27
ESPOROTRICOSIS Dr. Balfre Torres Bibiano Giselle Montor

ESPOROTRICOSIS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPOROTRICOSIS

ESPOROTRICOSISDr. Balfre Torres Bibiano

Giselle Montor

Page 2: ESPOROTRICOSIS
Page 3: ESPOROTRICOSIS

Evolución subagudao crónica

Micosis subcutánea

granulomatosa

Cara y extremidades•Piel

•Vasos linfáticos×Pulmones×Huesos

×Articulaciones×Otro órganos

Page 4: ESPOROTRICOSIS
Page 5: ESPOROTRICOSIS

Micosis cosmopolita

Franja intertropicalÁfrica del SurJapónAustraliaAmérica (de Florida a Uruguay)

Penetra por una solución de continuidad

VegetalesFloresPaja

ZacateMaderaTierra

Animales que actúan como

vectores:RoedoresInsectos

Transmisión Hombre-hombre

Infección vía pulmonar Niños y jóvenes de 16-30 años

México y Japón: 10-34% niños cara28% >50 añosGuadalajara: niños de 2 años (mordida de rata)

Anciano de 117 años de edadSIDA

♀♂ cualquier edad

Page 6: ESPOROTRICOSIS
Page 7: ESPOROTRICOSIS

Hongo dimorfo

•Forma parasitaria como levadura difícil de observar en tejido

•Forma saprofítica como moho en el ambiente o medios de cultivo.

Distribución universal

Exposición repetidaAlta resistencia

a la enfermedad

Infección primaria

Exposición a un gran número de conidios

Reinfección

Individuos sensibilizados

Personas con alteraciones inmunitarias = oportunista

Page 8: ESPOROTRICOSIS

Esporotricosisprimaria cutánea

Penetra en la piel: pequeñas heridas o

excoriaciones

Chancro

Complejo cutáneo linfático (sigue los ganglios

linfáticos regionales)

2 semanas

Persisten meses

Curan solas

Se extiende por contigüidad

Placas verrugosas crónicas de

evolución lenta

Chancros múltiples

Esporotricosisprimaria pulmonar

Penetra por vías respiratorias

Neumopatíaprimaria,

autolimitada y asintomática.

Neumopatíalimitada o progresiva

Diseminación hematógena

Hipersensibilidad específica

Diseminación por lesiones

cutáneas

DiabetesSarcoidosisLinfoma de HodgkinMielomaAlcoholismo crónicoSIDATratamiento prologado con glucocorticoies

HuesosArticulacionesPulmonesSNCOtro órganos

REINFECCIÓN

Sujetos con contacto previo con el hongoSe presenta: •Formas fijas y leves•Lesiones sin tendencia a la curación

Page 9: ESPOROTRICOSIS
Page 10: ESPOROTRICOSIS

CUTÁNEA

DISEMINADA EXTRACUTÁNEA

LinfangíticaFijaVariedades superficial micetomatoideVerrugosaDe involución espontánea

CutáneaSistémica

ÓseaArticularOtro órganos

Respuesta inmunológica:

Intradermorreacción con esporotricina

Esporotricosisnormérgicas o hiperérgicas

Esporotricosis hipoérgicasy anérgicas

Cutáneo linfática(70%)

Cutáneo fija(25%)

Cutáneo-superficial Cutáneo-hematógena (2%)

Osteoarticular Viceral

Page 11: ESPOROTRICOSIS
Page 12: ESPOROTRICOSIS

CUTÁNEA

Linfangítica Chancro inicial

Lesión nodular o gomosa ulcerada

70-75%

2 semanasCadena de gomas eritematovioláceosNo dolorosasSiguen los vasos linfáticosPueden ulcerarse

Localización:Extremidades: superiores (53%) e inferiores (18%Cara (21%)Chancro: manos o dedosNiños afecta la cara

Page 13: ESPOROTRICOSIS

CUTÁNEA Fija

20-30%

Una sola placa semilunar infiltrada, verrugosa o vegetanteSe puede ulcerar y cubrir de costras mielicéricasSiempre rodeada de un halo eritematovioláceo

Forma superficial o dermoepidérmicaPlacas de color violáceo (+cara)Sigue los linfáticos superficiales

Page 14: ESPOROTRICOSIS

CUTÁNEA

Micetomatoide Chancros múltiples (+pie)

Crónico y diseminado por contigüidad

Lesiones verrugosas

Grandes placasCicatrizan y originan fibrosis intensa

Elefantiasis por

linfostasis

Evolución: carcinoma espinocelularInvolución espontánea: Esporotricosis recurrens sicatrisans

Page 15: ESPOROTRICOSIS

Cutánea diseminada

5%

DISEMINADA

Sistémica

Pérdida de pesoFiebreLesiones cutáneas diseminadasFungemia

Gomas que pueden ulcerarsePlacas verrugosas o escamocostras

Afecta a tegumentosBuena respuesta al tratamiento.

Page 16: ESPOROTRICOSIS

Aislada a la forma sistémica

5%

EXTRACUTÁNEA

Acompañada a la forma sistémica

+Huesos: lesiones múltiples, destructivas y líticas.+Articulaciones-Órganos internos

Se le considera como la artropatía micótica más importante: +Rodillas

VIH: +formas diseminadas y osteoarticulares, o de SNC que son muchas veces mortales

Page 17: ESPOROTRICOSIS
Page 18: ESPOROTRICOSIS

BIOPSIA

No da Dx pero es sugestiva

Hiperplasia epidérmicaA veces seudoepiteliomatosa

Granulomas infiltrados crónicos con abundantes linfocitos y plasmocitos

Forma típica:Zona central supurativaUna media tuberculoideUna externa sifiloide

En ocasiones se observan levaduras en forma de puro o nevecilla de 3 a 5 µm y cuerpos asteroides (levaduras con corona eosinofílica)

Tinción ácido peryódico de Schiff (PAS) o Gomori-Grocott

Page 19: ESPOROTRICOSIS
Page 20: ESPOROTRICOSIS

INTRADERMORREACCIÓN A LA ESPOROTRICINA◦ Método rápido (48 h.)◦ Positivo no quiere decir que tenga esporotricosis

EXÁMEN DIRECTO PARA EL ESTUDIO MICOLÓGICO◦ No es útil◦ Rara vez se observan levaduras que se tiñen de PAS o

Giemsa.

CULTIVO◦ Confirma diagnóstico◦ Colonias membranosas de color crema o negro◦ En el microscopio: radulosporas o simpodulosporas en

forma de flor de durazno.

Page 21: ESPOROTRICOSIS

Pulmonares

Óseas

Articulares

• Radiografías

• Alteraciones inespecíficas

Sistémicas

• Valores altos de:

• Sedimentación eritrocítica

• Ácido úrico

• Fosfatasa alcalina

AGLUTINACIÓN DE LATEX◦ Sensible y específica al 100%

INMUNODIFUSIÓN◦ Positiva en 80%

FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO◦ Positiva en 40%

PRUEBAS DE INMUNOELECTROFORESIS Y DE INMUNOELECTROTRANSFERENCIA

PRUEBAS DE INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA E INDIRECTA

INMUNOPEROXIDASA

Page 22: ESPOROTRICOSIS

Las cepas de Sporotriz schenckii se han clasificado:

en 20 tipos de ADNmt (1-20) según el análisis del polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) del ADN mitocondrial

En grupos A y B según los patrones de ADNmt.

Aislamientos del grupo A: Norteamérica (E.U y México), Sudamérica (Argentina, Brasil, Venezuela) y Costa Rica

B: Japón

Page 23: ESPOROTRICOSIS
Page 24: ESPOROTRICOSIS

TULAREMIA TUBERCULOSIS CUTÁNEA GOMOSA LINFANGÍTICA, VERRUGOSA, ARTICULAR

U ÓSEA

COMPLEJO CUTÁNEO NERVIOSO EN LA LEPTRA

TUBERCULOIDE

CROMOBLASTOMICOSIS ARTRITIS REUMATOIDE

Page 25: ESPOROTRICOSIS

MICETOMA

Page 26: ESPOROTRICOSIS
Page 27: ESPOROTRICOSIS

Adultos

• Soluciones de yoduro de potasio (IK). V.O. 3-6 g/d. en 3 tomas divididas

Niños

• 50-33% de la dosis

Todos los grupos de edades

• 3-4 meses o por 1 mes más después de la curación clínica y micológica.

Intolerancia al Yoduro:+Gastritis+Coriza+Sialorrea+Lesiones acneiformes-Hipotiroidismo (lesión importante en recien nacidos al administrarse yoduro durante el embarazo)

Extracutáneas

• Anfotericina B sola o combinada con otros compuestos

Otros

• Trimetropim-sulfametoxazol80/200mg 2 veces al día

• Ketoconazol 200-400 mg/d.

• Itraconazol 200-300 mg/d.

• Fluconazol 100-400 mg/d.

• Grisefulvina 1 g/d.

• Terbinafina 250-500 mg/d.

• Hasta lograr la remisión de los síntomas.

• Tambien se recomienda aplicar calor local.

SIDA

• Itraconazol

• Solo suprime la infección, no la cura.

• Recomienda mantener terapia antifúngica de por vida para evitar la recaída.