165
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTAS TEMA: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA CON: LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PITAHAYA AMARILLA PARA EL PERIODO 2010-2018 AUTORES: MARÍA JOSÉ ANDRADE BENALCÁZAR CRISTINA ELIZABETH RUANO VACA DIRECTOR ECON. GALO CHÀVEZ CAÑARTE 2016

ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTAS

TEMA:

ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA

AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO,

PROVINCIA DE PICHINCHA CON: LA PROPUESTA PARA LA

CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE

PITAHAYA AMARILLA PARA EL PERIODO 2010-2018

AUTORES:

MARÍA JOSÉ ANDRADE BENALCÁZAR

CRISTINA ELIZABETH RUANO VACA

DIRECTOR

ECON. GALO CHÀVEZ CAÑARTE

2016

Page 2: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo primeramente lo dedico a Dios por haberme permitido culminar con

esta etapa, luego a mi madre Mercedes Benalcázar que siempre ha estado conmigo en

cada paso que he dado a lo largo de mi vida, quiero muy especialmente dedicarle este

trabajo a mi querida hermana Abigail que gracias a su paciencia y ayuda incondicional

me permitió culminar con esta fase, a mi querido Damián Almagro por todo su apoyo y

compresión incondicional que me ha brindado en todo este tiempo y a mi querido y

amado hijo Adrián por ser mi motivación día a día lo cual me permitió culminar con

este reto.

Y a todos los que nos dieron siempre una palabra de aliento para no desvanecer en la

lucha.

María José Andrade Benalcázar

Page 3: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

iii

DEDICATORIA

En primer lugar este trabajo va dedicado a Dios, por haberme dado la fortaleza, amor y

dedicación para culminar con una meta más en mi vida, a mis padres Victoria Vaca y

Pedro Ruano por ser ellos mi apoyo incondicional en los buenos y malos momentos, a

mi hermana Paola Ruano, ya que siempre me ayudado con sus concejos.

Mi tía Rosario Vaca, también ha sido un pilar fundamental para poder cumplir esta

meta, ya que sus palabras de apoyo han sido la fortaleza para no decaer, a mi

enamorado Luis Sarauz por ser la persona que me ha dado su apoyo.

Y a todas las personas que con sus consejos, me han dado la fortaleza para poder

culminar con este trabajo.

Cristina Elizabeth Ruano Vaca

Page 4: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a Dios por darnos la paciencia, dedicación, amor para así

alcanzar uno de nuestros objetivos planteados.

En segundo lugar a nuestros padres, familiares y amigos que nos han apoyado

dándonos consejos que nos han fortalecido cada día, para poder llegar a la meta

alcanzada.

En tercer lugar a nuestros profesores y especialmente a nuestro querido tutor el

Economista Galo Chávez que ha sido nuestro amigo y guía en este trabajo.

En cuarto lugar a las personas que nos colaboraron dándonos la información para poder

culminar con esta investigación y meta alcanzada.

Maria José Andrade y Cristina Ruano

Page 5: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, María José Andrade Benalcázar en calidad de autora de la tesis realizada sobre

Estudio de la Cadena Productiva de la Pitahaya amarilla en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado, Provincia de Pichincha con: La Propuesta para la creación de una

Asociación de Productores de Pitahaya amarilla para el periodo 2010-2018, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 14 de Diciembre de 2015

Page 6: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Cristina Elizabeth Ruano Vaca en calidad de autora de la tesis realizada sobre

Estudio de la Cadena Productiva de la Pitahaya amarilla en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado, Provincia de Pichincha con: La Propuesta para la creación de una

Asociación de Productores de Pitahaya amarilla para el periodo 2010-2018, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 14 de Diciembre de 2015

Page 7: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

vii

OFICIO DEL DIRECTOR DE TESIS

Page 8: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

viii

CALIFICACIÓN 1

Page 9: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

ix

Page 10: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

x

CALIFICACIÓN 2

Page 11: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xi

Page 12: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xii

CALIFICACIÓN 3

Page 13: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xiii

Page 14: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xiv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................. v

OFICIO DEL DIRECTOR DE TESIS ............................................................................vii

CALIFICACIÓN 1 ........................................................................................................ viii

CALIFICACIÓN 2 ............................................................................................................ x

CALIFICACIÓN 3 ..........................................................................................................xii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... xiv

INDICE DE TABLAS ................................................................................................. xviii

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xxi

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................ xviii

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... xxiii

ABSTRACT ................................................................................................................ xxiii

CAPITULO I. - PLAN DE TESIS .................................................................................... 1

1.1 Tema: ....................................................................................................................... 1

1.2 Antecedentes ............................................................................................................ 1

1.3 Justificación ............................................................................................................. 4

1.4 Identificación del problema ..................................................................................... 5

1.5 Delimitación Espacial y Temporal ........................................................................... 6

1.5.1 Delimitación espacial ..................................................................................... 6

1.5.2 Delimitación temporal .................................................................................... 6

1.6 Árbol de problemas .................................................................................................. 7

1.7 Objetivos ................................................................................................................ 8

1.7.1 Objetivo General .................................................................................................... 8

1.7.2 Objetivo Especifico .................................................................................................. 8

1.8 Hipótesis ................................................................................................................ 8

1.8.1 Hipótesis General ..................................................................................................... 8

1.8.2 Hipótesis Específica ................................................................................................. 8

1.9 Marco conceptual................................................................................................... 9

1.10 Metodología y técnicas de investigación ............................................................. 12

1.11 Variables e indicadores ........................................................................................ 14

Page 15: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xv

1.12 Plan Analítico ...................................................................................................... 15

1.13 Cronograma de actividades .......................................................................... 19

CAPITULO II. DESCRIPCION DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA

PITAHAYA AMARILLA............................................................................................... 20

2.1 Elementos conceptuales ......................................................................................... 20

2.1.1 Concepto de Cadena Productiva ............................................................................ 20

2.1.2 Características de las Cadenas Productivas ........................................................... 23

2.1.3 Importancia de las Cadenas Productivas ................................................................ 24

2.1.4 Antecedentes del sector de la Pitahaya en Ecuador ............................................... 29

2.1.5 Definición y variedades de la Pitahaya amarilla .................................................... 31

2.1.6 Zonas de producción .............................................................................................. 35

2.2 Caracterización del sistema del cultivo de la Pitahaya amarilla ............................ 36

2.2.1 Aspectos generales sobre el cultivo de la Pitahaya amarilla .................................. 36

2.2.2 Sistema de cultivo de la Pitahaya amarilla ................................................... 37

2.2.3 Calidad de la Pitahaya amarilla .............................................................................. 38

2.3 Identificación de los productores de la Pitahaya amarilla...................................... 40

2.3.1 Características socioeconómicas de los productores .................................... 40

2.4 Análisis de competitividad .................................................................................. 43

2.4.1 Análisis FODA ............................................................................................. 43

2.5 Mapeo de la Cadena productiva de la Pitahaya amarilla ....................................... 44

2.5.1 Actores directos ............................................................................................ 44

2.5.2 Actores indirectos ......................................................................................... 46

2.5.3 Relación entre los actores ............................................................................. 47

2.5.4 Aproximación a la cadena productiva .......................................................... 48

CAPITULO III.- IDENTIFICACION DE LOS NUDOS CRITICOS DENTRO DE LA

CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA ..................................... 49

3.1 Producción ............................................................................................................. 49

3.1.1 Identificación y Caracterización de la situación actual ................................ 49

3.1.2 Plagas y enfermedades ........................................................................................... 54

3.1.3 Rendimiento ........................................................................................................... 59

3.2 Comercialización ................................................................................................... 64

3.2.1 Características de la comercialización ................................................................... 64

3.2.2 Determinación de la población de estudio .................................................... 66

3.2.3 Muestra ......................................................................................................... 66

Page 16: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xvi

3.2.4 Mercado meta ............................................................................................... 75

3.2.5 Análisis de la oferta y demanda .................................................................... 75

3.2.6 Precios .......................................................................................................... 78

3.2.7 Exigencia de calidad ..................................................................................... 78

3.3 Identificación del consumo .................................................................................... 80

3.3.1 Mercados Principales .................................................................................... 80

CAPITULO IV.- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA ASOCIACION DE

PRODUCTORES DE PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTON PEDRO

VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. ....................................... 81

4.1 Análisis del modelo Asociativo ............................................................................. 81

4.1.1 Características de un modelo asociativo ....................................................... 82

4.1.2 Alternativas de asociación para los pequeños productores .......................... 82

4.1.3 Parámetros y lineamientos para la conformación de una asociación de

pequeños productores de Pitahaya amarilla .................................................................. 84

4.1.4 Medidas para asociar a los pequeños productores ........................................ 85

4.1.5 Aceptación social de la propuesta y posibles alianzas ................................. 86

4.1.6 Apoyo financiero por parte del sector público y privado ............................. 88

4.2 Creación de un centro de acopio ............................................................................ 89

4.2.1 Definición de Centro de Acopio ................................................................... 89

4.2.2 Estructura del Centro de Acopio .................................................................. 89

4.2.3 Organización del centro de acopio ............................................................... 94

4.3 Evaluación Financiera ......................................................................................... 96

4.3.1 Inversión Inicial ............................................................................................ 97

4.3.1.1 Activo fijo............................................................................................................. 97

4.3.2 Capital de Trabajo ................................................................................................ 107

4.3.3 Inversión total ...................................................................................................... 108

4.4 Financiamiento ..................................................................................................... 109

4.4.1 Fuentes de Financiamiento ......................................................................... 110

4.5 Presupuesto De Ingresos, Costos Y Gastos ....................................................... 111

4.5.1 Presupuesto de Ingresos.............................................................................. 111

4.5.2 Presupuesto de Costos y Gastos ................................................................. 112

4.6 Evaluación Financiera .......................................................................................... 115

4.6.1 Estado de Situación Inicial ......................................................................... 115

4.6.2 Estados de Resultados ................................................................................ 117

Page 17: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xvii

4.6.3 Flujo de Caja ............................................................................................... 118

4.7 Valor Actual Neto (Van) ...................................................................................... 121

4.8 Tasa Interna De Retorno (TIR) ............................................................................ 122

4.9 Periodo De Recuperación..................................................................................... 124

4.10 Análisis De Relación Costo- Beneficio ............................................................... 125

CAPITULO V ............................................................................................................... 127

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 127

5.1 Conclusiones ........................................................................................................ 127

5.2 Recomendaciones................................................................................................. 128

ANEXOS ....................................................................................................................... 131

Page 18: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO No.- 1 Encuesta a productores de Pitahaya amarilla ...................................... 131

ANEXO No.- 2 Encuesta a los comerciantes fruteros de la ciudad de Quito ............... 133

ANEXO No.- 3 Depreciación de Edificio ..................................................................... 135

ANEXO No.- 4 Depreciación Equipo Y Muebles De Oficina ...................................... 136

ANEXO No.- 5 Depreciación De Equipos De Computación........................................ 136

ANEXO No.- 6 Depreciación De Maquinaria Y Equipo .............................................. 137

ANEXO No.- 7 Depreciación De Vehículos ................................................................. 137

ANEXO No.- 8 Fotos de las Plantaciones de Pitahaya amarilla en el Cantón PVM .... 138

Page 19: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xix

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No.- 1 Nivel de Ingresos de los productores del Cantón Pedro Vicente

Maldonado .................................................................................................................... 41

TABLA No.- 2 Tenencia de Tierra .............................................................................. 42

TABLA No.- 3: Área de Cultivo de la Pitahaya amarilla ............................................ 42

TABLA No.- 4: Productores Pitahaya Amarilla .......................................................... 44

TABLA No.- 5 UPAS .................................................................................................. 49

TABLA No.- 6 Distancia de siembra entre plantas ..................................................... 52

TABLA No.- 7 Requerimiento de Nutrientes para la Planta de Pitahaya ................... 53

TABLA No.- 8 Costos de producción de Pitahaya amarilla por hectárea en PVM .... 63

TABLA No.- 9 ¿En su punto de venta comercializa la pitahaya?................................ 68

TABLA No.- 10 ¿Qué tipo de pitahaya comercializa en su punto de venta? ............. 69

TABLA No.- 11 ¿El precio que usted compra la pitahaya amarilla es? ...................... 70

TABLA No.- 12 ¿La pitahaya amarilla que se oferta en el mercado es de? ............... 71

TABLA No.- 13 ¿Qué factor cree usted es importante para poder adquirir la fruta? .. 72

TABLA No.- 14 ¿Su proveedor de la pitahaya amarilla es? ........................................ 73

TABLA No.- 15 ¿Qué tipo de proveedor de pitahaya amarilla tiene? ........................ 74

TABLA No.- 16 Demanda Histórica......................................................................... 75

TABLA No.- 17 Consumo actual de Pitahaya ............................................................ 76

TABLA No.- 18 Proyección de la Demanda................................................................ 76

TABLA No.- 19 Producción Histórica de la Oferta de Pitahaya amarilla .................. 77

TABLA No.- 20 Oferta Actual .................................................................................... 78

TABLA No.- 21.- Terreno............................................................................................ 97

TABLA No.- 22 Edificio ............................................................................................ 100

TABLA No.- 23.- Equipo y Muebles de Oficina ....................................................... 100

TABLA No.- 24 Equipo de Computación .................................................................. 101

TABLA No.- 25 Maquinaria y Equipos ..................................................................... 101

TABLA No.- 26 Vehículos ....................................................................................... 101

TABLA No.- 27 Inversión en Activos Fijos .............................................................. 102

TABLA No.- 28 Tabla de Depreciación .................................................................... 102

TABLA No.- 29 Activos Intangibles ......................................................................... 103

TABLA No.- 30 Amortización de Activos Intangibles.............................................. 104

Page 20: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xx

TABLA No.- 31 Gastos Administrativos ................................................................... 105

TABLA No.- 32 Gastos de Ventas ............................................................................. 105

TABLA No.- 33 Resumen de Gastos de Operación .................................................. 106

TABLA No.- 34 Gasto No Operacionales ................................................................. 106

TABLA No.- 35 Mercadería ...................................................................................... 107

TABLA No.- 36 Capital de Trabajo ........................................................................... 108

TABLA No.- 37 Resumen de Inversiones ................................................................. 109

TABLA No.- 38 Fuente y usos de fondos .................................................................. 110

TABLA No.- 39 Tabla de Amortización .................................................................... 110

TABLA No.- 40 Ingreso por Venta de Pitahaya ........................................................ 111

TABLA No.- 41 Gastos de Administración ............................................................... 112

TABLA No.- 42 Gastos de Venta .............................................................................. 112

TABLA No.- 43 Resumen de Egresos Fijos .............................................................. 113

TABLA No.- 44 Egresos Variables............................................................................ 113

TABLA No.- 45 Egresos Totales ............................................................................... 114

TABLA No.- 46 Estado de Situación Inicial.............................................................. 116

TABLA No.- 47 Estado de Resultados ...................................................................... 117

TABLA No.- 48 Flujo de Caja ................................................................................... 119

TABLA No.- 49 Calculo del VAN............................................................................. 122

TABLA No.- 50 TIR ................................................................................................. 123

TABLA No.- 51 Periodo de Recuperación ................................................................ 124

TABLA No.- 52 ingresos y egresos actualizados ...................................................... 125

TABLA No.- 53 Costo-Beneficio ............................................................................. 126

Page 21: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xxi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No.- 1 División Política del Cantón Pedro Vicente Maldonado .................. 2

GRÁFICO No.- 2 Cadena Productiva .......................................................................... 10

GRÁFICO No.- 3 Flujo de la Cadena Productiva ........................................................ 20

GRÁFICO No.- 4 Esquema de una Cadena Productiva .............................................. 21

GRÁFICO No.- 5 Flujo de Información ...................................................................... 26

GRÁFICO No.- 6 Diferencias entre Cadena Productiva y Cadena de Valor ............... 29

GRÁFICO No.- 7 Pitahaya.......................................................................................... 30

GRÁFICO No.- 8 Provincias Productoras de Pitahaya en Ecuador ............................. 31

GRÁFICO No.- 9 Pitahaya amarilla ........................................................................... 32

GRÁFICO No.- 10 Pitahaya Roja con pulpa roja ....................................................... 33

GRÁFICO No.- 11 Pitahaya roja con pulpa blanca ..................................................... 33

GRÁFICO No.- 12 Pitahaya lisa .................................................................................. 34

GRÁFICO No.- 13 Pitahaya cebra ............................................................................... 34

GRÁFICO No.- 14 Diferencias Básicas entre la Pitahaya Amarilla y Roja ................ 35

GRÁFICO No.- 15 Zonas de Producción................................................................... 36

GRÁFICO No.- 16 Norma INEN vigente Pitahaya amarilla ....................................... 40

GRÁFICO No.- 17 Cultivo de Pitahaya amarilla ......................................................... 40

GRÁFICO No.- 18 Caracterización del uso de la tecnología en la producción ........... 44

GRÁFICO No.- 19 Cadena Productiva de la Pitahaya Amarilla ................................. 48

GRÁFICO No.- 20 Manejo del Cultivo de la Pitahaya ................................................ 50

GRÁFICO No.- 21 Tutoreo de Pitahaya ...................................................................... 52

GRÁFICO No.- 22 Pudrición basal por fusarium Oxysporum Schltdl ........................ 55

GRÁFICO No.- 23 Antracnosis ................................................................................... 56

GRÁFICO No.- 24 Pudrición suave de la penca .......................................................... 56

GRÁFICO No.- 25 Mosca del botón floral de la pitahaya ........................................... 57

GRÁFICO No.- 26 Manejo de la pudrición suave ....................................................... 59

GRÁFICO No.- 27 Diagrama de flujo del proceso de pos cosecha de la Pitahaya

amarilla ......................................................................................................................... 61

GRÁFICO No.- 28 Canal de Comercialización de Pitahaya amarilla ......................... 65

GRÁFICO No.- 29 Comercialización de la Pitahaya ................................................... 68

GRÁFICO No.- 30 Tipo de Pitahaya ........................................................................... 69

GRÁFICO No.- 31 Precio de la Pitahaya ..................................................................... 70

Page 22: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xxii

GRÁFICO No.- 32 Calidad de la Fruta ........................................................................ 71

GRÁFICO No.- 33 Factor Compra .............................................................................. 72

GRÁFICO No.- 34 Proveedores de Fruta ................................................................... 73

GRÁFICO No.- 35 Tipo de Proveedor de la fruta ....................................................... 74

GRÁFICO No.- 36 Exigencia de Calidad .................................................................... 78

GRÁFICO No.- 37 Características de un modelo asociativo ....................................... 82

GRÁFICO No.- 38 Organigrama de la Asociación de Pitahaya Amarilla del Cantón

PVM ............................................................................................................................. 84

GRÁFICO No.- 39 Alianzas entre los actores de la cadena ......................................... 87

GRÁFICO No.- 40 Alianzas para la producción.......................................................... 87

GRÁFICO No.- 41 Alianzas para la Comercialización ............................................... 88

GRÁFICO No.- 42 Procesos del centro de acopio ....................................................... 91

GRÁFICO No.- 43 Procesos que lleva el centro de acopio de la pitahaya amarilla .... 94

GRÁFICO No.- 44 Centro de Acopio .......................................................................... 99

Page 23: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xxiii

ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA

EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE

PICHINCHA CON: LA PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UNA

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PITAHAYA PARA EL PERIODO

2010-2018

STUDY OF THE PRODUCTION CHAIN IN YELLOW PITAHAYAS PEDRO

VICENTE MALDONADO CANTON, PICHINCHA PROVINCE WITH: THE

PROPOSAL FOR THE CREATION OF AN ASSOCIATION OF PRODUCERS FOR

THE PERIOD 2010-2018 PITAHAYA

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación se desarrolló al noroccidente de la Ciudad de

Quito, en la Provincia de Pichincha, Cantón Pedro Vicente Maldonado, con el propósito

de estudiar y analizar la cadena productiva de la Pitahaya Amarilla. Esta investigación

permitió identificar cada uno de los eslabones, sus potencialidades en la producción,

comercialización y sus puntos críticos en la misma. Lo cual nos ha permitido

recomendar acciones para poder alcanzar, el objetivo que es mejorar su producción y

comercialización. Con estos antecedentes, se planteó una propuesta para la creación de

una Asociación de Productores de Pitahaya Amarilla, adecuada a las necesidades, que

tienen cada uno de los socios, dando a conocer diferentes estrategias, herramientas y un

plan de inversión de un centro de acopio, para tratar de mejorar las relaciones entre los

diferentes actores de la cadena. Esto le permitirá a cada uno de los actores un desarrollo

sostenible en la producción, y comercialización de su producto.

PALABRAS CLAVES: CADENA PRODUCTIVA/ COMPETITIVIDAD/

ASOCIACIÓN/ COMERCIALIZACIÓN

Page 24: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

xxiv

ABSTRACT

This research was developed in the northwest of Quito city in the Pichincha province,

in the Pedro Vicente Maldonado canton, in order to study and analyze the chain

production of Yellow Pitahaya. This research identified each of the links, their potential

in the production, marketing and critical points that it has. This has allowed us to

recommend actions to achieve the objective which is to improve production and

marketing. With these precedents, a proposal for the creation of The Association of

yellow Pitahaya Producers; locating the needs, with each of the partners, developing

different strategies, tools, to try to improve relations between different chains of actors.

This will allow each of the actors, sustainable development in production, and

marketing of the product.

KEYWORDS: PRODUCTIVE CHAIN/ COMPETITIVENESS/ ASSOCIATION/

MARKETING

Page 25: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

1

CAPITULO I

PLAN DE TESIS

1.1 Tema: Estudio de la Cadena Productiva de la Pitahaya amarilla en el Cantón Pedro

Vicente Maldonado, Provincia de Pichincha con: La Propuesta para la creación de

una Asociación de Productores de Pitahaya amarilla para el periodo 2010-2018.

1.2 Antecedentes

La Provincia de Pichincha es una de las 24 provincias que conforman Ecuador, tiene

una superficie de 9612 Km2, su población es de 2 576 287 habitantes, está compuesta

por 8 cantones que son: Rumiñahui, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Puerto Quito,

San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y el Distrito Metropolitano de

Quito.

El cantón Pedro Vicente Maldonado tiene como cabecera cantonal la ciudad de

Pedro Vicente Maldonado, ubicado en el corazón del noroccidente de la Provincia de

Pichincha, sobre las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, tiene una

superficie de 657 km2. Es una zona con un ecosistema de bosque nublado, húmedo

tropical y subtropical, su tierra se beneficia de la subcuenca hidrográfica conformada

por el margen izquierda del río Guayllabamba y de los ríos Mulaute y Blanco y sus

distintos afluentes.

Este espacio biofísico tiene características propias de la región Sub-tropical, con un

suelo fértil y abundante en recursos naturales y con un paisaje de indescriptible belleza

por ser el punto central de la zona noroccidental. Posee una topografía ligeramente

ondulada, y sus niveles altimétricos promedian entre 620 metros sobre el nivel del mar.

En el Cantón las actividades que se destacan son: la agricultura, ganadería y turismo

ecológico, rodeada de diversos ríos y riachuelos que se convierten en un atractivo para

turistas nacionales e internacionales; existen cascadas denominadas: las tinas, laguna

azul, cascadas verdes, el salto del tigre, Tatalá, cascada del rio achotillo.

Page 26: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

2

Clima

Presenta un clima cálido húmedo, sin registrar mayores cambios de temperatura, con

un promedio de 16°C y relativas variaciones en los meses de febrero, marzo, abril y

mayo registrando promedios mayores a los 25°C, que coinciden con la invernal. La

humedad varía entre los 84.5% y 87.5% con una nubosidad promedia de 8/8 a cielo

completamente cubierto, y sus precipitaciones anuales varían entre 3.300 y 3.800 mm,

con una evaporación entre 890 y 1.100 mm.

En cuanto a los niveles de pobreza en el Cantón Pedro Vicente Maldonado según los

datos del SIISE, nos muestra que la pobreza por necesidades básicas insatisfechas

(NBI) es del 54.69 %.

La población económicamente activa del cantón (PEA) es de 5.370 habitantes y la

población económicamente inactiva (PEI) es de 4.280 habitantes.

La cobertura de servicios básicos es: agua entubada por red pública dentro de la

vivienda es del 6.33%, servicio de alcantarillado 3.33%, servicio eléctrico 38.63%,

servicio de recolección de basura es 14.74%.

Esta zona tiene las características necesarias para la producción de la Pitahaya, este

cantón cuenta con 18 hec. De sembrío de Pitahaya amarilla tipo1.

GRÁFICO No.- 1 División Política del Cantón Pedro Vicente Maldonado

Fuente: Gobierno Provincial de Pichincha (www.gpp.gob.ec)

Page 27: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

3

La Pitahaya, Selenicereus Megalantus, es conocida como la Fruta Dragón. Fue

descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en

México, en Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes dieron el nombre de

Pitahaya. El cultivo de la Pitahaya por lo general se localiza en zonas subtropicales y

amazónicas.

A la Pitahaya se le considera como una fruta exótica de cuarta generación, ya que su

cultivo es muy limitado, pero como fruta puede constituir una alternativa productiva,

que necesita apoyo tanto público como privado, para ser explotada tanto en el mercado

externo como interno y así incentivar el consumo.

Actualmente en Ecuador se está produciendo la Pitahaya de variedad amarilla tipo 1,

que presenta diferencias, principalmente en el tamaño según el lugar del cultivo, cabe

indicar que algunos datos señalan que la Pitahaya amarilla representa alrededor del

90% de lo producido en el país.

Es debido a esto que este estudio se centrara en la producción de la Pitahaya amarilla

tipo 1. Comúnmente se reconocen tres tipos de Pitahaya amarilla que son: el que se

produce en las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, el Colombiano

que se produce en los valles colombianos que se ha introducido a algunos lugares del

Ecuador y el Oriental o Amazónico que se produce en la región Amazónica.

La Pitahaya roja es otro tipo de fruta, que generalmente se da en la Costa es atractiva

pero es muy delicada para el transporte y el almacenamiento, lo que reduce

considerablemente las perspectivas agroeconómicas y comerciales.

EL cultivo de la Pitahaya en Ecuador se encuentra en proceso de desarrollo y

tecnificación se lo encuentra en zonas con gran potencial agroecológico.

Las principales provincias donde se cultiva la Pitahaya son: Imbabura, Pichincha,

Santo Domingo, Bolívar, Loja, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, Guayas, Napo y

Morona Santiago.

Page 28: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

4

Las características climáticas y edáficas constituyen una ventaja comparativa que

incide en la calidad de la fruta; así se ha podido establecer que la Pitahaya producida en

zonas de la amazonia es de mayor tamaño que las cultivadas en otras zonas.

De acuerdo con la zonificación del cultivo, las áreas potenciales, tanto en la

amazonia como en los sub trópicos presentan características excelentes para el

desarrollo de la Pitahaya.

La producción de la Pitahaya son en los meses de Enero-Abril, Junio- Agosto y

Octubre-Diciembre, teniendo una cosecha menor en los meses de Mayo-Septiembre.

La Pitahaya es un alimento que proporciona propiedades nutricionales como: fósforo,

calorías, fibra, hierro, proteína, carbohidratos, agua, ácido ascórbico, calcio y vitamina

C que a la vez son propiedades medicinales que son útiles para bajar de peso, para el

estreñimiento, limpiar los riñones y eliminar toxinas. Puede ser consumida por niños,

jóvenes, adultos, deportistas, etc.

1.3 Justificación

Esta Investigación tiene como objetivo determinar varios aspectos principales que

se puede estipular en los diferentes eslabones (producción, acopio, procesamiento y

comercialización) de la cadena productiva de la pitahaya amarilla tipo 1, lo que nos

permitirá plantear algunas alternativas de desarrollo para el Cantón Pedro Vicente

Maldonado.

Este análisis será como una opción para encontrar varias alternativas para mejorar la

productividad, y rentabilidad hacia los productores de pitahaya amarilla tipo 1 en él

Cantón Pedro Vicente Maldonado, esto llevara a que exista una partición equitativa de

los ingresos por la actividad económica.

En una cadena equitativa, los diferentes actores generan y mantienen relaciones

justas, acceden y controlan recursos, aprovechan oportunidades, tienen poder de

decisión y negociación y reciben beneficios acorde con su inversión, el trabajo

realizado y el riesgo asumido. (Van Der Heyden, 2006)

Page 29: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

5

Con el análisis de una cadena productiva lo que se quiere es indagar el estado y

funcionamiento de la misma, identificando cuáles son los puntos críticos que

obstaculizan a la competitividad de la cadena y las ventajas competitivas que ayudan al

desarrollo de esta.

Este ejercicio de análisis debe permitir también reconocer y visualizar las principales

barreras de participación y brechas de acceso a oportunidades y recursos que existen en

las cadenas.

Aplicar un análisis de cadena es sólo utilizar un conjunto de herramientas que nos

permiten leer la realidad de un producto. Esta herramienta permite ubicar los

principales cuellos de botella que frenan la competitividad de un producto y proponer

acciones en beneficio de los actores.

Con el argumento anterior, la investigación tiene la finalidad de analizar la cadena

productiva de la pitahaya amarilla tipo 1, en el Cantón Pedro Vicente Maldonado del

Noroccidente de Pichincha, además de sus ventajas, oportunidades y fortalezas que

tendrán cada uno de los productores y así poder desarrollar estrategias de Desarrollo

Local.

1.4 Identificación del problema

Desde la perspectiva de lograr que la Pitahaya amarilla tipo 1 alcance los niveles

óptimos en calidad, producción y comercialización en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado, será importante mencionar algunos inconvenientes que presenta el sector

productivo hoy por hoy; alto nivel de intermediarios en el producto lo que conlleva a

que exista variación de precios en el mercado.

Un alto porcentaje de los agricultores dedicados a la producción de la Pitahaya

amarilla tipo 1 pertenecen a niveles socioeconómicos bajos ya que el ingreso aportado

por el productor representa el principal sustento familiar.

Otro aspecto que no ha permitido que exista desarrollo en el nivel de vida del

productor es la cantidad producida de la Pitahaya amarilla tipo 1 ya que esta es muy

Page 30: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

6

pequeña, por lo que el agricultor tiene que conformarse con los precios que le ofrecen

los intermediarios los cuales muchas de las veces no cubren ni siquiera el costo de

producción invertido.

El problema fundamental radica en mejorar la productividad y rentabilidad de los

productores para alcanzar así un desarrollo socioeconómico de la población de Pedro

Vicente Maldonado a través de la formación de asociaciones de pequeños y medianos

productores de pitahaya amarilla.

1.5 Delimitación Espacial y Temporal

1.5.1 Delimitación espacial

La presente investigación se realizara en la Provincia de Pichincha, en el Cantón

Pedro Vicente Maldonado, se encuentra situada a 600 m.s.n.m, presenta características

muy beneficiosas y particulares para el desarrollo agropecuario.

LIMITES

NORTE: Provincia de Imbabura.

SUR: Cantón San Miguel de los Bancos y Santo Domingo.

ESTE: Cantón San Miguel de los Bancos y D.M. de Quito.

OESTE: Cantón Puerto Quito.

1.5.2 Delimitación temporal

El estudio será de carácter retrospectivo y prospectivo se tomara información a partir

del año 2010, con una proyección al año 2018.

Page 31: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

7

Mejorar la calidad de vida del productor

del Canton Pedro Vicente Maldonado

EFECTOS Bajo nivel de Desarrollo Bajo nivel de Ingresos Deficiente innovacion

socioeconomico tecnologica

Bajo nivel de productividad Delimitado Financiamiento Limitada incorporacion Eascasa capacidad

de la Pitahaya amarilla del de valor agregado a la negociacion de

CAUSAS Canton Pedro Vicente produccion de la Pitahaya los productores

Maldonado

Falta de capacitacion

INADECUADA FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA

DE LA PITAHAYA AMARILLA TIPO 1

1.6 Árbol de problemas

TEMA: Estudio de la Cadena Productiva de la Pitahaya amarilla en el Cantón Pedro Vicente Maldonado, Provincia de Pichincha con: La Propuesta de la

Creación de una Asociación de Productores de Pitahaya amarilla para el periodo 2010-2018.

Page 32: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

8

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo General

Analizar la cadena productiva de la Pitahaya amarilla tipo 1 en el Cantón Pedro

Vicente Maldonado, identificando sus principales problemas y posibles alternativas.

1.7.2 Objetivo Especifico

Describir los componentes básicos de la cadena productiva de la Pitahaya

amarilla tipo 1 en el Cantón Pedro Vicente Maldonado.

Identificar los nudos críticos de la cadena productiva de la Pitahaya amarilla

tipo 1 en el Cantón Pedro Vicente Maldonado.

Formular una propuesta para mejorar el proceso de funcionamiento de la cadena

productiva de la Pitahaya amarilla tipo 1 en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado.

1.8 Hipótesis

1.8.1 Hipótesis General

Al analizar e identificar los eslabones de la cadena productiva esto permitirá mejorar

la producción y comercialización de la Pitahaya amarilla tipo 1.

1.8.2 Hipótesis Específica

El desconocimiento y la baja participación de los principales actores de la

cadena productiva de la Pitahaya amarilla tipo 1 provoca desintegración entre

eslabones.

Una inadecuada información de los actores de la cadena productiva hacen que

existan cuellos de botella en la misma.

La mala utilización de los recursos genera poca productividad lo que con lleva a

que la cadena productiva de la Pitahaya amarilla tipo 1 sea ineficiente.

Page 33: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

9

1.9 Marco conceptual

CADENA PRODUCTIVA

Si bien el enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo en Latinoamérica,

se usa desde los años sesenta para orientar los trabajos de investigación en economía

agrícola en países europeos. Este enfoque permite tener un análisis y contribuir por

tanto a mejorar la competitividad de varios productos de primer orden (frutas, carnes,

etc.) promoviendo la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los

diferentes actores de la cadena.

Al hablar de cadenas productivas, pensamos en productos con potencial de mercado

pero más allá del producto, en las cadenas se encuentran presentes actores realizando

actividades diferentes alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entres si para

llevar el producto de un lugar a otro, desde la producción hasta el consumo. La

estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones,

transformaciones y productos es lo que se conoce como cadena productiva

El enfoque de cadenas es pertinente en el contexto actual de evolución de la

economía mundial, competitividad, globalización, innovación y tecnología.

En esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se pueden considerar como

elementos separados de resto de la economía. Este enfoque nos permite dar una mirada

sistemática a las actividades productivas.

El análisis de cadenas es solo una herramienta que permite identificar los puntos

críticos que frenan la competitividad y las ventajas competitivas que potencian la

cadena productiva, para luego definir e impulsar estrategias de acción concertadas entre

los principales actores involucrados. (Van Der Heyden, 2006)

DEFINICIÓN DE CADENA PRODUCTIVA

La cadena productiva es definida como “Conjunto de agentes económicos que

participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el

mercado de realización de un mismo producto agropecuario. (Durufle, 2008)

Page 34: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

10

Según Van Der Heyden en una cadena productiva intervienen actores directos e

indirectos los cuales desarrollan actividades económicas las cuales llevan el producto

final hasta los consumidores.

GRÁFICO No.- 2 Cadena Productiva

Elaboración: Las Autoras

Objetivos de la Cadena Productiva

Los objetivos de una cadena productiva son:

Visión económica y estudio de los resultados de un producto desde su

producción hasta su distribución.

Comprensión del funcionamiento y de las formas de coordinación entre actores.

Visualización y conocimiento de los eslabones en la cadena.

Desarrollo de estrategias para empresas o de desarrollo local.

Una Cadena Productiva es un instrumento el cual permite identificar los principales

cuellos de botella que frenan la competitividad de un producto y proponen acciones en

beneficio de los actores. También permite priorizar entre diversos cuellos de botella

para escoger el que más resultados nos puede generar en un momento dado. Muchas

veces este análisis nos lleva a proponer trabajos con actores no agrícolas en la cadena

como transportistas, intermediarios, compradores mayoristas, empresas privadas y otras

Page 35: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

11

agencias de desarrollo entre otros.

PRODUCCIÓN

Es la etapa fundamental del proceso económico; a través de ella se generan y se

transforman los bienes y servicios que, por los canales del transporte, de la

comunicación y del mercado, llegan al consumo.

Se entiende por producción toda reducción de orden de los bienes económicos, toda

agregación de valor de los mismos, para acercarlos al consumo. (Castaño Tamaño,

2011)

La producción aporta valor agregado, es decir consiste en la creación de un producto o

servicio el cual será llevado hasta el consumidor.

OFERTA

Es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del

mercado por un individuo o por un conjunto de individuos de la sociedad

DEMANDA

Expresa las actitudes y preferencias de los consumidores por un artículo, mercancía

o servicio; es decir la demanda de una mercancía (bien) es la cantidad de ella que el

individua estaría dispuesto a comprar, en un momento dado, a los diversos precios

posibles. (Avila Macedo, 2006)

ESLABONES

Conjunto de agrupaciones de actores de la cadena productiva que realizan

actividades económicas afines. Los eslabones cumplen diversas funciones dentro de la

cadena productiva como: producción, transformación, industrialización,

comercialización distribución, etc. (Bernet, 2005)

Page 36: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

12

CADENA DE VALOR

Es una herramienta de gran utilidad para examinar, en forma sistemática, todas las

actividades que la empresa desempeña para diseñar, producir, llevar al mercado y

apoyar los productos, en términos de calidad, valor y garantía, así como también la

forma como interactúan esas actividades (Guerra, 2002)

VALOR AGREGADO

El valor agregado es el que recibe un bien durante un proceso de su producción. En

términos más rigurosos: es la diferencia entre el ingreso total percibido por el productor

de un bien y el coste de los insumos, materias primas y gastos de operación que se

efectuó para obtener aquel ingreso.

COMPETITIVIDAD

Es la capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y

mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una posición

destacada en el entorno socio económico en que actúan.

Se entiende por ventaja comparativa aquella habilidad, recurso, conocimiento,

atributos, etc., de que dispone una empresa, de la que carecen sus competidores y que

hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a estos.

1.10 Metodología y técnicas de investigación

La metodología de la investigación es una herramienta para desarrollar el

conocimiento y contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones

metodológicas adoptadas para la presente investigación. La claridad en el enfoque y

estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la

investigación

Page 37: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

13

Métodos

(Saravia Gallardo, 2006) menciona: El método es el conjunto de procedimientos

lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba

la hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

Los métodos que se van a emplear en la siguiente investigación son:

Método deductivo

Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares.

Con este método vamos a realizar la investigación de forma general hacia lo

particular y así lograr realizar un diagnóstico de la cadena productiva de la Pitahaya

amarilla tipo 1.

Método inductivo

Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de

hechos particulares aceptados como válidos para llegar a conclusiones, cuya aplicación

sea de carácter general.

Con este método vamos va a partir desde el inicio de la investigación, pues vamos a

tomar en cuenta los hechos que van a ser observados, para luego ser analizados

sistemáticamente para poder llegar a conclusiones generales, es decir que vamos a

observar los eslabones de la cadena productiva y determinar su comportamiento.

Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación que vamos a emplear son las siguientes:

Bibliografía

Revistas

Page 38: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

14

Documentos

Libros

internet

Técnicas de campo

La Entrevista se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el

entrevistado) con el fin de obtener una información o una opinión para conocer la

personalidad de alguien.

La Encuesta es un estudio que no modifica el entorno ni controla el proceso que está

en observación, solo se la realiza en función de un cuestionario para obtener la

información a una muestra representativa o al conjunto total de la población en estudio,

con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

(Rojas Soriano, 2006) Con esta técnica lo que buscamos es obtener información

confiable y directa ya que las entrevistas se lo realizaran a los agricultores y

comerciantes de la Pitahaya amarilla tipo 1 en el Cantón Pedro Vicente Maldonado.

Observación y vista de campo

1.11 Variables e indicadores

VARIABLES INDICADORES FORMA DE CÁLCULO

Oferta de Cantidades Número de cajas de

Pitahaya Producidas Cajas Pitahaya producidas

en todo el Cantón

cantidades demandadas a nivel Número de cajas de

nacional de la pitahaya pitahaya consumidas

Demanda de a nivel Nacional

PITAHAYA cantidades demandadas a nivel Número de cajas de

Internacional de la pitahaya pitahaya nacionales

consumidas a nivel Internacional

Page 39: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

15

Ingresos producidos en cada uno

Nivel de de los eslabones de la Cadena Ingresos por la Pitahaya

ingresos productiva de PITAHAYA Ingreso Total

Variación de Precios

Precio del (Dólar/ Caja) Índice de Precios al que

Producto esta sujeto el productor

Costo y Benéfico de cada Cálculo de Índices

Rentabilidad actividad en eslabón Financieros

Productores Productores Número de Productores

Financiamiento Crédito público y privado Número de Créditos

Superficie Superficie Número de Hectáreas

1.12 Plan Analítico

CAPITULO I

PLAN DE TESIS

1. PLAN DE TESIS

TEMA: Estudio de la Cadena Productiva de la Pitahaya amarilla en el Cantón Pedro

Vicente Maldonado, Provincia de Pichincha con: La Propuesta para la creación de una

Asociación de Productores de Pitahaya amarilla para el periodo 2010-2018

1.1 Tema

1.2 Antecedentes

1.3 Justificación

1.4 Identificación del problema

1.5 Delimitación temporal y espacial

1.6 Árbol de Problemas

1.7 Objetivos

Page 40: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

16

1.7.1 Objetivo General

1.7.2 Objetivo Especifico

1.8 Hipótesis

1.8.1 Hipótesis General

1.8.2 Hipótesis Especificas

1.9 Marco Teórico

1.10 Metodología

1.10.1 Método

1.10.2 Técnicas de Investigación

1.11 Variables e Indicadores

1.12 Plan Analítico

1.13 Cronograma de Actividades

1.14 Bibliografía

CAPITULO II

2. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA

AMARILLA TIPO 1

2.1 Elementos conceptuales

2.1.1 Concepto de Cadena Productiva

2.1.2 Características de las cadenas productivas

2.1.3 Importancia de las Cadenas productivas

2.1.4 Antecedentes del sector de la Pitahaya en Ecuador

2.1.5 Definición y variedades de la Pitahaya amarilla

2.1.6 Zonas de producción

2.2 Caracterización del sistema del cultivo de la Pitahaya amarilla tipo 1

2.2.1 Aspectos generales sobre el cultivo de la Pitahaya amarilla tipo 1

2.2.1.1 Precipitación

2.2.1.2 Temperatura

2.2.1.3 Altitud

2.2.1.4 Humedad Relativa

2.2.1.5 Luminosidad

2.2.1.6 Suelos

2.2.2 Sistema de cultivo de la Pitahaya amarilla tipo 1

2.2.3 Calidad de la Pitahaya amarilla tipo 1

Page 41: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

17

2.2.3.1 Características físicas de la Pitahaya amarilla tipo 1

2.2.3.2 Propiedades Nutricionales

2.2.3.3 Normas Nacionales para la Pitahaya amarilla tipo 1

2.3 Identificación de los productores de la Pitahaya amarilla tipo 1

2.3.1 Características socioeconómicas de los productores

2.4 Análisis de Competitividad

2.4.1 Análisis FODA

2.5 Mapeo de la Cadena productiva de la Pitahaya amarilla tipo 1

2.5.1 Actores Directos

2.5.1.1 Productores

2.5.1.2 Comerciantes

2.5.2 Actores Indirectos

2.5.2.1 Asistencia Técnica, Capacitación

2.5.2.2 Financiamiento

2.5.2.3 Proveedores de Insumos

2.5.2.4 Servicios de Transporte

2.5.2.5 Proveedores de Asistencia técnica

2.5.3 Relación entre los actores

2.5.4 Aproximación a la cadena productiva

CAPITULO III

3. IDENTIFICACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA

DE LA PITAHAYA AMARILLA TIPO 1

3.1 Producción

3.1.1 Identificación y caracterización de la situación actual

3.1.1.1 Caracterización agronómicas

3.1.1.2 Época de siembra y riego

3.1.1.3 Producción de Plántelas y distancia de siembra

3.1.1.4 Sistema de fertilización

3.1.1.5 Poda

3.1.2 Plagas y enfermedades

3.1.2.1 Enfermedades

3.1.2.2 Plagas

3.1.2.3 Manejo de plagas y enfermedades

Page 42: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

18

3.1.3 Rendimiento

3.1.3.1 Cosecha y Pos cosecha

3.1.3.2 Costos de Producción

3.2 Comercialización

3.2.1 Características de la comercialización

3.2.1.1 Canales de comercialización

3.2.2 Determinación de la población de estudio

3.2.3 Muestra

3.2.4 Mercado Meta

3.2.5 Análisis de Oferta y Demanda

3.2.5.1 Demanda

3.2.5.2 Oferta

3.2.6 Precios

3.2.7 Exigencia de calidad

3.3 Identificación del consumo

3.3.1 Mercados principales

CAPITULO IV

4. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN DE

PITAHAYA AMARILLA TIPO 1 EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE

MALDONADO

4.1 Análisis del modelo Asociativo

4.1.1 Alternativas de asociación para los pequeños productores

4.1.2 Parámetros y lineamientos para la conformación de una asociación de

pequeños productores de Pitahaya amarilla

4.1.3 Medidas para asociar a los pequeños productores

4.2 Aceptación social de la propuesta y posibles alianzas

4.2.1 Apoyo financiero por parte del sector público y privado

4.3 Creación de un centro de acopio para la asociación

4.3.1 Organización del Centro de Acopio

4.4 Análisis financiero y de factibilidad de la propuesta

Page 43: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

19

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

1.13 Cronograma de actividades

1 2 3 4 5 6 7

1) Revisión Bibliográfica

2)Sellección del Tema y Localización

3)Elaboración y estructuración del Plan de Tesis

4) Presentacion y Aprobación del Plan de Tesis

5)Recopilacion de Información

6)Desarrollo Cap. I

7) Corrección y Presentación del Cap. I

8) Desarrollo Cap. II

9) Corrección y Presentación Cap. II

10) Desarrollo Cap. III

11) Corrección y Presentación Cap. III

12) Desarrollo Cap. IV

13) Corrección y Presentación Cap. IV

14) Desarrollo Cap. V

15) Corrección y Presentación Cap. V

16) Informe final y Presentacion de la Tesis

17) Defensa Oral de la Tesis

MESES

ACTIVIDADES

Page 44: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

20

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA

AMARILLA

2.1 Elementos conceptuales

2.1.1 Concepto de Cadena Productiva

En América Latina, en la región Andina el enfoque de cadenas productivas es nuevo,

sin embargo en países europeos utilizan este enfoque para mejorar la competitividad del

sistema agroalimentario, lo que depende en gran medida de la posibilidad de generar

innovaciones tecnológicas y de procesos a lo largo de sus componentes, promoviendo

la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de la

cadena.

Una Cadena Productiva es la descripción de todos los participantes en una actividad

económica que se relaciona para llevar insumos a un producto final y entregárselos a

los consumidores finales.

GRÁFICO No.- 3 Flujo de la Cadena Productiva

Fuente: Metodología de Análisis de Cadenas Productivas bajo un enfoque de Cadena de Valor

Elaboración: Las Autoras

Las cadenas productivas es el conjunto de agentes y actividades económicas que

intervienen en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas,

su transformación, producción de bienes intermedios, finales y su comercialización en

los mercados internos y externos, incluyendo proveedores de servicios, sector público,

instituciones de asistencia técnica, así como organismos de financiamiento. (Durufle,

2008)

PROVEEDORES

DE INDUMOS

PRODUCTORES

INDUSTRIA

MERCADO

Page 45: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

21

Dentro de la cadena productiva es importante señalar que están presentes actores

directos e indirectos que realizan distintos trabajos en la producción de un producto,

estos actores se van a vincular entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde

la producción hasta el consumo.

Toda actividad productiva siempre se desenvuelve de manera en conjunta, es decir

que las intervenciones que se realice en algún eslabón como los oferentes de insumos,

productores, intermediarios, procesadores, mayoristas y minoristas y consumidores

quienes participan en algún eslabón de la cadena a través de la compra o venta de un

producto van a tener efectos positivos o negativos en el resto de los eslabones que

conforman la cadena productiva.

GRÁFICO No.- 4 Esquema de una Cadena Productiva

Fuente: VAN DER HEYDEN, Damien, Guía Metodología de Análisis de Cadenas Productivas con

Equidad para la Promoción del Desarrollo Local, SNV, 2004.

Como unidad analítica las cadenas productivas son de gran importancia dentro del

diseño de las políticas de promoción a la pequeña y mediana empresa, tanto en América

Latina como en otros países en desarrollo. Diferentes estrategias gubernamentales y de

agencias de cooperación internacional conciben a la cadena productiva como unidad de

intervención en programas de Asociatividad y cooperación entre micro, pequeñas y

Page 46: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

22

medianas empresas. La ventaja de este enfoque reside en la facilidad de coordinar

acciones de política sectorial alrededor de agrupamientos de empresas con algún nivel

de competitividad en los mercados internacionales y, en torno a los cuales, se pueden

focalizar estrategias de generación de empleos y creación de riqueza sostenible

El enfoque que tiene la cadena productiva, es pertinente en el contexto actual

devolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación

tecnológica. En esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se pueden considerar

como elementos separados del resto de la economía. Este enfoque nos permite dar una

mirada sistemática a las actividades productivas.

Las cadenas productivas se subdividen en eslabones, los cuales comprenden

empresas que se encuentran vinculadas con funciones específicas en el proceso

productivo; por ejemplo el primer eslabón que se presenta dentro de la cadena

productiva de la Pitahaya es el proveedor de insumos, el segundo es el productor de la

Pitahaya, el tercer es el distribuidor de la Pitahaya, el cuarto es el centro de acopio de la

Pitahaya y el quinto es el consumidor final.

Las cadenas productivas son importantes a la hora de implementar políticas de

apoyo empresarial ya que con estas se pueden visualizar las unidades empresariales así

como los actores de la cadena y el papel que cumple cada una de las empresas que

intervienen en el mismo.

Según Porter (2009) cuanto más relacionados se encuentren los actores de la cadena

y cuanto más mecanismos de colaboración se acerquen a otros actores de la cadena,

mayor será la posibilidad de lograr obtener un desarrollo económico sostenido. De esta

manera se puede definir a la cadena productiva como “un conjunto estructurado de

procesos de producción que tienen en común un mismo mercado y en el que las

características tecno productivas de cada eslabón afecta la eficiencia y productividad de

la producción en su conjunto”, es decir la cadena productiva va a estar conformado por

personas jurídicas como naturales las cuales mantendrán relaciones comerciales con la

finalidad de obtener mayores ingresos.

Page 47: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

23

2.1.2 Características de las Cadenas Productivas

Las características más relevantes que poseen las cadenas productivas nos servirán

para poder determinar mejor su funcionamiento, a continuación se detalla las

siguientes:

Innovación

Dentro de esta característica podemos analizar a la cadena productiva mediante

cuatro ámbitos que son: económico, social, tecnológico y el ambiente.

La dimensión económica es aquella que se relaciona con la eficiencia (entendida

desde la perspectiva costo-beneficio) y con la orientación del consumidor

La dimensión ambiental es la que le concierne las características ambientales o

ecológicas, en donde se puede observar el modo de producir y distribuir el producto sin

dañar el medio ambiente debido a que existe un gran aumento en la deforestación.

La dimensión tecnológica es aquella que sirve para mejorar la producción y la

distribución del producto de esta manera se elevara la calidad y seguridad.

La dimensión social se relaciona con las limitaciones sociales que se imponen a las

cadenas productivas es decir en esta dimensión lo que se quiere es dar un desarrollo

socioeconómico sustentable

Competitividad

Según Ferraz (2004) la competitividad es capaz de formular y aplicar estrategias que

la lleven a una posición de mercado sostenida o ampliada en el segmento donde opera,

es decir tanto los actores directos como indirectos que forman parte de la cadena

productiva deben tener una organización adecuada en conjunto con la empresa para

poder tener la capacidad de mantener un producto de excelente calidad en el mercado.

Según Cebreros (1993) dice que en la competitividad “Hay que integrar la

Page 48: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

24

tecnología, con los aspectos ecológicos, con la finalidad de equilibrar la rentabilidad

económica con los objetivos de bienestar social; todo esto basado en el buen uso de los

recursos naturales”, con esto dentro de la cadena productiva el incorporar tecnología se

está logrando que el producto primario tome un valor agregado y así ofrecer al

consumidor un producto elaborado con excelente calidad y sin destruir el medio

ambiente.

La Competitividad para Michael Porter la define como “la producción de bienes y

servicios de mayor calidad y menor precio que los competidores domésticos e

internacionales, que se traducen en crecientes beneficios para los habitantes de una

nación al mantener y aumentar los ingresos reales “ (Porter, 1990)

La estrategia de competitividad que se aplique en las cadenas productivas va ayudar

para fortalecer el sector para que de esta manera lograr competir con mercados tanto

internos como externos y así lograr tener mayores recursos económicos y un producto

de excelente calidad

2.1.3 Importancia de las Cadenas Productivas

Una cadena productiva es importante ya que permiten observar varios aspectos

como la provisión de insumos y la unidad productiva hasta el mercadeo del producto

final, pasando por la etapa de manejo pos cosecha y procesamiento.

La articulación adecuada de los diferentes actores relevantes, tanto públicos como

privados, a lo largo de una cadena productiva pueden llegar a:

Incrementar la competitividad en un ambiente orientado hacia el mercado y

tomar decisiones apropiadas

Se puede identificar, evaluar y desarrollar oportunidades

Mejorar el acceso a los mercados a través de una organización mucho más

adecuada y óptima de la cadena productiva.

La innovación tecnológica mediante un proceso equitativo a la tecnología y su

consecuente desarrollo y aplicación, permitirá a la producción responder a las

demandas del mercado y mejorar la calidad de los productos.

Page 49: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

25

Acrecimiento de las ventas y reducción de los costos de producción

Descenso de los costos de transacción entre los colaboradores

Repartición de las inversiones y los riesgos entre participantes

Florecimiento en el control de la calidad del producto

Las principales ventajas de la cadena productiva son las siguientes:

Permite tener una visión más amplia de la cadena y de sus diferentes actores,

por lo tanto, un manejo más completo de la información

El acceso a una información más completa facilita la identificación de puntos

críticos que impiden el desarrollo de la cadena y además la ubicación de

alternativas de solución más efectivas y de mayor impacto, logrando así una

cadena más competitiva

La cadena es un escenario apropiado para la búsqueda de alianzas y sinergias

entre los diferentes actores productivos ya que reúne actores con intereses

comunes, lo cual disminuye los costos de interacción, permite un uso más

eficiente de los recursos disponibles.

Las ventajas de las cadenas productivas facilita el desarrollo de alianzas productivas

entre los diferentes eslabones, permitiendo el uso más eficiente de los recursos

disponibles, mejorando, por ello, la competitividad.

Aproximación hacia la Cadena de Valor

Concepto de cadena de valor

Una cadena de valor está dado por un marco analítico, esto permite verla como un

punto estratégico entre actores independientes que permite elevar la competitividad, es

decir que los actores de manera voluntaria acuerdan negociar y cooperar a lo largo de la

cadena para alcanzar metas comunes.

Dentro de la cadena de valor existen alianzas tanto verticales como horizontales; en

donde la alianza vertical va desde la producción, transformación y mercado hasta llegar

al consumo (hacia adelante), la alianza horizontal es la cooperación entre actores de un

mismo eslabón.

Page 50: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

26

La Cadena de Valor representa una realidad económica de la articulación del

conjunto de agentes involucrados en las actividades primarias de producción,

industrialización, comercialización y el consumo. Es una herramienta para el análisis y

diseño de estrategias para desarrollar la competitividad a nivel empresarial

La Cadena de Valor supone la colaboración estratégica de empresas con el

propósitos se satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr

beneficios mutuos para todos los eslabones de la cadena.

Se considera a la cadena de valor como un medio de desarrollo para que las

empresas involucradas en conjunto tengan un fin común y se obtengan beneficios

mutuos.

Una cadena de valor describe la creación de valor que va adquiriendo un producto

desde su concepción hasta su consumo final. Esto incluye las diferentes etapas de

suministros de insumos, producción, venta y servicios de apoyo a la cadena

GRÁFICO No.- 5 Flujo de Información

FLUJO DE INFORMACIÓN

RELACIONES HORIZONTALES

RELACIONES VERTICALES

Fuente: MARCO Vernoiji; FUNDACION CODEPSA (2010)

Elaboración: Las Autoras

Características de una Cadena de Valor

Una Cadena de Valor comprende toda la variedad de actividades que se requieren

PROVEEDORES

DE INDUMOS

PRODUCTORES

ORGANIZADOS

MERCADO

INDUSTRIA

EXPORTADORES

Page 51: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

27

para que un producto o servicio transite a través de las diferentes etapas de producción,

desde su concepción hasta su entrega a los consumidores. Cada una de las etapas que

posee una cadena de valor es comúnmente conocida como eslabones.

Por otro lado, una cadena de valor es más competitiva cuando sus diferentes actores

han desarrollado relaciones eficientes y equitativas entre ellos. Esto significa que los

diferentes actores se han organizado, coordinan y comparten información; tienen

intereses diferentes pero comparten una visión común del desarrollo de la cadena;

producen en función de una demanda de mercado; se diferencian por elaborar

productos de calidad e innovadores; aprovechan oportunidades de mercado y son

eficientes en costes.

En definitiva, el enfoque de Cadena de Valor trata de incorporar una mejora

sistemática y sostenible al funcionamiento de una cadena productiva, de tal manera que

no haya dependencia de agentes externos, y se deje capacidad instalada en los

diferentes actores para que puedan asumir por si solos los cambios del mercado

Diferenciación entre Cadena de Valor y Cadena Productiva

La Cadena de Valor se define como una red estratégica que implica que estos

actores estén dispuestos a colaborar para identificar objetivos, metas y

estrategias comunes, compartir riesgos y beneficios, e invertir tiempo, energía

para mantener estrechas relaciones comerciales. Esta red puede ser horizontal

(vinculación entre los mismo actores del mismo eslabón) o vertical (vinculación

entre actores de diferentes eslabones. A diferencia del concepto de una Cadena

Productiva, donde los diferentes actores compiten entre ellos por optimizar sus

beneficios económicos.

Una Cadena Productiva se utiliza generalmente, en un sentido amplio para

describir las interacciones que se producen en el mercado entre los diferentes

actores que intervienen, desde la producción hasta su consumo de un bien

(dimensión vertical). Una Cadena de Valor debe entenderse como una red de

alianzas estratégicas que se establece, formal o informalmente, entre un número

Page 52: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

28

de actores que intervienen en la misma. (Chavez Martinez, 2005)

Las Cadenas de Valor constituye un marco de análisis integral (desde la

provisión de insumos hasta la comercialización orientada a mejorar la

competitividad y equidad en las cadenas productivas.

Según Hobbs (2000), una cadena de valor se diferencia de una cadena productiva

porque:

Existe una visión estratégica de largo plazo entre los participantes de la cadena

Los principales reconocen su interdependencia y están dispuestos a trabajar

juntos para definir objetivos comunes, compartir riesgos, beneficios y hacer

funcionar la relación

Es orientada por la demanda y no por la oferta, y por lo tanto, responde a las

necesidades de los consumidores

Existe un compromiso compartido entre los participantes para controlar la

calidad y consistencia del producto

Cuenta con un alto nivel de confianza entre los participantes, lo cual permite

mayor seguridad en los negocios y facilita el desarrollo de metas y objetivos

comunes

Con una cadena de valor es más factible lograr estrategias complejas de

diferenciación del producto e innovación, asimismo, ventajas competitivas más

sostenibles en el tiempo.

Page 53: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

29

GRÁFICO No.- 6 Diferencias entre Cadena Productiva y Cadena de Valor

FACTORES CADENA

PRODUCTIVA

CADENA DE VALOR

FLUJO DE

INFORMACIÓN

No existe información

referente a los diferentes

actores

Existe cooperación entre

cada uno de los actores de

la cadena

ENFOQUE PRINCIPAL Costo - Precio Valor Agregado- Calidad

ESTRATEGIA No existe valor agregado al

producto

Producto final con mayor

Calidad y Valor Agregado

ESTRUCTURA

ORGAMIZACIONAL

Los Actores son

independientes e

individuales

Los Actores tienen los

mismo objetivos en común

FILOSOFIA Competitividad Individual

de cada uno de los Actores

Existe cooperación entra

cada uno de los Actores de

la Cadena

Fuente: Hobbs et, al 2000

Elaboración: Las Autoras

2.1.4 Antecedentes del sector de la Pitahaya en Ecuador

Ecuador es un país con una dinámica de crecimiento, siendo la agricultura uno de los

motores productivos de la economía ecuatoriana. Su representación es innegable, pues

es considerada una de las actividades que aporta al Producto Interno Bruto, y es

generadora de divisas.

Debido a su diversidad climática en las diferentes regiones se cultiva frutas,

tropicales y templadas, posee una gran variedad de frutas no tradicionales dentro de su

oferta exportable encontramos la pitahaya que es producida en zonas subtropicales y

amazónicas. La fruta tiene forma ovalada de color amarillo, dulce. Su pulpa es blanca

consistente y espumosa con pequeñas y suaves pepas comestibles, también se la conoce

como fruta dragón.

Para Ecuador el cultivo de Pitahaya es un producto que recién ha tenido apertura de

producción, pero se ha destacado en las exportaciones agrícolas, esto ha ocasionado a

Page 54: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

30

que se genere fuentes de ingresos para el país y para quienes lo cultivan, generando

oportunidades de empleo a los sectores agrícolas.

El cultivo de la Pitahaya es de gran importancia desde hace doce años

aproximadamente se cultivaba en el Noroccidente de Pichincha, después de algunos

años apareció una variedad de esta fruta en el oriente ecuatoriano, cuya diferencia era

que tenía mucha más pulpa, mayor peso, más grados Brix (miden el cociente total de

sacarosa de un líquido) y de mejor apariencia que la fruta colombiana.

GRÁFICO No.- 7 Pitahaya

Elaboración: Las Autoras

De acuerdo con los datos del último Censo Agropecuario realizado por el INEC en

el año 2000, el total de la superficie sembrada exclusivamente de Pitahaya fue de 165,5

hectáreas, mientras que la superficie cosechada alcanzo las 110 hectáreas.

En cuanto a la distribución geográfica de los cultivos, estos se localizaron

principalmente en las provincias de: Pichincha 76.8%, Morona Santiago 11.47%,

Guayas 4.7% y Bolívar 3.9%.

Page 55: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

31

GRÁFICO No.- 8 Provincias Productoras de Pitahaya en Ecuador

Fuente: INEC, Censo Agropecuario 2000

Elaboración: Autoras.

2.1.5 Definición y variedades de la Pitahaya amarilla

Definición:

La pitahaya (Selenicereus Megalantus) pertenece a la familia Cactácea. Es una

planta perenne que crece de forma silvestre sobre arboles vivos, troncos secos. Su

centro de origen parece ser el Suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica y

Noroeste de México. La pitahaya es una planta suculenta con muchas espinas y se

adapta bien a zonas de baja a media precipitación

La pitahaya tiene varias características como es su sabor dulce y su aspecto

agradable. Esta fruta puede desarrollarse en climas húmedos o secos, además puede

soportar largos periodos de sequía.

La pitahaya no tiene estudios específicos de su variedad, se la define por sus clones

para sus características:

1. Tamaño, forma, color de las vainas o tallos

2. Productividad de la Planta

3. Tamaño, número y disposición de las bacterias del fruto

4. Forma, tamaño y color de la fruta

76,8

11,47

4,70

3,9

Provincias Productoras

PICHINCHA

MORONA SANTIAGO

GUAYAS

BOLIVAR

Page 56: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

32

Variedades

Pitahaya amarilla

Se la conoce con el nombre bilógico de Selenicereus Megalanthus, su cascara es de

color amarillo, su fruto es alargado y pequeño, las vainas son de color intenso, con

espinas color cremoso, su peso oscila entre 250 gramos y alcanza hasta 19 grados brix,

la cáscara es de color amarillo y su pulpa blanca al madurar.

La pitahaya amarilla tiene un mayor interés comercial y agronómico en el mercado

local como internacional, ya que tiene mayor resistencia al transporte y

almacenamiento, su sabor es más agradable.

GRÁFICO No.- 9 Pitahaya amarilla

Elaboración: Las Autoras

Pitahaya roja con pulpa roja

Se la conoce con el nombre científico de Cereus Acampis S.D, su sabor es muy

agradable, pero es muy delicada para su transporte y su almacenamiento, lo que reduce

considerablemente su perspectiva comercial

Page 57: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

33

GRÁFICO No.- 10 Pitahaya Roja con pulpa roja

Elaboración: Las Autoras

Pitahaya roja de pulpa blanca

Su cultivo se da en Taiwán, México y Vietnan. Están en el género de especies

Hylocerus Undatus, su peso promedio es alrededor de 370 gramos. Sus frutos son de

color rojo y de pulpa blanca y contiene aproximadamente entre 10 y 12 grados Brix.

GRÁFICO No.- 11 Pitahaya roja con pulpa blanca

Elaboración: Las Autoras

Pitahaya lisa

Fruta redonda, peso de 400-500 gramos de color rojo oscuro y cascara gruesa, de

color verde pálido. Es poco resistente a plagas y enfermedades

Page 58: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

34

GRÁFICO No.- 12 Pitahaya lisa

Elaboración: Las Autoras

Pitahaya cebra

Las vainas son gruesas y cortas, tiene líneas blancas, por lo cual se deriva su

nombre, su fruto es ovalado de color rojo intenso al madurar, su peso promedio es de

330 gramos. Es menos afectada por las plagas

GRÁFICO No.- 13 Pitahaya cebra

Elaboración: Las Autoras

Page 59: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

35

GRÁFICO No.- 14 Diferencias Básicas entre la Pitahaya Amarilla y Roja

2.1.6 Zonas de producción

El cultivo de la pitahaya por lo general se localiza en zonas subtropicales y

amazónicas de agricultura de transición. Es un cultivo en proceso de desarrollo y

tecnificación que se lo encuentra en Ecuador en zonas con gran potencial

agroecológico para la producción de esta fruta. Las características climáticas y

constituyen una ventaja comparativa que incide en la calidad de la fruta; así se ha

podido establecer que la pitahaya producida en zonas de la amazonia es de mayor

contenido de grados BRIX y de mayor tamaño que las cultivadas en otras zonas. De

acuerdo con la zonificación del cultivo, las aéreas potenciales, tanto en la amazonia

como en los sub trópicos presentan características excelentes para el desarrollo de la

pitahaya.

La fruta crece en temperaturas que oscilan entre 14 C y 26 C, en ambientes

despejados y zonas subtropicales, entre 7000 y 1500 msnm. Por planta es posible

obtener de 40 y 70 frutos. Su rendimiento es de 8 a 11 TM/Ha La planta debe regarse

dos veces por semana y la inversión inicial es posible recuperarla al tercer año

productivo.

CARÁCTER PITAHAYA AMARILLA PITAHATA ROJA

Nombre Cientifico Selenicerus megalanthus Hylacereus ocamponis

Tipo de planta Trepadora Trepadora

Color de Flor Amarilla Rosada

Angulo de Yemas Concavo Convexo

Sabor Dulce,nada acido, mas apetecido Menos dulce , nada acido

para consumo en fresco mas apetecido para productos eleboradoss

agroindustriales

Caracteristica de la Con espinas, pulpa blanca, mayor Con bracteas, sin espinas. Pulpa blanca

fruta resistencia al transporte y o roja vinosa, menos reistente al

almacenamiento transporte y almacenamiento

Compatibilidad con Posible polinizacion Posible polinizacion

otras especies

Tiempo de desarrollo Mas largo (aprox. 125 dias o mas) Mneos largo (aprox. 50 dias)

de fruto

Tamaño comparativo Frutas mas pequeñas y menos Frutas mas grandes y mas pesadas

de fruta pesadas

Semillas Longitud de 2 a 4 mm Longitud de 4 6 mm

Caracteristicas del Tallo voluble en estado joven, tolera Tallo poco tugente en estado joven, no

tallo alta torcion tolera mucha torcion

Fuente: ANDRADE Juan, Acres 1998

Page 60: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

36

Las zonas donde se produce la pitahaya amarilla en Ecuador son: Manabí, Santa

Elena, Guayas, Santo Domingo, Los Ríos, Imbabura, Pichincha, Bolívar, Loja, Napo.

GRÁFICO No.- 15 Zonas de Producción

Elaboración: Autoras

2.2 Caracterización del sistema del cultivo de la Pitahaya amarilla

2.2.1 Aspectos generales sobre el cultivo de la Pitahaya amarilla

2.2.1.1 Precipitación

Los niveles de precipitación requeridos por la pitahaya son altos, los óptimos van

entre 1200 a 2500mm por año, lo que da una necesidad de 100mm/mes a 200mm/mes.

Un rango de pluviosidad menor se suplirá con riego, contrariamente, la excesiva

humedad favorecerá el desarrollo de bacteriosis y antracnosis al tallo.

La pitahaya es resistente a las sequias prolongadas, pero al iniciarse las lluvias

comienza a florecer y tiene gran habilidad para captar agua y nutrientes por las hojas.

2.2.1.2 Temperatura

La temperatura óptima para un buen desarrollo fisiológico y productivo de Pitahaya

esta entre los 18-22°C, aunque también se producen a temperaturas mayores y menores

Page 61: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

37

pero con rendimientos menores Agribusiness (1992)

2.2.1.3 Altitud

En sentido altitudinal los mejores resultados se obtienen entre los 700 y 1900 msnm,

aunque crecen plantas de pitahaya desde los 500 hasta 2500msnm.

2.2.1.4 Humedad Relativa

El cultivo de la pitahaya prospera con el 70-80% de humedad relativa.

2.2.1.5 Luminosidad

La pitahaya reacciona positivamente a la exposición del sol con un buen desarrollo

vegetativo y gran producción de flores, la duración de la luminosidad en relación con la

temperatura influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral,

fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos; también tiene

que ver con los grados Brix de la fruta y en consecuencia en la calidad de la misma.

Suelos

Los suelos deben tener drenaje, buena disponibilidad de humedad, por ello que, los

suelos de textura franca: francos arenosos y francos son los mejores. La profundidad

efectiva del suelo debe ser de 50 cm o más, a fin de facilitar el desarrollo radicular. El

pH que prefiere la pitahaya es el de suelos ligeramente ácidos con rangos de 5,5 a 6,5

2.2.2 Sistema de cultivo de la Pitahaya amarilla

Para que la siembra de la pitahaya sea adecuado se debe sembrar en las épocas

lluviosas o cuando el productor disponga de riego, para así permitir el correcto

desarrollo de la planta.

Page 62: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

38

Selección de la planta adecuada

Seleccionar vainas o tallos de plantas sanas, vigorosas y productivas

Se debe cortar las vainas en segmentos que deben medir de 25 a 30 cm de largo

Las vainas deben estar libres del ataque de plagas y enfermedades

Las vainas cortadas se debe dejar a la sombra y airado por 2 a 4 días para

cicatrizar

Previo a la Siembra

El suelo debe estar libre de malezas, piedras, troncos y arboles

Se debe aplicar riego durante la época seca para mantener la humedad en el

substrato

Se debe desinfectar las vainas usando cloro al 5%, preparando una ,mezcla de

50 ml de cloro disuelto en 1000 ml de agua (1 litro).

Siembra:

Al sembrar los trozos de vaina de la Pitahaya se debe colocar manteniendo la

dirección de crecimiento hacia arriba

Se debe colocar los tutores para que la planta haga apoyo y crezca en dirección

hacia arriba

Se debe colocar 2 gr de urea al 46% por planta cada mes

Para controlar el ataque de insectos se debe aplicar insecticidas y fungicidas

para prevenir la aparición de enfermedades

Después de la siembra las raíces saldrán entre los 25 y 30 días

2.2.3 Calidad de la Pitahaya amarilla

La calidad que posea la Pitahaya va a depender de cada uno de los procesos que

integran la cadena productiva, particularmente del primer eslabón. La calidad de la

fruta va a estar fijada por todas las características que posea esta y de los consumidores

que van estar dispuestos a adquirir la fruta.

Page 63: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

39

2.2.3.1 Características físicas de la Pitahaya amarilla

Las características que tiene la Pitahaya amarilla son:

Baya globulosa es de color amarillo con protuberancias llamadas mamillas

El peso de la fruta varia entra 80 a 300g

Después de la antesis el fruto verde, del ápice de las mamillas emergen grupos

de espinas que se desprenden fácilmente cuando el fruto ha alcanzado la

madurez fisiológica.

La pulpa es blanca ligeramente fibrosa y dulce con pequeñas semillas

distribuidas en su interior.

Las semillas son de color café oscuro durante su desarrollo, y de color negro

cuando el fruto está maduro.

2.2.3.2 Propiedades Nutricionales

Desde el punto de vista medicinal, la pitahaya amarilla tiene propiedades laxantes y

un valor alimenticio, es rica en calcio, fosforo, potasio y vitamina C, está compuesta

entre el 85 y 87% de agua, calorías, ácido ascórbico, fosforo y carbohidratos; es

deficiente en hierro y vitamina A, pero presenta un alto contenido de sodio y potasio. El

valor energético de los tallos es superior al de algunas verduras comunes (zanahoria,

lechuga) y el contenido de hierro es similar al que se encuentra en las espinacas crudas.

Se la utiliza como laxante natural, funciona como tónico cardiaco y nervioso, al

buen funcionamiento del estómago y de los intestinos.

Con relación al uso industrial, se puede mencionar que el jugo concentrado de los

tallos se puede extraer jabón; el colorante rojo de los frutos es empleado en la

elaboración de helados, sorbetes, repostería; así como en la industria textil en el teñido

de las telas. Un aspecto importante para la industria farmacéutica, es el alto contenido

de antocianina que posee. Recientes estudios han demostrado que esta sustancia es un

antioxidante natural.

Page 64: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

40

2.2.3.3 Normas Nacionales para la Pitahaya amarilla

El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, es la entidad que se encarga de

determinar los estándares de calidad actualmente para la Pitahaya se encuentra una

norma vigente.

GRÁFICO No.- 16 Norma INEN vigente Pitahaya amarilla

Código Descripción de la Norma

2 003:2005 2005-10 Frutas frescas, Pitahaya amarilla

Fuente: Norma INEN vigente Pitahaya amarilla

Elaboración: Las Autoras

2.3 Identificación de los productores de la Pitahaya amarilla

2.3.1 Características socioeconómicas de los productores

Para poder analizar la situación socioeconómica de los productores del Cantón Pedro

Vicente Maldonado se contó con la colaboración de estos. Los productores fueron

encuestados directamente en sus haciendas

Para nuestro estudio se encuesto a 15 productores de la Pitahaya amarilla tipo 1, los

cuales 10 son hombres y 5 corresponde a mujeres. Todo esto se lo realizo con la

finalidad de obtener información socioeconómica de los productores del Cantón.

GRÁFICO No.- 17 Cultivo de Pitahaya amarilla

Tomado: Autoras- Cantón Pedro Vicente Maldonado

Page 65: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

41

2.3.1.1 Nivel de educación

En lo que se refiere a la escolaridad de los productores se puede observar que el

20.03% de los socios tienen instrucción primaria, el 66.67% de los socios tienen

instrucción secundaria, y el 13.3% corresponden a los socios que tienen un nivel

superior (universidad).

2.3.1.2 Edad y género

Según los datos recopilados se puede observar que el 66,67% de los productores

encuestados son hombres y el 33,37 % corresponden a mujeres de los cuales la edad

media oscila entre los 47 años.

2.3.1.3 Ocupación

Dentro de los datos obtenidos se puede observar que todos los productores se

dedican a la agricultura pero a la vez complementan con otras actividades como el

comercio que representa el 60% y la ganadería el 40%.

2.3.1.4 Nivel de Ingresos

Como se puede observar los ingresos percibidos por los productores del Cantón

Pedro Vicente Maldonado son los siguientes:

TABLA No.- 1 Nivel de Ingresos de los productores del Cantón Pedro Vicente

Maldonado

Ingresos Número de socios Porcentaje

100 - 200

200- 354 2 13,33

354 - 500 6 40

Mayor a 500 7 46,67

Total 15 100

Fuente: Encuesta realizada a los productores del Cantón Pedro Vicente Maldonado

Elaboración: Las Autoras

Page 66: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

42

En donde el 13.33% de los productores perciben un ingreso entre un rango de 200 a

354 dólares, el 40% corresponde a los ingresos percibidos entre 354 a 500 dólares y el

46,67% corresponde a un ingreso mayor de 500 dólares, esto debido a que no solo se

dedican a la agricultura sino a otras actividades mencionadas anteriormente.

2.3.1.5 Tenencia de Tierra

TABLA No.- 2 Tenencia de Tierra

Hectáreas N° de socios Porcentaje Porcentaje Acumulado

1 a 3 8 53,33 53,33

3 a 15 5 33,33 86,66

Más de 15 2 13,33 100

Total 15 100

Fuente: Encuesta realizada a los productores del Cantón Pedro Vicente Maldonado

Elaboración: Las Autoras

En lo que se refiere a la tenencia de tierra de los productores se puede observar que

el 53,33 % poseen de 1 a 3 ha, el 33,33 % poseen entre 3 a 15 ha y el13, 33% poseen

más de 15 ha en la actualidad.´

2.3.1.6 Área de cultivo

En la siguiente Tabla se puede observar el área de cultivo de Pitahaya que poseen los

productores del Cantón Pedro Vicente Maldonado.

TABLA No.- 3: Área de Cultivo de la Pitahaya amarilla

Hectáreas N° de socios Porcentaje Porcentaje Acumulado

1 a 3 6 40 40

Más de 3 9 60 100

Total 15 100

Fuente: Encuesta realizada a los productores del Cantón Pedro Vicente Maldonado

Elaboración: Las Autoras

En una extensión entre 1 a 3 hectáreas representa el 40% de área cultivada y en el

Page 67: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

43

rango de más de 3 hectáreas está dado por el 60% del área cultivada que posee los

productores.

2.4 Análisis de competitividad

2.4.1 Análisis FODA

a) Fortalezas

El suelo del Cantón Pedro Vicente Maldonado es favorable para la producción

de Pitahaya.

Mano de Obra calificada.

La producción de Pitahaya es constante.

Esta fruta es única en su aroma, sabor y bondades nutricionales.

Tenencia de Tierra propia.

b) Oportunidades

Las condiciones climáticas son favorables para el cultivo.

Presencia de mercados nacionales e internacionales.

Incremento de Demanda de Pitahaya.

Rentabilidad en los cultivos que poseen alta tecnología

c) Debilidades

Infraestructura vial inadecuada.

Falta de tecnología para una adecuada producción.

Bajo nivel de asociatividad de los productores.

Falta de apoyo por parte de instituciones financieras.

Tiempo de vida de la Pitahaya es de 7 a 10 días después de la cosecha.

d) Amenazas

La Pitahaya se vende a bajos precios en temporada.

Falta de conocimiento por parte de los consumidores.

Los insumos son adquiridos a los intermediarios quienes los venden a altos

precios.

No existe técnicos que visiten a los productores para capacitar sobre el manejo

del cultivo.

Page 68: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

44

2.5 Mapeo de la Cadena productiva de la Pitahaya amarilla

2.5.1 Actores directos

2.5.1.1 Productores

En el Cantón Pedro Vicente Maldonado se identificó a 15 productores de Pitahaya

amarilla ubicadas en 9 diferentes barrios

TABLA No.- 4: Productores Pitahaya Amarilla

BARRIOS SOCIOS PORCENTAJE

Los Pinos 13 de marzo 2 13,33

La Isla 2 13,33

Central 1 6,67

Las Palmas 1 6,67

Josué Izaguirre 2 13,33

El Placer 2 13,33

San José 2 13,33

Unión Manabita 1 6,67

San Carlos 2 13,33

Total 15 100

Fuente: Encuesta realizada a los productores del Cantón Pedro Vicente Maldonado

Elaboración: Las Autoras

a) Uso de factores de producción

Para poder realizar el siguiente análisis hemos tomado en cuenta la extensión de la

siembra, la tecnología que es usada en el proceso de la siembra y la cosecha y por

último el destino de la producción

GRÁFICO No.- 18 Caracterización del uso de la tecnología en la producción

Baja Media Alta

Utiliza maquinaria agrícola

para preparar la tierra

Para la preparación de la tierra

ocupan maquinaria agrícola

Ocupan Mano de Obra

Familia para la

preparación de la Tierra.

Page 69: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

45

Abonan con muy poca

cantidad de abono químico,

pero utilizan más abono

orgánico

Utilizan abono orgánico y

abono químico para la

fertilización

Utilizan más abono

orgánico

complementando con

abono químico

El tratamiento fitosanitario

lo realizan siempre

utilizando insecticidas

químicas

El tratamiento fitosanitario

químico lo utilizan para

combatir y controlar las plagas

Utilizan controles

fitosanitarios químicos

Aprovechan el agua lluvia

para el riego Mínimo acceso al agua riego

Disponibilidad de agua

para el riego

Fuente: Encuestas realizadas

Elaboración: Las Autoras

A través del estudio realizado en el Cantón Pedro Vicente Maldonado podemos

identificar que existen las siguientes clases de productores que son:

a) Mediano Productor

Este tipo de productor tiene una extensión de siembra de Pitahaya de 1 a 3 hectáreas,

el resto de hectáreas que posee lo dedica a la crianza de animales, al cultivo de frutas y

hortalizas.

Se caracterizan por utilizar tecnología media para preparar la tierra antes de la

cosecha, además su fertilización se la hace con abono químico y orgánico, utilizan

fungicidas e insecticidas para el control de las plagas.

b) Grandes Productores

El 60% de la muestra representan a los grandes productores, la extensión de siembra

es de más de 3 hectáreas con diversificación de cultivos. Se caracterizan por utilizar

maquinaria especializada para la preparación de la tierra, utilizan fertilizantes químicos

y orgánicos, realizan tratamientos fitosanitarios de dos a tres veces al año para

garantizar la siembra, al igual para controlar las plagas y enfermedades.

Page 70: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

46

2.5.1.2 Comerciantes

Es aquella persona que se dedica a la compra y venta de diferentes tipos de artículos

o servicios con el objetivo de obtener una ganancia por actuar con un intermediario

entre quien produce el artículo o servicio y quien lo utiliza.

Dentro de la cadena productiva de la Pitahaya se identificó a dos grupos de

comerciantes que son: mercado, centro de acopio

2.5.2 Actores indirectos

2.5.2.1 Asistencia Técnica, Capacitación

Para ayuda en los aspectos de asistencia técnica y capacitación tenemos como

primera instancia al Consejo Provincial de Pichincha y la Junta Parroquial de Pedro

Vicente Maldonado.

2.5.2.2 Financiamiento

El financiamiento de los productores está dado con capital propio y privado, ya que

la plantación no necesita de muchos cuidados pero se necesita para la adquisición de

insumos y herramientas.

2.5.2.3 Proveedores de Insumos

En lo que se refiere a la fertilización los productores tienen como proveedores a la

empresa Ecuaquímica, en el cantón Pedro Vicente Maldonado que es una de las tiendas

más completas y especializadas en productos químicos agrícolas

2.5.2.4 Servicios de Transporte

El servicio de transporte de la Pitahaya se lo realiza alquilando camionetas a la

cooperativa del cantón. El costo del flete fluctúa entre 150 a 180 dólares desde el

cantón Pedro Vicente Maldonado hasta la ciudad de Quito que es en donde realizan sus

ventas.

Page 71: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

47

2.5.2.5 Proveedores de Asistencia técnica

El Cantón Pedro Vicente Maldonado cuenta con 9 barrios los cuales cuentan con el

apoyo de varias instituciones públicas y privadas que se encargan de ayudar a los

habitantes del cantón

Los actores indirectos que se encuentran presentes dentro del Cantón son:

Municipio del Cantón Pedro Vicente Maldonado

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Pedro Vicente Maldonado

(EPMAPA-PVM)

Empresa Eléctrica Quito

Gobierno Provincial de Pichincha (GAD)

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pedro Vicente

Maldonado (GADMPVM)

Consejo Nacional de Telecomunicaciones (C.N.T.)

Unidad de Policía Comunitaria (U.P.C.)

Sub. Centro de Salud

Cuerpo de Bomberos de Pedro Vicente Maldonado

Ministerios del Estado:

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

Ministerio de Salud Pública (MSP)

Ministerio del Ambiente

Ministerio de Educación

Ministerio de Obras Públicas

2.5.3 Relación entre los actores

Dentro de la cadena productiva de la pitahaya amarilla intervienen diferentes actores

privados los cuales han desarrollado actividades individuales, desde la pre-producción

hasta el consumo donde se destacan entre los actores indirectos los proveedores de

Page 72: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

48

insumos, los proveedores de crédito y asistencia técnica, esta última es brindado por

entidades gubernamentales como el Gobierno Provincial de Pichincha y por el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

2.5.4 Aproximación a la cadena productiva

GRÁFICO No.- 19 Cadena Productiva de la Pitahaya Amarilla

Elaboración: Autoras

Actores Indirectos

Asistencia Técnica (GAD Pichincha, Municipio

de Pedro Vicente Maldonado, etc.)

Información (MAGAP)

Investigación (MAGAP)

Capacitación (MAGAP/GAD

Proveedores de Insumo (EQUAQUIMICA)

Actores Directos

Productores Medianos,

Grandes)

Page 73: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

49

CAPITULO III.- IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS DENTRO

DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA

3.1 Producción

3.1.1 Identificación y Caracterización de la situación actual

De acuerdo a la información obtenida en el INEC, en la base del Censo

Agropecuario del año 2000, la producción totalizo 35,6 toneladas métricas y se originó

principalmente en Pichincha y Morona Santiago, con una participación del 71.8% y

27.9%, respectivamente.

TABLA No.- 5 UPAS

Provincia Condición

del cultivo

Superficie

Sembrada

HAS

Superficie

en Edad

Productiva

HAS

Superficie

Cosechada

HAS

Producción

Total 195,9 115,3 114,7 35,6

NACIONAL Asociado 30,4 4,7 4,7 3,4

Solo 165,5 110,6 110 32,2

Total 9,4 3,0 3,0 2,5

BOLÍVAR Asociado 3 3 3 2,5

Solo 6,4 0,0 0,0 0,0

GUAYAS Solo 7,7 0,0 0,0 0,0

Total 40,5 8,2 7,7 9,0

MORONA Asociado 21,5 0,4 0,4 0,0

SANTIAGO Solo 19,0 7,8 7,3 9,0

NAPO Solo 4,5 0,6 0,6 0,1

Total 5,4 0,2 0,2 0,1

PASTAZA Asociado 4,6 0,0 0,0 0,0

Solo 0,8 0,2 0,2 0,1

Total 128,4 103,2 103,2 24,0

PICHINCHA Asociado 1,3 1,3 1,3 0,9

Solo 127,1 101,9 101,9 23,1

Fuente: INEC, Censo Agropecuario, 2000

Elaboración: Las Autoras

Page 74: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

50

1. Sistema de Propagacion

2. Transplante 3. Densidad de

Siembra 4. Control de

Malezas

5. Tutoreo o formacion de

espaldares 6. Podas 9. Riegos

10. Aplicación de fertilizantes y

abonos

11. Cosecha 12. Manejo de

Poscosecha

3.1.1.1 Características Agronómicas

La planta de Pitahaya requiere de condiciones ambientales para su desarrollo,

crecimiento y fructificación.

Al momento de iniciar la siembra en lo que se refiere a la variedad de la Pitahaya va

a depender de los recursos económicos, mano de obra, disponibilidad de asesoría

tecnológica y el destino de la producción. Para determinar todos estos parámetros se

utilizó la información que fue obtenida en la Encuesta de Producción y

Comercialización realizada a 15 productores de Pitahaya en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado.

El Cantón Pedro Vicente Maldonado posee siempre un territorio verde, con una

elevada humedad por estar bañada por numerosos ríos como el Guayllabamba,

Mulaute, Caoní y Blanco. El pH adecuado para el crecimiento de la Pitahaya fluctúa

entre 5.3 a 6.7 aunque se pueden usar suelos más alcalinos.

La cosecha se la debe realizar con los cuidados necesarios para que la fruta pueda

desarrollarse y así obtener rendimientos que beneficien a los productores.

La descripción de la variedad a sembrar, el manejo del sistema de poda, la altitud y

el clima son los factores determinantes para la selección de cultivos que se los

denomina características agronómicas las cuales se describen a continuación:

GRÁFICO No.- 20 Manejo del Cultivo de la Pitahaya

Fuente: Manual Técnico Buenas Practicas del Cultivo de Pitahaya, Nicaragua, Diciembre 2010

Elaboración: Las Autora

Page 75: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

51

3.1.1.2 Época de siembra y riego

Se lo realiza una vez que esté preparado el suelo, es decir cuando este arado,

rastrado, nivelado y trazado los hoyos esto se la realiza cuando en cualquier época del

año o cuando el suelo tenga la suficiente humedad por lo general se lo realiza en el mes

de abril o comienzos de mayo cuando es directa, es decir cuando se cortan los cactus y

se ponen junto al sostén. Y cuando las plantas provienen de invernaderos su siembra se

la realiza en la época de lluvia o en cualquier momento que el productor disponga de

riego.

Las precipitaciones anuales en el Cantón varían entre 3.300 y 3.800mm con una

evaporación entre 890 y 1.100mm, presenta un clima cálido húmedo sin registrar

cambios de temperaturas, con un promedio de 16°c y relativas a las variaciones en los

meses de febrero, marzo, abril y mayo registrando promedios mayores a 25°c que

coinciden con la época invernal. La humedad varía entre los 84.5% y 87.5% con una

nubosidad promedia de 8/8 a cielo completamente cubierto.

3.1.1.3 Producción de plántulas y distancia de siembra

En el Cantón, la mayoría de los productores siembran sus propias plántulas en donde

se corta un cactus o rama de la planta que este maduro y que provenga de una planta

sana, productivas, luego lo desinfecta para evitar cualquier tipo de enfermedades para

luego pasar a enterrar la rama al pie de un tronco (tutor) que le sirva de sostén, en

cambio los socios que comienzan con esta actividad siembran plántulas provenientes de

viveros para así asegurar su producción.

La distancia de siembra se sugiere que debe se 3x3 en cuadro que determina una

densidad de 1100 plantas/ha.

Page 76: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

52

TABLA No.- 6 Distancia de siembra entre plantas

SISTEMAS

DISTANCIA ENTRE

PLANTAS

POBLACION DE

PLANTAS

Sistema Tradicional 3X3 1100

Sistema de doble

espaldera 3X3 1260

Sistema de emparrados 2X2 1250

Sistema espaldera en T 3X3 1090

Fuente: Encuesta de Producción y Comercialización

Elaboración: Autoras

Los productores de Pedro Vicente Maldonado siembran un promedio de 1100

plantas por hectárea, dependiendo de las condiciones climáticas y la variedad. Así la

distancia promedio va de 2.50 a 3.00 metros.

GRÁFICO No.- 21 Tutoreo de Pitahaya

Fuente: Cantón Pedro Vicente Maldonado

Elaboración: Las Autoras

3.1.1.4 Sistema de fertilización

La fertilidad del suelo es vital para que este sea productivo, pero a la vez se debe

tener cuidado con ciertos factores que pueden limitar la producción como el mal

drenaje, insectos, sequia, etc.

La fertilidad del suelo en la agricultura moderna es parte de un sistema dinámico.

Los nutrientes son continuamente exportados en los productos vegetales y animales que

salen de la finca.

Page 77: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

53

Desafortunadamente, algunos nutrientes pueden también perderse por erosión. Otros

nutrientes como el fosforo y potasio pueden ser retenidos por ciertas arcillas en el suelo.

La materia orgánica y los organismos del suelo inmovilizan y luego liberan

nutrientes todo el tiempo

Los productores del cantón fertilizan las plantas los primeros años de vida de la

planta con fertilizante químico debido a que las plagas lo destruyen todo, pero cuando

la planta es grande es decir que pasa de los 2 años en adelante no requiere tanto de

fertilizaciones químicos, más bien requiere de fertilización orgánica ya que así puede

obtener la raíz todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de esta.

El abono orgánico que utilizan la mayoría de los productores es la gallinaza que se

compone de las deyecciones de las aves de corral y la cascarilla de arroz estos dos

abonos poseen todos los nutrientes necesarios que son indispensables para las plantas.

Para Jordán (2009) los requerimientos de Nitrógeno, fosforo y potasio de la planta

de pitahaya en kg/ha en Ecuador, según la edad son los siguientes:

TABLA No.- 7 Requerimiento de Nutrientes para la Planta de Pitahaya

AÑO REQUERIMIENTOS Kg/ha

Nitrógeno Fósforo Potasio

1 95 33 100

2 140 50 150

3 187 66 198

Año 4-20 187 66 198

Elaboración: Las Autoras

Los productores de Pitahaya en el cantón Pedro Vicente Maldonado usan el 33% de

abono orgánico, mientras que el 27% utiliza abono químico y el 40% combinan los

fertilizantes químicos y orgánicos.

La periodicidad con que los productores realizan las fumigaciones en las

Page 78: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

54

plantaciones es el 27% lo realizan 1 vez al año, mientras que el 73% lo realizan 2 veces

al año.

3.1.1.5 Poda

La Pitahaya es un cultivo muy distinto al resto de cultivos, debido a que la planta

crece muy lento durante los dos primeros años, las malezas son permanentes es por eso

que se debe tener mayor control debido a que a la planta les quita los nutrientes, agua,

luz y espacio.

En esta actividad se distingue dos tipos de podas que son:

Poda de formación.- se lo realiza en el primer año de trasplanto, consiste en eliminar

las ramas que estén obstaculizando la luz y las labores agrícolas en general, el 27% de

los productores utilizan el este método deshierban con machete pero hay que tener

mucho cuidado dado que las raíces de la Pitahaya son superficiales y se podría

provocar daños a las raíces ya que estas son vías de entrada para las bacterias, en

cambio el 73% utilizan el segundo método de control que es la aplicación de herbicidas

cuando tengan de 2 a 3 hojas, su aplicación se la debe realizar cuando no haya vientos

para de esta manera evitar quemar a la planta de Pitahaya.

3.1.2 Plagas y enfermedades

3.1.2.1 Enfermedades

Algunos problemas sanitarios de los cultivos son causados por microorganismos

patógenos que pueden deteriorar la planta impidiendo la nutrición por el bloqueo de

alimento y agua, la alteración de metabolismo por toxinas del patógeno lo cual se

traduce en una disminución de la producción. Enfermedades como la pudrición de la

penca y la pudrición del fruto pueden generar pérdidas e incrementar los costos de

producción por el manejo fitosanitario.

La pitahaya presenta algunos problemas fitosanitarios limitantes en condiciones

normales del clima si se presentan abundantes e intensivas lluvias, aumenta

considerablemente la incidencia de los problemas fitosanitarios.

Page 79: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

55

Pudrición basal por fusarium Oxysporum Schltdl

Es un hongo cuyo óptimo desarrollo se presenta a temperaturas se 20°C, con un

rango de 12 a 28°C, en condiciones de alta humedad relativa y días cortos de baja

intensidad lumínica se favorece su desarrollo

Los primeros síntomas son pequeñas manchas de color entre amarillo y marrón, que

dan lugar, en condiciones favorables a una pudrición blanca. En los frutos se presentan,

inicialmente, en el pedúnculo; cuando hay un alto grado de severidad la enfermedad

puede ocasionar su caída. Las pencas presentan lesiones de color amarillo, que luego se

ponen de color marrón. Los síntomas en el tallo consisten en una pudrición blanda que

se inicia cerca de la superficie del suelo, se desarrolla en forma ascendente y puede

causar la muerte de la planta. Las heridas ocasionadas a las raíces por maquinaria o la

afección aumentan la susceptibilidad al marchitamiento y favorecen el desarrollo del

hongo.

GRÁFICO No.- 22 Pudrición basal por fusarium Oxysporum Schltdl

Elaboración: Las Autoras

Antracnosis causada por Colletotrichum Gloeosporioides (Penz)

Es una enfermedad fungosa que ataca pencas y frutos. Los síntomas inician con

pequeñas manchas circulares de color marrón, que al avanzar en el tejido presentan

lesiones de color negro, con aspecto hundido y seco; en ataques severos la parte

afectada de la penca se desprende dejando huecos lo que disminuye el área foliar para

el proceso fotosintético y afecta el tamaño de los frutos.

Page 80: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

56

GRÁFICO No.- 23 Antracnosis

Elaboración: Las Autoras

El hongo es un microorganismo que vive de la materia orgánica y en ocasiones

especiales tiene la capacidad de volverse patógeno, prefiriendo atacar tejidos muy

jóvenes o tejidos muy viejos y débiles. Los ataques más severos ocurren cuando

coincide el estado más susceptible del cultivo con un tiempo lluvioso y días de

permanente humedad.

Pudrición suave de la penca causada por Erwinia sp

Es una bacteria que puede vivir en condiciones de escasez de oxígeno; afecta las

pencas de la pitahaya, que presentan síntomas de manchas de aspecto húmedo que

acarrean la pudrición del tejido, con olor fuerte.

GRÁFICO No.- 24 Pudrición suave de la penca

Elaboración: Las Autoras

La bacteria, que penetra por las heridas de los tejidos, se puede diseminar por medio

Page 81: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

57

de herramientas contaminadas y de insectos. Su desarrollo se favorece por condiciones

de alta humedad relativa y alta temperatura

3.1.2.2 Plagas

Mosca del botón floral de la pitahaya, Dasiops Saltans

La mosca del botón floral llega a ocasionar pérdidas en la floración, el daño

ocasionado inicialmente por la hembra, que deposita los huevos en el botón floral con

ayuda de su ovopositor, las larvas se alimentan del botón floral causando pudrición de

adentro hacia afuera .

Los huevos son hialinos, no traslucidos, permanecen en este estado poco días; luego

cambian un color blanco cremoso y después de la eclosión, mide entre 1 a 2mm. Las

larvas son de color blanco amarillento a medida que van creciendo.

GRÁFICO No.- 25 Mosca del botón floral de la pitahaya

Elaboración: Las Autoras

3.1.2.3 Manejo de plagas y enfermedades

El manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de la pitahaya integra métodos

preventivos que inician desde el momento de la selección del material de propagación

sano y viable para las condiciones dende se va a establecer el cultivo. Una adecuada

preparación del suelo, para luego realizar las labores culturales a tiempo. Durante todo

el ciclo del cultivo debe hacerse un monitoreo periódico y continuo que permita

controlar de manera efectiva y a tiempo cualquier plaga o enfermedad que se presente ,

evitando llegar al umbral de daño económico y asegurando un bajo impacto ambiental

al disminuir el uso de insumos químicos.

Page 82: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

58

Fusarium Oxysporum schltdl

Es un hongo difícil de manejar sin embargo, se puede integrar varios métodos:

Cultural: realizar un control oportuno de malezas, ajustar los planes de fertilización,

hacer solarizaciones por sitio de siembra, drenar el terreno, sembrar en montículos,

obtener material de propagación libre del patógeno, realizar podas sanitarias y

erradicar las plantas afectadas

Químico: en caso de que se considere necesario, se pueden desinfectar los sitios de

siembra usando productos protectantes para los frutos en formación, cumpliendo con

los períodos de carencia.

Manejo de antracnosis

Métodos culturales: sembrar material de propagación sano, realizar podas

fitosanitarios, recoger los residuos de vegetales de las podas y las flores, desinfectar las

herramientas frecuentemente, hacer un control oportuno de malezas.

Control químico: se debe recurrir a este tipo de control teniendo en cuenta los

umbrales de afección y realizando rotación de ingredientes activos en el modo de

acción y cumpliendo los períodos de carencia.

Manejo de la pudrición suave

Métodos culturales: establecer material de propagación sano, desinfectar las

herramientas, evitar causar heridas en las plantas y evitar los excesos de humedad en el

suelo, realizar continuamente podas sanitarias, hacer un control de malezas e instalar a

la entrada del lote una zona de desinfección del calzado.

Control químico: se debe realizar un programa de aplicaciones con criterio técnico,

realizando rotación de ingredientes activos.

Page 83: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

59

GRÁFICO No.- 26 Manejo de la pudrición suave

Elaboración: Las Autoras

Manejo de la mosca de botón floral de la pitahaya

Control cultural: Realizar control de malezas oportuno, recoger los botones

afectados.

Control químico: Realizar, con criterio técnico, un programa de aplicaciones en

rotación desde el inicio de la emisión de botones florales con productos registrados.

3.1.3 Rendimiento

3.1.3.1 Cosecha y Pos cosecha

COSECHA

En este proceso se lo realiza manualmente es decir se recolecta la fruta en canastos o cubetas

plásticas, la maduración desigual y la presencia de espinas en la planta hace que la recolección

sea la actividad más delicada del cultivo; aquí se deben minimizar los riesgos de

contaminación, por ende los cosechadores tienen que usar ropa limpia, mantener las

uñas cortas y limpias, lavar y desinfectar los implementos de recolección.

La cosecha de Pitahaya se la realiza a partir de los 18 meses de trasplante se puede

Page 84: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

60

obtener de 3 a 4 frutos promedio por cada planta y aumentar consecutivamente hasta el

quinto o sexto año cuando alcanza la planta un promedio en la producción de 4.5kg,

con una densidad de siembra de 1100 plantas por hectárea se obtendría una producción

de 10 toneladas por hectárea.

Las plantas de Pitahaya tienen tres épocas de cosecha al año, la primera se la realiza

en los meses de Enero-Abril, la segunda en Junio-Agosto y la tercera se la realiza en

Octubre- Diciembre. A parte de estas cosechas existen otras que no son significativas

debido a que su producción no es tan alta como las antes mencionadas. El precio va a

variar según la época del año, según sea temporada alta o baja.

Los productores de Pitahaya realizan la cosecha cuando la fruta tiene grado de

madurez de 3/4 partes de color amarillo, debido a que su estructura fisiológica puede

soportar el manipuleo y el transporte de la fruta sin recibir daño alguno.

En la cosecha existen dos procedimientos fundamentales que son:

La primera es la eliminación de las espinas del fruto, para esto se debe utilizar

un cepillo de cerdas duras y guantes de cuero.

La segunda es el corte del fruto, se la realiza de manera manual utilizando

tijeras de podas con las cuales se hace un corte leve en la vaina sin dañar el

fruto.

La cosecha se la realiza a tempranas horas de la mañana para evitar que la fruta este

a exposición del sol y de esta manera evitar su deterioro acelerado.

POS COSECHA

Se entiende por cosecha al conjunto de actividades que se realizan desde la

recolección de las frutas y hortalizas en el campo hasta cuando son consumidas.

Estas actividades son las siguientes:

Recolección.- Los frutos deben ser cosechados en el punto óptimo de firmeza,

Page 85: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

61

tamaño, color, ya que el grado de madurez influye en la calidad y tiempo de vida del

fruto, después de la cosecha se le pesa y almacena en cestas de plástico y en lugares

bajo a la sombra. Las temperaturas oscilan entre los 4°c y 8°c con una humedad relativa

del 80% y 90%, esto se hace con el fin de extender su vida útil ya que después de 8 días

de la cosecha el fruto empieza a marchitarse y a perder sus grados BRIX

GRÁFICO No.- 27 Diagrama de flujo del proceso de pos cosecha de la Pitahaya

amarilla

Elaboración: Las Autoras

La recolección de Pitahaya se realiza a mano, con un cepillo de cerdas plásticas en

donde se retiran las espinas de los frutos; con las tijeras de podar se cortan los péndulos

de una longitud de 15 a 20 mm.

Selección y clasificación.- Al fruto se le selecciona según su uniformidad, grado de

madurez, forma y ausencia de daños físicos o microbiológicos. Mientras en la

clasificación a los frutos se los separa de acuerdo a los índices de calidad como el

tamaño, color, peso, que se utilizan para la comercialización.

Recolección

Selección y clasificación

Lavado y Secado

Almacenamiento

Transporte

Empaque

Page 86: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

62

Lavado y Secado.- este proceso es importante ya que se asegura la calidad de la

pitahaya, el objetivo de este proceso es retirar los restos de suciedad y reducir la

cantidad de bacterias que se encuentren en la superficie de la fruta.

Se sumerge la pitahaya en una solución de Mertec al 0.1% de ácidos orgánicos

(ácido cítrico, tartárico y láctico en proporciones iguales) durante un minuto, para

realizar la desinfección del fruto.

El fruto se coloca en mesas de escurrido y ayudado por un ventilador se logra forzar

su secado para evitar la proliferación de hongos y malos olores.

Todo esto se lo realiza para que la fruta luzca fresca, teniendo un color intenso y

brillante, sus pupos no pueden estar lastimados, debe estar libres de picaduras, golpes y

no debe tener ningún síntoma de marchitamiento para evitar ser rechazada por el

importador y distribuidor.

Empaque.- el correcto empaque evita que la fruta sufra lesiones físicas, a la fruta se

la transporta en materiales de embalaje que sean higiénicos, ventilados, resistentes a la

humedad, manipulación y transporte, para que garantice la conservación.

Transporte.- El sistema de transporte debe evitar que los productos sufran daño en el

proceso como: deshidratación, daños por calentamiento o por frio, magullamiento por

impacto, compresión, abrasión o vibración.

Almacenamiento.- El Objetivo de almacenar es conservar la calidad de las pitahayas

en donde debe refrigerarse a temperaturas que oscilan entre 10 a 14°C, con una

humedad relativa del 90%. No se recomienda que la fruta este a temperaturas mayores

debido a que proliferan el crecimiento de hongos.

3.1.3.2 Costos de Producción

A continuación se detalla los costos de producción de una hectárea de Pitahaya

amarilla en el Cantón Pedro Vicente Maldonado.

Page 87: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

63

TABLA No.- 8 Costos de producción de Pitahaya amarilla por hectárea en PVM

LABORESY/O

INSUMOS

UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO

(USD)

TOTAL

(USD)

PREPARACIÓN

DEL TERRENO

Socola Jornal 10 13 130

Balizada Jornal 4 13 52

Hoyada Jornal 3 13 39

SIEMBRA

Adquisición de

plantas

Plantas 1100 0,75 825

Transporte de

plantas

Plantas 1100 0,1 110

Fertilizantes al hoyo

a la siembra

kilos 600 0,9 540

Fertilización Jornal 4 13 52

Trasplante Jornal 10 13 130

TUTOREO

Tutores de cemento

con hierro

Tutores 1100 8 8800

Te de tubo

galvanizado

T 1000 1,5 1500

Alambre Metros 5000 0,5 2500

Tutoreo Jornal 40 13 520

CONTROL DE

MALEZAS

Control manual de

malezas

Jornal 36 13 468

CONTROL DE

INSECTOS

Adquisición de

insecticidas

Litros 1 25 25

Aplicación Jornal 2 13 26

Page 88: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

64

CONTROL DE

ENFERMEDADES

Adquisición de

fungicidas

kilos 4 12 48

Aplicación Jornal 2 13 26

FERTILIZACION

Fertilizantes kilos 400 0,9 360

Aplicación Jornal 4 13 52

PODAS

Podas de información Jornal 4 13 52

SUBTOTAL 16255

Administración (5%) 812,75

TOTAL COSTOS 17067,75

Fuente: INIAP

Elaboración: Las Autoras

3.2 Comercialización

La Pitahaya es una fruta que tiene variedad de beneficios y usos, sin embargo su

consumo se lo realiza como fruta fresca, ya que es muy recomendable su consumo para

el cuerpo humano. Su cultivo es relativamente nuevo en el país, sin embrago

encontramos variedades que fueron introducidas de Colombia siendo este país el

pionero en la exportación al mercado internacional

3.2.1 Características de la comercialización

La Pitahaya al ser una fruta exótica se desconoce los beneficios que posee y en

nuestro país las clases sociales media y media alta son las que consumen en poca

cantidad debido a que no la venden en cualquier mercado.

La pitahaya que se produce en Ecuador es una fruta que contiene más nutrientes que

las producidas en Colombia y Vietnam es por ello que Holanda (países bajos), Singapur

son los países que más pitahaya consumen. El precio de la Pitahaya va a variar

dependiendo de la época del año debido a que su producción no es constante.

Page 89: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

65

Las zonas productoras no tienen la suficiente infraestructura como una planta para el

lavado, secado, almacenamiento, etc., la falta de infraestructura de carreteras y caminos

vecinales no permite que la calidad de la Pitahaya sea excelente y por ende no le

permite al productor mejorar su condición de socio económica.

3.2.1.1 Canales de comercialización

Se define como canales de distribución a las rutas o caminos que utiliza el productor

para que su producto llegue al consumidor final o usuario industrial. Este concepto

incluye siempre al productor y al consumidor final del producto, así como a todas las

empresas e individuos que toman propiedad o ayudan a la transferencia del producto o

servicio particular. (Bustamante Peña, 2001)

El tiempo y la distancia no le permite estar en contacto al productor con todos los

compradores potenciales, la falta de infraestructura, el no contar con compradores

permanentes para su producto todo esto lo con lleva a adentrarse a la cadena de

comercialización los cuales se identificaran a continuación.

GRÁFICO No.- 28 Canal de Comercialización de Pitahaya amarilla

Elaboración: Las Autoras

Page 90: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

66

En la cadena de producción se puede identificar a varios actores como los

intermediarios, transportistas los cuales encarecen el producto hasta el consumidor

final, no solo afecta a los consumidores sino que también al productor debido a que el

margen de ganancia de este es mínimo.

Para que el productor no siga perdiendo sus beneficios, dentro de la cadena de

comercialización se debería eliminar a los intermediarios ya que estos actores

encarecen los productos y para así el productor tenga relación directa con el

consumidor.

Como se puede observar en el gráfico anterior los intermediarios generan una tasa de

margen de ganancia mayor y una disminución considerable en los beneficios del

productor

Por ejemplo en Ecuador la empresa Pitacava es una empresa que exporta

directamente la Pitahaya amarilla, así elimina directamente a los intermediarios de esta

manera se deberían trabajar los productores.

3.2.2 Determinación de la población de estudio

Para realizar la investigación de campo se tomó en cuenta a 2000 comerciantes de

frutas de los mercados más conocidos de la ciudad de Quito, como también a 15

productores identificados en el Cantón Pedro Vicente Maldonado.

3.2.3 Muestra

La muestra es una parte representativa de la población que se selecciona para ser

estudiada, en nuestro caso la población son los comerciantes de frutas (fruteros) ya que

estos son un número muy significativos se decidió obtener la muestra utilizando la

fórmula que se detalla a continuación:

( ) ( )

Page 91: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

67

En donde:

z = Nivel de confianza 95% equivale a 1,96%

p = Probabilidad de éxito = 0,50

q = Probabilidad de fracaso = 0.50

e = Error de estimación = 0,05

N = Población = 2000

( ) ( )

n= 322

Con un universo de 2000 comerciantes de frutas (fruteros), con un intervalo de

confianza de 1,96% un 50% de probabilidad de éxito, un 50% de probabilidad de

fracaso y con un error de estimación del 5%, el tamaño de la muestra es de 382

comerciantes de frutas (fruteros).

Para ello se realizó una encuesta a los 322 comerciantes de frutas y estos son los

resultados que se detallan a continuación:

Page 92: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

68

TABLA No.- 9 ¿En su punto de venta comercializa la pitahaya?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 280 87%

No 42 13%

TOTAL 322 100%

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

GRÁFICO No.- 29 Comercialización de la Pitahaya

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

Análisis

En la Ciudad de Quito, en los principales mercados se realiza la investigación a los

comerciantes de frutas nos dan a conocer que un 87% si comercializa la pitahaya

amarilla, ya que su consumo aumenta por sus beneficios medicinales como

nutricionales, el porcentaje restante no la comercializan ya que no tiene un proveedor

fijo en el mercado y es una fruta que se da en temporadas.

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 280 87

NO 42 13

280

87 42 13 0

50100150200250300

COMERCIALIZACIÓN DE LA PITAHAYA

SI NO

Page 93: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

69

TABLA No.- 10 ¿Qué tipo de pitahaya comercializa en su punto de venta?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Amarilla 162 50%

Roja 60 19%

Amarilla Y Roja 100 31%

TOTAL 322 100%

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

GRÁFICO No.- 30 Tipo de Pitahaya

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

Análisis

De acuerdo a la encuesta realizada el 50% de los comerciantes de los principales

mercados venden la pitahaya amarilla, el 19% la pitahaya roja y un 31% poseen las dos

variedades de pitahaya. Esto se debe que en el mercado la pitahaya amarilla es más

conocida por los consumidores.

162

60

100

50 19 31

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

AMARILLA ROJA AMARILLA Y ROJA

TIPO DE PITAHAYA

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 94: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

70

TABLA No.- 11 ¿El precio que usted compra la pitahaya amarilla es?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Cara 160 50%

Barata 62 19%

Conveniente 100 31%

TOTAL 322 100%

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

GRÁFICO No.- 31 Precio de la Pitahaya

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

Análisis

Para los comerciantes de la fruta los el 50% consideran que el precio de la fruta es

cara, y mencionan que esto se debe por varias circunstancias como la producción,

temporada, calidad y varios factores más que influyen en el precio.

CARA BARATA CONVENIENTE

Series1 160 62 100

Series2 50 19 31

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

PRECIO DE LA PITAHAYA

Series1 Series2

Page 95: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

71

TABLA No.- 12 ¿La pitahaya amarilla que se oferta en el mercado es de?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Buena Calidad 200 62%

Mala Calidad 122 38%

TOTAL 322 100%

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

GRÁFICO No.- 32 Calidad de la Fruta

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autora

Análisis

De acuerdo a la encuesta realizada el 62% de la fruta es de buena calidad, y el

restante da a conocer el comerciante que es de mala calidad, esto se da por varias

circunstancias como son el transporte de la fruta ya que la pitahaya viene de distintas

provincias.

200

62

122

38 0

50

100

150

200

250

FRECUENCIA PORCENTAJE

CALIDAD DE LA FRUTA

BUENA CALIDAD MALA CALIDAD

Page 96: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

72

TABLA No.- 13 ¿Qué factor cree usted es importante para poder adquirir la fruta?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Color 42 13%

Forma 60 19%

Calidad 130 40%

Tamaño 10 3%

Precio 80 25%

TOTAL 322 100%

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

GRÁFICO No.- 33 Factor Compra

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

Análisis

Según el comerciante de pitahaya el precio y la calidad es el factor primordial para

poder vender la fruta, ya que esto aspectos fundamentales que ve el comprador.

COLOR FORMA CALIDAD TAMAÑO PRECIO

FRECUENCIA 42 60 130 10 80

PORCENTAJE 13 19 40 3 25

42 60

130

10

80

13 19

40

3 25

0

20

40

60

80

100

120

140FACTOR COMPRA

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 97: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

73

TABLA No.- 14 ¿Su proveedor de la pitahaya amarilla es?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Productor 90 28%

Intermediario 172 53%

Ambos 60 19%

TOTAL 322 100

Fuente: Comerciantes de Fruta

Elaborado: Autoras

GRÁFICO No.- 34 Proveedores de Fruta

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

Análisis

Según los resultados de la encuesta los intermediarios son los que abastecen la fruta,

a los comerciantes de la ciudad Quito lo cual es un motivo principal para que se en

carezca la fruta para el consumidor final.

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

AMBOS

FRECUENCIA 90 172 60

PORCENTAJE 28 53 19

90

172

60 28 53 19

020406080

100120140160180200

PROVEEDORES DE FRUTA

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 98: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

74

TABLA No.- 15 ¿Qué tipo de proveedor de pitahaya amarilla tiene?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Permanente 100 31%

Variable 222 69%

TOTAL 322 100

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

GRÁFICO No.- 35 Tipo de Proveedor de la fruta

Fuente: Comerciantes de Frutas

Elaborado: Autoras

Análisis

Según la encuesta, hemos obtenido como resultado que los proveedores de la fruta

son variables en el mercado de quito, lo cual perjudica al comerciante y al consumidor

final.

FRECUENCIA PORCENTAJE

PERMANENTE 100 31

VARIABLE 222 69

100 31

222

69

0

50

100

150

200

250

TIPO DE PROVEEDOR DE LA FRUTA

PERMANENTE VARIABLE

Page 99: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

75

3.2.4 Mercado meta

El mercado meta para la comercialización de la pitahaya amarilla serán los

comerciantes de frutas de la ciudad de Quito, a futuro se incluirá a mercado selectivos

como el Supermaxi, Aki, Santa María, etc.

3.2.5 Análisis de la oferta y demanda

3.2.5.1 DEMANDA

La Demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden

ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el

conjunto de consumidores.

Para el respectivo análisis se tomó en consideración a los comerciantes de frutas de

los mercados más conocidos de la ciudad de Quito ya que para nuestro estudio los

hemos considerado como consumidores potenciales siendo 2000 comerciantes de frutas

según la Coordinación de Mercados Ferias y Plataformas Municipales del Distrito

Metropolitano de Quito.

3.2.5.1.1 Demanda histórica

El consumo histórico en kilos de la Pitahaya según las Estadísticas de los Mercados

de la ciudad de Quito que nos proporcionó el administrador de los mismos de detalla a

continuación.

TABLA No.- 16 Demanda Histórica

AÑO

DEMANDA HISTORICA EN

KILOS

2.010 523.000,00

2.011 622.370,00

2.012 740.620,00

2.013 881.338,00

2.014 1.048.792,00

Fuente: Estadísticas de los mercados de frutas de la ciudad de Quito

Elaboración: Las Autoras

Page 100: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

76

3.2.5.1.2 Comportamiento de la demanda actual

Tomando como base a la demanda histórica del año 2014, se pudo obtener el año

actual de la siguiente manera

1048792*0,19 = 199270

199270+1048792 = 1248062 Demanda Actual

TABLA No.- 17 Consumo actual de Pitahaya

AÑO DEMANDA ACTUAL EN KILOS

1.248.062,00

Fuente: Consumidores de frutas (fruteros)

Elaboración: Las Autoras

3.2.5.1.3 Proyección de la demanda

TABLA No.- 18 Proyección de la Demanda

AÑO

PROYECCIÒN DE LA

DEMANDA

1 1.485.193,00

2 1.767.380,00

3 2.103.182,00

4 2.502.787,00

5 2.978.317,00

FUENTE: Consumidores de frutas (fruteros)

ELABORACION: Las Autoras

Para efectuar la proyección de la demanda se utilizó la tasa de crecimiento

exponencial del 19% anual, utilizando la fórmula:

( )

3.2.5.2 OFERTA

La oferta es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los

vendedores están dispuestos a vender a determinados precios.

Page 101: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

77

Para determinar la oferta de Pitahaya en kilos en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado se recopilo la información del MAGAP donde se encuentra identificada la

producción histórica de la fruta de Pedro Vicente Maldonado.

3.2.5.2.1 Oferta Histórica

La producción histórica de Pitahaya es la siguiente:

TABLA No.- 19 Producción Histórica de la Oferta de Pitahaya amarilla

AÑO

NÙMERO DE

PRODUCTORES

AREA DE

CULTIVO EN

HECTAREAS

PROMEDIO

AREA TOTAL

DE

PRODUCCION

PRODUCCION

DE

TONELADAS

PROMEDIO

POR

HECTAREA

PRODUCCION

EN KILOS

2010 2 3 6 10 60.000,00

2011 2 3 6 10 60.000,00

2012 2 3 6 10 60.000,00

2013 4 3 12 10 120.000,00

2014 5 3 15 10 150.000,00

FUENTE: MAGAP

ELABORACION: Las Autoras

Con los datos obtenidos se procedió a estimar la tasa de crecimiento promedio anual

de la producción de la Pitahaya amarilla que equivale al 41%.

3.2.5.2.2 Oferta Actual

Con la producción histórica de la Pitahaya amarilla se pudo plantear la oferta actual

y futura utilizando la tasa de crecimiento anual del 31%.

Page 102: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

78

TABLA No.- 20 Oferta Actual

No DE

PRODUCTORES

AREA DE

CULTIVO EN

HECTAREAS

PROMEDIO

AREA TOTAL

DE

PRODUCCION

PRODUCCION

ANUAL EN

TONELADAS

PROMEDIO

POR

HECTAREAS

KILOS

ANUALES

5 3 15 10 150.000

FUENTE: MAGAP

ELABORACION: Las Autoras

Como se observa en el cuadro anterior la producción para el año 2015 es de 150.000

kilos.

3.2.6 Precios

Para efectuar el análisis de los precios de la Pitahaya Amarilla se visitó los diferentes

mercados de la ciudad de Quito, lo cual se pudo observar que el precio promedio de la

fruta oscila entre los $2 a $7 el kilo.

3.2.7 Exigencia de calidad

Las exigencias de calidad son las características que debe poseer la fruta para

satisfacer las necesidades del consumidor.

GRÁFICO No.- 36 Exigencia de Calidad

CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE CALIDAD PARÁMETROS %

ACEPTADO

1. Apariencia

Enteros 1%

Aspecto fresco 1%

Sin quemaduras producidas por golpe de sol 3%

Sin exceso de humedad externa 3%

Page 103: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

79

Sin síntomas de deshidratación (arrugamiento

corteza

3%

2.Forma

Ovoidal 3%

Sin deformidades Ligero

Alargamiento

20%

3. Daños mecánicos

Sin heridas cicatrizadas Max 1cm2 3%

Sin raspones 3%

Sin cortaduras o tajaduras 3%

Sin magulladuras Max 1cm2 3%

4. Características fitosanitarias

Sin pudriciones 1%

Sin manchas secas de diferentes orígenes 15%

Sin daños producidos por insectos Max 1cm2 3%

5. Textura

Firma al tacto 3%

Sin zonas suaves 3%

6. Limpieza

Sin espinas 3%

Libre de suciedad de diversos orígenes 3%

Sin presencia de agroquímicas 3%

Sin olores extraños 1%

Sin sabores extraños 1%

No incluye manchas ni deformidades 1%

7. Tamaño

PESO MINIMO 150g entre 135 y 149g 10%

PESO MAXIMO 450g hasta 450g 10%

8. Color y grado de madurez

Color cascara amarilla: mínimo 75% menos 75%

amarillo

10%

Color de la pulpa: cremosa con semillas negras 5%

Page 104: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

80

ELABORACIÓN: Las Autoras

3.3 Identificación del consumo

3.3.1 Mercados Principales

La identificación del mercado es una herramienta que va a permitir obtener buenos

ingresos y un buen posicionamiento en el mercado. El mercado más atractivo es el

internacional ya que cada año importan cantidades considerables de Pitahaya estos

países son: Hong Kong, Singapur, Francia, Holanda (países bajos), España y Canadá,

en donde Singapur es el principal importador de pitahaya ecuatoriana

Los mercador principales en Ecuador son en los puestos de mercados de futas ya que a

través de estos llegan a los restaurantes, catering, etc.

Grado brix mínimo aceptado: 12.2 5%

9. Empaque y embalaje

Unidad de manejo: jaba pequeña

PESO UNIDAD DE MANEJO: 12kls

Los embalajes deben de estar limpios y sin roturas

10. Temperatura de recepción

Temperatura de la pulpa máxima 22 grados

Page 105: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

81

CAPITULO IV.- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA ASOCIACION

DE PRODUCTORES DE PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTON PEDRO

VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

4.1 Análisis del modelo Asociativo

Desde la antigüedad, el ser humano ha tratado de buscar alternativas a sus problemas

y dificultades, con el propósito de alcanzar sus metas y objetivos, tratando así de

vincularse a otros individuos, y así lograr un ámbito cooperativo, colaborativo,

asociativo, orientado a una diversidad de propósitos, pero con una alternativa particular

lograr un entorno solidario, organizado, que le ha permitido solucionar adversidades,

que en forma individual, no lograría alcanzar.

Con estos antecedentes, un modelo asociativo es un mecanismo de cooperación

mediante el cual se desarrollan redes o agrupaciones de empresas similares y de

proveedores especializados y relacionados con estas, lo cual permite la articulación

horizontal entre las empresas en un mismo rubro y vertical entre proveedores y clientes.

El modelo asociativo surge como uno de los mecanismos de cooperación que persigue

la creación de valor a través de soluciones de problemas comunes originados

fundamentalmente, por falta de escala. Es decir, la insuficiencia del tamaño de las

empresas hace muy difícil la incorporación de tecnologías, la penetración a nuevos

mercados y el acceso a la información.

La Asociatividad permite, a través de la implementación de estrategias colectivas y

de carácter voluntario, alcanzar niveles de competitividad similares a los de empresas

de mayor competitividad.

El modelo asociativo es un conjunto de procesos que es de gran interés, cuando tiene

como fundamento principal la organización solidaria y transformadora; es decir dando

soluciones que integren a los asociados dentro de la cadena productiva en la que

participan, y que permitirá un desarrollo local y mejores condiciones de vida para el

modelo asociativo.

Page 106: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

82

4.1.1 Características de un modelo asociativo

Un modelo asociativo es un proceso bastante completo, ya que abarca una

considerable gama de posibilidades pero siempre persigue como objetivo fundamental

unir fuerzas para alcanzar el éxito conjunto.

Previamente al desarrollo de un modelo asociativo es necesario que se den ciertas

condiciones específicas que permitan la sustentabilidad de las mismas. Entre los

requisitos podemos señalar:

GRÁFICO No.- 37 Características de un modelo asociativo

ELABORACIÓN: Autoras

Todos estos factores combinados permitirán que un modelo asociativo, obtenga una

serie de beneficios entre cada uno de los actores de la cadena. (Universidad nacional de

Rosario).

4.1.2 Alternativas de asociación para los pequeños productores

La asociatividad, es un instrumento de participación social, se caracteriza por surgir

del acuerdo común, en que un grupo humano en concordancia con las voluntades

individuales que lo componen, considera tener intereses similares y un mismo objetivo

a realizar, formando así una asociación en particular. (Zamora, 2011)

Proyecto

Común

•Formación de una Asociación de Productores

de Pitahaya Amarilla

Compromiso

Mutuo

•Entre cada uno de los Actores de la Cadena Productiva

Objetivos

Mutuos

•Entre cada uno de los Actores de la Cadena Productiva

Page 107: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

83

La asociatividad permite, a través de la implementación de estrategias colectivas y

de carácter voluntario, alcanzar niveles de competitividad similares a los de empresas

de mayor envergadura. (Bernán, 2011)

En el caso de los productores de la Pitahaya Amarilla del cantón Pedro Vicente

Maldonado, este modelo asociativo trata de contribuir a la integración de la cadena

productiva y de cada uno de sus eslabones desde su producción hasta su

comercialización, y así poder llegar al consumidor final, para poder alcanzar la

competitividad del producto.

Según la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario, en el Art. 8 dice que las organizaciones conformadas en los

sectores Comunitarios, Asociativos y Cooperativas, se constituirán como personas

jurídicas, previo al cumplimiento de los requisitos, en tanto que, en el Art.18,

conceptualiza al sector Asociativo al conjunto de asociaciones constituidas por

personas naturales con actividades económicas productivas similares o

complementarias, con el objeto de producir, comercializar o consumir bienes y

servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos,

herramientas, tecnología , equipos y otros bienes, o comercializar su producción e

forma solidaria y auto gestionada.

Con el marco legal antes mencionado, los pequeños productores de la pitahaya

amarilla, del cantón Pedro Vicente Maldonado, se plantea la constitución de una

Asociación de Productores de Pitahaya Amarilla en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado, cuya estructura organizativa se muestra a continuación:

Page 108: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

84

GRÁFICO No.- 38 Organigrama de la Asociación de Pitahaya Amarilla del Cantón

PVM

Elaboración: Las Autoras

4.1.3 Parámetros y lineamientos para la conformación de una asociación de

pequeños productores de Pitahaya amarilla

Existen varios aspectos generales que hay que considerar para la conformación de

una asociación de productores; según las necesidades se generan parámetros y

lineamientos que ayudaran al desarrollo del modelo asociativo. A continuación se

mencionan algunos aspectos importantes:

Intereses común entre los productores para poder comercializar la pitahaya amarilla.

Institucionalizar la asociación de productores de la pitahaya amarilla.

En lo referente a la legalización y constitución de la asociación se debe tomar en

cuenta el Reglamento General de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y

del Sector Financiero Popular y Solidaria.

Para la estructura funcional de la asociación, de debe tomar en cuenta el reglamento

del Capítulo III del Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.

Junta General de Accionistas

Resepresetante Legal

Departamento Financiero

Departemento Operativo

Producción

Comercialización

Page 109: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

85

4.1.4 Medidas para asociar a los pequeños productores

La Asociación de Pequeños Productores de Pitahaya Amarilla del Cantón Pedro

Vicente Maldonado, se va a basar en un enfoque colaborativo en toda la cadena

productiva, que permita un crecimiento de cada uno de los actores tanto directos como

indirectos.

Las medidas que se van a tomar para asociar a los pequeños productores son:

a) Organización de agricultores

La organización de los pequeños agricultores del cantón Pedro Vicente Maldonado

va depender del enfoque participativo que estos tengan, es decir van a depender de las

interrelaciones que tengan en toda la cadena productiva de la Pitahaya amarilla, en

donde se identificara los diferentes actores de la cadena.

b) Necesidades de inversión y financiamiento

Las necesidades de inversión y las formas de financiamiento son las disponibilidades

que el productor tiene como: las semillas, herramientas de producción y servicio de

asistencia técnica en lo referente a la producción y comercialización y la disponibilidad

de un espacio que se encuentre debidamente equipado para la comercialización.

En los mecanismos de financiamiento los pequeños productores asociados van a

poder solicitar créditos a instituciones públicas como el Banco Nacional de Fomento, la

Corporación Financiera Nacional las cuales apoyan con créditos para la producción.

Con el financiamiento obtenido se deberá abastecer de insumos, herramientas, etc. y

demás materiales que el productor necesite, estos recursos económicos estarán

direccionados tanto a la producción como a la comercialización.

c) Incentivos

Los pequeños productores asociados tendrán los siguientes incentivos:

Page 110: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

86

a) Apoyo a la producción con el abastecimiento de insumos, herramientas, etc. a

través de un crédito agrícola.

b) Capacitación y asesoramiento técnico en producción.

c) Acceso a crédito público y privado.

d) Mayor y mejor capacidad de negociación.

e) Mejorar los niveles de ingresos y empleo, lo cual es un incentivo para que el

productor trabaje en sus propias tierras.

4.1.5 Aceptación social de la propuesta y posibles alianzas

Una opción para mejorar la cadena productiva de la Pitahaya Amarilla, en el Cantón

Pedro Vicente Maldonado, es la propuesta de una asociación de productores rurales de

Pitahaya, con un modelo asociativo, colaborativo y solidario que permitirá un

crecimiento en el mercado de Quito.

Con este modelo asociativo se permitirá aprovechar cada una de las oportunidades

de negociación, por medio de conceptos de intercambio justos, para lograr resultados

imparciales tanto en los comerciantes como para los consumidores, para que se trate de

un esquema equitativo e inclusivo. Cada uno de los sectores tanto privados como

públicos dentro de la cadena productiva, deben ser aliados para cumplir en un mismo

objetivo.

Para alcanzar estos objetivos planteados es necesario tener una infraestructura

adecuada, como un centro de acopio para así lograra que el producto sea distribuido al

mercado directamente.

Lograr alianzas es uno de los objetivos de la Asociación ya que esto permitirá que

exista un compromiso entre todos los actores de la cadena productiva como los

proveedores de insumos y materiales, pequeños productores, transportistas, gobiernos

seccionales, y otras entidades que ayudaran alcanzar el mercado meta.

Page 111: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

87

GRÁFICO No.- 39 Alianzas entre los actores de la cadena

ELABORACIÓN: Autoras

Las alianzas que van a tener cada uno de los actores de la cadena, va a permitir

colocar el producto en términos favorables. La vinculación del sector público como el

gobierno municipal, los Ministerios de Agricultura y Pesca, el Ministerio de

Productividad, van a ser instancias muy importantes para la vinculación de los

productores con la Asociación.

Uno de los objetivos que tiene la Asociación es dar capacitación a los productores

socios en lo referente al manejo de la producción, esto se lo lograra a través de una

alianza con las siguientes entidades como: Consejo provincial de Pichincha, MAGAP-

INIAP.

GRÁFICO No.- 40 Alianzas para la producción

ELABORADO: Las Autoras

A través de estas alianzas lo que se quiere lograr es:

• PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PITAHAYA

PROVEEDORES DE INSUMOS

•TRANSPORTISTAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS

(GOBIERNOS SECCIONALES)

•CONSUMIDORES DE LA FRUTA (COMPRADORES)

INSTITUCIONES DE APORYO

(FINANCIERAS)

Asociacion de productores de

Pitahaya

Consejo Provincial de

Pichincha

Instituto Nacional Autonomo de Investigacion Agropecuaria

(INIAP)

Page 112: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

88

Motivar a los productores mediante capacitaciones para que exista un manejo

adecuado de la planta al momento de realizar el corte, para el trasplante de la

misma a fin de mejorar la producción y mejorar la calidad de la fruta.

Con las capacitaciones a los productores se les dará a conocer el uso adecuado

de los distintos insumos agrícolas (insecticidas, abonos, fungicidas y

desinfectantes).

Mediante las capacitaciones los productores podrán mejorar la limpieza de la

fruta y de su transporte.

Otra alianza que se hará a través de la asociación para mejorar a la comercialización,

es la cooperación entre los productores para disminuir la intermediación, con el

objetivo de trabajar en forma de una economía solidaria, para ello las instituciones que

nos pueden ayudar serán:

GRÁFICO No.- 41 Alianzas para la Comercialización

ELABORADO: Las Autoras

4.1.6 Apoyo financiero por parte del sector público y privado

Como es una Asociación popular que tiene varias alianzas entre los distintos actores

de la cadena o eslabones, se necesita de inversiones tanto fijas como variables, ya que

la propuesta depende de que exista un fortalecimiento de la capacidad productiva de

cada uno de los actores de la cadena.

Instituida la asociación legalmente, el acceso a créditos financieros, es más viable.

En la actualidad el sector privado como público, otorgan financiamiento en condiciones

accesibles a los pequeños productores. En el año 2013 el Banco Nacional de Fomento

(BNF) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP),

Consejo Provincial de Pichincha

Asociacion de Productores de Pitahaya

Universidades

Page 113: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

89

pactaron ayudar a las asociaciones de agricultores con el fin de que tengan a acceso a

insumos, herramientas que felicitan las labores culturales.

El Banco Nacional de Fomento colabora con los agricultores ofreciendo préstamos a

tasas de interés muy bajas y accesibles. El Ministerio de Agricultura subsidia el 70%

del costo de la maquinaria, mientras que el 30% restante lo asumen las organizaciones

beneficiadas.

Para ayudar con los niveles altos de intermediación que tienen los productores de

Pitahaya en el Cantón Pedro Vicente Maldonado se propone crear un centro de acopio,

para en el cual los productores asociados comercialicen la fruta sin perder su margen de

ganancia.

4.2 Creación de un centro de acopio

Para la propuesta de formar una asociación va a requerir de un centro de acopio,

desde el cual se administraran todas las actividades tanto productivas como

comerciales, así como los procesos básicos que se tendrá que hacer para que el

producto que va ser comercializado sea de excelente calidad y satisfaga al consumidor.

4.2.1 Definición de Centro de Acopio

El centro de acopio es un edificio que tiene instalaciones administradas por un

comité o un grupo de socios agricultores cuya función es la de concentrar o reunir la

producción de hortalizas y frutas de pequeños productores para que puedan competir en

cantidad y calidad; los mismos están equipados con máquinas que realizan el lavado

sanitario, secado, selección, empaque de productos, para luego ser enviados a los

mercados mayoristas.

4.2.2 Estructura del Centro de Acopio

Misión

Brindar a todos los clientes una fruta fresca, de calidad apta para el consumo,

cubriendo la demanda que exige los principales mercados, del Cantón Pedro Vicente

Maldonado y de la ciudad de Quito.

Page 114: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

90

Visión

Convertirse en un centro de provisión de Pitahaya fresca, a fin de posicionarse como

una asociación que brinda frutas de excelente calidad para el consumo y exportación.

Logotipo

4.2.2.1 Requisitos para la creación de un centro de acopio

Las condiciones que se requiere para crear el centro de acopio son las siguientes:

Estar ubicado en las cercanías del sitio de recolección del producto esto será un

centro de acopio rural.

Disponer de un área de terreno suficiente para formar los espacios físicos para

los diferentes procesos que se le realiza a la fruta.

Estar debidamente equipado para realizar los procesos de la fruta.

Contar con el personal necesario para llevar a cabo los distintos procesos de la

fruta

Obtener el financiamiento necesario lo cual permita poner en funcionamiento el

centro de acopio.

La persona que administre el centro de acopio será un técnico el cual será el

promotor de la producción y comercialización, encargándose de coordinar la

producción con los miembros de la asociación, es decir establecerá planes en la siembra

y cosecha para cubrir con los requerimientos y pedidos de los clientes; así mismo el

Page 115: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

91

encargado deberá negociar la venta y la entrega de la fruta sin disminuir los márgenes

de utilidad del productor.

GRÁFICO No.- 42 Procesos del centro de acopio

Elaboración: Las Autoras

Requisitos Legales

Procedimientos y requerimientos legales para el registro y certificación de Centros

de Acopio y bodega de almacenamiento.

Registro

Para obtener el registro de Centros de Acopio y Bodegas de almacenamiento, el

propietario o representante legal deberá presentar a AGROCALIDAD la siguiente

documentación:

Carta de solicitud dirigida al coordinador provincial suscrita por el propietario o

representante legal del centro de acopio.

Copia del RUC y/o RISE

Fijar los planes de cosecha y

siembra

Procesos operativos de la

Pitahaya

•Recoleccion

•Seleccion y clasificacion

•Lavado y secado

•Empaque

•Transporte

•Almacenamiento

Negociacion con los clientes

Page 116: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

92

Copia de cedula de ciudadanía del propietario o representante legal

Nombramientos actualizados e inscritos de los representantes legales

Dirección, teléfono, persona de contacto, ubicación geo referenciada en UTM

del centro de acopio

Lista de las empresas o productores a los cuales se compra y se vende la fruta

Comprobante de pago de los servicios establecidos por Agro calidad para la

inspección que consta en el tarifario establecido mediante resolución publicada

en el registro oficial 33del 10 de mayo del 2014

Requisitos técnicos

Las instalaciones deben ser de materiales solidos es decir que

preferiblemente sea de bloque revestido.

El piso debe ser de cemento.

Debe existir un área para el almacenamiento de equipos y herramientas.

Las Instalaciones deben tener una buena aireación e iluminación, las

ventanas, puertas y claraboyas deben estar diseñadas para que no permitan

el ingreso de insectos, roedores, pájaros u otros elementos extraños que

dañen la calidad del producto.

Áreas que permitan el acopio diferenciarse de los diferentes productos a

comercializar.

Áreas específicamente para el almacenamiento de insumos agrícolas.

Disponer de servicios básicos.

Disponer de un área para el desarrollo de las actividades administrativas.

Inspección

Una vez presentada la documentación necesaria, el personal autorizado en cada

coordinación provincial deberá realizar la verificación de la documentación a la

que hace referencia el presente manual, e informara a la autoridad pertinente

para que disponga realizar la inspección

En la inspección del centro de acopio se verificara todos los ítems que señala el

manual para luego llenar el respectivo formulario

Page 117: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

93

Informe técnico de la Inspección

El técnico de Agro calidad debe presentar un informe de evaluación de los

requisitos exigidos para el registro del centro de acopio en un plazo de 24 horas

luego de la inspección

Si el informe es favorable, el técnico recomendara la expedición del registro de

centros de acopio

Si el informe es negativo se le debe comunicar por escrito al interesado las

causas por las que no se aprobó la solicitud, este podrá realizar las

correspondientes correcciones para solicitar una nueva inspección a Agro

calidad como si fuera la primera vez.

Emisión del Registro

El registro se emitirá previo al informe favorable del técnico de Agro calidad,

mismo que le permitirá el funcionamiento con normalidad. Para renovar el

registro el propietario debe realizar la actualización de los documentos después

de dos años cumplidos

El registro tiene vigencia de dos años y sirve para establecer una base de datos

de todos los centros de acopios que funcionan en el país

Otros requisitos técnicos

Llevar un registro técnico de todos los proveedores indicando el tipo de insumos

que compra

Garantizar la calidad fitosanitaria de la fruta

Tener equipos que garanticen el mantenimiento adecuado de las condiciones de

temperatura y humedad

Personal técnico calificado en el manejo de las actividades inherentes al acopio,

almacenamiento, control de plagas

Page 118: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

94

4.2.3 Organización del centro de acopio

4.2.3.1 Procesos en el centro de acopio

De acuerdo a la propuesta el centro de acopio cumplirá con los procesos que

conllevan a la promoción de la producción y comercialización y al tratamiento

operativo que se le dará a la fruta desde la recepción hasta la salida de la misma.

El centro de acopio tendrá seis procesos operativos para tratar al producto como:

Recepción, Selección y Clasificación, Lavado y secado, empaque, transporte y

almacenamiento como se muestra en el siguiente Gráfico

GRÁFICO No.- 43 Procesos que lleva el centro de acopio de la pitahaya amarilla

Elaboración: Las Autoras

4.2.3.2 Determinación de cuotas de abastecimiento

Las cuotas que deberán entregar al centro de acopio los socios van a depender del

Recepcion

Aqui la fruta llega desde los campos

Seleccion y Clasificacion

Aqui la fruta se

selecciona por el

tamaño, color, peso

Lavado y Secado

La fruta es debidament

e lavada para evitar

la proliferacio

n de bacterias

para ello es secado de

forma manual

Empaque

La fruta es debidamente empaquetada en recipientes que permitan el ingreso del aire para de esta manera

mantener fresca a la

fruta

Almacenamiento

Se almacena en cuartos

refrigerantes para mantener a la fruta fresca

Transporte

La fruta es transportada de forma cuidadosa

para que no sea

maltratada debido a

que es una fruta

delicada

Page 119: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

95

tamaño de la demanda cuya información vendrá del mercado, en el volumen que los

productores entregaran se debe considerar la capacidad de producción como por

ejemplo: la mano de obra, insumos, herramientas, etc.

4.2.3.3 Medios de Transporte

Para el transporte de la fruta hacia el mercado se realizara un préstamo para adquirir

una camioneta para de esta manera el centro de acopio empiece a distribuir la fruta sin

la necesidad de intermediarios transportistas y así tratar de que el margen de utilidad

del productor sea baja y sobre todo que el precio sea cómodo para el consumidor.

4.2.3.4 Procesos de despacho

El despacho se va a realizar en cajas las cuales van a permitir conservar las

características del producto, cada caja tendrá un contenido de 2 Kg, serán entregados

desde el centro de acopio hacia el mercado.

4.2.3.5 Precios

Para determinar el precio de la Pitahaya amarilla tipo 1 va estar sujeto bajo la

influencia y dependencia de un precio promedio en el mercado.

4.2.3.6 Estrategias de Comercialización

Con la creación de la Asociación de productores de Pitahaya amarilla tipo 1 y su

respectivo centro de acopio esto permitirá que se unan la producción con la

comercialización, para ello se necesitan llevar a cabo algunas estrategias que faciliten

alcanzar un nivel óptimo de oferta y demanda en el mercado quiteño.

A continuación se puede mencionar algunas estrategias como:

Mantener acuerdos de provisión de pitahaya con los clientes, así se asegura la

venta de la fruta.

Page 120: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

96

Desarrollar una marca comercial de la asociación para que de esta manera se

diferencie del resto.

Promocionar las ventajas competitivas de la pitahaya amarilla, convirtiéndola en

un producto diferente resaltando sus características nutricionales.

Ampliar la plaza de mercado estudiado.

Asegurar y mantener el compromiso de los pequeños productores para así

garantizar las cuotas de abastecimiento que sean necesarias para cubrir la

demanda potencial

Realizar con periocidad programas de capacitación y asistencia técnica, para así

optimizar la producción y garantizar el rendimiento productivo.

En las estrategias de comercialización que sean implementadas deben involucrarse

todos los actores de la cadena.

El centro de acopio se convierte en un eslabón de intermediación en donde se podrá

trabajar más eficientemente para y por los pequeños productores de pitahaya, este

centro es imprescindible debido que a través de este se puede promover actividades de

capacitación y asistencia técnica en lo referente a la post-cosecha, limpieza, selección,

empaque y transporte, así como la asesoría en la negociación de precios y condiciones

de venta.

Además con el centro de acopio al ser intermediario garantiza a los consumidores

que la fruta sea de excelente calidad y facilita la articulación comercial.

4.3 Evaluación Financiera

El objetivo del estudio financiero es ordenar y sistematizar la información de

carácter monetario y así elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la

evaluación financiera para determinar si es o no rentable la propuesta.

Para la evaluación financiera de la presente propuesta se calculara los siguientes

puntos:

Page 121: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

97

4.3.1 Inversión Inicial

La inversión inicial es todo el desembolso de recursos financieros que sirve para

adquirir bienes concretos durables, que serán utilizados por el centro de acopio por

varios años para cumplir con su objetivo.

Dentro de la Inversión Inicial se tiene todos los activos fijos que se necesita para la

creación del centro de acopio y el capital de trabajo que es el dinero suficiente para

poner en marcha el centro de acopio.

4.3.1.1 Activo fijo

Se dividen en dos grupos que son:

4.3.1.1.1 Activos fijos tangibles

Son toda la maquinaria, vehículos, equipo de oficina, muebles y enceres, etc., que

necesita el centro de acopio para poder efectuar las actividades de operación, estas

serán utilizadas por más de un año y en un futuro traerán rédito para el centro de

acopio.

Para la construcción del Centro de Acopio es necesario contar con un terreno de 250

, este terreno será comprado por los agricultores que formen la nueva asociación,

para el pago del terreno se lo realizara con los ingresos que se obtenga del

funcionamiento de este.

TABLA No.- 21.- Terreno

DETALLE CANTIDAD (m2) COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Terreno 250,00 4.000,00 4.000,00

Elaboración: Las Autoras

Page 122: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

98

Con la creación del centro de acopio se ayudara a los productores a almacenar y

comercializar la Pitahaya amarilla de manera técnica, para ello el lugar debe contar con

un:

Espacio de Administración en donde se podrá llevar toda las entradas y salidas

de la Pitahaya

Espacio para recolectar la Pitahaya aquí el productor podrá trasladar la fruta

desde la finca hacia el centro de acopio donde los empleados receptaran a la

fruta

Espacio donde se realice la limpieza y desinfección de la fruta y su respectivo

empaque

Almacén: Aquí los empleados almacenaran la fruta por destino

Área de Distribución donde se distribuirá la fruta a sus distintos destinos como

mercados locales y mayoristas, tiendas, supermercados, etc.

Page 123: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

99

GRÁFICO No.- 44 Centro de Acopio

Elaboración: Las autoras

Page 124: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

100

TABLA No.- 22 Edificio

DETALLE

CANTIDAD

(m2)

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Área de Almacenamiento 45 150,00 6.750,00

Zona de Preparación 55 150,00 8.250,00

Zona de Distribución 40 150,00 6.000,00

Área de Administrativa 15 100,00 1.500,00

Baños 12 80,00 960,00

Parqueaderos 83 110,00 9.130,00

TOTAL 250

32.590,00

ELABORACION: Las Autoras

Las instalaciones del centro de acopio van a estar adecuadas con muebles que son

necesarios para lleva un registro de todas las actividades que se realiza en el centro de

acopio

TABLA No.- 23.- Equipo y Muebles de Oficina

DETALLE CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Escritorio 2 200,00 400,00

Sillas 4 25,00 100,00

Sillón ejecutivo 2 180,00 360,00

Archivadores 3 30,00 90,00

Teléfonos inalámbricos 3 139,00 417,00

Calculadoras 2 25,00 50,00

TOTAL 1.417,00

Fuente: mercadolibre.com 2015

Elaboración: Las Autoras

Page 125: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

101

El equipo de computación que tendrá el centro de acopio servirá para llevar los

registros de las actividades que se realizan en el centro de acopio así como también para

que los productores puedan consultar temas actualizados y relacionados con el agro.

TABLA No.- 24 Equipo de Computación

DETALLE CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Computadora 2 710,00 1.420,00

Impresoras 2 212,00 424,00

Router 1 70,00 70,00

TOTAL

1.914,00

Fuente: mercadolibre.com 2015

Elaboración: Las Autoras

TABLA No.- 25 Maquinaria y Equipos

DETALLE CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Maquinarias y Equipos 5.000,00

Fuente: mercadolibre.com 2015

Elaboración: Las Autoras

TABLA No.- 26 Vehículos

DETALLE CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Camioneta 1 20.000,00 20.000,00

Fuente: mercadolibre.com 2015

Elaboración: Las Autoras

Page 126: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

102

TABLA No.- 27 Inversión en Activos Fijos

DESCRIPCION TOTAL

TERRENO 4000

EDIFICIO

32590

EQUIPO Y MUEBLES DE OFICINA 1417

EQUIPO DE COMPUTACION 1914

MAQUINARIA Y EQUIPOS 5000

VEHICULOS 20000

TOTAL ACTIVOS FIJOS 64921

Elaboración: Las Autoras

A continuación se detalla la Tabla de depreciación de activos fijos, para un horizonte

de 5 años a fin de determinar el desgaste de los mismos en el tiempo.

TABLA No.- 28 Tabla de Depreciación

Valor de Depreciación $

Activo

Valo

r ($

)

Dep

reci

aci

ón

an

ual

%

Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valo

r re

sid

ual

Edificio 32.590 5 1.629,5 1.629,5 1.629,5 1.629,5 1.629,5 8.147,50

Equipo y muebles

de oficina 1.417 10 141,70 141,70 141,70 141,70 141,70 708,50

Equipo de

Computación 1.914 33,33 637,94 637,90 637,90 0,00 0,00 0,00

Maquinarias y

Equipos 5.000 10 500 500 500 500 500 2.500

Vehículos 20.000 20 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 0,00

TOTAL

DEPRECIACIONES 6.909,14 6.909,10 6.909,10 6.271,20 6.271,20 11.356,00

Elaboración: Las Autoras

Page 127: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

103

El valor residual es el importe acumulado de los años que falta por depreciarse. Para

ello el rubro del edificio al tiempo de vida útil es de 20 años, equipos y muebles de

oficina su vida útil es de 10 años, equipo de computación su vida útil es de 3 años,

maquinaria y equipos su vida útil es de 10 años y la vida útil del vehículo son de 5

años.

4.3.1.2 Activos Fijos Intangibles

Son aquellos que se realizan sobre los activos constituidos por los servicios o

derechos adquiridos necesarios para el funcionamiento del centro de acopio y que

realicen sus actividades de una manera legal, con todos los permisos exigidos por la

ley.

En los Gastos de Constitución están considerados todos los permisos, inscripciones y

registros necesarios para el funcionamiento del centro de acopio. En los Gastos Puesto

en Marcha están considerados 1 día de trabajo del personal para recibir indicaciones

generales, capacitación e inducción en lo que se refiere al funcionamiento del centro de

acopio.

TABLA No.- 29 Activos Intangibles

DETALLE COSTO TOTAL

Gasto de Constitución 800,00

Gasto de Puesto en Marcha 600,00

TOTAL 1400,00

Elaboración: Las Autoras

De acuerdo a los Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF), los

activos intangibles se deprecian en 5 años al 20%, como se muestra a continuación:

Page 128: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

104

TABLA No.- 30 Amortización de Activos Intangibles

VALOR DE AMORTIZACION

Detalle Valor ($)

Porcentaje

de

amortización Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto de

Constitución 800,00 0,20 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00

Gasto de Puesto

en Marcha 600,00 0,20 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

TOTAL 1.400,00 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00

Elaboración: Las Autoras

Para que el centro de acopio funcione, es necesario establecer el capital de trabajo. A

continuación se detallan los costos y gastos que incurrirán durante el funcionamiento

del centro de acopio

Para los gastos de administración se tienen los siguientes rubros:

Sueldos y salarios del personal: un administrador ($ 800) y un contador ($ 500)

Beneficios de Ley

Suministros de oficina: los cuales se realizaran cada tres meses por la cantidad

de $ 150

Activos menores: incluye uniformes para los obreros, guantes, botas, gorras,

cepillos, tinas, etc., los cuales se renovaran cada seis meses.

Page 129: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

105

TABLA No.- 31 Gastos Administrativos

CONCEPTO PARCIAL

TOTAL

ANUAL

Sueldos y salarios del personal administrativo 14.040,00

Sueldo Administrador 8.640,00

Sueldo del Contador 5.400,00

Beneficios de Ley

Décimo tercero 97,50 1.862,40

Décimo cuarto 59,00

Aporte patronal 1.705,90

Servicios Básicos 1.680,00

Suministros de oficina 600,00

Activos menores 800,00

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION 18.982,40

Elaboración: Las Autoras

TABLA No.- 32 Gastos de Ventas

CONCEPTO PARCIAL

TOTAL

ANUAL

Sueldos y salarios del personal de ventas 25.488,00

Chofer 4.248,00

Operarios de lavado y empaquetado(5) 21.240,00

Beneficios de Ley 3.597,80

Décimo tercero 147,50

Décimo Cuarto 870,30

Aporte Patronal 2.580,00

Mantenimiento y combustible vehículo 2.700,00

TOTAL GTOS DE VENTA 31.785,80

Elaboración: Las Autoras

Page 130: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

106

TABLA No.- 33 Resumen de Gastos de Operación

GASTOS DE OPERACIÓN TOTAL

GASTOS OPERACIONALES 18.982,40

GASTOS DE VENTAS 31.785,80

TOTAL DE GASTOS DE OPERACIÓN 50.768,20

Elaboración: Las Autoras

En cuanto a los gastos no operacionales, el centro de acopio contara con un préstamo

para la adquisición de la maquinaria, vehículo, etc.

TABLA No.- 34 Gasto No Operacionales

DETALLE VALOR MENSUAL

VALOR

ANUAL

Compra de Mercadería 507,47 6.089,58

Gastos Operacionales 4.230,68 50.768,20

Gastos No Operacionales 696,75 8.360,99

TOTAL 5.434,90 65.218,77

Elaboración: Las Autoras

Dentro de la Mercadería se encuentra la compra de la Pitahaya a los pequeños

agricultores, para que la fruta sea empaquetada en el centro de acopio se va a utilizar

cajas que cada una va a contener 2 kg.

Page 131: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

107

TABLA No.- 35 Mercadería

DETALLE COSTO CANTIDAD

COSTO DE

MERCADERIA

Pitahaya 2,10 2.475,00 5.197,50

Materiales Indirectos 892,08

Cajas 0,08 4.956,00 396,48

Etiquetas 0,10 4.956,00 495,60

COSTO ANUAL 6.089,58

Elaboración: Las Autoras

4.3.2 Capital de Trabajo

El capital de trabajo son aquellos recursos que le permiten al centro de acopio iniciar

sus actividades.

Se puede decir que una empresa tiene un capital de trabajo neto cuando sus activos

corrientes son mayores que sus pasivos corrientes, esto con lleva a que si una

organización empresarial desea empezar alguna operación comercial o de producción

debe manejar un mínimo de capital de trabajo que dependerá de la actividad a

emprender. (Urbina Baca, 2013)

El capital de trabajo se sustenta en la medida en la que se pueda hacer un buen

manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los

activos corrientes que posee la organización y que sus pasivos circulantes mayor será la

capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo; el capital de trabajo permitirá

financiar la primera operación antes de percibir ingresos.

Page 132: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

108

TABLA No.- 36 Capital de Trabajo

DETALLE

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Compra de Mercadería 507,47 6.089,58

Gastos Operacionales 4.230,68 50.768,20

Gastos No Operacionales 696,75 8.360,99

TOTAL 5.434,90 65.218,77

Elaboración: Las Autoras

Hay que disponer de dinero para cubrir los costos y gastos del centro de acopio por

lo menos 1 mes, por esta razón se estableció que la rotación es mensual.

El capital de trabajo que se necesitaría para que el centro de acopio inicie a operar

antes de comenzar a recibir los ingresos de efectivo es de $ 5.434,90; con este dinero se

podrá cubrir las actividades durante un mes.

4.3.3 Inversión total

La inversión está dada por los activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo,

para el inicio de la ejecución del proyecto es necesario invertir 64.921,00 dólares en

Page 133: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

109

activos fijos, en activos intangibles 1.400,00 dólares y en capital de trabajo de 5.434,90

dólares, por lo tanto la inversión total de la propuesta es de 71.155,90 dólares.

TABLA No.- 37 Resumen de Inversiones

INVERSIÓN TOTAL

DETALLE VALOR

Activos Fijos 64.921,00

Activos Intangibles 1.400,00

Capital de trabajo 5.434,90

Inversión total 71.755,90

Elaboración: Las Autoras

4.4 Financiamiento

El financiamiento es determinar y analizar la suficiencia y oportunidad de las fuentes

que servirán para cubrir las necesidades financieras del centro de acopio, tanto en el

proceso de conformación de su infraestructura productiva (inversión en activos fijo),

como en las que son propias de su operación productiva (inversión en capital de trabajo,

costos y gastos).

A continuación se detalla el uso de fondos y la estructura de financiamiento, en

donde tenemos que el 30,32% de la inversión inicial corresponde al aporte de capital de

los socios con un valor de 21.755,90 dólares y el 69,68 % restante es decir 50.000,00

dólares, se los financiara con un préstamo a la Corporación Financiera Nacional,

financiando de esta manera el total de la inversión inicial es de 71.755,90 dólares.

Page 134: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

110

TABLA No.- 38 Fuente y usos de fondos

DETALLE

VALOR DE

INVERSION

RECURSOS

PROPIOS

RECURSOS

FINANCIADOS

Activos fijos 30,32 69,68

Activos fijo tangible 64.921,00

Activo fijo intangible 1.400,00

TOTAL ACTIVO FIJO 66.321,00

CAPITAL DE TRABAJO 5.434,90

INVERSION INICIAL 71.755,90 21.755,90 50.000,00

Elaboración: Las Autoras

4.4.1 Fuentes de Financiamiento

El financiamiento del centro de acopio estará determinado por el 30,32% de aporte

de los socios que se interesan en la ejecución del proyecto y el 69,68 % restante de la

inversión se obtendrá a través de un crédito a la CFN a una tasa de interés semestral del

9,17% a un plazo de 5 años.

El capital se amortizara en cuotas iguales más sus respectivos intereses.

TABLA No.- 39 Tabla de Amortización

PERIODO CAPITAL INTERES DIVIDENDO SALDO

0 50000

1 4.090,73 2.194,35 6.285,08 45.909,27

2 4.270,26 2.014,82 6.285,08 41.639,01

3 4.457,67 1.827,41 6.285,08 37.181,34

4 4.653,30 1.631,78 6.285,08 32.528,04

5 4.857,52 1.427,56 6.285,08 27.670,52

6 5.070,70 1.214,38 6.285,08 22.599,82

7 5.293,24 991,84 6.285,08 17.306,58

8 5.525,55 759,53 6.285,08 11.781,03

9 5.768,05 517,03 6.285,08 6.012,98

10 6.012,98 263,89 6.285,08 0,00

TOTAL 50.000,00 12.842,59

Elaboración: Las Autoras

Page 135: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

111

4.5 Presupuesto De Ingresos, Costos Y Gastos

4.5.1 Presupuesto de Ingresos

A fin de conocer los ingresos provenientes de las actividades del centro de acopio las

cuales les permitirán cubrir los valores de costos y gastos y teniendo la posibilidad de

obtener una ganancia se detalla la siguiente información:

Se estima que los productores que conformaran la nueva asociación serán de 15, el

costo de la Pitahaya será de $3.02 el kilo. Además se conoce que la tasa de inflación es

del 3% lo cual con este índice nos permitirá realizar las proyecciones del precio y la

cantidad detallada en los ingresos.

TABLA No.- 40 Ingreso por Venta de Pitahaya

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Pitahaya en Kilos 29.700,00 29.700,00 35.640,00 35.640,00 35.640,00

Precio 3,02 3,11 3,20 3,30 3,40

TOTAL DE

INGRESOS

PROYECTADOS $ 89.694,00 92.384,82 114.187,64 117.613,27 121.141,66

Elaboración: Las Autoras

Page 136: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

112

4.5.2 Presupuesto de Costos y Gastos

TABLA No.- 41 Gastos de Administración

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldos y salarios

administrativos 15.902,40 16.538,50 17.200,04 17.888,04 18.603,56

Servicios básicos 1.680,00 1.730,40 1.782,31 1.835,78 1.890,85

Suministros de oficina 800,00 824,00 848,72 874,18 900,41

Activos Menores 600,00 618,00 636,54 655,64 675,31

TOTAL 18.982,40 19.092,90 19.831,07 20.598,00 21.394,82

Elaboración: Las Autoras

TABLA No.- 42 Gastos de Venta

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldos y salarios

ventas 29.085,80 30.249,23 31.459,20 32.717,57 34.026,27

Mantenimiento y

combustible 2.700,00 2.781,00 2.864,43 2.950,36 3.038,87

TOTAL 31.785,80 33.030,23 34.323,63 35.667,93 37.065,15

Elaboración: Las Autoras

Page 137: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

113

TABLA No.- 43 Resumen de Egresos Fijos

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

GASTOS

OPERACIONALES

Gastos Administrativos 18.982,40 19.092,90 19.831,07 20.598,00 21.394,82

Gastos de Venta 31.785,80 33.030,23 34.323,63 35.667,93 37.065,15

Depreciaciones 6.909,14 6.909,10 6.909,10 6.271,20 6.271,20

Amortizaciones 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00

Subtotal de Gastos

Operacionales 57.957,34 59.312,23 61.343,80 62.817,13 65.011,17

GASTOS NO

OPERACIONALES

Gastos Financieros 8.360,99 9.110,97 9.928,22 10.818,79 11.781,03

Subtotal de Gastos No

Operacionales 8.360,99 9.110,97 9.928,22 10.818,79 11.781,03

TOTAL DE EGRESOS

FIJO 66.318,33 68.423,20 71.272,02 73.635,92 76.792,20

Elaboración: Las Autoras

En cuanto a los egresos variables se tiene los inventarios los cuales se detalló

anteriormente, lo cual va variar dependiendo del ritmo de producción y

comercialización

TABLA No.- 44 Egresos Variables

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Compra de Mercadería

Compra de Pitahaya 6.089,58 6.150,48 6.211,98 6.274,10 6.336,84

TOTAL DE EGRESOS

VARIABLES 6.089,58 6.150,48 6.211,98 6.274,10 6.336,84

Elaboración: Las Autoras

Page 138: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

114

A continuación se detalla el total de egresos

TABLA No.- 45 Egresos Totales

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

DOLARES

COSTO VARIABLE

Costo de venta

Compra de mercadería 6.089,58 6.150,48 6.211,98 6.274,10 6.336,84

Total egresos variables 6.089,58 6.150,48 6.211,98 6.274,10 6.336,84

COSTO FIJO

Gastos Operacionales

Gastos Administrativos 18.982,40 19.092,90 19.831,07 20.598,00 21.394,82

Gastos de Venta 31.785,80 33.030,23 34.323,63 35.667,93 37.065,15

Depreciaciones 6.909,14 6.909,10 6.909,10 6.271,20 6.271,20

Amortizaciones 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00

Subtotal de Gastos

Operacionales 57.957,34 59.312,23 61.343,80 62.817,13 65.011,17

Gastos no

operacionales

Gastos Financieros 8.360,99 9.110,97 9.928,22 10.818,79 11.781,03

Subtotal de Gastos No

Operacionales 8.360,99 9.110,97 9.928,22 10.818,79 11.781,03

Total egresos fijos 66.318,33 68.423,20 71.272,02 73.635,92 76.792,20

TOTAL EGRESOS 72.407,91 74.573,67 77.484,00 79.910,02 83.129,04

Elaboración: Las Autoras

Page 139: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

115

4.6 Evaluación Financiera

La evaluación de un proyecto permite una medición del nivel de utilidad que obtiene

dicho empresario como justo rédito al riesgo de utilizar sus recursos económicos en la

alternativa de inversión elegida.

Los beneficios de la evaluación de proyectos permitirán determinar si es factible o

no el proyecto, es decir por medios matemáticos, financieros facilitara analizar las

proyecciones para la toma de decisiones, ya que permitirá evitar posibles desviaciones

y problemas a largo plazo. De esta manera se mide una mayor rentabilidad de los

recursos al poner en ejecución el proyecto con relación a los intereses que percibiría por

parte de la banca.

Las técnicas utilizadas cuando la inversión produce ingreso por sí misma, es decir

que permite medir por medio de los indicadores financieros tales como: Valor actual

Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Con el propósito de conocer la liquidez que tendría el centro de acopio y la

eficiencia financiera se detalla el siguiente análisis:

4.6.1 Estado de Situación Inicial

Este balance se realiza al constituirse una sociedad y contendrá la representación de

las aportaciones realizadas por los socios. Este constituido en forma ordenada por todas

las cuentas contables del centro de acopio al momento de comenzar el ciclo contable, es

decir se encuentra conformada por cuentas de activo, pasivo y patrimonio de este modo

permitirá establecer la situación financiera del centro de acopio.

Page 140: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

116

TABLA No.- 46 Estado de Situación Inicial

ESTADO DE SITUACION INICIAL

ACTIVO

Corriente

5.434,90

Capital de Trabajo 5.434,90

No Corriente

66.321,00

Propiedad planta y equipo

64.921,00

Terreno 4.000,00

Edificios 32.590,00

Equipo y muebles de oficina 1.417,00

Equipo de computación 1.914,00

Maquinaria y Equipos 5.000,00

Vehículos 20.000,00

Intangibles

1.400,00

Gastos de Constitución 800,00

Gastos de Puesto en Marcha 600,00

TOTAL ACTIVOS 71.755,90

PASIVO

No Corriente

Préstamo bancario 50.000,00

TOTAL PASIVO 50.000,00

PATRIMONIO

Capital

21.755,90

TOTAL PASIVO +PATRIMONIO 71.755,90

Elaboración: Las Autoras

Page 141: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

117

4.6.2 Estados de Resultados

También llamado Estado de Pérdidas y Ganancias, es un documento el cual resume

los ingresos y los gastos del centro de acopio, es decir los resultados de las operaciones

provenientes del uso de los recursos a lo largo de un periodo contable.

TABLA No.- 47 Estado de Resultados

Elaboración: Las Autoras

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas 89.694,00 92.384,82 114.187,64 117.613,27 121.141,66

(-) Costo de Ventas 6.089,58 6.150,48 6.211,98 6.274,10 6.336,84

(=)

Utilidad bruta de

ventas 83.604,42 86.234,34 107.975,66 111.339,17 114.804,82

(-) Gastos Operacionales

Gastos Administrativos 18.982,40 19.092,90 19.831,07 20.598,00 21.394,82

Gastos de Ventas 31.785,80 33.030,23 34.323,63 35.667,93 37.065,15

Depreciaciones 6909,14 6909,1 6909,1 6271,2 6271,2

Amortizaciones 280,00 280,00 280,00 280,00 280,00

Total Gastos

Operacionales 57.957,34 59.312,23 61.343,80 62.817,13 65.011,17

(=) Resultado Operacional 25.647,08 26.922,12 46.631,86 48.522,03 49.793,66

(-) Gastos Financieros 8.360,99 9.110,97 9.928,22 10.818,79 11.781,03

(=)

Utilidad antes de

participación

trabajadores 17.286,09 17.811,15 36.703,64 37.703,24 38.012,63

15% Participación

trabajadores 2.592,91 2.671,67 5.505,55 5.655,49 5.701,89

(=)

Utilidad antes de

impuestos 14.693,18 15.139,47 31.198,09 32.047,76 32.310,73

(-)

22% Impuesto a la

renta 3.802,94 3.918,45 8.074,80 8.294,71 8.362,78

(=) UTILIDAD NETA 10.890,24 11.221,02 23.123,29 23.753,04 23.947,95

Page 142: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

118

4.6.3 Flujo de Caja

El flujo de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo, en un

periodo dado para una empresa. Es la acumulación neta de activos líquidos en un

periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez

de una empresa.

El objetivo del flujo de caja es el mostrar todos los movimientos de efectivo que

tiene el centro de acopio con el fin de ser uno de los puntos centrales del análisis

financiero. El flujo de caja está proyectado para un periodo de 5 años, esta herramienta

nos permite conocer las estimaciones futuras.

Page 143: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

119

TABLA No.- 48 Flujo de Caja

CUENTA Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

A. INGRESOS OPERACIONALES

Ventas 89.694,00 92.384,82 114.187,64 117.613,27 121.141,66

B. EGRESOS OPERACIONALES

Costo de venta de mercadería 6.089,58 6.150,48 6.211,98 6.274,10 6.336,84

Gasto de venta 31.785,80 33.030,23 34.323,63 35.667,93 37.065,15

Gasto de Administración 18.982,40 19.092,90 19.831,07 20.598,00 21.394,82

TOTAL DE EGRESOS OPERACIONALES 56.857,78 58.273,60 60.366,68 62.540,03 64.796,81

C. FLUJO OPERACIONAL A-B 32.836,22 34.111,22 53.820,96 55.073,23 56.344,86

D. INGRESOS NO OPERACIONALES

Prestamos 50.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Capital 16.321,00

TOTAL DE INGRESOS NO OPERACIONALES 66.321,00 5.434,90 0,00 0,00 0,00 0,00

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Gastos Financieros 8.360,99 9.110,97 9.928,22 10.818,79 11.781,03

15% Participación a trabajadores 2.592,91 2.671,67 5.505,55 5.655,49 5.701,89

22% Impuesto a la renta 3.802,94 3.918,45 8.074,80 8.294,71 8.362,78

Activos fijos tangibles 64.921,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Activos fijos intangibles 1.400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Capital de Trabajo 5.434,90 0,00 0,00 0,00 0,00

Page 144: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

120

TOTAL DE EGRESOS NO OPERACIONALES 66.321,00 20.191,74 15.701,09 23.508,57 24.768,99 25.845,70

F. FLUJO NO OPERACIONAL D-E -14.756,84 -15.701,09 -23.508,57 -24.768,99 -25.845,70

(+) Depreciación 6909,14 6909,1 6909,1 6271,2 6271,2

(+) Amortización 280 280 280 280 280

G. FLUJO NETO GENERADO 25.268,51 25.599,22 37.501,49 36.855,44 37.050,35

H. SALDO INICIAL DE CAJA 0 19.833,61 45.432,83 82.934,32 119.789,77

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) 25.268,51 45.432,83 82.934,32 119.789,77 156.840,12

Elaboración: Las Autoras

Page 145: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

121

4.7 Valor Actual Neto (Van)

El “Valor Actual Neto” es un procedimiento que permite calcular el valor presente

de un determinado número de flujos originados por una inversión. A través del “Valor

Actual Neto” se podrá medir si existe riesgo de invertir o no en este proyecto, lo que le

permitirá al accionista tomar la decisión al omento de analizar el costo beneficio, es

decir el VAN se obtiene descontando el flujo de los ingresos netos del proyecto, usando

para ello la tasa de descuento que represente el costo de oportunidad de los recursos

económicos que requiere el proyecto. El VAN consiste en calcular el valor actual de los

ingresos menos los egresos a una tasa pertinente.

La fórmula que se utiliza para el cálculo del VAN es:

(

)

Para proceder al cálculo se establecerá una tasa que represente el costo de

oportunidad

Tasa de redescuento (TMAR)

Esta tasa de descuento o TMAR es el mínimo de rendimiento que el proyecto

satisfaga los requerimientos de los inversionistas.

Para obtenerla se toma en cuenta la siguiente información:

Page 146: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

122

TABLA No.- 49 Calculo del VAN

AÑOS INGRESOS

INVERSION

(AF+CT) EGRESOS

INVERSION

+ EGRESOS

FLUJO

NETO

FLUJO

ACTUALIZADO

0 66.321 66.321 -66.321 -66.321

1 89.694 5.435 71.615 77.050 12.644 11.190

2 92.385 73.975 73.975 18.410 14.418

3 114.188 83.875 83.875 30.312 21.008

4 117.613 87.309 87.309 30.304 18.586

5 132.498 * 90.643 90.643 41.855 22.717

VAN 21.598

Elaboración: Las Autoras

*Incluye el valor residual.

El VAN calculado es positivo por lo tanto, nos indica que la inversión es muy

atractiva, debido a que genera mayores beneficios que los se obtendría invirtiendo los

recursos involucrados a una tasa de descuento.

La tasa de descuento adoptada fue del 13%, este valor se utiliza debido a que es el

costo de oportunidad del inversionista. Esta tasa del 13% significa lo mínimo de

rendimiento que los inversionistas esperan con el fin de cubrir sus expectativas.

Se obtuvo como resultado un VAN positivo de $ 21.598 lo que significa que el

proyecto es rentable, ya que el VAN es mayor a cero con la inversión a realizar así

también que la rentabilidad del proyecto obtenida es mayor que el costo de oportunidad

del dinero (13%) del inversionista.

4.8 Tasa Interna De Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR), corresponde a la tasa de interés generada por los

capitales que permanecen invertidos en el proyecto y puede considerarse como la tasa

que se origina un valor presente neto igual a cero, en cuyo caso representa la tasa que

Page 147: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

123

iguala los valores presentes de los flujos netos de ingresos y egresos.

Este es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor

rentabilidad. La toma de la decisión del proyecto se realiza en base a que el TIR debe

ser mayor a nuestro costo de oportunidad.

TABLA No.- 50 TIR

AÑOS INGRESOS

INVERSION

(AF+CT) EGRESOS

INVERSION

+ EGRESOS

FLUJO

NETO

VAN tm

(23,1%)

VAN

TM

(23,45%)

0 66.321 66.321 -66.321 -66.321 -66.321

1 89.694 5.435 71.615 77.050 12.644 10.272 10.243

2 92.385 73.975 73.975 18.410 12.169 12.080

3 114.188 83.875 83.875 30.312 16.250 16.112

4 117.613 87.309 87.309 30.304 13.197 13.048

5 132.498 90.643 90.643 41.855 14.807 14.598

373 -240

Elaboración: Las Autoras

La fórmula que se utiliza para el cálculo de la TIR es:

( ) ( ( )

( ) ( ))

(

) ( )

La tasa interna de retorno financiera nos indica que:

Page 148: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

124

La tasa de rentabilidad generada por la propuesta es de 23,27%, la misma que es

mucho más alta que el costo de oportunidad del dinero que es 13%.

El proyecto de inversión al ser financiada con un préstamo, la TIR nos indica que la

tasa de interés con la cual se adquirió el préstamo es aceptable debido a que es menor a

esta.

La tasa interna de retorno es de 23.27 % es el porcentaje de interés al que

recuperamos el valor total de la inversión.

4.9 Periodo De Recuperación

El objetivo es saber en cuanto tiempo se va a recuperar la inversión. Este método de

la evaluación nos indica el plazo en que la inversión original se recupere.

Para tener una mejor visualización del periodo en él se recuperara la inversión, se

han realizado los siguientes cálculos

TABLA No.- 51 Periodo de Recuperación

INVERSION INICIAL: 66.321

PERIODO DE

RECUPERACION FLUJO NETO RECUPERACION

1 12.644 12.644

2 18.410 31.055

3 30.312 61.367

4 30.304 91.671

5 41.855 133.526

Elaboración: Las Autoras

El periodo de recuperación del proyecto será aproximadamente 2 años con 11 meses

Page 149: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

125

4.10 Análisis De Relación Costo- Beneficio

El costo- beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener

los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia

técnica como por motivación humana.

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de

resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada dólar que se sacrifica en el

proyecto.

Esta relación es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un

proyecto puede generar a una comunidad. Si el resultado es mayor que 1, significa que

los ingresos netos son superiores a los egresos netos, es decir las ventajas (ingresos) son

mayores que las desventajas (egresos).

TABLA No.- 52 ingresos y egresos actualizados

INGRESOS EGRESOS

66.321,00

79.375,22 68.185,42

72.350,87 57.933,04

79.137,76 58.129,75

72.134,42 53.548,26

71.914,42 49.197,12

374.912,69 353.314,59

Elaboración: Las Autoras

La fórmula que se utiliza para el cálculo de la relación Costo-Beneficio es:

Page 150: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

126

TABLA No.- 53 Costo-Beneficio

COEFICIENTE BENEFICIO-COSTO

CONCEPTO VALOR

Total Ingresos 374.912,69

Total Egresos 353.314,59

COSTO

BENEFICIO

ECONOMICO 1,06

Elaboración: Las Autoras

Siendo la relación Beneficio- Costo mayor que uno, nos indica que el proyecto es

rentable pues genera una tasa mayor que la del costo de oportunidad, esto nos quiere

decir que por cada dólar de gasto, se genera 1,06 dólares de ingresos.

Page 151: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

127

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Una cadena productiva es considerada como una unidad de intervención en

problemas de asociatividad y cooperación entre micro, pequeñas y medianas

empresas

Los eslabones de la cadena productiva de la pitahaya amarilla son los

proveedores de insumos, producción, distribuidor y consumidor final

La pitahaya amarilla tiene una buena aceptación por ser una fruta rica en

vitaminas y minerales y por ser una fruta que ayuda a los problemas

estomacales como por ejemplo la gastritis

El sector en donde se formara la asociación de productores de pitahaya es la

más adecuada debido a que cuenta a sus alrededores las fincas de los socios lo

que facilita que la fruta sea comercializada en perfectas condiciones

En la cadena productiva de la pitahaya amarilla dentro del Cantón Pedro

Vicente Maldonado se han identificado los siguientes nudos críticos:

* En la producción: la falta de asesoramiento técnico y la provisión de insumos.

*En la distribución de la fruta: existe un alto nivel de intermediación en la

comercialización de la pitahaya en el Cantón este es uno de los problemas

principales que existe en esta cadena.

Al existir un alto índice de intermediación en la cadena productiva de la

pitahaya el productor es el más perjudicado ya que su tasa de ganancia es baja.

La organización entre los productores es débil y deficiente lo cual no ha

permitido mejorar el proceso de comercialización.

La fruta una vez cosechada no tiene un adecuado almacenamiento, clasificación,

empaque y transporte lo que ocasiona que la fruta pierda calor en el mercado.

Page 152: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

128

5.2 Recomendaciones

Los productores de la pitahaya amarilla deberían analizar las oportunidades y

ventajas que traería formar una asociación la cual los represente y trate de

mejorar la situación de la producción de la pitahaya amarilla.

A través de la asociación se recomienda fomentar alianzas de capacitación con

empresas públicas y privadas para de esta manera lograr producir un fruto de

excelente calidad.

Implementar un centro de acopio de pitahaya amarilla para de esta manera

disminuir el índice de intermediación.

Realizar alianzas estratégicas con los proveedores de insumos, para de esta

manera obtener los insumos a mejores precios

Aprovechar al máximo los factores con los que cuenta el sector para la

producción y la comercialización de la pitahaya.

Se recomienda consumir Pitahaya amarilla debido a los múltiples beneficios

que esta posee.

Page 153: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

129

BIBLIOGRAFÍA

Avila Macedo, J. J. (2006). Economía. México: UMBRAL.

Banco Central del Ecuador. (1 de Enero de 2015). Obtenido de www.bce.gob.ec

Bernán, H. (2011). Crecimiento micro empresarial. Bogotá: Libertad.

Bernet, T. (2005). Conceptos, Pautas y Herramientas: Enfoque Participativo en

Cadenas Productivas. Perú: PAPA ANDINA.

Biblio. (9 de Septiembre de 2015). Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/cadenas.pdf

Bustamante Peña, W. (2001). Apuntes de mercadotecnia para la microempresa rural.

Santiago de Chile.

Castaño Tamaño, R. (2011). Ideas Ecónomicas Minimas. Bogotá: ECOE EDICIONES.

Chavez Martinez, J. C. (2005). Cadena de valor estrategias y competitividad .

Congope. (5 de Mayo de 2015). Obtenido de http://www.congope.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/08/Cadenas-Productivas-y-Desarrollo-Economico-Rural-

en-Latinoamerica.pdf

Durufle, F. y. (2008). Definicion de Cadenas Productivas. IICA.

Duruflé, Fabre, & Young. (1993). Guía Metodológica para el análisis de Cadenas

Productivas.

Ecofinsa. (s.f.). Recuperado el 2015, de www.ecofinsa.com

Eumed. (7 de Julio de 2015). Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2010/eea/Competitividad.htm

García Alvarez, S. (2013). Los proyectos y la transformación productiva.

Google Books. (6 de Junio de 2015). Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=PN3ufBC-

3zYC&printsec=frontcover&dq=cadenas+productivas&hl=es-

419&sa=X&ei=kWlmVdfSOvHdsASUzYPQCg&sqi=2&ved=0CB4Q6AEwA

Q#v=onepage&q=cadenas%20productivas&f=false

Guerra, G. (2002). El Agronegoció y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI.

Costa Rica: IICA.

Guerrero Paredes, M. G. (2014). Estudio del manejo pos cosecha de Pitahaya amarilla.

Helvetas. (4 de Abril de 2015). Obtenido de

http://assets.helvetas.org/downloads/guia_metodologica_para_el_analisis_de_ca

denas_productivas.pdf

Page 154: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

130

Iadb. (8 de Agosto de 2015). Obtenido de

http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/07015.pdf

INEC. (2 de Febrero de 2015). Obtenido de www.inec.gob.ec

Law.resource. (12 de Marzo de 2005). Obtenido de

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2003.2005.pdf normas inen

Luchi, R. (2000). Competitividad Innovación y mejora continua en la Gestión

desarrollando capacidades locales para triunfar economía global. Gestión

2000.

Magap. (3 de Marzo de 2015). Obtenido de www.magap.gob.ec

Manual cadena productiva y estratégica de competitividad. (2004).

Manual Técnico Buenas Practicas de Cultivo en Pitahaya. (2000). Nicaragua.

Molina Jordan, D., & Vazcones Cruz, S. (2009). Producción y Exportación de Pitahaya

hacia el mercado europeo.

Muñoz Guerrero, M. (2011). Perfil de Pre factibilidad. Masters Editoriales.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial . (2015).

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nati. New York: Free Press.

Rojas Soriano, R. (2006). Metodología de la Investigación. Quito.

Saravia Gallardo, M. A. (2006). Metodología de la Investigación. Quito.

Urbina Baca, G. (2013). Evaluacion de Proyectos. México: Mc Graw-Hill.

Van Der Heyden, D. (2006). Guia Metodológica para el analisis de cadenas

productivas. Quito: Rvralter.

Zamora, A. (2011). Para crecer en las microempresas. Barcelona: Española.

Page 155: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

131

ANEXOS

ANEXO No.- 1 Encuesta a productores de Pitahaya amarilla

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA DE ECONOMIA

Objetivo: Conocer las características socioeconómicas de los productores de Pitahaya amarilla

en el Cantón Pedro Vicente Maldonado. La información es de estricta índole académica y

confidencial.

Características demográficas del responsable de la UPA

Sexo: Hombre ( ) Edad:…………………………………….

Mujer ( )

Comunidad……………………………… Parroquia……………….........................

Características socio-económicas

1. Ocupación Principal: Ganadería ( ) Agricultura ( ) Comercio ( ) Otros ( )

Especifique……………………………………………………………………………………….

2. Nivel de instrucción al que asiste o asistió

Centro de alfabetización ( ) Posgrado ( )

Primaria ( ) Superior ( )

Secundaria ( ) Ninguna ( )

3. ¿Cuántos integrantes componen su hogar?..............................

Ingresos del hogar: entre menos de $100 ( ) $100-200 ( ) $200-354 ( ) $354-500 ( )

mayor de $500 ( )

4. ¿Cuánto de terreno dispone usted para la actividad agrícola? Hec……… Cuadras………….

5. ¿Cuánto es el área que siembra Pitahaya (Ha)?.........................................................................

6. ¿Qué variedad de Pitahaya siembra y cuál es su superficie?

Nacional ( ) Superficie………….. Palora ( ) Superficie………….. Otra ( )

Especifique……………………………………………………………………………………………

Cultivo/ Producción

7. ¿Prepara el terreno con maquinaria agrícola?: si ( ) No ( )

8. ¿El agua que utiliza para su cultivo proviene del sistema? Por riego ( ) Lluvia ( ) Rio ( )

9. Fertiliza su terreno Si ( ) No ( )

Page 156: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

132

10. ¿Qué tipo de fertilizante utiliza? Químico ( ) Orgánico ( )

11. ¿Cuantas veces fertiliza su siembra?.............................................................................

12. ¿Cuánto invierte en fertilizaciones al año?.....................................................................

Control Fitosanitario

13. ¿Cuántas podas realiza al año?.....................................................................................

14. ¿Cuánto paga por cada poda?.......................................................................................

15. ¿Plagas más comunes en la siembra?............................................................................

16. ¿Nivel de daño? Alto 10 9 8 Medio 7 6 5 4 Bajo 3 2 1

17. ¿Realiza algún control? Si ( ) No ( ) ¿Cuál?............................................

18. ¿Utiliza guantes de cuero y tijeras podadoras? Si ( ) No ( )

Comercialización

19. ¿Cómo y a qué precio vende la Pitahaya? Pulpa ( ) Precio……… Cajas ( ) Precio…….

Kilos ( ) Precio……….Otros ( )

Especifique cual…………………………………………………………………………………

20. ¿En dónde vende su producto?

Supermercados ( ) Mercado local ( ) Centro de Acopio ( ) Agroindustria ( ) Finca ( )

21. ¿A quien vende su producto?

Supermercados ( ) Mercado local ( ) Centro de Acopio ( ) Agroindustria ( )

22. ¿Cuánto paga por transporte desde el sembrío hacia el mercado?.........................................

Financiamiento

23. ¿Cómo financia su cultivo? Recursos Propios ( ) Privados ( )

24. ¿De dónde recibe su financiamiento? Banco ( ) Cooperativa ( ) Otros ( )

Especifique………………………………………………………………………………………….

25. ¿A qué tasa de interés recibe su crédito?…………………… Plazo……………………….

26. ¿Cree que es rentable la producción de la Pitahaya? Si ( ) No ( )

Porque…………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 157: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

133

ANEXO No.- 2 Encuesta a los comerciantes fruteros de la ciudad de Quito

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA DE ECONOMIA

Objetivo: Conocer la aceptabilidad que tiene la pitahaya amarilla en el mercado. La

información es de estricta índole académica y confidencial.

Características demográficas del Comerciante

Sexo: Hombre ( ) Edad:…………………………………….

Mujer ( )

Comunidad………………………………Parroquia……………….........................

1. ¿En su punto de venta comercializa la pitahaya?

Si ( ) No ( )

2. Qué tipo de pitahaya comercializa en su punto de venta?

Amarilla ( )

Roja ( )

3. ¿El precio que usted compra la pitahaya amarilla es?

Barata ( ) Cara ( )

Conveniente ( )

4. ¿La pitahaya amarilla que se oferta en el mercado es de?

Buena Calidad ( )

Muy Buena Calidad ( )

Regular ( )

Page 158: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

134

5. ¿Qué factor cree usted es importante para poder adquirir la fruta?

Color ( ) Precio ( )

Calidad ( )

Tamaño ( )

Forma ( )

6. ¿Su proveedor de la pitahaya amarilla es?

Productor ( )

Intermediario ( )

Ambos ( )

7. ¿Qué tipo de proveedor de pitahaya amarilla es?

Permanente ( )

Variable ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 159: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

135

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

ANEXO No.- 3 Depreciación de Edificio

DEPRECIACION DE EDIFICIO

AÑO VALOR EN

LIBROS

DEPRECIACION

ANUAL

DEPRECIACION

ACUAMULADA

VALOR

ACTUAL

0 32.590,00 32.590,00

1 1.629,50 1.630,00 30.960,50

2 1.629,50 3.259,50 29.331,00

3 1.629,50 4.889,00 27.701,50

4 1.629,50 6.518,50 26.072,00

5 1.629,50 8.148,00 24.442,50

6 1.629,50 9.777,50 22.813,00

7 1.629,50 11.407,00 21.183,50

8 1.629,50 13.036,50 19.554,00

9 1.629,50 14.666,00 17.924,50

10 1.629,50 16.295,50 16.295,00

11 1.629,50 17.925,00 14.665,50

12 1.629,50 19.554,50 13.036,00

13 1.629,50 21.184,00 11.406,50

14 1.629,50 22.813,50 9.777,00

15 1.629,50 24.443,00 8.147,50

16 1.629,50 26.072,50 6.518,00

17 1.629,50 27.702,00 4.888,50

18 1.629,50 29.331,50 3.259,00

19 1.629,50 30.961,00 1.629,50

20 1.629,50 32.590,00 0,00

Page 160: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

136

ANEXO No.- 4 Depreciación Equipo Y Muebles De Oficina

DEPRECIACION EQUIPO Y MUEBLES DE OFICINA

AÑO

VALOR EN

LIBROS

DEPRECIACION

ANUAL

DEPRECIACION

ACUAMULADA

VALOR

ACTUAL

0 1.417,00 1.417,00

1 141,70 141,70 1.275,30

2 141,70 283,40 1.133,60

3 141,70 425,10 991,90

4 141,70 566,80 850,20

5 141,70 708,50 708,50

6 141,70 850,20 566,80

7 141,70 991,90 425,10

8 141,70 1.133,60 283,40

9 141,70 1.275,30 141,70

10 141,70 1.417,00 0,00

ANEXO No.- 5 Depreciación De Equipos De Computación

DEPRECIACION DE EQUIPOS DE COMPUTACIÒN

AÑO

VALOR EN

LIBROS

DEPRECIACION

ANUAL

DEPRECIACION

ACUAMULADA

VALOR

ACTUAL

0 1.914,00 1.914,00

1 637,94 637,94 1.276,06

2 637,94 1.275,88 638,12

3 637,94 1.913,82 0,00

Page 161: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

137

ANEXO No.- 6 Depreciación De Maquinaria Y Equipo

DEPRECIACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO

AÑO

VALOR

EN

LIBROS

DEPRECIACION

ANUAL

DEPRECIACION

ACUAMULADA

VALOR

ACTUAL

0 5.000,00 5.000,00

1 500,00 500,00 4.500,00

2 500,00 1.000,00 4.000,00

3 500,00 1.500,00 3.500,00

4 500,00 2.000,00 3.000,00

5 500,00 2.500,00 2.500,00

6 500,00 3.000,00 2.000,00

7 500,00 3.500,00 1.500,00

8 500,00 4.000,00 1.000,00

9 500,00 4.500,00 500,00

10 500,00 5.000,00 0,00

ANEXO No.- 7 Depreciación De Vehículos

DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS

AÑO

VALOR EN

LIBROS

DEPRECIACION

ANUAL

DEPRECIACION

ACUAMULADA

VALOR

ACTUAL

0 20000 20000

1 4000,00 24000,00 16000,00

2 4000,00 28000,00 12000,00

3 4000,00 32000,00 8000

4 4000,00 36000,00 4000,00

5 4000,00 40000,00 0,00

Page 162: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

138

ANEXO No.- 8 Fotos de las Plantaciones de Pitahaya amarilla en el Cantón PVM

Page 163: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

139

Page 164: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

140

Page 165: ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PITAHAYA AMARILLA EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE ... · 2017-03-29 · universidad central del ecuador facultad de ciencias econÓmicas escuela

141