Estrategias Desarrollo Integral

Embed Size (px)

Citation preview

  • RREEPPBBLLIICCAA BBOOLLIIVVAARRIIAANNAA DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEELL PPOODDEERR PPOOPPUULLAARR PPAARRAA LLAA DDEEFFEENNSSAA

    IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE AALLTTOOSS EESSTTUUDDIIOOSS DDEE LLAA DDEEFFEENNSSAA NNAACCIIOONNAALL GGRRAANN MMAARRIISSCCAALL DDEE AAYYAACCUUCCHHOO AANNTTOONNIIOO JJOOSS DDEE SSUUCCRREE

    IIIIIIIIAAAAAAAAEEEEEEEEDDDDDDDDEEEEEEEENNNNNNNN

    MAESTRA EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL COHORTE 2008 - 2009

    Caracas, junio 2009

    Estrategias para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales Lnea de investigacin: Multidimensionalidad de los pro-blemas de la seguridad y defensa integral de la Nacin

    Trabajo de Grado para optar al Ttulo de Magster Scientiarum en Seguridad y Defensa Nacional

    Autor: Lic. Luis Rodrguez Albornoz Tutor: Msc. Ludwig Antonio Vera Rojas

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOS DE SUCRE

    MAESTRA EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

    Estrategias para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales

    Lnea de Investigacin: Multidimensionalidad de los problemas de la Seguridad y

    Defensa Integral en la Nacin

    Trabajo de Grado, presentado como requisito parcial para optar al Grado de, Magster Scientiarum en Seguridad y Defensa Nacional.

    Autor: Lic. Luis Jos Rodrguez Albornoz

    Tutor: MSc. Ludwig Antonio Vera Rojas

    Caracas, junio de 2009

  • ii

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOS DE SUCRE

    MAESTRA EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

    APROBACIN DEL TUTOR

    Por medio de la presente, me dirijo a ustedes; con el fin de informarles que acepto ser Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el ciudadano Lic. Luis Jos Rodrguez Albornoz, para optar al Grado Magster en: Seguridad y Defensa Nacional, cuyo ttulo es: Estrategias para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales. Considero que el mismo, rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica, y evalua-cin por parte del jurado evaluador que se designe.

    En la Ciudad de Caracas, a los 06 das del mes de junio de 2009

    LUDWIG ANTONIO VERA ROJAS C.I.V-6.123.724

  • iii

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOS DE SUCRE

    MAESTRA EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

    APROBACIN DEL ASESOR METODOLGICO

    En mi carcter de Asesor Metodolgico del Trabajo de Grado por el Ciudadano CAPITN DE NAVO LUIS JOS RODRGUEZ ALBORNOZ, para optar al Grado de MAGSTER SCIENTIARUM EN SEGURIDAD Y DEFENSA cuyo ttulo definitivo es: Estrategias para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales. Considero que el mismo, rene los requi-sitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica, y eva-luacin por parte del jurado evaluador que se designe.

    En la Ciudad de Caracas, a los 06 das del mes de Junio del 2009.

    MSC. CRUZ BENERE C.I.V- 10.964.375

  • iv

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOS DE SUCRE

    MAESTRA EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

    Estrategias para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales

    Autor: LUIS JOS RODRGUEZ ALBORNOZ

    Trabajo de Grado, aprobado ____ no aprobado ______, en nombre del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, por el siguiente Jurado abajo firmante, en la ciudad de Caracas, a los ______ das del mes de ____________ de 2009.

    Nombres y apellidos C.I. N

    Nombres y apellidos C.I. N

    Nombres y apellidos C.I. N

    Recomendacin: Mencin Honorfica _____ Publicacin _______

  • v

    DEDICATORIA

    Al Ser Celestial que ilumina nuestros das, gua la senda del camino

    de nuestra vida y nos da la salida a las vicisitudes.

    A mi mejor amiga, mi esposa Ligia quien con su paciencia y compre-sin me ayuda a continuar en la derrota de la vida, ella es mi timonel y ser-

    viola.

    A mis hijas, Laura y Valentina las cuales con su inocencia y amor in-condicional me dan la fuerza para seguir adelante y darles el mejor ejemplo.

    A mis compaeros de Maestra, los cuales me permitieron acompa-

    arlos en esta senda acadmica y compartir el Saber del Conocimiento.

    A mis compaeros y amigos de la Armada que me acompaaron en

    esta travesa intelectual por sus consejos, paciencia y lealtad incondicional.

    Especialmente a Elisa Massimo, una compaera y amiga que con su

    jovialidad, alegra y entusiasmo permite que sea una mejor persona en esta vida.

  • vi

    RECONOCIMIENTO

    Para la realizacin de esta investigacin se cont con el apoyo, conse-jo y asesoramiento de un grupo de personas, quienes de manera desintere-sada me brindaron gran parte de su tiempo para la elaboracin de este trabajo.

    A la dedicacin oportuna de la MSc. Cruz Benere quien se dedico a dar lo mejor si por este trabajo acadmico.

    A la MSc. Cady Estaba quien de manera oportuna aporto el toque de timn necesario para mantener la derrota.

    A la MSc. Hilda Gonzales Cao quien de manera asertiva recomend y oteo en el horizonte sugerencias y consejos de vala excepcional.

    A la Lic. Iris Carrasquel del Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia, Lic. Luisa Lorena Silva del Ministerio del Poder para el Turismo y a la Lic. Silvia Garca del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente; quie-nes con su valioso aporte y dedicacin coadyuvaron a la realizacin de esta investigacin.

    Especialmente al CN. Ludwig Vera Rojas quien siendo ductor de este proyecto como tutor, sus consejos y confianza que deposito en mi persona al permitirme realizar este trabajo con la absoluta libertad, sugiriendo y apoyn-dome en cada interrogante que le plantee, gracias y un BZ para Ud.

  • vii

    INDICE GENERAL

    APROBACIN DEL TUTOR ii APROBACIN DEL ASESOR METODOLOGICO iii ACTA APROBACIN DEL JURADO iv RECONOCIMIENTO v DEDICATORIA vi INDICE GENERAL vii

    Lista de Cuadros .................................................................................... ix Lista de Figuras ....................................................................................... x

    RESUMEN xii INTRODUCCIN 1 CAPTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN 11

    Planteamiento del Problema ................................................................ 11 Objetivos .............................................................................................. 14

    Objetivo General .......................................................................... 14 Objetivos Especficos ................................................................... 14

    Justificacin de la Investigacin ........................................................... 14 Limitaciones y Alcance ......................................................................... 16

    Limitaciones de la Investigacin .................................................. 16 Alcance de los Resultados ........................................................... 16

    Delimitacin de la Investigacin ........................................................... 17

    CAPTULO II. MARCO TERICO 18 Antecedentes de la Investigacin ......................................................... 18 Bases Tericas ..................................................................................... 19

    Geopoltica ................................................................................... 19 Seguridad ..................................................................................... 23

  • viii

    Desarrollo ..................................................................................... 25 Desarrollo Endgeno ................................................................... 30 Planificacin ................................................................................. 31 Planificacin Estratgica .............................................................. 34 Planificacin Estratgica Situacional............................................ 36 Anlisis de Escenarios ................................................................. 38 Dependencias Federales ............................................................. 39

    Bases Legales ...................................................................................... 44

    CAPTULO III. MARCO METODOLGICO 50 Bases Tericas Metodolgicas ............................................................. 50 Tipo y Nivel de Investigacin ................................................................ 52 Diseo de la Investigacin .................................................................... 53 Mtodo de Investigacin ....................................................................... 53 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin .................... 55 Tcnicas de Anlisis de Datos ............................................................. 56 Operacionalizacin de los Objetivos ..................................................... 57

    CAPTULO IV. RESULTADOS 59 Propuestas para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales ............................................................................................. 59 Resultados de la Entrevista .................................................................. 65 Anlisis de Algunos Factores de Impacto Relevantes .......................... 93

    Piratera Martima......................................................................... 93 Patrimonio Cultural Subacutico .................................................. 96 Isla de Aves ............................................................................... 100 Desarrollo Econmico del Caribe ............................................... 103 Ordenamiento de los Recursos Marinos .................................... 105 mbitos de Desarrollo de las Dependencias Federales............. 111 Contaminacin Hdrica ............................................................... 120

    CAPTULO V. ANLISIS Y FORMULACIN DE ESTRATEGIAS 126 Planificacin Estratgica Situacional .................................................. 126

    Factores Internos y Externos ..................................................... 126

  • ix

    Matriz DOFA .............................................................................. 135 Anlisis de Motricidad de las Estrategias ................................... 143

    Anlisis de Escenarios ....................................................................... 148 Triangulacin de la Agenda Estratgica con los Escenarios .............. 164

    CONCLUSIONES 168 RECOMENDACIONES 175 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 180 ANEXOS 185

    ANEXO A. MODELO DEL GUIN DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA ............................................................ 185

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro 1. Aspectos Metodolgicos de acuerdo a los Autores consultados .......................................................................... 51

    Cuadro 2. Operacionalizacin de los Objetivos .................................... 57 Cuadro 3. Dependencias Federales / reas bajo Rgimen de

    Administracin Especial ....................................................... 69 Cuadro 4. Principales Fuentes e Impactos Ambientales de la

    Contaminacin Hdrica ....................................................... 122 Cuadro 5. Factores Internos (Controlables): Debilidades ................... 127 Cuadro 6. Factores Internos (Controlables): Fortalezas ..................... 129 Cuadro 7. Factores Externos (No Controlables): Amenazas .............. 131 Cuadro 8. Factores Externos (No Controlables):

    Oportunidades ................................................................... 134 Cuadro 9. Matriz DOFA ...................................................................... 136 Cuadro 10. Matriz Gamma ................................................................. 144 Cuadro 11. Matriz de Motricidad y Dependencia ................................ 144 Cuadro 12. Fuerzas Motrices de Impacto en la Agenda

    Estratgica: Predeterminados .......................................... 149 Cuadro 13. Matriz de Impacto de Predeterminados ........................... 151 Cuadro 14. Fuerzas Motrices de Impacto en la Agenda

    Estratgica: Incertidumbres ............................................. 152

  • x

    Cuadro 15. Matriz de Impacto de Incertidumbres / Incertidumbres Claves ..................................................... 154

    Cuadro 16. Matriz Gamma de las Incertidumbres Claves (Esc.: 1-3) ........................................................................ 154

    Cuadro 17. Matriz de Motricidad y Dependencia de las Incertidumbres Claves ..................................................... 155

    LISTA DE FIGURAS Figura 1. Posicin de Isla de Aves ......................................................... 2 Figura 2. Importancia Geoestratgica de Isla de Aves ........................... 3 Figura 3. Delimitaciones pendientes en el Caribe ................................ 46 Figura 4. Nueva Geometra del Poder .................................................. 62 Figura 5. Regiones Marino-Costeras .................................................... 64 Figura 6. Propuesta de Regionalizacin de las Dependencias

    Federales .............................................................................. 72 Figura 7. Propuesta de Territorios Federales Insulares ........................ 74 Figura 8. Archipilago Los Testigos ..................................................... 79 Figura 9. Zonas Navales de la Armada para el Plan de

    Desarrollo de la Regin Martima 2007-2013 ........................ 85 Figura 10. Diagrama Cartesiano......................................................... 145 Figura 11. Agenda Estratgica para el Desarrollo Integral de

    las Dependencias Federales ............................................. 149 Figura 12. Ejes y Rangos de Incertidumbre para el Desarrollo

    Integral de las Dependencias Federales ........................... 157 Figura 13. Escenarios para el Desarrollo Integral de las

    Dependencias Federales .................................................. 163 Figura 14. Agenda Estratgica para el Desarrollo Integral de

    las Dependencias Federales en un Escenario de Desarrollo Integral = Potenciacin .................................... 164

    Figura 15. Agenda Estratgica para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales en un Escenario de Monoproduccin Petrolera = Aberracin ........................... 165

    Figura 16. Agenda Estratgica para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales en un Escenario de Subdesarrollo = Estancamiento ........................................ 166

  • xi

    Figura 17. Agenda Estratgica para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales en un Escenario de Desarrollo No Petrolero = Evolucin ................................. 167

  • xii

    INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOS DE SUCRE

    MAESTRA EN SEGURIDAD Y DEFENSA

    ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS DEPENDENCIAS FEDERALES

    Autor: Luis Jos Rodrguez Albornoz Tutor: Ludwig Antonio Vera Rojas

    Ao: 2009

    RESUMEN

    El Desarrollo Integral de las Dependencias Federales es el fin que se persigue con la presente investigacin, a efecto de lo cual se formulan estra-tegias que permitan englobar la integralidad de dicho desarrollo, en mbitos tales como seguridad, turismo, pesca, consideraciones poltico-territoriales, salud, poblamiento, infraestructura, ciencia, patrimonio natural y cultural, me-dio ambiente, entre otros. Se realiz una exhaustiva revisin documental de las propuestas que se han efectuado en los diversos organismos que tienen que ver con esta materia. La vinculacin del trabajo con la seguridad se des-prende del artculo 2 de la Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin, el cual coloca al desarrollo integral como eje fundamental en todos los mbitos: eco-nmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar. La investiga-cin se inici con el arqueo del estado del arte en la temtica objeto de estu-dio, a fin de identificar las diferentes propuestas que se han presentado con relacin a las Dependencias Federales. Se elabor un guin de entrevista estructurado, debidamente validado y consultado con jueces expertos, para recopilar informacin que permitiese comparar las diferentes propuestas de desarrollo integral de las Dependencias Federales, en funcin de los criterios derivados de la opinin de dichos expertos. Partiendo de esa base, y del an-lisis en profundidad de algunos factores de impacto relevantes, se procedi entonces a realizar, mediante la tcnica de Planificacin Estratgica Situa-cional, un anlisis para identificar o definir la gama de estrategias pertinentes al problema de investigacin; luego se efectu un anlisis de escenarios para seleccionar las estrategias ms adecuadas dentro de la gama identificada o definida previamente, realizndose la triangulacin de ambas tcnicas. PALABRAS CLAVE: Desarrollo Integral, Seguridad, Planificacin Estratgica, Dependencias Federales, Estrategias de Desarrollo.

  • 1

    INTRODUCCIN

    La Repblica Bolivariana de Venezuela presenta una fachada insular

    martima de forma casi paralela a su costa, constituida por tres grupos de

    islas, a saber: el primer grupo se encuentra dentro de las doce millas nuti-

    cas, espacio que, de conformidad al Derecho Internacional y con lo estable-

    cido en la Ley Orgnica de los Espacios Acuticos (Decreto No. 6.126, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica que los Espacios Acuticos

    No. 5.890 Extraordinario de la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, de fecha 31 de julio de 2008), refiere que el Mar Territorial Vene-zolano, abarca todo lo largo de las costas continentales e insular de la Rep-

    blica y tiene una anchura de doce millas nuticas que se mide ordinariamente

    a partir de la lnea de ms baja marea. En l se encuentran las islas, islotes y cayos costaneros pertenecientes a los parques nacionales Morrocoy (Estado Falcn), San Esteban (Estado Carabobo) y Mochima (Estados Sucre y An-zotegui), las pertenecientes al Municipio Insular Padilla: Isla de Toas, San Carlos, Maraca, Pescadores, Zapara y Sabaneta de Montiel (Estado Zulia), Las Isletas (Estado Anzotegui) e Isla de Patos (Golfo de Paria, Estado Su-cre). Dentro de este primer grupo se encuentra el territorio del Estado Nueva Esparta, constituido por las islas Margarita, Coche y Cubagua; grupo insular

    que, por ubicarse dentro de la plataforma continental, origina idntica juris-diccin sobre las islas Los Frailes e Isla La Sola (Colomine, 2000).

    El segundo grupo intermedio de islas se ubica fuera del mar territorial y

    lo integran los archipilagos Los Monjes, Las Aves, Los Roques, La Orchila,

  • 2

    Los Hermanos, Los Testigos y las islas La Tortuga y la Blanquilla. La sobera-

    na de Venezuela sobre este grupo emana histricamente desde el ao 1777,

    con base al principio de posesin justa y jurdica luti Possieti Juri conferido a los territorios de lo que fue la Capitana General de Venezuela.

    En la parte centro-oriental del Mar Caribe se encuentra Isla de Aves,

    bajo las siguientes coordenadas geogrficas: 15 40 de latitud norte y 63 37 de longitud oeste. La soberana de Venezuela sobre Isla de Aves surge

    igualmente de la Real Cdula de 1777 que origin a la Capitana General de

    Venezuela. La importancia de este pequeo territorio insular (3,5 has.) radica en que el mismo constituye el punto territorial a partir del cual Venezuela ha

    delimitado espacios marinos con los Estados Unidos, Francia y los Pases

    Bajos; es actualmente punto de negociacin limtrofe con otros pases del Caribe. De esta forma, Isla de Aves agrega a la Zona Econmica Exclusiva

    aproximadamente 75.000 kilmetros cuadrados (Colomine, 2002).

    Figura 1. Posicin de Isla de Aves

  • 3

    Figura 2. Importancia Geoestratgica de Isla de Aves Fuente: Blanco (2006).

    Existen algunos elementos con respecto a la posicin geogrfica de las islas, las costas, los golfos y ensenadas, la extensin martima, la Barra del Lago de Maracaibo que conecta al Golfo de Venezuela y el Caribe Occidental con la mayor extensin de agua dulce (16.700 Km2) de Amrica del Sur, la gran desembocadura del delta del ro Orinoco, como importante espacio de bosques y gran suministrador de nutrientes hacia el Caribe Oriental, el con-texto histrico indgena desde el cual se desprende la palabra Caribe y el factor humano, que dictaminan que Venezuela es un pas caribeo y atlntico porque tiene un posicionamiento geoestratgico al norte de Amrica del Sur.

    De acuerdo con el Colegio Interamericano de Defensa (2000), los ele-mentos del Poder Nacional son el espacio, el hombre y los recursos naturales. De ellos emana toda la fuerza, la capacidad o el poder que puede acumular la Nacin; son en sntesis, las columnas maestras en las que descansa el Poder Nacional. Los elementos del Poder Nacional se desdoblan en fundamentos y factores, conforme sean o no componentes bsicos de ese poder. stos a su vez, pueden ser clasificados en factores especficos y no especficos, de acuerdo a ciertas circunstancias determinantes. Los fundamentos del Poder

  • 4

    Nacional constituyen la base, son la sustancia, la esencia del Poder. El Poder Nacional se fundamenta esencialmente en los factores geogrficos que, en cierta forma, condicionan a los dems; pero tambin lo hace en otros factores no necesariamente geogrficos que integran su compleja estructura.

    La Expresin Militar del Poder Nacional, o sea el Poder Militar, no se aparta de esta concepcin doctrinaria y, por consiguiente, descansa bsica-mente en esos tres fundamentos, a los cuales conviene aadir uno ms, que es esencial para facilitar la accin de los factores. Dichos fundamentos, de acuer-do con Morgenthau (1963), son los siguientes:

    - Recursos Humanos.

    - Territorio (Situacin Geo-Estratgica). - Instituciones Militares.

    - Virtudes Militares del Pueblo. El territorio es la base fsica de una Nacin. Representa, por lo mismo,

    un patrimonio a preservar, tanto por lo que l significa desde el punto de vista histrico-cultural, como por los recursos econmicos, mayores o menores, que proporciona a las poblaciones. La integridad territorial constituye un obje-tivo nacional de alta significacin, que todas las naciones del mundo se es-fuerzan por mantener hasta las ltimas consecuencias, haciendo entonces prevalecer la fuerza del Poder Militar.

    La inviolabilidad de las fronteras terrestres, de las aguas territoriales, del espacio areo, constituye un encargo constitucional especfico de la Fuerza Armada, que para ello se organiza y despliega desde el tiempo de paz. El territorio es fundamento condicionante de la Expresin Militar, ya que en ella influye de manera decisiva y prcticamente incontrovertible. Es lo que se denomina la situacin geoestratgica (Seguridad y Defensa ESGN, 1999).

    El Poder Naval no es lo mismo que el Poder Martimo. El primero alude al poder de una nacin en cuanto a capacidad militar naval. El segundo, en

  • 5

    cambio, se refiere al potencial que tiene un pas para beneficiarse de su es-pacio martimo en trminos de desarrollo integral. Estados Unidos, por ejem-plo, es un pas con un enorme poder naval, considerada la primera potencia mundial en cuanto a podero militar naval; pero no es la nica con un enorme poder martimo, pues pases como Japn, por ejemplo, con un escaso poder naval, poseen sin embargo un gran poder martimo, dado que gran parte de su desarrollo integral se sustenta en la explotacin de su espacio martimo.

    El Poder Naval ha sido considerado hasta ahora como un componente del Poder Martimo, tal vez porque su nacimiento o creacin se desarrolla en el seno del poder comercial martimo y para su defensa; en efecto, el poder martimo de un pas como Venezuela no est nicamente representado por la accin que ejerce el poder militar naval, ste puede aplicarse para disuadir o para contener una amenaza; pero el poder martimo de un Estado debe ser un equilibrio entre los factores de desarrollo y el factor de aplicacin del po-der (Briceo, 1994). La cuenca del Caribe, y ms especficamente el Caribe insular, constituye un rea crucial para los intereses econmicos y geopolti-cos venezolanos (Serbin, 1983).

    En el Caribe hay un verdadero mosaico de sistemas y regmenes polti-cos: exponentes del mundo socialista, democracias representativas, territo-rios de ultramar. En trminos tnico-culturales coexisten estados en cuya poblacin predominan identidades asiticas, anglosajonas, europeas, africa-nas y latinas que, en su mestizaje, han dado lugar a una cultura caribea de-nominada Creole (vocablo propio del papiamento). De esta forma, se observa que lo ms caracterstico del Caribe es la diversidad y la heterogeneidad: ello plantea un desafo de la geografa que debe enfocarse desde el punto de vista geopoltico y geoestratgico. En el Mar Caribe confluyen presiones geopolticas de cinco potencias con intereses en todas esas islas. Es uno de los pocos sectores en el mundo donde an existen colonias, con departa-

  • 6

    mentos de ultramar de Francia, Holanda, Inglaterra y los Estados Unidos de Amrica, los cuales configuran un importante sistema de presin geopoltica para las naciones independientes de la regin, que dificulta, entre otras co-sas, los procesos integracionistas y de cooperacin enmarcados en modelos distintos del libre mercado. Como variable adicional, se encuentran los ilcitos provenientes de la operacin del narcotrfico internacional, que utilizan las aguas caribeas para sus actividades. Venezuela cuenta con gran nmero de intereses martimos que estn siendo depredados. Un significativo por-centaje de la pesca en la Zona Econmica Exclusiva (ZEE) venezolana se va al Pacfico, producto de las presiones ejercidas por las flotas pesqueras ja-ponesas, guyanesas, trinitarias, surinameses y norteamericanas.

    Venezuela tiene rutas martimas que representan dentro del espacio in-sular reas que deben ser controladas desde las islas. Solamente en el ar-chipilago Los Monjes, con la vigilancia de radar, la Armada ha logrado cuan-tificar 200 embarcaciones por mes que transitan por la zona y de las cuales escasamente el 10% pueden ser controladas; no slo desde la ptica militar, sino desde el punto de vista integral (Briceo, 1994). En realidad, la comple-jidad de las relaciones entre Venezuela y el Caribe comienza por la proble-mtica del mar.

    El Caribe es un espacio martimo de trnsito con importancia mundial, cuestin que explica la presencia de grandes potencias como Estados Uni-dos, Inglaterra, Francia y los Pases Bajos, la cual ha sido una caracterstica constante de la dinmica evolutiva de la regin. El Mar Caribe posee impor-tancia hemisfrica, ya que tiene la doble caracterstica de ser un mar casi cerrado, un verdadero mediterrneo del continente americano, y un mar central entre las dos masas continentales de Amrica del Norte y Amrica del Sur (Maginat, 1983), conectando entre s los dos ms grandes ocanos del planeta.

  • 7

    Venezuela tiene un frente martimo que se ubica en el mar Caribe y el Ocano Atlntico. Luego de Mxico, es el pas caribeo con mayor extensin martima ms all del territorio continental. La longitud de costa caribea es de 2.678 kilmetros, la ms extensa de todos los pases, estados y territorios de la cuenca del Caribe, 814 kms. de costa atlntica a los cuales pueden sumarse los 291 kms. de la Zona en Reclamacin y 1.050 kilmetros de su contorno insular. La zona martima e insular de Venezuela se encuentra re-presentada por 311 islas, cayos e islotes, conjuntamente con los suelos y subsuelos, constituye tambin un formidable reservorio natural de materias primas, lo cual motiva a racionalizar las propuestas para iniciar acciones que brinden seguridad y desarrollo de acuerdo a los intereses del estado venezo-lano.

    El pas cuenta a su vez con una Zona Econmica Exclusiva que posee su lmite hasta las 200 millas nuticas, partiendo de la lnea de base de cos-tas; esta Zona Econmica Exclusiva genera a la Nacin un rea de 585.305,408 Km2 aproximadamente, en virtud de que el Estado todava po-see pendiente la delimitacin con ocho naciones (Colombia, Saint Kitts & Ne-vis, Monserrat, Dominica, Santa Luca, San Vicent y las Granadinas, Grana-da y Guyana). Aqu la Repblica goza de derechos de soberana para los fines de exploracin, explotacin, conservacin y administracin de los recur-sos naturales, de las aguas suprayacentes, y sobre otras actividades tenden-tes a la exploracin y explotacin econmica sustentable de la zona.

    Las Dependencias Federales, a pesar de aportar el 5% del territorio na-cional, generan 400.000 Km.2 de espacios martimos, correspondiente al mar territorial, zona contigua, zona econmica exclusiva y plataforma continental, de los 678.000 Km2 totales. La prctica totalidad de las fronteras martimas del pas son con las Dependencias Federales.

    El Caribe como frontera martima de Venezuela y con una realidad geo-

  • 8

    poltica constituye un espacio vital, donde estn ubicados mercados comple-mentarios de su desarrollo y todos los corredores geoestratgicos (martimos y areos) hacia los mercados de los pases industrializados.

    En una composicin cartogrfica que contenga los linderos especficos que corresponden a cada pas con inters patrimonial en el Caribe, Venezue-la obtendra la importante proporcin del 25%. Surge as una vocacin mar-tima que guarda relacin con los grandes asuntos del desarrollo martimo. El carcter vital de ese espacio queda reflejado en que Venezuela lo utiliza para la transportacin del 98% de sus exportaciones y el 95% de sus importacio-nes (Velasco, 2001). La explotacin comercial de la ictiofauna marina y de los bosques de mangle, con el conglomerado industrial para agregarle valor a las materias primas obtenidas de los ecosistemas caribeos del pas. La ex-plotacin de los hidrocarburos subyacentes en la Zona Econmica Exclusiva, mediante la instalacin de plataformas de perforacin y distribucin de pro-ductos derivados. El desarrollo de una infraestructura de servicios para el turismo, en adecuado aprovechamiento de los distintos escenarios marti-mos. La instalacin de sistemas cientficos de observacin, estudio, vigilancia y control de los ecosistemas costeros y martimos. La defensa y seguridad mediante el fortalecimiento de la flota para reforzar el control de la navega-cin y de los recursos (Briceo, 1994).

    Las Dependencias Federales del pas constituyen as una indiscutible regin geoestratgica de la Nacin, lo que coloca a su desarrollo integral co-mo necesidad imperiosa para garantizar la seguridad del Estado. A pesar de la enorme cantidad de soberana y jurisdiccin, as como derechos exclusi-vos de explotacin de recursos econmicos naturales y culturales, que se desprenden de esa regin para Venezuela, su nivel de desarrollo actual es prcticamente inexistente en la mayora de los territorios insulares que las conforman. No existe aprovechamiento alguno del turismo, la pesca, los hi-

  • 9

    drocarburos, los recursos minerales, el patrimonio natural o cultural, ni tam-poco el desarrollo de la ciencia, la tecnologa o la proteccin del medio am-biente para las futuras generaciones. Los niveles de poblamiento son nfimos y la presencia militar efectiva se hace escasa ante la inmensidad de los es-pacios acuticos involucrados. Esta situacin hace que, aparte de desapro-vechar grandes recursos para el desarrollo econmico y social de la Nacin, la misma tenga que soportar la impune explotacin que de los mismos hacen otras naciones, as como tolerar la perpetracin de diversos delitos en esos espacios, como son el narcotrfico, el dao ecolgico, la pesca ilegal y el contrabando, entre otros.

    En relacin a la soberana del territorio nacional, el artculo 11 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) esta-blece que la misma se ejerce plenamente tanto en el espacio continental, como en los espacios insular, lacustre y fluvial, as como tambin en el mar territorial, reas marinas interiores, histricas y vitales, y las comprendidas dentro de las lneas imaginarias de base recta adoptadas por el pas. Ms importante an para los fines de la presente investigacin, resulta lo que ese mismo artculo establece en relacin con los derechos exclusivos de sobera-na y jurisdiccin que tiene la Repblica sobre sus diferentes espacios acu-ticos, incluyendo la zona martima contigua, la plataforma continental y la zo-na econmica exclusiva. Esos derechos incluyen la exclusividad de la explo-tacin econmica de los recursos naturales y culturales que se encuentren ubicados en dichos espacios y es justamente de esto ltimo que los mismos derivan su importancia geoestratgica para la Nacin.

    Con el fin de facilitar la presentacin de sus diferentes contenidos, este trabajo se divide en cinco captulos. En el Captulo I, se plantea el problema de investigacin, se formulan los objetivos y la justificacin del estudio. En el Captulo II, se expone los antecedentes y las bases tericas que orientan el

  • 10

    anlisis e interpretacin de los resultados; al igual que se presenta el esque-ma operacional de los objetivos. En el Captulo III se explica la metodologa de investigacin utilizada a fin de cubrir los objetivos trazados. En el Captulo IV, se presenta, analiza y discute los resultados obtenidos del arqueo sobre propuestas existentes en los diferentes entes del Estado involucrados, relati-vas al Desarrollo Integral de las Dependencias Federales; as como los resul-tados obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a expertos en el tema de investigacin; y un anlisis en profundidad de diversos factores de impac-to potencial en dicho desarrollo. Finalmente, en el Captulo V, previa aplica-cin de las tcnicas de Planificacin Estratgica Situacional y el Anlisis de Escenarios, se formulan las estrategias para el Desarrollo Integral de las De-pendencias Federales, que concilian las propuestas de los diferentes entes del Estado en esta materia.

  • 11

    CAPTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Planteamiento del Problema

    En el marco legal vigente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se encuentra el novsimo decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de los Espacios Acuticos, de fecha 31 de julio de 2008, en el cual se instru-ye de manera taxativa, de acuerdo a su articulado y al prembulo, el deber que tiene el Estado de dar el mejor uso los espacios acuticos de la Nacin, de acuerdo a las estrategias que formulen sus instituciones, enmarcadas in-tegralmente dentro del Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin. Se persigue con ello el desarrollo sostenible de esos espacios, as como la explotacin racional de los recursos all contenidos.

    El Estado Venezolano, de acuerdo a la normativa legal vigente, posee instituciones gubernamentales que tienen la responsabilidad e inters en el desarrollo del espacio insular, las cuales deben poseer planes estratgicos, proyectos y acciones a fin de cumplir un Plan de Desarrollo planteado para esta regin que, por diversos motivos, entre los que destaca la inexistencia de un ente que dirija todo lo concerniente a las Dependencias Federales, no ha podido conectarse con el ente superior de planificacin, como es el Minis-terio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo, lo que ocasiona acciones descoordinadas, tal como es el caso, por ejemplo, del proyecto de desarrollo turstico de la Isla la Tortuga que, a pesar de estar en un largo pro-ceso de planificacin, todava no se ha podido llevar a la prctica.

    Esta situacin atenta contra la propia definicin de Desarrollo Integral,

  • 12

    plasmada en el artculo 4 de la Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin (2002) en los siguientes trminos:

    la ejecucin de planes, programas, proyectos y procesos conti-nuos de actividades y labores que, acordes con la poltica general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurdico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individua-les y colectivas de la poblacin, en los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar.

    Cada ente gubernamental con responsabilidad e inters en el desarrollo

    del espacio insular venezolano aborda el problema de este espacio geogrfi-

    co desde posturas distintas y por ello es fcil que surjan visiones opuestas acerca del desarrollo integral de las dependencias federales, las cuales ne-

    cesitan ser conciliadas o conformadas, como proposiciones o doctrinas con-

    trarias que son, en una postura que atienda a todas con una visin holstica.

    En virtud de lo anteriormente planteado, se observa la necesidad de

    conciliar estrategias, proyectos, posturas y acciones que en resumen desa-

    rrollen integralmente el espacio insular, no solamente en relacin con los ya

    tradicionales problemas de delimitacin de aguas marinas y submarinas, sino

    desde una perspectiva verdaderamente integral, abarcando la globalidad de

    las diferentes dimensiones del desarrollo de las dependencias federales del

    pas, como son, entre otras, las siguientes: seguridad, turismo, pesca, aspec-

    tos poltico-territoriales, salud, poblamiento, infraestructura, ciencia, patrimo-

    nio natural y cultural, y medio ambiente. Debe sealarse que el desarrollo

    integral, el cual abarca todas esas dimensiones y ms, es un aspecto central

    de la seguridad de la Nacin, y de all la vinculacin entre ambos, as como la

    pertinencia de la investigacin para el estudio y comprensin de la multidi-

    mensionalidad de los problemas de la seguridad y defensa integral de la Na-

    cin. Por ejemplo, en el caso de las dependencias federales existe un claro

  • 13

    conflicto entre la necesidad de proteger el medio ambiente, por una parte, y

    la necesidad de promover el turismo como actividad econmica y social, por

    la otra. Los planes o propuestas de desarrollo que tomen en cuenta una de

    estas dimensiones solamente (ambiente vs. turismo) estn condenados al fracaso; es preciso conciliar ambas necesidades del desarrollo integral me-

    diante una solucin equilibrada que optimice las metas tanto de la proteccin

    del medio ambiente como de la explotacin del turismo como actividad renta-

    ble para la economa nacional.

    De lo expuesto, se formula la siguiente interrogante fundamental de la investigacin: Cules estrategias facilitaran la conciliacin de las propues-tas de los diferentes entes del Estado en materia de desarrollo integral de las dependencias federales?

    Las principales razones que dan cuenta de la trascendencia de ese problema de investigacin son las siguientes:

    - La necesidad por parte del Estado Venezolano de ordenar territorial-mente las dependencias federales, enfocndose en los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, de manera armnica.

    - La necesidad de resaltar el carcter estratgico de todo lo relacionado con los espacios acuticos, especialmente el desarrollo de las dependencias federales.

    - La necesidad de concatenar las lneas de accin estratgicas de la Armada Bolivariana de Venezuela con los intereses del Estado Venezolano, bajo la conciliacin de propuestas de desarrollo de las dependencias federa-les ya realizadas.

    - La necesidad de incentivar la conciencia acutica, a travs del desa-rrollo de la nueva identidad venezolana, que utilice los espacios acuticos basados en las dependencias federales como plataforma de uso, disfrute y fuente de trabajo.

  • 14

    Objetivos

    Objetivo General

    Proponer estrategias para el Desarrollo Integral de las Dependencias Federales, que concilien las propuestas de los diferentes entes del Estado en esta materia.

    Objetivos Especficos

    1. Identificar las propuestas existentes en los diferentes entes del Esta-do involucrados, relativas al Desarrollo Integral de las Dependencias Federa-les.

    2. Determinar las estrategias a ser utilizadas, empleando la tcnica de planificacin estratgica situacional.

    3. Establecer las opciones estratgicas a ser formuladas, mediante la tcnica de anlisis de escenarios.

    4. Formular las estrategias seleccionadas para coadyuvar al Desarrollo Integral de las Dependencias Federales.

    Justificacin de la Investigacin

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela plantea que la Seguridad de la Nacin se fundamenta en el desarrollo integral y su defen-sa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas. Es decir, si el desa-rrollo integral est dirigido a satisfacer las necesidades de la poblacin, y la seguridad es una necesidad del ser humano, la relacin entre ambas catego-ras es manifiesta.

    Al abordar la relacin entre Seguridad y el Desarrollo Integral, conside-rndose ste desde una ptica multidimensional, suele identificarse bsica-mente dos proposiciones antinmicas: por una parte, aquella de que al gene-rarse nuevos y mayores recursos para el pas, el desarrollo fortalece el Poder

  • 15

    Nacional y otorga, en consecuencia, mayores niveles de seguridad a la Na-cin. Por otra parte, una segunda posicin tiende a considerar que el Desa-rrollo Integral, si bien tiene alguna relacin con la Seguridad de la Nacin, el mbito y problemas que configuran el campo de la Seguridad y Defensa es muy especfico a esta rea y est claramente delimitado y separado de la conceptualizacin del desarrollo (Lares, 2005). Debido a lo expuesto en el planteamiento del problema, el presente estudio se adscribe a la primera postura, segn la cual el Desarrollo Integral es condicin fundamental para que pueda garantizarse la Seguridad sobre los espacios acuticos de la Re-pblica relacionados con las dependencias federales.

    En relacin con la justificacin de la investigacin, cabe sealar los si-guientes argumentos:

    - En lo terico, el estudio se justifica por el aporte de elementos de sus-tentacin a la postura que establece una relacin fundamental entre el Desa-

    rrollo Integral y la Seguridad de la Nacin, relacin que queda evidenciada en

    los resultados obtenidos.

    - En lo metodolgico, el estudio se justifica por el empleo simultneo y convergente de dos tcnicas bsicas de la planificacin estratgica, como

    son la Planificacin Estratgica Situacional y el Anlisis de Escenarios, la

    primera para elaborar estrategias no sujetas a incertidumbre y la segunda para incluir la incertidumbre en su formulacin.

    - En trminos de su utilidad prctica, el estudio se justifica por el aporte que las estrategias formuladas representa para los diferentes entes encarga-

    dos del desarrollo de las dependencias federales y de la seguridad de los

    espacios acuticos de la Repblica, los cuales cuentan con una herramienta

    que les puede facilitar la labor de planificacin y ejecucin de las polticas de Estado en esta materia.

  • 16

    - En lo social, el estudio se justifica por su potencial contribucin al desarrollo econmico, social y cultural de los pueblos insulares del pas, as como por el estmulo al poblamiento de las dependencias federales, lo cual contribuir a la desconcentracin poblacional del territorio nacional, as como a mejorar las condiciones materiales y espirituales de vida de quienes se aventuren a iniciar una nueva vida all.

    - En lo institucional, el estudio se justifica por la pertinencia del mismo a la lnea de investigacin sobre multidimensionalidad de los problemas de la Seguridad y Defensa Integral en la Nacin, contribuyendo sus resultados al avance del conocimiento en esta rea, as como al estmulo de investigacio-nes ulteriores.

    Limitaciones y Alcance

    Limitaciones de la Investigacin

    La investigacin afront la limitante del poco tiempo disponible para su realizacin, el cual fue principalmente necesario para realizar el arqueo de informacin, y as compilar la mayor cantidad de material de insumo; aunado a lo anterior, se debe tener en cuenta que los trabajos formales o conclusivos para el tema planteado no resultaron de fcil obtencin por su escasa divul-gacin por parte de los entes responsables o encargados de las dependen-cias federales.

    Alcance de los Resultados

    El alcance de una investigacin se refiere al grado en el cual sus resul-tados son generalizables a la poblacin a partir de la cual se seleccion la muestra de estudio (Hernndez, Fernndez y Baptista, 1991). En el presente trabajo, por su naturaleza formulativa (propuesta o modelo), no se estudiaron

  • 17

    poblaciones, razn por la cual no es pertinente hablar del alcance en esos trminos.

    No obstante, entendiendo el alcance, a criterio del autor, como el mbi-to de la realidad en el cual son vlidos y pertinentes los resultados de la in-vestigacin, cabe sealar que dicho mbito est conformado por la totalidad de las dependencias federales del pas, as como por todas las instituciones relacionadas con la formulacin de estrategias de desarrollo integral de las mismas.

    Delimitacin de la Investigacin

    La investigacin se bas en la recopilacin de informacin en los entes directos y/o instituciones gubernamentales del Estado Venezolano, tales co-mo: Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia, Ministerio del Poder Popular para el Turismo, Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, (INSOPESCA), Ministerio del Poder Popular de Infraestructura, (INEA), Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo, Comisin InterInstitucional para el Desarrollo de las Dependencias Federales (MPPIJ MPPT MD MPPPD), la Armada Nacional, entre otros organismos, que de acuerdo al arqueo de informacin cuentan con material que result vlido para la presente investigacin.

    El mbito del problema de investigacin se circunscribe a la totalidad de las dependencias federales del pas, conformadas por 311 islas, cayos e islo-tes, clasificados en islas ocenicas, islas de la plataforma continental e islas intermedias.

    En cuanto a las dimensiones del problema, el mismo abarca la gama amplia de aspectos relacionados con el Desarrollo Integral, incluyendo la se-guridad, el turismo, la pesca, los aspectos poltico-territoriales, la salud, la infraestructura, la ciencia, el patrimonio natural y cultural, el medio ambiente y el poblamiento, entre otros.

  • 18

    CAPTULO II MARCO TERICO

    Antecedentes de la Investigacin

    Para dar inicio al proceso de investigacin se procedi a realizar una revisin de los trabajos previos que dieron cuenta de diferentes abordajes al tema del desarrollo de las dependencias federales, se realiz un arqueo so-bre aspectos legales y del proceso de planificacin para el desarrollo integral; a su vez se revis los diferentes enfoques que han tenido las diversas institu-ciones del Estado, bien sea por su cuenta o por comisiones inter-institucionales, a fin de verificar sus hallazgos y ser confrontados con el esta-do del arte.

    Al revisar las investigaciones previas que han seguido un riguroso estu-dio acadmico, se obtuvo en primera instancia el trabajo realizado por Brice-o (2008), Las Dependencias Federales: Plataforma Geopoltica Caribea, el mismo se plante como objetivo establecer lineamientos estratgicos que proporcionen las acciones que el Estado Venezolano debe emprender para el desarrollo de las dependencias federales, plataforma de proyeccin geopo-ltica en el Caribe; siendo su principal hallazgo al concluir su investigacin, que se debe realizar un cambio del rgimen jurdico administrativo, cambian-do de Dependencias Federales a Distrito o Estado.

    Blanco (2006) defini los lineamientos estratgicos para el desarrollo de los Espacios Acuticos e Insulares, dada la relevancia de esta zona para el desarrollo sustentable del pas y las nuevas directrices establecidas en

  • 19

    nuestra Carta Magna y leyes subalternas, haciendo nfasis en la defensa y el desarrollo integral.

    Por su parte, Leal (2003) present una investigacin de Geopoltica de los Territorios Insulares localizados en el Mar Caribe, el objetivo de su inves-tigacin fue analizar geopolticamente los territorios insulares, resaltando la importancia de dichos territorios insulares para garantizar la soberana y su presencia geo-econmica en la regin.

    Bases Tericas

    Para dar inicio al proceso de investigacin se efectu una revisin de investigaciones previas que dieron cuenta de diferentes abordajes al tema de del Desarrollo Integral, Seguridad, Planificacin y Formulacin de Estrate-gias; asimismo se realiz un arqueo sobre aspectos legales y los temas que fundamentan la investigacin.

    En tal sentido, las presentes bases tericas han sido estructuradas en los siguientes tpicos debidamente concatenados entre s: geopoltica, segu-ridad, desarrollo, desarrollo endgeno, planificacin, planificacin estratgica, planificacin estratgica situacional, anlisis de escenarios y dependencias federales.

    Geopoltica

    A fin de acudir a una forma de entender el por qu del hombre se discu-rre en un pas con significaciones particulares, comenzaremos con el siguien-te concepto: "La Nacin es una sociedad natural de hombres que la unidad de territorio, de origen, de costumbres y de lenguas lleva a la unidad de vida y de consciencia sociales. El derecho Internacional es el Derecho de esas naciones. Trtese del sentido poltico-social de la Nacin". Estas palabras fueron dichas el 22 de Enero de 1851, en la conferencia inaugural de su Cur-

  • 20

    so de Derecho Internacional, en la Universidad de Turn por el profesor Pas-quale Stanislao Mancini (1817-1889). Asimismo Ernest Renan afirm que la Nacin significa el consentimiento, el deseo claramente expreso de continuar la vida comn. La existencia de una nacin es un plebiscito de todos los das. Una nacin es un alma, un principio espiritual resultante de las complicacio-nes profundas de la historia. La Nacin, como el individuo, es el trmino de un largo pasado de esfuerzos, de sacrificios y de dedicaciones (Littuma, 1979).

    El cuerpo de la nacin incluye todas las sociedades que los hombres forman bajo el impulso de la sociabilidad, es as que la nacin viene a ser una comunidad de comunidades, frecuentemente ligadas a grupos sociales que son como los puntos de fijacin de la vida social. Ella no se transforma en Estado; al lado de los connacionales existen los conciudadanos. La Na-cin es un resultado, es el efecto de una forma de vida practicado durante mucho tiempo. La Nacin, en efecto, es el conjunto de las instituciones de la vida privada y que les da una singularidad en lo que toca al lugar, lengua, historia y otras causas. Slo un principio de orden pblico puede proporcio-nar a ese conjunto la idea-mater de una organizacin general y formal, que respeta su libertad y su propio fin. Y no es la Nacin la que lo proporciona. No hay autoridad nacional en la Nacin. No hay en la Nacin sino centros de influencia, estructuras y lites (Littuma, 1979).

    La organizacin ms compleja que tecnolgicamente se ha creado es la ciudad, debido a ello las diversas organizaciones sociales han adquirido for-mas y estructuras cada vez ms complejas para poder avanzar y definirse en su contexto, las mismas basadas en el ideario del bien para lo cual han desa-rrollado la capacidad de auto organizarse y perpetuarse en el tiempo. Pero esta circunstancia ha generado conflictos ya que de una manera u otra el acatamiento de normas y reglas excluye de una forma u otra a un grupo que

  • 21

    se encuentra al margen del mismo (Blanco, 2004). Las diversas definiciones de Nacin tienen en comn el deseo y los

    sentimientos ms nobles, la voluntad de ser y de sobrevivir, presentndose otros factores de ndole tnica y gentica, tales como un origen comn, una misma lengua, una misma herencia moral e intelectual, las mismas leyes y las mismas alegras y dolores, sedimentados a travs del tiempo en una co-munidad.

    Las razones de Ser y Permanecer de un pueblo le inducen a conducir acciones en la reproduccin de bienes y servicios de la vida material para elevar el poder de pequeos grupos o individualidades, todo ello conlleva en esencia a una preeminencia implcita que conduce al desarrollo de esa Na-cin.

    En estas circunstancias esa comunidad normalmente no se despliega adecuadamente en ese territorio que ocupa por lo que se conceptualiza co-mo un principio de que slo se puede defender efectivamente lo que se usa, slo se puede cuidar lo que se est usando y slo se pueden crear condicio-nes para el uso a partir del uso del espacio (Armada Bolivariana de Venezue-la, 2008).

    Los diversos pases a partir del uso del espacio, su desarrollo y ocupa-cin sienten la necesidad de poseer el grado de confianza que lo deje desen-volverse como Estado libre y soberano, es as que esa percepcin de Segu-ridad debe ser elevada y mantenida en el tiempo.

    Desde las primeras manifestaciones del ejercicio del poder naval en el mundo, con el empleo combinado de las galeras de transporte y las galeras de guerra, el concepto estratgico terrestre del Dominio y Control del territo-rio frecuentemente se traslad al escenario martimo. Los romanos delimita-ron su Mare Nostrum y as a travs de los siglos las banderas de los imperios coloniales europeos intentaron con relativo xito, el dominio y control del mar

  • 22

    conocido hasta entonces; sin embargo, sus grandes flotas de guerra nunca fueron suficientes para lograrlo totalmente, dado los infinitos caminos y la inconmensurable extensin de los ocanos; el incremento del trfico comer-cial y las distancias entre sus colonias y zonas de influencia, hicieron cada vez ms utpicas estas posibilidades, surgiendo entonces la estrategia naval como respuesta a esta necesidad de dominio y control a travs del bloqueo de Puertos, costas y Pasos Obligados para el intercambio comercial martimo y el desplazamiento de las flotas de guerra, las incursiones, la proteccin del trfico mercante y la proyeccin del Poder Naval a tierra (Rivas, 2007).

    El Estado en general, y la Armada Nacional Bolivariana en particular, deberan desarrollar un sistema logstico que permitiera sostener el esfuerzo de la defensa y aplicacin de la ley en los espacios acuticos e insulares. Si se tiene presente que la primera lnea de defensa es el mar y el territorio in-sular el esfuerzo de la Armada debera estar dirigido como totalidad a la creacin y el sostenimiento de capacidades de proyeccin y permanencia en esos espacios.

    Ello significa crear la posibilidad de sostener operaciones de manera prolongada en el mar y en reas inhspitas, pero ello no significa necesaria-mente disponer de una Armada de grandes proporciones. De igual forma significa que el despliegue estratgico de esos medios se deba hacer de ma-nera que estos medios puedan estar seguros en los puntos de proyeccin establecidos a partir de ese despliegue, es decir, los medios deben estar se-guros (en trminos fsicos y polticos) en sus bases de operaciones, por lo que habra que revisar tambin el concepto venezolano de base naval por-que esta es entendida, en general, como un punto de llegada y no como un punto de proyeccin, que es el sentido que tiene el uso del trmino desplie-gue estratgico. Tambin habra que evaluar la naturaleza del actual des-pliegue en virtud de las amenazas (Blanco, 2006).

  • 23

    Seguridad

    El trmino "Seguridad" puede ser entendido de diversas maneras: des-de el concepto lato de "alejamiento de cualquier peligro" hasta el sentido me-nos extenso de abrigo o proteccin de la colectividad nacional contra los ma-les que le afectan, entre los cuales se destacan el pauperismo y la deficiencia educacional. Precaucin y cautela son tcticas de seguridad. Ahorro es segu-ridad en la expresin financiera o econmica. Seguridad es igualmente la certeza de que determinada informacin es verdica: es el crdito que se atri-buye a un testimonio, la confianza que se confiere a la integridad moral de un individuo en el trato de los negocios con l, sobre todo cuando est investido de las funciones de magistrado; es la fe en una decisin del Jefe de Estado (Littuma, 1979).

    Dentro de la amplia gama de acciones y providencias que contribuyen a crear una "situacin o estado ideal de seguridad", se proyecta una problem-tica que adquiere caractersticas particulares en funcin de los factores (an-tagonismos, presiones, tensiones) que atentan contra esa misma seguridad, sea en el plano individual, social o nacional. De all es que con toda razn se afirme que nada ms hay ms personal que la Seguridad de una nacin. Y tambin, conforme se ver oportunamente, que los procedimientos estatales, esto es, las acciones que el Estado promueve, con repercusiones directas o indirectas en la Seguridad Nacional, adems de ser prcticamente inagota-bles, cualitativa y cuantitativamente, varan de acuerdo a los factores, razo-nes o motivos que crean "inseguridad", en cada caso particular.

    Frente a los problemas que amenazan al mundo contemporneo, la pa-labra "seguridad" se torn mgica en todos los sectores de la actividad hu-mana. En la absorbente preocupacin de enfrentar peligros o amenazas, ella se engrandeci en actualidad e importancia, encontrndose hoy da en el apogeo de su valorizacin (Littuma, 1979).

  • 24

    Toda poltica de defensa nacional requiere un conjunto integrado de es-trategias especializadas, para alcanzar la concentracin de recursos requeri-dos en la misin de garantizar la seguridad nacional, incluyendo la preven-cin de los requerimientos de suministros logsticos de toda clase y la pro-duccin industrial. En tal sentido, la suma o integracin de todos los medios disponibles por una colectividad en un momento dado constituyen el poder nacional, destinados a sostener los objetivos nacionales (Celis, 1991).

    Conceptualmente, tanto la seguridad como la defensa estn incorpora-das al campo del desarrollo, formando parte del conjunto de instrumentos que garantizan la proteccin de los bienes y recursos del pas, los cuales, a su vez, integran las bases fundamentales del bienestar social y calidad de la vida.

    La seguridad alcanza una caracterstica integral al ser vinculada a la proteccin de los recursos naturales como parte del patrimonio nacional, pla-taforma sustantiva de la supervivencia individual y colectiva de la nacin. Es-ta nocin se proyecta a nivel mundial, sobrepasando las fronteras territoria-les, ya que el deterioro ambiental causado por las actividades antropocntri-cas est comprometiendo la perpetuidad de la vida sobre la Tierra.

    La Seguridad y la Defensa de la Nacin tambin se expresa sobre los bienes, transformados o no, provenientes de la actividad de extraccin sobre recursos naturales. Existe toda una normativa acerca de la prospeccin y estudio, extraccin y transformacin, refinamiento, almacenamiento o ensila-je, transporte, comercializacin y exportacin de materiales provenientes de la extraccin o utilizacin de recursos naturales, caracterizados por su valor estratgico (Feijo y Hernndez, 2008).

    Un problema verdaderamente importante de seguridad tiene implicacio-nes en los Intereses Nacionales (Celis, 1991).

    A efectos del presente estudio, la apreciacin del problema del desarro-

  • 25

    llo integral de las dependencias federales como un asunto de seguridad rele-vante para el pas, que afecta sus intereses nacionales, debe conducir a la formulacin de polticas y estrategias que contengan acciones concretas, dirigidas a mitigar los problemas y contribuir a solucionar las causas de ries-gos, debido a la posibilidad real de que se agraven con el tiempo en trminos polticos, sociales, econmicos y militares, adems de sus connotaciones en el plano ecolgico. Todo ello por intermedio del desarrollo armnico e integral (Feijo y Hernndez, 2008).

    En este momento, el inters nacional se enfoca hacia la instrumenta-cin de un modelo socialista de organizacin de un nuevo modo de vida para la accin, cuyos paradigmas filosficos se encuentran en pleno debate y constituyen el ms poderoso estmulo de su proyeccin hacia el futuro. La visin ms reciente y global de los problemas de seguridad y defensa, parten de una perspectiva integral, en funcin de salvaguardar los objetivos nacio-nales, bajo una concepcin ampliada y moderna que concierne a todos los sectores del pas e involucra a todas las actividades de la nacin. Esta con-cepcin relaciona la seguridad y el desarrollo, y concibe a la primera como una consecuencia del segundo, dirigido a alcanzar el bienestar general de la sociedad, que no es otra cosa que la seguridad de la sociedad (Rodrguez, 1991). La doctrina de seguridad est ntimamente ligada a los intereses na-cionales, de los cuales se derivan los objetivos nacionales y, para su conse-cucin, se establecen las acciones del Estado como instrumento del pueblo (Celis, 1991).

    Desarrollo

    Existen al presente diversas teoras y corrientes del desarrollo. Para el presente estudio se toma en cuenta los conceptos ms relevantes relaciona-dos con el desarrollo integral y sustentable.

  • 26

    El Desarrollo es el estadio del sistema social donde todos sus miembros alcanzan niveles superiores de satisfaccin respecto a algunos valores que se consideren indispensables para el ser humano, tales como; bienestar fsi-co (salud y seguridad fsica, gratificacin de las necesidades biolgicas de alimentos, abrigo, sexo, descanso, en un medio ambiente apropiado); bienes-tar mental (percepcin de la libertad, percepcin de seguridad, percepcin de pertenencia, afecto, oportunidad de autorealizacin, respeto a las creencias individuales y de grupo, posibilidad de variedad en las actividades); participa-cin en las decisiones que afectan su vida y la de los dems grupos donde pertenece; conocimiento (informacin que permita apreciar la naturaleza de las cosas, entenderlas y adquirir la habilidad de aplicar ese conocimiento) y riqueza (posesin de bienes) (Caldera, 1984).

    El desarrollo puede ser visto desde dos puntos de vista tal como lo es el econmico y social; siendo esta caracterstica del desarrollo en estos mbitos en funcin de que los dos persiguen un fin pero bajo perspectivas diferentes generando acciones directas e indirectas en su elaboracin.

    El desarrollo desde el punto de vista econmico, basa sus inicios desde las teoras clsicas de acumulacin de capital, siendo preponderante las de Adam Smith y David Ricardo, as como otros neoclsicos que los sucedieron, tales como John Keynes y Joseph Schumpeter. Asimismo han existido teo-ras contrarias a la acumulacin de capital privado, como el socialismo de Carl Marx. En fin de cuentas, todas ellas han sido pauta para iniciar a travs de la historia procesos de cambios en pro del desarrollo por intermedio de un modelo estructurado (Castellano, 2008), bien sea mediante un modelo de economa liberal u otro de economa de planificacin central.

    Desde la acepcin o vertiente social, adscrita al enfoque funcionalista, el desarrollo puede ser visto como un proceso ms o menos amplio e intenso de cambio social. Desde este enfoque, toda sociedad desempea dos tipos

  • 27

    de funciones (Silva, 1964): primero, la produccin de algo para los dems y, segundo, para poder cumplir lo primero, la fijacin de objetivos, el recluta-miento de nuevos miembros, la seguridad, la asignacin y jerarquizacin de roles, el establecimiento y transmisin de conocimientos, la integracin me-diante premios y castigos, y la evaluacin. El desarrollo puede verse, como un cambio social continuo y significativo, ms o menos dirigido, desde una sociedad tradicional a otra moderna. La tradicional se caracteriza por una escasa movilidad de la poblacin, alta tasa de natalidad, en aldeas, escasa movilidad social y geogrfica, predominio de la familia de las relaciones in-formales. En contraposicin, la sociedad moderna sera todo lo contrario a la anterior ya que su predominio es grandes urbes urbana, baja natalidad, co-munidades heterogneas poco cohesionadas, relaciones formales el poder no es sagrado, sino que se concensa sus acciones (Castellano, 2008).

    Se entiende como desarrollo, la condicin de vida de una sociedad en la cual las necesidades autnticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilizacin racional, es decir sostenida, de los recursos y los sis-temas naturales. Para ello se utilizaran tecnologas que no se encuentran en contradiccin con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos econmicos, tecnolgicos, de conservacin y utilizacin ecolgica, as como lo social y poltico. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesin legtima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de to-ma de decisiones entre individuos. Un sentido con mayor aplicabilidad y con-crecin en la definicin de desarrollo establecera que el mismo est caracte-rizado por condiciones en las cuales los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad. Esta caracterstica implicara una mayor integracin social y econmica den-tro de las sociedades, y por ello se disminuira la existencia de grupos vivien-

  • 28

    do en condiciones de marginalidad. Por otra parte, el desarrollo establecera una condicin de acceso a los

    servicios sociales y a la participacin social activa. En el primero de los casos se hace referencia a los sistemas de educacin, y a la satisfaccin de las necesidades de sobrevivencia en trminos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En el caso de la participacin social activa se refiere a la capacidad del individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediacin entre los sujetos y actores en la toma de decisiones (Reyes, 2006).

    De conformidad con los conceptos dados a conocer como fundaciona-les en trminos del desarrollo por la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), en su Informe Anual de Desarrollo Humano de 1990, el desarrollo en general es bsicamente un proceso de vida que permite contar con alternati-vas u opciones de seleccin para las personas. Las aspiraciones de las per-sonas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: (a) la bsqueda de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida.

    Una de las principales caractersticas de los conceptos de la ONU es la reafirmacin que las medidas macroeconmicas centradas en aspectos de produccin y su relacin con las poblaciones -caso de ingreso per capita-, tienen limitaciones. Entre estas limitantes se encuentra la evidencia de que el desarrollo, si bien es cierto implica la posesin econmica hasta cierto nivel, no se reduce slo al aspecto de riqueza. Se hace nfasis en que el desarrollo humano incluye dos facetas complementarias. Una de ellas es la formacin de las capacidades humanas. La otra, que esas capacidades puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la vida: econmica, social, cultural o poltica.

  • 29

    Un concepto ms amplio en torno al significado sobre el Desarrollo ha sido considerado en el informe sobre Desarrollo Humano que publica anual-mente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Desarrollo es un proceso que aumenta la libertad efectiva de quienes se be-nefician de l para llevar a cabo aquello que, por una razn u otra, tienen mo-tivos para valorar. Desde esta perspectiva, la pobreza no slo implica carecer de bienes y servicios esenciales, sino tambin de oportunidades para esco-ger una existencia ms plena, ms satisfactoria, ms valiosa y ms preciada (PNUD, 1997).

    En funcin de los objetivos del presente trabajo de investigacin, resulta claro que los anteriores enfoques del Desarrollo Humano son plenamente compatibles con la definicin de Desarrollo Integral plasmada en el artculo 4 de la Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin (2002), la cual fue transcrita textualmente en el Captulo I y, por razones de pertinencia, se repite aqu seguidamente:

    la ejecucin de planes, programas, proyectos y procesos conti-nuos de actividades y labores que, acordes con la poltica general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurdico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individua-les y colectivas de la poblacin, en los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar.

    No obstante, el concepto de desarrollo humano alude ms a lo que el desarrollo es en s mismo, desde la perspectiva del sujeto; mientras que el desarrollo integral se refiere ms a los factores que, conjugados, conducen al logro del desarrollo humano, factores que se ubican en los mbitos econmi-co, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar. En tal sentido, el Desarrollo Integral es un concepto eminentemente ejecutivo, pues est indi-solublemente asociado a los cursos de accin que posibilitan el Desarrollo Humano como estado ideal del hombre, como valor o principio. Es por tal

  • 30

    naturaleza ejecutiva que la formulacin de estrategias es especialmente per-tinente al Desarrollo Integral, como concepto, ms que al Desarrollo Humano.

    Desarrollo Endgeno

    Desarrollo endgeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nacin, regin o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economa de aden-tro hacia afuera. De esta forma, este modelo procura confluir todas las capa-cidades, usos y costumbre de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalacin de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Caracterizando el desarrollo endgeno como un ac-cin que involucra a toda una sociedad, y a todos sus actores, la educacin ha de surgir y afianzarse como un sistema global, con protagonistas mltiples y que d cuenta de la diversidad y la multiculturalidad (Mas, 2007).

    El desarrollo endgeno se refiere al desarrollo, aunque no exclusiva-mente, de los recursos localmente disponibles, tales como tierra, agua, vege-tacin, animales, conocimiento y cultura local, y la forma en que los pueblos se han organizado. El desarrollo endgeno trata de optimizar la dinmica de estos recursos locales, mejorando, as la diversidad cultural, el bienestar hu-mano y la estabilidad ecolgica. El proceso de desarrollo endgeno est abierto a la experimentacin tanto con conocimientos y prcticas tradiciona-les y externas, y busca formas de resistir tanto las tendencias de idealizar a las culturas tradicionales, as como de rechazarlas como inferiores. Es una

    respuesta al proceso actual de modernizacin global, que, en muchos res-pectos, est teniendo el efecto opuesto (Armada, 2008).

    El desarrollo local debe tener en cuenta las realidades caractersticas

    del entorno, y ello es para establecer un estrategia de actuacin que defina el modelo econmico, social y territorial que permita crear las condiciones para

  • 31

    el incremento de calidad de vida y la mejora del bienestar de la poblacin y a su vez la creacin de capacidades productivas para la ciudad, a partir de una adecuada gestin de sus activos y recursos. Las ciudades tienen ms xito en sus procesos de crecimiento y cambio estructurado, cuando todos los fac-tores endgenos (econmicos, sociales y territoriales) actan conjuntamente, creando sinergias entre ellos y reforzando sus efectos sobre el conjunto del territorio (Martnez, 2003).

    Planificacin

    La planificacin es un mtodo bajo la forma de proceso para la toma de decisiones en torno al mantenimiento de una realidad dada o su transforma-

    cin en una ms deseable, mediante la distribucin de recursos entre fines mltiples, minimizando costos maximizando beneficios y manteniendo el equilibrio entre las fuerzas que posean los recursos, deseen poseerlos o se ven afectados por el uso de ellos (Castellanos, 2008).

    Otras definiciones de planificacin que ilustran las diferentes acepcio-nes, pero con una orientacin; Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996). Es el proceso de definir el curso de accin y los procedimientos requeridos para alcanzar los objeti-vos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado (Corts, 1998). La planificacin es un procedimiento formaliza-do que tiene por objetivo producir un resultado articulado bajo la forma de un sistema integrado de decisiones (Bryson, 1988).

    Se entender como planificacin una dinmica de clculo que precede y preside la accin, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaa la realidad. La planificacin no es realmente planificacin para decisiones futuras, es planeacin para el impacto futuro de las decisiones actuales (Dillon, 2004).

  • 32

    Como proceso la planificacin consta independientemente del nombre que se le de de varias fases comunes, tales como:

    - Definicin de Objetivos. - Diagnstico. - Prospectiva. - Seleccin de instrumentos para alcanzar los resultados. - Definicin de mecanismos para implementar y revisar lo planificado. La planificacin es aplicable a cualquier actividad humana, con los al-

    cances ms dismiles. As, y de acuerdo con la extensin geogrfica conside-rada, puede ser mundial, continental, subcontinental, nacional, regional. Su-bregional, local o urbana; de acuerdo con el horizonte temporal puede ser a corto, mediano o largo plazo (Castellano, 2008)

    Existen diversas clasificaciones acerca de la planificacin. Segn Sto-ner (1994), los gerentes usan dos tipos bsicos de planificacin. La planifica-cin estratgica y la planificacin operativa. La planificacin estratgica est diseada para satisfacer las metas generales de la organizacin, mientras la planificacin operativa muestra cmo se pueden aplicar los planes estratgi-cos en el quehacer diario. Los planes estratgicos y los planes operativos estn vinculados a la definicin de la misin de una organizacin, la meta general que justifica la existencia de una organizacin. Los planes estratgi-cos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, al-cance y grado de detalle.

    La planificacin estratgica es planificacin a largo plazo que enfoca a la organizacin como un todo. Muy vinculados al concepto de planificacin estratgica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) adminis-tracin estratgica, c) cmo formular una estrategia.

    - Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las

    ventajas estratgicas de una firma con los desafos del ambiente y se le di-

  • 33

    sea para alcanzar los objetivos de la organizacin a largo plazo; es la res-puesta de la organizacin a su entorno en el transcurso del tiempo, adems

    es el resultado final de la planificacin estratgica. Asimismo, para que una

    estrategia sea til debe ser consistente con los objetivos organizacionales. - Administracin estratgica: es el proceso que se sigue para que una

    organizacin realice la planificacin estratgica y despus acte de acuerdo

    con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administra-

    cin estratgica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formu-lacin de la estrategia; b) implantacin de la estrategia; c) medicin de los resultados de la estrategia y d) evaluacin de la estrategia.

    - Cmo formular una estrategia: es un proceso que consiste en respon-

    der cuatro preguntas bsicas. Estas preguntas son las siguientes: Cules

    son el propsito y los objetivos de la organizacin? A dnde se dirige ac-tualmente la organizacin? En qu tipo de ambiente est la organizacin?

    Qu puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organi-zacionales en el futuro?

    La planificacin operativa consiste en formular planes a corto plazo que

    pongan de relieve las diversas partes de la organizacin. Se utiliza para des-

    cribir lo que las diversas partes de la organizacin deben hacer para que la

    empresa tenga xito a corto plazo. Segn Wilburg Jimnez Castro (Ander Egg, 1978), la planificacin puede clasificarse, segn sus propsitos, en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificacin Operativa, b) Planificacin Econmica y Social, c) Planificacin Fsica o Territorial. Se-gn el perodo que abarque puede ser: a) de corto plazo, b) de Mediano pla-zo, c) de largo plazo.

  • 34

    Planificacin Estratgica

    Cuando Anbal planeaba conquistar Roma se inici con la definicin de la misin de su reino, luego formul las estrategias, analiz los factores del medio ambiente y los compar y combin con sus propios recursos para de-terminar las tcticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de Planificacin Estratgica que se aplica hoy en da en cualquier empresa.

    Ansoff (1980), gran terico de la estrategia, identifica la aparicin de la Planificacin Estratgica con la dcada de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratgicas. Para otros autores, la Planificacin Estratgica, como sistema de gerencia, emerge formalmente en los aos se-tenta, como resultado natural de la evolucin del concepto de Planificacin. Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exiga la planifi-cacin de las tareas que los empleados realizaran, el gerente pensaba el qu, cmo y cundo ejecutar las tareas y el trabajador haca. Esto origin un cambio estructural hacia la multidivisional; la investigacin y el desarrollo co-bran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversin de un bien y su introduccin al mercado se reduce cada vez ms y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de los procesos aumenta debido a una ma-yor competencia.

    La Planificacin Estratgica constituye un sistema gerencial que des-plaza el nfasis en el "qu lograr" (objetivos) al "qu hacer" (estrategias). Con la Planificacin Estratgica se busca concentrarse en slo, aquellos objetivos factibles de lograr y en qu negocio o rea competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. Hace falta impulsar el desarrollo cultural, esto significa que todas las personas relacionadas con la organizacin se desarrollen en su saber, en sus expectativas, en sus necesi-dades, y en sus formas de relacionarse y de enfrentar al mundo presente y futuro, esencialmente dinmico (Ahumada, 2005).

  • 35

    Se consideran cuatro puntos de vista en la planeacin estratgica, a saber:

    - El Porvenir de las decisiones actuales primero, la planeacin trata con

    el porvenir de las decisiones actuales. La esencia de la planeacin estratgi-

    ca consiste en la identificacin sistemtica de las oportunidades y peligros

    que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes

    proporcionan la base para qu una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros.

    - La planeacin estratgica es un proceso que se inicia con el estable-

    cimiento de metas organizacionales, define estrategias y polticas para lograr

    estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantacin de

    las estrategias y as obtener los fines buscados.

    - La Filosofa en la planeacin estratgica es una actitud, una forma de

    vida; requiere de dedicacin para actuar con base en la observacin del futu-

    ro, y una determinacin para planear constante y sistemticamente como una

    parte integral de la direccin. Adems, representa un proceso mental, un

    ejercicio intelectual, ms que una serie de procesos, procedimientos, estruc-turas o tcnicas prescritos.

    - La Estructura en un sistema de planeacin estratgica formal une tres

    tipos de planes fundamentales, que son: planes estratgicos, programas a

    mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planea-

    cin estratgica es el esfuerzo sistemtico y ms o menos formal de una

    compaa para establecer sus propsitos, objetivos, polticas y estrategias bsicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en prctica las

    polticas y estrategias y as lograr los objetivos y propsitos bsicos de la compaa (Graffe, 2006).

  • 36

    Planificacin Estratgica Situacional

    Planificar para calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situacin inicial a otras, hasta llegar a la situacin que el actor pretende al-canzar; a tal fin se desprenden cuatro momentos o fases, a saber:

    - El explicativo, relativo a la instancia de identificacin, seleccin y an-lisis situacional de problemas de gestin.

    - El normativo se establece el deber ser, comprometido con el diseo de los objetivos de gestin y de los medios (planes, programas, proyectos) para alcanzarlos. .

    - El estratgico Orientado al anlisis de la motivacin y el poder de aquellos actores relevantes a los objetivos del decisor, as como al clculo interactivo para viabilizar polticamente la consecucin de dichos objetivos.

    - El operacional Cuyo nfasis es el seguimiento y control de los planes y radica en la gerencia y organizacin para la ejecucin de los planes (Gonz-lez, 2008).

    La consideracin de la incertidumbre generada por los muchos y varia-dos eventos que un decisor no controla y que pueden afectar la viabilidad de sus decisiones y el logro de sus objetivos, es el centro del enfoque metodo-lgico de la Planificacin Estratgica Situacional (Matus, 2004).

    La planificacin Estratgica Situacional surge por esa bsqueda de per-feccionar a la planificacin, la cual se propone nuevos elementos a su prop-sito al definirla como un proceso mediante el cual se prev lograr situaciones, objetivos, determinar el poder y la potencialidad de oponentes que se mue-ven en escenarios cambiantes con tiempos crticos, siempre bajo condiciones de incertidumbre (Moyer, 1989). La interpretacin a esta idea es concebir la planificacin como un proceso dinmico que exige del planificador, su imagi-nacin y creatividad; generando confianza y compromiso con el trabajo reali-zado, indispensable para vencer los obstculos, la imaginacin, es una fun-

  • 37

    cin especfica del planificador, que debe ubicarse en su actuacin de mane-ra emprendedora y con visin de futuro. En ese sentido, la Planeacin Estra-tgica Situacional (PES) forma parte de un sistema de planificacin, relacio-nado con los proyectos de investigacin y entrenamiento de la alta direccin. El sistema de planificacin se estructura de acuerdo a la complejidad de los problemas de los distintos niveles jerrquicos de gobierno. Para ello, se utili-zan diversos mtodos de planificacin y su combinacin, logrando mantener una coherencia de los mtodos, segn la identificacin de las distintas com-plejidades y diversidades de la capacidad de gobierno.

    La planificacin estratgica situacional es una teora y un mtodo acer-ca de la planificacin pblica. Es un instrumento innovador que permite in-crementar los niveles de gobernabilidad y construir viabilidad al cambio. En otras palabras, es una apuesta para ganar como gobierno y como sociedad, pues apoya la toma de decisiones al momento de definir y solucionar pro-blemas de inters colectivo. Configura una lgica de Gobierno, pues gober-nar es resolver problemas, gobernar es enfrentar problemas parciales con plena conciencia del cambio global que se busca y del impacto de cada ac-cin parcial de la gran meta que significa el proyecto de gobierno. Es una metodologa que ayuda a centrar la estrategia en los problemas principales y sus alternativas de solucin y desarrollo.

    La planeacin estratgica situacional planifica a partir de problemas de una realidad social compleja que no puede desagregarse o sectorizarse, no planea por sectores o por objetivos. Dentro de sus caractersticas generales se encuentran el instrumento especialmente pensado para gobernar. No es solamente un modelo ms de planificacin, es una forma de pensar, planifi-car y actuar desde y como gobierno, se construye en el marco de la necesi-dad de incrementar la eficacia de gobierno en sociedades complejas. Su le-ma es no improvisar, por tanto, incorpora una cultura de anlisis permanente tecno-poltico de la situacin, y de lo que se est haciendo o pensando hacer

  • 38

    y establece como punto de partida, la realidad de los gobiernos, acepta y fa-vorece la rentabilidad poltica, sin estimular el clientelismo. Convive con otros modelos de planificacin e incorpora categoras y herramientas concretas (Salazar y Romero, 2006).

    Anlisis de Escenarios

    La velocidad y complejidad con que se producen los cambios en el en-torno tecnolgico, econmico y social aconsejan el utilizar hoy da, ms que nunca, la Planificacin Estratgica como herramienta de control de la gestin en las organizaciones. El diseo de estrategias conlleva la eleccin de una lnea de actuacin futura teniendo en cuenta distintos contextos probables; ello implica el conjugar una visin determinista (la filosofa de empresa) con la aleatoriedad de los sucesos futuros, impredecibles pero no necesariamen-te imprevisibles. La tcnica de Escenarios se presenta como una herramienta que, a modo de brjula, puede orientar la gestin organizacional a travs de la deteccin de futuribles y la determinacin de alternativas de actuacin. Es, pues, ms que una herramienta de prediccin, una tcnica de anticipacin destinada a la reduccin de incertidumbre y la minimizacin del coste de oportunidad que conlleva el diseo de un plan estratgico (Bass, 1997).

    Un plan estratgico, al estar orientado al futuro, tiene que considerar las principales incertidumbres en medio de las cuales se llevarn a la prctica y que, de resolverse, positiva o adversamente influirn sobre el mismo. Una adecuada consideracin de las variables inciertas permitir medir la sensibili-dad del plan estratgico ante aspectos cuya incertidumbre podra significar la necesidad de complementar dicho trabajo con las estrategias adicionales o planes de contingencia apropiados. Luego de construir los escenarios posi-bles, se busca concentrar el anlisis en un conjunto de ellos que tiene espe-cial significado para la institucin.

    Los escenarios son construcciones hipotticas de eventos futuros que

  • 39

    permiten construir una imagen de futuros alternativos, con base en la inter-pretacin cualitativa de puntos crticos del entorno relevante de las institucio-nes, derivndose los escenarios de la interpretacin de este ltimo, a travs del lente o filtro de los modelos mentales, de quienes lo interpretan. Se busca mediante el estudio de escenarios, presentar alternativas reales para el futu-ro, por medio de un anlisis cualitativo y contextual de las variables claves del ambiente organizacional, tanto interno como externo.

    Cada escenario construido representa una situacin futura particular, y un resultado correspondiente; la informacin contenida en estos, representa la base para la identificacin de estrategias, que sean viables en diversas situaciones, de acuerdo a los recursos disponibles, y a la situacin de cada una de las organizaciones al momento de desarrollar el estudio. La construc-cin de escenarios, se debe hacer sobre la base de dos interrogantes princi-pales:

    - Cmo podr suceder una situacin hipottica? - Qu alternativas existen, para prevenir, diversificar o facilitar el pro-

    ceso? (Rivas, 2007). Para la construccin de escenarios, es posible utilizar la informacin

    generada con otros mtodos de anlisis prospectivo, tales como el mtodo Delphi, el mtodo de Matriz de Impacto Cruzado Matriz de Impacto vs. In-certidumbre, y el mtodo de Anlisis Estructural (Corredor, 2007).

    Dependencias Federales

    Los espacios martimos, ya sean bajo las figuras jurdicas de soberana o jurisdiccin, como son el Mar Territorial, la Zona Contigua y la Zona Eco-nmica Exclusiva constituyen un inmenso valor geoeconmico y geopoltico. Asimismo, resultan de gran significacin para el Estado ribereo, siendo en muchos casos su importancia de tal magnitud que puede determinar la esen-

  • 40

    cia misma de la vida del Estado (Rivas, 2007). Histricamente las