ENSY Asertividad; Empatia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bvgbs

Citation preview

Ensayo Eduardo Limas Garca / 2do semestre FilosofaLa asertividad es un concepto encasillado a la psicologa, pero tiene sus matices en las relaciones y la armona social, es por eso que hago nfasis en un estado o etapa del pensamiento asertivo, el cual considero clave para su preconcepcin y por ende su ejecucin; resalto la etapa donde se muestra la empata. Nos movemos por escenarios sociales a cada rato, sin embargo en el cerebro se encuentran un tipo de clulas llamadas, neuronas espejo, ellas se encargan de comunicar informacin por medio de un impulso elctrico (siendo las funcin de todas las neuronas), pero las de tipo espejo, traspasan informacin entre ellas de contenido emptico. Al escuchar, por ejemplo, un relato doloroso el estado de animo se nivela al otro, siendo el inicio un proceso biolgico. Es decir, a travs de esas pequeas estructuras mnimas dan razn a una conducta que vulgarmente se dice ponerse en los zapatos de otros. Sin tomar una postura reduccionista, es decir, simplificar o enfatizar el papel que realizan las neuronas reflejo, trato de dar una razn de donde proviene sustancialmente esta conducta, pero cuando el objeto de estudio es el estudiado (caso de la ciencia de la psicologa), el efecto no es el mismo que en diversos campos de verdad de distintas ciencias, sin llegar a resultados con tal precisin como en la meteorologa o fsica, pues el objeto de estudio no es un fenmeno repetitivo, persistente y no-dinmico. Lo cierto es que al inferir la existencia, o mejor dicho, la manifestacin de esta conducta, se centraliza en conocimiento. Los patrones de conducta persistentes y la sistematizacin de datos estadsticos han proporcionado una base donde se puede generalizar las acciones y reacciones que ejecutamos, de manera cotidiana.Empatizar es una palabra clave en la psicologa clnica, lo que se entiende como psicoterapia, tan importante como la revelacin cognoscitiva de Sigmund Freud a principios de siglo pasado, sobre la palabra inconsciente. El psiclogo que asume esa responsabilidad, hallazgo cientfico, el norteamericano Carl Ransom Rogers despus de pasar por su preparacin psicoanaltica dio un giro a la psicoterapia. El proceso era entrar en una especie de hipnosis por el otro. Sin embargo, la base es saber escuchar. El empatizar es una actividad interpretativa, por ejemplo, podemos asegurar que la tierra es redonda, como una idea a priori (la cual estuvo a prueba siendo apostiori), venimos al mundo y es una inferencia o una creencia inamovible pero en la antigua Grecia la Doxa (opinin) a la que muchos filosofos se referan de falsa postura epistemolgica, el primero de ellos Herclito de feso, mantenan que la tierra era plana, el reflejo mismo es la cosmogona manifestada en la Iliada, el escudo de Aquiles. Pero es una falacia el descontextualizar, es decir, declarar que los griegos eran menos inteligentes por manifestar eso, se tiene que empatizar con los recursos que contaban, es mas, el campo de estudio de diversas disciplinas entre ellas la filosofa, le interesa tomar en cuenta los recursos de los griegos para afirmar eso. En una ocasin llegue a mi saln de clases, en psicologa, y todos estaban descalzos y con los zapatos a un lado, el facilitador de la tcnica grupal, me asigno una pareja, una mujer, y la instruccin fue cmbiense de zapatos, mi compaera no tuvo dificultad en eso, coloco sus pies dentro de mis zapatos, ella senta mi sudor que deje en el par de tiles hechos de cuero negro (pues llegue tarde ese da). Por el contrario, yo tome sus tacones e introduc mis pies, la siguiente oracin del facilitador fue caminen 4 minutos en todo el saln. Con desgano camine alrededor de todos y con todos. Los murmullos eran curiosos, pues solan quejarse de dolor o incomodidad, o no hacer nada, o solo ver a los dems con su sufrimiento similar. El movimiento ejecutado en la tcnica grupal fue capturado en una analoga, sent que el movimiento de los participantes era similar a las ideas que divagan y procesan nuestros cerebros. Los prejuicios, creencias, disgustos, experiencias, aprendizaje, paradigmas, hbitos, tradiciones fluyen en conjunto al afrontar un estimulo. Considero la empata como un proceso de ser racional y ser razonable, donde es el primer paso para el dialogo, y una discrepancia en esto puede llevar a un obstculo en la comprensin y la retroalimentacin en un dialogo o conversacin, no se puede pensar o intentar pensar solo, somos seres encargados de externar e interpretar lo que se expone de uno mismo y de otro, o su plural. Adems, se habla solo con un igual, se necesita para optimizar la comprensin, un empatizador y un empatizado.