21
ESTUDIO CUALITATIVO DEL DUELO TRAUMÁTICO DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE CASTIGO LEGAL Ana María Corredor 1 Universidad Nacional de Colombia El homicidio constituye un grave problema social que genera miles de víctimas secundarias. Se calcula que cada homicidio victimiza tres o cuatro personas diferentes a la que es asesinada debido a los efectos psicológicos, sociales y legales que produce (Organización Nacional de Asistencia a Víctimas de E.U., NOVA, 1985; Schmidt y Beard, 1999). Aproximadamente 5442 o 7256 personas empezaron a sufrir consecuencias por homicidios en Bogotá entre enero y septiembre de 2001 2 . Estas personas son víctimas secundarias y constituyen una inmensa población que permanece desatendida pese al daño que sufren, que genera secuelas para toda la vida como duelos de gran intensidad y traumas. Adicionalmente, muchas de ellas deben establecer algún tipo de relación con el aparato judicial a causa del homicidio, desde el momento en que el sistema penal emprende una serie de acciones que tienen como fin el logro de un castigo ajustado a la ley para los homicidas. Según los planteamientos acerca del duelo por homicidio, las reacciones a la ausencia de castigo RESUMEN Para estudiar el duelo traumático en familiares de víctimas de homicidio considerando el efecto de la ausencia o presencia de castigo penal para el homicida, se elaboró un estudio exploratorio de seis casos. En tres de ellos, la investigación penal iniciada por homicidio culminó en sentencia condenatoria, en otros tres no se conoció la identidad de los homicidas. Se analizaron las narraciones acerca del homicidio y sus implicaciones desde una perspectiva cognitivo emocional, y se evaluaron los síntomas del duelo traumático a través de la versión en español del Grief Experience Inventory. Se esperaba que las personas que no obtuvieron castigo para los homicidas tuvieran mayores síntomas de duelo o síntomas más agudos. Esta hipótesis fue rechazada. Las dinámicas cognitivo emocionales relacionadas con el fallo penal difirieron de los prototipos propuestos por Spungen (1998), National Organization for Victims Assistance (1985), Thompson Norris y Ruback (1996). Palabras clave: Duelo, trauma, homicidio, emociones, venganza, victima ABSTRACT With the aim to study traumatic grief in homicide victim´s relatives considering the effect of the absence or presence of penal punishment for the murderer, an exploratory study of six cases was conducted. In three of these cases, the penal inquiries because of the homicide finished in condemnatory sentences; in the other three, the murderer´s identity was never known. The narratives about the homicide and its implications were analyzed at the light of cognitive emotional theory, and traumatic grief symptoms were evaluated with the spanish version of the Grief Experience Inventory. It was hypothesized that people who did not get punishment for the murderers would have more or acuter symptoms. This hypothesis was not valid. The cognitive emotional dynamics that were related with the penal outcome differed of the prototypes proposed by Spungen (1998), National Organization for Victims Assistance (1985), Thompson Norris y Ruback (1996). Key words: Grief, trauma, homicide, emotions, vengeance, victim 1 Cordial agradecimiento a Martha Restrepo, cuya colaboración fue indispensable para la elaboración de esta investigación. Correspondencia al correo electrónico [email protected] 2 El número de muertes por homicidio en la ciudad durante este periodo de tiempo fue 1814 (INML, 2002). Revista Colombiana de Psicología, 2002, No. 11, 35-55

ESTUDIO CUALITATIVO DEL DUELO TRAUMÁTICO DE FAMILIARES … · intensidad y traumas. Adicionalmente, muchas de ellas deben establecer algún tipo de relación con el aparato judicial

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO CUALITATIVO DEL DUELO TRAUMÁTICODE FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO SEGÚN

LA PRESENCIA O AUSENCIA DE CASTIGO LEGAL

Ana María Corredor1

Universidad Nacional de Colombia

El homicidio constituye un grave problema socialque genera miles de víctimas secundarias. Se calculaque cada homicidio victimiza tres o cuatro personasdiferentes a la que es asesinada debido a los efectospsicológicos, sociales y legales que produce(Organización Nacional de Asistencia a Víctimas deE.U., NOVA, 1985; Schmidt y Beard, 1999).Aproximadamente 5442 o 7256 personas empezaron a

sufrir consecuencias por homicidios en Bogotá entreenero y septiembre de 2001

2. Estas personas son víctimas

secundarias y constituyen una inmensa población quepermanece desatendida pese al daño que sufren, quegenera secuelas para toda la vida como duelos de granintensidad y traumas. Adicionalmente, muchas de ellasdeben establecer algún tipo de relación con el aparatojudicial a causa del homicidio, desde el momento enque el sistema penal emprende una serie de accionesque tienen como fin el logro de un castigo ajustado a laley para los homicidas.

Según los planteamientos acerca del duelo porhomicidio, las reacciones a la ausencia de castigo

RESUMEN

Para estudiar el duelo traumático en familiares de víctimasde homicidio considerando el efecto de la ausencia opresencia de castigo penal para el homicida, se elaboró unestudio exploratorio de seis casos. En tres de ellos, lainvestigación penal iniciada por homicidio culminó ensentencia condenatoria, en otros tres no se conoció laidentidad de los homicidas. Se analizaron las narracionesacerca del homicidio y sus implicaciones desde unaperspectiva cognitivo emocional, y se evaluaron lossíntomas del duelo traumático a través de la versión enespañol del Grief Experience Inventory. Se esperaba quelas personas que no obtuvieron castigo para los homicidastuvieran mayores síntomas de duelo o síntomas másagudos. Esta hipótesis fue rechazada. Las dinámicascognitivo emocionales relacionadas con el fallo penaldifirieron de los prototipos propuestos por Spungen (1998),National Organization for Victims Assistance (1985),Thompson Norris y Ruback (1996).

Palabras clave: Duelo, trauma, homicidio, emociones,venganza, victima

ABSTRACT

With the aim to study traumatic grief in homicide victim´srelatives considering the effect of the absence or presence ofpenal punishment for the murderer, an exploratory study ofsix cases was conducted. In three of these cases, the penalinquiries because of the homicide finished in condemnatorysentences; in the other three, the murderer´s identity wasnever known. The narratives about the homicide and itsimplications were analyzed at the light of cognitive emotionaltheory, and traumatic grief symptoms were evaluated withthe spanish version of the Grief Experience Inventory. Itwas hypothesized that people who did not get punishmentfor the murderers would have more or acuter symptoms.This hypothesis was not valid. The cognitive emotionaldynamics that were related with the penal outcome differedof the prototypes proposed by Spungen (1998), NationalOrganization for Victims Assistance (1985), ThompsonNorris y Ruback (1996).

Key words: Grief, trauma, homicide, emotions, vengeance, victim

1Cordial agradecimiento a Martha Restrepo, cuya

colaboración fue indispensable para la elaboración de estainvestigación. Correspondencia al correo electró[email protected]

2 El número de muertes por homicidio en la ciudad durante

este periodo de tiempo fue 1814 (INML, 2002).

Revista Colombiana de Psicología,2002, No. 11, 35-55

36

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

dificultan la adaptación a la pérdida fijando a los dolientesa emociones como la ira e impidiendo que surjan nuevosintereses y que la muerte sea asimilada (Spungen, 1998;NOVA, 1985). Thompson, Norris y Ruback (1996)plantean que el sistema judicial representa para losdolientes la oportunidad de cobrar venganza u obtenerun castigo contra el culpable. El fallo penal significa ellogro o la frustración de esta meta y a menudo es laprincipal fuente con la que se aspira a reestablecer laequidad perdida. Los fallos en los que se encuentra alos sindicados inocentes frustran a los dolientes, perotambién cuando se dictan castigos, sin importar sugravedad, los dolientes suelen quedar insatisfechos ysin alivio (NOVA, 1985). Desconocer quién asesinó alser querido y pensar que el responsable no ha recibido“su merecido” son problemáticas que atormentan ysuelen estar acompañadas de un intenso deseo de hacerjusticia. Este puede motivar conductas improductivastendientes a obtener un castigo como emprenderinvestigaciones por cuenta propia o durar años enfunción de procesos penales infructuosos; para algunosdolientes “el arresto se constituye de forma irreal comola panacea que restauraría la vida de la víctima y devolveríala normalidad a su propio mundo” (Spungen, 1998, p.102). Sentencias acusatorias y penas severas sonpercibidas como necesidades psicológicas (Klass, Dcitado por Schmidt, M; Beard, M., 1999).

En Colombia la mayor parte de las acciones penalesque se inician por homicidio no logran encontrar a losculpables. Estadísticas judiciales nacionales revelan quemenos del 6% de los homicidios llegan a audiencias(juicio) y en el 4% de casos de homicidio se condena alos culpables (Rubio, 1999). Al seguir losplanteamientos expuestos sobre el duelo por homicidioy combinarlos con las cifras de impunidad y muertespor homicidio, se deduce que miles de personas podríanestar sufriendo consecuencias negativas adicionales alas pérdidas mismas que constituyen las fallecimientos.A pesar de esto, apenas se encuentran estudios en losque se examinen empíricamente las relaciones que seproponen entre fallos judiciales y duelo. Thompson ycols. (1996) realizaron un estudio en el que evaluaban lainfluencia del sistema judicial sobre el malestar, evaluadopor indicadores de depresión, ansiedad, hostilidad ysomatización; y las creencias en las áreas de estima,apoyo social, control y seguridad; en una población de150 familiares de víctimas de homicidio en Atlanta, E.U.(88% afroamericanos, 86% mujeres y edad media de 51).

Los familiares se sentían insatisfechos con el resultadode sus casos en el sistema y con el grado en que losmantenían informados. Esta insatisfacción correlacionópositivamente con malestar y las creencias negativas delas personas, pero no hubo relación directa entre elmalestar y el cambio en las creencias. El 79% de losfamiliares consideraba la sentencia recibida por loshomicidas injusta sin importar los argumentos del fallofinal; el 31% pensaba que debía haber sentencia demuerte.

CARACTERIZACIÓN DEL DUELO POR HOMICIDIO

El duelo es el proceso de adaptación que sigue a laspérdidas, sean éstas simbólicas o físicas (Rando, 1993) ycomprende las repercusiones directas de las pérdidastanto como las acciones que se emprenden para manejarestas consecuencias y adaptarse a la pérdida. El duelo delos allegados a las víctimas de homicidio suele pensarsecomo duelo complicado o, recientemente, comoconjunción de las características del duelo normal ytrauma (Redmond, 1996; Rando, 1993, 1996; Spungen,1998; Nader, 1997). Tradicionalmente la fenomenologíadel duelo es abordada mediante la postulación de tresfases (Rando, 1993):

(1) evitación, (2) confrontación, (3) acomodación.Los duelos complicados son aquellos en los que no sealcanza la acomodación y se caracterizan porintensidades y/o duraciones exageradas o demasiadoleves de las reacciones del duelo más que por lapresencia o ausencia de algunos síntomas determinados(Worden, 1991). Definir claramente los dueloscomplicados es tarea difícil pues tiempos de aparición,duraciones e intensidades normales de los síntomasson dependientes de los contextos y las personas(Rando, 1993). En el duelo por homicidio, porejemplo, los tiempos e intensidades de las reaccionesaumentan significativamente (Spungen, 1998; NOVA,1985) pero, tal vez, no por ello pueda decirse que setraten siempre de duelos complicados. Se afirma queel modelo del duelo complicado no logra describircabalmente el duelo por homicidio (Spungen, 1998) yque existen semejanzas entre algunos síntomas delduelo y del trauma (Nader, 1997). En respuesta a estasobservaciones, hacia la década de 1980 nació una nuevaárea de estudios que combina la traumatología con latanatología. Fruto de este encuentro se crea el conceptode duelo traumático, derivado (Jacobs, Mazure,

37Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

Prigerson, 2000), o sustituto (Simpson, 1997) del duelopatológico.

El homicidio puede ser un hecho traumático. Esto es,puede producir cambios sustancial en los “significadoscruciales” (Lazarus, 2000), quebrar las ideas fundamentalesy tácitas adquiridas en los primeros años de la vida, quepermiten dar significado al mundo y la experiencia. Janoff-Bulman (1989) propone tres creencias fundamentales quese desarrollan a partir de las experiencias de los primerosaños de vida: (1) el mundo y las personas sonesencialmente benévolos, lo que crea expectativaspositivas frente a los hechos de la vida propia; (2) elmundo tiene significado, en otras palabras, existecontingencia entre las personas y lo que les sucede, lo quese concretiza en la justicia y el control; (3) la persona esvaliosa, idea que suele entrañar juicios acerca de la bondad,decencia, moralidad, sabiduría y efectividad de los actospersonales propios. McCann y cols. (1988) postulan cincodominios cognitivos en los que la victimización porcrímenes violentos irrumpe reafirmando o generandocambios que pueden variar en magnitud. Los dominiosson la seguridad, la estima, la confianza, el control y elapoyo social (Thompson y otros, 1996).

Sumadas a las secuelas cognitivas, los hechostraumáticos como el homicidio crean relaciones deestrés individuo-ambiente frente a las cuales se recurrea modos de afrontamiento que minan la funcionalidaddel individuo y producen gran malestar (Lazarus, 1991,2000; Lazarus y Folkman, 1984). El DSM-IV (1994)reconoce el trastorno por estrés postraumático (TEP) yel trastorno por estrés agudo (TEA) como las dosperturbaciones que son resultado exclusivo de laexposición a eventos traumáticos. El TEP y el TEAposeen tres componentes nucleares: (1) reexperienciaintrusiva, (2) insensibilidad psicológica y evitación desituaciones que se asocian al trauma, (3) hiperactivacióno ansiedad (APA, 1994).

Las manifestaciones de los momentos iniciales delduelo se asemejan a las reacciones postraumáticas. Desdela perspectiva del duelo traumático, las reaccionespostraumáticas ocurren como respuesta inicial a la muerte;si el estrés postraumático o agudo no es superado truncael desarrollo del proceso de duelo (Nader, 1997). Almismo tiempo, la victimización por homicidio puedegenerar secuelas cognitivas de trauma que persistendurante toda la vida (Spungen, 1998).

Las emociones

Según los planteamientos tradicionales, uno de lostemas principales para los dolientes es la ira contra laspersonas a quienes se les atribuye algo de responsabilidadpor la muerte (Schmidt, M; Beard, M., 1999). Cruelesdeseos y fantasías retaliatorias son frecuentes sin queimporten las tendencias hostiles o agresivas previas a lavictimización (Spungen, 1998; Redmond, 1996; NOVA,1985, Schmidt, M; Beard, M,1999), y, junto a la ira, seconstituyen como alternativas para ganar control sobrela situación y pueden volverse arrolladorasconsumiendo gran parte del tiempo y esfuerzo de laspersonas (Schmidt, M; Beard, M., 1999). Estospostulados sobre las dinámicas de las relaciones entreel duelo y la ausencia o presencia de castigo para loshomicidas pueden ser comprendidas si se aborda elduelo traumático desde una perspectiva cognitivo-emocional y del estrés.

La ira es una emoción que puede cumplir unafunción autoprotectora en el duelo. Evita laconfrontación con el dolor y otras emociones negativasprovocadas por la pérdida, impidiendo aceptar la pérdiday comprender sus implicaciones (Spungen, 1998,McKay, McKay y Rogers, 1989). Como toda emoción,forma parte de la relación dinámica del individuo consu ambiente, y por lo tanto está en flujo constante.

Las emociones son resultados de ideas nucleares queforman relaciones distintivas entre el individuo y elambiente (Lazarus, 1984, 1991, 1999). Se distinguen 15tipos de relación que generan el mismo número deemociones: (1) ira, una ofensa degradante contra mí olos míos; (2) ansiedad, enfrentarse a una amenazaincierta, existencial; (3) temor, un peligro físicoinmediato, concreto y sobrecargante; (4) culpa, habertransgredido un imperativo moral; (5) vergüenza, nohaberse mantenido a la altura del ideal del ego; (6)tristeza, haber experimentado una pérdida irrevocable;(7) envidia, esperar algo que tiene alguna otra persona;(8) celos, resentir a una tercera parte por la pérdida oamenaza del afecto o favor de otra; (9) felicidad, hacerun progreso razonable en la dirección a la realizaciónde un objetivo; (10) orgullo, fomento de la propiaidentidad del ego dando crédito a un objetivo o logrovalorado, bien propio o de alguien con quien nosidentificamos; (11) alivio, una condición molesta eincongruente para el objetivo que ha mejorado o se haeliminado; (12) esperanza, tener lo peor pero anhelar

38

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

algo mejor; (13) amor, desear o participar en el afecto,habitualmente aunque no necesariamente recíproco;(14) gratitud, aprecio por una donación altruista queaporta un beneficio personal; (15) compasión, sentirseconmovido por el sufrimiento ajeno y desear ofrecerayuda (Lazarus, 1991, p. 122).

La relación entre una clase de configuraciónindividuo-ambiente y la emoción que produce es unprincipio biológico causal y unívoco. Se determina enla evaluación cognitiva, compuesta por dos clases:

1. Evaluación primaria, en la que se valora elsignificado personal de las situaciones. Se establecepor: (a) la relevancia del objetivo, (b) la congruenciao incongruencia del objetivo, (c) el tipo de implicacióndel ego (Lazarus, 1984, 1991, 1999).

2. Evaluación secundaria, en la que el individuovalora qué puede hacer para manejar la situación. Seestablece por: (a) la culpabilidad o crédito, (b) elpotencial de manejo, (c) las expectativas futuras(Lazarus, 1984, 1991, 1999).

El componente conductual de cada emociónconstituye una tendencia a la acción biológicamentedeterminada. Por ejemplo, la tendencia a la acción de laira es agredir, buscar la destrucción del agente dañino.Pese a esta tendencia, los individuos desarrollan unaserie de esfuerzos cognitivos y conductuales que sirvenpara intentar manejar, es decir, minimizar, evitar, toleraro aceptar, los encuentros estresantes y las emocionesimplicadas en éstos (Lazarus, 1984). Existen dos tiposde manejo: (a) dirigido a modificar las emociones quesurgen en la transacción, como el distanciamiento, laminimización, la negación, la evitación, la atenciónselectiva, las comparaciones positivas o la confrontación;(b) manejo dirigido a modificar los problemas,dependiente de la tarea. (Lazarus, 1991, 1999; Lazarus yFolkman, 1984).

El duelo, como evento estresante, y las emocionesque lo conforman, se producen por múltiplesevaluaciones cognitivas que, a la vez, hacen posible sumanejo. Estas evaluaciones dan forma a complejastransacciones surgidas a partir del individuo y su entornofísico y cultural. El objeto de esta investigación esexplorar las relaciones entre la conclusión de lasinvestigaciones implicadas por homicidio y el duelo de

familiares de las víctimas. Para tal fin, se estudian lasdinámicas cognitivo-emocionales presentes en el duelo,que involucran la ausencia o presencia de castigo, y lossíntomas del duelo traumático. Se elaboró una hipótesissegún la cual cuando no se castiga a un responsable encasos de homicidio, los familiares de las víctimas sufrenmayor número de síntomas de duelo traumático osíntomas más agudos. No se elaboró hipótesis queanticipara las dinámicas de los procesos cognitivo-emocionales del duelo traumático que involucraban laausencia o presencia de castigo legal para los homicidas.

MÉTODO

Diseño

Estudio de casos exploratorio y descriptivo.

Participantes

Los participantes fueron seis personas adultas, doshombres y cuatro mujeres. La escolaridad de losparticipantes oscila entre tercero de primaria yprofesional universitario; las edades están comprendidasentre 23 y 45 años. Un participante es estudiante, una esama de casa y cuatro trabajan como empleados. En tresde los casos se cumplían sentencias condenatorias paralos homicidas y en los otros tres se desconocía laidentidad de los homicidas y por lo tanto éstos no habíanrecibido castigo por parte del sistema penal.

De las personas cuyo fallo judicial consistió en unacondena, una de ella perdió a una hija y dos al padre y aun hermano; los tiempos transcurrido desde las muertesoscilaba entre seis meses y tres años. De los quesufrieron muertes que quedaron impunes una perdió alpadre, uno a sus tres hermanos, y una al esposo y lamadre; los tiempos transcurridos desde las muertesoscilaban entre año y medio y tres años. Dos de losparticipantes eran hermanos (correspondientes al grupode condena) y dos madre e hija (del grupo de muertesimpunes), los dos restantes no tenían nexos familiaresni de otro tipo.

Instrumentos

Se realizaron entrevistas abiertas en las que seobtuvieron narraciones personales de las aspectosrelevantes del proceso de duelo y acontecimientossucedidos después de la muerte, incluido siempre elproceso penal. No hubo listas minuciosas de temas

39Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

para tratar sino que, en general, se permitió que cadapersona elaborara su narración según sus propiasvivencias e intereses y a partir de lo que ellas proponíanse indaga en aspectos específicos. Sin embargo, setuvieron en cuenta algunos tópicos generales: elsignificado de la muerte y su impacto, la posición frenteal resultado de los procedimientos penales y la formade manejo de esta posición.

Para evaluar los síntomas del duelo se utilizó laversión en español del Grief Experience Inventory(Sanders, Mauger y Strong, 1985), o Inventario deExperiencias en Duelo (IED) (García-García, Landa,Trigueros, Calvo, y Gaminde, 1995). La prueba se obtuvodirectamente de los traductores al español

3. Consta de

tres escalas de validez (negación / ocultamiento,respuestas atípicas y deseabilidad social), nueve escalasclínicas de duelo (desesperanza, enfado / hostilidad, culpa,aislamiento social, pérdida de control emocional,rumiación, ansiedad ante la muerte, despersonalización /embotamiento / aturdimiento y somatización) y seisescalas de investigación, menos desarrolladas que lasanteriores (alteraciones del sueño, apetito, pérdida defuerza, síntomas físicos, optimismo / desesperanza ydependencia). La selección de esta prueba estuvosustentada en el amplio reconocimiento y uso que hatenido alrededor del mundo, a sus propiedadespsicométricas y al hecho de reunir los síntomas del dueloy no recurrir a las clasificaciones tradicionales de las fasesy síndromes del duelo en los resultados.

Procedimiento

Los datos de los participantes se obtuvieron porintermedio dos fiscales de las Unidades Primera yCuarta de Vida de la Fiscalía, el Servicio de Psicologíade la Unidad Primera de Vida y contactos personales.Esta etapa tomó alrededor de tres meses. Al contrariode los esperado, fue significativamente más complicadaque lograr la colaboración de los participantes una vezéstos eran invitados a participar. Una vez las personasaceptaron participar se concertaron las citas. Seconcedió un auxilio de transporte de $5.000.

Se realizó una adaptación lingüística del cuestionarioal contexto colombiano. Para ello se eligieron dos jueces(profesores del Departamento de Psicología de laUniversidad Nacional de Colombia) que evaluaron la

pertinencia del lenguaje utilizado en la prueba yrealizaron las correcciones necesarias. Se aplicó laprueba y las puntuaciones crudas fueron convertidas enpuntuaciones T. En los casos en que estaba disponible,se trazó también la media del grupo de referencia (segúnel parentesco con el difunto).

El análisis de las entrevistas se realizó en el programade computador Etnograph v5.0. Se comenzócodificando las transcripciones originales en categoríasconceptuales: (1) manejo, que refiere a segmentos delas narraciones que hacen alusión a los intentos demanejo de los encuentros estresantes y las emocionesimplicadas en éstos, incluye acciones ejecutadas yevaluaciones secundarias; (2) significado, que refiere alas evaluaciones primarias sobre los eventos; (3)antecedentes, que refieren a eventos que suceden antesde los homicidios y se vinculan directamente con ellos;(4) descripción, que refieren a segmentos en los que senarran los eventos; (5) resultados: hechos que surgena causa de las muertes.

Una vez codificadas las transcripciones de estaforma, se emprendió una codificación temática con lascategorías evento (refiere al homicidio), proceso penal,homicida, fallecido/a, sí mismo y personas (refiere aotras personas no incluidas en las otras categorías). Así,se obtuvieron codificaciones cruzadas entre lascategorías conceptuales y las temáticas. A partir de lascodificaciones cruzadas se localizaron los contenidosclaramente expresados por los participantes y seelaboraron listas individuales

4.

RESULTADOS

“RUBIELA”

Identificación

Rubiela es una mujer boyacense de extraccióncampesina y 43 años de edad. Tiene dos hijas (23, 14), esla mayor de nueve hermanos. Estudió hasta tercero deprimaria y siempre se ha dedicado al hogar.

Su esposo fue asesinado a mediados de 2000, año ymedio antes de la entrevista. Rubiela presenció loshechos. Jaime, su esposo, era dueño de una buseta y ellalo acompañaba a trabajar con cierta frecuencia. La noche

3 Cordial agradecimiento a Jesús García-García.

4 Las listas se encuentran disponibles en el cuerpo original

del trabajo.

40

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

del homicidio estaban haciendo un recorrido y derepente se subieron al bus dos hombres jóvenes armados,uno con arma de fuego y otro con arma blanca.Pretendían atracar el bus. El esposo de Rubiela, Jaime,intentó defenderse con su revólver. Hubo un cruce dedisparos del que salieron heridos uno de los atracadoresy Jaime. Los jóvenes huyeron enseguida y Rubiela saliófísicamente ilesa. Después del tiroteo Rubiela llevó asu esposo al hospital, donde él murió poco tiempodespués. Esa noche Rubiela regresó al lugar delhomicidio y fue interrogada por unos cuantos policías aquienes no les dijo nada, luego rindió declaración parala Fiscalía. Con el tiempo, el proceso fue declaradoinhibitorio, no se abrió instrucción pues no hubosindicado conocido. Rubiela siempre permaneció altanto de la investigación y colaboró en cuanto pudo conla Fiscalía.

Si bien Rubiela fue contactada a causa de la muertede su esposo, durante la entrevista se descubrió que sumadre había sido asesinada diez años atrás. La mujer fueasesinada con arma blanca en el campo, donde vivía, acausa de diferencias personales con una vecina. Elhomicida fue un menor de edad que permaneció tresaños recluido. La vecina no fue investigada. Despuésde salir de la cárcel, el muchacho se trasladó a la ciudad,en donde aún reside con su familia. Los hermanos deRubiela viajan a la ciudad con cierta frecuencia paravender la cosecha de sus tierras y se encuentran con el

muchacho y su familia. Siempre reciben amenazas einsultos durante estos encuentros.

La escala de validez muestra que Rubiela utiliza lanegación como recurso de afrontamiento importante.En el contexto original del IED, su puntaje indica quehay defensa. La deseabilidad social es un poco elevada,lo que indica tendencia a la conformidad. En general, elduelo traumático de Rubiela es intenso. El puntaje másalto en las escalas clínicas corresponde al aislamientosocial y la culpa, pero presenta también puntajeselevados en desesperanza, rumiación,despersonalización embotamiento y aturdimiento,somatización (principalmente pérdida de apetito y deenergía), y en menor medida, ansiedad ante la muerte.El puntaje de enfado es igual a la media y, el de pérdidade control emocional es bastante inferior. Encomparación a las demás puntuaciones obtenidas en lasescalas clínicas, estos dos síntomas obtienen puntajesconsiderablemente inferiores.

En comparación con su grupo de referencia, Rubielapresenta puntuaciones bastante elevadas en todas lasescalas excepto pérdida de control emocional. Comolo muestran sus puntuaciones en alteraciones del sueño,pérdida de apetito, pérdida de energía síntomas físicosy somatización el duelo de Rubiela se caracteriza por lapresencia de muchos síntomas físicos, lo que concuerdacon el alto control emocional que presenta.

Figura 1. Perfil IED de Sandra. Neg: Negación; RA: respuestas atípicas; DS: deseabilidad social; Des: desesesperanza; Enf: enfado;Cu: culpa; AS: aislamiento social; PC: pérdida de control; Ru: rumiación; DR: despersonalización, embotamiento, aturdimiento;Som: somatización; AM: ansiedad ante la muerte; Su: alteraciones del sueño; Ap: pérdida de apertito; Ene: pérdida de energía; SF:síntomas físicos; OD: optimismo, despesperanza; Dep: dependencia.

Resultado del IED

41Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

Conclusiones y síntesis de los resultados

Para Rubiela el homicidio de su esposo constituyeun espantoso evento fuera de su control, tan repentinoque ni siquiera supo cómo reaccionar; un eventoavasallador. Ha producido cambios sustanciales en suvida, como tener que asumir nuevos roles y redefinirsus objetivos vitales. La existencia de una hija pequeñase constituye como el principal motivo para empeñarsepor la recuperación, que para Rubiela depende de suspropios actos, lo que se conjuga positivamente con unaautoestima positiva. Esta valoración produce en ellauna posición activa frente a su duelo que le impideentregarse a las emociones negativas que experimenta yla impulsa intentar salir adelante.

El rasgo principal del manejo de Rubiela es elcontrol emocional ejercido a través de la negación y laevitación. Si bien esto es poco realista con respecto alas propias emociones, es funcional en aras deldesempeño cotidiano. Estas se constituyen como lasúnicas estrategias posibles en vista de la ausencia demedios viables dirigidos al problema y la fuerza y firmezade las evaluaciones primarias que activan las emocionesnegativas. Las emociones mayoritariamente implicadasson la culpa, la ira y la tristeza. Es ambivalente frente asu ira, que, a pesar de las estrategias mencionadas, siguepresente y es activada con ciertos temas durante lanarración. La ira se dirige contra los homicidas (aunquedesconozca su identidad), y contra el grupo social alque ella piensa que éstos pertenecen. Maneja la ira contraeste grupo social mediante un sutil castigo que consisteen dejar de brindar ayuda las personas pobres y sinoportunidades que se lo solicitan.

El manejo de la ira contra los homicidas esfuertemente influenciado por su profunda convicciónreligiosa. Aunque desconoce la identidad de loshomicidas, Rubiela desea que reciban castigo. La fuerzade tal deseo se ilustra en que al inicio del duelo deseóculpar por los homicidios a cualquiera sólo para poderdescargar la tendencia a la acción de su ira (agresión).Una de las opciones para dispensar el castigo era elproceso penal, pero ha sido descartada debido aldesarrollo que éste ha tenido. La posibilidad de ejercervenganza personalmente llegó a ser una alternativa, perofue rápidamente descartada por motivos moralesvinculados a la religión y al colapsamiento entre suautoconcepto y el cobrar venganza. Al final, terminapor dejar el castigo en manos de Dios. Tiene mucha fe

en la justicia divina y piensa que sólo por esta vía loshomicidas recibirán lo que merecen.

Rubiela reza con frecuencia, pide a Dios proteccióny auxilio para eliminar la agudeza de sus emocionesnegativas, lograr castigo para los homicidas, saber quéhacer, que todo salga bien y situaciones de este tipo nose repitan. Encuentra consuelo, control, apoyo yesperanza en Dios, de modo que sus creencias religiosasson pilar fundamental de la recuperación. Desde laperspectiva de Rubiela, pedir a Dios cosas es una formareal de ganar control sobre el futuro. Además, el hechomismo de rezar se convierte en una forma de evitación.

Por otra parte, en el presente Rubiela ha renunciado aconocer la identidad de los homicidas. El proceso penalse le presenta como un procedimiento que obedece aintereses particulares fundados principalmente en eldinero y el poder. Se considera excluida debido a laausencia de estos dos factores. Rubiela siente que elsistema penal la desvalorizó y le impidió alcanzar elobjetivo de castigar a los culpables, y además consideraque la investigación fue ineficiente pese a lasposibilidades que tuvo de obtener testimonios yemprender otras acciones que condujeran a laidentificación de los homicidas. Debido a estosrazonamientos, Rubiela siente ira. Algunas veces expresóoralmente esta ira ante funcionarios judiciales.

En el caso de la muerte de su madre Rubiela sientemucha ira por las continuas amenazas a la que su familiaaún debe someterse por parte del homicida y su familia.La forma en que han sucedido los hechos son paraRubiela una doble violación a su seguridad que le generagraves consecuencias emocionales, sobre todo ira. Talcomo con la muerte de su padre, niega y evita la emociónporque no conoce otras formas de darle salida.

Rubiela presenta claras señales de trauma ya queperdió la fe en las personas, que maneja mediante elaislamiento social. Sin embargo, aunque señala que loshomicidas siguen “como si nada”, mantiene la creenciade la contingencia entre las personas y sus actosdepositando la esperanza de castigo en la justicia divina.De otro lado, si se parte de que cuando una persona evalúaque sufre un daño causado por otro (p.e. homicida,instituciones administradoras de justicia, etc) y no sepuede hacer nada, siente tristeza; y que cuando se sufreun daño de parte de un agente desconocido (como loshomicidas del esposo de Rubiela) surge la ansiedad-

42

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

miedo, entonces, aunque no la expresa en la entrevista,Rubiela debe experimentar una profunda tristeza que sesuma a la provocada por la pérdida en sí, y miedo.

“SANDRA”

Identificación

Sandra nació en Bogotá y tiene 23 años. EstudióComercio Internacional. Está empleada en una empresaen un cargo en el que ejerce su profesión. Es solterapero tiene una relación de pareja estable y estáembarazada. Es hija de Rubiela y tiene una hermanamenor. Hace año y medio perdió a su papá en lascircunstancias anteriormente descritas.

Cuando mataron a su papá estaba en su casa y fue lasegunda en enterarse por medio de una llamada telefónicaque Rubiela realizó poco tiempo después de la muerte.Fue quien avisó a familiares y allegados que Jaime habíamuerto. Aunque conoce los resultados del procesopenal nunca se interesó por el mismo.

Sandra utiliza poco la negación y puntúa bajo endeseabilidad social. El perfil de Sandra se caracterizapor puntuaciones extremadamente elevadas en lasescalas clínicas de rumiación y enfado. A continuaciónse encuentran las puntuaciones de despersonalizaciónembotamiento y aturdimiento, desesperanza, pérdidade control emocional, somatización y aislamiento social.

Las puntuaciones de culpa y ansiedad ante la muerteson más bajas, con una diferencia importante con lasdemás. Con respecto al grupo de referencia, se presentaun duelo con síntomas más agudos en todas las escalasexcepto culpa, que coincide con la media, y ansiedadante la muerte, que es inferior a la media.

Conclusiones y síntesis de los resultados

El homicidio de su padre constituye para Sandra unhecho injustificado y repentino. El duelo traumático lecrea conflictos consigo misma, los demás y el mundoen general, y está impregnado por una intensa irageneralizada.

Sandra no comprende la razón por la que personasjóvenes y sanas mataron a su papá, las características delos homicidas convierte el evento en una muerteinmotivada, aleatoria, que despoja al mundo de sentido.Tras el asesinato dejó de sentir compasión por los demásy siente desconfianza; al principio sospechaba de todapersona porque pensaba que cualquiera podía ser elcausante de la muerte. Siente ira para la que el castigo,incluso la pena de muerte se convierte en el manejoideal y a la vez irrealizable. Sin embargo, este manejono estaría exento de conflictos, pues evalúa que si elsistema penal lograra conocer la identidad de loshomicidas o castigarlos, la seguridad personal y familiarcorrería peligro. El proceso penal no sólo no cumple

Figura 2. Perfil IED de Sandra. Neg: Negación; RA: respuestas atípicas; DS: deseabilidad social; Des: desesesperanza; Enf: enfado;Cu: culpa; AS: aislamiento social; PC: pérdida de control; Ru: rumiación; DR: despersonalización, embotamiento, aturdimiento;Som: somatización; AM: ansiedad ante la muerte; Su: alteraciones del sueño; Ap: pérdida de apertito; Ene: pérdida de energía; SF:síntomas físicos; OD: optimismo, despesperanza; Dep: dependencia.

Resultado del IED

43Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

con su función, sino que además representa una amenaza.Sandra prefiere conservar la seguridad personal antesque intentar buscar medios para encontrar y atacar a loshomicidas.

Intenta evitar la ira para sentirse mejor (“noamargarse”), pero a la vez se confronta constantementecon las evaluaciones primarias que la provocan, demasiadoclaras y firmes para ser reevaluadas. Paralela a la evitación,Sandra castiga sutilmente dejando de prestar ayuda a losdemás, particularmente las personas que identifica conel grupo social de los homicidas. Tiene un mal conceptode las personas, a quienes considera no solidarias, y de símisma, pues se describe negativamente tal como a losdemás. Es natural suponer que la ira sentida se dirijatambién contra ella misma. Esta idea se apoya por loscuestionamientos constantes que Sandra se hace acercade lo que dejó de hacer para evitar el homicidio y la culpaque estos cuestionamientos produce, emoción que niegay reconoce alternativamente. Al parecer la autoestima deSandra está marcada por la ambivalencia, una relaciónconflictiva consigo misma.

Sandra construye significados traumáticos típicos: nocree en la bondad de las personas ni considera que éstasestén dispuestas a conceder ayuda; se siente atropellada yno se reconoce un gran valor personal; no cree que existanposibilidades de justicia ni orden en el mundo. Su duelotraumático no podrá avanzar a otros temas mientras noreelabore los asuntos concernientes con la ira.

“SILVIO”

Identificación

Silvio tiene 28 años, nació en un pueblo pero setrasladó a una ciudad cuando tenía 3 años. Cursa alrededorde quinto semestre de una ciencia social. Es soltero y notiene hijos. Vive con sus padres. Era el tercero de cuatrohermanos pero todos excepto él murieron asesinados.

El primer en morir fue el segundo hermano,Marcelo, hace diez años. Marcelo fue asesinado conarma de fuego en un callejón cercano a la casa quehabitaba la familia. Silvio se enteró del atentado contrasu hermano pocos minutos después de ocurrido y acudiócon su hermano menor a auxiliar a Marcelo, quienmurió mientras era trasladado al hospital en un carro dela policía. No se supo con exactitud quiénes fueron losautores de la muerte y Silvio no recuerda haber sabidonada de investigación alguna pero supo de rumoressegún los cuales fue gente de un barrio vecino. Marceloconsumía drogas y alcohol y trabajaba como raponero.

Los otros dos hermanos de Silvio, el mayor y elmenor, hacían atracos a mano armada en casas, bancos yalmacenes. El hermano menor participaba en todas lasfases de los robos, el mayor, debido a que tenía una hijay esposa, sólo realizaba tareas en las que no arriesgara suseguridad. Una noche salieron los dos hermanos y losotros tres miembros de la banda a robar la casa de unnarcotraficante. Fueron atrapados por la policía.

Figura 3. Perfil IED de Silvio. Neg: Negación; RA: respuestas atípicas; DS: deseabilidad social; Des: desesesperanza; Enf: enfado;Cu: culpa; AS: aislamiento social; PC: pérdida de control; Ru: rumiación; DR: despersonalización, embotamiento, aturdimiento;Som: somatización; AM: ansiedad ante la muerte; Su: alteraciones del sueño; Ap: pérdida de apertito; Ene: pérdida de energía; SF:síntomas físicos; OD: optimismo, despesperanza; Dep: dependencia.

Resultado del IED

44

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

Permanecieron en la SIJIN unos días y después fuerontrasladados a la cárcel. A la semana de llegar a la cárcelfueron ajusticiados por otro grupo de presos. Según loscomentarios que le han hecho a Silvio, uno de sus hermanosy otro más de la banda fueron asesinados con machete enpresencia de los demás. El pariente de Silvio recibió estetipo de muerte por intentar auxiliar a su hermano. Tampocotiene conocimiento de que hayan hecho investigación seria,sólo recuerda que sus padres tuvieron que declarar unavez. Las muertes quedaron impunes.

La puntuación más elevada se obtiene en la escala denegación. La escala de deseabilidad social puntúa bajo.Los índices de los síntomas del duelo son muy bajas.Estos puntajes son predecibles por el largo tiempotranscurrido desde las muertes, pero es posible que sedeban, al menos parcialmente, al uso de la negación.Las características más marcadas del atenuado duelo deSilvio son la desesperanza, la culpa, la pérdida de controlemocional y la despersonalización.

Conclusiones y síntesis de los resultados5

Silvio elabora un discurso contra el sistema político,económico y jurídico actual, que considera injustoporque permite la inequidad en todos los niveles(incluido el penal). Este discurso es una forma en laque elabora las ideas del duelo y canaliza sus emociones.Gracias a él, en el desarrollo de la entrevista Silvio evitómencionar aspectos de las muertes de sus hermanos, yaque pocas veces articuló el discurso con su propiasituación o habló directamente de sus emociones. Elsignificado de los homicidios de sus hermanos setransforma, se racionaliza y se vuelve un poco abstractopermitiéndole entonces encontrar explicaciones ysoluciones a la situación y brindándole dominiocognitivo sobre los hechos.

Paralelo a este discurso, Silvio ha emprendido elcompromiso de intentar cambiar la sociedad por mediodel activismo político, mejorando su entorno y siendovoz de aliento ante la adversidad del mundo. En Silvio secontraponen constantemente la esperanza y ladesesperanza en lo que él llama una “lucha consigomismo”. La esperanza es una forma de manejo de su

tristeza y el sin sentido que crean sus ideas negativas sobreel mundo, que en parte se deben al carácter traumático delos homicidios de sus hermanos; el compromiso decambiar la sociedad constituye un motivo para vivir.

Su discurso es una forma de racionalizar susemociones. Debido a que la evaluación sobre laculpabilidad de las muertes recae sobre la sociedad, enSilvio se siente un gran resentimiento contra ésta y laspersonas que tienen mayores recursos económicos opoder, pues siente que ha sido privado injustamente delos bienes y servicios a los cuales debería tener acceso (elresentimiento se dirige también a las institucionesresponsables de administrar justicia). Así también,aunque Silvio no menciona estas emociones, partiendode los significados relacionales construidos por él yteniendo en cuenta los significados nucleares de lasemociones, puede decirse que debido a la deprivación ala que se siente sometido, Silvio siente ira porque aquellosque poseen perpetúan la inequidad que los favorece y losque tienen poder lo ejercen en beneficio de ellos mismossin considerar las necesidades de los pobres. Sienteenvidia también porque desea lograr aquello que,injustamente, unos tienen y otros no. Estas emocionesactúan como motor de todo el discurso y lo permean.

La identidad de los homicidas o cualquier otro temarelacionado con ellos no son de gran interés para Silvio,no hay ira contra ellos sino contra la sociedad. Estedesinterés puede interpretarse como forma de manejofrente al desconocimiento de los homicidas y la ausenciade medios para encontrarlos y, por supuesto, darlescastigo. Es decir, como forma de manejo frente a lasescasas posibilidades que ha ofrecido el sistema penal.

Silvio utiliza un modo de manejo que se dirige aevitar en el futuro situaciones semejantes a las que havivido, pero se dificulta por la falta de colaboradores;por sus dimensiones, dado que se trata de cambiarsustancialmente el estado de cosas; y por la propiadesesperanza. Al mismo tiempo, la lucha de Silvioobedece a la compasión que se activa al observar lasituación de otras personas.

La forma en que Silvio piensa el mundo puedepensarse como un producto, al menos parcial, deltrauma de haber perdido a sus hermanos. Para Silvio elmundo es hostil, falso, amenazante e injusto y por esomerece ser cambiado. El discurso que Silvio utiliza en

5 El análisis psicológico del caso de Silvio no pretende

enjuiciar la pertinencia o veracidad de sus ideas acerca de lasociedad o las soluciones que él plantea. El lenguaje utilizado estécnico y no se pretende hacer valoraciones morales de lasemociones presentes.

45Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

su activismo político puede ser pensado como unaampliación del trauma.

Silvio es ambivalente frente a las actividades querealizaban sus hermanos. Si bien en ocasiones haceaseveraciones que dejan traslucir una leve condena moral,pero en general Silvio justifica, admite y respeta lascondiciones de vida de sus hermanos, lo cual es unaforma de manejo de la ambivalencia hacia los hermanosy por lo tanto del duelo.

“FILIBERTO”

Identificación

Filiberto nació en una ciudad capital y tiene 32 años.Estudió hasta sexto de bachillerato y aunque ahora estádesempleado suele desempeñarse como vigilante. Viveen unión libre con su compañera, con quien tiene unahija de tres años y un hijastro de seis. Su madre murióhace siete años a causa de una embolia cerebral y es elmenor de seis hermanos de las cuales cuatro sonmujeres. Fue católico no practicante hasta que ingresóa una iglesia cristiana hace cuatro meses. Su papá y suhermano murieron asesinados hace tres años.

El padre tenía 64 años y el hermano 33, fueron muertoscon arma de fuego. Por esa época Filiberto vivía con supapá. Su hermano Victor vivía en otra ciudad y decidiópasar una temporada en Bogotá durante la cual se alojó encasa de Filiberto y su padre. Un día, Victor estaba en lacasa reunido con unos amigos y llegó Hugo, uncompañero de trabajo. Hugo y Victor habían sido amigos

y vecinos. Aunque Filiberto y su familia no sabían, en esemomento existían entre los dos amigos problemas porqueVictor sostenía un romance con la esposa de Hugo.

Hugo llegó a la casa e hirió sucesivamente a Victor, aFiliberto y al padre de ambos. Filiberto y su padrefueron heridos cuando trataron de intervenir. Filibertole disparó a Hugo. Fueron llevados al hospital, peroVictor llegó muerto y el papá murió horas más tardes.Filiberto debió permanecer hospitalizado durante eltiempo en el que se realizaron los funerales y entierrosde Victor y su padre. Su familia no le contó lo ocurridohasta una semana después de las muertes.

El mismo día de los hechos Hugo fue detenido y seabrió una investigación en su contra en la Fiscalía. Dosaños después el proceso culminó en una condena de 50años para Hugo, quien desde entonces ha estadorecluido en la cárcel. Hace aproximadamente docemeses la defensa apeló y actualmente el proceso estáesperando ser resuelto.

Después de los hechos, Filiberto perdió amistades yha tenido problemas con su pareja. Perdió dos empleos,uno de los cuales tenía hacía cuatro años. En ambos casosel retiro se debió a problemas con sus superiores, y élafirma que también influyó su distracción pues rumiabaconstantemente las imágenes del momento de lasmuertes. Reporta señales de haber sufrido de estrés agudoo postraumático sobre todo al inicio del duelo. El y suesposa no se sienten tranquilos en su casa (la misma en laque ocurrieron los hechos) y han tomado medidas

Figura Perfil IED de Filiberto. Neg: Negación; RA: respuestas atípicas; DS: deseabilidad social; Des: desesesperanza; Enf: enfado;Cu: culpa; AS: aislamiento social; PC: pérdida de control; Ru: rumiación; DR: despersonalización, embotamiento, aturdimiento;Som: somatización; AM: ansiedad ante la muerte; Su: alteraciones del sueño; Ap: pérdida de apertito; Ene: pérdida de energía; SF:síntomas físicos; OD: optimismo, despesperanza; Dep: dependencia.

Resultado del IED

46

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

preventivas como colocar más pasadores. Hace seismeses Filiberto asistió a dos o tres sesiones de terapiapsicológica porque consideraba que las muertes aún loafectaban mucho.

La puntuación en la escala de negación señala queFiliberto recurre bastante a este mecanismo, pero no losuficiente para distorsionar los resultados de la prueba. Seevidenció una alta tendencia a la conformidad social. Enlo referente a las escalas clínicas, los rasgos máscaracterísticos del duelo de Filiberto sondespersonalización embotamiento aturdimiento,desesperanza, ansiedad ante la muerte y rumiación.Filiberto presenta muy poco aislamiento social ysomatización. El enfado, la culpa y la pérdida de controlemocional se presentan en intensidad media. En generallas puntuaciones de Filiberto son muy elevadas si seconsidera que han transcurrido tres años desde las muertes.

Conclusiones y síntesis de los resultados

Filiberto presenta un duelo agudo con característicastraumáticas. La magnitud de las pérdidas, dos familiarescercanos que se perdieron simultáneamente, lascaracterísticas de las muertes (violentas y repentinas), y,sobre todo, el hecho que Filiberto estuviera presente yparticipara son factores que contribuyen al estado actualdel duelo. Aunque no encuentra significado para su vida,la fe en Dios y los compromisos adquiridos con la familiason motivos para seguir viviendo y procurarse el bienestar.

El ingreso a la Iglesia ha dado a Filiberto una nuevaperspectiva acerca de las cosas y le ha otorgado apoyosocial y nuevas posibilidades de manejo, p.e. evitaciónante sus continuas rumiaciones. Su autoconcepto yautoestima son fortalecidas por la conversión ya queahora siente que está en lo correcto, en concordanciacon los designios divinos. Está respaldado.

Anteriormente Filiberto sentía satisfacción por lasuerte de Hugo. Pocos meses después de las muertespensaba frecuentemente en vengarse y esta idea marcabatodo su duelo sin dejar lugar a otras posibilidades demanejo y significado. Finalmente la venganza fuedescartada debido a una serie de evaluacionessecundarias: por las consecuencias que negativas quepodría traer (el encarcelamiento), por su inutilidad yporque impedía la recuperación. En la práctica, Filibertohubiera tenido los medios para vengarse.

El proceso cognitivo emocional provocado enFiliberto por el homicidio de su papá y su hermano secaracteriza por ambivalencia frente al fallo condenatorio,que le genera malestar (emociones negativas) y ansiedad.Por un lado, piensa en la cárcel como un castigoconsecuente con los actos de Hugo y en esa medida,justo. Pero al mismo tiempo Filiberto siente tristeza ycompasión al considerar el sufrimiento de Hugo y sufamilia, que para él, es la que paga las consecuencias delencarcelamiento. Filiberto siente compasión por loshijos del homicida y piensa que la pena en la cárcel esinútil.

Estas emociones son posibles gracias a la empatía deFiliberto hacia Hugo y a que atribuye el homicidio alfrenesí de los celos. La persistente empatía con Hugoes propiciada por la semejanza sociodemográfica entreambos (edad, género, estado civil, estructura familiar,tipo de trabajo). Filiberto piensa que el homicidio fuecometido por actuar impulsivamente (esto es unatenuante) y así, sin haber sido un hecho premeditado ytotalmente consciente, Hugo pierde la responsabilidadsubjetiva, o culpabilidad frente a sus actos; pero conservala responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetivajustifica el castigo.

La relación entre la empatía, la reducción de laresponsabilidad, la tristeza y la compasión admiten unasegunda lectura: la empatía puede ser la que da lugar alos razonamientos acerca de las causas y laresponsabilidad sobre las muertes y a las emociones.

“ELENA”

Identificación

Elena tiene 35 años y nació en una ciudad capital. Esseparada y tiene una hija de nueve años. Vive con quienfue su suegra y cuida de ella. Es bachiller y trabaja en eldepartamento de seguridad de una empresa en donde sedesempeña como detective.

Elena es hermana de Filiberto; perdió a su hermanoVictor y su padre en los hechos ya descritos. Es la personaque se ha mantenido al tanto del proceso penal por lasmuertes familiares. El contacto con las institucionesencargadas del proceso se ha hecho por intermedio desu abogado. Asistió a la reconstrucción de los hechos,varias indagatorias y todas las audiencias.

47Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

Las escalas de validez indican un uso más o menoselevado de la negación. El cuadro del duelo de Elenaseñala un fuerte contraste entre unos pocos síntomasclínicos dramáticamente pronunciados y otros de menorintensidad, o de la intensidad que se esperaría queestuvieran todas las puntuaciones debido al tiempotranscurrido. Las características notorias del duelo deElena son la rumiación y la culpa. La prueba indica quetambién muestra síntomas importantes dedespersonalización aturdimiento y embotamiento.Presenta bajas tasas de enfado, somatización, aislamientosocial y ansiedad ante la muerte. La desesperanza y la pérdidade control emocional se presentan en forma moderada.

Conclusiones y síntesis de los resultados

Elena presenta un cuadro de duelo intenso. Laexistencia de un largo proceso penal y la implicacióndirecta y constante que Elena ha mantenido con éstefuncionan como factores que aumentan la duración delos síntomas de duelo y la preocupación de Elena porlos temas relacionados con las muertes. Losprocedimientos penales han expuesto a Elena asituaciones (como las audiencias y los indagatorias, enlas que ha escuchado hablar al sindicado y su esposa) enlas que ha recibido daño por parte de otras personascomo el homicida y su esposa, lo que ha incrementadolas emociones negativas del duelo. Estosprocedimientos constituyen eventos incontrolables enlos que no se puede participar.

En este caso el fallo condenatorio se presenta comoforma de realizar la tendencia a la acción de la ira. Elenasiente satisfacción por el fallo ya que considera que ésteobedece a los actos del homicida, quien merece lo queestá viviendo como pago por los homicidios cometidos.La ambivalencia moral de esta satisfacción es paliadapor el concepto de justicia retributiva.

Es claro que para Elena todo cuanto ha sucedidoobedece a la voluntad divina a la que se encomendócomo forma de manejo. Mediante este tipo de manejo,Elena delega la responsabilidad del curso de lainvestigación a este bien superior, tal vez en respuesta ala constatación de su propia impotencia. Al mismotiempo se libera de cualquier responsabilidad personalsobre la condena y por lo tanto, se libra de sentir culpa.

Al encontrar una forma de expresión clara la ira se hareducido con el tiempo, sin embargo está lista a activarsecuando se tratan temas a los que se asigne su significadonuclear. La ira es mantenida por el fallo condenatoriopues se convierte en una emoción manejable yfuncionalmente adaptativa.

El curso y resultado del proceso jurídico cumplepara Elena dos funciones importantes: por un ladorestaura la noción de justicia que había sido violada, yrepara su autoestima al hacerla sentir valorada. Estasdos funciones del proceso penal evitan el quiebre total

Resultados del IED

Figura 5. Perfil IED de Elena. Neg: Negación; RA: respuestas atípicas; DS: deseabilidad social; Des: desesesperanza; Enf: enfado;Cu: culpa; AS: aislamiento social; PC: pérdida de control; Ru: rumiación; DR: despersonalización, embotamiento, aturdimiento;Som: somatización; AM: ansiedad ante la muerte; Su: alteraciones del sueño; Ap: pérdida de apertito; Ene: pérdida de energía; SF:síntomas físicos; OD: optimismo, despesperanza; Dep: dependencia.

48

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

del mundo presuntivo de Elena. A pesar de esto, lascaracterísticas de la muerte la hacen dudar de laexistencia de un orden por el que cada cual reciba loque merezca, lo que se constata en la pregunta que serepite con frecuencia ¿por qué sucedió esto?.

Es interesante observar que Elena enfatiza laobviedad del caso, la claridad que poseen los hechos yel papel primordial que el disparo de Filiberto cumplióen el resultado del proceso. De este modo restaimportancia a la labor desempeñada por quienesadelantaron el caso otorgándosela, a cambio, a otroshechos que son circunstanciales. Para ella el éxito no sedebió a la investigación misma.

En el caso de Elena aparece clara la evaluación dedaño por la pérdida de personas amadas que constituyenlas muertes, así como la injustificación y evitabilidad delas mismas.

“BÁRBARA”

Identificación

Bárbara tiene 45 años y nació en una ciudad capital.Estudió hasta cuarto de bachillerato y luego secretariadogeneral. Es cocinera en una empresa, pero tambiénborda, teje, y se desempeña en diversos trabajos. Tuvouna relación de pareja que duró tres años y de la cual lequedaron dos hijos, Wilson y Julia.

Hace ocho años Wilson murió en un accidente detráfico por el cual se abrió un proceso por homicidioculposo que culminó en una compensación económica.El duelo por Wilson fue muy intenso, dos años despuésde la muerte Bárbara aún lloraba mucho y creía ver aWilson cuando salía a la calle. Bárbara considera que sunieto es su propio hijo que ha retornado. Cuando elniño nació cesaron los síntomas del duelo por su hijo.

Julia, la hija, fue asesinada siete meses antes de laentrevista en manos del ex-compañero, Hernán, con quienduró tres años. La pareja tenía un hijo de seis años, Wilson.Hernán golpeaba a Julia y en el momento de la muerteestaba siendo investigado por inasistencia alimentaria.Julia tenía la custodia del niño pero, contando con el apoyode Bárbara, no permitía que Hernán lo visitara, aún cuandoel ICBF había estipulado que las visitas debían permitirsedurante los fines de semana.

Pocos días antes de la muerte Hernán se llevó al niño,Wilson. Se excedió en el tiempo en que lo tuvo, y el díaque lo regresó discutió con Julia y luego la mató con unarma blanca. Dejó el cadáver encerrado en el apartamentoen el que estaban e intentó huir, pero fue atrapado porlos vecinos. Wilson, el niño, presenció parte de loshechos y fue llevado por su papá en el momento de lahuida. En el momento de la muerte Bárbara estabatrabajando en Ecuador. Sus hermanas le avisaron quealguien había muerto y solamente al llegar supo que setrataba de su hija.

Figura 6. Perfil IED de Bárbara. Neg: Negación; RA: respuestas atípicas; DS: deseabilidad social; Des: desesesperanza; Enf: enfado;Cu: culpa; AS: aislamiento social; PC: pérdida de control; Ru: rumiación; DR: despersonalización, embotamiento, aturdimiento;Som: somatización; AM: ansiedad ante la muerte; Su: alteraciones del sueño; Ap: pérdida de apertito; Ene: pérdida de energía; SF:síntomas físicos; OD: optimismo, despesperanza; Dep: dependencia.

Resultado del IED

49Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

El mismo día del homicidio Hernán fue detenido yla Fiscalía inició una investigación en su contra por laque fue condenado a cinco años, seis meses y 20 días decárcel contando una rebaja de pena por sentenciaanticipada. Por la demanda de inasistencia alimentariafue condenado a un año y 15 días de cárcel más 15 salariosmínimos. En el presente Hernán cumple ambassentencias.

La muerte ha tenido otras consecuencias legalespara Bárbara, pues se encuentra en medio de unproceso jurídico para definir la custodia de Wilson.Aunque temporalmente le había sido otorgada a ella,una tía de Hernán la solicita. La familia de Hernánarguye que Bárbara no puede hacerse cargo del niñoporque no tiene suficientes medios económicos yporque sufre de esquizofrenia, razón por la queBárbara debe asistir a una consulta psiquiátrica en elInstituto Colombiano de Medicina Legal y CienciasForenses para ser evaluada. En razón de este nuevoproceso Bárbara tendrá que encontrarse nuevamentecon Hernán.

Bárbara recurre a la negación como principal formade manejo del duelo, llegando casi al límite depuntuación por el que los resultados de la prueba sondescartables. No está interesada en responder de unmodo socialmente aceptable. Su duelo es muy agudo,lo que es de esperar por el poco tiempo transcurridodesde la muerte. Bárbara presenta todos los síntomascon intensidad, a excepción de ansiedad ante la muertey sobre todo culpa. La baja puntuación en culpacontrasta con los puntajes en el resto de las escalas ydebe ser producto de la negación. La característica máspronunciada del duelo de Bárbara es la pérdida decontrol emocional seguida por la desesperanza.También se presentan mucho despersonalizaciónembotamiento y aturdimiento, somatización(especialmente pérdida de apetito y de energía, ysignificativamente ausentes las dificultades en el sueño)y aislamiento social.

Aunque la mayor parte de las escalas puntúan máselevado en Bárbara que en su grupo de control, lanegación, la pérdida de control emocional y ladespersonalización son los puntajes que muestran,mayores diferencias porque Bárbara puntúa más. Lacantidad de culpa resulta muy inferior a la media delgrupo de referencia.

Conclusiones y síntesis de los resultados

La muerte de Julia ha generado para Bárbaraproblemas adicionales por la necesidad de definir lacustodia del niño ahora que la madre de él falleció y elpadre se encuentra en la cárcel. Bárbara no admite perderla custodia de Wilson y dedica todos sus esfuerzos aeste asunto. Para poder responder a las demandas quele genera esta situación y autoprotegerse Bárbara evita yniega el homicidio, sus implicaciones y las emocionesconcomitantes, lo que puede explicarse por el pocotiempo transcurrido desde la muerte. Esta forma demanejo le permite encarar las demandas de la situaciónactual; si Bárbara se confrontara con las emociones eimplicaciones cognitivas del duelo probablementeperdería su funcionalidad. Opta por dedicar susesfuerzos a manejar lo que aún tiene solución (no lamuerte sino la disputa por la custodia del niño) y paraello emprende una serie de tareas específicas que seadecuan al proceso, como hablar con los funcionariosjudiciales para pedir ayuda y exponer su punto de vista,contratar abogados, diligenciar y reunir los documentosque se le solicitan, permanecer al tanto del proceso,llevar a su nieto al psicólogo, etc.

Tal como se mencionó, la negación y la evitacióncumplen funciones autoprotectoras para Bárbara. Muyprobablemente, la ausencia de culpa que arrojó el perfilIED se debe a estos procesos psicológicos. Para ella esclaro el significado del homicidio como un dañointencional e injustificado, pero no lo es que siente ira.Evalúa que no es posible realizar la tendencia a la accióny entonces niega la emoción, tal como lo expresan losresultados de la prueba y su narración. Sin embargo,recurre a varias estrategias de manejo opuestas para la ira,como restarle importancia a la condena mediante unareevaluación y así distanciarse, evitar al objeto de su ira ysimultáneamente buscar formas de castigo alternas a lapenal. Bárbara confía en el castigo divino y consideraque el reconocimiento por parte de la sociedad y de Diosde Hugo como un “asesino” es una condena peor que elencarcelamiento, es una mancha imborrable y eterna.

El altísimo uso de la negación y la evitación secomplementa con explosiones emocionales intensas enlas que Bárbara se confronta momentáneamente con lamuerte. Estas explosiones emocionales se manifiestanen el manejo que ha dado a todos los procesos jurídicosresultado del homicidio y el proceso penal, en el queBárbara habla con los funcionarios del caso para ventilar

50

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

todas sus emociones y sus ideas con respecto al mismo.Debido a este comportamiento en el ICBF le expresaronabiertamente que la consideraban muy rencorosa, y enun Juzgado de Familia dudaron de su capacidad paraasistir a las audiencias de conciliación en la demandapor alimentos y no la invitaron a las mismas. Así, estaresulta siendo una forma inapropiada de manejo quedisminuye sus posibilidades de éxito en el proceso decustodia.

Las ideas expresadas por Bárbara acerca de lasinstituciones oficiales conforman el panorama de unmundo amenazador sin nadie que defiendan sus interesesy necesidades en el que se debe estar prevenido para nosufrir daños. Bárbara sólo se expresa positivamente desus hijos fallecidos, y les niega cualquier defecto. Poseeun concepto negativo de las personas en general comolo refleja la siguiente frase: “Yo soy madre soltera y tuvea mis dos hijos y los levanté desde los 18 años sola. Melos quitó la demás gente”. Esta visión del mundo esfruto del trauma causado por la muerte violenta de susdos hijos.

Por otra parte, es muy significativa la relación queBárbara entabla con su nieto Wilson, quien considera,literalmente, su hijo. Este significado que da al nieto esuna forma de manejo del duelo por su hijo que siguepresente aunque los síntomas hayan desaparecido.Bárbara niega la pérdida definitiva de su hijo y por esolo “reencarna” en su nieto, para no tener que sufrir lasdevastadoras consecuencias que la pérdida le genera. Sibien esta forma de manejo es exitosa para eliminar lossíntomas del duelo, entraña una profunda falta decomprensión de la realidad y puede ocasionarle muchosproblemas a Wilson, el nieto de Bárbara.

DISCUSIÓN

El objetivo de esta investigación es acercarse a lasefectos emocionales y cognitivos que tiene el homicidiode un ser querido para un grupo de personas, sobre todoteniendo en cuenta el efecto del resultado de lainvestigación penal. Pese a la trascendencia y pertinenciasocial de conocer este tipo de experiencias, debido a laausencia de estudios nacionales fue necesario partir deelaboraciones teóricas internacionales que describen estetipo de duelo. Este hecho otorga mayor riqueza a loshallazgos ya que los dota de sorpresividad. Aunque sereconoce la imposibilidad de establecer generalizaciones

a partir de la exploración de pocos casos, a continuaciónse plantearán los temas e inquietudes surgidas en lainvestigación que sirven como guías para estudiosposteriores y mapas que permiten comprensión yreflexión de los hechos estudiados. Se cumple así lanaturaleza exploratoria del trabajo.

Los duelos y los procesos cognitivo emocionalesque los constituyen encontrados difieren de lo descritopor la teoría. La riqueza y complejidad de significadosque aportaron los participantes superan con creces losplanteamientos iniciales. Para comenzar, todos losparticipantes excepto uno (Silvio), sufrían duelosintensos sin consideración del fallo penal que hubo ensu caso ni del tiempo transcurrido desde las muertes.Pese a lo que podría esperarse, Silvio fue el que presentósíntomas de duelo casi ausentes aún cuando estaba enduelo por el homicidios de sus tres hermanos y estasmuertes quedaron impunes. Por el contrario, los duelosde Elena, Filiberto y Bárbara, lo tres participantes encuyos casos se fallaron sentencias condenatorias, nopresentan síntomas más leves que los de los otrosparticipantes para los que las muertes quedaronimpunes. Por lo tanto la hipótesis, cuando no se castigaa un responsable por el homicidio los familiares de lavíctimas sufren mayor número de síntomas de duelotraumático o síntomas más agudos, no resultó válida.Resulta importante destacar que las descripciones acercade las relaciones entre el duelo y el trauma y el resultadodel proceso penal provienen del movimientovictimológico norteamericano. Ello sugiere que puedentener una motivación política clara por la que buscanreivindicar derechos de las víctimas y sus familiares ypresionar al sistema legal. Así, puede que se construyandescripciones sesgadas en función de los fines políticos,en este caso, lograr el aumento las tasas de fallos penalescondenatorios y sentencias severas para los homicidas.

Cada persona elaboró un conjunto de significadosdistintos para la ausencia o presencia de pena, y por lotanto, la influencia de ésta sobre el complejo cognitivoemocional del duelo difirió para cada cual. En los casosestudiados no es claro que una sentencia condenatoriaproduzca siempre satisfacción, reduzca la ira o restaureuna visión traumática del mundo.

Bárbara nos muestra un caso en el que aunque haysentencia condenatoria existe gran insatisfacción, talcomo proponen los teóricos del duelo por homicidio.

51Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

La pena se considera demasiado corta, inmerecida parala magnitud del homicidio. Para ella existe un dobledaño: el primero causado por el homicidio y el segundopor la parcialidad, desinterés y en último términoinjusticia perpetrada en su contra por parte del sistemacuya función es administrar justicia. El significado quese otorga al castigo penal difiere del que cabría esperar(la panacea que menciona Spungen, 1998) pues éste esminimizado para controlar la frustración, se le resta supoder benéfico por cuanto jamás remedia la causafundamental del malestar emocional, la pérdida. Sepiensa que el único castigo verdadero es el divino, lamancha que imprime el pecado. AdicionalmenteBárbara debe afrontar las consecuencias que la muertegenera en relación con la custodia del nieto ahora que lamadre está muerta y el padre está en la cárcel, comoposiblemente ocurre a muchas personas que dilatan oponen a un lado sus duelos para responder a otrasdemandas de mayor urgencia.

Elena presenta un caso prototípico porque la penaque cumple el homicida de su padre y su hermano le datranquilidad y satisfacción. Sirve como forma de manejode la ira porque se erige como un medio legal ysocialmente justificado de dar castigo al homicida, esdecir, de realizar la tendencia a la acción de dichaemoción. Puede plantearse que la pena en este casosirve para mantener esta emoción en vez de suprimirlapues la hace manejable sin obligar a la persona asuprimirla mediante la evitación, la negación o lareevaluación, como en los otros casos.

La satisfacción causada por la pena le genera a Elenaun leve conflicto moral que resuelve gracias a lapreexistencia de una serie de creencias y valores acercade la justicia retribucionista. Así, el castigo deja de servenganza personal cuando es aplicado por una instituciónpenal que se considera que obra racionalmente a nombrede la Justicia (retribucionista, claro está) y el bienestarde la sociedad, sin obedecer a las emociones producidaspor un duelo. Esta forma de castigo excede el dominiode Elena, es una situación externa sobre la cual no ejercecontrol y por lo tanto no se siente responsable de ella,lo que la libra de sentir culpa.

Filiberto es quien presenta síntomas más agudos deduelo entre el grupo de personas para las que sí hubocondena penal. En este caso el conflicto principal resideen la empatía con el homicida, que genera tristeza y

compasión por el encarcelamiento en vez desatisfacción. Estas emociones acentúan el malestar deFiliberto y se aumentan por la rumiación. La evaluaciónque se realiza está influida poderosamente por laconversión ideológica y espiritual de Filiberto a lareligión cristiana, antes de la cual, al parecer, existíasatisfacción por la pena que cumple el homicida. Losvalores cristianos de compasión y perdón influyen sobreel duelo y las reacciones ante la condena del homicida.

Silvio muestra un caso en donde hay impunidad y elmanejo difiere de lo señalado en la literatura, y ofreceuna narración especialmente pertinente en nuestrocontexto. En lugar de perseguir a un homicida o sentirrabia contra su figura, se reevalúa la situacióndesplazando la culpabilidad de las muertes al Estado yla sociedad en su conjunto. Al realizar esta reevaluaciónse crean posibilidades de manejo dirigido al problema,pero a la vez se evitan o niegan las implicaciones máspersonales e íntimas de la pérdida. En este caso,emprender una lucha política impulsada por lasemociones del duelo crea un compromiso radical encontra del sistema social. Los medios elegidos paradesarrollar la lucha pueden variar, de modo que éstapuede ser una forma de multiplicar la violencia si lapersona opta por recurrir a medios violentos. Tal vezeste sea el caso de muchas personas que participan en elconflicto interno colombiano, quienes culpan a uno uotro bando por las pérdidas y daños que han sufrido,sienten ira y deciden atacar. Sin embargo, en el caso deSilvio, como en muchos otros, el desplazamiento en laculpabilidad puede ser fuente de acciones socialesconstructivas.

La forma de manejo de la situación usada por Silviono está exenta de sufrimiento y no puede afirmarse queconstituye una forma de distanciamiento. Antes bien,es una transformación del dolor ocasionado por lasmuertes en dolor ocasionado por la injusticia social. Eldiscurso encontrado es más una queja que unaelaboración conceptual, pero si fuera máscomplejamente elaborado tal vez permitiría eldistanciamiento y daría lugar a reevaluaciones quesirvieran para manejar de otro modo las emociones quese presentan.

Rubiela presenta otro caso que difiere del prototipodescrito en la literatura. No se emprenden búsquedasde homicidas, no se vive consumido por la ira. A cambio,

52

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

se niega y evita esta emoción, se controlaemocionalmente de forma constante y a la vez se confíahondamente en que Dios ejercerá castigo. Este manejono mengua el sufrimiento ni resuelve realmente lasemociones negativas.

Una profunda fe en Dios se constituye como un ejeprincipal de todo el duelo; esperar y confiar en la justiciadivina permite manejar la ira, descartar la ejecución dela venganza y conservar la fe en el futuro. En este caso,la magnitud de las creencias religiosas hace que el manejode las emociones por este medio sea efectivo, no unaabstracción que brinda consuelo sino un hecho real.Así, pidiendo a Dios lo que se desea, p.e. que jamás serepitan los hechos, se siente que se tiene control realsobre ellos. Este es un factor importante para larecuperación.

Sandra presenta un caso que puede ser prototípicodebido a la penetrante presencia de ira aguda. Ladirección de la culpabilidad es claramente externa, demodo que aparentemente el enfado hacia los demássuplanta la ira contra sí mismo y la culpa. Apartándosedel modelo, no se buscan responsables a causa de unsignificado originado en el contexto sociocultural delestudio según los cuales los homicidas pueden tomarretaliaciones sin que exista quien garantice la seguridaddel doliente.

La ira está presente en todos los casos, debido talvez a la claridad de la evaluación que la provoca en casosde homicidios. Parece obvio suponer que un homicidioes un daño intencionalmente causado por otro.Siguiendo el modelo de Weiner (1984), es un hechoque genera ira (y deseo de castigo), pues constituye unaviolación de un principio moral con causalidadpersonal, y es controlable. Sin embargo, cabe conservarla prudencia al hacer esta afirmación ya que tal vez existalugar para otras significaciones de los hechos que nogeneren esta emoción.

Sin embargo, la presencia de ira en todos los casosinvestigados no supuso su homogeneidad. En esteestudio es claro que cuando se conocía la identidad delhomicida la ira se dirigía contra éste ya que laculpabilidad recaía directamente sobre él, pero cuandono hubo ni siquiera sospechosos, esta emoción adquiriónuevos matices. Ya no se dirigió contra una personaespecífica (el homicida), porque esta persona no

conformaba una realidad claramente identificable parael doliente. A cambio, el juicio de culpabilidad sedesplazó al grupo social del que se supone que provieneel homicida (p.e. muchachos que viven en determinadosector de la ciudad o personas que pertenecen a un estratosocial específico) o al Estado y la sociedad. En estoscasos se emprendieron distintos ataques más o menossutiles. Una forma de ataque fue dejar de prestar unaayuda que antes se brindaba (p.e. dejar de dar limosna ode brindar consejo), lo que es también un resultado dela pérdida de la emoción comprensión hacia las personas;también se atacó luchando para eliminar las condicionessociales que se evalúan como causa de la muerte, lo quepuede adquirir la forma de un compromiso político.

Dada la riqueza que existe en cada persona, es posiblesuponer la existencia de múltiples formas de manejo ysignificado relacionadas con la ira hasta ahoradesconocidas que deben ser explorados en el futuro.En el estudio no se consideraron casos en los que hayasospechoso por la muerte y éste sea absuelto por la justiciapenal. Sin lugar a duda, esta situación debe generarnuevos tipos de significado y manejo que deberán serestudiados.

Por otra parte, en los casos estudiados la ira es unaemoción moralmente ambivalente para las personas ypor eso tiende a ser negada, eliminada o evitada. Sentirira puede crear conflictos para las personas, sobre todosi cuentan con una formación en ciertos valoresreligiosos para los que esta emoción riñe con el perdón,el amor y la compasión. Bárbara y Rubiela presentandos ejemplos claros en los que la ira se acepta y se niegasimultáneamente en la narración. Las razones pararechazar esta emoción varían según la persona. Seencontraron argumentos puramente morales fundadasen significados religiosos en los que la emociónconstituye la violación de una norma (perdón, amor,etc.); y también argumentos vinculados al interés poralcanzar el bienestar personal, “para no amargarse la vida”.

En los casos de Elena y Filiberto la satisfacción conel castigo que se deriva de la ira también presentaconflictos. Sin embargo puede ser que esta ambivalenciafrente a la satisfacción obedezca, por lo menosparcialmente, al afán de parecer socialmente deseableante los demás, en este caso, la entrevistadora, pero queen realidad no corresponda a los significados realesconstruidos por las personas. Preguntar directamente

53Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

por la actitud frente al fallo condenatorio pudo haberpropiciado la manifestación de esta ambivalenciaindependientemente de su existencia real y se convierteen un error que puede ser eliminado en investigacionesposteriores.

El castigo para los homicidas cumple una doblefunción para los dolientes, pues sirve para realizar latendencia a la acción de la ira, y así, para el manejo de laemoción. También puede restaurar la noción de justiciay equidad de las personas devolviéndoles la fe generalen el mundo y las personas (si la tuvieron antes delhomicidio). Es claro que una de estas funciones es demanejo emocional y la otra de naturaleza cognitiva.Debe considerarse que esta distinción no pretendeignorar la interrelación cognitivo emocional ni descartarotras funciones como p.e. reparar la autoestima.Solamente se ofrece como una herramienta de análisis.

Significados traumáticos aparecen en todos los casos.La pérdida del valor personal es evidente, sobre todo, enel caso de Sandra. El valor personal y la culpa son temasa los que no se tiene fácil acceso por medio de unaentrevista, incluso en la mayoría de casos se tuvoconocimiento de la culpa gracias al IED. La ausencia deintereses personales no ligados a compromisosadquiridos con personas de las que se está a cargo es unaconstante en todos los casos. La pérdida de control sobrelos eventos y de la noción de justicia son significadoscomunes. Sólo en el caso de Elena es clara y benéfica lacontingencia entre los actos del homicida y el tratamientoque recibe. En el resto, no existen consecuencias porhaber cometido un homicidio, pero los dolientes debensufrir y la víctima debió morir sin justificación alguna.La pérdida de seguridad es evidente para Filiberto, Sandra,Silvio y Bárbara. La creencia de que las personas sonmalas, no merecedoras de compasión o solidaridad estápresente en Sandra y Rubiela. Sin embargo, es necesarioevaluar las creencias de base de las personas en el contextolocal, en el que las ideas fundamentales pueden diferir delas propuestas por la literatura acerca del traumaproveniente de E.U. Si, como se señala, las creenciasfundamentales son generalizaciones de la experienciapersonal, es prudente considerar que en este país lasexperiencias personales difieren de las de un país comoEstados Unidos y entonces las creencias sean distintas.Debe considerarse la dramática situación de violencia entodos los niveles a la que los colombianos se ven expuestosconstantemente.

La venganza es un tema presente en tres de los seiscasos (Filiberto, Elena y Rubiela), en los que existeconocimiento acerca del homicida (en el caso Rubielase presenta con la muerte de la madre, no del esposo).La forma pensada para ejecutar la venganza es matar alhomicida, sea personalmente o por medio de terceros.Esta opción se constituye en el talión perfecto: vida porvida. La venganza es descartada por los dolientes comoforma de manejo debido a las consecuencias prácticasque puede tener (encarcelamiento o pérdida deseguridad personal y familiar), razones morales (no sedebe dañar a los demás), diferencias entre cometer lavenganza y el autoconcepto (desear no caer tan bajo comoel homicida), y a una reevaluación de su utilidad (no segana nada con la venganza).

Del mismo modo, resulta llamativo que losparticipantes efectivamente contaran con personasdispuestas a cobrar la venganza, lo que muestra unpotencial social de violencia importante que estádisponible para ser utilizado en cualquier momento.Esta violencia se constata también en el hecho de quepara dos de los participantes (Silvio, Rubiela) existíanamenazas por parte del homicida y/o su familia que secumplirían si ellos realizaban investigacionesminuciosas o el fallo penal era condenatorio. Para otrosdos de los participantes (Bárbara, Sandra), aunque nohan existido amenazas reales, el temor a que éstas seproduzcan está presente y limita las posibilidades deacción. Del mismo modo, en todos los casos losparticipantes sufrían o habían sufrido duelos por lamuerte violenta de más de un familiar cercano. En elcaso de Bárbara se trataba de un homicidio y un accidentede tránsito, pero en los demás se trataba de varioshomicidios que para tres participantes correspondían aeventos diferentes, y para dos al mismo evento. Porsupuesto, las secuelas de violencia que sufren losparticipantes son mayores que si hubieran perdido sóloa un ser querido de forma violenta. En ninguno de loscasos se buscaron personas que habían experimentadomás de un homicidio cercano. Como los participantesdel estudio, seguramente muchas personas sonvictimizadas en más de una ocasión; los costos socialesy psicológicos de los homicidios aumentan.

Conforme a la teoría de Lazarus, las estrategias demanejo dirigidas a la emoción surgieron cuando losparticipantes, independientemente del fallo penal,evaluaron que no tenían mayores posibilidades de

54

Revista Colombiana de Psicología

Ana María Corredor

emprender acciones que les permitan influir sobre elproceso jurídico y/o descartan la venganza como formade manejo. Los participantes del estudio que conocíanacerca de la investigación con el tiempo terminaron porreplegarse y aislarse del proceso penal, para empezarsólo a manejar las emociones provocadas por éste. Unaexcepción clara a esta situación la constituye Elena, quiena pesar del tiempo transcurrido ha seguido involucradaasistiendo a los procedimientos. Sin embargo, en estecaso la asistencia se realiza desde un lugar de impotencia,consiste en un papel de espectador que expuesto asentirse sometido a los daños que generan losprocedimientos y no poder obrar al respecto. En elcaso de Rubiela la colaboración permanece menos activay dispuesta solamente si es solicitada. En este aspecto,los resultados difieren del prototipo de la revisiónbibliográfica, según el cual las personas insisten duranteaños en el proceso penal como forma de manejo de suduelo. Esta diferencia con el prototipo inicial puededeberse a los significados negativas que las personaselaboran acerca del proceso penal, que les impideinvertir esfuerzos en algo en lo que no creen. Estossignificados están estrechamente relacionados con lacultura local y a la grave situación sociopolítica vigenteen el país.

No existen mecanismos de participación para lasfamilias de las víctimas de los homicidios. Una de losobjetivos de la lucha del movimiento victimológico enotros países es crear espacios de participación dentrodel proceso penal que usualmente consisten en unseguimiento del proceso más que en una participaciónreal (Esselman y McGillis, 1997). Como se vio, esteproceso de seguimiento expone al doliente a contactoscon el homicida y/o su defensa que pueden ser nocivos.Los familiares de las víctimas no tenían posibilidadesde construcción a partir de su inconformidad, sino quedebían limitarse, en el mejor de los casos, a expresar susquejas (se desconoce si las quejas fueran escuchadas).En los casos estudiados, las condiciones del seguimientodel proceso dependen del interés del doliente y, sobretodo, de las acciones del abogado que se constituye comoparte civil del proceso, si es que éste existe. Esimportante que el seguimiento sea cuidadoso y seofrezcan recursos de apoyo para manejar los resultadosque trae. Una implicación directa con el proceso legalpuede generar mayor sufrimiento para los familiares delas víctimas y finalmente no servir de nada.

Los participantes del estudio mostrarondesconocimiento e incomprensión acerca de losprocedimientos penales. La lógica del castigo para laspersonas difiere de la lógica del proceso penal y por esolos dolientes pueden frustrarse aunque conozcan losprocedimientos y en términos legales los procesosmarchen con corrección. Este antagonismo se refleja,por ejemplo, cuando el sistema penal redujo las penasen dos de los casos (Rubiela y Bárbara) y las dolientesno comprendieron ni estuvieron de acuerdo con lascondenas que se dictaron; para ellas las rebajas de penase convirtieron en un atropello más en su contra. Laconcepción de justicia de los participantes era puramenteretribucionista, sólo en una caso se mencionaron larehabilitación como una de los fines de la pena (Rubiela).

Esta investigación sugiere temas para estudiosposteriores. Es necesario estandarizar el IED conmuestras poblacionales colombianas y emprender másinvestigaciones de tipo cualitativo que revelen otrosduelos, significados y formas de manejo. Debenutilizarse poblaciones más grandes, que capten el mayortipo de resultados posible y permitan hacergeneralizaciones. A partir de esta investigación puedense puede comenzar a ubicar los elementos principalesque caracterizan las relaciones entre duelo, trauma y fallopenal, en aras de la construcción de una pruebacuantitativa que permita realizar estudios con mayornúmero de personas y sirva como instrumento clínico.Es importante estudiar casos en los que haya existidoun(os) sospechoso(s) absuelto(s) por el proceso penal.Pueden establecerse diferencias en los duelostraumáticos de distintos grupos (p.e. según parentescocon el difunto, género, edad, años de condena) yemprenderse estudios longitudinales que revelen el flujode los procesos cognitivo emocionales y los síntomasdel duelo a lo largo del proceso penal.

REFERENCIAS

American Psychiatric Association (1994). Manualdiagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 4ª edición.Barcelona: Masson

Jacobs, S., Mazure, C. & Prigerson, H. (2000). Diagnosticcriteria for traumatic grief. Death studies, 24, 3, 185-199

Janoff-Bulman, R. (1989). Shattered assumptions: toward anew psychology of trauma. New York: Free Press

55Revista Colombiana de Psicología

Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones ennuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer

—— (1991). Emotion and adaptation, New York:Oxford

Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos,Barcelona: Martínez Roca

McKay, M., Rogers, P., & McKay, J. (1989). When angerhurts, quieting the storm within, E.U.: New Harbinger

Nader, K. (1997). Childhood traumatic loss: theinteraction of trauma and grief, en Figley, C., Brides,B.; Mazza, N., Death and Trauma: the Traumatology ofGrieving. Taylor & Francis: Washington D.C.

National Organization for Victim Assistance NOVA(1985). Survivors of homicide victims, NetworkInformation Bulletin, 1, 3

Palmero, F., & Fernández-Abascal, E (1998). Procesosemocionales, en F. Palmero, E. Fernández-Abascal,(Eds.), Emociones y adaptación. Ariel: Barcelona

Rando, T (1993). Treatment of complicated mourning. Taylor& Francis: PA

—— (1996) Complications in mourning traumaticdeath; Doka, K. (Ed.), Living with grief after sudden loss.Taylos & Francis: PA

Redmond, L. (1996). Sudden Violent Death; Doka, K.(Ed.), en Living with grief after sudden loss. Taylor &Francis: PA

Rubio, M. (1999). Crimen e impunidad, precisiones sobre laviolencia. Bogotá: Tercer Mundo, CEDE

Sanders, C. M.; Mauger, P. A., & Strong, P.N., versiónoriginal inglesa, García-García, J. A., Land, V.,Trigueros, M. C., Calvo, P.; Gaminde I. (1985, 1999)Manual del Inventario de Experiencias en Duelo, versiónadaptada al castellano. Vizcaya: Grupo de Trabajo sobreel Duelo de Trápaga Bizkaia

Schmidt, M., & Beard, M. (1999). The grief of parentsof murdered children: a suggested model forintervention. Holistic nursing practice, 14, 1, 22-36

Simpson, M. (1997). Traumatic bereavement and death-related PTSD, en Figley, C., Brides, B., & Mazza,N. (Eds.), Death and Trauma: the Traumatology of Grieving.Taylor & Francis: Washington D

Spungen, D. (1998). Homicide: the hidden victims. SagePublications: CA

Thompson., M, Norris, F., & Ruback, R. (1996). Systeminfluences on posthomicide beliefs and distress.American Journal of Community Psychology, 24, 6, 785-809

Worden, W. (1991). El tratamiento del duelo: asesoramientopsicológico y terapia. Paidós: España