63
Noviembre de 2006 Versión Revisada y Ajustada P P L L A A N N O O P P E E R R A A T T I I V V O O A A N N U U A A L L ( ( P P O O A A 2 2 ) ) Período: 1 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007 CONVENIO FOOD/2003/005-984

Este documento ha sido elaborado con la asistencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

NNNNNNNNoooooooovvvvvvvviiiiiiiieeeeeeeemmmmmmmmbbbbbbbbrrrrrrrreeeeeeee ddddddddeeeeeeee 22222222000000000000000066666666

VVVVVVVVeeeeeeeerrrrrrrrssssssssiiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn RRRRRRRReeeeeeeevvvvvvvviiiiiiiissssssssaaaaaaaaddddddddaaaaaaaa yyyyyyyy AAAAAAAAjjjjjjjjuuuuuuuussssssssttttttttaaaaaaaaddddddddaaaaaaaa

PPPPPPPPLLLLLLLLAAAAAAAANNNNNNNN OOOOOOOOPPPPPPPPEEEEEEEERRRRRRRRAAAAAAAATTTTTTTTIIIIIIIIVVVVVVVVOOOOOOOO AAAAAAAANNNNNNNNUUUUUUUUAAAAAAAALLLLLLLL ((((((((PPPPPPPPOOOOOOOOAAAAAAAA22222222))))))))

PPPPPPPPeeeeeeeerrrrrrrrííííííííooooooooddddddddoooooooo:::::::: 11111111 ddddddddeeeeeeee ooooooooccccccccttttttttuuuuuuuubbbbbbbbrrrrrrrreeeeeeee ddddddddeeeeeeee 22222222000000000000000066666666 aaaaaaaallllllll 3333333300000000 ddddddddeeeeeeee sssssssseeeeeeeeppppppppttttttttiiiiiiiieeeeeeeemmmmmmmmbbbbbbbbrrrrrrrreeeeeeee ddddddddeeeeeeee 22222222000000000000000077777777

CONVENIO FOOD/2003/005-984

Page 2: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 ii

Este documento ha sido elaborado con la asistencia financiera de la Comisión Europea. Los puntos de vista expuestos en él representan las opiniones de la dirección y del personal técnico del proyecto y no reflejan los puntos de vista oficiales de la Comisión a través de su Delegación, ni los de la Autoridad Contratante.

Page 3: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 iii

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN 1

1.1 IDENTIFICACIÓN SUCINTA DEL PROYECTO 1

1.2 EJECUCIÓN FÍSICA-FINANCIERA REALIZADA 2

1.3 PLAN DEL AÑO BAJO PROGRAMACIÓN (EJECUCIÓN QUE SE REALIZARÁ) 5

1.4 PUNTOS DE ATENCIÓN (LISTA DE PUNTOS SENSIBLES) 6

1.5 PRESUPUESTO 6

II. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PRESANCA) 10

2.1 DEL CONVENIO DE FINANCIACIÓN 10

2.2 DEL PRESANCA 10

III. CONTEXTO 14

3.1 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) 14

3.2 POLÍTICA DE GOBIERNO, POLÍTICA SECTORIAL DE SAN Y NUEVAS INSTITUCIONES REQUERIDAS 15

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR 16

3.4 BENEFICIARIOS Y PRINCIPALES PARTES IMPLICADAS 17

3. 5 PROBLEMAS A RESOLVER 18

3.6 OTRAS INTERVENCIONES REGIONALES 19

3.7 DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE 20

IV. INTERVENCIÓN 21

4.1 OBJETIVOS GENERALES 21

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21

4.3 RESULTADOS 21

Page 4: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 iv

4.4 ACTIVIDADES 21

4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PRESANCA 39

V. HIPÓTESIS Y RIESGOS 41

VI. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 44

6.1 MEDIOS MATERIALES Y NO MATERIALES 44

6.2 ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y MODALIDADES DE EJECUCIÓN 45

6.3 ASPECTOS CONTABLES 47

6.4 COSTE Y PLAN DE FINANCIAMIENTO 47

6.5 RELACIÓN ENTRE FINANZAS, PRESUPUESTO Y ACTIVIDADES 49

VII. AVANCE HACIA LA VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD 50

7.1 POLÍTICAS DE APOYO 50

7.2 TECNOLOGÍA APROPIADA 50

7.3 AMBIENTE 50

7.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y DE GÉNERO 50

7.5 CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN (PÚBLICA Y PRIVADA) 51

7.6 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL PROGRAMA 51

VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 52

8.1 INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES POR RE 52

IX. ANEXOS 55

Page 5: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 v

LISTA DE SIGLAS

Sigla Descripción

AC América Central AdD Acuerdo de Delegación ANUIES Asociación Nacional de Universidades de México AT Asistencia Técnica ATI Asistencia Técnica Internacional ATL Asistencia Técnica Local BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo CAC Consejo Agrícola Centroamericano CAFTA Central América Free Trade Agreement CAIS Centro de Aprendizaje de Intercambio de Saberes CAP Comité de Aprobación de Proyectos CCT Célula de Coordinación Técnica CCVH Consejo Centroamericano De Vivienda Y Asentamientos Humanos CDC Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos CE Comisión Europea CEDIAN Centro de Documentación e Información con especialidad en Alimentación y Nutrición CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central CF Convenio de Financiación CIS Consejo de Integración Social COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo CODEDE Consejos Departamentales de Desarrollo COMISCA Consejo de Ministros de Salud de Centro América COMUDE Consejos Municipales de Desarrollo CORECA Consejo Regional de Cooperación Agrícola CRRH Comisión de Regional de Recursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano CSP Country Strategy Paper (Documento de Estrategia País – CE) CTF Cooperación Técnica y Financiera (CE) DCE Delegación de la Comisión Europea DDT Dicloro–Difenil–Tricloroetano DESPERTAR Desarrollo de la Persona con Transferencia apropiada de Recursos- Base de una estrategia

centroamericana de combate a la extrema pobreza , promoviendo la SAN DPC Desnutrición Proteico-Calórica DTA Disposiciones Técnicas y Administrativas ECHO European Commission Humanitarian Office ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean EE Entidad Ejecutora EEMM Estados Miembros (de la UE) EIS Executive information system ET Especialista Técnico EURO Unidad monetaria de la zona europea FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FEMICA Federación de Municipios del Istmo Centroamericano FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FOEXCA Fondo para el Refuerzo de las Exportaciones Centroamericanas

Page 6: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 vi

Sigla Descripción

FONSAN Fondo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GBNO Gobierno GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial Gini Índice de desigualdad I&D Investigación y Desarrollo IDH Índice de desarrollo humano IFPRI International Food Policy Research Institute IICA Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INHA Instituto Nacional de Higiene de los Alimentos de Cuba InSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional INSP Instituto Nacional de Salud Pública IOV Indicadores objetivamente verificables ITCR Instancia Técnica Conjunta Regional IULA Unión Internacional de Autoridades Locales LSHTM Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (London School of Hygiene and Tropical

Medicine) MDE Memorandum de Entendimiento MEUR Millones de Euros MFEWS Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para la Seguridad Alimentaria MIS Management information system ML Marco Lógico NIH National Institutes of Health OIM Organización Internacional para las Migraciones OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria OMP Oficinas Municipales de Planificación OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización No Gubernamental OPS Organización Panamericana de la Salud PAIRCA Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana PESA Programa Especial de Seguridad Alimentaria (FAO) PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA Plan Operativo Anual POG Plan Operativo Global POP Plan Operativo PPP Plan Puebla Panamá PPPP Políticas, Planes, Programas y Proyectos PRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica PROSAN Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional PRRAC Poverty & Race Research Action Council RE Resultado Esperado REDLAC Red de fondos ambientales de Latinoamérica y el Caribe, RESAL Red Europea de Seguridad Alimentaria RO Reglamento Operativo RRHH Recursos Humanos RSP Regional Strategy Paper (Documento de Estrategia Regional - CE) RUTA Unidad Regional de Asistencia Técnica SA Seguridad Alimentaria

Page 7: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 vii

Sigla Descripción

SALTRA Red interdisciplinaria regional de profesionales en seguridad y salud ocupacional SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SC Sociedad Civil S-CAC Secretaría del CAC S-CSUCA Secretaría del Consejo Superior Universitario de Centroamérica SEA Suministro de Energía Alimentaria SE-CCAD Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo SEGEPLAN Secretaría General de Planificación Económica SG-CECC Secretaría General del Consejo de Educación y Cultura de Centroamérica SG-SICA Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana SICA Sistema de la Integración Centroamericana SICIAV Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad SIECA Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIM Sistema Interno de Monitoreo SISCA Secretaria de la Integración Social Centroamericana SNU Sistema de Naciones Unidas TdR Términos de Referencia TLC Tratado de Libre Comercio UE Unión Europea UNICEF Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia URD Urgencia, rehabilitación y desarrollo USAiD Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de Estados Unidos USDA United States Department of Agriculture VULSAC Proyecto Regional Reducción de la Vulnerabilidad

del Sector Agropecuario ante las Alteraciones Climáticas WFP World Food Programme

Page 8: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 viii

Sobre las acciones de PRESANCA en el Municipio:

“...Imagínese a una familia que está solita, muy abandonada, los demás no se

dan ni cuenta de lo que les pasa..., si hay una noticia como ésta es un aliento

para ellos...Se debe visualizar las realidades de las comunidades... ver como se

las ingenian para mantener a sus hijitos.... con este proyecto será otro

ambiente, otro DESPERTAR”

Reflexiones de un Líder comunitario de las Jaguas del Municipio de San José de Cusmapa en

Nicaragua. En: Reunión del Consejo Municipal y de Líderes Comunitarios para la presentación

de las acciones de PRESANCA en los municipios de Frontera. San José de Cusmapa, Madríz en

Nicaragua. 6 de julio de 2006.

Page 9: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

1

I. RESUMEN

1.1 IDENTIFICACIÓN SUCINTA DEL PROYECTO

Se hace referencia a la descripción sucinta del POG, la cual para la ejecución del POA2 mantiene su vigencia. Las Gráficas 1.1 y 1.2 resumen la interacción entre los diferentes RE del Programa, así como las principales características del mismo, las cuales sustentan las estrategias, acciones y productos esperados en el período de ejecución de este POA.

Gráfica No. 1.1: Modelo de interrelación de acciones del PRESANCA a nivel regional, nacional y local

Page 10: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 2

Gráfica No. 1.2: Características de PRESANCA

1.2 EJECUCIÓN FÍSICA-FINANCIERA REALIZADA La ejecución presupuestaria del POA1 al 31 de agosto de 2006 (Cuadro 1.1) ha sido de un 14.97%

(357,103.97 EUROS) del total de 2.385,745 EUROS del aporte comunitario de los cuales se ha ejecutado el 24.33% en el RE1, el 2.38% en el RE2, el 0.25% en el RE4, el 56.42% de gastos de la CCT. La mayoría del presupuesto del POA1 está concentrado en el RE4 y en el RE2, dado que en el primero se concentra el financiamiento para los proyectos locales y en el segundo el compromiso que debe obtenerse para ejecutar investigaciones. Están en marcha las acciones que permitirán que a finales de septiembre se tenga comprometido por lo menos el 90% de los recursos dirigidos a los municipios, dado que en junio-septiembre se han iniciado los contactos con las municipalidades y se empezará de forma intensiva el proceso de fortalecimiento institucional que implica alrededor de 900,000 EUROS en total. En cuanto a las acciones iniciadas para desarrollar investigaciones en SAN, los avances en la elaboración de protocolos y en algunos casos concertación de contratos (IFPRI) permitirán que por lo menos un 60% del presupuesto en este rubro se comprometa POA1. En cuanto a los gastos de la CCT y de otros rubros como son visibilidad y ATI, dados los avances actuales del proceso de implementación del PRESANCA estarán siendo reprogramados en este POA2.

Page 11: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

3

CUADRO 1.1: PRESANCA: CUADRO FINANCIERO Ejecución del Proyecto (incluyendo el nuevo POA2)

FOOD/2003/005-984 PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA CENTROAMERICA (PRESANCA)

Información al: 31 DE AGOSTO DE 2006

CONVENIO DE FINANCIACIÓN Y POG EJECUCIÓN FINANCIERA EJECUCIÓN FINANCIERA POR

REALIZAR

POP % Realizaciones POAs anteriores (1) % Realizaciones Rubro/Actividad

Previsto Convenio

Financiación (POG)

Planificado Ejecutado % POA

1 CF Planificado Ejecutado % POA 1 CF

Saldos CF antes POA

bajo estudio

Presupuesto POA 2

Saldos CF después de este POA

(POA 3 y 4)

% CF

1. Componente Apoyo a políticas

350,000 172,000 85,162.48 49.51 24.33 264,838 81,000 183,838 52.53

1.1 Apoyo a políticas regionales SAN

200,000 127,000 41,000

1.2 Apoyos institucionales/país

150,000 45,000 40,000

2. Componente Refuerzo capacidad análisis y observatorio

750,000 467,000 17,867.82 3.83 2.38 732,132 210,000 522,132 69.62

2.1 Creación y funcionamiento observatorios

100,000 95,000 1,000

2.2 Apoyos institucionales- capacidad de análisis

100,000 55,000 45,000

2.3 Desarrollar acciones de seguimiento y evaluación

50,000 25,000 10,000

2.4 Desarrollar Estudios y Proyectos Investigación

500,000 292,000 154,000

4. Componente Fondo URD FONSAN

5,800,000 1,032,000 14,371.28 1.39 0.25 5,785,629 3,334,699 2,450,930 42.26

4.1 Refuerzo institucional Entidades Ejecutoras

240,000 50,000 115,000

4.2 Financiación Proyectos URD

5,530,000 982,000 3,199,699

Page 12: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 4

CONVENIO DE FINANCIACIÓN Y POG EJECUCIÓN FINANCIERA EJECUCIÓN FINANCIERA POR

REALIZAR

POP % Realizaciones POAs anteriores (1) % Realizaciones Rubro/Actividad

Previsto Convenio

Financiación (POG)

Planificado Ejecutado % POA

1 CF Planificado Ejecutado % POA 1 CF

Saldos CF antes POA

bajo estudio

Presupuesto POA 2

Saldos CF después de este POA

(POA 3 y 4)

% CF

4.3 Sistematización e intercambio experiencias

30,000 0 20,000

5. Célula Coordinación Técnica 1,800,000 260,134 256,667 98.67 14.26 394,745 222,697.44 56.42 12.37 1,320,636 407,860 1,169,443 64.97

6. Información y visibilidad 40,000 20,000 0.00 0.00 0.00 40,000 30,000 10,000 25.00

7. Coste de Administración PNUD

475,000 13,007 12,833 105,000 17,004.95 16.20 3.58 445,162 229,284 228,711 48.15

8. Imprevistos 285,000 0 0.00 0.00 0.00 285,000 0 285,000 100.00

9. ATI 500,000 195,000 0.00 0.00 0.00 500,000 265,000 235,000 47.00

9.1 Auditoría y evaluaciones externas

150,000 0 0

9.2 ATI 350,000 195,000 265,000

TOTAL 10,000,000 273,141 269,500 98.67 14 2,385,745 357,103.97 127 43 9,373,396 4,557,843 5,085,053 50.85

Page 13: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

5

La ejecución del POA1 del PRESANCA inicia con la implementación del mismo a partir del mes de octubre de 2005.

Durante el período de octubre a diciembre de 2005, las acciones ejecutadas en el marco del Plan Operativo Anual se orientaron principalmente a la organización, puesta en marcha del proyecto y elaboración y aprobación del POG y POA1. Las principales acciones desarrolladas durante este POA se concentraron en lo relacionado al a organización del PRESANCA; un proceso de visibilidad intensivo que implicó el lanzamiento del Programa a nivel regional, la presentación ante grupos nacionales y las visitas y presentación del proyecto a nivel de los municipios. Se condujeron reuniones y visitaron a instituciones y otros programas regionales para dar a conocer el programa e identificar acciones conjuntas de trabajo. El 30 de noviembre de 2005 fue aprobado oficialmente el POG por la CE, y el POA1 el 6 de diciembre de 2006. Estos dos planes se constituyen en el marco de trabajo para la ejecución del proyecto. Ambos planes fueron desarrollados por decisión de SISCA y de la CE por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), lo cual aseguró su calidad y por consecuencia la aprobación por parte del donante. El desarrollo de las acciones del PRESANCA se inicia en forma intensiva a partir del mes de marzo de 2006, las principales acciones se centran en el desarrollo y fortalecimiento de las políticas públicas en SAN, fortalecimiento de capacidades de análisis y apoyo al desarrollo de 25 municipios fronterizos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. La organización del PRESANCA se llevó a cabo de acuerdo a seis procesos internos de cooperación: Dirección y Conducción, Capacitación, Visibilidad, Monitoreo y Evaluación, Alianzas, y Cooperación con base a los Resultados Esperados.

1.3 PLAN DEL AÑO BAJO PROGRAMACIÓN (EJECUCIÓN QUE SE REALIZARÁ)

Las estrategias que orientarán la ejecución del POA2 son:

� Desarrollo de un proceso intensivo de fortalecimiento para la gestión de la SAN de la institucionalidad regional, nacional y local

� Desarrollo de procesos que permitan la instrumentalización de las políticas, planes y programas en SAN

� Desarrollo de acciones conjuntas con las instancias regionales de cooperación, en el desarrollo de cada uno de sus resultados esperados y actividades a ser ejecutadas

� Desarrollo de procesos participativos de asistencia técnica e intercambio de experiencias a nivel municipal, nacional y regional en acciones tales como: capacitación, difusión de información, e investigación, en respuesta a la demanda generalizada por una mayor participación y respeto a los derechos humanos, donde se reflejen con equidad los aspectos étnicos, de género, socioeconómico y ambientales.

� Desarrollo de procesos de abogacía y cabildeo con los gobiernos, la sociedad civil, la iniciativa privada y la cooperación internacional y búsqueda de consensos sociales, políticos e institucionales para orientar y ordenar el accionar público y privado hacia metas comunes y prioritarias en la Región alrededor de la SAN.

� Apoyo a los procesos de descentralización y de fomento del desarrollo local en los países beneficiarios.

� Desarrollo de un proceso información, educación y comunicación y de visibilidad de la SAN y del PRESANCA.

� Desarrollar una lectura permanente del contexto (análisis de coyunturas) basado en acontecimiento mundiales, regionales y nacionales, y su repercusión en la SAN de aquellos grupos de población mas vulnerables

� Enfatizar en la especificad de la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional, considerando la magnitud y severidad de la desnutrición crónica que prevalece en la Región, así como los indicios sobre una epidemia de obesidad que empieza a manifestarse entre los grupos más pobres de Centroamérica.

Page 14: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 6

Las principales acciones a realizarse en el POA2, se orientan al quehacer continuado que se ha iniciado en el POA1 en lo referente al fortalecimiento de las políticas públicas en SAN; la definición de agendas concertadas en SAN a nivel regional y nacional; el fortalecimiento de la gestión pública de planes, programas y proyectos; la identificación y conformación de grupos responsables del análisis de la SAN; la constitución de los observatorios en SAN, la identificación y desarrollo de investigaciones y los procesos de operacionalización de la SAN en los 25 municipios fronterizos que apoyará PRESANCA, esto incluye procesos de fortalecimiento institucional y desarrollo de proyectos relacionados a la SAN. Se hará énfasis en la formación y capacitación de recursos humanos en SAN y gestión pública, así como en la transferencia de tecnologías y metodologías. Se iniciarán los procesos de sistematización, seguimiento y monitoreo de las acciones del PRESANCA a nivel regional, nacional y local.

1.4 PUNTOS DE ATENCIÓN (LISTA DE PUNTOS SENSIBLES)

Al igual que en le POA1, a continuación se detallan una serie de puntos críticos de atención que, al ser considerados, deberán ser monitoreados para asegurar la calidad y el oportuno cumplimiento de los objetivos del Programa. Estos son:

• Convocatoria de los entes regionales y niveles de decisión política en apoyo al Programa

• Acuerdos, convenios y contratos con entes ejecutores (EE)

• Acuerdos y convenios con universidades, municipalidades, grupos comunitarios

• Aporte de contrapartida de las diferentes instancias que colaboran con PRESANCA así como el 15% del valor de los proyectos por parte de las municipalidades y entidades vinculadas al FONSAN.

• Acuerdo de Subvención de la SISCA con el PNUD

• Convenios y acuerdos de delegación con la CE, el PNUD, la FAO y el INCAP

• Control de ejecución de las actividades de acuerdo al cronograma, responsables y presupuesto

• Requerimiento de productos y actividades no contempladas en el Programa

• Funcionamiento de los Comités Consultivo y Comité de Seguimiento

• Evitar la duplicidad, las contradicciones y el uso ineficiente de los recursos asignados a cada RE del Programa

• Desarrollo de procesos permanentes de análisis estratégico en SAN (procesos de inteligencia en SAN) para fortalecer la toma de decisiones por parte de los diferentes actores involucrados en el Programa.

• Preparación y envío de informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales a los diferentes consejos del sistema de la integración social, a la Comisión Europea y a la SG-SICA.

1.5 PRESUPUESTO

El presupuesto del PRESANCA, es de 14.000.000 EUROS, de los cuales 12.000.000 son aportados por la CE (fondos no reembolsables) y 2.000.000 son aportados por las instituciones beneficiarias. Aproximadamente el 50% de los fondos no reembolsables se destinan al desarrollo de actividades de los RE1, RE2 y RE3.

El período de ejecución del POA2 del PRESANCA es del 1 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007, con un monto total presupuestado de 4.557,843 EUROS, con un aporte comunitario de 3.850,391 EUROS, y un aporte

Page 15: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 7

local de 654,800 EUROS. En el Cuadro 1.2 se presenta un desglose de los rubros del presupuesto para el POA2 según fuente de financiamiento y rubro de gasto.

Cuadro 1.2: Presupuesto según rubro de gasto por RE, actividades y fuente de financiamiento

# SUB-RUBROS FINANCIEROS SUBACTIVIDADES CONTRIBUCIÓN

CE CONTRIBUCIÓN

LOCAL TOTAL

1 Componente Apoyo a políticas 81,000 135,000 216,000

1.1. Apoyo a políticas regionales SAN 41,000 77,400 118,400

1.1.1 Desarrollo de marco regional

1.1.2 Impulsar agenda regional 5,000

1.1.3 Construcción redes y foros 20,000

1.1.4 Construcción grupo de notables 4,000

1.1.5 Construcción modelo de evaluación 2,000

1.1.6 Apoyar funcionamiento ITCR 10,000

1.2 Apoyos institucionales/país 40,000 57,600 97,600

1.2.1 Dx institucional

1.2.2 Concertar agenda nacional 10,000

1.2.3 Fortalecer instancias técnicas 8,000

1.2.4 Desarrollo de capacidad de gestión 22,000

2 Componente Refuerzo capacidad análisis y observatorio

210,000 50,000 260,000

2.1 Creación y funcionamiento observatorios 1,000 1,000

2.1.1 Definir marco teórico práctico

2.1.2 Identificar instituciones

2.1.3 Fortalecer las capacidades de gestión

2.1.4 Apoyar implementación observatorio

2.1.5 Sistematizar experiencias 1000

2.2. Apoyos institucionales- capacidad de análisis 45,000 25,000 70,000

2.2.1 Análisis regional situación SAN 5,000

2.2.2 Análisis nacional de SAN 10,000

2.2.3 Acciones de formación y capacitación

30,000

2.3 Desarrollar acciones de seguimiento y evaluación 10,000 0 10,000

2.3.1 Divulgación de procesos de análisis 5,000

2.3.2 Seguimiento y evaluación de procesos

5,000

2.4 Desarrollar Estudios y Proyectos Investigación 154,000 25,000 179,000

2.4.1 Impactos del CAFTA

2.4.2 Estudio colaborativo SISCA/BID

Page 16: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 8

# SUB-RUBROS FINANCIEROS SUBACTIVIDADES CONTRIBUCIÓN

CE CONTRIBUCIÓN

LOCAL TOTAL

2.4.3 Estudio colaborativo sobre pesca

2.4.4 Estudio colaborativo sobre remesas 30,000

2.4.5 Estudio colaborativo sobre PPP

Estudios regionales colaborativos en SAN

2.4.6

Complemento para estudios colaborativos sobre impacto de las remesas en el consumo de alimentos a nivel comunitario

30000

2.4.7 Apoyo a trabajos de tesis 24000

2.4.8 Investigaciones naciones y locales 55,000

2.4.8.1

Conducir estudios sobre la capacidad y efectividad de la institucionalidad nacional y regional para responder a las necesidades de SAN y a los retos según la propuesta del marco estratégico social centroamericano

10,000

2.4.8.2

Apoyo a la realización de Censos de Talla en escolares- control de calidad, análisis y procesamiento de datos- innovación en sistemas georeferenciados a nivel de escuelas

45,000

2.4.9 Apoyar la incorporación de la SAN como línea de investigación

10000

2.4.10 Directorio de publicaciones SAN 5000

4 Componente Fondo URD FONSAN 3.334,699 361,800 3.696,499

4.1 Refuerzo institucional Entidades Ejecutoras 115,000 10,000 125,000

4.1.1 Reglamento operativo de

FONSAN 15,000 10,000 25,000

4.1.2 Modelo de gestión de proyectos 100,000

4.1.3 Calificación de entidades

ejecutoras de proyectos

4.2 Financiación Proyectos URD 3.199,699 331,800 3.531,499

4.2.1 Selección poblaciones

beneficiarias

4.2.2 Convocatorias EE oferta de

proyectos

4.2.3 Implementar proyectos de SAN 3.004,699 331,800 3.531,499

4.2.4 Alianza y movilización de

recursos 10,000

4.2.5 SM&E proyectos locales 75,000

4.2.6 ATL ejecución de proyectos 110,000

4.3 Sistematización e intercambio experiencias 20000 20000 40,000

4.3.1 Modelo sistematización experiencias

2000

Page 17: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 9

# SUB-RUBROS FINANCIEROS SUBACTIVIDADES CONTRIBUCIÓN

CE CONTRIBUCIÓN

LOCAL TOTAL

4.3.2 Sistematiza procesos y resultados 18000

4.3.3 Identificación ámbito de políticas

4.3.4 Difundir y transferir lecciones

5 Célula Coordinación Técnica 407,860 108,000 442860

6 Información y visibilidad 30,000 30,000

7 Coste de Administración PNUD 229284 229284

8 Imprevistos 0

9 Auditoria, evaluación externa, ATI 265000 265000

9.2 ATI 265000 265000

TOTAL 4.557,843 654,800 5.139,643

Page 18: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 10

II. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PRESANCA)

2.1 DEL CONVENIO DE FINANCIACIÓN

El convenio de financiación (CF) del PRESANCA prioriza la ejecución de acciones dirigidas a las poblaciones más vulnerables de los cuatro países del norte de Centroamérica: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El CF se inscribe en:

• La política regional definida por los Presidentes centroamericanos quienes, después de distintas catástrofes naturales y económicas (huracán Mitch de 1998, sequía de 2001, crisis de los precios del café) adoptó en diciembre de 2002 en la Cumbre de San José un "Marco estratégico para hacer frente a la inseguridad alimentaria y nutricional asociada a las condiciones de sequía y cambio climático" y un "Plan de acción agrícola" con el fin de prevenir y mitigar las amenazas que suponen las sequías y mejorar la seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables

• El RSP (Regional Strategic Paper) 2002-2006 de la CE para Centroamérica, cuyos ejes de cooperación son: la asistencia a la integración (mediante el apoyo institucional y la instauración de políticas comunes, el refuerzo de la red de la sociedad civil en el proceso de integración), la reducción de la vulnerabilidad y la mejora del medio ambiente.

• Los CSP (Country Strategic Paper) de la CE para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua orientan su acción hacia la reducción de la pobreza y concentran sus acciones a las zonas más desfavorecidas, algunos previendo acciones específicas de reducción de la vulnerabilidad.

• A partir del mes de octubre y debido a que PRESANCA debe cumplir con la regla D+3 de la Comisión Europea, la SG-SICA y el PNUD han firmado un acuerdo de contribución, el cual da inicio a partir del 1 de octubre de 2006. Este acuerdo de contribución incluye los fondos que serán ejecutados en el período 1 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2009.

2.2 DEL PRESANCA

La ejecución del PRESANCA inicia con la implementación del POP durante el período comprendido entre el 1 de abril al 30 de septiembre de 2005. El POA1 inicia en octubre de 2005 y su ejecución ha permitido dar a conocer el PRESANCA a nivel regional, nacional y local, así como iniciar los procesos de cooperación en lo relacionado a fortalecimiento de la gestión de planes, programas y proyectos de SAN dirigidos a las poblaciones más vulnerables de la Región. Estos procesos de cooperación han incluido la ejecución de acciones a nivel regional, nacional y local. El quehacer del PRESANCA se ha desarrollado en forma conjunta con las instancia especializadas en SAN en la Región y se identificaron por lo menos 63 contrapartes y puntos focales de diferentes instancias de gobierno, ONG, institucionalidad centroamericana y cooperación internacional. Se llevó a cabo una actualización del análisis de la situación de la SAN, con respecto a la realizada durante el desarrollo de la propuesta del programa, esto, además, incluye todo aquello relacionado a los avances regionales en lo referente a políticas, planes y programas en SAN, sistemas de información y procesos de análisis y toma de decisiones.

Durante el período de ejecución del POA1, la región centroamericana estuvo sometida a cambios de gobiernos, crisis económicas, de ingobernabilidad y principalmente las crisis causadas por catástrofes naturales que

Page 19: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 11

aun no han sido adecuadamente resueltas por los países mas afectados. La capacidad de respuesta institucional se ha visto limitada ante la crisis debido a la falta de recursos financieros y humanos. A pesar de los esfuerzos que los países y la cooperación internacional están llevando a cabo en preparación a situaciones de crisis causadas por desastres naturales en la Región, se considera que el enfoque de seguridad alimentaria y nutricional no está siendo abordado de forma integral, y que la presencia de instituciones y organizaciones a nivel de municipios y comunidades mas vulnerables no es suficiente para dar respuesta a las crecientes necesidades de la población, por lo se podría esperar un deterioro de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, tanto crónica como aguda entre aquellos grupos de población mas vulnerable (áreas rurales, fronteras, indígenas, niños, niñas, mujeres y ancianos).

Por otro lado, la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica es un tema complejo, por sus implicaciones y por la gama de instituciones que tienen responsabilidad directa en la atención de esta problemática de carácter multisectorial y multidimensional. En la actualidad, en todos los países centroamericanos existe una gran variedad de intervenciones para mitigar el hambre, reducir la desnutrición y la pobreza, y promover la seguridad alimentaria y nutricional, muchas de ellas se desarrollan en forma dispersa, con poca o ninguna coordinación, y con escasos mecanismos de evaluación, que permitan medir la eficacia y efectividad de estas inversiones y que en realidad busquen las soluciones al problema de desnutrición crónica que sufre la región.

Se observan avances institucionales en políticas y en acciones preventivas y de alerta temprana, sin embargo, se carece de un enfoque y de acciones integrales sobre seguridad alimentaria y nutricional, es necesario contar con una mayor coordinación institucional, asegurar recursos financieros y desarrollar acciones de mitigación ambiental, productiva y de salud ante las amenazas climáticas. Se requiere de acciones integrales que promuevan el fortalecimiento y la capacidad de respuesta por parte de organizaciones locales y de desarrollo. Al respecto, se resalta que hace falta definir e impulsar estrategias para el establecimiento de vínculos de coordinación y de asignación de recursos para atender emergencias originadas por desastres naturales o por crisis alimentaria-nutricionales. Esto implica la necesidad de incorporar este tema en las agendas del más alto nivel político y económico de la Región.

Varias iniciativas regionales han surgido alrededor del tema de SAN, entre las más relevantes se encuentran: a) la iniciativa de la SG-CCAD, RUTA, FAO, CATIE, entre otras, relacionada al desarrollo de una Estrategia Intersectorial Agroambiental Regional que promueva procesos productivos que aporten a la SAN y a la sostenibilidad ambiental, social y económica, contribuyendo así la reducción de la pobreza en beneficio de la calidad de vida de la población. b) La OPS/OMS impulsa la estrategia regional de nutrición en la salud y el desarrollo que asocia directamente la SAN y la nutrición con el desarrollo económico y social de las Américas, el enfoque es multisectorial e interagencial y promueve el desarrollo de alianzas entre diversos sectores públicos, sociales y privados. d) El programa para la fortificación de hierro y acido fólico, proyecto BID-OPS-INCAP, que se concentra en la prevención de deficiencias de estos micronutrientes y su relación con malformaciones del tubo neural, problema cada vez mas prevalente entre las población centroamericana. d) el programa regional para la erradicación de la desnutrición crónica (Proyecto PMA-BID), que busca inversiones de largo plazo por parte de los gobiernos centroamericanos. e) el proyecto de oportunidades de inversión en nutrición preventiva (BID y financiado por la CE), que busca desarrollar un plan de inversiones en nutrición para los países de la Región. Estas dos últimas iniciativas requieren un abordaje integral y ser complementadas con otras que aborden la problemática estructural (inseguridad alimentaria y nutricional crónica y la desnutrición crónica) de desarrollo económico-social y productivo que generen sinergia y las aproximen al enfoque integral de SAN promovido por la Región. Dados los múltiples enfoques y acciones que en general los países están desarrollando y la cooperación internacional esta promoviendo en Centroamérica, es muy importante hacer esfuerzos para concertar agendas regionales, nacionales y locales, al mismo tiempo es necesario fortalecer el rol de las instituciones regionales especializadas y con mandatos de las Cumbres de Presidentes y Consejos de Ministros, lo cual permitiría desarrollar una política de ordenamiento y optimización de las inversiones a favor de la SAN.

El 23 y 24 de Mayo el Parlamento Centroamericano con el apoyo del INCAP y la FAO y con la participación de parlamentarios Centroamérica y la República Dominicana, de la SG-SICA, del SISCA, instituciones gubernamentales, la

Page 20: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 12

sociedad civil y de la comunidad internacional, se realizó en la ciudad de San Salvador, el IV Foro Regional de Salud “Lineamientos para el establecimiento de una política centroamericana de seguridad alimentaria y nutricional”. En este Foro se generó un documento que contiene los lineamientos de política pública sobre SAN para Centroamérica y República Dominicana. Estos lineamientos favorecen el enfoque de derechos en el abordaje de la SAN en la Región y plantea la importancia de incrementar y focalizar la inversión pública en grupos vulnerables. Reconoce la seguridad alimentaria y nutricional como un elemento crítico para asegurar el desarrollo, la gobernabilidad y la productividad-competitividad de la Región. Durante la Reunión Mundial de Presidentes de Parlamentos que se llevará a cabo en la Ciudad de la Antigua Guatemala, a finales del mes de Junio, se destacó la importancia de la inversión en nutrición y la seguridad alimentaria y nutricional como uno de los condicionantes del desarrollo de la región y de la estabilidad, cohesión social y gobernabilidad. Es relevante ratificar el apoyo que la Región Centroamericana recibe de la Comisión Europea a través del PRESANCA para fortalecer a la institucionalidad centroamericana en la gestión pública para la promoción de la SAN, que conlleva el desarrollo de intervenciones dirigidas a poblaciones sobrevivientes en condiciones de extrema pobreza, hambre y desnutrición, mediante intervenciones que en forma escalonada en el tiempo dentro de un período no menor de treinta años (una generación), permitan recuperar, incorporar y transformar las condiciones de vida y el desarrollo de estas poblaciones. Se busca motivar la articulación de la inversión pública como parte de una estrategia deliberada e integral de combate a la pobreza, al hambre y a la desnutrición crónica, a través de la focalización e incremento de la inversión social en todo el istmo centroamericano.

La ejecución del primer POA1 se caracterizó por el desarrollo de actividades críticas para el establecimiento del proyecto en la Región y los cuatro países beneficiario y en la identificación de coordinación y cooperación. El informe de anual (final del POA1) relacionado con el cumplimiento de los IOV y los indicadores de proceso está siendo presentado a la Comisión Europea y puede consultarse para revisar el nivel de avance correspondiente.

La ejecución de actividades del POA1 y su relación presupuestaria ha sido incluida en el Acápite 1.2 de este documento, durante el mes de septiembre, se ha solicitado al INCAP el apoyo técnico, con base al acuerdo de delegación entre la SG-SICA-INCAP, en el cual se le solicita ejecutar las acciones del RE1, 2 y 3 y de la CCT de tal manera que pueda cumplirse al más corto plazo la ejecución del POA1. En el Anexo 6 se presenta la solicitud de asistencia técnica al INCAP, la cual incluye las actividades, los productos y el presupuesto. En forma conjunta el INCAP con la CCT planificarán en detalle cada una de estas actividades para asegurar su cumplimiento en el marco de los DTA, POG y POA1 del PRESANCA.

Las estrategias y los énfasis que orientarán la ejecución del POA2 son:

� Desarrollo de un proceso intensivo de fortalecimiento para la gestión de la SAN de la institucionalidad regional, nacional y local

� Desarrollo de procesos que permitan la instrumentalización de las políticas, planes y programas en SAN

� Desarrollo de acciones conjuntas con las instancias regionales de cooperación, en el desarrollo de cada uno de sus resultados esperados y actividades a ser ejecutadas

� Desarrollo de procesos participativos de asistencia técnica e intercambio de experiencias en acciones tales como: capacitación, difusión de información, e investigación, a nivel municipal, nacional y regional, en respuesta a la demanda generalizada por una mayor participación y respeto a los derechos humanos, donde se reflejen con equidad los aspectos étnicos, de género, socioeconómico y ambientales.

� Desarrollo de procesos de abogacía y cabildeo con los gobiernos, la sociedad civil, la iniciativa privada y la cooperación internacional y búsqueda de consensos sociales, políticos e institucionales para orientar y ordenar el accionar público y privado hacia metas comunes y prioritarias en la Región alrededor de la SAN.

� Apoyo a los procesos de descentralización y de fomento del desarrollo local en los países beneficiarios.

Page 21: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 13

� Desarrollo de un proceso información, educación y comunicación y de visibilidad de la SAN y del PRESANCA.

� Desarrollar una lectura permanente del contexto (análisis de coyunturas) basado en acontecimiento mundiales, regionales y nacionales, y su repercusión en la SAN de aquellos grupos de población mas vulnerables

� Enfatizar en la especificad de la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional, considerando la magnitud y severidad de la desnutrición crónica que prevalece en la Región, así como los indicios sobre una epidemia de obesidad que empieza a manifestarse entre los grupos más pobres de Centroamérica.

Al igual que en el POA1 se continuará con el proceso de visibilidad, que permita posicionar la SAN como parte de la cultura del ciudadano centroamericano, así como el posicionamiento de la Unión Europea como donante, de la SISCA como ejecutor, del INCAP como la institución regional especializada y responsable dentro de PRESANCA de brindar la asistencia técnica especializada para los RE 1, 2 y 4, de la FAO como la institución experta y responsable de la asistencia técnica y la ejecución de acciones que conlleven a la conformación de sistemas de información en SAN, y del PNUD como administrador y facilitador de los procesos de SAN en el desarrollo.

Las principales acciones a realizarse en el POA2, se orientan al quehacer continuado que se ha iniciado en el POA1 en lo referente al fortalecimiento de las políticas públicas en SAN; la definición de agendas concertadas en SAN a nivel regional y nacional; el fortalecimiento de la gestión pública de planes, programas y proyectos; la identificación y conformación de grupos responsables del análisis de la SAN; la constitución de los observatorios en SAN, la identificación y desarrollo de investigaciones y los procesos de operacionalización de la SAN en los 25 municipios fronterizos que apoyará PRESANCA, esto incluye procesos de fortalecimiento institucional y desarrollo de proyectos relacionados a la SAN. Se hará énfasis en la formación y capacitación de recursos humanos en SAN y gestión pública, así como en la transferencia de tecnologías y metodologías. Se iniciarán los procesos de sistematización, seguimiento y monitoreo de las acciones del PRESANCA a nivel regional, nacional y local.

Se continuará con el proceso de sensibilización de diferentes actores en la Región para que asuman el reto impuesto en el logro de la SAN, lo cual implica promover con intensidad el análisis y la discusión permanente de temas de SAN. Las acciones de abogacía y cabildeo se orientarán a obtener el compromiso de los gobiernos, la sociedad civil, la iniciativa privada y la cooperación internacional para la solución de los problemas. Se buscarán consensos sociales, políticos e institucionales para orientar y ordenar el accionar público y privado hacia metas comunes y prioritarias en la Región. En este período se conformará el grupo de notables que apoyarán el quehacer en SAN. Se generarán alianzas con otros programas y proyectos que apoyan el desarrollo local, especialmente aquellos financiados y promovidos por la Comisión Europea.

En un proceso continuo, como parte de los principios y características del PRESANCA y de las instituciones que participan en el mismo, se promoverá la visión integracionista centroamericana, y se velará porque las decisiones regionales, nacionales y locales se tomen en base a la negociación y al establecimiento de acuerdos y alianzas, dándole prioridad a procesos de aprendizaje que permitan construir plataformas mínimas de acuerdos por concertación, diálogos y compromisos, sobre los temas de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en respuesta a la demanda generalizada, asegurando una mayor participación y respeto a los derechos humanos, donde se reflejen con equidad los aspectos étnicos, de género, socioeconómico y ambientales.

Page 22: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 14

III. CONTEXTO

3.1 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) Se hace referencia al contexto socioeconómico de la SAN desarrollado en el POG, el cual para la ejecución

tanto del POA1 como del POA2 continúa su vigencia. Las condiciones de la coyuntura socioeconómica y política han cambiado ligeramente, aunque las condiciones estructurales permanecen inalteradas, pero han ocurrido cambios de gobierno en algunos países y lo más relevante para este año es la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en países beneficiarios del Programa. Por ende, esta sección se actualiza, brindando elementos críticos que permitan orientar la estrategia de ejecución propuesta para este POA. Sumados a la situación de fuerte desigualdad socioeconómica, pobreza y bajos índices de desarrollo humano y condiciones de marginalidad en los países del norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), los daños y pérdidas ocasionados por los Huracanes Stan y Beta que azotaron la región en el mes de octubre del año 2005, los efectos sociales y económicos aún no se han revertido, especialmente en el caso de Guatemala, donde el inicio de la temporada de lluvias de este año 2006, ha encontrado al país, con mayor vulnerabilidad, por la lenta recuperación de los daños anteriores.

Los cuatro países requieren urgentemente una propuesta de reforma política que propicie una reforma fiscal para sufragar los cambios que se necesitan, para aprovechar las oportunidades del CAFTA-DR y simultáneamente enfrentar los impactos sociales y económicos adversos, que naturalmente ocurren y afectan a los grupos más postergados en situaciones como esta. La gravedad mayor resulta, no de la inexistencia de instituciones apropiadas para la etapa que empieza, sino de la falta de previsión para la construcción y fortalecimiento de capacidades y puesta en práctica de intervenciones efectivas.

La atención a la SAN en tiempos de apertura comercial y en un contexto mundial de incertidumbre en el precio mundial del petróleo, y de una mayor participación económica de China e India, que han elevado los precios mundiales de insumos (hierro, cemento, gasolina, servicios navieros, entre otros) y bajado los precios mundiales de textiles, computadoras, cámaras, etc., resulta un ejercicio interesante y una capacidad de ejecución y previsión importante para programas SAN. La economía se ha alejado de la orbita política y se maneja de manera independiente de lo político. Sin embargo, vuelve vulnerable, políticamente, a las sociedades. La inseguridad alimentaria y nutricional, provoca descontento social, que al no ser canalizado adecuadamente debilita la cohesión social y puede provocar crisis de gobernabilidad, en casos extremos.

Es indudable, que en los cuatro países existe una clara fragilidad institucional para abordar los retos de la SAN en el contexto actual, por lo que es urgente y necesario proceder al fortalecimiento institucional y en su caso, a la construcción de instituciones “ad hoc”. De lo contrario, en un ambiente regional de escasez de recursos, el uso de los mismos es irracional. En la región, existen programas tradicionales de SAN que no han sido evaluados, que no se conoce su impacto real en la población, para poder fortalecerlos, en caso de ser exitosos, o bien, reorientarlos, y en casos extremos, cancelarlos. Debe ser una prioridad en este período de ejecución el fortalecimiento de la gestión de programas, lo cual involucra el fortalecimiento de las capacidades de análisis de problemática, de formulación, focalización y evaluación pertinente y oportuna de intervenciones; específicamente, en el caso de la evaluación, en países pobres como los centroamericanos es continuar sin evaluaciones periódicas de programas SAN en operación resulta ser un mala inversión. Se requiere concentrar esfuerzos financieros y humanos, para potenciar resultados en menor tiempo y a población focalizada, en lugar de canalizar recursos con cuenta gotas a todos, en general. En países de alta concentración del ingreso, la canalización de recursos públicos debe ser focalizada y evaluados sus resultados y contar con la flexibilidad suficiente, para realizar cambios una vez evaluados.

Page 23: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 15

Por otro lado, los pocos programas de protección social en Centroamérica, constituyen esfuerzos importantes desde el punto de vista de su pertinencia y efectividad, pero aportan poco a la solución de los principales problemas nutricionales por su baja cobertura dentro de la población que los necesita, y por la escasez de fondos públicos canalizados a estas experiencias. Con el tiempo, estos programas han venido disminuyendo y en algunos casos, hasta suprimiéndose, cuando es en estos momentos en que se requiere expandirlos, y utilizar su potencial y experiencia para fortalecer a otros que podrían eventualmente ser igual de exitosos.

3.2 POLÍTICA DE GOBIERNO, POLÍTICA SECTORIAL DE SAN Y NUEVAS INSTITUCIONES REQUERIDAS

El POG hace énfasis en los grandes esfuerzos regionales, nacionales y locales para posicionar la temática de SAN en el marco de la integración de acciones en lo social, económico y político. Debido a las recuperaciones inconclusas e incompletas de los efectos de las catástrofes de fenómenos naturales que afectaron a la Región en el 2005, los gobiernos de los cuatro países beneficiarios del PRESANCA han puesto mayor énfasis en la atención de la seguridad alimentaria-nutricional de grupos de población víctimas de esas crisis. Se desarrollan acciones de reconstrucción e inversiones de los países como de la cooperación internacional, lo cual requiere de una mayor capacidad de programación y ejecución oficial para incidir en cambios estructurales en la comunidad centroamericana y que permita organizar y optimizar de una forma más efectiva el accionar de SAN en la Región.

El año 2006 ha sido de cumplimiento de todos los requisitos y compromisos adquiridos en la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos, especialmente en el ámbito legal, pero queda pendiente el diseño de programas de litigación y compensación para damnificados potenciales del cambio de estructura comercial de los flujos de bienes y servicios con Estados Unidos y quizás, de flujos comerciales intracentroamericanos de pequeñas y medianas empresas. La entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos cambiará la estructura de producción de alimentos en Centroamérica, impactando la disponibilidad regional, seguidamente, el acceso a los alimentos será alterado, con los cambios en la generación de ingresos locales, por los desplazamientos que han empezado a ocurrir, y las nuevas capacidades que demandaran las oportunidades de comercio, especialmente en el sector agropecuario.

De la misma manera, las instituciones actuales, se encuentran vulnerables ante la demanda de una rápida capacidad de respuesta que requerirá la nueva situación comercial de la región. Las instituciones de la nueva época requerirán una nueva visión, estructura, organización y nuevas capacidades, axial como tiempo suficiente para responder a sus nuevos retos. En materia de seguridad alimentaria y nutricional, habría que visualizar nuevos instrumentos de política, mecanismos de alerta temprana más efectivos, sistemas de información regionales de SAN, para realizar mejores previsiones ante situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional, que retroceden los pocos avances en la materia. Se debe enfatizarse en la transversalidad (mainstreaming) de la SAN en las acciones de desarrollo social y económico de la Región, brindando instrumentos de política que permitan una gestión más efectiva.

Las situaciones de emergencia originadas por desastres naturales, son en general, previsibles, con los pronósticos de ocurrencia de los huracanes, en su temporada de ocurrencia, pero las situaciones de emergencia que ocurrirán debido a los cambios en los flujos comerciales, no se han previsto ni cuantificado, y mucho menos adaptadas las instituciones, diseñadas las políticas, presupuestados los programas y capacitado el personal técnico de los proyectos.

Cada país beneficiario de PRESANCA, a pesar de tener muchas similitudes, también presentan diferencias importantes. En ese sentido, responderán de manera diferente ante la acometida de los cambios dramáticos en el sector externo. Guatemala, a pesar de ser el país con mayor población e ingreso nacional bruto, cuenta con los indicadores de desnutrición más altos en la región y con condiciones de inequidades que imposibilitan en el corto plazo, ofrecer acceso a los activos y a mejores oportunidades sociales, políticas y económicas a la población mas pobre. En

Page 24: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 16

este sentido, los efectos negativos potenciales, se sentirán con mayor amplitud a Guatemala. En el caso de El Salvador, que también cuenta con mucha población, la estabilidad política de cuatro gobiernos consecutivos en el poder, del mismo partido y con una visión de modernización del país y de sus instituciones, permitirá mitigar con mayor holgura, los impactos adversos del CAFTA-DR. Nicaragua, cuenta con poca población, ciertamente extremadamente pobre, pero con mayores apoyos de cooperación internacional y con población acostumbrada a cambios radicales de estructura y con mayores niveles de participación política y mayor capacidad de adaptación social, Honduras, acaba de cambiar gobierno, de otro partido, como es usual, pero ha mantenido un ritmo de modernización institucional adecuado y cuenta, al igual que Nicaragua, con mayor apoyo de la comunidad internacional

Mucho tiempo tomo diseñar y fortalecer la capacidad institucional de los comités de emergencias en Centroamérica para atender y prevenir desastres naturales. Si bien aun falta mucho camino por recorrer, hacen su labor conjuntamente con otras instituciones como el ejército, agencias internacionales de cooperación y ONG. Sin embargo, en el ámbito comercial internacional, no hay instituciones que prevengan, alerten y compensen a grupos vulnerables ante embates económicos producidos por mayores aperturas comerciales, como lo hizo la Unión Europea con sus nuevos miembros. Por ello, se sospecha que la capacidad de respuesta y previsión ante la entrada en vigencia del CAFTA-DR tendrá consecuencias mayores que cualquier entrada a la región de huracanes, pues los huracanes tienen impactos localizados geográficamente y ocurren sólo al final del año, en cambio los flujos comerciales, aunque presentan cierto grado de estacionalidad, impactan todo el año, a todo el país y a toda la población, en especial a los pobres. Si se visualiza un efecto combinado de los desastres ocasionados por los huracanes y el escaso nivel de competitividad de la mayoría de los productos de la región VIS a VIS, los productos y servicios estadounidenses, sin tomar en cuenta, inclusive, la disparidad en los niveles de subsidios y programas de compensación social entre regiones, podríamos visualizar la magnitud de la inseguridad alimentaria y nutricional de los próximos años.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

La mayor alteración de la SAN en los cuatro países PRESANCA lo va a constituir la entrada en vigencia del CAFTA-DR, ya que propiciará una reducción drástica de la producción de productos básicos locales, como arroz, maíz amarillo, frijol, carne de cerdo, carne de pollo, entre otros, y modificará los patrones de consumo hacia productos importados a un ritmo acelerado para los próximos 18 años. Esto, desde luego, sin contar con otros efectos aún no previstos que van a ocurrir

La Seguridad alimentaria y nutricional presenta riesgos e incertidumbre, especialmente en lo que se refiere a la disponibilidad de alimentos locales, por el reto de competir en cantidad y calidad con los productos de los Estados Unidos, que cuentan desde luego, con más y mejores apoyos públicos, especialmente subsidios. por otro lado, la normatividad en sanidad vegetal y animal, así como la inocuidad de los alimentos, será más estricta en los productos sujetos al comercio. El reto en la disponibilidad local, es competir en acceso, el reto es generar los ingresos suficientes y permanentes, mediante la consecución de empleos bien remunerados en la región, sin tener que migrar, para enviar remesas a las familias que se quedan al frente de las comunidades y parcelas, o bien, en zonas urbanas hacinadas.

La falta de educación en general y de la mujer en particular, es uno de los condicionantes que perpetúan el círculo vicioso del subdesarrollo, el hambre y la desnutrición, impide el crecimiento y desarrollo del sujeto. En cuanto al impacto en consumo de alimentos, no permite hacer mejores selecciones de alimentos lo que limita la capacidad de obtener los mejores nutrientes en las compras de alimentos, así como la preparación de los mismos y la utilización biológica de éstos. Se mantiene y perpetúan las consecuencias del poco avance de los indicadores de mayor cobertura de agua potable y drenaje, así como servicios de salud, nutrición y educación a la mayoría de población pobre y rural.

Page 25: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 17

Las proyecciones con relación al consumo de alimentos, indican que la seguridad alimentaria y nutricional entre la población rural de comunidades anteriormente afectadas se verá agudizada, por los nuevos embates de la temporada de huracanes y por la competencia desigual en la producción de alimentos entre Centroamérica y Estados Unidos. Por ello, será necesario desarrollar programas que aseguren el acceso a los alimentos, mientras se recupera la producción agrícola nacional para el autoconsumo1 . La afectación a los servicios básicos de salud y educación, especialmente a la red de abastecimientos de agua requiere una acción directa para prevenir el incremento de enfermedades diarreicas, respiratorias y las transmitidas por vectores. Los hábitos de consumo serán modificados rápidamente, por los nuevos estilos de vida publicitados con mayor intensidad y mayores y más efectivos sistemas de consumo de comidas rápidas, ante la poca disponibilidad de alimentos producidos localmente y el mayor número de franquicias concedidas en el sector de alimentos (especialmente comidas rápidas, altamente dañinas para la salud y la nutrición), bebidas y tabaco.

3.4 BENEFICIARIOS Y PRINCIPALES PARTES IMPLICADAS

3.4.1 Beneficiarios

Tal y como se indica en el POG, los beneficiarios del PRESANCA son las poblaciones rurales de Centroamérica, las instancias de integración centroamericana y las instancias nacionales responsables de conducir los cursos de acción en SAN en los cuatro países.

Durante la ejecución del POP y del POA1, fueron principalmente involucradas las instancias de la integración centroamericana, en particular la SG-SICA y la SISCA, y a los miembros de la CCR- SAN2. En la implementación de este POA las acciones a desarrollar están principalmente enfocadas a involucrar a los tres tipos de beneficiarios del Programa en sus diferentes roles y ámbitos de acción.

3.4.2 Partes implicadas

En el siguiente Cuadro se presentan los principales y potenciales participantes en la ejecución del POA2, siendo éstos similares a los descritos en el POG y POA1. Se analizan algunos aspectos que puedan determinar la efectividad de dicha participación, basados éstos en sus posibles motivaciones y limitaciones.

PARTICIPANTES MOTIVACIONES LIMITACIONES Nivel Político � Cumbres presidenciales � Gabinetes sociales y económicos � Asesores gubernamentales � Diputados

� Ampliación de conocimientos � Elementos de juicio para toma de decisiones � Imagen rápida de la situación real � Abogacía

� Falta de tiempo para toma de decisiones oportunas

� Compromisos externos � Intereses personales

Nivel Técnico Institucional público y de ONG � Directores de programas � Jefes de unidades de planificación � Jefes de unidades de estadística y/o

información

� Necesidad de compartir información � Ampliación de conocimientos � Coordinación intra e interinstitucional � Elementos de juicio para tomar decisiones

sobre asignación de recursos y priorización de acciones

� Resistencia al cambio � Falta de tiempo para

toma de decisiones oportunas

� Sub-utilización de herramientas

1 CEPAL, Notas preliminares sobre los efectos de STAN en Guatemala, Naciones Unidas, 7 de noviembre 2005 2La CCR-SAN (Comité Consultivo Regional para la SAN ) (anterior Instancia Técnica Conjunta Regional (ITCR-SAN)) es un mecanismo regional de coordinación interagencial y de la institucionalidad centroamericana. Ésta cuenta con un Foro Interagencial y un Comité Coordinador, representado actualmente por SISCA, CEPREDENAC, CRRH, S-CAC, BCIE, INCAP, S-CSUCA, SG-CECC, SE-CCAD, OSPESCA y FEMICA y la eventual incorporación de otras instancias regionales relacionadas al tema.

Page 26: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 18

PARTICIPANTES MOTIVACIONES LIMITACIONES � Coordinadores de instancias técnicas disponibles Nivel Privado � Sector empresarial � Medios de comunicación � Fundaciones � ONG

� Necesidad de información � Ampliación de conocimientos � Coordinación institucional � Elementos de juicio para toma de decisiones � Imagen rápida de la situación real

� Compromisos externos � Intereses personales � Resistencia al cambio � Especulación � Falta de sensibilidad

Nivel de Ciencia y Tecnología � Consejos Nacionales de Ciencia y

Tecnología � Universidades � Colegios de profesionales

� Necesidad de compartir información � Ampliación de conocimientos � Elementos de juicio � Formación de redes científicas, académicas

y con otros sectores

� Sub-utilización de herramientas disponibles

� Compromisos externos � Intereses personales � burocracia

Organismos de Cooperación Internacional y regional � Asesores de organismos de Naciones

Unidas � Asesores de organismos bilaterales de

cooperación � Instancias regionales de la integración

centroamericana

� Imagen rápida de la situación real � Necesidad de compartir información � Coordinación institucional � Necesidad de elementos de juicio para toma

de decisiones

� Compromisos Externos

� Intereses personales

Organismos sin fines de lucro a nivel de municipios y comunidades � Ciudadanía (grupos de interés) � Municipalidades y alcaldías � Gestores y promotores de programas de

desarrollo social y económico

� Conocimiento real de las condiciones de InSAN en los territorios

� Necesidad de compartir información � Coordinación sectorial � Oportunidad de desarrollar procesos

acelerados y directos para la toma de decisiones

� Poca participación � Intereses personales � Sesgos políticos � Falta de credibilidad

3. 5 PROBLEMAS A RESOLVER

Se hace referencia a los problemas a resolver indicados en el POG, y que continúan su vigencia y relevancia para la ejecución del POA2. El desarrollo de las acciones en este período se espera incida directamente en:

� El desarrollo de un mayor conocimiento y capacidad de análisis sobre la problemática de InSAN, que orienten y fortalezca los procesos de toma de decisión a nivel regional, nacional y local;

� La orientación, ordenamiento y optimización de una manera más efectiva de las inversiones tanto públicas, como privadas y de la comunidad internacional

� El diseño, fortalecimiento y/o ejecución de acciones dirigidas a los grupos más vulnerables de la Región y caracterizadas por : a) una mayor sinergia con otras acciones de los sectores sociales y económicos, b) contar con mecanismos financieros y de sosteniblidad que aseguren su permanencia, c) contar con sistemas de focalización que favorezcan a los grupos más vulnerables, aplicando criterios técnicos, políticos y sociales, d) basarse en la evidencia científico-técnica, e) contar con modelos y sistemas apropiados de monitoreo y evaluación de proceso e impacto.

� Una mayor capacidad de reacción a las alertas y crisis alimentario-nutricionales

� Orientar la formulación y gestión de políticas en SAN y otras relacionada. Debe hacerse más énfasis en gestión de políticas, negociación para la coordinación de intervenciones

Page 27: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 19

� El desarrollo de acciones en SAN con enfoque de género, étnico y de protección del medio: énfasis en lo de género en programas y proyectos, con mujeres como grupo objetivo.

� La incorporación de la SAN como eje integrador de las agendas políticas, sociales y económicas de la Región, países y municipios. Es importante enfatizar en la visibilidad del tema de SAN. Existe un número importante de iniciativas regionales que están apoyando a los países, específicamente en temas de oportunidades de inversión en nutrición, movilización de recursos para manejo de desastres y preparación de emergencias.

� Un mayor énfasis en el fortalecimiento de la gestión pública y la instrumentalización de las políticas públicas en SAN

3.6 OTRAS INTERVENCIONES REGIONALES

Al igual que lo expuesto en el POG para esta sección, existe un amplio menú de proyectos de incidencia regional que desarrollan acciones en temas similares o asociados directamente a la SAN. El PRESANCA establecerá alianzas con estas iniciativas para crear las sinergias y favorecer intervenciones integrales, para las poblaciones más afectadas por la InSAN. A continuación se enumeran algunos de los muchos proyectos e iniciativas que están en marcha en la Región y con los cuales el Programa deberá desarrollar acciones para identificar componentes, estrategias, áreas de inversión común y mecanismos para el desarrollo de procesos colaborativos:

Proyecto/Iniciativa RE1 RE2 RE3 RE4 1 Unión Aduanera (SIECA) 2 Proyecto regional sobre VIH/SIDA (SISCA, Banco Mundial) 3 Programa de salud y trabajo en América Central (SALTRA) (SISCA, National Institute for

Working Life)

4 Proyecto Regional de Micronutrientes (WFP) 5 Proyecto Regional para la Reducción de la Desnutrición crónica (WFP, UNICEF) 6 Erradicación de deficiencias de ácido fólico (INCAP, CDC, BID, March of Dimes) -propuesta 7 Programa de Integración Regional Centroamericana (PAIRCA) (SG-SICA, CE) 8 Estudios de oportunidades de inversión en nutrición preventiva (BID), 9 Iniciativa de SAN en Universidades (S-CSUCA, FAO, INCAP) 10 Observatorio social Centroamericano (SISCA, OPS, INCAP) 11 Evaluación regional de la situación de alimentación y nutrición (INCAP, PPP, INSP-Mex.),

propuesta

12 Impacto del tratado de libre comercio (CAFTA) en la agricultura y los sectores rurales de C.A (IFPRI, ECLAC/CEPAL, RUTA)

13 Red de mesoamericana de escuelas de nutrición (CSUCA-INCAP-ANUIES) 14 Red centroamericana de investigadores en SAN (INCAP, Universidad de Costa Rica) 15 Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana en Seguridad Alimentaria (MFEWS, USAID) 16 Utilización en salud pública de tecnología espacial y sistemas de información para mejorar la

seguridad alimentaria y nutricional en Mesoamérica (Departamento de Estado de Estados Unidos, OPS, INCAP), propuesta

17 Sistema de Información de demanda de capacitación laboral en Mesoamérica (SIECA) 18 Programas de ayuda alimentaria para emergencias (WFP) 19 Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) de Centroamérica (FAO) 20 Programa de SAN en ciudades capitales de Centroamérica (INCAP, Taiwan, SG-SICA) 21 Programa de Desarrollo Transfronterizo en Centroamérica (BCIE)

Page 28: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 20

Proyecto/Iniciativa RE1 RE2 RE3 RE4 22 Programas de ayuda humanitaria manejados por ECHO 23 Proyecto mesoamericano de seguridad alimentaria (IICA) 24 Red de CAIS – CAIS (REDLAC-NUT, Fundación WK Kellogg, INCAP) 25 Proyecto para la Reducción de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante las alteraciones

climáticas VULSAC (VULSAC) (IICA)

26 Programa Regional para la acción y demostración de alternativas al DDT para el control de la malaria en México y Centroamérica (GEF -Global Environment Facility-, OPS, INCAP)

27 Programa Regional de Reducción de Vulnerabilidad a la Degradación Ambiental (PREVDA) (CEPREDENAC, CCAD, CRRH, CE)

28 Proyectos para el apoyo a los derechos humanos y democracia (CE) 29 Programas para la conservación del ambiente y la seguridad alimentaria (CE) 30 Programas de fortalecimiento de la sociedad civil en apoyo a la seguridad alimentaria (Action-Aid)

(CE)

31 Programas regionales en apoyo a la salud y la educación. (CE) 32 Proyectos desarrollo rural sostenible (IICA, FAO, S-CAC, CE)

33 Proyectos de la CE- de ECHO, Y DIPECHO

3.7 DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE

La documentación revisada para la elaboración del POA2, además de la consultada durante la elaboración del POG, se presenta en una lista en el Anexo 1 y está a disposición de quienes deseen consultarla.

Page 29: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 21

IV. INTERVENCIÓN

4.1 OBJETIVOS GENERALES

• Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones más pobres de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) participando en la disminución de su inseguridad alimentaria y nutricional.

• Contribuir al refuerzo de la integración centroamericana promoviendo orientaciones regionales y políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional en el marco de un proceso de concertación de las políticas sociales y económicas.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Mejorar la SAN de las poblaciones rurales más vulnerables de la Región, en particular de las mujeres y los niños, por intermedio de intervenciones de SAN de distinta naturaleza, incluyendo las de terreno elegidas de manera específica por sistemas de prevención y atenuación del riesgo de crisis alimentarias basadas en un análisis de la información y del contexto.

4.3 RESULTADOS

• RE1: Orientaciones regionales y políticas nacionales y locales de seguridad alimentaria y nutricional, reforzadas

• RE2: Capacidades de análisis y seguimiento de situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional, en particular las más críticas, desarrolladas

• RE3: Sistemas de información de seguridad alimentaria y nutricional, a nivel regional, nacional y local, constituidos y/o reforzados

• RE4: Situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional atenuadas a través del financiamiento de intervenciones URD

4.4 ACTIVIDADES

En el marco de las estrategias generales del PRESANCA y de las estrategias específicas propuestas por RE en el POG, En la siguiente matriz se presenta un análisis de contexto y los alcances que hasta en julio-agosto contribuyeron al cumplimiento de las actividades, sub-actividades y tareas propuestas en el POA1. La programación de actividades y sub-actividades del POA2 propuesta en esta matriz parte del análisis indicado, de las acciones con las que el programa según el POG contaban con presupuesto asignado y se enmarca en el acuerdo de contribución en la SG-SICA y el PNUD el cual fue firmado en el mes de septiembre de 2006.

Page 30: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 22

RESULTADO ESPERADO 1: Orientaciones regionales y políticas nacionales y locales de seguridad alimentaria y nutricional, reforzadas

Actividad 1.1: Apoyo a políticas regionales de SAN POA 1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: Desarrollar un marco regional de orientaciones de políticas en SAN

1.1.1.1 Ampliar el marco de políticas públicas en SAN a los sectores económicos, ambientales y comerciales.

� Grupo de consulta a través de la contratación de servicios ATI

� Revisiones de literatura

� Proceso de abogacía utilizando estudios realizados y marcos de política desarrollados

� Lineamientos de políticas en SAN consolidados y considerados dentro de los procesos de desarrollo económico, comercial y ambiental en la región

Habiendo enfatizado en el desarrollo del marco regional del desarrollo social, en apoyar al PARLACEN en el desarrollo de lineamientos de política pública en SAN y en apoyar a los países para que desde lo local y nacional se desarrolle una política pública sectorial de SAN en emergencia, se considera fundamental enfatizar en la inserción en los campos económicos, ambientales y comerciales. Existe preocupación por el cumplimiento de las MDG, el impacto de los TLC y la agenda inconclusa con relación a la desnutrición crónica y la deficiente capacidad de respuesta ante crisis alimentaria por desastres o impactos socio-económicos. Se debe apoyar a las instancias regionales para cumplir su rol en sus sectores a nivel país para asumir los retos del desarrollo social deben incorporarse otros actores sociales y económicos. Para la diseminación de actores es fundamental desarrollar un mapa de ruta para asegurar que la difusión es efectiva.

1.1.1.2 Diseminación de orientaciones de políticas públicas en SAN en reuniones de Ministros y Cumbres de Presidentes coordinas por SISCA y la SG-SICA, e ITCR-SAN, Foros y reuniones de cooperantes

� Apoyo en la preparación de documentos

� Diseminación vía portal de PRESANCA y otros medios electrónicos

� Participación en reuniones regionales

� Marco de políticas diseminado

Sub-actividad: 1.1.2 Impulsar el desarrollo de la agenda regional concertada en SAN

1.1.2.1 Ampliar y consolidar el proceso de consulta para construcción de la agenda con instancias regionales y de la cooperación internacional, en el marco de la ITCR-SAN

• Reuniones • Preparación de

documentos de informes de avance

• Proceso de armonización de agendas en SAN iniciado

Basado en la XXII Cumbre de presidentes este proceso es continuo. En la reciente Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado se incluyó nuevamente el tema de SAN y viene a ampliar la agenda regional, al igual que en reuniones de ministros de salud, ambiente y agricultura se ratifica el compromiso de estos sectores con la agenda regional. Existe dispersión de agendas, políticas, programas e iniciativas, es urgente fortalecer el proceso de ordenamiento y fortalecimiento de las acciones desde el ámbito regional. La alineación, apropiación y armonización alrededor del tema de SAN es crítico para asegurar el cumplimiento de la agenda concertada. Esta agenda debe ser más específica deberán conciliarse del marco de San José y a la situación actual de la región. Debe incluir los compromisos, la visión conjunta, estrategias, plazos, medios, alianzas. Es importante partir de las políticas y

1.1.2.2 Consolidar el proceso de concertación y aprobación de agenda regional

• Reuniones • Socializar la agenda • Grupos de consulta • Acuerdos • Preparación de

documentos de informes de avance

� Agenda Regional en SAN 2006-2015 concertada y difundida

Page 31: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 23

Actividad 1.1: Apoyo a políticas regionales de SAN POA 1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

planes nacionales, existe dispersión en cuanto a las agendas e iniciativas. Debe haber incorporación de diferentes actores a nivel local, nacional, regional e internacional. Sub-Actividad: 1.1.3 Constituir redes y foros de consulta y deliberación en SAN

1.1.3.1 Consolidar la conformación de la red en SAN a nivel regional (red de instituciones, de municipalidades, y de profesionales)

• Poner en marcha la propuesta de la red en forma conjunta con las redes y sub-redes identificadas

• Ampliar las redes ya identificadas (en caso existieran o se constituyan nuevas)

• Red de SAN ampliada y funcionando

Se ha continuado el trabajo con la ITCR-SAN, se han identificado contrapartes e interesados en la SAN a nivel regional y de países, esto incluye: red de sociedad civil, red de universidades, red de escuelas formadoras, red de investigadores en SAN. Se apoyó un foro en Guatemala sobre responsabilidad social empresarial, y geopolítica y su impacto en la SAN. Se continuará el apoyo en la constitución de la CONSAN en Guatemala, en Nicaragua se ha sensibilizado de la importancia de fortalecer y constituir nuevamente la CONASAN (instancia política) y un foro de ONG como parte de la red latinoamericana en SAN. Es necesario definir las bases para constituir una red regional, con presencia nacional, deben definirse funciones y objetivos foros y mesas de discusión. Existe en cada país un esfuerzo importante para asegurar la transparencia por lo que se están impulsando las mesas de diálogo y foros.

1.1.3.2 Establecer foros de consulta en los países

• Convocatorias • Reuniones de

discusión • Actualización de

temáticas que inciden en SAN

• Apoyar el desarrollo de mesas sobre SAN

• Un foro de la red de municipios

• Un foro de partidos políticos

• Un foro de Universidades

Sub-Actividad: 1.1.4 Constituir un grupo de notables en apoyo a las acciones regionales en SAN

El desarrollo de los encuentros del grupo de notables debe estar basado en el hecho que deben persuadir a otros y a la comunidad centroamericana, dar seguimiento, hacer denuncias, asegurar transparencia, movilizar recursos

1.1.4.1 Desarrollar encuentros con el grupo de notables

• Convocatoria • Participación en

eventos regionales

• Mensajes a través de los medios de comunicación

• Un evento regional de notables desarrollado

• Mensajes publicados

Sub-Actividad: 1.1.5 Desarrollar un modelo de evaluación y análisis de incidencia de políticas en SAN El contexto en el cual de desarrollará y diseminará este marco es favorable dado que se ha generado un proceso de sensibilización a tomadores de decisión sobre la necesidad de evaluar la incidencia de las políticas públicas en SAN, en lo referente al desarrollo e integración regional. Se deberá enfatizar la asignación de recursos para estos propósitos la cual resulta una limitante para su aplicación.

1.1.5.1 Diseminar el marco para el modelo de evaluación y análisis de incidencia de políticas y sensibilizar a tomadores de decisión para asignación de recursos.

• Publicaciones • Presentaciones en

el marco de consejos de ministros de la integración social y económica de C.A

• Modelo de evaluación y análisis de incidencia de políticas en SAN

Sub-Actividad: 1.1.6 Apoyar al funcionamiento y posicionamiento de la ITCR-SAN

El desarrollo de las reuniones con la ITCR-SAN 1.1.6.1 Reuniones • ATI • Agenda de trabajo

Page 32: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 24

Actividad 1.1: Apoyo a políticas regionales de SAN POA 1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

ha permitido dar pautas para el desarrollo del plan estratégico de la instancia y su rol en el marco de la agenda regional y los nuevos retos en SAN. El contexto en el que se lleva a cabo esta acción se concentra en los nuevos mandatos de la Cumbre de Presidentes, Reuniones de Ministros y la urgente necesidad de implementar una política de ordenamiento y optimización de las inversiones que están llegando a la Región. Se debe considerar el nuevo escenario comercial con la entrada del CAFTA-DR y el inicio de las negociaciones comerciales con la Unión Europea.

para seguimiento de planes estratégicos y cumplimiento de las agendas compartidas, incluyendo temas relacionados a movilización de recursos

• Grupos de consulta

• Planes • Misiones • Foros

en SAN de la ITCR-SAN compartida y financiada

Actividad 1.2 Apoyo institucional para el desarrollo de políticas en SAN a nivel de los países

POA 1 POA2 Análisis del contexto y avances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: 1.2.1 Desarrollar un diagnóstico de instituciones y actores provenientes de sectores tradicionales y no tradicionales que están involucrados en la formulación y gestión de políticas en SAN

Estas acciones se dan en el marco regional para fortalecer la gestión a nivel nacional. Se enmarcan en las necesidades para el cumplimiento del marco de SAN de la Cumbre y en los marcos de políticas públicas regionales en SAN

Sub- actividad: 1.2.2 Concertar una agenda nacional en SAN con participación de sectores y actores identificados

El contexto en el cual las agendas se desarrollan a nivel de países varía. Tanto en Guatemala como en Nicaragua se cuentan con procesos eleccionarios, en los otros dos países se debe focalizar en los planes de gobierno actuales. Ambos procesos son oportunidades para que en procesos participativos se logre la inserción de la SAN como parte de la gestión pública.

1.2.2.1 Proceso de socialización y participación de diferentes actores para conocer la agenda concertada en SAN y lograr su compromiso y acompañamiento.

• Socialización de la agenda a actores diversos a nivel de países

• Acuerdos y compromisos

• Acuerdos entre actores y involucrados.

Sub-actividad: 1.2.3 Fortalecer las instancias técnicas de SAN

1.2.3.1 Conducir un curso para gestores en SAN.

• Identificación de participantes

• Programar la actividad

• Conducir el curso

• 16 tomadores de decisión capacitados

Se debe orientar el accionar al fortalecimiento de la gestión pública y a la instrumentalización de las políticas públicas en SAN. Es importante asegurar las asignaciones presupuestarias y sensibilizar a diferentes actores sobre esto. Se debe fortalecer la caracterización de programas especiales de nutrición, en la capacitación sobre gestión y evaluación de programas de nueva generación en alimentación y nutrición.

1.2.3.2 Apoyar al funcionamiento y posicionamiento de las instancias técnicas en SAN

• Identificación de necesidades de sofware/equipo

• Licitación y compra de acuerdo a presupuesto

• Convenios de utilización de

• Instancias apoyadas: ELS: COTSAN, GUT: SESAN, HON: Pendiente, NIC: COTESAN

Page 33: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 25

Actividad 1.2 Apoyo institucional para el desarrollo de políticas en SAN a nivel de los países POA 1 POA2

Análisis del contexto y avances Tarea Forma de Hacerlo Producto

software/equipo

Sub-actividad: 1.2.4 Desarrollar la capacidad de gestión de planes, programas y proyectos en SAN en el marco de las políticas públicas

1.2.4.1 Ampliar la base de datos sobre programas de SAN en los cuatro países.

• Estudios • Reuniones

• PPP caracterizados en los cuatro países

Es fundamental construir un proceso de análisis y fortalecimiento de capacidades en cascada, se deben incorporar otros programas. Se desarrollarán alianzas con otras instancias regionales para fortalecer el proceso. La mayoría de programas que han sido caracterizados carecen de las cinco variables mínimas (en forma integrada) para cumplir con los criterios de impacto requeridos: sinergia, focalización, sostenibilidad financiera, política y social, monitoreo y evaluación, basados en la evidencia.

1.2.4.2 Desarrollar un plan de fortalecimiento de programas de nueva generación en el marco de las políticas en SAN.

• Talleres nacionales

• Plan de fortalecimiento implementado

RESULTADO ESPERADO 2: Capacidades de análisis y seguimiento de situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional, en particular las más críticas, desarrolladas

Actividad 2.1 Creación y funcionamiento de observatorios POA 1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: 2.1.1 Definir un marco teórico-práctico de modalidades de observatorios en SAN

Resulta crítica la ausencia de una cultura de análisis de la SAN, los observatorios deben propiciar la formación de una masa crítica en la región. Se debe generar una cultura analítica y de confianza para lograr análisis independientes.

Sub-actividad: 2.1.2 Identificar instituciones y organismos que puedan conformar el observatorio regional y los cuatro observatorios nacionales de acuerdo al perfil definido

Resulta crítico el fortalecimiento de la academia y de los centros de investigación en la región. También el propiciar el involucramiento de grupos locales para fortalecer la capacidad analítica. Existen espacios en todos los países y municipios que pueden constituirse en centros de observancia de la SAN.

Sub-actividad: 2.1.3 Fortalecer las capacidades para la gestión de los observatorios en SAN de las entidades identificadas Las modalidades propuestas para los observatorios tienden a ser mas positivas en forma de redes o consorcios, más que adjudicar las funciones a una sola institución. Es importante crear espacios para compartir experiencias de otras regiones y continentes.

Page 34: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 26

Actividad 2.1 Creación y funcionamiento de observatorios POA 1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: 2.1.4 Apoyar la implementación del observatorio regional y los cuatro observatorios nacionales

En la región existe disponibilidad tecnológica la cual está concentrada en pocas instituciones y limitados usuarios, la inequidad y la brecha para el uso de esta tecnología es parte de los esfuerzos que habría que superar para asegurar un ambiente mas propicio para el análisis.

Sub-actividad: 2.1.5 Sistematizar experiencias relacionadas a la implementación de los observatorios

La sistematización de los procesos es una línea crítica para asegurar la credibilidad de los observatorios, siendo estos un concepto nuevo e innovador para la temática de SAN. Debe hacerse énfasis que el proceso de sistematización supera la sistematización tecnológica o la simple documentación, es un proceso que debe enfatizarse como aporte a las políticas públicas.

2.1.5.1.Implementación de procesos de sistematización

� Reuniones � Visitas de

intercambio � ATI (0.5)

Por lo menos un proceso de sistematización conducido

Actividad 2.2 Apoyos institucionales para el fortalecimiento de los observatorios

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: 2.2.1 Desarrollar análisis regional de la situación de SAN

Con base al primer análisis de situación a nivel regional, debe hacerse con base a los indicadores pre-esblecidos para el primer análisis desarrollado, esto permitirá darle el seguimiento necesario. Es importante ver los avances con relación a la agenda regional concertada y al marco regional de políticas públicas.

2.2.1.1 Difusión de resultados

� Edición del documento

� Integrado en portal de presanca

� Distribución electrónica

� Documento sobre situación regional de SAN publicado y diseminado

Sub-actividad: 2.2.2 Desarrollar análisis nacional de SAN en los cuatro países

Con base al primer análisis de situación a nivel nacional, debe hacerse con base a los indicadores pre-esblecidos para el primer análisis desarrollado, esto permitirá darle el seguimiento necesario. Es importante dar seguimiento a las intervenciones propuestas y a los avances en términos de programas específicos definidos como parte de la propuesta de gestión pública de la SAN en cada país.

2.2.2.1 Difusión de resultados

� Edición del documento

� Integrado en portal de presanca

� Distribución electrónica

� 4 Documentos sobre situación nacional de SAN publicado y diseminado

Sub-actividad: 2.2.3 Desarrollar acciones de formación y capacitación de recursos humanos en SAN

Las acciones de capacitación se han enfatizado en el apoyo a universidades, cursos de post-grado y maestrías, así como a apoyo a profesionales en su fortalecimiento para la investigación y el desarrollo de políticas públicas. Se deberá enfatizar en el fortalecimiento de la capacidad de análisis en SAN. Se deben desarrollar nuevas

2.2.3.1 Implementar y desarrollar cursos modulares a través de medios virtuales, en alianza con instituciones experimentadas en

� Identificar instituciones con experiencia en el uso de la tecnología virtual para la enseñanza

� Contratación de

� Cuatro cursos de SAN disponibles en plataforma virtual

Page 35: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 27

Actividad 2.2 Apoyos institucionales para el fortalecimiento de los observatorios POA 1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

formas de enseñanza propiciando y modernizando la acción pedagógica a través de medios virtuales.

estos temas. servicios � ATI (2.5)

Actividad 2.3 Desarrollar acciones de seguimiento y evaluación de los observatorios

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: 2.3.1 Divulgación de procesos de análisis desarrollados por los observatorios

Es fundamental la vinculación con los procesos de desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas en SAN, así como la gestión de programas a nivel nacional y local.

2.3.1.1 Divulgación de procesos de análisis desarrollados por los observatorios

� Editar documentos � Publicar vía

electrónica y limitada edición de impresos

� Documentos de análisis difundidos

� Sub-actividad: 2.3.2 Seguimiento y evaluación de los procesos desarrollados por los observatorios Concentrar estas acciones en el impacto de los productos generados por los observatorios en la toma de decisiones y los procesos de sensibilización.

2.3.2.1 Desarrollo de guías de seguimiento y evaluación

� ATL � Desarrollar y validar

la guía

� Guía desarrollada y validada

Actividad 2.4 Desarrollar estudios y proyectos de investigación :

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: 2.4.1 Desarrollar estudio colaborativo con RUTA-IFPRI sobre impactos de CAFTA en la SAN

Es importante definir con mayor precisión la vinculación entre la generación de evidencia científica y las políticas y la gestión pública en SAN. Deberá hacerse un esfuerzo para que trasciendan y deberán ser elementos críticos para ampliar el marco de políticas públicas en SAN, así como el fortalecimiento de los recursos humanos.

2.4.1.1 Implementar el protocolo de investigación

� Conformación de grupo revisor

� Revisión de informes de avance

� Informes de avance

Sub-actividad: 2.4.2 Desarrollar estudio colaborativo SISCA-BID sobre la incidencia en SAN de la estrategia social centroamericana para amortiguar debilidades y fortalezas en el marco de CAFTA

Idem anterior 2.4.2.1 Implementar el protocolo de investigación

� Conformación de grupo revisor

� Revisión de informes de avance

� Informes de avance

Sub-actividad: 2.4.3 Desarrollar estudio colaborativo sobre el impacto de las prácticas de pesca en la SAN a nivel familiar y comunitario

Idem anterior 2.4.3.1 Implementar el protocolo de investigación

� Conformación de grupo revisor

� Revisión de informes de avance

� Informes de avance

Sub-actividad: 2.4.4 Desarrollar estudio colaborativo sobre el impacto de las remesas y migraciones en la SAN a nivel familiar y comunitario

Idem anterior 2.4.4.1 Implementar el protocolo de investigación

� Conformación de grupo revisor

� Revisión de informes

� Informes de avance

Page 36: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 28

Actividad 2.4 Desarrollar estudios y proyectos de investigación :

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

de avance Sub-actividad: 2.4.5 Desarrollar en forma colaborativa con la iniciativa del PPP la evaluación regional de la situación alimentaria-nutricional

2.4.5.1 Socializar el protocolo de investigación

� Presentaciones en diferentes foros

� Reunión de donantes

� Reunión con autoridades de gobierno (instancia técnicas y de censos y estadísticas)

� Elaboración de informes y presupuestos

� Notificaciones de compromiso y acompañamiento a la ejecución de la evaluación

Debe considerarse que desde 1965 no se conduce una encuesta regional de alimentación y nutrición en la Centroamérica. Debe ampliarse la evaluación a toda la población para conocer su perfil epidemiológico que permitirá definir nuevas formas de abordaje de la situación. Los montos que requerirá este estudio son considerables por lo que las alianzas con otras fuentes de financiamiento serán críticas. El rol de PRESANCA estará en desarrollar el protocolo y metodologías e instrumentos, así como el apoyo a la movilización de recursos y brindar la asistencia técnica 2.4.5.2 Desarrollar

alianzas para el financiamiento de esta evaluación

� Reuniones � Definición de

mecanismos para aportes financieros, humanos, tecnológicos, metodológicos

� Convenios � Presupuestos

compartidos (montos de financiamiento aportamos por rubros de gasto)

Sub-actividad: 2.4.6 Desarrollar estudios regionales de forma colaborativa sobre temas de SAN

2.4.6.1 Complemento para estudios colaborativos sobre impacto de las remesas en el consumo de alimentos a nivel comunitario

� Conformar equipos de trabajo a nivel de campo

� Complementar el protocolo del estudio de remesas y su impacto en SAN (act. 2.4.4)

� Diseño de estudio a nivel de campo

Debe considerar principalmente estudios de alto impacto que permitan obtener evidencia de causalidad y nuevas formas y abordajes el combate de la desnutrición crónica en la región centroamericana.

2.4.6.2 Conducir el estudio

� Organizar la logística � Contratar a equipo

evaluador � Implementar el

estudio

� Datos recolectados a nivel comunitario

Sub-actividad: 2.4.7 Apoyo a la elaboración de trabajos de tesis a nivel de licenciaturas y postgrados

Deberá vincularse el quehacer de las universidades con los procesos de desarrollo local, dando espacios para que las nuevas generaciones de profesionales puedan involucrarse directamente con la problemática de la población a nivel rural y urbano

2.4.7.1 Desarrollo de ocho tesis vinculadas con la problemática de los 25 municipios de PRESANCA.

� Constituir un comité para selección y aprobación de protocolos de tesis a ser financiados

� Selección de protocolos de tesis

� Firma de cartas de compromiso con estudiantes y

� Ocho protocolos de tesis aprobados por entes académicos y financiados por PRESANCA

� Ocho trabajos de tesis en etapa de ejecución

Page 37: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 29

Actividad 2.4 Desarrollar estudios y proyectos de investigación :

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

centros académicos � Asignación de becas

(financiamiento) Sub-actividad: 2.4.8 Desarrollo de estudios e investigaciones operativas en SAN a nivel nacional y local

2.4.8.1 Conducir estudios sobre la capacidad y efectividad de la institucionalidad nacional y regional para responder a las necesidades de SAN y a los retos según la propuesta del marco estratégico social centroamericano

� Conformar comité interdisciplinario de investigación

� Elaborar protocolo

� Un estudio aprobado y financiado

� Un estudio en ejecución

En el proceso del análisis del marco estratégico del desarrollo social de Centroamérica como base

para el logro de la SAN en la región que ha sido impulsado por el RE1, se ha planteado la

necesidad de los países de conducir un análisis de la insituticionalidad (país y regional) para

responder a los grandes retos del desarrollo social y de la SAN. Esto permitirá con mayor precisión definir como el estado moderno deberá ajustarse

a los nuevos retos. Se considera importante identificar e investigar sobre los vínculos y

espacios de trabajo que el área social centroamericana debe tener para concertar con

los procesos productivos y de desarrollo económico que la región impulsa, ante con el

rezago social que le caracteriza. 2.4.8.2 Apoyo a la realización de Censos de Talla en escolares- control de calidad, análisis y procesamiento de datos- innovación en sistemas georeferenciados a nivel de escuelas

� Asistencia técnica � Reproducción de

materiales � Procesamiento de

datos � Capacitación

� Informes de censos de talla de los países apoyados, en especial El Salvador y Guatemala (Censos en proceso de planificación)

� Informes de capacitación de supervisores y maestros

� Bases de datos � Mapas

georeferenciados

Sub-actividad: 2.4.9 Apoyar la incorporación de la SAN como línea de investigación en el quehacer de los consejos de ciencia y tecnología de los países

2.4.9.1 Desarrollar capacitaciones sobre bases de la investigación en SAN

� Talleres � Cuatro talleres sobre investigación en SAN y ética, gobernabilidad, derechos humanos, equidad y SAN

Los consejos de investigación en los países beneficiarios están apoyando a diferentes campos que pueden relacionarse con la SAN. No existe una línea específica de investigación, y debe fortalecerse este campo en los consejos. La búsqueda de financiamiento será una prioridad para esta etapa, así como la inserción de temas relacionados a la investigación y que fortalecerán los procesos nacionales y regionales en este campo. Estos temas son: ética y fortalecer los

2.4.9.2 Brindar asistencia técnica para la movilización de recursos

� ATL � Plan y estrategia de movilización de recursos

Page 38: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 30

Actividad 2.4 Desarrollar estudios y proyectos de investigación :

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

procesos de investigación sobre temas relacionados a ética, gobernabilidad, derechos humanos, equidad y SAN Sub-actividad: 2.4.10 Elaborar un directorio de publicaciones en SAN

Este debe ser considerado como un proceso de rescate del conocimiento local, nacional y regional en SAN que no ha tenido oportunidad de ser diseminado o conocido. Se enfatizará en el trabajo realizado por universidades, centros académicos a nivel técnico, ONG, grupos profesionales, profesionales independientes, instancias gubernamentales, consejos de investigación

2.4.10.1 Elaborar el directorio de publicaciones en SAN

� ATL � Revisar bases de

investigación � Búsqueda de

bibliografía en universidades, municipios, ONG, entre otros

� Directorio de publicaciones en SAN elaborado

RESULTADO ESPERADO 3: Sistemas de información de seguridad alimentaria y nutricional, a nivel regional, nacional y local, constituidos y/o reforzados Actividad 3.1: Crear o reforzar los sistemas nacionales de información sobre SAN

POA1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto Sub-actividad 3.1.1 Concertar con las instituciones involucradas en la SAN sobre la instalación del sistema de información nacional

Actividad pendiente únicamente en Honduras. 3.1.1.1: Validar, y actualizar las propuestas del proyecto GCP/RLA/145/EC, priorizando las necesidades de los usuarios.

• Talleres • Reuniones técnicas • Preparación de

reportes

Propuestas de estructura institucional, funciones y planes de trabajo.

Contrapartes operativas pendientes de confirmación en El Salvador y Honduras, aunque ya identificadas.

3.1.1.2: Identificar contrapartes nacionales con funciones claramente definidas.

• Visitas a funcionarios • Sensibilización

personal • Reuniones

Listado oficializado de contrapartes institucionales Términos de referencia/listado de funciones de contrapartes

El mayor problema en la región, en general, es la continuidad de los grupos de trabajo, por lo que se requiere trabajo permanente y se espera consolidar los grupos clave durante 2007.

3.1.1.3 : Formar grupos técnicos de coordinación de información para los componentes básicos de la seguridad alimentaria

• Reuniones, talleres • Asistencia Técnica

Local o nacoinal (ATL)

Documentos con estructuras, funciones y productos de los grupos técnicos de coordinación de información

Los grupos de trabajo nacionales requieren apoyo de otros actores clave fuera del

3.1.1.4: Promover y apoyar redes y

• Reuniones • Preparación de

Grupos de trabajo organizados, con

Page 39: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 31

Actividad 3.1: Crear o reforzar los sistemas nacionales de información sobre SAN POA1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto gobierno. En la región hay bastante interés en promover estas actividades. Esto incluye otras iniciativas de la CE vinculadas a la SAN.

acuerdos de cooperación con operadores de la seguridad alimentaria de diferentes sectores para el fortalecimiento de los sistemas de información.

propuestas para discusión

• Actividades conjuntas • ATL

lineamientos propios y planes de trabajo claros. Acuerdos de cooperación recogidos en convenios, ayudas de memoria, informes de misión etc. Contratos de trabajo/cooperación

Sub-actividad 3.1.2 Realizar talleres de trabajo para definir los indicadores seleccionados para integrar el sistema

Los cuatro países presentan problemas en esta área. Se requiere fuerte asistencia técnica para avanzar en este campo.

31..2.1: Definir tableros nacionales de información.

• Talleres, reuniones, validaciones

• Consultoría

Los tableros nacionales de información disponibles y operacionales

Sub-actividad 3.1.3 poner en marcha el sistema de información

Estas áreas no se encuentran desarrolladas aun como parte de un mismo sistema, y deben ser parte de su establecimiento y fortalecimiento.

3.1.3.1: Identificar actividades para implementar sistemas para el seguimiento de la InSAN crónica, la vulnerabilidad, la alerta temprana y las emergencias.

• Consultoría • Consultas, talleres • Alianzas

Propuestas técnicas para la implementación de los sistemas.

El plan de trabajo es importante para ordenar el apoyo a los sistemas.

3.1.3.2: Brindar asistencia técnica a fin de facilitar la operativización de los sistemas de información según planes de trabajo nacionales

• Visitas, ATL • Talleres

Reportes con seguimiento a recomendaciones

Sub-actividad 3.1.4 Elaborar y poner en marcha un plan de formación y refuerzo institucional

La preparación del plan de formación y refuerzo institucional está en función del plan de trabajo del sistema de información y esta actividad debe ser estimulada en los países.

3.1.4.1: Acompañar a los países en la elaboración de planes de trabajo estandarizados para la producción, procesamiento y diseminación de información para la toma de decisiones.

• Talleres • Reuniones • ATL • Reportes

Planes de trabajo/acuerdos de cooperación

La capacitación debe concentrarse en las contrapartes nacionales.

3.1.4.2: Fortalecer las contrapartes nacionales del proyecto para el desarrollo de sus

• Reuniones para identificar necesidades de asistencia técnica y capacitación

• Talleres

Necesidades de capacitación y asistencia técnica en solicitudes oficiales de colaboración Reportes de capacitación

Page 40: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 32

Actividad 3.1: Crear o reforzar los sistemas nacionales de información sobre SAN POA1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto funciones. • Entrevistas

• Discusión de necesidades de equipo

según planes conjuntos Informes/reportes de AT brindada. Instituciones fortalecidas con equipo/programas informáticos

La implementación de los planes de trabajo se ve afectada por muchos imponderables, por lo que es necesario el contacto permanente con las contrapartes y brindarles la asistencia técnica posible.

3.1.4.3: apoyar con insumos técnicos según necesidades identificadas periódicamente mediante mecanismo de consultas

• Consultas • Distribución de

publicaciones, herramientas

• Intercambios de información

Reportes de misión con recomendaciones Documentos técnicos

Actividad 3.2: Crear o reforzar los sistemas piloto de información local en zonas de vulnerabilidad

POA1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto Sub-actividad 3.2.1 Seleccionar municipalidades piloto con las instancias locales y crear el sistema de información municipal

Esta actividad se desarrolla como parte del resultado “fortalecimiento institucional” de los proyectos municipales y requiere una larga lista de pasos previos.

3.2.1.2: Establecer los sistemas de información municipal

• ATL, Residentes, consultorías especializadas

• Talleres, reuniones

25 sistemas de información municipal.

Sub-actividad 3.2.2 Integrar a los sitios centinela de ECHO

Esta actividad fortalecerá el componente de información para emergencias.

3.2.2.1: Conocer funcionamiento de sitios centinela ECHO y concertar acción conjunta con PRESANCA

• Reuniones • Talleres

Reporte y conjunto de recomendaciones.

El enfoque de vulnerabilidad permitirá la ejecución de esta actividad.

3.2.2.2.: Seleccionar comunidades prioritarias para implementación del modelo concertado

• Reuniones, talleres Reportes

Sub-actividad 3.2.3 Definir los indicadores necesarios y organizar la colecta y tratamiento de información

3.2.3.1: Realizar el diagnóstico de los sistemas de información municipal

• ATL, Residentes Reportes y formularios de diagnóstico completos.

La integración de lo formal e institucional con el entorno social y humano es elemento clave para contar con sistemas sostenibles.

3.2.3.2: analizar los sistemas de información y los actores locales a fin de diseñar una

• Reuniones, asistencia técnica de consultores.

Propuestas municipales e estructura y funcionamiento del sistema de información municipal.

Page 41: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 33

Actividad 3.2: Crear o reforzar los sistemas piloto de información local en zonas de vulnerabilidad POA1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto propuesta de sistema de información según capacidades y recursos existentes.

Lo cualitativo y cuantitativo pueden tener similar peso e importancia en un sistema que permita a las personas expresar sus percepciones sobre la InSAN.

3.2.3.3: Identificar e implementar los indicadores cualitativos y cuantitativos en los niveles descentralizados.

• Estudios participativos • ATL • Discusiones a distintos

niveles • Actividades de

promoción del sistema de información

Involucramiento comunitario en el seguimiento de la InSAN Instrumentos de recolección de datos Tablero de información SAN

Es muy importante, y un gran reto, vincular el enfoque tradicional de la vigilancia de la InSAN con la gestión de desastres y emergencias.

3.2.3.4: Establecer los bancos de datos y tableros de información que sean referentes efectivos para la planificación de acciones de prevención, mitigación y rehabilitación ante situaciones de emergencia alimentaria.

• Actividades de capacitación y sensibilización

• Apoyar la formulación de planes de gestión de desastres

Uso de información generada localmente en los planes de gestión de desastres

Sub-actividad 3.2.4 Insertar el sistema en la planificación municipal / incentivar la utilización del sistema por los gestores locales

El plan de desarrollo municipal debe ser permeable a y nutrirse de los resultados del sistema de información municipal.

3.2.4.1: Dar a conocer los resultados obtenidos entre los actores locales y las estructura formal SAN del municipio

• Reuniones • Talleres • ATL

Planes SAN basados en información oportuna

Sub-actividad 3.2.5 Elaborar y poner en marcha un plan de formación y de refuerzo institucional/sistematizar y difundir la experiencia

Las pautas para esta actividad provienen de la retroalimentación de los usuarios y el seguimiento de las actividades emprendidas.

3.2.5.1: Desarrollar y mejorar la capacidad de gestión de información (recopilación, procesamiento, análisis y diseminación) en los

• Actividades de capacitación

• Acompañamiento en el diseño y utilización de instrumentos de información

• Organizar actividades de discusión y

• Sistemas de información local funcionando de manera continua y regular

• Recursos humanos fortalecidos

Equipos informáticos instalados y funcionando

Page 42: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 34

Actividad 3.2: Crear o reforzar los sistemas piloto de información local en zonas de vulnerabilidad POA1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto niveles descentralizados.

planificación • Fortalecer a los

municipios con equipos informáticos

Actividad 3.3 Crear el Sistema regional de información de seguridad alimentaria y nutricional

POA1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto Sub-actividad 3.3.1 Concertar con la SIECA para la creación del sistema

Se necesita tener una propuesta clara para discusión con SIECA.

3.3.1.1: Preparar una propuesta de contenido y funcionamiento del sistema regional de información en concertación con los organismos regionales

• Reuniones regionales con ITCR

• Visitas a instituciones regionales

• ATL

Propuesta de sistema de información SAN regional Organismo regional con mandato o comprometido para operar el sistema de información SAN

Han más actores de lo previsto inicialmente en las DTA.

3.3.1.2 Concertar con SICA-PAIRCA-ITCR y SIECA para la creación del sistema.

• Consultoría • Reuniones físicas y

virtuales

Documento integrador con propuesta del sistema

Sub-actividad 3.3.2 concertar con las instituciones de la ITCR-SAN para el diseño e implementación del sistema

La base de esto será la ITCR. 3.3.2.1.: Crear o apoyar un Comité Técnico Interdisciplinario de Usuarios y Proveedores de Información a nivel regional

• Reuniones regionales con ITCR

• Visitas a instituciones regionales

• ATL

Acogida del comité técnico dentro de la ITCR

Se prevé una diseminación distribuida de información, es decir, a través de canales diversos.

3.3.1.2: Establecer los mecanismos de transmisión y diseminación de información de todos los niveles.

• Reuniones con ITCR • Reuniones con

instituciones regionales • ATL

• Sistema fluido de recopilación, procesamiento y difusión de información

• Sitio de Internet exclusivo para el sistema

Base de datos interactiva y basada en Internet

Basado en el intercambio de necesidades y recursos con enfoque SAN.

3.3.2.2: Apoyar la producción de información al nivel regional, mejorada de acuerdo a las necesidades identificadas

• Reuniones de coordinación

• Participar en actividades de asociados regionales

• Promoción de redes de trabajo

• El R3 es invitado a participar en reuniones y eventos regionales

• Existe un contacto fluido y directo con los otros actores

Los miembros de la ITCR

Page 43: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 35

Actividad 3.3 Crear el Sistema regional de información de seguridad alimentaria y nutricional POA1 POA2

Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto • Participación en la

producción de boletines, documentos técnicos etc.

procesan información nacional y producen información regional SAN

Sub-actividad 3.3.3 Definir e incorporar indicadores regionales y nacionales disponibles que puedan entrar en el sistema

Debe analizarse particularmente lo oportuno y pertinente de la información disponible.

3.3.3.1: Identificar, priorizar y confrontar con la oferta de información las necesidades de información en el nivel regional.

• Grupos de consulta incluyendo la ITCR

• Un taller • Un estudio para

comparar con oferta • Asistencia técnica local

(ATL) o internacional

Un documento con la propuesta regional de indicadores para el seguimiento de la SAN

Sub-actividad 3.3.4: Constituir la plataforma del sistema

El carácter regional significa harmonización de plataformas computacionales protocolos de transmisión, sistemas de gestión de bases de datos y otros.

3.3.4.1:Definir el protocolo informático del sistema

• ATL/internacional Propuesta con plataforma informática para el sistema.

Sub-actividad 3.3.5: Poner en marcha el sistema en la Internet

Basado en plataforma de portal informático para facilitar su gestión desde las diferentes instituciones de la región.

3.3.5.1. Desarrollar el software para el intercambio de datos

• ATL/internacional CD con software necesario

3.3.5.2: Realizar pruebas piloto

• ATL/internacional • Corridas de prueba por

instituciones participantes

Reportes de pruebas piloto

A partir de la base de datos SIECA o con base en su propuesta para implementación en otra institución, como SISCA.

3.3.5.3: Dar a conocer el sistema a una amplia base de usuarios

• Talleres, publicaciones Conocimiento del sistema por tomadores de decisiones en instituciones clave

Page 44: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 36

RESULTADO ESPERADO 4: Situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional, atenuadas a través del financiamiento de intervenciones con enfoque URD. , constituidos y/o reforzados

Actividad 4.1 Refuerzo institucional de entidades ejecutoras

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: 4.1.1 Desarrollar y aplicar el reglamento operativo del FONSAN

El desarrollo de las bases del FONSAN así como su reglamento ha sido generado a través de un proceso de consulta con instancias regionales, nacionales y a nivel local. La aplicación del reglamento requerirá un proceso de acompañamiento para asegurar su impacto y funcionalidad

4.1.1.1 aplicar procedimientos de otorgamiento de fondos para proyectos locales

� Talleres locales � ATL

� Proyectos elaborados y presentados de acuerdo a el reglamento del FONSAN

Sub-actividad: 4.1.2 Desarrollar y poner en marcha un modelo de gestión de proyectos locales caracterizado por sus componentes técnicos, financieros, administrativos y jurídicos

El desarrollo de los proyectos que genere nuevos modelos de operación y acciones en SAN es fundamental, debe concentrarse en un proceso de monitoreo y seguimiento formativo que asegure el fortalecimiento municipal

4.1.2.1 Supervisar y evaluar el cumplimiento del modelo de gestión por parte de las EE

� Supervisar y evaluar � Contratación de

asistencia técnica local

� Proceso de seguimiento y monitoreo conducido por lo menos dos veces al año por proyecto aprobado.

Sub-actividad: 4.1.3 Identificar, caracterizar y obtener intenciones de interés de potenciales de entidades ejecutoras (EE) para la implementación de proyectos locales

La identificación e involucramiento de las EE implica procesos de capacitación sobre modelos de gestión de SAN que asegure el desarrollo de proyectos locales y fortalecimiento institucional. Se busca además generar sinergias y alianzas con instituciones que tienen presencia en los territorios apoyados por PRESANCA

Actividad 4.2: Financiación de los proyectos URD a nivel municipal y comunitario

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: 4.2.1 Seleccionar y caracterizar poblaciones beneficiarios del FONSAN Se han seleccionado los 25 municipios fronterizos con altos niveles de vulnerabilidad ante crisis alimentaria-nutricionales. Se ha ratificado el compromiso de los alcaldes, consejos municipales y grupos organizados, se ha logrado certificaciones y cartas de aceptación y compromiso. Se ha generado con esto, de acuerdo a testimonios obtenidos en los municipios, una nueva manera de implementar proyectos en apoyo al fortalecimiento de las

Page 45: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 37

Actividad 4.2: Financiación de los proyectos URD a nivel municipal y comunitario

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

capacidades, se aprecia con esto que no es un proyecto tradicional e impositivo. Sub-actividad: 4.2.2 Abrir convocatoria para EE para el diseño y oferta de proyectos en SAN, de acuerdo a TdR específicos. En el contexto del desarrollo actual del reglamento del FONSAN, las EE funcionarán dentro de este modelo como prestadoras de servicios en apoyo a la implementación de los proyectos generados por los grupos locales. Esto promueve los procesos internos dentro del municipio para el desarrollo de una agenda común y planes de fortalecimiento de la gestión municipal en SAN.

Sub-actividad: 4.2.3 Implementar en forma participativa proyectos de SAN a nivel local (municipal y comunitario), caracterizada por sus componentes de: fortalecimiento de la gestión en SAN (políticas, sistemas de información y observatorios) y ejecución de acciones en SAN de acuerdo a las líneas programáticas de: producción y protección de alimentos, generación de ingresos, salud, ambiente, nutrición en grupos vulnerables y SAN en situaciones de emergencia

4.2.3.1 Implementar proyectos SAN (PROSAN) en los 25 municipios

� Elaboración de propuesta

� Proceso de selección de propuestas

� Asignación de fondos iniciales

� Ejecución de proyectos a través de instancias locales

� Transferencia de tecnología

� Capacitación

� 36 proyectos en los 25 municipios fronterizos aprobados y puestos en marcha

El desarrollo de estos proyectos debe enfatizarse en el fortalecimiento institucional y de la gestión municipal en SAN. Debe considerarse fuertemente los temas de vulnerabilidad climática, política y económica, esta última especialmente por el impacto que podría tenerse en familias y comunidades ante los efectos de los acuerdos comerciales en un mediano plazo. Es necesario fortalecer los procesos de descentralización que los países están llevando a cabo, crear capacidades de gestión especialmente en lo relacionado a la movilización de los recursos que están llegando por parte de los gobiernos centrales y de la cooperación internacional.

4.2.3.2 Firma de convenios para la ejecución de proyectos

� Elaboración de convenios

� Convenios con EE para ejecución de 36 proyectos en los 25 municipios

Sub-actividad: 4.2.4: Desarrollar una estrategia de alianzas y movilización de recursos en apoyo a la ejecución de acciones sinérgicas con proyectos financiados por FONSAN Es importante sensibilizar de forma permanente y específica, así como lograr el posicionamiento del tema de la SAN , buscar coaliciones. Es importante desarrollar y fortalecer el FONSAN regional de acuerdo a lo indicado en la XXII Cumbre de Presidentes. Debe enfatizarse que la creación de estos mecanismos de financiamiento busquen alianzas entre gobiernos, empresas,

4.2.4.1 Identificar acciones y recursos para crear el FONSAN regional que apoye los municipios de PRESANCA como otros que no han sido seleccionados y

� Reuniones � Convocatorias � Alianzas � ATI (1)

� Modelo de FONSAN regional desarrollado

Page 46: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 38

Actividad 4.2: Financiación de los proyectos URD a nivel municipal y comunitario

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

sociedad civil, individuos dentro y fuera de la región. Es importante desarrollar una cultura de unidad alrededor de la solución de problemáticas (INSAN) mas que la sensibilización y abogacía por la imagen de involucrados en la solución del problema.

requieren atención inmediata.

Sub-actividad: 4.2.5 Desarrollar y aplicar un modelo de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos locales 4.2.5.1 continuar

con el proceso de monitoreo y evaluación de proyecto

� Seguimiento directo en comunidades y proyectos

� Informes de actividades sobre monitoreo

El énfasis es el poder determinar la evolución del proceso y el impacto de los proyectos con relación a los indicadores más críticos de la INSAN (consumo de alimentos, niveles de desnutrición y hambre y capacidad de respuesta institucional y de grupos sociales)

4.2.5.2 Implementar el proceso de evaluación del PRESANCA bajo el concepto de municipios, comunidades y familias centinela

� Encuestas � Entrevistas � Grupos focales � Revisión documental � Revisión estadística

� Línea de base sobre situación de SAN en los municipios

Sub-actividad: 4.2.6 Brindar asistencia técnica local para la ejecución de proyectos

4.2.6.1 Identificar necesidades de asistencia técnica local

� Desarrollar actividades participativas a nivel local

� Identificar en conjunto con municipalidades sus necesidades de fortalecimiento en temas de SAN

� Planes de asistencia técnica

� Contratos

Debe promoverse la asistencia técnica que permita el desarrollo sostenido de los procesos, esto implica que deben trasladarse capacidades a personal local y fortalecer instituciones/organizaciones de base. Deben promoverse métodos apropiados a las realidades locales.

4.2.6.2 Brindar Asistencia Técnica Local para reforzar proyectos locales

� Contratación de técnicos locales para distintos proyectos

� Informes � Documentos

sobre transferencia de tecnologías y metodologías

Actividad 4.3 Sistematización e intercambio de experiencias

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

Sub-actividad: 4.3.1 Desarrollar un modelo para la sistematización de experiencias en SAN a nivel local

El enfoque de los procesos de sistematización se debe dar a partir de las experiencias y necesidades de gestión pública a nivel local y que puedan incidir en lo nacional y regional. Se identificarán procesos comunes de experiencias

Page 47: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 39

Actividad 4.3 Sistematización e intercambio de experiencias

POA 1 POA2 Análisis del contexto y alcances Tarea Forma de Hacerlo Producto

positivas y negativas.

Sub-actividad: 4.3.2 Sistematizar procesos y resultados de los varios proyectos desarrollados a nivel local sistematización de experiencias en SAN a nivel local

Idem anterior 4. 3.1 Conducir acciones de capacitación para desarrollar procesos de sistematización

� Reuniones � Visitas al terreno � Revisión documental

� Acciones de capacitación conducidas

� Dos procesos sistematizados

Sub-actividad: 4.3.3 Identificar espacios en el ámbito de las políticas públicas en SAN para insertar las principales lecciones derivadas de los procesos de sistematización desarrollados

Idem anterior 4. 3.1 Desarrollar acciones de diseminación de resultados y abogacía

� Reuniones � Elaboración de

documentos

� Procesos de sistematización presentados en reuniones regionales y nacionales

Sub-actividad: 4.3.4 Difundir y transferir lecciones aprendidas y buenas prácticas generadas en los proyectos locales

Idem anterior 4. 3.1 Elaborar documentos y conducir procesos de capacitación

� Reuniones � Talleres � Documentos

� Una publicación sobre experiencias exitosas.

4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PRESANCA RESULTADOS ESPERADOS/ ACTIVIDADES TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4

R1: Orientaciones regionales y políticas nacionales y locales de seguridad alimentaria y nutricional reforzadas

1.1 Apoyo a políticas regionales de SAN X X X X 1.2 Apoyo institucional para el desarrollo de políticas en SAN a nivel de los países

X X X X

R2: Capacidades de análisis y seguimiento de situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional, en particular la más críticas, desarrolladas

X X

2.1 Creación y funcionamiento de observatorios X X 2.2Apoyos institucionales para el fortalecimiento a la implementación de los observatorios

X X X X

2.3 Desarrollar acciones de seguimiento y evaluación de los observatorios X X 2.4 Desarrollar estudios y proyectos de investigación X X X X R3: Sistemas de información de SAN, a nivel regional, nacional y local, constituidos y/o reforzados

3.1 Crear o reforzar los sistemas nacionales de información sobre SAN X X X X

Page 48: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 40

RESULTADOS ESPERADOS/ ACTIVIDADES TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 3.2 Crear o reforzar los sistemas piloto de información local en zonas de vulnerabilidad

X X X X

3.3 Crear el sistema regional de información de seguridad alimentaria y nutricional

X X X X

R4: Situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional atenuadas a través del financiamiento de intervenciones URD

4.1 Refuerzo institucional de entidades ejecutoras X X 4.2 Financiación de los proyectos URD a nivel municipal y comunitario X X 4.3 Sistematización e intercambio de experiencias X X

Page 49: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 41

V. HIPÓTESIS Y RIESGOS La hipótesis y riesgos propuestos para el Programa en general y sus Resultados Esperados son similares a las

propuestas en el POG y el POA1, se incluyen modificaciones menores. En el siguiente Cuadro se presentan en forma sucinta las hipótesis y riesgos más críticos para el logro del proyecto en su conjunto, así como para cada uno de sus Resultados Esperados. Se proponen algunos elementos de flexibilidad que permitirán a PRESANCA minimizar los efectos de los riesgos en su desempeño.

Hipótesis Riesgos Flexibilidad Para el logro general del proyecto: � Estabilidad política, económica y social

en la Región y a nivel de los países � Dificultad para lograr los resultados

propuestos y pérdida de los efectos acumulados de las acciones iniciadas

� La región no está tomando medidas preparatorias para enfrentar los efectos del TLC en grupos de población en extrema pobreza y altamente vulnerables

� Prever estrategias de contingencia � Priorizar acciones de mayor relevancia � Lograr mayor participación y apropiación

de los beneficiarios del proyecto � Lograr compromisos a nivel político y de la

sociedad civil

� Estabilidad y permanencia de instituciones regionales

� Se limita la capacidad de brindar asistencia técnica y lograr incidencia política con base en agenda regional

� Se está afectando presupuestariamente a algunas instituciones y programas que han logrado impacto en la SAN.

� Desarrollar estrategias de comunicación permanente

� Movilizar apoyo y voluntades � Rescatar metodologías e instrumentos

innovadores de programas de SAN que no han logrado su sostenibilidad

� Voluntad de agencias y entidades de apoyo internacional de contribuir de forma integrada y coordinada en SAN.

� Efecto limitado de la inversión en SAN � Alta dependencia de la Región de

apoyos externos � Protagonismo de agencias

� Desarrollar estrategias de negociación en forma permanente y periódica

� Asegurar la vinculación de agencias con la agenda concertada

� Cambios climáticos severos y desastres de grandes proporciones.

� Deterioro de situación social y económica, y agravamiento de condiciones para el logro de los objetivos de programas de desarrollo

� Identificar alternativas de contingencia para colaborar con los países en acciones de mitigación y reconstrucción

Para el logro del Resultado Esperado 1: � Se desarrollan procesos de

institucionalización de la SAN a nivel regional y de país.

� Baja sostenibilidad y excesiva dependencia de la cooperación externa

� Desarrollar estrategias para la apropiación y sostenibilidad de las acciones de SAN

� Existe voluntad de las instituciones involucradas en SAN de coordinar e integrar esfuerzos de acuerdo a objetivos comunes

� Efecto limitado de la inversión en SAN por dispersión de iniciativas

� Alta dependencia de la Región de apoyos externos

� Desarrollar estrategias de negociación en forma permanente y periódica

� Ofrecer espacios de participación en acciones conjuntas

� Existe credibilidad en procesos participativos para la construcción de políticas públicas

� No se asume la SAN como un objetivo del desarrollo por parte de la comunidad centroamericana

� No se consolida el proceso de construcción del capital humano y social de la Región en apoyo a la SAN

� Desarrollar estrategias de participación y apropiación de grupos prestigiosos que mantengan la comunicación el vínculo con los diferentes actores de la SAN

� Se desarrolla una política fiscal que apoya la gestión de políticas en SAN,

� Se limitan los procesos de implementación de políticas con

� Desarrollar estrategias para incidir en los sectores públicos responsables de la

Page 50: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 42

Hipótesis Riesgos Flexibilidad y políticas nacionales de apoyo a la SAN

efectos directos en los beneficiarios por falta de recursos

política fiscal en los países � Poner en marcha campaña nacional para

sensibilizar al sector privado centroamericano

Para el logro del Resultado Esperado 2: � Existen espacios participativos para

elevar propuestas de acción en SAN � Se definen acciones en SAN a través

de procesos no consensuados que limitan la sostenibilidad de las acciones

� Desarrollar estrategias de negociación y comunicación permanente y periódica

� Existe disposición y madurez política y técnica para conducir y aceptar análisis independientes de las causas de la INSAN y sus soluciones en la Región

� Agendas diversas y diferentes � Centralización � Intereses ideológicos y sectoriales

� Desarrollar estrategias de negociación y comunicación permanente y periódica

� Existe voluntad de instituciones para establecer alianzas y participar en estudios colaborativos

� No se obtienen recursos para el co-financiamiento a fin de realizar estudios colaborativos

� Promover la calidad y prestigio de las investigaciones desarrollas

Para el logro del resultado esperado 3: • Los países incluyen en su agenda el

fortalecimiento de sus sistemas de información sobre la SAN y de alerta temprana.

• La operación de sistemas de información SAN se percibe como una iniciativa “de afuera” que recarga el trabajo de los funcionarios.

• Los gobiernos no consideran políticamente oportuno difundir información sobre hambre y desnutrición.

• No existe la necesaria coordinación inter-sectorial para compartir y difundir información.

• Problemas para identificar una institución con el necesario liderazgo para coordinar el sistema.

• Planificar actividades demostrativas de la utilidad de los sistemas de información SAN.

• Identificar y fortalecer amplias alianzas con otros promotores de información SAN.

• De manera balanceada, apoyar la agenda técnica de los sistemas de información SAN a la vez que se invierte para la consecución de los objetivos regionales de PRESANCA.

• Brindar apoyo técnico permanente a las instituciones de contraparte.

• Las instituciones del nivel nacional a cargo de la operación de los sistemas de información cuentan con los necesarios recursos técnicos, humanos y de información.

• Insuficientes recursos humanos en los aparatos estatales.

• Falta de recursos para actividades de recopilación y difusión de información

• Insuficiente análisis de la información disponible.

• Facilitar intercambio de experiencias entre países de la región, para el fortalecimiento institucional horizontal.

• Buscar alianzas para el apoyo a las instituciones nacionales, atendiendo actividades de capacitación, análisis y difusión de información.

• Los municipios atendidos por PRESANCA cuentan con la capacidad de convocatoria necesaria para integrar los sistemas de información con participación ciudadana, gubernamental, municipal y de las organizaciones privadas de desarrollo.

• No existe la necesaria coordinación gobierno municipal-organizaciones e instituciones civiles.

• Las organizaciones de gobierno no devuelven al municipio su información, trasladándola a niveles superiores de organización y análisis de información.

• El municipio no cuenta con recursos humanos suficientes o con la calificación para operar el sistema de

• Se buscan consensos y promueve la concertación municipal

• Sensibilización y fortalecimiento de liderazgo.

• Identificar los puntos críticos en el nivel técnico y político para obtener la entrega de información institucional sectorial al municipio.

Page 51: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 43

Hipótesis Riesgos Flexibilidad información municipal tipo SICIAV.

El sistema de información SAN y alerta temprana regional es parte del sistema regional del SICA y cuenta con la participación de SIECA y otras instancias técnico-políticas regionales

• No se consigue integrar la base de datos de la SAN en el sistema de información del SICA y/o la base de datos de SIECA.

• No se consigue el consenso necesario para que todos los países contribuyan la información para el tablero regional a causa de distintos sistemas de recolección y procesamiento, prioridades y enfoques.

• Se busca la acción concertada de instituciones regionales y donante para posicionar la base de datos regional SAN.

• Construir el sistema regional en comunicación y concertación con los sistemas nacionales de los ocho países miembros del SICA.

Para el logro del Resultado Esperado 4: � Estabilidad política, económica y

social a nivel de los territorios seleccionados

� Dificultad para completar los resultados propuestos y pérdida de los efectos acumulados de las acciones iniciadas

� Prever estrategias de contingencia � Priorizar acciones de mayor relevancia � Lograr mayor participación y apropiación

de los beneficiarios del proyecto � Credibilidad acerca de la efectividad

de los procesos de descentralización � Pérdida de la confianza de los

beneficiarios a nivel de comunidades y poca sostenibilidad de las acciones

� Asegurar la apertura de espacios de participación con actores tradicionales y no tradicionales

� Involucramiento directo de las comunidades en el monitoreo y evaluación de sus proyectos

� Pérdida de la confianza de los beneficiarios a nivel de comunidades, pérdida de confianza de donantes potenciales, y poca sostenibilidad de las acciones

� Limitada sostenibilidad y viabilidad para ejecutar los proyectos

� Evitar el desarrollo de proyectos en territorios que evidencien problemas de falta de credibilidad de las autoridades municipales ante las comunidades

� Negociar y abogar ante iniciativas regionales que no han cumplido con los municipios y que han creado desconfianza a la presencia de proyectos

� Vincular al programa directamente con los procesos municipales existentes

� Deterioro de situación social y económica, y agravamiento de condiciones para el logro de los objetivos de programas de desarrollo

� Dificultad para lograr los resultados propuestos y pérdida de los efectos acumulados de las acciones iniciadas

� Identificar alternativas contingenciales para colaborar con los países en acciones de mitigación y reconstrucción

Page 52: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 44

VI. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

6.1 MEDIOS MATERIALES Y NO MATERIALES

6.1.1 Servicios

• Asistencia Técnica Internacional – ATI.

La ATI disponible en el POA2 es de 26.5 m/p para misiones de corto plazo. El monto total disponible para la ATI en este POA es de € 265,000 Un monto aproximado promedio unitario de €10.000 por misión de 30 días. Estas acciones se desarrollarán desde el primer trimestre del POA2 y se registrarán financieramente dentro del presupuesto bajo el sub-rubro 9.2, ATI de Corto Plazo. La distribución de las ATI por RE es la siguiente: 12 para el RE1, 12 para el RE2, y 2.5 para el RE4. El tiempo y las características de las misiones serán determinadas por el tipo de recurso y producto deseado. La contratación se hará directamente por la SG-SICA/SISCA en consulta con el INCAP. En el Anexo 4 se presenta un resumen de los TdR de estos ATI, los cuales serán ampliados previo a la contratación.

• Asistencia Técnica Local

A este respecto, las DTA, estiman que se necesitará, para este período un total de 142.5 meses/persona, de acuerdo a lo programado en la actividad RE4.2., que estarán orientados a implementar el modelo de gestión municipal (50), procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación (37.5) y asistencia técnica local especializada sobre temas de SAN (55).

Los procedimientos de contratación de estos servicios se llevarán a cabo a a través de una solicitud de asistencia técnica al INCAP o a otras instituciones de la ITCR-SAN según indicado en los DTA y en el AdD entre la SG-SICA y el INCAP. En el caso de contrataciones directas a través del PNUD, estas se llevarán a cabo utilizando la normativa del PNUD. Como referencia para estas contrataciones se utilizará el manual Operativo, Administrativo y Financiero, en éste se incluyen las características, perfiles, salarios y honorarios de ATI y ATL (Anexo 5 del POG).

• Personal: En este rubro, se dispone de financiamiento para:

Tipo de Personal Costo (EUROS) en POA1 Relación Proporcional con relación a las inversiones previstas en el POA23 (%)

� Un Director de la CCT 60,216 1.32 � Experto en procesos de

análisis y acción 48,307 1.06

� Un Experto en monitoreo y evaluación

42,638 0.94

� Una Asistente Administrativo – Contable

14,021 0.31

� Una Secretaria (6 meses)

4,808 0.11

� Un Motorista. 5,637 0.12 Total 175,548 3.85

3 Se calcula en base al total del POA3 que incluye todos los rubros del aporte de la CE (4.557843 EUROS)

Page 53: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 45

El monto destinado a este rubro asciende a 175,548 EUROS de aporte de la CE y 108,000 EUROS de aportes locales en servicios de la SG-SICA y del INCAP. Este monto, comprende los salarios y prestaciones del personal de la CCT, incluyendo los seguros de vida y accidentes. No incluye el costo del puesto del experto en sistemas de información (RE3).

• Auditoria

De acuerdo a normas y procedimientos establecidos por la CE, para el período de ejecución del POA2 se llevará a cabo una auditoria por parte del PNUD al final del período de ejecución de este POA.

• Suministros/ Gastos de Funcionamiento

Al referirse a los gastos de funcionamiento de la CCT, se incluyen aquellos materiales y suministros, viajes y viáticos, comunicaciones, servicios profesionales ( un aproximado de 28 meses/hombre de consultarías), servicios de oficina y mantenimiento, servicios y mantenimiento de oficina, requeridas por el Programa para sus operaciones regulares no relacionadas con alguno de los resultados esperados. La distribución de los fondos del rubro presupuestario 5 “CCT”, aparece en tres tablas incluidas en el Anexo 3, se presentan las tablas de salarios de personal y gastos de funcionamiento de la CCT. El monto de gastos de funcionamiento para este período es de 232,312 EUROS (5.10% del total del aporte de la CE para el período). La distribución de rubros dentro de los gastos de funcionamiento podría eventualmente ser ajustada de acuerdo a las necesidades del programa sin afectar el techo global de lo presupuestado en el rubro CCT, estos ajustes serán comunicados al PNUD oportunamente por parte de la Dirección del PRESANCA.

• Información y visibilidad

En la ejecución del POA2 se prevé un monto € 30,000 (75% del total del POG) para actividades de visibilidad de PRESANCA. Con estos recursos se espera conducir actividades propias del proyecto que permitan darlo a conocer. Se estará imprimiendo materiales y elaborando producciones audiovisuales y, de publicidad, se promoverá reuniones con periodistas.

6.2 ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y MODALIDADES DE EJECUCIÓN

Bajo la coordinación y apoyo de la SISCA, la CCT continuará el desarrollo de sus funciones de acuerdo a lo previsto en el POG e indicado en el POA1. La organización de la CCT (organigrama) y funciones de acuerdo a procesos de cooperación tanto externos como internos se presenta en forma resumida en el Anexo 5.

6.2.1. La estructura

El PRESANCA es una instancia temporal que no goza de personería jurídica. Está inserta en la SISCA, la que a su vez forma parte del sistema de la integración centroamericana.

Page 54: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 46

GRAFICA 6.1

6.2.2. Comités Consultivo y Comité de Seguimiento

La constitución del Comité Consultivo se llevará a cabo en noviembre de 2006 y del Comité Técnico de Seguimiento se llevará a cabo para del primero al iniciar el segundo semestre del POA2, y del segundo se hará en enero, abril, julio y octubre de 2007, según lo previsto en los DTA (una reunión trimestral del CTS).

6.2.3. Modalidades de Ejecución

La ejecución del Programa se realizará vía la CCT de acuerdo a las funciones asignadas a la CCT y a los procesos de cooperación de la misma que se orienta a: desarrollo de alianzas, capacitación, diseminación de información, visibilidad, monitoreo y evaluación y cooperación técnica. Siendo la CCT la unidad encargada de coordinar y facilitar la ejecución de las acciones, utilizará la modalidad de ejecución vía instituciones públicas o privadas locales, nacionales y regionales que incluyen los siguientes mecanismos: 1) Convenios de cooperación, entre el programa y otra entidad pública o privada con miras a unir esfuerzos hacia el logro de un objetivo común. 2) contratos de subvención para ejecución de una determinada actividad con una entidad pública o privada. 3) contratos individuales con consultores para desarrollar productos específicos sean éstos relacionados a diagnósticos, fortalecimiento de capacidades institucionales, facilitación de eventos, cursos y seminarios entre otros. A continuación se presentan el detalle de algunos aspectos administrativos importantes para el desarrollo del programa.

Page 55: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 47

• Informes:

Trimestrales: Se presentarán tres informes trimestrales sobre la ejecución técnica de los recursos del Proyecto, el cual será presentado treinta días después de finalizado cada trimestre. El cuarto informe trimestral, será incluido en el informe Anual. El Informe financiero será preparado y presentado por el PNUD, este informe será incluido como parte de los informes trimestrales y anual. Las fechas de inicio y conclusión de cada trimestre, y la fecha límite para entrega del informe trimestral, se presenta en el siguiente Cuadro

Trimestre Fecha de Inicio Fecha de Finalización Fecha máxima de entrega del Informe

Primero 1 de octubre, 2006 31 de diciembre, 2006 31 de enero, 2007

Segundo 1 de enero, 2007 31 de marzo, 2007 30 de abril, 2007

Tercero 1 de abril, 2007 30 de junio, 2007 30 de julio, 2007

Cuarto (informe anual) 1 de julio, 2007 30 de septiembre, 2007 31 de octubre, 2007

Anuales: La SISCA, el PNUD y la FAO someterán a la aprobación de la CE un informe anual lo suficientemente detallado que permita apreciar los avances del proyecto en función de las metas de este POA2.

6.3 ASPECTOS CONTABLES

Las indicaciones sobre esta sección incluidas en el POG se mantienen como parte del POA2. El ejercicio contable de este POA2 se realizará en el período del 01/10/2006 al 30/09/2007.

6.4 COSTE Y PLAN DE FINANCIAMIENTO

A continuación se presentan dos gráficas, Gráfica 6.2 y Gráfica 6.3, que muestran la distribución presupuestaria y porcentual de los RE en el POA2 tomando como referencia el presupuesto total por RE.

Page 56: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 48

Grafica 6.1. Ejecución presupuestaria proyectada para el POA2 por RE de acuerdo al presupuesto global del PRESANCA

0

2000000

4000000

6000000

EUROS

RE1 RE2 RE4

POG

POA2

Grafica 6.2. Porcentaje de la ejecución presupuestaria proyectada para el POA2 por RE de acuerdo

al presupuesto global del PRESANCA

0

20

40

60

80

100

%

RE1 RE2 RE4

POG

POA2

Page 57: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 49

Grafica 6.2. PRESANCA: Ejecución Financiera Esperada al Concluir el POA2 (%)

0 20 40 60 80

RE1

RE2

RE4

CCT

ATI

PNUD

VISIB.

% ejecucion

6.5 RELACIÓN ENTRE FINANZAS, PRESUPUESTO Y ACTIVIDADES

En el Anexo 3 se incluye la descripción del presupuesto por RE1, RE2 y RE4 y actividades, el rubro de funcionamiento de la CCT (desagregado luego en dos cuadros sobre gastos de operación y salarios), el rubro de información y visibilidad, el coste de administración de PNUD, imprevistos y los costos por auditoria, evaluación externa y ATI separados por trimestre y el total a ser ejecutado en el POA2. De forma paralela a través de la solicitud al INCAP para brindar asistencia técnica, se estará desarrollando actividades que han quedado sin concluir del POA1, esta información se presenta en el Anexo 6.

Page 58: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 50

VII. AVANCE HACIA LA VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

7.1 POLÍTICAS DE APOYO

Los avances desarrollados durante la ejecución del POA1 consisten en establecer alianzas con otros proyectos regionales de la CE, con proyectos de la CE a nivel de los países, así como con otros proyectos regionales de agencias de cooperación tales como PESA/FAO, BID, PMA, INCAP (proyectos de fronteras apoyados por otros donantes Europeos y sistemas de información). Así como alianzas con las instituciones de la ITCR-SAN. Se ha ratificado el compromiso y los mandatos para la promoción de la SAN a través de la Cumbre de Presidentes, reuniones ministeriales (CIS, COMIISCA, Triministerial), PARLACEN, y con organismos de cooperación que han generado estrategias regionales sobre SAN tales como la OPS/OMS y PMA. Se inicia el proceso de apoyo a la gestión municipal de la SAN donde se busca fortalecer la capacidad para la formación y gestión de políticas, planes programas y proyectos.

7.2 TECNOLOGÍA APROPIADA

Se han revisado y adoptado/adaptado experiencias de trabajo en SAN en municipios, en instituciones gubernamentales y ONG, en cooperativas y asociaciones comerciales agrícolas. Experiencias que han permitido innovar en la elaboración del modelo de gestión del FONSAN. Se promueve como parte del modelo de gestión del FONSAN la creación de centros de documentación y exhibición de tecnologías apropiadas generadas en el / los municipios.

7.3 AMBIENTE

La condición de proteger el ambiente excluyendo del ámbito de acción del programa toda actividad productiva que pudiera implicar daños al ambiente, amenazas a la SAN, así como toda EE que no respete la legislación vigente en la materia, ha quedado normado el reglamento del FONSAN, además se incluye como uno de las líneas de financiamiento dentro de los proyectos SAN (PROSAN) que estarán siendo presentados/ejecutados a nivel de municipios.

7.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y DE GÉNERO Dentro del FONSAN y en todas las acciones desarrolladas se promueve la equidad de género, se prevé en

FONSAN fortalecer el liderazgo de mujeres y su participación en la toma de decisiones como parte del fortalecimiento de la gestión municipal. Únicamente dos de los 25 municipios de PRESANCA cuentan con una alcaldesa, ambos en Nicaragua, donde la participación de la mujer es significativa comparada con el resto de países, donde en su mayoría la participación es de hombres. En el FONSAN se incluyen co-responsabilidades por parte de los municipios y grupos que aplican a este fondo, en éstos se han colocado indicadores diferenciados por género que deberán ser cumplidos.

Los procesos de desarrollo de la SAN a nivel municipal se caracterizan por un trabajo intensivo de convivencia

que deberá desarrollarse entre: indígenas, afro-caribeños, idiomas, protestantes, católicos, afiliaciones políticas. Para evaluar efectos de las acciones en los grupos más excluidos, se ha incorporado el sistema de Monitoreo y Evaluación del PRESANCA indicadores cualitativos y cuantitativos desagregados según grupos étnicos, etáreos y por género.

Page 59: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 51

7.5 CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN (PÚBLICA Y PRIVADA)

La sostenibilidad de las acciones del PRESANCA se basa principalmente en el fortalecimiento de la institucionalidad centroamericana y de cada uno de los países. Los avances del programa se concentran en la promoción de alianzas, en la negociación de acciones en forma conjunta y concertada, en el desarrollo de acciones que permitan el fortalecimiento de la gestión pública en SAN. Se promueven nuevas formas de gestión pública en lo que se ha denominado “la nueva generación de programas de SAN”, y el desarrollo y fortalecimiento de instituciones con una nueva visión, estructura, organización y mayor capacidad.

7.6 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL PROGRAMA

Este es un Programa encausado a generar políticas, fortalecer capacidades y metodologías de información y análisis y financiar proyectos y estudios. Su diseño no contempla generación de rentabilidad económica ni financiera, aunque se espera que tenga un fuerte impacto en la generación de capital humano y fortalecimiento de capital social. En esta perspectiva, las “utilidades” obtenidas en el fortalecimiento de procesos generadores de bienestar y el mejoramiento de capitales humanos y sociales hace rentable la inversión.

Page 60: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 52

VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1 INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES POR RE

� PERIODO POA1: 1 de octubre de 2005 a 30 de septiembre 2006

� IOV POR RE � Indicadores de Proceso relacionados a los IOV por RE

RE1: Orientaciones regionales y políticas nacionales y locales de seguridad alimentaria y nutricional reforzadas

� Marco de orientaciones de política definido y presentado

� Proceso de armonización de agendas en SAN iniciado

� Agenda regional en SAN 2006-2015 concertada

� Red de instituciones/programas en SAN ampliada

� Un foro de la red de municipios

� Un foro de partidos políticos

� Un foro de universidades

� Un evento regional de notables desarrollado

� Modelo de evaluación y análisis de incidencia de políticas en SAN

Los marcos regionales de integración social, de recursos naturales y de integración comercial incluyen objetivos de SAN

� Agenda de trabajo en SAN de la CCR-SAN (ITCR-SAN) compartida y financiada

� Acuerdos entre actores e involucrados a favor de la agenda nacional en SAN (4 agendas)

Las 4 políticas nacionales de gestión de los riesgos movilizan la coordinación efectiva de actores especializados y de medios específicos para la prevención y reducción de crisis alimentaria-nutricionales en una perspectiva de desarrollo

� Instancias técnicas en SAN apoyadas (4 Países) y participando en procesos de toma de decisión y posicionamiento de la SAN

Por lo menos 25 planes de desarrollo municipal en territorios en riesgo elevado de inseguridad alimentaria y nutricional integran el objetivo de SAN

� 25 municipios fronterizos incluyen la SAN en sus planes de desarrollo

� Proyecto de fortalecimiento municipal desarrollado en 25 municipios seleccionados.

4 políticas SAN integran la perspectiva de género

� Políticas de SAN y de desarrollo social-económico revisadas y con propuesta para la inclusión del enfoque de género

Page 61: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 53

� PERIODO POA1: 1 de octubre de 2005 a 30 de septiembre 2006

� IOV POR RE � Indicadores de Proceso relacionados a los IOV por RE

Por lo menos 200 personas (50/país) encargadas de las políticas SAN a nivel nacional y local reciben formación específica

� 16 tomadores de decisión capacitados

RE2: Capacidades de análisis y seguimiento de situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional, en particular las más críticas, desarrolladas

Análisis sólidos de coyuntura sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional publicados, incluyendo las informaciones de alerta precoz, de seguimiento da la campaña agrícola y del estado nutricional, en particular de sitios centinela

� Diseminación del documento de análisis regional sobre la situación de SAN desarrollado

� Un proceso de sistematización de observatorios desarrollado

� Cuatro estudios en SAN en proceso

� Cuatro estudios en SAN iniciados

� Ocho tesis de grado (pre/pos grado aprobadas para financiamiento

� Módulos sobre SAN desarrollados y puestos en plataforma virtual

� Acuerdos de financiamiento con donantes para apoyo a líneas de investigación en SAN

� Directorio sobre estudios, metodologías y publicaciones sobre SAN publicado

4 análisis estructurales y 4 evaluaciones de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional publicadas en los 4 países

� Diseminación del documento de análisis nacional sobre la situación de SAN desarrollado (4)

� Diseminación de experiencias y publicaciones de observatorio

Análisis diferenciada de género en los estudios realizados

� Indicadores de SAN han sido revisados y existe una propuesta para su desagregación por género

RE3: Sistemas de información de seguridad alimentaria y nutricional, a nivel regional, nacional y local constituidos y/o reforzados

Los indicadores previamente definidos de SAN son pasados, con una periodicidad fija, a las bases de datos accesibles (del tipo SICIAV) en los 4 países

• Bases de datos nacionales desarrollas y alimentadas con indicadores pertinentes

Al menos 25 sistemas locales de información apoyan la inclusión integral del objetivo SAN en los planes de desarrollo local

• 25 sistemas municipales de información en SAN se alimentan con indicadores sectoriales y comunitarios.

• Personal local capacitado en la operación de las bases de datos municipales

• Equipo de computo y software instalado en cada una de las municipalidades

Page 62: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 54

� PERIODO POA1: 1 de octubre de 2005 a 30 de septiembre 2006

� IOV POR RE � Indicadores de Proceso relacionados a los IOV por RE

La base de datos interactiva de la SIECA incluye una entrada de SAN por la cuál se puede acceder a los sistemas nacionales y de información regional

• Propuesta de indicadores de SAN a nivel regional desarrollada e implementada

• Mecanismo de acceso a la información para la base de datos regional definido en forma conjunta con las instituciones regionales y con los países.

Donde es posible, las bases de datos citadas integran indicadores de género

• Indicadores de SAN desagregados por género según disponibilidad información

RE4: Situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional atenuadas a través del financiamiento de intervenciones URD

Por lo menos 60 propuestas financiadas, coherentes con las orientaciones de la política de gestión de crisis alimentaria-nutricional, progresivamente constituidas, en conjunto con actores sin fines de lucro

� 25 municipios fronterizos inician procesos de fortalecimiento municipal para la gestión de la SAN

� 36 proyectos SAN aprobados y puestos en marchas en 25 municipios

� Convenios con EE para ejecución de los 26 proyectos aprobados

Montos desembolsados y calidad de las intervenciones

� Modelo de monitoreo y evaluación implementado

20.000 familias en situación de crisis alimentaria-nutricional se benefician de intervenciones, en particular los grupos en riesgo – niños/as y mujeres jefas de hogar

� Proyectos URD, financiados por el FONSAN, han determinado la población y dan seguimiento al efecto e impacto esperado en las familias por municipio y comunidad- se aplica el modelo de familias y comunidades centinela.

Experiencias locales de intervención en situación de crisis documentadas

� 2 procesos de iniciados

Page 63: Este documento ha sido elaborado con la asistencia

POA2- REVISION A 05 DIC 2006 55

IX. ANEXOS