28
ESTRATEGIAS QUE FOMENTAN EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Estrategias de Pensamiento Crítico Va Cinco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO CRITICO

Citation preview

ESTRATEGIAS QUE FOMENTAN EL PENSAMIENTO CRTICO

ESTRATEGIAS QUE FOMENTAN EL PENSAMIENTO CRTICOTOMADAS DEL CURSO DE DIDCTICA DEL PENSAMIENTO CRTICO MINISTERIO DE EDUCACIN.ESTRATEGIA: S.D.A (QU SABEMOS, QU DESEAMOS SABER, QUE APRENDIMOS).

En esta actividad los estudiantes expresan conocimientos previos, plantean inquietudes sobre el tema y al finalizar la leccin pueden compartir lo que aprendieron. El docente puede diagnosticar si existen vacos conceptuales, cuales son los temas de inters del curso para modificar, si fuese necesario, alguna fase de planificacin y por ltimo evaluar el aprendizaje de los contenidos.

APLICACIN DE PASOS.Tema: La introduccin de especies animales, como los chivos, pone en riesgo el ecosistema de las islas Galpagos.1.-Formen grupos de 5 personas.2.-Una vez conformados los grupos. Deben seguir los pasos que se detallan a continuacin:Paso1.- Una vez presentado el cuadro y el tema, que en este caso es sobre el peligro que significa la presencia de chivos para el ecosistema de galpagos, soliciten a los estudiantes que expresen lo que conocen acerca de este problema.Paso 2.- Las respuestas se registran en la primera columna que corresponde a la pregunta Qu sabemos? Aqu pueden organizar las ideas por categoras.Paso 3.- Soliciten a los dems que planteen sudas y preguntas al respecto. Estas se anotaran en la segunda columna correspondiente a Qu deseamos saber?Paso 4.- Una vez finalizado y el curso ha ledo y discutido sobre el tema. Es momento de pedir a los estudiantes que expresen lo que han aprendido y lo que ha sido de inters para cada docente. En caso de faltar la respuesta de una de las preguntas previas, proponga investigar al respecto. Las respuestas se ubican en la columna de Qu aprendimos?Evaluacin.- Se realiza a partir de la participacin de acuerdo con el objetivo de cada una de las fases del ejercicio. En la primera, es importante ver cmo los estudiantes establecen conexiones con conocimientos previos; en la segunda, el tipo de preguntas e inquietudes con las que aproximan a nuevos conocimientos; y en la tercera, la capacidad de sntesis y abstraccin de las ideas y como esas han modificado se manera de pensar.

QE SABEMOS?QU DESAMOS SABER?Q APRENDIMOS?

Hay muchos chivos en San Cristbal y consumen la vegetacin de la isla.Cmo llegaron y cuntos son los chivos en esta isla?Se calcula que son ms e 5000 y es una especie introducida por los habitantes de Galpagos.

ESTRATEGIA: MAPA SEMNTICO

sta es una estrategia que permite organizar ideas y presentar conceptos bsicos.La teora del aprendizaje significativo (Ausubel) plantea que los estudiantes aprenden estableciendo relaciones entre informacin nueva y sus conocimientos previos sobre el tema.Dado que a veces los conocimientos previos acerca de un tema son incompletos o incoherentes, realizar una actividad para explicitarlos prepara a los estudiantes para aprender la nueva informacin.

1.- Lea los pasos seguidos para generar y trabajar mapas semnticos. Paso 1. Realice una lista de conceptos y de palabras importantes relacionadas con el tema a tratar. En el ejemplo seguido sobre las Islas Galpagos y las especies introducidas estaran: especies endmicas, ecosistemas, colonos, gobierno, organizaciones no gubernamentales, patrimonio de la humanidad, etc. Paso 2. Establezca qu relaciones existen entre los conceptos o palabras identificadas en torno al tema.Ejemplo de mapa semntico:

Ingresos para colonos de islasGalpagos:Patrimonio de la Humanidad

Chivos:Peligro para el ecosistema de Galpagos

Acciones del GobiernoAsistencia de ONGs

Durante estos pasos, es importante contar con la participacin de todos para que el mapa sea ms completo y se vea enriquecido. As, promueva la participacin de estudiantes con comentarios sobre las conexiones y la organizacin de las ideas. ESTRATEGIAS: LECTURA EN PAREJAS/RESUMEN EN PAREJAS.La lectura y el resumen hechos en pareja constituyen una forma activa de leer un texto extenso y complejo en forma conjunta para profundizar en su comprensin y estimular formas variadas del pensamiento.Realicen los siguientes pasos: a) Paso 1: Elijan un texto de prrafos cortos. En caso de ser la primera vez que se realiza esta actividad, es necesario modelarla. Esta actividad se la puede hacer individual o en grupo.

b) Paso 2: Lean, de forma alternada y de forma individual, en las mismas parejas los prrafos. Cada uno resumir su prrafo para su pareja.

c) Paso 3: Quien escuch el resumen por parte de su compaero, plantear preguntas sobre las ideas centrales del prrafo y del resumen y las escribir.

d) Paso 4: Al finalizar, compartan con todo el grupo el resumen de cada prrafo y las preguntas que surgieron de cada uno.

e) Evaluacin: se realiza a partir de la comprensin de las ideas centrales del texto, la capacidad de dialogar con los materiales de lectura al plantear inquietudes sobre lo ledo y la habilidad de abstraer y sintetizar.ESTRATEGIA: LNEA DE VALORESActividad plenaria: Debate para exponer y analizar las posiciones de los participantes.Implementacin: Para todo nivel acadmico y materiaSolo vara el grado de complejidad de problema y de complejidad de problema y de argumentacin. Es una actividad de aprendizaje cooperativo recomendada para motivar el debate e intercambio de opiniones sobre temas que pueden ser controversiales y generar diversas posturas. Los/las estudiantes observan sus propias creencias y aprenden a respetar la de otros. Es motivador para ellos el observar fsicamente las diferentes posiciones de los/ las compaeras.Paso 1.- Plantee una pregunta abierta que incite a la reflexin y debate a toda la clase.Ejemplo:Se justifica matar a miles de chivos a un alto costo econmico para proteger el ecosistema de las islas Galpagos? Es la decisin ms adecuada?Paso2.- Deje un lapso corto de tiempo para que el/la estudiante pueda pensar en su propia respuesta y si desea la pueda escribir.Paso3.- Los/las estudiantes se ubican en lados opuestos del aula, divididos por una lnea imaginaria y defienden posiciones igualmente contrarias. Paso4.- Proponga debatir, respetando turnos y tolerando lneas contrarias.Paso5.- Aquellos estudiantes que han cambiado de opinin en el transcurso de la discusin, pueden moverse al lado contrario.Paso 6.- Cierre el debate con las conclusiones de ambos lados. Aclare los valores y principios que las sustentan. No ofrezca (como docente) una opinin cerrada y definitiva.Evaluacin: se puede evaluar la capacidad de argumentar opiniones, respetar y tolerar las de los dems.ESTRATEGIA CON CRITERIO DE DESEMPEO: ANTICIPACIN A PARTIR DE TRMINOS

Esta estrategia estimula el escuchar y leer de manera activa, a identificar el vocabulario bsico para la comprensin del texto y a trabajar cooperativamente.

Paso 1. El docente escribe en el pizarrn palabras clave acerca del tema a estudiar y que se encuentran en el texto a leer en este caso fragmentos del Diario de Ana Frank. El docente puede escribir. Terror, guerra, aviones, familias, miseria, muerte.Paso 2. El docente explica a los estudiantes el gnero y tipo de lectura o discurso que leern o escucharn y cmo ndice en el enfoque con que se presenta el contenido. En este caso relata brevemente el caso de Ana Frank y su obra epistolar por medio de cartas testimoniales.Paso 3. El docente organiza el curso en parejas o grupos y a, partir de los trminos presentados en el pizarrn los estudiantes, deben imaginar o crear una breve historia un poema o un corto ensayo argumentativo segn les haya asignado. Observen los ejemplos a continuacin: Ejemplo de ensayo argumentativo:Las guerras slo traen terror, miseria y destruyen a las familias. Sin embargo, el ser humano desarrolla, cada vez ms, armas sofisticadas de ataque y defensa, en vez de invertir en evitar nuevas confrontaciones blicas. Ejemplo de historia:Me llama Ana, soy una nia que vive con terror a los ataques de los aviones y por pensar que mi familia puede morir. No veo el momento en que podamos volver a rer y a vivir. Quiero volver a la escuela. Ejemplo de poema:Con juventud, inocencia y vidaEnfrento al terror y a la muerte.Me aferro a mi familia y a la suertePara encontrar un camino y una salida.Paso 5: un interrogante del curso o el docente leer en voz alta el del texto. Los dems escucharn atentamente la lectura y compararn con sus producciones. Luego, todos dialogarn sobre cmo realizaron las anticipaciones y por qu fueron o no acertadas.ESTRATEGIA: ROMPECABEZASDURACIN: 40 minutosIMPLEMENTACIN: Se puede realizar a partir de cuarto de bsica y en cualquier materia.

Es una estrategia que permite estudiar todo el material por partes y luego unirlo para consolidar su comprensin. Adems, el/la estudiante aprende con mayor eficacia al ensearlo a otro

Paso 1 : El /la docente prepara el texto 3 de la II Guerra Mundial para ser ledo y luego repartido, y prepara las preguntas correspondientes.Paso 2: se forman grupos de 4 o 5 que trabajen en varias oportunidades para desarrollar corresponsabilidad e integracin.Paso 3: los/las estudiantes leen el texto. Se reparten las preguntas y se conforman nuevos grupos numerando a los integrantes del grupo y luego conformando grupos con todos los 1, los 2 los 3 y los 4. Estos nuevos grupos se denominan expertos.Paso 4: cada grupo de expertos responde preguntas asignadas por el/la docente por ejemplo, el grupo 1 discutir sobre la elaboracin por parte de los Estados Unidos de la bomba atmica y el rol tico de los cientficos que participaron. El grupo 2 discute sobre posibles soluciones para finalizar la II Guerra Mundial, adems del lanzamiento de la bomba atmica. El grupo 3 discute sobre los efectos de la bomba en las poblaciones de HIROSHIMA Y NAGASAKI .Finalmente, el grupo4 discutir sobre el final de la guerra y las alianzas geopolticas posteriores.Paso 5: los grupos de expertos/ as preparan las respuestas, Cmo guiar a los otros a que las respondan y como debatir sobre el tema?Paso 6.- los/las expertos/ retornan a su grupo inicial y van guiando por turnos la discusin sobre los diferentes temas para asegurarse que el material sea estudiando y comprendido.EVALUACION.- se realiza una reflexin conjunta sobre el tema y sobre la participacin de cada uno de cmo puede mejorase el trabajo en grupo. El objetivo es el que los/las estudiantes asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollen meta cognicin.ACTIVIDAD PLENARIA.- se solicita a pocos nmeros3 por ejemplo, que ofrezcan sus comentarios, As sucesivamente, y se los dialoga de manera conjunta.ESTRATEGIA: PREGUNTAS EXPLORATORIAS.

Las preguntas exploratorias son aquellas que ayudan a esclarecer los contenidos, a relacionarlos con otros y con el contexto, y analizar el tema de estudio con mayor profundidad.Esta estrategia se puede combinar con otras como es el caso anterior de Rompecabezas. Pueden ser respondidas de varias maneras: en grupos, con toda la clase o en parejas.Paso 1 : El/la docente prepara preguntas generadoras que fomenten la reflexin y el debate. Ejemplos de preguntas de texto 3 de II Guerra Mundial: Es tico que un cientfico desarrolle una bomba aun sabiendo sus posibles efectos de destruccin? Qu otra solucin hara para finalizar la Segunda Guerra Mundial y retornar a la paz? Cmo afectan hasta el da de hoy los efectos destructivos de las dos bombas atmicas en Nagasaki e Hiroshima? Cmo sera la geopoltica actual si hubiera ganado Alemania?Paso 2 : Se discuten en grupo y se llega a posibles ideas en consenso.Paso 3: Se comparten las conclusiones con las de otros grupos.Las preguntas exploratorias no ofrecen respuestas concretas y cerradas, sino que incitan a dialogar y reflexionar.EVALUACIN: Se observa la participacin del /la estudiante y su capacidad de anlisis al responder.

ESTRATEGIA: PREGUNTA ABIERTA QUE PASARA SI..?Duracin: 10 minutos Implementacin Para todo nivel y materia .El instructor anota la pregunta en la pizarra y los participantes ofrecen ideas espontneas y breves al respecto .Se observan las implicaciones que tiene el cambio de una variable en una historia.

La pregunta abierta Qu pasara si? Se la usa fundamentalmente al inicio y sirve para involucrar a los estudiantes en el tema desde diferentes escenarios y roles. Incita a la reflexin, al dialogo y a la creatividad.

ACTIVIDAD PLENARIA Paso 1-Antes de presentar el nuevo contenido, escriba en la pizarra la pregunta segn el tema .Por ejemplo en esta leccin sobre racismo, la pregunta de entrada podra se: Qu hubiera pasado si nos hubieran descubierto los africanos en vez de los espaoles?Paso 2- Los estudiantes ofrecen ideas diversas sobre cmo seran nuestras costumbres, relaciones sociales, econmicas y sobre cules seran los estereotipos y prejuicios sobre las diferencias raciales. Ejemplo seramos ms altos, nos gustara bailar, los afro ecuatorianos seran ms importantes que los blancos, seramos racistas con los asiticos y blancos.Paso 3- Gue el dilogo hacia el tema de la clase que es el racismo, y genere una reflexin sobre perjuicios, estereotipos y sobre cmo se puede interpretar la historia segn el rol de sus protagonistas.EVALUACIN: Observe la participacin, comprensin del tema de fondo y la creatividad de los /las estudiantes.Segunda fase de la planificacin: Construccin del Conocimiento. ESTRATEGIA: ACTIVIDAD DE LECTURA DIRIGIDA

Esta actividad es idnea para la fase de construccin del conocimiento porque ayuda a comprender con mayor profundidad todo tipo de texto y a desarrollar habilidades de lectura crtica

1.- Formen grupos de trabajo de acuerdo al nmero de asistentes.2.- Lean el texto.3.- Respondan las preguntas. Noten que las preguntas estn organizadas en correlacin con los prrafos de la lectura. Si es necesario, vuelvan a leer el texto. (por prrafos).4.- Propongan nuevas preguntas para cada prrafo para que las dems las respondan.5.- Copien sus preguntas en un papelgrafo y culguenlo en las paredes del aula.ACTIVIDAD PLENARIA:1. Acrquense a los papelgrafos y lean las preguntas planteadas por los grupos.2. Contesten las preguntas que les haya parecido sobresalientes.3. Infieran cual es la intencin de haber propuesto esas interrogantes.4. Comenten sobre la actividad que acaban de realizar: cmo y en qu contextos la pueden aplicar?ESTRATEGIA: P.N.I (LO POSITIVO, LO NEGATIVO Y LO INTERESANTE)

Este tipo de actividades contribuyen a desarrollar el pensamiento crtico a travs de la discusin sobre las diferentes facetas de un problema y los juicios de valor que generan las diversas percepciones. El fin es producir la reflexin sobre posturas propias y de otras personas.

Lectura: Tengo un sueoMartn Luther King.

1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenan las esperanzas de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirn contentos, tendrn un rudo despertar si el pas retorna a lo mismo de siempre. No habr ni descanso ni tranquilidad en estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadana. Los remolinos de la rebelin continuarn sacudiendo los cimientos de nuestra nacin hasta que surja el esplendoroso da de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el clido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia fsica. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentra la fuerza fsica con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aqu hoy, han llegado a comprender que su destino est unido al nuestro y su libertad est inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar debemos hacer una promesa de marchar siempre adelante. No podemos volver atrsDiscurso de Martin Luther King en Washington/1963/agosto 28

LO POSITIVOLO NEGATIVOLO INTERESANTE

La lucha de Martin Luther King por adquirir los derechos de ciudadana No importa la raza todos luchan por un ideal Persistencia del racismo Injusticia Actos de violencia Falta de garantas constitucionales Una causa impulsada hacia la dignidad, igualdad cambio.

ESTRATEGIA: QU? ENTONCES? AHORA QU?

Esta estrategia conecta los conocimientos impartidos en el aula con las del contexto diario del/la estudiante y lo/la a buscar respuestas que conduzcan a la accin.Implementacin: Es adecuada desde segundo de bsica en adelante y para todo nivel. Puede ser realizada de manera individual o grupal.Actividad en parejas:Paso 1. Pida a los/las estudiantes que identifiquen las ideas centrales del texto.Paso 2. Presente el cuadro en la pizarra y los/las estudiantes lo realizan en su cuaderno para ir llenando de acuerdo a las ideas sealadas. Ejemplo:

Qu? Entonces? Ahora qu?

Ideas ms importantes Hay mucho racismo. Es necesario luchar por la libertad con dignidad y grandeza de alma. Aspectos ms importantes en relacin a ideas anotadas. El racismo provoca opresin y discriminacin. La violencia trae ms violencia y sentimiento de venganza y esclaviza a las personas. Posibles soluciones a los problemas planteados. Negros y blancos deben comprender que no hay libertad posible para ninguno si hay opresin en una de las partes. Es necesario luchar por la libertad pero con dignidad y grandeza de alma.

Paso 3: El grupo puede decidir llevar a cabo una accin concreta en relacin al tema; por ejemplo, una campaa en contra de los estereotipos racistas observando el lenguaje y las frases comunes como Aqu hay mano negra, analizando los medios de comunicacin, entre otros.Evaluacin: Observa la destreza de identificar el problema central y su solucin.Actividad plenaria: Solicite a un/a integrante que no haya participado, que ofrezca sus comentarios. Luego todos opinan, de manera opcional, sobre las respuestas. ESTRATEGIA ORGANIZADOR GRFICO QU VEO? QU NO VEO? QU INFIERO?

Esta estrategia desarrolla la capacidad de observar, prediccin e inferencia para la construccin del conocimiento. A partir de una informacin dada usted establecer implicaciones y efectos de causalidad, prevenir consecuencias y ofrecer alternativas de solucin de problema, diferenciando los hechos de las opiniones.

1. Formen grupos de cinco personas. De ser necesario relean el texto cualquier lectura.2. Copie el siguiente cuadro en un papelgrafo.

QU VEO?QU NO VEO?QU INFIERE?

Lo que est escrito en forma explcita en el texto. Lo que no costa en el texto ya que no se debe hacer conjeturas. Lo que se entendi en la lectura.

Lectura: Un hombre muerto a punta piesPablo PalacioParte 1Anoche, a las doce y media aproximadamente, el Celador de polica N 451, que haca el servicio de esa zona, encontr entre las calles Escobedo y Garca, a un individuo de apellido Ramrez casi en completo estado de postracin. El desgraciado sangraba abundantemente por la nariz, e interrogado que fue por el seor Celador dijo haber sido vctima de una agresin de parte de unos individuos a quienes no conoca, solo por haberles pedido un cigarrillo. El Celador invito al agredido a que le acompaar a la Comisara de turno con el objeto de que prestara las declaraciones necesarias para el esclarecimiento del hecho, a lo que Ramrez se neg rotundamente. Entonces, el primero, en cumplimiento de su deber solicit ayuda de los choferes de la estacin ms cercana de autos y condujo al herido a la Polica, donde, a pesar de las atenciones del mdico, doctor Ciro Benavides, falleci despus de pocas horas.Esta maana, el seor Comisario de la 6. Ha practicado las diligencias; convenientes pero no ha logrado descubrirse nada acerca de los asesinos ni de la procedencia de Ramrez. Lo nico que pudo saberse, por un dato accidental, es que el difunto era vicioso....El nico punto que me import desde entonces fue comprobar qu clase de vicio tena el difunto Ramrez. Intuitivamente haba descubierto que era...No, no lo digo para no enemistar su memoria con las seoras...Parte 2...En consecuencia, reuniendo todas las conclusiones hechas, he reconstruido, en resumen, la aventura trgica ocurrida entre Escobedo y Garca, en estos trminos:Octavio Ramrez, un individuo de nacionalidad desconocida, de cuarenta y dos aos de edad y apariencia mediocre, habitaba en un modesto hotel de arrabal hasta el da 12 de enero de este ao......La noche del 12 de enero, mientras coma en una oscura fonducha sinti una ya conocida desazn que fue molestndole ms y ms. A las ocho cuando sala, le agitaban todos los tormentos del deseo......Entonces, despus de andar dos cuadras, se encontr en la calle Garca. Desfalleciente, con la boca seca, mir a uno y otro lado. A poca distancia y con paso apresurado iba un muchacho de catorce aos. Lo sigui. Pst! Pst! El muchacho se detuvo. Hola rico...Qu haces por aqu a estas horas? Me voy a mi casa... Qu quieres? Nada, nada...Pero no te vayas tan pronto, hermoso...Y lo cogi del brazo.El muchacho hizo un esfuerzo para separarse. Djeme Ya le digo que me voy a casa.Y quiso correr. Pero Ramrez dio un salto y lo abrazo. Entonces el galopn, asustado llamo gritando:_ Pap! Pap!Casi en el mismo instante, y a pocos metros de distancia, se abri bruscamente una claridad sobre la calle. Apareci un hombre de alta estatura. Era el obrero que haba pasado antes por Escobedo. Al ver a Ramrez se le arrojo sobre l. Nuestro pobre hombre se qued mirndolo, con ojos tan grandes y fijos como platos, tembloroso y mudo._ Qu quiere usted, so sucio? Y le asest un furioso puntapi en el estmago. Octavio Ramrez se desplom con un largo hipo doloroso. Epaminondas, as debi llamarse el obrero, al ver en tierra a aquel pcaro, consider que era muy poco castigo un puntapi, y le propin dos ms , esplndidos y maravillosos en el gnero, sobre la larga nariz que le provocaba como una salchicha.Cmo debieron sonar esos maravillosos puntapis Como el aplastarse de una naranja, arrojada vigorosamente sobre un muro; como el caer de un paraguas cuyas varillas chocan estremecindose; como el romperse de una nuez entre los dedos; o mejor como el encuentro de otra recia suela de zapato contra otra nariz! As: Chaj con un gran espacio sabroso. Chaj!.

QU VEO?QU NO VEO?QU INFIERE?

Ramrez fue atacado no se sabe quin es No se sabe quin lo mat La polica dice que era vicioso Las suposiciones del que narra la historia Quin lo mat? Por qu muri? Cul es la verdadera historia de Ramrez? No se sabe por qu es vicioso? Ramrez se cay porque estaba borracho y se golpe. A la polica no le importa la historia de Ramrez.

1. Se llena el cuadro con respecto a la informacin que se tiene en la lectura.2. Al final reflexione sobre la importancia de diferenciar entre lo que se dice explcitamente y lo que se halla de manera implcita en el relato.3. Elijan un representante de cada grupo para exponer el trabajo realizado4. Debatan sobre las ideas y reflexiones de cada grupoESTRATEGIA: LLUVIA DE IDEAS EN PAREJADuracin: 5 minutos.Implementacin: Desde primero de bsica y en cualquier materia.

Cuando los/las estudiantes trabajan en parejas participan y verbalizan sus ideas; al hacerlo, las organizan y lo desarrolla. La lluvia de ideas desarrolla la libre imaginacin de manera flexible y dinmica. Las ideasDeben ser anotadas sin ningn tipo de evaluacin o juicio de valor, toda propuesta es vlida. Esta estrategia puede servir para desarrollar la creatividad al iniciar un ejercicio de escritura, se muestra cualquier objeto y se les pide que imaginen todos los usos que le pueden dar.

ACTIVIDAD EN PAREJAS:Paso 1: Haga que sus estudiantes identifiquen en la parte leda del cuento las palabras que son claves para la construccin de la historia. Ejemplo: Abuelita, Caperucita Roja, canasta de comida, mam de Caperucita, llevar comida, bosque,Paso 2: Antelas en la pizarra y agregue alguna palabra que no haya sido dicha o aclara la definicin de las mencionadas, si es necesario.EVALUACIN: Realice un diagnstico de la comprensin de las palabras y del texto. SEGUNDA FASE DE LA PLANIFICACIN: Construccin del conocimiento.

ESTRATEGIA : MAPA SEMNTICO BASADO EN FIGURAS.DURACIN: 20 min.IMPLEMENTACIN: Esta estrategia se combina con la de lectura dirigida y de anticipacin a partir de trminos.ACTIVIDAD EN PAREJAS:Paso 1 Pregunte a los/las estudiantes qu creen que va a pasar en la historia a partir de las palabras claves que ellos han enunciado, como por ejemplo: Caperucita se va a perder en el bosque Se va a encontrar con animales peligrosos y se la van a comer, Va a llover muy fuerte y caperucita se va a resbalar y a caer, no va a poder llegar donde la abuelita .Paso 2 Para establecer las predicciones realice y dibuje un mapa semntico de acuerdo a lo que se ha dicho en voz alta. Este mapa semntico lo adaptaremos para nios/as de pre-escolar y primer grado de escuela bsica. Se trabaja con imgenes y objetos y se lo puede realizar de manera individual, en parejas o con todo el grupo.Notemos que, a diferencia del mapa conceptual, no tiene frases o palabras que conecten los trminos de manera explcita. En parejas, los7las estudiantes disean el mapa semntico relacionando las palabras claves.

BOSQUEEjemplo:

Llevar comida

CAPERUCITAMamAbuelita

LluviaPELIGRO

Se puede perder

ANIMALES

Paso 3: Elabore un mapa semntico en la pizarra con la participacin de la clase. EVALUACIN: Revise los mapas semnticos elaborados y se evala las conexiones entre los elementos. A continuacin, plantee preguntas exploratorias (estrategia N 10) sobre los personajes: Es la mam de Caperucita Roja descuidada al enviarla a atravesar el bosque sola?Caperucita Roja acta de la manera ms conveniente o que debi haber hecho? El lobo est hambriento o est mal lo que hizo?El leador hizo bien al darle un hachazo al lobo?Los/ las estudiantes responden a estas preguntas en parejas y luego comparten las respuestas.ESTRATEGIA MENSAJE ESCRITO, DIBUJADO O DRAMATIZADO PARA EL PERSONAJE CON EL QUE MS SE IDENTIFICA

Esta actividad contribuye a que tanto usted como sus estudiantes se conviertan en emisores y constructores de mensajes y que desarrollen una actividad de proponer ideas y responder de acuerdo con su postura. Adems se busca incentivar el autoconocimiento y el desarrollo de la inteligencia emocional al analizar por qu se identifican con determinado personaje, ya sea por sus defectos o cualidades. Lo importante a aprender es que sepan expresar sus razones de manera argumentada.

En segundo de bsica los docentes pueden iniciar con cuentos, fbulas, donde se identifican con personajes de los mismos.

Procedimiento:

1. Elijan un personaje con el que ms se identifican.2. Piensan en un mensaje y que quisieran enviarle.3. Elaboren el mensaje para l, ya sea escrito, oral, dramatizado o dibujado.ESTRATEGIA: MEZCLAR/CONGELAR/PAREJAS

Esta estrategia fomenta la integracin, la comunicacin y la cooperacin para realizar predicciones en la etapa de anticipacin. Es una forma activa de resolver un problema y cumplir con un propsito definido.

1.-Observen la planificacin de clase propuesta.PLANIFICACIN DE CLASE:DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL A TRAVS DE LA ESCRITURA CREATIVA.Tema: La felicidadANTICIPACINCONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTOCONSOLIDACIN

Lectura de texto. Mezclar/congelar/parejas Lluvia de ideas. Preescritura:Yo seria feliz si Proceso de escritura creativa Revisin en grupo. Correccin.

El reloj

ESTRATEGIA: PREESCRITURA

ste es el primer paso del proceso de escritura y est destinada a que desarrolle su creatividad y la sus estudiantes, al igual que es les ayuda a imaginar y a situarse en diferentes escenarios y perspectivas. Se adapta perfectamente para la construccin del conocimiento.

Pasos: 1. Cierre los ojos por tres minutos e imagine que es muy feliz. Luego siga con los siguientes numerales. 2. Ahora, conteste estas preguntas para s. No necesita escribir sus respuestasa) Qu observo?b) Qu sinti?c) En qu lugar se situ?d) Con quin o quines? 3. Escriban un prrafo bajo el ttulo Yo me siento feliz cuando.. Utilicen las ideas que tuvieron mientras cerraron los ojos.ESTRATEGIA: PROCESO DE ESCRITURA CREATIVA Duracin 15 minutos Esta estrategia desarrolla la coevaluacin en grupo y permite al estudiante escuchar diversas opiniones y sugerencias sobre cmo mejorar su obra. El estudiante trabaja por etapas y en cada una de ellas procura mejorar su escrito hasta llegar a un producto final PROCESO:1. Formen grupos de cinco personas2. Roten sus prrafos. La idea es que cada uno debe leer el trabajo de todos sus compaeros de grupo.3. Realicen observaciones escritas sobre frases o ideas poco claras. Tambin correcciones ortogrficas de ser necesario.4. Cuando reciban la retroalimentacin de su texto por parte de todos los integrantes del grupo, hagan la correccin.5. Vuelvan a realizar este ejercicio una segunda vez con el texto corregido.6 .Escriban su trabajo finalESTRATEGIA: ACUERDO COMUNITARIO.Duracin: 10 min.Implementacin: Es adecuada para cualquier nivel acadmico y para cualquier materia.

Esta actividad tiene como objetivo generar consenso y una actitud responsable entre los integrantes del grupo sobre normas y acciones especficas a seguir para culminar la tarea y obtener resultados ptimos.

ACTIVIDAD PLENARIA:

Paso 1: Solicite a la clase que divida en grupos (sea al azar u organizados segn los objetivos del proceso de aprendizaje) indqueles que piensen en una experiencia de trabajo en grupo que hayan tenido y que haya sido muy satisfactoria. Luego deben reflexionar sobre porqu fue positiva y que factores o actitudes contribuyeron a ello.

Paso 2: Luego, realice una lluvia de ideas sobre posibles reglas para los grupos y antelas en el pizarrn.

Paso 3: Una vez que hayan enunciado varias reglas, revselas y ordnelas en 4 o 5, eligiendo aquellas que abarquen a las dems porque son ms importantes y fciles de recordar.Ideas para el/la Docente:Los acuerdos comunitarios ms comunes suelen incluir reglas como: Todos Participan. Nadie domina. Se focalizan en la tarea. No se puede ser ofensivo. Practican escucha activa.Evaluacin: Es necesario que aclare dudas sobre los objetivos y destrezas que necesitan para trabajar de manera cooperativa y debe asegurarse que las normas a las que se lleg por acuerdo comunitario permanezcan a la vista y sean comprendidas por todos.

Una vez definidas las reglas se lee el artculo de cada grupo y se pasa a la siguiente estrategia.

ESTRATEGIAS: PORTAFOLIO1. DEFINICINEl portafolio es una coleccin sistemtica tanto para estudiantes como para docentes, que evidencia el esfuerzo, el proceso de los logros durante el trabajo de la lectura y escritura de textos correspondientes a la asignatura y segn los fines pedaggicos.2. USO DE PORTAFOLIO Al inicio del curso, el docente elaborar su propio portafolio, y la decorar a su gusto. El portafolio es de uso permanente y desde el inicio del curso. Puede adems incluir en este documento extras que tengan significado y valor para su ejerci personal, tal como: cartas de recomendacin, tarjetas y trabajos de estudiantes con altos estndares acadmicos, planificaciones de clase, fotografas; entre otros. El / la docente guardar, en secciones separadas, los siguientes documentos:a) Currculo Vitae: Es la hoja de vida actualizada.b) Filosofa de la Educacin: Para escribir sobre nuestra propia filosofa de educacin pueden guiarnos como:Qu tipo de persona deseo formar y para qu tipo de sociedad?Qu autores y pensadores sobre educacin me motivan e interesan? Por qu? Cmo considero que debe ser la metodologa de enseanza? Cmo debe ser la relacin entre docente y estudiante? Qu tipo de de conocimientos son importantes y que deben ser parte de los Programas Curriculares? Qu destrezas necesitan tener los y las estudiantes en este siglo? Qu valores y actitudes considero que debo fomentar en mis estudiantes?c) Metodologa Actual de enseanza: Es necesario fundamentar, explicar, definir y ejemplificar cmo en su metodologa actual de enseanza. Se incluye estrategias, actividades, ambiente y manejo de clase, entre otros.d) Reflexiones sobre prctica diaria : A lo largo del curso y al final de cada sesin, realizarn Auto evaluativas sobre los visto durante la jornada. Se responder en lo que llamamos Diario de autoevaluacin a las preguntas indicadas, para luego incluirlas, en el portafolio.e) Trabajos: todo trabajo individual o en grupo que se realice en el taller, es incluido en el portafolio.f) Propuestas para mejorar la labor del Docente: Al finalizar el curso o en el transcurso del mismo se va realizando un plan de mejora de la labor didctica para el desarrollo del pensamiento crtico en la asignatura que se ensea.g) Apndices y varios.- Se puede incluir de manera opcional los documentos y evidencias significativas de su desempeo profesional, tales como fotografa. cartas, trabajos de estudiantes, planificaciones etc.

3. BENEFICIOS DEL PORTAFOLIO DOCENTE Es una presentacin para ser compartida de los logros del desempeo profesional.Evidencia un proceso de desarrollo profesional y personal. Es una herramienta de evaluacin y de autoevaluacin para valorar lo realizado e Identificar reas que pueden ser mejorados.Se puede compartir con los compaeros para, a partir de all, profundizar en temas de Inters del ejercicio profesional. Al finalizar el curso, los familiares revisarn los portafolios y ofrecern la retroalimentacin Correspondiente, considerada si est completo y cumple con lo requeridoTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACINPara la Evaluacin de las cuatro reas fundamentales se aplicar Tcnicas e instrumentos de evaluacin (tomado del texto de Evaluacin de los Aprendizajes MEC- DNMP 2002)

TCNICASINSTRUMENTOSTIPO

OBSERVACINREGISTROSAnecdtico

Descriptivo

LISTAS DE COTEJO

ESCALASNumricas

Grficas

Descriptivas

ENTREVISTAGUA DE PREGUNTASEstructurada

Semiestructurada

Abierta

ENCUESTACUESTIONARIOInventarios

Escala de aptitudes

PRUEBASoralesCuestionario, Lectura, ejercicio, etc.

Escritas

ObjetivasCompletacin Dicotmicas Pareamiento Ordenacin Seleccin mltiple

Mapas mentales

Cuadros sinpticos Esquemas Conceptuales Mapas conceptuales Redes semnticas. Mentefacto Mesa de la idea principal Rueda de atributos Diagrama de la V Diagrama de la T Crucigramas Sopa de letras