23
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS INTRODUCCION Al ser Colombia un país del trópico ubicado en la zona del ecuador tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas. La Industria de las flores es sin lugar a dudas una de las más exitosas del país. En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones de dólares por año. En la actualidad Colombia es el segundo exportador de flores del mundo después de Holanda. Así mismo, las flores son la tercera mayor fuente de divisas del país, detrás del petróleo y el café, y un importante generador de empleo en la zona central de Colombia. La prueba más clara del logro de esta joven industria es la cuota que tienen las flores colombianas en el mercado más grande del mundo, el de Estados Unidos. Las exportaciones florícolas de Colombia, basadas en información proporcionada por ASCOLFLORES, comenzaron en 1965 con un retorno de US$20.000, pero en el 2004 esta cifra alcanzó los US$580 millones. Estados Unidos es el principal mercado de destino de las flores colombianas, demandando en el 84% del total de sus exportaciones florícolas, lo que se traduce en US$472 millones y 141.700 toneladas en transporte aéreo. La tercera parte corresponde a rosas (US $148 millones). El segundo comprador de

Estudio de Mercadeo de Las Flores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO DE MERCADO

Citation preview

Page 1: Estudio de Mercadeo de Las Flores

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

INTRODUCCION

Al ser Colombia un país del trópico ubicado en la zona del ecuador tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas.

La Industria de las flores es sin lugar a dudas una de las más exitosas del país. En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones de dólares por año. En la actualidad Colombia es el segundo exportador de flores del mundo después de Holanda. Así mismo, las flores son la tercera mayor fuente de divisas del país, detrás del petróleo y el café, y un importante generador de empleo en la zona central de Colombia. La prueba más clara del logro de esta joven industria es la cuota que tienen las flores colombianas en el mercado más grande del mundo, el de Estados Unidos.

Las exportaciones florícolas de Colombia, basadas en información proporcionada por ASCOLFLORES, comenzaron en 1965 con un retorno de US$20.000, pero en el 2004 esta cifra alcanzó los US$580 millones. Estados Unidos es el principal mercado de destino de las flores colombianas, demandando en el 84% del total de sus exportaciones florícolas, lo que se traduce en US$472 millones y 141.700 toneladas en transporte aéreo. La tercera parte corresponde a rosas (US $148 millones). El segundo comprador de flores colombianas es la Unión Europea con un 9,8% de participación en sus ventas, es decir US $57 millones, donde las preferencias se inclinan por el clavel (US$34 millones).

Page 2: Estudio de Mercadeo de Las Flores

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio de mercado y estudio técnico de las flores de exportación en Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Descripción del producto de estudio Identificar la localización más adecuada para la producción, los

equipos y la organización requerida para el funcionamiento del producto.

Page 3: Estudio de Mercadeo de Las Flores

ESTUDIO DE MERCADEO

1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

En Colombia existen alrededor de 1.500 variedades de flores exóticas y, según datos de Trade Map, en 2012 Colombia fue el principal exportador de claveles en el mundo y el segundo mayor exportador de flores a nivel mundial, con US$1.279 millones exportados. Entre enero y junio de 2013, las exportaciones alcanzaron un total de US$744 millones, cifra 9,1% superior al total registrado en el mismo periodo de 2012, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane.

Las principales exportados por Colombia

Rosas: es el producto líder en el país, junto con los claveles. Se producen principalmente de color rojo, en su variedad Freedom.

Claveles: Colombia es el principal productor del mundo de este producto. Fue la primera flor que los floricultores colombianos enviaron a Estados Unidos en 1965. Claveles de dos colores son las principales características, pero hay otros colores. También es reconocida la gran variedad de mini claveles disponibles en el mercado colombiano.

Crisantemos: la adición y expansión de esta flor en el país está relacionada con los esfuerzos de los floricultores colombianos por diversificar su oferta.

Alstroemerias: Colombia también es líder mundial en la producción de esta flor, Hay entre 200 y 250 hectáreas.

Page 4: Estudio de Mercadeo de Las Flores

IMPORTANCIA DE LAS FLORES EN COLOMBIA

La importancia del mercado colombiano de flores, el segundo país exportador, queda manifiesta con la creación de una marca-país para este producto. Colombia. Tierra de flores surgió en septiembre de 2006 tras la necesidad del sector de consolidar una identidad propia en los mercados internacionales y en el contexto local. De hecho, ya han participado en varias ferias internacionales de Estados Unidos, Rusia, Holanda, Japón, Suecia y Hungría.Las flores colombianas cuentan con preferencias arancelarias y el Tratado asegura su permanencia en el mercado más importante que tiene la floricultura de Colombia, que representa el 76 por ciento de sus exportaciones, según información de la patronal. Además, cerca del 80 por ciento de las flores que importa EE UU son colombianas. Desde la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Ascolflores) apuntan que las ventas en 2011 alcanzaron los 1.250 millones de dólares. Por tanto, el TLC puede servir para perpetuar a las empresas del sector y sus beneficios: “Celebramos desde la floricultura la puesta en vigencia del TLC y esperamos se constituya en una herramienta para generar más empleo en Colombia”, ha dicho el presidente de Asocolflores, Augusto Solano Mejía.Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan estimada como la rosa. A partir de la década de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido principalmente a una mejora de las variedades, ampliación de la oferta durante todo el año y a su creciente demanda.Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y Japón. Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 ha de invernadero en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 en España, 220 en Israel y 200 ha en Alemania. Los países Sudamericanos han incrementado en los últimos años su producción, destacando, México, Colombia (cerca de 1.000 ha) y Ecuador. La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabwe con 200 ha y Kenia con 175 ha. En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento y en la India, se cultivan en la actualidad 100 ha.

Page 5: Estudio de Mercadeo de Las Flores

ZONAS DEL PAIS DONDE MÁS SON CULTIVADAS LAS FLORES

CUNDINAMARCA: Los recursos naturales más sobresalientes del departamento de Cundinamarca son el carbón y la sal, principalmente en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. También se cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo yeso, cobre y mármol. Los principales productos agrícolas son café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, frijol y frutas, el departamento es el primer productor de caña panelera del país. La industria lechera se encuentra muy desarrollada especialmente en la Sabana de Bogotá y en el valle de Ubaté. En la ciudad capital y sus alrededores, se encuentra uno de los sectores más industrializados del país con industrias metalúrgicas, farmacéutica, textil y grandes cultivos de flores de exportación. Algunas zonas sufren de alta contaminación ambiental como es el caso de las riberas del río Bogotá y aquellas de alta concentración industrial, como Soacha, Bosa y Zipaquirá.Colombia cuenta con tres regiones principales productoras de flores. La Sabana de Bogotá, Antioquia y la zona del eje cafetero. La producción de flores se extiende, aunque en menos cantidad también a zonas de clima medio cerca a Bogotá (regiones de clima "templado") donde se cultivan follajes y flores tropicales, y a otras regiones como el Valle del Cauca y algunas zonas de Boyacá.La región de Bogotá cuenta con el clima ideal en el mundo para el cultivo de rosas y claveles. Así lo reveló un estudio del norte americano David Cheever, hace más de cuarenta años. La mayor concentración de cultivos de flores se encuentra en esta región hacia los municipios en el norte y los municipios de occidente donde se cultivan rosas y claveles principalmente. En Rio Negro, Antioquia, hacia el sector de Llano grande se encuentra la producción de crisantemos o pompones y también de hortensias. Por último, en tierras cálidas y las regiones del eje cafetero, se destaca la producción de flores tropicales o heliconias, así como el cultivo de los bellísimos anturios.

Follajes y verdes de "tierra caliente"

Pompones y crisantemos de Antioquia

Hermosísimas hortensias de colores de Antioquia

Page 6: Estudio de Mercadeo de Las Flores

Flores Tropicales o Heliconias de Pereira

Lirios de Bogotá.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA

El principal mercado de destino son los Estados Unidos, que en promedio anual absorbió más del 80% del valor total exportado entre 2000 y septiembre de 2005. Como ya se anotó, Colombia es el principal proveedor de flores de dicho país.En lo corrido hasta septiembre del presente año, el crecimiento de las exportaciones de flores tiene como fuente los mayores despachos hacia el mercado de los Estados Unidos, que crecieron 34.1% (US$154 m) frente a los despachos de un año atrás.

Si bien Rusia es el segundo destino de las exportaciones colombianas de flores, el mercado demanda cada vez más productos que Colombia ofrece y que lo pueden posicionar como su principal proveedor en el mundo.

Colombia es el tercer proveedor con exportaciones que, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, totalizaron US$45,7 millones entre enero y julio de 2014.Entre los factores decisivos a la hora de la compra están las habilidades en floristería y los servicios adicionales.

Los quioscos y puestos de venta ambulante son el principal canal de distribución, representado hasta el 70% de las ventas minoristas de flores cortadas. En cambio, las tiendas especializadas constituyen el 10% de los puntos de venta.Las flores colombianas se exportaron a 88 destinos, siendo EE UU, Rusia, Reino Unido, Japón y Canadá los principales. En estos momentos Colombia negocia varios TLC y la patronal espera que se reduzcan los aranceles para vender en otros países. Otra buena noticia para los empresarios y empresarias del sector es la aprobación de la reforma tributaria en el país, que ha levantado bastantes controversias y que ellos apoyan de manera decidida. “Es la primera propuesta estructural que se ha presentado para combatir la revaluación. Principalmente para los sectores exportadores, intensivos en mano de obra, esta es una luz al final del túnel respecto del panorama de incertidumbre que se ha vivido frente a la tasa de cambio”, recoge una nota de prensa.

Page 7: Estudio de Mercadeo de Las Flores

3. ESTUDIO DE LA OFERTA

Como hemos podido establecer por varias décadas la floricultura ha sido un ejemplo del esfuerzo innovador del empresariado colombiano, y esta actividad ha contribuido con importantes aportes en la generación de divisas y de empleo.

La oferta por parte de Colombia ha aumentado a través de los ciclos normales dentro de la naturaleza del comercio internacional, y la demanda de dichos productos ha permitido que los productos sigan siendo un importante aporte para los ingresos nacionales.

No es un misterio para nadie que las flores son un excelente regalo y muy apetecible en las fechas especiales y por dicho motivo, durante varios años la demanda por flores dependió básicamente de factores estacionales (festivos en los mercados consumidores), y por ende las exportaciones estaban limitadas a pocos mercados, haciéndolas vulnerables a las fluctuaciones de éstos.

Sin embargo, en los últimos años Colombia al logrado posicionarse como el mayor proveedor/distribuidor de flores a los Estados Unidos.

Además, recientemente se ha logrado ingresar a nuevos mercados como Europa, Asia y Japón, los cuales han comenzado a consolidarse.

De ahí, que las flores siguen siendo un producto tradicional susceptible de regalar en cualquier fecha sin necesidad de ser (San Valentín, día de la madre o el día de acción de gracias), y ante esta demanda el sector floricultor colombiano ha realizado innovaciones tecnológicas y en el proceso de comercialización, utilizando mejores modalidades para llegar al consumidor final.

Page 8: Estudio de Mercadeo de Las Flores

4. PRECIOS

Las exportaciones florícolas de Colombia, basadas en información proporcionada por ASCOLFLORES, comenzaron en 1965 con un retorno de US$20.000, pero en el 2004 esta cifra alcanzó los US$580 millones. Estados Unidos es el principal mercado de destino de las flores colombianas, demandando en el 84% del total de sus exportaciones florícolas, lo que se traduce en US$472 millones y 141.700 toneladas en transporte aéreo. La tercera parte corresponde a rosas (US $148 millones). El segundo comprador de flores colombianas es la Unión Europea con un 9,8% de participación en sus ventas, es decir US $57 millones, donde las preferencias se inclinan por el clavel (US$34 millones).

Ingresos. El comportamiento de los ingresos operacionales presenta incrementos hasta 2003 y un estancamiento en el último año. El crecimiento de los ingresos se explica por mayores cantidades despachadas (11% promedio anual) y la devaluación del peso frente al dólar (13% promedio) y el estancamiento en 2004 se originó en una menor tasa de crecimiento del volumen despachado, por pérdida de cultivos debido a factores climáticos y fitosanitarios, y en la revaluación del peso (8.7%).

Costos: Los costos de producción más importantes del sector floricultor colombiano son la mano de obra no calificada, que representa en promedio el 50% del costo total, los costos de transporte especializado y almacenamiento en frío, con el 25% del total, y otros costos como los insumos agroquímicos, plásticos, alquiler de tierra, gastos administrativos y cajas para el embalaje de la flor.

Los costos son directos e indirectos. Los primeros se refieren principalmente a los gastos efectuados por la contratación de mano de mano de obra, alquiler y adecuación de terrenos y compra de insumos y tecnología. Y, los segundos, son la sumatoria de costos administrativos más costos en ventas más costos no operacionales menos los ingresos no operacionales.

La floricultura colombiana genera más de 120.000 empleos directos, vincula el 25% de la mano de obra rural femenina y aporta alrededor del 7% del PIB agropecuario nacional.

Cerca del 80 por ciento del volumen de las flores que importa Estados Unidos son colombianas, y que gracias a la red de distribución que se ha desarrollado, estas pueden ser adquiridas en supermercados y floristerías de ese país.

Page 9: Estudio de Mercadeo de Las Flores

Según Asocolflores, el sector genera más de 150.000 empleos directos e indirectos en 48 municipios del país y se ha consolidado como el primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales de Colombia.

En 2011, las ventas de flores de Colombia a Estados Unidos alcanzaron los 1.250 millones de dólares.

Colombia exporta flores a 88 países en los que hace presencia a través de un portafolio que incluye 1.600 variedades cultivadas en cerca de 7.000 hectáreas de 48 municipios.

Page 10: Estudio de Mercadeo de Las Flores

ESTUDIO TECNICO

1. OPERACIÓN

COLOMBIA cuenta con varias empresas especializada en la exportación de Rosas, la cual tiene una red de empresas productoras que abastecen las diferentes órdenes de compra acorde a las necesidades de los pedidos de sus clientes.

Una vez definido el pedido de las rosas en las diferentes fincas productoras, estas son etiquetadas con la información correspondiente a cada una de las variedades, conservando la cadena de frio adecuada para la manipulación del producto, una vez empacado y etiquetado el producto, se transporta al aeropuerto el Dorado de Bogotá a la respectiva línea de carga donde se entrega con la respectiva remisión con fotografías previas al cargue donde se evidencie el estado del producto.

Post cosecha de las rosas en las fincas productoras.

x

Page 11: Estudio de Mercadeo de Las Flores

Fuente: http://www.minambiente.gov.co/documentos

En el caso de una negociación por medio de subasta, luego del cierre de la negociación se estipulan las frecuencias de las entregas y de acuerdo a estas se realizan los despachos con previa coordinación con la empresa de carga contratada según el tiempo de entrega.

2. PRODUCCIÓN

La producción se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema, aunque es este último el método más empleado a nivel comercial. La reproducción por semillas está limitada a la obtención de nuevos cultivares.

Las estacas se seleccionan a partir de vástagos florales a los que se les ha permitido el desarrollo completo de la flor para asegurar que el brote productor de flores es del tipo verdadero. Además, los brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento. Pueden utilizarse estacas con 1, 2 ó 3 yemas, dependiendo de la disponibilidad de material vegetal, aunque son preferibles las de 3 yemas, ya que presentan mayor longitud y más tejido nodal en la base, disminuyendo así las pérdidas debidas a enfermedades. La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas enraizantes antes de proceder a la colocación en un banco de propagación con sustrato de vermiculita o con propiedades similares, con una separación de 2,5-4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras. Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el medio de 18-21ºC. En estas condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas, dependiendo de la época del año y de la naturaleza del vástago. Posteriormente se procede al trasplante a macetas de 7,5 cm o directamente al invernadero.

Requerimientos climáticos

Temperatura

Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de crecimiento son de 17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de 28ºC durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran número de pétalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido. 

Iluminación

Page 12: Estudio de Mercadeo de Las Flores

El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno. Una práctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiación durante 16 horas, con un nivel de iluminación de hasta 3.000 lux (lámparas de vapor de sodio), pues de este modo se mejora la producción invernal en calidad y cantidad.

No obstante, a pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y el otoño, dependiendo de la climatología del lugar, ya que elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso. La primera aplicación del oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad luminosa sea progresivo. Se ha comprobado que en lugares con días nublados y nevadas durante el invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas, debido a un aumento de la producción, aunque siempre hay que estudiar los aspectos económicos para determinar la rentabilidad.

Ventilación y enriquecimiento en CO2

En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de invierno en climas fríos donde la ventilación diurna no es económicamente rentable, es necesario aportar CO2 para el crecimiento óptimo de la planta, elevando los niveles a 1.000 ppm. Asimismo, si el cierre de la ventilación se efectúa antes del atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de dióxido de carbono siguen reduciéndose debido a la actividad fotosintética de las plantas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad ambiental relativamente elevada, que se regula mediante la ventilación y la nebulización o el humedecimiento de los pasillos durante las horas más cálidas del día. La aireación debe poder regularse, de forma manual o automática, abriendo los laterales y las cumbreras, apoyándose en ocasiones con ventiladores interiores o incluso con extractores (de presión o sobrepresión). Ya que así se produce una bajada del grado higrométrico y el control de ciertas enfermedades.

3. PERIODO DE COSECHA Y RECOLECCIÓN

La época de plantación va de noviembre a marzo. Esta se realizará lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm; se darán riegos abundantes (100 l de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo. En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la plantación en 4 filas (60 x 15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 ó 60 x 12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m (viveristas especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento más sencillo y menores inversiones.

 Recolección 

Page 13: Estudio de Mercadeo de Las Flores

Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estados, dependiendo de la época de recolección. Así, en condiciones de alta luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han desplegado. Sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza cuando están más abiertas, aunque con los dos pétalos exteriores sin desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos conductores del pedicelo aún no están suficientemente lignificados.En todo caso, siempre se debe dejar después del corte, el tallo con 2-3 yemas que correspondan a hojas completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden aparecer problemas de cuello doblado, como consecuencia de una insuficiente lignificación de los tejidos vasculares del pedúnculo floral.

Composición de las rosas

4. ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS DE UN CULTIVO

Propiedades Físicas: Un cultivo óptimo para la producción de rosas debe contar como mínimo con las siguientes especificaciones:

Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible. Suficiente suministro de aire. Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las

condiciones antes mencionadas. Baja densidad aparente. Elevada porosidad total. Estructura estable, que impida la contracción.

Propiedades Físico - químicas y químicas:

Baja capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, respectivamente.

Suficiente nivel de nutrientes asimilables. Salinidad reducida. PH ligeramente ácido y moderada capacidad tampón.

Page 14: Estudio de Mercadeo de Las Flores

Mínima velocidad de descomposición.

Otras propiedades:

Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos, y sustancias Fito tóxicas.

Disponibilidad. Bajo costo. Fácil de preparar y manejar. Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección. Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales.

5. EMPAQUE

Teniendo en cuenta los tres ambientes en que se moviliza el producto empacado, (producción, distribución y movilización) se determinan las características del empaque que se deberá usar para el transporte de determinado producto, que en este caso es la rosa, Así mismo, se conocen las funciones del empaque sobre las cuales se hará más énfasis para lograr el objetivo de llevar la producción con la calidad exigida por el consumidor, calidad que está definida por el uso que se le vaya dar al producto.

Particularmente en el caso de la rosa, siendo este un producto perecedero, el empaque debe asegurarle su conservación, mediante la reducción de la tasa respiratoria, la emisión de etileno y la prevención de enfermedades como la botritis. Todo esto indica la necesidad de generar un empaque que conserve la temperatura con la que la flor sale del cuarto frio y de esta manera asegurar la calidad y la durabilidad de la misma.

Teniendo en cuenta los requerimientos anteriormente expuestos las Rosas se empacan en tabacos que son cajas elaboradas con cartón corrugado, el cual es un material compuesto que está hecho de un o más hojas corrugadas pegadas entre si y adheridas a unas hojas lisas de acuerdo con el largo del tallo el cual determina la unidad de empaque.

Tamaño de caja de cartón

Page 15: Estudio de Mercadeo de Las Flores

El tabaco es una caja telescópica con unas dimensiones de 105 cm (largo) x 25 cm (alto). Con base a lo anterior, se describen los tres tamaños más utilizados en la tabla.

Así mismos vale la pena aclarar que dos tabacos conforman una caja. En otras palabras la unidad de envío de las flores es la unión de dos tabacos, lo que para el sector se considera una caja. Esta unión se puede dar en las dimensiones originales de la caja (una caja Full), o después de empacar los ramos en cada uno de los tabacos, se zunchan en pares, formando así una unidad.

Unidades de empaque

6. ALMACENAMIENTO Y VIDA ÚTIL

Las rosas deben almacenarse en seco a 0-1°C. Aquellas destinadas a un almacenamiento a largo plazo deben ser embaladas en cartón revestido de polietileno y pre-enfriadas. Pueden guardarse hasta 2 semanas en almacenamiento en seco si se mantiene estable y cerca del punto de congelamiento la temperatura.

7. INFRAESTRUCTURA

En la mayoría de procesos Agrícolas, la pos cosecha empieza en el cultivo, por lo tanto las empresas deben preocuparse por evitar la improvisación, falta de capacitación, falta de planeación, teniendo equipos que aseguren un efectivo tratamiento y corte de la flor.

Carros de corte: Estos carros deben tener un diseño ergonómico y de fácil desplazamiento para evitar cansancio e incremento en las horas de corte como también maltrato de las flores.

Page 16: Estudio de Mercadeo de Las Flores

Transporte de la flor a la pos cosecha: Se puede hacer de varias maneras desde el carro halado por animales, el trole con operario, el tractor, el triciclo, hasta el sofisticado cable-vía siempre y cuando estén diseñados para mantener la calidad y ser un transporte ágil, dinámico y lo suficientemente grande para evacuar los picos de producción.

Soportes para cajas o lonas: Se deben prever suficientes soportes o carros o algún tipo de estibas que eviten el maltrato a la flor que se recibe en la sala.

Mesas de clasificación: Deben ser de un número suficiente para evitar aglomeraciones, también deben ser ergonómicas para evitar lesiones en los operarios, bien señalizadas, etc.

Recipientes para el tratamiento: Se debe buscar un tipo de recipiente de fácil transporte, limpieza y que no reaccione con las sustancias químicas.

Cuartos fríos: Estos deben ser diseñados para la máxima producción y no para el promedio, cumpliendo así el objetivo del enfriamiento.

Zonas de carga: Deben acondicionarse interna y externamente sitios como cárcamos y otros similares para evitar el maltrato a las cajas.

Tiempos y movimientos: En la mayoría de industrias donde el manipuleo, transporte y modificación son los factores predominantes se debe hacer un estudio del proceso adecuado, rápido y eficiente. En la pos cosecha los factores a corregir más frecuentes son: Pasos no necesarios, flujos lentos, acumulación de flores y ramos.

Automatización y mecanización de las pos cosechas: No es imposible pensar en que todas los anteriores materiales puedan conjugarse en varias máquinas, equipos y controladores para hacer mucho más eficiente la operación. Por ejemplo la utilización de máquinas clasificadoras, bandas transportadoras, pistolas neumáticas, siempre y cuando su diseño y utilización cuente con la adecuada transferencia de tecnología a operarios que por lo general tienen una educación primaria.

Page 17: Estudio de Mercadeo de Las Flores

CONCLUSIONES

Las flores colombianas poseen un lugar destacado dentro de las preferencias del consumidor internacional por su alta calidad, colorido, belleza, tamaño y variedad. En efecto, con estas cualidades y en tan sólo 35 años de actividad, el sector logró convertirse en el ámbito internacional como el segundo exportador a nivel mundial con la participación de 14% en el comercio total, después de Holanda que cuenta con una participación del 56% ,A pesar de los riesgos a los que se enfrentan todos los días los floricultores, por la revaluación del peso, las exigencias arancelarias y la falta de garantías en los pagos, el negocio de las flores ha mantenido su posición en el exterior.

Finalmente se pudo identificar las principales zonas de producción de nuestro producto, las condiciones ideales para realizar su proceso adecuado y obtener un producto de gran calidad para los clientes; así como también la maquinaria necesaria para llevar acabo estos procesos de manera eficiente, para seguir mejorando la imagen de nuestro país en el exterior para que haya una mayor inversión extranjera y con ella un crecimiento de la economía.