92
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA FREDY HENAO LOPEZ ALDEMAR VARGAS INSTITUTO TÉCNICO AGRICOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÒN SUPERIOR 1

Estructura Metodologica Ok

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contenido mínimo de un trabajo de grado

Citation preview

ESTRUCTURA METODOLOGICA

DISEO DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LA CONSOLIDACIN Y POSICIONAMIENTO DEL ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGAFREDY HENAO LOPEZ

ALDEMAR VARGAS

INSTITUTO TCNICO AGRICOLA

ESTABLECIMIENTO PBLICO DE EDUCACIN SUPERIOR

CARRERAS TCNICAS PROFESIONALES

TECNOLOGIA EN GESTIN EMPRESARIAL

GUADALAJARA DE BUGA

2014DISEO DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LA CONSOLIDACIN Y POSICIONAMIENTO DEL ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGAFREDY HENAO LOPEZ

ALDEMAR VARGAS

Proyecto de grado presentado para optar por el ttulo de:

TECNOLOGO EN GESTIN EMPRESARIAL

INSTITUTO TCNICO AGRICOLA

ESTABLECIMIENTO PBLICO DE EDUCACIN SUPERIOR

CARRERAS TCNICAS PROFESIONALES

TECNOLOGIA EN GESTIN EMPRESARIAL

GUADALAJARA DE BUGA

2014CONTENIDO

Pg.

7RESUMEN

80.INTRODUCCIN

91.PROBLEMA

102.JUSTIFICACIN

123.OBJETIVOS

123.1OBJETIVO GENERAL

123.2OBJETIVOS ESPECFICOS

134.MARCO REFERENCIAL

134.1MARCO CONTEXTUAL

154.2MARCO CONCEPTUAL

154.2.1PLANEACION ESTRATEGICA

174.2.2LA PLANEACION ESTRATEGICA EN EL SISTEMA DE GESTION

204.2.3MODELO DE PROCESO

214.3MARCO NORMATIVO

265.MATERIALES Y MTODOS

265.1RECURSOS

265.2MTODOS

275.3RECOLECCIN DE LA INFORMACIN:

275.4VARIABLES:

286.RESULTADOS Y DISCUSIONES

286.1ANLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO Y DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR TURSTICO DE GUADALAJARA DE BUGA.

406.2INVENTARIO Y DIAGNSTICO DE LOS SITIOS DISPONIBLES PARA REALIZAR ECOTURISMO EN GUADALAJARA DE BUGA.

40Reserva Natural Laguna De Sonso

42Centro de Educacin Ambiental Buitre de Cinaga

43Reserva Natural Bosque de Yotoco

44Madrevieja Videles

44Parque Natural Regional El Vnculo

45Lago Calima

45Diagnstico de mercado ecoturstico de Buga:

47Anlisis DOFA

486.3DISEO DEL PLAN ESTRATGICO DONDE SE CONSOLIDEN OBJETIVOS Y ACCIONES A IMPLEMENTAR PARA POSICIONAR EL ECOTURISMO COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA EN BUGA.

486.3.1FORMULACIN DE ESTRATEGIAS

557.CONCLUSIONES

578.RECOMENDACIONES

589.BIBLIOGRAFIA

6110.ANEXOS

61ANEXO N 1: Encuesta a Operadores Tursticos

LISTA DE TABLAS

Pg

Tabla N 1. Niveles de la planeacin.

18Tabla N 2. Empresas del Sector Turstico por tamao

32Tabla N 3. Matriz DOFA

47Tabla N 4. Plan Estratgico

49LISTA DE FIGURAS

Pg

Figura N 1. Modelo de cadena de valor

21Figura N.2 Activacin Econmica a travs del turismo

32Figura N.3 Diamante competitivo del sector turstico del Valle del Cauca36Figura N.4 El sector competitivo del Turismo de Guadalajara de Buga 40

RESUMEN

El Ecoturismo como producto turstico complementario y alternativo en Guadalajara de Buga y el Centro del Valle, es una decisin estratgica que debera ser aprovechada por los gobiernos municipales y el sector privado, como una oportunidad que puede contribuir con el desarrollo y consolidacin de la regin como destino turstico.

En el presente documento se disea una estrategia competitiva para el desarrollo y posicionamiento del ecoturismo en el municipio de Guadalajara de Buga. Diseo que pretende en un corto plazo resolver el interrogante que establece Que estrategias competitivas se deben disear e implementar para que Guadalajara de Buga logre su desarrollo y posicionamiento en los prximos cinco (5) aos como destino ecoturistico?

La metodologa utilizada en la presente investigacin tiene un enfoque cualitativo en el cual se utilizaran mtodos anlisis de documentos, consulta con expertos y la aplicacin de encuestas.

Palabras Clave: Planeacin estratgica, Competitividad, Ecoturismo, 0. INTRODUCCINEl turismo constituye una de las industrias de mayor crecimiento y dinmica en el mbito mundial, y Colombia no es ajena a esta tendencia. El sector turstico Colombiano viene experimentando un proceso de crecimiento que no se haba registrado en dcadas anteriores. La recuperacin de la confianza en las instituciones, la reactivacin del crecimiento econmico, la percepcin ms positiva del pas en el exterior, el aprovechamiento por parte de los empresarios de las ventajas creadas a travs de los incentivos tributarios y la recuperacin de la inversin extranjera, son hechos que marcan la confluencia de una serie de factores, que capitalizados de manera eficiente, pueden llevar al turismo colombiano a ocupar un lugar privilegiado en la economa, como un sector significativamente contribuyente para el logro de las metas econmicas y sociales del estado.

Esta favorabilidad del escenario actual, unido al gran potencial y la garanta de sostenibilidad de los proyectos ecotursticos de Buga, se convierten en una oportunidad a desarrollar como complemento al turismo tradicional (Religioso), por estas y otras razones se desarroll la presente investigacin. En esta, se presenta una estrategia competitiva para consolidar y posicionar el ecoturismo en el municipio de Guadalajara de Buga, partiendo de un anlisis del ambiente competitivo y de la estructura del sector turstico, contando con un inventario y diagnstico de los sitios disponibles para realizar ecoturismo en dicha regin, identificando las ofertas de planes o paquetes tursticos disponibles en el mercado, y por ultimo evaluando el inters de los visitantes actuales por este tipo de turismo.

1. PROBLEMA

El potencial del ecoturismo como producto turstico es evidente en un pas como Colombia donde los atractivos naturales, la diversidad biolgica y la riqueza cultural y tnica abundan. A pesar de dificultades de orden pblico, en el pas este tipo de turismo ha ido ganando espacio y cada vez son ms los interesados en emprender iniciativas empresariales o simplemente viajar a destinos sobresalientes por su vocacin ambiental y cultural.

El Gobierno ha hecho esfuerzos importantes para propiciar el surgimiento de este tipo de turismo que se distingue por su inters en la conservacin, su vocacin educativa y de sensibilizacin, y por el gran valor que le concede a las comunidades que habitan los destinos. Estos esfuerzos se han concentrado en la construccin de la Poltica para el Desarrollo del Ecoturismo, el diseo y puesta en marcha de la exencin en renta por servicios de ecoturismo y la ejecucin de la estrategia de Concesin de servicios de ecoturismo en reas de Parques Nacionales Naturales.

Si bien estos esfuerzos han sido valiosos en apalancar el aprovechamiento del potencial de sobra que caracteriza a el Valle del Cauca, la tarea para consolidar el ecoturismo en Buga es an grande; es de reconocer que a nivel municipal se han hecho esfuerzos para lograr consolidar un turismo ms estructurado pero con resultados poco alentadores, actualmente Buga carece de un plan estratgico que permita realizar un aprovechamiento marginal de todas las lneas del turismo y en especial del ecoturismo; logrando as una consolidacin como destino turstico apoyado en nuestro producto bandera la Baslica del Seor de los Milagros.Estos argumentos, son lo que nos obligan a plantearnos el siguiente interrogante:

Qu estrategias competitivas se deben disear e implementar para que Guadalajara de Buga logre su consolidacin y posicionamiento en los prximos cinco (5) aos como destino ecoturstico?

2. JUSTIFICACIN

Es importante desarrollar iniciativas a nivel regional que aprovechen la actividad ecoturstica, pero es necesario que stas vayan en consonancia con los objetivos de conservacin del medio ambiente, que canalicen efectivamente los beneficios a las poblaciones locales y que adicionalmente sea complementario al turismo tradicional (Religioso).

Con el grado de avance alcanzado por el sector turstico de Guadalajara de Buga, surgen oportunidades de negocio y de crecimiento para la ciudad, oportunidades que catapulten su nombre como marca, potenciando el enfoque ecoturistico como alternativa y/o complemento al turismo tradicional, convirtindola y posicionndola en destino obligado de los turistas que buscan satisfacer sus necesidades personales.Por lo anterior la importancia de esta investigacin aplicada radica en el hecho de obtener un documento que pretende constituirse en una herramienta de planeacin estratgica como una posible luz que facilite el trnsito al gobierno municipal y empresarios o futuros emprendedores del Sector Turstico de la ciudad de Guadalajara de Buga.

Los estudios actuales de turismo en Guadalajara de Buga han comprendido solo el turismo religioso, separndolo de los otros tipos de turismo existente y por explotar en nuestra ciudad. Nuestra propuesta pretende superar esta visin fragmentada del turismo por una propuesta integral que propende con ello integrar y desarrollar otro tipo de turismo de manera transversal, el Ecoturismo.

Las actividades econmicas de una ciudad no deben planificarse de manera especializada en un solo rengln o producto como lo es el turismo religioso, sino que se debe hacer de manera sistemtica, estratgica e integral estableciendo directrices, lineamientos y estrategias y definir planes de accin y programas de gestin que contribuyan y garanticen el desarrollo de otros tipos de turismo.

Estudios como este, poco se han desarrollado para el caso del Sector Turstico, procurando con este crear un modelo que facilite el abordaje de la planeacin estratgica orientado al propsito bsico de estructurar y desarrollar nuevos productos competitivos para la ciudad, as pues nuestra propuesta solo se centr en el diseo de una estrategia competitiva para la consolidacin y posicionamiento del ecoturismo en el municipio de Guadalajara de Buga, quedando pendiente su ejecucin la cual necesita que las autoridades locales y el sector productivo se comprometan.La importancia de estructurar y desarrollar nuevos productos competitivos desde propuestas investigativas como esta, pretenden aportar un nuevo conocimiento que servir de gua para que otras ciudades y otros sectores econmicos de la ciudad, puedan entrar en la senda de la planeacin estratgica y a su vez constituirse en un documento de consulta para los autoridades municipales, gerentes, empresarios o futuros emprendedores.

Por ltimo, con la elaboracin de la presente investigacin, los autores pretenden aplicar las herramientas tericas de administracin y gestin empresarial aprendidas durante la Tecnologa como un caso prctico real con el cual se logre satisfacer los requisitos acadmicos para optar el ttulo de Tecnlogo en Gestin Empresarial en el Instituto Tcnico Agrcola.3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Disear una estrategia competitiva para consolidar y posicionar el ecoturismo en el municipio de Guadalajara de Buga.

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Realizar un anlisis del ambiente competitivo y de la estructura del sector turstico de Guadalajara de Buga.

Realizar un inventario y diagnstico de los sitios disponibles para realizar ecoturismo en Guadalajara de Buga.

Disear plan estratgico donde se consoliden objetivos y acciones a implementar para posicionar el ecoturismo como estrategia competitiva en Buga.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

Guadalajara de Buga es el centro en donde gravita la produccin de agua para los municipios de Buga, Tulu y San Pedro, adems del cuidado de los ecosistemas de montaa oriental por parte de la poblacin asentada en la zona rural, que depende la calidad de vida presente y las zonas urbanas de los Municipios del Centro del Valle. Si bien es cierto que la articulacin con el resto del Valle se logra a travs de las carreteras principales y entre las cabeceras municipales, la montaa es el espacio de articulacin territorial por excelencia ya que se comparte ecosistemas y zonas que son la vida del hoy y del maana.

Buga est situado en la zona centro del departamento del Valle del Cauca, en la parte donde se hace ms angosto el valle geogrfico, goza del paisaje y la topografa como tambin de la fertilidad y productividad de sus tierras, constituyndose en una verdadera despensa agrcola y ganadera. La ciudad est asentada en las estribaciones de la Cordillera Central, sobre el margen derecho del Ro Guadalajara que en su recorrido atraviesa la ciudad de oriente a occidente; se encuentra a 74 km de Santiago de Cali, la capital del departamento y a 126 km del Puerto de Buenaventura el ms importante del occidente colombiano.

El municipio de Guadalajara de Buga tiene el 90% de su territorio en zona rural al igual que los dems municipios del Valle del Cauca y son paradjicamente las zonas ms deprimidas y en las que menos se invierte.

Hacia la montaa se articula sobre el 90% de los territorios del Cerrito, Tulu, San Pedro, Sevilla y Palmira, con quienes comparte de manera indivisa los mismos ecosistemas y las mismas problemticas para la poblacin campesina; de la capacidad que hoy se tenga para generar polticas hacia el campo depende el futuro de integracin regional.

Oportunidades del municipio: Su ubicacin geogrfica es estratgica pues la coloca en un verdadero cruce de caminos en el lugar de convergencia de las principales vas terrestres que cruzan el occidente del pas. Todo esto le otorga una posicin destacada entre las dems ciudades del departamento. La localizacin del municipio de Buga en el punto de cruce de las vas que conducen al Puerto de Buenaventura, le confieren ventajas comparativas frente al paso de los flujos de bienes y mercancas, producto del proceso exportador e importador. Sin embargo, el municipio ha estado ajeno a estas dinmicas y con excepcin de la iniciativa del Puerto Seco, no han sido desarrolladas estrategias que promuevan y aprovechen dichas ventajas que se potencian con la capacidad instalada en servicios.

La segunda estrategia est dirigida a aprovechar las ventajas comparativas de localizacin sobre el corredor vial nacional, mediante la apertura de reas y la promocin de incentivos que permitan la localizacin de actividades de transformacin, maquila, almacenaje y servicios de transporte.

El municipio de Buga se caracteriza por un territorio diverso y complejo, con una riqueza ambiental y paisajstica que convierten el municipio en centro ambiental del Valle. El diagnstico ha determinado tres zonas con caractersticas bien diferenciadas: la primera, la parte plana, se encuentra asociada al monocultivo de la caa y afectada por el sistema hdrico y lagunar del Ro Cauca. As como importantes zonas para la recarga de acuferos.

La orientacin hacia la produccin agroindustrial se incentiva hacia la transformacin de productos agrcolas y pecuarios en el municipio de Buga apoyando la conformacin de todo tipo de asociaciones que a su interior recoja productores, transformadores y comercializadores pequeos, medianos y grandes a quienes se las apoyar con incentivos tributarios para el establecimiento de sus infraestructuras en zona urbana y rural con apoyo tcnico y logstico a travs de la Secretara de Agricultura Municipal.

Turismo: En 2001 se firm el convenio Universidad del Valle y Cmara de Comercio de Buga con el objetivo de analizar y valorar la situacin actual de la actividad turstica abordando los siguientes aspectos:

Evolucin del mercado

Atractivos tursticos

Infraestructura

Planta turstica

Coordinacin institucional

Necesidades de educacin para el turismo

Uso de la tecnologa

En el 2002, la Cmara de Comercio, la Alcalda Municipal y el Comit de Turismo, formularon la parte estratgica del plan de desarrollo, soportado en los siguientes objetivos:

Estructura organizativa e institucional

Productos tursticos

Promocin comercial

Cultura ciudadana

Gestin empresarial

Poltica pblica

En el ao 2003, y con el acompaamiento del Centro Nacional de Productividad, se trabaj el diseo de la matriz de competitividad regional que permiti con base en criterios previamente establecidos, la identificacin de los sectores econmicos con potencial competitivo en Colombia, mediante el diseo de las cadenas productivas o clster correspondientes.

En el ao 2004 2005 con el fin de consolidar la estructura organizativa se conforma el Consejo Directivo del Clster de Turismo con participacin de hoteleros, restaurantes, alcaldas, polica de turismo, iglesia, transportadores, entre otros. Se conforma el Comit Municipal de Turismo como instancia de concertacin de la Poltica Municipal de Turismo y participacin de Buga en el Comit Departamental de Turismo. Se designan responsables de la Poltica Turstica en la nueva estructura administrativa del municipio.

Entre los sitios tursticos de Buga se encuentran:

Parque Simn Bolvar

Baslica del Seor de los Milagros

Museo del Seor de los Milagros

Casa de la Cultura

Centro de Seminarios y Encuentros

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Muchos son los autores o especialistas que han escrito acerca del tema de planeacin estratgica y por lo tanto son muy diversas las opiniones y definiciones que se tienen acerca de este concepto y su alcance. Pero contrario a ello a su vez existe cierta convergencia entre estos, la cual radica bsicamente en su propsito y metodologa. El autor Humberto Serna Gmez, uno de los especialistas en el tema, en su libro Planeacin y gestin estratgica nos presenta la definicin que a continuacin se presenta. 4.2.1 PLANEACION ESTRATEGICA

La planeacin estratgica es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organizacin obtienen, procesan y analizan informacin interna y externa, con el fin de evaluar la situacin presente de la empresa, as como su nivel de competitividad con el propsito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la compaa en el futuro.

La planeacin estratgica est compuesta por:

Principios corporativos.

Diagnostico estratgico

Proyeccin estratgica

Plan operativo

Monitora estratgicaPrincipios corporativos. Un proceso de planificacin estratgica se inicia por identificar y definir los principios de la organizacin.

Los principios corporativos de la organizacin son el conjunto de valores, creencias, normas que regulan la vida de la organizacin. Ellos definen aspectos que son importantes para la organizacin y que deben ser compartidos por todos. Constituyen la norma de vida corporativa y el soporte de la cultura organizacional. Son el soporte de la misin y la visin de la organizacin.

Diagnostico Estratgico. El diagnstico estratgico incluye la auditoria del entorno, de la competencia y de las fortalezas y debilidades internas. Muestra en donde se encuentra hoy la compaa. Hacen parte del diagnstico estratgico: El perfil de capacidades internas (PCI), el perfil de oportunidades y amenazas en el medio (POAM) y el anlisis DOFA.

Perfil de capacidades internas: El perfil de capacidad interna (PCI) es un medio para evaluar las fortalezas y debilidades de la compaa en relacin con las oportunidades y amenazas que le presenta el medio externo.

El PCI examina cinco categoras:

Capacidad directiva

Capacidad competitiva

Capacitad financiera

Capacidad tecnolgica

Capacidad del talento humano

Perfil de amenazas y oportunidades del medio. El perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM) es la metodologa que permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una empresa. Dependiendo de su impacto e importancia, el grupo estratgico puede determinar si un factor dado en el entorno constituye una amenaza o una oportunidad para la compaa.

EL POAM examina seis factores:

Factores econmicos

Factores polticos

Factores sociales

Factores tecnolgicos

Factores competitivos

Factores geogrficos

Anlisis DOFA: El anlisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) ayuda a determinar si la organizacin est capacitada para desempearse en su medio.

Mientras ms competitiva, en comparacin con sus competidores, est la empresa mayores probabilidades tiene de xito.

Proyeccin estratgica. Incluye la identificacin de las diferentes alternativas que tiene la organizacin para lograr sus objetivos. El anlisis de estas permite establecer las opciones estratgicas, dentro de las cuales se seleccionan aquellas que han de constituir los proyectos estratgicos que integran el plan estratgico de la organizacin.

Las herramientas utilizadas en esta etapa son:

Anlisis vectorial de crecimiento: Examina diferentes alternativas de productos en relacin con las opciones de mercado de la compaa. Un producto actual en un nuevo mercado plantea oportunidades y desafos diferentes a los de un producto existente. Un anlisis sistemtico de la estructura de mercado revelar las condiciones competitivas y las oportunidades de crecimiento no exploradas.

Plan de accin. Son las tareas que deben realizar cada unidad o rea para concretar las estrategias en un plan operativo que permita su monitora, seguimiento y evaluacin.

Monitora Estratgica. Seguimiento sistemtico del proceso estratgico con base en unos ndices de desempeo y unos ndices de gestin que permitan medir los resultados del proceso. Deben proveer la informacin para la toma de decisiones.

4.2.2 LA PLANEACION ESTRATEGICA EN EL SISTEMA DE GESTION

Con el fin de aplicar el concepto de planeacin estratgica al sistema de gestin integral, a continuacin se toman los conceptos y planteamientos del autor Francisco Jos Lpez Carrizosa expresados en su libro El sistema de Gestin Integrado, en el cual plantea que existen tres niveles de planeacin, cada uno de ellos con su propio alcance y responsabilidades, destacando adems el concepto de ventaja competitiva como uno de propsitos ms importantes contenidos en esta, y referenciando a Michael Porter, quien establece que solo hay dos caminos para encontrarla: la diferenciacin y el liderazgo en costos.

El concepto de Planeacin. La planeacin es una de las actividades de la gestin que hacen parte del ciclo PHVA que consiste en establecer los objetivos y procesos necesarios para lograr los resultados de acuerdo con los requisitos de las partes interesadas y las polticas de la organizacin.Cuando el sistema de gestin, opera de forma integral y teniendo en cuenta a las distintas partes interesadas, su planeacin debera tener tambin este enfoque.

La planeacin en este caso se puede desarrollar en tres niveles; el estratgico, el del sistema de gestin y el operativo como se muestra en la figura.

El nivel estratgico de la planeacin determina las directrices y estrategias principales de la organizacin, el segundo nivel corresponde a la definicin de la estructura adecuada para implementar la estrategia, siguiendo el principio de a la estrategia le sigue la estructura. El nivel operativo de la planeacin se enfoca en la definicin de cmo ejecutar los procesos y actividades para alcanzar los resultados planeados.

El alcance general y responsabilidades por estos tres niveles de la planeacin se describen en la siguiente tabla 1:

Tabla 1. Niveles de la planeacin.

Nivel de la planeacinAlcanceResponsabilidades

Planeacin EstratgicaEstablecer las directrices, lineamientos y estrategias de la organizacin

Gerencia y grupo directivo

Planeacin del sistema de gestinEstablecer la estructura del sistema de gestin y los procesos de la organizacinGerencia y grupo directivo

Responsables o lderes de los procesos

Planificacin operativaEstablecer las actividades y controles para alcanzar los resultados planeados, incluyendo los productos que satisfacen las necesidades de las partes interesadas.Responsables o lderes de los procesos.

Fuente: LOPEZ C. Francisco Jos. El Sistema de Gestin Integrado.Concepto de Planeacin Estratgica. Existen mltiples conceptos y definiciones acera de la planeacin estratgica que se pueden sintetizar en pensar y construir un futuro para la organizacin en un entorno cambiante, determinando qu es lo que se quiere lograr y como lograrlo, conociendo las capacidades propias y adaptndose. Este proceso incluye entre otros elementos los siguientes:

Establecimiento de planes para alcanzar objetivos.

Las decisiones para conducir a la organizacin.

La identificacin y desarrollo de ventajas competitivas.

Las estrategias para superar a los competidores.

La seleccin y organizacin de los negocios.

La reaccin a los cambios del entorno.

Bajo el enfoque de sistema de gestin integral, la planeacin considera no solamente aspectos financieros y de mercadeo, sino tambin temas relacionados, con la calidad, la seguridad, el personal, el medio ambiente y otras partes interesadas.

Las ventajas competitivas. Uno de los propsitos ms importantes de la planeacin estratgica en la organizacin es la identificacin y desarrollo de ventajas competitivas. Estas no son solamente diferenciadores en los productos y servicios o actividades que la organizacin realiza mejor que sus competidores.

La ventaja competitiva es un conjunto de elementos y factores que permite a la empresa tener una mayor rentabilidad que sus competidores. Para Michael Porter, las ventajas competitivas se pueden encontrar por dos caminos; la diferenciacin y el liderazgo en costos.

En la diferenciacin la organizacin desarrolla valores agregados al producto o servicio por actividades de mercadeo, diseo, innovacin, calidad, tecnologa o eficacia superior, que son valoradas por el cliente y le justifican pagar un precio superior, el cual le permite a la empresa lograr un mayor margen.Por otro camino, el del liderazgo en costos, se puede lograr un mayor margen de rentabilidad con unos precios promedio dentro del mercado, si se logra definir una estructura de costos inferior a la de los competidores, que puede lograrse por economas de escala, capacidad de produccin, tecnologa de la informacin, disponibilidad de materias primas e insumos y negociacin en las compras.

La planeacin estratgica debera facilitar la identificacin de las ventajas competitivas y las actividades o procesos claves de la organizacin para su desarrollo. Tambin en la planeacin se establecen objetivos y planes encaminados en la construccin y sostenimiento de estas ventajas.

El proceso de planeacin estratgica. Considerando la planeacin estratgica como un proceso del sistema de gestin este tambin tiene unos elementos de entrada, unas actividades y unas salidas o resultados. Normalmente las entradas de la planeacin son la informacin necesaria para el proceso y las salidas son las directrices de la organizacin.

Las entradas de la planeacin estratgica. La informacin para la planeacin estratgica, considera el entorno en el cual opera la organizacin o ambiente externo, y las expectativas, capacidades internas y resultados del desempeo o ambiente interno. Es importante resaltar que el ambiente externo e interno debe tener en cuenta a las diferentes partes interesadas en los resultados, desempeo y productos de la organizacin, para que la planeacin estratgica se pueda considerar integral y balanceada por distintas perspectivas.

Los resultados de la planeacin estratgica. La planeacin estratgica, como un proceso del sistema de gestin de la organizacin, incluyen las directrices que definen el futuro esperado para la organizacin y el establecimiento de los planes para lograrlo. Estas son: La misin, la visin, la poltica de gestin, los factores claves de xito, los objetivos, los valores, las estrategias o decisiones estratgicas, los planes de accin y programas de gestin y por ltimo los indicadores.

4.2.3 MODELO DE PROCESO

Definicin. Un modelo es una representacin de la realidad que se hace para facilitar nuestra interpretacin de esa realidad y poder, como consecuencia de ello, transformarla. Ningn modelo puede ser igual a la realidad por mas elaborado, discutido y consensuado que haya sido. La representacin de un modelo no necesariamente describe la situacin especfica de una organizacin en concreto sino que parte de una generalizacin de las cuales se deben tomar los elementos aplicables a la organizacin.

Modelos. Existen muchos modelos ya propuestos de mucha acogida en las organizaciones, en esta propuesta se toman como base varios elementos de solo dos de ellos, los cuales se constituyen en la base referencial, son ellos; el modelo Porter y Esquema universal de procesos de Arthur Andersen.

El Modelo Porter, ste introduce el concepto de valor, el cual se refiere a la cantidad de clientes que estn dispuestos a pagar para que una empresa los provea. Divide la organizacin en una serie de funciones o procesos discretos, que le permiten a ella generar ese valor para los clientes en dos categoras como se indica en la figura 4. Procesos primarios y procesos de soporte.

La categora de los procesos primarios est compuesta por: Logstica interna que incluye el recibo de materiales, su almacenamiento, el control de inventarios, y el transporte interno; Operaciones, que involucra la produccin, el empaque, el ensamble y el mantenimiento de equipos, as como chequeos y otras actividades de creacin de valor para transformar las entradas en los productos finales; la Logstica externa encargada de ejecutar las acciones requeridas para llevar el producto al cliente, como almacenamiento, atencin de rdenes de pedido, transporte y gestin de la distribucin; el de Mercadeo y ventas; encargado de las acciones para lograr que los clientes compren el producto, como seleccin de canales, publicidad y promocin, determinacin de precios, ventas, y gestin de los distribuidores; Servicios: cuyo objetivo son las acciones para mantener y mejorar el valor del producto, como el soporte a los clientes, el servicio de reparacin, instalacin y entrenamiento a clientes, y el suministro de repuestos.

La categora de los procesos de soporte, que incluye: Infraestructura, con un alcance de gerencia en general, gestin de la planeacin, gestin legal, gestin financiera, contabilidad, manejo de asuntos pblicos, gestin de la calidad; gestin de los recursos humanos, encargado de las acciones relacionadas con la vinculacin, el desarrollo, la retencin y la compensacin de los empleados; Desarrollo de tecnologa, que incluye el desarrollo de la tecnologa necesaria para soportar la cadena de valor mediante acciones como investigacin y desarrollo, automatizacin de procesos, diseo y rediseo; y abastecimiento, encargado de provisin de materias primas, servicios, repuestos, edificios y maquinaria. Figura 1. Modelo de cadena de valor

Fuente: M. Porter, www.learnmarketing.net/valuechain.com

4.3 MARCO NORMATIVO

Con el objetivo de demostrar la viabilidad de este proyecto, se expone en este apartado la normativa y las polticas institucionales, del mbito nacional y local, que han de guiarlo, dada su compatibilidad con las mismas.

El Marco Constitucional: En primer lugar, debemos sealar que el artculo 1 de la Constitucin Poltica establece que Colombia es un Estado Social de Derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran y en la prevalencia del inters general.

Artculos 7, 8, 44, 52, 58, 70, 71, 79, 82, 95, 300 y 333

Ley 300 de 1996: Apoya adems, la descentralizacin de funciones, referida a la formulacin de la poltica y los programas sectoriales del turismo, teniendo en cuenta la armonizacin regional, los convenios institucionales, los recursos tursticos, y el inventario turstico. En tal caso, esta Ley establece las definiciones que sobre ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo metropolitano que deben tenerse en cuenta para el diseo de las polticas y planes sectoriales de cada ente territorial, las cuales deben guardar concordancia con las polticas y planes sectoriales a nivel nacional. Asimismo, define las directrices que deben tenerse en cuenta para la promocin y el mercadeo de los distintos sitios tursticos mencionados.

Artculos 3, 16, 17, 18, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 37, 38, 84 y 85.Poltica para el desarrollo del ecoturismo (2003): El objetivo de esta poltica es fortalecer y diversificar la actividad ecoturstica, teniendo como referente esencial su desarrollo sostenible, en razn del cual sta debe propender por el uso racional de los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores residentes en las regiones y el permanente esfuerzo para proporcionar una oferta competitiva de servicios, en armona con la diversidad ecolgica y cultural. Cualquier destino ecoturstico debe orientar sus acciones teniendo en cuenta el logro de un desarrollo ordenado de la actividad (minimizando impactos ambientales y culturales y optimizando los beneficios para las comunidades locales). Para que el logro del objetivo de la poltica sea posible se establecen las siguientes lneas estratgicas, consideradas como una secuencia lgica (con requerimientos mnimos) para la viabilidad del ecoturismo:

Ordenamiento y planificacin de las reas

Determinacin de los requerimientos de infraestructura, planta turstica y actividades permitidas en las reas en las que se desarrolle el ecoturismo.

1. Ordenamiento y planificacin de las reas

2. Determinacin de los requerimientos de infraestructura, planta turstica y actividades permitidas en las reas en las que se desarrolle el ecoturismo.

3. Establecimiento de programas de monitoreo y aplicacin de correctivos para los impactos negativos.

4. Determinacin de las responsabilidades de los actores locales y regionales.

5. Formacin, capacitacin y sensibilizacin de los actores regionales y locales.

6. Investigacin de mercados y diseo del producto ecoturstico.

7. Desarrollo de estndares de calidad para el servicio.

8. Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la prestacin de servicios.

9. Promocin y comercializacin de los servicios.

Poltica sectorial de turismo (Documento CONPES - 3397, 2005): Esta poltica se encuentra enmarcada en la Ley 300 de 1996 y su objetivo central consiste en proponer lineamientos para el desarrollo del sector turstico y las estrategias que es necesario implementar para consolidar un nuevo modelo de desarrollo turstico, a travs de los esfuerzos de los diferentes agentes econmicos. Tales estrategias son:1. El Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad.

2. El Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros

3. El Establecimiento de una campaa agresiva y sostenida de promocin y mercadeo

4. La preparacin de la oferta turstica

5. La formacin del recurso humano y la sensibilizacin turstica

6. La consolidacin de un sistema de informacin turstica que permita formular polticas de gobierno y el uso de tecnologas de la informacin y la comunicacin

(TICs).

Si bien estas estrategias se circunscriben al mbito nacional, es importante aclarar que el xito de la poltica requiere, como condicin indispensable, que las regiones asuman un rol protagnico en el desarrollo del sector. No es el pas el que atrae turistas, son las regiones y por ello se requiere de un esfuerzo por parte de las autoridades y del sector privado regional.

Poltica Nacional de competitividad, mercadeo y promocin turstica (2009): El objetivo de esta poltica es Fortalecer la competitividad de los productos y los destinos tursticos de tal forma que el turismo se convierta en una actividad econmica estratgica del desarrollo nacional. Especficamente, se pretende impulsar la investigacin de mercados para que las acciones de promocin y mercadeo se dirijan a mercados especficos y segmentados; fortalecer el producto turstico para que la oferta turstica colombiana se diferencie y motive el desplazamiento de los turistas desde el exterior y dentro del pas; fortalecer la formacin turstica para que el capital humano vinculado al sector sea competente; impulsar la generacin de estadsticas y de estudios sectoriales de tal forma que se tomen decisiones empresariales y pblicas con suficiente respaldo de informacin; impulsar la creacin de una cultura de la calidad y la innovacin tanto de los empresarios como de los destinos, para que el producto turstico sea competitivo; fortalecer la presencia del Ministerio de Desarrollo Econmico y de la entidad administradora del Fondo de Promocin Turstica a nivel nacional e internacional para liderar procesos de mejoramiento competitivo a nivel nacional e internacional; fortalecer la seguridad de los destinos tursticos y de los turistas, en un trabajo mancomunado con la Polica Nacional; propender por una mayor tica turstica. Para ello, se proponen los siguientes programas:

Ms y mejores mercados: Con este programa se pretende privilegiar la investigacin de mercados, teniendo en cuenta las siguientes variables:

Procedencia y destino, edad, sexo, nivel de ingreso, nacionalidad, motivo de viaje, gasto promedio, estada promedio, forma de reservacin del viaje, medios de transporte utilizados, Servicios tursticos utilizados, Calidad y percepcin de los servicios tursticos utilizados. Mejores productos

Mejor capital humano

Mejor promocin y comercializacin

Ms y mejor informacin tcnica y estadstica

Ms y mejor calidad e innovacin

Ms presencia institucional

Ms seguridad

Ms tica

La Ley del medio ambiente (Ley 99 de 1993): Encargada de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y define los conceptos fundamentales que rigen los asuntos ambientales.

Desarrollo sostenible acogida en la Cumbre de la tierra: el desarrollo conduce al crecimiento econmico, mejoramiento de la calidad de vida y bienestar social, sin agotar los recursos naturales renovables que lo sustentan, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades. A pesar de que la advertencia de que los principios de la declaracin de Ro no son vinculantes, esta Ley asume los siguientes principios como base para la poltica ambiental:

Artculos 1 y 3.

Ley orgnica del plan de desarrollo (Ley 152 de 1994): El Plan Nacional de Desarrollo se soporta en la Constitucin Poltica (artculos 339 a 344) y debe contener una parte general y otra con el plan de inversiones de las entidades pblicas del orden nacional.Artculos 5, 6, 26, 27, 28, 31 y 32.

Ley de cultura (Ley 397 de 1997): Obligacin del Estado y de las personas de valorar, proteger y difundir el Patrimonio Cultural de la Nacin.

Artculos 1, 8, 55, 56.

Ley 1101 de 2006 que modifica la Ley 300.

Tiene vigencia anual.

Tiene carcter pblico y puede ser consultado por cualquier persona.

Existen dos clases de prueba del registro, certificado de inscripcin - informacin general del establecimiento- y certificado de inscripcin y acreditaciones -descripcin de las capacidades tcnica, operativa y financiera-.

Existe un formulario para su inscripcin. Artculos 6, 14, 15, 16, 17, 18.Ley 1558 de 2012 que modifica la Ley 300Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

Artculos 3, 4, 5, 13, 14, 15, 23, 24, 25, 26, 27

Otros decretos relevantes

Decreto 502 de 1997, por el cual se definen la naturaleza y funciones de cada uno de los tipos de Agencias de Viajes de que trata el artculo 85 de la Ley 300 de 1996.

Decreto 503 de 1997, por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesin de gua de turismo de que trata el artculo 94 de la Ley 300 de 1996.

Decreto 504 de 1997, por el cual se reglamenta el Registro Nacional de Turismo de que tratan los artculos 61 y 62 de la Ley 300 de 1996.(Registro Nacional de Turismo).

Decreto 505 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 300 de 1996 (Fondo de Promocin Turstica).

Decreto 1075 de 1997, por el cual se seala el procedimiento para la imposicin de sanciones a los prestadores de servicios tursticos.

Decreto 1076 de 1997, por el cual se reglamenta el sistema de tiempo compartido turstico.

Decreto 2194 del 2000, que modifica la fecha para la actualizacin del Registro Nacional de Turismo. Ley 32 de 1990, relacionada con la actividad de los agentes de viajes.5. MATERIALES Y MTODOS

5.1 RECURSOS

Humanos: El equipo de trabajo estuvo conformado por Fredy Henao Lpez y Aldemar Vargas Medina, adems se cont con el apoyo tcnico de los docentes German Parra Valencia y Teofilo Villacob.

Tcnicos: se hizo necesario el uso de escritorios, Equipo de cmputo, Impresora y formatos de encuesta.

.

5.2 MTODOS La metodologa utilizada en la presente investigacin tuvo un enfoque cualitativo debido a que se emplearon mtodos de recoleccin de informacin primaria la cual se basa y sustenta los resultados obtenidos as como mtodos de anlisis de documentos, consulta con expertos y la aplicacin de encuestas; con el propsito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los protagonistas involucrados; esta metodologa se bas en la toma de muestras pequeas a grupos focales con inters en comn (visitantes de la Baslica del Seor de los Milagros), logrando as recopilar informacin valiosa para la toma de decisiones.

Adems en la metodologa implementada se busca explicar las razones de los diferentes aspectos que hacen parte del no aprovechamiento integral del ecoturismos en Guadalajara de Buga, es decir busca dar respuesta a una necesidad de disear una estrategia competitiva, basndose en los datos recopilados y el anlisis e interpretacin de los mismos.

Como estrategia metodolgica nos apoyamos en la investigacin participativa ya que nuestras acciones se fijaron en el campo del turismo con la participacin de turistas, logrando as obtener de primera mano las necesidades e inquietudes que tienen esta poblacin y poder formular una estrategia que involucrara el sentir del consumidor final.

Igualmente como tcnica utilizada de la raz metodolgica, se centr en grupos focales (turistas y operadores tursticos) los cuales dieron pautas importantes desde su perspectiva para el trazo del plan estratgico que aqu se plantea como resultado obtenido.Todo lo anterior enmarcado dentro del enfoque etnogrfico, fenomenolgico y narrativo que sustenta la metodologa cualitativa.

5.3 RECOLECCIN DE LA INFORMACIN:

Como estrategias se manej la recoleccin de informacin primaria por medio de entrevistas en profundidad con expertos y la aplicacin de dos encuestas; una dirigida a identificar la oferta actual de planes o paquetes ecotursticos, y la otra encaminada a determinar un mercado objetivo. Igualmente se realiz recopilacin de informacin secundaria con una revisin minuciosa de documentos y trabajos de grados que sirvieron de apoyo para la construccin del marco conceptual.

5.4 VARIABLES:

Objetivo general: Disear una estrategia competitiva

Objetivo 1 Realizar un anlisis del ambiente competitivo y de la estructura del sector turstico de Guadalajara de Buga.Objetivo 2 (Realizar un inventario y diagnstico de los sitios disponibles para realizar ecoturismo en Guadalajara de Buga.Objetivo 3 Disear plan estratgico donde se consoliden objetivos y acciones a implementar para posicionar el ecoturismo como estrategia competitiva en Buga.

Anlisis del ambiente competitivo del sector turstico de Guadalajara de BugaLaguna de sonsoConsolidacin de la Regin como destino Turstico.

Anlisis de las condiciones de la demandaReserva Natural Bosque de YotocoValoracin del componente rural de Guadalajara de Buga para la promocin y gestin de su uso turstico sostenible.

Anlisis de la estructura y rivalidad de las empresas del sectorMadrevieja Videles XE "Madrevieja Videles" Fortalecimiento de la cadena de valor del turismo.

Anlisis competitivo del sector

Parque Natural Regional El VnculoFortalecimiento del producto turstico.

Anlisis de la estructura del sector turstico de Guadalajara de BugaLago CalimaGestin Institucional

Construccin de identidad de las Zonas de Inters Turstico

Fortalecimiento del mercadeo, la promocin y la comercializacin de destinos y productos tursticos

Estimular el desarrollo empresarial: Generar estmulos para creacin de empresas en las Zonas de Inters Turstico (ZIT)

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES6.1 ANLISIS DEL AMBIENTE COMPETITIVO Y DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR TURSTICO DE GUADALAJARA DE BUGA.ANLISIS DEL SECTOR TURSTICO DE GUADALAJARA DE BUGA:

Con el propsito de establecer una base que sirva para determinar oportunidades y amenazas que permitan desarrollar ventajas competitivas sostenibles, a continuacin se realiza un anlisis del sector turstico de la ciudad de Buga, partiendo de un anlisis de la identificacin de sus caractersticas bsicas y de sus entornos.Anlisis del ambiente competitivo del sector turstico de Guadalajara de Buga: Con el fin de entender la dinmica del Sector Turstico de la ciudad de Buga resultante de la interaccin de los diferentes atributos planteados por el autor Michael Porter en su modelo Diamante competitivo como necesarios para identificar los elementos especficos que determinan la productividad de un sector en un contexto y circunstancias nacionales y regionales, a continuacin se desarrolla un anlisis de cada uno de los elementos partiendo de documentos generados por diferentes entidades especializadas que se citan. - Factores productivos Factores Bsicos o naturales. Las condiciones naturales del Valle del Cauca, localizado en el suroccidente de Colombia, para el turismo, constituyen una ventaja comparativa excepcional y determinante del desarrollo del sector. El valle geogrfico del ro Cauca se encuentra a 1000 metros en promedio sobre el nivel del mar; tiene una extensin de 429000 hectreas planas; su temperatura promedio es de 25 grados centgrados con oscilaciones de 12 grados entre el da y la noche; el brillo solar es superior a las seis horas diarias, con humedad relativa de 75.6%, y precipitaciones promedio /ao de 1000 mililitros. Guadalajara de Buga, Ipiales, Popayn y Zipaquir, son en Colombia las cuatro ciudades en donde se concentra el turismo religioso. El municipio de Buga se caracteriza por un territorio diverso y complejo con una riqueza ambiental y paisajstica que convierten al municipio en centro ambiental del Valle. Con base en criterios como calidad del suelo, pendiente del terreno y la presencia de recursos mineros y usos actuales, los suelos orientados al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales son susceptibles de explotacin econmica. De acuerdo a su vocacin de propiciar el uso para el cual el terreno presenta mayores capacidades y evitar as la aparicin de actividades que disminuyan esta potencialidad.

Guadalajara de Buga est situada en la Zona Centro del Departamento del Valle del Cauca, en la parte donde se hace ms angosto el valle geogrfico, gozando no solamente de la belleza del paisaje, de su variada y hermosa topografa sino tambin de la fertilidad y productividad de sus tierras, constituyndose en una verdadera despensa agrcola y ganadera. Las principales actividades econmicas son: la ganadera, la agricultura, la avicultura, el comercio y la industria. Sobresalen el turismo religioso y los cultivos de caf, caa de azcar, pltano, frijol, papa, yuca, cacao, hortalizas y frutales. Todo esto le otorga una posicin destacada entre las dems ciudades del departamento. Como oportunidades actuales, se han definido estrategias dirigidas a aprovechar las ventajas comparativas de localizacin sobre el corredor vial nacional, mediante la apertura de reas y la promocin de incentivos que permitan la localizacin de actividades de transformacin, maquila, almacenaje y servicios al transporte. La estrategia busca generar unas reas que por su forma de desarrollo y diseo urbano resuelvan autnomamente los impactos urbansticos y ambientales que puedan generarse de su funcionamiento manteniendo el aislamiento sobre el corredor nacional.

Factores Avanzados. El sector turstico posee gran variedad de factores productivos creados o avanzados que le conceden su ventaja competitiva. Entre estos se pueden destacar:

Recursos Humanos:

Disponibilidad para la formacin de mano de obra calificada y competente para el sector y la regin a travs de universidades reconocidas.

Desarrollo permanente de programas de educacin continuada, desarrollo de competencias, y actualizaciones con el fin de capacitar la mano de obra a travs del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) las universidades regionales, las cajas de compensacin familiar y las cmaras de comercio regionales.

A nivel municipal es necesario indicar dos hechos relevantes: el primero que la calidad de la mano de obra aunque es buena, su tendencia a travs de tiempo ha permanecido muy estable, fruto de la contraccin de la demanda agregada; y segundo, el aumento de la oferta laboral que se explica por la condicin de cercana a la Ciudad de Cali, lo cual facilita la absorcin de mano de obra que se desplaza ya sea para mejorar su condicin de vida o como consecuencia de los desplazamientos forzosos frutos del conflicto armado.

Respecto al nivel de calificacin de la mano de obra se podra suponer que la mano de obra de la ciudad es medianamente calificada, si se tiene en cuenta que la ciudad concentra buena cantidad de instituciones tcnicas y de educacin superior en su rea de influencia, sin embargo esta condicin no es suficiente y habra que mirar con ms detenimiento que porcentaje de mano de obra puede acceder a la educacin y que tan pertinente y de qu nivel es la misma.

Infraestructura:

Disponibilidad de una infraestructura nacional y de conectividad terrestre y portuaria (vial, vial frrea y martima) lo que la convierte en un corredor de acceso al mercado del interior del pas y de salida de la produccin agrcola, hacia el mercado internacional.

Recursos de capital:

Establecimiento de lneas de crdito y capitalizacin

Acceso limitado al crdito bancario: La mayora de empresas del sector turstico presentan problemas de acceso al crdito, particularmente el de largo plazo.

El costo del crdito: Uno de los factores que limita el acceso al crdito es el costo del mismo. El elevado costo del crdito, y su variabilidad histrica, siguen siendo factores que afectan a la inversin y a la productividad del capital.

Factores Especializados: Recursos de Conocimiento e infraestructura de conocimiento: No existen Instituciones dedicadas a Investigacin y desarrollo. La mejora y diversificacin es individual, sin capital importante, creando dependencia de clster avanzados, con incidencia en costos. En resumen el sector turstico en Guadalajara de Buga es seguidor, explota ventajas comparativas, no construye ventajas sostenibles.Desarrollo: Respecto a las entidades que apoyan el desarrollo turstico en Guadalajara de Buga se tiene que: A nivel de educacin superior, el municipio cuenta con las siguientes universidades: Universidad del Valle, Antonio Nario, Instituto Tcnico Agrcola, Instituto Julin Mendoza Guerrero, Universidad del Quindo, Universidad Catlica de Manizales en convenio con Comfandi y la Universidad Minuto de Dios.

La Universidad del Valle ofrece programas de pregrado que sirven de soporte para el desarrollo del sector tales como: Tecnologa en sistemas de informacin, tecnologa electrnica, administracin de empresas, Ingeniera industrial, Contadura Pblica y Psicologa.

El Instituto Tcnico Agrcola ITA, establecimiento pblico de educacin superior, tiene como filosofa la formacin de tcnicos, tecnlogos y profesionales. La institucin ofrece permanentemente programas de apoyo al sector que se derivan del ejercicio de la docencia e investigacin, como de las posibilidades que brindan sus espacios y recursos fsicos. Entre estos programas se encuentran: Hotelera y Turismo, Gestin Empresarial, Administracin de empresas, Tecnologa en Agropecuaria y Tcnico en Gestin Ambiental.

El centro agropecuario de Buga (SENA-BUGA) tiene como propsito ejecutar los programas de formacin profesional integral para la incorporacin y desarrollo de las competencias laborales del talento humano a travs de las estrategias de capacitacin, asistencia tcnica, servicios tecnolgicos, y asesora para dar una respuesta efectiva a las cadenas agro-alimentarias, en la creacin y fortalecimiento de empresas agroindustriales con nfasis en el empresarismo y la gestin tecnolgica.

Infraestructura fsica -Servicios Bsicos: Guadalajara de Buga dispone de los servicios de energa elctrica, gas domiciliario, alcantarillado, telfonos, hospitales, clnicas, teatros, centros de salud, coliseo de ferias, concha acstica para festivales, estadio, coliseos deportivos, hoteles, bancos, tres proveedores de servicio de Internet, bibliotecas y emisoras. El municipio cuenta con su propia Cmara de Comercio que presta los servicios y cumple funciones pblicas delegadas por el Gobierno Nacional llevando el registro mercantil, el registro de proponentes y el registro de entidades sin nimo de lucro; y funciones privadas de representacin y vocera de los intereses de los empresarios, y de promocin del desarrollo econmico y social en Buga y su rea de jurisdiccin que comprende: Buga, Guacar, El Cerrito, Ginebra, Yotoco, Restrepo, Calima Darin, San Pedro, El Dovio.

Red de comunicaciones: Existe una excelente cobertura y calidad del servicio por parte de las empresas de telefona mvil y fija. Adicionalmente existe una buena red de Tecnologa de Informacin para apoyar la operacin y la estrategia. El manejo adecuado de la informacin tiene consecuencias positivas para la rpida y gil interaccin entre las empresas del sector a bajo costo beneficindose entre ellas.Vas de Comunicacin: Areas: Posee gran cercana al aeropuerto internacional "Alfonso Bonilla Aragn" de Palmira Terrestres: La infraestructura de transporte del Valle del Cauca comprende una red vial cercana a los 10.310 Km. que representan el 6,5% de los kilmetros de carretera con los que cuenta el pas. Las carreteras "Panamericana" y "Panorama", conectan con las principales ciudades de Colombia y otras naciones suramericanas. La carretera Buga Madroal Buenaventura que lleva al puerto de Buenaventura, el ms importante de la costa pacfica. Por tren est conectada a la red del ferrocarril del Pacifico que atraviesa todo el Valle geogrfico del Ro Cauca y la Costa Pacfica.

Sectores conexos y de apoyo, redes, encadenamientos, productivos

Empresas por actividad econmica: El municipio de Guadalajara de Buga cuenta a diciembre de 2009 con 3.379 empresas inscritas en la Cmara de Comercio. Las actividades econmicas predominantes en cuanto a nmero de empresas son: El Comercio con 2.818 inscritos, que representan el 51.8%, seguido por el sector de la Industria con 524 inscritos que representan el 9.6% y Hoteles y Restaurantes con 510 inscritos representando un 9.4%.Empresas del sector turstico: El anlisis del sector turismo debe verse bajo una ptica articuladora en tanto representa una actividad multisectorial y multidisciplinaria en la que participan las diferentes reas econmicas productivas, comercial y de servicios y de actores pblicos como privados.El tamao de las empresas del sector turstico de Buga y su rea de influencia, est distribuida de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No.2: Empresas del Sector Turstico por tamao

Actividad EconmicaMicroempresaPequea EmpresaMediana Empresa

Gran EmpresaTOTAL

Cant%Cant%Cant%Cant%Cant%

Hoteles y Restaurantes49997,84101,960010,19510100.00

Fuente: Cmara de Comercio de Buga Composicin empresarial Buga y su Jurisdiccin 2009 Enero 2010.Los eslabones bsicos del sector turstico de Buga son los siguientes:

Alojamiento.

Comercio (artculos religiosos).

Servicios de gua y ayuda turstica.

Agencias de viaje y turismo.

Transporte de pasajeros (areo, terrestre y acutico).

Clubes sociales y deportivos.

Restaurantes, cafeteras, heladeras y fuentes de soda.

Salas de bailes, discotecas, bares y tabernas.

Construccin

Figura No.2 Activacin Econmica a travs del turismoAnlisis de las condiciones de la demanda: Las condiciones de la demanda del sector turstico de Guadalajara de Buga, dependen de la temporada de las fiestas religiosas destacndose entre estas, la Semana Santa, las rogativas al Seor de los Milagros (septiembre), la poca vacacional de fin de ao y los das 14 de cada mes en el que se celebran las misas de sanacin, no obstante la afluencia de peregrinos es permanente especialmente los das sbados y domingos.Anlisis de la estructura y rivalidad de las empresas del sector: Con el fin de evaluar la competencia interna sobre la habilidad de competir en el mercado, a continuacin se citan unas de las estrategias ms relevantes del sector: Tecnologa: La mayora de los hoteles clasificados en la pequea, mediana y gran empresa han implementado mejoras soportadas en sistemas de informacin y de comunicacin muy eficaces.Procesos: El sector posee estndares de calidad a nivel nacional, algunos de ellos han incorporado procesos basados en las exigencias de Cotelco.Producto: Como estrategias representativas del sector se destacan la diferenciacin en precio, imagen y calidad. El precio siempre ha sido muy competido, debido a que cada hotel tiene sus propios costos y polticas de precios.La diferenciacin de imagen es poco utilizada, solo el Hotel Guadalajara ha luchado por diferenciarse proyectando algunos atributos especiales y desarrollando nuevos productos. De igual manera este hotel, es el nico que utiliza la estrategia de diferenciacin de la calidad. Definicin del negocio: Respecto a sta solo el Hotel Guadalajara ha realizado un fortalecimiento gradual del negocio del alojamiento como negocio central, hacia productos de valor agregado optando por desarrollar nuevos productos como son: Saln de convenciones, discoteca, sauna, jacuzzi, piscina, gimnasio, masajes, bar, restaurante, saln de eventos sociales.El papel del gobierno: La influencia del gobierno en la ventaja competitiva del sector turstico est fundamentada en el establecimiento de polticas que han beneficiado ste, tales como:La Ley General de Cultura, de acuerdo con el mandato constitucional, estableci los roles de actuacin del Estado frente a la cultura, a partir de la funcin social del patrimonio, su reconocimiento, aprovechamiento y proteccin, en coordinacin con las entidades territoriales. De esta forma, establece como uno de sus principios, el estmulo a los proyectos y actividades culturales, la valoracin, proteccin y difusin del patrimonio cultural de la Nacin, la infraestructura artstica y cultural, la interaccin con la cultura universal y la democratizacin en el acceso a los bienes y servicios de la cultura.En el ao 1996, la Ley 300 o Ley General de Turismo: La cual est orientada principalmente al fortalecimiento de la competitividad de los diversos productos y destinos tursticos nacionales. Las polticas y planes, contemplados en la Ley 300 de 1996 -Ley de Turismo-, dirigidas a realizar acciones en materia del mejoramiento de la competitividad de los productos y destinos tursticos y al desarrollo de polticas de promocin y mercadeo a nivel nacional.Para el ao 2000 la formulacin de convenios regionales de competitividad turstica (herramienta de coordinacin de acciones entre la nacin y las diferentes entidades territoriales para superar obstculos a la competitividad turstica).El Plan Nacional de Cultura 2001-2010, Hacia una ciudadana democrtica cultural -Un plan colectivo desde y para un pas plural, formula polticas que, desde un marco general, convocan a la participacin de diferentes propuestas culturales con miras a la construccin colectiva de un proyecto de futuro plural y democrtico. Igualmente para garantizar la implementacin de este Plan en el tiempo, el Documento CONPES 3162 de Mayo de 2002, establece Los Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001 2010, en donde una de las estrategias definidas es precisamente la alianza con el sector turstico para el desarrollo y la promocin del Turismo Cultural en el pas.En 2002, la creacin del Programa Caravanas Tursticas, programa de promocin del turismo interno, organizado por la DITUR, en el que se invita a los colombianos a viajar masivamente por las carreteras del pas; lo anterior como parte del programa de Seguridad Democrtica del Gobierno Nacional.En el ao 2006, la Creacin del Viceministerio de Turismo (adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), dndole al sector mayor participacin en las decisiones que lo afectan directamente. En 2006, Ley 1101 reforma a la Ley 300 de Turismo, en la cual se destinan mayores recursos para el sector, se generan incentivos a la inversin extranjera otorgando importantes beneficios fiscales y se expiden normas tcnicas sectoriales que buscan establecer estndares de calidad en hoteles, agencias de viaje, guas, restaurantes, actividades de ecoturismo, etc.De acuerdo con lo estipulado por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Estado Comunitario: Desarrollo para todos, las polticas dirigidas al turismo estn centradas en los lineamientos del plan sectorial, los cuales buscarn consolidar una oferta competitiva de la industria turstica y convertirla en motor de desarrollo regional.En noviembre de 2007 se llev a cabo en la ciudad de Cartagena de Indias la XVII Asamblea General de la Organizacin Mundial de Turismo-OMT, evento que le sirvi al pas para conseguir dos importantes designaciones: la presidencia de la OMT para las Amricas y la Vicepresidencia del Comit de Presupuesto y Finanzas de ese organismo. El papel de la casualidad El Azar: Histricamente el hecho que ms incidencia ha tenido sobre el sector turstico de Guadalajara de Buga ha sido el contar con la presencia de la Baslica del Seor de los Milagros, la cual ha generado crecimiento, consolidacin y afianzamiento en el turismo de tipo religioso en esta ciudad. De otro lado los problemas sociopolticos (Guerrilla, narcotrfico, paramilitarismo y desplazamiento forzado) han afectado de manera negativa el fortalecimiento del sector, pues la inseguridad y situacin de orden pblico: es uno de los factores que preocupan de forma transversal a la mayora de los clster y no slo dificulta el desarrollo del sector sino que afecta la percepcin que se tiene en el extranjero del pas.

Anlisis competitivo del sector

Figura No.3 Diamante competitivo del sector turstico del Valle del CaucaAnlisis de la estructura del sector turstico de Guadalajara de Buga:

Con el propsito de identificar las oportunidades y amenazas del mercado y la competencia del sector turstico de Guadalajara de Buga, a continuacin se realiza con base en el modelo desarrollado por Michael Porter, ms conocido como el de Las cinco fuerzas competitivas un anlisis en el que se detallan cada una de ellas (intensidad de la rivalidad, amenaza de los nuevos entrantes, poder de negociacin de los proveedores, poder de negociacin de los compradores, productos sustitutivos) partiendo de informacin suministrada por distintas fuentes especializadas. Intensidad de la rivalidad

Nmero de competidores: El nmero de competidores actuales es relativamente alto, para una ciudad intermedia como Guadalajara de Buga, dado que como se dijo anteriormente, la ciudad posee 510 establecimientos clasificados de acuerdo a la Cmara de Comercio como hoteles y restaurantes.

Diversidad de competidores. Aunque los objetivos de los competidores del sector turstico religioso suelen ser comunes, son pocas las estrategias implementadas y encaminadas a la diversificacin de actividades relacionadas con el mismo clster. Incrementos de capacidad. Respecto a la actividad econmica relacionada con hoteles y restaurantes, segn el informe Composicin empresarial de la cmara de comercio de Buga (2009), la tendencia en este ha sido creciente entre 2008 y 2009 con una variacin de 8.51%. Capacidad de diferenciacin del producto. El turismo se caracteriza por que la motivacin de compra de los clientes suele estar muy influenciada por los factores precio y servicio, dando lugar a una fcil e intensa competencia.Importancia para la empresa. El xito de Guadalajara de Buga como eje del turismo religioso en el Valle del Cauca ha llevado a que la rivalidad en sta se incremente, prueba de ello son las estrategias en precio, imagen y calidad demostrada por la mayora de los hoteles y restaurantes. Rentabilidad del sector. La rentabilidad y las ventas del sector turstico en Guadalajara de Buga en los ltimos aos se ha visto afectada como consecuencia del aumento en el ndice de desempleo y la revaluacin. Es as como el comportamiento de las ventas por dicha actividad econmica, del ao 2008 al 2009 sufrieron una disminucin de 13.2%.Barreras de salida. Aunque las barreras de salida del sector turstico en Guadalajara de Buga son bajas al igual que su rentabilidad, la mayora de hoteles, hospedajes y restaurantes se sostienen a travs de estrategias de reduccin de costos. Especializacin de los activos. El sector turstico de Guadalajara de Buga se destaca por una abundancia de activos poco especializados y de infraestructura de un nivel de desarrollo muy bsico. Costo de salida. Los costos de salida del negocio dadas las condiciones para ello son bajas, toda vez que los hoteles y restaurantes utilizan personal poco especializado y por consiguiente de bajo costo.Interrelacin estratgica. La poca sinergia del sector turstico de Guadalajara de Buga con las actividades en otros sectores puede estarse sintiendo por parte de los clientes, debido a la poca integracin entre cada uno de los eslabones de la cadena productiva, sin embargo a nivel Valle del Cauca, ya estn en marcha proyectos de integracin que agrupan diferentes actividades tales como Destino Paraso. Barreras emocionales. Los hoteles y restaurantes de Buga son en su mayora empresas jvenes pequeas de tradicin familiar, los cuales poseen pocas ataduras emocionales.Restricciones sociales y de gobierno. El cese de actividades es una actividad de muy poca probabilidad en el sector, dado que el gobierno nacional viene impulsando el emprendimiento empresarial a travs de sus polticas pblicas. Amenaza de los nuevos entrantes.

Barreras de entrada: Son bajas las barreras de entrada al negocio del turismo en Buga principalmente por los bajos niveles de inversin que ello implica realizar. Respecto al nivel de rivalidad entre los competidores actuales, este es alto, y se dedica especficamente a conquista de clientes basados en mejores precios.

Economas de escala. La cooperacin no se presenta entre las empresas del sector, perdiendo oportunidades de reducir costos, bajando las barreras de entrada permitiendo el ingreso a nuevos competidores.

Diferenciacin de producto. Como se dijo anteriormente la diferenciacin de producto es poco utilizada, solo el Hotel Guadalajara ha luchado por diferenciarse proyectando algunos atributos especiales y desarrollando nuevos productos.De igual manera este hotel, es el nico que utiliza la estrategia de diferenciacin de la calidad. Necesidades de capital. La disponibilidad de capital es un requisito muy fuerte al que deben tener disponibilidad los nuevos entrantes debido a las fuertes inversiones en adecuaciones de obra civil, muebles y enseres. Acceso a tecnologas de punta. Es necesario hacer inversiones en tecnologas de informacin comunicacin ya estas le permiten mantener excelentes estndares de calidad y eficiencia. Acceso a materias primas. El acceso en Buga a materias primas tales como lencera, cristalera, elementos de aseo e insumos para el procesamiento de los alimentos, es relativamente fcil y est a cargo de muchos proveedores, lo cual genera competencia entre stos beneficiando el sector pero motivando o creando inters en los nuevos posibles entrantes.Proteccin gubernamental. El sector turstico actualmente goza de cierta proteccin gubernamental a travs la poltica nacional de turismo. Efecto de la curva de experiencia. A nivel nacional la larga experiencia y estructuracin del sector turstico vallecaucano ha permitido reducir costos en el servicio. Adicionalmente a raz de la poltica nacional de turismo, el impulso al emprendimiento y la exencin de impuestos, se han logrado identificar serias amenazas con las cuales los empresarios del sector han aprendido a convivir hacindose cada vez ms fuertes y especializados estructurndose forzosamente, aunque no se descartan cualquier posibilidad de entrada de nuevos competidores con experiencia.Reaccin esperada. La reaccin esperada en un sector poco monopolizado y de lento crecimiento como el del turismo no sera muy fuerte para un nuevo entrante. Poder de negociacin de los proveedores.

Nmero de proveedores importantes. Como se dijo anteriormente la negociacin es relativamente fcil y est a cargo de muchos proveedores, lo cual genera competencia entre stos beneficiando el sector pero motivando o creando inters en los nuevos posibles entrantes. Importancia de sector para los proveedores. El sector turstico de Guadalajara de Buga es importante para los proveedores toda vez que es esta ciudad en donde se concentra la mayor cantidad de hoteles clasificados como mediana empresa en el Valle Cauca. Posibilidad de integracin hacia adelante del proveedor. Debido a la diversidad de productos necesarios en el sector turstico la posibilidad de integracin hacia adelante es poco atractiva para sus proveedores. Rentabilidad del proveedor. Debido a que los proveedores de estas materias primas obtienen rentabilidades y beneficios adecuados que por tradicin han sido aceptables, la presin ejercida por estos es muy limitada.Poder de negociacin de los compradores: El Poder de negociacin de los clientes est limitado a tarifas definidas por los propios hoteleros y restaurantes. Productos sustitutivos: Disponibilidad de productos sustitutivos actuales y en un futuro. La amenaza de productos sustitutos lo constituye la trada de alimentos preparados desde los sitios de origen por parte de los visitantes con el objetivo de reducir gastos en el viaje.

Figura No.4 El sector competitivo del Turismo de Guadalajara de Buga6.2 INVENTARIO Y DIAGNSTICO DE LOS SITIOS DISPONIBLES PARA REALIZAR ECOTURISMO EN GUADALAJARA DE BUGA.ANALISIS DESCRIPTIVO: CARACTERIZACION DE LOS SITIOS OBJETO DE ESTUDIO

Reserva Natural Laguna De Sonso

La Laguna de Sonso o del Chircal, fue decretada como RESERVA NATURAL por medio del Acuerdo CVC No 17, de Octubre de 1978 y reglamentada la utilizacin del suelo, agua y espacio areo, mediante el Acuerdo CVC No 16, de Mayo de 1979. Esto quiere decir que simultneamente a lo establecido por el Cdigo de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, la Reserva tiene adems su propia reglamentacin

La Laguna de Sonso, se encuentra ubicada sobre la margen derecha del ro Cauca, entre los municipios de Buga, Yotoco y Guacar. Tiene una extensin de 2.045 hectreas de las cuales 745 corresponden a zona lagunar y 1.300 a zona amortiguadora. La Zona Lagunar es administrada directamente por el Estado a travs de la CVC quien tiene all establecido un proyecto administrativo.

A la Laguna de Sonso se puede llegar por las siguientes vas: Parte norte por la carretera Buga Loboguerrero; parte sur por el callejn de Guacas, el cual se cruza con la carretera central Cali Buga; parte oriental por las distintas entradas que existen a las fincas aledaas a la zona lagunar y que se pueden observar en la margen izquierda de la carretera Cali Buga; parte occidental por el paso de la Barca que existe cerca de Yotoco.

La Reserva cuenta con varios recursos, los que proporcionan a la comunidad atraccin hacia la misma desde diferentes puntos de vista. Estos recursos los podemos indicar as: Avifauna, ictiofauna, vegetacin, laguna, vas de acceso, paisaje.

Adems de lo anterior, le dan gran importancia a esta reserva los siguientes factores:

Es un vaso regulador del Ro Cauca. Es el ltimo reducto del ecosistema lagunar autctono de extensin considerable, que persiste en el Valle del Cauca. De ella derivan su sustento numerosas familias ubicadas en El Porvenir y en Media Canoa, a travs de la pesca artesanal.

Posee valores naturales, gran potencial recreativo, cultural educativo y cientfico.

Flora y Fauna: La Reserva Laguna de Sonso forma junto con el ro Cauca y las Madreviejas (cauces antiguos del ro en forma de media luna), ubicadas a lo largo de esta, una unidad hdrica que mantiene un equilibrio permanente, que permite que se produzcan procesos biolgicos en la fauna acutica.

En esta rea, la fauna asociada a ecosistemas lagunares encuentra refugio y alimentacin. En ella se pueden encontrar muchas especies de aves, incluyendo residentes y migratorias de Norteamrica y de otras regiones.

Algunas de las especies que existen actualmente son:

Buitre de Cienaga (Anhima cornuta), Iguaza Maria (Dendrocygna bicolor), Gallito de Cienaga (Jacana jacana), guila Pescadora (Pandion haliaetus), Garza de Ganado (Bulbucus ibis), Chucha Comn (Didelphys marsupialis), Vampiro Comn (Desdemus rotundus), Conejo Comn (Sylvilagus brasiliensis), Chiguiro (Hydrochaeris hydrochaeris)

Dentro de los peces sobresale el bocachico (Prochilodus magdalenae), que normalmente cada ao cumple su ciclo biolgico de salida de la Laguna hacia el ro para desovar en las partes altas, formando un verdadero espectculo dentro del canal de desfogue de la Laguna.

Otras especies icticas presentes en el rea son:

Biringo (Sternopypus macrurus), Bagre Sapo (Pseudopimeladus bufonius), Tilapia Herbivora (Tilapia rendalli), Tilapia Negra (Oreochromis mossambicus)

La vegetacin de la Reserva esta representada por:

Manteco (Laetia americana), Burilico (Xylopia ligustrifolia), Chamuro (Erithrina glauca)

Caracol (Anacardium excelsum), Chambimbe (Sapindus saponaria), Chiminango (Pithecellobium dulce), Sauce (Salix humboldtiana)

Especies arbustivas como la mata de zarza, gramneas como los pastos y juncos, y otra vegetacin constituida por la archucha, escoba dura, etc., todas estas plantas en su conjunto dan vida a la Reserva. Aparte de estas especies se destacan el Buchn de Agua (Eichhornia Crassipes), que desde hace muchos aos ha infestado la Laguna, teniendo que establecerse un programa permanente de extraccin con los pescadores del rea.

Centro de Educacin Ambiental Buitre de Cinaga

En la Laguna de Sonso encontramos el Centro de Educacin Ambiental Buitre de Cinaga, el cual est prximo a la carretera que conduce de Buga a Loboguerrero; fcil acceso, tanto por la ubicacin como por el estado de la va, presenta buen potencial educativo y recreativo, as como seguridad para los visitantes. Se encuentra dentro de un rea natural protegida, lo cual facilita su labor.

Infraestructura: La reserva cuenta con un centro de educacin ambiental denominado BUITRE DE CIENAGA, que ofrece al visitante un saln de auditorio.

Es el principal humedal en la planicie aluvial del ro Cauca y en la jurisdiccin de la CVC. En l se pueden encontrar muchas especies de aves incluyendo residentes y migratorias de Norte Amrica y de otras regiones.

Recorridos:

Terrestre: Alrededor de la laguna, se puede parar a observar aves de la zona pantanosa y de playas.

Acutico: En botes para observacin de aves de la zona lagunar.

Sitios de inters: La Torre de observacin en la pennsula de Mata Zarza, el Bosque de Las Chatas en la parte oriental de la laguna y la panormica sobre el Ro Cauca por el sector occidental.

Reserva Natural Bosque de Yotoco

Area declarada como Reserva Natural de Yotoco, segn Resolucin No 8 de 1941 del Ministerio de Economia.

La Reserva Natural de Yotoco alberga importantes especies forestales y faunsiticas, siendo el sitio donde nace el ro Yotoco, que abastece el acueducto del municipio del mismo nombre y sirve de laboratorio natural en el que se pueden adelantar investigaciones tendientes a la identificacin y caracterizacin del ecosistema natural.

La reserva natural cuenta con un centro de educacin ambiental, que ofrece al visitante un cupo para 30 personas en su zona de camping, saln de audiovisuales y batera sanitaria.

Recorridos:

Sendero interpretativo El Corbn (1 Hora)Sendero interpretativo El Cedro (1 Hora) Sitios de Inters: El mirador sobre el embalse de Calima y el mirador a la Laguna de Sonso y al Valle geogrfico del ro Cauca.

Zonas Aledaas:Municipios de Buga, Darin, Restrepo y Yotoco.

Ubicacin:

Localizacin: Ubicada en la Cordillera Occidental en el departamento del Valle del Cauca, y hace parte del municipio de Yotoco.

Extensin: 559 hectreas.

Altura: Entre los 1.200 m.s.n.m y los 1.600 m.s.n.m.

Clima: Templado.

Temperatura: Flucta entre los 15 grados C y los 22 grados C

Rutas:

Area: Bogot - Cali (45 minutos)

Terrestres: Bogot - Guadalajara de Buga (9 horas)

Norte de Cali Yotoco Va Buga Madroal Buenaventura (90 minutos).

Transporte Pblico:Desde el terminal de transportes de Cali al Municipio de Darien Via Buenaventura, kilmetro 18 (Transportes Calima).

Desde el municipio de Buga salen busetas de Transportes Calima que siguen la ruta Buga Madroal - Buenaventura Km. 18. Acceso: Cali Yotoco glorieta Mediacanoa Va Buenaventura Kilmetro 18.

Buga SENA Va Buenaventura Kilmetro 18.

Madrevieja Videles

Espejo de Agua y Vaso Regulador del Ro Cauca, queda ubicada en el corregimiento de Guabas a 5 kms del casco urbano de Guacar, con una extensin de 15 hectreas, donde se puede desarrollar turismo sostenible y recorridos por los senderos ecolgicos que se han establecido.

Actividades de ecoturismo: Senderos de interpretacin, se practica la observacin de avifauna, paisajes naturales y gran variedad de especies forestales, adems de pesca artesanal y deportiva.Parque Natural Regional El Vnculo

El Parque Natural Regional El Vnculo, es un centro destinado para la investigacin cientfica, conservacin, restauracin, ecoturismo, educacin ambiental y cultural y en algunos casos para actividades recreativas de bajo impacto y esparcimiento al aire libre, como avistamiento de aves.

El Parque Natural Regional, es una zona de reserva dispuesta para la comunidad cientfica interesada en desarrollar conocimiento sobre flora y fauna del bosque seco tropical. Igualmente, es un lugar destinado para estudiantes, pasantes y tesistas, interesados en el tema. Grupos escolares podrn encontrar en el territorio del Parque, un aula viva y generosa, la mejor en ecologa de la regin.

Quienes quieran solo una emocionante caminata y contacto con la naturaleza, encontrarn en el Parque un destino de visitar y volver una y otra vez.

Los recorridos por los ecosenderos, se realizan con el acompaamiento de un gua que ofrece la orientacin necesaria sobre la flora y la fauna presente en el Parque.

Ubicado 3 kilmetros al sur de Buga sobre la carretera Panamericana, el Parque Natural Regional El Vnculo tiene 80 hectreas dedicadas a la conservacin y a la recuperacin del bosque seco tropical y sus especies de flora y fauna. Posee un conjunto de senderos ecolgicos que recorre bosques y humedales en donde se realizan actividades permanentes de educacin ambiental con estudiantes de todos los grados de escolaridad.Los principales atractivos del Parque son el Mirador con vista panormica al Valle del Cauca y el recorrido guiado por el bosque. Adicionalmente se cuenta con zona para acampar y saln para reuniones con capacidad para 100 personas.

Lago Calima

Como se le conoce al Embalse de Calima, se ha convertido en uno de los principales sitios tursticos de Colombia. Gracias a sus fuertes y constantes vientos de hasta 43 nudos, el lago Calima es el mejor lugar en Colombia para la prctica de deportes acuticos como el windsurf y el kitesurf. Su estructura hotelera es de gran variedad, hoteles con cabaas justo en la orilla del lago que ofrecen servicio de restaurante y piscina, hoteles en el centro del pueblo con todas las comodidades y tambin alquiler de fincas en el lago Calima. Si a todo lo anterior se le suma el paisaje que rene y mezcla las montaas con picos selvticos baados por la niebla, el reflejo del sol sobre el espejo del lago y la arquitectura donde resalta el estilo chalet suizo, ms el calor humano de su gente sonriente.

Ubicacin del Lago Calima: El Lago Calima se ubica en el Municipio de Calima El Darien, sobre la carretera que de Buga conduce a Buenaventura, a 10 kilmetros de la cabecera municipal.

Desde Cali a 100 kilmetros, el Lago Calima dispone de vas de fcil acceso desde el norte del pas, por la variante que comunica a Buga con el Lago Calima.

Desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragn, a 85 kilmetros de distancia.

Desde el Eje Cafetero, a una hora y media con vas de acceso rpidas y seguras

Entretenimiento: Adems de los deportes nuticos de viento, en el Lago Calima y en El Darin, hay diferentes opciones de entretenimiento:

Senderos ecolgicos, paseos en barco por la ruta de la niebla, paseos en ferri, paseos en banana acutica, Cabalgatas ecolgicas por las laderas que rodean el lago Calima, alquiler de canoas, jetski, veleros y vuelos en parapente.

Diagnstico de mercado ecoturstico de Buga:Con el propsito de identificar la oferta de planes o paquetes ecotursticos disponibles en el mercado y evaluar el inters de los visitantes de Guadalajara de Buga por este tipo de turismo, se disearon dos encuestas de opinin, una dirigida a Operadores tursticos y la otra dirigida a dichos visitantes (ver anexos).

La poblacin objetivo se limit a gerentes o administradores de los Operadores Tursticos (Agencias de Viajes, Hoteles y Restaurantes) y tambin a una muestra de la poblacin de turistas o peregrinos; la encuesta se aplic de manera personal y para el caso de los turistas se determin realizarla solo en fines de semana con el objeto de obtener una muestra ms significativa.

Para el diseo de las encuestas se tuvo en cuenta su fcil aplicabilidad y comprensin por parte de los encuestados, el procesamiento y tabulacin se realiz mediante el uso de hoja electrnica (Excel), posteriormente se graficaron y por ltimo se efectu el anlisis de cada una de las preguntas.

El tamao de muestra para la encuesta dirigida a los turistas fue de 100 personas entre 18 y 60 aos, tomadas de manera aleatoria, de igual manera se tomaron 20 empresas operadores tursticos de la zona de influencia de la Baslica del Seor de los Milagros.

En ambas encuestas se utilizaron preguntas cerradas donde se busc conocer la apreciacin de estos sobre los sitios en Buga y sus alrededores; obtenindose los siguientes resultados.

El 100% de los turistas encuestados en temporada alta (Domingo) no conoce ningn atractivo ecoturstico cercano a la Baslica del seor de los milagros.

La totalidad de los turistas encuestados coinciden en que efectivamente no solo disfrutan, sino que en sus viajes realizan actividades al aire libre (caminatas, recreacin acutica, degustacin gastronmica).

El total de los turistas encuestados est dispuesto a invertir entre $50.000 y $90.000 en actividades eco-recreativas.

El 52% de los turistas encuestados ha visitado algn destino ecoturstico del centro del Valle del Cauca. De este porcentaje su totalidad ha visitado al menos una vez el Lago Calima, mientras que solo el 13% afirmo haber visitado otro destino como el SARA BRUT.

El 80% de los turistas encuestados argumenta no conocer mucha variedad de destinos ecoturisticos y solo el 20% califica como buena esta variedad.

Respecto a los resultados arrojados por la encuesta aplicada a los Operadores Tursticos se tiene que:

El 100% de los Operadores Tursticos encuestados (agencias de viajes, restaurantes y hoteles) conoce algn tipo de tipo de reserva natural del centro del Valle del Cauca.

El 100% de los operadores tursticos argumentan que en sus planes o paquetes incluyen algunas de las reservas naturales.

Acerca del sitio incluido en esos planes o paquetes actuales, el 90% de los operadores tursticos tiene el Lago Calima, el 15% a San Cipriano o la Reserva de Yotoco, y un 5% incluye a la Laguna de Sonso, Reserva de Nirvana o el SARA BRUT.

Cabe mencionar que de todas las agencias visitadas solo una (ECOTOURS DESTINOS Ltda.) estaba jalonando visitantes a conocer otros sitios diferentes, presentando as una alternativa ms para el turista que llega a la ciudad, hoy en da se encuentra cerrada.

Respecto a convenios establecidos con otros operadores tursticos, el 85% de los encuestados argument trabajar con estos especialmente con otras agencias, hoteles y restaurantes, mientras que solo el 15 % no trabajan de esta manera.

Con relacin a la rentabilidad representada por el ecoturismo, solo la mitad de los operadores tursticos argument tener algn conocimiento.

Respecto a su participacin en actividades coordinadas dentro del comit de turismo, el 100% de los encuestados, participan de las actividades coordinadas por este.

Anlisis DOFA

Tabla No.3 Matriz DOFA

FORTALEZAS

Ubicacin de la Baslica del Seor de los Milagros como atractivo turstico permanente.

Territorio diverso y complejo con una riqueza ambiental y paisajstica.

Disponibilidad de distintos atractivos (parque o reservas) para realizar ecoturismo

Variedad de restaurantes, con diversidad de precios y variedad en el men que se acomodan a los gustos y preferencias de los turistas.

Sitios adecuadas para visitar en familia.

Precios cmodos (en los hoteles)

Cercana del aeropuerto hacia los parques o reservas ecolgicas

Cercana para movilizarse de un parque o reserva a otra.

Topografa y condiciones climticas aptas para el turismo durante todo el ao.

Disponibilidad de servicios pblicos.

Ubicacin geogrfica privilegiada.

Disponibilidad de personal especializado y competente.

Desarrollo permanente de programas de educacin continuada

Disponibilidad de una infraestructura nacional y de conectividad terrestre y portuaria (red vial, frrea y martima).

Excelente cobertura y calidad del servicio por parte de las empresas de telefona mvil y fija.

Disponibilidad de sistemas de informacin y uso de tecnologa avanzada (Tics).DEBILIDADES

Falta de hoteles de mejor calidad y servicio.

Falta de integracin y poco encadenamiento por parte de los negocios e instituciones del sector turstico.

Falta de programas de gobierno municipal que se dedique a desarrollar el turismo.

Falta de orientacin turstica y guas tursticos capacitados para atender y orientar al visitante extranjero o visitante nacional que lo solicite.

Falta de publicidad y mercadeo de los atractivos tursticos de la zona a nivel nacional Internacional.

Falta de actividades culturales en la Zona.

No se tiene identificadas rutas y circuitos ecotursticos.

Dbil infraestructura disponible (es necesario adecuar los atractivos ecotursticos, sealizar carreteras para identificar los ecoparques o reservas y establecer mecanismos de comunicacin para turistas).

Dbil gestin de la Oficina del Turismo.

Poca gestin hacia el turismo especializado.

Poca innovacin y diferenciacin en los servicios tursticos ofrecidos.

Poco desarrollo del sector turstico hacia las TICs.

Poco estimulo hacia el desarrollo empresarial del sector turismo en la regin.

OPORTUNIDADES

Reconocimiento nacional e internacional como destino ecoturistico.

Aumento de ventas en las empresas del sector.

Generacin de empleo en la regin.AMENAZAS

Posicionamiento de otras regiones como destino ecoturistico (Caso: Eje Cafetero).

Inseguridad en la zona.

INTERNAS

FortalezasDebilidades

EXTERNASOportunidad Crear rutas ecolgicas, mezclando el turismo religioso con el ecoturismo y el turismo cultural y gastronmico.

Promover y divulgar a Buga como destino diverso y seguro mediante campaas publicitarias.

Generar la integracin de los diferentes actores del turismo.

Reforzar e incrementar los puntos de orientacin al turista.

Crear una pgina web para publicitar o vender a Buga como destino turstico integral.

Estimular la generacin de espacios y actividades culturales.

Generar estmulos para creacin de empresas en la ciudad.

Incrementar la seguridad en la zona.

Desarrollar el talento humano.

Mejorar la sealizacin de los sitios ecotursticos.

6.3 DISEO DEL PLAN ESTRATGICO DONDE SE CONSOLIDEN OBJETIVOS Y ACCIONES A IMPLEMENTAR PARA POSICIONAR EL ECOTURISMO COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA EN BUGA.6.3.1 FORMULACIN DE ESTRATEGIASLa estrategia competitiva consiste en la definicin de los criterios que han de proporcionar una posicin competitiva favorable al Municipio de Guadalajara de Buga, como destino turstico y ecoturstico; es decir, s