45
uu7u

ESQUIZOFRENIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se mostrara lo que es ESQUIZOFRENIA

Citation preview

uu7u

DEFINICIÓN

• Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911.

• pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. 

• La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento.

SÍNTOMAS

SÍNTOMAS • Se llaman síntomas a aquellas

manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos.

• El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:

• Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.

• Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.

Síntomas positivos mentales: (psicóticos)• Alucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones interiores

que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presenta en el mundo externo. Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.

• Delirio: se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando se advierte de este estado, a veces no hay que pensar el inicio de un tratamiento o la hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace que haya intentos de suicidio. tipos: persecución, de culpa, de grandeza, religioso, somático, de referencia...

• Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad...

• Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad

• Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios

• Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.

Síntomas negativos:• En la esquizofrenia también hay otra serie de síntomas,

menos alarmantes pero que se suelen confundir como signos de pereza o de mal comportamiento, son los llamados síntomas negativos como por ejemplo, la apatía, la falta de energía, la falta de placer, insociabilidad, etc., los cuales deben ser tratados en la misma medida que los síntomas activos o positivos. 

• Pobreza afectiva:Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como:Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica., Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado..., Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada, Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.

• Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de: Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir, Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.

• Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste. se manifiesta en: Problemas con el aseo y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión al agotamiento físico y mental.

• Anhedonia – insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar, Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.

• Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, Sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, Se distrae en medio de una actividad o conversación: se manifiesta en situaciones sociales; se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema; Acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.

• Predisposición genética: la presencia de la enfermedad en los padres o familiares cercanos (tíos, primos, abuelos, etcétera) es un factor que incrementa la posibilidad de aparición en los hijos.

• Alteraciones durante el embarazo o nacimiento: anoxia (falta de oxígeno en el feto durante el embarazo o el parto), infecciones víricas, traumatismos, etcétera.

• Alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas en el cerebro: en este apartado juega un papel fundamental el consumo habitual de sustancias tóxicas y la exposición a determinados tóxicos y estresantes ambientales. Están especialmente involucradas dos sustancias implicadas en la comunicación entre neuronas a nivel del cerebro. Se trata de la dopamina y la serotonina.

• Incumplimiento del tratamiento una vez diagnosticada la enfermedad: supone un alto riesgo de aparición de recaídas.

Tipos de esquizofrenia

• Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona a pesar de la aparatosidad del cuadro.

• Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.

• Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado(se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia(psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias...). El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.

• Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.

• Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.

BASES BIOLOGICAS• Las monoaminas de mayor interés en

relación con la esquizofrenia son la dopamina (DA), la noradrenalina (NA) y la serotonina (5-HT). Se han propuesto hipótesis etiológicas involucrando a cada una de estas aminas así como a su enzima de degradación, la monoaminoxidasa (MAO).

Dopamina• Hiperactivación de las vías

dopaminérgicas cerebrales.

• La supuesta hiperactividad dopaminérgica no es debida a un exceso de DA, sino que podría tratarse de un exceso de receptores o de una hipersensibilidad de éstos.

SNC

RECEPTORESDEDOPAMINA

D1

D2

D3

D4

D5

Acoplados a una proteína GsEstimulando el sistema adenilatoxidasaAcoplados a una proteina GiInhibiendo el sistema adenilatoxidasa

Reynolds (1983)• Superior concentración de DA en la

amigdala izquierda

HVA (Ácido homonovanilico) • Superior concentración de DA en la

• amígdala izquierda.• Puede afectar LCR y plasma.

En la actualidad…• Nuevas hipotesis• 30% de los pacientes no responden al tratamiento

tradicional con farmacos que apuntan al bloqueo de D2

• Mesulam (1986): podria ser una expresión de una hipofunción del lóbulo frontal.

• Lesión en el área prefrontal • dorsolateral.

Noradrenalina• Decenso en la • Actividad DBH DA

NA

• El sistema GABAérgico inhibe a las neuronas dopaminérgicas. Esta teoría propone que en la esquizofrenia el sistema GABAérgico se puede encontrar alterado provocando la hiperactividad de dopamina característica en la esquizofrenia. (Obiols; Carulla 1998) (Espert; Navarro; Gadea 1998)

Patología temporolímbica.• La mayoría han demostrado la

presencia de diversas alteraciones en distintas estructuras límbicas, incluyendo hipocampo, cíngulo, circunvolución parahipocampal, amígdala, septum y corteza entorrinal.

Los hallazgos más significativos han sido los siguientes:• (1) Reducción de volumen y del área transversal del hipocampo,

amígdala y circunvolución parahipocampal • (2) Ensanchamiento de áreas del sistema ventricular (asta

temporal), especialmente en el hemisferio izquierdo, compatible con una pérdida de tejido de estructuras adyacentes al área límbica

• (3) Descenso del número de células y de su tamaño en el hipocampo, circunvolución parahipocampal y corteza entorrinal

• (4) Reducción de la sustancia blanca de los axones aferentes y eferentes del hipocampo, circunvolución parahipocampal y corteza entorrinal

• (5) Alteración en la citoarquitectura y disposición espacial de las células en hipocampo, circunvolución parahipocampal, corteza entorrinal y áreas frontales y temporales

• (6) Mayor incidencia de una cavidad en el septum pelúcido • } (7) Descenso del número de interneuronas pequeñas y aumento

del número axones verticales en el cíngulo.

• En cuanto a los estudios de la estructura cerebral, se han encontrado hallazgos persistentes en casi todos los estudios. Las alteraciones en el sistema límbico, en el hipocampo, el cíngulo y la circunvolución parahipocampal son las más persistentes. Las más destacadas se encuentran en estructuras temporolímbicas.

• Sin embargo se han encontrado otras áreas dañadas como el tálamo, la corteza frontal y temporal y los ganglios basales. (Obiols; Carulla 1998) (Espert; Navarro; Gadea 1998) (Orellana; Slachevsky; Silva 2006)

• Estudios neuropsicológicos demuestran que las deficiencias más persistentes y profundas se dan en las funciones ejecutivas, en la memoria y la atención. Debido a la falta de funciones ejecutivas los esquizofrénicos presentan deficiencia en la capacidad mental para formular un objetivo, planificar y ejecutar acciones para alcanzar ese objetivo, haciendo difícil la realización de tareas complejas. Estas funciones ejecutivas dependen de un adecuado funcionamiento de la corteza prefrontal.

• Este déficit cognitivo se debe a las conexiones inadecuadas de la corteza prefrontal con el lóbulo temporal y estructuras subcorticales y con la corteza parietal. La esquizofrenia, en términos de estructura cerebral, se caracteriza como un trastorno de la conectividad en redes cognitivas de la corteza prefrontal dorsolateral, temporal superior y parietal inferior que poseen conexiones interrelacionadas con estructuras límbicas y subcorticales.

• La alteración en estas conexiones de redes neuronales explican los síntomas de la esquizofrenia y el daño cognitivo. Las malas conexiones en las distintas redes explican la diversidad de los síntomas de esta enfermedad. (Obiols; Carulla 1998) (Espert; Navarro; Gadea 1998) (Orellana; Slachevsky; Silva 2006) (Jarskog; Robbins, sin año)

Antipsicóticos clásicos• Destacan la clorpromazina (1952) y el

haloperidol (1958). 20-40% de los pacientes no muestran una adecuada respuesta al tratamiento.

• Por otra parte, el 35% de los pacientes tratados con estos fármacos recaen cada año, pese a no abandonar la medicación.

TRATAMIENTOS• En la actualidad la esquizofrenia se trata

fundamentalmente con determinados medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos. Se diferencian dos tipos de antipsicóticos:

• Los clásicos: la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina.

• Los neurolépticos atípicos: clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina

Tratamiento psicológico de la esquizofrenia

• No obstante, para tratar la esquizofrenia, el tratamiento psicológico es tan importante como el empleo de fármacos. En este tratamiento se trabaja tanto a nivel individual, como en el ámbito familiar, incidiendo sobre aquellas facetas del paciente que se encuentren deprimidas o más afectadas. Estos tratamientos se dividen en función de la fase en la que se encuentre el paciente (aguda o estable), y se suelen focalizar principalmente en los siguientes aspectos (terapia psicológica integrada):

• Diferenciación cognitiva: se trabajan habilidades de atención y formación de conceptos verbales.

• Percepción social: el paciente describe e interpreta el estímulo social y discute el sentido de la interacción.

• Comunicación verbal: se adquieren habilidades de conversación.• Habilidades sociales.• Solución de problemas interpersonales y su aplicación a la vida diaria.• Trabajo de situaciones psicóticas, delirio-paranoicas, conductuales y

terapias de cumplimiento: se entrena al paciente en la gestión y manejo de los síntomas positivos y en la prevención de recaídas.