427

ENTRE LO REAL Y LO VIRTUAL - Pontificia … · 2017-04-27 · Cómo La Virtualidad En La Edad Contemporánea Afecta La Manera En La Que Concebimos El Mundo Que Nos Rodea Alejandro

Embed Size (px)

Citation preview

  • Departamento de Humanidades

    2

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, CALI

    5 INTERCOLEGIADO DE FILOSOFA SAPERE AUDE

    ENTRE LO REAL Y LO VIRTUAL

    Compilacin de ponencias de los estudiantes de Colegios e Instituciones participantes

    Material de Trabajo

    Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Carrera de Filosofa

    Correo electrnico: [email protected]

    Abril de 2017

  • Departamento de Humanidades

    3

    TABLA DE CONTENIDO COLEGIO AGUSTINIANO CAMPRESTRE

    Lo virtual como una herramienta de control Sergio Esteban Cabrera Calvache.

    COLEGIO AMERICANO

    Re aprendiendo a Coexistir Ana Mara Realpe. Del texto al hecho hay mucho trecho Ashly Paz Espitia - Julieta Prez Vivas

    COLEGIO ASPAEN JUANAMB

    De la realidad y la subjetividad colectiva Juan Pablo Gutirrez Puerto.. La percepcin del tiempo Manuel Guerrero Gmez.. Distincin de dos realidades Samuel Izquierdo Jcome.

    COLEGIO BERCHMANS

    Abstraccin De Humanidad Ana Mara Rojas... Sobre La Historia Que Se Repite Santiago Arias Londoo...

    El Lugar De La Filosofa En La Actualidad Sofa Giraldo Tovar..

    COLEGIO BILINGE LANCASTER

    Ponderacin De La Realidad Valeria Crdenas Gamboa Mara Camila Caicedo Meja. Entre lo Real Y Lo Virtual Juliana Imbachi Calvo - Laura Sofa Velsquez Arias. EL MOLDE Juan Jos Jimnez Luna

    13 17 21 31 35 38 41 44 46 49 54 58

  • Departamento de Humanidades

    4

    COLEGIO CLARETIANO SANTA DOROTEA

    Realidad virtual y realidad social Una mirada a travs del concepto de hecho institucional de Searle Mara de los ngeles Rodrguez Gallego - Valentina Aragn Montenegro.. Identidad Real o Virtual Mara Camila Torres Gmez

    COLEGIO COMFACAUCA

    Concepciones De Realidad Sergio Daz Cordn.. Construyendo una sociedad de idiotas Nathaly Rivas... Dos Mundos Fusionados Andrs Stiven Lucum Orejuela

    COLEGIO COMFANDI (YUMBO)

    Estamos locos: El ciberespacio como realidad inevitable Juan Jos Arcos Lotero - Helber Fabin Prez Imbachi.. Oda a la locura: Los locos de la literatura y su defensa ante la verdad Mara Camila Vergara.. Policas de mentiritas. Realidad y verdad en lo virtual Juan Jos Vergara Olano..

    COLEGIO LA SAGRADA FAMILIA HERMANAS TERCIARIAS CAPUCHINAS (ARMENIA)

    La ficcin superar a la realidad? Julieth Paola Ruiz Vargas Proyeccin Virtual Sara Melisa Orjuela Salazar. El Panptico De La Sociedad Del Siglo XXI Lauren Arango Rengifo

    COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY (ARMENIA)

    Un Vistazo A La Metafsica Cartesiana Lenny Melissa Muoz Moscoso..

    61 68 71 75 78 82 87 90 93 97 101 105

  • Departamento de Humanidades

    5

    Los Universos Paralelos Multiversos Natalia Andrea Caaveral Pedraza... Estamos Viviendo En Una Simulacin De Computadora? Juan Felipe Buitrago Scheffer..

    COLEGIO FREINET

    La Realidad De Nuestro Mundo Irreal Angeln Loaiza Pulido..

    COLEGIO HISPANOAMERICANO

    Lo real y lo virtual Laura Valentina Hernndez Valencia... Un Mundo Configurado Ximena Gmez Gmez Laura Catalina Meza

    INSTITUCIN EDUCATIVA LVARO ECHEVERRY PEREA

    Real o No Real? Valentina Vargas.. Si Lo Sientes Es Real? Natalia Espinosa... Oda Al Tiempo Que Pasa Frente A Nuestros Ojos Valentina Zapata Gonzlez..

    INSTITUCIN EDUCATIVA CRDENAS CENTRO (PALMIRA)

    Lo Virtual De Lo Real Y La Realidad De Lo Virtual Anthony lzate Muriel. Cmo La Virtualidad En La Edad Contempornea Afecta La Manera En La Que Concebimos El Mundo Que Nos Rodea Alejandro Palomino Vargas.. Soy? o Estoy? Francisco Javier Castaeda Restrepo

    INSTITUCIN EDUCATIVA FRANCISCO JOS DE CALDAS

    El Equilibrio Realidad Virtualidad Joseph Adrin Gonzlez Valencia Entre lo virtual y lo real Camilo Castro Vergara.

    107 112 116 122 125 127 131 133 135 139 144 147 152

  • Departamento de Humanidades

    6

    De La Realidad Y La Virtualidad Sara Urbano Valencia...

    INSTITUCIN EDUCATIVA JUAN PABLO II (PALMIRA)

    Entre Lo Real Y Lo Virtual Carolina Gutirrez Calero. Medios De Comunicacin: Realidad Y Virtualidad Juan Sebastin Sarmiento. ENTRE LA REALIDAD Y LO VIRTUAL Luis Fernando Riveros Orozco.

    INSITUCIN EDUCATIVA AMBIENTAL Y TURISTICA ROSA ZRATE DE PEA (DAPA-YUMBO)

    Es Real La Realidad Virtual? Duberney Piamba Males...

    El Mito De La Caverna Y La Realidad Virtual Laura Sofa Urbano..

    INSTITUCIN EDUCATIVA SIMN BOLIVAR (LA CUMBRE)

    Lo virtual es real? Liceth Bentez Crdoba De lo real a lo virtual Lina Lucrecia Muoz Motato... Vida real o virtual? Laura Marcela Orozco Serna

    INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA INDUSTRIAL ESPAA (JAMUNDI)

    El mundo virtual y real Paola Andrea Trejo Pajoy. La realidad y la virtualidad Paula Rodrguez Lo virtual y lo real en nuestra actualidad Mateo Cuellar Cossio

    COLEGIO INGLS DE LOS ANDES

    El Diario De Mi Realidad Virtual Grado 11 (Autor Colectivo)..

    154 157 160 163 168 169 171 176 178 180 183 185 187

  • Departamento de Humanidades

    7

    La Virtualidad Del Libre Albedrio Juan Felipe Delgado..

    COLEGIO JUVENILIA

    Povol Adversus: Proyeccin confrontada Juan Gabriele Corbelletta Patio...

    COLEGIO LACORDAIRE

    El mundo paralelo entre lo real y lo virtual Valentina Estrada Martnez..

    COLEGIO LEN DE GREIFF

    Marionetas de lo virtual Valeria Guzmn Hurtado..

    LICEO ANGLO DEL VALLE

    La Verdad Es Real O Virtual Edward Camilo Rosero.

    LICEO CENTRAL DE NARIO

    Reflexin Un Mundo Real Y Virtual En La Actualidad? Deisy Villacorte Riascos...

    LICEO CIUDAD DE SANTANDER

    David Hume: El comportamiento del hombre frente a la moral Mara Camila Banguero Tobar. Teora de las ideas Valentina Jojoa Ospina. Lo efmero de la vida en las meditaciones de Marco Aurelio Laura Gallego Villegas.

    LICEO DE LA UNIVERSIDAD DE NARIO (PASTO)

    El Catfish Gabriela Bastidas Gmez - Juan Jos Ramrez Hernndez..

    LICEO DE OCCIDENTE (BUENAVENTURA)

    Entre Lo Real Y Lo Virtual Francis Jamelis Orobio.

    191 194 197 201 206 211 213 216 221 224 231

  • Departamento de Humanidades

    8

    Entre Lo Real Y Virtual Jos Omar Hurtado Mndez. Lo Virtual Y Lo Real Juan Sebastin Salcedo.

    LICEO LOS ALPES

    Lo real segn lo humano y la virtualidad de s mismo Daniel Escandn... Mi agona en un mundo sin respuestas Javier Andrs Saavedra. El lenguaje de la realidad Juan Pablo Tovar.. En el punto medio entre lo real y lo virtual Juliana Ramrez Duque. Escapando de la virtualidad: mundos virtuales contenidos en nuestro mundo virtual que habita en la inaccesible realidad Mauricio Alejandro Ramrez Barros. La realidad desde una mirada virtual Pablo Andrs Ruz

    La extensin de lo real Sara Villegas Syro

    LICEO MONTESORI (PALMIRA)

    Proposicin de un mtodo lgico para llegar A una realidad virtual Juan Camilo Hoyos Salgado - Jennifer Izquierdo Salzar Luis Felipe Martnez Echeverry Javier Alejandro Murillo Catao..

    LICEO NUESTRA SEORA DE LOURDES

    Gravity Falls: Una aproximacin desde Descartes Santiago Domnguez Crdoba.. Los medios de comunicacin como creadores de realidad Stephania Andrea Artunduaga Ros.. Una cruda realidad: la virtualizacin de un mundo sin esperanza. Christian Daz Simmonds.

    237 241 245 248 252 254 257 262 265 268 276 282 286

  • Departamento de Humanidades

    9

    LICEO QUIAL

    Una Mirada Hacia El Pasado Catalina Polo - Sofa Cepeda... Real Vs Virtual Nicols Prez - Valentina Quintero Juan David Echeverry.. Lo Virtual: Un Reemplazo O Una Representacin De Otra Realidad Jorge Alexander Rodriguez Acero - Nicols Pinto Quintero..

    LICEO ASPAEN TACUR

    El Mundo Individual ngela Maria Martinez Covaleda. Encontrndote Con Tu Realidad O Lo Real? Autor: Manuela Izquierdo Jcome

    LICEOS DEL EJRCITO PICHINCHA

    El impacto de la tecnologa en la humanidad Juan Pablo Riveros - Julin Corrales Maria Camila Mendoza Quines somos? Nicols Andrs Jaimes Duarte - Isabella Ordoez Snchez. Gabriel Antonio Salazar Redondo Un mundo tecnolgico Laura Mendoza Karol Yela Laura Gonzales - Camila Rivera..

    INSTITUCIN EDUCATIVA SANTA CECILIA

    Todos construimos la realidad Mara Paula Calle Henao.

    COLEGIO NUESTRA SEORA DE LA ANUNCIACION

    El Abc de lo real y lo virtual Yubelly Caicedo Perlaza.. Es real lo virtual? Las cosas son en realidad cmo las percibimos? Isabela Salazar..

    292 294 296 299 302 304 308 313 317 320 323

  • Departamento de Humanidades

    10

    COLEGIO NUESTRA SEORA DEL ROSARIO

    Hacia una concepcin de lo real y lo virtual Sofa Gonzlez Ramrez y Juliana Trujillo Salamanca. Entre los lmites de la virtualidad y la humanidad Laura Andrea Acosta - Mara del Mar Agudelo Lo real y lo digital lvaro Jos Daz Ramrez - William Alejandro Ballesteros

    COLEGIO NUEVO CAMBRIDGE

    Lo virtual vs lo real Mara Ximena Perafn Castro..

    COLEGIO SAN FRANCSCO DE ASS

    La interaccin social como mecanismo de formacin y tergiversacin de la realidad Diego Alejandro Castro Chaves

    LICEO SAN JUAN XXIII

    Entre lo virtual y lo real Laura F. Campo Medina... Qu Es La Vida, Una Percepcin Real O Virtual? Fabin Guartos Arango Cuerpos Semejantes, Realidades Incongruentes Juan Felipe Penagos Angrino...

    COLEGIO SAN LUIS GONZAGA

    Entre lo virtual y lo real Daniel Pelez Ospina - Jos Daniel Rivero.. Libertad y responsabilidad en las redes sociales Luis Felipe Contreras Cuellar.. Es lo virtual una necesidad? Joseph Valencia

    COLEGIO SANTA ISABEL DE HUNGRA (CIUDAD 2000)

    Entre lo real y lo virtual ngelo Salazar B. - Sebastin Ciro A..

    326 330 333 335 339 344 346 348 352 354 357 358

  • Departamento de Humanidades

    11

    Es necesario elegir entre el mundo virtual y el mundo real? Angie Camila Quintero Martnez. Luisa Fernanda Lpez Lpez... La materia como derivada de la conciencia Valentina Esper Cardona Maria Paula Gutierrez.. Tengo todo y no valgo nada Karen Quintana

    COLEGIO SANTIAGO DE LAS ATALAYAS

    La Virtualidad En Contraste A Lo Real Nicols Garca.

    COLEGIO SEMINARIO SAN BUENAVENTURA

    El Acto De Imaginar Algo Irreal Hace Posible Su Existencia Hctor Castrilln Vergara Virtual Vs Real Alan David Salamanca Escruceria Entre Lo Real Y Lo Virtual Yjezet Yadir Calderon.

    COLEGIO SANTA MARA STELLA MARIS

    Qu Le Depara A Una Sociedad Que Se Aferra a Vivir En Un Mundo Virtual? Alejandra Cuero Carmona El Psicoanlisis Del Arte Con Un Enfoque Entre Lo Real Y Lo Virtual Gabriella Arellano Lasprilla. Entre Lo Real Y Lo Virtual: Un Dilema De La Humanidad Luisa Valeria Pantoja Londoo

    THE BRITISH SCHOOL

    Lo virtual dentro de una falsa realidad Lina Mara Barreto Toro..

    Lo real, ms all de lo virtual. Miguel Bonilla Jaramillo..

    364 371 375 380 388 392 397 399 401 404 408 411

  • Departamento de Humanidades

    12

    VERNOT SCHOOL

    El conocimiento entre lo real y lo virtual Isabela Londoo.. El desdn del humano esquematizado por la tecnologa Salomn Marn. El impacto del mundo virtual en la realidad Contraproducente o beneficioso? Ivn Gmez Toro. Esclavos de nuestro narcisismo SharianyZharik Solarte Sarabia

    419 421 423 426

  • Departamento de Humanidades

    13

    COLEGIO AGUSTINIANO CAMPESTRE (PALMIRA)

    LO VIRTUAL COMO UNA HERRAMIENTA DE CONTROL Sergio Esteban Cabrera Calvache

    Lo que busco plantear en este escrito frente al tema de lo virtual y lo real es una perspectiva de lo virtual como una herramienta para controlar masas y lo real como un saber inconsciente que no conocemos o ignoramos, como despojo de toda materialidad producto de los medios de comunicacin que nos han convencido que la realidad que ellos muestran es la real.

    Para fundamentar lo propuesto revise algunos escritos de los pensamientos de filsofos como: Vladimir Safatle, Michel Foucault, Sigmund Bauman, Thomas Hobbes y slavoj zizek entre otros.

    Empecemos por el concepto de lo real y lo virtual desde lo que plantea iek y mi interpretacin mediante la triada de Lacan donde podemos tener 3 tipos de lo real y lo virtual:

    Real imaginario: imgenes que son demasiado impensables, pero que las hacen reales, algo a lo que no podemos enfrentarnos de frente, como lo que representan las pelculas como alen, godzilla.

    Real simblico: Sin comprobacin en la experiencia que tenemos de lo real, algo as como lo que pasa con la fsica cuntica y iek va a decir respecto a este ejemplo que si intentamos pasar la fsica cuntica a nuestra realidad sencillamente no tiene sentido, porque son cosas que simplemente no tiene sentido con nuestro concepto de realidad ordinaria.

    Real-real: Creo que el real lacaniano no es un real sustancial positivo, no es la realidad tal como es. La manera en que yo leo a Lacan es en el sentido que l dice que nuestra percepcin de la realidad est condicionada por la fantasa. As, la fantasa decide lo que es la realidad. Pero no en un sentido idealista, de que la realidad no existe y que slo soamos. La realidad para Lacan, como para cualquier buen filsofo y Lacan era un filsofo, no es lo que est afuera sino lo que uno acepta como realidad.

    En este punto tambin siguiendo la triada de lacan hay que mencionar lo virtual, tambin desde distintos puntos, los mismos puntos de lo real.

    Virtual imaginario: imagen de las cosas, abstraccin de una parte, por ejemplo, cuando estamos en una conversacin y as lo va a decir iek Cuando hablo contigo racionalmente s que tu defecas, sudas, pero mientras hablo contigo no lo tengo en mente es como si no lo hicieras.

    Virtual simblico: Creencia de algo sin ser completamente real como por ejemplo la creencia en los distintos Dioses.

    Virtual real: cosas que no sabemos que sabemos, lo que sabemos que desconocemos, definido desde el psicoanlisis seria el inconsciente.

  • Departamento de Humanidades

    14

    Ahora entremos ms al tema poltico, la mayora de gobiernos a lo largo de la historia se ha olvidado que la sociedad hace parte fundamental de este, tal y como lo menciona el doctor Vladimir Safatle en su conferencias sobre poltica y psicoanlisis, l dice: el gobierno perdi la credibilidad en la sociedad que este gobierna y esto afecto la conexin que tena con esta, el ejercicio de democracia es algo que perdi valor y realmente no es democracia, no se elige en conjunto gobierno y sociedad o como tambin lo menciona iek diciendo que la democracia es un ejercicio sin sentido, la paradoja es que aunque nadie de hecho cree, basta que todo el mundo presuponga que alguien cree para que la creencia sea actual, estructure la realidad, y funcione.

    El gobierno se convierte ms bien en una empresa encargada de cuidar, administrar, corregir, direccionar y controlar, para evitar o reducir lo que es el Leviatn en Thomas Hobbes, la sociedad como un monstruo, donde l dice que los hombres liberados a sus propios instintos generaban una guerra de todos contra todo y que El hombre es el lobo del hombre , esto se puede ver evidenciado en la pelcula de Harry Hook El seor de las moscas (1990) como una alegora de la naturaleza humana, cada personaje representa diferentes aspectos de las personas. El orden y la civilizacin, la razn, el deseo de poder y la maldad, la crueldad y el sadismo en su mayor escala, la bondad y por eso el estado absoluto era necesario para la armonizacin con la condicin de que todos entregaran su voluntad al estado.

    El poder que tena Dios en la edad media sobre las acciones de la sociedad regida por el cristianismo y las diferentes religiones existentes fueron el medio perfecto para el control de las masas por parte del gobierno que a lo largo del tiempo ha tenido varios nombres que lo representan Dioses, hroes, dictadores, entre otros y lograr el apoderamiento de la voluntad de la sociedad y direccionarla, el miedo a Dios y sus recompensas es lo que llama Foucault como el sistema disciplinario y una de las tcnicas de este sistema es la construccin de cuadros, de esta manera todos tiene un lugar especfico ocupando un puesto, donde cada uno cumple una funcin siendo categorizados para as poder tener un registro he identificar cuando se necesita ser corregido antes de que el sistema se vea afectado y adems de esto en cualquier momento puede ser remplazado.

    Despus de la muerte de Dios como dira Nietzsche, el nuevo nombre o representante del gobierno, es la fuerza, para la imposicin a las masas, y me refiero a la llamada violencia y uno de sus ejemplo es el dominio ejercido por Europa a Latinoamrica y frica donde no solo se control si no que de ese control se aprovech y se vulnero al pueblo latinoamericano entre otros, pero esto no fue suficiente porque esto desencadeno lo que era para ese entonces ms difcil de controlar y fue la revolucin, revolucin de los pueblos latinoamericanos que lucharon por su independencia, libertad , etc y posteriormente por su voz como lo describira mejor Jean Paul Sartre en el prlogo que le hace al libro de Frantz Fanon los condenados de la tierra (1961).

    La lucha ahora para lograr el control de los gobiernos sobre los pueblos paso de ser solo simblica como en el caso de Dios o de ser de carcter violento como en las colonizaciones, para ser ahora algo ideolgico, el gobierno encuentra en la manipulacin de razn como el poder necesario para imponer ideas y su ms importante logro un sistema que pueda sostenerse por s solo, la virtualidad.

    Desde el punto de vista de Foucault encontramos la figura del panptico de Jeremy Bentham que es en esencia, la observacin del individuo sin que este sepa de su observacin, convirtiendo as a este objeto observado como una cosa a vigilar, controlar y ver. Este panptico es visto por primera vez en el sistema de crceles donde hay una torre en el medio que puede observar todos los puntos

  • Departamento de Humanidades

    15

    de la crcel pero los que estn afuera de esta torre no puede observar a quien los observa, este panptico ser el concepto central que ayudara al sistema en creacin a que controle y regule a la sociedad, y pase de manera de control violenta a una cada vez ms sutil en cosas como la diferenciacin de clases donde hay una clase que es superior que debe dominar a la otra y que por ende debe ser regulada y entonces el gobierno desplazara el panptico a personas que vigilaran que los intereses del estado no se vea afectados algo como lo que fue las chuzadas del D.A.S en el gobierno Uribe. Evitando as darle a cualquiera una voz, decidiendo a que darle prestigio para que sea ms verdica y a que solo dejarlo en un punto de desconocimiento.

    Y esto se ve a lo largo del tiempo moderno y a principio se podra decir del tiempo contemporneo mediante las clases sociales, como lo que ha sido en Colombia el dominio de partidos polticos, donde no hay una verdadera democracia o en dictaduras como la que hay en Venezuela. Para sustentar lo dicho planteo la virtualidad como un sistema de control y dominio.

    La virtualidad lo que va a hacer es poder expandir este panptico, controlando as, el que pensar, el que ver, y el que saber. Internet en su inicio se convirti en una herramienta por ejemplo de conocimiento donde se tiene acceso a todos los libros existentes algo que antes era limitado ahora con un par de clicks es alcanzable, pero esto cada vez fue cambiando al punto que ahora no basta con eso si no que ahora si quieres un libro tiene que comprarlo por internet desde aplicaciones o en cosas como lo que era antes la investigacin de una tarea o de un tema esto se convirti en un trabajo de minutos donde internet con su inmensa base de datos te permite encontrar definiciones, mapas, imgenes en cuestin de segundos, pero esto tambin cambio, cada vez ms, pareciera que internet busca distraerte de tu tarea central, y te engaa con el pretexto de que puedes hacer varias cosas al tiempo, permitindote as jugar mientras haces una tareas, escuchar msica, revisar tus redes sociales, donde no existe una Pausa donde la red funciona todo el da, sin descanso, mostrndote de todo para que no dejes de consumir, convirtindote en un adicto a la internet, para que no hagas la tarea de una manera consciente, sino que te conviertes en un ser inconsciente, viviendo bajo el dominio de la atemporalidad y la ausencia de contradiccin. La economa de mercado, el capitalismo se aprovecha de esto y lo regula, lo controla, en otras palabras, manipula tus gustos, lo que piensas, porque todo lo que tu buscas y navegas es almacenado en una base gigante de datos que el gobierno usa para que te rindas a un partido, para decirte que conocimiento es bueno, para decirte que est bien y que est mal, para someterte al consumismo, por eso ya no es como deca Platn Es el alma, la que te dice que est bien y que est mal, lo bueno y lo malo ahora es la red.

    Pero no solo el estado busca tu control, sino que tambin las empresas y todo el que tiene acceso a ese poder superior al tuyo como dice iek Cosas que no sabemos que sabemos esas cosas ya las saben quines tiene el poder y ellos se encargan de decidir quin debe tener ese poder. Ejemplo: la eleccin de las universidades de alto prestigio, el IFCES donde somos medidos y clasificados y nos olvidamos de lo que deca Platn el conocimiento debe ser para todos por eso el enseaba gratuitamente.

    Otro medio por donde vemos el panptico es los medios de comunicacin que comentan solo lo malo, como una estrategia de creacin de miedo y nos presentan falsos dolos, que nos representan seguridad tal y como lo dice el doctor Vladimir Safatle en sus conferencias donde plantea que el gobernante debe ser ese que represente la figura del padre siguiendo la corriente del psicoanlisis de Freud.

  • Departamento de Humanidades

    16

    Lo virtual como herramienta de control nos hace confundir la realidad con la ficcin, no somos suficientemente capaces de distinguir, que cuando nos conectamos a la red experimentamos muchas cosas solo como ficcin, es tan repulsiva la realidad que solo volvindola ficcin la podemos percibir y entender como real. La realidad virtual, es sentida con placer, por ms de que sea la realidad de la ignorancia, de la perdida de la libertad o, mejor, de la no verdad lo Real que distorsiona nuestra percepcin de la realidad (iek, 2005, p. 3).

    Lo virtual dificulta el fundamento de un mundo slido, porque nos somete permanentemente a la incertidumbre, en lo virtual nada es duradero y todo cambiante a gran velocidad por el aumento de la cantidad de informacin y su velocidad de transmisin dificulta la construccin de secuencias narrativas coherentes. En palabras de Bauman, la cultura lquida moderna ya no es una cultura de aprendizaje, es, ms bien, una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Garca Aretio, L. (2016). Bauman, modernidad lquida y redes sociales. Contextos universitarios mediados. Recuperado de http://aretio.hypotheses.org/1916.

    Foucault, M. El ojo del poder. En BENTHAM, J: 1979, El Panptico Entrevista con Michel Foucault. Traduccin de Julia Varela y Fernando lvarez-Ura. Barcelona: Ediciones la Piqueta, 1980, url: http://rie.cl/?a=1009.Fecha de consulta: 04-12-2017.

    Hobbes, T. (1996). Leviatn.

    Vladimir Safatle. Psicoanlisis y Poltica. Conferencia. USB. Cali. 2017

    iek, Slavoj. (2005). Bienvenidos al desierto deloreal. Madrid: Akal. ISBN-13:978-84-460-2038-7.125.

    http://aretio.hypotheses.org/1916http://rie.cl/?a=1009
  • Departamento de Humanidades

    17

    COLEGIO AMERICANO

    RE APRENDIENDO A COEXISTIR Ana Mara Realpe

    Similar a un proceso de investigacin, el presente anlisis, result luego de abordar la cuestin

    que pone de presente la frase entrecomillada, y nos conduce a la pregunta de si siempre ha sucedido de esta manera, es decir, donde todos estamos sumergidos en una realidad virtual, llena de redes sociales y herramientas de comunicacin. Es preciso acudir ahora a una frase del filsofo Herclito, que confirma el estatus quo de toda sociedad, la cual dice: lo nico constante es el cambio.

    Por tal razn, el proceso de cambio de la sociedad viene acompaado de varios aspectos que llaman nuestra atencin; en el pasado, la comunicacin se tornaba ms personal, tal vez porque los medios de comunicacin eran mucho ms limitados, lo que haca que las personas estrecharan ms sus lazos afectivos (relaciones de amistad, amor, compaerismo), en vista de los pocos y rudimentarios medios para comunicarse, se aprovechaba la oportunidad y el tiempo para llevar a cabo una comunicacin interpersonal directa, en fsico. Esta interaccin continua y enriquecedora daba como resultado el fortalecimiento de los lazos mencionados y en el mejor de los casos, de los valores. Ayudaba tambin a que las relaciones humanas, sin importar de que tipo fuesen, se consolidaran de una manera ms duradera, y que se fortalecieran ciertas habilidades sociales. En virtud de lo anterior, cabe preguntarnos si concebiremos a las sociedades del pasado como sociedades slidas.

    Con el trascurrir del tiempo, para ser ms precisos de los siglos, notamos que desde el siglo XX con el proceso de globalizacin que padece el mundo, sin olvidar los grandes avances tecnolgicos, hoy por hoy podemos decir que ello nos ofrece como remanente positivo la facilidad de comunicarnos, la variedad de canales para la comunicacin, los nuevos medios masivos, en cualquier momento, en cualquier lugar y no solo eso, nos trae consigo el mundo virtual, dado que muchos de los nuevos medios masivos de comunicacin, por lo menos los ms usados, tienden a ser virtuales.

    El uso de diversos tipos de tecnologas que aparentemente venan a fortalecer la comunicacin de nuestras sociedades, en un comienzo tena la promesa implcita de unirnos ms, que nos libera del tiempo que requera el desplazamiento para entablar comunicacin efectiva y privada con el otro, ahora vemos con nostalgia que despus de todo nos vemos agobiados por las modernas formas de comunicacin, hasta tal punto, que tambin sentimos que esos medios de comunicacin nos atan, algo paradjico de suyo.

    Poco a poco hemos empezado a creer que las personas deben estar disponibles a toda hora para contestar a nuestros mensajes, perdemos el inters por los encuentros face to face, se genera el desapego, eso, aunado a que aparecen las redes sociales y pensamos que dando un click de me gusta se reemplaza el momento en que estrechbamos los lazos con esa interaccin mutua, del dilogo personal. En este momento nos encontramos ante un verdadero dilema, con una contradiccin, o como quieras llamarlo: la tecnologa acorta las distancias, pero cada vez ms las distancias entre las personas se hacen ms grandes.

  • Departamento de Humanidades

    18

    Zigmunt Bauman1 nos habla en La modernidad lquida (2000) para describir un mundo contemporneo en el que algunos individuos se quedan sin races y privados de cualquier marco de referencia predecible, en palabras de Bauman, En una vida moderna lquida no hay vnculos permanentes, y cualquier cosa que ocupemos por un tiempo debe estar ligada libremente para poder desatarse de nuevo, tan rpido y sin esfuerzo como sea posible, cuando las circunstancias cambien. Ante lo cual observo una estrecha relacin con mis conclusiones, veamos, a medida que ha pasado el tiempo y con los cambios que han surgido en la sociedad, a travs de o por, la globalizacin y el uso de la tecnologa, observamos una serie de personas cada vez ms individualistas, egostas, carentes de habilidades sociales, con poco inters en el ejercicio de los valores, que por ende se han ido perdiendo, y por supuesto, las relaciones cambian tan rpido que han ido tornndose en una especie de relaciones voltiles, superfluas.

    En ese marco de referencia, que sera un individualismo rampante, encontramos cada vez un nmero mayor de personas sumergidas en el mundo virtual de las redes sociales, de la internet, etc., tratando de crear su propia realidad y pensando que esa realidad es su verdadera realidad, se convierten en actores y autores, pueden escoger sus amigos o bloquearlos a placer, evitando as la confrontacin que se debe tener ante las adversidades y transacciones cotidianas normales de nuestra existencia -es ms fcil hacer esto. Y as, poco a poco, patrocinamos el individualismo, ya no se desea compartir en familia, o simplemente en una reunin que implique entablar dilogos, por eso es comn a menudo que encontremos personas solas en el comedor del colegio, incluso uno mismo, y sin embargo, todos los otros estando a la mesa en el mismo espacio-tiempo, as, sin observarnos, sin percatarnos de nuestra realidad, nuestro entorno, pero si ocupados del celular, para ser ms especficos del WhatsApp, es decir, ocupados de dilogos netamente impersonales, ajenos al ente, a lo que est ah, a los dems y lo que es peor, al propio alimento. Eso para nombrar un solo ejemplo de la soledad Moderna.

    En conclusin, para nuestra generacin muy seguramente se va hacer cada vez ms difcil distinguir qu es lo virtual y qu es lo real. Sobre todo, hasta qu punto lo real puede ser reemplazado por lo virtual, o mejor an cmo es que hemos llegado a ese lmite en que nuestra realidad-fsica ha llegado a ser representada por la realidad virtual.

    Tomemos como punto de partida un caso para hacer ms explcito el enunciado anterior, un dilogo entre dos personas, para las generaciones que antecedieron los fenmenos ya denunciados como el de la globalizacin y el uso de medios masivos de comunicacin, llmese redes sociales y dems, el dilogo representaba un fenmeno tremendamente emocionante, enumeremos las condiciones en que se presentaba y era exitoso dicho fenmeno, primero y algo subvalorado por nuestra actual generacin estaba el debido desplazamiento, haba que ir a buscar a la persona con la que pretendamos entablar tal dilogo, segundo el contacto fsico y todas las implicaciones del mismo con esa persona, es decir, el saludo de mano, abrazo o un beso, incluso sin ninguno de los anteriores slo ver esa persona era toda una experiencia sensorial, recordemos que el clsico de la literatura romntica Romeo y Julieta, en donde sus personajes iniciaron su romance con dilogos furtivos a travs de un balcn, siguiendo tenemos que la percepcin del aroma, sea del ambiente o del perfume 1 Filsofo y socilogo polaco que fue una fuerte voz moral para los pobres y desposedos en un mundo vencido por la globalizacin, ya sea que estuviera escribiendo sobre el Holocausto o la globalizacin, su enfoque se centr en cmo los seres humanos pueden crear una vida digna a travs de decisiones ticas, fallecido en Enero del presente ao a los 91 aos, autor adems de obras como Amor lquido (2005)y Vida lquida (2006).

  • Departamento de Humanidades

    19

    del otro es un factor importante en la percepcin y apreciacin de ese tipo de dilogo que denominamos real, ello en virtud de los procesos fsicos desplegados, otro de esos aspectos fsicos son los gestos, el lenguaje gestual y su interpretacin hacen parte de todo un arsenal de datos sobre la coherencia entre lo que nos dicen en el lenguaje hablado y el que expresan los ojos, manos, boca, movimientos, en fin todo el cuerpo de los sujetos parlantes, y tercero conocer el entorno de esa persona, ya sea en su lugar de trabajo, su casa familiar, su familia, su vivienda, los elementos de decoracin o de hobbies que le rodean, su vestuario, son elementos del encuentro fsico y que no se pueden suprimir o suplantar, son observables.

    Veamos ahora la contraparte, las personas casi no salen de su casa, es ms no necesitan hacerlo para entablar un dilogo con ayuda de la tecnologa, no ven a esa persona, aunque uses video-conferencia no es igual, hay quienes cuelgan una foto real o falsa en las videollamadas, como vemos a travs de esos medios es fcil mostrar otra realidad, se dice que en las redes puedes ser quien quieras, dicho sea de paso no faltan los que cometen delitos y se hacen pasar por adolescentes y son unos tipos enfermos que no muestran la cara y mucho menos sus intenciones, lo que viene a agravar la situacin pues hay otros que pretender ser quienes no son, cambian su raza, nombre, entorno, de todo, un problema diramos De identidad o autoestima? Dejemos que lo definan los psiclogos, otros se comunican por medio de plataformas interactivas y crean un avatar, es decir una versin mejorada de s mismos, un alter ego, otros buscan amigos, noviazgo o matrimonio en otra cantidad de plataformas existentes de manera virtual, hablemos del mensaje, algunos ya no escriben lo que piensan, envan fotos, imgenes, vdeos, emoticones y/o mensajes producidos por otros, el contenido, no se habla, seamos ms justos, en rigor no se chatea muchas veces para dialogar, muchos de esos mensajes son para comunicar cosas insignificantes, poco productivas, por perder tiempo y no para brindar un mensaje significativo, importante o que ayude al interlocutor, es que muchos de esos mensajes para unos levantarle el nimo a otros vienen en forma de cadenas que se reenvan a miles, quizs a millones.

    Tampoco se pretende que todo lo virtual es malo, se ha progresado en los siguientes aspectos, se puede hablar con alguien que est al otro del mundo el mismo da, casi al mismo tiempo, hay satlites, se puede hablar con varias personas casi al tiempo y por diversos medios sin interferencia de contextos y sin la presencia fsica, desde tu casa puedes realizar video llamada, llamada, mensaje de voz, por e-mail, WhatsApp u otra gran cantidad de redes virtuales, y escoger cules contestar y cules obviar, sin salir, sin viajes, escanear mensajes o datos importantes, hasta estudiar virtualmente. Pero, aun as, estamos hablando de conversaciones bastante impersonales sin los elementos mencionados en el prrafo anterior.

    Por lo tanto, no es difcil adherirse a la tesis de Bauman cuando expresa que esta sociedad se vuelve cada vez ms incierta, ms imprevisible y es la decadencia del Estado del bienestar, refirindose a ciertas decisiones polticas socioeconmicas que privilegian el neoliberalismo, el ya mencionado individualismo y el inters por la adquisicin de bienes materiales, por encima de bienes culturales, intelectuales y espirituales, esto ltimo en torno al tema de los valores sin importar el credo.

    Como dicen que una imagen vale ms que mil palabras, analicemos por un momento la siguiente escena, preguntndonos si es familiar para algunos de nosotros, hablando de tener que apreciar a un grupo de personas espacio-temporalmente cerca pero emocionalmente distantes, aisladas, conectadas con otras personas distantes, dejando de lado a quienes tienen al lado, si los

  • Departamento de Humanidades

    20

    observamos a la distancia podramos preguntarnos Para qu se reunieron, si no parecen disfrutar la compaa, es falta de tiempo, exceso de trabajo, estrs, etc.? Interrogantes a los que tendremos que hacer frente en algn momento como estudiantes, amigos, pareja, padres, jefes, ciudadanos o simplemente como seres humanos que vivimos en dos mundos, uno real y otro virtual, independientemente de lo que signifique para cada uno.

    Entonces debemos aunar esfuerzos por recuperar esas habilidades sociales, volver a reencontrarnos, conocindonos mejor, brindndonos calidad de tiempo, observndonos, escuchndonos, aprendiendo tolerar nuestras diferencias y enriquecernos con esas experiencias del otro, lo que nos vuelve mejores seres humanos, lo que nos convertira en una mejor sociedad. Debemos re aprender a coexistir.

  • Departamento de Humanidades

    21

    DEL TEXTO AL HECHO HAY MUCHO TRECHO Ashly Paz Espitia - Julieta Prez Vivas

    El conflicto existente entre la concepcin de lo real y lo virtual, se remonta muchos siglos atrs, siendo por lo general una discusin exclusivamente terica, no obstante, ste debate hipottico no ser el tema principal del presente ensayo, pero s se tendr en cuenta a Platn para explicar lo que se tomar como realy qu ser virtual. Segn el pensador griego existen dos mundos, uno inteligible al cual se accede por medio de la razn y que est conformado por entes perfectos, inmutables y nicos; el otro sera el mundo sensible que corresponde a los objetos que podemos percibir gracias a nuestros sentidos, adems, los entes sensibles son imperfectos, cambiantes y mltiples. Tambin defenda que el mundo sensible es el reflejo del mundo de las ideas, por ende, el mundo sensible jams ser perfecto.

    Hasta ahora se ha presentado el tema en una faceta exclusivamente terica. Sin embargo, la filosofa no se limita a este campo, siguiendo esta premisa, se desea plantear un paralelo donde lo real sean las acciones que se toman diariamente en la sociedad colombiana y lo virtual correspondera a la Constitucin Poltica del 1991, esto con el propsito de mostrar la faceta prctica de la filosofa que tantas veces se olvida y que es tan necesaria en el da a da, mucho ms cuando se trata de la juventud colombiana que tiene en sus manos la tarea de restaurar un pas despus de ms de cincuenta aos de conflicto armado interno. Adems de hacer nfasis en la diferencia existente entre las leyes del pas y cmo son aplicadas. Por esto, con el presente escrito se busca responder a la pregunta: Podemos sostener una diferenciacin entre la virtualidad de la constitucin y la realidad colombiana? La respuesta preliminar a esta pregunta sera s; Si se siguen los postulados de Platn y se toma la constitucin como un ente del mundo de las ideas, su reflejo al mundo sensible jams seguir al pie de la letra lo establecido en la Carta Poltica.

    Para hacer esto, se tomar el primer artculo de la Carta Magna, se desglosar trmino por trmino, empezando por definir Estado tomando como autoridad a Jos Zafra Valverde y contrastndolo con hechos relevantes que cuestionan el cumplimiento de la teora; a continuacin se expondr lo que es un Estado Social de Derecho para contrastarlo con cifras rescatada de El Tiempo, informes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF y estadsticas de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR; se proceder entonces a tomar a Maquiavelo y a Rousseau para dejar en claro el trmino Repblica, paso seguido se utilizarn fuentes como El Tiempo, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, la Revista de Criminalidad de la Polica Nacional y adems se presentarn ejemplos puntuales de la corrupcin en el pas para determinar si Colombia es o no una Repblica; en seguida se determinar el concepto de Repblica unitaria y qu tan apegado est lo terico con lo prctico; al llegar a este punto se definir democrtica y se la confrontar con las cifras de abstencin poltica de los ltimos treinta aos, los casos de delitos electorales y la movilizacin; se continuar con las delimitaciones de la caractersticas pluralista para enfrentarla con el contexto social e histrico; luego se proceder a hacer los mismo con la caracterstica participativa, se sealar entonces el postulado tico de Kant sobre la dignidad humana, despus se definir el trabajo como pilar fundamental de la Repblica, lo mismo con el trmino solidaridad y se har con cada uno un contraste a la realidad; se termina enunciando lo que

  • Departamento de Humanidades

    22

    significa la prevalencia del inters general y si sta se aplica ms all de la virtualidad, con el fin de determinar si -en efecto-, se encuentra una correlacin entre lo decretado y lo pragmtico.

    Sin ms prembulos, he aqu el primer artculo de la constitucin:

    Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general. (Const., 1991, art. 1)

    Para entender el enunciado anterior es necesario desglosarlo; primero, Qu se entiende por Estado? Entre las diversas definiciones que se le ha dado a este concepto, se tomar la de Jos Zafra Valverde, el cual lo define como:

    Grupo territorial duradero, radicalmente comunitario, estrictamente delimitado, moderadamente soberano frente a otros, que se manifiesta como mximamente comprensivo en el plano temporal y en cuyo seno, sobre una poblacin, con creciente homogeneidad y sentido de autopertenencia, una organizacin institucional eminentemente burocrtica, coherente y jerarquizada, desarrolla una compleja gobernacin guiada conjuntamente por las ideas de seguridad y prosperidad. (Zafra, 1990 p. 74)

    Ahora bien, Colombia posee un territorio delimitado sobre el que ejerce soberana con una poblacin la cual vive en comunidad y tiene una organizacin institucional burocrtica y jerarquizada. No obstante, los trminos Coherente, sentido de autopertenencia y la funcin que describe en la ltima lnea no se evidencian en la realidad del pas; primero, en varias ocasiones las ramas del poder se contradicen entre ellas quitndole la coherencia que se supone que debera tener sta; un claro ejemplo de ello sera cuando la rama ejecutiva encabezada por el presidente Juan Manuel Santos inici los dilogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC mientras que la rama judicial se abstena de dar su posicin frente a este proceso en lo que la rama legislativa mantena controversia debido a las diferentes opiniones de los senadores, a tal punto que en el plebiscito el no estaba respaldado por lvaro Uribe y el s por Juan Manuel Santos; no obstante con esto no se quiere atacar o disminuir la importancia del Estatuto de la Oposicin -vase el caso de la vicepresidencia de Germn Vargas Lleras durante el segundo mandato de Santos, una clara oposicin que no llega a contradecirse debido a la jerarquizacin-, simplemente se quiere resaltar la incoherencia entre las ramas.

    En segundo lugar, tenemos como uno de los principales obstculos del pas para el desarrollo de ste mismo: la falta de autopertenencia por parte del pueblo colombiano. Esta carencia representa un fenmeno social dentro del cual el ciudadano muestra indiferencia con lo que sucede dentro de su territorio, esto se ve evidenciado en la poca protesta y movilizacin ciudadana que se da cuando se presentan situaciones acreedoras de disconformidad en el pas. Es sabido, por ejemplo, que a partir del primero de Febrero de 2017, empez a regir la nueva

  • Departamento de Humanidades

    23

    Reforma Tributaria, en la cual el IVA pas de un 16% a un 19%, afectando en gran medida al sector privado y la canasta familiar de miles de familias colombianas. Tras este acontecimiento, hubo iniciativa en algunos sectores de protestar; sin embargo, sta no pas a mayores, lo que significa que el pueblo no manifest su insatisfaccin de manera objetiva; por el contrario, esta movilizacin se redujo a bromas en internet. Agregando a lo anterior, se encuentra otra ejemplificacin en la cual, como nos plantea el experto en financiamiento al sector agroindustrial:

    Hemos tenido que esperar ms de cien aos para entregar en concesin la navegabilidad del Ro Magdalena, a sabiendas que el monumental atraso de la red de transportes, es tal vez el mayor obstculo para el crecimiento econmico del pas. Me cuentan que transportar una carga de Liverpool al puerto de Barranquilla cuesta menos que transportarla de Barranquilla a Bogot. (Dangond, 2014)

    Bajo este contexto, podemos observar cmo los representantes de la ciudadana, los funcionarios pblicos, -al contrario de lo que indica su nombre-, no funcionan para el pblico ni el bienestar de ste. Para ellos, tiene ms valor el establecer ptimas relaciones comerciales con otros pases, que la misma comercializacin entre municipios de la misma Nacin. Se tiene como primera instancia el vnculo con el extranjero, antes de la unidad como pas. Por otra parte, podemos tomar como ejemplo el artculo de la revista americana International Living, en la cual se califica a Colombia como el tercer pas con mejor sistema de salud en cuanto al costo, calidad y acceso para los extranjeros (El Espectador,2017). As llegamos a una cuestin inversa de la anterior en la cual:

    Las IPS (...). De acuerdo a este rgimen, funcionan por demanda: no disponen de un presupuesto previo, sino que las EPS o ARS les pagan cuando prestan los servicios y los facturan (normalmente con bastante retraso, en ocasiones incluso de 1 2 aos). Por eso, las IPS tratan de evitar la atencin a personas pobres que no puedan garantizar el pago, por lo que los vinculados quedan por fuera del sistema (...). El paciente se convierte en cliente y los centros de salud no tienen presupuesto para comprar medicamentos ni pagar salarios, ciruga, etc. Adems, los afiliados al contributivo pueden ir a cualquier IPS pblica o privada, mientras los del subsidiado slo pueden acudir a los antiguos hospitales pblicos. (Quintana, 2002)

    Es bastante evidente el contraste que existe entre la atencin prestada a extranjeros y el acceso que un habitante puede tener al sistema de salud pblico del pas, caracterizado por su ineficiencia e incapacidad de suplir las necesidades de una gran parte de la ciudadana.

    Por ltimo, las acciones que ha tomado el gobierno no siempre tienen como fin la seguridad y la prosperidad del pueblo, un ejemplo puntual seria la reciente consulta popular realizada en Cajamarca, donde ms del 97,92% de la poblacin vot en contra de continuar la minera en el municipio, pero cuando el resultado fue publicado el ministro de Minas Germn Arce dijo que no cambia las leyes para el otorgamiento de licencias (Arce,2017) demostrando una falta de inters en la opinin del pueblo y no actuado para la seguridad y prosperidad del mismo. Tmese como otro

  • Departamento de Humanidades

    24

    ejemplo, la implementacin de leyes como la Reforma a la Ley 30 de educacin superior; el propsito de esta enmienda era: aumentar la cobertura del pas imitando el modelo aplicado en Chile anteriormente, donde se sacrifica la calidad y a la poblacin en general, pues la misma tendr que endeudarse para lograr formarse profesionalmente (Monitoreo de Prensa Min.Edu, 2011). Se deben tener en cuenta las implicaciones que esto conlleva para la educacin superior, dentro de la cual, la accesibilidad a esta, se limita por los altos costos que posee -incluso en la educacin superior pblica-, por lo que los jvenes se encuentran forzados a acceder a crditos como el ICETEX, prstamos que terminan por incrementar el costo de la deuda original y violentando el derecho a la educacin de los jvenes. Otra ejemplificacin similar, fue la implementacin de la Ley 100 con respecto a la salud estatal. Tras la aplicacin de sta, se resaltan consecuencias como que:

    La salud de los colombianos exhibe un balance catastrfico; ha sido convertida en mercanca y bajo el pretexto de la cobertura universal se halla en manos de la especulacin del capital financiero, siendo norma que el Estado haya abandonado la salud pblica y sus propias instituciones. (Villar,s.f)

    Recapitulando, si Colombia mejora en los tres aspectos mencionados anteriormente cumplira al pie de la letra con la definicin de Estado, de lo contrario no podr reconocerse comotal.

    Teniendo presente la definicin de Estado, se pasar a indicar lo que es tericamente un Estado social de derecho, este se caracteriza por brindar a los nacionales un nivel de vida ptimo, en el cual se le garantiza necesidades esenciales como la educacin, la vivienda y el acceso al sistema de salud; cabe oponer a esto, la aplicacin prctica de este concepto, hechos tales como la tasa de analfabetismo del 5,7%, la existencia de 6,9 millones de casos de desplazamiento forzado, y el hecho de que uno de cada diez nios sufre desnutricin crnica todo lo anterior pone en duda si Colombia es en efecto, un Estado Social de Derecho o solo son palabras en el papel, totalmente inaplicables.

    El siguiente concepto es Repblica, que se puede tomar generalizadamente como un rgimen que tiene su base en las leyes y no en el hombre (Maquiavelo, 1987), Colombia cumple con estas caractersticas puesto que las decisiones ms importantes del gobierno deben ser acogidas por la Corte Constitucional, quien es la encargada de crear derechos y cerciorarse del cumplimiento de la Constitucin. Por otro lado, tenemos la definicin de Rousseau para quien la Repblica es Todo Estado regido por leyes cualquiera que sea su forma de administracin, slo entonces es el inters pblico el que gobierna y la cosa pblica se concreta (Rousseau, 1999 p.35).

    Colombia tambin cumple con este enunciado en el papel, no acontece lo mismo con la realidad, donde un sinnmero de normas y leyes son violados cada da por civiles, mandatorios y empleados pblicos; con conciencia de la trasgresin o sin ella, sin distincin de edad, jvenes, adultos y ancianos pueden cometer un acto as, los ejemplos sobran, para mencionar algunos, tenemos como evidencia las cifras de criminalidad que cada vez son ms alarmantes. Segn El Tiempo (2016), a diario en el pas se roban 121 telfonos, 77 motos y 12 bicicletas. Segn el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para 2005, 42.004 menores fueron arrestados, la mayora entre los 15 y 17 aos de edad. El 44% de estos delitos fueron por hurto, el 30% por trfico de drogas, 6% por dao en bien ajeno, 5,9% porte de armas y 1% homicidio; (como se cita en Revista Criminalidad, 2008, vol. 50, p.19). La tasa de homicidio en Colombia lleg a estar en 77,5 de 100.000 habitantes en la

  • Departamento de Humanidades

    25

    poca de 1987 a 1992; a pesar de estas inquietantes cifras, es ms pavoroso el hecho de que las muertes derivadas del conflicto armado solo representan menos del 1% (Montenegro, Posada, 1994). Lo que significa que los homicidios resultantes de la delincuencia comn y otras causas, son tan significativas que sobrepasan por una gran diferencia, el nmero de fallecimientos con fuente en el enfrentamiento blico.

    Por otra parte, tenemos los de casos de corrupcin, entre los ms graves estn los de Saludcoop EPS ($1,7 billones), donde se vio afectado el Ministerio de Salud que tambin estuvo implicado en el incidente de las IPS no habilitadas ($943.900 millones) que a su e result comprometido junto con FOSYGA, Ministerio de Hacienda y la Caja de Previsin Social de Comunicaciones en el asunto de Caprecom ($559.500 millones). En resumen, Colombia no es una Repblica no por falta de organizacin en las leyes, si no por falta de aplicacin de las mismas.

    An falta determinar el trmino Repblica unitaria que, significa que el poder est centrado en todo el territorio nacional, es decir que las mismas leyes rigen todo Colombia, mientras que descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales hace mencin a que estas entidades tendrn autoridad para ejercer medidas diferentes segn la necesidad del territorio y no ser establecido a nivel nacional, ya que:

    Las autonomas existen para gobernarse, administrar los asuntos de los territorios especficos, parcialmente en relacin con los impuestos, para la planeacin y el desarrollo, para la participacin en los ingresos corrientes de la Nacin y para el manejo de los asuntos de recursos naturales de la zona. (Universidad de Antioquia, 2003)

    En resumidas cuentas, Colombia si cumple con esta definicin por razones evidentes que no se detallaran en este escrito.

    Ahora es oportuno definir democrtica, este vocablo hace referencia a que entre los diferentes sistemas polticos existentes Colombia utiliza como forma de gobierno el modelo democrtico. Se ahondara todava un poco ms en este concepto que viene de la antigua Grecia, puntualmente de (dmos) que puede tomarse como pueblo y (Krtos) que vendra siendo poder, segn esta etimologa democracia sera el poder del pueblo y nuevamente se quedara solo como un concepto ms del diccionario en Colombia debido a que en este pas la menor tasa de abstencin poltica en los ltimos 30 aos es de 40,98% en 1998, esto quiere decir que menos de la mitad de los ciudadanos es quien est escogiendo a los mandatarios en un claro mal ejercicio de la democracia. Siguiendo por esta lnea est la compra y venta de votos solo en las elecciones regionales de 2015 la Misin de Observacin Territorial recibi 311 reportes relacionados con este delito y con el constreimiento en campaas polticas. Por otro lado, est la falta de movilizacin que ya se ha mencionado en el presente ensayo y que tambin afecta a la correcta aplicacin de la democracia puesto que sin ella el pueblo no est ejerciendo su poder ni reclamando sus derechos. Por lo anterior se puede afirmar que Colombia tiene los mecanismos para ser democrtica; sin embargo, el pueblo no es consciente de su poder y el gobierno tampoco se lo recuerda.

    Ahora veamos a qu se refiere la Carta Magna con el uso de los trminos pluralista y participativa, como caractersticas del pas. Una repblica pluralista es Un principio que se fundamenta en la diversidad y exige que en lugar de discriminar a los dems, valoremos y respetemos

  • Departamento de Humanidades

    26

    lo que es diferente a nosotros. (Banco de la Repblica, s.f). Este pluralismo de divide en cuatro tipos; el primero es el tnico y cultural, que hace alusin al respeto por la diversidad tnica, ste aspecto es cumplido en cierta medida ya que tienen unos derechos establecidos y respetados -como la conservacin de su lengua, costumbres y autonoma poltica dentro de su territorio-, aunque derechos como la vivienda y el trabajo se ven aludidos cuando se enfrentan a problemticas como la desmovilizacin.

    El siguiente tipo es el religioso, que defiende la libertad de credo de todo ciudadano, esta figura de tolerancia hacia la devocin ha tenido su aceptacin a partir del reconocimiento de este derecho en la Constitucin Poltica del 91. El pluralismo social consiste en la libertad de expresin y posibilidad de llevar su vida -de manera coherente con la constitucin- como lo desee; debido al contexto social machista, conservador, ortodoxo y sin principios de tolerancia o respeto, el pas an mantiene un poco de su cultura excluyente, evidenciada en la notoria discriminacin hacia comunidades como la LGTBI, claro ejemplo de este fenmeno fue la marcha contra la iniciativa del Ministerio de Educacin de instruir sobre la tolerancia hacia esta colectividad.

    Por ltimo, se encuentra el pluralismo poltico que se explica como el reconocimiento de las diferentes ideologas e intereses de todo civil. ste es uno de los puntos ms vulnerados -si no es el ms-, debido principalmente al bipartidismo caracterstico del ltimo siglo, lo que aboli totalmente la oposicin -legtima- de la poca. Siendo este hecho, la cuna de las guerrillas y la manifestacin alzada en armas. Aproximadamente 20 aos despus, surge una alternativa con el fin de conseguir voz legal de la ideologa de izquierda, por lo que se cre un partido poltico llamado Unin Patritica, que -a pesar de los diferentes atentados que tuvieron en su contra y la falta de proteccin que posean-, logr tener una significativa posicin poltica, con alrededor de 350 concejales en el pas. Esto representaba un riesgo para el bipartidismo establecido, por lo cual aproximadamente 5000 personas que hacan parte de este movimiento, fueron sistemticamente asesinados y torturados por grupos paramilitares, carteles del narcotrfico y se estima que algunos funcionarios pblicos fueron partcipes de este genocidio. An falta mencionar la cantidad de periodistas asesinados por intentar dar a evidencia todas las atrocidades que ocurran el pas. Desde 1977 hasta el 2014, fueron exterminados 142 periodistas (El Tiempo, 2014), sin tener en cuenta el sinnmero de amenazas recibidas por lderes y periodistas en todo este lapso de tiempo. En sntesis, se puede enunciar que cumple parcialmente con el pluralismo tnico y religioso al mismo tiempo que le falta mucho para llegar a cumplir con los dos restantes, el social puesto que depende de la cultura colectiva que no se cambia de un da para otro, es un proceso largo y tedioso en el cual est inmerso el pas y el poltico no ser posible hasta no tener garantas para ejercer la poltica, sin ser perseguido o asesinado.

    Mientras que participativa hace mencin a una de las reformas ms importantes de la constitucin, porque se pas de una democracia representativa -donde se escogen delegados que representen los deseos del pueblo- a una participativa que nace de la democracia directa en la Grecia antigua donde todos los ciudadanos decidan el futuro de la polis, pero no poda acontecer igual para Colombia en el siglo XXI por la cantidad de ciudadanos, es por esto que se utiliza un modelo donde los ciudadanos pueden interferir en las decisiones del gobierno haciendo uso de los mecanismos de participacin ciudadana tales como el referendo, plebiscito, consulta popular y cabildo abierto, contrario a todos estos recursos est la falta de uso de los mismos por parte de la ciudadana, en una clara indiferencia poltica. En otras palabras, es la comunidad quien limita su participacin poltica.

  • Departamento de Humanidades

    27

    Examinemos ahora la frase fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters generalpara evitar confusiones se ir exponiendo por partes, empezando por definir qu es la dignidad humana? para resolver esta incgnita se tomar la definicin de Kant, la cual expresa que ninguna persona puede ser utilizada como un medio ya que la dignidad consiste en que cada ser humano es un fin en s mismo, en este caso es limitada la posibilidad de plantear un paralelo con la realidad debido a lo amplio y difuso que es la aplicacin de esta teora.

    En segunda instancia tenemos el pilar del trabajo, que hace alusin a que ste ser el medio principal para la subsistencia dentro del pas, no lo sern los subsidios ni mucho menos la delincuencia. Es a su vez un derecho, una obligacin y un fin del Estado, adems de ser un derecho subsecuente del derecho a la vida, dado que para adquirir recursos monetarios que le permitan cierta condicin de vida el individuo debe ganarlos por medios lcitos y honrados. Paralelo a esto es la tasa de desempleo que en febrero de 2017 era de 10,5% a nivel nacional. Por simplicidad se supone que el trabajo si es uno de los fundamentos de la Repblica Colombiana, ms en la prctica an falta acciones por parte de l gobierno para disminuir la tasa de desempleo.

    Por otro lado, se puede conceptualizar solidaridad como La adhesin ilimitada y total a una causa, situacin o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos. (WEACE, s.f.). La existencia de este valor en la poblacin colombiana es bastante cuestionable, la indiferencia de los ciudadanos con respecto a las dificultades de sus pares. Evidencia cercana de este hecho, es lo sucedido el da 9 de Abril de 2017, el declarado Da Nacional de la memoria y la solidaridad de las vctimas. Durante la conmemoracin llevada a cabo en el Congreso de la Repblica, Capitolio Nacional, que tena como objetivo la manifestacin de las vctimas, en la intervencin de la hija del lder poltico Jorge Eliecer Gaitn, condena el gobierno de lvaro Uribe Vlez y los procesos judiciales que hay en su contra. Este senador quiso hacer un derecho a rplica y pasar por encima de la palabra que se supona deba darse a las vctimas; su compaera del Centro Democrtico, Cabal, procedi a insultar a Alejandra Gaviria Serna, representante de las vctimas del conflicto armado, dicindole que estaban abusando de los espacios sin mostrar un mnimo de respeto, consideracin o solidaridad hacia los damnificados que se haban presentado a la conmemoracin.

    Finalmente, a qu se refiere la carta magna con prevalencia del inters general? Alude a que los intereses de la comunidad van por encima de los individuales, esto significa que al momento de tomar una decisin se optar por aquella que beneficie a una mayor parte de la poblacin, esto se aplica parcialmente en el pas, ya que en ocasiones como la explicada ms arriba sobre Cajamarca se deja de lado el inters de todo un municipio. Lo que se acaba de observar conduce a determinar que Colombia no cumple en su totalidad esa utpica frase que cierra el primer artculo de la Constitucin.

    En este punto se ha terminado de desglosar el primer artculo de la constitucin, definiendo lo que es un estado segn Jos Zafra Valverde, se le contrasto con hechos puntuales para determinar qu tan apegado a la teora est el pas, acto seguido se explic lo que es un Estado social de derecho y porque Colombia no es uno en la prctica, despus se tom a Maquiavelo y a Rousseau para delimitar lo que es una Repblica y se le contrasto con fuentes como el ICBF, El Tiempo y la Polica Nacional para decir que Colombia no sigue al pie de la letra la definicin anterior; despus se dio una definicin etimolgica al concepto democrtica y se dijo que no se cumpla al compararlo con las cifras de abstencin poltica y de delitos electorales, previo a esto se defini el trmino unitaria ms no se

  • Departamento de Humanidades

    28

    dieron razones de su cumplimiento por considerarse evidentes, se procedi a exponer la caracterstica de pluralista y sus limitaciones al ser aplicada debido al contexto social y cultural; a continuacin se hizo lo mismo con la caracterstica participativa; para desglosar las ltimas dos lneas del artculo se tom a Kant como autoridad para delimitar el trmino dignidad humana, se contrast la funcin fundamental terica del trabajo dentro de la repblica con la funcin fundamental prctica del mismo, se habl de la solidaridad y como esta se queda en el mundo de las ideas, por ltimo se defini la prevalencia del inters en Colombia y se determin un cumplimiento parcial de este concepto.

    Para concluir, si Colombia mejora en los tres aspectos mencionados en el primer argumento cumplira al pie de la letra con la definicin de Estado, de lo contrario no podr reconocerse como tal. Por otro lado, lo anterior en la definicin y contraste de un Estado social de derecho pone en duda si el pas es en efecto uno, o solo son palabras en el papel, totalmente inaplicables. Adems, se afirma que no es una Repblica, no por falta de organizacin en las leyes, si no por carencia de aplicacin de las mismas. Por otra parte, ste si cumple con la definicin de Repblica unitaria por razones evidentes que no se detallaron en ste escrito. Con lo establecido en argumentos previos se puede afirmar que la Nacin tiene los mecanismos para ser democrtica; sin embargo, el pueblo no es consciente de su poder y el gobierno tampoco se lo recuerda. Paralelo a ello se puede enunciar que cumple parcialmente con el pluralismo tnico y religioso al mismo tiempo que le falta mucho para llegar a cumplir con los dos restantes, el social puesto que depende de la cultura colectiva que no se cambia de un da para otro, es un proceso largo y tedioso en el cual est inmerso el pas y el poltico no ser posible hasta no tener garantas para ejercer la poltica, sin ser perseguido o asesinado. Acerca de la Repblica participativa se determin que es la comunidad quien limita su participacin poltica. Lo que se observ respecto a la prevalencia del inters general conduce a determinar que Colombia no cumple en su totalidad esa utpica frase que cierra el primer artculo de la Constitucin.

    Adverso a esto las limitaciones argumentativas estuvieron concentradas en la imposibilidad de encontrar fuentes confiables o ejemplos puntuales de fenmenos que como nacionales se perciben pero que no han sido foco de investigacin. Aun as esto no impide reafirmar la hiptesis de que el mundo de las ideas, -o sea la constitucin en este escrito- es perfecto mientras que su reflejo al mundo sensible deja mucho que desear; sin embargo no se busca inculpar al gobierno por esto, si bien tiene aspectos por mejorar no se le puede poner como el malo de la historia, ni al pueblo como la vctima, es muy probable que ningn pas cumpla al pie de la letra con lo estipulado en su Carta Poltica, pero todos los gobiernos deben procurar acatarlo en lo posible. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS (27 de Marzo de 2017), No cambia las leyes: Min. Minas sobre el no de Cajamarca a

    explotacin minera. Noticias Caracol. Recuperado dehttp://noticias.caracoltv.com/colombia/no-cambia-las-leyes-minminas-sobre-el-no-de-cajamarca-explotacion-minera.

    http://noticias.caracoltv.com/colombia/no-cambia-las-leyes-minminas-sobre-el-no-de-cajamarca-explotacion-minerahttp://noticias.caracoltv.com/colombia/no-cambia-las-leyes-minminas-sobre-el-no-de-cajamarca-explotacion-minera
  • Departamento de Humanidades

    29

    142 periodistas han sido asesinados en Colombia desde 1977, (Febrero 9 de 2014), El Pas: Recuperado de http://www.elpais.com.co/colombia/142-periodistas-han-sido-asesinados-en-desde-1977.html.

    ACNUR, (20 de Junio de 2016), Tendencias globales sobre refugiados y otras personas de inters del ACNUR, Recuperado dehttp://www.acnur.org/recursos/estadisticas/.

    Arenas, F., (27 de Marzo de 2017), Contundente rechazo a minera en Cajamarca, El Tiempo. Recuperado dehttp://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/contundente-rechazo-a-mineria-en-cajamarca-71736

    Artculo 1 [Ttulo I]. 2da Ed. Legis Artculo 112 [Titulo IV]. 2da Ed. Legis vila, C., (2016), Cada hora se denuncian al menos 12 robos de personas. Recuperado de

    http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cifras-sobre-robos-en-colombia-en-2016-33762.

    Barrero, F., Liendo, N., Meja, L., Orjuela, G., (2013) Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximacin a sus causas, Registradura Nacional del Estado Civil, Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales, Universidad Sergio Arboleda.

    Cepeda, I., (s.f), Genocidio Poltico: El caso de la Unin Patritica en Colombia, Proyecto desaparecidos, Colombia: Recuperado dehttp://www.desaparecidos.org/colombia/fmcepeda/genocidio-up/cepeda.html.

    Colombia tiene el tercer mejor sistema de salud del mundo: International Living,(11 de Enero de 2017) El Espectador: Recuperado dehttp://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-tiene-el-tercer-mejor-sistema-de-salud-del-mun-articulo-674263.

    Constitucin poltica de Colombia [Const.] (1991) Constitucin poltica de Colombia [Const.] (1991) Corte Constitucional. (Julio 18 de 2016). Ley estatutaria por medio de la cual se regula el plebiscito

    para la refrendacin del Acuerdo Final para la terminacin del conflicto y la construccin de una paz estable y duradera. [Sentencia C-379/16]. [Recuperado dehttp://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2030%20comunicado%2018%20de%20julio%20de%202016.pdf].

    Dangond, I., (29 de Noviembre de 2014), Sentido de pertenencia, El Espectador, recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/sentido-de-pertenencia-columna-530410.

    Fundacin Presencia, (s.f), Qu significa que seamos pluralistas?, Banco de la Repblica: Recuperado dehttp://banrepcultural.org/sites/default/files/unidad-1-leccion-2-ciudadania-en-constitucion-el-pluralismo.pdf.

    Gran encuesta integrada de hogares -GEIH- Mercado Laboral, (Febrero de 2017), Apartamento Nacional de Estadstica: Recuperado dehttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

    Maquiavelo N., (1998), El Prncipe, Madrid, Espaa: Editorial Espasa Calpe. Mara Fernanda Cabal insult a vctimas que abuchearon a Uribe, (9 de Abril de 2017), Publimetro:

    Recuperado dehttps://www.publimetro.co/co/noticias/2017/04/09/maria-fernanda-cabal-insulto-victimas-abuchearon-uribe.html

    Montenegro, A., Posada C., (Octubre de 1994), Criminalidad en Colombia, Borradores de Economa, recuperado dehttp://www.banrep.gov.co/es/borrador-4.

    Ospina, W., (2009), Dnde est la franja amarilla?, Bogot, Colombia: Editorial Norma. Pele, A., (2015), Kant y la Dignidad Humana, Revista Brasilea de Estudios Polticos, (111), [15-

    46]. Polica Nacional. (2008). El rol delincuencial: una reflexin desde nios infractores, Revista

    Criminalidad, 50(2)

    http://www.elpais.com.co/colombia/142-periodistas-han-sido-asesinados-en-desde-1977.htmlhttp://www.elpais.com.co/colombia/142-periodistas-han-sido-asesinados-en-desde-1977.htmlhttp://www.acnur.org/recursos/estadisticas/http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/contundente-rechazo-a-mineria-en-cajamarca-71736http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/contundente-rechazo-a-mineria-en-cajamarca-71736http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cifras-sobre-robos-en-colombia-en-2016-33762http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cifras-sobre-robos-en-colombia-en-2016-33762http://www.desaparecidos.org/colombia/fmcepeda/genocidio-up/cepeda.htmlhttp://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-tiene-el-tercer-mejor-sistema-de-salud-del-mun-articulo-674263http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-tiene-el-tercer-mejor-sistema-de-salud-del-mun-articulo-674263http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2030%20comunicado%2018%20de%20julio%20de%202016.pdf%5Dhttp://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2030%20comunicado%2018%20de%20julio%20de%202016.pdf%5Dhttp://www.elespectador.com/opinion/sentido-de-pertenencia-columna-530410http://banrepcultural.org/sites/default/files/unidad-1-leccion-2-ciudadania-en-constitucion-el-pluralismo.pdfhttp://banrepcultural.org/sites/default/files/unidad-1-leccion-2-ciudadania-en-constitucion-el-pluralismo.pdfhttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleohttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleohttps://www.publimetro.co/co/noticias/2017/04/09/maria-fernanda-cabal-insulto-victimas-abuchearon-uribe.htmlhttps://www.publimetro.co/co/noticias/2017/04/09/maria-fernanda-cabal-insulto-victimas-abuchearon-uribe.htmlhttp://www.banrep.gov.co/es/borrador-4
  • Departamento de Humanidades

    30

    Proyecto de Ley 112 para la organizacin de la educacin superior colombiana, (26 de Octubre de 2011), Al da con las noticias, Monitoreo de prensa del Ministerio de Educacin: Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-287435.html

    Quevedo, N., (20 de Septiembre de 2013), El Top 10 de los casos de corrupcin ad portas de fallo. El Espectador: Recuperado dehttp://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10-de-los-casos-de-corrupcion-ad-portas-de-fallo-articulo-447582.

    Quintana, S., (31 de Marzo de 2002), El acceso a los servicios de salud en Colombia. Relief Web: Recuperado dehttp://reliefweb.int/report/colombia/el-acceso-los-servicios-de-salud-en-colombia.

    Quintero, D., Lahuerta, Y., Moreno, J., (2008), Un ndice de criminalidad para Colombia, Revista Criminalidad, 52(1).

    Rousseau, J-J., (2007), El Contrato Social, Madrid, Espaa: Editorial Espasa Calpe. Top 5 de los polticos que ofrecen comida o agua por votos, (14 de Octubre de 2015), Semana:

    Recuperado dehttp://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-los-candidatos-que-cambian-votos-por-comida-agua/446123-3.

    Valls, R., (2005), El Concepto de Dignidad Humana, Revista de Biotica y Derecho (5). Zafra J., (1990), Teora fundamental del Estado, Pamplona, Espaa: Universidad de Navarra.

    http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-287435.htmlhttp://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10-de-los-casos-de-corrupcion-ad-portas-de-fallo-articulo-447582http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10-de-los-casos-de-corrupcion-ad-portas-de-fallo-articulo-447582http://reliefweb.int/report/colombia/el-acceso-los-servicios-de-salud-en-colombiahttp://reliefweb.int/report/colombia/el-acceso-los-servicios-de-salud-en-colombiahttp://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-los-candidatos-que-cambian-votos-por-comida-agua/446123-3http://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-los-candidatos-que-cambian-votos-por-comida-agua/446123-3
  • Departamento de Humanidades

    31

    COLEGIO ASPAEN JUANAMB

    DE LA REALIDAD Y LA SUBJETIVIDAD COLECTIVA Juan Pablo Gutirrez Puerto

    A lo largo de la historia humana siempre se ha buscado hacer una distincin entre lo verdadero y lo falso; lo que es real y lo que no. Mucho se ha pensado este tema, por lo que han surgido varias teoras acerca de lo que es la realidad. Esta palabra hace parte de nuestro lenguaje de uso diario, pero en verdad comprendemos qu significa? No es como si pudiramos definir todo lo que abarca este concepto usando el sistema de signos mediante el cual nos comunicamos, pero por lo menos nos podemos hacer una idea para responder a la tan fundamental pregunta: qu es la realidad?

    Para responder, primero es necesario entender los que para m son los tipos de la realidad. Por un lado, est la realidad personal, que es la propia de cada uno (lo que para m es real puede no ser real para otros). En contraste, est la realidad plena y objetiva, que es el conjunto de las cosas que son reales en s. Sin embargo, nuestra naturaleza no nos la permite conocer totalmente. Entre ambas hay un punto medio: la realidad colectiva. Esta es ms cercana a la plena, pues es muy poco probable que en un grupo de personas todas se equivoquen sobre qu es real y qu no. Adems, la podemos conocer, y por eso me parece preciso tomar este tipo para referirme a la realidad. Consecuentemente, la realidad es el conjunto de todo lo que es real para una sociedad en un tiempo y un espacio determinados, convirtindose as en una convencin, como lo explicar ms adelante.

    Ahora bien, es menester clarificar que, aunque considero que no podemos conocer la realidad plena, esta existe y es la realidad en todo el sentido de la palabra. Sin embrago, ante nuestra imposibilidad para conocerla, sera absurdo enfocarse en esta de lleno. No est a nuestro alcance, y por ende debemos concentrarnos en la que s lo est: la realidad colectiva, que, si bien muchas veces nos puede engaar, la mayora de las veces es la realidad ms confiable que podemos conocer, razn por la cual me refiero a ella como realidad.

    Pasando momentneamente a un contexto estrechamente relacionado con la actualidad, se podra hablar de una realidad alterna: la realidad virtual. Esta surge como una consecuencia del desarrollo de tecnologa de punta que nos ha permitido crear alternativas virtuales en las que los seres humanos podemos interactuar con el medio y con otros individuos cual si estuviramos interactuando en persona. No obstante, no considerara esta como un tipo de realidad, pues es bien sabido que no es ms que una construccin artificial. Puede que algn da existan hombres que estn tan inmersos en la realidad virtual que este pase a presentarse como su verdadera realidad, pero ese da, pienso yo, an no ha llegado, y por ende no tratar sta a profundidad.

    Retomando, la forma ms fcil de evidenciar la diferencia entre los tipos y garantizar la claridad es con un ejemplo. Tomando como punto de partida la pelcula El Show de Truman(Weir, 1998), podemos explicar fcilmente esta distincin. La realidad personal, en este caso, sera la de Truman, puesto que l est seguro de que su mundo es real, a pesar de que es solo un reality show. Muy distinta es la realidad de Truman a la realidad del resto del mundo, pues lo que para Truman es real para todos los dems es un simple programa. En cambio, lo que para los dems constituye la

  • Departamento de Humanidades

    32

    realidad corresponde al mundo real, que podramos afirmar es algo que presuntamente existe y no es una ilusin. Esta vendra siendo la realidad colectiva.

    Para entender un poco ms la diferencia entre estas dos, podemos apoyarnos en algunos conceptos filosficos. La realidad personal hace referencia al idealismo trascendental de Kant (1781), que afirma:

    As pues, lo que hay en el espacio y el tiempo es fenmeno; no es algo en s sino mera representacin que, de no drsenos en una percepcin, no podemos encontrarla en ninguna parte (pp. 493-494).

    Por esto, podemos entender que para este autor la realidad depende del sujeto y no es objetiva, puesto que las cosas en s no son reales sino cuando el sujeto las percibe. De ah que el concepto de realidad personal al que me refiero se relacione con la realidad fenomnica kantiana, en la medida en que es el sujeto quien conoce los fenmenos a partir de sus propias categoras. Mi realidad personal es subjetiva, mientras que la realidad como tal (colectiva) es una subjetividad colectiva que se asemeja a la objetividad (lo que es real independientemente del sujeto cognoscente) pero nunca la logra alcanzar.

    Volviendo al ejemplo de El Show de Truman(Weir, 1998), sabemos que la realidad personal hace referencia a lo que es real para Truman y que la realidad hace referencia a lo que es real para el resto del mundo. Pero, y si lo que para todos es real no lo fuera? Nadie lo sabra; nadie se dara cuenta de que lo que creen real es en verdad una ilusin. Nadie nunca sabra si todo el mundo, al igual que el mundo de Truman, es un simple escenario. Cmo puedo yo saber si las cosas que me rodean son reales?, cmo puedo saber que no son una ilusin? Imposible. Solo acepto que son reales porque todo el mundo lo hace; todos (o la mayora), han convenido que son reales y desde el nacimiento nos inducen en que lo son. Sin embargo, como ya lo mencion previamente, no puedo conocer una realidad totalmente objetiva. Solo puedo conocer una que es subjetiva personal y otra que es subjetiva colectiva, que pueden ser las mismas o no dependiendo de la persona.

    Esto, sin embargo, es contrariado por Aristteles en su Metafsica. En este libro el clebre pensador de la antigua Grecia nos dice que todos los hombres por naturaleza desean saber y que adems son capaces hacerlo (Aristteles, s.f), o en otras palabras (haciendo referencia al tema que est siendo tratado), nos dice que los hombres son capaces de conocer toda la realidad. Si bien me parece cierto que todos los hombres desean saber, discrepo con l en cuanto a que no considero que el hombre tenga la facultad de conocer toda la realidad, puesto que como ya lo he mencionado antes, se nos dificulta inmensamente distinguir entre lo que es una ilusin y lo que es real.

    Incluso Descartes (1641), en su obra Meditaciones Metafsicas, nos habla de la dificultad para distinguir entre el sueo y la vigilia, diciendo:

    (...) Pero, pensndolo mejor, recuerdo haber sido engaado, mientras dorma, por ilusiones semejantes. Y fijndome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni seales que basten a distinguir con claridad el sueo de la vigilia () (p. 9)

    Ahora bien, si se nos dificulta distinguir entre la vigilia y el sueo, se nos dificulta an ms distinguir entre la realidad y la ilusin, por lo que podemos decir que conocer la realidad objetiva (con la certeza de que no es una mera ilusin) es imposible para el hombre.

  • Departamento de Humanidades

    33

    Este planteamiento es ratificado (de cierta forma) por Xavier Zubiri en su discurso de recibimiento del premio Santiago Ramn y Cajal, titulado Qu es la investigacin?. En este, el autor nos dice:

    Ante todo, todo lo real es lo que es slo respectivamente a otras realidades. Nada es real si no es respecto a otras realidades. Lo cual significa que toda cosa real es desde s misma constitutivamente abierta () porque la realidad en cuanto tal es desde s misma constitutivamente abierta (Zubiri, 2005, pgs. 5-7)

    Con esto, Zubiri nos dice que para l la realidad es abierta y nunca est acabada. Es decir, nosotros los hombres no podemos conocerla nunca en su totalidad. Estoy de acuerdo con l en que de hecho existe una realidad verdadera y objetiva, y tambin lo estoy en que, si bien nos podemos aproximar a ella mediante la investigacin, que es la herramienta que nos permite conocer un poco de la verdad de las cosas, nunca la logramos conocer en su totalidad. Adems, en mi opinin, la investigacin personal, combinada con la investigacin de toda la sociedad, nos lleva a la construccin de la realidad (subjetividad colectiva), que de cierta forma se puede aproximar a la realidad verdadera.

    Ahora bien, esta subjetividad colectiva depende tanto del contexto social como del tiempo en que se est ubicado. Hay cosas que para unas sociedades son ciertas y para otras no, por lo que hacen parte de la realidad de solo algunas, no de todas. He ah la subjetividad. Adems, hay cosas que pueden ser ciertas hoy y maana no serlo, por lo que lo considerado como realidad puede cambiar con el tiempo. Por ende, lo que una sociedad considera como realidad puede no ser lo verdaderamente real. No importa: si para ellos lo es, entonces esa es su realidad. A fin de cuentas, nadie sabe si su realidad no es una mera ilusin.

    Pera clarificar un poco ms la subjetividad colectiva, pensemos en un nio. Qu es lo que cree un nio a medida que va creciendo? Seguramente lo que le ensea la sociedad en la que se ha visto inmerso. Lo que le digan es real ser su realidad. La realidad de esa sociedad pasar a ser la suya, y as seguir sucediendo con los nios que nazcan en ese contexto. Pero, qu pasa si ese nio no acepta lo que le dice la sociedad que es real? Ah entra el concepto de deseo de realidad, que hace referencia a la sospecha de que a lo que se nos presenta como real le falta algo. Y busca entonces el nio algo as como la realidad de la realidad, que le d una cierta sensacin de realidad (Larrosa, 2007), por lo que luego, o deja atrs la realidad colectiva y construye otra, o acepta y conserva esta.

    Entonces, en ese orden de ideas, no importa cunto nos esforcemos para encontrar la una y nica realidad, la realidad absoluta, pues esta no est a nuestro alcance, y es muy probable que siempre sintamos ese deseo de realidad del que nos habla Larrosa. Nunca podremos conocer una realidad totalmente objetiva, pues lo que para nosotros es real puede ser una ilusin, y nunca nos daremos cuenta. Podemos ser como Truman; podemos vivir en un mundo que no es ms que una ilusin sin estar conscientes de eso. Por eso debemos confiar en lo que la sociedad nos dice que es real, pues lo queramos o no, estamos ligados a una realidad colectiva. Tambin estamos ligados a una realidad personal, pero sta siempre tiende a acercarse a la colectiva para evitar ir en contra de la sociedad. Solo de vez en cuando la realidad personal de alguien rompe los paradigmas y cambia la realidad colectiva.

    Si a fin de cuentas la realidad colectiva en la que estamos inmersos no nos convence, debemos salir en bsqueda de otra realidad, pero siempre teniendo en cuenta que lo que hallemos no ser del

  • Departamento de Humanidades

    34

    todo objetivo; siempre hay cierto grado de subjetividad implcito en la realidad que podemos llegar a conocer. Por eso, debemos aceptar que la realidad, tal y como la podemos llegar a conocer en su mxima expresin, es una convencin social que depende de lo que la mayora decidan determinar cmo real. Confiando en que hay varias realidades en el mundo, debemos buscar la que ms se ajuste a nuestra forma de ver las cosas, siempre manteniendo nuestra autonoma y nunca sucumbiendo ante la voluntad de otros.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Aristteles. (s.f). Metafsica. (V. Garca Yebra, Trad.) Madrid: Gredos. Descartes, R. (1641). Meditaciones Metafsicas. (V. Pea Garca, Trad.) Pars: Alfaguara. Feldman, E., Niccol, A., Rudin, S., Schroeder, A. (productores) y Weir, P. (director). The Truman Show [Cinta cinematogrfica]. EU.: Scott Rudin Productions Kant, I. (1781). Crtica de la razn pura (13 ed.). (P. Ribas, Trad.) Alfaguara-Santillana. Larrosa, J. (2007). Deseo de Realidad. Barcelona: edu/causa. Zubiri, X. (2005). Qu es investigar? The Xavier Zubiri Review, 5-7.

  • Departamento de Humanidades

    35

    LA PERCEPCIN DEL TIEMPO Manuel Guerrero Gmez

    La percepcin del tiempo en todos los humanos no es la misma, porque no todos perciben este de la misma forma; se podra decir que hay quienes viven el tiempo como una realidad virtual y otros que lo viven una realidad dentro del plano objetivo, un plano en el cual se desarrollan los eventos de la forma que son, no la manera en que se perciben. Para algunas personas, una hora se puede sentir al equivalente de una eternidad y para los dems esa hora puede transcurrir rpidamente, creyendo que solo pasaron algunos minutos, esto depende a la vez del momento por el que aquel individuo se encuentre pasando. Desde el punto de vista de la Realidad Virtual la percepcin del tiempo es relativa a lo que hagamos, si nos gusta, sentimos que el tiempo pas muy rpido y si algo nos parece aburrido, sentimos que el reloj tarda siglos en avanzar. Este curioso fenmeno o forma de percibir la rapidez o lentitud con la que avanza el crongrafo genera un cuestionamiento: Qu es y cmo se aprecia la percepcin del tiempo en los humanos? La percepcin del tiempo se aprecia dependiendo de lo que hagamos, de nuestro estilo de vida y factores externos (de los que se hablar ms tarde); siendo ste (el tiempo) una simple ilusin del hombre.

    La percepcin temporal suele describirse mediante variables biolgicas y psicolgicas. El tiempo subjetivo se refiere a la estimacin objetiva sin las "claves" externas del reloj. De hecho, casi siempre las estimaciones subjetivas difieren de las objetivas. En ciertas condiciones, el tiempo pasa ms rpidamente que en otras. Por otra parte, cuando la atencin se aparta del paso del tiempo, y se dirige a un evento determinado -una fiesta, un concierto-, la experiencia de la duracin parece ms corta. (Eisler, 2005, p. 2)

    Partiendo de la experiencia personal, la percepcin del tiempo vara en funcin de lo que se est ejerciendo (factores externos) que incitan a una realidad virtual, si se est haciendo algo con lo que usted se siente a gusto, tal y como para algunas personas lo es: jugar a los videojuegos, invertir tiempo en algn instrumento musical, estar con la persona que te gusta, pasar el rato en una fiesta, jugar el deporte que te apasiona; se siente que el tiempo avanza forma veloz. No obstante, si usted ha pasado el rato en un evento de poco inters personal, similar a realizar un trabajo con alguien que para su gusto es antiptico, o se encuentra dentro de una sala de espera sin individuo alguno para fomentar dilogo; el tiempo para gusto personal no avanza en lo absoluto y cuando te das cuenta, solo han acontecido pocos minutos desde la ltima vez en que usted mir el crongrafo.

    La percepcin subjetiva que tenemos del tiempo es influenciada por muchos factores externos e internos a nuestro organismo. El tiempo vuela cuando lo estamos pasando bien, cuando nos gusta lo que hacemos, cuando estamos motivados, cuando lo que hacemos es novedoso o cuando estamos ocupados. Las experiencias previas tambin influyen en nuestra percepcin del tiempo. Eso es lo que ocurre cuando, por ejemplo, una pelcula nos parece ms corta al verla por segunda vez. Contrariamente, el tiempo pasa ms lentamente, es decir, se nos hace ms largo, cuando lo estamos pasando mal, cuando esperamos con impaciencia, cuando tenemos prisas, cuando estamos enfermos, cuando nos duele algo o cuando estamos cansados o incmodos.(Bernal, 2014, p. 2)

  • Departamento de Humanidades

    36

    La sensacin de bienestar crea en la mente una realidad virtual del tiempo ms rpida, no obstante, si estamos realizado algo que causa pnico, miedo o simplemente disgusto, nuestra mente elabora una sensacin sobre una lenta fluidez del tiempo y de la realidad como tal. Otro aspecto a tener en cuenta es: si repetimos algunas acciones de nuestro favoritismo personal con frecuencia, equivalente a realizar un hobby; nos sentimos realmente bien con nosotros mismos y por ende habr una falsa sensacin de que hicimos algo muy rpido cuando en realidad es nuestra percepcin la que nos juega una mala pasada.

    Por otra parte, la atencin que prestamos a los eventos tambin es un factor crucial que determina el funcionamiento de nuestro reloj cognitivo. Tenemos dos dichos populares que lo ilustran muy bien. El primero se le atribuye al cientfico Benjamn Franklin y, traducido del ingls, sera aproximadamente: Una olla observada nunca rompe a hervir. Es decir, cuando prestamos mucha atencin a que ocurra algo y, por tanto, nos focalizamos en el paso del tiempo, experimentamos una sensacin subjetiva de que el tiempo pasa muy despacio. (Torres, 2013, p. 8) Si prestamos atencin a algo que necesite un tiempo para completar