247
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA. TALLERES EDUCATIVOS CODIGO: LP1-19-206 AUTORA: LLAGUNO PINTO CONSUELO ANNABELL TUTOR: MSC. BARROS MORALES FRANKLIN Guayaquil, FEBRERO 2018

Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA. TALLERES EDUCATIVOS

CODIGO: LP1-19-206

AUTORA: LLAGUNO PINTO CONSUELO ANNABELL

TUTOR: MSC. BARROS MORALES FRANKLIN

Guayaquil, FEBRERO 2018

Page 2: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 4: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 5: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 6: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

vi

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo a mi Padre Dios por darme la fuerza necesaria para

completar con éxito mi carrera y a mi esposo que con gran paciencia

me ha colaborado en todo momento, sin reprocharme nada.

Juan José Ruiz Sabando

A mis hijos y mis colegas porque con su gran apoyo he podido

alcanzar una de mis metas propuestas

Christian Andrés y Cristóbal Aarón Velasco Llaguno

Page 7: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres pues a pesar de no tenerlos, en vida me

dieron lo que estuvo a su alcance para que aprendiera a triunfar en la

vida.

Rosalía Pinto Rojas y Pedro Llaguno Flores

A mi familia por creer en mí y apoyarme moralmente en todo

momento y a todos mis tutores porque con sus palabras, paciencia y

comprensión supieron ayudarme a actualizar mis conocimientos

Page 8: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

viii

ÍNDICE GENERAL

Portada ...................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................. ii

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Índice General ........................................................................................ viii

Índice de Cuadros................................................................................... xiv

Indice de Tablas ..................................................................................... xiv

Índice de Gráficos. ................................................................................... xv

Resumen ................................................................................................ xvi

Abstract ................................................................................................. xvii

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I ..............................................................................................3

El Problema ..............................................................................................3

Planteamiento del Problema de Investigación ........................................3

Formulación del Problema ......................................................................5

Sistematización ......................................................................................6

Objetivos de la Investigación ..................................................................7

Objetivo General ....................................................................................7

Objetivos Específicos .............................................................................7

Justificación e Importancia .....................................................................7

Delimitación del Problema ......................................................................9

Premisas de la investigación ..................................................................9

Operacionalización de las variables .........................................................10

CAPÍTULO II ...........................................................................................12

Marco Teórico ........................................................................................12

Marco Contextual .................................................................................12

Marco Conceptual....................................................................................14

Las Estrategias Metodológicas .............................................................14

Importancia de las Estrategias de Aprendizaje .....................................15

Page 9: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

ix

Epistemología de la importancia de las estrategias metodológicas ......17

Estilos de Aprendizaje ..........................................................................18

Tipos de Estilos de Aprendizaje............................................................20

Procesamientos de la Información ........................................................21

Estilos de Enseñanza ...........................................................................22

Tipos de Profesores .............................................................................23

Tipos de Estrategias Metodológicas .....................................................25

Estrategias de Ensayo ..........................................................................27

Estrategia de Aprendizaje.....................................................................28

Estrategias de Apoyo ...........................................................................30

Estrategias cognitivas ...........................................................................30

Estrategias Metacognitivas ...................................................................32

Relación de métodos, estrategias, técnicas y procedimiento ................33

Diferencia entre método, estrategias, técnicas, procedimiento y

actividades ...........................................................................................35

Las estrategias metodológicas y su aplicación .....................................37

Proceso de Enseñanza ........................................................................39

Definición de Enseñanza y Aprendizaje................................................40

Aportes Pedagógicos de diferentes Autores .........................................42

Los Procesos Pedagógicos ..................................................................43

Importancia del Proceso Enseñanza – Aprendizaje ..............................45

Tipos de Procesos de Enseñanza – Aprendizaje ..................................46

Aprendizaje receptivo ...........................................................................47

Aprendizaje por descubrimiento ...........................................................48

Aprendizaje repetitivo ...........................................................................50

Aprendizaje memorístico ......................................................................51

Aprendizaje significativo .......................................................................52

Importancia de la utilización del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje 54

Clasificación de Métodos de Enseñanza – Aprendizaje ........................55

Por la representación del razonamiento ...............................................56

Método deductivo .................................................................................57

Page 10: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

x

Metodo inductivo ..................................................................................58

Método analógico o comparativo ..........................................................59

Por la correlación con el escenario .......................................................61

Método simbólico o verbalístico ............................................................62

Método intuitivo ....................................................................................63

Por las actividades externas del estudiante ..........................................64

Método pasivo ......................................................................................66

Método activo .......................................................................................67

Por la sistematización de conocimientos ..............................................67

Método globalizado ..............................................................................69

Método especializado ...........................................................................70

Por la conformidad de lo enseñado ......................................................70

Método dogmático ................................................................................71

Método por descubrimiento o heurístico ...............................................72

Método lógico .......................................................................................73

Método psicológico ...............................................................................74

Por la distribución de la materia............................................................75

Método apoyado en la lógica de la tradición o disciplina científica .......76

Método apoyado en la psicología del estudiante ..................................77

2.2.1 Fundamentación Epistemológica .................................................79

2.2.2 Fundamentación Filosófica ..........................................................80

2.2.3 Fundamentación Pedagógica ......................................................81

2.2.4 Fundamentación Psicológica .......................................................82

2.2.5 Fundamentación Sociológica .......................................................83

2.2.6 Fundamentación Andragógica .....................................................84

Marco Legal..........................................................................................85

CAPÍTULO III ..........................................................................................86

Metodología ...........................................................................................86

3.1. Diseño de la investigación .............................................................86

Variable Cualitativa...............................................................................86

Variable Cuantitativa ............................................................................86

Page 11: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

xi

3.2. Modalidad de la investigación ........................................................86

Investigación Bibliográfica ....................................................................86

Tipos de investigación ..........................................................................87

Descriptivo – Correlacional ...................................................................87

Explicativo ............................................................................................87

Métodos de investigación .....................................................................88

Método Inductivo ..................................................................................88

Método Deductivo ................................................................................88

Científico ..............................................................................................89

Técnicas de investigación.....................................................................89

Entrevista .............................................................................................89

Encuesta ..............................................................................................90

Instrumento de investigación ................................................................90

Escala de Likert ....................................................................................90

Población y Muestra .............................................................................92

Población .............................................................................................92

Fórmula ................................................................................................93

Muestra ................................................................................................95

Conclusiones: ..................................................................................... 123

Recomendaciones .............................................................................. 123

CAPÍTULO IV ........................................................................................ 124

Propuesta ............................................................................................. 124

Justificación ........................................................................................ 124

Objetivo General de la propuesta ....................................................... 125

Objetivos Específicos de la propuesta ................................................ 125

Aspectos Teóricos de la propuesta ..................................................... 126

Aspecto Andragógico ......................................................................... 126

Aspecto Psicológico ........................................................................... 126

Aspecto Sociológico ........................................................................... 126

Aspecto Legal ..................................................................................... 127

Factibilidad de su Aplicación: ............................................................. 127

Page 12: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

xii

Factibilidad Técnica ............................................................................ 127

Factibilidad Humana ........................................................................... 128

Descripción de la Propuesta ............................................................... 128

Introducción ........................................................................................... 131

Objetivos generales ............................................................................ 132

Objetivos específicos .......................................................................... 132

Área: Lengua y Literatura ...................................................................... 135

Actividad N° 1 ........................................................................................ 135

Tema: Descubro la intención del texto ................................................... 135

Plan de taller Nº 1 ............................................................................... 137

Actividad N° 2 ........................................................................................ 139

Tema: Lectura “Como se hizo la lluvia” .................................................. 139

Plan de taller Nº 2 ............................................................................... 141

Actividad N° 3 ........................................................................................ 143

Tema: Sugerir, persuadir, convencer: funciones del lenguaje ................ 143

Plan de taller Nº 3 ............................................................................... 145

Actividad N° 4 ........................................................................................ 147

Tema: La defensa de un punto de vista ................................................. 147

Plan de taller Nº 4 ............................................................................... 149

Área: Matemática................................................................................... 151

Actividad N° 5 ........................................................................................ 151

Tema: Centenas, decenas y unidades ................................................... 151

Plan de taller Nº 5 ............................................................................... 153

Actividad N° 6 ........................................................................................ 155

Tema: Propiedades de la adición ........................................................... 155

Plan de taller Nº 6 ............................................................................... 157

Actividad N° 7 ........................................................................................ 159

Tema: Plano cartesiano con fracciones ................................................. 159

Plan de taller Nº 7 ............................................................................... 161

Actividad N° 8 ........................................................................................ 163

Tema: Poliedros .................................................................................... 163

Page 13: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

xiii

Plan de taller Nº 8 ............................................................................... 165

Área: Ciencias Naturales ....................................................................... 167

Actividad N° 9 ........................................................................................ 167

Tema: El cuerpo humano....................................................................... 167

Plan de taller Nº 9 ............................................................................... 169

Actividad N° 10 ...................................................................................... 171

Tema: Los recursos naturales y su clasificación .................................... 171

Plan de taller Nº 10 ............................................................................. 173

Actividad N° 11 ...................................................................................... 175

Tema: El aparato reproductor femenino ................................................. 175

Plan de taller Nº 11 ............................................................................. 177

Actividad N° 12 ...................................................................................... 179

Tema: Los mecanismos de reproducción .............................................. 179

Plan de taller Nº 12 ............................................................................. 181

Área: Ciencias Sociales ......................................................................... 183

Actividad N° 13 ...................................................................................... 183

Tema: Orientación espacial y cartográfica ............................................. 183

Plan de taller Nº 13 ............................................................................. 185

Actividad N° 14 ...................................................................................... 187

Tema: Las últimas décadas del siglo XX ............................................... 187

Plan de taller Nº 14 ............................................................................. 189

Actividad N° 15 ...................................................................................... 191

Tema: El mundo en el siglo XIX, el imperio............................................ 191

Plan de taller Nº 15 ............................................................................. 193

Bibliografía............................................................................................. 195

Referencias ........................................................................................... 201

Referencias web .................................................................................... 208

Page 14: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Contenidos Pág.

Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables ....................................10

Cuadro N° 2 Población ............................................................................92

Cuadro N° 3 Muestra ...............................................................................95

INDICE DE TABLAS

Contenidos Pág.

Tabla N° 1 Actividades motivadoras ...................................................... 102

Tabla N° 2 Explican las tareas ............................................................... 103

Tabla N° 3 Tareas fáciles....................................................................... 104

Tabla N° 4 Realiza investigaciones ........................................................ 105

Tabla N° 5 Experimentos, maquetas, etc. .............................................. 106

Tabla N° 6 Recibe ayuda de su representante....................................... 107

Tabla N° 7 Pide ayuda al docente.......................................................... 108

Tabla N° 8 Utiliza estrategias aprendidas .............................................. 109

Tabla N° 9 Desenvolvimiento personal .................................................. 110

Tabla N° 10 Actividades y estrategias motivadoras ............................... 111

Tabla N° 11 Actividades en clases ......................................................... 113

Tabla N° 12 Ayuda a su hijo/a en casa .................................................. 114

Tabla N° 13 Actividades fáciles ............................................................. 115

Tabla N° 14 Investigaciones .................................................................. 116

Tabla N° 15 Experimentos, maquetas, etc. ............................................ 117

Tabla N° 16 Ayuda a su representado en casa ...................................... 118

Tabla N° 17 Busca ayuda para ayudar a su representado/a .................. 119

Tabla N° 18 Aplica estrategias aprendidas ............................................ 120

Tabla N° 19 Actividades mejoran desenvolvimiento personal ................ 121

Tabla N° 20 Actividades y estrategias motivadoras ............................... 122

Page 15: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Contenidos Pág.

Gráfico N° 1 Actividades motivadoras .................................................... 102

Gráfico N° 2 Explican las tareas ............................................................ 103

Gráfico N° 3 Tareas fáciles .................................................................... 104

Gráfico N° 4 Realiza investigaciones ..................................................... 105

Gráfico N° 5 Experimentos, maquetas, etc. ........................................... 106

Gráfico N° 6 Recibe ayuda de su representante .................................... 107

Gráfico N° 7 Pide ayuda al docente ....................................................... 108

Gráfico N° 8 Utiliza estrategias aprendidas ............................................ 109

Gráfico N° 9 Desenvolvimiento personal................................................ 110

Gráfico N° 10 Actividades y estrategias motivadoras ............................. 111

Gráfico N° 11 Actividades en clases ...................................................... 113

Gráfico N° 12 Ayuda a su hijo/a en casa ................................................ 114

Gráfico N° 13 Actividades fáciles ........................................................... 115

Gráfico N° 14 Investigaciones ................................................................ 116

Gráfico N° 15 Experimentos, maquetas, etc. ......................................... 117

Gráfico N° 16 Ayuda a su representado en casa ................................... 118

Gráfico N° 17 Busca ayuda para ayudar a su representado/a ............... 119

Gráfico N° 18 Aplica estrategias aprendidas .......................................... 120

Gráfico N° 19 Actividades mejoran desenvolvimiento personal ............. 121

Gráfico N° 20 Actividades y estrategias motivadoras ............................. 122

Page 16: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. TALLERES EDUCATIVOS

AUTOR: Llaguno Pinto Consuelo Annabell

TUTOR: Msc. Franklin Barros Morales Guayaquil, febrero de 2018

RESUMEN

Este trabajo presenta un aporte a la educación general básica pues habla

de las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza, debido a que

algunos docentes han olvidado utilizar correctamente las mismas en sus

cátedras, se encontrara actividades que indicarán como aplicarlas en

clases; puesto que cuenta con aportes pedagógicos de muchos autores así

como los procesos y definiciones que sustentan esta investigación basada

en fundamentos andragógicos, psicológicos, sociológicos, legales y demás

puntos de vista académicos que ayudan a la ardua labor docente. Ya que

los resultados obtenidos al aplicar el taller son provechosos y

enriquecedores para docentes y estudiantes por eso puede decirse que si

en todas las instituciones educativas se brinda este aporte académico sería

beneficioso pues es muy relevante porque tiene factibilidad técnica,

humana y financiera. Además cuenta con variables cualitativas y

cuantitativas; basada en una investigación bibliográfica, de campo

fundamentada en corrientes pedagógicas, psicológicas, didácticas.

Estrategias, Proceso, Aportes.

Page 17: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. TALLERES EDUCATIVOS

Author: LLAGUNO PINTO CONSUELO ANNABELL

Advisor: Msc. FRANKLIN BARROS Guayaquil, Febrary 2018

ABSTRACT

This work presents a contribution to basic general education because it talks

about the methodological strategies in the teaching process, because some

teachers have forgotten to use them correctly in their chairs, there will be

activities that will indicate how to apply them in classes; since it counts on

pedagogical contributions of many authors as well as the processes and

definitions that sustain this research based on the andragogic,

psychological, sociological, legal and other academic points of view that

help the hard teaching work. Since the results obtained by applying the

workshop are profitable and enriching for teachers and students so it can

be said that if all educational institutions provide this academic input would

be beneficial because it is very relevant because it has technical feasibility,

human and financial. It also has qualitative and quantitative variables; based

on a bibliographical research, field based on pedagogical, psychological,

didactic.

.

Strategies, Process, Contributions.

Page 18: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

1

Introducción

En vista de la gran problemática que viven los docentes frente a un

número pequeño de estudiantes o a su vez a un grupo numeroso de

alumnos que en clases no desean atender cuando se está explicando una

cátedra, ya que la misma tiende a volverse monótona y aburrida ha surgido

la necesidad de investigar estrategias metodológicas que permitan o

ayuden en el proceso de enseñanza de dichos estudiantes en el aula de

las diferentes instituciones del país.

Es así que en la Unidad Educativa Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal

de Guevara”, se pretende erradicar la problemática de la desatención y

desinterés en las clases evidenciada en un número de novecientos

cuarenta y seis estudiantes de la Educación General Básica en el periodo

lectivo 2017 – 2018.

Es notorio que para que una clase de cualquier materia o asignatura

que se desee impartir o socializar tenga éxito con el estudiantado se debe

implementar estrategias metodológicas que surjan efecto en el proceso de

enseñanza y de esta manera sirvan de atracción al estudiantado, ya que

mientras estas sean creativas, innovadoras y no repetitivas los educandos

mantendrán la vista en lo que se está explicando y así se evitarían nuevos

problemas educativos como son las drogas, los abusos sexuales, el sexo a

temprana edad, el mal comportamiento, los bajos rendimientos académicos

entre otros; como es tan evidente al momento de investigar sobre el tema

de estrategias metodológicas y más aún en el proceso de enseñanza.

Entre los temas que tratara de dilucidar el siguiente trabajo se puede

mencionar el desconocimiento pedagógico, inadecuada aplicación de

Page 19: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

2

estrategias metodológicas, la incorrecta aplicación de los procesos en

clases, lo que ocasiona en ciertas oportunidades niños inquietos en las

aulas, inseguridad del estudiante y niños que tienen temor a interactuar en

clases, los cuales tratarán de suplir la problemática de la escasa

participación de los estudiantes debido a la inadecuada aplicación de

estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza.

Por consecuencia este proyecto pretende aportar con talleres

educativos que sean un aliciente en la labor docente pues hace referencia

a los tipos de profesores que existen, estilos de enseñanza, así como los

tipos de estrategias relación entre método, técnica, estrategias, y

aplicaciones, aportes pedagógicos entre otros que brindan ayuda a todo

ser humano encargado de educar.

Capítulo I: Entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la

investigación, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de

investigación y su operacionalización.

Capítulo II: En el cual se incorporan los antecedentes de la

investigación, Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco

legal, entre otros.

Capítulo III: El cual debe abarcar los aspectos metodológicos

empleados en el desarrollo del trabajo de titulación.

Capítulo IV: Comprende el desarrollo de la Propuesta de la

investigación. Conclusiones. Recomendaciones, Referencias

Bibliográficas. Anexos.

Page 20: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

3

CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema de Investigación

Para que la educación tenga una mejor apreciación por toda la

comunidad educativa, es decir, docentes, estudiantes, padres de familia y

la comunidad en sí; se debe procurar establecer estrategias que permitan

tener clara la tarea a enseñar como lo indica la UNESCO en su informe del

Seguimiento del EPT ahora llamado GEM del mundo, que menciona:

Como lo menciona la UNESCO, una de sus estrategias marcadas

dentro de sus objetivos, para garantizar la educación hasta el 2030, es que

la misma brinde al ser humano una enseñanza que le permita ser un ente

activo y participativo, es decir, competitivo dentro de la sociedad; sin ver, si

el benefactor recibió su escolaridad en un plantel público o privado, y más

aún sin olvidar la inclusión de niños, niñas y adolescentes con NEE sean

estos con o sin discapacidad.

En vista que en la mayoría de las instituciones fiscales de nuestro

país, existen estudiantes que se distraen con facilidad o simplemente no

ponen atención en el momento de la explicación de la clase surge la

necesidad de mejorar la aplicación de estrategias metodológicas que

capten la atención de aquellos estudiantes que se desinteresan y no actúan

con facilidad en clases. Este problema ha venido suscitándose desde hace

década en nuestro país y solo se erradicará al momento de que toda la

comunidad educativa y principalmente los educandos tomen conciencia del

beneficio que tiene el aprender.

Page 21: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

4

Por ello como lo menciona el Reglamento de la Ley Orgánica de

Educación Intercultural en los diferentes Artículos como por ejemplo dentro

de los deberes y atribuciones del Consejo Educativo en el literal 5 dice: que

se debe “Implementar y diseñar estrategias para la protección integral del

estudiante”, así como para “lograr las metas propuestas en el año lectivo

debe tenerse buenas estrategias en las reuniones con los padres de familia,

al igual que en el aprendizajes de los educandos” y ni que decir de los

asesores educativos que deben “orienta y promover el diseño de

estrategias dirigidas al logro de los estándares de calidad de educación”.

Por otro lado, según el currículo integrador vigente, dentro de la

matriz de progresión de objetivos menciona sobre las estrategias que

deben utilizarse para la resolución de problemas dirigidos al mejoramiento

de la calidad educativa, para los niveles y subniveles del sistema educativo;

así también menciona el currículo respecto al proceso de enseñanza que

debe garantizar dicho proceso un aprendizaje de calidad.

Las causas de una escasa participación de los estudiantes en las

escuelas de la ciudad de Guayaquil se deben a la desmotivación,

desintegración familiar, pereza, video juegos, inseguridad en el estudiante

el desconocimiento pedagógico que provocan niños que tienen temor a

interactuar en clases o inquietos en las mismas, déficit de atención, bajo

desarrollo de habilidades y por ende de destrezas, o simplemente no

recuerdan lo que han visto en clases anteriores o están tristes y deprimidos.

Como lo señala el profesor Yolvi Javier Quintero en su cuaderno de

educación y desarrollo Vol 3 N° 27 de mayo de 2011; “No dominar el diseño

de métodos y estrategias en el quehacer educativo implica que el

estudiantado no preste atención ni haya la debida interacción en clases y

por ende el rendimiento sea bajo”.

Page 22: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

5

Frente al problema de la inadecuada utilización de estrategias

metodológicas es de suma importancia tener bien claro la forma correcta

de aplicar las mismas en las aulas de clases como profesionales en

educación teniendo en cuenta todo el proceso didáctico. La situación

conflicto se origina debido a la deficiente aplicación de estrategias

metodológicas que desencadenan diversas causas con sus respectivas

consecuencias o efectos como son:

La inadecuada aplicación de estrategias afecta en el rendimiento

académico del educando debido al déficit de atención que presenta en

clases por ello para obtener un buen producto está visto que debe brindarse

una adecuada aplicación de la didáctica. El desconocimiento pedagógico

es realmente perjudicial para el estudiante puesto que en las aulas de

clases se evidencia niños inquietos; que un docente no conciba que cada

uno de ellos es un mundo desigual y que por ende aprende y adquiere

conocimientos de forma diferente es lo mismo que no operar correctamente

todo el proceso didáctico.

La inseguridad del estudiante influye en el temor que muestran cada

uno de ellos al momento de interactuar en algún trabajo académico debido

al gran prejuicio que vive la sociedad hoy en día y que se origina en una

gran lucha dentro de las aulas. Se debe tener en cuenta que el

desconocimiento académico perjudica enormemente al estudiantado tanto

en su rendimiento como en su déficit de atención y provoca que en las

clases los mismos estén inquietos; estas y muchas otras son las causas

que afectan directamente en el aprendizaje de los estudiantes.

Formulación del Problema

¿De qué manera la deficiente aplicación de Estrategias Metodológicas

inciden en el Proceso de Enseñanza en los estudiantes de Educación

Page 23: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

6

General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal

de Guevara” de la Zona 8, Distrito 09D01 de la Provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, Parroquia Ximena en el periodo lectivo 2017 – 2018?

Deficiencia de Estrategias Metodológicas en el Proceso de Enseñanza

de los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal de Guevara” de la ciudad de Guayaquil

de la parroquia Ximena, del sector Sur de la Zona 8 Distrito 09D01 Circuito

09D04 en el periodo lectivo 2017 – 2018.

Sistematización

Demostrar que la deficiente implementación de Estrategias

Metodológicas incide en el Proceso de Enseñanza mediante la utilización

de instrumentos de investigación, para optimizar su uso en el aula.

En la ciudad de Guayaquil, en la parroquia Ximena, en el sector del

Guasmo Norte de la Coop. Centro Cívico, en la Unidad Educativa Fiscal

Dra. “María Luisa Mariscal de Guevara” del Distrito 09D01 Ximena; es claro

que la inadecuada implementación de estrategias metodológicas incide en

el proceso de enseñanza debido a que son el puente entre el aprendizaje

que posee el estudiante y el nuevo conocimiento que desea adquirir, por lo

que es relevante demostrar estrategias metodológicas que faciliten el

aprendizaje y por ende capten el interés de los estudiantes a la hora de

promulgar una actividad que se desea fuere resuelta de manera correcta y

con ello haya el correcto aprendizaje en el aula, lo cual se logrará con la

socialización de talleres educativos de estrategias metodológicas que

optimicen su uso en el aula y brinden la debida orientación a los docentes

del entorno escolar de las diversas instituciones pues ofrece su originalidad

al momento de detallar estrategias en base a todas las áreas básicas de

Page 24: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

7

estudio en todos los niveles de educación básica; además cabe resaltar

que este proyecto por primera vez es efectuado en este país; ya que se han

presentado tesis semejantes, pero centradas en un área específica.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Demostrar que la deficiente implementación de Estrategias

Metodológicas incide en el Proceso de Enseñanza mediante la utilización

de instrumentos de investigación para optimizar su uso en el aula de clases.

Objetivos Específicos

1. Detallar las estrategias metodológicas para mejorar el proceso de

enseñanza.

2. Justificar la correcta utilización de estrategias metodológicas

mediante guía de observación, encuestas, y demás instrumentos

de investigación necesarios.

3. Reproducir talleres educativos de estrategias metodológicas para

optimizar su uso en el aula.

Justificación e Importancia

Este proyecto es conveniente porque brindará la orientación a todos los

profesionales en educación que estén desactualizados en la

implementación de Estrategias Metodológicas en el aula de clases, frente

a un estudiantado que día a día tiene a su alcance la tecnología en sus

Page 25: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

8

manos. Además tiene relevancia social porque las estrategias son la base

fundamental de todo aprendizaje y según su utilización proporcionan éxito

o fracaso en el aula con los estudiantes de todos los niveles educativos.

Tiene implicaciones prácticas; ya que hoy en día como lo señala Beltrán

(1993) y Cabanach (1994) actualmente el docente está desempeñando un

nuevo rol basado en la docencia de calidad y por ello se ha pasado de ser

un catedrático a convertirse en manager, ejecutivo, orientador, o profesor

de apoyo. Su valor teórico está compuesto por las innumerables estrategias

que podemos utilizar a la hora de impartir un tema nuevo o de refuerzo en

clase.

La utilidad metodológica será de mucha ayuda, puesto que sabemos

que en la actualidad existen muchos profesores con una vasta trayectoria

de trabajo que han utilizado la misma metodología desde siempre, y que

en esta época los estudiantes piden, por no decir exigen, el uso de

estrategias metodológicas que proyecten una nueva perspectiva en el

proceso de enseñanza y más aún del aprendizaje; así como de estilos,

motivaciones, interacción, disciplina y resolución de conflictos.

Page 26: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

9

Delimitación del Problema

Campo: Educación.

Área: Pedagogía

Aspectos: Cognitivo

Título: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA.

Propuesta: TALLERES EDUCATIVOS DE ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS PARA OPTIMIZAR SU USO EN EL AULA

Contexto: Unidad Educativa Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal de

Guevara”

Premisas de la investigación

Las estrategias metodológicas determinan el rendimiento escolar.

Las estrategias metodológicas facilitan el proceso de enseñanza.

La correcta utilización de estrategias metodológicas permite alcanzar el

éxito en el aprendizaje.

Page 27: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

10

Operacionalización de las variables

Cuadro N° 1

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Las estrategias metodológicas

Son un proceso de actividades y técnicas que permiten al docente impartir los conocimientos nuevos o ya adquiridos a los estudiantes.

Importancia de las estrategias de aprendizaje

Epistemología de la importancia de las estrategias metodológicas. Estilos de aprendizaje Tipos de estilos de aprendizaje

Procesamiento de la información

Estilos de enseñanza Tipos de profesores

Tipos de estrategias metodológicas

Estrategia de ensayo. Estrategia de aprendizaje. Estrategia de apoyo. Estrategia cognitivas. Estrategia metacognitivas

Relación de métodos, estrategias, técnicas, y procedimientos.

Diferencia entre método, estrategias técnicas, procedimientos y actividades. Las estrategias metodológicas y su aplicación.

Proceso de enseñanza

Son un proceso de actividades y técnicas que permiten al docente impartir los conocimientos nuevos o ya adquiridos a los estudiantes.

Definición de enseñanza y de aprendizaje

Aportes pedagógicos de diferentes autores. Los procesos pedagógicos Importancia del proceso enseñanza -aprendizaje.

Tipos de procesos de enseñanza- aprendizaje.

Aprendizaje receptivo Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje repetitivo Aprendizaje memorístico Aprendizaje significativo Importancia de la utilización del proceso de enseñanza -aprendizaje.

Clasificación de métodos de enseñanza -aprendizaje.

Por la representación del razonamiento: Métodos deductivo, inductivo y analógico o comparativo. Por la Correlación con el escenario: Método simbólico o verbalístico e intuitivo. Por las Actividades externas del estudiante: Métodos pasivo y activo. Sistematización del conocimiento: Métodos globalizado y especializado. Por la conformidad de lo enseñado: Métodos dogmático, por descubrimiento o heurístico, lógico y psicológico. Por la Distribución de la materia: Métodos apoyado en la lógica de la tradición o disciplina científica y apoyado en la psicología del estudiante.

Fuente: Temas de estudio Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Page 28: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

11

La Propuesta DIMENSIONES INDICADORES

Talleres Educativos de

Estrategias Metodológicas

para optimizar su uso en el

aula

Lengua y Literatura

Matemática

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Fuente: Temas de estudio Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Page 29: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

12

CAPÍTULO II

Marco Teórico

Marco Contextual

Las estrategias metodológicas nacen de la necesidad de procurar un

aprendizaje en el estudiante que lo lleve de un aprender a aprehender.

Cabe señalar que el tema de las estrategias metodológicas y de

aprendizaje, son las bases de muchas tesis y proyectos educativos, pero

en función al proceso de enseñanza de la educación general básica no

existen propuestas educativas aún vigentes, en los repositorios de las

universidades locales ni nacionales.

Puede señalarse que en el área local existen temas similares que se

refieren al tema de las estrategias metodológicas en la calidad del

rendimiento escolar de los estudiantes de 1 ero año de básica de 5 a 6 años

de la escuela “José Martínez Queirolo” zona 8, distrito 6, parroquia Tarquí,

cantón Guayaquil, provincia Guayas periodo lectivo 2015 – 2016, escrito

por Pin Cedeño Karla Jessenia Pérez Reinoso Fátima Raquel.

En el cual llegan a la conclusión de que las estrategias didácticas

cumplen un papel fundamental en la creatividad y cubren la necesidad en

la práctica pedagógica donde se puede adaptar estrategias metodológicas

de acuerdo a la asignatura, propósito y contenido del aprendizaje; así como

en función de la lectura y escritura se proyecta a dar inicio a un proceso

donde el estudiante madure para involucrarse en el mundo de las letras

evitando frustraciones pues se considera que la lectura y escritura

desarrolla todas las habilidades lingüísticas, físicas, emocionales e

intelectuales.

Page 30: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

13

A nivel nacional se puede señalar que el tema de estudio no se

evidencia en ninguno de los repositorios universitarios, pero existe un tema

semejante que destaca a las estrategias metodológicas para la enseñanza

– aprendizaje del deporte de la natación donde llegan a la conclusión de

que un plan de enseñanza técnicamente y metodológicamente diseñado es

un instrumento didáctico y practico motivador para la enseñanza del

deporte.

Se puede mencionar también que a nivel internacional existen trabajos

referentes al tema de estudio como en el repositorio de la universidad de la

Sabana escrito por Nolfa Ibáñez-Salgado en noviembre de 2011donde

indaga respecto al tema en cuestión y señala que debe involucrarse a los

actores del aprendizaje para obtener pruebas de que implementando bien

las estrategias metodológicas se mejora la situación de aprendizaje en

cada ente educativo y con ello llega a la conclusión que el objetivo principal

de los docentes es que los estudiantes aprendan aquello que se proponen

enseñar.

En tanto que Catalina Guerrero Romera, Universidad de Murcia en el

año 2012 comenta en su tesis que se debe identificar algunas

metodologías, estrategias educativas para obtener una educación abierta

y orientada a un enfoque de estrategias metodológicas, actividades para

llevar a cabo las prácticas, procesos y técnicas de aprendizaje; llega con

su trabajo a la conclusión que como se tiene claro la idea de que todas las

persona aprenden de manera distinta debe potenciarse esta diferencia

como oportunidades para enriquecer la forma de enseñar y aprender.

Page 31: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

14

Así también en el repositorio de la hemeroteca virtual

quadernsdigital.net, que se encarga de dar a conocer investigaciones

científicas presenta un tema semejante elaborado por Francesc Vicent

Nogales Sancho maestro de Educación Especial (Pedagogía Terapéutica),

Audición y Lenguaje, y Religión y Moral Católica; que indica que se desea

identificar metodologías y estrategias educativas para una educación

abierta y orientada a equiparar algunos enfoques y técnicas hacia el

aprendizaje que tratan de no generar exclusión de cara a modelos de

intervención, el cual llega a la conclusión que el buen manejo de las

estrategias es un aspecto básico para llegar a una educación de calidad.

Marco Conceptual

Las Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas se basan específicamente en la

teoría de Vygotsky la cual presenta el Modelo de aprendizaje Sociocultural

que enfatizan mayormente docente con una entrega total a la educación de

los estudiantes que son puestos bajo su tutela, en los diferentes años de

educación general básica en las instituciones educativas.

Según (Teoría de Vigotsky, 2012): “Exclusivamente las interacciones

entre la persona que aprende y los contenidos que deben ser aprendidos”

(s/n). Esto quiere decir, que si bien el conocimiento es lo más importante

para el ser humano debe tenerse muy en cuenta que el individuo es el que

tiene toda predisposición para concebir el aprendizaje, ya que si éste no

Page 32: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

15

tiene el deseo de aprender de nada sirve las estrategias que se tengan a la

hora de clase.

(Riquelme, 2017): Para enfrentar los desafíos por la mejora del

aprendizaje, se concibe prioritario que el individuo en especial el

docente conozca y pueda usar una serie de herramientas o

estrategias metodológicas que produzcan un indiscutible

aprovechamiento de cada instancia propensa al desarrollo del

estudiante, en el ámbito personal y colectivo. (s/n)

Es decir, debe tenerse bien claro todas las estrategias

metodológicas que en el desarrollo de la clase con un tema nuevo o de

refuerzo se emplean, para lograr que los educandos alcancen con éxito sus

aprendizajes; el cual podrán poner en práctica a futuro en su vida personal

y profesional.

(Bonilla, 2011): “Debemos orientar nuestras estrategias a que el

estudiante no se limita a repetir o reproducir los conocimientos, ya que el

aprendizaje será repetitivo” (p. 183). Esto se refiere a que si dejamos que

los estudiantes solo repitan lo aprendido no tendrá mayor significado dicho

aprendizaje, por el contrario una vez aprendido el conocimiento se pule las

estrategias concebidas y las mismas al fortalecerse dan un giro de

trescientos sesenta grados y el aprendizaje se convierte en significativo y

por ende constructivo.

Importancia de las Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son de mucha importancia dentro del

sistema educativo y más aún en el proceso educativo, puesto que de ellas

depende que los escolares entiendan y comprendan el tema de enseñanza

Page 33: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

16

que está tratando en clases porque intervienen habilidades, motivaciones,

actividades, etc. que debe realizar el estudiante para concebir su

conocimiento significativo.

Según el estudio realizado por el Profesor Asesor Programa

Nacional de Formación de Educadores, Yolvy Javier Quintero Cordero, el

cual menciona.

(Yolvy, 2011) El educador, en ese proceso de cambio

permanente, y en ejercicio de sus modos de actuación

pedagógicos-profesionales, debe seleccionar las estrategias a

implementar en el proceso de mediación del aprendizaje y

promover el desarrollo de habilidades y técnicas para el

aprendizaje de conocimientos orientados a la solución de

situaciones prácticas en lo académico y de los problemas

cotidianos que se le presenten al aprendiz; es decir, el proceso de

aprendizaje ha de ser significativo para el estudiante.(s/n).

Es decir, el docente debe seleccionar estrategias innovadoras y

significativas para el nuevo aprendizaje puesto que es el principal artífice

de la educación, y debe tener entre sus estrategias un “As” bajo la manga,

ya que si bien es cierto los educandos llevan día a día una expectativa de

aprendizaje, pero así mismo tienen en su entorno miles de distractores que

impiden que este deseo se haga realidad.

(Herrera, 2005): En la actualidad estamos inmersos en cambios

de orden social, político, tecnológico, económico y cultural. En

este contexto las metas asignadas a la educación colocan a la

inteligencia y sus posibilidades de desarrollo entre las

preocupaciones fundamentales de los educadores. (s/n)

Page 34: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

17

Como lo menciona lo citado todos están inmersos en la tarea

educacional, es decir, toda la comunidad debe tener presente que debe

aportar un granito de arena para que el educando tenga todas las

oportunidades y posibilidades de aprender y más aún conocer temas

nuevos e interesantes.

Epistemología de la importancia de las estrategias metodológicas

Debido a que cada estudiante es un mundo diferente y diverso con

costumbres, actitudes, ideas, pensamientos y sentimientos variados; y por

ende todos no tienen las mismas expectativas ni deseos de aprender o

simplemente desean hacerlo de forma distinta diversos pensadores

exponen sus expectativas respecto al tema.

(Heredia, 2011): “Los docentes han buscado desde siempre un

paradigma que cubra desde todos los ámbitos el andamiaje del

aprendizaje” (s/n). Así es como aparece las diversas epistemologías del

aprendizaje invitando a seleccionar los paradigmas que facilitaran esta

ardua labor, siendo de esta manera el paradigma conductista, histórico-

social y constructivista los forjadores de esta investigación pues sus

aportaciones nutren de bastas propuestas educativas.

(Valentina, 2016): “La creación de estrategias metodológicas de

enseñanza constituye una herramienta que posibilitará la obtención de altos

niveles de comprensión en los estudiantes”. (p. 380). Como se puede

evidenciar el uso adecuado de estrategias metodológicas dentro del

aprendizaje es de gran beneficio para cada uno de los diferentes

estudiantes que existen en las aulas de clases.

Page 35: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

18

(Gálvez, 2014): El objetivo de la epistemología en la educación es

estudiar críticamente la educación en todos sus aspectos, con el

fin de perfeccionarla. De acuerdo a lo antes señalado la

epistemología en la educación ha jugado un papel muy importante

ya que ha permitido lograr significativos avances en los distintos

campos del aprendizaje y el conocimiento debido a la puesta en

práctica de las teorías que hoy fundamentan nuestro sistema

educativo donde cada uno de los filósofos, psicólogos y

pedagogos han basado sus estudios en la aplicación del método

científicos para desarrollar con eficacia las estrategias

pedagógicas las cuales han sido un aporte significativo que han

permitido al docente realizar una mejor labor en el aula y lograr

objetivos esenciales planteados en el proceso del aprendizaje y la

enseñanza y hacer frente a los desafíos educativos. (s/n)

Es evidente que desde la antigüedad las estrategias han sido el eje

fundamental de todo aprendizaje, ya que de aquellas estrategias

establecidas o implementadas en el nuevo aprendizaje o conocimiento

depende mucho que el estudiante o aprendiz obtenga de mejor manera o

de forma más fácil la enseñanza y esta se convierta en un aprendizaje

constructivo o a su vez significativo, que beneficiará sobremanera al

individuo que aprende.

Estilos de Aprendizaje

A pesar de que muchos docente tengan la convicción de que es lo

mismo estilos de aprendizajes que técnica o estrategias de aprendizaje, en

este estudio se verá que aquello no es lo mismo y peor igual, ya que los

estilos son la forma cómo el individuo genera u obtiene su propio o nuevo

Page 36: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

19

conocimiento pues los estilos pueden ser visuales, auditivos, por tacto,

lectura, etc., como lo señalan el artículo titulado Estilos de aprendizaje

presentado por la Agencia de Educación Superior Sapiencia.

(Sapiencia, 2013) “Los Estilos de Aprendizaje son todos aquellos

rasgos cognitivos y fisiológicos por los que los educandos perciben e

interactúan dentro de los procesos de aprendizaje” (s/n). Como puede

percibirse en ese breve concepto los estilos de aprendizaje no son más que

la manera que tiene o posee el ser humano para aprender o concebir el

nuevo conocimiento utilizando todas las partes de su cuerpo y más aún sus

sentidos.

(Pablo, 2002): "Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,

afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables,

de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes

de aprendizaje" (s/n). Según lo expuesto los estilos son rasgos, es decir,

fases que deben seguirse para obtener buenos resultados dentro del

ámbito educativo, puesto que los estudiantes responden favorablemente a

cada estilo y ambiente que se le presente y más aún si éste es motivador,

atractivo y los lleva a despertar su conocimiento.

(Garrido, 2016): “Los estilos de aprendizaje de Kolb es una de las

teorías de estilo de aprendizaje más conocidas y aplicadas en la actualidad.

Pero Kolb es también conocido por desarrollar una teoría del aprendizaje

basado en la experiencia” (s/n). Kolb da uno de los más grandes aportes al

área educativa pues presenta una de sus tantas teorías que muestran la

manera más fácil y práctica de educar la cual está basada en cuatro etapas

que benefician sobremanera al estudiante en su aprendizaje.

Page 37: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

20

Tipos de Estilos de Aprendizaje

Existen diferentes estilos de aprendizaje pues como lo indica el libro

"Dunn and Dunn Learning Style Inventory” entre los cuales se puede

mencionar los estilos por grande sistemas principales que constan: el

sistema de representación visual, sistema auditivo, sistema kinestésico,

sistema lectura/escritura y sistema multimodal, así también, los estilos por

características personales como: estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico

y estilo pragmático y los estilos por rasgos cabe mencionar: rasgo cognitivo,

rasgo afectivo y rasgo fisiológico. En cambio, que los estilos por

dimensiones según Felder y Silverman se dividen en sensoriales, intuitivos,

visuales, verbales, activos, reflexivos, secuenciales y globales.

(Sapiencia, 2013) "El estilo de aprendizaje se podría considerar

como la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una

información nueva y difícil, la trata y la retiene" (s/n). Esto significa que

depende de la concentración que tenga el dicente dentro del aprendizaje

para que de ello dependa el estilo que ponga en práctica para canalizar la

información obtenida y así abstraerla y apropiarse de ella.

(Gende, 2017): “David Kolb, un teórico educativo de procedencia

estadounidense, creía que el aprendizaje se desarrollaba a partir de tres

factores causales: genética, experiencias de la vida y experiencias del

entorno” (s/n). Como puede evidenciarse Kolb clasifica a los estilos según

los genes, la experiencia vivida y el entorno que aportan mucho al

aprendizaje y al desarrollo del educando dentro y fuera de clase y más aun

de su casa.

En cambio que los estilos por preferencias personales y ambientales

son: Por preferencias sociales, por preferencias ambientales, por

Page 38: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

21

preferencias emocionales, por preferencias del procesamiento de la

información y por personalidad; así como los estilos por interacción social

según Kohlber son competitivo, evasivo, colaborativo, dependiente e

independiente.

Procesamientos de la Información

Al hablar del procesamiento de la información debe ser mencionado

el cerebro humano que es el encargado de receptar la información dada

personalmente o de forma oral, visual, etc.

(Sapiencia, 2013) “Para Lachman y Butterfield el procesamiento de

la información se basa en una serie de pocas operaciones, tales como

codificar, comparar, localizar, almacenar, etc…” (s/n). Lo que significa que

el cerebro se puede semejar a una computadora debido a que ambas

receptan información y de la misma manera la guardan, la comparan, la

ordenan, etc., pero con la gran diferencia de que la computadora sólo

codifica y decodifica la información obtenida en su tarjeta de memoria, más

el cerebro procesa la información de manera sensorial (manipulación)

además de que controla y cordina movimientos para así producir

información significativa, es decir, encontrar nuevas posibles soluciones.

(Acosta, 2015): “Las teorías de procesamiento de la información

implican una superación de la visión conductista. Implican elementos y

acontecimientos que hacen que se aborden los conocimientos de manera

diferente” (s/n). Es decir, no todos los seres humanos aprendemos de la

misma forma puesto que unos los hacen más rápido otros más lentos y

otros mucho más lento lo cual da pie a las teorías de procesamiento.

Page 39: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

22

(Caldeiro, 2005): “La concepción del humano como un procesador

de información se basa en la analogía entre la mente humana y el

funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los

programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo

humano” (s/n). A decir de lo expuesto en la cita el cerebro del ser humano

es similar a la tarjeta madre de la computador sea esta de mesa o aleatoria;

su similitud se basa en el gran almacenamiento que posee y más aún en

su decodificación de la información obtenida.

Estilos de Enseñanza

En el mundo competitivo de la enseñanza, es tan necesario

proveerse de un sinnúmero de estrategia, técnicas, actividades y estilos

que permitan captar la atención y enciendan el deseo de aprender de los

estudiantes en las aulas de clases; así lo afirman diferentes autores de la

talla de B. B. Fisher y L. Fisher, Grasha, Butler, Kagan, Alonso, Hunt;

(Alonso, 1997 ) Afirma que:

Es importante tomar en cuenta que no es posible acomodarse a

las preferencias de estilo de todos los estudiantes en todas las

ocasiones. Esto resultaría imposible para un maestro. Sin

embargo, se sugiere ir implementando ajustes de manera

paulatina en aquellas áreas y en las ocasiones adecuadas para

los objetivos curriculares. (p. 61).

Según lo planteado por estos autores el docente deber llenar las

expectativas de los estudiantes tratando en lo posible de acaparar todas

las perspectivas de cada uno de ellos sin olvidar que cada escolar es un

mundo diverso y por ende aprende de forma diferente, aunque está muy

Page 40: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

23

claro que un solo profesor no puede implementar dichas acomodaciones

en una misma clase, pero sí puede ir haciéndolo paulatinamente de

acuerdo a los objetivos planteados en el currículo y por ende ejecutarlas en

las áreas más difíciles o elementales en el medio de estudio.

(García, 2014): “El aprendizaje se puede definir como el camino que

debe recorrer el novato para convertirse en experto” (s/n). Todo aprendizaje

tiene su pro y su contra pues existen diversas formas de aprender, ya que

el ser humano aprende desde que nace hasta que muere pasando de ser

un simple novato para convertirse en un experto en todo lo que hace.

(Pupo, 2012): Cada docente posee un estilo de enseñanza propio,

que sin lugar a dudas determina la dinámica del proceso de enseñanza-

aprendizaje (p. 1). Al igual que los educandos aprenden de diversas formas

los docentes también tiene su propia manera de emitir el aprendizaje pues,

por más que varios docentes utilicen un mismo método las estrategias para

que sus pupilos adquieran el conocimiento es diferente.

Tipos de Profesores

Para hablar de los diferentes tipos de profesores se debe tener en

cuenta que así como ningún estudiante piensa o actúa igual de la misma

manera ningún docente procede de la misma forma y más frente al

abordaje de un tema de clases pues tiene su propia perspectiva o estilo

para discernir el mismo, por esta razón presentan diferentes autores

diversos tipos de profesores como lo detalla el artículo del blog titulado.

Page 41: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

24

(Barranco, 2017): “Un maestro es quien se encuentra habilitado para

enseñar en los ámbitos formales de la educación, generalmente a niños o

jóvenes con edades comprendidas entre los tres y los dieciséis años” (s/n).

Según los estudios realizados en diferentes ámbitos los docentes o

maestros deben tener base de pedagogía porque no todo aquel que anhela

educar o enseñar puede hacerlo de forma pertinente y por ende tener éxitos

con el grupo de estudiantes que está a su cargo.

(Educativa, 2017): “Un maestro es aquella persona que se prepara

profesionalmente para enseñar a otros, quien siempre se dedica a la

docencia o a enseñar a los demás de una forma determinada” (s/n). Es

decir, no toda persona tiene ese carisma de llegar a los demás y más aún

de enseñar por ello cabe señalar que aquel que se prepara para ser un

pedagogo es capaz de capturar la atención de sus pupilos sin la necesidad

de cometer improperios que afecten en la educación y el aprendizaje de los

niños y adolescentes.

(Quintanilla, 2008): “Se ha hecho varias clasificaciones acerca de los

docentes. Las más destacadas pertenecen a Kerchesteiner, Caselman,

Oliveira, Doring y Nericí” (s/n). Cabe resaltar que sin el aporte de estos

grandes pensadores no hubiera una clasificación donde se pudiera

enmarcar a los docentes por su desempeño profesional al igual que al

estudiante por su desenvolvimiento; así cabe mencionar que existen

diferentes tipos de docentes los cuales se detallan a continuación:

Kerschensteiner presenta cuatro tipos de docentes entre ellos el

educador angustiado que paraliza la iniciativa de sus estudiantes, el

indolente que deja libertad por desatención más que por principios, el

Page 42: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

25

ponderado que distribuye la libertad sin alejarse de las reglas y el nato que

tiene sentido pedagógico.

Así también Caselman divide en dos tipos a los docentes teniendo

al logotropo que es aquel que da importancia a los valores culturales y el

paidotropo que se interesa por la formación de los estudiantes. Y como no

mencionar a Adelaide Lisboa de Oliveira que presenta una clasificación un

poca más variada como son el brillante, el escrupuloso, el mero profesional,

el eufórico, el displicente, el depresivo, el poeta, el desconfiado, el

absorbente, el sugestivo, el teórico, el práctico, el esteta, el social, el

autoritario y el religioso cada uno con característica bien definida.

Tipos de Estrategias Metodológicas

Hay que tener en cuenta que sin estrategias el ser humano no podría

dirigirse correctamente en una situación problemática, pues estas permiten

planificar, coordinar, ejecutar y evaluar el proceder hacia la misma; y es en

este instante en que aparece la metodología que son un proceso de los

pasos que debe seguirse para resolver determinado problema en nuestra

vida diaria; y más aún al hablar de la educación, las estrategias que se

utilizan dentro del proceso de enseñanza, es decir, la metodología a utilizar

en una clase es determinante al momento del aprendizaje.

Así lo corrobora la recopilación y confección Estrategias, Técnicas y

Metodologías hecha por (Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del

Pozo, 2013):

“Aparecen los tres polos constitutivos del campo de la intervención

educativa relacionados con la enseñanza, el aprendizaje y la metodología”

(s/n). Los cuales se refieren nada más y nada menos que al profesor, el

estudiante y los contenidos que son la base medular dela educación y

Page 43: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

26

deben ir cogidos de la mano sin soltarse pues las estrategias metodológicas

son en sí los procesos de enseñanza – aprendizaje; así se tiene principios,

criterios, procedimientos, forma de actuar (docente), programación,

implementación y evaluación.

(Rodríguez, 2015): “Las estrategias metodológicas permiten

identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de

actual del docente en relación con la programación, implementación

y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje” (s/n). Si se toma

conciencia dentro de la labor docente las estrategias metodológicas son de

mucha ayuda al momento de socializar los diferentes temas de estudio y

más aún al tener muy en cuenta que cada ser humano es un mundo

diferente con costumbres y actitudes.

(Bondy, 2004): Se han identificado cinco tipos de estrategias

generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al

alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte

más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está

destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el

aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje

para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

(s/n)

Gracias a los diferentes tipos de estrategias metodológicas el

proceso de enseñanza se convierte en una tarea mucho más fácil y

satisfactoria tanto para el docente como para el estudiante, puesto que de

acuerdo al tipo estrategia elegida para un determinado tema puede esta

misma estrategia ser utilizada en otro u otros tema de estudio más.

Page 44: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

27

Estrategias de Ensayo

Las estrategias de ensayo son de gran beneficio para los estudiantes

debido a que estas se preocupan en fortalecer directamente la memoria del

estudiante, ya que de un tiempo a la fecha se ha venido dejando de lado

este tipo de estrategia es de gran ayuda en el ámbito de estudio.

(Espinosa, 2005): Estrategias de Ensayo. También se llaman

estrategias de memoria, consisten en practicar o repetir la

información para que se codifique o registre en la memoria. La

información debe guardarse de una forma organizada, para que

pueda recuperarse con facilidad cuando sea requerida, o bien,

para que sobre ella se integren posteriores conocimientos. (s/n)

Esto significa que al utilizar las estrategias de ensayo el ser humano

es capaz de guardar en su memoria a largo plazo un recuerdo favorable de

algún estudio adquirido el cual en un futuro no muy lejano será posible

evidenciarlo.

(Sulbaran, 2014): Ensayar: Consiste en practicar o repetir

información con el fin de codificarla o registrarla. En

consecuencia, las estrategias de ensayo, también denominadas

estrategias de memoria, las podemos utilizar para ensayar o

practicar la información que recibimos y están directamente

relacionadas con el incremento en nuestra habilidad para

transferir la información a nuestro sistema de memoria. (s/n)

Page 45: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

28

Debe recordarse que el ser humano es un animal de costumbres por

lo tanto este tipo de estrategia colabora a que el mismo se vuelva diestro

en lo que practica día a día todo con el fin de pulir sus falencias y volverlas

en fortalezas de aprendizaje.

(Edith Araoz, 2008): “El ensayo es un texto académico que exige

suficiente rigor intelectual en su redacción para expresar conocimientos que

deben ser sometidos a crítica” (p.99). Es decir, con la utilización de esta

estrategia se puede evidenciar la creatividad, el empeño, el deseo de

superación, las ganas que se posee por aprender.

Estrategia de Aprendizaje

Sabiendo que las estrategias de aprendizaje son el conjunto de

técnicas, actividades y demás eventos que se ejecutan en una clase para

obtener los objetivos planteados en diferentes estudios realizados; así la

tesis titulada Las Estrategias Metodológicas y su influencia en el Desarrollo

de Valores menciona:

(Cardenas, 2008) “Las estrategias de aprendizajes son reglas o

procedimientos que nos permiten tomar las decisiones adecuadas en

cualquier momento del proceso de aprendizaje” (cap. I). Como indica la

cita las estrategias metodológicas permiten tener bien claro el camino a

seguir en las clases con los aprendices, pues si el docente se percata de

que el dicente está desconectado o no enganchado en el tema de la clase

inmediatamente busca o se ingenia estrategias, actividades o usa una

nueva técnica que permita que el estudiante retome el interés por el tema;

Page 46: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

29

así se tiene de que la clasificación de las estrategias son muchas (aunque

casi todas incluyen) al menos estos tres grupos: estrategias de apoyo,

estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas todas en función de

concebir un aprendizaje significativo de las cuales se hablará a

continuación.

(Tacle García, 2011): Según Nisbet Schuckermith (1987), La

Didáctica, “Las estrategias metodológicas permiten identificar principios,

criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en

relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de

enseñanza aprendizaje” (Pág. 67). Hoy en día la forma de impartir la

educación no es como en la antigüedad pues hoy por hoy tanto los

estudiantes, el medio ambiente, el entorno y muchas circunstancias más

han hecho que la educación y más aún la forma de impartir las clases no

sean mera repetición sino más bien un conjunto de actividades que

conlleven a un aprendizaje significativo y constructivo.

(Barriga, 2011): “Se ha demostrado que las estrategias de

aprendizaje se desarrollan con la edad y los estudiantes más mayores cada

vez las emplean de manera más sofisticada” (p. 8). Si bien es cierto desde

que el ser humano tiene la edad pertinente para ingresar a la escuela o más

bien desde que nace día a día aprende algo nuevo y es así que con el paso

de los años estos conocimientos adquiridos se van puliendo hasta

convertirse en nuestra fortaleza.

Page 47: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

30

Estrategias de Apoyo

Como su nombre lo indica, este tipo de estrategias sirven de apoyo

tanto para el estudiante y para el profesor o docente, pues ayudan a mejorar

las situaciones en las que se van produciendo, así cabe mencionar que

entre las estrategias de apoyo están las tutorías, las actividades

extracurriculares, la movilidad que buscan mejorar la calidad y el proceso

de aprendizaje dejando fluir sus experiencias y canalizándolas hacia un

aprender a aprender.

(Varela, 2014): “La función fundamental de ésta estrategias es

mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se

producen” (s/n). Es decir gracias a las estrategias de apoyo o también

conocidas como afectivas puede mejorarse las condiciones del

aprendizaje, ya que son de vital importancia al momento de educar y

aprender.

(Tasiguano, 2013): “Esta estrategia, no se dirige directamente al

aprendizaje de los contenidos. La misión es mejorar la eficacia del

aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce” (s/n). La

estrategia de apoyo es muy eficiente al momento de querer que los dicentes

adquieran un conocimiento significativo pero más aún afectivo por ende

este aprendizaje se verá reflejado en su accionar.

Estrategias cognitivas

Hablar de estrategia cognitiva es tratar de idear la forma de organizar

las diferentes acciones que se realizaran en clases para que los educandos

Page 48: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

31

usen sus capacidades propias y las pulan mediante un procedimiento

específico; así lo detalla el modelo de Weinstein y Underwoor en 1985.

(Universidad Nacional de Catamarca, 1992): “Estrategias cognitivas:

Su finalidad es facilitar el procesamiento de la información tales como

estrategias de organización, elaboración, etc.” (p. 4).

Como lo mencionan los autores el educando no es un ente

netamente vacío sino que trae consigo experiencias que puede transmitir a

lo cual se conoce como experiencia previa, de estas experiencias el

educador debe partir por lo regular siempre para armar el nuevo

conocimiento valiéndose de estrategias que le permitan analizar, identificar,

extraer, abstraer, organizar, sintetizar, etc. dicho aprendizaje.

(Cicarelli, 2006): “Las estrategias cognitivas son conductas u

operaciones mentales. Es lo que el alumno realiza en el momento de

aprender y que está relacionado con una meta. Son conductas observables

(directa o indirectamente) durante el aprendizaje” (s/n).

Es decir, las estrategias cognitivas se fundamentan o se preocupan

de canalizar el aprendizaje de manera constructivista para que el estudiante

pueda exponer lo aprendido en un futuro próximo.

(Dey, 2011): “Las estrategias cognitivas son manifestaciones

observables de la inteligencia. El uso adecuado y eficaz de un tipo de

estrategias cognitivas implica una conducta más inteligente” (s/n). Como

lo indica la cita al utilizar este tipo de estrategia resulta favorablemente

Page 49: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

32

beneficiado el estudiante puesto que su desarrollo cognitivo es superior al

del estudiante en que el docente no es capaz de incursionar en nuevas

estrategias.

Estrategias Metacognitivas

Para tratar de entender lo que es la estrategia metacognitiva se

puede decir que la metacognición es aquella que convierte lo complejo del

método a favor de la concepción del conocimiento del educando, así lo

refiere el modelo de Weinstein y Underwoor en 1985.

(Universidad Nacional de Catamarca, 1992); Su finalidad es el

logro del conocimiento, la toma de conciencia y el control sobre

los propios procesos del pensamiento. Incluye técnicas para dirigir

y controlar el aprendizaje de nueva información, detectar

discrepancias entre lo que se conoce y desconoce, etc. (p.4).

Al hablar de las estrategias metacognitivas se puede recalcar que

estas permiten al educando convertir sus altibajos en fortaleza, es decir, si

el estudiante no es diestro con las operaciones con la aplicación de

estrategias metacognitivas podrá pulir sus falencias y convertirlas poco a

poco en fortalezas.

(Dey, 2011): “Las estrategias metacognitivas están orientadas a

pensar sobre el propio pensamiento, al conocerlos es posible mejorarlos”

(s/n). Es decir, primero pienso luego existo como lo diría Rene Descarte en

la antigüedad, esta estrategia se basa en pensar sobre sí mismo para poder

mejorar en lo que se realiza.

Page 50: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

33

(MTAE, 2014): “Es la dimensión del conocimiento más abstracta que

lleva al conocimiento de la propia persona” (p.4). Debido a la utilización de

esta estrategia el ser humano es capaz de llegar a conocerse a sí mismo

lo cual beneficia su aprendizaje.

Relación de métodos, estrategias, técnicas y procedimiento

Para que una tema de estudio en clase tenga éxito y de buenos

frutos se debe tener en cuenta que tanto el método, las estrategias, el

procedimiento y técnica y demás actividades que se propongan vayan de

la mano, es decir se correlacionen; puesto que es la única manera de que

el estudiante alcance un aprendizaje significativo y constructivista. Como lo

indica la recopilación de las estrategias y técnicas metodológicas 2013,

escrita por Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del Pozo para la

Universidad Marcelino Champagnat de Santiago de Surco, Lima.

(Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del Pozo, 2013): “Una

estrategia se compone de pequeños pasos mentales ordenados que

permiten realizar una actividad, que a su vez conlleva la solución de un

problema” (p. 15). Es decir, en la vida siempre se presentan diversos

problemas al momento de aprender un tema o concepto nuevo, pero los

mismos no demandarían tanta dificultad si el docente buscase las mejores

estrategias, métodos, técnicas y actividades para hacer la vida más fácil y

placentera al estudiante.

(Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del Pozo, 2013):

Hay que diferenciar entre métodos de enseñanza y

métodos de aprendizaje. Los primeros son acciones realizadas

Page 51: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

34

por el profesor y están orientadas al aprendizaje de contenidos

por parte del estudiante; los métodos de aprendizaje los aplican

los estudiantes y se orientan al desarrollo de las capacidades-

destrezas, valores-actitudes, pudiendo utilizar para conseguirlo,

cualquier contenido. (s/n)

Cuando el educando adquiere el aprendizaje, es decir el contenido,

es ahí donde aparece el método de aprendizaje pues intervienen las técnica

en base a las habilidades que tiene el alumno-estudiante y que el docente

quiere desarrollar en un aprendizaje determinado; y el método de

enseñanza o pedagógico es donde intervienen las tres puntas del iceberg,

es decir, el profesor, el contenido y el estudiante.

(Morataya, 2013): “Las habilidades para utilizar adecuadamente

estrategias y técnicas didácticas son un aspecto fundamental en

el desarrollo del modelo educativo” (s/n). Es decir, entre los pasos que se

deben seguir para alcanzar la meta educativa se puede mencionar a los

procedimientos activos como son disciplinares, específicos del área de

estudio, resolución de problemas, análisis crítico, producción de obra,

experimentación y explicación científica de una determinada disciplina

educativa.

Así también está el interdisciplinar que la utilizan diversas

asignaturas pues analizan, sintetizan, representan, explican, interpretan,

infieren y argumenta la información obtenida en el aprendizaje. Los

algoritmos que son los pasos secuenciados a seguir para obtener con

facilidad las solución de un problema y el heurístico que no esencialmente

se basa en pasos secuenciados pero que de una u otra forma se logra

Page 52: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

35

obtener una respuesta. Técnica, es un proceso algorítmico pues tiene

pasos fijos y secuenciados a seguir para obtener un buen resultado.

Estrategias, su procedencia denota del termino militar, pues para

ganar una batalla los involucrados deben proyectar (planificar), ordenar

(establecer) y dirigir (emitir) y viéndolo desde la perspectiva educativa el

docente debe planificar, establecer estrategias y emitir actividades que

generen el logro de los objetivos planteados en clases. Actividades, son

todas las estrategias definidas por el profesor para que el estudiantes

desarrolle sus habilidades con un tema específico o de estudio.

Diferencia entre método, estrategias, técnicas, procedimiento y

actividades

A pesar de que tanto estrategias, métodos, técnicas, procedimientos

y actividades deben ir de la mano para lograr llegar a cumplir los objetivos

planteados en el plan de clase, plan anual o de bloque se debe a su vez

tener bien claro que existe una pequeña diferencia la cual se identifica en

la recopilación de las estrategias y técnicas metodológicas 2013, escrita por

Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del Pozo para la Universidad

Marcelino Champagnat de Santiago de Surco, Lima;

(Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del Pozo, 2013):

La cual menciona: Método es el camino orientado para llegar a

una meta, Procedimiento. Un procedimiento es un conjunto de

pasos ordenados y secuenciados que conducen a un fin o

propósito; Técnica: Es un procedimiento algorítmico, Estrategia:

Es casi un tópico recordar que el término estrategia procede del

ámbito militar, en el que se entendía como el arte de proyectar y

Page 53: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

36

dirigir grandes movimientos militares; y Las actividades que

realiza el estudiante en el aula y fuera de ella, son estrategias de

aprendizaje diseñadas por el profesor para que el estudiante

desarrolle habilidades mentales y aprenda contenidos (s/n).

Por ende como se puede percibir en la información se debe tener

bien claro cada punto a efectuar dentro de un tema de clase pues no es lo

mismo hablar de método y estar refiriéndose a las estrategias pues el

método es la vía que se va a seguir para llegar a la meta (abstraer el

conocimiento); el procedimiento es como se va a alcanzar ese objetivo

(meta), es decir el paso a paso; las técnicas permiten llegar al objetivo

mediante reglas e instrucciones bien definidos y las actividades que son las

que se realizan a diario en tareas o ejercicios en clases.

(Morataya, 2013): “Para que este cambio tenga efecto, en la práctica

se requiere que los profesores conozcan y dominen diversas estrategias,

técnicas didácticas, además del uso eficiente de las telecomunicaciones y

los recursos de información” (s/n). Si bien es cierto nadie es dueño de la

verdad absoluta al momento de socializar un tema de estudio, tanto así,

que es el docente el único responsable de dinamizar y motivar a los

estudiantes al nuevo aprendizaje utilizando en cada clase diversas

técnicas, estrategias, metodologías, actividades y más aún diferenciarlas al

instante de implementarlas.

(Abreu, 2011): Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,

muchas veces se utilizan conceptos de manera indiscriminada, o

bien, con cierta flexibilidad, lo cual trae como consecuencia

confusiones y malos entendidos en el momento de seleccionar

actividades para llevarlas a la práctica. Por lo anterior, es

Page 54: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

37

importante plantear algunas distinciones que ayudarán a

establecer marcos de referencia más definidos sobre estos

conceptos (s/n).

Es de bien reconocer que muchos profesionales (docentes), en

varias ocasiones confunden las terminologías que intervienen de manera

directa dentro del aprendizaje como son estrategias, métodos, técnicas,

actividades, procedimientos con son el eje de desarrollo de todo el proceso

educativo en un periodo de clase normal, ya que se confunde mucho el

termino estrategia se refiere a un plan o planificación y el método es el

proceso a seguir y así mismo la técnica es el conjunto de procedimientos,

los procedimientos son acciones u operaciones que se realizan para

obtener resultados.

Las estrategias metodológicas y su aplicación

Ya que la metodología es el conjunto de criterios y decisiones que

organizan de forma global la acción didáctica en el aula y las actividades

que se realizan para aprender, la utilización tiempo y espacio, así como los

agrupamientos de estudiantes, secuenciación de contenidos y tipos de

actividades, etc. son parte fundamental las estrategias se puede decir que

la aplicación de las estrategias metodológicas son la base fundamental de

todo aprendizaje.

(Contreras, 2012): “La utilización de estrategias metodológicas son

una herramienta infalible y necesaria en el proceso de enseñanza

aprendizaje, lo importante en este caso es saberlas aplicar en el momento

y lugar preciso” (p. 5). Como lo indica la cita, para obtener un gran éxito en

Page 55: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

38

el plano educativo se debe elegir estrategias metodológicas adecuadas

para socializar un tema de estudio dichas estrategias deben ser oportunas

y tiñosas pues se tiene que recordar que no siempre las mismas estrategias

son factibles para todos los temas de estudio.

(Ramos, 2015): Es por ello que, como resultado científico, la

estrategia tiene como objetivo general preparar a profesionales de

la educación para la orientación del proceso educativo para el

desarrollo de la habilidad intelectual modelación mediante

acciones que se establecen para ser realizadas con los diversos

agentes pedagógicos que coinciden en la formación del

estudiantes en el contexto colectivo para el logro de este fin. (s/n)

Una vez más se evidencia que la buena aplicación de una

determinada estrategia es de gran beneficio tanto para el docente como

para el estudiante, ya que el primero (profesor) obtendrá la debida atención

del dicente y el segundo (estudiante) alcanzará obtener un conocimiento

muchos más vivo y vivido según la estrategia utilizada en el tema de

estudio.

(Geisel Flores Rugama, 2015): “La práctica pedagógica es

fundamental para el docente ya que se hace necesario la aplicación de

variadas estrategias metodológicas, que faciliten lograr una convivencia

armónica y pacífica entre los actores del proceso educativo” (p. 3). Debe

recordarse y tenerse presente que la trilogía educativa funciona siempre y

cuando estén debidamente conectadas, es decir, en la escuela es el

docente el que busca e implementa las estrategias adecuadas para que el

estudiante aprenda y comprenda el o los temas de estudio y en casa es el

Page 56: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

39

padre de familia quien aporta con granito de arena a la educación

empujando al niño, niña o adolescente a repasar o refrescar lo aprendido.

Proceso de Enseñanza

Para tener claro una idea de la tarea que desempeñan los docentes

se debe dilucidar el concepto de proceso de enseñanza, el cual se puede

sintetizar que son un proceso de actividades y técnicas que permiten al

docente impartir los conocimientos nuevos o ya adquiridos a los estudiantes

viendo siempre la necesidad del estudiante.

Tratar acerca del proceso de enseñanza se puede decir que es el

paso principal que se debe tener presente en toda la tarea educativa pues

se basa en el aprendizaje de los estudiantes.

Así lo señala (elearningmasters.galileo, 2017): “En esta parte del

proceso la tarea más importante del docente es acompañar el aprendizaje

del estudiante”. (s/n). Según el concepto indicado el docente es el

encargado del aprendizaje del estudiante, puesto que se debe recordar que

el primer aprendizaje se adquiere en casa (valores, buenas costumbres),

pero en la escuela o colegio el individuo adquiere conocimientos básicos

que le permitirán ser un ente activo y participativo en beneficio de la

sociedad.

Es decir, el proceso de enseñanza se fundamenta en la parte

pedagógica de la educación puesto que es el docente, el que está

encargado de presentar al estudiantado de una manera interactiva y

sencilla los temas de estudio de forma que éste adquiera su conocimiento

lo más adecuadamente posible, sin perder de vista su avance personal; lo

Page 57: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

40

que facilita percatarse en detalles del estudiante como por ejemplo verificar

si abstrajo el nuevo conocimiento o si debe hacer una retroalimentación del

mismo.

(Rivas, 2014): “Es un proceso interno, donde el aprendiz construye

conocimientos a partir de sus saberes previos y su emocionalidad” (s/n).

Como se puede percibir el estudiante no llega completamente vacío al aula

de clases, al contrario trae un gran bagaje de conocimiento empírico que

es muy enriquecedor si se lo sabe explorar y explotar.

(Benítez, 2007): “La enseñanza no puede entenderse más que en

relación al aprendizaje; y esta realidad relaciona no sólo a los procesos

vinculados a enseñar, sino también a aquellos vinculados a aprender”

(p.32). Como se evidencia en lo citado la enseñanza va cogido de la mano

con el aprendizaje el cual no solo tiene que ver con los procesos sino con

todo aquello que vincula al arte de aprender.

Definición de Enseñanza y Aprendizaje

Para comprender mejor el rol que desempeña cada individuo en la

tarea de la educación debe aclararse lo que es el proceso de enseñanza y

el proceso de aprendizaje y como lo indica el sitio web de aprendizaje en

línea.

El proceso de aprendizaje trata de cimentar las bases del

conocimiento adquirido, así lo corrobora:

La teoría de Piaget (1969), indica que:

Page 58: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

41

“El pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje, es

la manera de manifestarse la inteligencia”. (elearningmasters.galileo, 2017)

(s/n). De acuerdo a la teoría de Piaget el ser humano es un ente

supremamente inteligente y aquello lo manifiesta mediante sus ideologías

al momento de poner en práctica todo lo aprendido en su día o en su vida.

(Edel, 2004): Los paradigmas de enseñanza aprendizaje han

sufrido transformaciones significativas en las últimas décadas, lo

que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos

educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al

aprendizaje, y por otra, al cambio en los perfiles de maestros y

alumnos, en éste sentido, los nuevos modelos educativos

demandan que los docentes transformen su rol de expositores del

conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes,

de espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes

participativos, propositivos y críticos en la construcción de su

propio conocimiento. (s/n)

Al tratar de explicar lo que es el proceso de aprendizaje debe tenerse

en cuenta que no es otra cosa que la parte cognitiva de la educación, es

decir todos los conocimientos que adquieren los educandos; ya sea de

forma rápida o lenta pues no se debe olvidar que cada educando es un

mundo distinto, y por ende aprende de forma diferente y más aún que hoy

por hoy el docente ya no es el dador completo de la educación sino que

más bien es un guía o tutor del aprendizaje.

(Reyes, 2013): “El ser humano su proceso de aprendizaje es de

manera espontánea y natural con el único interés de adaptarse al medio

ambiente” (s/n). Como es bien sabido el ser humano desde su primer día

Page 59: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

42

de nacido vive para aprender y al continuar su crecimiento y desarrollo

aprendiendo ya que la vida del ser humano es un constante aprendizaje.

Aportes Pedagógicos de diferentes Autores

El aporte pedagógico que expresa cada uno de los diferentes

autores de la talla de Piaget, Vygotsky, Froebel, así como Montessori,

Dewey entre otros, que brindan un gran aporte al desarrollo de la educación

pues ayudan en la mejora educativa.

(Xosé Antón González Riaño y María Verdeja Muñiz, 2016):

“Quizás, la contribución mayor de Freire está en haber logrado

comunicarse y conectarse con mucha gente, ayudarles a saber

que existe algo llamado educación y algo llamado

pobreza/marginación/opresión y que existe una relación entre

ellas” (s/n).

Los autores consideran que el medio social es decisivo para el

aprendizaje puesto que el entorno social influye en la cognición por medio

de sus instrumentos (objetos, lenguaje, etc.), proponiendo una educación

que procure una formación integral del individuo, más que la mera imposición

de contenidos; así como también considera a la iniciativa y la observación

propia del niño, además de conseguir que el hombre llegue a la perfección

puesto que la humanización del hombre es el fin de la educación.

(Ventura, 2012): “Quería que el alumno aprendiera y cumpliera un

objetivo educativo” (s/n). La propuesta se basa en el respeto del niño y su

Page 60: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

43

personalidad con el fin de prepararlos para vivir en libertad, creando un

ambiente motivador con grupos homogéneos basado en la globalización,

observación de la naturaleza y la escuela activa.

(Durand, 2016): “Las aportaciones de cada uno de los autores fueron

basadas en las necesidades que cada uno de ellos detectó en la educación en

su momento, con el fin de mejorarla para el beneficio de las personas” (s/n).

Cada aporte busca la respuesta a la construcción del conocimiento y gracias a

las distintas investigaciones pone en evidencia que la lógica del niño se

construye progresivamente siguiendo sus propias leyes además que desarrolla

distintas etapas antes de alcanzar la madurez.

En conclusión se puede decir que sin los aportes pedagógicos la

pedagogía no hubiera tenido su acogida por el ser humano puesto que cada

aporte permitió percibir a la educación como un desarrollo personal.

Los Procesos Pedagógicos

Puesto que un proceso pedagógico es el conjunto de hechos,

interacciones e intercambios que se producen en el proceso de enseñanza

– aprendizaje, dentro o fuera del aula, todo buen profesor no debe olvidar

poner en práctica dicho proceso en todas las asignaturas y áreas de

estudio, así se puede mencionar que para un buen desarrollo de la clase

debe cubrirse los aspectos cognitivos y pedagógicos.

(Requejo, 2009): Se define a los Procesos

Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de

Page 61: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

44

manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje

significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un

conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen

entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad

de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar

competencias para la vida en común. Cabe señalar que los

procesos pedagógicos no son momentos, son procesos

permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea

necesario. (s/n)

Como es evidente el proceso pedagógico está lleno de actividades

motivadoras que benefician el aprendizaje de los estudiantes pasando de

ser un simple aprendizaje para convertirse éste en un aprendizaje

significativo pues estos procesos son permanentes, es decir, en cualquier

momento se pueden volver a utilizar.

(MERLANO, 2008): “Procesos pedagógicos supone entonces

transformar acontecimientos complejos en los que están implicados un

conjunto de elementos y relaciones como el conocimiento, la afectividad, el

lenguaje, la cultura, la ética, el aprendizaje, entre otros” (s/n). El proceso

pedagógico parece algo complejo, pero teniendo claro cada una de las

terminologías que intervienen en el mismo se evidencia que es algo muy

simple y sencillo de implementar en el aula de clases con el grupo de

estudiantes que estén a cargo.

(Freddy, 2012): “El aprendizaje como proceso implica una serie de

procedimientos que se tienen que poner en marcha y cada uno de ellos

requiere de una especial organización secuencial y recurrente a la vez”

(s/n). Al hablar de proceso se conoce que es una secuencia de actividades

a realizar con un solo fin mejorar la calidad educativa en beneficio de toda

Page 62: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

45

la comunidad educativa y en especial de los muchos estudiantes de las

instituciones educativas.

Importancia del Proceso Enseñanza – Aprendizaje

Es de suma importancia poner en funcionamiento el proceso de

enseñanza – aprendizaje debido a que en él intervienen dos elementos

vitales para la educación como son el docente y el estudiante, ya que el

uno si el otro no funcionaría el aprendizaje puesto que el maestro (líder de

clase) coordina actividades que desarrollara el alumno, para que el mismo

adquiera el nuevo conocimiento y lo haga suyo.

(Villanueva, 2016): “El proceso de enseñanza-aprendizaje es un

proceso de interacción, la cual implica la conversación desarrollada en

clase entre el maestro y el alumno” (s/n). Para que el proceso de enseñanza

tenga éxito en clases el docente debe convertirse en camarada del

estudiante, puesto que de ello depende avanzar o truncar el aprendizaje.

(Vela, 2010): “Permite a la persona desarrollar habilidades para

aprender, progresar, aprender a aprender y crecer” (s/n). Según lo

expuesto toda persona está apta para aprender, en cambio que Albert

Bandura, subraya que el ser humano debe establecerse metas y

autoevaluarse puesto que las metas se alcanzan con las experiencias y la

creatividad además se convierten en más eficaces si hay alguien que

motive a su logro.

Page 63: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

46

(Orozco, 2016): “Procesamiento de la información aprendizaje a

través de experiencias interés en el individuo” (s/n). Es de suma

importancia el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo y

más aún en el momento de enfrentar a un grupo de estudiantes con

inquietudes y muchos deseos de aprender algo nuevo todos os días.

Tipos de Procesos de Enseñanza – Aprendizaje

Existen diversos tipos de procesos de enseñanza – aprendizaje

desde la antigüedad los cuales han dado paso a investigaciones y

experiencia propias, así se puede mencionar la clasificación de métodos de

enseñanza – aprendizaje el cual se basa en la representación del

razonamiento, la distribución de la materia, la correlación con el escenario,

las actividades externas del estudiante, la sistematización de

conocimientos y la conformidad de lo enseñado.

Como lo señala (Revista virtual Docente2.0, 2015) en su artículo

“Clasificación de los métodos de enseñanza – aprendizaje, y esta

clasificación a su vez se subdivide en diversas formas de presentación para

una clase” (s/n). Los docentes cuentan con un gran número de procesos

de enseñanza-aprendizaje y gracias a ellos día a día pueden implementar

un proceso a diario y así no caer en la monotonía educativa.

(Graells, 2001): "Las personas siempre buscamos adaptarnos al

entorno, y éste constituye uno de los principales motores del aprendizaje"

(s/n). Como es de conocimiento público estrategias, métodos, técnicas son

Page 64: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

47

la base esencial en la educación y por ende constituyen el eje del

aprendizaje.

(Román Pérez, 1991): “Aprendizaje receptivo, aprendizaje por

descubrimiento, así como el memorístico y el llamado significativo” (s/n).

Como es evidente existen diferentes tipos de procesos de aprendizajes que

benefician y ayudan tanto a la socialización de temas o contenidos en

clases mediado por los docentes, como a la adquisición de los mismos por

parte del estudiantado.

Aprendizaje receptivo

Al hablar del aprendizaje receptivo puede decirse que este no

favorece al aprendizaje del estudiante puesto que lo convierte en receptor

del conocimiento más no le permite aflorar sus conocimientos previos.

(Román Pérez, 1991): “El alumno recibe el contenido que ha de

internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso,

la información audiovisual, los ordenadores” (s/n). Este tipo de aprendizaje

impide que los estudiantes tengan la posibilidad de manifestar sus

conocimientos adquiridos con el paso del tiempo, es decir sus experiencias,

pues solo se convierte en un simple receptor del aprendizaje.

(Perea, 2015): El alumno recibe los contenidos que debe aprender

en su forma final, acabada; no necesita realizar ningún

descubrimiento más allá de la comprensión y asimilación de los

mismos de manera que sea capaz de reproducirlos cuando le sea

requerido. (s/n). Al utilizar en las aulas de clase el aprendizaje por

recepción el maestro coarta e inhibe el potencial académico que

posee o puede poseer el estudiante, pues cree que este es un

Page 65: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

48

mero receptor del conocimiento más no un verdadero artífice del

aprendizaje.

(Jimena, 2011): “El aprendizaje receptivo, se refiere a la adquisición

de productos acabados de información, donde la participación del alumno

consiste simplemente en internalizar dicha información” (s/n). Como es

evidente este tipo de aprendizaje solo se basa en la adquisición pura y nata

del conocimiento sin permitir que los estudiantes afloren sus experiencias

de vida recopiladas a lo largo de su existencia.

Aprendizaje por descubrimiento

Al referirse al aprendizaje por descubrimiento se puede mencionar

que el mismo brinda un gran aporte al educando pues le permite aflorar

todo el bagaje de conocimiento que se ha adquirido con el transcurso del

tiempo.

(Román Pérez, 1991): “El alumno debe descubrir el material por sí

mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje

por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor” (s/n).

Como lo menciona la cita este tipo de aprendizaje beneficia sobremanera

al estudiantado gracias a la oportunidad que le brinda al momento de

descubrir el aprendizaje, pues es el estudiante quien va forjando sus

conocimientos y el docente se convierte en un guía para este

descubrimiento.

Page 66: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

49

(Perea, 2015): El aprendizaje por descubrimiento implica una

tarea distinta para el alumno; en este caso el contenido no se da

en su forma acabada, sino que debe ser descubierto por él. Este

descubrimiento o reorganización del material debe realizarse

antes de poder asimilarlo; el alumno no reordena el material

adaptándolo a su estructura cognoscitiva previa hasta descubrir

las relaciones, leyes o conceptos que posteriormente asimila. (s/n)

Como lo explica lo citado el aprendizaje por descubrimiento ayuda a

que el educando explore sus conocimientos previos para aprovecharlos en

su diario vivir pues el estudiante es capaz de razonar y comparar todo lo

aprendido con el nuevo conocimiento para luego fusionarlos y sacar el

máximo provecho.

(Valencia, 2015): En este tipo de aprendizaje, el alumno o alumna

tiene una gran participación, mucho más directa que en los

métodos de enseñanza-aprendizaje tradicionales. En el contexto

del aprendizaje por descubrimiento, el maestro actúa como guía o

mediador con el fin de ayudar y apoyar a los alumnos a adquirir

por ellos mismo los conocimientos y los objetivos pedagógicos.

(s/n).

Este tipo de aprendizaje permite que el estudiante tome el rol más

importante de la educación pues es el que construye su conocimiento en

base a las experiencias adquiridas con ayuda de su entorno inmediato y el

docente pasa a tener el rol de guía o tutor que es quien supervisa el avance

académico del estudiante.

Page 67: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

50

Aprendizaje repetitivo

Como su nombre lo indica este aprendizaje se basa en la repetición

del conocimiento con el fin de asentarlo en la memoria a largo plazo, para

luego ponerlo en práctica en su vida personal o su vida profesional.

(Perea, 2015): El aprendizaje repetitivo se produce cuando los

contenidos de la tarea son arbitrarios (pares asociados, números,

etc.), cuando el alumno carece de los conocimientos necesarios

para que los contenidos resulten significativos, o si adopta la

actitud de asimilarlos al pie de la letra y de modo arbitrario. (s/n).

Es decir, el aprendizaje repetitivo solo permite que el estudiante

repita el conocimiento adquirido por ejemplo en las tareas que se envía a

casa, pero no ayuda a la construcción verdadera del conocimiento ya que

lo que repite podrá ponerlo en práctica solo al pie de la letra y no razona

nunca de lo que está tratando.

(Fingermann, 2011): El aprendizaje repetitivo consiste en reiterar

muchas veces la lectura de un escrito, en general por oraciones y

en voz alta, a las que se le van agregando otras en forma

progresiva, hasta que se aloje en la memoria y seamos capaces

de reproducirlo literalmente sin comprenderlo. (s/n).

Este tipo de aprendizaje ayuda a fomentar la memoria pues se basa

en repetir y repetir lo aprendido, aunque muchos docentes opinan que en

Page 68: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

51

la repetición está el afianzamiento del tema de estudio la verdad es

relevante pues funciona en unos temas pero no en todos.

(Blanco, 2017): “También se lo llama estudiar “a lo loro” pues este

pajarito tiene la habilidad de repetir palabras o frases cuando se las

reiteramos a menudo” (s/n). Valga la mala comparación es muy cierto pues

se debe recordar que cuando se repite una, otra y otra vez algo, ejemplo

una canción, las tablas de multiplicar, las vocales, el abecedario, etc. con

el tiempo este aprendizaje se guarda en la memoria a largo plazo, lo único

contradictorio es que este aprendizaje no es razonado.

Aprendizaje memorístico

Hablar del aprendizaje memorístico es tratar de internarse en la

mente del ser humano pues es el primer por no decir el único miembro más

utilizado y que prepondera en el aprendizaje.

(Román Pérez, 1991): “Surge cuando la tarea del aprendizaje consta

de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace

arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos

con escasa o nula interrelación entre ellos” (s/n). Este tipo de aprendizaje

es merecedor de aplicarlo cuando es necesario guardar en la memoria

datos importante o de mucha relevancia como son fechas, nombres,

capitales, tablas de multiplicas, etc., pero como para aplicarla en estos

tiempos no es factible.

Page 69: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

52

(Perea, 2015): “El aprendizaje memorístico es la internalización

arbitraria y al pie de la letra de los conceptos nuevos porque el alumno

carece de conceptos previos que hagan potencialmente significativo el

proceso” (s/n). Es decir, que a pesar de que el aprendizaje memorístico

favorece por un lado al ser humano, estudiante, porque ayuda a fortalecer

la memoria a largo plazo, por otra parte no beneficia tanto pues impide que

es aprendiz razone lo que está aprendiendo.

(ARRANZ, 2017): “El aprendizaje memorístico o repetitivo se basa

en retener mentalmente datos sin procesarlos detenidamente. Los

contenidos memorizados no son comprendidos y tampoco se intenta

analizar su significado. Se repiten las suficientes veces hasta que se

recuerdan” (s/n). Dentro del aprendizaje debe tomarse en cuenta todas las

formas que existen de aprender para hacer la vida del estudiante mucho

más fácil, con esto puede decirse que al aplicar el aprendizaje memorístico

se debe explicar primero el porqué de su utilización, su beneficio y además

debe tenerse en claro que no siempre se puede utilizar con el aprendiz.

Aprendizaje significativo

Un aprendizaje significativo no solo es provechoso para el docente

que en lo profesional tendrá la gran satisfacción de que el grupo de

estudiantes a su cargo conciba el aprendizaje y lo ponga en práctica en su

vida diaria, sino más bien brinda un gran aporte académico al estudiante

pues pone en práctica todos sus sentidos, lo que conlleva a la obtención de

un verdadero aprendizaje.

Page 70: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

53

(Román Pérez, 1991): “Se da cuando las tareas están

interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así.

En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento

relacionado con los conceptos a aprender” (s/n). Es decir, cuando se aplica

en clases actividades que conlleven a un aprendizaje enlazado entre los

conocimientos el estudiante es capaz de anidar lo aprendido en una

asignatura con otra área de estudio y de esta manera va construyendo su

aprendizaje significativo.

(Perea, 2015): El aprendizaje significativo se distingue por dos

características, la primera es que su contenido puede relacionarse

de un modo sustantivo, no arbitrario o al pie de la letra, con los

conocimientos previos del alumno, y la segunda es que éste ha de

adoptar una actitud favorable para tal tarea, dotando de

significado propio a los contenidos que asimila. (s/n)

Expresado de otra manera, se puede decir que el aprendizaje

significativo se basa en escudriñar los conocimientos adquiridos por el

estudiante a lo largo de su vida para de allí emprender la excursión y

travesía al nuevo aprendizaje.

(Palmero, 2004): La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda

todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos

que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del

contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que

adquiera significado para el mismo. (s/n)

Page 71: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

54

Esta teoría permite que el o los estudiantes sean capaces de

comparar, abstraer, analizar los conocimientos que se socialicen en clases

con el aprendizaje previo que poseen de su diario vivir, para de esta manera

alcanzar un verdadero aprendizaje significativo que no solo será capaz de

demostrarlo en determinado momento sino en todo el largo de su

existencia.

Importancia de la utilización del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje

Es de suma importancia utilizar el proceso de enseñanza –

aprendizaje puesto que se basa en la utilización de los métodos que

ayudaran en la tarea de cada profesor al momento de impartir las clases,

así se detalla en la clasificación que está a continuación.

(Paula Andrea Bustamante Rivera, 2011):

Durante el desarrollo de las clases y en el proceso de formación,

transmisión y adquisición del conocimiento, el docente debe

implementar tácticas que conlleven al alumno a aprender a

aprender, con un objetivo general, que nos muestre los diferentes

impactos de la utilización de estrategias de enseñanza y de

aprendizaje en el aula de clase, y que propicien en los individuos

habilidades como aprender a pensar, aprender a aprender y

aprender a hacer dentro de y fuera de un contexto. (s/n).

La cita anterior explica que el docente debe llevar al estudiante a un

estado de fusión entre lo que conoce y lo que sabe para convertirlo en un

solo aprendizaje que a lo largo de su vida le favorezca en cualquier

momento dentro y fuera de su entorno.

Page 72: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

55

(Paula Andrea Bustamante Rivera, 2011):

Motivar al estudiante desde el inicio, el desarrollo y el final de una

clase y que durante estos tres espacios desarrolle competencias

para interpretar, argumentar y proponer con el fin de fomentar en

la educación la importancia del trabajo durante todo el proceso de

formación y no dejar perder el “aprehender a prender” (s/n).

Lo citado demuestra que cuando el estudiante es capaz de

interpretar, argumentar y además proponer soluciones en un tema

determinado está dándole la importancia más relevante al estudio recibido

por el mismo lo que lo lleva a un verdadero aprender a aprehender.

(Paula Andrea Bustamante Rivera, 2011): “Mostrar la importancia

del uso de estrategias de aprendizaje en el desarrollo del proceso de

enseñanza”. (s/n). Es de suma relevancia el conocer que utilizar estrategias

metodológicas en el aula de clases causa un gran impacto con el

estudiantado debido a que le permite aflorar todo su conocimiento adquirido

como experiencia de vida.

Clasificación de Métodos de Enseñanza – Aprendizaje

Los métodos de enseñanza – aprendizaje están clasificados de

acuerdo a la necesidad que se tiene para abordar un tema de clase, así se

tiene por la representación del razonamiento, por la distribución de la

materia, por la correlación con el escenario, por las actividades externas

del estudiante, por la sistematización del conocimiento y por la conformidad

de lo enseñado las cuales presentan su respectivo método.

Page 73: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

56

Por la representación del razonamiento

Uno de las mejores maneras de enseñar en las aulas de clases, pues

los métodos por la representación del razonamiento presenta diversas

alternativas de aprendizaje que ayuda al estudiante a aflorar sus

conocimientos.

(Sibaja, 2013): “Algunas líneas con posibilidades de aplicación

práctica inmediata, como la traducción automática entre lenguajes

naturales, se abandonaron pronto al percibirse la dificultad del problema”

(s/n). Es decir, cuando el ser humano y más aún cuando el estudiante

percibe un aprendizaje incompleto y monótono no alcanza a distinguir cual

es lo relevante del mismo por ende se siente incapaz de abordar el tema

con nuevos ejemplo, lo que no ocurre si el contenido del tema es abordado

con estrategias que apoyen a que el aprendizaje sea significativo.

(Gutierrez, 2009):

En organismos biológicos se estima que el conocimiento es

almacenado como estructuras complejas de neuronas

interconectadas. En las computadoras, el conocimiento también

se almacena como estructuras simbólicas, pero en forma de

estados eléctricos y magnéticos. En forma natural, el ser humano

representa el conocimiento simbólicamente: imágenes, lenguaje

hablado y lenguaje escrito. Adicionalmente, ha desarrollado otros

sistemas de representación del conocimiento: literal, numérico,

estadístico, estocástico, lógico. (s/n).

Page 74: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

57

Como se puede percibir al hablar de los métodos de representación

por razonamiento puede mencionarse que la recepción del aprendizaje en

el ser humano se asemeja al almacenamiento del conocimiento con una

memoria de computador o guardar registro de conocimientos en una base

de datos, pues le ayuda a los estudiantes a conservar lo aprendido.

Método deductivo

El método deductivo permite a los docentes mostrar a los

estudiantes desde lo más sencillo a lo más complejo, así los educandos

pueden ir descubriendo el aprendizajes poco a poco.

(Pietrangeli, 2011): “Consiste en inferir o deducir proposiciones

particulares de premisas universales o más generales” (s/n). Como lo

indica la cita del autor, este método lleva al conocimiento del aprendizaje

de lo particular a lo general lo que permite un descubrimiento fascinante al

estudiante.

(Lizardo Carvajal, 2013): “El método deductivo de investigación

deberá ser entendido como un método de investigación que utiliza

la deducción o sea el encadenamiento lógico de proposiciones para llegar

a una conclusión o, en este caso, un descubrimiento” (s/n). Es decir, la

utilización de este método ayuda potencialmente al estudiante pues le

permite descubrir espontáneamente el conocimiento con la guía del

docente o tutor.

Page 75: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

58

(Calderón, 2014): “El método deductivo es muy válido cuando los

conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy

asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las

‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo” (s/n). Como menciona lo

citado con este método el estudiante tiene la posibilidad de ahorrar tiempo

al realizar nuevos ejemplos o ejercicios pues intuitivamente buscará

soluciones a los problemas que se le presenten debido a que fue

descubriendo el meollo del asunto y así detectó la solución.

Método inductivo

El método inductivo es todo lo contrario del método deductivo pues

con este método se aprende de lo general a lo particular, es decir, el

maestro va induciendo al estudiante a adquirir el nuevo aprendizaje de éste

método se desprende el método deductivo.

(Pietrangeli, 2011): “Se denominan así, cuando lo que se estudia se

presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general

que lo rige” (s/n). En este caso el docente debe ser capaz de inducir al

estudiante a que indague, husmee y así adquiera el nuevo conocimiento en

clases.

(Calderón, 2014): El método inductivo es el ideal para lograr

principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo.

Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el

ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este

caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es

Page 76: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

59

decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de

razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio. (s/n).

Con la utilización de este método se va induciendo al

descubrimiento, es decir, en las escuelas debe partirse por utilizar primero

este método, para luego enseñar a utilizar el método deductivo; pero la

realidad es otra en las aulas de clases pues muchas veces se confunde el

concepto de los mismos y por ende su empleo y manejo con los

estudiantes.

(Mancilla, 2014): “El método inductivo o inductivismo es un método

científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas

particulares” (s/n). Es decir, el estudiante adquiere un concepto científico

y socializado por todos los seres humanos para con esa base partir a

buscar su propio aporte educativo, de esta manera pasa del método

inductivo al deductivo en cuestión de segundos.

Método analógico o comparativo

Este método a pesar de no ser muy utilizado en las aulas de clases

brinda un aporte significativo en la enseñanza pues permite estableces

comparaciones entre dos o más temas de estudio que se presten al análisis

y la comparación.

(Calderón, 2014):

Cuando los datos particulares que se presentan permiten

establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza

Page 77: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

60

hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular

a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los

más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

(s/n).

Es decir, con este método el estudiante es capaza de comparar un

contenido aprendido con otro que está aprendiendo o a su vez relacionar

los temas de estudio por sus títulos pues lo que realiza con esto son

analogías.

(Chaclan, 2016):

El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es

fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin

olvidar su importancia en todas las edades.

Es un tipo de razonamiento muy útil, pero riesgoso porque no

siempre es fácil saber si dos situaciones son semejantes en los

sentidos relevantes. (s/n)

Este método permite que el estudiante razone aunque no siempre

este raciocinio lleve a una verdadera comprensión del tema de forma

correcta, pues se puede obviar detalles que a simple vista no se perciben

o que no son fáciles de entender.

(Duran, 2015):

Este método consiste en cotejar datos en particular que poseen

cierta semejanza, compararlos y posteriormente dar una conclusión

y establecer parámetros como conocer los procesos del pasado y

Page 78: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

61

entender los fenómenos de hoy, proyectando o modificando el

futuro; de esta forma se pueden encontrar situaciones parecidas

que no son producto de la casualidad. (s/n)

Es decir, este método ayuda a encontrar similitudes en diversos

datos proporcionados por los docentes o por datos que han sido

recopilados por otros medios, pero que brindan una aportación científica al

estudiante volviéndolo analógico y presto a encontrar siempre

comparaciones.

Por la correlación con el escenario

Al hablar de la correlación con el escenario se está prevaleciendo la

manera de cubrir con todas las formas habidas y por haber de concretar el

conocimiento y más aún el aprendizaje del estudiante, puesto que lo más

importante.

(Cordero, 2017): “Un escenario de aprendizaje entronca

directamente con el diseño de una experiencia” (s/n). Es decir, que el

escenario en que se desarrolle el nuevo aprendizaje puede o no enlazar el

nuevo conocimiento y a su vez permitir alcanzar el éxito previsto.

(Alfonso, 2015): “En este aprendizaje los estudiantes deben ser

protagonistas activos, participar de forma permanente

controlando permanentemente su aprendizaje” (s/n). Como lo manifiesta la

cita este tipo de aprendizaje se correlaciona directamente el docente y el

estudiante para de allí vincular el aprendizaje que se desea alcanzar.

Page 79: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

62

(Rave, 2008): “Una educación para el desarrollo humano considera

el tipo de hombre que debe formar y, por ende, el tipo de sociedad” (s/n).

La correlación es la incidencia que involucra la participación activa con el

escenario en que se desenvuelve o se desarrolla el tema de estudio.

Método simbólico o verbalístico

Este tipo de método es muy utilizado por la mayoría de docentes en

las aulas de clases puesto que solo exponen los contenidos cientificos y

muchas veces se olvidan de explicar lo que disertan.

(Calderón, 2014):

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de

realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el

método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único

método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la

motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los

contenidos. (s/n).

Esto menciona que a pesar tener la creencia de que solo existe una

forma de concebir el aprendizaje, ya sea oral o escrito, el método simbólico

o verbalístico y en especial Dale que no es el único método existente para

enseñar sino que a su vez hay muchos más.

(TOVAR, 2011): “Cuando todos los trabajos de la clase son

ejecutados a través de la palabra” (s/n). Es decir, muchas veces el docente

se olvida que existen otros y variados método de enseñanza y sólo utiliza

Page 80: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

63

el discurso o la retórica clase magistral tal vez con el fin de lucirse frente al

estudiantado lo cual impide la participación del mismo y por ende un

inadecuado aprendizaje.

(Ruiz, 2015): “Para la mayor parte de los profesores es el método

más usado” (s/n). La realidad educativa de las diferentes instituciones

presenta problemas educativos debido a la utilización de este método como

único método de implementación y desarrollo de una clase, ya que varios

docentes en todos los niveles educativos se olvidan de motivar a los

estudiantes en las aulas de clases lo que conlleva al fracaso o deserción

escolar.

Método intuitivo

Al utilizar el método intuitivo en clases el docente permite que el

estudiante experimente con las experiencias que ha obtenida en todo el

proceso de desarrollo humano pues parte de dicha experiencia para formar

el aprendizaje del estudiante.

(Calderón, 2014):

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo

más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos.

El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna

forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia

real de los alumnos. (s/n)

Page 81: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

64

Como su nombre lo indica el método intuitivo consiste en forjar el

aprendizaje del estudiante mediante la parte experiencial que posee, pues

el docente primero indaga lo que conoce el dicente para de allí arrancar el

camino del nuevo conocimiento.

(TOVAR, 2011): “Cuando la clase se lleva a cabo con el constante

auxilio de objetivaciones o concretizaciones” (s/n). Es decir, al utilizar el

método intuitivo el estudiante forma su nuevo conocimiento en bases

sólidas, ya que ha experimentado el tema en su vida diaria lo que le ayuda

a una mejor comprensión.

(Ruiz, 2015):

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo

más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos.

El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna

forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia

real de los alumnos. (s/n).

Como este método parte de la experiencia pues se fundamenta en

la misma, permite al docente pulir lo aprendido por el educando o a su vez

elimina o aclara malos entendidos que de pronto el estudiante tenga del

mismo.

Por las actividades externas del estudiante

Al tratar de explicar el aprendizaje por las actividades externas del

estudiante debe tenerse muy en cuenta que cada educando es un mundo

Page 82: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

65

diverso y diferente con aspiraciones, deseos y necesidades distintas y que

por ende aprende, concibe y construye de maneras distintas el

conocimiento.

(Fonseca, 2016): “Investigar sobre las actividades de aprendizaje

que se consideran en un determinado contexto curricular, encuentra

justificación por muchas y distintas vías argumentales” (p. 11). Es decir,

debe tenerse presente al momento de socializar un tema de estudio que

cada estudiante posee o puede poseer un conocimiento abstracto del

mismo lo que se conoce con el nombre de conocimientos previos el cual

favorece al momento del desarrollo del tema.

(Isidro, 2008): “Es importante conocer y reconocer que la utilización

de los métodos activos son beneficiosos para los estudiantes en el futuro y

en la competencia en el campo laboral” (s/n). En el ámbito educativo es

importante considerar todas las expectativas que trae consigo el

estudiantado, para de una u otra forma ayudar y ser coartífices del

aprendizaje y que éste a su vez se vuelva significativo.

(Pueyo, 2008):

La expresión hace referencia al desarrollo de la capacidad del

alumno para reconocer su proceso de aprendizaje, aumentando

así su eficiencia, su rendimiento y el control sobre el mismo. Para

lograrlo, el aprendiente debe desarrollar la conciencia

metacognitiva mediante el entretenimiento en el uso de

estrategias metacognitivas. (s/n).

Page 83: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

66

La utilización de los métodos inmersos en el aprendizaje por las

actividades externas del estudiante hace referencia al desarrollo de la

capacidad intelectual del estudiante, ya que, el nuevo conocimiento se va

construyendo a base de la adquisición de aprendizaje previo que posee

para de allí transformar su aprendizaje significativo.

Método pasivo

El método pasivo no es un método tan provechoso pues como su

nombre lo indica el docente o el que enseña es quien actua en la formación

del tema o clase; más no permite al estudiante expresar su opinión ni sus

ideas.

(Calderón, 2014): “Cuando se acentúa la actividad del profesor

permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas,

dictados...” (s/n). Este método a pesar de no proporcionar mayor aporte

pedagógico a los estudiante pues le impide aflorar sus conocimientos, es

muy utilizado por la mayoría de los docentes debido a que aún continúan

con la idiosincrasia de la utilización de los métodos tradicionales.

(TOVAR, 2011): “Cuando se acentúa la actividad del profesor,

permaneciendo los alumnos en actitud pasiva” (s/n). Es decir, aquí es el

docente quien se luce aflorando sus conocimientos pues el estudiante

permanece pasivo en el aprendizaje siendo solo un instrumento de fácil o

difícil uso por su conducta.

Page 84: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

67

Método activo

Este método es lo opuesto al método pasivo pues permite en todo

momento la participación de los estudiantes lo cual les ayuda a convertir un

simple aprendizaje en un aprendizaje significativo.

(Calderón, 2014):

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo

método y sus actividades son las que logran la motivación del

alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en

activas mientras el profesor se convierte en el orientador del

aprendizaje. (s/n).

Expuesto de otra manera, este método ayuda al docente a salir de

la rutina académica (charlas magistrales), para sumergir al estudiantado en

un mundo donde él es el eje del aprendizaje.

(TOVAR, 2011): “Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno” (s/n). Es decir, aquí es el

estudiante el eje motor de todo el aprendizaje pues es el único que puede

construir su conocimiento y el docente es su guía.

Por la sistematización de conocimientos

Los métodos de enseñanza por la sistematización de conocimientos

permiten a los profesionales de la educación que ayuden con ellos a la

Page 85: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

68

comprensión, análisis y síntesis del conocimiento y por ende los diferentes

temas de estudio que existen a lo largo del periodo educativo.

(Unidad de Gestión de Conocimiento, 2010): “El conocimiento puede

entenderse como una mezcla de experiencia, valores, información y saber

hacer (know-how), que sirve como marco para la incorporación de nuevas

experiencias e información, y es útil para la acción”. (p.8). Como lo

menciona lo citado, para que el aprendizaje se convierta de algo monótono

y aburrido en algo significativo y constructivo debe tenerse en cuenta las

diferentes formas que tienen los educandos en aprender los diversos temas

nuevos.

(Campos, 2016): “La sistematización permite a los docentes y

equipos de las instituciones educativas a identificar, describir y analizar sus

experiencias de cambio” (p. 7). Es decir, al momento de sistematizar el

aprendizaje el ser humano es capaz de experimentar cambios en todos los

niveles educativos y en todas las experiencias que posee o pueda poseer,

para luego ponerla en práctica o ejecútese.

(Rodríguez R. E., 2016): “El conocimiento puede entenderse como

una mezcla de experiencia, valores, información y saber hacer (know-how),

que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e

información, y es útil para la acción” (s/n). Por ende al desarrollar los

diferentes temas de estudios basados en los métodos por la

sistematización de conocimientos se combina una mezcla de experiencias

que conllevan a un aprendizaje significativo y productivo.

Page 86: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

69

Método globalizado

Este método encierra todos los intereses que pueda poseer el ser

humano al momento de aprender o de enseñar pues como su nombre lo

indica es un método completo, es decir permite tener un análisis, una

comprención y una abstracción del nuevo conocimiento.

(Calderón, 2014):

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan

abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo

con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el

tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o

apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar. (s/n)

Este método debe ser utilizado preferiblemente cuando existen

temas con iguales necesidades o parecidos, así no sean de la misma

asignatura pues permite la correlación entre las misma lo que ayuda a que

el estudiante comprenda el o los temas de estudio.

(TOVAR, 2011): “A través de un centro de interés las clases se

desarrollan abarcando un grupo de disciplinas de acuerdo con las

necesidades que surgen en el transcurso de las actividades” (s/n). Es decir,

debe cubrirse por todos lados el interés que tiene el estudiante por aprender

algo nuevo y de acuerdo con la disciplina que se esté tratando suplir las

necesidades con actividades innovadoras.

Page 87: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

70

Método especializado

Este método se basa en áreas o asignaturas específicas pero a

pesar de la controversia trata los temas independientemente sin

relacionarlos entre sí.

(Calderón, 2014): “Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan

independientemente” (s/n). En muchas ocasiones el o los docentes usan

un mismo método para todas las áreas o asignaturas y más aún en

diferentes temas, sin tomar en cuenta que a pesar de ser el método más

fácil de utilizar no acapara las expectativas de los estudiantes.

(TOVAR, 2011): “Cuando las asignaturas son tratadas de modo

aislado” (s/n). No es lo mismo tratar un mismo tema con un método

específico que tratarlo con una asignatura con un único método, pues esto

coarta el interés y el despertar del desarrollo del pensamiento.

Por la conformidad de lo enseñado

Esta forma de enseñanza por la conformidad de lo enseñado permite

corroborar el aprendizaje de diferentes maneras con el fin de alcanzar o

lograr completamente el objetivo propuesto desde el principio del

aprendizaje.

(Escuela Libre de Psicología, 2016): “La característica principal del

método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye

las operaciones y acciones dirigidas al logro de éste” (p. 8). Lo que significa

Page 88: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

71

que para lograr obtener mejores perspectivas del aprendizaje tanto el

docente como el estudiante debe abrir su paradigma cognitivo y así dejar

fluir el conocimiento nuevo.

(Pardo, 2015): “Una de las maneras más comunes para aprender

enseñando a otros es a través de alumnos más pequeños y que, por tanto,

necesitan aprender cosas que nosotros ya sabemos” (s/n). Es decir, que

el aprendizaje no solo se debe guardar para sí mismo sino que debe

aflorarse o compartirse con los más pequeños e indefensos y así se cumple

el ciclo del método la conformidad de lo enseñado.

(Gómez, 2016): “El diseño de nuevas estrategias y formas de

aprendizaje de la historia ha recibido un buen impulso en los últimos años”

(s/n). Cuando se ha concebido el aprendizaje y se ha convertido en

significativo es fácil ponerlo en práctica, en los momentos necesarios, es

decir, que una vez concebido el conocimiento se lo puede poner en practica

haciendo uso de nuevas estrategias y de esta forma el proceso cierra su

ciclo.

Método dogmático

Como su nombre bien lo indica el método dogmático consiste en

adoctrinar a los estudiantes a ser obedientes y receptores del conocimiento

sin permitirles exponer sus ideas o pensamientos y menos aún aflorar su

curiosidad.

Page 89: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

72

(Calderón, 2014): “Impone al alumno sin discusión lo que el profesor

enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que

comprender” (s/n). Es decir, este método se basa en administrar

conocimientos a los educandos impidiéndole la oportunidad de dar a

conocer el aprendizaje que posee, pues solo se convierte en receptor del

mismo.

(Robles, 2013):

Se le llama así al método que impone al alumno observar sin

discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso

es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la

misma está siéndole ofrecida por el docente. (s/n).

Es decir, con este método el docente se convierte en el centro del

aprendizaje pasando a ser el estudiante un simple receptor del mismo sin

opción a nada que le lleve al análisis o entendimiento del tema visto.

Método por descubrimiento o heurístico

Este método ayuda sobremanera a los estudiantes pues le permite

utilizar todos los sentidos al momento de aprender un nuevo tema de

estudio y de esta manera descubrir el mismo y hacer de un simple

conocimiento un aprendizaje significativo.

(Calderón, 2014): “Antes comprender que fijar de memoria, antes

descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del

aprendizaje para que el alumno descubra” (s/n). Con este método el

Page 90: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

73

profesor o docente hace que el estudiante utilice todos sus sentidos pues

de esta manera aprenden mejor pues al usar todos los sentidos aprende,

comprende y entiende los diferentes temas de estudio.

(Robles, 2013): (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en

que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar,

implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas

que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el

alumno. (s/n). Este método consiste en que es el docente quien se

sumerge en el mundo del estudiante para hacer que éste utilice

todos los medios posibles para concretar el nuevo aprendizaje.

Método lógico

Este método se basa principalmente como su nombre lo indica en la

lógica y el análisis del aprendizaje y de los diversos y diferentes temas de

estudio, para así tener sentido en el mismo.

(TOVAR, 2011): “Cuando los datos o hechos son presentados en

orden de antecedente y consecuente, los hechos van desde lo menos hasta

lo más complejo” (s/n). Es decir, que este método debe ser utilizado en

áreas como estudios sociales que posee por lo regular el manejo de fechas

y acontecimientos tanto antecedentes y consecuentes y por hecho se

estudia mucho las fechas históricas, entre otros datos y van de lo micro a

lo macro.

Page 91: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

74

(Robles, 2013): “Es cuando los datos o los hechos son presentados

en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración

de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo” (s/n). Este

método es muy útil al momento de conocer datos o hechos históricos que

necesitan de organización secuencial y por ende secuenciación que facilite

la abstracción del nuevo conocimiento para poder ponerlo en práctica.

Método psicológico

En este método lo más importante es la utilización de estrategias

que ayuden en la parte psicológica a los diferentes grupos de estudiantes

que ingresan a las aulas de clases.

(TOVAR, 2011): “Cuando la presentación de los métodos no sigue

tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses,

necesidades y experiencias del educando” (s/n). Como lo menciona lo

citado este método trata de cubrir el interés que poseen o traen consigo los

estudiantes al momento de la socialización de un tema de estudio.

(Robles, 2013): “Es cuando la presentación de los métodos no sigue

tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses,

necesidades y experiencias del educando” (s/n). Como lo indica tanto Tovar

como Robles y muchos otros autores la utilización del método psicológico

no centra su estado de aprendizaje en un orden lógico sino más bien en

necesidades y experiencias que posee cada estudiante al momento de

aprender.

Page 92: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

75

Por la distribución de la materia

Al utilizar los métodos de enseñanza por la distribución de la materia

facilita la tarea docente pues la mayoría de profesores imparten todas las

materias y asignaturas en las aulas de clases, y por ende esto facilita sobre

manera su labor educativa.

(ARAGÓN, 2012): “Educar en espacios variados para posibilitar

multitud de aprendizajes” (p. 2). Esto significa que como cada estudiante

es un mundo diferente; así también el bagaje de métodos para la educación

es muy amplio y diverso lo que posibilita la ardua labor docente en las aulas

de clases.

(MARTINIC, 2015): “Los sistemas educativos tienen amplias

coberturas y atienden a una población de gran diversidad social y cultural”

(s/n). Es decir, en el mundo de la educación nunca existe la última palabra

en la utilización de métodos y procesos que facilitan el aprendizaje puesto

que se debe tener muy presente que existe diferentes materias o

asignaturas que enriquecen el conocimiento del estudiantado.

(Martín, 2014):

La distribución por asignaturas de su sistema educativo. Una

distribución que, curiosamente, choca con los intereses de

algunos y que permite inferir determinadas cuestiones (entre ellas

el tiempo dedicado a las lenguas extranjeras -no hay bilingüismo-

y la carga horaria de los alumnos). (s/n)

Page 93: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

76

Como lo menciona lo citado, al existir varias asignaturas de estudio

el estudiante tiene la posibilidad ambigua de adquirir un bagaje de

conocimientos que pueden ser provechosos o perjudiciales para su

aplicación pues mientras más se quiere abarcar en el aprendizaje del

estudiantado más se corre el riesgo de que estos se choquen en su cerebro

porque debe recordarse que cada ser humano es un mundo diferente y

diverso que por ende tiene necesidades, curiosidades e intereses

diferentes.

Método apoyado en la lógica de la tradición o disciplina científica

El método apoyado en la lógica de la tradición o disciplina científica

era muy utilizado desde la antigüedad por los muchos y tantos maestros

de las diferentes instituciones educativas para socializar diferentes temas

de estudio.

(Calderón, 2014):

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de

antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de

hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el

origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre

de la ciencia o asignatura. (s/n)

Este método debería ser aplicado en áreas donde se presenten

datos relevante, hechos históricos, pero la mayoría de docentes asumen

este método como único e idóneo para impartir clases, lo cual imposibilita

y merma la posibilidad de mostrar el desenvolvimiento de sí mismo y

aflorarlo hacia los demás.

Page 94: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

77

(Ahedo, 2012): “El profesor es el responsable, en caso necesario, de

cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del

aprendizaje de los alumnos” (s/n). Es decir, el tradicionalismo impide a que

el docente aflore todos sus deseos de compartir lo que aprendió y peor aún

poder experimentar nuevas estrategias que facilitarían el aprendizaje de los

estudiantes convirtiéndolos en razonadores y por ende lógicos.

Método apoyado en la psicología del estudiante

El método apoyado en la psicología del estudiante es parecido al

método psicológico el cual se apoya en el conocimiento que posee

conocido también como conocimiento previo, pues debe saberse que el

estudiante posee su propio aprendizaje y esto le facilita en el aprendizaje y

enseñanza.

(Calderón, 2014): “Cuando el orden seguido responde más bien a

los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del

momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él” (s/n).

Lo que menciona que es un método que no se apropia de todo el proceso

de aprendizaje sino más bien permite que el estudiante aflore todo el

conocimiento que posee y le permite darlo a conocer para de ello partir al

nuevo conocimiento.

(Ahedo, 2012): “Es el método que propician los movimientos de

renovación, que intentan más la intuición que la memorización” (s/n). Este

método trata de combinar lo empírico con lo científico, es decir, lo que

conoce o posee de conocimiento el estudiante unirlo al tema que va a

conocerse.

Page 95: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

78

(Silva, 2016):

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de

defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías

organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma

y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento

didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el

aprendizaje. (s/n)

Como lo menciona Bruner, es de mucha utilidad tener presente el

orden y la presentación de la presentación del tema pues si no se tiene bien

determinado como se va a abordar el tema de estudio al momento de

socializarlo se puede cometer errores que luego pueden presentar

consecuencias escolares.

Page 96: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

79

2.2.1 Fundamentación Epistemológica

La didáctica de la lengua del sistema educativo consiste en

vislumbrar los conocimientos teóricos de las asignaturas de Lenguaje,

Matemática, Ciencia Naturales y Estudios Sociales, para aplicar métodos,

procedimientos, técnicas y estrategias en el proceso enseñanza -

aprendizaje que garantice el desarrollo funcional y práctico en las

competencias lingüísticas.

(Ajmad, 2008): “La ciencia en general, y en ella se incluyen los

estudios literarios, fundamenta sus procedimientos y concepciones sobre

la base de tres perspectivas epistemológicas: la racionalista, la empirista y

la vivencialista” (s/n). El semblante epistemológico de la Didáctica en base

a la lengua y literatura radica en fusionar procesos de enseñanza

aprendizaje para mejorar la capacidad de comunicación del hablante ya sea

oral o escrita; y la epistemología de Matemática que nos facilitará la forma

y manera de mostrar las matemáticas a los estudiantes en base a procesos

a seguir.

(Chinchilla, 2011): “La humanidad se ha trazado un camino para

buscar, entender y conocer todo lo ocurre en su alrededor y ha creado para

tal fin la ciencia con base en la experiencia de las cosa que está a su

alcance” (s/n). La epistemología de Ciencia Naturales implica la formación

del niño, niña o adolescente para en un futuro convertirlo en un

investigador, científico e innovador activo que secunde la idea de la

naturaleza de las ciencias; así como la epistemología de la Didáctica de

Ciencias Sociales que señala, que se debe esclarecer conocimientos

sociales con relación a los valores y su relación con el hombre.

Page 97: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

80

2.2.2 Fundamentación Filosófica

La fundamentación filosófica muestra según la Sociedad Mexicana

de Análisis Existencial y Logoterapia (S.C. (SMAEL) Centro de formación

en psicoterapia orientada al sentido en un artículo escrito por Viktor Emil

Frankl (neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia) que:

“Uno de los mayores problemas del ser humano de fines del siglo XX es

encontrarse carente de significado”. (s/n). Sí bien es cierto la filosofía busca

el porqué de las cosa, dar sentido a todo desde hace más de dos mil

quinientos año, puesto que indica que actualmente esta generación carece

de conocimiento en los significados generales y específicos.

Los fundamentos filosóficos en la educación ecuatoriana se pueden

evidenciar al momento de poner en práctica los reglamentos, artículos y

leyes o decretos basados tanto en la Constitución de la República y la Ley

Orgánica de Educación Intercultural, el Código de la Niñez y Adolescencia,

entre otros que muestran el camino que debe seguir todo docente o

persona que está ejerciendo la labor educativa.

Estos fundamentos permiten, dentro de la educación que el ser

humano pueda: ser (respecto a su forma de proceder o actuar), conocer

(saber de buena fuente algo), hacer (inventar nuevas posibilidades de

solución) y convivir (comprenderse con el mismo y principalmente con la

sociedad) todo con el fin de convertirse en un ente útil y rentable que ayude

al crecimiento y desarrollo de sí mismo; así como de la comunidad en que

se desenvuelve, puesto que al momento en que el estudiante empieza la

etapa escolar manifiesta su experiencia adquirida en casa, luego obtiene el

nuevo conocimiento y cuando lo hace suyo lo expone en la práctica del día

a día.

Page 98: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

81

2.2.3 Fundamentación Pedagógica

El fundamento pedagógico es aquel que permite construir la forma

más adecuada de enseñar a los educandos, es decir, el profesor debe

buscar las mejores estrategias, métodos, técnicas y actividades para que

los estudiantes obtengan con claridad y en buenos términos sus

conocimientos, los cuales en un futuro muy próximo puedan ponerlos en

práctica en su diario vivir, así se tiene dentro de los fundamentos

pedagógicos dos corrientes una pedagógica en sí (dirigida directamente al

aprendizaje) y otra corriente didáctica (que facilita la vida a los estudiantes).

(Chávez, 2010): “Los fundamentos pedagógicos necesarios para la

elaboración de propuestas educativas, aplicables a cualquier tipo de

instituciones. El análisis propositivo parte de las concepciones teóricas, las

cuales incorporan elementos fundamentales que deben ser incorporados”

(s/n). Lo que significa que los fundamentos pedagógicos son de suma

importancia debido a que de ellos depende que el docente tenga éxito o

fracaso en la socialización de un tema de estudio en clases, pues es el eje

motor de donde parten todos los métodos de estudio.

Así el político europeo, presidente de la Comisión Europea, rinde un

informe a la UNESCO donde formula

(DELORS, 2012): “Aprender a ser; aprender a conocer; aprender a

hacer y aprender a vivir juntos” que se fundamenta en la corriente

sociológica (p.34). Ya que el individuo pasa de ser un ente solitario desde

el momento en que asiste a una escuela, pues allí se rodea de diferentes

personas contemporáneas a su edad y aprende a relacionarse de una u

otra manera con su entorno y su medio.

Page 99: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

82

2.2.4 Fundamentación Psicológica

A pesar de que este fundamento es el más reciente en ponerse en

vigencia y práctica, es uno de los principales dentro de la educación puesto

que con este fundamento el docente es capaz de sensibilizar su trabajo en

las aulas de clases, ya que toma conciencia de que en las mismas no solo

existen estudiantes regulares y comunes sino también educandos con

necesidades educativas especiales además, que ratifica la teoría de que

cada niño es un mundo diferente por ende aprende distinto pues capta el

conocimiento de forma distinta, lo abstrae de forma distinta y lo aplica de la

forma como lo concibió.

(DIALNET, 2003):

En torno a la diversificación de métodos, estrategias y técnicas

de aprendizaje como respuesta a una de las preguntas claves de

"cómo aprender", los autores buscan el origen en dos actitudes y

tareas fundamentales: a) aprender a procesar y estructurar

información, y b) desarrollar actitudes de apertura a la interacción

y retroalimentación. (s/n)

Esta fundamentación brinda aportaciones de la psicología tanto del

comportamiento humano como de la educación, como del aprendizaje que

señala dos perspectivas; la una que es aprender a procesar y estructurar

información, y la otra desarrollar actitudes de apertura a la interacción y

retroalimentación en el ser humano; es decir, aquí se hace mención a que

el docente debe tratar de cubrir todas las expectativas que tienen los

educandos frente al tema de estudio, para ello buscar información que sirva

de provecho y apoyo en la vida cotidiana de cada estudiante, así como lleva

a cabo cualidades, que den paso a la interacción y retroalimentación del

tema en los educando.

Page 100: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

83

2.2.5 Fundamentación Sociológica

La fundamentación sociológica permite reconocer el entorno social

en donde se desarrolla el educando pues esta fundamentación tiene muy

presente que el ser humano o estudiante no es un ente sin conocimiento

alguno, sino más bien que posee un gran bagaje de aprendizaje por parte

de su medio o entorno de vida, así lo señala en su libro Emile Durkheim

educación y sociología.

(Durkheim, 1975) “Considera a la educación como una cosa

inminentemente social” (s/n). Si bien es cierto la humanidad es el eje motor

de todo el desarrollo del mundo por ello una sociedad bien dirigida y

educada es más beneficiosa que una donde pulula la mediocridad.

Así también, puede decirse que la fundamentación sociológica al

igual que las demás fundamentaciones da un gran aporte a la educación,

ya que se preocupa por la parte social del ser humano, es decir, con el

aporte sociológico el ser humano (docente) empezó a preocuparse por

cultivar la parte afectiva y comunicativa del mismo individuo (estudiante)

para que pueda interrelacionarse con los demás aplicando todo lo adquirido

en su aprendizaje.

Cabe recalcar que la educación es un hecho meramente social

debido a que integra a la persona o ser humano a la sociedad

potencializando sus individualidades, así como su identidad y más aún su

idiosincrasia, es decir, su personalidad que lo llevará ser un ente vivamente

reflexivo y social.

Page 101: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

84

2.2.6 Fundamentación Andragógica

El fundamento andragógico permite dilucidar la forma pertinente

para lograr que el adulto o mayor de edad conciba el conocimiento, puesto

que la fundamentación andragógica busca que el adulto decida quien

quiere ser, que quiere y que necesita saber, para convertirse en una

persona autónoma debido a sus experiencias pues de esa forma les es fácil

aplicar, orientar y radicar las motivaciones que le ayudaran a conseguir sus

metas propuestas.

(Laureate International Universities, 2009): “La andragogía es la ciencia que

se ocupa de estudiar las diversas formas del aprendizaje de los adultos”

(s/n). De acuerdo con el libro de Modelo Andragógico fundamentos al

momento de explicar el término andragogía explica lo que es la Andragogía

de una manera flexible, innovadora, participativa en favor de la superación

de los adultos, quienes acogen el derecho irrenunciable que tiene el ser

humano a la educación el cual no caduca a menos que el individuo así lo

quiera.

(Pérez, 2009): “B. Malcom Knowles, asevera que el término de

andragogía aparece en 1833”. (s/n). Como se puede ver la andragogía no

es un invento simplemente por novelería sino más bien por la gran

necesidad que desde aquella época ya había, puesto que muchos adultos

eran los interesados en recibir conocimiento por parte de los sabios de

aquella época, y así también se ve hoy en día la necesidad que tienen

muchos jóvenes adultos en nutrirse de conocimiento y ampliar sus

horizontes.

Page 102: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

85

Marco Legal

El marco legal indica las leyes y reglamentos que rigen al ser

humano en su vida cotidiana, así como en la educación como lo indica la

(CONSTITUCIÓN, 2008) Constitución de la República en la Sección tercera

de la Comunicación e Información del Art. 16 en el literal 1 referente a la

interacción que dice que la interacción social permite tener una

comunicación viable y certera entre pares con el fin de que haya acuerdos

que mejoren las relaciones humanas y sociales.

Respecto a las estrategias metodológicas la (LOEI, 2011) Ley

Orgánica de Educación Intercultural menciona en la Sección III de los

Consejos Ejecutivos en su Art. 53 en el literal 5. Donde quiere decir que

todos los que son participes de la educación de niños, niñas y adolescentes

deben diseñar e implementar estrategias para proteger a los mismos.

Así mismo el Marco legal debe ser leído, analizado y puesto en

práctica por todos y cada uno de los ciudadanos, principalmente por los

docentes para mejorar la calidad de educación en las aulas, puesto que

hoy en día es un documento que fácilmente se adquiere en descargas de

PDF y sin ningún costo, así se puede mencionar que dentro del marco legal

se puede encontrar el Código de la niñez y adolescencia, la LOEI, la

LOSEP, que en nuestro país facilita la labor educativa.

Y cada uno de estos instrumentos dan un gran aporte al docente

para que se desenvuelva correctamente en su labor pedagógica, por

ejemplo la LOSEP señala el camino que debe seguir el maestro en su

carrera docente, ya que lo orienta en el proceso que deberá realizar para

alcanzar a ejercer sus funciones sin dejar de lado sus capacitaciones,

evaluaciones y rendimientos de cuentas de lo que hace o deja de hacer en

favor de la comunidad y en especial de los niños, niñas y adolescentes.

Page 103: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

86

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Variable Cualitativa

Se utilizará la variable cualitativa debido a que se busca la

recolección de datos que ayuden a vivenciar la problemática en estudio

puesto que como es de conocimiento general una investigación cualitativa

estudia tan el comportamiento y habito del ser humano.

Variable Cuantitativa

Se implementará la variable cuantitativa, ya que al recopilar datos

numéricos se deberá realizar tablas estadísticas al momento de cuantificar

el logro alcanzado en la socialización del taller pues como es de

conocimiento general este proceso es una mera investigación científica.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica

Este tipo de investigación permitirá conocer que falta por investigar

para mejorar el tema de estudio, pues como ya es conocida la investigación

bibliográfica, así como la documental, permite recabar datos relevantes que

garantizan la calidad de fundamentos teóricos inmersos en la investigación

lo que beneficia sobremanera en la realización y proyección de la propuesta

que se ejecutará en la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal

Page 104: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

87

de Guevara a toda la comunidad educativa y a todos los años de educación

general básica.

.

Tipos de investigación

Descriptivo – Correlacional

Debido a la utilización de ambas variables tanto la cualitativa como

la cuantitativa es pertinente utilizar este tipo de investigación descriptiva –

correlacional, ya que dentro de la investigación que se está realizando en

el proyecto, la una da a conocer los principales componentes de la realidad

en que se vive y la otra permite perseguir el grado de relación entre ambas

variables de estudio; lo que ayuda a reconocer la problemática que se

evidencia en la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de

Guevara.

Explicativo

Ya que existen causas y efectos dentro de la investigación de este

proyecto es necesario implementar este tipo de investigación que servirá

de mucha ayuda para explicar el porqué de la problemática en estudio,

puesto que la parte experimental se muestra en los datos obtenidos en los

instrumentos de investigación realizados en el proyecto como son la

entrevista y la encuesta; y la parte no experimental se evidencia al no

manipular deliberadamente las variables.

Page 105: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

88

Métodos de investigación

Método Inductivo

Al tratar de explicar el método inductivo se puede mencionar que va

de lo simple a lo complejo pues uno de sus principales descubrimientos es

la lógica, y su estructura está en la lógica formal y la dialéctica, así

expresado de una mejor manera se puede decir que el método inductivo va

de lo particular a lo general lo que se evidencia desde el inicio de la

realización de esta investigación.

Método Deductivo

Para comprender mejor lo que es el método deductivo se explicara

su procedencia y se puede indicar que nace del latín “deductio” que

significa conducir y así también Aristóteles lo consideraba como

movimiento del conocimiento. Al hablar del método deductivo se puede

decir a simple criterio que es el que permite ir de lo real a lo evidente y en

términos educativos se puede decir que se parte de la generalización de la

realidad para ir al establecimiento de leyes universales y luego proceder a

la deductividad (conocimiento a priori) y de este modo alcanzar la

inductividad (conocimiento deducido).

Lo que facilitó el camino de la realización de este trabajo permitiendo

indagar la realidad educativa en que viven todos los estudiantes de la

Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara.

Page 106: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

89

Científico

Para entender lo que es el método científico se hará una

remembranza en el tiempo y se dilucidará que el método aparece a partir

del siglo XVI y que Martín Alonso así como Góngora coinciden el exponerlo

como el modo de decir o hacer las cosas en orden.

Esto significa que el camino del conocimiento no es sencillo, pero

tampoco es inalcanzable, ya que siguiendo diferente pasos, actividades,

así como fijándose objetivos claros y determinados se alcanzará el

“verdadero” conocimiento, lo que lleva a una plena y segura realización y

ejecución del proyecto en estudio.

Técnicas de investigación

Entrevista

Ya que la entrevista es una técnica basada en el diálogo o

conversación, como lo ratifica el manual metodológico para el investigador

científico (Villafuerte, 2006): “Es una conversación por lo cual se quiere

averiguar datos específicos sobre la información requerida” (p. 41). Lo que

significa que en una entrevista intervienen no más de dos personas una

que se encarga de formular las preguntas y otra que es quien facilita la

respuesta o da información a la pregunta realizada.

Por ello teniendo claro de la terminología de lo que es una entrevista

se aplicó la misma tanto a la Rectora del plantel como a los docentes de la

misma institución, los cuales tuvieron la oportunidad de exponer con sus

ideas, pensamientos y opiniones respecto a las preguntas emitidas en el

formulario para dar realce a esta investigación.

Page 107: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

90

Encuesta

Llamada también cuestionario pues se basa en preguntas con la

opción de una respuesta cerrada puesto que se debe elegir una de las

opciones propuestas en la misma, dicha encuesta fue realizada a padres

de familia y estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa

Mariscal de Guevara lo cual permitió corroborar en las respuestas

obtenidas al ser tabulada la problemática del proyecto propuesto.

Si bien es cierto esta técnica se puede aplicar a más de una persona

y de manera anónima, provocando una cierta desventaja, puesto que las

misma personas puede facilitar información falsa, incompleta, y esto

provocaría un desfase al momento de cuadrar dicha información obtenida

en la aplicación.

Instrumento de investigación

Escala de Likert

Para tener claro el porqué de la utilización de esta escala se dirá que

es un instrumento que lleva el nombre de su inventor Rensis Likert, el cual

lo facilitó para evidenciar la opinión y actitud frente a la encuesta realizada

en la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara a los

Padres de Familia y/o Representantes, así como a los estudiantes de la

institución donde pudieron emitir su opinión escogiendo la opciones muy de

acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Según el referente lo que manifiesta es que en la escala de Likert se

presentan opciones que permiten al participante que emita su opinión

Page 108: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

91

diferenciando las diversas opciones como son muy de acuerdo, de acuerdo,

indiferente, en desacuerdo y muy en desacuerdo el o los individuos

expresen sus opiniones en base a un de acuerdo, desacuerdo o total de

acuerdo o totalmente en desacuerdo, así también puede ser simplemente

un sí o no; a veces, siempre y nunca; pues estas son las alternativas que

orientan a la respuesta que otorgarán los participantes en la encuesta o

preguntas realizadas y no pueden ser menor de cinco ni mayor de diez, con

el fin de no cansar al colaborador.

Por ello este proyecto también utilizara dentro de sus instrumentos

de investigación esta escala debido a que la población con la cual se

trabajará es numerosa de fácil acceso (escolares, padres de familia) y

brindarán un aporte que permitirá llegar a una satisfactoria solución a la

problemática en cuestión.

Page 109: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

92

Población y Muestra

Población

En la Unidad Educativa Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal de

Guevara” existe una población de 1632 habitantes en Educación General

Básica.

Cuadro N° 2

Población de la Unidad Educativa Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal

de Guevara”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directivo

2 0,12

2 Docentes 38 2,33

3 Estudiantes 946 57,97

4 Padres de Familia

646

39,58

Total 1632 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, Educación General Básica Elaborado por: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Page 110: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

93

Fórmula

Debido a que la población de la institución en estudio es extensa se

ha realizado un muestreo el cual figura en base a la fórmula de Muestreo

para la población Finita, que nos indica el número de población que será

analizada para la realización del proyecto

Fórmula de Muestreo para población Finita.

n= Z2 * P * Q * N e2 (N – 1) + Z2 * P * Q n= (1,96)2 (0,50) (0,50) (1632) (0,05)2 (1632 – 1) + (1,96)2 (0,5) (0,5)

n= 3,84 x 0,50 x 0,50 x 1632 (0,0025 x 1631) + (3,84 x 0,50 x 0,50)

n= 1 566,72 4,0775 + 0,96 n= 1 566,72 5,0375 n= 311

Page 111: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

94

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra

investigación sean ciertos

N = Población = 463

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

Si existiera estratos en la población deberá ir lo siguiente:

FR= n/N = 0,1905637255

FR= 311/1632

FR= 0,1905637255

DIRECTIVOS: 0,1905637255*2= 0,38 redondeo= 1

DOCENTES: 0,1905637255*38= 7,24 redondeo= 7

ESTUDIANTES: 0,1905637255*946= 180,27 redondeo 180

PADRES DE FAMILIA: 0,1905637255*646= 123,10 redondeo 123

Page 112: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

95

Muestra

Estratos de la muestra que se realizará debido al gran número de la

población de la Unidad Educativa Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal de

Guevara”.

Cuadro N° 3

Muestra

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directivo 1 0,32

2 Docentes 7 2,25

3 Estudiantes 180 57,88

4 Padres de Familia 123 39,55

Total 311 100%

Fuente: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Page 113: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

96

ENTREVISTA APLICADA AL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN.

Entrevistador: Llaguno Pinto Consuelo Annabell

Lugar: Unidad Educativa Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal de Guevara”

Entrevistado: Msc. Gioconda Gaibort Burgos

Cargo: Docente y Rectora

1.- ¿Considera usted que los docentes cumplen con el proceso de

enseñanza – aprendizaje en las clases?

Sí, porque paso de vez en cuando por los salones clases verificando

el proceso.

2.- ¿Cree usted que los docentes en su gran mayoría utilizan en sus clases

estrategias metodológicas adecuadas?

No, no todos utilizan estrategias metodológicas adecuadas en el

proceso de enseñanza.

3.- ¿Considera usted que la utilización de material didáctico en las clases

es de gran beneficio y apoyo para el aprendizaje de los estudiantes?

Sí, porque he evidenciado y sé por experiencia propia (cuando era

docente) que el uso de materiales didácticos ayuda en la comprensión de

diversos temas.

Page 114: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

97

4.- ¿Considera usted que los docentes deben capacitarse y poner en

práctica con sus estudiantes los nuevos conocimientos adquiridos?

Sí, por beneficio propio para mejorar su currículo y por brindar una

mejor educación a sus estudiantes.

5.- ¿Considera usted productivo que el docente cuente con la guía didáctica

para la aplicación de la misma en sus clases?

Sí, porque es una guía de cómo abordar una determinada clase.

6.- ¿Considera usted conveniente que los docentes utilicen la guía didáctica

en el desarrollo de sus clases?

No, porque creo se puede innovar en las estrategias en clases.

7.- ¿Cree usted que el uso adecuado y pertinente de estrategias

metodológicas son un gran beneficio para el desarrollo de destrezas y

habilidades de los estudiantes?

Sí, porque al usar estrategias metodológicas en clases se desarrolla

no solo destrezas sino también habilidades en los estudiantes.

8.- ¿Considera usted que los docentes en su gran mayoría aplican

actividades motivadoras en sus clases?

Page 115: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

98

No, porque como dije en una de las preguntas anteriores superviso

a los docentes en sus clases y algunos usan estrategias y metodologías

inapropiadas e inadecuadas (caducas).

9.- ¿Cree usted que es necesario la ayuda y colaboración de los

representantes y/o padres de familia en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes?

Sí, es fundamental la ayuda que brinda el padre o representante a

nuestros estudiantes porque hemos evidenciado que los escolares que son

ayudados por sus padres/representantes se desenvuelven mejor en clases

ya que su autoestima está muy elevado (se sienten seguros de sí mismos).

10.- ¿Considera usted pertinente dar apoyo o refuerzo pedagógico a los

padres de familia o representantes para que colaboren en el proceso de

aprendizaje de sus hijos o representados?

Sí, porque existe mucho analfabetismo.

En conclusión aparentemente no todo es color de rosas pues existen

algunos docentes que no están tan comprometidos con su labor y por ende

se perciben altibajos dentro del centro educativo que pueden ser pulidos

para así brindar la calidad de educación deseada.

Page 116: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

99

ENTREVISTA APLICADA A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN.

Entrevistador: Llaguno Pinto Consuelo Annabell

Lugar: Unidad Educativa Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal de Guevara”

Entrevistado: Docentes de la Institución

Cargo: Docentes y tutores

1.- ¿Ejecuta usted actividades planificadas en clases?

Sí, porque se trabaja de acuerdo al pensum, además de esta manera

se logran los objetivos propuestos y hacemos que los estudiantes alcancen

sus objetivos

2.- ¿Le proporciona orientaciones extra a los estudiantes cuando siente que

no han comprendido algún tema de estudio?

Sí, porque si no entiende en ese momento hago una

retroalimentación para que el estudiante pueda desarrollar mejor sus

actividades, además se pregunta a los estudiantes si han comprendido el

tema y se hace el refuerzo necesario y se busca otras actividades y técnicas

para ayudarlos

Page 117: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

100

3.- ¿Las actividades enviadas a casa por usted como tareas, exploraciones,

etc. son explicadas y además de fácil realización?

Sí, porque son del libro además se les explica y son de fácil

realización y en la mayoría de los casos cuentan con la tecnología

4.- ¿Se interesa usted en hacer que los estudiantes gusten realizar

investigaciones?

Sí, porque a través de la investigación despejan las dudas que les

quedan del tema y adquieren más conocimientos; además aprenden a ser

más investigativos, creativos y esto les ayuda a expresarse mejor

5.- ¿Gusta usted en realizar experimentos, maquetas, etc. en clase?

Sí, porque el estudiante pone en práctica todos los conocimientos

adquiridos y desarrollan su creatividad

6.- ¿Considera usted que es de vital utilidad el apoyo o ayuda en casa para

mejorar el aprendizaje los estudiantes?

Sí, porque el padre tiene que participar en la educación de su

representado para tener un mejor aprendizaje, así los conocimientos son

reforzados en casa y ellos se sienten motivados y queridos

Page 118: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

101

7.- ¿Si un representante busca su ayuda para que le explique un tema que

no puede explicar a su hijo o representado y así poder ayudarlo en casa

con sus tareas o actividades, usted se lo explica con cortesía y agrado?

Sí, porque es de mucho ayuda que el representante colabore con el

estudiante

8.- ¿Aplica usted estrategias que los estudiantes luego de aprendidas

pueden utilizarlas en sus casas?

Sí, para que sean capaces los estudiantes de resolver solos sus actividades

9.- ¿Cree usted que por las actividades vistas en clase mejoran el

desenvolvimiento personal de los estudiantes?

Sí, porque de los estudiantes que han pasado al colegio son capaces

de desenvolverse normalmente

10.- ¿Considera que es importante aplicar en clase actividades y

estrategias motivadoras?

Sí, porque así los estudiantes aprenden mejor

En conclusión puede asumirse que los docentes trabajan a

conciencia en su gran mayoría pues aman la enorme y majestuosa labor

que están realizando al momento de invertir su tiempo con los muchos

estudiantes del plantel educativo.

Page 119: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

102

Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Dra.

“María Luisa Mariscal de Guevara”

¿Los profesores aplican actividades motivadoras en clases?

Tabla N° 1 ACTIVIDADES MOTIVADORAS

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

1

Muy de acuerdo 12 6,66

De acuerdo 9 5,00

Indiferente 109 60,56

En desacuerdo 40 22,22

Muy en desacuerdo 10 5,56

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 1 ACTIVIDADES MOTIVADORAS

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- Según los resultados obtenidos la mayoría de estudiantes se

muestran indiferentes en que los profesores utilizan actividades

motivadoras en sus clases, aunque cierta minoría percibe lo contrario.

12; 7%

9; 5%

109; 61%

40; 22%

10; 5%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 120: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

103

¿Los profesores explican las tareas que envían a casa?

Tabla N° 2 EXPLICAN LAS TAREAS

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

2

Muy de acuerdo 14 7,77

De acuerdo 7 3,89

Indiferente 93 51,67

En desacuerdo 59 32,78

Muy en desacuerdo 7 3,89

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 2 EXPLICAN LAS TAREAS

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- A simple vista los escolares son indiferentes en que los

profesores expliquen las tareas que envían a casa, a pesar de que existe

una minoría que opina y desea lo contrario.

14; 8%7; 4%

93; 51%

59; 33%

7; 4%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 121: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

104

¿Las actividades enviadas a casa como tareas son de fácil realización?

Tabla N° 3 TAREAS FÁCILES

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

3

Muy de acuerdo 40 22,22

De acuerdo 19 10,57

Indiferente 57 31,66

En desacuerdo 58 32,22

Muy en desacuerdo 6 3,33

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 3 TAREAS FÁCILES

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- Un numeroso grupo concuerda en decir que las tareas no son

tan fáciles como pretenden hacerlas ver, otro tanto grupo no tan alto de

estudiantes concuerdan en que las actividades enviadas a casa (tareas)

son de fácil realización.

40; 22%

19; 11%

57; 32%

58; 32%

6; 3%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 122: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

105

¿Los profesores se interesan en hacer que usted guste realizar

investigaciones?

Tabla N° 4 REALIZA INVESTIGACIONES

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

4

Muy de acuerdo 21 11,67

De acuerdo 10 5,55

Indiferente 93 51,67

En desacuerdo 48 26,67

Muy en desacuerdo 8 4,44

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 4 REALIZA INVESTIGACIONES

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- La mayoría de estudiantes se muestran indiferentes en que los

docentes motiven a que ellos realicen investigaciones, así lo expresan un

gran número de escolares al indicar sus respuestas.

21; 12% 10; 5%

93; 52%

48; 27%

8; 4%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 123: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

106

¿Le gusta realizar experimentos, maquetas, etc.?

Tabla N° 5 EXPERIMENTOS, MAQUETAS, ETC.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

5

Muy de acuerdo 113 62,78

De acuerdo 45 25,00

Indiferente 13 7,22

En desacuerdo 5 2,78

Muy en desacuerdo 4 2,22

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 5 EXPERIMENTOS, MAQUETAS, ETC.

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- Un gran número de estudiantes coinciden en que les gusta

realizar experimentos, maquetas, etc. es lo que expresa dando una

respuesta de estar muy de acuerdo en sus respuestas.

113; 63%

45; 25%

13; 7%

5; 3% 4; 2%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 124: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

107

¿Considera usted que es de vital utilidad el apoyo o ayuda en casa por

parte de los representante?

Tabla N° 6 RECIBE AYUDA DE SU REPRESENTANTE

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

6

Muy de acuerdo 6 3,33

De acuerdo 48 26,67

Indiferente 19 10,56

En desacuerdo 5 2,77

Muy en desacuerdo 102 56,67

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 6 RECIBE AYUDA DE LOS REPRESENTANTE

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- La mayoría de estudiantes consideran que el apoyo de sus

padres o representantes es de mucha utilidad pero que no lo reciben, así

lo expresan en su respuesta al estar muy en desacuerdo.

6; 3%

48; 27%

19; 10%

5; 3%

102; 57%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 125: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

108

¿Si pide ayuda por un tema no entendido al docente, para poder

comprenderlo y aplicarlo en sus tareas, él se lo explica con cortesía y

agrado?

Tabla N° 7 PIDE AYUDA AL DOCENTE

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

7

Muy de acuerdo 20 11,11

De acuerdo 4 2,22

Indiferente 75 41,67

En desacuerdo 74 41,11

Muy en desacuerdo 7 3,89

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 7 PIDE AYUDA AL DOCENTE

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- La mayoría de estudiantes muestran indiferencia al momento de

pedir apoyo a sus profesores cuando no comprenden algún tema, así se

evidencia en sus respuestas.

20; 11%4; 2%

75; 42%

74; 41%

7; 4%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 126: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

109

¿Usted utiliza en casa o en su entorno las estrategias aprendidas en

clases?

Tabla N° 8 UTILIZA ESTRATEGIAS APRENDIDAS

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

8

Muy de acuerdo 16 8,89

De acuerdo 9 5,00

Indiferente 88 48,89

En desacuerdo 59 32,78

Muy en desacuerdo 8 4,44

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 8 UTILIZA ESTRATEGIAS APRENDIDAS

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- En su gran mayoría los estudiantes manifiestan indiferencia al

momento de la implementación de las estrategias aprendidas a ser

utilizadas por ellos en sus casas por ello la justificación de su respuesta al

está acorde a su respuesta.

16; 9%9; 5%

88; 49%

59; 33%

8; 4%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 127: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

110

¿Cree usted que las actividades y estrategias aplicadas en clase por los

maestros han mejorado su desenvolvimiento personal?

Tabla N° 9 DESENVOLVIMIENTO PERSONAL

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

9

Muy de acuerdo 11 6,11

De acuerdo 64 35,56

Indiferente 94 52,22

En desacuerdo 4 2,22

Muy en desacuerdo 7 3,89

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 9 DESENVOLVIMIENTO PERSONAL

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- Los estudiantes muestran indiferencia en cuanto al

desenvolvimiento personal que conciben con las actividades y estrategias

aplicadas en clases para el mejoramiento de su calidad de vida.

11; 6%

64; 36%

94; 52%

4; 2% 7; 4%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 128: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

111

¿Considera que es importante que los maestros aplique en clase con

actividades y estrategias motivadoras?

Tabla N° 10 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MOTIVADORAS

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

10

Muy de acuerdo 5 2,78

De acuerdo 31 17,22

Indiferente 18 10,00

En desacuerdo 120 66,67

Muy en desacuerdo 6 3,33

TOTAL 180 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 10 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MOTIVADORAS

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- La mayoría de estudiantes coinciden en que es de vitalidad que

los docentes apliquen en clase actividades y estrategias motivadoras, pero

manifiestan que sus clases son monótonas y aburridas evidenciándose lo

expuesto en su respuesta.

5; 3%

31; 17%

18; 10%

120; 67%

6; 3%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 129: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

112

Como puede evidenciarse en las gráficas que la mayoría de

estudiantes se sienten inconformes o muestran indiferencia con que los

docentes se preocupen o no por su enseñanza, aunque también descartan

que no todos son los que dan muestra de esta despreocupación pues les

brindan ayuda u orientación pertinente siempre y cuando sean ellos

quienes los que soliciten esta ayuda.

Page 130: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

113

Encuesta aplicada a los Padres de Familia de la Unidad Educativa

Fiscal Dra. “María Luisa Mariscal de Guevara”

¿Se informa usted acerca de las actividades que realiza su hijo o

representado en clases?

Tabla N° 11 ACTIVIDADES EN CLASES

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

1

Muy de acuerdo 4 3,25

De acuerdo 39 31,71

Indiferente 3 2,44

En desacuerdo 73 59,35

Muy en desacuerdo 4 3,25

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 11 ACTIVIDADES EN CLASES

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- Según los resultados la mayoría de padres de familia están en

desacuerdo en que se deben informarse respecto a las actividades que

realizan sus hijo/ o representados en clases.

4; 3%

39; 32%

3; 3%

73; 59%

4; 3%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 131: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

114

¿Le proporciona usted o algún miembro de la familia ayuda en las tareas a

su representado o hijo/a?

Tabla N° 12 AYUDA A SU HIJO/A EN CASA

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

2

Muy de acuerdo 13 10,57

De acuerdo 43 34,96

Indiferente 10 8,13

En desacuerdo 45 36,58

Muy en desacuerdo 12 9,76

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 12 AYUDA A SU HIJO/A EN CASA

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- En los resultados obtenidos la gran mayoría de padres de familia

están en desacuerdo unos y de acuerdo otros en que deben ayudar a sus

hijos/as y representados en casa para que los mismos tengan un mejor

desempeño escolar en clases.

13; 10%

43; 35%

10; 8%

45; 37%

12; 10%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 132: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

115

¿Las actividades enviadas a casa como tareas son de fácil realización?

Tabla N° 13 ACTIVIDADES FÁCILES

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

3

Muy de acuerdo 12 9,76

De acuerdo 57 46,34

Indiferente 45 36,58

En desacuerdo 4 3,25

Muy en desacuerdo 5 4,07

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 13 ACTIVIDADES FÁCILES

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- Los resultados demuestran que la mayoría de padres de familia

se muestran indiferentes en que las actividades que realizan sus hijo/ o

representados en clases sean fáciles de realizar o responder, así lo

confirman en su respuesta dada.

12; 10%

57; 46%

45; 37%

4; 3% 5; 4%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 133: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

116

¿Se interesa usted en hacer que su representado y/o hijo/a guste de

realizar investigaciones?

Tabla N° 14 INVESTIGACIONES

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

4

Muy de acuerdo 3 2,44

De acuerdo 53 43,08

Indiferente 57 46,34

En desacuerdo 5 4,07

Muy en desacuerdo 5 4,07

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 14 INVESTIGACIONES

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- En los resultados obtenidos la mayoría de padres de familia

muestran indiferencia en que sus hijos/as deben realizar investigaciones,

pero un porcentaje similar está en controversia respecto a la respuesta

anterior, pues dicen que las investigaciones proveen mayor información y

permiten despertar la curiosidad en los chicos/as.

3; 3%

53; 43%

57; 46%

5; 4%5; 4%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 134: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

117

¿Gusta usted en colaborar con su hijo/a y/o representado/a en la

realización de experimentos, maquetas, etc.?

Tabla N° 15 EXPERIMENTOS, MAQUETAS, ETC.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

5

Muy de acuerdo 6 4,87

De acuerdo 7 5,70

Indiferente 43 34,96

En desacuerdo 62 50,40

Muy en desacuerdo 5 4,07

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 15 EXPERIMENTOS, MAQUETAS, ETC.

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- Los padres de familia manifiestan estar en desacuerdo en que

sus hijos/as o representados realicen experimentos, maquetas, etc. en casa

que deberían realizarlos en clases, pero otro porcentaje evidencia una

indiferencia en realizar esta actividad.

6; 5%7; 6%

43; 35%62; 50%

5; 4%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 135: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

118

¿Considera usted que es de vital utilidad el apoyo o ayuda en casa para

su hijo/a y/o representado/a?

Tabla N° 16 AYUDA A SU REPRESENTADO EN CASA

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

6

Muy de acuerdo 8 6,50

De acuerdo 31 25,20

Indiferente 6 4,88

En desacuerdo 71 57,72

Muy en desacuerdo 7 5,70

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 16 AYUDA A SU REPRESENTADO EN CASA

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- En los resultados obtenidos la mayoría de padres de familia

están en desacuerdo en que deban ayudar a sus hijos/as con sus tareas o

actividades y a la vez otro porcentaje está conscientes de que deben

ayudar a sus hijos/as o representados en casa para que los mismos tengan

un mejor desempeño escolar en clases, pero esto no se evidencia en

clases.

8; 6%

31; 25%

6; 5%

71; 58%

7; 6%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 136: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

119

¿Si busca ayuda por un tema no comprendido, para poder ayudar a su hijo

o representado en casa con sus tareas, el docente se lo explica con cortesía

y agrado?

Tabla N° 17 BUSCA AYUDA PARA AYUDAR A SU REPRESENTADO/A

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

7

Muy de acuerdo 7 5,70

De acuerdo 44 35,77

Indiferente 60 48,78

En desacuerdo 5 4,07

Muy en desacuerdo 7 5,70

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 17 BUSCA AYUDA PARA AYUDAR A SU

REPRESENTADO/A

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- A pesar de que los resultados obtenidos muestran que un gran

porcentaje de padres de familia están de acuerdo en que deben buscar

ayudar con los docentes para poder ayudar a sus hijos/as en casa son

pocos los padres que hacen esta labor pues la mayoría demuestran

indiferencia a lo mismo.

7; 5%

44; 36%

60; 49%

5; 4%7; 6%

Título del gráfico

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 137: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

120

¿Piensa usted que su hijo o representado utiliza en casa las estrategias

aprendidas en clases?

Tabla N° 18 APLICA ESTRATEGIAS APRENDIDAS

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

8

Muy de acuerdo 9 7,32

De acuerdo 3 2,44

Indiferente 56 45,52

En desacuerdo 7 5,70

Muy en desacuerdo 48 39,02

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 18 APLICA ESTRATEGIAS APRENDIDAS

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- En los resultados obtenidos un gran porcentaje de padres de

familia están muy en desacuerdo y muestran indiferencia en que sus

hijos/as o representados ejecuten estrategias aprendidas en clases en sus

hogares o en problemas que se les presenten.

9; 7%3; 2%

56; 46%

7; 6%

48; 39%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 138: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

121

¿Cree usted que por las actividades vistas en clase su representado o hijo/a

tiene mejor desenvolvimiento personal?

Tabla N° 19 ACTIVIDADES MEJORAN DESENVOLVIMIENTO

PERSONAL

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

9

Muy de acuerdo 61 49,59

De acuerdo 40 32,52

Indiferente 9 7,32

En desacuerdo 8 6,50

Muy en desacuerdo 5 4,07

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 19 ACTIVIDADES MEJORAN DESENVOLVIMIENTO

PERSONAL

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- La mayoría de padres de familia están convencidos y ello lo

manifiestan al estar muy de acuerdo en que sus hijos/as o representados

tienen mejor desenvolvimiento personal, es decir razonan mejor gracias a

las actividades que los profesores realizan con ellos/as en clases.

61; 50%

40; 33%

9; 7%

8; 6%

5; 4%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 139: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

122

¿Considera que es importante que el docente aplique en clase actividades

y estrategias motivadoras?

Tabla N° 20 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MOTIVADORAS

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje %

10

Muy de acuerdo 7 5,70

De acuerdo 32 26,02

Indiferente 6 4,88

En desacuerdo 70 56,90

Muy en desacuerdo 8 6,50

TOTAL 123 100% Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Gráfico N° 20 A CTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MOTIVADORAS

Fuente: Encuesta aplicadas a los Padres de Familia de la Institución Elaborado por: Consuelo A. Llaguno Pinto

Análisis.- En los resultados obtenidos la mayoría de padres de familia

están en desacuerdo en que deben implementarse más actividades y

estrategias motivadoras, otro tanto opinan estar de acuerdo si debe

implementarse dichas actividades para que los chicos/as tengan mejor

desempeño escolar tanto en clases como en su vida personal.

7; 6%

32; 26%

6; 5%

70; 57%

8; 6%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 140: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

123

Conclusiones:

Como se puede evidenciar en los resultados, los padres de familia

están en desacuerdo en que la educación que reciben sus vástagos sea

productiva, pero así mismo están conscientes de que está educación

tendría mayor productividad si ellos dieran la ayuda que sus hijos o

representados merecen en casa, ya que, sin su colaboración los

estudiantes ven como “innecesario” el esfuerzo y dedicación que hacen en

clase.

Los docentes desconocen la utilización de estrategias

metodológicas que favorece el aprendizaje de los estudiantes.

Existe poca orientación y desinterés en los padres de familia o

representantes, en temas relacionados con el aprendizaje que servirá para

mejorar la calidad de educación de sus hijos.

Se evidencia que los docentes no aplican a lo largo de todo el

proceso de enseñanza, estrategias motivadoras que son de gran ayuda

para el aprendizaje de los educandos.

Recomendaciones

Debe implementarse estrategias de fácil acceso para que los

estudiantes puedan resolver sus problemas en su entorno de vida.

Brindar orientaciones pedagógicas a los padres y/o representantes

en todo momento.

Seguir los procesos y métodos de enseñanza en todas las jornadas

de clases.

Page 141: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

124

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Talleres Educativos de Estrategias Metodológicas para optimizar su uso en

el aula

Justificación

La ejecución de un taller educativo de estrategias metodológicas es

inminente, ya que muchos docentes hoy en día se han olvidado de aplicar

estrategias y metodologías en las aulas de clases, debido, a que la gran

mayoría ve como innecesario aplicar un determinado proceso o un proceso

“complejo” en clases; esto puede suceder por desactualización, desinterés,

desmotivación, problemas personales, económicos, etc. o simplemente en

ocasiones confunden las terminologías y por eso la aplican

inapropiadamente.

Lo cierto es que al implementar una clase con buenas estrategias

los resultados de la misma son eficientes y satisfactorios, por ende muy

enriquecedores principalmente para los estudiantes en todos los niveles de

educación general básica que experimentaran una experiencia agradable

al momento de poder realizar una actividad propuesta sin pedir mayor

ayuda ni al docente ni a sus compañeros/as de clase porque sería capaz

de desarrollarla solo/a.

Además, esta propuesta tiene conveniencia porque los docentes

actualizaran sus conocimientos pedagógicos tanto en estrategias como en

Page 142: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

125

técnicas, metodologías y por supuesto en actividades innovadoras y

motivadoras; la relevancia social radica en la implementación de

estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza que permitirán

mejorar la calidad de educación que se imparte.

Habrá implicaciones prácticas al momento de compartir los

conocimientos del taller educativo de las estrategias metodológicas dentro

y fuera de las aulas de clases con los muchos estudiantes de la institución

educativa. Es así que su valor teórico está presente en cada una de las

estrategias, métodos, técnicas, procedimientos y material didáctico junto

con actividades. Por este motivo este taller educativo es de gran utilidad

metodológica, para poder aplicarlas en las clases que se imparten a tantos

escolares.

Objetivo General de la propuesta

Comprender la importancia de la utilización de estrategias

metodológicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, a través de

la aplicación de los procesos de enseñanza.

Objetivos Específicos de la propuesta

1.- Identificar las estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje de

los estudiantes.

2.- Distinguir los procesos de enseñanza para aplicarlos en clases.

Page 143: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

126

3.- Aplicar estrategias metodológicas en los procesos de enseñanza-

aprendizaje para mejorar el conocimiento significativo.

Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Andragógico

Se utilizará el aspecto andragógico debido a que como es de

conocimiento general la andragogía es contraposición a la pedagogía

pues se encarga de buscar estrategias de enseñanza a personas adultas

y la propuesta está dirigida directamente a personas de esta talla y por

ende debe implementarse una pedagogía y estrategias acordes a la edad;

así como también el uso del lenguaje adecuado y pertinente pues debe

ser enriquecido en su léxico, pero de fácil comprensión.

Aspecto Psicológico

El aspecto psicológico estará presente al momento de concienciar

que cada ser humano es un mundo diferente y por ende ve y aprende de

forma distinta, por ello se debe orientar al docente en forma correcta para

que pueda aplicar las estrategias metodológicas en clases; ya que de

repente puede presentarse el caso de que algún maestro presente una

actitud negativa, sin deseos de colaborar en el taller, en estos momentos

se deberá buscar una estrategia pertinente para engancharlo al proyecto y

que colabore con el mismo.

Aspecto Sociológico

El aspecto sociológico estará siempre presente puesto que el ser

humano es un ente social por ende, para que la realización del proyecto y

su propuesta tenga el éxito anhelado es fundamental las relaciones

Page 144: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

127

interpersonales entre los docentes participantes, ya que es la única forma

en que el ser humano aprende dos veces, es decir, aprende (concibe el

nuevo conocimiento) y aprehende (hace suyo el conocimiento adquirido y

lo pone en práctica.

Aspecto Legal

El aspecto legal está presente desde todo punto de vista enmarcado

en los parámetros que dictamina la Constitución de la República en sus

leyes y reglamentos, así como, en el Marco Legal de la Ley de Educación

por ello es fundamental que todos los ciudadanos y en especial los que se

dedican a la labor educativa tengan pleno conocimiento de las ordenanzas

y requerimientos legales en la educación de los menores escolares; puesto

que, como es de conocimiento público todos van dirigidos al PNBV (Plan

Nacional del Buen Vivir).

Factibilidad de su Aplicación:

Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica se evidencia al momento de utilizar los diferentes

equipos electrónicos como son la computador, parlante, pendrive, internet

y demás implementos que facilitaran y brindarán un mejor aporte al taller.

a. Factibilidad Financiera

La factibilidad financiera se produjo debido a la autogestión que se

realizó.

Page 145: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

128

Factibilidad Humana

La factibilidad humana pudo evidenciarse al apoyo y colaboración de

todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa de la Unidad

Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara que brindó la

apertura para la realización del proyecto.

Descripción de la Propuesta

La propuesta de los talleres educativos de estrategias metodológicas

está dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa

Mariscal de Guevara en todos los niveles de educación general básica y,

donde se aplicará este proyecto, para que los mismos sean capaces de

mejorar su calidad de educación en beneficio de la gran comunidad

educativa que poseen; aplicando estrategias metodológicas en los

procesos de enseñanza de cada clase.

Lo que obtendrá con esta propuesta es mejorar la calidad educativa

que reciben los estudiantes la cual posteriormente pondrán en práctica en

su vida profesional y personal , así como poner en alto el buen nombre y

prestigio de la institución educativa beneficiada, ya que en el taller

aprenderán a utilizar estrategias metodológicas en beneficio de los

estudiantes, así como también diferenciaran las terminologías de técnicas,

procedimientos, actividades, métodos que tantas veces han sido mal

versadas.

La propuesta presenta actividades y planificaciones con los diversos

temas que existen en los textos escolares y principalmente da ejemplos de

cómo planificar dichas clases con estrategias metodológicas que permitirán

que tanto estudiantes como docentes se sientan en su mayor plenitud y

Page 146: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

129

gocen al momento de escuchar una clase o impartir la misma puesto que

podrán aplicar todo lo aprendido en el taller educativo gracias al aporte

brindado en cada actividad y planificación.

Page 147: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

130

Universidad Estatal de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Titulo:

Estrategias Metodológicas en el Proceso de Enseñanza. Talleres educativos.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Autora: Llaguno Pinto Consuelo Annabell

Guayaquil 2018

Page 148: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

131

INTRODUCCIÓN

Debido a que en la mayoría de las instituciones educativas se

evidencia un desinterés en el estudiantado de todos los niveles de

educación general básica, al momento de escuchar una cátedra, nace la

posibilidad de brindar un aporte a la ardua labor docente pues conocedora

de que está vocación hoy en día es tan abrumadora y que los niños, niñas

y jóvenes son tan exigentes al momento de querer alcanzar su

conocimiento, es imprescindible buscar una solución a la inadecuada

aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza.

Por ello se busca abordar temas que ayuden a vislumbrar cada

proceso de enseñanza, pues muchas veces se tiene un concepto erróneo

de los términos y utilización de estrategias, técnicas, métodos, actividades,

etc. y es lo que ocasiona el ”fracaso” de la clase o que a su vez el docente

se vuelva “aburrido u obsoleto”; ya que en su gran mayoría las instituciones

cuentan con un maestro que tienen una gran trayectoria profesional y otro

que no la tienen, pero que sin embargo no han tomado la precaución de

actualizar sus conocimientos en esta fase.

Es por esto que el presente taller educativo tiene como finalidad

aportar con actividades pedagógicas y además mostrar con el esquema de

la planificación actual como poder abordar algunos temas de clases en los

grados y paralelos de todos los niveles educativos básicos, es decir,

solventar la problemática que se evidencia en las aulas al momento de

impartir un tema de estudio puesto que en mucha ocasiones la mayoría de

docentes han olvidado cómo implementar un proceso o han dejado de lado

las estrategias metodológicas que son tan relevantes en el proceso de

clases.

Page 149: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

132

Objetivos generales

Contribuir con los docentes en la actualización de sus conocimientos

en base a las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza

mediante talleres educativos que les den orientación certera de la

aplicación de los mismos en cada una de sus cátedras.

Objetivos específicos

1.- Diferenciar las terminologías y fases de las estrategias

metodológicas en el proceso de enseñanza mediante los talleres de

orientación.

2.- Elegir adecuadamente las estrategias metodológicas para tener

éxito en el proceso de enseñanza con la ayuda recibida en los talleres

educativos.

3.- Aplicar en las clases lo aprendido o actualizado en los talleres

educativos para alcanzar éxito con sus estudiantes.

Page 150: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

133

INDICE

Introducción ........................................................................................... 131

Objetivos generales ............................................................................ 132

Objetivos especificos .......................................................................... 132

Área: Lengua y Literatura ...................................................................... 135

Actividad N° 1 ........................................................................................ 135

Tema: Descubro la intención del texto ................................................... 135

Plan de taller Nº 1 ............................................................................... 137

Actividad N° 2 ........................................................................................ 139

Tema: Lectura “Como se hizo la lluvia” .................................................. 139

Plan de taller Nº 2 ............................................................................... 141

Actividad N° 3 ........................................................................................ 143

Tema: Sugerir, persuadir, convencer: funciones del lenguaje ................ 143

Plan de taller Nº 3 ............................................................................... 145

Actividad N° 4 ........................................................................................ 147

Tema: La defensa de un punto de vista ................................................. 147

Plan de taller Nº 4 ............................................................................... 149

Área: Matemática................................................................................... 151

Actividad N° 5 ........................................................................................ 151

Tema: Centenas, decenas y unidades ................................................... 151

Plan de taller Nº 5 ............................................................................... 153

Actividad N° 6 ........................................................................................ 155

Tema: Propiedades de la adición ........................................................... 155

Plan de taller Nº 6 ............................................................................... 157

Actividad N° 7 ........................................................................................ 159

Tema: Plano cartesiano con fracciones ................................................. 159

Plan de taller Nº 7 ............................................................................... 161

Actividad N° 8 ........................................................................................ 163

Tema: Poliedros .................................................................................... 163

Plan de taller Nº 8 ............................................................................... 165

Page 151: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

134

Área: Ciencias Naturales ....................................................................... 167

Actividad N° 9 ........................................................................................ 167

Tema: El cuerpo humano....................................................................... 167

Plan taller Nº 9 ................................................................................... 169

Actividad N° 10 ...................................................................................... 171

Tema: Los recursos naturales y su clasificación .................................... 171

Plan de taller Nº 10 ............................................................................. 173

Actividad N° 11 ...................................................................................... 175

Tema: El aparato reproductor femenino ................................................. 175

Plan de taller Nº 11 ............................................................................. 177

Actividad N° 12 ...................................................................................... 179

Tema: Los mecanismos de reproducción .............................................. 179

Plan de taller Nº 12 ............................................................................. 181

Área: Ciencias Sociales ......................................................................... 183

Actividad N° 13 ...................................................................................... 183

Tema: Orientación espacial y cartográfica ............................................. 183

Plan de taller Nº 13 ............................................................................. 185

Actividad N° 14 ...................................................................................... 187

Tema: Las últimas décadas del siglo XX ............................................... 187

Plan de taller Nº 14 ............................................................................. 189

Actividad N° 15 ...................................................................................... 191

Tema: El mundo en el siglo XIX, el imperio............................................ 191

Plan de taller Nº 15 ............................................................................. 193

Page 152: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

135

Área: Lengua y Literatura

Actividad N° 1

Tema: Descubro la intención del texto

Objetivo: Identificar la intención del lenguaje y reconocerla para su mejor

comprensión.

Contenido: Las personas leen y escriben siempre con una intensión. La

intención del cartel es invitarnos a que cerremos las llaves de agua para no

desperdiciarla.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Lo primero que debe hacerse es la observación de

imagen, luego describir lo observado, conversar y comentar lo que expresa

la imagen, para formular oraciones cortas y largas procediendo a identificar

la intención de la imagen y volver a realizar nuevamente la actividad con

nuevas imágenes.

Materiales: Imágenes, textos, láminas, cuaderno, lápiz de papel

Page 153: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

136

Desarrollo: el método enseñanza de literatura consiste no solo en leer,

analizar o comprender un determinado texto o lectura, sino en interpretar lo

que se lee; por ello lo primero que se va a hacer es observar la imagen para

describirla e imaginar lo que sucede comentan o dicen en la escena y por

último la redacta formando oraciones largas y cortas.

Evaluación: Evidenciar el avance del aprendizaje en el desarrollo de las

actividades a lo largo del proceso de clase.

Page 154: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

137

Plan de taller Nº 1

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

:

Llaguno Pinto Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Le

ng

ua

y

Lite

ratu

ra

Gra

do

:

2

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

1

Títu

lo

de

pla

nific

ació

n: Descubro

la intención del texto

Objetivos específicos:

Interpretar todo tipo de lenguaje y reconocer su intención.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Distinguir la intención comunicativa que tienen diversos gráficos y textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido.

Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

EJES TRANSVERSALES:

Respeto a la variedad lingüística

Pe

rio

dos

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas

/ instrumentos

Enseñanza de Literatura Observar imagen. Describir lo observado.

Imagen

Lápiz de papel

Cuaderno

Texto escolar

Tareas: recaba la información necesaria para el conocimiento Deberes: mecanización de sistemas para

EVALUACION FORMATIVA

Page 155: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

138

Conversa sobre lo descrito.

Comentar lo que expresan la imagen.

Formular oraciones cortas y largar de lo que expresa la imagen.

Identificar la intención de la imagen.

Realizar nuevamente la actividad con una nueva imagen.

Lámina

memorizar aspectos necesarios Consultas: confirma la veracidad de la información obtenida. Investigaciones: determina los tipos de intenciones del lenguaje y comunicación. Informe: sistematización y publicación de investigaciones realizadas. Laboratorio.

Determina el procedimiento a través de los deberes, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas de base estructurada

Prueba de fin de unidad

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 156: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

139

Actividad N° 2

Tema: Lectura “Como se hizo la lluvia”

Objetivo: Apreciar la lectura para potenciar la imaginación, la curiosidad,

la memoria, desarrollar gusto por ella y mejorar el léxico.

Contenido: Una gota tenía la curiosidad de subir al cielo y así le rogo al

aire para que lo ayudara a subir al cielo. Fue así que el aire la ayudó a llegar

al cielo y al verse sola, le pidió que la bajara para ver a sus amigas y

poderlas invitar al cielo. Aceptando ellas y así se transformó la gotita de

agua a la lluvia en compañía de sus amiga gotitas.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Realizar una dinámica para empezar con ánimo la clase,

luego se procede a conversar respecto a la dinámica, se observan

imágenes, realizar lluvia de ideas, percibir y comparar las ideas con el título

y contenido, comprender qué tipo de lectura va a realizarse, reaccionar

contestando preguntas y realizar la comprensión lectora.

Page 157: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

140

Materiales: lámina, gigantografía, textos, lápiz de papel, imágenes

Desarrollo: el método lectura - escritura consiste no solo en leer, sino más

bien en analizar o comprender un determinado texto o lectura, para luego

interpretar lo que se lee contestando actividades de comprensión lectora;

por ello lo primero que se va a hacer es observar la gigantografía para

imaginar lo que sucede comentarlo en la lectura, después se irán

descubriendo imágenes para describir lo que sucede o dicen en la escena,

de ahí se lee en forma silenciosa y oralmente constatando la imágenes con

lo leído y por último se concreta la comprensión de lo leído contestando

actividades propuestas.

Evaluación: Comprobar que las respuestas dadas sean las correctas en la

comprensión lectora.

Page 158: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

141

Plan de taller Nº 2

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

: Llaguno Pinto

Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Le

ng

ua

y

Lite

ratu

ra

Gra

do

:

4

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

2

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n:

Lectura: Como se hizo la lluvia

Objetivos específicos:

Apreciar el uso de la palabra, a partir de la escucha y la lectura, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Escuchar y leer géneros literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad y la

memoria. Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. / Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. / Comprender los contenidos implícitos de un texto con base en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.

Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos:

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Page 159: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

142

Lectura-escritura Dinámica: “Aplauso de lluvia” Conversar respecto al sonido realizado en la dinámica Observar y describir la lámina referente a la lectura Realizar una lluvia de ideas respecto al título y contenido de la lámina Percibir y comparar la imagen con el título y la lectura propuesto en la lluvia de ideas. Comprender que lo que va a leer es un cuento. Interpretar la lectura con reflexiones intercaladas en cada párrafo. Reaccionar al contestar las interrogantes de la lectura Integrar la información de la lectura a la experiencia de la vida cotidiana.

Láminas Gigantografía Texto Lápiz de papel Imágenes

Tareas: Realiza actividades propuestas.

Deberes: Realiza lectura comprensiva.

Consultas: textos bibliográficos sobre el tema

Investigaciones: determina un proceso de análisis, síntesis y conclusiones con respecto a los temas estudiados

Informe: sistematización y publicación de nuevas lecturas

Laboratorio.

EVALUACION FORMATIVA

Determina el procedimiento a través de trabajos, tareas, deberes, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 160: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

143

Actividad N° 3

Tema: Sugerir, persuadir, convencer: funciones del lenguaje

Objetivo: identificar a simple vista las funciones del lenguaje en diversos

contextos (social y/o cultural) para exponer sus puntos de vista y respetar

el de los demás.

Contenido: Si el interés de la persona que emite el mensaje es referirse al

contexto de la situación comunicativa, los textos tienen la función e

intención de informar. Si el interés es crear un mundo que no existe por

medio de las palabras y jugar con sus significados, sonoridad, etc. su

intención es estética o literaria. En cambio si incide en las actitudes,

pensamientos y valores de la persona que escucha o lee un mensaje, la

intensión es persuasiva o apelativa.

Duración: 2 horas

Page 161: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

144

Procedimiento: Lo primero que hay que hacer es formar grupos de trabajo

para luego buscar recortes de periódicos, revistas etc., luego se lee y

clasifica los recortes según las funciones del lenguaje, elaborar su propio

concepto y aplicar lo aprendido en nuevos ejemplos

Materiales: Periódicos, tijeras, goma, hojas, lápices de colores, lápiz de

papel

Desarrollo: el método inductivo consiste en ir descubriendo poco a poco el

nuevo conocimiento; por ello lo primero que se va a realizar es la formación

de grupos, para de allí proceder a buscar recortes de periódicos y así

leerlos, clasificarlos, pegarlos de acuerdo a la función que se solicita.

Evaluación: Identificar el avance académico mediante el reconocimiento

de textos y sus funciones.

Page 162: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

145

Plan de taller Nº 3

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

: Llaguno Pinto

Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Le

ng

ua

y

Lite

ratu

ra

Gra

do

:

7

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

3

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n:

Funciones del lenguaje

Objetivos específicos:

Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.

Reconoce el uso de textos escritos (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

EJES TRANSVERSALES:

PE

RIO

DO

S

:

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas

/ instrumentos

Inductivo

Formar grupos de trabajo.

Periódicos

Tijeras

Goma

Tareas: recaba la información. Necesaria para el conocimiento

EVALUACION FORMATIVA

Page 163: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

146

Buscar recortes de noticias, propagandas, cartas, etc. en periódicos.

Leer y clasificar los recortes según la función del lenguaje.

Señalar la función del lenguaje a la que pertenece cada grupo.

Elaborar un concepto básico respecto a cada función del lenguaje.

Aplicar lo aprendido clasificando nuevos recortes.

Hojas

Lápices de colores

Lápiz de papel

Deberes: memorización aspectos necesarios

Consultas: trabajos sobre el tema

Investigaciones: análisis, síntesis y conclusiones con respecto al tema de estudio

Informe: publicación de los resultados obtenidos

Laboratorio.

Determina el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas

Técnica: trabajo grupal

Instrumento: lista de control

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 164: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

147

Actividad N° 4

Tema: La defensa de un punto de vista

Objetivo: Concienciar en los estudiantes el correcta forma de debatir con

temas de la actualidad social y cultural, para exponer sus puntos de vista,

construir acuerdos y resolver problemas.

Contenido: Dialogar y lograr acuerdos es uno de los retos de vivir en

sociedad, pues, aunque compartimos muchas ideas en nuestras familias,

nuestras comunidades y nuestros países, cada persona o grupo tiene

distintas ideas, incluso opuestas, sobre formas de hacer las cosas o de

solucionar problemas.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Formar equipos de trabajo, para indicar a cada grupo lo

que va a realizar, elegir el tema a leer, se procede a seleccionar las

posturas de los participantes y luego leen en silencio el artículo elegido, dar

Page 165: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

148

parámetros para realizar el debate y corregir después de terminada la

actividad las muletillas, dejes, etc.

Materiales: Periódicos, revistas, documentales

Desarrollo: el método del debate consiste en permitir a los participantes

expresar su punto de vista, es decir, su opinión; por ello primero se

formaran equipos de trabajos se indicará el tema a leer o informarse de ahí

entre el grupo se seleccionará quien será modelador, quien defensor y

quien opositor, una vez determinada las posturas se procederá a leer bien

el tema, para luego realizar el debate del tema leído frente a todos los

compañeros/as del salón de clases.

Evaluación: Evidenciar en diálogos, conversaciones lo aprendido en

clases.

Page 166: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

149

Plan de taller Nº 4

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

:

Llaguno Pinto Consuelo A.

Asig

na

tur

a:

Le

ng

ua

y

Lite

ratu

ra

Gra

do

:

10

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

4

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n:

La defensa de un punto de vista

Objetivos específicos:

Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales.

Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del contenido de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos:

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Método el debate

Periódicos

Tareas: recaba la información.

Page 167: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

150

Formar equipos de trabajos.

Indicar a cada grupo el tema que va a leer para debatir.

Seleccionar las posturas que van a tener cada participante: modelador, defensa y opositor.

Leer en forma silenciosa el artículo que le tocó.

Dar parámetros para el debate a realizarse.

Presentar la exposición cada equipo.

Corregir errores de comunicación: muletillas, dejes, modismo, etc.

Revistas

Documentales

Deberes: mecanización de sistemas para pulir aspectos necesarios

Consultas: trabajos sobre el tema

Investigaciones: determina el proceso de análisis, síntesis y conclusiones respecto al tema estudio

Informe: sistematización de los resultados debatiendo

Laboratorio.

EVALUACION FORMATIVA

Determina el procedimiento a través del debate.

EVALUACION SUMATIVA

Determina la medición del aprendizaje a través del debate.

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 168: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

151

Área: Matemática

Actividad N° 5

Tema: Centenas, decenas y unidades

Objetivo: Aprender con material concreto y representación simbólica la

escritura y utilización de cantidades para tomar gusto a la matemática.

Contenido: Las centenas tienen cien unidades, las decenas diez unidades

y las unidades están compuestas por una unidad.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Primero se forma grupos para observar el material

concreto (piedras, tapillas, etc.) luego agrupar los objetos, dar valor a los

objetos según el tamaño, graficar las cantidades formadas, expresar

numéricamente la cantidades formadas y realizar otros ejemplos.

Materiales: Piedras, palos de helado, tapillas, tapas de cola, cuaderno,

lápiz de papel

Page 169: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

152

Desarrollo: el método Singapur se basa en un enfoque de aprendizaje

CPA, es decir, concreto, pictórico y abstracto ya que los estudiantes de los

diferentes grados o cursos serán capaces de manipular, graficar y abstraer

sus propias conclusiones puesto que primero va a trabajar en grupo lo que

le servirá para afianzar sus destrezas adquiridas y además ayudara de una

u otra manera a sus compañeros/as de clase. Luego observaran y

manipularan objetos que deberán contar y clasificar por tamaños u otra

característica que se especifique, para de ahí pasar a graficar las

cantidades obtenidas y proceder a escribir numéricamente las cantidades,

así continuar practicando hasta volverse diestro es el ejercicio o en los

ejercicios futuros.

Evaluación: Comprobar lo aprendido desarrollando nuevos ejercicios en

clases.

Page 170: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

153

Plan de taller Nº 5

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

:

Llaguno Pinto Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Ma

tem

ática

Gra

do

: 3

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

5

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n:

Centenas, decenas y unidades

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

Formar centenas, decenas y unidades con material concreto y representación simbólica

2. PLANIFICACIÓN

Destrezas con Criterios de Desempeño a ser desarrolladas:

Indicadores Esenciales de Evaluación:

Agrupar objetos en centenas, decenas y unidades con material concreto y con representación simbólica.

Reconoce el valor que representa el material de base 10 y el ábaco. Representa valores en el ábaco y en el material de base 10.

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos Fecha de inicio

Fecha de terminación

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas

/ instrumentos

Método Singapur:

Formar grupos de trabajo.

Observar materiales concretos

Piedras

Palos de helado

Tapillas

Tapas de cola

Tareas: busco y agrupo objetos por tamaño y escribo cantidades.

Deberes: mecanización

EVALUACION FORMATIVA

Page 171: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

154

piedras, tapillas, palos de helado, etc.

Agrupar objetos por modelos.

Contar los objetos agrupados.

Dar valor a los objetos según su tamaño pequeños=unidad, medianos=decena, grandes=centena.

Graficar las cantidades formadas con los objetos.

Expresar numéricamente las cantidades formadas.

Realizar nuevas agrupaciones y repetir los pasos anteriores.

Cuaderno

Lápiz de papel

del sistema aprendido.

Consultas: texto del estudiante sobre el tema

Investigaciones: constatar el nombre de cada posición numérica

Informe: ejecución de lección escrita

Laboratorio.

Forma correctamente cantidades con unidades, decenas y centenas.

EVALUACION SUMATIVA

Lección escrita

Técnica: observación

Instrumentos: cuestionario

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 172: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

155

Actividad N° 6

Tema: Propiedades de la adición

Objetivo: Lograr que apliquen las propiedades de la adición para

comprobar operaciones básicas.

Contenido: Las propiedades de la adición o suma son clausurativa,

conmutativa, asociativa y modulativa o neutro; las cuales facilitan la forma

de sumar y comprobar lo sumado.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Se observara un cartel con ejemplos para luego

describirlo, proceder a conocer el contenido y comparar el contenido con lo

expuesto, escribir nuevos ejemplos, hacer participar a los estudiantes y

aplicar lo aprendido.

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, cartel, estudiantes

Page 173: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

156

Desarrollo: el método deductivo se basa en exponer lo que expresa el

concepto de la clase para ratificar el mismo en ejemplos; para ello primero

se expondrá un cartel con un ejemplo llamativo para luego dar a conocer el

contenido de la clase, es decir, explicar el proceder del ejemplo del cartel,

después escribir un nuevo ejemplo para que un voluntario/a lo salga a

resolver, verifique lo expuesto en clase y practiquen nuevos ejemplos.

Evaluación: comprobar la aplicación de las propiedades aprendidas en

operaciones básicas.

Page 174: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

157

Plan de taller Nº 6

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

:

Llaguno Pinto Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Ma

tem

ática

Gra

do

: 5

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

6

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n: Propiedade

s de la adición

Objetivos específicos:

Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación en el cálculo escrito y mental, y en la resolución de problemas.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en el cálculo escrito y mental, y en la resolución de problemas.

Opera utilizando números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos

:

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas

/ instrumentos

Page 175: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

158

Inductivo

Observar Cartel con ejemplo de la clase.

Describir lo observado.

Conocer el contenido del cartel expuesto.

Comparar el contenido con lo expresado en el ejemplo.

Escribir nuevos ejemplos.

Sacar a estudiantes a resolverlos.

Aplicar lo aprendido en nuevos ejercicios.

Cartel

Estudiantes

Tareas: consigue información como punto de partida para el conocimiento

Deberes: automatismo del sistema para memorizar proceso

Consultas: sobre el tema en textos

Investigaciones: sobre nuevos ejemplos del tema estudiado

Informe: aplicación de las propiedades aprendidas

Laboratorio.

EVALUACION FORMATIVA

Comprueba el procedimiento a través de deberes, tareas, ejercicios.

EVALUACION SUMATIVA

Demuestra el aprendizaje a través de pruebas de base estructurada

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 176: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

159

Actividad N° 7

Tema: Plano cartesiano con fracciones

Objetivo: Aprender a ubicarse en el espacio de un plano cartesiano, para

desplazarse en ambientes abierto con seguridad.

Contenido: Los pares ordenados con fracciones se ubican en el primer

cuadrante del plano cartesiano, considerando que éste tiene 4 cuadrantes.

En los ejes de coordenadas x e y, deben constar las fracciones. Las

fracciones se ubican en el plano cartesiano tomando en cuenta su parte

entera y su parte fraccionaria.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Se procede a observar gráficos en diferentes posiciones

para trazar líneas segmentadas e investigar la posición de cada gráfico;

analizando la postura de los mismo se verifica en que ejes se encuentran

los gráficos y se coloca las coordenadas para sintetizar lo aprendido

resolviendo nuevos ejercicios aplicando lo aprendido.

Page 177: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

160

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, estudiantes, papelógrafos de

cuadros, marcadores, gráficos adhesivos

Desarrollo: el método lógico se basa en exponer lo que expresa el

concepto de la clase para ratificar el mismo en ejemplos; para ello primero

se expondrá un cartel con un ejemplo llamativo para luego dar a conocer el

contenido de la clase, es decir, explicar el proceder del ejemplo del cartel,

después escribir un nuevo ejemplo para que un voluntario/a lo salga a

resolver, verifique lo expuesto en clase y practiquen nuevos ejemplos.

Evaluación: Corroborar el aprendizaje ubicando objetos en lugares

despejados utilizando hojas de cuadrícula y colocando su posición exacta.

Page 178: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

161

Plan de taller Nº 7

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

:

Llaguno Pinto Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Ma

tem

ática

Gra

do

: 6

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

7

Títu

lo d

e p

lan

ific

ació

n:

Objetivos específicos:

Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico – matemático.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números naturales, decimales y fracciones

Discrimina en diagramas, tablas y una cuadrícula los pares ordenados del producto cartesiano A x B que cumplen una relación uno a uno.

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos

:

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logro Actividades de

evaluación/ Técnicas / instrumentos

Page 179: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

162

Lógico

Observar gráficos en diferentes posiciones.

Trazar líneas segmentadas entre los gráficos.

Investigar la posición de cada gráfico.

Analizar la postura de cada gráfico en los respectivos ejes.

Sintetizar el aprendizaje resolviendo nuevos ejemplos.

Aplicar lo aprendido en nuevos ejercicios

Papelógrafos de cuadro

Gráficos adhesivos

Marcador

Estudiantes

Tareas: recaba la información.

Deberes: mecanización de los pasos.

Consultas: bibliográfica sobre el tema

Investigaciones: análisis, síntesis y conclusión respecto al tema

Informe: sistematización de resultados obtenidos

Laboratorio.

EVALUACION FORMATIVA

Demuestra procedimiento a través de trabajos, tareas, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 180: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

163

Actividad N° 8

Tema: Poliedros

Objetivo: Reconocer la utilización de los poliedros en las diferentes formas

que tienen los objetos que los rodean.

Contenido: Los poliedros se clasifican según la medida de sus ángulos en

convexos, si todos sus ángulos diedros son convexos, y en cóncavos, si

alguno de sus ángulos diedros es cóncavos.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Primero se observan figuras de cuerpos geométricos para

de allí describirlos y experimentar armando las figuras observadas con

cartulina o plastilina, luego leer información respecto al tema para conocer

la clasificación y proceder a comparar la información con las figuras

armadas de esta forma abstraerá su propio conocimiento y generalizará lo

aprendido.

Page 181: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

164

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, cartulinas, tijeras, goma

Desarrollo: el proceso didáctico se basa al igual que la inducción de ir de

lo particular a lo general, es decir, se observa para ir deduciendo el

contenido y luego proceder a corroborarlo con información científica y

graficarlos.

Evaluación: comprobar el aprendizaje identificando poliedros en su

entorno inmediato.

Page 182: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

165

Plan de taller Nº 8

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

:

Llaguno Pinto Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Ma

tem

ática

Gra

do

: 8

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

8

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n:

Poliedros

Objetivos específicos:

Aplica el teoremas y relaciones trigonométricas para el cálculo de longitudes desconocidas de polígonos o cuerpos geométricos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Clasificar poliedros y cuerpos de revolución de acuerdo a sus características y elementos.

Clasifica poliedros de acuerdo a sus características y elementos.

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

do

:

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Proceso didáctico

Observar figuras armadas de cuerpos geométricos.

Describir lo observado.

Cartulinas

Goma

Tijeras

Textos

Tareas: consigue información necesaria como punto de partida

EVALUACION FORMATIVA

Realiza poliedros de diferentes tamaños.

Page 183: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

166

Experimentar armando las figuras observadas

Leer información respecto a los poliedros.

Conocer la clasificación de los poliedros

Comparar la información con la figura armada.

Abstraer su propio concepto aplicando lo leído

Generalizar lo aprendido graficando poliedros

Deberes: graficación de poliedros

Consultas: bibliográficos sobre el tema

Investigaciones: determina nombre de poliedros estudiados

Informe: publicación de los poliedros realizados

Laboratorio.

EVALUACION SUMATIVA

Determina el aprendizaje a través de evaluación escrita

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 184: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

167

Área: Ciencias Naturales

Actividad N° 9

Tema: El cuerpo humano

Objetivo: Reconocer el cuerpo humano y sus partes para representarlos

con material concreto.

Contenido: el cuerpo es como una gota de agua perfecta. Está constituido

por diversos órganos; cada uno de ellos desarrolla una importante función

para el mantenimiento de la vida. El cerebro, por ejemplo, gobierna al resto

de órganos, les dice qué hacer y cuándo hacerlo. Por eso nuestro cuerpo

no deja de trabajar, aun cuando estamos dormidos. Gracias al cerebro, el

corazón late, los pulmones respiran, el estómago y los intestinos digieren

los alimentos, etc.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Escoger estudiante de modelos, observar los modelos

luego describirlos y proporcionar de papelógrafos a los estudiantes colocar

a los modelos sobre los papeles y calcarlos. Exponer los trabajos identificar

las partes del cuerpo, diferenciar los géneros, buscar semejanzas y

Page 185: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

168

diferencias, leer información científica y graficar las partes que menciona la

información. Luego realizar un mapa conceptual y constatar la información

con los gráficos.

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, papelógrafos, marcadores, modelos

Humanos, Cinta de papel, texto

Desarrollo: los Miniproyectos permiten desarrollar en los estudiantes

interés por conocer y reconocer mejor lo que sucede a su alrededor, es

decir, experimenta el nuevo conocimiento partiendo de lo que sabe

observando, manipulando y graficando, para luego concretar su

conocimiento con información científica.

Evaluación: Ubicar las partes de sus órganos internos en su respectivo

sitio en gigantografía del cuerpo.

Page 186: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

169

Plan de taller Nº 9

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

: Llaguno Pinto

Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Cie

ncia

Na

tura

les

Gra

do

:

2

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

9

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n:

El cuerpo humano

Objetivos específicos:

Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, para relacionarlos con el mantenimiento de la salud.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Cuerpo humano y salud: Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida.

Ubica el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explica sus funciones y las relaciona con el mantenimiento de la vida.

EJES TRANSVERSALES:

Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios P

erio

dos:

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores

de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas

/ instrumentos

Miniproyectos

Escoger dos estudiantes como modelos de estudio

Papelógrafos

Marcadores

Tareas: obtiene la información como punto de partida

EVALUACION FORMATIVA

Page 187: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

170

Observar los modelos de estudio

Describir lo observado

Proporcionar de papelógrafos

Calcar a los modelos

Exponer los calcos

Identificar las partes de los cuerpos calcados ubicándolas

Diferenciar géneros de los modelos

Buscar semejanza de los mismos

Leer información científica

Realizar mapa conceptual del contenido

Constatar la información con los gráficos realizados

Modelos humanos

Cinta de papel

Texto

Lápiz de papel

Cuadernos

Deberes: mecanización aspectos necesarios

Consultas: trabajos sobre el tema

Investigaciones: determina un proceso de análisis y síntesis respecto al tema de estudiado

Informe: sistematización de los resultados obtenidos

Laboratorio.

Procedimiento a través de los trabajos, tareas, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

evaluaciones abiertas y de base estructurada

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 188: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

171

Actividad N° 10

Tema: Los recursos naturales y su clasificación

Objetivo: Reconocer elementos que existen en el medio ambiente de

recursos naturales que les rodean.

Contenido: La naturaleza provee a los factores bióticos lo que necesitan

para la vida. El ser humano obtiene de la naturaleza los recursos que

requiere para confeccionar su vestido, edificar su vivienda, construir sus

medios de transporte, cocinar su alimento, generar energía, desarrollar

herramientas, etc. un recurso natural es cualquier elemento presente en la

naturaleza que el ser humano utiliza para satisfacer sus necesidades, como

el aire, agua, suelo, árboles, plantas, animales e incluso los

microorganismos.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Se empezara las actividades leyendo información

científica, observando imágenes y actividades propuestas en clases para

luego resolverlas contestando una guía de trabajo con la ayuda de la

Page 189: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

172

información leída y proceder a sintetizar lo leído en un mapa conceptual y

exponiendo los trabajos realizados.

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, cinta de papel, papelógrafos,

marcadores, texto, bolígrafos

Desarrollo: adquirir el conocimiento por descubrimiento permiten

desarrollar en los estudiantes interés por conocer mejor lo que sucede a su

alrededor, es decir, experimenta el nuevo conocimiento en base a

información que le servirá de apoyo para tener un conocimiento significativo

contestando guías de trabajo o trivias.

Evaluación: Identificar los recursos naturales en el medio ambiente que le

rodea.

Page 190: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

173

Plan de taller Nº 10

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

: Llaguno Pinto

Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Cie

ncia

s

na

tura

les

Gra

do

:

4

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

10

Títu

lo d

e p

lan

ific

ació

n: Los

recursos naturales y su clasificación

Objetivos específicos:

Indagar y explicar las formas y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana, a fin de valorar la importancia de los recursos naturales para los seres vivos

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Definir los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no renovables, y destacar su importancia como fuente de alimentos, energía y materias primas.

Explica con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro, pulmones, corazón, esqueleto, músculos y articulaciones en su cuerpo; y sus respectivas funciones (soporte, movimiento y protección), estructura y relación con el mantenimiento de la vida.

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas

/ instrumentos

Por descubrimiento Textos Tareas: recaba información.

Page 191: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

174

Sacar el texto en la pág. 115.

Leer detenidamente la información científica.

Observar las actividades propuestas.

Leer detenidamente las actividades propuestas en la guía.

Contestar la guía con la información del texto.

Sintetizar la información en un mapa conceptual.

Exponer su trabajo.

Papelógrafos

Bolígrafos

Cuadernos

Cita de papel

Marcadores

Deberes: mecanización de aspectos necesarios

Consultas: trabajos bibliográficos

Investigaciones: determina análisis y síntesis respecto al tema

Informe: sistematización y publicación de resultados

Laboratorio.

EVALUACION FORMATIVA

Establece el procedimiento a través de los trabajos, tareas, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Determina el aprendizaje a través de evaluaciones de base estructurada

Elaborado por: Llaguno pinto Consuelo A.

Page 192: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

175

Actividad N° 11

Tema: El aparato reproductor femenino

Objetivo: Reconocer las partes del aparato reproductor femenino para

aprender a cuidarlas.

Contenido: Está situado en la parte inferior del vientre y la mayoría de

sus órganos son internos. Así tenemos: ovarios, útero o matriz, trompas

de Falopio, útero y vagina.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Se propone elaborar con plastilina el aparato reproductor

femenino, luego se muestra láminas para describirlas y proceder a leer

información respecto al tema para rotular los conceptos y exponerlos junto

con los trabajos elaborados.

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, cinta de papel, cartulinas en

formatos, marcadores, texto, plastilina, láminas,

Page 193: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

176

Desarrollo: adquirir el conocimiento por transmisión - recepción permiten

desarrollar en los estudiantes interés por conocer mejor lo que sucede a

su alrededor, es decir, experimenta el nuevo conocimiento en base a

información que le servirá de apoyo para tener un conocimiento

significativo elaborando su propio material a utilizar.

Evaluación: Moldear las partes del aparato reproductor femenino con

plastilina.

Page 194: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

177

Plan de taller Nº 11

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

: Llaguno Pinto

Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Cie

ncia

s

Na

tura

les

Gra

do

:

7

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

11

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n:

El aparato reproductor femenino

Objetivos específicos

Analizar la estructura y función del sistema reproductor humano, femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor humano, femenino y masculino, y explicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias

Establece relaciones entre el sistema reproductivo, endócrino y nervioso, a partir de su estructura, funciones e influencia en los cambios que se presentan en la pubertad.

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos

:

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores

de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Modelo de enseñanza por transmisión – recepción

Repartir plastilinas.

Plastilina

Cartulinas en formatos

Texto

Tareas: consigue la información necesaria

EVALUACION FORMATIVA

Comprueba el procedimiento a

Page 195: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

178

Mostrar láminas del aparato reproductor femenino.

Observar las láminas y describirlas.

Indicar a los estudiantes elaborar su propio aparato con la plastilina.

Abrir el texto en la p. 46.

Leer información científica.

Rotular conceptos a cada parte del aparato reproductor.

Exponer su trabajo terminado.

Láminas

Cinta de papel

Deberes: mecanización de aspectos necesarios

Consultas: textos bibliográficos

Investigaciones: determina procesos, análisis, síntesis respecto al tema

Informe: sistematización y publicación de los trabajos

Laboratorio.

través de los trabajos, tareas, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Estipula el aprendizaje a través de evaluaciones abiertas y de base estructurada

Elaborado por: Llaguno pinto Consuelo A.

Page 196: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

179

Actividad N° 12

Tema: Los mecanismos de reproducción

Objetivo: Reconocer los diferentes mecanismos de reproducción que

existen en el ambiente que lo rodea.

Contenido: El ser humano se reproduce sexualmente cuando se realiza

la fertilización del óvulo por el espermatozoide. En las mujeres el gameto

femenino es el óvulo, una célula sexual especializada que se producen

los ovarios. En los varones el gameto masculino es el espermatozoide,

producido en los testículos.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Se expone elementos que se reproduzcan en el medio

ambiente, se observa cada elemento luego se dialoga respecto a los

mismos y se los describe; para luego leer información científica del mismo

tema y compara lo leído con lo observado y proceder a sintetizar con un

mapa conceptual.

Page 197: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

180

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, elementos vivos, estudiantes, texto

Desarrollo: adquirir el conocimiento por recepción significativa permite

desarrollar en los estudiantes interés por conocer mejor lo que sucede a

su alrededor, es decir, experimenta el nuevo conocimiento en base a

elementos vivos del ambiente y el aporte de información científica que le

sirve de apoyo para tener un conocimiento significativo.

Evaluación: Identificar los diferentes mecanismos de reproducción

existentes en el entorno que lo rodea.

Page 198: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

181

Plan de taller Nº 12

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

: Llaguno Pinto

Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Cie

ncia

s

Na

tura

les

Gra

do

:

10

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

12

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n:

Los mecanismos de reproducción

Objetivos específicos:

Describir la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia y diversidad de las especies.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Usar modelos y describir la reproducción sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la supervivencia de la especie.

Usa modelos y describe la reproducción sexual en los seres vivos y deduce su importancia para la supervivencia de la especie.

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Recepción significativa

Traer y exponer elemento que se reproduzcan del medio ambiente.

Elementos vivos

Estudiantes

Textos

Tareas: recaba la información.

Deberes: mecanización aspectos necesarios

EVALUACION FORMATIVA

Determina el procedimiento a través de los

Page 199: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

182

Observar el elemento expuesto

Dialogar respecto al elemento expuesto.

Describir con sus propias palabras la reproducción de dicho elemento.

Leer información científica en el texto.

Comparar la información con lo expuesto por cada compañero/a.

Sintetizar el conocimiento en un mapa conceptual.

Consultas: trabajos bibliográficos

Investigaciones: determina proceso, análisis, síntesis respecto al tema

Informe: sistematización y publicación de los resultados obtenidos

Laboratorio.

trabajos, tareas, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Establece el aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 200: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

183

Área: Ciencias Sociales

Actividad N° 13

Tema: Orientación espacial y cartográfica

Objetivo: Lograr ubicarse en el espacio inmediato.

Contenido: La palabra orientarse proviene de la expresión buscar el

Oriente; es decir, el lugar por donde sale el Sol, que siempre es el mismo.

Esta es una muy buena referencia para llegar a cualquier lugar. En la

antigüedad, las personas se ubicaban observando las estrellas y

consultando la carta celeste.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Lo primero que se realizara son situaciones en

papelógrafos y observarlas, luego leer información científica, indagar

posibles soluciones mediante lluvia de ideas, para formar grupos de trabajo,

recibir instrucciones del trabajo a realizar, preparar posibles soluciones y

exponerlas.

Page 201: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

184

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, palo de balsa, aguja o alfiler, agua,

texto, cuerpo

Desarrollo: aplicar el método estudio de caso ayuda a descubrir de mejor

manera lo que sucede alrededor, es decir, experimenta el nuevo

conocimiento en base a su experiencia previa que le servirá de apoyo para

tener un conocimiento significativo presentando la posible solución

mediante exposiciones orales, dramatizaciones, collage, mapas de

atributos, etc.

Evaluación: Ubicarse correctamente en el espacio en que se encuentra

Page 202: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

185

Plan de taller Nº 13

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

: Llaguno Pinto

Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Estu

dio

s

So

cia

les

Gra

do

:

4

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

13

Títu

lo d

e

pla

nific

ació

n:

Orientación espacial y cartográfica

Objetivos específicos:

Identificar, diferenciar y describir características geográficas empleando herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Localizar distintos territorios a partir de la observación e interpretación de material cartográfico.

Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a partir de puntos de referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, etc.), considerando accidentes geográficos y posibles riesgos naturales.

EJES TRANSVERSALES:

El emprendimiento

Pe

rio

dos

:

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Estudio de caso

Cuaderno

Tareas: consigue la información como punto de

EVALUACION FORMATIVA

Page 203: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

186

Publicar en papelógrafos la situación a estudiar.

Observar papelógrafos.

Leer en silencio el caso a resolver.

Indagar posibles soluciones en base a lluvia de ideas.

Formar grupos de trabajo

Dar instrucciones generales del trabajo a realizar por grupo.

Preparar las posibles soluciones de acuerdo a las instrucciones dadas.

Exponer las posibles soluciones al estudio de caso.

Lápiz de papel

Palo de balsa

Aguja o alfiler

Agua

Texto

Cuerpo

partida para el conocimiento

Deberes: transforma sistemas para retener aspectos necesarios

Consultas: bibliográficos sobre el tema

Investigaciones: comprueba un proceso de análisis, síntesis respecto al tema de estudio

Informe: sistematización y publicación resultados

Laboratorio.

Prescribe el procedimiento a través de los trabajos, tareas, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Comprueba el aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 204: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

187

Actividad N° 14

Tema: Las últimas décadas del siglo XX

Objetivo: Reconocer diferentes situaciones vividas en la década del siglo

XX.

Contenido: Entre los acontecimientos de las últimas décadas del siglo XX

constan la fuerza del cambio, el gobierno de Febres Cordero, el gobierno

de Rodrigo Borja, el gobierno de Durán Ballén, la inestabilidad y crisis, la

paz con Perú, valorar la democracia, etc.

Duración: 2 horas

Procedimiento: se realizara un viaje imaginario para lo cual se debe

colocar cómodamente, se cierra los ojos, escuchan la narración e ir

imaginando la situación, hacer la regresión del viaje imaginario, conversar

sobre lo experimentado, observar láminas de la situación narrada, buscar

información de lo experimentado comparando con el viaje y elaborar un

mapa conceptual.

Page 205: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

188

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, lectura, narrador, estudiantes, texto

Desarrollo: adquirir el conocimiento por el método itinerario permite

desarrollar en los estudiantes interés por conocer mejor lo que sucede a su

alrededor, es decir, experimenta el nuevo conocimiento en base a in viaje

imaginario para luego confrontarlo con información científica que le servirá

de apoyo para tener un conocimiento significativo.

Evaluación: Identificar los diferentes acontecimientos que sucedieron

alrededor de las últimas décadas del siglo XX.

Page 206: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

189

Plan de taller Nº 14

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

: Llaguno

Pinto Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Estu

dio

s

So

cia

les

Gra

do

:

7

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

14

Títu

lo d

e p

lan

ific

ació

n:

Las últimas décadas del siglo XX

Objetivos específicos:

Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Establecer la secuencia de los regímenes de las dos décadas finales del siglo XX, sus políticas económicas y la respuesta de la movilización social.

Compara las décadas de 1960-1970 y 1970-1979, enfatizando el papel de las fuerzas armadas, los movimientos sociales y el papel del Estado en la vigencia de la democracia, la calidad de vida de los ecuatorianos y el Buen Vivir

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas

/ instrumentos

Itinerario

Colocar su cuerpo de forma cómoda.

Lectura

Narrador

Tareas: obtiene la información necesaria

EVALUACION FORMATIVA

Page 207: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

190

Cerrar los ojos.

Escuchar narración.

Imaginar la situación narrada.

Regresar del viaje imaginario.

Conversar de lo vivido.

Observar láminas de la situación narrada. Localizar en el texto información referente a lo narrado. Comparar su viaje con la información obtenida. Generalizar la información elaborando un mapa conceptual.

Estudiantes

Texto

como punto de partida

Deberes: mecanización de sistemas para memorizar aspectos necesarios

Consultas: trabajos bibliográficos

Investigaciones: determina un proceso de análisis, síntesis y conclusiones con respecto al tema

Informe: codificación de resultados

Laboratorio.

Establece la táctica a través de los trabajos, tareas, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Comprueba el aprendizaje a través de evaluaciones de base estructurada

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

Page 208: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

191

Actividad N° 15

Tema: El mundo en el siglo XIX, el imperio

Objetivo: Reconocer las fases del imperio, en el mundo del siglo XIX.

Contenido: Al estudiar la antigüedad se habla de los imperios como el

romano por ejemplo; luego se hablará del imperio español tras la

conquista de América y otros imperios como el británico o el portugués.

Duración: 2 horas

Procedimiento: Se observan gráficos para ser descritos, luego debe

leerse información científica del tema de estudio para interpretarla y

compararla con los gráficos vistos de allí se generaliza la información en

un mapa conceptual y exponer el trabajo.

Page 209: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

192

Materiales: cuaderno, lápiz de papel, cinta adhesiva, gráficos, texto

Desarrollo: adquirir el conocimiento por mediante de la observación

directa - indirecta permite desarrollar en los estudiantes interés por

conocer mejor su historia, es decir, experimenta el nuevo conocimiento en

base a la observación de gráficos y la lectura de información científica que

le servirá de apoyo para tener un conocimiento significativo elaborando

mapas conceptuales.

Evaluación: verificar la información recabada del mundo en el siglo XIX

en base a investigaciones en el internet.

Page 210: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

193

Plan de taller Nº 15

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. MARIA LUISA MARISCAL DE GUEVARA

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Do

ce

nte

: Llaguno Pinto

Consuelo A.

Asig

na

tura

:

Estu

dio

s

So

cia

les

Gra

do

:

9

Paralelo: “A” “B” “C”

N.º

de

pla

nific

ació

n:

15

Títu

lo d

e p

lan

ific

ació

n:

El mundo en el siglo XIX, el imperio

Objetivos específicos:

Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX, bajo condiciones de avance del imperialismo.

Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX, considerando su incorporación en el mercado mundial, implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación.

EJES TRANSVERSALES:

Pe

rio

dos

2

Fecha de inicio:

Fecha de terminación:

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Page 211: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

194

Observación directa – indirecta

Observar gráficos del tema a estudiar. Describir lo observado con un lenguaje sencillo. Leer información del texto escolar Interpretar la información Comparar la información con los gráficos vistos Generalizar el contenido de la clase realizando un mapa conceptual Exponer su trabajo

Texto

Gráficos

Cinta adhesiva

Cuaderno

Lápiz de papel

Tareas: obtiene la información necesaria como punto de partida

Deberes: mecanización de sistemas para memorizar aspectos necesarios

Consultas: trabajos bibliográficos

Investigaciones: determina un proceso de análisis y síntesis con respecto al tema estudiado

Informe: sistematización y expone sus resultados

Laboratorio.

EVALUACION FORMATIVA

Establece el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros.

EVALUACION SUMATIVA

Comprueba la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada

Elaborado por: Llaguno Pinto Consuelo A.

CONCLUSIONES

En conclusión el taller se basa en dar pautas a los docentes de todos

los niveles de educación general básica (de segundo a décimo) que están

interesados en dinamizar sus jornadas educativas (sus clases o cátedras),

más aún que los estudiantes a su cargo, vean a la educación como algo

productivo y provechoso que les ayudará a mejorar su calidad de vida;

puesto que poniendo en práctica cada estrategia metodológica vista en el

taller educativo podrá activar la motivación y el deseo por optimizar su

record académico y por ende tener el deseo de superación personal pues

el proceso de enseñanza será satisfactorio para ellos.

Page 212: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

195

Bibliografía

Abreu, I. (09 de Dic de 2011). http://educar-en-

arcoiris.blogspot.com/2011/12/diferencias-entre-estrategias-tecnicas.html.

Acosta, R. (31 de May de 2015). https://www.blogdepsicologia.com/teorias-de-

procesamiento-de-la-informacion/. Recuperado el 03 de 04 de 2018, de

Ahedo, G. (07 de 08 de 2012).

Ajmad, D. R. (09 de Mayo de 2008). http://saparapanda.blogspot.com/2008/05/para-

una-epistemologa-de-la-literatura.html. Obtenido de

Alfonso, J. (16 de Agosto de 2015).

Alonso. (1997 ). Estilos, de enseñanza. Paris: estilos_ensenanza.htm. Obtenido de

ARAGÓN, C. L. (2012). USO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS. Palencia: Universidad de

Valladolid.

ARRANZ, A. (14 de Sepriembre de 2017). https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-

memoristico/. Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-

memoristico

Barranco, C. T. (2017). Tipos de maestros. Perú: Enciclopedia de Clasificaciones .

Barriga, M. P. (2011). Estrategias de Aprendizaje en el aula. México: Universidad

Autónoma del Carmen.

Benítez, G. M. (2007). El proceso de enseñanza – aprendizaje. En G. M. Benítez, El

proceso de enseñanza – aprendizaje (pág. 359). virginia: UNIVERSITAT ROVIRA I

VIRGILI.

Blanco, R. R. (18 de Abril de 2017). https://es.slideshare.net/rudyblanco/aprendizaje-

repetitivo. Obtenido de https://es.slideshare.net/rudyblanco/aprendizaje-

repetitivo

Bondy, A. S. (2004). Estrategias de Aprendizaje. Perù: Instituto Superior Pedagógico

Privado.

Bonilla, G. F. (2011). Uso adecuado de Estrategias Metodológicas. Perú:

rev_edu_27.indd.

Caldeiro, G. P. (2005). TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. El Salvador

Calderón, M. (03 de 06 de 2014).

Campos, L. A. (2016). Sistematización de Experiencias Educativas Innovadoras. Perú:

Organización de las Naciones Unidas.

Page 213: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

196

Cardenas, K. C. (14 de 03 de 2008).

Chaclan, C. (03 de Abril de 2016). https://prezi.com/vyv_j6u7iyoj/el-metodo-analitico-o-

comparativo/.

Chávez, I. C. (2010). Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares

educativas. Bolivia: Gestiopolis.

Chinchilla, J. M. (04 de Febrero de 2011). https://es.slideshare.net/jomachi/ensayo-

epistemologia-de-la-ciencia. Obtenido de

Cicarelli, L. M. (2006). Lic. María Cristina Cicarelli. Chile: Psicología de la Educación para

padres y profesionales.

Contreras, C. (2012). Aplicación de estrategias metodológicas para el aprendizaje.

Ecuador: UTB.

Cordero, C. (03 de Mayo de 2017). https://ined21.com/escenarios-tu-mejor-excusa-de-

aprendizaje/. Obtenido de https://ined21.com/escenarios-tu-mejor-excusa-de-

aprendizaje/

DELORS, J. (2012). LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. ESPAÑA: UNESCO.

Dey, T. (27 de 08 de 2011). https://uacmtalleresliterarios.wordpress.com/la-didactica-

en-los-talleres/estrategias-cognitivas-en-la-ensenanza/.

DIALNET, R. (09 de 12 de 2003).

Duran, E. E. (24 de Sept de 2015).

Durand, E. (20 de Oct de 2016). https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/TEXTO-

ARGUMENTATIVO-SOBRE-AUTORES-Y-SUS-APORTES-

PEDAGÓGICOS/3660738.html.

Durkheim, E. (1975). Emile Durkheim EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA. PARIS FRANCIA:

EDICIONES PENÍNSULA.

Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. México: Universidad

Veracruzana.

Edith Araoz, P. G. (2008). Estrategias para aprender a aprender. México: PEARSON.

Educativa, R. (05 de 05 de 2017). https://www.tiposde.com/tipos-de-maestros.html.

elearningmasters.galileo. (28 de Sept de 2017).

Escuela Libre de Psicología. (2016). Métodos de enseñanza. México: slideshare.net.

Espinosa, L. I. (2005). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (II). Saltillo :

Filosófico, D. (1965). Método Deductivo. España: El Basilico.

Fingermann, H. (18 de Abril de 2011).

Page 214: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

197

Fonseca, M. R. (2016). Las actividades de aprendizaje y su contribución en el desarrollo

competencial en investigación educativa. Barcelona: researchgate.net.

Freddy, W. (2012). Procesos Pedagógicos. Perú:

Gálvez, V. (08 de 10 de 2014). alumnoymaestro.wordpress.com.

García, M. A. (2014). Diferentes estilos de enseñanza . España: Blog de Educación e

Innovación en las Aulas.

Garrido, M. P. (27 de 10 de 2016). https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-

aprendizaje-de-Kolb. Recuperado el 03 de 04 de 2018,

Geisel Flores Rugama, D. d. (2015). Estrategias metodológicas para promover los

valores. NICARAGUA : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

(UNAN – Managua).

Gende, I. M. (11 de mayo de 2017).

Gómez, A. L. (29 de Septiembre de 2016).

Graells, D. P. (2001). EL APRENDIZAJE: REQUISITOS Y FACTORES. OPERACIONES

COGNITIVAS. ROLES DE LOS ESTUDIANTES. Barcelona: DiM.

Gutierrez, E. (04 de Dic de 2009).

Heredia, M. N. (2011). Los paradigmas de la Educación. Colombia: Universida de

Palmira.

Herrera, J. K. (2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular.

Lima: pepsic.bvsalud.org/scielo.php.

Isidro, W. I. (27 de Abril de 2008). https://www.slideshare.net/wiesco/metodos-activos-

375428.

Jimena, N. (2011). APRENDIZAJE RECEPTIVO. Colombia: Pedagogía Infantil.

Laureate International Universities. (2009). Modelo Andragógico Fundamentos. México:

Dirección de Desarrollo Académico Universidad del Valle de México.

Lizardo Carvajal. (18 de Ene de 2013). http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-

deductivo-de-investigacion/.

Lizardo Carvajal. (17 de Ene de 2013). http://www.lizardo-carvajal.com/la-induccion-

como-metodo-de-investigacion-cientifica/.

Lizardo Carvajal. (12 de Ene de 2013). http://www.lizardo-carvajal.com/metodo-

cientifico/http://www.lizardo-carvajal.com/metodo-cientifico/.

Lorena. (15 de Noviembre de 2012). http://stellae.usc.es/red/blog/view/23851/los-

diferentes-tipos-de-docentes.

Page 215: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

198

Mancilla, C. G. (2014). Metodología de la investigación, Método Inductivo y Deductivo.

España: slideshare.net.

Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del Pozo. (2013). Metodología Estrategias y

Técnicas Metodológicas. Lima: Universidad Marcelino Champagnat.

Martín, J. (2014). Distribución por asignaturas en el sistema educativo finlandés. México:

XarxaTIC.

MARTINIC, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. Santiago de Chile : scielo.br/pdf.

MERLANO, A. D. (10 de Junio de 2008).

Morataya, P. M. ( 30 de septiembre de 2013). https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-

metodos-tecnicas-y-estrategias/.

MTAE, J. J. (2014). Estrategias metacognitivas para articular el conocimiento. En J. J.

MTAE, Estrategias metacognitivas para articular el conocimiento (pág. 57).

México: Universidad de Monterrey .

Orozco, K. (2016). Importancia del proceso enseñanza-aprendizaje. Francia: Prezzi.

Pablo, C. (12 de 01 de 2002). http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm.

Palmero, M. L. (2004). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Pamplona: C.E.A.D.

Pardo, A. (2015). Aprender Enseñando: La Clave para Un Conocimiento más Profundo.

España: goconqr.com.

Paula Andrea Bustamante Rivera, M. C. (2011). LA IMPORTANCIA DEL USO DE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE

ENSEÑANZA. Colombia: Facultad de Educación y Humanidades.

Perea, Z. (2015). Tipos de Aprendizajes. Madrid: blogspot.com.

Pérez, S. U. (2009). Modelo andragógico fundamentos. México: Universidad del Valle.

Pietrangeli, O. (27 de Abril de 2011).

Pueyo, S. (2008). Actividades de aprender a aprender . Barcelona: pueyo.pps.

Pupo, E. A. (2012). LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA, UNA NECESIDAD PARA LA ATENCIÓN .

Revista Estilos de Aprendizaje, nº10, Vol 10, octubre de 2012, 1.

Quintanilla, L. (28 de febrero de 2008).

Ramos, N. (2015). Estrategias Metodológicas. Venezuela: ClubEnsayos.

Rave, B. E. (2008). La educación como escenario para el desarrollo humano. Medellín:

ISSN 2216-0280.

Requejo, C. A. (16 de 04 de 2009). http://carlosyampufe.blogspot.com/2009/04/los-

procesos-pedagogicos-en-la-sesion.html.

Page 216: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

199

Revista virtual Docente2.0. (13 de Sept de 2015).

Reyes, V. R. (23 de Dic de 2013). https://es.slideshare.net/vrojasreyes/definicion-de-

aprendizaje-y-ensenanza.

Riquelme, M. (2017). Estrategias Metodológicas. Chile: Web Empresa.

Rivas, M. C. (24 de Abril de 2014). https://prezi.com/dzzcf713tunx/como-se-produce-el-

aprendizaje/.

Robles, A. (20 de 01 de 2013). http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-

ensenanza/metodos-ensenanza.shtml.

Rodríguez, E. G. (17 de 06 de 2015).

http://tiposdeaprendizajeenlaeducacion.blogspot.com/2015/06/estrategias-

metodologicas-para-la.html.

Rodríguez, R. E. (2016). Sistematización del conocimiento. España: slideshare.net.

Román Pérez, M. y. (1991). Tipos de Aprendizaje. Madrid: aulaneo.

Ruiz, E. L. (23 de 05 de 2015).

Sapiencia. (30 de Septiembre de 2013). Estilos de aprendizaje. Obtenido de

https://www.estilosdeaprendizaje.org/: https://www.estilosdeaprendizaje.org/

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Sibaja, C. (19 de Abril de 2013). http://inteligenciaartificial-isc.blogspot.com/p/unidad-3-

representacion-del.html.

Silva, J. N. (04 de Marzo de 2016).

Sulbaran, M. (12 de Enero de 2014). https://prezi.com/lrnlivfcxzbd/estrategia-de-

ensayo/.

Tacle García, S. P. (2011). Las Estrategias Metodológicas influyen en la lateralidad. En S.

P. TACLE GARCÍA, Las Estrategias Metodológicas influyen en la lateralidad (pág.

1). Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Tasiguano, J. (03 de Feb de 2013).

Teoría de Vigotsky. (2012). Bolivia: Universidad.

TOVAR, G. (09 de 03 de 2011). http://greciametodos.blogspot.com/2011/03/metodos-

de-ensenanza.html.

UNESCO. (2016). Informe del Seguimiento de la Educación en el mundo . Paris-Francia:

UNESCO.

Page 217: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

200

Unidad de Gestión de Conocimiento. (2010). Sistematización para Transferir

Conocimiento. El Caribe: Centro Regional del PNUD para América Latina y el

Caribe.

Universidad Nacional de Catamarca. (1992). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. España:

Científica Universitaria .

Valencia, U. I. (3 de Junio de 2015). https://www.universidadviu.es/que-se-entiende-por-

aprendizaje-por-descubrimiento/.

Valentina, R. D. (2016). ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA DESDE LA

HISTORIA. Bogotá: ºRevista Tecné, Episteme y Didaxis.

Varela, K. (21 de Oct de 2014).

Vela, T. D. (2010). Importancia del proceso de aprendizaje y sus implicaciones en la

educación del siglo XXI. México: Odiseo.

Ventura, L. (18 de Enero de 2012).

Villafuerte, D. B. (2006). MANUAL METODOLOGICO PARA EL INVESTIGADOR CIENTIFICO.

Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

Villanueva, A. J. (2016). Proceso de Enseñanza-Aprndizaje. México: Universidad

Tecnológica de Máxico.

Xosé Antón González Riaño y María Verdeja Muñiz. (2016). Aportaciones de la

pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Brasil: Rizoma.

Yolvy, J. Q. (2011). LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 3, Nº 27.

Zambrano, S. (14 de May de 2010). http://es.slideshare.net. Obtenido de

http://es.slideshare.net: http://es.slideshare.net

Page 218: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

201

Referencias

Alonso. (1997 ). Estilos, de enseñanza. Paris: estilos_ensenanza.htm. Obtenido de

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/estilos_ensenanza.

htm:

ARAGÓN, C. L. (2012). USO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS. Palencia: Universidad de

Valladolid.

ARRANZ, A. (14 de Sepriembre de 2017). https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-

memoristico/. Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-

memoristico/

Barranco, C. T. (2017). Tipos de maestros. Perú: Enciclopedia de Clasificaciones .

Barriga, M. P. (2011). Estrategias de Aprendizaje en el aula. México: Universidad

Autónoma del Carmen.

Benítez, G. M. (2007). El proceso de enseñanza – aprendizaje. En G. M. Benítez, El

proceso de enseñanza – aprendizaje (pág. 359). virginia: UNIVERSITAT ROVIRA I

VIRGILI.

Blanco, R. R. (18 de Abril de 2017). https://es.slideshare.net/rudyblanco/aprendizaje-

repetitivo. Obtenido de https://es.slideshare.net/rudyblanco/aprendizaje-

repetitivo

Bondy, A. S. (2004). Estrategias de Aprendizaje. Perù: Instituto Superior Pedagógico

Privado.

Bonilla, G. F. (2011). Uso adecuado de Estrategias Metodológicas. Perú:

rev_edu_27.indd.

Caldeiro, G. P. (2005). TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. El Salvador:

https://educacion.idoneos.com/310030/. Obtenido de

https://educacion.idoneos.com/310030/

Campos, L. A. (2016). Sistematización de Experiencias Educativas Innovadoras. Perú:

Organización de las Naciones Unidas.

Chávez, I. C. (2010). Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares

educativas. Bolivia: Gestiopolis.

Chinchilla, J. M. (04 de Febrero de 2011). https://es.slideshare.net/jomachi/ensayo-

epistemologia-de-la-ciencia. Obtenido de

https://es.slideshare.net/jomachi/ensayo-epistemologia-de-la-ciencia

Cicarelli, L. M. (2006). Lic. María Cristina Cicarelli. Chile: Psicología de la Educación para

padres y profesionales.

Page 219: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

202

Contreras, C. (2012). Aplicación de estrategias metodológicas para el aprendizaje.

Ecuador: UTB.

Cordero, C. (03 de Mayo de 2017). https://ined21.com/escenarios-tu-mejor-excusa-de-

aprendizaje/. Obtenido de https://ined21.com/escenarios-tu-mejor-excusa-de-

aprendizaje/

DELORS, J. (2012). LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. ESPAÑA: UNESCO.

Dey, T. (27 de 08 de 2011). https://uacmtalleresliterarios.wordpress.com/la-didactica-

en-los-talleres/estrategias-cognitivas-en-la-ensenanza/.

DIALNET, R. (09 de 12 de 2003).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776710.

Durand, E. (20 de Oct de 2016). https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/TEXTO-

ARGUMENTATIVO-SOBRE-AUTORES-Y-SUS-APORTES-

PEDAGÓGICOS/3660738.html.

Durkheim, E. (1975). Emile Durkheim EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA. PARIS FRANCIA:

EDICIONES PENÍNSULA.

Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. México: Universidad

Veracruzana.

Edith Araoz, P. G. (2008). Estrategias para aprender a aprender. México: PEARSON.

Educativa, R. (05 de 05 de 2017). https://www.tiposde.com/tipos-de-maestros.html.

Recuperado el 03 de 04 de 2018, de https://www.tiposde.com/tipos-de-

maestros.html

elearningmasters.galileo. (28 de Sept de 2017).

http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/28/proceso-de-ensenanza-

aprendizaje/. Recuperado el 21 de Ene de 2018, de

http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/28/proceso-de-ensenanza-

aprendizaje/

Espinosa, L. I. (2005). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (II). Saltillo :

http://www.its.mx/tecnoticias.

Filosófico, D. (1965). Método Deductivo. España: El Basilico.

Fingermann, H. (18 de Abril de 2011).

https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/aprendizaje-repetitivo. Obtenido

de https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/aprendizaje-repetitivo

Fonseca, M. R. (2016). Las actividades de aprendizaje y su contribución en el desarrollo

competencial en investigación educativa. Barcelona: researchgate.net.

Freddy, W. (2012). Procesos Pedagógicos. Perú:

https://es.slideshare.net/Willyfredy/procesos-pedagogicos-14817999.

Page 220: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

203

Gálvez, V. (08 de 10 de 2014). alumnoymaestro.wordpress.com. Recuperado el 03 de 04

de 2018, de alumnoymaestro.wordpress.com: alumnoymaestro.wordpress.com

García, M. A. (2014). Diferentes estilos de enseñanza . España: Blog de Educación e

Innovación en las Aulas.

Garrido, M. P. (27 de 10 de 2016). https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-

aprendizaje-de-Kolb. Recuperado el 03 de 04 de 2018, de

https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb

Geisel Flores Rugama, D. d. (2015). Estrategias metodológicas para promover los

valores. NICARAGUA : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

(UNAN – Managua).

Gende, I. M. (11 de mayo de 2017).

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/estilos-de-aprendizaje-

clasificacion-sensorial-y-propuesta-de-kolb/549201749973/. Recuperado el 03

de 04 de 2018, de https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/estilos-de-

aprendizaje-clasificacion-sensorial-y-propuesta-de-kolb/549201749973/

Gómez, A. L. (29 de Septiembre de 2016).

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/la-importancia-de-aprender-a-

ensenar-o-ensenar-a-aprender-a-ser-docente/549201545050/. Obtenido de

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/la-importancia-de-aprender-a-

ensenar-o-ensenar-a-aprender-a-ser-docente/549201545050/

Graells, D. P. (2001). EL APRENDIZAJE: REQUISITOS Y FACTORES. OPERACIONES

COGNITIVAS. ROLES DE LOS ESTUDIANTES. Barcelona: DiM.

Gutierrez, E. (04 de Dic de 2009).

http://edilsongutierrez.blogspot.com/2009/12/representacion-del-

conocimiento-y.html. Recuperado el 08 de Abril de 2018, de

http://edilsongutierrez.blogspot.com/2009/12/representacion-del-

conocimiento-y.html

Heredia, M. N. (2011). Los paradigmas de la Educación. Colombia: Universida de

Palmira.

Herrera, J. K. (2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular.

Lima: pepsic.bvsalud.org/scielo.php. Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272005000100004

Isidro, W. I. (27 de Abril de 2008). https://www.slideshare.net/wiesco/metodos-activos-

375428. Obtenido de https://www.slideshare.net/wiesco/metodos-activos-

375428

Laureate International Universities. (2009). Modelo Andragógico Fundamentos. México:

Dirección de Desarrollo Académico Universidad del Valle de México.

Page 221: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

204

Lizardo Carvajal. (18 de Ene de 2013). http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-

deductivo-de-investigacion/. Recuperado el 27 de Ene de 2018, de

http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/

Lizardo Carvajal. (17 de Ene de 2013). http://www.lizardo-carvajal.com/la-induccion-

como-metodo-de-investigacion-cientifica/. Recuperado el 27 de Ene de 2018, de

http://www.lizardo-carvajal.com/la-induccion-como-metodo-de-investigacion-

cientifica/

Lizardo Carvajal. (12 de Ene de 2013). http://www.lizardo-carvajal.com/metodo-

cientifico/http://www.lizardo-carvajal.com/metodo-cientifico/. Recuperado el

27 de Ene de 2018, de http://www.lizardo-carvajal.com/metodo-cientifico/

Lorena. (15 de Noviembre de 2012). http://stellae.usc.es/red/blog/view/23851/los-

diferentes-tipos-de-docentes. Recuperado el 17 de Enero de 2018, de

http://stellae.usc.es/red/blog/view/23851/los-diferentes-tipos-de-docentes

Mancilla, C. G. (2014). Metodología de la investigación, Método Inductivo y Deductivo.

España: slideshare.net.

Marino Latorre Ariño y Carlos Javier Seco del Pozo. (2013). Metodología Estrategias y

Técnicas Metodológicas. Lima: Universidad Marcelino Champagnat.

Martín, J. (2014). Distribución por asignaturas en el sistema educativo finlandés. México:

XarxaTIC.

MARTINIC, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. Santiago de Chile : scielo.br/pdf.

Morataya, P. M. ( 30 de septiembre de 2013). https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-

metodos-tecnicas-y-estrategias/. Recuperado el 04 de 04 de 2018, de

https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-tecnicas-y-estrategias/

MTAE, J. J. (2014). Estrategias metacognitivas para articular el conocimiento. En J. J.

MTAE, Estrategias metacognitivas para articular el conocimiento (pág. 57).

México: Universidad de Monterrey .

Orozco, K. (2016). Importancia del proceso enseñanza-aprendizaje. Francia: Prezzi.

Pablo, C. (12 de 01 de 2002). http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm.

Recuperado el 03 de 04 de 2018, de

http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm

Palmero, M. L. (2004). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Pamplona: C.E.A.D.

Pardo, A. (2015). Aprender Enseñando: La Clave para Un Conocimiento más Profundo.

España: goconqr.com.

Paula Andrea Bustamante Rivera, M. C. (2011). LA IMPORTANCIA DEL USO DE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE

ENSEÑANZA. Colombia: Facultad de Educación y Humanidades.

Page 222: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

205

Perea, Z. (2015). Tipos de Aprendizajes. Madrid: blogspot.com.

Pérez, S. U. (2009). Modelo andragógico fundamentos. México: Universidad del Valle.

Pietrangeli, O. (27 de Abril de 2011).

http://estrategiasdidacticas907.blogspot.com/2011/04/clasificacion-de-los-

metodos.html. Recuperado el 08 de Abril de 2018, de

http://estrategiasdidacticas907.blogspot.com/2011/04/clasificacion-de-los-

metodos.html

Pueyo, S. (2008). Actividades de aprender a aprender . Barcelona: pueyo.pps.

Pupo, E. A. (2012). LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA, UNA NECESIDAD PARA LA ATENCIÓN .

Revista Estilos de Aprendizaje, nº10, Vol 10, octubre de 2012, 1.

Quintanilla, L. (28 de febrero de 2008).

http://linnettequintanilla.blogspot.com/2008/02/tipologia-de-los-docentes.html.

Recuperado el 04 de 04 de 2018

Ramos, N. (2015). Estrategias Metodológicas. Venezuela: ClubEnsayos.

Rave, B. E. (2008). La educación como escenario para el desarrollo humano. Medellín:

ISSN 2216-0280.

Requejo, C. A. (16 de 04 de 2009). http://carlosyampufe.blogspot.com/2009/04/los-

procesos-pedagogicos-en-la-sesion.html. Obtenido de

http://carlosyampufe.blogspot.com/2009/04/los-procesos-pedagogicos-en-la-

sesion.html

Revista virtual Docente2.0. (13 de Sept de 2015).

http://www.docentes20.com/2015/09/clasificacion-de-los-metodos-de.html.

Recuperado el 21 de Ene de 2018

Reyes, V. R. (23 de Dic de 2013). https://es.slideshare.net/vrojasreyes/definicion-de-

aprendizaje-y-ensenanza. Obtenido de

https://es.slideshare.net/vrojasreyes/definicion-de-aprendizaje-y-ensenanza

Rivas, M. C. (24 de Abril de 2014). https://prezi.com/dzzcf713tunx/como-se-produce-el-

aprendizaje/. Obtenido de https://prezi.com/dzzcf713tunx/como-se-produce-el-

aprendizaje/

Robles, A. (20 de 01 de 2013). http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-

ensenanza/metodos-ensenanza.shtml. Recuperado el 08 de 04 de 2018

Rodríguez, E. G. (17 de 06 de 2015).

http://tiposdeaprendizajeenlaeducacion.blogspot.com/2015/06/estrategias-

metodologicas-para-la.html. Recuperado el 04 de 04 de 2018l:

http://tiposdeaprendizajeenlaeducacion.blogspot.com/2015/06/estrategias-

metodologicas-para-la.html

Page 223: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

206

Rodríguez, R. E. (2016). Sistematización del conocimiento. España: slideshare.net.

Román Pérez, M. y. (1991). Tipos de Aprendizaje. Madrid: aulaneo.

Ruiz, E. L. (23 de 05 de 2015).

http://metodossimbolicointuitivo.blogspot.com/2015/05/metodo-simbolico-e-

intuitivo.html. Recuperado el 08 de 04 de 2018

Sapiencia. (30 de Septiembre de 2013). Estilos de aprendizaje. Obtenido de

https://www.estilosdeaprendizaje.org/: https://www.estilosdeaprendizaje.org/

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Sibaja, C. (19 de Abril de 2013). http://inteligenciaartificial-isc.blogspot.com/p/unidad-3-

representacion-del.html. Recuperado el 08 de Abril de 2018

Silva, J. N. (04 de Marzo de 2016).

http://metodologiacomil.blogspot.com/2016/03/metodo-basado-en-la-

psicologia-del.html. Obtenido de

http://metodologiacomil.blogspot.com/2016/03/metodo-basado-en-la-

psicologia-del.html

Sulbaran, M. (12 de Enero de 2014). https://prezi.com/lrnlivfcxzbd/estrategia-de-

ensayo/. Obtenido de https://prezi.com/lrnlivfcxzbd/estrategia-de-ensayo/:

https://prezi.com/lrnlivfcxzbd/estrategia-de-ensayo/

Tacle García, S. P. (2011). Las Estrategias Metodológicas influyen en la lateralidad. En S.

P. TACLE GARCÍA, Las Estrategias Metodológicas influyen en la lateralidad (pág.

1). Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Teoría de Vigotsky. (2012). Bolivia: Universidad.

TOVAR, G. (09 de 03 de 2011). http://greciametodos.blogspot.com/2011/03/metodos-

de-ensenanza.html. Recuperado el 08 de 04 de 2018

UNESCO. (2016). Informe del Seguimiento de la Educación en el mundo . Paris-Francia:

UNESCO.

Unidad de Gestión de Conocimiento. (2010). Sistematización para Transferir

Conocimiento. El Caribe: Centro Regional del PNUD para América Latina y el

Caribe.

Universidad Nacional de Catamarca. (1992). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. España:

Científica Universitaria .

Valencia, U. I. (3 de Junio de 2015). https://www.universidadviu.es/que-se-entiende-por-

aprendizaje-por-descubrimiento/.

Valentina, R. D. (2016). ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA DESDE LA

HISTORIA. Bogotá: ºRevista Tecné, Episteme y Didaxis.

Page 224: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

207

Vela, T. D. (2010). Importancia del proceso de aprendizaje y sus implicaciones en la

educación del siglo XXI. México: Odiseo.

Ventura, L. (18 de Enero de 2012).

http://pedagogiafefuv.blogspot.com/2012/01/principales-autores-y-sus-

teorias.html.

Villafuerte, D. B. (2006). MANUAL METODOLOGICO PARA EL INVESTIGADOR CIENTIFICO.

Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

Villanueva, A. J. (2016). Proceso de Enseñanza-Aprndizaje. México: Universidad

Tecnológica de Máxico.

Xosé Antón González Riaño y María Verdeja Muñiz. (2016). Aportaciones de la

pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Brasil: Rizoma.

Yolvy, J. Q. (2011). LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 3, Nº 27.

Zambrano, S. (14 de May de 2010). http://es.slideshare.net. Obtenido de

http://es.slideshare.net: http://es.slideshare.net

Page 225: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

208

Referencias web

http://educar-en-arcoiris.blogspot.com/2011/12/diferencias-entre-estrategias-

tecnicas.html. Recuperado el 04 de 04 de 2018, de http://educar-en-

arcoiris.blogspot.com/2011/12/diferencias-entre-estrategias-tecnicas.html:

http://educar-en-arcoiris.blogspot.com/2011/12/diferencias-entre-estrategias-

tecnicas.html

https://www.blogdepsicologia.com/teorias-de-procesamiento-de-la-informacion/.

Recuperado el 03 de 04 de 2018, de https://www.blogdepsicologia.com/teorias-

de-procesamiento-de-la-informacion/:

https://www.blogdepsicologia.com/teorias-de-procesamiento-de-la-

informacion/

https://ayudasextogrado.wordpress.com/2012/08/07/168/. Recuperado el 08 de 04 de

2018, de https://ayudasextogrado.wordpress.com/2012/08/07/168/:

https://ayudasextogrado.wordpress.com/2012/08/07/168/

http://saparapanda.blogspot.com/2008/05/para-una-epistemologa-de-la-

literatura.html. Obtenido de http://saparapanda.blogspot.com/2008/05/para-

una-epistemologa-de-la-literatura.html:

http://saparapanda.blogspot.com/2008/05/para-una-epistemologa-de-la-

literatura.html

http://escenariosyteorias.blogspot.com/2015/08/teorias-de-aprendizaje.html. Obtenido

de http://escenariosyteorias.blogspot.com/2015/08/teorias-de-

aprendizaje.html: http://escenariosyteorias.blogspot.com/2015/08/teorias-de-

aprendizaje.html

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/estilos_ensenanza.htm:

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/estilos_ensenanza.

htm

https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-memoristico/. Obtenido de

https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-memoristico/:

https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-memoristico/

https://es.slideshare.net/rudyblanco/aprendizaje-repetitivo. Obtenido de

https://es.slideshare.net/rudyblanco/aprendizaje-repetitivo:

https://es.slideshare.net/rudyblanco/aprendizaje-repetitivo

https://educacion.idoneos.com/310030/. Obtenido de

https://educacion.idoneos.com/310030/:

https://educacion.idoneos.com/310030/

https://comunidadeducativa.weebly.com/blog/category/all. Recuperado el 08 de 04 de

2018, de https://comunidadeducativa.weebly.com/blog/category/all:

https://comunidadeducativa.weebly.com/blog/category/all

Page 226: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

209

http://www.monografias.com/trabajos55/estrategias-desarrollo-valores/estrategias-

desarrollo-valores4.shtml. Recuperado el 19 de 01 de 2018, de

http://www.monografias.com/trabajos55/estrategias-desarrollo-

valores/estrategias-desarrollo-valores4.shtml:

http://www.monografias.com/trabajos55/estrategias-desarrollo-

valores/estrategias-desarrollo-valores4.shtml

https://prezi.com/vyv_j6u7iyoj/el-metodo-analitico-o-comparativo/. Recuperado el 08

de Abril de 2018, de https://prezi.com/vyv_j6u7iyoj/el-metodo-analitico-o-

comparativo/: https://prezi.com/vyv_j6u7iyoj/el-metodo-analitico-o-

comparativo/

https://es.slideshare.net/jomachi/ensayo-epistemologia-de-la-ciencia. Obtenido de

https://es.slideshare.net/jomachi/ensayo-epistemologia-de-la-ciencia:

https://es.slideshare.net/jomachi/ensayo-epistemologia-de-la-ciencia

https://ined21.com/escenarios-tu-mejor-excusa-de-aprendizaje/. Obtenido de

https://ined21.com/escenarios-tu-mejor-excusa-de-aprendizaje/:

https://ined21.com/escenarios-tu-mejor-excusa-de-aprendizaje/

https://uacmtalleresliterarios.wordpress.com/la-didactica-en-los-talleres/estrategias-

cognitivas-en-la-ensenanza/. Obtenido de

https://uacmtalleresliterarios.wordpress.com/la-didactica-en-los-

talleres/estrategias-cognitivas-en-la-ensenanza/:

https://uacmtalleresliterarios.wordpress.com/la-didactica-en-los-

talleres/estrategias-cognitivas-en-la-ensenanza/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776710. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776710:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776710

https://es.slideshare.net/teoduran?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite

&utm_source=ssslideview. Recuperado el 08 de 04 de 2018, de

https://es.slideshare.net/teoduran?utm_campaign=profiletracking&utm_mediu

m=sssite&utm_source=ssslideview:

https://es.slideshare.net/teoduran?utm_campaign=profiletracking&utm_mediu

m=sssite&utm_source=ssslideview

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/TEXTO-ARGUMENTATIVO-SOBRE-

AUTORES-Y-SUS-APORTES-PEDAGÓGICOS/3660738.html. Obtenido de

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/TEXTO-ARGUMENTATIVO-

SOBRE-AUTORES-Y-SUS-APORTES-PEDAGÓGICOS/3660738.html:

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/TEXTO-ARGUMENTATIVO-

SOBRE-AUTORES-Y-SUS-APORTES-PEDAGÓGICOS/3660738.html

https://www.tiposde.com/tipos-de-maestros.html. Recuperado el 03 de 04 de 2018, de

https://www.tiposde.com/tipos-de-maestros.html:

https://www.tiposde.com/tipos-de-maestros.html

Page 227: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

210

http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/28/proceso-de-ensenanza-aprendizaje/.

Recuperado el 21 de Ene de 2018, de

http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/28/proceso-de-ensenanza-

aprendizaje/: http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/28/proceso-de-

ensenanza-aprendizaje/

http://www.its.mx/tecnoticias.

https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/aprendizaje-repetitivo. Obtenido de

https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/aprendizaje-repetitivo:

https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/aprendizaje-repetitivo

https://es.slideshare.net/Willyfredy/procesos-pedagogicos-14817999.

https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb. Recuperado el 03 de

04 de 2018, de https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-

Kolb: https://redsocial.rededuca.net/los-estilos-de-aprendizaje-de-Kolb

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/estilos-de-aprendizaje-clasificacion-

sensorial-y-propuesta-de-kolb/549201749973/. Recuperado el 03 de 04 de 2018,

de https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/estilos-de-aprendizaje-

clasificacion-sensorial-y-propuesta-de-kolb/549201749973/:

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/estilos-de-aprendizaje-

clasificacion-sensorial-y-propuesta-de-kolb/549201749973/

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/la-importancia-de-aprender-a-

ensenar-o-ensenar-a-aprender-a-ser-docente/549201545050/. Obtenido de

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/la-importancia-de-aprender-a-

ensenar-o-ensenar-a-aprender-a-ser-docente/549201545050/:

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/la-importancia-de-aprender-a-

ensenar-o-ensenar-a-aprender-a-ser-docente/549201545050/

http://edilsongutierrez.blogspot.com/2009/12/representacion-del-conocimiento-y.html.

Recuperado el 08 de Abril de 2018, de

http://edilsongutierrez.blogspot.com/2009/12/representacion-del-

conocimiento-y.html:

http://edilsongutierrez.blogspot.com/2009/12/representacion-del-

conocimiento-y.html

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272005000100004:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272005000100004

https://www.slideshare.net/wiesco/metodos-activos-375428. Obtenido de

https://www.slideshare.net/wiesco/metodos-activos-375428:

https://www.slideshare.net/wiesco/metodos-activos-375428

Page 228: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

211

http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/. Recuperado el

27 de Ene de 2018, de http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-

de-investigacion/: http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-

investigacion/

http://www.lizardo-carvajal.com/la-induccion-como-metodo-de-investigacion-

cientifica/. Recuperado el 27 de Ene de 2018, de http://www.lizardo-

carvajal.com/la-induccion-como-metodo-de-investigacion-cientifica/:

http://www.lizardo-carvajal.com/la-induccion-como-metodo-de-investigacion-

cientifica/

http://www.lizardo-carvajal.com/metodo-cientifico/http://www.lizardo-

carvajal.com/metodo-cientifico/. Recuperado el 27 de Ene de 2018, de

http://www.lizardo-carvajal.com/metodo-cientifico/: http://www.lizardo-

carvajal.com/metodo-cientifico/

http://stellae.usc.es/red/blog/view/23851/los-diferentes-tipos-de-docentes. Recuperado

el 17 de Enero de 2018, de http://stellae.usc.es/red/blog/view/23851/los-

diferentes-tipos-de-docentes: http://stellae.usc.es/red/blog/view/23851/los-

diferentes-tipos-de-docentes

http://procesospedagogicoseinvestigativos.blogspot.com/2008/06/procesos-

pedagogicos.html. Obtenido de

http://procesospedagogicoseinvestigativos.blogspot.com/2008/06/procesos-

pedagogicos.html:

http://procesospedagogicoseinvestigativos.blogspot.com/2008/06/procesos-

pedagogicos.html

https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-tecnicas-y-estrategias/. Recuperado

el 04 de 04 de 2018, de https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-

tecnicas-y-estrategias/: https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-

tecnicas-y-estrategias/

http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm. Recuperado el 03 de 04 de 2018, de

http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm:

http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm

http://estrategiasdidacticas907.blogspot.com/2011/04/clasificacion-de-los-

metodos.html. Recuperado el 08 de Abril de 2018, de

http://estrategiasdidacticas907.blogspot.com/2011/04/clasificacion-de-los-

metodos.html:

http://estrategiasdidacticas907.blogspot.com/2011/04/clasificacion-de-los-

metodos.html

http://linnettequintanilla.blogspot.com/2008/02/tipologia-de-los-docentes.html.

Recuperado el 04 de 04 de 2018, de

http://linnettequintanilla.blogspot.com/2008/02/tipologia-de-los-

Page 229: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

212

docentes.html: http://linnettequintanilla.blogspot.com/2008/02/tipologia-de-

los-docentes.html

http://carlosyampufe.blogspot.com/2009/04/los-procesos-pedagogicos-en-la-

sesion.html. Obtenido de http://carlosyampufe.blogspot.com/2009/04/los-

procesos-pedagogicos-en-la-sesion.html:

http://carlosyampufe.blogspot.com/2009/04/los-procesos-pedagogicos-en-la-

sesion.html

http://www.docentes20.com/2015/09/clasificacion-de-los-metodos-de.html.

Recuperado el 21 de Ene de 2018, de

http://www.docentes20.com/2015/09/clasificacion-de-los-metodos-de.html:

http://www.docentes20.com/2015/09/clasificacion-de-los-metodos-de.html

https://es.slideshare.net/vrojasreyes/definicion-de-aprendizaje-y-ensenanza. Obtenido

de https://es.slideshare.net/vrojasreyes/definicion-de-aprendizaje-y-ensenanza:

https://es.slideshare.net/vrojasreyes/definicion-de-aprendizaje-y-ensenanza

https://prezi.com/dzzcf713tunx/como-se-produce-el-aprendizaje/. Obtenido de

https://prezi.com/dzzcf713tunx/como-se-produce-el-aprendizaje/:

https://prezi.com/dzzcf713tunx/como-se-produce-el-aprendizaje/

http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-

ensenanza.shtml. Recuperado el 08 de 04 de 2018, de

http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-

ensenanza.shtml: http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-

ensenanza/metodos-ensenanza.shtml

http://tiposdeaprendizajeenlaeducacion.blogspot.com/2015/06/estrategias-

metodologicas-para-la.html. Recuperado el 04 de 04 de 2018, de

http://tiposdeaprendizajeenlaeducacion.blogspot.com/2015/06/estrategias-

metodologicas-para-la.html:

http://tiposdeaprendizajeenlaeducacion.blogspot.com/2015/06/estrategias-

metodologicas-para-la.html

http://metodossimbolicointuitivo.blogspot.com/2015/05/metodo-simbolico-e-

intuitivo.html. Recuperado el 08 de 04 de 2018, de

http://metodossimbolicointuitivo.blogspot.com/2015/05/metodo-simbolico-e-

intuitivo.html:

http://metodossimbolicointuitivo.blogspot.com/2015/05/metodo-simbolico-e-

intuitivo.html

https://www.estilosdeaprendizaje.org/: https://www.estilosdeaprendizaje.org/

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

http://inteligenciaartificial-isc.blogspot.com/p/unidad-3-representacion-del.html.

Recuperado el 08 de Abril de 2018, de http://inteligenciaartificial-

Page 230: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

213

isc.blogspot.com/p/unidad-3-representacion-del.html:

http://inteligenciaartificial-isc.blogspot.com/p/unidad-3-representacion-

del.html

http://metodologiacomil.blogspot.com/2016/03/metodo-basado-en-la-psicologia-

del.html. Obtenido de http://metodologiacomil.blogspot.com/2016/03/metodo-

basado-en-la-psicologia-del.html:

http://metodologiacomil.blogspot.com/2016/03/metodo-basado-en-la-

psicologia-del.html

https://prezi.com/lrnlivfcxzbd/estrategia-de-ensayo/. Obtenido de

https://prezi.com/lrnlivfcxzbd/estrategia-de-ensayo/:

https://prezi.com/lrnlivfcxzbd/estrategia-de-ensayo/

https://es.slideshare.net/jakelinetasiguano/estrategias-de-apoyo. Obtenido de

https://es.slideshare.net/jakelinetasiguano/estrategias-de-apoyo:

https://es.slideshare.net/jakelinetasiguano/estrategias-de-apoyo

http://greciametodos.blogspot.com/2011/03/metodos-de-ensenanza.html. Recuperado

el 08 de 04 de 2018, de http://greciametodos.blogspot.com/2011/03/metodos-

de-ensenanza.html: http://greciametodos.blogspot.com/2011/03/metodos-de-

ensenanza.html

https://www.universidadviu.es/que-se-entiende-por-aprendizaje-por-descubrimiento/.

Obtenido de https://www.universidadviu.es/que-se-entiende-por-aprendizaje-

por-descubrimiento/: https://www.universidadviu.es/que-se-entiende-por-

aprendizaje-por-descubrimiento/

https://prezi.com/ywo0lqiyfaa8/estrategias-de-apoyo-o-afectivas/. Obtenido de

https://prezi.com/ywo0lqiyfaa8/estrategias-de-apoyo-o-afectivas/:

https://prezi.com/ywo0lqiyfaa8/estrategias-de-apoyo-o-afectivas/

http://pedagogiafefuv.blogspot.com/2012/01/principales-autores-y-sus-teorias.html.

Obtenido de http://pedagogiafefuv.blogspot.com/2012/01/principales-autores-

y-sus-teorias.html: http://pedagogiafefuv.blogspot.com/2012/01/principales-

autores-y-sus-teorias.html

http://es.slideshare.net. Obtenido de http://es.slideshare.net: http://es.slideshare.net

Page 231: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

A N E X O

S

Page 232: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

Anexo N° 1

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1

Page 233: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

Anexo N° 2

Page 234: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2

Page 235: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

N° 3

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Evidencia de la Entrevista: Rectora de la Institución

Ilustración 1 Presentando las preguntas de la entrevista

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Ilustración 2 Realizando las preguntas de la encuesta

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

ANEXO 3

Page 236: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

Evidencia de la Entrevista: Docentes de la Institución

Ilustración 3 Realizando la entrevista a los docentes

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Ilustración 4 Preparada para colaborarme

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Page 237: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

Evidencia de la Encuesta: Estudiantes de la Institución

Ilustración 5 Estudiantes analizando la encuesta

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Ilustración 6 Entregando la encuesta con ayuda del docente

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Page 238: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

Evidencia de la Encuesta: Padres de Familia de la Institución

Ilustración 7 Explicando la encuesta a los padres y representantes

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Ilustración 8 ANALIZANDO LA ENCUESTA

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Anexo N° 4

Page 239: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

Evidencia de la Inducción y Análisis del Capítulo I-IV

Ilustración 9 Inducción del proyecto

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Ilustración 3 Leyendo del capítulo I - IV

FUENTE: U.E.F. Dra. María Luisa Mariscal de Guevara AUTORA: Consuelo Annabell Llaguno Pinto

Page 240: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

Anexo N° 5

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA RECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL

DRA. “MARÍA LUISA MARISCLA DE GUEVARA”

1.- ¿Considera usted que los docentes cumplen con el proceso de

enseñanza – aprendizaje en las clases?

2.- ¿Cree usted que los docentes en su gran mayoría utilizan en sus

clases estrategias metodológicas adecuadas?

3.- ¿Considera usted que la utilización de material didáctico en las

clases es de gran beneficio y apoyo para el aprendizaje de los

estudiantes?

4.- ¿Considera usted que los docentes deben capacitarse y poner en

práctica con sus estudiantes los nuevos conocimientos adquiridos?

5.- ¿Considera usted productivo que el docente cuente con la guía

didáctica para la aplicación de la misma en sus clases?

ANEXO 4

Page 241: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

6.- ¿Considera usted conveniente que los docentes utilicen la guía

didáctica en el desarrollo de sus clases?

7.- ¿Cree usted que el uso adecuado y pertinente de estrategias

metodológicas son un gran beneficio para el desarrollo de destrezas

y habilidades de los estudiantes?

8.- ¿Considera usted que los docentes en su gran mayoría aplican

actividades motivadoras en sus clases?

9.- ¿Cree usted que es necesario la ayuda y colaboración de los

representantes y/o padres de familia en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes?

10.- ¿Considera usted pertinente dar apoyo o refuerzo pedagógico a

los padres de familia o representantes para que colaboren en el

proceso de aprendizaje de sus hijos o representados?

Page 242: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL

DRA. “MARÍA LUISA MARISCLA DE GUEVARA”

1.- ¿Ejecuta usted actividades planificadas en clases?

2.- ¿Le proporciona orientaciones extra a sus estudiantes cuando

siente que no han comprendido algún tema de estudio?

3.- ¿Las actividades enviadas a casa por usted como tareas,

exploraciones, etc. son explicadas y además de fácil realización?

4.- ¿Se interesa usted en hacer que sus estudiantes gusten realizar

investigaciones?

5.- ¿Gusta usted en realizar experimentos, maquetas, etc. en clases?

6.- ¿Considera usted que es de vital utilidad el apoyo o ayuda en casa

para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes?

7.- ¿Si un representante busca su ayuda para que le explique un tema

que no puede explicar a su hijo o representado y así poder ayudarlo

en casa con sus tareas o actividades, usted se lo explica con cortesía

y agrado?

Page 243: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

8.- ¿Aplica usted estrategias que sus estudiantes luego de aprendidas

pueden utilizarlas en sus casas?

9.- ¿Cree usted que por las actividades vistas en clase mejoran el

desenvolvimiento personal de sus estudiantes?

10.- ¿Considera que es importante aplicar en clase actividades y

estrategias motivadoras?

Page 244: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. “MARÍA LUISA MARISCLA DE GUEVARA”

Instrucciones: Marque con una “X”, en el casillero que corresponda a la columna que refleje mejor su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros:

1 = Muy de acuerdo 2 = De acuerdo 3 = Indiferente 4 = En desacuerdo 5= Muy en desacuerdo

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

1.- ¿LOS PROFESORES APLICAN ACTIVIDADES MOTIVADORAS EN CLASES?

2.- ¿LOS PROFESORES EXPLICA LAS TAREAS QUE ENVIAN A CASA?

3.- ¿LAS ACTIVIDADES ENVIADAS A CASA COMO TAREAS SON DE FÁCIL REALIZACIÓN?

4.- ¿LOS PROFESORES SE INTERESA EN HACER QUE USTED GUSTE DE REALIZAR INVESTIGACIONES?

5.- ¿LE GUSTA COLABORAR EN LA REALIZACIÓN DE EXPERIMENTOS, MAQUETAS, ETC.?

6.- ¿CONSIDERA USTED QUE ES DE VITAL UTILIDAD EL APOYO O AYUDA EN CASA POR PARTE DE SU REPRESENTE?

7.- ¿SI PIDE AYUDA POR UN TEMA NO ENTENDIDO AL DOCENTE, PARA PODER COMPRENDERLO Y APLICARLO EN SUS TAREAS, ÉL SE LO EXPLICA CON CORTESIA Y AGRADO?

8.- ¿USTED UTILIZA EN CASA O EN SU ENTORNO LAS ESTRATEGIAS APRENDIDAS EN CLASES?

9.- ¿CREE USTED QUE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS APLICADAS EN CLASE POR LOS MAESTROS HAN MEJORADO SU DESENVOLVIMIENTO PERSONAL?

10.- ¿CONSIDERA QUE ES IMPOTANTE QUE LOS MAESTROS APLIQUE EN CLASE CON ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS MOTIVADORAS?

Page 245: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA Y/O

REPRESENTANTES

DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

DRA. “MARÍA LUISA MARISCLA DE GUEVARA”

Instrucciones: Marque con una “X”, en el casillero que corresponda a la columna que refleje mejor su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros:

1 = Muy de acuerdo 2 = De acuerdo 3 = Indiferente 4 = En desacuerdo 5= Muy en desacuerdo

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

1.- ¿SE INFORMA USTED ACERCA LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA SU HIJO O REPRESENTADO EN CLASES?

2.- ¿LE PROPORCIONA USTED O ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA AYUDA EN LAS TAREAS A SU REPRESENTADO O HIJO/A?

3.- ¿LAS ACTIVIDADES ENVIADAS A CASA COMO TAREAS SON DE FÁCIL REALIZACIÓN?

4.- ¿SE INTERESA USTED EN HACER QUE SU REPRESENTADO Y/O HIJO/A GUSTE DE REALIZAR INVESTIGACIONES?

5.- ¿GUSTA USTED EN COLABORAR CON SU HIJO/A Y/O REPRESENTADO/A EN LA REALIZACIÓN DE EXPERIMENTOS, MAQUETAS, ETC.?

6.- ¿CONSIDERA USTED QUE ES DE VITAL UTILIDAD EL APOYO O AYUDA EN CASA PARA SU HIJO/A Y/O REPRESENTADO/A?

7.- ¿SI BUSCA AYUDA POR UN TEMA NO COMPRENDIDO, PARA PODER AYUDAR A SU HIJO O REPRESENTADO EN CASA CON SUS TAREAS, EL DOCENTE SE LO EXPLICA CON CORTESIA Y AGRADO?

8.- ¿PIENSA USTED QUE SU HIJO O REPRESENTADO UTILIZA EN CASA LAS ESTRATEGIAS APRENDIDAS EN CLASES?

9.- ¿CREE USTED QUE POR LAS ACTIVIDADES VISTAS EN CLASE SU REPRESENTADO O HIJO/A TIENE MEJOR DESENVOLVIMIENTO PERSONAL?

10.- ¿CONSIDERA QUE ES IMPOTANTE QUE EL DOCENTE APLIQUE EN CLASE ACTIVIDADES MOTIVADORAS?

Page 246: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza

Anexo N° 6

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA. TALLERES EDUCATIVOS

AUTOR: LLAGUNO PINTO CONSUELO ANNABELL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): BARROS MORALES FRANKLIN

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2018 No. DE PÁGINAS: 216

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDAGOGÍA – DIDÁCTICA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: ESTRATEGIAS, PROCESO, APORTES./STRATEGIES, PROCESS, CONTRIBUTIONS.

RESUMEN/ABSTRACT: RESUMEN: Este trabajo presenta un aporte a la educación general básica pues habla de las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza, debido a que algunos docentes han olvidado utilizar correctamente las mismas en sus cátedras, se encontrara actividades que indicarán como aplicarlas en clases; puesto que cuenta con aportes pedagógicos de muchos autores así como los procesos y definiciones que sustentan esta investigación basada en fundamentos andragógicos, psicológicos, sociológicos, legales y demás puntos de vista académicos que ayudan a la ardua labor docente. Ya que los resultados obtenidos al aplicar el taller son provechosos y enriquecedores para docentes y estudiantes por eso puede decirse que si en todas las instituciones educativas se brinda este aporte académico sería beneficioso pues es muy relevante porque tiene factibilidad técnica, humana y financiera. Además cuenta con variables cualitativas y cuantitativas; basada en una investigación bibliográfica, de campo fundamentada en corrientes pedagógicas, psicológicas, didácticas. ABSTRACT: This work presents a contribution to basic general education because it talks about the methodological strategies in the teaching process, because some teachers have forgotten to use them correctly in their chairs, there will be activities that will indicate how to apply them in classes; since it counts on pedagogical contributions of many authors as well as the processes and definitions that sustain this research based on the andragogic, psychological, sociological, legal and other academic points of view that help the hard teaching work. Since the results obtained by applying the workshop are profitable and enriching for teachers and students so it can be said that if all educational institutions provide this academic input would be beneficial because it is very relevant because it has technical feasibility, human and financial. It also has qualitative and quantitative variables; based on a bibliographical research, field based on pedagogical, psychological, didactic.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: 042050645 - 0996420236

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

ANEXO 5

Page 247: Estrategias Metodológica en el Proceso de Enseñanzarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36067/1/BFILO-PD-LP1-19-206.… · estrategias metodolÓgicas en el proceso de enseÑanza