupo de pacientes sensibiliza-

dos primariamente a polen de AV.

Material y métodos: 24 pacientes con asma y/o

rinitis (14 varones y 10 mujeres con media de edad de 28

años), sensibilizados a polen de AV. Ninguno había refe-

rido previamente síntomas tras ingestión de infusiones de

manzanilla. Se realizaron test de provocación conjuntival

(TC), y bronquial (TB), con extractos de AV y MCh y test

de tolerancia oral (TTO), con infusión de manzanilla.

El prick test con MCh fue positivo en 21 pacien-

tes, 18 pacientes tuvieron TC a AV positivo y 13 a MCh.

El TB fue positivo en 15 pacientes con AV y en 16 con

MCh. El TTO fue positivo en 13 pacientes.

Conclusiones:

– Alto grado de reactividad cruzada entre AV y MCh.

– La sensibilización a AV es un factor de riesgo

importante para presentar síntomas tras la ingestión de

infusiones de manzanilla.

– La alta tasa de TB positivos a MCh, sugiere que

la inhalación de este antígeno podría suponer un agente

etiológico importante en el asma.

2

Sensibilización a naranjaM.ªV. Múgica García, B. Añibarro Bausela,

F. J. Seoane Lestón

Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.

Introducción: La alergia a frutas se asocia con fre-

cuencia a polinosis por lo que se han establecido distin-

tas asociaciones entre alergenos de frutas y determina-

dos pólenes.

El objetivo de este estudio ha sido comparar el

patrón de pólenes presentado por polínicos con rinocon-

juntivitis y/o asma sensibilizados a naranja con el pre-

sentado por polínicos no sensibilizados a naranja.

Material y métodos: Se han seleccionado tres grupos

de pacientes con las siguientes características: grupo 1 (13

pacientes) polínicos con sensibilización a naranja, grupo 2

(10 pacientes) polínicos sin sensibilización a frutas y gru-

po 3 (10 pacientes) polínicos sensibilizados a otras frutas.

A todos ellos se les ha realizado pruebas cutáneas con

Alergol Inmunol Clin 2001;16 (Extraordinario Núm. 2):203-270 203

Pósters

batería de pólenes de distintas familias. Se ha utilizado el

Test exacto de Fisher para comparar proporciones.

Resultados: Se han estudiado un total de 33 pacientes

con edades comprendidas entre 13 y 50 años, edad media

global de 25,3 años y predominio global de mujeres (78,8%).

El porcentaje de sensibilización frente a cada

polen presentado por los distintos grupos se resume en

la tabla siguiente:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 2+3

Olea 91,7% 100% 60% 80%Platanus 80% 20%(1) 40% 30%(4)Betula 33% 0% 22% 11%Lolium 91,7% 90% 90% 90%Artemisia 91,7% 10%(2) 50%(3) 30%(5)Chenopodium 100% 80% 70% 75%Plantago 81,8% 70% 60% 65%Parietaria 37,5% 0% 10% 5%

(1) (P=0,023 grupo 1 vs grupo 2)(2) (P=0,000 grupo 1 vs grupo 2)(3) (P=0,056 grupo 1 vs grupo 3)(4) (P=0,019 grupo 1 vs grupo 2+3)(5) (P=0,001 grupo 1 vs grupo 2+3)

Conclusiones: Los polínicos sensibilizados a

naranja presentan mayor frecuencia de sensibilización a

pólenes de Platanus y Artemisa que los polínicos no

sensibilizados a naranja.

3

El síndrome Artemisa-Mostaza,un nuevo ejemplo de alergia

cruzadaJ. Figueroa, C. Blanco, A. García-Dumpiérrez,L. Navarro, L. Almeida, N. Ortega, R. Castillo,

T. Carrillo

Sección de Alergia. Hospital de G. C. Dr. Negrín.Las Palmas de G. C.

Introducción: La reactividad cruzada ha sido

uno de los problemas más importantes en alergia a

alimentos en los últimos años.

Material y métodos: Basados en la observación clí-

nica de sensibilización asociada entre polen de Artemisa y

mostaza, se diseñó un protocolo de estudio prospectivo. Se

incluyeron pacientes con prueba cutánea en prick (SPT)

positiva a polen de Artemisa y mostaza; así como un gru-

po control de voluntarios pareados por sexo y edad. A to-

dos ellos se les realizó un cuestionario clínico, SPTs con

diversos aeroalergenos y alimentos, así como extracción

de suero para determinar IgE y hacer inhibición de CAP.

Resultados: Se incluyeron 30 pacientes, 16 mujeres

y 14 hombres, con una edad media de 23±9 años. El 30%

refería reacciones adversas en relación con la ingestión de

mostaza, que en 8 casos cursaba como anafilaxia sistémi-

ca. Tres pacientes eran a su vez alérgicos a otras crucífe-

ras. Se demostró asociación estadísticamente significativa

con sensibilización a otros alimentos, en concreto frutos

secos (93%), harina de maíz (76%), leguminosas (53%) y

frutas rosáceas (43%). En total, encontramos una media de

unas 5 sensibilizaciones alimentarias por paciente, siendo

más de la mitad de ellas sintomáticas. En general las reac-

ciones coinciden con la ingestión de alimentos no cocina-

dos, lo que sugiere que el panalergeno responsable debe

ser termolábil. Curiosamente, en 4 de nuestros pacientes,

la clínica de la alergia a alimentos era de anafilaxia induci-

da por ejercicio. Por medio de inhibiciones de CAP, se de-

mostró la existencia de reactividad cruzada entre el polen

de Artemisa y diversos alimentos incluyendo la mostaza.

Conclusiones: Describimos un nuevo síndrome de

alergia cruzada, entre Artemisa y mostaza, que se asocia con

otras alergias a alimentos y muestra unas peculiaridades clí-

nicas destacables. Es probable que un panalergeno hasta

ahora no identificado sea responsable de este síndrome.

4

Peculiaridades de la alergia a melónB. Añibarro, F. J. Seoane, M. V. Múgica

Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.

La alergia a frutas, sobre todo melón y meloco-

tón, es frecuente entre los pacientes polínicos. Presenta-

mos un análisis de las características clínico-epidemio-

lógicas de pacientes alérgicos a melón en nuestro área.

204 Pósters

Pacientes y métodos: Estudiamos 30 pacientes

con clínica sugestiva (spo, urticaria y/o anafilaxia in-

mediatas) de sensibilización alérgica a melón (Grupo

1). Se analizaron el tipo de síntomas, tiempo de evo-

lución y asociación con síntomas respiratorios suge-

rentes de alergia a inhalantes. Se realizaron test cutá-

neos en prick frente a pólenes: olivo, abedul, falso

plátano, Lolium, Artemisia, Plantago. Se realizaron

test prick-prick con frutas frescas para cucurbitáceas

(melón, sandía, pepino, calabaza y calabacín), meloco-

tón, plátano, zanahoria y otras frutas si eran deducidas

de la anamnesis. Se realizó determinación de IgE total

y CAP frente a alergenos positivos en test cutáneos.

Los resultados se compararon con dos grupos

controles: Grupo 2: 45 alérgicos a pólenes sin sínto-

mas por frutas y Grupo 3: síntomas por frutas dife-

rentes al melón.

Resultados: La edad media de inicio de la poli-

nosis es similar en los tres grupos, así como la edad

de sensibilización a frutas en los grupos 1 y 2.

Conclusiones: La alergia a melón es frecuente en

nuestro medio; suele asociarse con sensibilización múlti-

ple a pólenes, sobre todo gramíneas, Plantago, Artemisia

y especialmente polen de falso plátano y abedul; los sín-

tomas con frecuencia son leves, cursando con urticaria

de contacto y SPO, siendo poco frecuente la urticaria y/o

anafilaxia. Es frecuente la asociación de alergia a otras

cucurbitáceas (sandía, pepino, calabacín y calabaza).

5

Características clínicas de lospacientes alérgicos a melón

(Cucumis melo)E. Figueredo, J. Cuesta, S. Quirce,

C. Escudero, J. de Miguel, A. Novalbos,J. Sastre, M. de las Heras

Servicio de Alergia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

Introducción: La alergia a frutas es una causa

frecuente de alergia alimentaria, siendo el melón la

segunda causa de alergia a frutas. A pesar de ello,

existen pocas series describiendo las características

de los pacientes alérgicos a melón.

Objetivo: Evaluar y describir las características

clínicas de un grupo de pacientes alérgicos a melón

(GAM).

Material y métodos: Se evaluaron las caracterís-

ticas de GAM, así como un grupo control de pacien-

tes alérgicos a polen (GCP). El diagnóstico de alergia

a melón se basó en una historia clínica convincente,

pruebas cutáneas positivas (prick-prick test) y provo-

cación oral abierta positiva a melón.

Resultados: Se estudió un total de 161 pacien-

tes: 66 del grupo GAM y 95 del grupo GPC. La edad

media en GAM fue de 26,2-2,7 años (rango 5-61 a.),

compuesto de 35 mujeres y 31 varones.

El síntoma más frecuente fue SAO (100%) aun-

que un 19,6% de los pacientes tuvieron síntomas ex-

traorales leves. Melocotón, higo y kiwi fueron las

frutas no relacionadas taxonómicamente que produ-

jeron pruebas cutáneas positivas y síntomas con ma-

yor frecuencia. Hasta un 23% de los pacientes alérgi-

cos a melón estuvieron sensibilizados a látex.

Todos los pacientes alérgicos a melón fueron po-

línicos siendo hechos diferenciales con respecto al

GPC la mayor prevalencia de asma (OR 2.13) y un

incremento estadístico en la frecuencia de sensibiliza-

ción a pólenes de árboles y malezas, correspondiendo

los mayores ORs a Ulmus (42.8) y Ambrosia (22.4).

Pósters 205

Tabla 1: Perfil de sensibilización a pólenes en pacientes alérgicos a melón (%)

Edad Asma Pólenes Olivo Abedul Platanus Plantago Lolium Artemisiamedia(a)

Grupo 1 25,5±11,8 46*** 97** 87** 63*** 83*** 90*** 97** 60***N=30Grupo 2 20,1±8,5 84*** 98* 11*** 24*** 80 91 22***N=45Grupo 3 16,5±7,5 26 63** 47** 5*** 11*** 37*** 63** 42N=19

Tabla 2: Perfil de sensibilización a frutas en alérgicos a melón (%)

Síntomas Melón Sandía Pepino Calabaza Calabacín Plátano Melocotón ZanahoriaSPO Urticar.

Grupo 1 100* 23*** 93*** 73*** 77*** 67*** 70*** 33** 63* 60**N=30 ********Grupo 3 53 74 32 16 21 16 21 5 84 21N=19

*p<0,1; **p<0,01; *** p<0,001. Spo: Síndrome perioral

Conclusión: Las características a destacar son:

alergia a polen, alergia a otras frutas no relacionadas

(principalmente melocotón) y sensibilización a látex.

Mayor prevalencia de asma y una mayor frecuencia

de sensibilización a pólenes (árboles y malezas) fue-

ron rasgos diferenciales de su polinosis.

6

Reacciones alérgicas a diversosalimentos vegetales

A. Plaza, F. León, M. Mesa del Castillo,R. Palacios, T. Robledo, P. Agustín,

J. Escolano, C. Martínez-Cócera

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Introducción: Las profilinas, así como el resto

de los panalergenos vegetales hasta ahora descritos,

han supuesto un gran avance en el diagnóstico etioló-

gico de la alergia a alimentos vegetales. Cada vez son

más frecuentes los casos en los que dichos alergenos

están involucrados, careciendo aún el alergólogo de

las armas terapéuticas necesarias para solventar este

creciente problema.

Se presentan cuatro casos de pacientes polínicas

que a lo largo de su vida han presentado varios cua-

dros de alergia tras la ingesta de alimentos vegetales

de distintos grupos que han ido incrementándose en

frecuencia e intensidad. Una de las pacientes desarro-

lló asimismo urticaria de contacto ocupacional con

dichos alimentos.

Material y métodos: Se realizaron:

– Pruebas cutáneas con alimentos vegetales,

pólenes y látex.

– IgE total y específica para pólenes, alimentos

vegetales, látex, profilina de polen de abedul (rBet v

2) y alergeno mayor del polen de abedul (rBet v 1).

– SDS-PAGE/Immunoblott: empleándose profi-

lina purificada de polen de girasol, Hel a 2. Asimis-

mo se seleccionó un alergeno vegetal para cada uno

de los pacientes relacionado con el caso en cuestión.

Resultados: Pruebas cutáneas:

– En todos los casos fueron positivas para póle-

nes de gramíneas, árboles y malezas.

– Destacó la positividad para los siguientes

grupos de alimentos vegetales: CASO 1: Cucurbitá-

ceas (melón, sandía, calabaza, calabacín y pepino).

CASO 2: Liliáceas (espárrago, ajo y cebolla). CASO

3: Rutáceas (naranja, limón, mandarina). CASO 4:

Leguminosas (garbanzo, judía y lenteja).

– La IgE específica fue positiva en los cuatro

casos para profilina, así como varios pólenes y ali-

mentos vegetales, entre los que se encuentran los des-

critos.

– En el SDS-PAGE/Immunoblott todos los pa-

cientes, excepto el caso 4, reconocieron la profilina

de girasol.

Conclusiones: 1. Presentamos cuatro casos de

alergia a alimentos vegetales, en pacientes polínicos,

en los que se demuestra una sensibilización IgE me-

diada a profilina vegetal. 2. En los cuatro casos existe

una progresiva sensibilización a alimentos vegetales

de distintas familias probablemente debida a dichas

profilinas.

7

Estudio de la reactividadcruzada entre un alergeno depolen de olivo (Ole e 8) y los

alergenos de bacalaoA. Gómez, J. Quiralte, A. Ledesma*,E. González, B. Sáenz de San Pedro,

F. Florido, E. Martín, B. Hinojosa,M. Villalba*, R. Rodríguez*

Unidad de Alergia, Hospital Univesitario Ciudad de Jaén.Jaén. *Departamento de Bioquímica y BiologíaMolecular. Facultad de Química. Universidad

Complutense. Madrid.

El Ole e 3 y Ole e 8 son alergenos de polen de

olivo pertenecientes a la familia de las proteínas li-

206 Pósters

gantes de Ca2+, con un nivel de prevalencia que os-

cila entre un 35% y un 6%, respectivamente. El

alergeno Gad c 1 es una parvalbúmina de la misma

familia de proteínas y es considerada como el aler-

geno mayoritario del bacalao (Gadus callarias). El

objetivo de este estudio es evaluar si hay reactividad

cruzada entre una de estas proteínas, Ole e 8, y al-

gunos de los alergenos del bacalao, en pacientes con

polinosis por Olea europaea y alergia a este pesca-

do.

Métodos: Se seleccionaron 2 pacientes con los

siguientes criterios: 1) Existencia de rinitis y asma

bronquial estacional (Abril-junio) y prick-test positi-

vos a extracto completo de polen de Olea europaea y

rOle e 8; asociada con 2) anamnesis sugestiva de ana-

filaxia por ingestión de bacalao y prueba cutánea po-

sitiva a este pescado.

Para la realización de estudio in vitro e in vivo,

se utilizó un extracto propio de bacalao y una forma

recombinante de Ole e 8, clonado y expresado en E.

coli. Se utilizaron dos métodos para la caracterización

inmunológica: la Inmunodetección con un antisuero

policlonal específico de rOle e 8 sobre el extracto de

bacalao y el ELISA-inhibición.

Resultados: La inmunodetección sobre el ex-

tracto de bacalao, tras su fraccionamiento en PA-

GE-SDS y transferencia a membranas de nitrocelu-

losa, con el antisuero policlonal específico de rOle

e 8 no permitió la detección de ninguna proteína

con determinantes antigénicos comunes a rOle e 8

en el extracto. Las placas de ELISA se tapizaron

con 5 µg de extracto de bacalao y 0,1 y 0,5 µg de

rOle e 8 empleando una dilución de sueros entre

1:5 y 1:160. En ambos casos se descartó la existen-

cia de reactividad cruzada entre rOle e 8 y alerge-

nos de bacalao.

Conclusión: No hemos objetivado reactividad

cruzada entre 2 alergenos taxonómicamente no rela-

cionados, el rOle e 8 y el extracto de bacalao a pesar

de que éste contiene alergenos funcionalmente simila-

res, pertenecientes a la familia de las proteínas ligan-

tes de Ca2+.

8

Alergia a frutas y otros pólenesen una población con polinosis

por Olea europaeaE. Martín, F. Florido, J. Quiralte, B. Sáenz de

San Pedro, J. M. Arias de Saavedra,A. Gómez, B. Hinojosa

Unidad de Alergia. H. Ciudad de Jaén. Jaén.

Introducción: Hasta la fecha se han caracteriza-

do 9 alergenos del polen de olivo, cuya función bio-

lógica es bien conocida (profilina, proteína transpor-

tadora de lípidos, polcalcina...) los cuales podrían ser

responsables de la más que probable reactividad cru-

zada con otros pólenes y alimentos de origen vegetal.

Objetivo: Estudiar en pacientes con polinosis

por Olea europaea si la alergia a frutas concomitante

y la expresión clínica de la misma, Síndrome de

Alergia Oral (SAO) o anafilaxia, se asocian con un

determinado patrón de sensibilización a diferentes ti-

pos polínicos.

Material y métodos: Se seleccionaron 137 pa-

cientes que presentaban una historia de rinitis y/o as-

ma bronquial estacional de al menos dos años de

evolución y prick test positivo a polen de olivo. En

21 de ellos se confirmó el diagnóstico de SAO me-

diante provocación oral doble ciego controlada con

placebo (PODCCP). En 18 pacientes con una historia

documentada de anafilaxia por frutas se contraindicó

en uso de la provocación. Los 99 pacientes restantes,

que presentaban exclusivamente alergia respiratoria,

constituyeron el grupo control.

Se realizaron prick test con los siguientes póle-

nes: Artemisia vulgaris, Chenopodium album, Cu-

pressus arizonica, Cynodon dactylon, Lolium peren-

ne, Parietaria judaica, Plantago lanceolata, Platanus

acerifolia y Salsola kali; y frutas (prick-prick): pera,

melocotón, melón y kiwi.

Resultados: En la mayoría de los pacientes se

observó un amplio y variado espectro de sensibiliza-

Pósters 207

ción a pólenes. Los pólenes de Artemisia vulgaris,

Chenopodium album, Cupressus arizonica, Lolium

perenne, Plantago lanceolata, Platanus acerifolia y

Salsola kali no se han asociado de forma significativa

con ninguna de las formas clínicas de alergia a frutas.

En el grupo de pacientes con anafilaxia, la frecuencia

de sensibilización a polen de parietaria es diferente

de la del grupo control (38,8% vs 17,1%) p=0,035.

En el grupo de pacientes con SAO las frecuencias de

sensibilización a polen de Parietaria (40% vs 17,1%)

p=0,022 y Cynodon (70% vs 41,1%) p=0,019, difie-

ren de las obtenidas en el grupo de paciente que sólo

presentaban alergia respiratoria.

Conclusiones: La similitud de algunos alergenos

presentes en ciertos pólenes y frutas pueden justificar

estas asociaciones.

9

Síndrome de látex-fruta enpacientes alérgicos al látex

M.C. García Avilés, M. L. Sanz,P. M. Gamboa*, I. Diéguez

Departamento de Alergología e Inmunología Clínica.Clínica Universitaria de Navarra. Universidad de Navarra.

*Servicio de Alergología. Hospital de Basurto. Bilbao.

Introducción: La alergia al látex está asociada con

una reactividad cruzada clínica o serológica a alergenos

alimentarios, especialmente a frutas “tropicales”.

Material y métodos: Estudiamos un grupo de 42

pacientes alérgicos al látex todos ellos con sintomato-

logía frente al mismo y pruebas cutáneas positivas.

Como controles estudiamos a 40 sujetos sanos.

Realizamos un prick con frutas que tienen reacción

cruzada con el látex, determinación de IgE específica

frente a algunas de ellas mediante CAP System FEIA

(Pharmacia) y una anamnesis cuidadosa para objetivar la

presencia o ausencia de síntomas con las frutas.

Resultados: De los 42 pacientes alérgicos al lá-

tex, el 85,7% eran mujeres. La media de edad en es-

tos pacientes era de 38,8±11,17 años. El porcentaje

de pacientes que trabajaba en ámbito sanitario era de

54,8%, un 11,9% en otras profesiones relacionadas

con el uso de guantes de látex y el 7,1% eran pacien-

tes con múltiples intervenciones quirúrgicas. El

28,6% de nuestros pacientes eran polínicos. La fruta

más implicada fue la castaña según resultados obteni-

dos mediante prick y/o IgE específica (CAP) y/o clí-

nica. El 46% tenía el prick positivo a alguna fruta

siendo la más frecuente la castaña. La IgE específica

con mayor porcentaje de positividad y el de valores

más elevados lo presentó el aguacate. La IgE especí-

fica frente a kiwi, aguacate, castaña y plátano fue po-

sitiva en un elevado número de pacientes asintomáti-

cos. El plátano es el inductor de mayor número de

síntomas. El cuadro clínico más frecuente es el sín-

drome de alergia oral (23/42), después el angioedema

(14/42), urticaria (13/42), asma (10/42), rinoconjunti-

vitis (9/42) y anafilaxia (5/42).

Conclusiones: El 64,3% de los pacientes alérgicos

al látex fueron diagnosticados de alergia a frutas. Ante

un paciente alérgico al látex es importante detenerse en

estudiar detalladamente todos los alimentos que tienen

reactividad cruzada con látex, no sólo aquellos que pare-

cen ser los más característicos del Síndrome Látex-Fruta

sino también otros tales como el tomate y la patata me-

diante al menos pruebas cutáneas (prick y prick-prick).

10

Síndrome látex-fruta: estudio de30 trabajadores sanitarios

diagnosticados de alergia allátex

M. Fernández-Nieto, S. Quirce, C. Castro,M. de las Heras, J. Cuesta, J. Sastre

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

Presentamos 30 t rabajadores sani ta r ios

diagnosticados de alergia al látex mediante prick

208 Pósters

con un extracto no amoniacado a 100 HEP/ml

(ALK-Abelló). Nueve presentaban asma, 6 rino-

conjuntivitis y 15 urticaria de contacto, que se

confirmaron mediante pruebas de provocación

inhalativa y cutánea con guantes de látex, res-

pectivamente.

Se realizaron pruebas en prick-prick para kiwi,

aguacate, plátano y castaña. La presencia de IgE es-

pecífica se determinó mediante técnica CAP (Phar-

macia).

El 66,6% de los pacientes presentaron prue-

ba cutánea positiva para kiwi. La presencia de

IgE se demostró en el 13,3% de ellos. De los 30

pacientes, 9 (30%) referían clínica con la inges-

tión de kiwi: 6 síndrome de alergia oral (SAO),

1 urticaria y angioedema, 1 anafilaxia y 1 epi-

gastralgia y diarrea. Tres pacientes no lo consu-

mían (por no gustarles) y el resto toleraba su in-

gestión.

El 50% de los pacientes presentaron prueba

cutánea positiva para aguacate. El 20% presenta-

ban IgE específica positiva. Siete pacientes pre-

sentaban síntomas al ingerir aguacate (23,3%): 5

SAO y 2 urticaria y angioedema. Tres no lo con-

sumían (por no gustarles) y el resto toleraba su

ingestión.

El 60% presentaron prueba cutánea positiva con

plátano. El 16,6% de ellos presentaron CAP positivo.

Con la ingestión de plátano 9 pacientes referían sínto-

mas (30%): 2 SAO, 4 urticaria y angioedema y 3

otros síntomas.

El 53,3% presentaron prueba cutánea positiva

para castaña. En el 10% de los casos se pudo demos-

trar la presencia de IgE específica. Con castaña, 5 pa-

cientes presentaban síntomas (16,7%): 1 anafilaxia, 1

SAO, 2 urticaria y angioedema y 1 otros síntomas.

Un paciente no consumía castañas. El resto toleraba

su ingestión.

La frecuencia de pacientes alérgicos al látex que

tienen clínica al consumir frutas oscila entre 16,6% y

30%. El kiwi y el plátano son las frutas más fre-

cuentemente implicadas.

11

Reactividad cruzada enpacientes con un síndrome

Ficus benjamina-frutasJ. Bartra, B. Bartolomé*, P. Gaig,

P. García-Ortega

Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona. *Bial-Arístegui. Bilbao.

Recientemente se han descrito diversos síndro-

mes de reactividad cruzada entre componentes vege-

tales de diversas especies. A partir de varios pacien-

tes alérgicos a Ficus benjamina (Fb) en los que se

comprobó alergia alimentaria a higo (Ficus carica) y

kiwi, se ha estudiado la presencia de reactividad cru-

zada entre estos alergenos.

Material y métodos: Se obtuvo suero de cuatro

pacientes alérgicos (sintomatología clínica, pruebas

cutáneas e IgE específica positivas) a Fb, higo y kiwi

y de un paciente alérgico a Fb e higo. Se realizaron

estudios de EAST-inhibición, utilizando como fase

sólida cada uno de los tres extractos y como suero

una mezcla de sueros de los pacientes. Asimismo se

prepararon ensayos con extracto de hojas de Fb y de

higo como fase sólida, los restantes alergenos como

fase inhibidora y suero de tres pacientes individual-

mente. Mediante SDS-PAGE immunoblotting-inhibi-

ción se estudió la capacidad de cada uno de los tres

extractos de inhibir los patrones de inmunofijación de

IgE en el extracto de hojas de Fb, incubado con una

mezcla de sueros de los pacientes.

Resultados: El EAST-inhibición mostró un alto

grado de inhibición entre hojas de Fb e higo, siendo

sólo parcial cuando se utilizó extracto de kiwi.

El SDS-PAGE immunoblotting del extracto de ho-

jas de Fb, reveló la presencia de bandas fijadoras de IgE

de 18, 19, 21, 22, 26 y 27 kDa. El immunoblotting-inhi-

bición realizado sobre este extracto y utilizando tanto

extracto de higo como de kiwi en la fase inhibidora,

produjo una inhibición total de la inmunofijación.

Pósters 209

Conclusiones: Este estudio comprueba la existen-

cia de un alto grado de reactividad cruzada entre proteí-

nas de Fb e higo y en menor grado con kiwi, demos-

trando una identidad inmunológica parcial entre

proteínas alergénicas de distintas plantas y frutas con

repercusión clínica, pudiendo conformar la base de un

nuevo síndrome de reactividad cruzada Fb-frutas.

12

Asma por hámster y síndromede alergia oral a carnes

A. Cisteró-Bahíma, E. Enrique,M. M. San Miguel-Moncín, R. Alonso,D. Barber*, J. Bartra, M. Lombardero*

Institut Universitari Dexeus. Barcelona. *LaboratorioALK-Abelló. Madrid.

El síndrome de alergia oral hace referencia a la

asociación entre polinosis y alergia alimentaria a ali-

mentos de origen vegetal. Sin embargo, es cada vez

más frecuente la asociación de alergia respiratoria a

epitelios y alergia alimentaria a carnes.

Caso clínico: Mujer de 39 años con asma leve

persistente de un año de evolución, coincidente con la

presencia de un hámster, que inicia angioedema labial

tras la ingesta de carne de potro y conejo. Como antece-

dente refiere rinoconjuntivitis por epitelio de gato en la

infancia y prurito oral tras la ingesta de carne de conejo.

Estudio alergológico: Pruebas cutáneas a neu-

moalergenos positivas a epitelios de gato, perro, coba-

ya y hámster. Pruebas cutáneas a alimentos: positiva a

mezcla de carnes (Allergy Therapeutics® Ibérica).

Prick-prick con carnes de ternera, conejo, caballo y

cerdo positivas (negativas con carnes de aves).

IgE-inmunodetección con epitelio de hámster,

cobaya, gato, carne de conejo, vaca, caballo, pollo y

seroalbúmina bovina purificada (SBA): se detecta en

el suero del paciente IgE contra SBA (65 kDa) y con-

tra proteínas de igual movilidad en los epitelios y

carnes estudiada (excepto con carne de pollo). Tam-

bién se detecta IgE contra el alergeno mayor del gato

(Fel d 1, ~18 kDa) en el extracto de epitelio de gato.

Conclusiones: Presentamos un caso en el que se

comprueba una reactividad cruzada entre diferentes

epitelios y carnes de mamíferos que posiblemente se

originó por la sensibilización a la albúmina presente

en el epitelio del hámster.

13

Alergia a queso. Un caso peculiarE. Gómez Torrijos, B. Bartolomé*, J.M. Borja,

J.F. Feo, P. A. Galindo, R. García

Complejo Hospitalario de C. Real. *Lab. Bial-Arístegui.Bilbao.

Introducción: Niña de 8 años diagnosticada a

los 4 meses de vida de anafilaxia por alergia a las

proteínas vacunas por la clínica y las pruebas siguien-

tes: Prick test con alfalactoglobulina: 6,4 mm, beta-

lactoglobulina: 8,5, caseína: 8,4 mm; IgE específica

(FAST): clase 2.

En 1995 se le realiza test de tolerancia con le-

che de vaca: positivo (a los 30 minutos tiene sínto-

mas nasooculares y tos seca).

En la revisión de 1998 se le realiza prick con

carne de ternera y test de tolerancia: negativos am-

bos. Al año siguiente en revisión: prick con alfalacto-

globulina negativo, betalactoglobulina: 5,3 mm y ca-

seína: 3,3 mm. Test de tolerancia con leche de vaca

(simple ciego): negativo.

En la revisión del 2000 nos cuenta la madre que

sigue tolerando la leche y el queso fresco, pero no el

resto de los quesos que come, ya que con uno en

concreto que era de mezcla (vaca, oveja y cabra) pre-

sentó síndrome oral, rinoconjuntivitis y tos seca.

Material, métodos y resultados:

Test cutáneos:

Prick test con leche Prick-Prick con queso

vaca oveja cabra vaca oveja cabra

3,3 mm 20,10 mm 10,10 mm 4,4 mm 25,8 mm 15,10 mm

210 Pósters

IgE específica CAP-System: Leche de vaca:

4,46 kU/L (alfalactoalbúmina: <0,35 kU/L, betalacto-

globulina 0,44 kU/L, caseína 5 kU/L). Leche de ove-

ja: 38,5 kU/L, leche de cabra: 23,30 kU/L.

Test de tolerancia con queso fresco de vaca: ne-

gativo.

SDS-PAGE e immunoblotting.

Conclusión: Pensamos que se trata de una aler-

gia a las proteínas de leche de oveja y de cabra con

tolerancia a las proteínas vacunas en el momento ac-

tual, aunque anteriormente la paciente (cuando era

lactante) tuviera una alergia a las proteínas vacunas.

14

Alergia a proteínas de leche deoveja y cabra con tolerancia a

proteínas de leche de vacaT. Muñoz Martín, R. González Mendiola,

P. Prieto Montaño, M.C. García González,B. de la Hoz Caballer, A. Morán Sánchez

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción: La alergia a las proteínas de la le-

che de vaca es muy frecuente en la infancia. La ca-

seína es uno de los alergenos implicados en estos ti-

pos de reacciones y se conoce que existe una

importante reacción cruzada entre las caseínas de la

leche de los distintos animales.

Caso clínico: Niño de 23 meses de edad con un

cuadro de angioedema y urticaria tras la ingestión de

leche de oveja. El paciente toleraba la leche de vaca

y derivados de forma habitual y nunca había tomado

leche o derivados de cabra u oveja.

Material y métodos: Se realizan pruebas cutáneas

con prick con extracto comercial de leche de vaca y frac-

ciones (caseína, fracción alfa y beta), con extractos de

caseína de las tres especies (vaca, cabra y oveja) a 1

mg/ml y fermentos (Lactococus alactis y Estreptococus

termofilus) y prick-prick con alimentos frescos: queso de

vaca, queso y leche de oveja y queso y leche de cabra.

Resultados: Los test cutáneos resultaron positi-

vos para extracto comercial de leche de oveja y caseí-

nas de oveja y cabra, así como para queso de cabra y

oveja. Resultaron negativos para leche de cabra y le-

che, queso, caseínas y fracciones de leche de vaca.

La IgE sérica fue 40 kU/L y la determinación de IgE

específica mediante CAP fue negativa para leche de

vaca y fracciones de leche de vaca y positiva frente a

leche de oveja (2,85 kU/L). El paciente mantiene el

consumo de leche de vaca.

Conclusiones: Se presenta un caso de alergia a

las proteínas de leche de oveja en que el alergeno

responsable parece ser la caseína de la leche de oveja

con reactividad cruzada con la de cabra, pero no con

la de vaca.

La trascendencia clínica de este caso es impor-

tante pues permite el consumo de leche de vaca en

este niño.

15

Alergia a mozzarella de búfalaB. Rodríguez Domínguez,

M.I. Martínez Molero, V. Fuentes Aparicio,M.E. Vicente Tobar, L. Zapatero Remón,

M.L. Baeza Ochoa

Hospital Infantil Universitario “Gregorio Marañón”.Madrid.

La mozzarella se suele elaborar a partir de leche

de búfala, aunque puede incluir en su composición

otros tipos de leche. Su consumo en niños sola o

acompañando a otros alimentos (pizza) está incemen-

tándose en nuestro país. Sin embargo, no se han de-

tectado casos de alergia a este tipo de queso.

Caso clínico: Niño de 7 años de edad que inme-

diatamente después de tomar dos porciones de una

mozzarella de búfala inició un cuadro de malestar ge-

neralizado, náuseas y rechazo del alimento. Una hora

después presentó prurito intenso acompañado de urti-

caria generalizada, que precisó tratamiento con

Pósters 211

adrenalina. Años antes en dos ocasiones tras tomar

un queso de composición desconocida, presentó de

forma inmediata prurito oral, estornudos, hidrorrea y

tos. Tolera leche y quesos (incluyendo Mozzarella)

elaborados con leche de vaca.

Estudio alergológico: Prick test positivo: leche y

caseína vaca, leche oveja y cabra. Prick-prick positi-

vo: queso cabra, oveja, vaca y mozzarella de búfala;

negativo con una mozzarella y queso de vaca. Prick

negativo: lisozima, pepsina y quimiotripsina. IgE to-

tal: 410 (kU/l), IgE específica: leche vaca: 1,14, caseí-

na vaca: 2,6, <0,35 α-lactoalbúmina, β-lactoglobulina

y lisozima. Leche oveja y cabra: >100 kU/l.

IgE específica (ELISA) negativa: Pepsina y Qui-

miotripsina. Immunoblotting IgE: Se detectan bandas

con reactividad para la IgE de un PM aparente de 66, 60

y 30 Kd con mozzarella búfala. En el estudio de reacti-

vidad cruzada por ELISA se detectó una inhibición del

72% de los antígenos de queso cabra y un 68% de los

de queso oveja por el extracto de mozzarella de búfala.

Conclusiones: Presentamos un caso de hiper-

sensibilidad de tipo inmediato a queso de búfala, ca-

bra y oveja, entre los que demostramos reactividad

cruzada. El enfermo presenta además sensibilización

subclínica a caseína de leche de vaca.

16

Sensibilización a Anisakissimplex en pacientes alérgicos

a harina de cerealesJ.C. Martínez Alonso, A. Armentia Medina,J.M. Vega Gutiérrez, M.J. Fuentes Gonzalo,

P. Sánchez Palla, A. Callejo Melgosa,S. Rebollo Melchor, E. Sedano Martínez,

R. de la Fuente Prieto, M.E. Sanchís Merino,A. Fernández García

Hospital Río Hortega. Valladolid.

Introducción: Se ha detectado la existencia de reac-

tividad cruzada entre los alergenos del Anisakis simplex y

otros alergenos procedentes de especies muy alejadas fi-

logenéticamente como marisco, insectos, cucaracha y D.

pteronyssinus. Presentamos 16 pacientes con reacciones

alérgicas en relación con cereales, en los que se observa

una sensibilización a nuevos parásitos de cereales como

Aleucita y Ephestia del trigo, y a Anisakis simplex.

Material y métodos: Se realizan test cutáneos

por técnica de prick-test con extracto comercial de

Anisakis, D. pteronyssinus, D. farinae, harinas de ce-

reales (trigo, cebada y centeno), y extracto de Aleuci-

ta y Ephestia del trigo preparado por nosotros. Tam-

bién se realiza determinación de IgE específica

mediante técnica RAST e immunoblotting siguiendo

las técnicas habituales.

Resultados: Todos los pacientes presetan sensi-

bilidad a harina de cereales y a los parásitos anterior-

mente mencionados.

Tanto las pruebas cutáneas como la IgE especí-

fica fueron positivas a Anisakis simplex en 13 de los

16 pacientes (81,25%), aunque toleran bien la ingesta

de pescado, siendo en 7 de ellos el estudio inmunoa-

lérgico positivo para ácaros (53,85%).

Conclusiones: Existe alta prevalencia de sensibi-

lización a Anisakis simplex en nuestros pacientes alér-

gicos a cereales, lo que permite sugerir la existencia

de alergenos comunes entre los parásitos de cereales y

Anisakis simplex.

17

Sensibilización cutánea a Anisakissimplex y mariscos en una

población sensibilizada a ácarosA.J. Huertas Amorós, J. Mozota Bernard*,

A. García Cervantes

Servicio de Alergia. Hospital Naval del Mediterráneo.Cartagena. Murcia. *Servicio de Alergia. Hospital Militar

de Zaragoza.

El objetivo del trabajo fue estudiar la prevalen-

cia de sensibilización cutánea a Anisakis simplex y

212 Pósters

mariscos en pacientes sensibilizados a D. pteronyssi-

nus.

Material y métodos: se incluyeron pacientes

con pruebas positivas a D. pteronyssinus, con inde-

pendencia de la clínica que presentasen. En todos

realizamos pruebas cutáneas, mediante técnica de

puntura convencional, con extractos de Anisakis sim-

plex (I.P.I., S.A.), gamba, calamar y almeja (C.B.F.

Leti).

Resultados: Fueron incluidos 423 pacientes con

una edad media de 21,98 años (rango 3-71), siendo la

distribución por sexos de 199 mujeres y 224 hom-

bres.

En 73 pacientes (17,26%) encontramos pruebas

cutáneas positivas con alguno de los cuatro antígenos

testados: Anisakis 42 (9,93%), gamba 36 (8,51%),

calamar 7 (1,65%) y almeja 3 (0,71%). El 82,20% (60

pacientes) de los sensibilizados tuvieron pruebas posi-

tivas con sólo uno de los cuatro alimentos, teniendo el

17,80% restante (13 pacientes) pruebas positivas con

dos o tres alimentos.

De los pacientes sensibilizados, 46 (63%) no

referían clínica compatible con su sensibilización

alimentaria. Mientras que 27 (37%) sí presenta-

ban síntomas en relación con los alimentos a los

que estaban sensibilizados: Anisakis 14 (Urticaria

recidivante 9, Urticaria tras ingesta de pescado 4,

Angiodema tras comer pescado 1); Gamba 15

(Anafilaxia 1, Urticaria/angioedema 5, Síndrome

de Alergia Oral 7, Síndrome de Alergia Oral y

Diarrea 2); Calamar 2 (Anafilaxia 1, Síndrome de

Alergia Oral 1); Almeja ninguno. Algunos

pacientes presentaban síntomas con más de un

alimento.

Conclusiones: 1. La sensibilización a Anisakis

simplex fue más prevalente que la sensibilización a

gamba. 2. La mayoría de pacientes sensibilizados a

Anisakis y/o mariscos son asintomáticos. 3. En los

pacientes sensibilizados a Anisakis simplex la urti-

caria es la clínica más común, mientras que en los

sensibilizados a gamba es el síndrome de alergia

oral.

18

Análisis descriptivo de unapoblación con grado máximo de

sensibilización a AnisakisM. Rodríguez Rodríguez, L. Sivera Monzo,

M. C. Coca Martín

Unidad de Alergología. Hospital Universitario Príncipe deAsturias. Alcalá. Madrid.

De 137 pacientes a los que en un período de 12

meses se les realizó determinación de IgE frente a

Anisakis simplex por sospecha de sensibilización; fue-

ron seleccionados aquellos que tenían positividad má-

xima (>50 kU/l) correspondiente a clases 5 y 6 (CAP

System Pharmacia).

Estudio: Las variables analizadas fueron: sexo,

edad, atopia, servicio médico de procedencia, cuadro

clínico, relación con pescado, tiempo transcurrido, eo-

sinofilia, pruebas cutáneas, estacionalidad e IgE total.

Resultados: La muestra seleccionada estaba

constituida por 25 pacientes: 13 hombres y 12 muje-

res. Edades comprendidas entre 17 y 65 años (m

45.6). No atópicos 21 (84%). Remitidos para estudio

desde: dermatología (13), urgencias (5), neumología

(3) y otros (4). Motivo de consulta: urticaria/angioe-

dema agudos: 52% (y de ellos 54% de repetición);

anafilaxia: 28%, urticaria crónica: 12%, otros: 8%.

Los síntomas fueron relacionados con ingesta de pes-

cado en 52% casos (boquerón 54%, merluza 23%).

Tiempo transcurrido desde la reacción >60 días

(64%). Eosinófilos <500/mm3 (100%). Prueba cutá-

nea (+) para Anisakis y (-) para pescado: 100%. Posi-

tividad de IgE específica a lo largo del año: invierno

(6), primavera (7), verano (7), otoño (5); correspon-

diendo 20,8% al mes de julio. La IgE total en (20/21)

no atópicos osciló entre 127 y 2.230 UI/ml (m 642,8,

d.s. 484,06) y en los atópicos entre 215 y 413 UI/ml

(m 405,25, d.s. 265,45).

En un paciente no atópico (1/2l) la cifra de IgE

total se elevó a 10.100 UI/ml (específica > 100 ku/l),

Pósters 213

disminuyendo hasta valor normal a los 10 meses de

la reacción.

Conclusiones: No se encontró relación con sexo

ni con atopia. Ningún caso en infancia. Cuadro clíni-

co agudo con predominio de urticaria-angioedema. El

boquerón fue el pescado mayoritariamente implicado.

Máxima sensibilidad de pruebas cutáneas. No eosino-

filia. Importante elevación (transitoria) de IgE total,

más marcada en los no atópicos.

19

Hipersensibilidad a inhalantesen una población con

sensibilización a AnisakisM.J. Pereira, P. Barranco, M.T. Belver,

T. Caballero, M.C. López Serrano

Hospital La Paz. Madrid.

Introducción: El objetivo fue estudiar la presen-

cia de sensibilización a inhalantes, así como de sínto-

mas respiratorios en pacientes sensibilizados a Anisa-

kis.

Material: Pacientes mayores de 14 años de am-

bos sexos, diagnosticados de sensibilización a Anisa-

kis mediante pruebas cutáneas (prick test positivo:

diámetro ≥3 mm) y/o IgE específica (>0,35 Ku/l) en

nuestra consulta durante un período de cuatro años.

Métodos: Se analizaron variables relacionadas

con edad, sexo, sensibilización a inhalantes: pólenes

(Lolium, Olea, Platanus hibrida, Arizonica, Chenopo-

dium, Plantago, Artemisa y Parietaria) y ácaros (D.

pteronyssinus, D. farinae y L. destructor) mediante

prick test (ALK-Abelló) y/o IgE específica (CAP Phar-

macia) y síntomas respiratorios y alimentarios. Se in-

cluyó orden cronológico de aparición de los síntomas.

Resultados: 159 pacientes sensibilizados a Ani-

sakis: 61 hombres y 98 mujeres, con edad media 43

años. Presentaron clínica relacionada con ingesta de

pescado 126 (79,2%). Sensibilización a inhalantes 51

pacientes (32%): 36 (44%) a ácaros, monosensibiliza-

dos 16 (44%) y 34 (21,4%) a pólenes, monosensibili-

zados 16 (47%).

Orden cronológico de apariciónde síntomas en pacientes Ácaros Pólenes

Anisakis (+) y monosensibilizados

Síntomas alimentarios 13 (81,25%) 6 (37,5%)

Síntomas respiratorios 3 (18,75%) 10 (62,5%)

Conclusiones:

– En nuestra población sensibilizada a Anisakis

la prevalencia de sensibilización a inhalantes fue

aproximadamente un tercio.

– No hubo diferencia significativa entre ácaros

y pólenes no esperable en nuestro área: Alergológica.

– En nuestra muestra la mayoría de pacientes

sensibilizados a Anisakis con monosensibilización a

ácaros presentaron antes síntomas digestivos que res-

piratorios.

20

Evolución de niveles de ECP,IgE e IgE específica en

pacientes con anisakiasisgastrointestinal

J. Domínguez Ortega, A. Alonso Llamazares,M. Chamorro, M. Mesa del Castillo,

T. Robledo, A. Plaza, C. Martínez-Cócera

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Introducción: La anisakiasis gastrointestinal es to-

davía hoy una enfermedad infradiagnosticada. Pasan

desapercibidos en la Urgencia y no se realiza un ade-

cuado estudio alergológico. Además, una vez diagnosti-

cada la enfermedad, las recomendaciones dietéticas son

a menudo confusas, pudiendo afectar así inútilmente la

calidad de vida de los pacientes. Pretendemos demos-

trar con este trabajo, la importancia de la determinación

de la Proteína Catiónica del Eosinófilo (ECP) en la fase

214 Pósters

aguda de la enfermedad y la ausencia de justificación

para evitar ingesta de pescado en estos casos.

Material y métodos: A 22 pacientes que acudie-

ron a Urgencias con cuadro compatible con anisakiasis

gastrointestinal y prick test positivo a Anisakis simplex,

se les realizó determinación sérica de ECP, IgE total y

de IgE específica mediante técnica de CAP a las 24

horas del inicio del cuadro, así como al mes, 3 y 6 me-

ses. En todo momento se permitió la ingesta de pesca-

do congelado previamente y/o muy cocinado.

Resultados: Se detectaron niveles altos de ECP

sérica (>15 µg/L) a las 24 horas, en la mayoría de los

casos. Los niveles de IgE total y la IgE específica

presentaban un pico máximo al mes del cuadro, pro-

duciéndose un descenso rápido en los primeros 3 me-

ses y, más lentamente, en los siguientes.

Conclusiones: La determinación de ECP sérica pue-

de facilitar el diagnóstico de la anisakiasis gastrointestinal

en su fase aguda. La determinación de IgE específica al

parásito en este momento, puede no ser tan relevante.

No se debe evitar totalmente la ingesta de pes-

cado, sino que se deben recomendar las normas de

prevención de esta enfermedad (cocción y/o congela-

ción del pescado).

21

Influencia del tipo de parto,tabaquismo, exposición a

leche de vaca y antecedentesfamiliares de atopia en el

desarrollo de alergia a leche devaca (APLV)

L. Echeverría Zudaire, A. Maderuelo Sánchez,T. Bracamonte Bermejo, C. Calvo Rey,

A. Arregui Sierra

Unidad de Neumología y Alergia Infantil. Hospital SeveroOchoa. Leganés. Madrid.

Introducción: Analizar la influencia del tipo de

parto (cesárea y vaginal), antecedentes de tabaquismo

pasivo tanto pre como postnatal, exposición precoz a

proteína láctea de vaca (biberón fantasma) y los ante-

cedentes familiares de atopia, en una serie de niños

afectos de APLV.

Material y métodos: Estudio descriptivo anali-

zando dos poblaciones: 1. APLV(+): 50 lactantes

diagnosticados de APLV con historia clínica compati-

ble, prick y/o RAST positivos a PLV y prueba de

provocación oral abierta con leche positiva. 2.

APLV(-): 88 lactantes que consultan por problemas

distintos de APLV. En ambas poblaciones valoramos

los parámetros antes mencionados.

Resultados:

Parto Parto A. Familiares A. Familiares

vaginal cesárea atopia (+) atopia (-)

APLV(+) 32 (64%) 18 (36%) 20 (40%) 30 (60%)

APLV(-) 52 (83%) 11 (17%) 37 (59%) 26 (41%)

� OR = 2,66 (1,03-6,69) p = 0,02 � � OR = 0,47 (0,2-1,07) p = 0,07 �

APLV(+) APLV(-)

Biberón Biberón Biberón Biberón

esporádico (+) esporádico (-) esporádico (+) esporádico (-)

P. vaginal 19 (59%) 13 (41%) 26 (50%) 26 (50%)P. cesárea 17 (94%) 1 (6%) 11 (100%) 0 (0%)

Biberón esporádico / APLV: OR = 1,81 (0,76-4,33) p = 0,14

Biberón esporádico / tipo de parto: OR = 24,27 (3,26-500,97)

No Tabaquismo Tabaquismo Tabaquismo

tabaquismo paterno mat. prenat. mat. postnat.

APLV(+) 21 14 7 7

APLV(-) 29 27 18 88

Tabaquismo paterno: OR = 0,72 (0,28-1,83) p=0,44

Tabaquismo materno pre y postnatal: OR = 0,54 (0,17-1,69) p=0,24

Tabaquismo materno postnatal: OR = 0,69 (0,21-2,26) p=0,49

Conclusiones: 1. El nacimiento por cesárea au-

menta 2,66 veces el riesgo de padecer APLV. 2. No

hemos encontrado asociación entre la exposición al

tabaco, ya sea durante la gestación o postnatalmente

y el desarrollo de APLV. 3. Los antecedentes familia-

res de atopia no se relacionan con una mayor inciden-

cia de APLV. 4. Aunque la exposición esporádica a

Pósters 215

PLV en los nacidos por cesárea es significativamente

mayor, este hecho no se asocia con mayor riesgo de

desarrollo de APLV.

22

Alergia a leche de vaca. Estudiodescriptivo y evolutivo

L. Fernández, E. Alonso, M. D Ibáñez,A. Jiménez, M. C. Muñoz, M. T. Laso

Hospital Niño Jesús. Madrid.

Objetivos: Descripción clínica, inmunoalérgica

y evolutiva de alergia a leche de vaca.

Material y métodos: Se revisaron retrospectiva-

mente 80 historias de pacientes diagnosticados de

alergia a leche de vaca y controlados durante los últi-

mos 5 años. Los datos fueron procesados mediante

paquete estadístico SPSS 8.0.

Resultados: Las pruebas cutáneas en el momen-

to de la primera consulta fueron ≥ 3 mm en una baja

proporción, oscilando entre el 21% y el 51% para le-

che y sus fracciones proteicas.

Prueba cutánea final leche caseína Otras proteínas

≥3 mm VPP VPN VPP VPN

31% 98% 43% 98%↓

≥6 mm VPP VPN VPP VPN

86% 95% 100% 93,1%↓

Se realizó provocación oral controlada cada 6-

12 meses según edad del paciente, salvo contraindica-

ción clínica. Se comprobó tolerancia a los 12 meses o

antes en el 31% de la muestra, en el 69% a los 24

meses, y en el 80% a los 36 meses.

AnafilaxiaSíntomas cutáneos digestivos respiratorios 2 o tres o más Tolerancia a

órganos órganos los 4 añosIniciales 68,8% 12,5% 1,3% 16,3% 1,3%

Finales 1,3% 2,5% 10% No 13,8%Sí 86,3%

Presentaron clínica con huevo en el 47,5%, y

con otros alimentos en el 23% de los pacientes. (La

asociación con otros alimentos fue significativamente

superior en los pacientes no tolerantes p=0,003).

Se asoció asma en el 23,8% de los pacientes,

dermatitis atópica en el 42%, inhalantes + en el

28,8%, y familiares atopicos en el 59,5%. (La aso-

ciación con asma e inhalantes + fue significativamen-

te mayor en los no tolerantes p≤0,001).

Conclusiones: Una prueba cutánea final ≥6 mm

para leche y caseína es un buen predictor de la pro-

vocación oral positiva.

A los 2 años se ha establecido la tolerancia en

el 69%. Y a los 3 años en el 80%.

La asociación de alergia a leche de vaca con

huevo es muy alta pero no parece tener mal pronósti-

co para la tolerancia.

La asociación con otros alimentos distintos de

huevo, con asma o con inhalantes + se asocia a mal

pronóstico.

23

Anafilaxia inducida por elejercicio dependiente de la

ingesta de lácteosA. Valls, M.C. García Ara, T. Boyano,

J.M. Díaz Pena, S. Posadas, M. Blanca

Servicio Alergia. Hospital Infantil Universitario La Paz.Madrid.

Introdución: Distintos alimentos han sido rela-

cionados con la anafilaxia por ejercicio dependiente

de alimento, pero hay escasas referencias a las proteí-

nas lácteas como causa de este tipo de anafilaxia.

Paciente y métodos: Paciente de 16 años con an-

tecedentes personales de alergia IgE mediada a proteí-

nas de leche de vaca. A los 14 años se comprobó tole-

rancia a este alimento y dos años después comienza a

presentar episodios de anafilaxia cuando toma produc-

tos lácteos y posteriormente realiza ejercicio físico. Se

216 Pósters

realizaron pruebas cutáneas y determinación de IgE

específica por CAP con leche de vaca y sus proteínas

y batería de alimentos e inhalantes. Se comprobó de

nuevo tolerancia a leche mediante prueba de provoca-

ción abierta. Se realizó espirometría basal y test de es-

fuerzo. En diferentes días se realizó provocación sim-

ple ciego con placebo y después con un preparado

lácteo seguido de carrera al aire libre.

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positi-

vas para leche de vaca y sus proteínas y para polen

de Lolium. La IgE sérica total fue de 26 KU/L. El

CAP fue de clase 3 para leche y caseína y de clase 2

para alfa-lactoalbúmina y betalactoglobulina. La espi-

rometría basal fue normal y el test de esfuerzo negati-

vo. La provocación con placebo y ejercicio no produ-

jo ninguna sintomatología, pero la provocación con

producto lácteo y ejercicio dio lugar a la aparición de

hiperemia y prurito conjuntival, dificultad para la de-

glución, urticaria y edema labial así como opresión

torácica con dificultad respiratoria y sensación de

mareo. Se le administró adrenalina subcutánea, dex-

clorfeniramina oral, 6-metil-prednisolona IV y salbu-

tamol inhalado con resolución del cuadro en unas 2

horas.

Conclusiones: La singularidad del cuadro que se

presenta se basa en la evolución de la sensibilización

a proteínas de leche de vaca en la paciente, sintomáti-

ca hasta los 14 años y cuando posteriormente se hace

asintomática, se desarrolla el cuadro de anafilaxia.

24

Alergia a huevo en niños.Descripción y evolución

M. L. Somoza, E. Alonso, J. R. Lavin,L. Zapatero, M. I. Martínez

Hospital Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.

Objetivo: Describir las características clínicas,

inmunoalérgicas y evolutivas de un grupo de pacien-

tes alérgicos a huevo. Investigar sobre parámetros ini-

ciales que permitan predecir la evolución.

Material y métodos: Se revisaron 87 pacientes

con diagnóstico de alergia a huevo en el año 1996

con un seguimiento mínimo de al menos 5 años. Los

datos fueron procesados mediante SPSS 8.0.

Se procedió a provocación controlada con hue-

vo basándose en criterios clínicos e inmunoalérgicos

(CAP<3,5). Los pacientes siguieron control hasta la

tolerancia a huevo o hasta los 16 años si presenta-

ban síntomas respiratorios o alergia a otros alimen-

tos.

Resultados: En el 26,4% se asociaban inicial-

mente síntomas con leche y síntomas en algún mo-

mento con alimentos no lácteos en el 57,5%. Se com-

probó evolución a tolerancia en 58 pacientes 66,7%

del total. Esta tolerancia existía ya en el 71,2% a los

5 años o antes.

Síntomas Síntomas inciales* Síntomas finales

Sólo P. cutáneas o IgE sérica+ 24,1%Cutáneo local 14,9 % 18,4%Cutáneo general 34,5% 3,4%Digestivo 12,6% 2,5%Afectación de 2 o másórganos 13,7% 2,5%Tolerancia comprobada 66,7%

*Síntomas iniciales / evolución a tolerancia. No significativo.

P. cutáneas Iniciales* Finales** IgE sérica Inicial* 2.ª revisión Finalclara clara0 3,6% 28,2% Clase 0 8,6% 21,3% 31,6%1-6 mm 14,5% 23,6% Clase 1 9,9% 17,5% 17,8%7-10 mm 47% 32,9% Clase 2 42% 38,7% 40,5%>10 mm 34,9% 15,3% Clase 3 33,3% 16,1% 7,6%

Clase 4 o> 6,2% 3,7% 2,5%

*P. Cutáneas iniciales e IgE inicial y en 2.ª revisión No Significa-tivo respecto a tolerancia. **P. Cutáneas finales p>0,016 respectoa tolerancia.

Presentaron asma en algún momento de la evo-

lución el 51,7% de los niños, dermatitis atópica el

63,2%, sensibilización a inhalantes el 52,9% y ante-

cedentes familiares atópicos en el 74,4%. Ninguno de

Pósters 217

estos datos se ligó a existencia o no de tolerancia fi-

nal de forma estadísticamente significativa.

Conclusiones:

• Se ha comprobado evolución a tolerancia en

el 66,7% de los pacientes.

• Esta tolerancia se establece precozmente en el

71,2% de los pacientes de buena evolución.

• La asociación de alergia a huevo con dermati-

tis atópica, asma, sensibilización a inhalantes y aler-

gia a otros alimentos es alta, lo que confirma su papel

como marcador precoz de atopia.

• Ni la sintomatología ni los estudios inmunoa-

lérgicos iniciales permiten orientar el pronóstico evo-

lutivo.

25

Alergia a huevo. Estudiodescriptivo y evolutivo

L. Fernández, E. Alonso, M. D. Ibáñez,A. Jiménez, M. C. Muñoz, M. T. Laso

Hospital Niño Jesús. Madrid.

Objetivos: Descripción clínica, inmunoalérgica

y evolutiva de alergia a huevo.

Material y métodos: Se revisaron retrospectiva-

mente 106 historias de pacientes alérgicos a huevo y

controlados durante los últimos 5 años. Los datos

fueron procesados mediante paquete estadístico SPSS

8.0.

Resultados: Las pruebas cutáneas iniciales fue-

ron positivas ≥3 mm en el 90,4% de los niños para

huevo y en el 92,9% para clara.

Se realizó provocación oral controlada con hue-

vo crudo con periodicidad anual en todos los pacien-

tes salvo contraindicación clínica. El VPP de la prue-

ba cutánea final (≥3 mm) fue del 36,2% y del 57,5%

para una pápula de ≥6 mm, cuando se comparó con

la provocación oral. El VPN resultó del 95%, y del

84,5%, respectivamente.

Síntomas Cutáneos Digestivos Combinados Otros ToleranciaIniciales 39,6% 7,5% 16,1% 36,8%

sólo prick+Finales 9,5% 3,8% 16% no 28,3%

sí 71,7%

Se comprobó tolerancia a los 15 meses o antes

en el 8,4% de la muestra, y en el 34% a los 36 me-

ses. Al llegar a los 5 años toleraban ya el 53,7% del

total, y el 75% de los tolerantes.

Presentaban clínica con leche el 28,3%, y con

otros alimentos el 41,5% de los pacientes. Se asoció

asma en el 51% de los pacientes, dermatitis atópica

en el 61,5%, inhalantes + en el 53,8%, y familiares

atópicos en el 53,8%. Persistió alergia a lácteos en el

0,9%, y a otros alimentos en el 35,6% en la última

revisión. La asociación con asma e inhalantes positi-

vos fue significativamente superior (p<0,001) en los

pacientes no tolerantes.

Conclusiones: A los 5 años de edad se ha re-

suelto la alergia a huevo en el 53,7% de los casos.

La asociación de alergia a huevo y a otros ali-

mentos es muy elevada. En el evolutivo se supera la

sensibilización a leche pero persiste o aparece alergia

a otros alimentos.

El VPP de la prueba cutánea es muy bajo, lo

que confirma la persistencia de la sensibilización cu-

tánea en el momento de la tolerancia.

Los que no superan la alergia a huevo tienen

más incidencia de problemas atópicos.

26

Sensibilización a huevo ydermatitis atópica

A. Torres, L. Zapatero, B. Fernández,M. I. Sierra, E. Alonso, M. I. Martínez

Sección de Alergia Infantil. Hospital Gregorio Marañón.Madrid.

Introducción: El huevo es el alimento que con

mayor frecuencia está implicado en la sensibilización

218 Pósters

a alimentos en niños con dermatitis atópica (DA).

Hemos realizado seguimiento de 48 pacientes con

DA y sensibilización a huevo durante 5-6 años para

ver la evolución clínica.

Material y métodos: Se han estudiado 48 pa-

cientes (19 niñas y 29 niños) con DA que presen-

taban además clínica de hipersensibilidad inmedia-

ta con huevo, y que fueron diagnost icados

mediante historia clínica, pruebas cutáneas (posti-

vas a clara en el 98%), IgE específica (CAP posi-

tivo el 100%) y provocación oral abierta en los ca-

sos indicados.

El inicio de la DA fue en los 6 primeros meses

en el 82% y en el primer año en el 100% de los pa-

cientes.

El 58% de los niños tenía antecedentes familia-

res de atopia y el 71% había recibido lactancia mater-

na.

Resultados: A los 5 años los parámetros recogi-

dos pueden verse en la tabla siguiente:

Sí NoTolerancia a huevo 38 (79%) 10 (21%)Sensibilización a otros alimentos 19 (39,5%) 29 (60,5%)Desarrollo de enfermedades 29 (60,5%) 19 (39,5%)respiratorias

La evolución de la DA es buena en el 83% y

tórpida en el 17% de los pacientes.

De los 38 pacientes que toleraron huevo, 33 lo

hicieron antes de los 5 años.

De los 29 pacientes que desarrollaron enferme-

dades respiratorias, 6 desarrollaron rinitis, 9 asma y

14 rinitis-asma bronquial.

Conclusiones: En nuestros pacientes con DA

sensibilizados a huevo:

– La evolución de la DA ha sido favorable en el

83% de los casos.

– El 79% de los pacientes in ic ia lmente

sensibilizados a huevo lo toleran en la actuali-

dad.

– El 60,5% de los pacientes han iniciado a los 5

años rinitis y/o asma bronquial extrínseco.

27

Alergia a alimentos en pacientescon dermatitis atópica

B. Juliá de Páramo*, C. Villegas Fernández**,Z. Pulido Marrero*

*Servicio de Alergología Infantil. **Servicio deDermatología Infantil. C. M. Millenium. Madrid.

Introducción: La atopia, definida como presencia

de niveles de IgE total elevados, pruebas cutáneas po-

sitivas y existencia de dermatitis atópica se ha relacio-

nado con la existencia de enfermedades alérgicas. La

dermatitis atópica es una patología que suele iniciarse

en los primeros años de vida cursando en ocasiones

con clínica severa y siguiendo a menudo un curso in-

sidioso. En la actualidad sabemos que hasta un 60%

de los niños con dermatitis atópica van a presentar a

lo largo de su vida clínica respiratoria (rinitis alérgica

y/o asma). Se conoce asimismo, la existencia de sensi-

bilizaciones a alimentos en estos niños, sin embargo,

pocos estudios se han realizado que permitan estable-

cer una relación entre las sensibilizaciones alimenta-

rias y la mala evolución de la dermatitis atópica.

Material y métodos: El estudio se llevó a cabo de

manera conjunta en los servicios de Alergología y Der-

matología. Se incluyeron 23 niños (11 varones y 12 mu-

jeres) con edades comprendidas entre 2 meses y 10 años,

diagnosticados de dermatitis atópica, con mala evolución

de las lesiones a pesar de seguir tratamiento correcto.

Se efectuó estudio alergológico mediante test

cutáneos con una batería de alimentos y determina-

ción de IgE específica mediante CAP Pharmacia.

En la batería de alimentos se incluyó leche de

vaca (p.l.v.; caseína; alfa-LA y Beta-LG); Huevo

(clara; yema; OVA; OVM); Pescados (merluza, len-

guado); Legumbres (lenteja, cacahuete); Frutas (pláta-

no, naranja); y F. secos (avellana); si bien no en todos

los pacientes fue posible realizar la batería completa.

Resultados: Se objetivó existencia de sensibilizacio-

nes a alergenos alimentarios en 14 de los 23 niños (60%),

Pósters 219

mediante el test cutáneo. La IgE específica fue concordan-

te en todos los casos. Sólo en dos casos existía una sospe-

cha clara de alergia alimentaria, siendo la clínica anodina

para el resto de los niños en relación con los alimentos.

La leche y el huevo fueron los alimentos más

frecuentemente implicados en las sensibilizaciones.

Conclusiones: 1. Existe una asociación clara en-

tre dermatitis atópica y sensibilización a alimentos.

2. La sensibilización a leche y huevo son las

más habituales en nuestra serie.

3. La sintomatología presentada a veces no es lo

suficientemente clara para hacer sospechar una sensi-

bilización a alimentos.

4. Es la mala evolución de la dermatitis atópica el

parámetro que nos debe indicar un estudio alergológico.

5. Creemos que la asociación hasta en un 60%

de casos de sensibilizaciones a alimentos en estos ni-

ños hace imprescindible este tipo de estudios.

6. El buen entendimiento entre Dermatólogos y

Alergólogos es la pieza clave para poder profundizar

más en estos estudios.

28

Características clínicas de laalergia a pescados en una

población infantilA. Jiménez, M. D. Ibáñez, L. Fernández,

E. Alonso, M. T. Laso

Servicio de Alergia. Hospital Niño Jesús. Madrid.

Describimos las características clínicas de 60

niños diagnosticados de alergia a pescados en una

consulta de alergia pediátrica de Madrid, evaluados

de forma retrospectiva. Los datos fueron procesados

mediante paquete estadístico SPSS 8.0.

Resultados: Rango de edad actual: 19-215 meses

(media: 88 meses). Sexo: 37 varones (62%), 23 muje-

res (38%). Edad de inicio de los síntomas en relación

con pescado: rango: 6-54 meses; mediana: 12 meses.

El 95% de los niños eran atópicos: 40 (67%)

presentaban dermatitis atópica; 42 (70%), pruebas cu-

táneas positivas a neuroalergenos habituales de los

cuales 32 (53%) tenían rinoconjuntivitis y 37 (61%)

asma. El 90% de los niños tenían alergia a otros ali-

mentos: 43 (72%) a huevo; 25 (42%) a mariscos; 13

(22%) a legumbres; 12 (20%) a leche; 10 (17%) a

frutos secos y 6 (10%) a frutas.

Clínica referida en relación a pescados: 38 (63%)

urticaria, 10 (17%) anafilaxia, 9 (15%) dermatitis ató-

pica, 1 (2%) asma, 1 (2%) vómitos y/o abdominalgias.

El pescado responsable de la primera reacción fue el

gallo en 28 casos (46,7%); la merluza en 24 (40%); el len-

guado en 2 (3,3%). En 6 casos no se pudo determinar la

primera reacción al diagnosticarse por detección de IgE

específica en niños que consultaban por dermatitis atópica.

Conclusiones:

– La alergia a pescados es más frecuente en ni-

ños que en niñas.

– La primera reacción alérgica a pescados ocu-

rre en la mayoría de los casos alrededor de los 12

meses de vida, coincidiendo con la introducción de

pescado en la dieta de los niños.

– La alergia a pescados se asocia frecuentemen-

te a otras enfermedades atópicas y a alergia a otros

alimentos, fundamentalmente huevo y marisco.

– El síntoma más frecuente en relación a alergia

a pescado es la urticaria aguda.

– El gallo es el pescado más frecuentemente

implicado en la primera reacción alérgica a pescados

en niños, seguido de la merluza.

29

Alergia a pescados en niños.Diagnóstico e historia naturalA. Jiménez, M. D. Ibáñez, L. Fernández,

E. Alonso, M. C. Muñoz

Servicio de Alergia. Hospital Niño Jesús. Madrid.

Objetivos: Identificar los pescados que con

más frecuencia producen alergia en nuestro medio

220 Pósters

y determinar la evolución de la alergia a pesca-

dos.

Material y métodos: Se evaluaron 60 niños

diagnosticados de alergia a pescado, con un perío-

do de seguimiento de, al menos, 5 años. Se les ha-

bía realizado estudio alergológico con los pescados

de consumo más frecuente en nuestro medio: gallo,

merluza, lenguado, sardina, boquerón, trucha, atún

y emperador. El diagnóstico de alergia a pescado

se realizó mediante historia clínica, determinación

de IgE específica y provocación oral abierta con-

trolada, o bien historia clínica positiva, inequívoca

y reciente.

Resultados: De los 58 niños estudiados por

alergia a gallo, se confirmó en 51 (51/58) (88%);

merluza 46/54 (85%); lenguado 22/39 (56%); atún

2/44 (4,5%); emperador 4/42 (9,5%); sardina 7/10

(70%); boquerón 8/11 (72,7%); trucha 12/15

(80%).

Tras un período variable de dieta de exclu-

sión, se comprobó tolerancia por provocación oral

controlada en 15 de los 51 niños alérgicos a gallo

(15/51) (29,4%), con una mediana (m) de edad de

48 meses; merluza 20/46 (43,4%), (m: 52,5 me-

ses); lenguado 10/22 (45,4%), (m: 36 meses); atún

0/2 (0%); emperador 0/4 (0%); sardina 2/7

(28,5%), (m: 90 meses); boquerón 3/8 (37,5%), (m:

63 meses); trucha 1/12 (8,3%).

Conclusiones:

– El gallo es el pescado que produce más

alergia en población infantil en nuestro medio, se-

guido de la merluza.

– El atún y el emperador son los mejor tole-

rados, por lo que pueden ser una buena alternativa

en la dieta de los niños alérgicos a otros pescados.

– En la evolución, el gallo es peor tolerado

que la merluza y el lenguado.

– La sardina, el boquerón y la trucha produ-

cen menos alergia, pero es menos probable que los

niños alérgicos lleguen a tolerarlos y lo hacen más

tarde.

30

Alergia a frutos secos en niñosM. T. Belver, M. F. Martín Muñoz

Hospital Universitario “La Paz”. Madrid

Introducción: Los frutos secos son alimentos

comúnmente implicados en reacciones alérgicas. Es

destacable su gran poder alergénico y su importante

papel como alergenos ocultos.

Objetivo: Valorar la alergia y tolerancia a distin-

tos frutos secos en niños diagnosticados de hipersen-

sibilidad inmediata a estos alimentos.

Material y métodos: Estudiamos niños diagnos-

ticados de alergia a frutos secos, vistos en nuestra

Consulta en el último año. Se valoró sensibilización

por prick test y/o IgE específica (CAP) a avellana, al-

mendra, cacahuete, nuez, castaña, piñón, semilla de

girasol y pistacho. Se estudió tolerancia mediante his-

toria clínica y/o prueba de provocación.

Resultados: Se incluyeron en el estudio 30 ni-

ños (16 niños y 14 niñas), entre 2 y 16 años de edad.

La primera reacción osciló entre los 6 meses y los 11

años. Veintiocho de los 30 niños (93,33%) tenían an-

tecedentes personales de atopia: 22 alergia a otros ali-

mentos, 14 dermatitis atópica y 16 polinosis.

Veintiséis niños (86,66%), tenían antecedentes

familiares de primer orden de atopia. Sólo 2 niños te-

nían antecedentes familiares de alergia a frutos secos.

La clínica más observada fue urticaria-angioe-

dema en 17 niños, 6 presentaron anafilaxia, 1 náu-

seas-vómitos, 1 síndrome de alergia oral y 6 síntomas

inespecíficos. En 6 niños (20%), los frutos secos ac-

tuaron como alergeno oculto.

Los resultados de sensibilización, alergia y tole-

rancia a cada fruto seco se muestran en la tabla.

Almendra Avellana Nuez Castaña Cacahuete Piñón Pistacho PipaGirasol

Alergia/HSI 11/12 18/19 17/19 10/11 15/19 3/6 9/13 2/7Tolerancia/HSI 1/12 1/19 2/19 1/11 4/19 3/6 3/13 5/7

Pósters 221

Nueve niños eran alérgicos a un fruto seco (5 a

cacahuete, 2 a pistacho, 1 a nuez y 1 a avellana).

Cuatro a 2 frutos secos y diecisiete a 3 o más.

Cacahuete, nuez y avellana eran los frutos secos más

frecuentemente asociados.

Conclusiones: Cacahuete, nuez y avellana son

los frutos secos más frecuentemente implicados. Los

frutos secos han de ser tenidos en cuenta siempre en

el estudio de reacciones alérgicas, sospechándose de

ellos como posibles alergenos ocultos.

31

Alergia a espárragoA. I. Tabar, B. Gómez, B. García,

S. Echechipía, M.ª T. Lizaso, J. M.ª Olaguibel,A. Rodríguez, E. Lasa, M. Anda

Sección de Alergia. Hospital Virgen del Camino. ServicioNavarro de Salud. Pamplona.

Introducción: La alergia por inhalación y/o con-

tacto con vegetales, es una entidad clínica reconocida.

El espárrago, junto con el ajo, cebolla, cebolleta, pue-

rro y zarzaparrilla componen la familia de Liliaceae.

Existen numerosos trabajos acerca de la capacidad del

ajo de producir por manipulación, dermatitis de con-

tacto en profesionales de hostelería y se han descrito

también 8 casos clínicos de pacientes con asma bron-

quial ocupacional por inhalación de proteínas de ajo.

En nuestro entorno, la comercialización del espárra-

go tanto fresco como en conserva, es una industria impor-

tante, habiendo sido implicada esta verdura en la literatu-

ra como agente etiológico en dos pacientes con urticaria

de contacto, un paciente con urticaria y angioedema reci-

divante tras ingesta y cuatro casos de asma bronquial.

Métodos y resultados: Presentamos 23 pacientes

alérgicos al espárrago, 17 mujeres y 6 hombres, con

edades comprendidas entre 9 y 68 años.

Diez de los pacientes fueron diagnosticados de

rinitis y/o asma bronquial, quince presentaban urticaria

o eczema de contacto y tres anafilaxia por ingestión.

En los pacientes diagnosticados de asma bron-

quial realizamos provocación bronquial específica

que resultó positivo.

Todos los pacientes tuvieron prueba cutánea po-

sitiva (Prick test y/o Epicutáneas) con espárrago. Rea-

lizamos asimismo determinación de IgE total y espe-

cífica frente a espárrago, ajo y cebolla de la muestra

completa, así como inmunodetección frente a espárra-

go del total de los sueros individuales.

Conclusiones: Presentamos, por tanto, 23 pa-

cientes alérgicos a espárrago sensibilizados por vía

inhalativa y/o de contacto.

El espárrago debe incluirse en la lista de agentes

etiológicos capaces de desencadenar dermatitis, urtica-

ria de contacto, rinitis, asma bronquial y anafilaxia.

Los estudios realizados, demuestran que el es-

párrago, al igual que otras plantas de la familia Lilia-

ceae, como el ajo y la cebolla, es capaz de inducir

respuesta inmunológica inmediata y tardía.

32

Síndrome de alergia ave-huevo:Estudio descriptivo

L. Almeida Quintana, N. Ortega Rodríguez,C. Blanco Guerra, A. García Dumpiérrez,

R. Castillo Sanz, J. Figueroa Rivero,T. Carrillo Díaz

Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de G. C.

Introducción: Los pacientes con síndrome ave-

huevo presentan síntomas alérgicos respiratorios des-

pués de la exposición a aves y alergia alimentaria por

huevo. Ello se debe a la existencia de reactividad cru-

zada secundaria a la sensibilización a una proteína de-

nominada alfa-livetina. No se conoce con exactitud la

historia natural de este síndrome. El objetivo es mostrar

los datos clínicos y evolución de una serie de 13 casos.

Material y métodos: A partir de las historias clínicas

se obtuvieron los datos referentes a filiación, síntomas,

pruebas cutáneas en prick frente a neumoalergenos y ali-

mentos y pruebas de laboratorio (determinación de IgE to-

tal y específica), así como datos de su evolución clínica.

222 Pósters

Resultados: Se identificaron 13 casos a partir de

18.000 historias. Cuatro eran hombres (31%) y la edad

media al diagnóstico fue de 35 años (rango 12-64). De

los 13 casos, 1 reconocían haber estado expuestos a aves

antes del diagnóstico. Diez pacientes refirieron síntomas

respiratorios con la exposición a plumas (77%). Doce

(92%) presentaron síntomas tras la ingesta de huevo sien-

do los síntomas más frecuentes a nivel cutáneo (67%),

respiratorio (50%) y digestivo (42%). Los síntomas respi-

ratorios precedieron a la alergia alimentaria en 8 (62%)

de los pacientes ocurriendo lo contrario en 3 (23%) y en

2 no se pudo determinar. Dos además manifestaron tener

síntomas tras ingerir carne de aves (15%). Mediante prick

test y determinación de IgE específica se demostró sensi-

bilización a plumas y yema de huevo en todos los casos y

en siete (54%) también a carne de pollo. Seis casos esta-

ban sensibilizados a ácaros o epitelios. Tras un segui-

miento medio de 3,5 años los síntomas respiratorios me-

joraron tras evitar la exposición a aves en todos los casos

y sólo una paciente refirió tolerar la ingesta de huevo.

Conclusiones: El síndrome ave-huevo es poco

frecuente (7/10.000). Los síntomas respiratorios me-

joran tras evitar la exposición a aves. Se precisan es-

tudios de seguimiento para conocer la evolución de la

alergia alimentaria asociada a este síndrome.

33

Alergia a huevo y proteínasaviares en adultos. Estudio

clínico y serológicoI. Jáuregui, I. Urrutia, P. M. Gamboa,

I. Ansotegui*, N. Bernedo*, M. D. MartínezAntón, G. González, D. Muñoz*, I. Antépara

Hospital de Basurto. Bilbao. *Hospital Santiago Apóstol.Vitoria-Gasteiz.

Objetivo: Descripción de 5 pacientes con alergia a

huevo persistente en la edad adulta, con o sin sensibili-

zación concomitante a proteínas aviares, y demostración

de los alergenos responsables y distintos patrones de re-

actividad cruzada entre proteínas aviares y de huevo.

Material y métodos: 5 pacientes adultos (4 muje-

res y 1 varón) de edades entre 18 y 42 años, con sos-

pecha clínica de alergia a huevo y/o proteínas aviares,

fueron sometidos a: anamnesis (cuadro clínico, tole-

rancia a alimentos, cosméticos, medicamentos o vacu-

nas que incluyan huevo y/o proteínas aviares, contacto

doméstico con aves); pruebas cutáneas y detección de

IgE específica a proteínas de huevo (yema, clara, ovo-

albúmina, ovomucoide, ovotransferrina, lisozima), y

carnes y plumas de aves. Detección de bandas de fija-

ción de IgE en el suero de los pacientes frente a frac-

ciones de huevo, sueros de aves (loro, periquito, cana-

rio, paloma y gallina), albúmina humana, albúmina

bovina y albúmina de pollo (o α-livetina), mediante

immunoblotting con técnicas de quimioluminiscencia.

Resultados:

1. Anamnesis: Todos los pacientes eran atópicos.

Las pacientes 1, 2 y 3 presentaban un síndrome ave-

huevo completo, con sensibilización a huevo y aves y

exposición previa a aves en su domicilio. La paciente 4,

trabajadora en una pollería, tenía alergia a proteínas de

huevo de comienzo en la edad adulta, pero sin alergia

clínica a aves. El paciente 5 sufría una polisensibiliza-

ción alimentaria (inc. carnes de aves), tolerando huevo.

2. Pruebas cutáneas/IgE específica: Los pacien-

tes 1, 2, 3 y 5 mostraban pruebas cutáneas y RAST

(+) a yema de huevo, carne pollo, mezcla plumas y

albúmina de pollo; 3 y 5 tuvieron también pruebas

cutáneas y RAST (+) a ovoalbúmina y ovomucoide.

La paciente 4 tuvo pruebas cutáneas y RAST (+) a

todas las fracciones del huevo, pero (-) a carne pollo,

mezcla plumas y albúmina de pollo.

3. Immunoblotting: En los pacientes 1 y 2, el

blotting mostró banda prominente de 60 kD en extrac-

tos de yema y albúmina pollo (que puede correspon-

der a α-livetina) junto con 3 bandas menores (80, 120,

250 kD), y ninguna con extractos de clara, ovoalbúmi-

na, ovomucoide y albúmina humana. Los pacientes 3,

4 y 5 muestran patrones de bandas completamente

distintos, pendientes aún de resultados definitivos.

Conclusiones: En nuestra experiencia, la alergia

a huevo persistente en el adulto se encuadra más fre-

Pósters 223

cuentemente en el contexto de un síndrome ave-hue-

vo, por sensibilización, al menos, a α-livetina (Gal d

5), si bien puede ocurrir, así como la alergia a proteí-

nas aviares, de forma aislada, con expresión clínica

variable de unos pacientes a otros.

34

Síndrome pájaro-huevoL. Zapatero Remón, G. Mínguez Martín,

M. L. Baeza Ochoa, M. I. Martínez Molero

H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid.

Introducción: El síndrome pájaro-huevo es una

entidad poco frecuente, descrita por primera vez en el

año 1985 por Maat-Bleeker. Asocia una sensibiliza-

ción respiratoria a las proteínas aviarias y una alergia

alimentaria al huevo, siendo los alergenos responsa-

bles las livetinas de la yema del huevo.

Material y métodos: Presentamos 2 pacientes

con anafilaxia al introducir yema de huevo (urticaria,

angioedema, náuseas y vómitos) y 1 niña con urtica-

ria y angioedema tras comer huevo entero. Todos

ellos tenían dermatitis atópica. Los 3 pacientes desa-

rrollaron con posterioridad asma bronquial, objetiván-

dose en todos sensibilización a plumas de aves y en 2

de ellos también a otros neumoalergenos.

Resultados: Se recogen en la siguiente tabla:

Paciente Clínica IgE Clara Yema Lisozima Livetina Plumas Carne(OD495) Pollo

Asma P.C.J.P.M. D. Atópica (mm) 11x7 6x7 NR NR 5x5 6x68 años Dieta sin 1.617

huevo ni CAP 90 >100 25 1.542 >100 60aves (Ku/l)

Asma P.C.A.I.P. D. Atópica (mm) 10x5 7x5 NR NR 10x7 13x810 años Dieta sin 386

huevo ni CAP 20,20 34 <0,35 0,921 5,3 2,2aves (Ku/l)

Asma P.C.A.G.C. D. Atópica (mm) 10x8 10x8 16x10 NR 5x5 6x77 años Dieta sin 520

huevo, CAP >100 >100 24,8 1.176 34 20,8tolera pollo (Ku/l)

N.R.: no realizado.

Conclusiones:

– Presentamos 3 niños con síndrome de pájaro-

huevo.

– El inicio de la sintomatología se desencadenó

con la introducción del huevo, siendo posterior la clí-

nica respiratoria, al contrario de lo que suele ocurrir

en los pacientes adultos.

35

Asma ocupacional por huevoN. Cabañes Higuero*, B. Bartolomé Zavala**,

M. Hernández Quiles, A. Nuñez Acebes,M. Jiménez, C. Senent Sánchez

*Consulta Privada. **Laboratorio Bial-Arístegui,Departamento I+D. Bilbao. Sección Alergia Hospital

Virgen del Valle. Toledo.

El huevo es un alergeno ampliamente estudiado

en alergia alimentaria, la mayoría de las veces produ-

ce clínica tras la ingesta, siendo la infancia la edad

más frecuente de aparición. Sin embargo, cada vez se

ven más casos en los que el huevo es un alergeno in-

halado, siendo la mayoría de estos casos de origen

ocupacional y al igual que ocurre en la vía digestiva,

los antígenos responsables de la clínica pueden en-

contrarse tanto en la clara como en la yema.

Presentamos el estudio de 2 casos de asma ocu-

pacional por huevo que toleran la ingesta del mismo

en cualquier presentación.

Material y métodos:

– Test in vivo: Pruebas cutáneas en prick con

extractos comerciales, prick-prick con huevo fresco:

ID con titulación a punto final con clara y yema de

huevo: provocación bronquial específica.

– Test in vitro: Determinación de IgE específica

(CAP Pharmacia) frente a clara y yema de huevo;

SDS-PAGE immunoblotting con extractos de clara y

yema para ambos pacientes.

Resultados:

– Caso 1: prick positivos con yema, clara de

huevo y suero de pollo, resto negativos. CAP clase 3

224 Pósters

para yema, clase 2 para suero de pollo, resto clase 0.

El test de exposición directa y el control de peak-flow

(caídas del VEMS significativas que confirmaron la

relación ocupacional); provocación bronquial positiva

con yema y negativa con clara. En el immunoblotting

las bandas de mayor fijación de IgE están en el ex-

tracto de yema (Pm 27-28 Kda).

– Caso 2: prick positivos frente a clara y ye-

ma. CAP clase 3 para clara de huevo, ovoalbúmina

y ovomucoide; clase 1 para yema y clase 0 para li-

sozima. Provocación bronquial con extracto de hue-

vo entero positiva (caída de 32% a los 5 minutos de

inhalar 1 dilucción 1/8), pendiente de la provoca-

ción con clara. En el immunoblotting la mayor fija-

ción se observa en el extracto de clara (Pm 36,5

Kda).

Conclusiones:

– Presentamos 2 casos de asma ocupacional por

inhalación de proteínas de huevo, ambos con buena

tolerancia al huevo por vía digestiva tanto crudo co-

mo cocinado.

– El huevo es un alergeno importante en la pro-

ducción de asma ocupacional en la industria pastele-

ra; la vía de sensibilización la inhalatoria.

– Las proteínas causantes de la reacción pueden

encontrarse tanto en la clara como en la yema, no

modificando esto la tolerancia del huevo por vía di-

gestiva.

36

Asma ocupacional porinhalación de trucha

E. Ordoqui, M. Orta, A. Aranzábal,C. Fernández de Miguel, B. Bartolomé*

Centro Médico de Alergia y Asma. Pamplona.*Laboratorios Bial-Arístegui. Bilbao.

Introducción: Los pescados son causa conocida

de alergia por vía oral y cada vez con más frecuencia,

desencadenan rinitis y asma entre los profesionales

expuestos que los manipulan o los venden.

Caso clínico: Mujer de 31 años encargada

desde hace 7 del control de calidad en una planta

procesadora de truchas donde las limpian y envasan

para su consumo. Hace 3 años comenzó con estor-

nudos, prurito nasal, disnea sibilante, tos y opresión

torácica empeorando progresivamente. Posterior-

mente se asoció prurito y eritema en manos al ma-

nipular las truchas. Mejora en vacaciones. Tolera la

ingestión de trucha cocinada, otros pescados y ma-

riscos.

Estudio alergológico: Prick test positivo con

extractos de: trucha cruda y cocida (8x7 mm); sal-

món crudo y cocido, besugo, sardina y bacalao (6x5

mm). Negativo con Anisakis. IgE total 974,2 kU/l,

IgE específica a extractos de: trucha cruda >100

kU/l y cocida 47 kU/l, salmón crudo 11,8 kU/l y

cocido 5,8 kU/l, besugo crudo 12,9 kU/l y Anisakis

2,1 kU/l. Espirometría basal obstructiva con bron-

codilatación positiva. La monitorización del PEF

mostró una variabilidad >25% empeorando en días

laborables. Provocación bronquial con histamina

positiva (PC20 = 0,5 mg/ml). Se realizó provocación

bronquial con extracto de trucha cruda resultando

positiva (1 mg/ml), FEV1 descendido 27% sin res-

puesta tardía. El SDS-PAGE immunoblotting reali-

zado con los extractos de trucha, salmón y besugo

(animales crudos) e incubado con el suero de la pa-

ciente, reveló la presencia de bandas fijadoras de

IgE de 15, 55 y 84 kDa.

Conclusiones: Presentamos un caso de asma

ocupacional por trucha demostrada mediante regis-

tro de PEF, detección de IgE específica y provoca-

ción bronquial específica. Se identifican tres ban-

das fijadoras de IgE en extracto de trucha y otros

pescados como probables desencadenantes y se ob-

jetiva la termoestabilidad de los antígenos implica-

dos.

Destacamos la importancia creciente de los pes-

cados como fuente de sensibilización por vía inhalati-

va.

Pósters 225

37

Asma por inhalación de vaporesde coliflor

A. Jiménez, S. Quirce, M. de las Heras,J. Cuesta, M. Fernández, J. Sastre

Servicio de Alergia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

La coliflor es una verdura muy popular, perte-

nece a la familia Cruciferae, género Brassica, varie-

dad Botyrtis. Repollo, mostaza, brócoli, nabo y coles

de bruselas son también miembros de esta familia.

Presentamos una paciente de 42 años, no fuma-

dora, con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma es-

tacional alérgica por pólenes. En los últimos tres años

la paciente ha presentado prurito nasal y ocular, rino-

rrea acuosa, estornudos en salvas, episodios de tos se-

ca y disnea relacionados con la exposición a vapores

de cocción de coliflor.

Los prick test con inhalantes habituales fueron

positivos para pólenes de árboles, gramíneas y male-

zas. Las pruebas cutáneas mediante prick-prick con

verduras fueron positivas para coliflor, repollo, rába-

no, nabo, col de bruselas, brécol y mostaza.

La IgE total fue 65,4 kU/l. La IgE específica

para repollo fue 0,77 kU/l y para brécol 0,36 kU/l y

para coliflor 0,40 kU/l.

La espirometría basal era normal y el test de

metacolina fue negativo (PC20 >16 mg/ml). La provo-

cación bronquial específica con vapores de coliflor en

una cámara cerrada desencadenó una respuesta asmá-

tica inmediata con un descenso del FEV1 del 20% a

los veinte minutos de inhalar una concentración de

0,25 mg/m3 de vapor de cocción de coliflor, sin res-

puesta tardía. A las 24 horas de la provocación bron-

quial específica, se repitió el test de metacolina que

fue positivo con una PC20 de 1,41 mg/ml.

Las reacciones alérgicas a vegetales del género

Brassica son raras. En este estudio presentamos un

caso de asma por inhalación de vapores de coliflor

mediada por IgE.

38

Rinitis y asma ocupacional pormanipulación de melocotón

M. Alvariño, C. Carrasquer, M. Durá,A. Peláez

Hospital Clínico Universitario. Valencia.

Introducción: Diversos alergenos vegetales de alto

peso molecular (como los presentes en la semilla de ca-

fé o en la harina de trigo), se han relacionado con la

aparición de patología alérgica respiratoria. Describimos

el caso de una paciente de 28 años sin historia previa de

rinitis o asma, que desde la infancia había presentado

síntomas urticariales con la ingestión de melocotón. Ha-

ce 5 años, comenzó a desarrollar su actividad laboral en

un almacén de frutas en el que manipula primordial-

mente cítricos, y al final de la primavera, melocotón y

frutas de la familia Rosaceae. Desde hace 4 años viene

presentando síntomas rinoconjuntivales, y desde hace un

año además, disnea sibilante en relación al manejo de

melocotón y albaricoque, pero no con otras frutas.

Material y método: Al inicio del estudio se rea-

lizaron exploración física, hemograma y radiografía

de tórax. Asimismo llevamos a cabo prick test con

aeroalergenos, látex, prick by prick con frutas de la

familia Rosaceae y determinación de IgE total e IgE

específica. Los test de provocación bronquial incluye-

ron la realización de test de metacolina y provocación

bronquial específica con alergeno (melocotón).

Resultados: El prick test para aeroalergenos habitua-

les fue negativo, mientras que el prick by prick con diver-

sas frutas de la familia Rosaceae fue positivo para meloco-

tón y albaricoque. La cifra de IgE total fue 16 kU/l. Se

halló IgE específica frente a melocotón y albaricoque (13,2

kU/l y 6,32 kU/l, respectivamente, con resultado negativo

para otras frutas de la familia Rosaceae). El test de metaco-

lina positivo. Asimismo, la provocación bronquial específi-

ca mostró una respuesta bronquial precoz incluyendo sínto-

mas nasales y oculares y una marcada disminución del

FEV1 (60%) con respecto a los valores iniciales.

226 Pósters

Conclusiones:

– La rinitis y asma ocupacionales debido a la

manipulación laboral de melocotón confirmado me-

diante test de provocación bronquial, no habían sido

descritos con anterioridad.

– Las reacciones adversas frente a melocotón

pueden ocurrir no sólo tras la ingestión, sino con la

exposición laboral. La inhalación de partículas de

melocotón es capaz de inducir un mecanismo de hi-

persensibilidad mediado por IgE.

39

Cálculo del contenido de Pru p 3(LTP) en extractos de melocotón

J. Carnés Sánchez, A. Ferrer*, J. Cuesta-Herranz**, M. Casanovas, M. Gallego,

E. Fernández-Caldas

*Hospital de la Vega Baja. Orihuela, Alicante.**Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

C. B. L. Leti, S. A. Tres Cantos. Madrid.

Introducción: La cuantificación de alergenos

importantes como la LTP en melocotón (Prunus per-

sica) podría contribuir a una mejora en la calidad de

estos extractos. El objetivo del trabajo fue purificar

LTP, producir anticuerpos policlonales de conejo

frente a este alergeno de melocotón y cuantificar su

contenido en dos variedades del melocotón.

Material y método: Se fabricaron 4 extractos (2

de piel y 2 de pulpa) de dos variedades de melocotón

(Miraflores y Spingcrest). Piel y pulpa fueron homoge-

neizadas en solución extractante que contenía PBS

0,01M, 20% PVPP, 10 mM de EDTA y 20 mM de

DIECA. Después de centrifugar, las muestras se diali-

zaron en membranas de 3,5 kDa y se liofilizaron. El

contenido proteico fue valorado mediante Lowry-Biu-

ret. El perfil antigénico fue valorado por SDS-PAGE y

el alergénico por inmunotransferencia e IgE específica.

LTP fue purificada a partir del extracto de piel de melo-

cotón variedad Miraflores mediante cromatografía de

filtración en gel y de interacción hidrofóbica. Para el

cálculo de las concentraciones se realizó ELISA inhibi-

ción, utilizando en fase sólida LTP e inhibiendo la

unión del anticuerpo policlonal con los extractos com-

pletos. La curva estándar se realizó con LTP purificado.

Resultados: El contenido proteico fue: piel Miraflores

60,2 µg; pulpa Miraflores 28,8 µg; piel Springcrest 56,3 µg

y pulpa Springcrest 26,8 µg proteína/mg liofilizado. El anti-

cuerpo policlonal obtenido únicamente reconoció la molé-

cula de LTP en los extractos. El contenido de LTP en los

extractos estudiados fue: 15,48 µg en piel Miraflores, 2,25

µg en pulpa Miraflores, 14,67 µg en piel Springcrest y 1,84

µg/mg de liofilizado en pulpa Springcrest. Todos los extrac-

tos fueron evaluados clínicamente a una concentración de 5

mg/ml mostrando los de piel unos mejores resultados.

Conclusiones: La cuantificación de LTP permite

conocer las concentraciones de LTP en distintos ex-

tractos de melocotón. Además nos permite evaluar la

consistencia en el proceso de fabricación. Extractos

de piel melocotón contienen aproximadamente 7 ve-

ces más LTP que los de pulpa.

40

Determinación de lapermeabilidad intestinal en

anafilaxia inducida por ejercicio.Estudio preliminar

C. H. Larramendi, A. Esteban*

Unidad de Alergia, Hospital Marina Baixa. La Vila Joiosa,Alicante. *Unidad de Investigación. Hospital General

Universitario de Elche. Elche. Alicante.

Introducción: La anafilaxia inducida por ejercicio

(AIE) es un cuadro clínico de patogenia desconocida. Se

ha demostrado el aumento de permeabilidad intestinal

(PI) inducido por ejercicio prolongado en corredores de

maratón. En este estudio preliminar se pretenden evaluar

las posibles variaciones de la permeabilidad intestinal en

pacientes con clínica de AIE.

Material y método: Se ha realizado un test de

PI por el método de lactulosa/manitol a 4 pacientes

Pósters 227

(2 V y 2 H, 16-36 años) con historia clínica compati-

ble con AIE y 3 controles sanos (2 V y 1 H, 19-42

años). Se ha realizado una determinación en reposo y

otra tras test de esfuerzo (Test de Bruce modificado),

ingiriendo la solución de azúcares media hora antes.

Resultados: Los resultados se exponen en la si-

guiente tabla:Lactulosa % Manitol % Cociente L/M

Pacientes: Reposo 0,323 (0,12-0,65) 18,55 (13,52-22,74) 0,01660 (0,00625-0,02874)Esfuerzo 0,215 (0,08-0,48) 22,76 (8,94-33,76) 0,00956 (0,00332-0,01420)

Controles: Reposo 0,240 (0,16-0,33) 11,28 (12,85-18,18) 0,01504 (0,01234-0,01824)Esfuerzo 0,303 (0,21-0,43) 17,80 (15,92-19,90) 0,01717 (0,01258-0,02459)

No se evidenciaron variaciones significativas en ninguno de los parámetros estudiados.

Conclusiones: No se ha podido demostrar un

aumento de la permeabilidad intestinal en pacientes

con clínica compatible con AIE ni en controles sanos

en el presente estudio.

El escaso número de pacientes y controles utili-

zado y la ausencia de referencias sobre el tipo de

prueba de esfuerzo adecuado hace que no se puedan

extraer conclusiones definitivas.

41

Anafilaxia inducida por ejerciciodependiente de la ingesta de

harina de trigoJ. A. Álvarez Fernández*, A. González

Franco**, I. López Lagunas**

*Unidad de Alergia. Hospital de Avilés. **Servicio deMedicina Interna. Hospital San Agustín. Avilés.

Introducción: La anafilaxia inducida por ejer-

cicio dependiente de la ingesta de un alimento es una

forma severa de alergia y está causada por la ingesta

de un determinado alimento antes del ejercicio. Este

trastorno frecuentemente se escapa al diagnóstico, ya

que ni la ingestión del alimento ni el ejercicio físico

por separado producen dichos síntomas.

Material y métodos: Varón de 25 años de edad

que presenta desde hace 5 años episodios recidivantes

de prurito, rubefacción, angioedema facial, exantema

generalizado, hipotensión y mareo, tras realizar ejer-

cicio físico en períodos postprandiales. Se realizó

analítica, Rx tórax, electrocardiograma, pruebas cutá-

neas a aeroalergenos habituales, alimentos, Anisakis y

látex, IgE total, IgE específica a alimentos y pruebas

de provocación (oral y test de ejercicio).

Resultados: Hemograma, bioquímica, comple-

mento, sistemático de orina, electrocardiograma y Rx

tórax: Normales. IgE total: 184 kU/l. Metabolitos en

orina: Catecolaminas, metanefrinas, 5-hidroxiindol-

acético y serotonina, normales; histamina 296,4

mcg/24 horas (elevada). Pruebas cutáneas a aeroalerge-

nos: Positivas para ácaros; negativas a hongos, pólenes

y epitelios. Pruebas cutáneas a alimentos, Anisakis

simplex y látex: Positivas para harina de trigo y gliadi-

na; negativas para harinas de cebada, centeno, soja, le-

che, huevo, pescados, frutos secos, Anisakis simplex y

látex. IgE específicas a alimentos: Positivas para hari-

na de trigo y gluten. Se realiza un test de ejercicio

(previa ingesta de harina de trigo 1 hora antes) con re-

sultado positivo. Un mes después se realiza otro test de

ejercicio (sin ingesta de productos que contengan trigo

en las 6 horas previas), resultando negativo.

Conclusiones: Se presenta un caso clínico de

anafilaxia por ejercicio físico dependiente de la ingesta

de harina de trigo por sensibilización a la gliadina.

42

Anafilaxia inducida por ejerciciodependiente de alimentos

(langostinos).A propósito de un caso

J. L. Anguita, E. Reina, S. Fernández, J. Díaz,E. Romero, M. Mayoral, L. Chantar,

J. J. García

Sección de Alergología. Hospital Regional Universitario“Carlos Haya”. Málaga.

Introducción: La anafilaxia inducida por ejer-

cicio y dependiente de alimentos es una entidad poco

228 Pósters

frecuente pero en aumento en los últimos años. Se

caracteriza por la aparición de síntomas de anafilaxia

cuando se realiza ejercicio físico en las 4-6 horas

posteriores a la ingesta de un alimento al que el pa-

ciente se encuentra sensibilizado y es característico

que se tolere el alimento en cuestión y el ejercicio

por separado.

Caso clínico: Mujer de 17 años de edad con an-

tecedentes familiares de atopia y personales de rinitis

en primavera. Consultó por haber presentado episodio

de malestar general, prurito ocular, urticaria, náuseas,

vómitos, angioedema facial y sensación de opresión

faríngea, que precisó tratamiento en Urgencias con

corticoides y antihistamínicos parenterales. Dicha

sintomatología apareció durante el baile, 30 minutos

después de haber cenado. Entre los alimentos supues-

tamente implicados reconoció haber ingerido langos-

tinos, jamón, ternera con guarnición, salsa rosa,

champiñones, dátiles, piña, coca cola®, patatas fritas.

Con posterioridad la paciente ha tolerado gambas y

realización de ejercicio por separado así como el res-

to de alimentos presuntamente implicados.

Resultados: Hemograma, bioquímica completa,

VSG, PCR, FR, T4 libre y TSH normales. Dosifica-

ción de Igs (A, G, M) normales. IgE total: 443

U.I./ml. IgE específica para clara y yema de huevo,

ovoalbúmina, boquerón, guisante, cacahuete, almen-

dra, sésamo, mostaza, maíz, nuez de nogal, pistacho

y piña todos ellos de clase 0. IgE específica camarón:

9,92 kU/l (Clase 3), ácaro Siro: 9,75 kU/l (Clase 3),

Anisakis: 0,73 kU/l (Clase 2), Olivo: 27,8 kU/l (Clase

3). Prick test batería de alergenos inhalantes habitua-

les muy positiva para olivo y de menor intensidad pa-

ra DP, DF y Blatella. Prick test con extracto comer-

cial de gamba positivo, así como para ácaro Siro.

Prick-Prick con gamba muy positivo y de menor in-

tensidad para langostino. Prick-Prick con dátil, piña,

champiñón natural y cocido, zanahoria, judías verdes,

carne de ternera, salsa rosa, maíz, limón, naranja, to-

dos ellos negativos. Prick test batería de alimentos

especiales incluyendo frutos secos, mostaza y espe-

cias, todos ellos negativos.

Discusión: La paciente fue diagnosticada de

anafilaxia inducida por ejercicio y dependiente de la

ingesta de crustáceos y así como de rinitis atópica es-

tacional. Evoluciona favorablemente evitando la reali-

zación de ejercicio físico en las 6 horas posteriores a

la ingesta de crustáceos. No hemos considerado con-

veniente realizar prueba de provocación dada la gra-

vedad de la sintomatología presentada por nuestra pa-

ciente. Una adecuada anamnesis e historia clínica, así

como la realización de pruebas cutáneas y determina-

ción de IgE específica con los alimentos sospechosos

se han mostrado determinantes para llegar al diagnós-

tico en este caso.

43

Anafilaxia inducida porejercicio, dependiente dealimentos, con carácter

ocupacionalR. Pérez Calderón, M. A. Gonzalo Garijo,

R. Fernández de Soria*

Alergología. Hospital Infanta Cristina. Badajoz.*Cardiología. Hospital Clideba. Badajoz.

Caso clínico: Mujer de 26 años, de profesión

militar, con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma

polínica, de mala evolución, consulta por episodios

de prurito generalizado, seguidos de urticaria y an-

gioedema, con malestar general y sudoración que se

presentan tras 30 minutos de ejercicio físico, carre-

ra. Los cuadros ceden al interrumpir el ejercicio, en

los últimos episodios ha requerido asistencia en ur-

gencias. No lo relaciona con la ingesta de fármacos,

alimentos, manipulación de látex ni menstruación.

En intercrisis toleraba el mismo grado de entrena-

miento físico.

Pruebas complementarias: IgE total 1090 kU/l.

IgE específica para Ascaris, Anisakis, Toxocara,

Equinococus negativa. C3, C4; Inoglobulinas, protei-

nograma, T4, TSH; orina y catecolaminas en orina

Pósters 229

normales. IgE específica penicilina G, V positivas

clase II. Test cutáneos con P.P.L., M.D.M., provoca-

ción con penicilina G y reprovocación a las 4 sema-

nas negativa. Test cutáneos con neumoalergenos posi-

tivos para ácaros del polvo domésticos, polen de

Phragmites y Artemisia. Dudosos para gramíneas.

Test cutáneos con batería de 43 alimentos positivos

para plátano cebolla y frutos secos (almendra,

cacahuete, nueces). Diario dietético: mientras se com-

pletaba el estudio la enferma presentó uno de estos

episodios. Tres horas antes había ingerido pollo en

salsa (pollo, tomate, cebolla, pimiento rojo, ajo y

“avecrem”) lechuga, tomate, aceite de oliva y pláta-

no. Prick-Prick con los alimentos crudos, positivos

para plátano, lechuga, ajo, cebolla, puerro. Negativo

para pollo, tomate, pimiento, avecrem. Fueron negati-

vos en tres controles. IgE específica positiva clase VI

para cebolla, clase IV para ajo, lechuga y tomate.

Test de esfuerzo físico en tapiz rodante negativo. Test

de provocación controlada con lechuga, ajo, cebolla,

plátano, negativa. Test de esfuerzo practicado tres ho-

ras después de la ingesta de cebolla, positivo. Test de

esfuerzo tras la ingesta de pollo en salsa sin cebolla,

lechuga, tomate y plátano.

Conclusiones: Durante los 2 últimos años la en-

ferma ha evitado la ingesta de cebolla, y practica el

mismo grado de entrenamiento que anteriormente, sin

haber presentado ningún episodio más.

A pesar de estar sensibilizada a otros ali-

mentos tolera su ingesta aún antes del ejercicio fí-

sico.

Se trata pues de una anafilaxia inducida por

ejercicio dependiente de la ingesta de cebolla, por su

profesión no puede evitar el ejercicio físico y la iden-

tificación de la cebolla como desencadenante ha per-

mitido a la enferma seguir desempeñando su profe-

sión.

Dada las implicaciones laborales, y previo

consentimiento informado de la enferma hemos

considerado justificado la práctica de pruebas de

provocación, aún tratándose de un caso de anafila-

xia.

44

Anafilaxia por horchatade chufa

P. A. Galindo Bonilla, M. Lombardero Vega*,F. Feo Brito, E. Gómez Torrijos,

J. Borja Segade

Sección de Alergia. Complejo Hospitalario de CiudadReal. *Departamento I+D. Alk-Abelló. Madrid.

Introducción: La horchata es un refresco fabri-

cado con chufas (Cyperus esculentus), un tubérculo

de la familia Ciperaceae, agua y azúcar. A pesar de

ser muy consumida sólo se ha comunicado un caso

de anafilaxia, otro de neumonitis por hipersensibili-

dad y otro de alergia oral.

Caso clínico: Mujer de 43 años con rinocon-

juntivitis y asma bronquial estacional (gramíneas, oli-

vo, Artemisa, Chenopodiaceas y Plantago) que tras

tomar horchata de chufas tuvo, de forma inmediata,

prurito orofaríngeo y broncospasmo. El cuadro desa-

pareció en 2-3 h. con tratamiento no especificado en

urgencias. Con la ingesta de manzana, pera, meloco-

tón, melón y coco tiene prurito orofaríngeo y con-

juntivitis.

Material y métodos: IgE total: 204 kU/l. IgE es-

pecífica (CAP Pharmacia): olivo (5,72 kU/l), Salsola

(8,26), Plantago (1,96), Lolium (0,64), Artemisa

(0,38), profilina del abedul y rBet v 2 (1,56); fue ne-

gativa frente a polen de arizónica, melón, pera, melo-

cotón y coco. IgE específica frente a extracto de chu-

fa (Pharmacia Phadebas RAST): Positivo (clase 1).

Prick con neumoalergenos habituales y látex: Positi-

vo con olivo, gramíneas, Artemisa, Plantago, Cheno-

podium y Salsola. Prick con extractos comerciales de

melón, coco, manzana, pera, piel y pulpa de meloco-

tón: Negativos. Prick-prick con melocotón, coco, pe-

ra, manzana y melón: Negativos. Prick positivos con

horchata y chufa: Horchata (tal cuál) 4x3 mm; extrac-

to de chufa al 5% p/v (ALK-Abelló): 7x4 mm; prick-

prick con chufa humedecida: 8x6 mm; histamina (10

mg/ml): 8x7 mm. Estos prick fueron negativos en 40

230 Pósters

controles (20 de ellos polínicos). SDS-PAGE immu-

noblotting: Se detectó una proteína fijadora de IgE

con un PM de 25 kDa.

Conclusiones: Este es el 2º caso descrito de

anafilaxia IgE-mediada por ingesta de horchata de

chufa. A pesar de lo mucho que se consume en nues-

tro país es muy rara la hipersensibilidad a este tubér-

culo.

45

Alergia alimentaria a chufaJ. M. Beitia Mazuecos, M. de Barrio,P. Tornero, M.ª L. Baeza, M. Calvo,

M. E. Vicente Tobar, M. Rubio Sotés

Servicio de Alergia del H.G.U. Gregorio Marañón. Madrid.

Introducción: La chufa (Cyperus esculentus var.

sativus) es una planta que pertenece a la familia de

Ciperaceae. Es utilizada para producir una bebida re-

frescante llamada horchata y también pueden comerse

secas, siendo las reacciones alérgicas descritas excep-

cionales.

Caso clínico 1: Varón de 27 años de edad con

historia previa de polinosis de 3 años de evolución. A

los 30 minutos de tomar una horchata, previamente to-

lerada, presentó urticaria generalizada sin otros sínto-

mas, que cedió en unas horas con antihistamínicos.

Posteriormente no ha vuelto a tomar chufa ni horchata.

Caso clínico 2: Mujer de 22 años con antece-

dentes de rinoconjuntivitis y asma alérgica por póle-

nes, con cuadros de anafilaxia por Anisakis simplex.

Inmediatamente después de comer chufas secas sufrió

habones generalizados con angioedema facial y ma-

reo con dificultad respiratoria, sin otros síntomas;

posteriormente no ha comido chufas ni horchata.

Material, métodos y resultados: En ambos casos

se realizaron prick test con neumoalergenos habituales

siendo positivas a pólenes. El prick-prick con chufa

natural y el prick test con estracto de chufa (1,9

mg/ml) fue positivo en ambos pacientes (caso 1: 4x4

mm y 6x8 mm, respectivamente, y caso 2: 6x4 mm y

13x7 mm, respectivamente). Se realiza SDS-PAGE se-

guido de immunoblotting detectándose dos bandas que

fijan IgE de 16 y 25 KD de peso molecular aparente.

Conclusiones: Presentamos dos casos de reac-

ciones alérgicas por chufa en los que la positividad de

las pruebas cutáneas y la detección de IgE específica

confirman un mecanismo mediado por IgE. A pesar

de su amplia utilización en nuestro país, sobre todo en

el levante español, hay escasas referencias de patolo-

gía alérgica por este tubérculo en nuestro medio.

46

Anafilaxia por sandíaS. Gómez Jimeno, J. R. Lavín Alonso,J. M. Mateos Galván, T. Chivato Pérez,

R. Laguna Martínez

Servicio de Alergia e Inmunología. Hospital del Aire.Madrid.

Introducción: Las frutas de la familia de las

Cucurbitaceae más consumidas en nuestro medio son

la sandía (Citrullus vulgaris) y el melón (Cucumis

melo). Existen casos documentados en la bibliografía

de síndrome oral con el consumo de estas frutas en

pacientes alérgicos al polen de Artemisia vulgaris y

Plantago lanceolata. Presentamos un caso de anafila-

xia por consumo de sandía en una mujer joven sin

antecedentes de alergia alimentaria.

Caso clínico: Paciente de 26 años que acudió al

Servicio de Urgencias de nuestro hospital refiriendo

que aproximadamente 30 minutos después del consu-

mo de un trozo de sandía comenzó con: prurito pal-

mar y en cuero cabelludo, opresión torácica, habones

generalizados, rinorrea acuosa e hiperemia conjunti-

val; el cuadro clínico descrito se acompañó de dolor

abdominal con despeño diarreico, disfonía y sensa-

ción de mareo. Recibió tratamiento con adrenalina

subcutánea, hidrocortisona y dexclorfeniramina por

vía parenteral remitiendo el cuadro en 15 minutos.

Pósters 231

La paciente refería clínica de rinoconjuntivitis

primaveral que se controlaba con tratamiento sinto-

mático. Por primera vez el día anterior al episodio de

anafilaxia había presentado un cuadro de síndrome

oral con el consumo de un melocotón.

Se realizaron pruebas cutáneas en prick con

aeroalergenos habituales siendo positivas para póle-

nes de: gramíneas, Olea europaea, Platanus orienta-

lis, Artemisia vulgaris, Salsola kali y Plantago lan-

ceolata. También fueron positivas para ácaros del

polvo y dérmicos de gato y perro. Las pruebas cutá-

neas en prick-prick para sandía y melocotón fueron

positivas. En el estudio alergológico in vitro realiza-

do mediante el Sistema CAP de Pharmacia&Upjohn

demostró una IgE específica para sandía de 1,29

kU/l (Clase 2), para melón de 0,653 kU/l (Clase 1)

y para melocotón de 0,501 kU/l (Clase 1). La pro-

vocación oral controlada con sandía fue positiva

presentando la paciente prurito orofaríngeo y sensa-

ción de acorchamiento lingual a los 10 minutos del

consumo de dos trozos.

Conclusión: Hemos presentado un caso de

anafilaxia tras la ingesta de sandía en una paciente

con antecedentes de rinoconjuntivitis por sensibili-

zación a pólenes; el cuadro sugiere la participación

de un panalergeno aún por identificar. Aunque el

síndrome oral por sandía es una manifestación que

se asocia con frecuencia a rinoconjuntivitis y asma

polínica los casos graves de anafilaxia son excepcio-

nales.

47

Anafilaxia por pepinoS. Cruz Granados, B. Bartolomé Zavala*,

M. C. Moya Quesada, J. Amat López

Unidad de Alergia. Hospital Torrecárdenas. Almería.*Bial-Arístegui. Bilbao.

Presentamos el caso de un varón de 31 años,

agricultor, con antecedentes de rinoconjuntivitis y

asma bronquial de 8 años de evolución, que con-

sulta porque a los 5 minutos de comer pepino pre-

sentó prurito faríngeo, tos irritativa, edema facial,

prurito óculonasal, lagrimeo, rinorrea acuosa, es-

tornudos, opresión faríngea, disfagia, disnea y sibi-

lancias. Con melón presenta prurito orofaríngeo.

Tolera calabarín.

Refiere, además, rinoconjuntivitis y asma cuan-

do está expuesto a la planta del melón y del pepino y

urticaria tras el contacto con dichas plantas.

Material y métodos: Prick-test con batería de

alergenos inhalantes incluyendo ácaros, pólenes, hon-

gos y epitelios de animales.

Prick-Prick con piel y pulpa de pepino, melón,

calabaza y calabacín.

Cuantificación de IgE específica por el método

EAST para piel y pulpa de pepino, melón, calabaza y

calabacín.

Cuantificación de IgE total mediante ELISA.

Estudio de la masa molecular de los alerge-

nos por el método de SDS-PAGE-Immunoblot-

ting.

Resultados: Prick test con alergenos inhalantes

negativo. Prick Prick con piel de pepino, melón, ca-

labaza y calabacín positivo, con pulpa de pepino po-

sitivo, siendo negativo con pulpa de melón, calabaza

y calabacín.

Valores de IgE específica para los extractos de:

piel de pepino 1,27 kU/l (clase 2), piel de calabaza

0,7 kU/l (clase 2), piel de melón 1 kU/l (clase 2), piel

de calabacín 0,6 kU/l (clase 1) y <0,35 kU/l frente a

los extractos de la pulpa de todos ellos. IgE total: 143

U/ml.

El resultado de SDS-PAGE immunoblotting nos

permite señalar la presencia en los extractos de pepi-

no, calabaza, melón y calabacín, de bandas fijadoras

de IgE específica en el rango de 35-40 kDa; 49-47

kDa y 50-54 kDa.

Conclusiones: Describimos un caso de anafila-

xia por ingesta de pepino quedando demostrado, tanto

por los estudios in vivo como in vitro, una reacción

de hipersensibilidad IgE mediada.

232 Pósters

48

Anafilaxia tras ingesta de cocoA. Rosado, M. Fernández Rivas, E. GonzálezMancebo, F. León*, C. Campos, M. A. Tejedor

Unidad de Alergia. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.*Servicio de Inmunología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción: Las reacciones alérgicas por in-

gesta de coco son excepcionales. Presentamos el caso

de un paciente que presentó reacción anafiláctica tras

la ingesta de helado de coco.

Caso clínico: Varón de 28 años, con antece-

dentes de rinitis y asma por sensibilización a pólenes

y ácaros. Refiere que de forma inmediata tras la in-

gesta de helado de coco notó prurito en mucosa oral,

palatina, úvula y labios. Diez minutos después co-

menzó con náuseas y vómitos junto con angioedema

labial y en úvula. Acudió a centro hospitalario donde

permaneció en observación 24 horas por persistencia

del edema de úvula así como disfagia y disnea.

Reinterrogado en nuestra consulta, refiere tolerancia

a látex, así como a plátano, castaña, almendra, avellana,

cacahuete. Con nueces nota prurito faríngeo autolimitado.

Estudio alergológico: Prick-prick para helado

de coco y coco fresco positivo así como para castaña

y plátano, negativo para nuez, almendra y avellana.

Prick para látex negativo.

IgE total: 572 kU/l, IgE específica (CAP-FEIA,

Pharmacia) para coco 18,30 kU/l, para avellana 0,79

k/Ul, plátano 1,27 k/Ul. Para castaña, nuez y látex

negativo.

Se realizó provocación oral abierta con nueces

con resultado negativo, el resto de los frutos secos y el

plátano los había tolerado recientemente. El resto de los

componentes del helado también los había tolerado.

Se realizó extracto de coco a concentración pro-

teica de 3,6 mg/ml con el que se realizó prick al pa-

ciente con resultado positivo en lectura inmediata y a

las 6 horas. Realizado a cinco controles atópicos con

resultado negativo.

Realizado SDS-PAGE Immunoblotting con el

extracto de coco se detecta una banda proteica fijado-

ra de IgE de peso molecular de 78 Kd.

Conclusiones: Presentamos un caso de mono-

sensibilización a coco confirmado por prueba cutánea

y estudio inmunológico donde se identifica una banda

proteica que pudiera ser la responsable de la reacción.

49

Anafilaxia con vino y manzanapor sensibilización a proteína

transportadora de lípidos (LTP)L. Herráez Herrera, J. C. García Robaina,I. Sánchez Machín, C. Bonnet, C. de Blas,

M. Sánchez, F. Torre Morín

Servicio de Alergia. Hospital Nuestra Señora deCandelaria. Tenerife.

Introducción: La Proteína Transportadora de Lípi-

dos (LTP) es un tipo de proteína recientemente detecta-

da en frutas del tipo de las rosáceas, en pacientes sin

polinosis y responsable de manifestaciones sistémicas.

Material y métodos: Varón de 19 años sin ante-

cedentes de atopia, que presentó 2 episodios de anafi-

laxia a la hora de ingerir una manzana y realizar ejer-

cicio físico. Posteriormente toleró el mismo ejercicio

físico. Dos años más tarde, inmediatamente a la in-

gesta de vino, un nuevo episodio de anafilaxia. Tole-

rancia al resto de rosáceas.

Se realizó prick test a neumoalergenos habituales

y a alimentos sospechosos (en extracto comercial y en

fresco) y determinación de IgE específica a los mismos

mediante CAP System FEIA. Test de exposición con-

juntival (TEC) con pólenes. Se realizó immunoblotting

con suero del paciente y extracto de manzana y vino.

Resultados: Pruebas cutáneas positivas: Artemisia,

Chaenopodium, manzana (piel), uva (piel y pulpa) y vi-

no. IgE específica positiva: Artemisia, manzana y uva.

IgE total: 176 UI/ml. TEC con Artemisia: negativo. Test

de esfuerzo negativo. No se realizó test de tolerancia oral

Pósters 233

con vino y manzana por cuestiones éticas. En el immu-

noblott: presencia de una proteína de aproximadamente

13 Kd (rango de proteína transportadora de lípidos según

el SDS-PAGE), tanto en el extracto de manzana como en

el del vino. Para confirmar este hallazgo, mediante otro

immunoblott experimental, se enfrentó suero de conejo

con anticuerpos anti-LTP de melocotón ya testada pre-

viamente y los extractos de manzana y uva, detectándose

la misma banda proteica en cada uno de ellos.

Conclusiones:

1. Se trata de un caso de anafilaxias por alimen-

tos de diferente familia botánica (vitáceas y rosáceas)

en paciente sin polinosis sintomática.

2. Los estudios anteriores sugieren que la LTP

homóloga entre dichos alimentos sea el alergeno res-

ponsable de la sintomatología.

3. Primer caso descrito de sensibilización a LTP

detectada en vino.

50

Anafilaxia por uvaR. Barranco, M. I. Martínez Molero,

C. De Frutos, M. L. Somoza, M. L. Baeza

Sección de Alergia Infantil. HGU Gregorio Marañón. Madrid.

Introducción: La uva es una fruta perteneciente

a la familia Vitaceae. A pesar de ser ampliamente

consumida en sus distintas formas, fresca y fermenta-

da, son escasas y leves las reacciones alérgicas reco-

gidas en la literatura. Algunos autores han sugerido

sensibilizaciones específicas a un tipo de uva.

Caso clínico: Se trata de una niña de 6 años de

edad, con antecedentes de urticaria-angioedema por

sensibilización a melocotón, que inmediatamente tras

la ingestión de 12 uvas blancas, previamente tolera-

das, presenta eritema perioral con habones de inicio

en cara que se generalizan, náuseas y vómitos sin

otros síntomas acompañantes, que cedieron con dex-

clorfeniramina y esteroides en aproximadamente 4

horas. Con posterioridad no ha vuelto a comer uvas.

Métodos y resultados: La prueba cutánea en

prick con el extracto comercial de uva fue positiva.

Con posterioridad se realizaron prick-prick con uva

blanca que fue positivo y con uva roja que fue nega-

tivo. Mediante técnica de CAP, se detectó IgE especí-

fica frente a uva blanca de 1,31 kU/l.

Posteriormente se realizó SDS-PAGE seguido de

immunoblotting con extracto de uva blanca y roja, prepa-

rados en nuestro laboratorio, observándose en ambos ex-

tractos, una banda predominante que ligaba IgE de 28 kD

de PM aparente, y una de 22 kD de menor intensidad.

Se realizó provocación labial controlada con

ambos tipos de uva con resultado positivo. Cinco

controles sanos fueron negativos.

Conclusiones: Presentamos un caso de anafila-

xia por uva blanca. La forma de presentación del cua-

dro clínico, las pruebas in vivo e in vitro demuestran

que el mecanismo implicado de hipersensibilidad es

tipo I o mediado por IgE.

La detección de IgE específica frente a proteí-

nas de 28 y 22 kD, en ambos extractos, sugieren la

existencia, en nuestro paciente, de una reactividad

cruzada entre los dos tipos distintos de uva.

51

Alergia a moráceas:A propósito de dos casos

M. Armisén, V. Rodríguez, B. Bartolomé*,R. Núñez, C. Vidal

C. H. Universitario de Santiago. *Bial-Arístegui. Bilbao.

Las moráceas (higo y mora) son una fuente de

reacciones de alergia alimentaria, especialmente en

pacientes expuestos al Ficus benjamina. Es bien co-

nocida la reactividad cruzada entre el higo y otros

alergenos como el látex, kiwi, bromelina y papaína.

Presentamos dos pacientes con anafilaxia en re-

lación a la ingestión de moráceas y otros alergenos,

sin conocida reactividad cruzada. Ninguno tiene ex-

posición a Ficus benjamina.

234 Pósters

Caso clínico 1: Varón, 42 años, con rinoconjunti-

vitis por sensibilización a harinas. Refiere tres episo-

dios de anafilaxia, estando en uno de ellos implicadas

las moras silvestres, y en los otros dos, diferentes ali-

mentos, que incluyen repostería y varios frutos secos.

Caso clínico 2: Varón, 8 años, con rinoconjunti-

vitis polínica (gramíneas), que presentó dos episodios

de urticaria con higos y uvas pasas y un último episo-

dio de anafilaxia tras nueces.

Las pruebas realizadas con alimentos frescos

muestran positividad en los dos pacientes a higo, Fi-

cus benjamina, uva, nuez y cacahuete. El paciente 1

tenía también positividad a mora. En ambos el prick

con látex, kiwi, papaína y bromelina fueron negativos.

Se detectaron niveles significativos de IgE espe-

cífica en el suero de ambos pacientes, frente a extrac-

tos de higo, Ficus benjamina, uva, nuez, cacahuete y

harinas de maíz y arroz.

El SDS-PAGE immunoblotting realizado en condi-

ciones no reductoras, muestra fijación de IgE en proteí-

nas de masas moleculares de: 36 kDa en el extracto de

mora incubado con el suero del paciente 1; y 37,5, 18 y

15 kDa en el extracto de higo con el suero de paciente 2,

así como múltiples bandas en cacahuete, trigo y cebada.

Destacamos la sensibilización a moráceas en

pacientes no expuestos a Ficus benjamina y la pre-

sencia de sensibilización a otros alimentos de origen

vegetal no relacionados, lo que sugiere un mecanismo

de reactividad cruzada.

52

Anafilaxia por zanahoriaE. González Mancebo*, F. León Prieto**,

A. Bootello**, M. Fernández Rivas*

*Unidad de Alergia. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.**Servicio de Inmunología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción: La alergia a zanahoria y otras

apiáceas en pacientes con alergia a polen de abedul y

artemisa, se observa con frecuencia en centroeuropa.

El principal alergeno implicado es Dau c 1 (16-18

kDa), alergeno mayor de la zanahoria, que presenta

reactividad cruzada con Api g 1 y Bet v 1. Sin em-

bargo, la alergia a zanahoria en pacientes no políni-

cos del área mediterránea es excepcional.

Material y métodos: Mujer de 50 años que pre-

sentó un episodio de anafilaxia tras la ingestión de un

zumo de zanahoria natural. Anteriormente refería ri-

noconjuntivitis al rallar zanahoria, tolerando su inges-

ta cocida. No problemas con otros vegetales. No clí-

nica de polinosis.

Se realizaron test cutáneos con neumoalergenos,

zanahoria (cruda y cocida) y apio (prick-prick) y con

extractos (dializados y no dializados) de zanahoria

cruda y cocida. Se realizó provocación conjuntival

con los extractos de zanahoria y prueba de tolerancia

oral con zanahoria cocida. Se determinó IgE específi-

ca (CAP Pharmacia) frente a zanahoria, apio, artemi-

sa, rBetv1 y rBetv2, así como SDS-PAGE e immuno-

blotting con los extractos de zanahoria.

Resultados: Test cutáneos positivos para zanaho-

ria cruda y extractos de zanahoria crudos (no dializado

y dializado), reduciéndose en 5 veces la respuesta del

extracto dializado con respecto al no dializado. Test

cutáneos negativos para el resto de los antígenos pro-

bados. La provocación conjuntival fue positiva con ex-

tracto de zanahoria crudo no dializado, y negativa con

el extracto crudo dializado y el cocido. La provocación

oral con zanahoria cocida fue negativa. El CAP fue

positivo para zanahoria (5,97 kU/l) y apio (1,01 kU/l)

y negativa para artemisa, rBet v1 y rBet v2. En el

SDS-PAGE-IgE-immunoblotting realizado con el ex-

tracto de zanahoria crudo no dializado se identificó

una banda de alta intensidad de 12-15 kDa y dos te-

nues bandas en torno a 24 y 45 kDa; no se observaron

bandas en el extracto crudo dializado, ni en el cocido.

Conclusiones:

• Presentamos una anafilaxia por zanahoria cru-

da en paciente monosensibilizado sin polinosis aso-

ciada.

• El alergeno implicado es termolábil y de un

PM en torno a 12-15 kDa.

Pósters 235

53

Anafilaxia por espárragoS. Rebollo*, A. Armentia*, M. E. Sanchís*,

E. Sedano, T. Asensio*, B. Bartolomé**

*Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid.**Laboratorios Bial-Arístegui. Bilbao.

Fundamento: La ocurrencia de reacciones alér-

gicas relacionadas con la ingesta o inhalación de pro-

teínas de vegetales de la familia Liliaceae, incluyen-

do el espárrago, se han descrito con anterioridad. Sin

embargo, no se ha presentado aún en la literatura,

ningún caso de anafilaxia tras ingesta de espárrago.

Presentamos el caso de una paciente de 32 años

de edad que sufrió un cuadro de anafilaxia tras inges-

ta de espárrago.

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutá-

neas por el método prick-prick con espárrago (natural

y enlatado) y detección de IgE específica mediante

EAST y SDS-PAGE immunoblotting.

Resultados: Se demuestra hipersensibilidad a es-

párrago por prueba cutánea y detección de IgE específi-

ca a espárrago, chenopodium y phleum. Los resultados

de SDS-PAGE immunoblotting nos permiten destacar

bandas proteicas fijadoras de IgE de 40 y 18 kDa.

Conclusiones: Se describe por primera vez la po-

sibilidad de anafilaxia tras ingesta de espárrago. El enla-

tado no parece alterar la alergenicidad de esta Liliacea.

54

Shock anafiláctico tras ingestade espinaca en una pacientecon síndrome de alergia oraltras ingesta de champiñón

I. Herrera Mozo, S. de Paz, M. R. Mosquera,A. Iglesias, L. Sánchez, I. Moneo

Servicio de Alergia. Clínica Puerta de Hierro. Madrid.

Introducción: La espinaca es un vegetal perteneciente

a la familia Chenopodiaceae, junto con acelga y remolacha.

El champiñón (Agaricus bisporus), es un hongo

complejo perteneciente a la familia Basidiomycetes.

Existen muy pocos casos descritos de alergia

tras consumo de espinaca. Y hasta nuestro conoci-

miento, no hay ningún caso en la literatura sobre

alergia alimentaria a champiñón.

Material y métodos: Estudiamos un inusual ca-

so de shock anafiláctico tras ingesta de espinaca en

una paciente adulta que refería también síndrome de

alergia oral tras consumo de champiñón.

Presentaba clínica de asma perenne desde hacía

8 años.

Exploraciones complementarias: Test cutáneos

en prick con una batería de aeroalergenos y extracto

comercial de látex y espinaca, prick-prick con los ve-

getales de la familia Chenopodiaceae crudos y coci-

dos, IgE total y específica para alergenos ambientales

y látex, electroforesis en geles de poliacrilamida

(SDS-PAGE) e immunoblotting con extractos de espi-

naca (hojas crudas y cocidas y el agua obtenida tras

15 minutos de cocción) y de acelga, remolacha y

champiñón crudos, 2 estudios de immunoblott-inhibi-

ción para estudiar posibles reactividades cruzadas en-

tre los alimentos implicados y diferentes alergenos.

Resultados: Los test cutáneos en prick fueron

positivos para los ácaros y hongos testados, así como

los prick-prick con los tres vegetales crudos y coci-

dos. IgE total: 786 kU/L. Detectamos IgE específica

frente a los hongos Aspergillus fumigatus, Cladospo-

rium herbarum y Alternaria alternata. El SDS-PA-

GE-Immunoblotting demostró bandas de unión de IgE

a diferentes proteínas en los extractos de espinaca

(agua obtenida tras la cocción), acelga y champiñón,

con pesos moleculares entre 15 y 35 kD. En los estu-

dios de inhibición encontramos reactividad cruzada

entre champiñón, acelga y espinaca, y entre champi-

ñón y Alternaria alternata y Cladosporium herba-

rum.

Conclusiones: Demostramos una hipersensibili-

dad de tipo I frente a antígenos de espinaca, acelga y

champiñón, sin alergia asociada a pólenes ni látex.

Presentamos el primer caso de reactividad cruzada

236 Pósters

entre estos dos alimentos pertenecientes a familias sin

relación taxonómica, y entre un hongo comestible y

hongos del ambiente.

55

Anafilaxia tras ingesta dechampiñón en paciente

sensibilizado a Alternaria.Valoración de champiñón dediferentes áreas geográficas

M. J. Rosales*, M. Lombardero**, E. Raga*

*Servicio de Alergia. Clínica Platón. Barcelona.**Laboratorio de Inmunoalergia. ALK-Abelló. Madrid.

Introducción: Paciente sensibilizado a Alterna-

ria con clínica de anafilaxia tras ingesta de champi-

ñón. Se valora in vivo e in vitro la sensibilidad de es-

te paciente al champiñón que le produjo reacción,

procedente de Cataluña (champiñón 1) y otro de un

área geográfica diferente donde las condiciones de

cultivo puedan ser distintas, Castilla-La Mancha

(champiñón 2). Se intenta valorar si la clínica presen-

tada por el paciente se trata de una cosensibilización

a Alternaria y champiñón o de una contaminación

por Alternaria en ciertos cultivos.

Métodos y resultados: Prick-prick a champiñón 1

(realizado con varios lotes diferentes del mismo origen)

en el paciente a controles: positividad 15x15/20x20 pa-

ra el paciente y negativo para controles.

Prick-test a extracto propio de champiñón 2

realizado en laboratorio: negativo para el paciente y

controles.

Determinación de IgE específica en suero del

paciente a champiñón 2: no se detecta IgE específica

immunoblotting con extracto champiñón 1, suero del

paciente y Alternaria: aparece una banda que com-

parten champiñón 1 y Alternaria de aproximadamen-

te 25-27 kd que podría corresponder a alt-1 o a otra

proteína de peso molecular similar a la misma.

Conclusiones:

– El paciente sólo reconoce in vivo e in vitro el

champiñón que procede del área geográfica con el

que presentó clínica de anafilaxia.

– Se detecta en champiñón 1 una proteína de

peso molecular similar a alt-1, que podría ser la res-

ponsable de la clínica presentada por el paciente.

– Su presencia podría deberse a una contamina-

ción de champiñón 1 por Alternaria (por condiciones

diferentes de cultivo, como humedad) o tratarse de

una proteína común responsable de reactividad cruza-

da o proteínas diferentes con similar peso molecular.

56

Urticaria-angioedema poringesta de anacardos

P. Monreal Carpena, Z. Pulido Marrero,J. M. Torres-Rodríguez, J. Miró Balagué*,

B. Bartolomé Zavala**

*Unidad de Alergia. Centro Médico Teknon. Barcelona.**Laboratorios Bial-Arístegui. Bilbao.

Introducción: El anacardo pertenece a la familia

de las Anacardiaceas, junto con el pistacho y el man-

go. Su consumo está aumentando, al estar comerciali-

zado en bolsas de aperitivo junto con otros frutos se-

cos.

Material y métodos: Se trata de un niño de 4

años que tras comer anacardos por primera vez, pre-

sentó una urticaria generalizada inmediata con angio-

edema palpebral. Anteriormente había comido pista-

chos sin reacciones. Al repetir la ingesta de dos

anacardos presentó, a los 10 minutos, urticaria gene-

ralizada, tos espástica y edema de vías altas.

Se realizaron pruebas cutáneas del prick con ex-

tractos comerciales de alimentos y neumoalergenos,

así como prick by prick con anacardo, pistacho y

mango.

Se determinó IgE específica a los alergenos po-

sitivos en el prick, y se estudió la reactividad cruzada

Pósters 237

entre anacardo y pistacho mediante EAST-Inhibición.

Se realizó SDS-PAGE Immunoblotting con los ex-

tractos.

Resultados: El prick resultó positivo para ácaros

y polen de gramíneas. Asimismo fue positivo a la al-

mendra y nuez con extractos comerciales, y al anacardo

y pistacho con frutos frescos. Negativo con el mango.

La IgE específica resultó positiva para nuez

(Clase 3), pistacho (Clase 2) y anacardo (Clase 1); y

negativa para mango y polen de gramíneas. Los ma-

yores valores de IgE se obtuvieron para Dermatopha-

goides (Clase 6).

En el SDS-PAGE Immunoblotting se observaron

bandas fijadoras de IgE en pistacho, anacardo, mango

pulpa y nuez. En el EAST-Inhibición con extracto de

pistacho, no se obtuvo información valorable debido

a los bajos valores de absorbancia.

Conclusiones: Presentamos el caso de un niño

con alergia al anacardo que probablemente se sensibi-

lizó tras comer pistachos; las pruebas “in vivo” e “in

vitro” confirman la sensibilización a estos frutos. Es

importante probar estos alimentos en el estudio de ur-

ticarias y/o anafilaxias debido al incremento de casos

fatales por anacardo y pistacho que han sido descritos

en niños y adolescentes.

57

Urticaria tras ingesta deAnacardiaceas

L. Navarro Déniz, R. Castillo Sanz, N. OrtegaRodríguez, A. M. García Dumpiérrez,

J. Navarro Déniz*, J. Figueroa Rivero,L. Almeida Quintana, C. Blanco Guerra,

T. Carrillo Díaz

Sección de Alergia. Hospital de G. C. Dr. Negrín.*Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo.

Las Palmas de G. C.

Introducción: La hipersensibilidad inmediata a

Anacardiaceas (anacardo, pistacho, mango) es infre-

cuente, si bien en los últimos años se ha producido

un incremento de esta patología dado que su consu-

mo se ha generalizado.

Casos clínicos y métodos: Pacientes: Se pre-

sentan los casos clínicos de dos enfermas de 9 y 7

años de edad con historia ambas de rinitis y asma

bronquial, que presentaron tras la ingesta de ana-

cardo, y de forma inmediata clínica de prurito oral

y urticaria generalizada en el primer caso y shock

anafiláctico en el segundo. Ambas pacientes igno-

raban la tolerancia previa al anacardo. Además, las

dos enfermas describían un síndrome de alergia

oral con kiwi. Angioedema parpebral y urticaria de

contacto en la segunda paciente en relación con lá-

tex.

Estudios in vivo: Realizamos prick test con ba-

tería estándar frente a inhalantes y alimentos, así co-

mo prick con extractos frescos de anacardo, pistacho

y mango.

Estudios in vitro: Determinamos los niveles de

IgE total y específica por CAP (Pharmacia).

Estudiamos por SDS-PAGE e immunoblotting

(Bio-Rad), y por CAP-inhibición los extractos de

Anacardiaceas.

Resultados: Prick test positivos para ácaros y

derivados dérmicos de animales en ambos casos; el

segundo caso además, mostró prick positivos frente

a látex, pólenes, mostaza, frutos secos y kiwi. Prick

en fresco positivo para anacardo, pistacho y kiwi, y

negativo frente a mango en ambos casos. IgE espe-

cífica frente anacardo y pistacho presente en ambas

pacientes. Presencia en los extractos de anacardo y

pistacho de bandas proteicas entre 15-70 Kd por

SDS-PAGE. Objetivamos la presencia, por CAP-in-

hibición, de reactividad cruzada entre los extractos

de pistacho y anacardo, pero no la de éstos con

mango.

Conclusión: Describimos dos casos de hiper-

sensibilidad inmediata al anacardo, en los que se

demuestra reactividad cruzada con pistacho. Ade-

más ambas pacientes presentaban sensibilización al

kiwi.

238 Pósters

58

Anafilaxia por piñón en unaniña de 2 años

M. D. Ibáñez, M. Lombardero*, A. Jiménez,L. Fernández

Servicio de Alergia. H. Niño Jesús. Madrid. *Dept. I+D.ALK Abelló, S.A. Madrid.

Introducción: El piñón es la semilla del Pinus

pinea y se consume como fruto seco.

Caso clínico: Niña de 23 meses que consulta

por haber presentado en los últimos tres meses tres

episodios de angioedema palpebral bilateral, labial,

facial y de pies con sibilancias y dificultad respirato-

ria, en la última ocasión severa. El tercer episodio

ocurrió inmediatamente después de chupar piñones y

necesitó tratamiento de urgencias con adrenalina y

corticoides. Después de este episodio los padres rela-

cionaron las dos primeras reacciones con la ingestión

de pequeñas cantidades de piñones. La paciente tole-

raba el resto de los alimentos habituales en su dieta

incluidos otros frutos secos.

Material y métodos. Resultados: Prick (ALK Abe-

lló, S.A. Madrid, España) frente a frutos secos (cacahue-

te, almendra, avellana, castaña, pipa), huevo, leche, le-

gumbres, pescados, inhalantes y látex: negativos.

Prick piñón: pápula de 7 x 7 mm.

Prick-prick con piñón: pápula de 12 x 16 mm.

IgE sérica específica (RAST directo usando discos

sensibilizados con los extractos correspondientes) frente

a piñón: ~7 kU/L y frente a polen de pino: negativa.

La inmunodetección de IgE (técnica ECL,

Amersham Pharmacia Biotech, UK) se realizó des-

pués de un SDS-PAGE sin 2-mercapto etanol del ex-

tracto de piñón. La paciente tenía IgE frente a una

banda proteica de peso molecular ~17 kDa.

Conclusiones:

1. Se describe un caso de reacción anafiláctica

por piñón, mediada por IgE, en una niña de 23 meses

que estaba sensibilizada únicamente a este alergeno.

2. No se detectó reactividad cruzada con otros

frutos secos ni con el polen de pino.

3. La banda alergénica de ~17 kDa podría con-

siderarse como el alergeno mayor del piñón teniendo

en cuenta otros datos de la literatura.

59

Anafilaxia por sensibilización asemillas de sésamo

J. R. Lavín Alonso, L. Zapatero Remón,E. Alonso Lebrero, M.ª L. Baeza Ochoa de

Ocáriz, M.ª L. Somoza, M.ª I. Martínez Molero

Sección de Alergia Infantil. Hospital General UniversitarioGregorio Marañón. Madrid.

Introducción: El sésamo o ajonjolí es la semilla

de la especie Sesamo indicum, perteneciente a la fa-

milia de las Pedaliaceae, oleaginosa y comestible. Su

utilización en alimentación es frecuente en países

orientales, como salsa tahina, y en comidas mejica-

nas. También se incorpora como ornamentación al

pan de hamburguesas, dulces, aperitivos y ensaladas.

Caso clínico: Presentamos el caso de un pacien-

te de 6 años, con antecedentes de rinitis-asma por sen-

sibilización a hongos, que a los 30 minutos de comer

una hamburguesa, en pan con semillas de sésamo, con

salsa (mostaza, soja y canela) presentó un cuadro de

dificultad respiratoria acompañado de sensación de

cuerpo extraño laríngeo, tos en accesos, angioedema

de párpados y exantema en parte superior del tórax,

que requirió tratamiento urgente con adrenalina, an-

tihistamínico y corticoide por vía parenteral.

Estudio alergológico: Prick con extractos comer-

ciales de mostaza, soja y cacahuete negativos. Prick-

Prick con “Ketchup”, yogurt de soja, mostaza, canela

molida y en rama negativos. Prick-prick con semilla

de sésamo positivo, con controles en 4 pacientes sanos

negativos. Determinación de IgE total de 244 kU/l.

IgE específica (CAP Pharmacia-System) frente a soja 1

kU/l, semilla de sésamo 1,01 kU/l. Provocación oral

Pósters 239

con soja, mostaza, canela y carne negativas. Provoca-

ción labial con semilla de sésamo negativa. Provoca-

ción oral abierta con semillas de sésamo positiva, pre-

sentando de forma inmediata prurito faríngeo, tos

irritativa y algún roncus en la auscultación pulmonar.

SDS-PAGE Immunblott con extracto de sésamo: se de-

tectan 3 bandas de 48, 50 y 37 kD que fijan IgE y otro

triplete de 32, 26 y 22 kD de menor intensidad.

Conclusión: Presentamos un paciente con anafila-

xia por sensibilización a semilla de sésamo, comprobada

mediante pruebas cutáneas, determinación de IgE espe-

cífica y provocación positiva. Aunque en nuestro medio

es infrecuente, el mayor consumo de este alimento en la

actualidad puede inducir un aumento de la incidencia de

reacciones alérgicas al mismo, por lo que se debería te-

ner en cuenta en el estudio de la alergia alimentaria.

60

Anafilaxia por sensibilizacióna carne

I. Sánchez Machín, J. C. García Robaina,L. Herráez Herrera, C. Bonnet, C. De Blas,

M. Sánchez, F. Torre Morín

Servicio de Alergología. Hospital Nuestra Señora deCandelaria. Tenerife.

Introducción: La sensibilidad a carnes es extre-

madamente rara y aún más las reacciones anafilácti-

cas (med-line sólo 4 casos).

Presentamos una paciente que ha sufrido 3 epi-

sodios de anafilaxia, tras ingesta de carne de cerdo y

de cordero.

Caso: Mujer de 18 años, con antecedentes de ri-

noconjuntivitis por sensibilización a Dermatopha-

goides y sensibilización a epitelio de gato y perro.

En agosto-1999 y diciembre-2000, a los 15-20

minutos de comerse un trozo de chuleta de cerdo y

cordero, respectivamente, presenta prurito, habones

generalizados, angioedema facial, cólico abdominal,

hemorragia uterina anómala, posibles contracciones

uterinas, opresión torácica y disnea. Ambos episodios

requieren tratamiento urgente. En abril-2000, 30 mi-

nutos tras “un mordisco de salchicha” comercial, pre-

senta prurito generalizado, incluyendo palmo-plantar y

lesiones habonosas. Cedió con medicación de rescate

en su domicilio. Entre episodios y con posterioridad al

último, no hubo ingesta de carne ya que la paciente es

vegetariana desde un año antes del primer episodio,

tolerando con anterioridad todo tipo de carnes.

Material y métodos: Se realizaron prick test con

extractos comerciales de carne (C.B.F. Leti); prick-

prick con carnes y test de tolerancia oral (TTO) con

los alimentos implicados. Se determinó IgE específi-

ca (CAP System) a diversas carnes e IgE total.

Resultados: Los prick test con extractos fueron

positivos a cerdo, ternera, cordero, pollo y buey.

Muestran buena correlación con los prick-prick y con

las IgE específicas (cerdo: 1,91 kU/l; ternera: 0,36

kU/l; cordero: 0,92 kU/l). IgE total de 149 UI/ml.

TTO cerdo: positivo; TTO conejo: positivo. TTO po-

llo: negativo; TTO avestruz: negativo.

La paciente se niega a realizar test de tolerancia

con otras carnes.

Conclusiones:

• Tres episodios de anafilaxia por sensibiliza-

ción a carne de cerdo y cordero.

• Buena tolerancia a carne de aves.

61

Sensibilización a percebe(Pollicipes cornucopiae)

R. González Pérez, L. Zapatero Remón,I. Sánchez Marcén, M. L. Baeza Ochoa deOcáriz, E. Alonso Lebrero, M. I. Martínez

Molero

Sección de Alergia Infantil. Hospital General Universitario“Gregorio Marañón”. Madrid.

Introducción: Pollicipes cornucopiae es un

crustáceo sésil de importante consumo en nuestro

240 Pósters

medio, aunque raramente descrito como responsable

de reacciones alérgicas.

Caso clínico: Paciente varón de 8 años de edad,

sin antecedentes personales ni familiares de atopia.

Consulta por presentar de forma inmediata mientras

comía percebes y al contacto accidental en hemicara

derecha con el líquido que contienen, episodio de

edema palpebral bilateral, equímosis, lesiones habo-

nosas en cara y tronco así como dificultad para la de-

glución sin otra clínica cutánea ni sistémica asociada.

Recibió tratamiento con antihistamínicos recuperán-

dose por completo y sin secuelas en 48 horas. Buena

tolerancia previa a percebe. No otros alimentos ni

medicamentos implicados. Meses más tarde refiere 2

episodios de rinoconjuntivitis aguda que relaciona

con la ingesta de calamares y chipirones, cediendo

con antihistamínicos orales. Con posterioridad ha to-

lerado pescado, gambas, mejillones, caracoles, y no

ha vuelto a tomar percebes, calamares ni chipirones.

Estudio alergológico: Se realizaron pruebas cu-

táneas en prick con extractos comerciales de gamba,

cangrejo, almeja, calamar, ácaros y Anisakis. Pruebas

cutáneas en prick-prick con percebe fresco, cocido,

caldo de cocción y con calamar crudo y cocido. IgE

específica CAP-FEIA para camarón, cangrejo, alme-

ja, calamar y pulpo. IgE específica mediante técnica

ELISA, para percebe crudo y caldo de cocción. Se

valoró a continuación la provocación controlada con

alimentos implicados.

Resultados: Pruebas cutáneas en prick negativas

para gamba, cangrejo, almeja, calamar, ácaros y Anisa-

kis. Pruebas cutáneas en prick-prick negativas con ca-

lamar crudo y cocido y positivas con percebe fresco,

cocido y caldo de cocción, con 5 controles negativos.

IgE específica negativa para camarón, cangrejo, alme-

ja, calamar y pulpo. IgE específica técnica ELISA, ne-

gativa para percebe crudo y positiva con caldo de coc-

ción. Provocación controlada con calamares, negativa.

Conclusiones: Presentamos un caso de urticaria-

angioedema por sensibilización a percebe. Se objetiva

buena tolerancia a otros crustáceos al momento del

diagnóstico.

62

Anafilaxia por bígaroM. De las Heras, J. Cuesta, F. Marañón*,

A. Alemán, C. De Castro, S. Quirce,E. Fernández-Caldas*

Fundación Jiménez Díaz. *C.B.F. Leti, S.A. Madrid.

Introducción: El bígaro (Littorina neritoides) es

un molusco perteneciente a la clase Gastropoda del

que no se ha documentado previamente ninguna reac-

ción de hipersensibilidad.

Una mujer de 42 años, no atópica, presentó, a

los 30 minutos de comer bígaros y tomar Nolotil, una

reacción generalizada con eritema y angioedema fa-

cial, opresión faríngea, disfonía, disfagia y broncoes-

pasmo, que remitió con adrenalina, hidrocortisona y

dexclorfeniramina. No refería antecedentes previos de

alergia a medicamentos, mariscos ni a otros alimen-

tos.

Las pruebas cutáneas y la provocación reglada

con Dipirona fueron negativas. El prick test con una

batería de extractos comerciales de neumoalergenos,

alimentos, insectos y mariscos fue ligeramente positi-

vo para ácaros, blatelas y Anisakis.

El prick-prick fue positivo para crustáceos

(gamba, langostino, nécora, buey de mar, cigala), gas-

trópodos (bígaro, cañailla) y negativo para otros mo-

luscos (caracol, lapa, calamar, mejillón y almeja). Las

pruebas cutáneas para dos extractos de bígaro (1:10

p/v) crudo y cocido resultaron positivas sólo para el

extracto crudo, siendo negativas en 10 controles.

La IgE total fue 59 kU/l. La determinación de

IgE específica fue positiva por CAP para Anisakis

(1,82 kU/l) y por ELISA directo para bígaro crudo

(0,185, control: 0,05) y Anisakis (0,131, control:

0,061), siendo negativa para ácaros, cucarachas, crus-

táceos y otros moluscos. La provocación oral fue ne-

gativa para gamba, almeja y calamar.

En el Immunoblotting se detectaron 5 bandas

proteicas capaces de unir IgE con el extracto crudo

Pósters 241

de bígaro, siendo la de 20 kD la más específica y que

aún se conservó en el extracto calentado. El suero no

detectó tropomiosinas de crustáceos.

Conclusiones: Se presenta el caso de una pa-

ciente que presentó anafilaxia tras la ingesta de bíga-

ros. Los estudios in vivo e in vitro sugieren un meca-

nismo mediado por IgE, existiendo una banda

proteica de 20 kD, fijadora de IgE, diferente a las tro-

pomiosinas.

63

Angioedema porhipersensibilidad a huevo

en paciente adultoA. Moreno Fernández, M. J. De Barrio

Fernández, G. Mínguez Martín, J. M. BeitiaMazuelos, V. Fuentes Aparicio, S. Infante

Herrero, M. Rubio Sotés

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.Madrid.

Fundamento: La sensibilización a huevo consti-

tuye una de las patologías más prevalentes en la Aler-

gología infantil. Sin embargo, su aparición en la edad

adulta es un fenómeno infrecuente, tanto en su forma

pura como en el denominado síndrome pájaro-huevo.

Material y métodos: Mujer de 32 años con ante-

cedentes atópicos de rinoconjuntivitis y asma alérgica

extrínseca por sensibilización a pólenes de olivo y

gramíneas.

En los últimos once meses presentó de forma

inmediata, tras la ingesta de huevo frito, prurito oral

y edema labial, así como disnea por sensación de

cuerpo extraño en glotis y disfagia. El cuadro cede en

15 minutos de forma espontánea.

Tolera carne de pollo, convive con pájaros y

duerme con edredón de pluma, sin presentar sintoma-

tología en relación con la exposición a estos alergenos.

Se realizó hemograma; bioquímica; prick a hue-

vo, clara, yema, ovoalbúmina, ovomucoide y carne

de pollo. También determinación de IgE total y espe-

cífica a ovoalbúmina, ovomucoide, clara y yema de

huevo; pluma de canario, periquito y oca.

Resultados: Hemograma y bioquímica normales.

Prick positivo para huevo, clara, yema, ovoal-

búmina, ovomucoide y carne de pollo CAP (kU/l) po-

sitivo a clara de huevo (2,57), yema (3,18), OVOA

(1,12), pluma de oca (6,88), pluma de periquito

(5,08) y pluma de canario (0,65). CAP negativo a

ovomucoide.

Conclusión: Presentamos un caso de angioede-

ma labial-glótico y síndrome de alergia oral por hi-

persensibilidad inmediata a proteínas de clara y yema

de huevo en paciente atópico adulto, acompañado de

sensibilización subclínica a plumas y carne de pollo.

64

Coagulopatía de consumosecundaria a shock anafiláctico

J. de Miguel, P. Gil, M. de las Heras,S. Quirce, J. Sastre, J. Cuesta

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

Introducción: La coagulopatía de consumo pue-

de ser, aunque infrecuentemente, una complicación

grave del shock anafiláctico de cualquier etiología.

Caso clínico: Paciente de 46 años con antece-

dentes de shock anafiláctico en 1994 diagnosticado

de alergia a pescado. En noviembre de 2000 presentó

un nuevo cuadro de shock con obnubilación, convul-

siones, rubefacción generalizada, bradicardia e hipo-

tensión con posterior parada cardiorrespiratoria, im-

portante acidosis metabólica y coagulopatía de

consumo severa (Tiempo de Quick 30%, APTT 128

(control 38), fibrinógeno: no coagulaba). El paciente

fue tratado con expansores del plasma, hemoderiva-

dos (plasma fresco congelado), adrenalina, dopamina,

corticoides intravenosos, antihistamínicos intraveno-

sos remontando el cuadro de shock. Como conse-

cuencia del shock el paciente sufrió una encefalopatía

242 Pósters

hipóxica severa con bradipsiquia, bradicinesia, limita-

ción de la mirada conjugada vertical y rigidez en rue-

da dentada en extremidades derechas.

Material y métodos: En la anamnesis dirigida

destacaba que había comido boquerones en vinagre y

almejas cocinadas. Se realizaron pruebas cutáneas

(prick test) frente a inhalantes habituales, batería de

alimentos (incluyendo pescados azules y blancos),

batería de pescados así como un prick con extracto

comercial de almeja y boquerón que fueron negati-

vos. Prick-prick con boquerón negativo. Se realizó un

prick con extracto comercial de Anisakis (IPI) en di-

luciones presentando una pápula de 6x3 mm a una

dilución 1/10. La determinación de IgE específica

(CAP de Pharmacia) fue positivo frente a Anisakis

(clase 3) y negativa frente a pescados y mariscos.

También se demostró IgE específica frente a Anisakis

simplex (0,529 OD) mediante ELISA. En el SDS-PA-

GE se detectaron diversas bandas proteicas con pesos

moleculares entre 10 y 66 kD aproximadamente y en

el immunoblotting las bandas fijadoras de IgE mos-

traron unos pesos moleculares aparentes entre 31 y

95 kD.

Conclusiones: Presentamos el caso de una coa-

gulopatía de consumo secundaria a un shock anafilác-

tico grave probablemente producido por alergia a

Anisakis con graves secuelas neurológicas para el pa-

ciente.

65

Anafilaxia tras ingesta dePlantaben (Plantago ovata)R. M. Blanco, R. Cabañas, S. Duque,J. Álvarez, J. Contreras, P. Barranco,

T. Caballero, M. C. López Serrano

Servicio de Alergología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Caso clínico: Mujer de 42 años, fumadora, con

antecedentes de rinoconjuntivitis por sensibilización a

Cupresaceas e hipersensibilidad a antibióticos del

grupo betalactámicos, que presenta un cuadro con-

sistente en conjuntivitis, placas de angioedema en di-

ferentes localizaciones, prurito generalizado, urticaria,

vómitos, dolor epigástrico, disnea, opresión torácica,

y mareo a los 10 minutos de la ingesta de un sobre

de Plantaben (Plantago ovata), por meteorismo.

La paciente no había manipulado ni había teni-

do contacto previo con Plantago ovata. Tampoco in-

gería cereales ni productos integrales que pudieran

contenerlo.

Estudio complementario:

• Hemograma, bioquímica, coagulación, protei-

nograma, DRAS, hormonas tiroideas, PCR, ASLO y

ANA: en límites normales.

• Serologías negativas.

• Pruebas cutáneas: prick test positivo para ari-

zónica y avellana, y negativo para otros inhalantes,

látex, alimentos y Anisakis. Prick positivo para Plan-

tago ovata (a dilución 1/100, con 10 controles negati-

vos).

• IgE total 344 kU/l.

• IgE específica: arizónica y mostaza CAP 2,

sabina CAP 3, y Plantago ovata CAP 4 (Plantago

lanceolata CAP 0).

El Plantaben se obtiene de la cáscara de la se-

milla de Plantago ovata, y es comúnmente utilizada

por su efecto laxante al incrementar la masa fecal.

La hipersensibilidad a Plantago ovata se ha

descrito desde los años 50, y es frecuente en personas

que lo manipulan (por su trabajo o administración a

familiares). Existen casos publicados como enferme-

dad ocupacional, cursando gran parte de ellos con

anafilaxia. La vía de sensibilización más frecuente es

la inhalativa (generalmente asintomática, desarrollan-

do posteriormente síntomas tras la ingesta).

Presentamos un caso de anafilaxia por Plantago

ovata sin antecedentes conocidos de exposición ni

manipulación a esta sustancia. Esta sensibilización

pudo aparecer por exposición vía digestiva tras inge-

rir cereales con Plantago o alimentos que lo contie-

nen como suplemento de fibra o para aumentar la

textura como alergeno oculto.

Pósters 243

66

Valoración de técnicasdiagnósticas

J. Mozota Bernad, A. Huertas Amorós,M. De Echeandía Granda, V. Arana

Aritmendiz

Hospital Militar. Zaragoza. Hospital Naval. Cartagena.Murcia.

Introducción: La utilización de la técnica del

prick con los extractos comerciales en el estudio de la

alergia alimentaria, no es tan sensible como el uso

del prick directamente de los alimentos en el diagnós-

tico de la sensibilización alimentaria.

El ánimo de este estudio es comparar la efecti-

vidad del extracto comercial en el diagnóstico de sen-

sibilización a distintos alimentos (en todos los casos

empleamos reactivos para prick del laboratorio Leti),

comparándolo con la realización del prick directa-

mente del alimento (prick-prick) y con la técnica del

CAP.

En este estudio participan 20 pacientes (23

hombres y 6 mujeres de edades comprendidas entre 4

y 39 años y una edad media de 20,6 años). El

cacahuete es el alimento implicado en cuatro casos,

la gamba en ocho, la manzana en seis, el melocotón

en ocho, la nuez en dos y la pera en uno.

El prick con extracto comercial en los pacientes

alérgicos al cacahuete fue positivo en todos los casos

(pápula mayor de 3 x 3 mm), todos dieron también

valores de CAP positivos (valores entre 1,09 y 18,7

kU/l).

Los ocho pacientes con alergia a gamba dieron

positivo el resultado de los prick con extracto comer-

cial; el resultado de las otras pruebas fue también po-

sitivo en todos los casos. El promedio de los valores

del prick fue de 61 mm cuadrados y del prick-prick

94,8. Todos los pacientes tuvieron un CAP positivo

(valores entre 0,49 y 100 kU/l).

Solamente a un paciente de los seis alérgicos a

la manzana le salió positivo el prick comercial. En

los seis casos fue positivo el prick-prick y también el

CAP (valores entre 3,15 y 18,7 kU/l).

De los ocho alérgicos al melocotón, sólo dos tu-

vieron positivo el prick comercial, los ocho tuvieron po-

sitivo el prick-prick y el CAP (valores de 1,4 a 30 kU/l).

Los dos alérgicos a las nueces dieron el prick

comercial negativo, los dos prick-prick positivos y un

CAP positivo (0,65).

El alérgico a la pera dio positivo el prick, el

prick-prick, el invertido y el CAP.

Conclusiones:

1. En nuestro estudio la técnica más sensible es

el prick-prick.

2. El prick comercial es una buena técnica para

detectar los pacientes sensibles a gamba y cacahuete,

en nuestra serie hay un 100% de positividades. Esta

técnica, en cambio, es muy mala para detectar la sen-

sibilización al resto de los alimentos, positividades de

un 18%.

3. El CAP a estos alimentos es una técnica muy

fiable (97% positivos), siendo de primera elección en

caso de anafilaxias graves (bajo coste, alta sensibili-

dad y nulo riesgo).

67

Datos de laboratorioen la alergia a alimentos

J. Mozota Bernad, A. Huertas Amorós,V. Arana Aritmendiz, M. De Echeandía

Granda

Hospital Militar Zaragoza. Hospital Naval. Cartagena.Murcia.

Introducción: Este estudio se ha marcado como

objetivo valorar la relación entre la gravedad de la

clínica y los valores de IgE y RAST.

Material y métodos: Nuestra serie se compone

de 102 pacientes con alergia a alimentos (80 hombres

y 22 mujeres, con edades comprendidas entre 2 y 57

244 Pósters

años y una edad media de 20,4 años). Todos los pa-

cientes tienen historia compatible y sensibilización

demostrada mediante prick y/o CAP. La mayoría de

los pacientes presenta cuadros con varios alimentos

(58% de los pacientes). Con la intención de poder

comparar un paciente, un cuadro clínico, un valor de

IgE total y un valor de IgE específica (CAP), se elige

solamente un alimento por paciente, aquel que le pro-

duce la clínica más grave. Se compara el promedio

de la IgE, y se hace un estudio estadístico de los re-

sultados del CAP (Prueba de la T de Student).

Resultados: 45 casos de anafilaxia, 31 síndro-

mes de alergia oral (SAO) y 26 urticarias. Respecto a

los alimentos son muy variados, encontramos predo-

minio de rosáceas (31 casos), seguidos de frutos se-

cos (22 casos), mariscos (14 casos), pescados (10 ca-

sos) y otros (el resto). El porcentaje mayor de

rosáceas lo encontramos en el SAO (48% de los ali-

mentos), siendo menor en la anafilaxia (22%), y me-

nor en la urticaria (7%). El promedio de los valores

de IgE en la anafilaxia es de 314 kU/l, en el SAO los

valores de IgE son 977 kU/l y en la urticaria son de

348 kU/l. Los promedios de CAP son de 12 kU/l en

la anafilaxia, 7,2 kU/l en el SAO y de 2,6 kU/l en la

urticaria. La comparación de las muestras mediante la

T de Student nos indica que hay diferencias estadísti-

cas significativas entre los valores del CAP de las

tres series (entre anafilaxia y SAO 0,1; entre anafila-

xia y urticaria 0,4; y entre SAO y urticaria 0,1).

Conclusiones:

1. Encontramos una cifra muy alta de anafila-

xias, debido probablemente a que elegimos el alimen-

to que produce la clínica más grave.

2. En nuestra serie encontramos que curiosamente

el valor más alto de IgE total aparece en el SAO. Posi-

blemente se deba más al tipo de paciente que al cuadro.

Son pacientes en los que es más frecuente la sensibili-

zación a varias rosáceas y además están polisensibiliza-

dos a varios pólenes en la mayoría de los casos.

3. El promedio de los valores del CAP es más

alto en la anafilaxia, con diferencias que son desde el

punto de vista estadístico significativas.

68

Diagnóstico de alergiaalimentaria retardada mediante

Patch test

R. Alonso, E. Enrique, M. M. San Miguel-Moncín, J. Bartra, A. Cisteró-Bahíma

Servicio de Alergia. Institut Universitari Dexeus. Barcelona.

Introducción: En la actualidad el diagnóstico de

la alergia alimentaria se limita al estudio de reaccio-

nes mediadas por IgE, para las que existen pruebas

suficientemente fiables: prick test, prick-prick, deter-

minación de IgE sérica específica y prueba de provo-

cación oral a doble ciego controlada con placebo. Sin

embargo, existen otros mecanismos, inmunológicos y

no inmunológicos, que son difíciles de comprobar.

Caso 1: Niño de 17 meses de edad que presenta

cuadro de vómitos e hipotonía generalizada a los 90

minutos de la primera ingesta de carne de pollo a los 4

meses de edad. Dos meses después presenta episodio

similar acompañado de vómitos, diarrea y fiebre, 30

minutos después de volver a tomar pollo. Las pruebas

de alergia inmediata a pollo y huevo (Prick, Prick-

prick y determinación de IgE sérica específica) fueron

negativas. Sin embargo, los test de provocación oral

con pollo y huevo resultaron positivos presentando vó-

mitos y pico febril a las 6 horas de la ingesta.

Realizamos pruebas epicutáneas con pollo cru-

do, yema y clara de huevo resultando positivas a las

48 horas para pollo y a las 72 horas para pollo y ye-

ma, siendo negativa con clara.

Caso 2: Niño de 12 meses de edad que presenta

dos episodios de vómitos y diarrea varias horas después

de introducir rape en la dieta a los 8 meses. Dos sema-

nas después repite el cuadro tras la ingesta de merluza.

El estudio alergológico mediante prick test,

prick-prick y determinación de IgE sérica específica a

pescados fue negativo. Al realizar el test de provoca-

ción oral con rape presentó los mismos síntomas 3

horas después de la ingesta.

Pósters 245

Se realizaron pruebas epicutáneas con rape y

merluza crudos que fueron positivas a las 24 horas.

Conclusiones: Presentamos dos casos de alergia

alimentaria con síntomas sistémicos de aparición re-

tardada, comprobados mediante provocación, en los

que las pruebas epicutáneas con alimento en fresco

fueron positivas. Esto sugiere una posible implicación

de mecanismos de hipersensibilidad tipo IV o retarda-

da. Asimismo, un patch test positivo podría disminuir

la necesidad de realizar test de provocación oral con

alimentos para minimizar los riesgos que conlleva.

69

Test de liberación de histamina:a propósito de dos casos de

reacción anafiláctica poringesta de melocotón

C. Martín García, E. Camacho Garrido,R. García Rodríguez, P. Berges Gimeno,

M. Cuevas, M. Sánchez Cano

Servicio de Alergología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción: Presentamos el caso de dos pa-

cientes que tras la ingesta de un zumo de melocotón,

y un licor de melocotón, respectivamente, presentaron

una reacción anafiláctica. La primera paciente era po-

línica y tenía picor orofaríngeo tras la ingesta de otras

frutas y legumbres. La segunda paciente no era polí-

nica y no tenía clínica con otros alimentos. El despis-

taje de alergia frente alergenos relacionados con esta

fruta se llevó a cabo a través de técnicas in vitro.

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutá-

neas y determinación de IgE específica frente neumoa-

lergenos habituales, leche, huevo, pescado, frutos secos,

mezcla de cereales y con frutas de la familia de las ro-

sáceas que aportaron los pacientes: albaricoque, almen-

dra, cereza, ciruela, frambuesa, fresa, melocotón y pera.

Se completó el estudio con la realización de test

de liberación de histamina con las frutas y frutos se-

cos de la familia de las rosáceas, pólenes, ciertas le-

guminosas (lenteja y garbanzo), y profilina vBet v 1.

Resultados: En la primera paciente los test cutá-

neos y la IgE específica fueron positivos para: Lo-

llium, avellana, melocotón, manzana, nectarina, piel

de pera, fresquilla y nectarina. El test de liberación de

histamina fue positivo para: manzana, fresa, meloco-

tón, cacahuete, almendra, lenteja, guisante, garbanzo,

nuez de nogal y Bet v 1. En la segunda paciente los

test cutáneos e IgE específica fueron positivos frente

melocotón, albaricoque, cacahuete, fresa y pera. El

test de liberación de histamina: positivo a melocotón,

albaricoque, melón, pera y cacahuete.

Conclusiones: En el primer caso la paciente era

alérgica a todos los alimentos de la familia de las rosá-

ceas y además comparte alergenos comunes con póle-

nes y ciertas legumbres, así lo demuestra la liberación

de histamina con el panalergeno Bet v 1. El segundo

caso se trata de una alergia a rosáceas pero sin reacti-

vidad cruzada con pólenes o legumbres, la liberación

con Bet v 1 fue negativa. El test de liberación de hista-

mina fue de gran utilidad para el diagnóstico.

70

Provocación oral doble ciegocontrolada con placebo

en el estudio del síndromede alergia oral

N. Prior, S. Duque, J. Álvarez,M. T. Caballero, M. C. López-Serrano, M. Blanca

Hospital Universitario La Paz. Madrid.

El síndrome de alergia oral (SAO) con frutas y

verduras puede estar presente en pacientes polínicos.

La prueba considerada gold-standard en el diagnósti-

co de alergia alimentaria es la provocación oral doble

ciego controlada con placebo (PODCCCCP).

Presentamos el caso de una mujer de 31 años

con antecedente de polinosis. Refiere prurito oral con

sensación de ardor en garganta, angioedema y fisura-

ción de labios a los 15 minutos de ingerir coliflor co-

246 Pósters

cida. Los síntomas ceden en 5 minutos excepto el an-

gioedema y la fisuración que persisten 36 horas.

Se realizan pruebas cutáneas en prick neumoalerge-

nos comunes y extractos de coliflor cocida y cruda realiza-

dos en nuestro laboratorio, intradermorreacción, prick-

prick con coliflor cocida y cruda y con otras Brassicaceas,

y parches con coliflor cocida, siendo todas negativas.

Estudio inmunoalérgico: IgE total 14 kU/ l, IgE

específica (CAP-Pharmacia) clase 2 para llantén y cla-

se 0 para coliflor. El análisis del extracto de coliflor

mostró la presencia de más de siete bandas con un pe-

so molecular del rango 22-80 kD. El análisis de IgE

específica por immunoblotting mostró reconocimiento

de bandas con un peso molecular de 24-50 kD.

Se realizó prococación oral abierta con coliflor

apareciendo en 5 minutos prurito oral, ardor de gar-

ganta y sensación de disnea alta con leve angioedema

y sequedad labial, que se resuelven sin medicación en

15 minutos, con espirometría normal.

En la PODCCCP realizada a la semana no se ob-

jetivaron ninguno de los signos o síntomas descritos a

excepción de leve sensación de opresión en garganta

tras ingerir la coliflor enmascarada, con un estudio ORL

normal, que cede sin medicación en unos minutos.

Conclusión: Consideramos necesario la PODCCCP

para confirmar el diagnóstico de alergia alimentaria, aun-

que en el SAO pueda presentar limitaciones.

71

¿Existe asociación clínica entresensibilización a Chenopodiáceas

y alergia alimentaria?A. M. Navarro Pulido, J. C. Orta Cuevas

Unidad de Alergia. Hospital El Tomillar. Dos Hermanas.Sevilla.

Introducción: Recientemente se ha apuntado la posibi-

lidad de una nueva asociación entre polinosis y Chenopodiá-

ceas y síndrome de alergia oral (SAO) por frutas, concreta-

mente plátano, melón y/o melocotón. Las Chenopodiáceas

son el tercer grupo de pólenes con importancia clínica en

nuestro medio y las frutas antes mencionadas forman parte

de la dieta habitual en nuestra área. Hemos querido valorar si

entre nuestros pacientes sensibles exclusivamente a polen de

Chenopodiáceas se producía esta asociación.

Material y métodos: Hemos estudiado a 49 pa-

cientes con clínica de polinosis, que acudían por pri-

mera vez a la consulta, con prick-test positivo a ex-

tracto de Chenopodium album y/o Salsola kali, y

negativo para el resto de aeroalérgenos habituales. Sus

datos se recogieron en un cuestionario clínico inclu-

yendo: sexo, edad, tiempo de evolución, síntomas res-

piratorios e historia de alergia a alimentos (alimento

implicado, síntomas, pruebas diagnósticas empleadas).

Resultados: La muestra estaba compuesta por 39

mujeres y 10 varones, con una edad media de 34 años.

El tiempo medio de evolución hasta acudir a la consul-

ta fue de 4,85 años. Presentaban rinoconjuntivitis 33

pacientes, asma dos de ellos y la asociación de ambas

entidades aparecía en los 14 restantes. Tan sólo un pa-

ciente refirió síntomas alérgicos relacionados con ali-

mentos, concretamente un SAO con piñón y castaña,

apreciándose IgE específica positiva frente a estos ali-

mentos, sin realizarse test de provocación oral.

Conclusión: Concluimos que en nuestro medio

los pacientes con polinosis exclusivamente sensibles

a Chenopodiáceas no muestran especial predisposi-

ción a presentar alergia a alimentos.

72

Sensibilización a alimentos enpacientes polínicos

S. Ranea Arroyo, M. Viñas Domingo,M. Villagran Avendaño, A. M. Marín Molina,

J. L. Eseverri Asín

Unitat d´Al.lergología i Immunología Clínica Pediátrica.Hospital Universitario Materno-infantil de la Vall

d´Hebron. Barcelona.

Introducción: Es bien conocido que los pacien-

tes con clínica respiratoria por polinosis pueden pre-

Pósters 247

sentar síntomas de alergia alimentaria a frutas y ve-

getales, a causa de la reactividad cruzada existente

entre alergenos de polen de abedul. Aproximadamen-

te el 70% de los pacientes alérgicos al polen de abe-

dul están sensibilizados a las frutas, especialmente a

las manzanas. Esta asociación polen-alimento está en

relación con el hábito dietético y con los pólenes pre-

valentes en cada zona, es por ello que podríamos ha-

llar una asociación preferencial entre gramíneas y ro-

sáceas en nuestros pacientes.

Objetivo: Evaluar la prevalencia de sensibiliza-

ción a alimentos, así como su implicación clínica en

un grupo de pacientes pediátricos polínicos en nues-

tra zona.

Material y métodos: Ochenta y dos pacientes

alérgicos al polen formaron parte de este estudio. De

estos, 42 eran mujeres, y 40 hombres con una edad

media de 10,6 años y un rango de 4 a 17 años. La en-

cuesta inmunoalergológica se basó en historia clínica,

prick test a batería estándar a pneumoalergenos y tro-

foalergenos, IgE específica, prick by prick con ali-

mentos frescos, pruebas funcionales pulmonar y/o na-

sal, y test de provocación conjuntival y oral.

Resultados: La prevalencia general de sensibili-

zación polínica en nuestra Unidad de Alergología Pe-

diátrica es del 8,45%, que por grupos botánicos co-

rresponde a: gramíneas, 33,6%; olivo, 25,32%;

parietaria, 22,72%; ciprés, 5,84%; plátano, 4,5%, y

compuestas, 3,89%. El grupo de pacientes estudiados

(sensibilización: polen-alimento) presentan un esque-

ma de sensibilización diferente al anterior: gramíneas,

54%; artemisia, 29%; olivo, 22%; parietaria, 19%;

plátano, 12%, y pino, 3,12%. Los alimentos más fre-

cuentemente implicados y por orden de importancia

son: cacahuete, melocotón, frutos secos y otras frutas.

Conclusiones: 32 de los 82 pacientes polínicos

estudiados estaban sensibilizados a diferentes alimen-

tos, lo que representa un 39,02%. Los alimentos a los

que nuestros niños polínicos se hallan sensibilizados

corresponden a: Rosáceas (melocotón 50%, cereza

21%, manzana 18%) leguminosas (cahuete 59%, lente-

ja 28%, garbanzo 21%), frutos secos 28%, Kiwi 18%.

73

Sensibilización a alimentos enpacientes polínicos I

A. Rodríguez, R. Palacios,M. Mesa-del Castillo, A. Plaza,

P. Agustín, J. M. Bartolomé,C. Martínez-Cócera

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Introducción: Como parte de un estudio más

amplio sobre la coincidencia de sensibilización a ali-

mentos vegetales en pacientes polínicos hemos queri-

do evaluar la presencia de prick-test positivos a los

pólenes y a vegetales.

Material y métodos: Se realiza encuesta secuencial

a 53 pacientes polínicos con las siguientes caracterís-

ticas: 1) 29 de ellos (54,7%) son mujeres y 24 (45,3%)

son hombres. 2) Con edades comprendidas entre 3 y 46

años. Edad media: 23,17 ± 9,3 años. 3) 28 pacientes del

total (52,8%) presentan sólo rinoconjuntivitis y asma

bronquial. 4) 43 pacientes no realizan inmunoterapia

(81,1%); 4 pacientes se encuentran en tratamiento con

inmunoterapia desde hace < 3 años (7,5%); 3 pacientes

se encuentran en tratamiento con inmunoterapia desde

hace 3 a 5 años (5,7%); 3 pacientes realizan inmunote-

rapia desde hace más de 5 años (5,7%).

Asimismo se realiza prick-test con una batería

de alimentos vegetales y pólenes a todos los pacientes

de la población y determinación de IgE específica

frente a los alergenos positivos en prick, panalergenos

vegetales (Bet v1, Bet v2, Bromelina Papaína) y látex.

Resultados: Una vez establecida la poca sensi-

bilidad y especificidad del extracto comercial en

prick de alimentos vegetales se encuentra en vías de

realización la IgE específica por CAP a todos los

alergenos.

Conclusiones: En una serie, y faltando la IgE es-

pecífica, se observa una mayor relación entre la frecuen-

cia de sensibilización a cynodon y a alimentos vegeta-

les, no observándose coincidencia con la sensibilización

a artemisa tal y como se describe en la literatura.

248 Pósters

74

Sensibilización a alimentos enpacientes polínicos II

R. Palacios, M. Mesa-del Castillo, A. Plaza,R. Antón, M. Cimarra, A. Alonso,

C. Martínez-Cocera

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Introducción: Como parte de un estudio más

amplio sobre la coincidencia de sensibilización entre

pólenes y vegetales hemos querido evaluar la rentabi-

lidad del método prick con extracto comercial en este

tipo de pacientes.

Material y métodos: Asimismo se realiza prick-

test con extracto comercial de vegetales y pólenes a

todos los pacientes (n:53).

Resultados: 48,2% presentan síntomas con la

ingesta de algún vegetal:

- presentan síndrome de alergia oral 35,8%;

- presentan síntomas cutáneos 5,7%;

- han presentado anafilaxias 5,7%.

Pósters 249

Prick test positivos a alimentos vegetales y polenes-Frutos secos: 1,2 se incluyeron en el grupo de frutos secos

Castaña % Almendra1 Avellana % Pistacho % Cacahuete2 Pipa % Nuez %6 6 15 19 7 6 11

-Frutas tropicalesKiwi % Plátano % Aguacate %

7 6 13-Rosáceas

Manzana % Pera % Melocotón % Ciruela %0 0 0 0

-Curcubitáceas y apiáceasMelón % Pepino % Apio % Zanahoria % Perejil %

6 7 4 0 13-Legumbres

Lenteja % Garbanzo % Judia blanca % Soja %4 19 13 9

-Cereales, solanáceas y mostazaArroz % Maiz % Avena % Patata % Tomate % Mostaza %

7 0 0 2 0 28-Pólenes: Malezas y Gramíneas

Artemisa % Chenop % Tarax % Plantago % Crisantemo % Phleum % Cynodon % Parietaria %36 53 23 60 13 81 53 13

-Pólenes: Árboles y látexPlatanus % Populus % Olea % Arizónica % Abedul % Látex %

51 34 75 57 28 7

Relación entre prick positivos a alimentos vegetales y pólenesVegetal/Polen % Artemisa Cynodon Parietaria Plátano Abedul ArizónicaFrutos secos 11.3 15.1 3.8 17 11.3 11.3Látex 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 3.8Frutas tropicales 7.5 9.4 3.8 9.4 9.4 9.4Rosáceas 0 0 0 0 0 0Cucurbitáceas 3.8 5.7 0 7.5 5.7 7.5Apiáceas 7.5 13.2 3.8 13.2 7.5 5.7Legumbres 9.4 17 3.8 15.1 7.5 9.4Cereales 3.8 3.8 1.9 3.8 1.9 0Solanáceas 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9Mostaza 13.2 18.9 7.5 17 13.2 20.8

- Relación entre la sintomatología y prick positivos a vegetales

prick vegetal no clínica SAO cutáneos anafilaxiapositivo %

Frutos Secos 7.5 7.5 0 3.8Látex 1.9 3.8 0 1.9Frutas tropicales 3.8 5.7 0 3.8Rosáceas1 0 0 0 0Cucurbitaceas 3.8 1.9 0 1.9Legumbres2 3.8 11.3 0 3.8Solanáceas 0 0 0 1.9Mostaza 13.2 13.2 0 1.9

1 y 2. La almendra y el cacahuete se incluyó en el grupo de los frutos secos

Conclusión: El método diagnosticado para ali-

mentos de origen vegetal con extracto comercial en

prick únicamente resulta rentable para valorar sensi-

bilización a frutos secos y legumbres.

En el caso de rosáceas y solanáceas la probabi-

lidad de que un individuo, que presenta sintomatolo-

gía, tenga un prick negativo con este tipo de extracto

es del 100% por lo que no es un método rentable pa-

ra el diagnóstico.

75

Sensibilización a alimentos enpacientes polínicos III

M. Mesa-del Castillo, R. Palacios,A. Plaza, A. Rodríguez, T. Robledo,

P. Agustín, C. Martínez-Cócera

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Introducción: Como parte de un estudio más

amplio sobre la coincidencia de sensibilización entre

pólenes y vegetales hemos querido evaluar la presen-

cia de IgE específica a panalergenos vegetales en pa-

cientes polínicos con sensibilización a vegetales.

Material y métodos: Se realiza encuesta secuencial

a 53 pacientes con rinoconjuntivitis y/o asma por póle-

nes. 29 son mujeres y 24 hombres (3 a 46 años). 28 pa-

cientes presentan sólo rinoconjuntivitis y 25 rinoconjunti-

vitis y asma bronquial. 25 pacientes del total presentan

sintomatología tras la ingesta de algún vegetal.

Asimismo se realiza prick-test con extracto co-

mercial de vegetales y pólenes a todos los pacientes y

determinación de IgE específica a panalergenos vege-

tales y látex.

Resultados:

Conclusión:

- En nuestra serie Bet v 2 es el panalergeno cu-

ya sensibilización es más frecuente.

- La sensibilización a Bet v 2 es significativa-

mente más frecuente en pacientes sensibilizados a

frutos secos, frutas tropicales y mostaza.

- Entre la población polínica sensibilizada a lá-

tex existe una frecuencia significativamente mayor de

sensibilizaciones a frutos secos.

76

Alergia a mango y pipas degirasol en paciente sensibilizada

a polen de ArtemisiaR. M. García Rodríguez, E. Camacho Garrido,

C. Martín García, P. Berges Gimeno,M. Cuevas, B. De La Hoz

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción: La alergia al polen de Artemisia

se ha asociado con frecuencia a alimentos de la fami-

250 Pósters

- Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del método prick con extrac-to comercial de vegetales en pacientes polínicos con sintomatología a vegetales

Prick positivo Sintomatología Sensibilidad Especificidad Valor Valorvegetales % % % predictivo predictivo

positivo % negativo %Frutos Secos 7.5 75 85 30 97Fruta tropical 13.2 14 87 14 87Rosáceas 17 0 100 0 83Cucurbitáceas 11.3 0 91 0 88Legumbres 5.7 66 84 20 97Solanáceas 1.9 0 100 0 98Mostaza 1.9 100 0 6 100

- IgE específica frente a Bet v 1, Bet v 2, Bromelina, Papaína y Látex

CAP/Alergeno Bet v 1 % Bet v 2 % Bromelina % Papaína % Látex %Clase 0 96 55 70 81 71Clase 1 0 6 9 6 10Clase 2 2 19 15 11 15Clase 3 0 17 6 2 4Clase 4 2 4 0 0 0Clase 5 0 0 0 0 0Clase 6 0 0 0 0 0

- Relación prick positivo con vegetales y CAP mayor o igual a 1 para Bet v 1, Bet v 2, Bro-melina, Papaína y Látex

PRICK VEGETAL Bet v 1 Bet v 2 Bromelina Papaína LátexPOSITIVO (3,8%) (45,3%) (30,2%) (18,9%) (28,8%)Frutos Secos 1.9 15.1 7.6 5.7 19.2Látex 0 3.8 5.6 1.9 3.8Frutas tropicales 0 13.2 3.8 3.8 9.4Rosáceas 0 0 0 0 0Cucurbitáceas 1.9 3.8 1.9 1.9 3.8Apiáceas 1.9 9.4 7.5 3.8 7.7Legumbres 1.9 15.1 7.6 5.7 11.5Cereales 0 3.7 3.7 1.9 1.9Solanáceas 0 1.9 1.9 1.9 1.9Mostaza 0 17.0 1.3 3.8 9.1

lia de las compuestas, como las pipas de girasol. La

asociación de alergia a algunos frutos secos, entre los

que se encuentra el pistacho, y la Artemisia ha sido

sugerida por algunos autores.

El mango es una fruta perteneciente a la familia

Anacardiaceae. Dentro de esta familia encontramos

también el pistacho y el anacardo. Existen evidencias

de reactividad cruzada entre frutas de dicha familia.

Material y métodos: Caso clínico: Mujer de 36

años que desde hace 4 años presenta una rinocon-

juntivitis estacional. Hace seis años tras la ingesta de

pipas de girasol presentó de forma inmediata urticaria

y angioedema labial. Esta clínica se repitió 6 meses

antes de la consulta tras la toma de mango.

Estudio alergológico: Se realizaron prick test con

una batería de inhalantes y alimentos habituales entre

ellos frutos secos y látex. Prick-prick con mango, pis-

tacho, anacardo y pipas de girasol. Determinaciones de

IgE total y específica frente a alimentos implicados.

Test de liberación de histamina frente a antígenos im-

plicados, así como CAP inhibición con mango, pipas

de girasol, anacardo, pistacho y Artemisia.

Resultados: Prick test positivo frente a polen de

malezas, arizónica y en límite para gramíneas. Resto

negativo. Prick-prick positivo frente a mango, pista-

cho, anacardo y pipas de girasol. IgE total 37 Ku/1.

CAP clase 0 para mango pipas de girasol y profilinas,

clase 2 frente a pistacho y anacardo y clase 3 frente a

Artemisia. Test de liberación de histamina positivo

frente a mango, pistacho, anacardo, pipas de girasol y

Artemisia, negativo frente a látex.

CAP inhibición: importante inhibición de pistacho,

anacardo y pipas de girasol por parte de la Artemisia. La

Artemisia no es inhibida por parte del resto de alergenos.

Discusión: Nos encontramos ante una paciente

alérgica al polen de Artemisia y a las pipas de girasol

que desarrolló alergia al mango. La alergia al mango se

demostró por prueba cutánea y test de liberación de his-

tamina. Mediante el estudio in vitro se evidencia la exis-

tencia de reactividad cruzada entre el polen de Artemisia

y pipas de girasol, pistacho y anacardo. Los alergenos

implicados son de excasa significación clínica.

77

Hipersensibilidad a lapas.Reactividad cruzada con ácaros

J. Azofra García1, M. Lombardero Vega2

1Unidad de Alergia. Hospital Central. Oviedo.2Departamento de I+D. ALK-Abelló S.A. Madrid.

Introducción: La lapa es un molusco gasterópo-

do con una amplia distribución en nuestras costas,

aunque con un consumo limitado. Se han descrito, de

forma excepcional, algunos casos de hipersensibilidad

a las mismas. En dichos estudios no se objetivó reac-

tividad cruzada con los ácaros del polvo.

Describimos 5 casos de hipersensibilidad a la-

pas, queriendo resaltar la gravedad de los síntomas

respiratorios y la la presencia de reactividad cruzada

con los ácaros del polvo.

Material y métodos: Los cinco pacientes eran

asmáticos, con un rango de edad de 23 a 47 años. To-

dos ellos estaban sensibilizados a ácaros (D. pte-

ronyssinus, D. farinae). El período de latencia entre

la ingesta de lapas y el comienzo de la sintomatolo-

gía osciló de 10 a 90 minutos. En todos los pacientes

la manifestación clínica fue de anafilaxia, siendo el

rasgo más importante el broncoespasmo por el que

tres de ellos requirieron ingreso en UVI. La toleran-

cia posterior a otros moluscos y crustáceos fue buena.

Dos pacientes describían cuadros de hipersensibilidad

con la ingesta de caracoles.

Se preparó un extracto de lapas al 10% en PBS. A

4 de los pacientes se les practicó prick test. Con el pool

de sueros se realizó immunoblotting, y posterior inhibi-

ción del mismo con un extracto de D. pteronyssinus.

Resultados: La prueba cutánea fue positiva en

todos los pacientes a una concentración de 2,5

mg/ml. El immunoblotting mostró fracciones alergé-

nicas en un amplio rango de peso molecular (15 a

250 kDa), estando las bandas de alto p.m. no muy

bien definidas. Mediante inhibición del immunoblot-

ting se observó que el extracto de D. pteronyssinus

Pósters 251

inhibía la captación de IgE a bandas proteicas de

p.m. mayor de 50 kDa del extracto de lapa, detectán-

dose claramente una banda de aprox. 75 kDa.

Conclusiones: Describimos 5 pacientes con hi-

persensibilidad a lapas. Queremos resaltar la grave-

dad del broncoespasmo, junto con el hecho de que to-

dos ellos eran asmáticos alérgicos a ácaros del polvo.

Se objetiva reactividad cruzada entre lapas y ácaros.

78

Alergia a la AlcaraveaA. M. Fiandor Román, P. Las Heras Almazán,

M. Lombardero Vega

Hospital Universitario de Guadalajara.

Introducción: Paciente de 27 años de edad, ató-

pico, que representaba síntomas de rinoconjuntivitis

en su lugar de trabajo (asador de pollos) cuando ma-

nipula una mezcla de especias con la que condimenta

los pollos.

Además también prepara unos pasteles de coco

sin problemas, pero, cuando los toma, inmediatamen-

te presenta prurito faríngeo y ahogo por ocupación

faríngea con intenso malestar general y sensación de

gravedad.

La mezcla de especias utilizada está compuesta

por tomillo y alcaravea. Los pastelillos llevan huevo,

azúcar y coco rallado.

Material y métodos: Pruebas cutáneas:

• Prick + prick con alcaravea, comino, cilantro

y matalahuga, tomillo, romero, orégano y coco.

• Prick con extractos comerciales de carne de

pollo, plumas, huevo y la batería habitual de neumoa-

lergenos.

Pruebas in vitro:

• IgE específica (CAP) para las semillas impli-

cadas y para coco.

• Estudio de reactividad cruzada por inhibición

de RAST.

• Caracterización de los extractos y estudio de

alergenicidad por técnica de SDS-PAGE e Immuno-

blotting.

Resultados:

- Pruebas cutáneas: Resultaron positivas con al-

caravea y semillas relacionadas, con coco y con áca-

ros. El resto fueron negativas:

- Determinación de IgE in vitro:

- Inhibición de RAST:

• Alcaravea / alcaravea: 100%.

• Alcaravea / otras semillas: No hubo inhibición.

• Comino / alcaravea: Inhibición moderada.

- Immunoblotting: El patrón de captación de todos

los extractos de semillas de umbelíferas fue muy similar.

Conclusiones: Se ha demostrado alergia media-

na por IgE frente a alcaravea y a coco (pruebas cutá-

neas y CAP). Existe reactividad cruzada frente a

otras semillas de umbelíferas aunque es mínima.

79

Alergia a látex de origenocupacional asociada adermatitis de contacto

proteínica por pescadosM. T. Soto-Mera, E. Villamil Fernández,

J. F. Filgueira Iglesias, R. Cidrás Portabales,M. T. Días Silva, M. Vázquez Cortizo

Unidad de Alerxia. Complexo Hospitalario de Pontevedra.

Introducción: La alergia a látex de origen ocu-

pacional está descrita fundamentalmente en personal

252 Pósters

Alcaravea Positiva (30 x 30)Comino PositivaMatalahuga PositivaCilantro PositivaCoco Positiva (20 x 30)Ácaros Positiva

IgE total 2.574 KU/LAlcaravea 20,5 KU/LCilantro 83,4 KU/L

Matalahuga 75,8 KU/LCoco 59,2 KU/L

Tomillo <0,35

sanitario o en lugares de manufacturación de produc-

tos de goma. Cada vez es más frecuente en otro tipo

de profesiones como manipuladores de alimentos. Se

presenta un caso de alergia a látex en un pescador

con un cuadro compatible con dermatitis de contacto

proteínica y síndrome oral por pescados previos.

Material y métodos: Se realizan pruebas de

prick con batería comercial de pescados, moluscos,

crustáceos y cefalópodos (LETI) y batería de inhalan-

tes (ALK-Abelló); prick-prick con varios pescados

azules y blancos y cefalópodos; prick con extracto de

látex (ALK-Abelló) y Anisakis (IPI); rubbing test con

bacalao y calamar y guante de látex; prueba de mani-

pulación de pescado y de uso con guante de látex y

vinilo; pruebas epicutáneas con batería estándar euro-

pea; determinación de IgE específica a pescados, mo-

luscos, cefalópodos, Anisakis y látex.

Resultados: Resultaron positivas las pruebas de

prick con extracto comercial de pescados, calamar,

gamba y Anisakis y D. pt, el prick-prick con pesca-

dos y cefalópodos y el rubbing test con pescado; el

prick con moluscos y el rubbing test con guante de

látex fueron negativo. La prueba de manipulación de

pescado resultó en una erupción eritematosa de tipo

vesiculoso, muy pruriginosa, a las 3 horas, con desca-

mación y fisuras hasta 48 h después; la prueba de uso

de guante de látex provocó una erupción habonosa

inmediata, sin respuesta eccematosa posterior; las

pruebas de parche con batería estándar europea fue-

ron negativas; se encontró IgE específica frente a di-

ferentes pescados, siendo negativa para moluscos,

Anisakis y látex.

Conclusiones:

1. Se trata de un caso de sensibilización doble

de origen ocupacional.

2. Se demuestra una sensibilización a pescados

que cursa con síndrome oral y posterior dermatitis en

manos que sugiere una dermatitis de contacto por

proteínas de aparición tardía (más de 30 años de tra-

bajo).

3. La dermatitis en manos parece haber favore-

cido la sensibilización al látex.

80

Dermatitis de contacto proteicacon sensibilización a proteínasde pescado. A propósito de un

caso E. Ligero, J. de la Cuadra*, M. Terual,D. Hernández, J. Cuellar, R. Almero,

A. Muñoz, N. Colomer

Servicio de Alergia. Hospital Universitario La Fe.*Servicio de Dermatología. Hospital General Universitario.

Valencia.

La dermatitis de contacto proteica (DCP) se

considera una combinación de alergia immediata (ti-

po I) y tardía (tipo IV) que debemos sospechar cuan-

do existan lesiones crónicas, preferentemente en ma-

nos, en pacientes que manejan sustancias de alto

contenido proteico y trabajan en ambiente húmedo.

Se han descrito casos de DCP en relación con múlti-

ples alimentos.

Presentamos un caso de DCP por sensibiliza-

ción a proteínas de pescado, en una paciente diagnos-

ticada de dermatitis de contacto irritativa en brazos,

que trabaja preparando sepia en una fábrica de conge-

lados. La paciente tolera bien la ingesta de todo tipo

de pescados y mariscos.

Se realizaron pruebas epicutáneas estándar

(GEIDC), batería de conservantes y antisépticos

(TROLAB), pruebas cutáneas con alimentos comu-

nes, prick-prick con los cefalópodos y pescados que

habitualmente manipula, y determinación de IgE to-

tal, así como de IgE específica (CAP System Phar-

macia AB, Suecia) para aquellos alergenos que resul-

taron positivos en las pruebas cutáneas. Se realizó

además biopsia y estudio histológico de las lesiones.

Las pruebas epicutáneas realizadas con con-

tactantes habituales, conservantes y antisépticos resul-

taron negativas. Los prick-test fueron positivos con

pescados blancos (bacalao, merluza, lubina, arenque,

gallo, rape, trucha y salmón) y azules (besugo, salmo-

nete y sardina), así como a tinta y aparato digestivo de

Pósters 253

la sepia. La IgE total fue 231 kU/L. IgE específica:

clase 2 para boquerón, bacalao y Anisakis, clase 3 para

merluza y gallo. El estudio histológico de las lesiones

verificó signos compatibles con liquen simple crónico.

Se ha demostrado sensibilización a proteínas de

pescado por un mecanismo mediado por anticuerpos

IgE, en una paciente con dermatosis profesional.

Debemos sospechar DCP en pacientes con le-

siones de eccema crónico, que están expuestos a sus-

tancias de alto contenido proteico, en los que se ha

descartado hipersensibilidad a una batería de con-

tactantes estándar.

81

Rinitis ocupacional porinhalación de manzanilla

A. Ferrer*, F. M. Marco+, J. M. Sempere,C. Andreu*, P. Díaz+

*Hospital Vega Baja. Alicante.+IPI. SA.

Introducción: Se ha descrito relacción tras in-

gesta de infusión de manzanilla administración en co-

lirio y dermatitis de contacto. Describimos un pacien-

te con rinitis y asma por inhalación de polvo de

manzanilla en el ambiente laboral.

Paciente: Varón de 26 años, con polinosis en

primavera desde hace 3 años. En los últimos 2 años,

al trabajar en el envasado de infusiones, se incremen-

tan los signos repiratorios de forma perenne, asocián-

dose asma al finalizar la jornada laboral. Tolera la in-

gestión de infusiones.

Resultados: Prick-test positivo para polen de

olivo, gramíneas, salsola, artemisa, parietaria, perro y

gato. Negativas para hongos y ácaros del polvo.

Prick-test positivo para extracto de manzanilla y

negativo para tila, menta-poleo y té.

IgE total 95 kU/L. IgE específica (ELISA) posi-

tiva para artemisia, salsola, olivo, gramíneas y man-

zanilla.

Immunoblotting: banda entre 17 y 21 kDa con

extracto de manzanilla.

Inhibición de blotting completa con manzanilla

0,3 mg/ml de proteínas y artemisia de 0,5 mg/ml. Ex-

tracto de gato utilizado como control de inhibe.

Conclusiones: Se describe un paciente polínico

con sensibilización y clínica inmediata por inhalación

de manzanilla en ambiente laboral. Se ha descrito re-

actividad cruzada entre polen de manzanilla y artemi-

sia (Familia Compositae). El polvo de las flores de

manzanilla contiene cantidades significativas de po-

len de manzanilla, que podría inducir la clínica respi-

ratoria.

82

Angioedema facial porhipersensibilidad inmediata a

cebolla (mecanismoaerotransportado)M. Durá, C. Carrasquer,

E. Burchés, A. Peláez, J. Sastre

Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Caso clínico: La cebolla (Allium cepa) es una

hortaliza Alioidea de la misma familia que el ajo y el

puerro y con semejanzas botánicas con otras Lilia-

ceas (espárrago). A pesar de lo frecuente de su con-

sumo alimentario, la hipersensibilidad a la cebolla es

poco habitual. En la literatura científica está descrita

la dermatitis de contacto ocupacional (tanto en reco-

lectores como en manipuladores alimentarios). Así

mismo, hay varios estudios de rinoconjuntivitis y as-

ma (en algunos casos de carácter ocupacional) por

manipulación de cebolla. Más raras son las citas bi-

bliográficas que describan cuadros con sintomatolo-

gía digestiva y/o anafiláctica tras la ingesta de cebo-

lla.

Presentamos un caso de una paciente de 36

años, sin antecedentes ni familiares de atopia que

refería unos días antes de ser vista en nuestra policlí-

254 Pósters

nica, estar pelando cebollas con guantes y notar el

lagrimeo y prurito ocular habituales pero de forma

inmediata inició prurito cutáneo a nivel facial que se

siguió de eritema cutáneo en la misma zona y, una

hora después, angioedema facial con predominio pal-

pebral. No había relación con otros factores medi-

camentosos y/o alimentarios. No desarrolló en nin-

gún momento síntomas riníticos, ni broncoes-

pásmicos. La paciente ha tolerado con posterioridad

la ingesta y manipulación del resto de alimentos de

la misma familia (ajo), negándose a ingerir y/o ma-

nipular cebolla. En todo momento ha tolerado los

guantes de goma, que sigue utilizando sin proble-

mas.

Realizada la exploración alergológica, las prue-

bas cutáneas (prick test) con cebolla fueron positi-

vas. La IgE específica a cebolla (CAP Pharmacia)

fue de 2,32 Ku/L. La IgE específica a ajo fue de

1,44 Ku/L.

Conclusiones: Se trata de un cuadro de angioe-

dema aerotransportado en paciente con hipersensibili-

dad inmediata IgE mediada a cebolla. Todo ello en

ausencia de síntomas respiratorios y de hipersensibili-

dad retardada cutánea que son las formas clínicas

más habitualmente descritas.

83

Alergia a proteínas de huevodurante la lactancia: Apropósito de un caso

J. P. Vila Sexto, M. L. Sanz Larruga*,J. P. Maselli González*

Centro Médico Pintado, Vigo. *Dept. de Alergología eInmunología Clínica, Clínica Universitaria de Navarra,

Pamplona.

Introducción: Varios estudios detectan alergenos

alimentarios en leche materna. Su paso a través de

lactancia materna ha sido relacionado con el desarro-

llo de sensibilización y posterior aparición de mani-

festaciones clínicas en niños, tras su primer contacto

con dichos alimentos. Presentamos el caso de una

lactante sensibilizada a proteínas de huevo confirma-

da mediante prueba de provocación a través de leche

materna.

Material y métodos: Lactante de 2 meses de

edad con dermatitis atópica severa y generalizada.

Realizamos prick (ALK-Abelló) con clara de huevo,

α-lactoalbúmina, ß-lactoglobulina, caseína y harina

de trigo. Determinados IgE total y específica (CAP-

System, Pharmacia-Upjohn) frente a clara, α-lactoal-

búmina, ß-lactoglobulina y caseína. Decidimos con-

firmar reactividad clínica a huevo mediante prueba

de provocación a través de leche materna, tras 4 se-

manas de dieta exenta de huevo. Obtenemos leche

materna antes y 6 horas tras la provocación para de-

tección de proteínas de huevo mediante immunoblot-

ting.

Resultados:

- Prick: clara de huevo=3x3 mm; α-lactoalbú-

mina, ß-lactoglobulina, caseína y trigo, negativos.

- IgE específica: clara de huevo=9,48 kU/L

Tras dieta de exclusión, se objetiva franca mejo-

ría de la dermatitis atópica. Persisten lesiones ecze-

matosas en fosas antecubitales, huecos poplíteos, dor-

so de pies y manos.

- Prueba de provocación: La madre ingiere 1/4

de huevo cocido (10 g clara, 5 g yema). Una hora

después se realiza la 1ª toma. A los 10 min. la lactan-

te muestra exantema morbiliforme en tronco y extre-

midades, y exacerbación en áreas de eczema. Cinco

minutos tras la 2ª toma, 1 hora tras la ingesta por la

madre de otro 1/4 de huevo, se excerban exantena y

lesiones ezcematosas. Aparecen máculas urticarifor-

mes en muslos. Finalizamos la provocación.

Conclusiones:

- El paso de alergenos alimentarios a través de

leche materna en niños sensibilizados puede dar lugar

a manifestaciones clínicas.

-La confirmación de alergia alimentaria en lac-

tantes puede realizarse mediante prueba de provoca-

ción a través de leche materna.

Pósters 255

84

Asma perenne de difícil controlen paciente con síndrome

huevo-plumasM. J. Barasona, N. Cabeza, C. Moreno,

J. L. Justicia, C. Castro, F. Guerra

Sección de Alergia. Hospital Reina Sofía. Córdoba.

Introducción: Se ha demostrado la posibilidad

de reactividad cruzada entre plumas de aves y huevo,

considerándose la levittina (70 kDa) como la proteína

responsable. De igual modo, se ha propugnado la

sensibilización primaria a las plumas de ave por vía

inhalatoria y de forma secundaria la presentación de

síntomas tras la ingesta de huevo. Se presenta un ca-

so clínico de un paciente con síndrome huevo-plu-

mas.

Descripción del caso: Mujer de 25 años que

desde hace más de 10 años presenta clínica de rino-

conjuntivitis perenne. Desde que tiene 11 años con la

ingesta de huevo poco hecho o crudo presenta prurito

faríngeo e incluso un cuadro de urticaria aunque tole-

ra la carne de pollo. Contacto diario con canarios

hasta hace 2-3 meses antes de verla en consulta.

Resultados del Estudio: Prick con neumoalerge-

nos: negativo. Prick comercial con huevo y fraccio-

nes alergénicas: positivo a huevo entero y yema, ne-

gativo a clara, ovoalbúmina y ovomucoide. Prick con

livetinas: positivo. Prick-prick con yema de huevo:

positivo. IgE específica (CAP) clase 3 a huevo, yema

de huevo, plumas de canario y carne de pollo. Immu-

noblotting: Destaca una banda intensa correspondien-

te a una proteína de 64.74 kd, presente tanto en el ex-

tracto de livetinas como en el de albúmina sérica de

pollo, detectada por el suero del paciente. Se llegó al

disgnóstico de Síndrome huevo-plumas. Desde la re-

tirada de los canarios del domicilio la paciente se en-

cuentra asintomática sin medicación.

Conclusiones: Viendo el actual crecimiento de

la reactividad cruzada entre inhalantes y diversos ali-

mentos, no debemos descartar a estos últimos como

antígenos que pueden influir de forma destacada en la

clínica. Del mismo modo, no debemos olvidar la im-

portancia de una anamnesis exhaustiva, haciendo in-

capié en el hábitat del paciente.

85

Sensibilización a proteínas dehuevo en niño con dermatitisatópica a través de lactancia

maternaA. Conde Alcañiz, J. González Pol,

E. Llamas Huertas, M. Hernández Gómez,J. Conde Hernández

Servicio Regional de Inmunología y Alergia. HospitalUniversitario “Virgen Macarena”. Sevilla.

Niño de 10 meses de edad que desde la primera

semana de vida comienza con cuadro de dermatitis

atópica.

Alimentado exclusivamente con lactancia ma-

terna hasta los 6 meses de vida, cuando comienza a

presentar un empeoramiento claro de las lesiones cu-

táneas, tras introducirle en la dieta fórmula adaptada

(Blemil®) con harina de cereales.

Posteriormente, tras la toma de yogurt, presentó

episodio inmediato de angioedema labial sin otra

sintomatología.

Actualmente toma además verduras (patata y

zanahoria) y fruta (manzana y pera).

Aún no ha introducido el huevo en la dieta.

Exploración objetiva: Lesiones cutáneas difusas

compatibles con dermatitis atópica. Resto sin hallaz-

gos significativos.

Pruebas complementarias:

• Prick test: No se practicaron debido a las lesio-

nes de dermatitis atópica que presentaba el paciente.

• IgE específica: Positiva a caseína (Clase 6),

α-lactoalbúmina, clara de huevo, ovoalbúmina y

patata (Clase 4), yema de huevo y harina de trigo

256 Pósters

(Clase 3), harina de cebada y pera (Clase 2), ovomu-

coide y manzana (Clase 1). Negativa a ß-lactoglobuli-

na, zanahoria, harina de maíz, bacalao y atún.

Conclusiones: No siendo el huevo un alimento de

la dieta habitual del paciente, hemos encontrado una

sensibilización a proteínas de huevo, probablemente en

relación con el paso de estas proteínas a través de la le-

che materna. Por otra parte existe una sensibilización a

los distintos alimentos introducidos en la dieta (leche

de vaca, patata, harina de trigo y cebada, pera y manza-

na), con claro empeoramiento del cuadro clínico.

86

Rinoconjuntivitis por alergia aproteínas de clara de huevo

(ovoalbúmina)E. Camino, G. Bernaola,

M. Lombardero*

Sección de Alergología. Hospital de Galdakao. Vizcaya.*Lab. Bioquímica ALK-Abelló. Madrid.

Introducción: El huevo es uno de los alergenos

más frecuentemente implicados en reacciones alérgi-

cas a alimentos, sobre todo en población infantil. Las

manifestaciones clínicas tras su ingesta pueden ser

variadas, siendo raro encontrar la rinoconjuntivitis

como cuadro clínico monosintomático.

Caso clínico: Mujer de 57 años, sin antecedentes

atópicos. Presentaba desde hacía 3 años episodios de

conjuntivitis aguda bilateral (3-4/años), de presentación

nocturna y 10 a 30 minutos después de cenar, que se

iniciaban con hidrorrea nasal leve y estornudos esca-

sos, seguido de prurito ocular, lagrimeo, hiperemia

conjuntival y eritema-edema palpebral intenso, mejo-

rando con antihistamínicos orales en 3 días. El último

episodio ocurrió 10 minutos después de cenar tortilla,

tolerando posteriormente la ingesta de huevo frito co-

mo en otras muchas ocasiones.

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutá-

neas en prick con neumoalergenos y alimentos inclu-

yendo huevo, yema, clara, ovoalbúmina y ovomucoi-

de. Se realizó test de provocación oral abierta con

cantidades crecientes de clara de huevo cruda batida

a intervalos de 30 minutos.

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positi-

vas con huevo, yema, clara y ovoalbúmina y negati-

vas con ovomucoide, resto de alimentos y neumoaler-

genos. IgE total 62.4 UI/ml. IgE específica: clara de

huevo 2.58 KU/L, ovoalbúmina 2.87 KU/L, yema

0.53 KU/L, ovomucoide <0.35 KU/L y lisozina <0.35

KU/L. SDS-PAGE Immunoblotting detectó una prote-

ína fijadora de IgE de 40 KDa que correspondía a la

ovoalbúmina. El test de provocación resultó positivo:

25 minutos después de alcanzar una dosis acumulati-

va de 9 cucharadas de clara de huevo cruda batida, la

paciente presentó estornudos, hidrorrea y conjuntivitis

bilateral.

Conclusiones: Presentamos un caso de hiper-

sensibilidad a clara de huevo, de inicio en edad adul-

ta y manifestada en forma de rinoconuntivitis como

cuadro clínico monosintomático. Se demostró que el

alergeno principal era la ovoalbúmina por otras prue-

bas cutáneas, IgE específica e immunoblotting. La la-

bilidad térmica de esta proteína explica la aparición

del cuadro clínico dependiendo de la forma de prepa-

ración del huevo.

87

Gastroenteropatía por proteínasdel arroz

M. Fuentes Cuesta, J. G. Blanco Carmona,D. Herrero Gil, L. Manzanedo Ortega,

R. Pérez Giménez, P. Carretero Aníbarro,F. García González, M. M. Garcés Sotillos,

S. Juste Picón

Sección de Alergia. Hospital General Yagüe. Burgos.

Caso clínico: Varón de 9 meses de edad, sin an-

tecedentes personales de interés, es remitido a nuestra

sección por presentar en tres ocasiones (la primera a

Pósters 257

los 4 meses de edad) un cuadro de vómitos alimenta-

rios, letargia y palidez. No se acompañaba de diarrea,

afectación cutánea ni respiratoria. Los episodios se

presentaban tras la ingesta de papilla de cereales sin

gluten (cereales: arroz y maíz) con un período de la-

tencia de aproximadamente de dos horas. El paciente

toleraba leche, huevo, pollo, verduras, frutas, ternera

y yogurt.

Estudio alergológico: 1) Prick-test con leche

lactoalbúmina, lactoglobulina, caseína, huevo, ovoal-

búmina, ovomucoide, lisozima, harinas de trigo, ce-

bada, centeno, maíz, soja y arroz, pescado, extracto

crudo y cocido de arroz y maíz, ácaros domésticos y

ácaros de almacenamiento: negativos; 2) Hematime-

tría basal: normal 3) Determinación de IgE total: 12

kU/L; 4) Determinación de IgE específica (UNICAP)

con arroz, maíz, soja, harinas y cebada, gluten, leche,

lactoalbúmina, lactoglobulina, caseína, huevo, ovo-

mucoide, ovoalbúmina, lisozima, pescado, ácaros de

almacenamiento y ácaros domésticos: <0.35 kU/L

(clase 0); 5) Provocación oral, que se realiza con: a)

100 g de papilla de cereales (naranja, plátano y man-

zana), b) papilla de frutas a la que se le añaden 15 g

(0.6 g/kg de peso) de maíz y c) papilla de frutas a la

que se le añaden 15 g (0.6 g/kg de peso) de arroz, in-

geridos con un intervalo de 48 h: en el primer y se-

gundo caso fue negativa y en el tercero positiva.

Comentario: La gastroenterocolitis por proteí-

nas de los alimentos (GECPA) se caracteriza por: 1)

Inicio de los síntomas antes de los 9 meses de edad.

2) Vómitos y/o diarrea en las 24 horas siguientes a la

ingesta del alimento incriminado. Puede producirse

letargia e hipotensión arterial. Ausencia de síntomas

extradigestivos. 3) La evitación del alimento implica-

do induce la desaparición del cuadro y la realización

de un test de provocación con al mismo, provoca la

reaparición de los síntomas en las siguientes 24 ho-

ras. 4) Se produce un aumento de neutrófilos en san-

gre (>3500/mm3) entre 5 y 8 horas posteriores a la

provocación %. No se demuestra sensibilización IgE

mediada. La mayoría de los casos descritos se rela-

cionan con la ingesta leche y soja.

Presentamos el caso de un paciente diagnostica-

do de GECPA por proteínas del arroz. Se demostró

por provocación oral la implicación exclusiva de di-

cho alimento en la etiología del proceso. Existen po-

cos casos descritos en que la GECPA se relacione

únicamente con el arroz.

88

Esofagitis eosinofílica: apropósito de un caso

J. C. García Robaina, S. Morales*,I. Sánchez Machín, L. Herraez Herrera,

C. Bonnet, C. De Blas,M. Sánchez, F. Torre Morín

Servicio de Alergología*. Servicio de Digestivo.Hospital Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife.

Introducción: La esofagitis eosinofílica (EE), es

una rara entidad recientemente diferenciada de la eso-

fagitis por reflujo (ER). La mayoría de los casos de

EE se han descrito en niños y es menos frecuente en

adultos. En su etiopatogenia, todavía poco clara, se

ha implicado la sensibilización, sobre todo a alerge-

nos alimentarios.

Caso: Mujer de 41 años con antecedentes per-

sonales de leve rinitis por sensibilización a ácaros y

polinosis, presenta desde hace 13 años clínica de do-

lor retroesternal, disfagia y “atragantamientos”.

Material y métodos: Tránsito gastroesofágico: pa-

tológico. Ph-metría esofágica: negativa. Endoscopia di-

gestiva alta: aspecto asclerosado con múltiples anillos

concéntricos. Biopsia esofágica: infiltrado eosinofílico.

En estudio alergológico se demuestra sensibili-

zación por medio de prick test y de IgE específicas a

leche, judía, garbanzos, lentejas, arroz, soja, clara y

yema de huevo, avellana, pistacho, castaña, cacahue-

te, cebolla y alcachofa. Epicutáneas con estos alimen-

tos negativas. Además presenta prick test positivo a

Dermatophagoides pteronyssinus y farinae, Artemisia,

garmíneas, Plantago, Chenopodium y látex.

258 Pósters

Curso evolutivo: La EE, a diferencia de la ER,

no responde bien a tratamiento antirreflujo y sí lo ha-

ce a dietas de eliminación de los alimentos implica-

dos en la sensibilización y ciclos de corticoides.

A los 6 meses de iniciar la dieta de exclusión,

la paciente permanece completamente asintomática.

No ha precisado tratamiento corticoideo. En nuevo

estudio endoscópico no se evidencian cambios en el

aspecto microscópico del esófago.

Conclusiones: Presentamos un caso de EE en

mujer de 41 años con buena respuesta clínica a dieta

de exclusión, a pesar de no evidenciarse cambios en-

doscópicos.

89

Esofagitis eosinofílica con testepicutáneos con alimentos

positivosE. Camacho Garrido, C. González Mendiola,

R. García Rodríguez, C. Martín García,P. Berges Gimeno, Camarero Salces,

B. De la Hoz

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción: La esofagitis eosinofílica (EE) es

una entidad con manifestaciones clínicas diversas, ca-

racterizada por la presencia de >20 eosinófilos intrae-

piteliares en la biopsia esofágica. La etiopatogenia es

desconocida, si bien en algunos casos se ha relacio-

nado con una respuesta inmunológica frente a distin-

tos alergenos alimentarios, sustentada por una mejoría

clínica y anatomopatológica con dietas de fórmulas

elementales de aminoácidos.

Material y métodos: Se presenta un varón de 14

años con diagnóstico anatomopatológico de EE que re-

fería una vez al mes, molestias periumbilicales y náu-

seas, ocasionalmente vómitos, sin relación con ningún

alimento. Presenta ventrículo único bicaropulmonar

con marcapasos VVI-B permanente, con enteropatía

pierde proteínas secundaria a desviación atri-pulmonar.

No antecedentes de atopia ni de enfermedades respira-

torias Madre con rinoconjuntivitis primaveral.

Se realizaron pruebas cutáneas en prick, prick-

prick con alimentos en fresco y epicutáneas con ex-

tractos y con alimentos frescos con lectura a las 48h

y a las 72h y biopsia cutánea tras 48h de la aplica-

ción de los parches. Se testaron los alimentos más co-

munes. Se realizó determinación de eosinófilos en

sangre periférica, IgE total e IgE específica sérica

frente a alimentos comunes.

Resultados: Todas las pruebas cutáneas en prick

fueron negativos. Eosinófilos en sangre periférica e IgEt

normales. IgEs frente a alimentos <0.35Ku/L. Test epicu-

táneos a las 72h: lesiones eritematosas, con infiltración y

micropápulas para leche de vaca, leche hidrolizada y cla-

ra de huevo. Biopsia cutánea con infiltrado dérmico, pe-

rivascular, de linfocitos, histiocitos y eosinófilos. Se hi-

cieron 7 controles para parches, todos ellos negativos.

Conclusiones: Presentamos un caso de EE don-

de no se evidencia una respuesta mediada por anti-

cuerpos de clase IgE frente a alimentos, pero si se

pone de manifiesto la presencia de una respuesta in-

munológica tardía (tipo IV) demostrada por biopsia

cutánea frente a la leche de vaca y clara de huevo.

90

Esofagitis eosinofílica: estudiode un caso

I. Ojeda Fernández*, P. Ojeda Fernández*,B. Bartolomé Zavala**, J. C. de Agustín

Asensio***, J. A. Ojeda Casas*

*Clínica de Asma y Alergia. Dres. Ojeda. Madrid.**Bial-Arístegui. Bilbao. ***Servicio de Cirugía

Pediátrica. Hospital San Rafael. Madrid.

Introducción: La esofagitis eosinofílica es una

entidad poco frecuente, relacionada con reflujo gas-

troesofágico (RGE) o con alergia alimentaria.

Material y métodos: Presentamos el caso de un pa-

ciente de 14 años que, tras perforación esofágica por im-

Pósters 259

pactación de cuerpo extraño, desarrolla una estenosis lon-

gitudinal del esófago y una alteración de la motilidad de

cuerpo extraño, desarrolla una estenosis longitudinal del

esófago y una alteración de la motilidad esofágica con

evidencia histológica de infiltrado eosinofílico y eosinofi-

lia periférica. Se descartó RGE mediante pH-metría, trán-

sito digestivo y manometría. Estudio alérgico preliminar:

prick-test positivos para leche de vaca (LV), ALA, BLG,

caseína, maíz cacahuete y avellana. CAP (en kU/L): ALA

4,59; BLG 0,96; caseína 1,36; leche de cabra (LC) 0,51;

cacahuete 1,64; soja, maíz y avellana, negativos. Tras die-

ta de exclusión se observa la normalización de la eosino-

filia, de la motilidad esofágica y desaparición del infiltra-

do eosinofílico. Tras la ingestión puntual de LC e

ingestión repetida y elevada de almidón de maíz (conteni-

do en tomate frito comercial) se objetiva elevación de eo-

sinófilos sanguíneos. Normalización al retirar estos ali-

mentos. Se realiza estudio inmunológico (Bial-Arístegui).

Resultados: EAST LV cruda 0,7 kU/L; LV coci-

da, LC cruda y cocida, leche de oveja (LO) cruda y

cocida, todos <0,35. SDS-PAGE immunoblotting sin

tratar la muestra con beta-mercaptoetanol: banda de 55

kDa con LV cruda; no presente con LC ni LO crudas.

Conclusiones: En este caso, la dieta de exclusión

de los alimentos positivos normalizó trastornos esofá-

gicos y la eosinofilia. La reaparición de eosinofilia tras

ingestión de LC y almidón de maíz, con falta de reco-

nocimiento antigénico frente a LC en immunoblotting,

hacen sospechar del maíz, enmascarado en el tomate

frito, como antígeno responsable de la reagudización.

91

Gastritis eosinofílica A. Novalbos, C. Escudero, A. Alemán,M. De las Heras, M. Fernández-Nieto,

J. De Miguel, J. Cuesta

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

La gastritis eosinofílica es una enfermedad

frecuentemente relacionada con alergia, sin ha-

berse logrado demostrar su implicación etiológi-

ca.

Caso clínico: Varón de 18 años que presentaba

desde hacía 4 meses, dolor epigástrico que se exa-

cerbaba tras la ingesta de frutos secos, diarrea líquida

y pérdida de 4 kg de peso. Presentaba eosinofilia san-

guínea de 2.427/cc (24,4% de los leucocitos), la En-

doscopia Digestiva Alta (EDA) mostraba pliegue pre-

pilórico engrosado y eritematoso y la biopsia de

mucosa antral importante infiltrado de eosinófilos.

Las pruebas cutáneas con alimentos resultaron positi-

vas para diferentes frutos secos, pescados y huevo.

Antecedentes personales: prótesis de Goretex en vena

poplitea derecha con antiagregación (A.A.S 200 mg);

asma atópico por pólenes con inmunoterapia en pauta

perenne por quinto año y angioedema tras ingesta de

pescados con tolerancia posterior.

Se realizaron determinaciones de IgE total (881

kU/L) e IgE específica a alimentos. Se inició dieta de

evitación (pescados, frutos secos y huevo) y se retiró

AAS. El control semanal constató una disminución

de los eosinófilos en sangre (900) con gran mejoría

de los síntomas, normalizándose a las dos semanas

(278 eosinófilos). Un mes después, la EDA y las

biopsias de mucosa esofágica, gástrica y duodenal re-

sultaron normales. Finalmente se realizó provocación

oral abierta con reintroducción semanal de los distin-

tos alimentos eliminados, sin observarse incremento

del número de eosinófilos y sin la aparición de sínto-

mas. La provocación oral con A.A.S fue negativa.

Seis meses después, el paciente realizó una dieta libre

y variada permaneciendo asintomático y manteniendo

una cifra normal de eosinófilos.

Conclusiones: Este caso constata la necesidad

de realizar un estudio alergológico adecuado a los

pacientes con gastroenteritis eosinofílica. Además,

documenta la discrepancia existente entre la prueba

de evitación y la reintroducción del alimento, inci-

diendo en la necesidad de aportar más datos referen-

tes al conocimiento de la enfermedad basados en los

resultados de las pruebas de eliminación-provoca-

ción.

260 Pósters

92

Alergia alimentaria en un niñodiagnosticado de enfermedad

de CrohnR. Tella, P. Gaig, J. Bartra,

P. García-Ortega, M. Lombardero*

Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona.*ALK-Abelló Madrid.

La gastroenteritis eosinofílica es una entidad

clínica poco frecuente de etiopatogenia poco conoci-

da aunque en algunos casos se ha relacionado con

alergia alimentaria. Sólo en una ocasión se ha involu-

crado la seroalbúmina bovina como agente causal.

Caso clínico: Niño de 8 años, diagnosticado de

enfermedad de Crohn a los 5 años. Tras permanecer

asintomático los 2 últimos años, presentó un cuadro de

3 semanas de evolución de diarrea, náuseas, vómitos,

dolor abdominal y pérdida de peso con afectación del

estado general precisando ingreso hospitalario. La ma-

dre establecía como posible desencadenante la ingesta

de carne, que el niño rechazaba desde hacia unos meses.

En el hemograma destacaba la presencia de

7.476 eosinófilos/mm3. La fibrogastroscopia fue nor-

mal y las biopsias de la 2ª y 3ª porción duodenal

mostraban un extenso infiltrado inflamatorio en lámi-

na propia con predominio de eosinófilos.

Las pruebas cutáneas a alimentos fueron positi-

vas para carne de ternera, cerdo, conejo, cordero y

caballo y negativas para carne de pollo y el resto de

alimentos. La IgE específica para estas carnes fue po-

sitiva (clase 3). Mediante inmunodetección después

de SDS-PAGE se detectó la presencia de IgE especí-

fica a seroalbúmina bovina y a proteínas de carne de

ternera, cerdo y cordero de masa molecular corres-

pondiente a seroalbúmina bovina.

Tras una dieta de evitación de carnes implicadas

el paciente quedó asintomático y en 12 meses de se-

guimiento sólo ha presentado un episodio leve tras

transgresión dietética (caldo de carne).

Conclusiones: La asociación de la enfermedad

de Crohn y gastroenteritis eosinofílica es excepcional.

La sintomatología, las pruebas practicadas con identi-

ficación de la proteína implicada y la respuesta a la

dieta en el paciente apoyan el diagnóstico de gastro-

enteritis eosinofílica por seroalbúmina bovina en un

paciente afecto de enfermedad de Crohn.

93

Síndrome de alergia oral ydiarrea crónica como

manifestación de alergiagastrointestinal

P. González Delgado, V. Soriano Gomis,J. V. Castelló Carrascosa,

E. Niveiro Hernández

Sección de Alergia. Hospital General Universitario deAlicante.

Introducción: Los alimentos pueden desencade-

nar diversas reacciones adversas, con diferentes casos

de severidad clínica. Algunas reacciones son de natu-

raleza alérgica con una base inmunológica clara en

este sentido. Estas reacciones incluyen simultánea-

mente manifestaciones cutáneas, respiratorias, cardio-

vasculares y digestivas. Sin embargo es poco frecuen-

te encontrar casos de alergia a alimentos con

manifestciones exclusivamente gastrointestinales (sín-

drome de alergia oral, vómitos y diarrea).

Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer

de 31 años de edad, remitida desde el Servicio de Di-

gestivo por dierrea crónica de 3 años de evolución e

IgE total elevada. En el estudio realizado en dicho

Servicio se descartó patología infecciosa, inflamato-

ria, neoplásica, malabsorción intestinal, trastornos

metabólicos y endocrinos, así como gastroenteritis

eosinofílica por biopsia intestinal. La paciente es ree-

valuada en nuestra Sección, refiriendo la presencia de

episodios de prurito y angioedema orofacial, junto

con deposiciones blandas y dolor abdominal tipo có-

Pósters 261

lico, aproxinadamente 60 minutos después de la in-

gesta de frutos secos y algunas frutas y verduras fres-

cas. Además, esta última primavera comenzó con co-

rizas exudativas y prurito nasoocular, no habiendo

presentado previamente dichos síntomas.

Estudio realizado: Se realizaron pruebas cutáneas

a neumoalergenos con positividad a gramíneas, artemi-

sa y olivo, así como pruebas cutáneas con alimentos,

observándose igualmente positividad a arroz, maíz,

cacahuete, castaña, pipa de girasol, pistacho, acelga,

tomate, manzana, kiwi, piña, melocotón, orégano, pi-

mienta. Pruebas cutáneas con extracción de látex y

Anisakis respectivamente, resultaron negativas. Analíti-

ca: Hemograma normal, sin eosinofilia, IgE total 496

UI/ml, Metil-histamina en orina de 24 horas: 418 µg

(0-172). Determinación de IgE específica sérica positi-

va a arroz, avellana y maíz. Triptasa sérica 1.4 µg/L

(normal hasta 13 µg/L)

Se instaura tratamiento con cromoglicato disódi-

co durante 3 meses y dieta exenta de arroz, maíz, to-

mate, manzana, melocotón y frutos secos tras lo cual

se observa remisión completa del cuadro clínico y

normalización de los niveles de histamina en orina. La

reintroducción inadvertida en su domicilio de alguno

de los alimentos excluidos de la dieta ha desencadena-

do en alguna ocasión episodios de diarrea líquida.

Conclusiones:

1. La alergia a alimentos es una entidad en la

cual la historia clínica suele ser muy sugestiva. Sin

embargo, en este caso pensamos que la sensibiliza-

ción a múltiples alimentos y la cronicidad de los sín-

tomas ha dificultado el diagnóstico.

2. La presencia de cosensibilizaciones a gramíne-

as, artemisa, vegetales, frutas y especias sugiere reacti-

vidad cruzada entre varias proteínas (panalergenos)

presentes en los pólenes y en los diferentes alimentos.

Este hecho podría explicar la existencia de los sínto-

mas de alergia oral, más la extensión a otras zonas del

tubo digestivo, dando lugar a la fase de diarrea.

3. La alergia a alimentos es un diagnóstico que

debe ser tenido en cuenta en el diagnóstico diferen-

cial de un cuadro de diarrea crónica.

94

Alergia a naranja y cítricosJ. Borja Segade, B. Bartolomé Zavala1,

P. Mur Gimeno2, P. Galindo Bonilla,E. Gómez Torrijos, F. Feo Brito

Sección de Alergia. Complejo Hospitalario Ciudad Real.1Departamento de I&D. Bial-Arístegui. Bilbao.

2Unidad de Alergia. Hospital Santa Bárbara. Puertollano.Ciudad Real.

Los cítricos (familia Rutácea) están constituidos

por cerca de 1.500 especies de plantas, leñosas, aromá-

ticas. Se distrubuyen por las zonas cálidas de todo el

mundo. Entre los más consumidos encontramos: la na-

ranja (Citrus sinensis), el limón, la mandarina, la lima,

el pomelo y la mohikana. A pesar de su elevado consu-

no, las reacciones alérgicas comunicadas son escasas.

Caso 1: Varón de 23 años con rinoconjuntivitis

estacional por sensibilización a polen de olivo y gra-

míneas. Refiere de forma inmediata tras ingesta de

manzana, prurito oral y eritema perional. Tolera el li-

món, la mandarina y frutas de la familia Rosácea. Es-

tudio Alergológico (EA): Pruebas cutáneas en prick-

prick (PP) con naranja, limón y pomelo: positivas.

IgE específica a naranja: 2.22 ku/l, pomelo 2.62 ku/l

y mandarina 1,48 ku/l.

Caso 2: Mujer de 20 años con rinoconjuntivitis

estacional por sensibilización al polen de olivo y gra-

míneas. Refiere prúrito faríngeo y angioedema facial

tras la ingesta de naranja y prurito perional con man-

darina. SAO con plátano, melocotón y zanahoria. EA:

PP con naranja y mandarina: positivos IgE específica

a naranja: 1.81 ku/l, mandarina 1.45 ku/l, limón 1.23

ku/l y pomelo 3.75 ku/l.

Caso 3: Niña de 2 años con dermatitis atópica y

APLV. Presenta eritema perioral y prurito tras ingesta

de naranja y mandarina. EA: PP con naranja y man-

darina: positivos. IgE específica a naranja, 1.50 ku/l,

limón 1.23 ku/l y pomelo 3.74 ku/l.

Estudio de SDS PAGE e immunoblotting pen-

diente en los 3 casos.

262 Pósters

Conclusiones: Presentamos 3 casos de sensibili-

zación clínica a naranja y mandarina (predominante-

mente alergia oral) en pacientes atópicos con alergia

polínica (casos 1 y 2) y dermatitis con APLV (caso

3). Los resultados de SDS PAGE e immunoblotting se

comunicarán en el Symposium (se remitirán en cuan-

to los tengamos en un nuevo resumen de comuni-

cación).

95

Consultas por alergia aalimentos en el Servicio deUrgencias de un Hospital

M. I. Alvarado Izquierdo, R. Rosendo Ríos,M. A. Gonzalo Garijo, L. Fernández Moya,

G. González Mateos

Hospital Infanta Cristina. Badajoz.

Introducción: Se han realizado pocos estudios

epidemiológicos sobre alergia a alimentos en pobla-

ción adulta. Con esta revisión pretendemos averiguar

la frecuencia y características de esta patología en

nuestra área.

Material y métodos: Estudio retrospectivo y

descriptivo de los pacientes que consultaron por sos-

pecha de enfermedades alérgicas en el Departamento

de Medicina Interna del Servicio de Urgencias de

muestro hospital durante un período de 3 meses.

Resultados: Se registraron un total de 9.557 vi-

sitas de las cuales 158 (1,7%) lo fueron por sospecha

de enfermedades alérgicas y, dentro de estas, los

agentes causantes más probables fueron los medi-

camentos (36/158) y en segundo lugar las reacciones

adversas a alimentos (14/158).

En el grupo de pacientes con sospecha de aler-

gia (8 hombres y 6 mujeres, con edades comprendi-

das entre 19 y 77 años) ninguno tenía antecedentes

personales de atopia. Los alimentos que relacionaron

con la clínica fueron mariscos (3/14), pescados

(3/14), frutos secos (2/14), miel (2/14), huevo (1/14)

y espárrago (1/14), en 2 de las historias no figuraban.

La clínica más frecuente fue cutánea (13/14), seguida

de respiratoria (2/14), cardiocirculatoria (1/14), neu-

rovegetativa (1/14) y digestiva (1/14). Los diagnósti-

cos más habitules fueron: Urticaria (10/14), angioede-

ma (2/14) y anafilaxia (2/14). A 8 pacientes se les

administró corticoterapia, antihistamínicos a 13, beta-

2 inhalados a 3 y adrenalina a 1. Un enfermo perma-

neció en observación, mientras que el resto fue dado

de alta. 6 pacientes se remitieron al médico de fami-

lia, 6 no se derivaron a ningún facultativo, 1 al der-

matólogo y solamente 1 se envió al alergólogo.

Conclusiones:

• En nuestra área el 1,7% de las visitas a urgen-

cias fueron por patología alergológica. Las reacciones

adversas a alimentos representaron un 0,15% de las

consultas y ocuparon un segundo lugar como agente

causal después de los medicamentos.

• Los pacientes no se derivaron correctamente,

puesto que sólo 1 de ellos fue remitido para estudio

alergológico.

96

Urticaria alérgica de contactopor alimentos

R. Merchán, G. Izquierdo, P. Poza,P. Campo, J. F. Crespo, J. Rodríguez

Servicio de Alergia. Hospital Universitario Doce deOctubre. Madrid.

Introducción: La urticaria de contacto inmediata

causada por alimentos se ha descrito hace varios años

y existen casos individuales o series de un sólo ali-

mento causal comunicados en la literatura. Sin em-

bargo, se desconoce la frecuencia relativa de los dis-

tintos alimentos como productores de esta entidad.

Objetivo: Evaluar las características clínicas e

inmunológicas de una serie de pacientes diagnostica-

dos de urticaria alérgica de contacto inducida por ali-

mentos.

Pósters 263

Métodos: Serie de casos. La reactividad inmu-

nológica fue evaluada mediante pruebas cutáneas en

prick (prick-prick) y titulación de anticuerpos IgE es-

pecíficos (CAP-RAST). En todos los casos se realizó

prueba epicutánea con oclusión y lectura inmediata

(20 hasta 60 minutos post-oclusión). El grupo control

estuvo formado por 5 pacientes para cada alimento,

con reactividad inmunológica y pruebas epicutáneas

negativas.

Resultados: En 14 pacientes se objetivaron 16

casos de urticaria inmediata por contacto con alimen-

tos. El rango de edad fue de 16 a 39 años (media-

na=27,5 años), con un marcado predominio en muje-

res (ratio 11:3). La frecuencia relativa de los

alimentos implicados fue: melocotón, 10 casos; kiwi,

2; judía verde, 1; fresa, 1; ajo, 1 y gamba, 1. Tres re-

acciones ocurrieron en el ámbito ocupacional: un fru-

tero (melocotón y judía verde) y una trabajadora de

hostelería (ajo). Cuatro de 5 pacientes diagnosticados

de polinosis presentaban reacciones inmediatas de

contacto por melocotón. Aproximadamente la mitad

de los pacientes toleraban la ingesta del alimento im-

plicado.

Conclusión: La casi totalidad de las reacciones

fueron producidas por alimentos de origen vegetal,

principalmente el melocotón. El contacto cutáneo co-

mo vía de exposición a un alimento debe ser tenido

en cuenta como causa de reacciones adversas.

97

Angioedema por chirimoyaMª. E. Vicente Tobar, L. Zapatero Remón,

A. Torres Orgaz, V. Fuentes Aparicio,Mª. L. Baeza Ochoa, Mª. I. Martínez Molero

H.G.U. Gregorio Marañón. Madrid.

Introducción: La fruta tropical chirimoya proce-

de del árbol cherimoyer, de la familia Annonaceae.

Nativa de América Central, cada vez se consume y se

cultiva más en el Sur de Europa.

Presentamos 2 casos de sensibilización a chiri-

moya en niños.

Caso 1: Niña de 10 años con antecedentes de

Dermatitis atópica y Rinitis-Asma bronquial extrínse-

co con polisensibilización (pólenes, hongos, ácaros y

dérmico de gato), presentó inmediatamente tras inge-

rir una chirimoya, prurito oral y angioedema labial.

Episodio similar al año, tras una pequeña cantidad.

Con plátano presenta prurito orofaríngeo y dolor ab-

dominal, con albaricoque prurito y exantema perio-

nal, con nueces y avellanas prurito oral.

Caso 2: Niño de 10 años con antecedentes de

Dermatitis Atópica y Rinitis extrínseca con sensibili-

zación a pólenes, Alternaria y dérmico de gato, pre-

sentó en varias ocasiones tras ingerir castaña, melo-

cotón y chirimoya prurito oral y angioedema labial.

Tolera plátano.

Ninguno tomaba kiwi. No problemas con látex.

Estudio alergológico: Caso 1: Prick test positi-

vos con plátano, kiwi, nuez, avellana; negativo con

látex. Prick-prick positivos con plátano (8x6 mm), al-

baricoque (8x7 mm) y chirimoya (11x10 mm). IgE

total 1.086 KU/I; IgE específica a plátano 4,7, kiwi

2,5, nuez 0,9 y avellana 6 KU/I.

Caso 2: Prick test positivos con melocotón y

kiwi; negativos con castaña, plátano y látex.

Prick-prick positivo con chirimoya (10x5 mm).

IgE total 201 KU/I, IgE específica negativa para

melocotón, castaña, kiwi, plátano y látex. Provo-

cación labial con chirimoya positiva (eritema la-

biomentoniano) y provocación oral con una cucha-

rada positiva (intenso prurito orofaríngeo con

angioedema labial).

ELISA IgE negativo para chirimoya en ambos.

SDS-PAGE Immunoblott a chirimoya en caso 1 de-

tecta dos bandas de 56 y 60 KD que fijan IgE y en

caso 2: negativo.

Conclusiones: Presentamos dos casos de pruri-

to oral-angioedema por chirimoya, con mecanismo

de hipersensibilidad mediado por IgE, demostrado

mediante prick-prick, immunoblott y/o provocación

oral.

264 Pósters

98

Evolución natural de ladermatitis atópica

M. Viñas, S. Ranea, M. Villagran,A. Mª. Marín, J. L. Eseverri

Sección de Alergia del Hospital Universitario Materno-Infantil. Vall d´Hebron. Barcelona.

Objetivos: Estudiar la evolución natural de la

dermatitis atópica hacia patología respiratoria (asma)

en relacción con la existencia de sensibilización a ali-

mentos o inhalantes.

Metodología: Hemos seleccionado un total de

100 dermatitis atópicas estudiadas por nuestro servi-

cio y se les ha hecho un seguimiento posterior para

ver su evolución (media de 6,9 años). Los criterios

diagnósticos empleados han sido la historia clínica

sugestiva, así como estudios inmunológicos que in-

cluyen test cutáneos (prick test y patch test) a ali-

mentos e inhalantes, determinación de IgE total y es-

pecífica, test de provocación y una encuesta dietética

a las madres en relación a la carga antigénica durante

el tercer trimestre del embarazo y la lactancia.

Resultados: La edad media de consulta es de

3,77 años (rango 4 meses -12 años), son 57 niños y

43 niñas con una edad media de inicio de la dermatitis

atópica a los 6 meses. La lactancia materna se mantu-

vo durante una media de 4,5 meses y la encuesta ali-

mentaria a la madre aportó que durante el último tri-

mestre del embarazo y la época de lactancia hubo un

consumo medio de 700 cc de leche al día y 2-3 hue-

vos a la semana. La presencia de antecedentes fami-

liares de atopia fue del 72% y la cifra media de IgE

total de 134,17 U/ml. El estudio alergológico demos-

tró la presencia de sensibilización en 70 niños (22% a

inhalantes, 28% a alimentos, y 20% a alimentos + in-

halantes), mientras que en 30 niños no se detectó nin-

guna sensibilización. Los niños sensibilizados presen-

tan una cifra media de IgE de 223,74 ul/ml, frente a

una IgE de 44,6 U/ml en los niños no sensibilizados.

Diferencias significativas se observan también en rela-

ción a la presencia de antecedentes familiares entre

ambas poblaciones de dermatitis: 57% de antece-

dentes familiares positivos en el grupo de sensibiliza-

dos, frente al 15% en los no sensibilizados. La evolu-

ción natural de la dermatitis atópica mostró que 36

niños presentaron patología respiratoria (asma y/o ri-

noconjuntivitis) y 20 niños desarrollaron otro tipo de

alergopatía (urticaria-angioedema, síndrome oral) bien

aislada o asociada a patología respiratoria, siendo el

tiempo medio transcurrido entre el debut de la der-

matitis atópica y la aparición del asma de 30,6 meses.

Conclusiones: En base a los resultados de los

estudios inmunoalérgicos realizados encontramos que

el 36% de las dermatitis atópicas desarrollan asma y/o

rinoconjuntivitis. El 59,52% (25/42) de los niños sen-

sibilizados a inhalantes presentaron patología respira-

toria, frente al 30% (9/30) de los no sensibilizados.

99

Sensibilización a proteínas deleche de vaca en una población

infantilR. Antón, A. Alonso, T. Robledo,

J. Domínguez, J. M. Bartolomé, M. Chamorro

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Introducción: La leche de vaca es el primer ali-

mento que el individuo recibe. Existen 2 tipos de re-

acciones adversas a proteínas de leche: alergia (meca-

nismo inmunológico comprobado) e intolerancia. La

alergia a proteínas de leche constituye la 3ª causa de

alergia alimentaria en nuestro país, después del huevo

y el pescado. Existe una gran variabilidad en las ci-

fras de prevalencia. La incidencia de la alergia a le-

che de vaca se encuentra en torno a un 2,2%.

Material y métodos: Se realizó un estudio pros-

pectivo en 62 niños que fueron remitidos por reac-

ción adversa a lecha de vaca. Se realizó una historia

Pósters 265

clínica en la que se recogían antecedentes personales,

familiares, tiempo de lactancia materna, fecha de ini-

cio de síntomas y clínica presentada. Se realizó estu-

dio alergológico que incluyó prick test, determinación

de IgE específica y pruebas de provocación.

Resultados: El 56,5% de los pacientes eran va-

rones y el 43,5% hembras. Entre los 3-4 meses ini-

ciaron los síntomas el 42%. El 19,4% fueron diagnos-

ticados de dermatitis atopica sin diferencia

significativa entre ambos grupos. El 80,6% fueron

diagnosticados de alergia y el 19,4% de intolerancia.

La edad de inicio de síntomas en el grupo de intole-

rantes fue de 2 meses y de 4 meses en el grupo de

alérgicos (p: 0.001). En cuanto a la sintomatología

presentada hubo una mayor incidencia de síntomas

cutáneos en pacientes alérgicos (94%) que en intole-

rantes (58,3%) p: 0.001. La mediana de tolerancia de

leche de vaca fue de 12 meses para los intolerantes y

de 16 meses para los alérgicos (p: 0.233).

Conclusiones: Los niños que inician la lactancia

artificial más precozmente presentan con mayor fre-

cuencia un cuadro de intolerancia a proteínas de le-

che que de alergia.

En nuestra muestra, no hay diferencia estadísti-

camente significativa en cuanto a la edad a la que to-

leran la leche los pacientes alérgicos y los intoleran-

tes a proteínas de leche de vaca.

100

Alergia a cítricosR. Kraemer, J. M. García, M. Garmendia,B. Bartolomé*, I. Liarte, C. Cid de Rivera,

A. Núñez

Hospital de Cruces. Baracaldo. *Bial-Arístegui. Bilbao.

Introducción: La alergia a los cítricos es una en-

tidad poco frecuente entre el grupo de las sensibiliza-

ciones alimentarias a las frutas. La naranja, el limón,

la lima, la mandarina y el pomelo pertenecen a la mis-

ma familia Rutaceae. Se han descrito algunos casos

de sensibilización a la naranja, que varían desde el

Síndrome de alergia oral hasta una reacción anafilac-

toide. Presentamos un caso de anafilaxia tras la inges-

ta de naranja y de angioedema tras la ingesta de man-

darina.

Material y métodos: Mujer de 15 años diagnos-

ticada de rinoconjuntivitis y asma polínicos, con aler-

gia a las rosáceas y al látex. Presentó un episodio de

angioedema tras la ingesta de mandarina.

Pruebas cutáneas: prick con neumoalergenos,

prick-prick con frutas de distintas familias y con

otros alimentos.

Medidas de IgE específica: Técnica de EAST

(Enzyme AllergoSorbent Test) para los cítricos y póle-

nes de gramíneas.

Se determinó la masa molecular de los alerge-

nos mediante SDS-PAGE immunoblotting.

Se realizaron provocaciones orales controladas,

con el fin de hallar tolerancia a alguna fruta.

Resultados: Pruebas cutáneas: Prick positivos pa-

ra extractos de naranja, melocotón, manzana, nectarina,

paraguayo, ciruela, cereza, piña, tomate, plátano, kiwi,

castaña, mostaza, cacahuete, látex y polen de distintas

gramíneas. La IgE específica presentaba niveles eleva-

dos frente a extractos de naranja, limón, mandarina y

pomelo, tanto para la piel como para la pluma (clases

3-4). En el resultado de SDS-PAGE immunoblotting

con los extractos de pólenes de gramíneas, rosáceas y

cítricos destacaron bandas fijadoras de IgE de masa.

101

Alergia a plátano en lactantessin factores de riesgo de alergia

a látexM. D. Alonso Díaz de Durana,

N. Cabañes Higuero, M. Fernández-Rivas

Unidad de Alergia. Fundación Hospital Alcorcón.Alcorcón. Madrid.

Introducción: La alergia a plátano se ha descrito

266 Pósters

con frecuencia junto a la alergia al látex (síndrome

látex-frutas) en adultos y niños mayores, pero es ex-

cepcional en lactantes,

Caso clínico 1: Niña de 8 meses, que repre-

sentó a los 5 meses de edad, 1 hora después de la

ingesta de la 1ª papilla de frutas (naranja, manzana

y plátano) lesiones habonosas en tórax que desapa-

recieron espontáneamente. Igual cuadro tras un tro-

zo de plátano.

Caso clínico 2: Niña de 7 meses, que presentó

a los 6 meses, pocos minutos después de la ingesta

de la 1ª papilla de frutas (naranja, manzana, pera y

plátano), lesiones habonosas en cara y eritema en

cuello, que cedieron tras tratamiento con antihista-

mínicos en Urgencias. Posteriormente ha presentado

urticaria tras clara de huevo, pescados, cacahuete y

uva.

Caso clínico 3: Niño de 8 meses, que presentó

a los 5 meses, pocos minutos después de la ingesta

del 1er potito de plátano, lesiones habonosas peribu-

cales, eritema malar y pabellones auriculares. Igual

cuadro tras una papilla de frutas (naranja, pera y

plátano).

Los 3 pacientes habían recibido lactancia ma-

terna. Negaban factores de riesgo o reacciones con

la exposición a objetos de látex.

Estudio alergológico: Se realizaron pruebas

cutáneas con frutas comerciales y prick-prick

con frutas frescas con resultado positivo para

plátano y negativo para el resto de frutas impli-

cada en los 3 pacientes. El prick test con látex

resultó negativo en los 3 pacientes. Los 3 casos

han tolerado posteriormente resto de frutas. El

estudio inmunológico in vitro está pendiente de

resultados.

Conclusiones: Presentamos 3 cuadros sugesti-

vos de sensibilización primaria en lactantes sin in-

gesta previa de plátano, de mecanismo mediado por

IgE confirmada por prueba cutánea.

Destaca la infrecuente sensibilización a pláta-

no en niños de edad tan temprana, así como la au-

sencia de sensibilización al látex.

102

Alergenos implicados en laalergia por ingestión e

inhalación de cereales endiferentes edades

A. Armentia, R. Rodríguez*, G. Salcedo*,A. Callejo, A. Fernández, R. Sánchez-Monge*,

J. M. Vega, J. C. Martínez

Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. *ETS Ingenieros Agrónomos. Madrid.

Introducción: Los cereales se encuentran entre

los más importantes alimentos que provocan reaccio-

nes de hipersensibilidad. Las proteínas solubles en sal

parecen ser los alergenos más importantes en la res-

puesta asmática, pero existe muy poca información

sobre las proteínas de cereales responsables de las re-

acciones alérgicas tras la ingestión de los mismos.

Objetivos: Tratamos de evaluar la reactividad

alergénica de cereales ingeridos e inhalados en dife-

rentes edades de la vida, con el fin de investigar si la

respuesta clínica a diferentes alergenos depende de la

vía de sensibilización y/o de la edad del paciente.

Métodos: Incluímos 66 pacientes en 3 grupos:

Grupo 1: 40 niños de edades comprendidas entre 3 y

6 meses que sufrían diarrea, vómitos, eczema o trans-

trornos de crecimiento relacionados con la introduc-

ción de cereales en su dieta y en los que se descartó

la posibilidad de enfermedad celiaca. Grupo 2: 18

adultos con alergia alimentaria por cereales compro-

bada por prick. IgE específica y provocación oral.

Grupo 3: 8 pacientes previamente diagnosticados de

asma del panadero. Se recogió muestras de suero de

cada grupo de pacientes y se realizó un immunoblot-

ting.

Resultados: Encontramos una importante sensi-

bilización a cereales en los 40 niños, sobre todo a ha-

rina de trigo (23 niños), seguido de cebada (10) y

centeno (2). Entre los adultos sensibilizados a cerea-

les, la sensibilización a otros alergenos fue frecuente

Pósters 267

pero sobre todo a Lolium perenne. El immunoblotting

demostró una detección alergénica similar en los tres

grupos. La dieta de exclusión fue más efectiva en los

lactantes.

Conclusiones: Se puede encontrar reactividad a

cereal clínicamente significativa en los lactantes. La

inhalación e ingestión son dos vías de entrada del

alergeno que involucran similar respuesta inmunoló-

gica. La posibilidad de alergia a cereales durante el

período de lactancia no debería ser subestimada.

103

Migraña como manifestaciónclínica de hipersensibilidad IgEmediada a proteínas de leche

de vacaA. Conde Alcañiz, M. Hernández Gómez,

M. C. Sánchez Hernández,J. Delgado Romero, J. González Pol,

J. Conde Hernández

Servicio Regional de Inmunología y Alergia. Hospital Universitario “Virgen Macarena”. Sevilla.

Niña de 2 años que consulta por presentar desde

hace 9 meses episodios repetidos de cefalea incapaci-

tante e irritabilidad extrema.

Exploración objetiva: sin hallazgos significativos.

Estudio Neurológico: fondo de ojo, EEG con

deprivación de sueño, resonancia magnética nuclear y

arteriografía cerebral: normales.

Diagnóstico neurológico: Migraña acompañada.

Los episodios continuaron con una intensidad y

frecuencia progresivamente creciente, hasta hacerse

diaria y comenzaron a acompañarse de dolores abdo-

minales tipo cólico sin vómitos ni diarrea.

Estudio alergológico:

• TLH a batería de alimentos: positivo a leche

de vaca (12%), carne de ternera (8%) y huevos (8%).

• Prick test con batería de alimentos comercia-

les: positivo a leche de vaca, a proteínas de leche de

vaca (caseína y ß-lactoglobulina), clara y yema de

huevo, ovoalbúmina y ovomucoide. Negativo a α-

lactoalbúmina y carne de ternera.

• IgE total: 240 UI/ml.

• IgE específica: positiva a leche de vaca y ß-

lactoglobulina, (clase 2). Negativa a α-lactoalbúmina,

caseína, clara y yema de huevo, ovoalbúmina, ovo-

mucoide y carne de ternera.

Tras dieta de exclusión de leche de vaca desa-

parece la sintomatología. Tras dos meses asintomática

se administra leche de vaca, reapareciendo el cuadro

1 hora después. Tolera la ingesta de huevo y carne de

ternera.

Conclusión: Con los resultados anteriores, pen-

samos que se trata de un caso de hipersensibilidad

IgE mediada a proteínas de la leche de vaca manifes-

tada como migraña.

104

Síndrome aurículo-temporalcomo diagnóstico diferencial de

alergia alimentariaR. González Mendiola, T. Muñoz Martín,

P. Prieto Montaño, M. C. García González,C. Martín García, B. De la Hoz Caballer

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción: Las manifestaciones clínicas que

aparecen en la alergia alimentaria son muy diversas y

es necesario realizar un diagnóstico diferencial con

otras entidades clínicas con las que comparte signos y

síntomas.

Se describe el caso de un paciente varón de 18

meses de edad con historia de exantema facial en he-

micara izquierda después de comer determinados ali-

mentos. El cuadro había comenzado a los 5 meses de

edad al introducir alimentos sólidos. Inicialmente, se

relacionó con diferentes frutas como manzana, naran-

ja y melón; posteriormente se relacionó con otros ali-

mentos. Los alimentos líquidos no reproducían la clí-

268 Pósters

nica. El cuadro aparecía de forma inmediata sin otra

clínica acompañante y desaparecía en aproximada-

mente una hora.

Como antecedentes personales, destacaba una

historia personal de parto vaginal con uso de forceps.

La exploración física fue normal.

Estudios realizados:

• Test cutáneos frente a batería de alimentos

(con extractos comerciales):

- Prick: leche, caseína, fracción-α, fracción-ß;

huevo, yema, clara, ovoalbúmina, ovomucoide; pes-

cado blanco, pescado azul, mezcla de cereales, ave-

llana, cacahuete, trigo, almendra: Negativos.

• Determinación de IgE específica mediante el

sistema CAP (Pharmacia, Suecia) frente a:

- Yema y clara de huevo, ovoalbúmina, ovomu-

coide y lisozima, manzana, naranja y melón: Negati-

vos.

• Determinación de IgE total: Normal.

• Provocación oral abierta con manzana: positi-

va, con aparición de un eritema facial en mejilla iz-

quierda al minuto de comenzar la masticación; el eri-

tema se originaba en la mejilla y se extendía desde la

oreja hasta la comisura bucal. No se observa sudora-

ción de la zona. No existen lesiones a distancia ni

otra clínica digestiva o respiratoria acompañante. El

cuadro se resolvió espontáneamente a la media hora.

Conclusión: La provocación oral abierta da lu-

gar a un cuadro compatible con el síndrome aurículo-

temporal o síndrome de Frey. Es una patología benig-

na poco frecuente en niños, cuya etiología no está

bien demostrada. La relación con partos instrumenta-

les y su curso clínico hacia la resolución completa se-

ñalan como causa probable un traumatismo sobre la

zona inervada por el nervio aurículo-temporal.

El síndrome aurículo-temporal debe ser tenido

en cuenta en el diagnóstico diferencial de alergia ali-

mentaria, sobre todo cuando hay afectación facial

unilateral exclusiva sin otra clínica acompañante. Se

debe realizar un estudio alergológico que confirme la

sospecha clínica y descarte una patología alérgica ali-

mentaria.

105

Abdomen agudo causado porAnisakis simplex

M. P. Berges Gimeno, C. Martín García,R. M. García Rodríguez, E. Camacho Garrido,

E. Álvarez Cuesta, M. Sánchez Cano

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción: Anisakis simplex es un parásito

helminto que se incluye en la clase de nemátodos. El

paso de las larvas al hombre se produce al ingerir

pescado crudo o poco cocinado, en la mayoría de los

casos descritos se ha relacionado con la ingesta de

boquerones en vinagre. La larva del Anisakis simplex

puede invadir la pared intestinal ocasionando un cua-

dro de abdomen agudo que puede llegar a confundir-

se con una apendicitis aguda.

Material y métodos: Varón de 23 años, que a

las 24 horas de haber ingerido boquerones en vinagre

presentó dolor abdominal localizado a nivel perium-

bilical y en fosa ilíaca derecha, asociado a náuseas y

vómitos. A su llegada al servicio de urgencias, en la

exploración física, a nivel abdominal, se evidenciaron

signos de peritonismo, así como leucocitosis con neu-

trofilia y eosinofilia en la analítica.

El paciente fue intervenido con caracter urgente,

en la intervención se halló una porción de ileón infla-

mada, que fue resecada junto con el apéndice cecal.

En el estudio histopatológico se destacó una enteritis

eosinofílica mural en el ileón y un apéndice cecal sin

alteraciones.

Se determinó: IgE total=1.090 KU/L, IgE para

Anisakis=90.3 KU/L, IgE para Ascaris lumbricoi-

des=0.45 KU/L, IgE para Echinococus granulosus

<0.35 KU/L.

Se analizaron parásitos en heces que fueron ne-

gativos. Se realizó prueba cutánea (prick) con extrac-

to de Anisakis simplex que fue positiva.

Conclusión: Presentamos un caso de un pacien-

te que presentó un cuadro de abdomen agudo tras la

Pósters 269

ingesta de boquerones en vinagre. Todos los hallaz-

gos obtenidos sugieren que fue producido por la inva-

sión del ileón terminal por larvas de Anisakis sim-

plex.

106

Urticaria acelerada a un vegetalcomestible

S. Duque1, A. Ferrer2, J. Álvarez1,S. Posadas1, M. Blanca1,

1Servicio de Alergia. Hospital “La Paz”. Madrid.2Servicio de Alergia. Hospital “Vega Baja”. Orihuela.

Alicante.

Sonchus terrenimus, conocido como listón, es

un vegetal de la familia de las compuestas cuyas ho-

jas se consumen en ensaladas. Su uso gastronómico

es frecuente en el área mediterranea de España. Hasta

el momento no se han descrito reacciones ni tóxicas

ni alérgicas.

Describimos una reacción inusual, de tipo ace-

lerada, en una mujer de 35 años que ha manifestado 3

episodios de urticaria y angioedema 3 horas posterio-

res a la ingesta de un plato de lisones. Tiene antece-

dentes de atopia, rinoconjuntivitis polínica (olivo,

gramíneas, malezas) y acarínica, dermatitis y urticaria

por sensibilización al látex.

Se realizaron pruebas cutáneas: prick con ex-

tracto de Bial Arístegui, a 20 mg/ml y precipitado de

lisones, resultando positivo (6 mm); ID positiva a una

concentración de 0,01 mg/ml con extracto preparado

en el laboratorio de inmunoalergia de La Paz, alcan-

zando su tamaño máximo a las 2 horas, con una dis-

minución progresiva hasta la normalización en 24 ho-

ras. Dichas pruebas resultaron negativas en el grupo

de control de 10 individuos. Mediante RAST e immu-

noblotting no detectamos IgE específica.

El test de transformación linfocitaria fue positivo.

Sometida a prueba de provocación la paciente

presentó una respuesta positiva que sólo fue reprodu-

cible con la misma cantidad de lisones que le produjo

las reacciones.

La monitorización in vivo de la respuesta clíni-

ca durante la provocación a distintos intervalos de

tiempo mostró un patrón de citoquinas con expresión

de IFN-γ, IL-4 y TNF α. También se detectó expre-

sión de perforina, granzima B y Fas-L.

Presentamos una reacción aparentemente no me-

diada por IgE y probablemente ligada a la activación

de células T que reconocen de forma específica un

componente del alimento consumido. El mecanismo

inmunológico implicado está siendo objeto de estudio.

270 Pósters