476
DESARROLLO PLAN DE 2011-2017

Estado Progresista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Regional 2012 - 2017

Citation preview

  • 1DESARROLLOPLAN DE

    2011-2017

  • 2PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 3PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 4PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 5PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 6PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    PROGRAMA SECTORIALSOCIEDAD PROTEGIDA2012-2017

  • 7Dr. Eruviel vila VillegasGobernador Constitucional del Estado de Mxico

  • 8PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    Gobierno del Estado de Mxico Palacio del Poder Ejecutivo, Av. Sebastin Lerdo de Tejada Poniente No. 300, Col. Centro, Toluca, Estado de Mxico C.P. 50000.

    Edicin del Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Mxico (COPLADEM)

    Impreso y hecho en Mxico.

    La reproduccin total o parcial de este documento podr efectuarse mediante la autorizacin expresa de la fuente y dando el crdito correspondiente.

    CE: 203/01/30/12www.edomexico.gob.mx

  • 9Lic. Ernesto Javier Nemer lvarezSecretario General de Gobierno

    Lic. Salvador Jos Neme SastrSecretario de Seguridad Ciudadana

    Mtro. Erasto Martnez RojasSecretario de Finanzas

    Dr. Gabriel Jaime OShea CuevasSecretario de Salud

    Lic. Carlos Alberto Cadena Ortiz de MontellanoSecretario del Trabajo

    Lic. Raymundo Edgar Martnez CarbajalSecretario de Educacin

    Lic. Elizabeth Vilchis PrezSecretaria de Desarrollo Social

    C. Jos Alfredo Torres MartnezSecretario de Desarrollo Urbano

    Ing. Manuel Ortiz GarcaSecretario del Agua y Obra Pblica

    M.V.Z. Heriberto Enrique Ortega RamrezSecretario de Desarrollo Agropecuario

    Lic. Flix Adrin Fuentes VillalobosSecretario de Desarrollo Econmico

    Mtra. Rosalinda Elizabeth Bentez GonzlezSecretaria de Turismo

    Lic. Fernando Alberto Garca CuevasSecretario de Desarrollo Metropolitano

    Lic. Alejandro Germn Hinojosa VelascoSecretario de la Contralora

    Mtro. Apolinar Mena VargasSecretario de Comunicaciones

    C. Jaime Humberto Barrera VelzquezSecretario de Transporte

    Mtro. Cruz Juvenal Roa SnchezSecretario del Medio Ambiente

    Dr. Miguel ngel Contreras NietoProcurador General de Justicia del Estado de Mxico

    Lic. Ernesto Milln JurezSecretario Particular del Gobernador Constitucional

    del Estado de Mxico

    Dr. Isidro Muoz RiveraSecretario Tcnico del Gabinete

    Lic. Ral Vargas HerreraCoordinador General de Comunicacin Social

    Mtra. Lucila Isabel Orive GutirrezDirectora General del DIF Estado de Mxico

    Directorio

    Dr. Eruviel vila VillegasGobernador Constitucional del Estado de Mxico

  • 10

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    PROGRAMA SECTORIALSOCIEDAD PROTEGIDA2012-2017

  • 11

    Contenido

    Presentacin

    1. Introduccin

    2. Marco legal

    3. Subcomits Sectoriales para la formulacin de los programas

    4. Diagnstico de un Estado Progresista

    Crecimiento econmico, empleo y productividad

    Crecimiento econmico

    Empleo

    Productividad

    Actividad comercial

    Industria manufacturera

    Minera

    Aspectos regionales de la productividad

    Productividad y competitividad

    Competitividad e infraestructura

    Telecomunicaciones

    Energa

    Infraestructura hidrulica

    Infraestructura industrial

    Capital humano y competitividad

    Desarrollo metropolitano

    Desarrollo metropolitano regional: Zona Metropolitana del Valle de Mxico

    Desarrollo metropolitano regional: Zona Metropolitana del Valle de Toluca

    Desarrollo sustentable

    Control de emisiones

    Manejo de residuos

    Poltica Ambiental Municipal

    13

    17

    19

    21

    23

    23

    24

    26

    28

    30

    31

    32

    33

    35

    36

    38

    39

    39

    40

    40

    41

    41

    42

    43

    43

    44

    45

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 12

    5. Prospectiva y escenarios de un Estado Progresista

    Hacia un crecimiento econmico sostenido con ms empleos y ms productivos

    Garantizar una Poltica Econmica Integral

    Instrumentos de accin prioritarios para garantizar una Poltica Econmica Integral

    Fomento a la competitividad

    Fomento a la competitividad: marco normativo y regulacin

    Fomento a la competitividad: infraestructura

    Fomento al desarrollo regional

    Desarrollo econmico con visin sustentable

    6. Estrategia de un Estado Progresista

    Misin

    Visin

    Correspondencia programtica de un Estado Progresista

    Corresponsabilidad entre las dependencias para el cumplimiento de las lneas de accin

    Objetivos, estrategias y lneas de accin

    Clasificacin temtica de las lneas de accinMetas e indicadores para un Gobierno de Resultados

    Proyectos de Alto Impacto de un Estado Progresista

    7. Seguimiento y evaluacin

    Anexo Tcnico de un Estado Progresista

    Glosario

    47

    47

    48

    48

    49

    49

    50

    51

    52

    53

    53

    54

    54

    55

    56

    56

    66

    67

    71

    75

    473

  • 13

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    Al inicio de mi gestin fue rea-lizado un ejercicio de partici-pacin social para la formu-lacin del Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017, instrumento que cons-

    tituye el eje de la accin gubernamental y proyecta las aspiraciones de los ciudadanos en materia de progreso social, desarrollo econmico, seguridad y justicia. En este do-cumento se reconoce, adems, que el Esta-do de Mxico no puede reinventarse cada seis aos y que todas las generaciones de mexiquenses han entregado lo mejor de su capacidad para construir la entidad federa-tiva a la que todos aspiramos: ms grande y prspera.

    A travs de un diagnstico honesto, responsable y profundo, fueron identifica-dos los principales desafos que enfrenta nuestra entidad y advertimos la necesidad de contar con un Estado Progresista que lo-gre conjuntar notables avances en materia de crecimiento econmico, empleo y pro-ductividad. Dimensionamos tambin lo que tenemos que priorizar y dnde debemos fo-calizar nuestros esfuerzos.

    En este sentido, el Programa Sectorial Esta-do Progresista 2012-2017 constituye el medio fundamental para garantizar la Poltica Econ-mica Integral de la actual Administracin P-blica Estatal, as como para instrumentar las

    estrategias y lneas de accin que se precisa-ron en el Plan de Desarrollo 2011-2017, con el propsito de traducirlas en acciones y metas concretas, cumplir los objetivos planteados y que los mexiquenses arriben al ao 2017 en el contexto de una sociedad ms igualitaria y disfrutando un pleno Estado de Derecho.

    Por ello, el quehacer gubernamental en la materia gira alrededor de cinco objetivos primordiales: 1) Promover una economa que genere condiciones de competitividad, 2) Generar un mayor crecimiento econmi-co por medio del fomento a la productivi-dad y el empleo, 3) Impulsar el desarrollo de sectores especficos, 4) Impulsar el desarro-llo de las economas regionales para alcan-zar un progreso equitativo y 5) Alcanzar un desarrollo sustentable. Derivado de lo an-terior, me comprometo a poner el mximo esfuerzo para que al trmino de la presente Administracin Pblica Estatal se le presen-ten mejores estadios a nuestra entidad.

    Cabe sealar que el presente Programa Sectorial se ha formulado a partir de la suma de la dedicacin tanto de notables acadmi-cos y miembros del sector privado y social como de los servidores pblicos que, estoy cierto, empearn sus voluntades y talentos para alcanzar e, incluso, superar las metas que han sido planteadas en cada rubro.

    Al respecto, con particular inters se han definido los indicadores que permitan reali-

    Presentacin

  • 14

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    zar un puntual seguimiento y evaluacin del presente Programa Sectorial, que aseguren su cabal cumplimiento, para que los mexi-quenses perciban los resultados obtenidos al disfrutar de un entorno seguro y de con-fianza hacia las instituciones que velan por su calidad de vida y el ejercicio pleno de sus derechos.

    En resumen, es importante establecer que el cumplimiento de todas las acciones comprometidas precisan de un trabajo en

    equipo y la suma de esfuerzos de las dife-rentes instituciones pblicas y privadas de la entidad, adems de la creacin de sinergias entre los diferentes rdenes de gobierno y los poderes Legislativo y Judicial, con el fin de seguir construyendo el bienestar, el cre-cimiento, la prosperidad y la grandeza que merece el Estado de Mxico. Todo lo ante-rior es motivo para ofrecer resultados En Grande y contribuir a que se hagan realidad los sueos y anhelos de los mexiquenses.

    Dr. Eruviel vila Villegas Gobernador Constitucional del Estado de Mxico

  • 16

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 17

    Ante la necesidad de incre-mentar tanto el nivel de vida como la igualdad de oportu-nidades, y asumiendo que en la percepcin de los mexi-quenses en materia econ-

    mica resalta el firme deseo de acceder a mejores oportunidades para ellos y para los suyos, al mismo tiempo que contar con las condiciones necesarias en beneficio de una sociedad con mayores ndices de pro-ductividad y, por ende, de progreso, en la presente Administracin Pblica Estatal se hace patente el deseo de materializar las aspiraciones legtimas de la ciudadana en una realidad perceptible. Por ello, en con-gruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017, se conform el Programa Sec-torial Estado Progresista 2012-2017, con el propsito fundamental de presentar a los mexiquenses la estrategia general que est siguiendo la presente gestin para cumplir los objetivos, estrategias y lneas de accin en la materia, que permitan consolidar un entorno de mejores condiciones de vida, y un mayor desarrollo humano y social de los mexiquenses.

    Es importante sealar que en estricto apego a la normatividad que establece la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios, la estructura del presente docu-mento contiene siete captulos, que inclu-

    yen la introduccin, el marco legal, un apar-tado relativo a los Subcomits Sectoriales que formularon estos programas; un diag-nstico, una prospectiva y escenarios, una estrategia y, por ltimo, el apartado relativo al seguimiento y la evaluacin del presente Programa Sectorial, lo anterior se ilustra de manera cuantitativa.

    En el apartado titulado Diagnstico de un Estado Progresista se describe la situa-cin actual de la entidad en las materias de crecimiento econmico, empleo y producti-vidad, telecomunicaciones, energa, infraes-tructura hidrulica e industrial, as como ca-pital humano y competitividad, desarrollo metropolitano y sustentable, tomando como punto de partida los problemas y retos iden-tificados en el Plan de Desarrollo 2011-2017, adems de complementarlos y actualizarlos. Al terminar este captulo, se presenta una prospectiva con el fin de describir el entorno deseable a mediano y largo plazos.

    En este sentido, y con el objeto de volver realidad esta visin de futuro, se ha trabaja-do aprovechando la inspiracin de quienes nos han antecedido en la Gubernatura y en el servicio pblico. Derivado de lo anterior, y como el elemento toral de la presente Ad-ministracin Pblica Estatal, se desarrolla la Estrategia de un Estado Progresista, mis-ma que incluye los apartados de Misin y Visin, as como la correspondencia pro-gramtica y la corresponsabilidad de las

    1 . Introduccin

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 18

    dependencias, adems de los objetivos, es-trategias y lneas de accin; las metas e in-dicadores y, finalmente, los Proyectos de Alto Impacto de un Estado Progresista, que constituyen los marcos de referencia que orientan las tareas y los instrumentos de ac-cin prioritarios para garantizar que la Pol-tica Econmica Integral contenida en este documento, se dirija hacia la consecucin de resultados en beneficio de la poblacin.

    Un punto fundamental de la estrategia gubernamental consiste en los objetivos, estrategias y lneas de accin provenientes del Plan de Desarrollo 2011-2017, lo cual se encuentra integrado tanto en los Proyectos de Alto Impacto que fueron definidos por las dependencias como en los compromi-sos asumidos por el Titular del Poder Eje-cutivo Estatal, cuyas principales acciones y metas se han instrumentado mediante un considerable nmero de fichas tcnicas en un anexo tcnico. Adicionalmente, con el objeto de medir y comparar las polticas de gobierno de las distintas entidades federa-tivas, se incluyen los indicadores y se enlis-tan los Proyectos de Alto Impacto.

    Por ello, parte esencial del Programa Sectorial Estado Progresista 2012-2017 se fundamenta en la relacin armnica y fun-cional de las dependencias y entidades p-blicas con otros mbitos de gobierno; es decir, la coordinacin y concertacin que se precisa para cumplir los objetivos y lo-grar un eficaz esquema de programacin y presupuestacin.

    Al respecto, es importante destacar que durante el proceso de integracin del Pro-grama Sectorial Estado Progresista 2012-2017, se realizaron valiosos esfuerzos a efecto de articular procesos tales como la integracin del Anexo Estadstico del Infor-me de Gobierno, la formulacin del progra-ma anual y el anteproyecto de presupuesto.

    Adicionalmente, a travs del apartado denominado Seguimiento y evaluacin se pretende establecer las bases para el desa-rrollo de procedimientos que midan la di-reccin, coordinacin y conduccin de la accin gubernamental en correspondencia con la misin, la visin, los objetivos, las es-trategias y las lneas de accin del Progra-ma Sectorial mencionado. De este modo ser posible identificar los avances cuan-titativos y cualitativos adems de orientar la toma de decisiones. Cabe sealar que la evaluacin se basar en el comportamiento de los indicadores estratgicos, as como en los mecanismos implementados para medir el impacto social, el mejoramiento del nivel y calidad de vida, as como la percepcin ciudadana. Para coadyuvar con lo anterior se ha impulsado la transparencia y la rendi-cin de cuentas, con la conviccin de que, gracias al manejo prudente de la informa-cin, se puede actuar en consecuencia y al-canzar mejores resultados.

    En resumen, la visin integral y la concu-rrencia de diversas dependencias y unidades administrativas del Gobierno Estatal, en es-tricto apego a sus atribuciones y competen-cias, otorgan al Programa referido un carc-ter sectorial, ms an si se considera que se suman los esfuerzos tanto de los poderes Le-gislativo y Judicial, los sectores privado y so-cial as como de los miembros que integran el Subcomit Sectorial Estado Progresista.

    Es importante sealar que el proceso de planeacin en la entidad constituye un ejercicio dinmico que ha sido enriqueci-do a lo largo de la presente administracin. Por ello, el contenido del Programa Secto-rial Estado Progresista 2012-2017 no limita ni restringe las prerrogativas del Gobierno del Estado de Mxico en materia de Poltica Econmica Integral.

  • 19

    2. Marco legal

    Con el propsito fundamental de instrumentar, coordinar y orientar las polticas pblicas consagradas en el Plan de De-sarrollo del Estado de Mxico 2011-2017 en materia de desa-

    rrollo econmico, se ha creado el Programa Sectorial Estado Progresista 2012-2017, que tiene como base legal la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios, que en el artculo 26 establece: Para los efectos de la integracin y ejecucin de la estrategia contenida en los planes de desarrollo, se debern elaborar programas sectoriales [] que permitan alcanzar sus objetivos y me-tas. En el artculo 30 se contempla adems que: Las dependencias, entidades pbli-cas, organismos y unidades administrativas participarn en la integracin de programas sectoriales [] que regirn las actividades de la administracin pblica y se conside-rarn para la conformacin del presupuesto por programas [].

    Asimismo, en el artculo 34 se identifica que: Los programas sectoriales se sujeta-rn a las estrategias contenidas en los pla-nes de desarrollo y precisarn sus objetivos

    y metas, asimismo establecern las priori-dades que regirn el desempeo de las ac-tividades del sector de que se trate.

    Por otro lado, de forma complementa-ria, el artculo 33 del Reglamento de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Muni-cipios seala que: Para la adecuada instru-mentacin del Plan de Desarrollo del Estado de Mxico, las dependencias y organismos auxiliares elaborarn los programas que de ste se derivan, los cuales sern revisados y acordados en las instancias auxiliares del COPLADEM, mediante reuniones de anlisis e informacin con los titulares de las depen-dencias y organismos auxiliares.

    Adicionalmente, el artculo 38 refiere el contenido, vigencia, elaboracin e integra-cin de los programas sectoriales, mientras que en el artculo 39 se precisa que la formu-lacin de dichos programas deber ser con-gruente con el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico. Finalmente, en el artculo 40 se plasma el papel coordinador del Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Mxico (COPLADEM) para su elaboracin e integracin, a travs del establecimiento de los Subcomits Sectoriales.

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 20

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 21

    3. Subcomits Sectoriales para la formulacin de los programas

    Un elemento esencial del proce-so de planeacin democrtica consiste en facilitar los medios para que los grupos sociales organizados y la poblacin en general participen en la integra-

    cin de las polticas pblicas que contribu-yan a generar una transformacin positiva de su entorno y del quehacer gubernamen-tal, influyendo abiertamente y de manera le-gal sobre el proceso de toma de decisiones. Por ello, el sistema de planeacin estatal tie-ne su fundamento jurdico en la Ley de Pla-neacin del Estado de Mxico y Municipios y su Reglamento, en los que se precisan las reas de responsabilidad y coordinacin de las dependencias y entidades.

    En este sentido, el Gobierno del Estado de Mxico ha realizado un anlisis, seleccin y clasificacin minuciosa de las propuestas que fueron vertidas en los Foros de Consul-ta para la Formulacin del Plan de Desarro-llo del Estado de Mxico 2011-2017.

    Dicho anlisis y procesamiento de in-formacin fue coordinado por el Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Mxico (COPLADEM), que con el apoyo de expertos, investigadores y acadmicos, tradujo las propuestas en objetivos, estra-tegias, lneas de accin y metas a cumplir durante la presente administracin.

    El Programa Sectorial Gobierno Solida-rio 2012-2017 aborda temas de educacin, salud, familia, grupos vulnerables, vivien-da y medio ambiente, entre otros; el de Estado Progresista 2012-2017 versa sobre desarrollo tecnolgico, productividad y competitividad, empleo, turismo, infraes-tructura hidrulica, carretera y de transpor-te, y en el de Sociedad Protegida 2012-2017 se incluyen temas como Estado de Derecho y gobernabilidad, cultura poltica y partici-pacin ciudadana.

    Adems, para el caso de los programas especiales Gobierno Municipalista, as como Gobierno de Resultados y Financiamiento para el Desarrollo, que integran el deno-minado Gestin Gubernamental Distintiva 2012-2017, se incluyen en el primero temas sobre desarrollo municipal, tales como la administracin tributaria, transparencia, coordinacin intergubernamental, armoni-zacin normativa y administrativa, y pres-tacin de servicios bsicos; en el segundo destacan temas como capacitacin, profe-sionalizacin y certificacin de servidores pblicos, estandarizacin de procesos, mo-dernizacin de la administracin tributaria, el uso de protocolos internacionales para procesos adquisitivos, Gobierno Electrni-co, Contralora Social, comunicacin y so-ciedad, disciplina del gasto, mejora de la

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 22

    gestin y aplicacin de los recursos, entre los ms relevantes.

    Los programas sectoriales y especia-les son, en sntesis, los instrumentos de planeacin por excelencia que orientan el quehacer gubernamental durante la actual administracin y constituyen en s mismos la expresin de diversas voces que han ex-presado sus demandas y las propuestas de solucin. Dichos documentos constituyen el producto de la suma de esfuerzos de los servidores pblicos de las dependen-cias, unidades administrativas, adems de rganos autnomos del Gobierno Estatal, los integrantes de las instancias auxiliares del COPLADEM, representantes federales, miembros de la sociedad civil organizada

    y de carcter privado, as como de los po-deres Legislativo y Judicial locales.

    Los Subcomits Sectoriales, adems de coadyuvar en la integracin de los progra-mas, participan en el seguimiento y evalua-cin tanto del Plan de Desarrollo 2011-2017 como de los propios programas, y observan los planteamientos de los organismos nacio-nales e internacionales en diversos campos que contribuyan al desarrollo de la entidad.

    Todo ello rodeado de una poltica fiscal sana que permita hacer realidad las aspi-raciones de los mexiquenses, logrando un equilibrio en la disparidad social y con la fir-me conviccin de generar una administra-cin que Trabaja y Logra en Grande.

  • 23

    4. Diagnstico de un Estado Progresista

    En estricto apego a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017, se ha elaborado el diagnstico del Programa Sectorial Estado Progresista 2012-2017 en sinto-

    na con la perspectiva de los retos que en-frenta en la actualidad la Poltica Econmi-ca Integral de la entidad, a saber: (i) lograr un crecimiento econmico equitativo, (ii) alcanzar una mayor cantidad de empleos y (iii) elevar la productividad.

    Dicha perspectiva responde a la situa-cin que guarda el Estado de Mxico con respecto al resto de entidades federativas de la Repblica Mexicana. Es decir, en el presente documento se considera que la entidad registr un Producto Interno Bruto (PIB) de $1,172.5 miles de millones en el ao 2010, monto que la ubica como la segunda economa ms grande del pas. Asimismo, en el mismo ao contaba con alrededor de 15.2 millones de habitantes as como una fuerza laboral estimada en 6.4 millones de personas. Cabe sealar que, desde un punto de vista nacional, el territorio estatal cons-tituye la entidad ms poblada. Derivado de lo anterior, tan slo en el periodo compren-dido entre los aos 2003 al 2010, el Esta-do de Mxico contribuy con 13.7% del PIB Nacional.

    Sin embargo, pese a la decisiva parti-cipacin de la entidad en la economa na-cional se reconoce que hace falta la im-plementacin de las reformas econmicas estructurales que impacten de manera posi-tiva al pas, y an cuando en el mbito local se han puesto en marcha acciones de go-bierno para promover el crecimiento eco-nmico, cada vez es ms indispensable un cambio de rumbo en la economa nacional.

    Desde la ptica antes descrita y a par-tir de la perspectiva abordada en el Plan de Desarrollo 2011-2017, a continuacin se de-sarrollan algunos puntos prioritarios sobre la situacin que guarda la actividad econ-mica de la entidad.

    Crecimiento econmico, empleo y productividad

    En trminos materiales, el crecimiento eco-nmico constituye un factor esencial para la generacin de riqueza y progreso, mismo que se considera necesario para promover un mayor desarrollo social. Al respecto, se ha detectado que una economa crece como resultado de los siguientes factores: (i) el in-cremento de la fuerza laboral, es decir, del nmero de personas que llevan a cabo acti-vidades productivas, y (ii) el aumento de lo que produce cada uno de los individuos que

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

  • 24

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    componen la fuerza laboral, es decir, del incremento en la productividad. Por ende, cabe sealar que los temas prioritarios en la agenda econmica del Estado de Mxico son el crecimiento econmico, el empleo y la productividad.

    Crecimiento econmico

    Durante el periodo comprendido entre los aos 2005 y 2011, el crecimiento prome-dio real de la economa mexiquense fue de 3.15%, superando la tasa nacional que, en el mismo lapso, se ubic en 2.1%. De acuerdo con dicho registro, la entidad se posicion como la octava ms dinmica en el pas, sin embargo, tomando en cuenta la relacin entre el tamao de la planta productiva y su dinamismo, el Estado de Mxico ocup el primer sitio nacional por su contribucin al crecimiento econmico.

    Desde el ao 2003, aproximadamente 50% del crecimiento econmico de la en-tidad fue generado por el incremento de la fuerza laboral. Entre otros factores, el vo-lumen de dicha fuerza depende tanto de la tasa de natalidad y mortalidad, de la mi-gracin neta, del tamao de la poblacin y su edad, como de la tasa de participacin de la mujer en el mercado laboral. Actual-mente, para la entidad las tendencias re-flejan un entorno demogrfico de baja na-talidad y elevados ndices de poblacin en edad productiva, lo cual ha derivado en los ltimos aos en la incorporacin de un n-mero considerable de mexiquenses al mer-cado de trabajo, estimndose que dicha si-tuacin se mantendr, por lo menos, hasta la dcada de 2030. Por otra parte, el otro

    50% del crecimiento de la economa mexi-quense puede atribuirse al incremento de la productividad.

    Si bien el crecimiento de la economa estatal ha sido superior al registrado en el mbito nacional, dicho ndice puede consi-derarse bajo si se le compara con el regis-trado en otros pases. Tal fenmeno obe-dece a mltiples factores, pero uno de los principales lo constituye el que la poltica econmica nacional sea determinada a ni-vel federal, lo cual limita el dinamismo que puede alcanzar la mayora de las entidades federativas. En este sentido, aunque el cam-po de accin de los gobiernos locales algu-nas veces resulta limitado, es pertinente ex-plotarlo para detonar el desarrollo regional. Tales medidas podran justificarse porque un gobierno ms participativo, promotor y eficaz a la hora de ejercer la accin pblica tiene mayores posibilidades de xito.

    Sin embargo, algunas de las ventajas competitivas caractersticas del Estado de Mxico han disminuido, tanto por el avan-ce de otras regiones del pas e incluso de otras reas econmicas del mundo, como por la ausencia de acciones implementadas por los tres niveles de gobierno, adems de la deficiente participacin de la sociedad civil y de la iniciativa privada. Al respecto, es importante sealar que la economa del estado de Quertaro ha registrado un cre-cimiento real de 4.1% en promedio desde el ao 2003. Para comprender cabalmente di-chas divergencias, es indispensable realizar un anlisis econmico a nivel sectorial.

    Al respecto, en el Plan de Desarrollo 2011-2017 se refleja que el sector primario, que agrupa a las actividades agropecua-

  • 25

    rias, es el menos productivo de la entidad. No obstante que en ste trabaja 5.3% de la fuerza laboral, la produccin del sector slo alcanza 1.5%. De acuerdo con datos del Ins-tituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), entre los aos de 2005 y 2011 en el sector referido fueron generados en total 51 mil 579 nuevos empleos.

    Por otra parte, en el sector secundario, que incluye a las actividades industriales y que es considerado uno de los ms impor-tantes en la entidad porque genera 25.7% de la fuerza laboral y concentra 36.9% de la produccin, el empleo, segn informacin del INEGI de 2011, registr una cada de 1%, al disminuir de un milln 657 mil 727 a un milln 641 mil 866, lo cual puede explicarse por la prdida de 76 mil 734 plazas en la in-dustria de la construccin y de 3 mil 374 en la industria extractiva y de la electricidad. Sin embargo, el registro de la disminucin mencionada no fue mayor gracias a la crea-cin de 64 mil 220 nuevos empleos en la industria manufacturera.

    Finalmente, el sector terciario, que in-cluye servicios tales como el comercio y lo referente a los alimentos, por mucho es el de mayor importancia ya que de ste deriva 61.6% de la produccin estatal y emplea a 68.9% de la poblacin ocupada. Cabe resu-mir que de los 845 mil 879 empleos gene-rados entre 2005 y 2011, 810 mil 668 (96%) fueron generados en el sector terciario, su-mando un crecimiento de 22.5% al aumen-tar de 3 millones 598 mil 193 a 4 millones 408 mil 861 mexiquenses empleados.

    Grfica 1. Poblacin ocupada por sector econmico, 2011.

    (% de la fuerza laboral)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Indicadores Estratgi-cos de Ocupacin y Empleo, 2011. Nota: Las cifras pueden no sumar 100% debido al redondeo de cifras.

    Como se apreciar ms adelante, duran-te el periodo 2003-2010 el nico sector que present incrementos notables en su pro-ductividad fue el secundario, mientras que el nmero de empleos se mantuvo estable tanto en el primario como en el terciario. De este modo se observa que los sectores mencionados contribuyeron al crecimiento econmico de la entidad debido al incre-mento en sus plantillas laborales.

    Por otra parte, entre los aos 2003 y 2010 el sector secundario o industrial regis-tr un importante crecimiento en su pro-ductividad de 4.8%, una de las ms elevadas en el pas y superior al 2.9% del promedio nacional. Adicionalmente, el sector tercia-rio present una tasa de crecimiento prc-ticamente de cero en su productividad. Al contar con una mayor participacin laboral, este nulo crecimiento impact significativa-mente el desempeo de toda la economa estatal. Asimismo, cabe considerar que in-

    Primario 5%

    Secundario26%

    Terciario

    69%

    No especicado 0%

  • 26

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    cluso un modesto aumento de la producti-vidad impactara de manera importante en el crecimiento econmico: por cada punto porcentual de incremento en la producti-vidad de dicho sector, la economa estatal crecera 0.6%, es decir, el doble de lo re-gistrado en el sector industrial. Por ltimo, es importante agregar que el aumento de la productividad laboral del sector agrcola fue de -0.1%, valor significativamente infe-rior a la media nacional de 1.7 por ciento.

    Sin embargo, en el Plan de Desarrollo 2011-2017 se presenta un anlisis que esti-ma que si el Estado de Mxico importara las mejores prcticas aplicadas en otras entida-des federativas y que generan crecimientos significativos en la productividad, la tasa anual de crecimiento de la economa esta-tal podra aumentar de 3.2% hasta 4.4%, aun bajo las mismas condiciones estructurales que hoy dominan la economa nacional.

    Grfica 2. Crecimiento del PIB potencial del Estado de Mxico.

    (sin reformas estructurales a nivel federal)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2003-2010.

    En materia econmica, el diagnstico plasmado en el Plan de Desarrollo 2011-2017 demuestra la existencia de un sector indus-

    trial slido, que cuenta con grandes posibili-dades de atraer nuevas industrias que apro-vechen ese dinamismo. En este sentido, las grandes zonas urbanas de la entidad domi-nan la economa estatal: se estima que 93.6% del PIB Estatal se concentra tanto en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM) como en la del Valle de Toluca (ZMVT).

    Debe evitarse, por otra parte, que el des-equilibrio entre la economa urbana y la rural se traduzca en el abandono del campo, ya que ste sigue siendo por mucho un sector estratgico y prioritario por su alto impacto social. Tan slo baste decir que la relacin porcentual de la Poblacin Econmicamen-te Activa (PEA) agropecuaria remunerada, en los ltimos aos present un incremento importante al pasar de 36.4% a 60.6%. Por otro lado, la PEA de aquellos que trabajaban por su cuenta disminuy significativamente al pasar de 63.6% a 39.4%. Un elemento que debe destacarse es la creciente participa-cin de la mujer en las labores del campo.

    Sin duda, el impulso de la productividad agropecuaria estatal contribuir a mejorar las condiciones econmicas de las zonas ru-rales de la entidad, las cuales enfrentan re-tos sociales de gran envergadura.

    Empleo

    En otro orden de ideas, en el Plan de Desa-rrollo 2011-2017 se considera que la mayor fortaleza de la entidad reside en su capital humano. El perfil demogrfico de su gen-te se distingue por el elevado potencial de la fuerza laboral. Segn estimaciones del INEGI, la PEA en el ao 2011 ascendi a 6.8 millones de personas, lo cual ubica al Esta-do de Mxico como la entidad con el ma-

    3.2

    Observado(promedio

    2003-2010)

    Mejora enproductividad

    Potencial

    1.2 4.4

  • 27

    yor nmero de trabajadores en el pas. Al respecto, la fuerza laboral estatal present un incremento de 17.3% entre los aos 2005 y 2011, uno de los mayores a escala na-cional. Asimismo, de acuerdo con estima-ciones del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), la fuerza laboral continuar creciendo hasta la dcada del 2030 cuando alcanzar un mximo histrico de 9 millones de trabajadores. Como consecuencia de lo anterior, el mercado laboral del Estado de Mxico sera mayor incluso que el de la Repblica de Chile.

    En trminos de la distribucin geogr-fica de la fuerza laboral, cuyas principales fuentes de informacin corresponden a la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) del ao 2010 y el Censo Econmico de INEGI del ao 2009, se estima que 87% de la fuerza laboral de la entidad se con-centra tanto en la ZMVM como en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

    La importancia del mercado laboral de la ZMVM reside en que sta es la me-trpoli ms poblada de Amrica Latina y se le considera entre las cinco mayores del mundo, ya que cuenta con alrededor de 21 millones 384 mil 112 habitantes, los cuales se concentran en 16 delegaciones polticas del Distrito Federal (DF), en 59 municipios mexiquenses que conforman el Valle Cuau-titln-Texcoco as como en 29 municipios del estado de Hidalgo. Cabe sealar que la ZMVM concentra 74.9% de la poblacin en edad de trabajar: 28.1% labora en el sector industrial y 71.9% en el sector servicios. Al respecto, en la Zona Oriente de la ZMVM se ubican los municipios de Nezahualcyotl y Texcoco que concentran 35% de la fuerza

    laboral, seguida por demarcaciones como Tlalnepantla de Baz, en la Zona Poniente, donde se ubica 24%. Adicionalmente, en municipios como Ecatepec de Morelos, en la Zona Nororiente, se concentra 21% de la poblacin en edad laboral, mientras que en municipios como Cuautitln y Cuautitln Iz-calli en la Zona Norte se ubica 20% restante.

    En cuanto a la participacin de las mu-jeres mexiquenses en el mercado laboral y de acuerdo con la ENOE 2011, se observan cifras contrastantes, ya que de los 6.8 mi-llones de trabajadores en la entidad, 2.6 mi-llones son mujeres, es decir, casi 38%, valor que resalta si se considera el 44% de parti-cipacin femenina en el mercado de trabajo del DF. En el rubro descrito, el Estado de Mxico se ubica en la vigsima posicin a nivel nacional.

    Grfica 3. Distribucin de la PEA del Estado de Mxico por mltiplos del salario mnimo (SM), 2011.

    (% de la fuerza laboral)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2011.

    Con relacin a la distribucin salarial, la misma ENOE 2011 registra que 58% de los

    PEA Ocupada 100

    12

    30

    28

    21

    9

    5 SM

  • 28

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    trabajadores gana entre uno y tres salarios mnimos, 21% percibe entre tres y cinco sala-rios y 12% recibe menos de uno (en el sector informal), mientras que 9% restante tiene un sueldo superior a cinco salarios mnimos.

    El panorama actual del mercado laboral se inscribe en un contexto de inestabilidad econmica generalizada, donde incluso a escala global existen dificultades para ge-nerar nuevos empleos e incrementar la in-versin. A nivel nacional, esto se ha refle-jado en el aumento del desempleo en las entidades ms integradas a los mercados externos, como es el caso del Estado de Mxico. Por ejemplo, la tasa de desempleo en la entidad segn estimaciones del INEGI a finales de 2011 era de 5.9%, nivel superior a la media nacional de 4.8%. Asimismo, de acuerdo con la ENOE del cuarto trimestre de 2011, la tasa de formalidad se ubicaba en 65 por ciento.

    Grfica 4. Condicin de formalidad de la fuerza laboral, 2011.

    (% de la fuerza laboral)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2011.

    Dentro del panorama laboral actual de-ben considerarse factores como el incre-mento del empleo de medio tiempo o em-pleo parcial, as como el trabajo asalariado a domicilio y el pagado por pieza. Esta si-

    tuacin es especialmente grave en el sector primario, pues 25% de su fuerza de trabajo carece de ingresos. Del resto, 20% reciba hasta un salario mnimo, 34% hasta dos, 14% hasta tres y slo 3% reciban ms de tres salarios mnimos.

    Por ltimo, cabe sealar que la dinmica migratoria domstica e internacional impac-ta de manera importante el panorama labo-ral mexiquense. En particular la migracin que proviene tanto de las 30 entidades res-tantes y del DF como de la repatriacin de mexiquenses de Estados Unidos y Canad.

    Sin duda, dicho contexto debe garanti-zar la estabilidad y la paz de los trabajado-res mexiquenses. Para ello se han fortale-cido las relaciones entre los trabajadores y patrones, lo cual ha dado como resultado la inexistencia de rezagos en el trmite de los emplazamientos a huelga y las demandas de titularidad.

    Productividad

    Cabe definir la productividad como la efi-ciencia en el uso de los factores de la pro-duccin, tales como el capital, la energa, los recursos naturales y la eficiencia pro-ductiva. Una de las vas para medirla es cal-culando el valor que agrega al producto la fuerza de trabajo. Sin duda, el crecimien-to en la productividad constituye el factor que ms repercute cuando se mide la ri-queza absoluta de una sociedad. En el caso del Estado de Mxico, la productividad es-timada como el valor agregado per cpita de los trabajadores mexiquenses es 29% menor al promedio nacional, lo que ubica a la entidad en el vigsimo cuarto lugar en el pas.

    PEA Ocupada Informal Formal

    100 35

    65

  • 29

    Segn datos que consigna tanto la ENOE 2010, el PIB Nacional y el PIB Estatal, deri-vados del Banco de Informacin Econmica 2010 del INEGI, la productividad de los sec-tores agrcola e industrial es 19 y 32% infe-rior al promedio nacional, respectivamente. No obstante, el sector menos productivo lo constituye el de los servicios, ya que se en-cuentra 36% abajo del promedio nacional.

    Una de las formas de considerar el im-pacto de la productividad de un sector eco-nmico sobre la produccin total es cuanti-ficando el nmero de trabajadores en cada uno. Al respecto, un sector altamente pro-ductivo que cuente con una reducida fuer-za laboral tendr un impacto positivo en el PIB; en contraste, un sector de baja produc-tividad integrado por un nmero importan-te de trabajadores tendr un considerable efecto negativo sobre la produccin. En este sentido, si se considera que el sector

    servicios contribuye con cerca de 68.2% de la fuerza laboral de la entidad, cualquier n-dice de baja productividad impactar nega-tivamente en el valor agregado de la pro-duccin estatal.

    Grfica 5. Productividad por sectores, 2010.

    (miles de pesos al ao, base 2003)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Banco de Informacin Econmica, 2010.

    100.0-29.3%

    -4.9%

    -46.5%

    -35.5%

    70.7

    25.7

    20.8

    143.8

    97.3

    99.4

    63.9

    0 50 100 150

    Total

    Sectorprimario

    Sectorsecundario

    Sectorterciario

    Estatal

    Nacional

    Estatal

    Nacional

    Estatal

    Nacional

    Estatal

    Nacional

    Grfica 6. Productividad por industria en el Estado de Mxico respecto al nivel nacional, 2008.

    (productividad relativa, nivel nacional=100)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Banco de Informacin Econmica, 2010.

    Pro

    du

    cti

    vid

    ad

    rela

    tiva

    Niv

    el N

    acio

    nal =

    10

    0

    200

    150

    100

    100%

    Bebidas y tabacoConstruccin

    AlimentosVestido

    MotoresIndustria otros

    Mayoreo abarrotesPapel

    TransporteMenudeo motores

    Telecom generalEquipo transporte

    Medios masivosAutoservicio

    EducacinMaquinaria

    Mayoreo Agro Manejo desechosMenudeo abarrotes

    Mayoreo OtrosAlojamientoServicios alimentos

    Menudeo otrosQumicos

    Servicios profesionalesSalud

    Menudeo ferreteraMenudeo papel

    Autos y camionesInmobiliarios

    ElectricidadFinanzas

    Fuerza laboral en el Estado de Mxico: 100% = 6.4 millones

    MineraAgroOtrosGasMetal

    PlsticoAgua

    50

    0

  • 30

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    Con la pauta de anlisis antes menciona-da, se ha detectado que los sectores econ-micos con mayor productividad relativa en la entidad son las industrias del sector se-cundario, como la produccin de bebidas y tabaco, de alimentos, la confeccin de ves-tidos y la elaboracin de productos metli-cos. En estos sectores labora aproximada-mente 11% de la poblacin. Respecto de los servicios, tanto en el comercio al mayoreo de alimentos y abarrotes, como en la cap-tacin, suministro y tratamiento del agua, se registr una productividad significativa-mente mayor que el promedio nacional.

    Por otra parte, es importante denotar que los sectores de baja productividad co-rresponden esencialmente al sector agrco-la y servicios. En el primero se presenta una productividad menor al promedio nacional. A pesar de ello, el Estado de Mxico ocu-pa el primer lugar en produccin de haba verde, chcharo, tuna y manzanilla, con una aportacin al volumen de produccin na-cional del 66, 58, 40 y 71%, respectivamen-te; el segundo en avena forrajera, durazno y maz forrajero con un aporte de 14, 16 y 9%; el tercero en maz grano con una aportacin de 8.7%. Asimismo, las hortalizas represen-taron en total $2.8 mil millones del valor de la produccin agrcola estatal, lo que repre-senta 13% de lo generado en la entidad; las especies florcolas produjeron $5.5 mil mi-llones, es decir, 25% del total estatal. Por l-timo, la ovinocultura en el sector pecuario ocupa el primer lugar en el pas con el regis-tro de cerca de 1.1 milln de cabezas. Estas cifras demuestran tanto el potencial como la competitividad de algunos sectores de la

    entidad, lo cual podra extenderse a otras ramas.

    Por otra parte, la productividad del co-mercio al menudeo de abarrotes y de ali-mentos, as como el comercio al menudeo en general representan 89, 84 y 83% del promedio nacional. Asimismo, los servicios personales, que comprenden actividades tales como la reparacin y el mantenimien-to, adems de las relacionadas con otras asociaciones y organizaciones, registran una productividad slo de 63% a nivel na-cional. Dado el nmero de personas que tra-bajan en los sectores mencionados, su baja productividad incide negativamente en la medicin de la produccin estatal.

    Actividad comercial

    A medida que crece la economa, el sector comercial ha respondido de forma acelera-da, adecundose poco a poco a las exigen-cias de un mercado dinmico y generoso. Por ello, su imagen y la problemtica que genera de manera natural van cambiando. Al respecto, la actividad comercial particip entre 2005 y 2010 con 18.1% del PIB Estatal, es decir, por cada peso generado en la eco-noma mexiquense, 18.5 centavos los aport este sector, hecho que lo sita detrs de la aportacin de la industria manufacturera, que en dicho lapso fue de 27.2 centavos.

    De acuerdo con los Censos Econmicos de 2009, en la entidad se contabilizaron 456 mil 563 unidades econmicas, 236 mil 305 de las cuales (51.8%) realizaban activi-dades en el comercio al por menor. De tal cifra, los negocios dedicados a la venta de

  • 31

    abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y taba-co, representaron ms de la mitad de los establecimientos dedicados a este tipo de comercio.

    Por otra parte, en la venta de productos al mayoreo se registraron en total 14 mil 46 unidades econmicas, aproximadamente 3.1% del total en la entidad. Mientras tanto, el subsector del comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales para la industria y materiales de desecho particip con ms de dos terceras partes de las unidades econmicas registradas en el sector.

    Cabe remarcar que las actividades co-merciales ocupan a un milln 945 mil 911 personas, de las cuales 604 mil 574 se em-plean en el comercio minorista, es decir 31.1% de la poblacin ocupada de la entidad. Por otra parte, el comercio al por mayor emplea a 115 mil 222 personas, casi 5.9% de la po-blacin. Los valores mencionados reflejan la importancia de la actividad comercial en la economa estatal, pues es la que genera el mayor nmero de empleos. Sin embargo, se ha detectado cierta bipolaridad en el sec-tor. Por un lado existe un comercio tradicio-nal, con rezagos en su equipamiento y en sus tcnicas de operacin, que forma par-te del grueso de las unidades econmicas del sector. Por otro lado, se ha desarrollado un comercio moderno, representado por tiendas de autoservicio y departamentales, equivalente a 0.6% de las unidades econ-micas, que genera empleos para 11.4% de la poblacin.

    En relacin con la infraestructura del comercio tradicional, actualmente existen

    650 mercados pblicos de venta al deta-lle distribuidos en 100 municipios, de los cuales 492 son municipales y 158 privados; estos inmuebles cuentan con 81 mil 670 lo-cales comerciales atendidos por 59 mil 719 comerciantes. Este tipo de negocio se ca-racteriza por la aplicacin de tcnicas de comercializacin de bajo valor agregado, por propietarios que carecen de capacita-cin para operar y administrar el negocio, por su infraestructura disfuncional, adems de enfrentarse a la expansin del comercio moderno.

    Adicionalmente, se han identificado mil 217 tianguis y 194 mil 868 establecimientos comerciales a lo largo del territorio estatal. Respecto al comercio de alto valor agre-gado, existen en la entidad mil 794 tiendas clasificadas de la siguiente forma: 466 au-toservicios, 145 departamentales, 756 espe-cializadas y 427 de conveniencia.

    Respecto de la infraestructura relacio-nada con la comercializacin de alimentos, en la entidad existen las centrales de abasto de Toluca, Ecatepec de Morelos y Tultitln, adems de 181 centros de sacrificio, de los cuales cinco cuentan con Certificacin Tipo Inspeccin Federal y 67 con Certificacin Tipo Secretara de Salud.

    Industria manufacturera

    De acuerdo con los Censos Econmicos de 2009, en la industria manufacturera de la entidad fueron contabilizadas 48 mil 357 unidades econmicas, 13 mil 14 ms que las 35 mil 343 registradas en el 2004, lo cual representa un crecimiento de 36.8%; por

  • 32

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    otra parte, en la industria alimentaria se de-tectaron 19 mil 451, es decir, 40.2% del total del sector manufacturero. Le siguieron, por orden de importancia, la fabricacin de pro-ductos metlicos con 14.6% y la fabricacin de prendas de vestir con 7.8 por ciento.

    Los sectores de la industria manufactu-rera que mostraron los mayores incremen-tos entre 2004 y 2009 fueron: (i) la indus-tria de las bebidas y del tabaco con 112.4%, aumentando de 983 a 2 mil 88 unidades; (ii) la industria de la fabricacin de prendas de vestir cuyo crecimiento fue de 75.5%, y (iii) la industria de los muebles, colchones y persianas que creci 50.1% (pas de mil 843 unidades en 2004 a 2 mil 767 unidades en 2009). En contraste, los sectores manu-factureros que registraron una disminucin en el nmero de unidades econmicas fue-ron el sector de la fabricacin de equipo de transporte, el de las industrias metlicas b-sicas, el de la fabricacin de maquinaria y equipo, con prdidas de 31, 9 y 16 unidades, respectivamente.

    En lo que respecta a la Poblacin Ocu-pada (PO), en el sector manufacturero se dio empleo en 2009 a 529 mil 321 personas. Su distribucin por industrias es la siguien-te: 20.3% en la industria alimentaria, 9.0% en la fabricacin de productos metlicos, 8.6% en la elaboracin de equipo de trans-porte, 8.2% en la industria del plstico y del hule y 8.0% en la confeccin de prendas de vestir. En este sentido, los sectores con ma-yor dinamismo en la generacin de empleos fueron las industrias de las bebidas y el tabaco que crecieron 49%, la industria ali-mentaria que aument 28% y la fabricacin

    de productos metlicos que mejor 22.2 por ciento.

    En cuanto a la ubicacin geogrfica de las unidades econmicas, ms de 50% se concentraron en 10 municipios: ocho de la ZMVM y dos de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

    Un aspecto relevante en la conforma-cin de la estructura industrial de la entidad lo representa el tamao de las empresas, el cual est determinado esencialmente por el nmero de sus empleados. En este sen-tido, 92.5% de las unidades econmicas de la industria manufacturera de la entidad se ubican en el rango de cero a 10 personas ocupadas por establecimiento.

    La mayor contribucin al empleo y al Valor Agregado Censal Bruto (que el INEGI interpreta como el valor que resulta de restar el importe de los insumos totales a la produccin bruta total) se concentra en empresas con ms de 251 empleados, las cuales generan 46.2% del empleo total, 74.2% del producto y 77.6% de la inversin en activos fijos.

    Minera

    El entorno geolgico del territorio posiciona al Estado de Mxico como una entidad con un importante potencial para la explotacin de recursos minerales metlicos como oro, plata, plomo, zinc, cobre y cadmio, adems de minerales no metlicos, donde sobresalen los materiales ptreos de origen volcnico. De acuerdo con la Direccin General de Minas de la Secretara de Economa (SE), en la enti-dad existen 316 concesiones mineras totales.

  • 33

    Segn cifras del INEGI de 2012, la indus-tria minera gener entre 2005 y 2010 $3 mil 177 millones en promedio anual, lo que re-present 0.4% del PIB Estatal, adems de que registr una tasa de crecimiento me-dia anual de 4.0%, siendo la sexta activi-dad econmica con mayor dinamismo en la entidad.

    En trminos del consumo de materiales ptreos como arena, grava, cantera, roca caliza, arcillas, entre otras, la situacin eco-nmica del pas en los ltimos aos ha per-mitido un repunte de las actividades de la construccin, en las cuales se utilizan estos materiales. Todo esto, aunado a otros fac-tores, ha posicionado al Estado de Mxico en el primer lugar nacional en la produccin de arena y grava.

    Cabe destacar que en el territorio mexi-quense se han detectado 248 minas activas de materiales ptreos. De acuerdo con ci-fras del 2011 del Instituto de Fomento Mine-ro y Estudios Geolgicos del Estado de M-xico (IFOMEGEM), menos de 30% operan con autorizaciones completas y vigentes en materia de impacto ambiental, uso del suelo y licencias municipales de operacin, lo cual acarrea a la larga el abandono de terrenos minados sin que se realicen actividades de rehabilitacin, ya que las empresas mine-ras no contemplan en sus presupuestos los costos ambientales.

    Adicionalmente, 90 de las unidades productoras mineras se encuentran dentro de reas Naturales Protegidas (ANP), de-cretadas o en vas de, concentrndose en ellas 30% de la produccin de arena, grava y cantera, as como 25% de los empleos ge-

    nerados. En estas reas se ubican tambin 141 localidades mineras con potencial para explotar minerales no metlicos.

    Respecto de minerales metlicos como oro, plata, plomo, zinc, cobre y cadmio, que se extraen de tres minas activas operadas por empresas de gran y mediana enverga-dura, cabe sealar que cuentan con capital principalmente de origen japons y cana-diense. Dichos yacimientos, que se ubican en los municipios de Zacazonapan, Temas-caltepec y Zacualpan, constituyen el princi-pal detonador econmico de la regin su-roccidental de la entidad.

    Segn cifras del INEGI, la explotacin de las minas mencionadas ubican al Estado de Mxico en el cuarto lugar en la produccin de plomo, quinto en zinc, sexto en plata, sptimo en cobre y octavo en oro, de entre 20 entidades federativas.

    Aspectos regionales de la productividad

    Es importante destacar que el Estado de Mxico se distingue de otras entidades por su gran diversidad. Sin embargo, pese a la productividad de sus distintas regiones, las ms importantes en este rubro, tanto para el sector secundario como para el terciario se ubican dentro de la ZMVM y la ZMVT. En esta materia tambin destaca el muni-cipio de Atlacomulco y, al norte, los muni-cipios colindantes con el estado de Hidalgo y prximos a la zona industrial de Tizayuca. Dicho patrn demuestra que las empresas de las zonas industriales de la entidad cuen-tan con importantes ventajas competitivas que se reflejan en una mayor productividad.

  • 34

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    Entre otras cosas, dichas ventajas incluyen un alto nivel y calidad de infraestructura fsica, as como la disponibilidad de mano de obra calificada para tareas industriales. Gracias a estas caractersticas, el Estado de Mxico cuenta con la gran oportunidad de posicionar a sus zonas industriales como espacios atractivos para establecer empre-sas dedicadas a la manufactura.

    Cabe mencionar que el sector servicios presenta peculiaridades importantes. Por ejemplo, las regiones ms productivas se encuentran en el rea Metropolitana de To-luca (AMT) y la Zona Poniente de la ZMVM, sobre todo en los municipios de Naucalpan de Jurez y Tlalnepantla de Baz. Otras zo-nas que destacan, aunque con menor pro-ductividad, son los municipios de Atlaco-mulco y de Valle de Bravo.

    En cuanto a actividades de alto valor agregado, tales como los servicios perso-nales y financieros, las reas urbanas son las que registran una mayor productividad. Para el caso de servicios de valor agregado, como el comercio al menudeo, las diferen-cias regionales en productividad no son tan marcadas, aunque se esperara que el sec-tor comercio en zonas cercanas a los gran-des centros de consumo fuera ms produc-tivo que en las zonas rurales. Tal situacin tiene lugar en la Zona Poniente de la ZMVM, as como en la ZMVT y el municipio de Valle de Bravo.

    Grfica 7. Productividad de la industria manufacturera por municipio, 2008.

    (valor agregado, rangos expresados en pesos constantes

    de 2008)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2008.

    En contraste, la Zona Oriente de la ZMVM presenta una productividad en el co-mercio al menudeo incluso comparable a la de las zonas rurales, lo que refleja que exis-ten grandes oportunidades de crecimiento en una parte relevante de las zonas urbanas del territorio estatal.

    Atlacomulco

    Toluca

    Ecatepec de Morelos

    Naucalpan de JurezTlalnepantla de Baz

    Nezahualcyotl

    Valle de Bravo

    8,370 - 112,836

    112,837 - 270,443

    270,444 - 486,704

    486,705 - 760,012

    760,013 - 1,160,784

    Rangos

  • 35

    Grfica 8. Productividad del sector financiero por municipio, 2008.

    (valor agregado, rangos expresados en pesos constantes

    de 2008)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2008.

    Si se considera la informacin del pre-sente apartado, cabe concluir que el nivel de la productividad en el Estado de Mxi-co enfrenta retos importantes. Pese a ello, es necesario sealar que el sector industrial es uno de los ms productivos del pas y ofrece importantes ventajas a las empresas asentadas en extensos parques y zonas. En contraste, el sector servicios registra una baja productividad, pero el comercio al me-nudeo es el caso que ms preocupa, ya que pese a ocupar a ms de 30% de la fuerza laboral, no ha sido capaz de incorporar pro-cesos ms eficientes.

    Grfica 9. Productividad del comercio al menudeo por municipio, 2008.

    (valor agregado, rangos expresados en pesos constantes

    de 2008)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2008.

    Productividad y competitividad

    Dadas las cifras y circunstancias que han sido mencionadas en los apartados anterio-res, se considera que la poltica ms efec-tiva que el Gobierno del Estado de Mxico puede utilizar para impulsar el crecimiento de la productividad consiste en el fomento a la competitividad.

    Al respecto, la competitividad se de-fine como la capacidad de respuesta o de reaccin de los individuos, las empresas o las instituciones polticas de un pas, para afrontar la libre competencia dentro de una economa de mercado y satisfacer las ne-

    Rangos

    -260,000 - 33,452

    33,453 - 134,889

    134,890 - 382,015

    382,016 - 817,611

    817,612 - 1,985,516

    Atlacomulco

    Toluca

    Ecatepec de Morelos

    Naucalpan de JurezTlalnepantla de Baz

    Nezahualcyotl

    Valle de Bravo

    5,302 - 23,096

    23,097 - 38,005

    38,006 - 61,761

    61,762 - 105,729

    105,730 - 176,674

    Rangos

    Atlacomulco

    Toluca

    Ecatepec de Morelos

    Naucalpan de JurezTlalnepantla de Baz

    Nezahualcyotl

    Valle de Bravo

  • 36

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    cesidades de los individuos mediante pro-ductos de calidad y precios razonables en los bienes y servicios intercambiados. La competitividad es un concepto relativo que compara la eficiencia de los agentes eco-nmicos, al tiempo que hace referencia a la capacidad de las empresas para colocar sus bienes y servicios en el mercado. Cabe men-cionar que entre los agentes econmicos se cuenta a las familias, empresas, el sector ex-terno y las normas regulatorias imperantes en la entidad. Por su parte, la productividad hace referencia a la eficiencia de la planta productiva. De esta forma, los factores que determinan el nivel de competitividad son los mismos que influyen en el nivel de pro-ductividad de la industria.

    Con la finalidad de que las empresas puedan participar y mantener una posicin competitiva en una economa de mercado, es necesario que ofrezcan bienes y servicios de calidad a precios iguales o inferiores que sus competidores. Esto puede lograrse si las ventajas comparativas de las empresas se reflejan en una estructura de costos p-tima y en un uso eficiente de los insumos productivos, es decir, en un mayor nivel de productividad.

    Como consecuencia de lo anterior, el sector pblico se erige como un actor de gran importancia en el fomento de la com-petitividad. Desde el punto de vista de las polticas pblicas, el Gobierno Estatal ha in-centivado la competitividad econmica de una regin a travs de la regulacin que im-pera bajo su marco normativo. Asimismo, a travs de la inversin en capital humano y de una poltica de infraestructura se puede promover la evolucin de la competitividad

    y, en ltima instancia, apuntalar el aumento de la productividad.

    En comparacin con el resto de las en-tidades federativas, el Estado de Mxico ha sido ubicado en un grado de competi-tividad medio-bajo. Dicho rango se debe, primordialmente, a que se ha detectado un desempeo por debajo de la media en in-dicadores relacionados con el marco legal, el comportamiento del gobierno y la socie-dad, el medio ambiente y el nivel promedio de las variables que cuantifican la solidez de la economa y los factores de produccin. De acuerdo con el ndice de Competitivi-dad Estatal, el rubro con mayor fortaleza lo constituye la infraestructura.

    En el mismo sentido, conforme a los re-sultados del cuarto estudio de la serie sub-nacional Doing Business en Mxico del ao 2012, que compara las regulaciones comer-ciales en las 31 entidades federativas y el DF, el Estado de Mxico se ubica en la de-cimoctava posicin, muy por arriba del DF, que ocupa el trigsimo lugar. En el cuarto estudio se analizan las regulaciones fede-rales, estatales y municipales que afectan cuatro de las etapas del ciclo de vida de una pequea o mediana empresa domstica: (i) la apertura de una empresa, (ii) la obtencin de permisos de construccin, (iii) el registro de la propiedad y (iv) el cumplimiento de los contratos adquiridos.

    Competitividad e infraestructura

    Se considera al trmino infraestructura como equivalente del desarrollo econmi-co, social y humano. Ciertamente, el creci-miento econmico y las oportunidades de

  • 37

    bienestar de la poblacin en las diferentes naciones estn claramente relacionados con el grado de desarrollo de su infraestructura.

    En trminos de infraestructura para el transporte, el Estado de Mxico cuenta con una red de 71 mil 918 km de longitud, que son atendidos con 4 mil 817 derroteros y 146 mil 202 concesiones de transporte pblico. Es la entidad de la Repblica Mexicana en la que se realiza el mayor nmero de viajes de transporte pblico, incluso supera a pases de Amrica Latina, ya que se registran aproxi-madamente 15 millones de viajes diarios.

    Mediante una intrincada red de transpor-te se logra comunicar a los 125 municipios de la entidad, se alimenta a 25 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Me-tro, a cinco estaciones del Tren Suburbano 1 Cuautitln-Buenavista y a siete del MEXIBS 1, adems de que intercomunica a cinco en-tidades federativas y a ms de 3.7 millones de mexiquenses con el Distrito Federal.

    Sin embargo, la movilidad en el Estado de Mxico es producto tanto de la prioridad que se ha dado al transporte particular so-bre el colectivo como del surgimiento de ncleos poblacionales distantes de los cen-tros de actividad y de trabajo, lo cual se ha traducido en mayores tiempos de despla-zamiento, un alto grado de contaminacin, prdidas en los niveles de competitividad y un aumento en la inseguridad, entre otros.

    A propsito de lo anterior, el Gobierno Estatal se encuentra trabajando en el reor-denamiento del transporte, en la renovacin del parque vehicular y en la capacitacin a los operadores del transporte pblico, para ofrecer a los mexiquenses un sistema de transporte digno, eficiente y seguro.

    Adicionalmente, la visin estratgica del transporte en la entidad prev la implanta-cin de polticas de modernizacin y movili-dad integral e incluyente. Ante el panorama descrito se impulsan opciones de transporte ms eficaces, como los corredores o vas de circulacin de trnsito terrestre, que trans-formarn las zonas metropolitanas de la en-tidad al generar impactos positivos tanto en el funcionamiento de la sociedad como en la calidad de vida, la productividad, la com-petitividad y el medio ambiente.

    En relacin con la infraestructura de co-municaciones, el Estado de Mxico se ubica como una de las pocas entidades federati-vas que cuenta con una eficaz y eficiente infraestructura de comunicaciones y trans-porte. Slo basta mencionar que la densi-dad de su red carretera es de las ms altas del pas y que el porcentaje de la red carre-tera de cuatro carriles es de 11.1%, ubicndo-la en la duodcima posicin en el pas.

    En los ltimos aos, el sector comunica-ciones ha logrado mejorar tanto la movili-dad de los mexiquenses como la conectivi-dad entre las diversas zonas habitacionales, industriales y tursticas, disminuyendo los tiempos de traslado de personas y bienes, evitando la prdida de horas-hombre, me-jorando la arquitectura urbana de las via-lidades estatales, potencializando los re-cursos con la participacin de la inversin privada, apoyando la competitividad de la industria y el comercio estatal mediante una mejor infraestructura vial, de transpor-te masivo y areo, apoyando la generacin de empleos directos e indirectos y dismi-nuyendo las emisiones contaminantes de los vehculos.

  • 38

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    Actualmente, la red carretera en terri-torio estatal est conformada por 14 mil 546.79 km, de los cuales 4 mil 411.39 km, entre carreteras y vialidades primarias li-bres de peaje, corresponden a la jurisdic-cin estatal. Cabe sealar que 4 mil 20.29 km de los caminos estn pavimentados y 391.10 km son revestidos, todo lo cual ubica a la entidad en los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a longitud pavimentada (6 mil 644.69 km) y en densidad carrete-ra (656 metros de carreteras por kilmetro cuadrado de superficie territorial). Sin em-bargo, el reto a que se enfrenta la presente Administracin Pblica Estatal consiste en modernizar las carreteras que presentan signos de obsolescencia en sus especifica-ciones, que datan de ms de 30 aos y que no responden en todos los casos a las carac-tersticas tcnicas de los vehculos actuales, principalmente los de carga. Un porcentaje significativo de la red vial primaria presenta un deterioro evidente en la superficie de ro-damiento, lo que genera un recorrido a baja velocidad as como daos a los vehculos.

    No cabe duda que los retos que enfren-ta la entidad en los sectores clave de la in-fraestructura son importantes. Por ello, en los aos recientes se ha realizado una consi-derable inversin en infraestructura carrete-ra, lo cual se ve reflejado en la favorable po-sicin que ha alcanzado la entidad en este rubro. Particularmente, las obras viales que articulan a los municipios conurbados de la ZMVM han impulsado mejores condiciones de competitividad, y a su vez han detonado la productividad de diversas regiones. No obstante, todava se requiere de importan-tes inversiones en las redes secundarias y el

    transporte masivo, sobre todo para articu-lar a los municipios que conforman la ZMVM y la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

    Telecomunicaciones

    En otro orden de ideas, segn la Ley en la materia, la red de telecomunicaciones se de-fine como el sistema integrado por medios de transmisin, es decir, canales o circuitos que utilizan bandas de frecuencias del es-pectro radioelctrico, enlaces satelitales, cableados, redes de transmisin elctrica o cualquier otro medio de transmisin, as como, en su caso, centrales, dispositivos de conmutacin o cualquier equipo necesario.

    Cabe mencionar que la cobertura de los servicios de telecomunicacin ha avan-zado considerablemente. Por ejemplo, en cuanto el nmero de lneas telefnicas por habitante, la entidad ocupa actualmente el segundo lugar a nivel nacional, adems de alcanzar un nivel medio-alto respecto al ac-ceso a Internet en los hogares, aunque di-cho estatus es todava inferior al del DF. Sin embargo, la entidad cuenta con 28 reas de servicio local, las 125 cabeceras municipales pueden acceder al servicio de Internet de banda ancha, adicionalmente de que existe una cobertura de telefona rural, fija y celu-lar de 14.6 millones de lneas, equivalente a 96 lneas por cada 100 mexiquenses.

    Asimismo, para atender los diferentes servicios que se proveen en la entidad, se cuenta con una infraestructura de 498 esta-blecimientos que ofrecen el servicio de In-ternet a la poblacin de bajos recursos, 300 minitransmisores de televisin para ofrecer la seal de televisin abierta a comunidades

  • 39

    que carecen de ella, 36 estaciones de radio y 11 estaciones de televisin abierta que cu-bren la totalidad del territorio mexiquen-se, adems de siete canales de televisin digital TDT, 85 administraciones telegr-ficas, 164 oficinas de servicio postal en 65 municipios, mientras que 81 cabeceras municipales cuentan con nomenclatura en las calles.

    Energa

    En materia de generacin y distribucin de energa elctrica, el DF y el Estado de Mxi-co son las entidades federativas que cuen-tan con el mayor costo unitario del servicio. Dicha situacin refleja tanto la obsolescen-cia de la red de transmisin como el alto costo de la generacin de electricidad en el Valle de Mxico.

    Segn datos de la Secretara del Agua y Obra Pblica (SAOP), la cobertura del ser-vicio elctrico domiciliario en el Estado de Mxico es de 97.3%. Sin embargo, es la enti-dad federativa que consume el mayor volu-men de energa elctrica que se comerciali-za anualmente en el pas, aproximadamente 177 mil 484 gigawatts por hora (GWH). De hecho, la Comisin Federal de Electricidad (CFE) factura al Estado de Mxico 14 mil 944 GWH, lo que representa 8.4% del to-tal que se pone a la venta. Derivado de lo anterior, es imprescindible la intervencin de los tres niveles de gobierno para asegu-rar el abasto de energa de los prximos 25 aos para satisfacer las necesidades de los polos de desarrollo industrial, comercial y habitacional.

    Infraestructura hidrulica

    En materia de recursos hidrulicos, cabe mencionar que la cobertura de agua en-tubada asciende a 94% y la de drenaje a 93.6%. Existe por tanto un importante espa-cio de oportunidad en la mejora de dichos servicios as como para atender los efectos derivados tanto de la aparicin de nuevos asentamientos humanos como de los efec-tos del cambio climtico.

    Actualmente se ofertan 40 m3/s de agua para uso pblico-urbano en el Estado de Mxico, aproximadamente 223 litros por habitante al da en promedio. Para coadyu-var con lo anterior recientemente termin la construccin del Macrocircuito de Distribu-cin de Agua Potable, sistema que permi-tir abastecer a los municipios del oriente del Valle de Mxico y abatir el dficit que se registra. Sin embargo, adicionalmente es necesario que la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) suministre los caudales provenientes del Sistema Cutzamala a los que el Estado de Mxico tiene derecho.

    De dicho caudal ofertado, 33.3 m3/s (84.9%) provienen de los nueve acuferos que se ubican en el territorio estatal, sin embargo, cabe advertir que los ms impor-tantes como el del Valle de Mxico presen-ta una sobrexplotacin de 74%, el del Valle de Toluca de 25% y el de Texcoco de 858%. Esta situacin ha provocado constantes hundimientos diferenciales del suelo, prin-cipalmente en el Valle de Mxico, lo cual ha afectado la infraestructura urbana e hi-drulica. A la fecha se perforan pozos a una profundidad de 400 m y en varios se pre-

  • 40

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    sentan problemas en la calidad del agua en-careciendo su aprovechamiento, condicin que seguir incrementndose con el paso del tiempo.

    Infraestructura industrial

    De acuerdo con el Sistema Mexicano de Pro-mocin de Parques Industriales (SIMPPI), a nivel nacional se registraron 594 parques industriales en el 2012. De ellos, 87 (14.6%) fueron instalados en el Estado de Mxico, lo cual ubica a la entidad en el segundo lu-gar nacional en dicho rubro, slo despus de Baja California, donde se instalaron 92 (15.5%) del total nacional.

    Asimismo, segn cifras del Sistema de Informacin Estratgico y del Fideicomi-so para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de Mxico (FIDEPAR), la entidad ocupa el primer lu-gar en cuanto a empresas instaladas en sus parques industriales con mil 812, mismas que han generado 79 mil 972 empleos. Al interior del territorio estatal dos terceras partes de los parques industriales se con-centran en siete municipios: Tlalnepantla de Baz (18%), Toluca (13%), Cuautitln Izcalli (10%), Naucalpan de Jurez y Tepotzotln (7%), as como Lerma y Tultitln (6%). Sin embargo, muchos de ellos se gestaron de manera irregular hace mucho tiempo, situa-cin que en la actualidad se presenta como una debilidad en los mbitos de la competi-tividad y la promocin industrial.

    Capital humano y competitividad

    En un contexto econmico, el capital hu-mano influye de dos formas en la compe-titividad. En primer lugar, una economa competitiva requiere de trabajadores con conocimientos y entrenamiento especiali-zados para desempear sus funciones, par-ticularmente en los sectores de alto valor agregado; en segundo lugar, el capital hu-mano es la fuente de la innovacin, la cual constituye en ltima instancia el principal generador de crecimiento econmico.

    Cabe reafirmar que la capacitacin para el trabajo encuentra sustento en el sistema educativo nacional. De hecho, las escuelas de formacin vocacional, tcnica y superior juegan un papel muy importante en la for-macin de personas con habilidades tcni-cas. Sin embargo, aunque la innovacin se presenta bsicamente en la investigacin y desarrollo (I&D), as como en la eficiencia de los procesos administrativos y operati-vos, su motor se encuentra en las institucio-nes de investigacin superior, as como en los departamentos de investigacin de las grandes empresas.

    En trminos de cuadros profesionales y tcnicos, el Estado de Mxico se encuentra ubicado en la media respecto al nivel nacio-nal: 3.4% de la poblacin mayor a 18 aos cuenta con estudios tcnicos y 17.8% con Educacin Superior (ES). No obstante, la calidad de este tipo de formacin presenta grandes oportunidades de mejora. Por ello, la formulacin de polticas de capacitacin para el trabajo que complementen la forma-cin de los trabajadores y que impulsen el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, son

  • 41

    las dos vertientes que la Poltica Econmi-ca Estatal buscar como medios para el fo-mento de la competitividad.

    Desarrollo metropolitano

    El trmino desarrollo metropolitano se re-laciona con el crecimiento de las zonas me-tropolitanas y, a su vez, define la dinmica espacial generada por los cambios registra-dos en el modo de produccin, lo cual im-plica la asociacin tendencial o inducida por las redes de ciudades o aglomeraciones ur-banas, que llegan a constituir un conglome-rado urbano con caractersticas comunes: econmicas, sociales, funcionales y produc-tivas, que determinan flujos de bienes, per-sonas y recursos financieros.

    Desarrollo metropolitano regional: Zona Metropolitana del Valle de Mxico

    Con sus casi 20 millones de habitantes, la ZMVM es considerada una de las metrpo-lis ms pobladas del mundo. Es importante tambin a nivel mundial por el tamao de su economa, ya que registra un PIB similar al de un pas como Blgica. Es necesario se-alar que en la ZMVM radican 11.2 millones de mexiquenses, aproximadamente 73.6% de la poblacin estatal.

    Los municipios conurbados de la ZMVM detentan una enorme relevancia en trmi-nos demogrficos y econmicos en la enti-dad, ya que albergan a casi 75% de la fuerza laboral y son responsables de 76% del PIB Estatal. Por ello, aproximadamente siete de cada 10 pesos que invierte el Gobierno del Estado de Mxico tienen como destino la

    ZMVM, adems de que 54.8% del capital f-sico de la entidad se localiza en esta regin. Sin embargo, a pesar del enorme peso de la economa estatal, su desempeo producti-vo todava es bajo, especialmente cuando se compara con el de la capital del pas.

    Dado que los municipios conurbados comparten con el DF un espacio geogrfi-co, econmico y social, deberan permear en forma de sinergias, economas de escala y externalidades positivas los factores que han hecho de la capital del pas una de las economas ms dinmicas a nivel nacional. Sin embargo, al analizar su productividad se observan diferencias muy peculiares: es comparable a la del DF, colocndolos en una posicin muy competitiva a escala na-cional y, sin embargo, en el sector servicios se ha detectado una brecha significativa. Lo anterior reviste gran importancia porque en los servicios se concentra 53.9% de la fuer-za laboral de los municipios conurbados y su baja productividad genera un sesgo ne-gativo sobre la productividad agregada de la entidad.

    La composicin industrial del DF y de los municipios de la zona conurbada difiere en muchos aspectos. Por ejemplo, la con-solidacin de los servicios financieros en la capital del pas ha generado economas de escala que benefician a un gran nmero de actividades profesionales de alto valor agre-gado, las cuales aumentan la productividad media del sector servicios en el DF, no slo en relacin con la ZMVM sino tambin con el resto de las entidades federativas. Dicho fenmeno se percibe en otros servicios de alto valor agregado, que producen grandes beneficios al concentrar sus actividades en

  • 42

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    una geografa con caractersticas nicas, haciendo que la productividad de los servi-cios financieros sea 3.4 veces mayor que en el Estado de Mxico.

    La mayora de las actividades que con-forman el sector servicios puede obtener, en principio, las mismas ventajas al situarse ya sea en las regiones cntricas del Valle de Mxico o en la periferia. Por ejemplo, no hay razn predeterminada para que el comercio al menudeo en todas sus modalidades sea ms productivo en el DF que en los centros de poblacin mexiquenses de la ZMVM, sin embargo, el ndice de productividad es 40% menor. Esta situacin es particular del Valle de Mxico, ya que el comercio en la perife-ria de las ciudades de Monterrey y Guada-lajara es 14 y 5% superior en la periferia que en el centro.

    Reducir la brecha de competitividad en-tre los municipios conurbados de la ZMVM y la capital del pas se establece como uno de los principales objetivos de la Poltica Econmica Estatal. Puesto que ambas en-tidades comparten indicadores regiona-les y son comparables, la primera tiene la capacidad para superar dichas brechas y emular las mejores prcticas en materia de competitividad. La importancia de mejorar los niveles de competitividad radica en que un bajo desempeo se refleja en una menor productividad y en una menor generacin de empleos.

    Para generar mejores condiciones de competitividad en los municipios referi-dos, se cuenta con un importante nmero de herramientas de poltica pblica, sobre todo de los factores que inciden en la pro-visin de servicios. En primer lugar, se re-

    quiere una revisin del marco normativo en trminos de regulacin del comercio, de la expedicin de licencias y permisos pero, sobre todo, de la poltica de uso y aprove-chamiento de la tierra. En segundo lugar, se deben llevar a cabo inversiones estra-tgicas en infraestructura, principalmente en las redes de transporte secundarias, de modo que articulen de manera coherente a los municipios de la regin con los merca-dos integrados. En tercer lugar, se debe me-jorar la seguridad ciudadana a fin de crear condiciones para atraer negocios altamen-te productivos. Por ltimo, se requiere de la aplicacin de polticas ambientales que reduzcan los efectos negativos de la con-taminacin del suelo, el agua y el aire en la actividad econmico-comercial de alto valor agregado. Al respecto, todas estas herramientas de accin se plantearn ms adelante.

    Desarrollo metropolitano regional: Zona Metropolitana del Valle de Toluca

    Por otra parte, la ZMVT constituye la segun-da regin en importancia del Estado de M-xico en trminos de desarrollo econmico. En sta destaca la actividad industrial, que ocupa a cerca de 40% de la fuerza laboral en actividades con una productividad supe-rior al promedio nacional. En la ZMVT, inclu-so, el sector servicios registra una producti-vidad muy cercana a la media del pas. Slo los servicios de alto valor agregado, que se aglutinan naturalmente en el DF, presentan un ndice inferior a la media nacional. En este sentido, la estrategia de crecimiento del Valle de Toluca debe consistir en seguir

  • 43

    atrayendo a la industria altamente produc-tiva y aplicar medidas conducentes a forta-lecer la productividad del sector servicios, para que supere a la media del pas.

    Desarrollo sustentable

    La capacidad del planeta para absorber los costos ambientales generados por el cre-cimiento econmico est llegando a su l-mite en muchos aspectos, debido a que se ha comprobado un importante aumento en las emisiones de dixido de carbono (CO

    2)

    en la atmsfera. De no tomarse acciones a nivel global para detener y, en su caso, re-vertir este fenmeno, las consecuencias del cambio climtico podran tener un alto costo econmico y social en los prximos aos. Por esta razn, ahora ms que nunca todo plan de desarrollo econmico deman-da considerar sus implicaciones en materia de impacto ambiental.

    Al respecto, en el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017 se reconoce que no existe un dilema entre el crecimiento econmico sostenido y el medio ambiente. El crecimiento sostenido slo se presenta-r en la medida en que se cuide el entorno natural, es decir, que sean satisfechas las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades del futuro para atender sus propias necesidades. En este sentido, el Go-bierno Estatal entiende que son necesarios la accin coordinada y el diseo de polticas pblicas para crecer con armona ambiental.

    Pese a lo anterior, se ha detectado un impacto negativo en el medio ambiente como producto del crecimiento de las zonas metropolitanas, ya que el parque vehicular

    y las industrias liberan una gran cantidad de contaminantes, entre ellos monxido de carbono, bixido de azufre y plomo, que provocan enfermedades respiratorias en la poblacin. Se estima que la ZMVM aporta 7.6% de las emisiones nacionales de emisio-nes de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que se generan diariamente ms de 20 mil toneladas de residuos slidos, aproxi-madamente 1.04 kg diarios por habitante en promedio. No obstante, se prev que la produccin de los residuos referidos crezca 20% al ao.

    Por tanto, en materia de manejo de re-siduos se requieren ms de 20 estaciones de transferencia que operen un volumen de 850 toneladas en promedio por da, as como cinco centros de disposicin final dis-tribuidos estratgicamente en la Zona Me-tropolitana del Valle de Mxico.

    Control de emisiones

    La contaminacin del aire constituye uno de los problemas ambientales ms importantes que enfrentan los habitantes de la ZMVM al igual que los de la ZMVT. Convivir bajo una atmsfera que recibe grandes cantidades de gases txicos es un fenmeno relativa-mente reciente, que ha sido producido por las diversas actividades antropognicas. Las causas de la contaminacin son diver-sas, pero la mayor parte es provocada por las actividades industriales, comerciales y de servicio. La combustin empleada para obtener calor, generar energa elctrica o cintica, constituye el proceso ms signifi-cativo de emisin de contaminantes.

  • 44

    PROGRAMA SECTORIALESTADO PROGRESISTA2012-2017

    En este sentido, las acciones para dismi-nuir las emisiones de CO

    2 requieren de una

    respuesta global que debe iniciar a nivel lo-cal. Por ello, el Gobierno Estatal ha impulsa-do el crecimiento econmico de la entidad bajo una senda de desarrollo sustentable. Una poltica econmica basada en dicho enfoque se convierte en un movimiento in-tegral ecolgico, lo cual permite a las auto-ridades y a los mexiquenses comprometer-se con una visin de desarrollo sustentable. Al respecto, la generacin de energa y las actividades industriales producen por s solas 42% de las emisiones del pas. Por su parte, el sector transporte emite 21% del to-tal de los gases. Adicionalmente, la activi-dad agrcola contribuye slo con 1% de las emisiones; sin embargo, si se considera el cambio de uso de suelo de tierras forestales a agrcola, el porcentaje se eleva hasta 31%. Por ltimo, los hogares y el sector servicios (excluyendo el transporte) contribuyen con 5%. Derivado de un anlisis de las fuentes de contaminacin, las acciones que deben instrumentarse tendrn que enfocarse a li-mitar la contaminacin, proteger la biodi-versidad y preservar los recursos naturales.

    A nivel nacional, el Gobierno Federal es-tima que el cambio climtico ha costado a la economa nacional entre 3.5 y 4.2% del PIB. Se calcula adems que el monto que debe invertirse para mitigar los efectos del cambio climtico, es decir, implementar polticas para reducir la emisin de gases, asciende a cerca de 0.6% del Producto Interno Bruto.

    Manejo de residuos

    En el mismo orden de ideas, un inadecua-do manejo o una deficiente cobertura de los Residuos Slidos Urbanos (RSU) y de Mane-jo Especial (ME) pueden llegar a contaminar tanto el suelo como los recursos hdricos. En situaciones incluso ms graves y derivadas de malas prcticas, se emiten diversos gases por la quema de residuos (prctica todava comn), afectando la salud de la poblacin prxima a los sitios de disposicin final mal ubicados y operados con deficiencias, don-de incluso algunas personas se dedican a la prctica de la pepena (frecuente en nues-tro pas), provocndoles enfermedades en la garganta e infecciones gastrointestinales, respiratorias y en la piel.

    Al respecto, la situacin de la contami-nacin en el Estado de Mxico es similar a la del DF, pues en el territorio estatal se con-centra 13.5% de la planta industrial nacional. En materia de desechos slidos, la entidad dispone 57.3% de los residuos en rellenos sanitarios, ubicndola en el decimonoveno lugar a nivel nacional. Sin embargo, frente a entidades comparables, el Estado de Mxi-co an enfrenta grandes retos.

    Respecto de la generacin de residuos industriales peligrosos por habitante, la en-tidad ocupa un lugar significativamente in-ferior a la media nacional, a pesar de contar dentro de su territorio con una importante planta industrial, lo cual quiere decir que po-see una capacidad mayor que el promedio del pas para tratar este tipo de residuos.

    En trminos de tratamiento de las aguas residuales generadas, actualmente se trata

  • 45

    al 21% de los caudales producidos en la en-tidad, ubicando al Estado de Mxico en una posicin favorable respecto al DF, donde se trata slo 13% de dichos caudales, pero des-favorable en relacin con entidades como Aguascalientes, Nuevo Len y Baja Califor-nia, donde reciben tratamiento ms de 70% de las aguas residuales. Asimismo, se ha de-tectado que en muchos municipios del Valle de Mxico se descargan dichos caudales en las cuencas de los ros, contaminndolos de manera severa. Ejemplo de tal situacin es el Ro San Juan que atraviesa el territorio de los municipios de Teotihuacan, San Martn de las Pirmides, Otumba y Acolman.

    Respecto de la Cuenca del Ro Balsas, de donde se provee un significativo volu-men de agua potable para los valles de M-xico y de Toluca, se cuenta con 23 plantas de tratamiento para la regin. Sin embargo, su operacin representa un costo tan ele-vado para las autoridades municipales que, en algunos casos, no son utilizadas o se en-cuentran en el abandono a pesar de su re-ciente instalacin.

    Para abatir los elevados ndices de con-taminacin que se registran, el Estado de Mxico fortalece sus acciones para el trata-miento de residuos tanto slidos como de las aguas negras. Las acciones especficas se describirn ms adelante.

    Poltica Ambiental Municipal

    Cabe mencionar que el manejo de residuos slidos, desde la recoleccin de basura has-ta su procesamiento y reciclaje, as como la

    administracin de las aguas residuales, es una potestad de los gobiernos municipales.Para una administracin eficiente de los de-sechos analizados, se requiere invertir una considerable cantidad de recursos, monto que muchas veces rebasa la capacidad fi-nanciera de los gobiernos municipales. En adicin, las tecnologas ms eficientes para manejar este tipo de contaminantes presen-tan economas de escala, es decir, resulta ms productivo que compartan este tipo de inversiones dos o ms municipios.

    En este sentido, la actual Administra-cin Pblica Estatal se ha convertido en un facilitador de la coordinacin de los esfuer-zos intermunicipales en materia de inver-sin en infraestructura para el manejo de residuos, ya sean plantas de tratamiento de agua, plantas de procesamiento de residuos o centros de reciclaje.

    Sin embargo, la poltica ambiental no se limita a realizar inversiones en infraestruc-tura. Por ejemplo, el xito de un programa de reciclaje a gran escala requiere, ms que de la inversin en infraestructura, de una activa participacin de la ciudadana. Al res-pecto, corresponde a los gobiernos Estatal y municipales implementar, desde el nivel local, programas de educacin ciudadana para fomentar una cultura ambiental. Como consecuencia de lo anterior, en la actuali-dad existe una estrecha coordinacin de es-fuerzos en ambos niveles de gobierno.

  • 46

  • 47

    5. Prospectiva y escenarios de un Estado ProgresistaHacia un crecimiento econmico sostenido con ms empleos y ms productivos

    Una de las principales aspiraciones del Go-bierno del Estado de Mxico en el media-no plazo, es decir para el 2017, consiste en lograr que los mexiquenses disfruten de un elevado nivel de vida y una mayor igual-dad de oportunidades, gracias a la conso-lidacin de una economa competitiva que genere empleos bien remunerados en un entorno de seguridad, Estado de Derecho y proteccin de los derechos humanos.

    Tales anhelos lograrn materializarse a travs de la implementacin de tres compo-nentes esenciales de un Estado Progresista: (i) el crecimiento econmico equitativo, (ii) el empleo