ESPECIFICACIONES GENERALES

Embed Size (px)

Citation preview

1 1.01

OBRAS PROVISIONALES ALMACEN, OFICINA Y GUARDIANIA. DESCRIPCIN Esta partida se refiere a la ubicacin, limpieza y construccin del campamento que sern ocupadas por la oficina tcnica y almacn, adems de los ambientes complementarios al almacn, en los cuales se guardaran los diferentes insumos para la obra. Debern de ubicarse estratgicamente, la ubicacin de los ambientes tanto de la oficina tcnica como los del almacn. La oficina del almacn deber de estar ubicada prxima a la obra, haciendo de esta manera rpido y fcil el acceso a la misma. Los ambientes destinados al Almacn de la obra debern de construirse de tal manera que estn aislados de condiciones medio-ambientales adversos a los materiales que sern depositados en el mismo, debiendo definir previamente los materiales con los que sern construidos, este ambiente o ambientes tendrn un rea mnima de 60.00 m. MTODO DE EJECUCIN Primero ubicar la zona donde se ubicara los ambientes, hacer la limpieza del terreno, realizar corte, relleno y compactado segn corresponda. La cobertura de los ambientes ser de calamina o material similar que permitan impermeabilizar los ambientes. CONTROLES Se verificar que el local sea idneo para el almacenaje y resguardo de los materiales en custodia, igualmente tendr un fcil acceso para el ingreso y salida de materiales hacia la obra. MTODO DE MEDICIN Para la determinacin de los trabajos realizados en esta partida se consideraran el rea que los ambientes ocupan, estando el precio de la partida valorizado por m, verificado y aceptado por el Inspector de Obras.

1.02

CARTEL DE OBRA DE 4.80M X 3.60M DESCRIPCIN Al inicio de obra, se instalar un cartel de identificacin de 3.60 x 5.40m, en el lugar ms visible, en el que se consignar todos los detalles de la obra tales como: nombre, presupuesto, modalidad y tiempo de ejecucin as como la fuente de financiamiento de acuerdo al formato que ya tiene estructurado la Municipalidad. Esta partida incluye el costo de instalacin y transporte de los carteles de obra. Los datos y materiales indicados solo son referenciales, pudiendo ser incrementados o modificados a consideracin del Residente o de la Autoridad encargada.

MATERIALES Clavos Alambre Rollizos de eucalipto Cartel de obra fabricado

EQUIPOS MANO DE OBRA Oficial y Pen Herramientas manuales

MTODO DE EJECUCIN Los carteles de obra sern elaborados con paneles de madera y material sinttico, anclada sobre un bastidor de madera corriente de 2x2, con refuerzos intermedios espaciados a 0.90 en forma vertical y a 0.70 en forma horizontal. Las dimensiones finales del cartel sern de 3.60 x 5.40 m. Los colores y el diseo proporcionarn la Autoridad Encargada. Estos datos son solo referenciales el Residente deber coordinar con la Sub Gerencia de Obras y la Gerencia de Asuntos Sociales sobre el tamao final, materiales y diseo del Cartel de obra. CONTROLES Se verificar que el cartel fabricado tenga todos los datos de la obra, entidad ejecutora y otros que indique la Sub Gerencia de Obras. El colocado del cartel deber ser en el lugar ms visible de la obra.

1.03

SERVICIOS HIGIENICOS

1.04

CERCO PROVISIONAL DE ARPILLERA ROLLIZOS DE EUCALIPTO DESCRIPCION.Constituye un elemento de proteccin y seguridad que ser colocado en el permetro del terreno para ejecutar las obras, se construir con postes de madera en los cuales se fijar la arpillera, la altura del cerco ser del ancho dela arpillera, mnimo 2,00 m Unidad de medida: Metro (m). de cerco. Norma de medicin. Se contabilizar la longitud a cercar en metros Forma de Pago. El pago ser de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de los trabajos conforme la especificacin tcnica, los precios sern aquellos establecidos en el presupuesto del contrato y la partida se pagar previa verificacin de los metrado.

2 2.01

INSTALACIONES PROVISIONALES AGUA PARA LA CONSTRUCCION Descripcin: Habilitacin de puntos de agua para la construccin. Equipos y herramientas: Herramientas manuales. Procedimiento de construccin:

Eleccin de la fuente de agua. Colocacin de la tubera y accesorios. Prueba de estanquidad.

Indicador de buena ejecucin y/o control de calidad: Recepcin de la obra con el visto bueno del residente y del supervisor de obra. Mtodo de medicin: El trabajo realizado ser medido y valorizado por punto.

2.02

ENERGA ELCTRICA PARA LA CONSTRUCCIN Descripcin: Habilitacin de puntos de electricidad para la construccin. Equipos y herramientas: Herramientas manuales. Procedimiento de construccin: Conexin, cableado e instalacin de los accesorios. Indicador de buena ejecucin y/o control de calidad: Recepcin de la obra con el visto bueno del residente y del supervisor de obra, Suministro seguro y confiable de energa elctrica. Mtodo de medicin:

El trabajo realizado ser medido y valorizado en forma Global. 3 3.01 TRABAJOS PRELIMINARES LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO Descripcin Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el rea del terreno, as como de maleza y arbustos de fcil extraccin. No incluye elementos enterrados de ningn tipo. Equipos y herramientas HERRAMIENTAS MANUALES Procedimiento Acopio de elementos sueltos y livianos. Eliminacin de elementos acopiados. Indicador de buena ejecucin para valorizacin Zona de trabajo libre de elementos sueltos y livianos. Normas Aplicables NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIN. 3.02 REMOCION DE OBSTRUCCIONES DESCRIPCION.Contemplar la remocin de diversos tipos de obstrucciones en una obra especificada, adicional a las indicadas, tales como muros, cunetas pavimentadas, cabezales individuales o aislados, paredes, tinaqueras, bombas de agua, maceteros, cercas de bloques, de alambre de cicln o pas, barandas de proteccin, puertas de metal o madera, bancas de metal o concreto, postes de seales, postes de kilometraje, etc. Las obstrucciones que sean recuperables, se removern cuidadosamente y debern ser trasladadas por el Contratista, sin costo directo, a las instalaciones de la Divisin de Obras del MOP ms cercana. Los materiales no reutilizables sern removidos y depositados en la zona de botadero propuesta por el Contratista y aprobado por el Ingeniero Residente, previa coordinacin con la Seccin Ambiental del MOP. CONTROLES Se verificar el tipo y cantidad de equipos o herramientas que ingresen a obra y su estado de operatividad, los equipos que ingresen a obra debern estar listos para ejecutar los trabajos que determine el Ingeniero Residente. MTODO DE MEDICIN.

El mtodo de medicin ser global, transportado y ubicado en obra, verificado y aceptado por el Inspector de Obras. Descripcion Comprende la eliminacin de elementos aislados, parcial o totalmenteenterrados; tales como rboles, races, rocas, postes y en generalcualquier otro elemento sujeto a la tierra, incluyendo su carga, transportey descarga fuera de la obra. Unidad de medida Metro Cbico (m3) en eliminacin de rocas Norma de Medicin El metro cbico de eliminacin de rocas; incluye la extraccin, carga, transporte, descarga y si es necesario la rotura de las rocas. En eliminacin de elementos enterrados se tendr en cuenta la dificultad de desenterrar cada pieza, su peso y todas las condiciones necesarias para su transporte fuera de obra.

3.03

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS DESCRIPCIN. Este tem se refiere al traslado del Equipo Mecnico hacia la Obra, para que sea empleado en la construccin de la va en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminado los trabajos. EQUIPOS Camiones del Municipio o vehculos contratados para el traslado de equipos y materiales. (alquiler maquinaria servida)

MTODO DE EJECUCIN El traslado del Equipo Pesado, se efectuar con el apoyo de camiones plataforma si fuera necesario; el equipo liviano (volquetes, cisternas, etc) sern trasladados a obra por sus propios medios. Dentro del transporte del Equipo Liviano, ser considerado el traslado de las herramientas y otros equipos livianos (martillos compresoras, vibradores, etc.), salvo que en el momento no se tenga disponible un medio de transporte, ser entonces necesario el alquiler de un medio camin o camioneta que pueda cumplir esta labor previo conocimiento y autorizacin del Inspector. El traslado de materiales que no incluyan en su costo la colocacin en obra sern considerados dentro de esta partida CONTROLES Se verificar el tipo y cantidad de equipos o herramientas que ingresen a obra y su estado de operatividad, los equipos que ingresen a obra debern estar listos para ejecutar los trabajos que determine el Ingeniero Residente. MTODO DE MEDICIN. El mtodo de medicin ser global, transportado y ubicado en obra, verificado y aceptado por el Inspector de Obras.

3.04

TRANSPORTE DE MATERIALES DESCRIPCIN. Considera el transporte de los insumos necesarios para la ejecucin de las partidas del presupuesto como son cemento, fierro, madera, etc. El transporte se realizar en camin baranda considerando como centro de abastecimiento la ciudad de Cusco y punto de entrega el campamento ubicado en San Sebastin. METODO DE MEDICION El trabajo realizado ser medido por Tonelada transportada (Tn) UNIDAD DE MEDICIN. El mtodo de medicin ser Tonelada, transportado y ubicado en obra, con la aprobacin del Inspector de la Municipalidad.

3.05

SEALES PREVENTIVAS DURANTE EL PROCESO DE EJECUCION DESCRIPCION Comprende los trabajos de sealizacin durante toda la ejecucin de la obra, stos tienen la funcin de alertar y poner en aviso a los transentes sobre los trabajos que se vienen realizando. METODO DE EJECUCION Se confeccionar y colocar avisos en los cuales se indiquen los lugares de trabajo, como letreros metlicos sobre caballetes con avisos tales como ZONA DE TRABAJO, al mismo tiempo que alerten a los transentes para que tomen las precauciones del caso y evitar accidentes u otros imponderables, durante la normal ejecucin de la obra. METODO DE MEDICION El trabajo realizado ser medido por unidad (Und)

3.06 CSN)

REPOSICION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE (INCLUYE CAJA

DESCRIPCIN Consiste en efectuar los trabajos de re conexin domiciliaria a los usuarios que se vieran afectados por actividades propias del procedimiento constructivo. Esta partida est conformada por posibles re conexiones de agua que se realizarn durante el proceso constructivo, en especial durante las partidas que impliquen, movimiento de tierras y conformacin de rasantes, por la utilizacin de maquinaria pesada, deterioro, inestabilidad del terreno y asentamientos que se presentan. El residente proceder a verificar las conexiones a ser puestas en normal operatividad. Esta cantidad de re conexiones no se puede cuantificar exactamente debido a que depende del estado de las redes de agua enterradas en la calle, del material conformante del suelo y del proceso constructivo que se adopte al momento de la

ejecucin de la obra; sin embargo se procurar tomar las previsiones y cuidados del caso a fin de realizar las menos posibles. El monto adoptado para sta partida es estimado y se ha dado en base a las experiencias de pavimentacin en obras similares ejecutadas por la Municipalidad Provincial del Cusco.

MATERIALES MANO DE OBRA Operario, Oficial y Pen Materiales para instalacin de agua

MTODO DE EJECUCIN Se procede a la re conexin a los medidores de los usuarios colocando la tubera PVC SAP (o el dimetro que est usando la red), hasta unir la matriz y la conexin domiciliaria, para este fin las tuberas y dems accesorios a utilizar debern estar limpios durante el procedimiento constructivo as como al efectuar el pegado con la utilizacin del pegamento PVC. Se realizarn, cuando as se requiera la excavacin de zanjas y el relleno debidamente compactado de las mismas, una vez acabados los trabajos con las tuberas. CONTROLES Se deber asegurar la correcta instalacin de los elementos utilizados (tuberas y otros accesorios) de manera que no haya fugas de agua. El material que se coloque para el cierre de las zanjas que hubiere deber ser colocado en capas no mayores a 20 centmetros debidamente compactadas. MTODO DE MEDICIN La unidad de Medida ser por unidad (und), verificado y aceptado por el Inspector de Obras.

3.07

REPOSICION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE (INCLUYE CAJA CSN) DESCRIPCIN Consiste en efectuar los trabajos de reconexin domiciliaria a los usuarios, que se vieran afectados por actividades propias del procedimiento constructivo.

Comprende posibles reconexiones de desage que se realizarn durante el proceso constructivo, en especial durante las partidas que impliquen, movimiento de tierras y

conformacin de rasantes, por la utilizacin de maquinaria pesada, deterioro, inestabilidad del terreno y asentamientos que pudieran presentarse.

El residente proceder a verificar las conexiones a ser puestas en normal operatividad.

Esta cantidad es indeterminada, y se procurar tomar las previsiones y cuidados del caso a fin de realizar las menos posibles. El monto adoptado para sta partida es estimado y se ha dado en base a las experiencias de pavimentacin en obras similares ejecutadas por la Municipalidad Provincial del Cusco..

MATERIALES MANO DE OBRA Operario, Oficial y Pen Materiales para instalacin de desage

MTODO DE EJECUCIN

Se procede a la reconexin con la utilizacin de tubera PVC o concreto segn requerimiento especifico, teniendo el cuidado necesario en las conexiones a las redes y cajas de Supervisin. Se realizarn, cuando as se requiera la excavacin de zanjas y el relleno debidamente compactado de las mismas, una vez acabados los trabajos con las tuberas.

CONTROLES Se deber asegurar la correcta instalacin de los elementos utilizados (tuberas y otros accesorios) de manera que no haya fugas. El material que se coloque para el cierre de las zanjas que hubiere deber ser colocado en capas no mayores a 20 centmetros debidamente compactadas. MEDICIN La unidad de Medida ser por unidad (und), verificado y aceptado por el Inspector de Obras.

01.06.01

REPOSICION DE RED MATRIZ DE AGUA

DESCRIPCIN Consiste en efectuar los trabajos de reposicin de red matriz de agua potable a los usuarios que se vieran afectados por actividades propias del procedimiento constructivo. Esta partida est conformada por la reposicin de red de agua que se realizarn durante el proceso constructivo, en especial durante las partidas que impliquen, movimiento de tierras y conformacin de rasantes, por la utilizacin de maquinaria pesada, deterioro, inestabilidad del terreno y asentamientos que se presentan. El residente proceder a verificar las conexiones a ser puestas en normal operatividad. Esta cantidad metros lineales de reposicin de red de agua no se puede cuantificar exactamente debido a que depende del estado de las redes de agua enterradas en la calle, del material conformante del suelo y del proceso constructivo que se adopte al momento de la ejecucin de la obra; sin embargo se procurar tomar las previsiones y cuidados del caso a fin de realizar las menos posibles. El monto adoptado para sta partida es estimado y se ha dado en base a las experiencias de pavimentacin en obras similares ejecutadas por la Municipalidad Provincial del Cusco.

MATERIALES MANO DE OBRA Operario, Oficial y Pen Materiales para reposicin de red matriz de agua potable

MTODO DE EJECUCIN Se procede a la reposcicion de red de agua a los medidores de los usuarios colocando la tubera PVC SAP 2 (o el dimetro que est usando la red), hasta unir la matriz y la conexin domiciliaria, para este fin las tuberas y dems accesorios a utilizar debern estar limpios durante el procedimiento constructivo as como al efectuar el pegado con la utilizacin del pegamento PVC. Se realizarn, cuando as se requiera la excavacin de zanjas y el relleno debidamente compactado de las mismas, una vez acabados los trabajos con las tuberas.

CONTROLES Se deber asegurar la correcta instalacin de los elementos utilizados (tuberas y otros accesorios) de manera que no haya fugas de agua. El material que se coloque para el cierre de las zanjas que hubiere deber ser colocado en capas no mayores a 20 centmetros debidamente compactadas. MTODO DE MEDICIN La unidad de Medida ser por metro lienal (ml), verificado y aceptado por el Inspector de Obras.

01.06.02

REPOSICION DE RED MATRIZ DE DESAGUE

DESCRIPCIN Consiste en efectuar los trabajos de reposicin de red matriz de desague, que se vieran afectados por actividades propias del procedimiento constructivo. Comprende posible reposicion de red matriz de desage que se realizarn durante el proceso constructivo, en especial durante las partidas que impliquen, movimiento de tierras y conformacin de rasantes, por la utilizacin de maquinaria pesada, deterioro, inestabilidad del terreno y asentamientos que pudieran presentarse. El residente proceder a verificar las conexiones a ser puestas en normal operatividad. Esta cantidad es indeterminada, y se procurar tomar las previsiones y cuidados del caso a fin de realizar las menos posibles. El monto adoptado para sta partida es estimado y se ha dado en base a las experiencias de pavimentacin en obras similares ejecutadas por la Municipalidad Provincial del Cusco..

MATERIALES MANO DE OBRA Operario, Oficial y Pen Materiales para instalacin de desage

MTODO DE EJECUCIN Se procede a la reposicion con la utilizacin de tubera PVC o concreto segn requerimiento especifico, teniendo el cuidado necesario en las conexiones a las redes y cajas de Supervisin. Se realizarn, cuando as se requiera la excavacin de zanjas y el relleno debidamente compactado de las mismas, una vez acabados los trabajos con las tuberas.

CONTROLES Se deber asegurar la correcta instalacin de los elementos utilizados (tuberas y otros accesorios) de manera que no haya fugas. El material que se coloque para el cierre de las zanjas que hubiere deber ser colocado en capas no mayores a 20 centmetros debidamente compactadas.

MEDICIN La unidad de Medida ser por unidad (und), verificado y aceptado por el Inspector de Obras.

LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO MANUAL

Descripcin Comprende los trabajos de limpieza que deben realizarse previos a la ejecucin de la obra, con el fin de realizar el replanteo de la misma.

Mtodo de Ejecucin La limpieza y desbroce se har en toda el rea donde se ubicarn las obras permanentes, y reas de prstamo, y donde la Supervisin y/o inspector estime conveniente, a fin de dejar limpio de plantas, races, materia orgnica, piedras grandes y materiales que puedan perjudicar o impedir la libre y fcil operacin de los trabajos de construccin. Incluye el suministro de la mano de obra, materiales, equipos, as como todas las operaciones necesarias para efectuar la limpieza y desbroce. Los materiales extrados, sern depositados en los lmites de la franja de trabajo o en los lugares predeterminados como botaderos donde puedan ser depositados, hasta una distancia de 5.0 Km. fuera de los lmites de la obra, tomando todas las medidas de precaucin necesarias.

Mtodo de medicin y valorizacin La unidad de medida y valorizacin ser el metro cuadrado (m2).

Conformidad de los trabajos realizados Una vez realizada la limpieza en el rea que se intervendr con obras fsicas y de acuerdo a lo que crea conveniente la supervisin, se solicitara conformidad por parte de la supervisin quien verificar los mismos antes de proceder a ejecutar las obras.

4 4.01

CONTROL TOPOGRAFICO TRAZO Y REPLANTEO PRELMIMINAR Descripcin

Consiste en la colocacin de marcas fsicas de estacas de madera, yeso, pintura y clavos que definen el rea y longitud correspondiente a las diferentes actividades del proyecto.

Equipo y Materiales Equipo topogrfico Estacas de madera Pintura esmalte Yeso y clavos para madera

Mtodo de Ejecucin Se efectuar con instrumentos topogrficos de ingeniera, winchas y otros. En todo momento el Residente deber estar verificando la concordancia con los planos, y dejando en el terreno todas las sealizaciones necesarias para efectuar los trabajos de corte, alineamiento y otros.

Esta tarea se llevar a cabo de acuerdo a los requerimientos de cada labor especfica. Para las actividades sobre la superficie de rodadura se har mediante la colocacin de estacas que limiten el ancho respectivo espaciadas cada 20 metros en rectas y en curvas amplias cada 10 metros, as como plantillas de nivel a un costado de la va que servirn para el control de la sub razante que debern ser cimentadas segn las especificaciones descritas en los planos de planta y perfil longitudinal.

Mtodo de medicin y Valorizacin El trabajo realizado ser medido y valorizado por metro cuadrado (m2).

Conformidad de los trabajos realizados Una vez determinado y marcadas las zonas de trabajo tal como se especifica en los planos, la supervisin verificar los mismos antes de proceder a ejecutar las obras.

TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR CALZADA TRAZO Y REPLANTEO PRELIM. VEREDAS Y SARDINELES

TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR AREA VERDE TRAZO Y REPLANTEO PRELIM. MURO C A TRAZO Y REPLANTEO PRELIM. MURO C C TRAZO Y REPLAN. PRELIM. CANAL EVAC AGUAS PLUV. TRAZO Y REPLAN. PRELIM. SUMIDEROS TRAZO Y REPLAN. PRELIM. CUNETAS 4.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

DESCRIPCIN Consiste en efectuar los trabajos topogrficos de replanteo pertinentes en coordinacin con el Inspector, con la finalidad de determinar los alineamientos, alturas de corte, niveles y ubicacin de los componentes correspondientes a esta partida en el rea a intervenir de acuerdo a los planos respectivos, durante la ejecucin de los trabajos. Una vez determinadas y marcadas las zonas de trabajo tal como se especifica en los planos, el residente con la autorizacin del Inspector dispondr que se ejecuten los trabajos respectivos. MATERIALES EQUIPOS MANO DE OBRA Topgrafo, Oficial y Pen Herramientas manuales Miras y jalones Wincha Teodolito y nivel Clavos Madera aguano Yeso

MTODO DE EJECUCIN Se efectuar con instrumentos topogrficos de ingeniera, winchas, miras, nivel topogrfico y otros. En todo momento el residente deber estar verificando la concordancia con los planos, y dejando en el terreno todas las sealizaciones necesarias para efectuar los trabajos de corte, alineamiento y otros. CONTROLES

Las tolerancias permitidas son:

Tolerancias Fase de trabajo Tolerancias Fase de trabajo Horizontal Puntos de Control Puntos del eje, (PC), (PT), puntos en curva y referencias Otros puntos del eje Seccin transversal y estacas de talud Estacas de subrasante Estacas de rasante 1:10 000 1:5 000 50 mm. 50 mm. 50 mm. 50 mm. Vertical 5 mm. 10 mm. 100 mm. 100 mm. 10 mm. 10 mm.

MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin de la presente partida ser por metro cuadrado (m), verificado y aceptado por el Inspector de Obras.

5 5.01

VEREDAS Y SARDINELES VEREDAS DE CONCRETO

5.01.01 DEMOLICION DE VEREDAS EXISTENTES DE 6" Descripcin Comprende la demolicin de las veredas y rampas existentes que seencuentren en mal estado o sea necesario modificar su geometra para podercumplir con las metas y objetivos para las cuales se ha dispuesto laintervencin de este sector o parte de ellas indicadas en los planos de obrasciviles. Sin embargo, igualmente debe tenerse especial cuidado en no daarlas instalaciones que pudieran existir aledaas a la zona de trabajo.Equipos Herramientas manuales Mtodo de Construccin

Para la ejecucin de los trabajos, se tomarn las medidas de seguridad necesarias para proteger al personal que efectu la demolicin, as como a terceros. Antes de iniciar la demolicin se trazar en el terreno el rea afectada. Luego del trazo se realizar el corte correspondiente utilizando una cortadora de pavimentos, y solo cumplida estas dos labores se dar pase a la demolicin con equipo mecnico adecuado. En lo posible se evitar la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de regado o cobertura. Mtodo de Control El Supervisor deber aprobar las demoliciones realizadas, as como sus dimensiones segn los requerimientos de los planos y/o detalles. Mtodo de Medicin El trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (m2) de vereda existente de molida que cumpla con la especificacin anterior y aceptada por el Ing. Inspector y/o Supervisor. Base de Pago El pago se efectuar segn el precio unitario del presupuesto y por metro cuadrado (M2), entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo. 01.02.03 DEMOLICION DE SARDINELES (ML) Descripcin Comprende la demolicin de sardineles de concreto existentes mediante el empleo de equipo de compresin y martillos neumticos pero evitando causar incomodidades al vecindario, para lo cual el Contratista ejecutar estas labores con el equipo que considere necesario. Sern demolidos todos los sardineles indicados en los planos respectivos, pero siempre teniendo un especial cuidado en no daar las instalaciones o estructuras que pudieran existir aledaas al rea de trabajo. Se ha de preservar necesariamente la geometra regular en la rotura a fin de permitir que los trabajos posteriores encajen adecuadamente con los sardineles existentes. Las dimensiones consideradas en la partida involucran sardineles de hasta 0.15 x 0.45 m. y para dimensiones mayores se efectuara bajo la equivalencia respectiva de manera tal que se permita cuantificar bajo una misma dimensin de sardinel.

Todo material ser retirado de la superficie de trabajo y llevado fuera de la franja de trabajo. Su eliminacin se efectuar y pagar en la forma que se indica en la partida Eliminacin de Material excedente. Durante los trabajos de demolicin se tendr especial cuidado con las instalaciones existentes de servicio pblico, debiendo el contratista reparar de inmediato, y por su cuenta, todo dao que pudiera causar. Es necesario tener siempre libre de desmonte la zona de trabajo. Equipos

Herramientas manuales Compresora neumtica 76 HP 125-175 PCM Martillo neumtico de 24 Kg. Mtodo de Control El Supervisor deber aprobar las demoliciones realizadas, as como sus dimensiones segn los requerimientos de los planos y/o detalles. Mtodo de Medicin La medicin de esta partida se realizar por metro lineal (ml) de sardineles peraltados o sumergidos cuya demolicin fue aprobada por la Supervisin y ejecutada por el Contratista. Se vuelve a hacer hincapi que para el caso de sardineles con dimensiones mayores a 0.15 x 0.45 m se deber buscar una equivalencia de manera tal que ello permita efectuar su valorizacin con la presente partida. Base de Pago El Pago se efectuar segn el precio unitario del presupuesto y por la unidad de metro lineal (ml), entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo 01.02.04 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO(M3)Descripcin Esta actividad corresponde a la demolicin de los muros y sardineles anchos de concreto armado existentes en la zona de calzada y vereda; estructuras que necesariamente deben ser eliminadas para que el nuevo diseo geomtrico de la va pueda incorporarse sin inconvenientes y atender el requerimiento del flujo vehicular y peatonal. Las estructuras a demoler estn ubicadas en los planos de obras civiles y el desmonte ser eliminado inmediatamente para no dificultar las actividades normales y de obra. Equipos Herramientas Manuales Compresora neumtica 76 HP 125-175 PCM Martillo neumtico de 24 Kg Mtodo de Construccin El Contratista no podr iniciar la demolicin de las estructuras antes mencionadas sin la previa autorizacin de la Supervisin. Tal autorizacin no exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones aqu sealadas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes establecidas en los documentos del contrato. El Contratista ser responsable de todo dao causado, directa o indirectamente, a las personas, al medio ambiente, as como a redes deservicios pblicos, o propiedades cuya demolicin no este previsto en los planos o en el expediente tcnico

Los trabajos debern efectuarse en forma y horario tal que produzcan la menor molestia posible a los habitantes de las zonas prximas a la obra. Las estructuras de concreto debern ser fracturadas y demolidas en pedazos de tamao adecuado para que puedan ser acumulados y posteriormente eliminados en los sitios autorizados por la Supervisin. Mtodo de Control Durante la ejecucin de los trabajos, la Supervisin efectuar los siguientes controles: Identificar todos los elementos que deben ser demolidos. Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista. El Supervisor considerar terminados los trabajos de demolicin cuando la zona en donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera talque permita continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la correspondiente especificacin. Mtodo de Medicin La medicin se har por metros cbicos (m3) medidos en la posicin original de los elementos a demoler, segn lo indicado y aprobado por el Supervisor. Base de pago El pago se efectuar segn el precio unitario del presupuesto y el volumen medido en m3, entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo 02.03.00 DEMOLICION MANUAL DE MUROS

DESCRIPCIN Esta partida consiste en la demolicin de muros existentes y que se encuentran en psimo estado de conservacin y que requieren ser rehabilitados.

MTODO DE CONSTRUCCIN Esta partida se efectuar mediante herramientas manuales simples como combas, barretas, cinceles, etc. MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin ser por metro cuadrado demolido, con la aprobacin del Supervisor de la Municipalidad. BASES DE PAGO La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser cancelada con la partida correspondiente y al precio unitario; dicho precio y pago constituir compensacin nica por el

costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios utilizados en la ejecucin de la partida.

5.01.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS Descripcin Comprende los trabajos correspondientes a la excavacin manual para Veredas de 0.20 x 1.20m de seccin. Mtodo de ejecucin Considera la excavacin manual y en terreno seco y compactado de los sardineles, trabajo que se realizar con herramientas manuales y al nivel indicado en el plano, hasta alcanzar las dimensiones para la colocacin del encofrado. Todo material extrado deber ser eliminado de la obra.

Mtodo de Medicin y Valorizacin El mtodo de medicin y valorizacin ser por metros cbicos (m3).

Conformidad de los trabajos realizados El Supervisor verificar los trabajos realizados y dar la conformidad a los niveles correspondientes para dar paso al siguiente proceso constructivo.

5.01.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE C/BUGGI D=100 M. DESCRIPCIN Los trabajos de acarreo consiste en el traslado de los materiales producto de las excavaciones hasta un lugar en el que se acumularan para ser eliminados con maquinaria pesada como son Cargador Frontal y Volquetes. MTODO DE EJECUCIN Dichos trabajos se realizaran con herramientas manuales como Buguis hasta un lugar adecuado desde el que se eliminaran con maquinaria pesada, al sitio aprobado por la

supervisin. UNIDAD DE MEDICIN El mtodo de medicin ser por metros cbicos, aceptado por el Inspector. 5.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE ( D=5 KM) DESCRIPCIN El Ingeniero Residente ordenar efectuar la eliminacin del material excedente del movimiento general de tierras y demoliciones a fin de ser transportados hasta un botadero adecuado a fin de garantizar el espacio necesario en la obra y no perjudicar el normal desarrollo de las actividades.

EQUIPOS MANO DE OBRA Pen Camiones Cargador frontal Herramientas manuales

MTODO DE EJECUCIN El trabajo comprende la eliminacin del material excedente que no sea requerido para rellenar y el material inadecuado los que debern removerse o eliminarse del lugar de trabajo. Los materiales procedentes de las remociones y que no vayan a ser utilizados, sern acumulados en reas especficas para luego proceder a su traslado a rellenos municipales, con la utilizacin del equipo mecnico. Esta partida considera que el carguio del material a ser eliminado ser mediante la utilizacin de un cargador frontal y volquetes. La distancia media de transporte considerada es de 5km.

CONTROLES Se deber transportar todo el material que no se use en obra, verificando que en el transporte el material no emita polvo excesivo por demasiada altura sobre la tolva, ni sobrepase la capacidad del camin, de preferencia se deber realizar un breve riego sobre el material que se encuentre en la tolva cuando ste sea muy fino.

MTODO DE MEDICIN La medicin de la eliminacin de desmonte y/o material excedente se efectuar por metro cbico. 5.01.04 PERFILADO RIEGO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE VEREDAS PERFILADO RIEGO Y COMPAC. SUB RASANTE VEREDAS

DESCRIPCION Consiste en efectuar los trabajos de perfilado y nivelado, con el propsito de corregir irregularidades del terreno; en la superficie donde se ubicarn las veredas nuevas.

MATERIALES Agua

EQUIPOS Herramientas manuales Compactador tipo plancha

MTODO DE EJECUCIN Se realizar con herramientas adecuadas para este tipo de trabajos, as mismo se debe contar con un compactador tipo plancha que permita obtener una compactacin ms regular; en los lugares donde no se pueda emplear el compactador tipo plancha, se utilizar un pisn manual. El terreno se nivelar con la ayuda de herramientas manuales, y luego de un previo riego se proceder a su compactado por medio del compactador o pisn dando varias pasadas hasta obtener una superficie plana, regular y dura.

CONTROLES Se verificar que el nivel superficial no vare en +/-10 mm del indicado en los planos o secciones; al aplicar una regla de madera de 3 metros en cualquier sentido no debe haber discontinuidades mayores a 10 mm.

MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin de la presente partida ser por metro cuadrado, verificado y aceptado por el Inspector de obras

5.01.05 EMPEDRADO C/PM 4"-6" (E=0.15CM) EMPEDRADO C/PM 4"-6" (E=0.15CM) DESCRIPCIN.

Esta partida consiste en la colocacin de una capa de piedra mediana de 6 (0.15 m.) sobre el terreno debidamente compactado.

MATERIALES Piedra mediana (6)

MTODO DE EJECUCIN Sobre la base debidamente compactada en el rea destinada a veredas se colocara la capa de piedra que deber ser dura, compacta, limpia de polvo, y de materia orgnica o de barro. Antes del vaciado esta capa deber ser humedecida, para que las piedras no absorban el agua del concreto.

CONTROLES Se verificar que el nivel superficial del empedrado no presente piedras sobresalientes en +/20mm al aplicar una regla de madera de 3 metros en cualquier sentido.

MTODO DE MEDICIN. La unidad de medida ser el m2.

5.01.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS ENCOFRADO Y DESENCOF. DE VEREDAS (LONG.) DESCRIPCIN Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste, al endurecer tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

MATERIALES Clavos Alambre

Acero de refuerzo Madera aguano Rollizo de eucalipto Petrleo

MTODO DE EJECUCIN Los encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al momento del relleno y sin deformarse. Antes de proceder a la construccin de los encofrados el residente deber obtener la autorizacin escrita del Inspector y su aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y los que sean para aristas sern fileteados. Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, debern ser construidos de modo que se puedan fcilmente desencofrar. Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero. Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI 347 78 ART.3.3) consideradas son: - Espesor de losas y muros : -6mm +13mm - Horizontalidad de las superficies de losas y vigas (sardineles y veredas) : En 3 metros de longitud 5 mm. En un vano o en 6 metros de longitud 10 mm. En toda la longitud 20 mm. No se puede efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Inspector quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados. Los encofrados no podrn quitarse antes de 24 horas, a menos que el Inspector lo autorice por escrito. Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas debern ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.

Los encofrados de superficie visibles tipo caravista sern hechos de manera laminada, planchas duras de fibra prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metlicos. Las juntas de unin debern ser calafateadas para no permitir la fuga de la pasta.

CONTROLES Se deber verificar las tolerancias permisibles indicadas anteriormente, asi mismo el desencofrado deber cumplir por lo menos con el tiempo mnimo indicado.

MTODO DE MEDICIN Se considerar como rea de encofrado la superficie de la estructura que est cubierta directamente por dicho encofrado y su unidad de medida ser el metro cuadrado (m2).

ENCOFRADO Y DESENCOF. DE VEREDAS (TRANSV.) DESCRIPCIN Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste, al endurecer tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

MATERIALES Clavos Alambre Acero de refuerzo Madera aguano Rollizo de eucalipto Petrleo

MTODO DE EJECUCIN Los encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al momento del relleno y sin deformarse.

Antes de proceder a la construccin de los encofrados el residente deber obtener la autorizacin escrita del Inspector y su aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y los que sean para aristas sern fileteados. Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, debern ser construidos de modo que se puedan fcilmente desencofrar. Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero. Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI 347 78 ART.3.3) consideradas son: - Espesor de losas y muros : -6mm +13mm - Horizontalidad de las superficies de losas y vigas (sardineles y veredas) : En 3 metros de longitud 5 mm. En un vano o en 6 metros de longitud 10 mm. En toda la longitud 20 mm. No se puede efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Inspector quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados. Los encofrados no podrn quitarse antes de 24 horas, a menos que el Inspector lo autorice por escrito. Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas debern ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta. Los encofrados de superficie visibles tipo caravista sern hechos de manera laminada, planchas duras de fibra prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metlicos. Las juntas de unin debern ser calafateadas para no permitir la fuga de la pasta.

CONTROLES Se deber verificar las tolerancias permisibles indicadas anteriormente, asi mismo el desencofrado deber cumplir por lo menos con el tiempo mnimo indicado.

MTODO DE MEDICIN

Se considerar como rea de encofrado la superficie de la estructura que est cubierta directamente por dicho encofrado y su unidad de medida ser el metro cuadrado (m2).

5.01.07 CONFORMACION DE JUNTAS (PLATINAS DE FIERRO E=3/8" A= 2") JUNTAS TRANSVERSALES 5.01.08 CONCRETO FC=175 KG/CM2 LOSA DE VEREDA DESCRIPCIN El concreto ser de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 kg/cm, de acuerdo a las especificaciones generales para obras de concreto. Los elementos sern de un ancho de 0.15 m. y 0.50 m. de altura. La superficie deber tener un acabado uniforme y nivelado, con juntas transversales de 3/4 de espesor, espaciadas de acuerdo a las juntas de contraccin en la superficie de rodadura. MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPOS Vibrador de concreto Mezcladora de concreto Herramientas manuales MTODO DE EJECUCIN MATERIALES CEMENTO PRTLAND Todo cemento a emplearse deber ser cemento Prtland de una marca acreditada que cumpla con las pruebas del ASTM-C-150-62. El cemento deber almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la humedad, apilonadas en una altura mxima que alcance las 10 bolsas colocadas horizontalmente, cualquiera sea su origen y que sea fcilmente reconocible para su inspeccin e identificacin; una bolsa de cemento queda definida con la cantidad contenida en su envase original el cual pesa 42.5 kg. Arena gruesa Piedra chancada Cemento Agua Operario, Oficial y Pen

AGREGADO FINO Se considera como tal, a la fraccin que pase la malla de 4.75 mm (N 4). Provendr de arenas naturales o de la trituracin de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituracin no podr constituir ms del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deber cumplir con los siguientes requisitos: (1) Contenido de sustancias perjudiciales El siguiente cuadro seala los requisitos de lmites de aceptacin. Caractersticas Terrones de Arcilla y partculas deleznables Material que pasa el Tamiz de 75um (N200) Cantidad de Partculas Livianas Contenido de sulfatos, expresados como in SO4 Contenido de Cloruros, expresado como in cl Norma de Ensayo Masa total de la muestra MTC E 212 MTC E 202 MTC E 211 1.00% mx. 5.00 % mx. 0.50% mx. 0.06% mx. 0.10% mx.

Adems, no se permitir el empleo de arena que en el ensayo colorimtrico para deteccin de materia orgnica, segn norma de ensayo Norma Tcnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color ms oscuro que el de la muestra patrn. (2) Reactividad El agregado fino no podr presentar reactividad potencial con los lcalis del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentracin de SiO2 y la reduccin de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados: SiO2 > R cuando R > 70 SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70 (3) Granulometra La curva granulomtrica del agregado fino deber encontrarse dentro de los lmites que se sealan a continuacin: Tamiz (mm) Porcentaje que pasa

9,5 mm ( 3 /8) 4,75 mm (N 4) 2,36 mm (N 8) 1,18 mm (N 16) 600 mm (N 30) 300 mm (N 50) 150 mm (N 100)

100 95 -100 80 -100 50 - 85 25 - 60 10 - 30 02 - 10

En ningn caso, el agregado fino podr tener ms de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrar entre 2.3 y 3.1. Durante el perodo de construccin no se permitirn variaciones mayores de 0.2 en el Mdulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la frmula de trabajo. 4) Durabilidad El agregado fino no podr presentar prdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, segn la norma MTC E 209. En caso de no cumplirse esta condicin, el agregado podr aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar concretos de caractersticas similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio. AGREGADO GRUESO Deber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deber ser limpia de polvo, materia orgnica o de barro. El tamao mximo de los agregados para losas de pavimentos ser de 3/4. Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N 4). Ser grava natural o provendr de la trituracin de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector. Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, seala los lmites de aceptacin. Sustancias Perjudiciales Caractersticas Norma Ensayo de Masa total de la muestra 0.25% mx. 0.5% mx. 1.0% mx. 0.06% mx.

Terrones de Arcilla y partculas MTC E 212 deleznables Contenido de Carbn y lignito Cantidad de Partculas Livianas Contenido de sulfatos, expresados como in SO4 = Contenido de Cloruros, expresado como in Cl MTC E 215 MTC E 202

0.10% mx.

(2) Reactividad El agregado no podr presentar reactividad potencial con los lcalis del cemento, lo cual se comprobar por idntico procedimiento y anlogo criterio que en el caso de agregado fino. (3) Durabilidad Las prdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrn superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), segn se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente. (4) Abrasin L.A. El desgaste del agregado grueso en la mquina de Los Angeles (norma de ensayo MTC E 207) no podr ser mayor de cuarenta por ciento (40%). (5) Granulometra La gradacin del agregado grueso deber satisfacer una de las siguientes franjas, segn apruebe el Inspector con base en el tamao mximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separacin del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Tamiz (mm)

Porcentaje que pasa

AG-1 63 mm (2,5'') 50 mm (2'') 37,5mm (1'') 25,0mm (1'') 19,0mm ('') 12,5 mm ('') 9,5 mm (3/8'') 100

AG-2 100

AG-3 100

AG-4 100

AG-5 100

AG-6 -

AG-7 100 95 - 100

95 - 100 100

95 - 100 35 - 70 10 - 30 05 -

90 - 100 35 - 70 20 55 0 15 0 15 05 05 -

95 - 100 35 - 70 10 - 30 05 -

95 - 100 25 - 60 0 10 0-5

95 - 100 40 - 70 20 - 55 0 - 10 0-5

4,75 mm (N 4) 0 - 15 2,36 mm (N 8) 0 -5

(6) Forma El porcentaje de partculas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados segn la norma MTC E 221, no debern ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm, los agregados deben ser 100% triturados. AGUA PARA LA MEZCLA El agua que se usa en la mezcla deber ser limpia, libre de cantidades perjudiciales de cido, lcalis o materias orgnicas. Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado segn norma MTC E 716. Ensayos Slidos en Suspensin (ppm) Materia Orgnica (ppm) Alcalinidad NaHCO3 (ppm) Sulfatos como in Cl (ppm) Tolerancias 5000 mx. 3,00 mx. 1000 mx. 1000 mx.

pH

5,5 a 8

El agua debe tener las caractersticas apropiadas para una ptima calidad del concreto. As mismo, se debe tener presente los aspectos qumicos del suelo a fin de establecer el grado de afectacin de ste sobre el concreto. La mxima concentracin de In cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28 a 42 das, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deber exceder de los lmites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo para determinar el contenido de in cloruro deber cumplir con lo indicado por la Federal Highway Administration Report N FHWA-RD-77-85 "Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete". Contenido Mximo de in cloruro Contenido mximo de in cloruro soluble en agua en el concreto, expresado como %en peso del cemento 0,06 0,10

Tipo de Elemento

Concreto prensado Concreto armado expuesto a la accin de Cloruros

Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un ambiente hmedo pero no expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde el concreto puede 0,15 estar ocasionalmente hmedo tales como cocinas, garages, estructuras ribereas y reas con humedad potencial por condensacin) Concreto armado que deber estar seco o protegido de la humedad durante su vida por medio de recubrimientos impermeables.

0,80

MEDICIN DE LOS MATERIALES El procedimiento de medicin de los materiales ser tal que las proporciones de la mezcla puedan ser controladas con precisin en el proceso de trabajo. MEZCLADO

EQUIPO.- El mezclado del concreto se har exclusivamente a maquina (mezcladora) del tipo apropiado que pueda asegurar una distribucin uniforme de material mezclado por dosificacin, no deber exceder la capacidad regulada por el fabricante para una mezcladora. TIEMPO DE MEZCLADO Para mezcladora de capacidad de 11 pies cbicos o menos, el tiempo mnimo de mezclado deber ser de 1.5 minutos. Los periodos de mezclado debern controlarse desde el momento en que todos los materiales, incluso el agua, se encuentran efectivamente en el tambor de la mezcladora. Todo el concreto de una tanda debe ser extrado del tambor antes de introducir la siguiente tanda. TRANSPORTE DEL CONCRETO Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mnimo, la mezcladora deber estar ubicada lo mas cerca posible del sitio donde se vaciar el concreto. El concreto deber transportarse de la mezcladora a los sitios de vaciado, tan rpido como sea posible a fin de evitar las segregaciones y prdidas de ingredientes. COLOCADO, VACIADO O LLENADO Antes de comenzar el vaciado de concreto, deber eliminarse el concreto endurecido o cualquier otra materia extraa en las superficies internas del equipo mezclador y transportador. El refuerzo deber estar firmemente asegurado en su posicin y aprobado por el Ingeniero Inspector. Por ninguna circunstancia deber usarse en el trabajo, concreto que haya endurecido parcialmente. Esta operacin se deber efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados sitios especficos autorizados previamente por ste.

El concreto no se podr colocar en instantes de lluvia, a no ser que se suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocacin hasta su fraguado. En todos los casos, el concreto se deber depositar lo ms cerca posible de su posicin final y no se deber hacer fluir por medio de vibradores. Los mtodos utilizados para la colocacin del concreto debern permitir una buena regulacin de la mezcla depositada, evitando su cada con demasiada presin o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningn motivo se permitir la cada libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).

Al verter el concreto, se compactar enrgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se rena gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura. COMPACTACIN En el momento mismo y despus de la vaciada de concreto, ste deber ser debidamente compactado por medio de herramientas adecuadas, deber compactarse por medio de vibradores mecnicos y deber ser acomodado a fin de que llegue a rodear el refuerzo y los artefactos que se hayan empotrado y lograr as que ste ocupe todas las esquinas y ngulos de los encofrados. Durante la consolidacin, el vibrador se deber operar a intervalos regulares y frecuentes, en posicin casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla. Los vibradores para compactacin del concreto debern ser de tipo interno, y debern operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidacin del concreto, pero sin llegar a causar la segregacin de los materiales. TEMPERATURA La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocacin, deber estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10C - 32C). Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podr ser inferior a trece grados Celsius (13C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centmetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10C) para otras secciones. La temperatura durante la colocacin no deber exceder de treinta y dos grados Celsius (32C), para que no se produzcan prdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas fras. Cuando la temperatura de los encofrados metlicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50C), se debern enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocacin del concreto. ACABADO FINAL Una vez que la superficie se encuentre nivelada y enrasada, para darle la textura final del pavimento, se proceder a dar una ranuracin transversal por medio del arrastre de una lona o escobilla de fibras a fin de conseguir una superficie resistente a los patinajes. MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin de la presente partida ser por metros cbicos (m), verificado y aceptado por el Inspector de Obra. 5.01.09 CURADO DE CONCRETO CURADO DE CONCRETO DESCRIPCIN

Todo el concreto deber protegerse de manera que, por un periodo mnimo de siete das, se evite la perdida de humedad en la superficie.

MATERIALES EQUIPOS MANO DE OBRA Oficial y Pen Herramientas manuales Agua

MTODO DE EJECUCIN El curado deber iniciarse tan pronto como sea posible. Todas las superficies que no hayan sido protegidas por los encofrados sern conservadas completamente mojadas. Ya sea rocindolas con agua, por medio de yute mojado, mediante arroceras de arena, tierra, vaporizacin o cualquier otro mtodo que considere apropiado el Residente de obra, hasta el final del periodo de curado, de manera que se conserven los elementos de concreto hmedos por un periodo mnimo de siete (07) das. No se permitir el humedecimiento peridico; ste debe ser continuo. El agua que se utilice para el curado deber cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

CONTROLES Se verificar que el mtodo adoptado para el curado asegure que se mantenga la humedad sobre toda el rea pavimentada en forma continua por un perodo no menor de 07 (siete) das.

5.01.10 JUNTAS ASFALTICAS JUNTAS ASFALTICAS DESCRIPCIN En general las juntas de los sardineles coincidirn con las juntas transversales de la losa de rodadura.

MATERIALES Arena gruesa Asfalto RC-250

Lea Kerosene

MTODO DE EJECUCIN El ancho de la junta se recomienda 3/4 con una altura que abarque todo el sardinel expuesto (15 centmetros). Las juntas a llenar debern estar exentas de polvo, material suelto, fraguada, totalmente seca. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un escobillado enrgico. El asfalto RC-250 ser preparado mezclando con la arena, en las proporciones que se indican en cada uno de los anlisis de costos unitarios (1:4) o el que determine el fabricante, bajo la aceptacin y verificacin del Inspector. El rango de temperatura de mezcla inmediatamente despus de preparada estar entre 60 y 80 grados centgrados; considerndose que a partir de los 80 grados puede ocurrir la inflamacin del producto, por lo que se debe tomar precauciones para prevenir fuego o explosiones. Se utilizar kerosene como solvente para mejorar la trabajabilidad de la mezcla. La aplicacin de la mezcla se realizara en forma manual, rellenando las aberturas y compactndolas con la ayuda de platinas o rieles para el espesor indicado.

CONTROLES Se verificar que el sello asfltico cubra toda la junta en un espesor uniforme, para el acabado final no se admitir la presencia de sobrantes o desigualdades en la superficie intervenida, tanto longitudinalmente a la junta como en el ancho se debe mantener un alineamiento parejo para la presentacin final del sello asfltico.

MTODO DE MEDICIN La preparacin, acondicionamiento y refine de la junta estn incluidos. El Mtodo de medicin de la partida ser en metros lineales.

5.02

SARDINELES DE CONCRETO SIMPLE

5.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS DESCRIPCIN

Considera la excavacin manual y en terreno seco, con herramientas manuales del lecho que albergar un sardinel de 0.15 x 0.45 m. de seccin y al nivel indicado en el plano. Todo material extrado deber ser eliminado de la obra.

MTODO DE EJECUCIN Se ejecutar la excavacin con herramientas manuales hasta alcanzar las dimensiones indicadas y adems permitir la colocacin del encofrado.

CONTROLES Se verificar que la excavacin tenga la forma que reciba al sardinel de concreto con una tolerancia de +/- 20 mm.

MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin ser por metros cbicos, segn lo indicado en el plano y aceptado por el Inspector.

5.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE C/BUGGI D=100 M. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE C/BUGGI D=100 M. DESCRIPCIN. Esta partida comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que se produce en obra hasta los lugares asignados, para su carguo a los volquetes. La partida comprende desbroce, remocin, carguo mediante carretilla y almacenamiento temporal.

PROCESO CONSTRUCTIVO. Se utilizar mano de obra no calificada para cargar en carretillas o buggies. Se trasladar el material a un lugar de la obra para su ulterior evacuacin a los botaderos autorizados.

MEDICIN DE LA PARTIDA. Unidad de Medida Norma de Medicin : : m.

Se medir el volumen de material eliminado y no el volumen de material excavado, ya que el primero se encuentra afectado por su esponjamiento.

5.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE ( D=5 KM) ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE ( D=5 KM) DESCRIPCIN El Ingeniero Residente ordenar efectuar la eliminacin del material excedente del movimiento general de tierras y demoliciones a fin de ser transportados hasta un relleno sanitario adecuado a fin de garantizar el espacio necesario en la obra y no perjudicar el normal desarrollo de las actividades. EQUIPOS MANO DE OBRA Pen Camiones Cargador frontal (alquiler maquinaria servida) Herramientas manuales

MTODO DE EJECUCIN El trabajo comprende la eliminacin del material excedente que no sea requerido para rellenar y el material inadecuado los que debern removerse o eliminarse del lugar de trabajo. Los materiales procedentes de las remociones y que no vayan a ser utilizados, sern acumulados en reas especficas para luego proceder a su traslado a rellenos municipales, con la utilizacin del equipo mecnico. Esta partida considera que el carguio del material a ser eliminado ser mediante la utilizacin de un cargador frontal y volquetes. La distancia media de transporte considerada es de 4km. CONTROLES Se deber transportar todo el material que no se use en obra, verificando que en el transporte el material no emita polvo excesivo por demasiada altura sobre la tolva, ni sobrepase la capacidad del camin, de preferencia se deber realizar un breve riego sobre el material que se encuentre en la tolva cuando ste sea muy fino. MTODO DE MEDICIN La medicin de la eliminacin de desmonte y/o material excedente se efectuar por metro cbico (m), verificado y aceptado por el Inspector de Obras. 5.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DESCRIPCIN Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste, al endurecer tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

MATERIALES Clavos Alambre Acero de refuerzo Madera aguano Rollizo de eucalipto Petrleo

MTODO DE EJECUCIN Los encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al momento del relleno y sin deformarse. Antes de proceder a la construccin de los encofrados el residente deber obtener la autorizacin escrita del Inspector y su aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y los que sean para aristas sern fileteados. Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, debern ser construidos de modo que se puedan fcilmente desencofrar. Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero. Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI 347 78 ART.3.3) consideradas son: - Espesor de losas y muros : -6mm +13mm - Horizontalidad de las superficies de losas y vigas (sardineles y veredas) :

En 3 metros de longitud 5 mm. En un vano o en 6 metros de longitud 10 mm. En toda la longitud 20 mm. No se puede efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Inspector quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados. Los encofrados no podrn quitarse antes de 24 horas, a menos que el Inspector lo autorice por escrito. Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas debern ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta. Los encofrados de superficie visibles tipo caravista sern hechos de manera laminada, planchas duras de fibra prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metlicos. Las juntas de unin debern ser calafateadas para no permitir la fuga de la pasta.

CONTROLES Se deber verificar las tolerancias permisibles indicadas anteriormente, asi mismo el desencofrado deber cumplir por lo menos con el tiempo mnimo indicado.

MTODO DE MEDICIN Se considerar como rea de encofrado la superficie de la estructura que est cubierta directamente por dicho encofrado y su unidad de medida ser el metro cuadrado (m2). 5.02.05 CONCRETO FC=175 KG/CM2 CONCRETO FC=175 KG/CM2 DESCRIPCIN El concreto ser de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 kg/cm, de acuerdo a las especificaciones generales para obras de concreto. Los elementos sern de un ancho de 0.15 m. y 0.50 m. de altura. La superficie deber tener un acabado uniforme y nivelado, con juntas transversales de 3/4 de espesor, espaciadas de acuerdo a las juntas de contraccin en la superficie de rodadura. MANO DE OBRA MATERIALES Arena gruesa Operario, Oficial y Pen

EQUIPOS

Piedra chancada Cemento Agua

Vibrador de concreto Mezcladora de concreto Herramientas manuales MTODO DE EJECUCIN MATERIALES CEMENTO PRTLAND Todo cemento a emplearse deber ser cemento Prtland de una marca acreditada que cumpla con las pruebas del ASTM-C-150-62. El cemento deber almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la humedad, apilonadas en una altura mxima que alcance las 10 bolsas colocadas horizontalmente, cualquiera sea su origen y que sea fcilmente reconocible para su inspeccin e identificacin; una bolsa de cemento queda definida con la cantidad contenida en su envase original el cual pesa 42.5 kg. AGREGADO FINO Se considera como tal, a la fraccin que pase la malla de 4.75 mm (N 4). Provendr de arenas naturales o de la trituracin de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituracin no podr constituir ms del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deber cumplir con los siguientes requisitos: (1) Contenido de sustancias perjudiciales El siguiente cuadro seala los requisitos de lmites de aceptacin. Caractersticas Terrones de Arcilla y partculas deleznables Material que pasa el Tamiz de 75um (N200) Cantidad de Partculas Livianas Contenido de sulfatos, expresados como in SO4 Contenido de Cloruros, expresado como in cl Norma de Ensayo Masa total de la muestra MTC E 212 MTC E 202 MTC E 211 1.00% mx. 5.00 % mx. 0.50% mx. 0.06% mx. 0.10% mx.

Adems, no se permitir el empleo de arena que en el ensayo colorimtrico para deteccin de materia orgnica, segn norma de ensayo Norma Tcnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color ms oscuro que el de la muestra patrn. (2) Reactividad El agregado fino no podr presentar reactividad potencial con los lcalis del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentracin de SiO2 y la reduccin de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados: SiO2 > R cuando R > 70 SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70 (3) Granulometra La curva granulomtrica del agregado fino deber encontrarse dentro de los lmites que se sealan a continuacin: Tamiz (mm) 9,5 mm ( 3 /8) 4,75 mm (N 4) 2,36 mm (N 8) 1,18 mm (N 16) 600 mm (N 30) 300 mm (N 50) 150 mm (N 100) Porcentaje que pasa 100 95 -100 80 -100 50 - 85 25 - 60 10 - 30 02 - 10

En ningn caso, el agregado fino podr tener ms de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrar entre 2.3 y 3.1. Durante el perodo de construccin no se permitirn variaciones mayores de 0.2 en el Mdulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la frmula de trabajo. 4) Durabilidad El agregado fino no podr presentar prdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, segn la norma MTC E 209.

En caso de no cumplirse esta condicin, el agregado podr aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar concretos de caractersticas similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio. AGREGADO GRUESO Deber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deber ser limpia de polvo, materia orgnica o de barro. El tamao mximo de los agregados para losas de pavimentos ser de 3/4. Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N 4). Ser grava natural o provendr de la trituracin de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector. Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales El siguiente cuadro, seala los lmites de aceptacin. Sustancias Perjudiciales Caractersticas Norma Ensayo de Masa total de la muestra 0.25% mx. 0.5% mx. 1.0% mx. 0.06% mx.

Terrones de Arcilla y partculas MTC E 212 deleznables Contenido de Carbn y lignito Cantidad de Partculas Livianas Contenido de sulfatos, expresados como in SO4 = Contenido de Cloruros, expresado como in Cl MTC E 215 MTC E 202

0.10% mx.

(2) Reactividad El agregado no podr presentar reactividad potencial con los lcalis del cemento, lo cual se comprobar por idntico procedimiento y anlogo criterio que en el caso de agregado fino. (3) Durabilidad

Las prdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrn superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), segn se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente. (4) Abrasin L.A. El desgaste del agregado grueso en la mquina de Los Angeles (norma de ensayo MTC E 207) no podr ser mayor de cuarenta por ciento (40%). (5) Granulometra La gradacin del agregado grueso deber satisfacer una de las siguientes franjas, segn apruebe el Inspector con base en el tamao mximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separacin del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa Tamiz (mm) AG-1 63 mm (2,5'') 50 mm (2'') 37,5mm (1'') 25,0mm (1'') 19,0mm ('') 12,5 mm ('') 9,5 mm (3/8'') 100 AG-2 100 AG-3 100 AG-4 100 AG-5 100 AG-6 AG-7 100 95 - 100

95 - 100 100

95 - 100 35 - 70 10 - 30 05 -

90 - 100 35 - 70 20 55 0 15 0 15 05 05 -

95 - 100 35 - 70 10 - 30 05 -

95 - 100 25 - 60 0 10 0-5

95 - 100 40 - 70 20 - 55 0 - 10 0-5

4,75 mm (N 4) 0 - 15 2,36 mm (N 8) 0 -5

(6) Forma El porcentaje de partculas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados segn la norma MTC E 221, no debern ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm, los agregados deben ser 100% triturados. AGUA PARA LA MEZCLA

El agua que se usa en la mezcla deber ser limpia, libre de cantidades perjudiciales de cido, lcalis o materias orgnicas. Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado segn norma MTC E 716. Ensayos Slidos en Suspensin (ppm) Materia Orgnica (ppm) Alcalinidad NaHCO3 (ppm) Sulfatos como in Cl (ppm) pH Tolerancias 5000 mx. 3,00 mx. 1000 mx. 1000 mx. 5,5 a 8

El agua debe tener las caractersticas apropiadas para una ptima calidad del concreto. As mismo, se debe tener presente los aspectos qumicos del suelo a fin de establecer el grado de afectacin de ste sobre el concreto. La mxima concentracin de In cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28 a 42 das, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deber exceder de los lmites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo para determinar el contenido de in cloruro deber cumplir con lo indicado por la Federal Highway Administration Report N FHWA-RD-77-85 "Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete". Contenido Mximo de in cloruro Contenido mximo de in cloruro soluble en agua en el concreto, expresado como %en peso del cemento 0,06 0,10

Tipo de Elemento

Concreto prensado Concreto armado expuesto a la accin de Cloruros

Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un ambiente hmedo pero no expuesto a 0,15 cloruros (incluye ubicaciones donde el concreto puede estar ocasionalmente hmedo tales como cocinas,

garages, estructuras ribereas y reas con humedad potencial por condensacin) Concreto armado que deber estar seco o protegido de la humedad durante su vida por medio de recubrimientos impermeables.

0,80

MEDICIN DE LOS MATERIALES El procedimiento de medicin de los materiales ser tal que las proporciones de la mezcla puedan ser controladas con precisin en el proceso de trabajo. MEZCLADO EQUIPO.- El mezclado del concreto se har exclusivamente a maquina (mezcladora) del tipo apropiado que pueda asegurar una distribucin uniforme de material mezclado por dosificacin, no deber exceder la capacidad regulada por el fabricante para una mezcladora. TIEMPO DE MEZCLADO Para mezcladora de capacidad de 11 pies cbicos o menos, el tiempo mnimo de mezclado deber ser de 1.5 minutos. Los periodos de mezclado debern controlarse desde el momento en que todos los materiales, incluso el agua, se encuentran efectivamente en el tambor de la mezcladora. Todo el concreto de una tanda debe ser extrado del tambor antes de introducir la siguiente tanda. TRANSPORTE DEL CONCRETO Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mnimo, la mezcladora deber estar ubicada lo mas cerca posible del sitio donde se vaciar el concreto. El concreto deber transportarse de la mezcladora a los sitios de vaciado, tan rpido como sea posible a fin de evitar las segregaciones y prdidas de ingredientes. COLOCADO, VACIADO O LLENADO Antes de comenzar el vaciado de concreto, deber eliminarse el concreto endurecido o cualquier otra materia extraa en las superficies internas del equipo mezclador y transportador. El refuerzo deber estar firmemente asegurado en su posicin y aprobado por el Ingeniero Inspector. Por ninguna circunstancia deber usarse en el trabajo, concreto que haya endurecido parcialmente.

Esta operacin se deber efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados sitios especficos autorizados previamente por ste.

El concreto no se podr colocar en instantes de lluvia, a no ser que se suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocacin hasta su fraguado. En todos los casos, el concreto se deber depositar lo ms cerca posible de su posicin final y no se deber hacer fluir por medio de vibradores. Los mtodos utilizados para la colocacin del concreto debern permitir una buena regulacin de la mezcla depositada, evitando su cada con demasiada presin o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningn motivo se permitir la cada libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m). Al verter el concreto, se compactar enrgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se rena gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura. COMPACTACIN En el momento mismo y despus de la vaciada de concreto, ste deber ser debidamente compactado por medio de herramientas adecuadas, deber compactarse por medio de vibradores mecnicos y deber ser acomodado a fin de que llegue a rodear el refuerzo y los artefactos que se hayan empotrado y lograr as que ste ocupe todas las esquinas y ngulos de los encofrados. Durante la consolidacin, el vibrador se deber operar a intervalos regulares y frecuentes, en posicin casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla. Los vibradores para compactacin del concreto debern ser de tipo interno, y debern operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidacin del concreto, pero sin llegar a causar la segregacin de los materiales. TEMPERATURA La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocacin, deber estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10C - 32C). Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podr ser inferior a trece grados Celsius (13C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centmetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10C) para otras secciones. La temperatura durante la colocacin no deber exceder de treinta y dos grados Celsius (32C), para que no se produzcan prdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas fras. Cuando la temperatura de los encofrados metlicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50C), se debern enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocacin del concreto.

ACABADO FINAL Una vez que la superficie se encuentre nivelada y enrasada, para darle la textura final del pavimento, se proceder a dar una ranuracin transversal por medio del arrastre de una lona o escobilla de fibras a fin de conseguir una superficie resistente a los patinajes. MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin de la presente partida ser por metros cbicos (m), verificado y aceptado por el Inspector de Obra. 5.02.06 CURADO DE CONCRETO CURADO DE CONCRETO DESCRIPCIN

El concreto de cemento Prtland de todas las estructuras se deben mantener en estado de humedad por lo menos hasta despus de 7 das del vaciado y por encima de los 10 centgrados, cuando el concreto es de alta resistencia inicial este periodo de curado se reducir en tres das. En Climas calurosos se tomarn las precauciones pertinentes para reducir la temperatura del concreto y la evaporacin del agua.

MTODO DE EJECUCIN Mantener todo el concreto en una condicin continuamente hmeda por un perodo no menor a los 7 das consecutivos luego del vaciado. Pueden aplicarse las tcnicas de: Colocacin de telas crudos de algodn; de inundacin; de tierra humedecida de sacos de polipropileno o papel mojado. El curado se realizar con agua limpia por lo menos dos veces al da cuando se observe sequedad en la superficie del concreto.

MTODO DE MEDICIN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) de estructura a curar.

5.02.07 CONFORMACION DE JUNTAS (PLATINAS DE FIERRO E=3/8" A= 2") JUNTAS TRANSVERSALES DESCRIPCION.-

5.02.08 SELLADO DE JUNTAS EN SARDINELES E= 1"

SELLADO DE JUNTAS EN SARDINELES DESCRIPCIN Las juntas de contraccin se ubican transversalmente a la va, y llevarn el sello asfltico correspondiente, la junta longitudinal se ubica al centro de la va. La junta de dilatacin se ubicar al inicio y al final del tramo, el ancho considerado para la junta es de y se aplicar el sello asfltico hasta una altura de 5 centmetros.

MATERIALES EQUIPOS MANO DE OBRA Operario, Oficial y Pen Herramientas manuales Arena gruesa Asfalto RC-250 Lea Kerosene

MTODO DE EJECUCIN El ancho de la junta deber cumplir con lo especificado en el plano respectivo. Las juntas a llenar debern estar exentas de polvo, material suelto y totalmente secas. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un escobillado enrgico.

El asfalto RC-250 ser preparado mezclando con la arena, en las proporciones que se indican en cada uno de los anlisis de costos unitarios (1:4) o el que determine el fabricante, bajo la aceptacin y verificacin del Inspector. El rango de temperatura de mezcla inmediatamente despus de preparada estar entre 60 y 80 grados centgrados; considerndose que a partir de los 80 grados puede ocurrir la inflamacin del producto, por lo que se debe tomar precauciones para prevenir fuego o explosiones. Se utilizar kerosene como solvente para mejorar la trabajabilidad de la mezcla.

La aplicacin de la mezcla se realizara en forma manual, rellenando las aberturas y compactndolas con la ayuda de platinas o rieles para el espesor indicado.

CONTROLES Se verificar que el sello asfltico cubra toda la junta en un espesor uniforme, para el acabado final no se admitir la presencia de sobrantes o desigualdades en la superficie intervenida, tanto

longitudinalmente a la junta como en el ancho se debe mantener un alineamiento parejo para la presentacin final del sello asfltico. No se permitir que la mezcla asfltica sobresalga ms de 3 mm. del nivel final del pavimento.

MTODO DE MEDICIN La preparacin, acondicionamiento y refine de la junta estn incluidos en el mtodo de medicin de la partida. Se medir en metros lineales de juntas.

El asfalto RC-250 ser preparado mezclando con la arena, en las proporciones que se indican en cada uno de los anlisis de costos unitarios (1:4) o el que determine el fabricante, bajo la aceptacin y verificacin del Inspector. El rango de temperatura de mezcla inmediatamente despus de preparada estar entre 60 y 80 grados centgrados; considerndose que a partir de los 80 grados puede ocurrir la inflamacin del producto, por lo que se debe tomar precauciones para prevenir fuego o explosiones.

La aplicacin de la mezcla se realizara en forma manual, rellenando las aberturas y compactndolas con la ayuda de platinas o rieles para el espesor indicado. Se utilizar kerosene como solvente para mejorar la trabajabilidad de la mezcla.

CONTROLES Se verificar que el sello asfltico cubra toda la junta en un espesor uniforme, para el acabado final no se admitir la presencia de sobrantes o desigualdades en la superficie intervenida, tanto longitudinalmente a la junta como en el ancho se debe mantener un alineamiento parejo para la presentacin final del sello asfltico. No se permitir que la mezcla asfltica sobresalga ms de 3 mm. del nivel final del pavimento.

6 6.01

BUZONES (MODIFICACION DE NIVELES) EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

DESCRIPCIN Considera la excavacin manual y en terreno seco, con herramientas manuales del lecho que albergar un sardinel de 0.15 x 0.45 m. de seccin y al nivel indicado en el plano. Todo material extrado deber ser eliminado de la obra.

MTODO DE EJECUCIN

Se ejecutar la excavacin con herramientas manuales hasta alcanzar las dimensiones indicadas y adems permitir la colocacin del encofrado.

CONTROLES Se verificar que la excavacin tenga la forma que reciba al sardinel de concreto con una tolerancia de +/- 20 mm.

MTODO DE MEDICIN El mtodo de medicin ser por metros cbicos, segn lo indicado en el plano y aceptado por el Inspector.

6.02

DEMOLICION DE LOSAS DE BUZONES EXISTENTES DEMOLICION DE LOSAS DE BUZONES EXISTENTES TAPA

6.03

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN BUZONES ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN BUZONES ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES Descripcin:Comprende los trabajos referentes a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que este, al endurecer tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura. Mtodo de ejecucin Los encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al momento del relleno y sin deformarse. Para dichos diseos se tomar un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del empuje del material que debe ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construccin de los encofrados el residente deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor y su aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y los que sean para aristas sern fileteados. Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medio de clavos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, debern ser construidos de modo que se puedan fcilmente desencofrar. Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser

convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero. No se puede efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Supervisor quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados.

Mtodo de Medicin y valorizacin Se considerara como rea de encofrado la superficie de la estructura que est cubierta directamente por dicho encofrado y su unidad de medida ser el metro cuadrado (m).

Conformidad de los trabajos realizados El Supervisor dar la conformidad a los trabajos realizados verificando el cumplimiento de las especificaciones sealadas para esta partida, as como realizar los controles que fueran necesarios para garantizar los alineamientos y verticalidad de los encofrados.

6.04

ACERO F'Y=4200 KG/CM2. ACERO F'Y=4200 KG/CM2.

Descripcin Esta partida corresponde a la habilitacin de acero de 1/2 para la elaboracin de mallas de refuerzo para el techo de buzn Dicho acero estar conformado por acero de 1/2 debiendo estar conforme a las especificaciones establecidas para barras de acero liso en ASTM-A615 norma E-060 del RNC.

Mtodo de ejecucin El acero de se habilitar formando mallas con cocada cuadrada de Se colocarn en obra de acuerdo a la disposicin establecida en los planos, irn en la parte superior de la losa embebidas en concreto.

Mtodo de Medicin y valorizacin El trabajo realizado ser medido por kilogramo de acero habilitado (kg).

Conformidad de los trabajos realizados El Supervisor dar la conformidad a los trabajos realizados y verificar el cumplimiento de los planos y especificaciones tcnicas sealadas para proceder a la valorizacin correspondiente.

6.05

CONCRETO FC=175 KG/CM2. (PAREDES DE BUZON) CONCRETO FC=175 KG/CM2. (PAREDES DE BUZON)

01.05.04

CONCRETO fc=175 kg/cm

DESCRIPCIN El concreto ser de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 kg/cm, de acuerdo a las especificaciones generales para obras de concreto. La superficie deber tener un acabado uniforme y nivelado, nivelado con la superficie de rodadura. MANO DE OBRA

MATERIALES EQUIPOS

Operario, Oficial y Pen

Arena gruesa Piedra chancada Cemento Agua

Vibrador de concreto Mezcladora de concreto Herramientas manuales

MTODO DE EJECUCINMATERIALES

CEMENTO PRTLAND

Todo cemento a emplearse deber ser cemento Prtland de una marca acreditada que cumpla con las pruebas del ASTM-C-150-62. El cemento deber almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la humedad, apilonadas en una altura mxima que alcance las 10 bolsas colocadas horizontalmente, cualquiera sea su origen y que sea fcilmente reconocible para su inspeccin e identificacin; una bolsa de cemento queda definida con la cantidad contenida en su envase original el cual pesa 42.5 kg.

AGREGADO FINO

Se considera como tal, a la fraccin que pase la malla de 4.75 mm (N 4). Provendr de arenas naturales o de la trituracin de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituracin no podr constituir ms del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deber cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales El siguiente cuadro seala los requisitos de lmites de aceptacin.

Caractersticas

Norma de Ensayo

Masa total de la muestra

Terrones de Arcilla y partculas deleznables Material que pasa el Tamiz de 75um (N200) Cantidad de Partculas Livianas Contenido de sulfatos, expresados como in SO4 Contenido de Cloruros, expresado como in cl

MTC E 212 MTC E 202 MTC E 211

1.00% mx. 5.00 % mx. 0.50% mx. 0.06% mx. 0.10% mx.

Adems, no se permitir el empleo de arena que en el ensayo colorimtrico para deteccin de materia orgnica, segn norma de ensayo Norma Tcnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color ms oscuro que el de la muestra patrn.

(2) Reactividad El agregado fino no podr presentar reactividad potencial con los lcalis del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentracin de SiO2 y la reduccin de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados: SiO2 > R cuando R > 70 SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70

(3) Granulometra

La curva granulomtrica del agregado fino deber encontrarse dentro de los lmites que se sealan a continuacin:

Tamiz (mm) 9,5 mm ( 3 /8) 4,75 mm (N 4) 2,36 mm (N 8) 1,18 mm (N 16) 600 mm (N 30) 300 mm (N 50) 150 mm (N 100)

Porcentaje que pasa 100 95 -100 80 -100 50 - 85 25 - 60 10 - 30 02 - 10

En ningn caso, el agregado fino podr tener ms de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrar entre 2.3 y 3.1. Durante el perodo de construccin no se permitirn variaciones mayores de 0.2 en el Mdulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la frmula de trabajo. 4) Durabilidad

El agregado fino no podr presentar prdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, segn la norma MTC E 209.

En caso de no cumplirse esta condicin, el agregado podr aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar concretos de caractersticas similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

AGREGADO GRUESO Deber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deber ser limpia de polvo, materia orgnica o de barro. El tamao mximo de los agregados para losas de pavimentos ser de 3/4. Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N 4). Ser grava natural o provendr de la trituracin de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales El siguiente cuadro, seala los lmites de aceptacin. Sustancias Perjudiciales Masa total de la muestra

Caractersticas

Norma de Ensayo

Terrones de Arcilla y partculas deleznables Contenido de Carbn y lignito Cantidad de Partculas Livianas Contenido de sulfatos, expresados como in SO4 =

MTC E 212

0.25% mx.

MTC E 215 MTC E 202

0.5% mx. 1.0% mx.

0.06% mx.

Contenido de Cloruros, expresado como in Cl

0.10% mx.

(2) Reactividad El agregado no podr presentar reactividad potencial con los lcalis del cemento, lo cual se comprobar por idntico procedimiento y anlogo criterio que en el caso de agregado fino.

(3) Durabilidad Las prdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrn superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), segn se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasin L.A. El desgaste del agregado grueso en la mquina de Los Angeles (norma de ensayo MTC E 207) no podr ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometra

La gradacin del agregado grueso deber satisfacer una de las siguientes franjas, segn apruebe el Inspector con base en el tamao mximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separacin del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa Tamiz (mm) AG-1 63 mm (2,5'') 50 mm (2'') 37,5mm (1'') 25,0mm (1'') 19,0mm ('') 12,5 mm ('') 9,5 mm (3/8'') 100 9