80
ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL (ENDAR) Documento de Trabajo REPUBLICA DE BOLIVIA

ENDAR version interna2 julio04

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de Trabajo La Paz – Bolivia Julio de 2004 REPUBLICA DE BOLIVIA VERSIÓN PARA USO INTERNO VICEMINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y DESARROLLO RURAL La Paz, Julio 2004 UNIDAD DE PLANIFICACION Y PROGRAMACION ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR MACA-UPP

Citation preview

Page 1: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL

(ENDAR)

Documento de Trabajo

La Paz – BoliviaJulio de 2004

REPUBLICA DE BOLIVIA

Page 2: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOSVICEMINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y DESARROLLO RURAL

UNIDAD DE PLANIFICACION Y PROGRAMACION

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL

(ENDAR)VERSIÓN PARA USO INTERNO

La Paz, Julio 2004

MACA-UPP

Page 3: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

PRESENTACION

La ENDAR es el resultado de un esfuerzo del Gobierno Nacional por organizar y orientar la intervención en el medio rural, pero con una lógica diferente, de no solamente proponer líneas de política, sino también de establecer los enfoques de actuación y modalidades de intervención en la realidad agropecuaria y rural.

La ENDAR no es excluyente en relación al proceso del Diálogo Nacional Bolivia Productiva, mas por el contrario, pretende contribuir al establecimiento de horizontes productivos sostenibles en el desarrollo rural, como una propuesta que busca ser internalizada por el conjunto de la Sociedad Civil para lo cual se están realizando talleres de socialización, proceso que será refrendado y enriquecido con los resultados del Diálogo Nacional Bolivia Productiva.

En este sentido la ENDAR busca constituirse en parte esencial del Plan General de Desarrollo Económico y Social del país y marca la nueva orientación productiva de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza.

La estrategia es una respuesta estructural para aumentar los niveles de desarrollo especialmente del pequeño productor, reducir la exclusión social y combatir la pobreza rural. Define un proyecto y un compromiso nacional para incrementar la contribución del sector agropecuario y rural en el cumplimiento de los objetivos del desarrollo económico y social.

El presente documento se constituye en una propuesta básica de discusión o documento de trabajo que recoge los principales aportes estructurales a la estrategia, realizados por las organizaciones de productores, profesionales, organizaciones territoriales y por supuesto las organizaciones sectoriales y gremiales que se constituyen en actores del desarrollo rural y agropecuario. Sin embargo el proceso de construcción de la ENDAR es dinámico como el proceso de planificación en si, por lo que se seguirá enriqueciendo con los aportes del proceso de socialización y el Dialogo Nacional Bolivia Productiva.

MACA-UPP

Page 4: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

CONTENIDO

I. PRIMERA PARTE: ESTADO DE SITUACIÓN......................................................................1I.1. PROBLEMAS MACRO..........................................................................................................1I.2. CAUSAS MACRO DE LA POBREZA A NIVEL NACIONAL...............................................................1I.3. LOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE LAS ÁREAS RURALES.............................................................2I.4. LOS DOS PROBLEMAS CENTRALES PARA LA ESTRATEGIA............................................................3

I.4.1. Escasa inserción en mercados.....................................................................................3I.4.2. Desempleo y subempleo Rural....................................................................................3

II. SEGUNDA PARTE: LA ESTRATEGIA................................................................................5II.1. FILOSOFÍA....................................................................................................................5II.2. OBJETIVOS...................................................................................................................7II.3. POLÍTICAS PRIORIZADAS..............................................................................................8

II.3.1. Política de Desarrollo Campesino e Indígena...............................................................8II.3.2. Política de Desarrollo de Mercados, Mayor Productividad y Competitividad.............10

II.3.2.1. Mejorar el Acceso al Mercado Externo.......................................................................11II.3.2.2. Estimular el Mercado Interno.....................................................................................12II.3.2.3. Fortalecer el Sistema de Sanidad e Inocuidad Alimentaria........................................13II.3.2.4. Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Base de Recursos Naturales................14II.3.2.5. Articular el Sistema de Innovación y Transferencia Tecnológica...............................15II.3.2.6. Desarrollar los servicios de Asistencia Técnica Rural................................................16II.3.2.7. Desarrollo de Servicios Financieros Adecuados.........................................................17II.3.2.8. Fortalecer las Organizaciones de Productores...........................................................18

II.3.3. Política de seguridad alimentaria..............................................................................19II.3.4. Política de acceso a la tierra......................................................................................20

II.3.4.1. Brindar Seguridad Jurídica a los Productores.............................................................21II.3.4.2. Facilitar el acceso a la tierra para fines productivos..................................................22II.3.4.3. Promover el Uso sostenible de la Tierra....................................................................23

II.3.5. Oportunidades de Ingreso Rural no Agropecuario.....................................................24II.3.5.1. Desarrollo de Ciudades Intermedias..........................................................................25II.3.5.2. Gestión Concertadora del Estado..............................................................................26

II.3.6. Política de mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la producción...............28II.3.6.1. Infraestructura de Riego............................................................................................30II.3.6.2. Electrificación Rural...................................................................................................31II.3.6.3. Caminos Vecinales.....................................................................................................32II.3.6.4. Telecomunicaciones Rurales.....................................................................................33

II.3.7. Nueva política de desarrollo alternativo....................................................................33

III. TERCERA PARTE: MODALIDADES DE INTERVENCIÓN....................................................35III.1. EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (DEL)........................................................................36III.2. DESARROLLO DE CADENAS AGRO PRODUCTIVAS..................................................................39III.3. TRANSFERENCIAS A COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS ................................................42III.4. MECANISMOS DE EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA...................................................................43

III.4.1. Articulación con Políticas, Planes, Programas y Proyectos Sectoriales del MACA.....44III.4.2. Programas multisectoriales vinculados.....................................................................45III.4.3. Los Proyectos Nuevos................................................................................................45

III.5. RESULTADOS A LOGRARSE..............................................................................................45III.6. METAS AL 2010............................................................................................................46III.7. Presupuesto Estimativo.............................................................................................48

MACA-UPP

Page 5: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

I. PRIMERA PARTE :: ESTADO DE SITUACIÓN

I.1. Problemas MacroLa pobreza en Bolivia se concentra sobretodo en las áreas rurales. Si hacemos un ligero análisis sobre sus niveles de incidencia, podemos ver que casi el 82% de la población rural es pobre y que casi el 60% de la población rural es indigente, en comparación con las áreas urbanas donde tenemos una incidencia de un 47% de pobreza y un 22% de indigencia. Definitivamente los niveles más agudos de pobreza se los observa en las áreas rurales.

Este complejo ambiente, en general deriva consecuencias que fundamentan en definitiva los problemas macro que se tienen al nivel nacional: desempleo y subempleo, pobreza, que serían identificados a nivel de las políticas nacionales como los problemas principales.

I.2. Causas Macro de la Pobreza a Nivel Nacional Las causas estructurales de la pobreza a nivel nacional pueden encontrarse en un conjunto de factores.:

Débil crecimiento económico

Factores externos

Entre los factores que afectan el crecimiento económico se encuentran aquellos de carácter internacional, como las crisis por las que han atravesado los países vecinos, sobre todo Argentina y Brasil, con los que tenemos alta relación económica; además se tiene el alto crecimiento demográfico, que sin duda alguna es uno de los factores que limita el crecimiento del PIB de una manera permanente; y otros hechos económicos históricos como la crisis del ´98.

La perspectiva de la economía mundial para el año 2004 es favorable, debido a que se está experimentando una franca etapa de recuperación y dinamismo en los niveles de crecimiento detectados en las economías de Estados Unidos, el sudeste asiático, China y Japón; lo que repercute en la reanimación de la demanda agregada mundial, donde el nivel de precios de los productos básicos no petroleros han aumentado (principalmente la soya y el cobre).

Políticas Macroeconómicas. Crisis fiscal

Por otro lado, el débil crecimiento económico también encuentra sus raíces en el desempeño de las políticas macroeconómicas. La variable más delicada es el déficit fiscal (8%). Su descontrol puede generar impactos severos al nivel de precios (inflación) posibilitando la generación de lo que se puede denominar una “crisis fiscal”. Pese a que se constatan avances en el impulso a la austeridad en el gasto público y la dinamización de las exportaciones (con un mejor desempeño el primer trimestre del 2004 respecto al pasado año), entre otras medidas. La crisis fiscal tiene un idóneo correlato con la política tributaria, en cuanto a evasión y elusión fiscal; la inadecuada tributación y el problema de ampliación del universo de contribuyentes que influyen de manera directa en la sustentación del gasto público.

Desempleo y subempleo y actividad productiva

El débil crecimiento económico tiene también una directa relación con la contracción de la demanda agregada del último año, lo cual está generando una caída en el desempeño de la actividad productiva de la economía, que entre otras consecuencias es causa de problemas de desempleo y subempleo, que repercute en el bajo nivel salarial. Estos problemas tienen como correlato, una sobreoferta de mano de obra y un bajo nivel de demanda por empleo.

Débil inserción en mercados

Otra de las raíces del reducido crecimiento de la economía se encuentra la débil inserción a los mercados, es decir la poca capacidad para poder vender nuestros productos, ya sea por estrechez del mercado interno, que también tiene que ver con la baja capacidad adquisitiva y otras causas subyacentes, como también por las barreras que enfrentamos para poder colocar nuestros productos en los mercados externos, barreras que tienen que ver con altos costos de transporte, problemas de calidad de nuestros productos, es decir, baja competitividad. Sin embargo cada uno de estos temas van a ser tratados con más detalle en el capitulo siguiente.

MACA-UPP 1

Page 6: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

I.3. Los problemas principales de las áreas rurales

Desde una perspectiva rural, se han podido identificar claramente seis problemas prioritarios, los cuales en sus sucesivos encadenamientos e interrelaciones (si es que no se los controla oportunamente) pueden conducir a que la pobreza rural extrema se acentúe peligrosamente, creciendo el descontento social, migración rural y otras consecuencias no deseables.

Sin duda alguna, los principales problemas de las áreas rurales del país están relacionados con: i) la escasa inserción en los mercados, que es un problema gravísimo, al no poder colocar los productos o colocarlos a precios muy bajos, los que otorga muy baja o ninguna rentabilidad; ii) el desempleo, subempleo y los bajos salarios rurales, iii) la exclusión económica y social de gran parte de la población de las áreas rurales, iv) la inseguridad y vulnerabilidad alimentaría, v) las asimetrías en la estructura agraria del país; vi) el circuito de la producción de la hoja de coca y la cocaína. A continuación detallamos cada uno de los citados problemas.

Escasa inserción en los mercados

Todo proceso productivo tiene como punto de llegada al mercado, (fin de la producción). La producción interna tiene severos problemas de competitividad, por efecto de las economías de escala, calidad de los productos, deterioro de los recursos naturales, minifundio, baja productividad, falta de infraestructura de apoyo a la producción; que junto a otros factores internos (estructurales, contrabando, etc.) y externos (barreras, subsidios, etc) , postergan la capacidad de acceder a los mercados internos e internacionales.

Desempleo y subempleo

El bajo nivel de inversiones y la pobreza rural exigen que los agricultores y pobladores del ámbito rural identifiquen actividades agrícolas y no agrícolas de sobrevivencia y autoconsumo (en muchos casos). Las escasas oportunidades de empleo (bajo nivel de demanda laboral) amplían el universo de los desocupados, que en muchos casos convierten a sus comunidades en zonas expulsoras de población (emigración).

Exclusión económica y social

La exclusión económica y social se evidencia principalmente en las áreas rurales, dado de que por ejemplo el 68% de la población indígena es pobre y que indicadores que tienen que ver con salud, educación, electrificación y necesidades básicas, los índices son mucho más graves y preocupantes en las áreas rurales que en las áreas urbanas.

Inseguridad alimentaria

El otro problema identificado es la inseguridad alimentaria. Se puede observar que una gran cantidad de comunidades rurales se encuentra en serio riesgo de no poder acceder a los alimentos en la cantidad y calidad suficientes, tales que garanticen una dieta adecuada. El 53% de las aproximadamente 16.000 comunidades rurales del país e igual porcentaje de municipios, están en una situación de vulnerabilidad alimentaria. Aproximadamente uno de cada dos habitantes de Potosí y Chuquisaca viven en comunidades en situación de vulnerabilidad alimentaria, la mayor parte de la vulnerabilidad alimentaria se concentra en la zona de los valles interandinos, particularmente en el sudoeste de Cochabamba, norte de Potosí, el centro de Chuquisaca y parte del norte de Tarija.

Asimetrías en la estructura agraria

El siguiente problema tiene que ver con la a distorsión de la estructura agraria, que se manifiesta en el muy fuerte minifundio, que algunos casos llega a denominarse surcofundio o parvifundio. En una gran cantidad de pequeñas unidades, las cifras son elocuentes en el cuadro sobre estructura agraria, sobre todo por la atomización de pequeñas unidades productivas en la zona del altiplano y valles; mientras que en las tierras bajas tenemos unidades de mucho mayor dimensión, pero de menor cantidad de unidades productivas.

Otro de los problemas relativos al ámbito agrario tiene que ver con los conflictos por el uso de la tierra, entre los que se destacan la superposición de derechos forestales y mineros, superposición de áreas hidrocarburiferas con territorios indígenas y otros que sin duda alguna convierten a la temática agraria en una de las de mayor conflicto social y que por supuesto su atención se encuentra dentro de las prioridades del plan, buscando respuestas a esta problemática emergente de una estructura agraria totalmente distorsionada.

MACA-UPP 2

Page 7: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

I.4. Los dos problemas centrales para la estrategia

De todos los problemas descritos, la presente estrategia prioriza dos como centrales en el marco de la pobreza rural, como el problema macro: i) la escasa inserción de los mercados y ii) el desempleo, subempleo y bajos salarios en las áreas rurales.

I.4.1. Escasa inserción en mercados

En relación al primer problema descrito, es decir la escasa inserción en los mercados, tenemos por un lado problemas que tienen que ver con el mercado externo y otros problemas que tiene que ver con el mercado interno, pero que están relacionados con la demanda para los productos de las áreas rurales.

Demanda: Escasa inserción en mercadosTambién, parte de esta escasa inserción en los mercados tiene que ver con problemas del lado de la demanda: Estrechez de Mercado interno Poco acceso Mercado externo

Oferta: Baja Competitividad

Por otro lado, se encuentran los problemas de baja competitividad relacionados con baja calidad, con la poca articulación que tienen las cadenas productivas para actuar de una manera coherente y para actuar de una manera que las iniciativas de los productores se vinculen con las iniciativas de los comercializadores y de los transformadores; problemas de baja competitividad y por supuesto problemas relacionados con la deficiente gestión del aparato del Estado en sus niveles municipales, prefecturales y centrales.

Deficiente calidad de los productos Ineficiente articulación de las cadenas productivas Baja Productividad Deficiente gestión pública

I.4.2. Desempleo y subempleo RuralEl segundo gran problema, cuando analizamos también sus causas, podemos encontrar que el desempleo y el subempleo rural generan una fuerte emigración al exterior, así como a otras áreas rurales y urbanas del país, pero que en definitiva afectan la capacidad productiva de las áreas rurales, puesto de que muchas veces son las personas más capacitadas, los mejores recursos humanos los que emigran. Entonces el desempleo, el subempleo y los bajos salarios rurales tienen que ver con el escaso crecimiento de la actividad económica, con la poca demanda de empleo, tanto a nivel del sector público como del privado, la sobreoferta de mano de obra, la producción de hoja de coca y también la reforma de la Aduana como algunas de las causas que han incentivado al desempleo rural. A continuación se presenta una síntesis de las causas y factores que se relacionan con el problema del subempleo y desempleo rural.

Migración interna y al exterior Débil crecimiento de la actividad económica

o Capacidad de producción mínima o estáticao Dolarización de la economíao Déficit fiscalo Crisis en países vecinoso Crecimiento de la fuerza de trabajoo Baja inversión

Poca demanda de empleo público y privado Sobreoferta de mano de obra Reducción de la producción de coca Reforma de la Aduana

A la vez, hay otras causas subyacentes que tiene que ver con la capacidad de producción, la dolarización de la economía, el déficit fiscal, las crisis en países vecinos, el crecimiento vegetativo de la fuerza de trabajo y, por supuesto, con el bajo nivel de inversiones que se constatan en la mayoría de las áreas rurales del país.

MACA-UPP 3

Page 8: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Se ha tratado de identificar para los dos problemas principales encontrados en las áreas rurales: i) el problema de la baja inserción y ii) el problema del desempleo, subempleo y los bajos salarios, algunas de las causas que creemos identificar que a la vez después nos permitirían desarrollar políticas.

Sin embargo también es importante señalar que la agricultura sólo representa una parte de la ocupación de las áreas rurales puesto que si observamos, el 47% de la población se ocupa en actividades no agropecuarias como son la construcción, artesanía, turismo, servicios, etc.

El 46% trabaja fuera de su comunidad, es decir que hay una gran movilidad de mano de obra que sale de las áreas rurales, de las comunidades indígenas y campesinas para ir a trabajar a otras zonas en actividades agropecuarias y no agropecuarias, siendo que una gran cantidad del tiempo útil de trabajo de los habitantes rurales se efectiviza fuera de su comunidad, ocupados en dichas actividades.

Con los datos mencionados se pretende demostrar que sin bien la actividad agropecuaria es importante, en las áreas rurales hay otras actividades casi tan importantes como la actividad agropecuaria y que una estrategia de desarrollo rural no solamente pasa por incentivar mayor producción agropecuaria sino también incentivar otras actividades y entender muy bien las relaciones y las conexiones entre lo que son las actividades económicas en las áreas rurales y las actividades económicas en las áreas urbanas e inclusive en otros países.

MACA-UPP 4

Page 9: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

II. SEGUNDA PARTE: LA ESTRATEGIA

Los objetivos, esencia y filosofía del desarrollo agropecuario y rural

II.1. FILOSOFÍA

Una Estrategia de Desarrollo Agropecuario y Rural constituye no solamente una visión técnica y sectorial, sino también la voluntad política de incidir en la realidad de una determinada manera para lograr determinados resultados. En ese sentido, una estrategia expresa la visión política del país y del contexto social y territorial sobre el que quiere incidir. Corresponde, por lo tanto, señalar el enfoque conceptual del presente documento.

La filosofía de intervención parte de una sólida interpretación y análisis de la problemática rural, concibiendo una visión de desarrollo que surge de la voluntad política del Estado para delinear un curso de acción como respuesta estructural a las diversas demandas y necesidades del ámbito rural, que a partir de la concertación con sus distintos actores, pretende aumentar los niveles de desarrollo socio económico, especialmente del pequeño productor, reducir la exclusión social y combatir la pobreza rural. También se constituye como parte de esta filosofía, la construcción de un proyecto nacional a ser implementado a través de un compromiso entre los actores de los ámbitos público y privado, conducente a priorizar y jerarquizar la ENDAR como Política de Estado, principalmente en temáticas dirigidas a priorizar y potenciar la contribución económica del sector agropecuario orientado a mejorar la calidad y modo de vida del productor rural de manera que se puedan cumplir los objetivos del desarrollo económico y social ansiados por nuestra nación.

Desarrollo Inclusivo y Reconocimiento de la Diversidad de Actores Rurales

Esta estrategia se presenta en momentos en los que Bolivia atraviesa por la peor crisis del sistema económico y político de los últimos 20 años, la misma que desde un ángulo positivo puede ser vista como expresión de la emergencia económica y social de sectores que hasta ahora poco habían incidido en las decisiones. Esta emergencia se expresa en el ámbito rural en el hecho de que los herederos de la Reforma Agraria son en su mayoría ciudadanos alfabetizados vinculados con el mundo urbano; es decir, son más ciudadanos que sus padres y abuelos y por ello mismo menos dispuestos a aceptar condiciones de exclusión y discriminación.

En atención a ello, la Estrategia orienta su búsqueda a la inclusión de todos los actores y sectores sociales del mundo rural, con un tratamiento intersectorial y multidimensional, siendo lo agropecuario sólo una parte de la problemática. En el área rural coexisten actores no vinculados directamente a la producción (comerciantes y prestadores de servicios sin cuyo trabajo la producción no tiene posibilidades de llegar al mercado), asimismo los propios productores diversifican sus estrategias económicas hacia actividades no agropecuarias, muchas de las cuales se convierten -a veces- en más importantes y rentables que las agropecuarias.

Pero más importante aún es que los actores agropecuarios y no agropecuarios, con raíz originaria e indígena, demandan un tratamiento equitativo a través de políticas que trasciendan las voluntades compensatorias basadas en criterios de pobreza y de carácter asistencial y promuevan mas bien su inserción permanente en la economía. Apoyar esa demanda es parte central de la presente estrategia, mediante intervenciones en el marco de la equidad social.

Seguridad Alimentaria e inserción Competitiva en Mercados.

El desarrollo de la humanidad está signado por el acercamiento de los mercados, como producto del avance de las comunicaciones y de la revolución tecnológica en la producción. De este modo, la oferta productiva de cualquier parte del mundo puede ser colocada en cualquier plaza y competir en precio y calidad con la producción local. Los actores productivos del área rural de Bolivia desean jugar un rol en los mercados y se orientan bajo esa racionalidad, pero encuentran dificultades de diverso tipo para acceder a ellos; mientras que las instituciones de apoyo al desarrollo ponen demasiado énfasis en los aspectos técnicos de la producción y descuidan los referidos a la gestión y el mercadeo.

Bolivia tiene la oportunidad de aprovechar la demanda, aparentemente creciente, de productos provenientes de la explotación de recursos naturales, en un mundo saturado de la oferta de manufacturas sintéticas proveniente de los países asiáticos.

Apoyar esa búsqueda de los pobladores rurales es otra de las orientaciones centrales, con objeto de transitar en unos casos de la subsistencia a la producción competitiva en el mercado interno y en otros de la escala acotada del mercado interno a la exportación. Un desafío de esta naturaleza solamente puede ser logrado por unidades productivas que, independientemente de su tamaño, desarrollen una gestión eficiente, que las encamine a atender demandas del mercado en vez de producir lo que siempre produjeron.

MACA-UPP 5

Page 10: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Reconocer esta voluntad dinámica de los productores y agentes económicos no implica perder la vista la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria de la población urbana y rural, fuertemente afectada por condicionantes de ingreso que se traducen en importantes niveles de prevalencia de desnutrición y morbimortalidad.

Convergencia del Desarrollo Rural con el Desarrollo Urbano

No existe desarrollo rural sin desarrollo urbano, debido fundamentalmente a que las ciudades constituyen los mercados ampliados que permiten la realización comercial de la producción; de ahí que mientras menos y más distantes sean los centros urbanos, más dificultades tendrán los actores rurales para ampliar sus mercados y menor será su acceso a los servicios, a la técnica y a la información.

En razón de ello, en vez de percibir la migración como un fenómeno pernicioso, es necesario apoyar las dinámicas espaciales de la población, las mismas que muestran que los migrantes tienden a trasladarse preferentemente a las ciudades intermedias y a algunos centros poblados dinámicos. Corresponde por lo tanto priorizar el desarrollo de esos polos de atracción, convirtiéndolos en centros de prestación de servicios a la producción, asientos de procesos de transformación básica hacia la agroindustria, mercados regionales de la oferta agropecuaria y puntos de contacto con la ciencia, la técnica y la información.|Relanzamiento Productivo de la Participación Popular

En menos de una década la Participación Popular ha transformado la realidad rural, al posibilitar la transferencia de recursos a ese contexto y generar una dinámica de inversión a partir de la demanda de los vecinos organizados. Ello ha permitido reducir el déficit social y acortar brechas respecto al área urbana, especialmente en el acceso a servicios.

Corresponde ahora el relanzamiento de la Participación Popular a partir de la promoción del Desarrollo Económico Local (DEL), un instrumento mediante el cual los gobiernos municipales y las mancomunidades recibirán incentivos para concertar con los productores y actores económicos locales, acciones de desarrollo en torno a los productos o servicios locales o regionales con potencial competitivo y su articulación en torno a cadenas de valor.

De esta manera, además de mecanismo de descentralización y redistribución de recursos tributarios, la Participación Popular se convertirá en palanca del desarrollo de los municipios y mancomunidades rurales y en criterio de priorización para hacer eficiente la inversión pública.

Empoderamiento de los Productores Organizados

Que los productores y actores económicos del área rural son los protagonistas de su propio desarrollo dejará de ser un mero enunciado a través de la transferencia de responsabilidades y recursos de manera directa a las comunidades y grupos de productores organizados en torno a necesidades concretas o propuestas de Desarrollo Económico Local.

La intermediación del Estado e incluso de instituciones de la sociedad civil muchas veces contribuye a la ineficiencia de las acciones y servicios, por lo que se hace necesario que en algunos casos la prestación de servicios sea delegada a las organizaciones de productores más sólidas y representativas y en otros la gestión de pequeños proyectos sea confiada a grupos de productores y comunidades organizadas, con la única condición de comprometer recursos no gubernamentales de contraparte.

Impacto Productivo de las Obras Generadoras de Empleo

Una de las políticas públicas que buscan reactivar la economía y atacar la cesantía es el programa de Obras con Empleo, gran parte de las cuales se ejecuta en el área rural, principalmente en electrificación, riego y caminos.

En ese sentido, esta Estrategia establece los criterios orientadores que harán que esa inversión, además de generar empleos, tenga un impacto en el desarrollo productivo del área rural y se traduzca por lo tanto en fuente de ingresos y empleo permanentes para una parte importante de su población.

Completar el Ciclo de la Reforma Agraria

La Reforma Agraria representa uno de los momentos constitutivos de la Nación, en el sentido que amplió la base de la ciudadanía efectiva, posibilitando el acceso a la propiedad a una mayoría que hasta ese momento estaba privada de ese y otros derechos.

MACA-UPP 6

Page 11: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Tras medio siglo, el ciclo benéfico de este proceso tiende a agotarse en la medida en que no todo el territorio es económicamente explotable, que los productores carecen de seguridad sobre su propiedad, que se han producido distorsiones de concentración y fragmentación de la propiedad y que la tierra se ha vuelto un bien escaso.

Corresponde entonces completar el proceso agrario mediante la consolidación de los derechos de los pequeños propietarios y de los productores empresariales y comunarios, mediante el saneamiento y titulación de sus tierras. Es necesario asimismo generar nuevas oportunidades de acceso a la tierra, tanto mediante medidas de distribución inmediata a los campesinos sin tierra o con poca tierra en el marco de la ley, como a través de mecanismos de mercado asistido que posibiliten la existencia de una oferta permanente de tierras, capaz de atender la demanda. Finalmente, es preciso garantizar el uso productivo y sostenible de la tierra a través de procesos de transformación productiva.

II.2. OBJETIVOS

Objetivo Superior

Contribuir a incrementar el empleo e ingreso de los productores agropecuarios, lograr la seguridad alimentaria y reducir la pobreza de la población rural en un marco de la equidad social, económica, cultural y de género.

Objetivo General (Instrumental)

El objetivo instrumental, esencia y filosofía de esta propuesta, es dotar a todos los productores y actores económicos rurales (empresarios, campesinos e indígenas) de los medios y conocimientos necesarios para que puedan insertarse de manera sostenida y competitiva en los mercados nacionales e internacionales de bienes y servicios de las áreas rurales, de manera que se pueda mejorar y generar más empleos e ingresos, independientemente de la modalidad organizativa que adopten las unidades económicas.

La propia seguridad alimentaria está fuertemente ligada a las cambiantes características del mercado nacional, en el que la dieta alimenticia está influenciada por patrones que tienden a la estandarización y donde la disponibilidad de alimentos está condicionada por un sistema de precios y mecanismos de comercialización y por el costo de oportunidad de los productores. Es decir, que incluso aquellas unidades agropecuarias que producen total o parcialmente para el autoconsumo ponderan el costo de oportunidad de este trabajo, versus la obtención de ingresos en el mercado laboral urbano.

La inserción en los mercados constituye pues un objetivo central, al que aspiran tanto los productores del sector agropecuario empresarial, como aquellos vinculados al área de producción tradicional y constituye también un patrón de referencia para quienes subsisten en el autoconsumo. Apoyarlos en esa búsqueda es por ello un objetivo estratégico del gobierno nacional y del sector agropecuario y rural.

Objetivos Específicos

Lograr una mayor inclusión social y económica de campesinos y pueblos indígenas, reforzando el entronque campo-ciudad, desarrollando los principios de equidad, competitividad económica, respeto a su identidad cultural y sostenibilidad ambiental.

Dinamizar la inserción económica de campesinos e indígenas y otros actores, con el objeto de que puedan articularse a los circuitos comerciales o mejorar sus condiciones productivas y de generación de ingresos y su propia seguridad alimentaria.

Generar oportunidades de empleos rurales e incrementar y diversificar los ingresos familiares en las áreas rurales.

Articular los procesos productivos agropecuarios y rurales a la demanda de los mercados internos y externos de manera que desarrollen una oferta competitiva; adecuada en precio y calidad, mediante incrementos en la productividad, alianzas entre productores, industriales, comercializadores y prestadores de servicios y el mejoramiento de la capacidad de gestión de los organismos estatales de apoyo.

Mejorar la seguridad alimentaria, garantizando la disponibilidad y el acceso de la población a los alimentos y por esa vía reducir los niveles de desnutrición de importantes sectores de la población es una función que el sector agropecuario debe ayudar a cumplir.

MACA-UPP 7

Page 12: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Impulsar la competitividad de los procesos productivos promoviendo y haciendo eficiente la inversión pública en electrificación rural, la conexión domiciliaria de gas y su uso industrial, la construcción de caminos y sistemas de riego; así como otra infraestructura de apoyo a la producción.

Incentivar el uso y aprovechamiento productivo y manejo sostenible de la tierra de acuerdo a sus capacidades de uso mayor, regulando y garantizando el derecho propietario de los productores mediante un mecanismo transparente de dotación y administración del recurso.

II.3. POLÍTICAS PRIORIZADAS

La estrategia asume como plataforma orientadora, siete líneas de política prioritarias enunciadas a continuación.

1. Desarrollo Campesino, indígena, mujeres y generación de empleo2. Desarrollo de mercados, mayor productividad y competitividad3. Seguridad alimentaria4. Acceso a la tierra5. Oportunidades de ingreso no agropecuario6. Mejoramiento de la infraestructura productiva 7. Nueva política de desarrollo alternativo

II.3.1. Política de Desarrollo Campesino e Indígena

La política de desarrollo campesino e indígena comprende un conjunto de propuestas concretas orientadas a superar la exclusión y discriminación social que afecta a las culturas y naciones originarias localizadas en los distintos ámbitos del país.

Objetivo

Impulsarán las políticas y acciones de inclusión económica, social y cultural buscando la unidad en la diversidad y reforzando el entronque campo-ciudad, basadas principalmente en los principios de equidad social, competitividad económica, respeto a su identidad cultural y sostenibilidad ambiental. Los objetivos específicos planteados con:

Promover el Desarrollo Campesino e Indígena con Identidad, reconociendo la diversidad cultural de los pueblos indígenas y originarios.

Profundizar el ejercicio de la interculturalidad en el Estado y la sociedad civil y fortalecer la educación intercultural. Generar condiciones de equidad de género.

Consolidar espacios de participación de indígenas y originarios en la definición de políticas públicas de desarrollo.

Buscar el desarrollo económico autogestionario y sostenible de los campesinos, pueblos indígenas y originarios.

Líneas de Acción1. Se priorizarán las acciones, orientadas a dar a las mujeres rurales mejores condiciones y oportunidades, de manera que su

contribución laboral, sus derechos ciudadanos y sus potencialidades sean valoradas y reconocidas en los procesos productivos y de gestión del desarrollo rural integral, posibilitando que también pueda acceder al igual que los hombres a los beneficios del desarrollo.

2. Se implementarán acciones potenciadoras y orientadoras de la inversión pública y privada priorizando iniciativas y emprendimientos productivos locales de los actores directos del sector, es decir indígenas y comunidades campesinas.

3. Desarrollo de los servicios específicos dirigidos al pequeño productor como: asistencia técnica, crédito, provisión de semillas y establecimiento de mecanismos de crédito para facilitar su disponibilidad, mecanización del agro, etc.

4. Las inversiones en equipamiento productivo, el desarrollo de infraestructura de carácter productivo adecuado a las condiciones de los productores del altiplano, valles, zonas de colonización.

5. La atención a las estrategias productivas desde lo local, es decir el recuperar los planteamientos que fundamentan el desarrollo local, para impulsar estrategias productivas para los campesinos e indígenas como el desarrollo de mercados.

MACA-UPP 8

Page 13: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

6. Gestión del desarrollo en las tierras indígenas mediante un sistema en el que intervienen planeamiento, organización, administración, ejecución, seguimiento y evaluación, con la participación de todos los actores comprometidos, de manera de contar con condiciones institucionales de responsabilidad compartida;

7. En la gestión de los territorios y programa s indígenas se hará efectivo el desarrollo de capacidades locales y regionales de las organizaciones y sus miembros, con perspectivas a que en el futuro inmediato, todo lo relacionado con la gestión del desarrollo de los territorios indígenas tenga un carácter autogestionario.

8. La gestión del desarrollo en las tierras comunitarias será proyectada hacia el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables para garantizar la seguridad alimentaria y la generación de excedentes destinados al mercado bajo las previsiones de cadenas productivas que tengan condiciones de competitividad.

9. Producción familiar y comunal de subsistencia articulada con sistemas de organización productiva: Comunidad, grupos de trabajo, asociaciones de productores, cooperativas, empresas comunales o supracomunales, etc., para abarcar campos como el aprovechamiento y transformación de recursos maderables a través de Planes Generales de Manejo Forestal, la explotación de concesiones de castaña, emprendimientos para la explotación del étno-eco-turismo, investigación y explotación de oportunidades que brinda la biodiversidad, etc.

10. Las organizaciones indígenas de tierras bajas realizarán emprendimientos bajo la modalidad de “riesgo compartido” con empresas nacionales e internacionales, las que además de complementar las condiciones productivas faltantes, permiten vincular a los indígenas con escenarios modernos y más dinámicos.

11. El Viceministerio de Asuntos Indígenas debe transversalizar las políticas indígenas en las estrategias y acciones del sector agropecuario y rural, con objeto de que las mismas vayan construyendo un marco general de equidad en el tratamiento a los pueblos indígenas.

12. Impulsar acciones de inversión y comercio en los recursos biológicos en una marco de manejo sostenible y orientadas a la producción de bienes y servicios con valor agregado y con nítidos beneficios para los pueblos indígenas.

13. Se implementaran tecnologías de crédito accesibles a los niveles y/o capacidad de ingreso del Sector, para promover la adquisición y disponibilidad de medios de producción modernos acordes a los avances tecnológicos logrados en el entorno nacional e internacional.

14. Estas inversiones se concretarán en un marco de concertación entre las TCOs, ASLs y empresas privadas, para el aprovechamiento de los siguientes rubros:

i) Recursos maderables

ii) Recursos de vida silvestre

iii) Recursos genéticos

iv) Servicios ambientales

v) Ecoturismo

vi) Productos agropecuarios nativos

Instrumentos

Programa creditito campesino

Programa de mecanización del agro

Programa de desarrollo rural

II.3.2. Política de Desarrollo de Mercados, Mayor Productividad y Competitividad

La segunda área de política planteada por la estrategia tiene que ver con el “como dinamizar y ensanchar los mercados”. El tema del mercado es un problema central del desarrollo económico, en consecuencia por un lado se buscarán mecanismos e instrumentos que posibiliten aumentar la demanda en el mercado interno y por otro lado identificar los mecanismos para incrementar la demanda en el mercado externo.

En cuanto al primer tema, de como ensanchar la demanda en el mercado interno, se prevé el generar una mayor dinamización de las economías de las ciudades intermedias y lograr una articulación a las grandes ciudades del país para lograr una efectiva promoción productiva, estimular y promover el esfuerzo de agroindustrias y transformación rural logrando una agregación de valor mediante la incorporación de insumos y trabajo al producto, el reducir el desincentivo fiscal, (según DS 27337 se reduce del 8 al 3%) los temas de educación nutricional para mejorar la adquisición de productos de origen nacional que puedan

MACA-UPP 9

Page 14: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

remplazar los productos importados, como el caso del trigo y sin duda alguna, una lucha frontal contra el contrabando de productos agropecuarios, que están inundando el país.

Se evitará que la apertura de nuestros mercados a productos agrícolas importados desplace la producción local y ocasione una disminución de precios de los productos tradicionales. Por ello es imprescindible adoptar una política de protección al productor, como salvaguardas no arancelarias y el potenciamiento de ejes articuladores hacia una estrategia de desarrollo social, que revierta la exclusión y logre una mayor equidad de los ingresos.

El seguir profundizando el acceso a las compras estatales, es hacer realidad el D.S. 27332 “Compro Boliviano”, para asegurar que la mayor parte o en lo posible todas las compras nacionales, puedan hacerse con productos de origen nacional; Sin embargo, se deben establecer los mecanismos para que las organizaciones de productores agropecuarios puedan acceder al mismo. El objetivo es lograr una cobertura del 100% del desayuno escolar y del subsidio de lactancia y prenatal en los 316 municipios, logrando una consolidación del mercado en cuanto a la adquisición de la producción campesina. Esto se podrá consolidar mediante la asociatividad y alianzas selectivas entre actores de la cadena productiva.

Un instrumento que puede permitir desarrollar lo enunciado es el Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC), donde se establecen acuerdos o compromisos entre los sectores público y privado. Este instrumento permitirá integrar de manera dinámica y coherente a los Gobiernos Locales, Departamentales y Nacional, con el sector productivo nacional, en áreas importantes para lograr el desarrollo productivo nacional, entre las cuales se destaca la innovación tecnológica, que permitirá incrementar los niveles de productividad, mejorar la infraestructura productiva y logística y lograr el desarrollo de los mercados.

En relación a la ampliación de los mercados externos, y el cómo captar mas mercados, la estrategia busca maximizar el acceso de la producción agropecuaria al mercado externo a través del aprovechamiento de las ventajas comerciales otorgadas a Bolivia, la negociación para eliminar trabas no arancelarias, específicamente las de carácter sanitario, a través de los mecanismos de negociación propiciados por cancillería, etc., captar mercados de poblaciones fronterizas estimados en 22 millones de habitantes, donde los costos de transporte son menores y donde hay una mayor familiarización con el tipo de producto que tenemos, considerando la población boliviana que reside en estas áreas fronterizas.

Complementariamente en la búsqueda de mercados, se identificarán “nichos de mercado” en las zonas mas alejadas de ciudades de países vecinos, para ayudar el acceso a mercados de ultramar y buscar nichos específicos, donde tengamos ventajas comparativas y competitivas.

Otro tema prioritario de política en cuanto a la búsqueda de mercados, va muy ligado al tema de promoción de exportaciones, para lograr mejores índices de productividad y competitividad a través del fortalecimiento al Servicio de Sanidad Animal y Vegetal, como una palanca a la comercialización.

Respecto a la política de financiamiento rural, se propondrán nuevos mecanismos financieros para llegar a los productores de las áreas rurales con créditos adecuados, modalidades, ciclos, tasas de rentabilidad, tipos de garantía adecuados a su capacidad. Es un área que requiere todavía muchísimo trabajo. Sin embargo, el contar con mecanismos de acceso al crédito es decisivo ya que limita el aumento de los índices de productividad y competitividad; sin embargo, es importante también establecer nuevos mecanismos alternativos de financiamiento, estableciendo líneas de crédito específicas (por producto), que permitan a los pequeños productores potenciarse económicamente y a los grandes facilitar sus emprendimientos empresariales, efectuar innovaciones tecnológicas, y lograr el fortalecimiento institucional y de gestión productiva.

El fortalecimiento de las organizaciones de productores u organizaciones económicas campesinas, es tema muy importante, ya que las organizaciones de productores rurales pueden ser vehículos efectivos en cuanto a la prestación de servicios económicos a su entorno, en un marco adecuado de manejo sostenible de los recursos naturales dirigido a lograr una competitividad auténtica, no espúrea.

La aplicación del enfoque de cadenas está siendo activado con plena participación de las organizaciones de productores, adecuándose con versatilidad al contexto socio-económico campesino y a los problemas reales del sector. Asimismo en los procesos de concertación de los Acuerdos de Competitividad se buscarán formas de estimular el desarrollo de las organizaciones campesinas, mediante la reflexión y análisis, para contar con propuestas concretas de apoyo a sus actividades en los diferentes eslabones de la cadena productiva.

Esta línea de política comprende a su vez las siguientes políticas:

2.1. Mejorar el Acceso al Mercado Externo2.2. Estimular el Mercado Interno2.3. Fortalecer el Sistema de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria2.4. Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Base de Recursos Naturales2.5. Articular el Sistema de Innovación y Transferencia Tecnológica

MACA-UPP 10

Page 15: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

2.6. Desarrollar los servicios de Asistencia Técnica Rural2.7. Desarrollo de Servicios Financieros Adecuados2.8. Fortalecer las Organizaciones de Productores

II.3.2.1. Mejorar el Acceso al Mercado Externo

Objetivo

Maximizar el acceso de la producción agropecuaria al mercado externo, a través del aprovechamiento de las ventajas comerciales otorgadas a Bolivia, la negociación para la eliminación de trabas no arancelarias, especialmente las de carácter sanitario cuando son excesivamente rígidas, la adopción de las normas vigentes en el mercado internacional y el desarrollo de una fehaciente certificación sanitaria y de calidad de nuestros productos.

Líneas de Acción

Consolidación de la exportación de productos que ya están posicionados en el mercado externo o que cuentan con demanda identificada e impulso a nuevas ofertas exportables, incentivando la agregación de valor.

Aprobación de normas de fomento a la agregación de valor y definir los temas a ser negociados en los procesos

de integración regional y liberalización de mercados de las cadenas priorizadas.

Implementación de un sistema de inteligencia de mercados que provea información sistematizada a los organismos de gobierno y a los productores.

Concertación con agencias de cooperación internacional para definir acciones de información, sensibilización y negociación orientadas a la apertura de mercados.

Se proyectará el comercio agrícola con una visión de tres círculos concéntricos: poblaciones de frontera de los países vecinos, ciudades aledañas a nuestro país y centros de consumo del continente y de ultramar, donde existen ventajas comerciales para Bolivia.

Instrumentos

Estrategia Nacional para la negociación y apertura de mercados externos para productos nacionales

Agenda de negociación priorizando rubros potenciales del sector para introducir en los procesos de integración regional

Normas de fomento a la agregación de valor

Desarrollo y aplicación de normas para mejorar la calidad de la oferta nacional

Sistema nacional de inteligencia de mercados para productos de origen agropecuario

II.3.2.2. Estimular el Mercado Interno

Objetivo

Dentro de la limitación estructural de contar con un mercado interno estrecho, el objetivo es aplicar mecanismos que lo estimulen no sólo mediante la cualificación de la oferta, sino también mediante acciones específicas de dinamización de la demanda.

Líneas de Acción

1. Promoción de la competitividad de la oferta alimentaria, especialmente de los rubros que conforman la dieta básica de la población, de modo que su provisión sea adecuada en términos de volumen, calidad y precio y contribuya a la seguridad alimentaria.

2. Promoción de acciones técnicas y de manejo que minimicen las pérdidas poscosecha que reducen la eficiencia del productor y encarecen los precios a nivel del consumidor.

MACA-UPP 11

Page 16: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

3. Promoción de la articulación de la producción agropecuaria en cadenas de atención al mercado interno, incentivando procesos de transformación hacia la agroindustria.

4. Estimulación a los procesos de agregación de valor e industrialización de la producción agropecuaria apoyando con nuevos servicios financieros a las empresas que incursionen en los rubros de transformación o incrementen su demanda.

5. Promoción del desarrollo de sistemas más eficientes de acopio, de conservación y redes de frío, comercialización e información de precios y mercados. Con objeto de superar la estacionalidad de la oferta y facilitar los sistemas de acopio

6. En materia de incentivos, se aplicarán instrumentos idóneos para que el costo adicional del 8% que recae sobre el sector industrial o comercial que adquiere bienes de productores exentos de cargas impositivas o incorporados a sistemas tributarios especiales, no continúe siendo una carga a la agregación de valor.

7. Para estimular la demanda de productos agropecuarios nacionales y regionales, los programas y las instituciones estatales, como el desayuno escolar o la alimentación de las FF.AA, serán provistos por productos nacionales y en lo posible locales.

Instrumentos

Desarrollo y aplicación de normas para mejorar la calidad de la oferta nacional (1,2)

Programa Post-cosecha (2)

Normas de fomento a la agregación de valor (1,3,4)

Se establecerá como una línea prioritaria tanto del FPS como de los programas de infraestructura de apoyo a la producción, el financiamiento de sistemas de acopio y redes de conservación de productos, administradas por organizaciones de productores (3,5)

Líneas de financiamiento y tecnologías de crédito de fomento a la agroindustria (leasing) (4)

Sistema nacional de inteligencia de mercados para productos de origen agropecuario (5)

D.S. para reducción del 8% al 3% de la carga impositiva por la compra de productos de origen agropecuario(6)

Norma sobre la dieta básica del desayuno escolar y de la alimentación de los conscriptos (1,7)

Norma para las compras estatales facilitando el acceso de los proveedores locales de productos de origen agropecuario (7)

Generalización del desayuno escolar en todos los municipios del país hasta lograr 1.200.000 raciones diarias; aquellos que no cuenten con recursos para ello podrán acceder a recursos HIPC sin que los mismos sean incorporados en los techos presupuéstales de la Política Nacional de Compensación (7)

II.3.2.3. Fortalecer el Sistema de Sanidad e Inocuidad Alimentaria

Objetivo

Desarrollar un sistema de control y certificación de sanidad e inocuidad alimentaria que favorezca tanto a los productores como a la población nacional; a los primeros apoyando su acceso a mercados externos y protegiéndolos de la incursión de productos alimenticios extranjeros de deficiente calidad sanitaria; a la población en su conjunto mediante la preservación de su salud respecto a los productos alimenticios en general, sean éstos nacionales o extranjeros.

Líneas de Acción

1. Desarrollo de un sistema de confiabilidad internacional para certificación de la calidad sanitaria y la inocuidad de los alimentos, priorizando la atención a las cadenas agroexportadoras, pero sin perder de vista que la única garantía de certificación sostenible es el control nacional de plagas y enfermedades.

2. Protección de la salud de la población mediante el control de los alimentos que consume.

3. Limitación del ingreso al mercado interno de productos alimenticios que resulten competitivos con la producción nacional a partir de deficiencias fitosanitarias.

MACA-UPP 12

Page 17: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

4. Fortalecimiento de la capacidad operativa directa de algunos programas (lucha contra la Aftosa) y terciarizar otros por medio de instancias acreditadas que se involucren en la generación y comercialización de los servicios. Se aplicará una estrategia para los productos de exportación y otra para los que se destinan al mercado interno.

5. Apoyo a los productos de exportación, para que se cumpla con la armonización de las normas establecidas por los mercados internacionales (Ej. carne bovina).

6. Certificación de Bolivia como país libre de fiebre aftosa empezando por el Chaco y el Altiplano, que se encuentran más vinculados a mercados potenciales.

Instrumentos

Reestructuración e institucionalización del SENASAG para mejorar sus capacidades y responsabilidades normativas, de planificación, desarrollo profesional, relaciones internacionales; fortalecimiento de los roles operativos de ciertas direcciones y normativos de otras, mayor autonomía distrital/regional y redistribución del personal técnico que se concentra en ciertas áreas y es escaso en otras

Fortalecimiento de las unidades del SENASAG, la Aduana Nacional y SIN vinculadas a la importación y exportación y al control del contrabando

Desarrollo y aplicación de normas para mejorar la calidad de la oferta nacional

Programa Bolivia Libre de Aftosa

Programa de control de las Moscas de la Fruta

II.3.2.4. Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Base de Recursos Naturales

Objetivo

Promover tanto a escala nacional como a nivel de finca el aprovechamiento y manejo racional de los recursos naturales a través de acciones integrales sobre las cuencas y de prácticas productivas que incorporen la recuperación y manejo de suelos y aguas.

Líneas de Acción

1. El manejo de RR.NN. a nivel nacional, regional y local se orientarán en función a los principios del manejo integral y sostenible de las cuencas vinculadas a procesos productivos.

2. Los programas Gubernamentales buscarán la convergencia con acciones productivas del sector agropecuario público y privado, debido a que el éxito de las acciones ambientales depende de su coincidencia con los intereses de los productores y de que tengan efectos en plazos relativamente cortos.

3. Promover la concertación de los intereses económicos y productivos de los diversos actores asentados en las áreas de influencia de las principales cuencas del país, para promover el aprovechamiento de los recursos disponibles, evitando el deterioro de la cuenca en su conjunto.

4. Las prefecturas junto con las mancomunidades, municipios y productores concertarán las acciones de manejo y recuperación de la base productiva.

5. Mitigación de procesos de degradación de áreas bajo producción agropecuaria y forestal, caracterizadas por niveles decrecientes de productividad y disminución de la biodiversidad necesaria para la sostenibilidad de los bosques.

6. Para que el manejo de RR.NN. se mejore a nivel de finca se promoverá la generalización de las mejores prácticas de manejo aplicadas en diversos contextos, mediante procesos de intercambio:

Cultivo de especies forrajeras perennes para evitar la erosión, la incidencia de plagas y enfermedades y mejorar los bajos niveles de productividad en la actividad pecuaria, derivados del pastoreo en áreas degradadas.

MACA-UPP 13

Page 18: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Sistemas de siembra directa y mínima labranza para retener la humedad, controlar la salinización y conservar la fertilidad química, física y biológica del suelo. Dado que esta técnica aumenta los rendimientos en ciclos secos, incrementa el número de días de siembra y evita los costos de resiembra, el desafío es desarrollar incentivos para que los agricultores la adopten, para pasar luego a una legislación obligatoria en zonas proclives a erosión.

Manejo integrado de las actividades agrícolas y pecuarias, incorporando la actividad forestal como fuente adicional de ingresos, aplicando el enfoque de Sistemas Productivos.1

Se desarrollarán programas de capacitación simultáneos a los procesos de construcción de sistemas de riego y se incentivará la conversión hacia productos de mayor rentabilidad, los cuales deberán hacer eficiente la inversión y justificarán la aplicación de técnicas modernas de riego.

En las áreas de riego tradicional comunitario se promoverá la aplicación del riego “por composturas”, técnica de riego que hace eficiente el uso del agua, reduce el tiempo de riego y favorece el desarrollo de los cultivos. 2

7. Ampliación del mercado internacional sostenible de productos forestales y de la biodiversidad, mediante negociaciones que promuevan sistemas de calidad y precios vinculados a un origen certificado, de manera que se privilegie aquella que proviene de bosques con manejo como los de Bolivia.

8. Se promoverá internacionalmente a Bolivia como país que dispone de 1 millón de hectáreas de bosques certificados con manejo.

9. Se incentivará el desarrollo de la cadena productiva forestal acentuando su orientación actual a la exportación de productos con agregación de valor, lo que a su vez se traducirá en mejores ingresos para los productores.

Se capacitará a los pueblos indígenas vinculados a TCOs y a campesinos del Chapare en procesos sostenibles de explotación y comercio internacional de productos de los bosques a partir de sociedades de riesgo con empresas.

Instrumentos

Plan Maestro de Cuencas

Se ejecutará un programa de manejo de los recursos naturales con mecanismos competitivos en las regiones, desarrollando sistemas de intercambios con otros proyectos

Programas de recuperación de áreas agrícolas degradadas y abandonadas

Se instrumentara el Plan Nacional de Desarrollo Forestal orientado principalmente a incentivar el aprovechamiento forestal sostenible de las tierras bajas (Santa Cruz, Beni, Norte de La Paz, Pando y El Chapare) en el marco de la Ley Forestal

Política y Plan de uso y aprovechamiento sostenible de suelos, aguas y cobertura vegetal.

II.3.2.5. Articular el Sistema de Innovación y Transferencia Tecnológica

Objetivo

Poner al alcance de los productores condiciones permanentes de apoyo para que puedan combinar adecuadamente los recursos técnicos disponibles – inversiones, insumos y conocimiento - con la finalidad de obtener en forma sostenida un incremento de la productividad y un mejor ingreso familiar.

Líneas de Acción

1. Establecimiento de un sistema interconectado de innovación tecnológica con sus cuatro sub sistemas claramente diferenciados, pero orientados en lo fundamental a apoyar a los actores productivos en los siguientes ámbitos:

i) La investigación básicaii) La investigación aplicadaiii) La investigación adaptativa

1 El Programa Nacional de Biomasa desarrolló tres clausuras silvopastoriles en Chuquisaca y Cochabamba bajo gerencia de grupos campesinos organizados.2 La técnica fue difundida en el altiplano central por el proyecto Pachamama Urupa y continúa siendo aplicada por los campesinos de la zona

MACA-UPP 14

Page 19: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

iv) La investigación estratégica

2. Desarrollo de la investigación básica de largo aliento al margen de los esquemas competitivos.

3. Desarrollo de la investigación de carácter estratégico mediante el financiamiento de proyectos concursables de alcance nacional y transversalidad sectorial y territorial.

4. Desarrollo de la demanda y oferta de tecnología a partir de cualificar el servicio a los agricultores y promover el servicio de empresas de servicios tecnológicos.

5. Promoción del acercamiento de los centros de investigación básica a los productores con objeto de articularlos con la realidad productiva agropecuaria y concertar en función de ello las prioridades de investigación tecnológica analítica.

6. Fortalecimiento de las capacidades de los demandantes y oferentes de servicios para mejorar la expresión de necesidades de los primeros y la capacidad de apoyo a la innovación tecnológica por parte de los segundos.

7. Definición del marco de actuación para proteger los recursos genéticos del país.

MACA-UPP 15

Page 20: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Instrumentos

Consolidar al SIBTA y las Fundaciones de Desarrollo Tecnológico como sistema competitivo de financiamiento de la innovación tecnológica, con objeto de separar el financiamiento de la ejecución de la investigación / transferencia y posibilitar así una mejor utilización de fondos públicos, cualificar el servicio a los agricultores y desarrollar la demanda y oferta de tecnología

El SIBTA priorizará a través de las FDATs la demanda de investigación y transferencia tecnológica proveniente de las cadenas agroexportadoras y de los procesos de construcción organizada de Desarrollo Económico Local

Convenios entre el Estado y fundaciones, universidades y centros de investigación conectar los procesos de investigación básica y aplicada con centros especializados internacionales

Desarrollar normativa para la conservación y aprovechamiento de la Biodiversidad y el uso de transgénicos en la agricultura

II.3.2.6. Desarrollar los servicios de Asistencia Técnica Rural

Objetivo

Desarrollar los mercados de servicios de Asistencia Técnica Rural (ATR), dirigidos a solucionar los problemas técnico-productivos, de gestión, transformación y comercialización para toda la gama de actividades rurales (agrícolas y no agrícolas); fortaleciendo las capacidades de los oferentes y demandantes de estos servicios.

Líneas de Acción

1. Se fortalecerán actividades que se enmarcan en los sistemas productivos y las estrategias diferenciadas de los actores locales, particularmente de los campesinos e indígenas, reconociendo los posibles intereses distintos entre hombres y mujeres.

2. Se estimularán actividades con potencialidad de mercado e incremento de ingresos a través de emprendimientos de riesgo compartido entre proveedores de servicios, demandantes y otros socios.

3. Se apoyarán iniciativas impulsadas por grupos bajo distintos arreglos organizativos y dispuestos a invertir sus propios recursos (pequeños productores, campesinos e indígenas, mujeres rurales, de los micro y pequeños empresarios, etc.)

4. Se asume el enfoque de Demanda, en el que los sujetos conocen su realidad, identifican los problemas y plantean sus demandas para solucionarlos; la función de los promotores del desarrollo es entenderlas, canalizarlas y no inducirlas en base a paquetes tecnológicos.

5. Inversión Pública con Subsidios y Complementariedad en las Inversiones bajo los siguientes principios:

Cofinanciamiento de los beneficiarios para reforzar su responsabilidad. Concursabilidad de los Recursos, a través de criterios comprensibles. Asignación Transparente y Descentralizada de Recursos, Transferencia Directa a las Organizaciones para la selección contratación de servicios

6. Fortalecimiento de los Oferentes, técnicos y profesionales, pero también artesanos, pequeños empresarios, mecánicos, albañiles y reparadores de insumos y equipos, cuyas debilidades son: i) haber sido empleados por instituciones y no por campesinos; ii) metodologías más teóricas que prácticas; iii) tendencia a imponer paquetes tecnológicos iv) escasa disponibilidad de equipamiento e insumos para sus servicios; y v) escasa experiencia en mercadeo y la comercialización.

7. Fortalecimiento de los Demandantes, vía capacitación, pasantías u otras modalidades en i) manejo de cuentas bancarias, contratación y pago de proveedores con rendición de cuentas a la organización; ii) planificación, seguimiento y evaluación de las actividades iii) acceso a la información para la toma de decisiones.

MACA-UPP 16

Page 21: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

8. Descentralización, a través de instituciones o empresas con presencia en ciudades intermedias o centros poblados, elegidas por concurso de méritos, vía convocatoria y selección pública y transparente.

Instrumentos

Programas de Asistencia Técnica para productores rurales

Apertura de una línea de acciones terciarizadas en el FPS con objeto de facilitar la operación nacional de esta modalidad de Asistencia Técnica Rural

Línea de transferencias directas en el FPS sujeta a un reglamento operativo específico para asistencia técnica y pequeña infraestructura

Subsidios, a través de transferencias directas a las organizaciones, comunidades, OTBs, OECAs, grupos de productores, grupos de mujeres, micro y pequeñas empresas, cooperativas y otros que sean reconocidas jurídicamente o presenten sus demandas con la aprobación de la comunidad, la OTB o asociación matriz. Seleccionen, contraten y evalúen los servicios

Orientación preferente del componente de asistencia técnica de todos los programas y proyectos del MACA

Mecanismos descentralizados que provean servicios de asistencia técnica rápida y directa, dando preferencia a proveedores locales con experiencia práctica

II.3.2.7. Desarrollo de Servicios Financieros Adecuados

Objetivo

Desarrollar un sistema financiero rural sostenible y con capacidad para atender las necesidades de servicios financieros de los productores y habitantes rurales bajo diferentes modalidades y en atención a las peculiaridades de su ciclo productivo y económico.

Líneas de Acción

1. Desarrollar los servicios financiero rurales bajo una visión integral entre la inversión pública, el sector real y el sector financiero, con la finalidad establecer líneas de acción concretas que resuelvan la dificultades de expansión de los servicios financieros rurales.

2. Desarrollo de mecanismos de incentivo del sistema financiero desde un segundo piso, con líneas específicas para el sector agropecuario y rural.

3. Diversificación de la oferta de servicios financieros rurales, de modo que el crédito no sea la única alternativa de financiamiento de los productores.

4. Promoción del desarrollo de nuevos productos y tecnologías crediticias de acuerdo a las necesidades del sector agropecuario y rural.

5. Reducción de los costos financieros y el riesgo crediticio para el desarrollo de los servicios financieros rurales sostenibles

6. Desarrollo de un marco institucional y regulatorio adecuado para la creación y desarrollo de instituciones financieras rurales autónomas.

Instrumentos

Ley de Garantías Reales Muebles

MACA-UPP 17

Page 22: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Desarrollo de un fondo de asistencia financiera a las empresas agropecuarias refinanciado con fondos públicos y privados pero bajo administración privada

Impulsar y promocionar la creación de una Bolsa de Productos

Culminar el desarrollo de la normativa y los mecanismos de control adecuados para el funcionamiento la próxima operación de Bolsas de Productos

Impulsar el Seguro Agropecuario

Relanzamiento del FONDESIF como un promotor del desarrollo productivo en el ámbito rural

Desarrollo de un Fondo de Fondos de Capital de Riesgo

Promoción de la conversión en Sociedades Anónimas para ser financiadas por el sistema bursátil

Promoción de servicios de warrant o de depósito de productos agropecuarios en almacenes a cambio de un certificado y un bono de prenda, el mismo que será usado como garantía colateral

Contribuir al desarrollo de la titularización agropecuaria, que consiste en la emisión de títulos valores a partir de un Patrimonio Autónomo constituido por determinados productos y su venta a futuro

Programa de crédito campesino

Conformación de un Fondo para el Desarrollo Productivo Agropecuario para canalizar créditos a los productores mediante el sistema financiero vigente, pero con condiciones favorables para el productor

Establecimiento de un Fondo de Garantía con bonos del tesoro (hasta 30%), para garantizar estos prestamos

II.3.2.8. Fortalecer las Organizaciones de Productores

ObjetivoLograr que los productores cuenten con organizaciones sólidas, representativas y con capacidad de apoyar la prestación de ser-vicios a sus afiliados, contribuir a la articulación de cadenas productivas y a los procesos de Desarrollo Económico Local.

Líneas de Acción

1. Reconocimiento de los productores como protagonistas centrales del desarrollo agropecuario.

2. Superar la desarticulación institucional que dificulta la aplicación de las políticas públicas, mediante la participación de las organizaciones de productores, las mismas que además deben generar economías de escala en la prestación de los servicios. Concertar con los productores las políticas estatales de apoyo al sector.

3. Conversión de las organizaciones de productores en parte del mecanismo general de control social.

4. Fortalecimiento de las organizaciones de productores tanto en su rol de representación como en el desarrollo empre-sarial.

5. Promover la orientación empresarial de las organizaciones y asociaciones de productores del área agropecuaria tradi -cional.

6. Transferir algunos servicios por delegación a organizaciones de productores maduras y con capacidad de gestión.

7. En el sector tradicional apoyar el desarrollo de las organizaciones que emergen bajo la forma de Asociaciones de Pro-ductores, empresas rurales y cooperativas mediante:

8. Participación activa de las organizaciones de productores en el fortalecimiento de las cadenas de valor.

9. Participación activa en las negociaciones internacionales, especialmente en las relacionadas al ámbito agropecuario.

10. Involucramiento de las organizaciones de productores en los mecanismos de la Participación Popular a través de los procesos de concertación del Desarrollo Económico Local a nivel municipal y de mancomunidades.

Instrumentos

MACA-UPP 18

Page 23: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Programas de asistencia técnica y fortalecimiento a organizaciones de productores

Transferencias directas de recursos de inversiones por parte del Estado a organizaciones que cumplan estas características:

i) Sus demandas son emergentes de un proceso concertado de DEL

ii) Se trata de demandas que atienden necesidades colectivas de los productores organizados (pequeñas obras de infraestructura, equipamientos colectivos, servicios de asistencia técnica)

iii) Los beneficiarios son actores directos del Desarrollo Económico Local, de comunidades productivas de áreas de subsistencia o de la base agropecuaria de las cadenas productivas

iv) Se refieren a procesos de dotación de tierras y organización de asentamientos humanos de campesinos e indígenas sin tierra o con poca tierra.

II.3.3. Política de seguridad alimentaria

La tercera área de políticas es el tema de la seguridad alimentaria, que conceptualmente considera tres factores determinantes:

La disponibilidad, entendida como la calidad y cantidad suficientes para cubrir las necesidades de la población en todo lugar.

El acceso, entendido como el poder adquisitivo o la capacidad de ingresos necesarios para adquirir la canasta básica.

Y el uso, entendido como el consumo alimentario necesario y el aprovechamiento biológico del organismo.

Sin embargo requerimos de focalizar esfuerzos orientados fundamentalmente a solucionar el problema del acceso a los alimentos; es decir que no es un problema de falta de disponibilidad, si no de como acceder, puesto que en muchos casos ya sea por los bajos ingresos, o por falta de empleo, muchos habitantes no acceden a una dieta adecuada.

Objetivo

Por tanto el objetivo de esta política es contribuir al mejoramiento del acceso a los alimentos, apoyando las condiciones para la inversión y generación de empleo, coadyuvando de esta manera a incrementar los ingresos y a reducir la pobreza moderada, permitiendo de esta manera que l población rural alcance su seguridad alimentaria.

Líneas de Acción Proteger la capacidad de autoabastecimiento y mercadeo de los productores de subsistencia, especialmente en rubros como

papa, maíz, trigo y leche.

Facilitar la generación de ingresos extraprediales de la población rural, mediante políticas ocupacionales en ciudades intermedias y centros poblados dinámicos.

Promover el consumo de productos nacionales en la dieta alimenticia, especialmente aquellos de alto valor nutricional como banano, quinua, soya, entre otros.

En ese sentido la política de seguridad alimentaria está organizada en 4 aspectos fundamentales referidos a:

a) La priorización de 4 rubros que significa mas del 60% de la dieta de los bolivianos: la papa, el trigo, el arroz y el maíz.

b) También se trata de mejorar la infraestructura física para mejorar el acceso, garantizando al menos la estabilidad de la oferta de alimentos, principalmente en las poblaciones con grupos vulnerables identificados, así como de garantizar mercados en las ciudades intermedias.

c) Contar con programas educacionales para mejorar el consumo de los alimentos en términos de la calidad y lograr una nutrición adecuada.. Esto requiere de acciones orientadas a:

MACA-UPP 19

Page 24: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Una coordinación interinstitucional que incorpore y fortalezca la educación preventiva en la higiene, uso y consumo de alimentos nutricionales.

Comunidades y familias comprometidas para rescatar e introducir prácticas alimentarias saludables, higiénicas en la preparación de alimentos para el consumo, preferentemente tradicionales

Difusión y/o ampliación de programas de educación y consumo de alimentos nutricionales de responsabilidad de los municipios y localidades

d) Finalmente contar también con sistemas de alerta temprana para poder detectar problemas climáticos u otro tipo de desastres naturales que afecten la disponibilidad y el acceso a los alimentos.

II.3.4. Política de acceso a la tierra

Existe necesitad de adecuar la estructura de tenencia de la tierra al desarrollo productivo agropecuario y rural, otorgando seguridad jurídica a la propiedad de la tierra, posibilitando el acceso de campesinos e indígenas sin tierra o con tierra insuficiente a propiedades económicamente viables y promoviendo el uso sostenible.

Ello plantea actuar en tres ámbitos relacionados a la tenencia de la tierra: seguridad jurídica, acceso y uso sostenible y ligar el derecho propietario a la producción. Esto último implica que la propiedad debe permitir el desarrollo productivo y que se hace necesario actuar sobre el binomio propiedad / producción que se determinan mutuamente.

La política de tierras se basa fundamentalmente en tres grandes ejes:

a) El tema de la seguridad jurídica de la tierra, que apunta a la adecuación de la estructura de tenencia de la tierra al desarrollo productivo agropecuario, posibilitando a su vez el acceso de campesinos, indígenas y los “sin tierra” a tierras fiscales y propiedades económicamente viables. Dinamizando a su vez los procesos de saneamiento de la tierra, es decir; que sus etapas sean cortas, su tramitación simplificada, y estén enmarcados en un sistema de catastro rural nacional(derecho, codificación y titulación de la propiedad agraria) de manera que sean minimizados los costos sociales del saneamiento interno, regularización y perfeccionando el derecho propietario y titulación de tierras, priorizando el cumplimiento de plazos para saneamiento establecidos en la Ley 1715, contribuyendo a que de esta manera se pueda cumplir con la función económico social de la tierra y el uso sostenible del recurso.

b) El acceso a la tierra esta generando conflictos que afectan a un importante segmento de la población rural. Para esto se pretende implementar: un programa nacional de distribución de tierras y gestión comunitaria para asentamientos humanos productivos en tierras fiscales, garantizando equidad en el acceso a la tierra a los productores y productoras que no la tienen o la poseen insuficientemente. Y un otro programa orientado a intensificar la producción en las áreas llamadas expulsoras, como son el altiplano y los valles, y la búsqueda de mecanismos para cualificar la producción y la productividad agropecuaria de manera que se produzca mas en menores extensiones de tierra (uso intensivo sostenible) de modo que pueda evitarse la presión de demanda permanente por nuevas tierras. Y finalmente el otro gran eje de la política de tierras es:

c) El uso sostenible de la tierra, evitando la degradación, deterioro y el mal uso de los suelos, utilizando el criterio de capacidad de uso mayor de la tierra, priorizando la elaboración de planes de ordenamiento predial para pequeñas propiedades 3 y el fortalecimiento del sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables y la Superintendencia Agraria en particular en su rol regulador del uso sostenible de la tierra.

Con estas políticas orientadas a mejorar la seguridad jurídica, saneamiento de la tierra y el acceso y distribución equitativa de la tierra, y que apuntan a lograr un incremento en la producción de acuerdo al uso mayor de la tierra, se espera contribuir de manera relevante al desarrollo socioeconómico y a la reducción de la pobreza rurales.

II.3.4.1. Brindar Seguridad Jurídica a los Productores

Objetivo

3 Las pequeñas propiedades ocupan actualmente 40 millones de Has. Se requieren $us 8 millones para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial (POP) de este grupo de propietarios.

MACA-UPP 20

Page 25: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Incentivar el uso productivo de la tierra de acuerdo a sus condiciones de uso mayor, la inversión y el manejo sostenible, regulando y garantizando el derecho propietario de los productores mediante un mecanismo transparente de administración. La seguridad jurídica implica, entonces, la regularización del derecho propietario, el catastro, el registro del derecho y el mantenimiento de la información sobre la propiedad.

Líneas de Acción

1. Garantizar la regularización del derecho a todos los propietarios de tierras agropecuarias tituladas por el Consejo Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional de Colonización y titular los asentamientos realizados antes de octubre 1996 y las Tierras Comunitarias de Origen, de acuerdo a disposiciones legales.

2. Establecer un sistema efectivo de catastro, registro y mantenimiento de la información sobre la propiedad agraria que permita, en el tiempo, obtener información sobre las variaciones de las propiedades, tanto en sus características físicas: ubicación, superficie y usos, como de sus características legales: propietario, transacciones; constituye un requisito para la adecuada administración de tierras.

3. Agilizar el saneamiento y titular masivamente a las propiedades pequeñas y comunarias, mediante la simplificación del procedimiento, la adecuación y fortalecimiento institucional, el ajuste y complementación de normas que reduzcan el tiempo y el costo y el saneamiento interno de las comunidades y áreas de pequeña propiedad, incrementando la efectividad medida en títulos ejecutoriales o certificados de saneamiento y superficie.

4. Masificar el saneamiento involucrando a los Gobiernos Municipales y a las comunidades, sindicatos y colonias en la ejecución.

5. Dar transparencia al proceso mediante la participación social en el saneamiento y la concertación de las acciones y prioridades con las organizaciones en la Comisión Agraria Nacional y las Comisiones Agrarias Departamentales.

6. Dar oportunidad para que se pueda reconvertir propiedades pequeñas y comunarias, en medianas de forma individual o asociativa, de tal manera que se posibilite la incorporación plena de estas propiedades a la economía.

7. En el corto plazo, consolidar y fortalecer el convenio entre el INRA y Derechos Reales para la articulación entre el catastro legal y el registro de la propiedad agraria.

8. En el mediano plazo, formular una ley orientada a crear un sistema idóneo de catastro, registro y mantenimiento de la información.

MACA-UPP 21

Page 26: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Instrumentos

Ejecutar el Plan Nacional de Saneamiento y Titulación que plantea:i) Concluir el saneamiento en los plazos establecidos en la ley 1715.ii) Ejecutar el saneamiento en 60.836.247 hectáreas, priorizando las áreas de concentración predial que abarca a

32.259.412 hectáreas.iii) Aplicar procedimientos especiales en el marco de la ley, para permitir la titulación masiva de la pequeña propiedad y

de las comunidades.iv) Terciarización de los procesos de saneamientov) Priorizar el saneamiento de acuerdo al impacto económico de las actividades productivas, la oportunidad de identificar

tierras fiscales y las áreas de concentración de propiedades pequeñas y comunarias a fin de titularlas masivamente.

Creación de un fondo de saneamiento que permita una administración ágil de los recursos de financiamiento al que comunidades, sindicatos agrarios y colonias puedan acceder de manera directa para la ejecución del Saneamiento Interno.

Establecer convenios con Gobiernos Municipales y organizaciones sociales para que prioricen el saneamiento en los Programas Operativos Anuales (POA) a fin que puedan canalizar recursos del HIPC para el saneamiento de comunidades a través del Fondo de Inversión Productiva y Social.

Dar funcionalidad Decreto Supremo sobre Saneamiento Interno, de tal manera que: i) se permita a las comunidades, sindicatos agrarios y colonias aplicar el procedimiento de saneamiento en nombre del INRA hasta el grado de informe final ii) se permita a dichas organizaciones obtener financiamiento y celebrar contratos para la ejecución de las pericias de campo.

Emitir un Decreto que permita la conversión de propiedades las propiedades comunarias y pequeñas en medianas.

Diseño de un marco normativo e institucional más idóneo para la administración de la información sobre la propiedad agraria.

Elaboración de una ley de catastro que incluya un sistema nacional de catastro.

II.3.4.2. Facilitar el acceso a la tierra para fines productivos

Objetivo

Facilitar el acceso a la tierra con fines productivos o aprovechamiento económico de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra, como un mecanismo que permita la incorporación adecuada de los propietarios a la economía, contribuyendo al desarrollo rural y la reducción de la pobreza.

Líneas de Acción

Facilitar el acceso a la tierra en condiciones de igualdad jurídica a quien no la tiene o la posee insuficiente, priorizando a campesinos e indígenas afectados por el minifundio y la extrema pobreza , tanto a través de la distribución de tierras fiscales, planes de asentamientos humanos, como a través del mercado y la otorgación de concesiones forestales bajo formas asociativas.

Contar con una oferta estatal de tierras fiscales suficiente para satisfacer la demanda real de tierras, garantizando la seguridad jurídica en la propiedad de la tierra.

Establecer mecanismos transparentes que permitan canalizar adecuadamente la demanda real de tierras, de manera que se eviten las acciones de hecho y se garantice la seguridad jurídica en la propiedad.

Promover el acceso a la tierra bajo formas de propiedad agraria que: i) cumplan una función económica de generar ingresos y empleo a través de la producción o del aprovechamiento de los recursos naturales renovables, forestales o paisajísticos de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra; y ii) constituya un bien transable o un activo que permita al productor acceder a capital y tecnología y participar con igualdad en las cadenas de valor.

MACA-UPP 22

Page 27: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Perfeccionar el sistema impositivo con reglas claras, de manera que se garantice la seguridad jurídica, permita a los propietarios demostrar legítimamente el uso productivo de la tierra, evite la concentración improductiva, la especulación y las invasiones.

Conectar a los beneficiarios de la distribución de tierras a una cadena de valor o a un plan de desarrollo económico local ya que a través de ellos se podrá apoyar el desarrollo productivo de los asentamientos.

Promover que las comunidades y propietarios pequeños accedan a propiedades medianas bajo formas asociativas.

Instrumentos

Ejecución de un Plan Nacional de Distribución de Tierras Fiscales y Asentamientos Humanos.

Elaboración de un programa que posibilite el acceso a la tierra por parte de pequeños productores asociados con tierra insuficiente o sin tierra, mediante el mercado de tierras.

Elaboración de una Ley de Asociaciones Productivas que otorgue personería jurídica a Empresas Campesinas de Capital Social.

Crear un Registro Nacional de Demandantes de Tierras con la participación de las organizaciones del sector que permita canalizar y priorizar adecuadamente las demandas de tierras y tomar decisiones sobre las modalidades de distribución.

Diseñar un Programa de Promoción de las Asociaciones Productivas destinado a: i) informar que las asociaciones de productores pueden acceder a la tierra, y ii) asesorar a las asociaciones sobre los procedimientos para acceder a la tierra.

Crear una Comisión de Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos con la participación de todas las organizaciones del sector.

Realizar estudios orientados a identificar la demanda potencial de tierras, así como las formas de acceso a la tierra de acuerdo a las características de los distintos actores sociales y económicos.

II.3.4.3. Promover el Uso sostenible de la Tierra

Objetivo

La preservación de la capacidad productiva de la tierra a partir de una manejo adecuado de los recursos naturales, en este caso del suelo.

Líneas de Acción

1. La legislación agraria establece que la tierra debe ser usada de acuerdo a su capacidad de uso mayor, es decir, realizar el uso más intensivo sin degradar la tierra. En atención a ello, cada propietario debe elaborar un Plan de Ordenamiento Predial (POP) que consiste en la clasificación de las tierras de una propiedad de acuerdo a su aptitud.

2. Facilitar el acceso de propietarios de pequeña propiedad, propiedad comunaria y TCO recursos para la elaboración de Planes de Ordenamiento Predial (POP).

Instrumentos Plan de Aprovechamiento y manejo de suelos

II.3.5. Oportunidades de Ingreso Rural no Agropecuario

El área rural del país muestra la existencia de una realidad campesina e indígena que debido a condicionantes de diferente tipo, desde estructurales hasta geográficas, tiene dificultades para integrarse a procesos economicos en términos competitivos; sin embargo, sus actores son también agentes que desarrollan estrategias económicas combinando la producción para el autoconsumo, la oferta de bienes al mercado y el trabajo asalariado temporal.

MACA-UPP 23

Page 28: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Se trata en general de comunidades que habitan contextos ecológicos fuertemente degradados, que requieren apoyo incluso para articular sus demandas hacia el Estado y los entes financiadotes del desarrollo y donde las inversiones requeridas son probablemente menores en cuanto a los costos unitarios de cada infraestructura y equipamiento, pero mayores en número debido al aislamiento de las comunidades y a la dispersión de la población.

De hecho, en 41 municipios del país no ha sido posible identificar ninguna cadena productiva con potencialidad 4 y es evidente que incluso dentro de municipios con potencialidades existen comunidades que difícilmente podrían articularse a procesos productivos con consistencia en el mercado.

En el occidente del país estas comunidades son sumamente diferenciadas en su interior, pero puede afirmarse que conviven dos tipos de unidades familiares:

Aquellas que mantienen una relación temporal e inestable con los mercados a partir de su oferta marcadamente estacional y sumamente sensible a los factores climáticos, la variabilidad en los precios, la inaccesibilidad temporal del transporte, etc. De ahí que normalmente migran temporalmente a obtener ingresos laborales.

Aquellas unidades que ocupan tierras de marginalidad productiva y que combinan el trabajo agrícola con la migración como una estrategia permanente de sobreviencia.

En las tierras bajas del oriente, estas comunidades son más homogéneas y estructuradas en torno a su organización tradicional.

Objetivo

Incrementar los ingresos de los productores y su seguridad alimentaria (objetivo superior) mediante el mejoramiento de sus condiciones productivas y su productividad laboral (objetivos específicos).

Líneas de acción

En apoyo a este tipo de comunidades, se privilegiarán las siguientes líneas:

Asistencia técnica y capacitación en sus principales rubros productivos y de autoconsumo (maíz, papa y trigo), pero también en manejo forestal y silvopastoril, ecoturismo y otras actividades productivas no agropecuarias

Capacitación laboral y de reconversión productiva

Recuperación y aprovechamiento de recursos naturales

Pequeñas obras de infraestructura productiva comunitaria.

Mejorar la capacidad de gestión de la economía familiar mediante:

i) Asistencia Técnica productiva efectiva y adecuadaii) Capacitación laboral pertinenteiii) Planificación participativa en el manejo de los recursos naturales

Infraestructura Productiva Adecuada y en Funcionamiento mediante inversiones públicas a favor de organizaciones de productores

II.3.5.1. Desarrollo de Ciudades Intermedias

Estos centros son los núcleos en los que deben desarrollarse los procesos básicos de transformación y agregación de valor. Muchos de ellos no son ciudades, sino centros poblados que se han convertido en polos de atracción de la población rural. Dado que la población migra hacia los lugares donde cree que tiene oportunidades y abandona aquellos que no se las brindan, constituyen referencias sólidas para articular el desarrollo rural.

La particularidad de estos centros es su capacidad de atraer población, lo que no excluye a otros que eventualmente pudieran surgir a partir de potencialidades específicas, principalmente vinculadas al ecoturismo. Preliminarmente se han identificado 90 de estos centros de potencial articulador que en total suman más de 1.200.000 habitantes, sin contar el entorno rural del municipio

4 UDAPE. Bolivia: Oportunidades de Empleo e Ingresos en el Área Rural. Abril 2003

MACA-UPP 24

Page 29: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

al que pertenecen. Se caracterizan solamente por el incremento de su población en los espacios intercensales (detalle en Apéndice II); una evaluación particularizada de la generación de economías de escala deberá determinar su verdadero rol articulador.

Objetivo

Impulsar el desarrollo de las ciudades intermedias y centros poblados dinámicos que son el nexo natural de las poblaciones rurales entre sí y de ellas con el Estado, el mercado y los servicios, con objeto de hacer más eficientes esos nexos, disminuir la presión sobre la tierra y los recursos naturales y orientar las inversiones en infraestructura (caminera y de servicios a la producción) y de servicios sociales (básicamente salud y educación).

Líneas de Acción

1. Se reorientará la migración hacia los centros dinámicos identificados, de manera que los polos de atracción dejen de ser áreas rurales de fragilidad ecológica o grandes ciudades con servicios en riesgo de colapso e incapaces de absorber mano de obra productiva.

2. Concentrar la población rural dispersa con objeto de facilitar la provisión de los servicios básicos y sociales y reducir sus costos.

3. Priorizar el desarrollo de servicios sociales y de infraestructura en esos centros, junto con la promoción de inversiones para la instalación de empresas de transformación básica y microempresas de servicios.

4. Prioridad de la inversión en infraestructura, especialmente electrificación, telecomunicaciones, caminos, conexiones domiciliarias de gas.

5. Promoción para el desarrollo de servicios financieros locales.

6. Dotar a las empresas que decidan instalarse en estos centros incentivos económicos como la conexión promocional a las redes de gas.

7. Identificación de los centros poblados con mayor potencial articulador en función de su capacidad de generar economías de escala.

Instrumentos

En coordinación entre con el Ministerio de Desarrollo Económico y los gobiernos municipales estimular la creación de parques industriales y áreas comerciales.

Programa de asistencia técnica a municipios para la elaboración de sus estrategias DEL.

En coordinación con el sector vivienda y los gobiernos municipales estimular la creación de un programa de vivienda de interés social.

Desarrollo de programas de vivienda.

En coordinación con el Ministerio de Educación y los gobiernos municipales, mejorar la infraestructura y el servicio educativo y promover el establecimiento de Centros de Educación Técnica Agropecuaria.

Asentamiento de programas de educación técnica agropecuaria (PETAs)

En coordinación con los gobiernos municipales y el FPS mejorar y/o construir sistemas de agua potable y alcantarillado.

En coordinación con la prefectura, los gobiernos municipales y las empresas proveedoras, mejorar y ampliar la red de distribución de energía eléctrica y de telefonía

Prioridad en la inversión social, tanto la que se canaliza a través de las prefecturas como aquella que proviene del DUF

Prioridad de atención por parte del PLANE II y de los programas de empleo.

MACA-UPP 25

Page 30: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

II.3.5.2. Gestión Concertadora del Estado

Objetivo

Orientar las acciones sectoriales hacia el apoyo de las actividades de los actores económicos a partir del reconocimiento de que existe una nueva y compleja institucionalidad, que exige concertar con diversos actores y una amplia red institucional.

Líneas de Acción

Orientar las acciones estatales hacia un modelo de gestión basado en el apoyo a la competitividad y la generación de ingresos.

Participación de los niveles normativos y operativos en la concepción, promoción e impulso de las iniciativas económicas de los actores privados.

Los programas y proyectos se orientarán por la demanda, con más poder de los beneficiarios organizados.

El nivel ministerial tiene la visión de conjunto del país, por lo que definirá las políticas y estrategias generales en consulta y relacionamiento con las representaciones nacionales de productores; también organizará, dará sentido y priorizará los pro-gramas y proyectos y orientará el accionar de los entes ejecutores, especialmente de las Prefecturas y Municipios. Finalmen -te coordinará las políticas públicas transsectoriales (tierra y recursos naturales, competitividad, negociación internacional).

El nivel articulador de las acciones departamentales es el prefectural, el mismo que tiene la responsabilidad de la decodifica -ción de la estrategia a su contexto y de la ejecución de las acciones regionales:

i) Promoción Económica Regional y de DELs mancomunadosii) Red caminera departamentaliii) Sistemas de riego iv) Programa de Electrificación Ruralv) Manejo y recuperación de Cuencas y Recursos Naturales.vi) Desarrollo de ciudades intermedias en coordinación con los municipios.

Los gobiernos municipales serán parte activa en la promoción del Desarrollo Económico Local en íntima relación con las or -ganizaciones económicas locales. Con objeto de que la inversión productiva tenga más importancia en sus ámbitos territoria-les y sea eficiente, a partir de 2004 sus proyectos de infraestructura sometidos a financiamiento deberán estar en el marco de concertación del DEL.

Hacer eficiente la inversión pública municipal para garantizar el mejoramiento de los medios y la calidad de vida de la población rural.

Las organizaciones de productores y las comunidades insertas en programas DEL serán sujetos de financiamiento a la esca -la de sus necesidades productivas mediante el mecanismo de transferencias directas.

Para el nivel central normativo:

Concertar con las representaciones nacionales de los productores la intervención para estimular el desarrollo agropecuario y rural.

Establecer los siguientes criterios ordenadores de las acciones y la inversión pública:

i) Apoyo a las cadenas agroexportadorasii) Apoyo a las cadenas orientadas al mercado interno a través de procesos de DELiii) Apoyo al desarrollo de ciudades intermedias y centros poblados dinámicosiv) Apoyo al desarrollo de oportunidades ruralesv) Apoyo a transferencias directas a comunidades.

MACA-UPP 26

Page 31: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

SENASAG, SIBTA, PASA, APSA, PRONAR, PNS, PROTRIGO, SINSAAT II, CIDAB, SISFOR, PDLA, DRIPAD, PDCR II, PROSAT, PAER, Programas de Desarrollo Alternativo y todos los programas y proyectos relacionados con el desarrollo rural se orientarán a partir de los criterios de esta Estrategia.

Implantar el Modelo de Gestión por Resultados y Responsabilidad (MGPRR) y el Sistema Integrado de Monitoreo y Evaluación (SIME) para mejor la gestión de políticas sectoriales

Diseñar la metodología de los Programas de Desarrollo Económico Local que deben elaborar los municipios y mancomunidades y designar a la unidad responsable de la promoción, capacitación y monitoreo en el marco de los mecanismos de la Participación Popular.

Movilizar los recursos que incentivarán los DEL tanto mediante transferencias a los gobiernos municipales en el marco de la PNC como mediante asignaciones directas a las Asociaciones de Productores y comunidades comprometidas en agendas público-privadas de responsabilidad compartida.

Coordinar con el FPS los mecanismos de financiamiento a los programas DEL tanto a gobiernos municipales como a comunidades y organizaciones productivas.

Elaborar una agenda para el seguimiento de la presente Estrategia

En el nivel regional:

Para el cumplimiento de su rol articulador y ejecutor, las Prefecturas suscribirán convenios de cumplimento de metas con el ente normativo, el mismo que aportará con recursos de fortalecimiento institucional. Suscribir convenios con metas de cumplimiento anual, con las prefecturas, sujetas a apoyo institucional a los SEDAGs.

A partir de los procesos de Desarrollo Económico Local y del enfoque de cadenas, las prefecturas promocionarán los proce -sos económicos de desarrollo departamental.

Las prefecturas apoyarán la coordinación de los DELs mancomunados independientemente de si se encuentran en uno o más departamentos.

Optimizar el uso y manejo de las estaciones experimentales transferidas por el IBTA a partir de acuerdos con el SIBTA, las universidades y con otras instancias relacionadas con la investigación y la asistencia técnica agropecuaria.

Coordinar la conclusión y validación de los planes departamentales y ecoregionales de modo de armonizarlos con la presente estrategia

A través del Consejo Departamental crear un mecanismo de diálogo que aglutine actores públicos (Brigadas Parlamentarias, sub Prefecturas, Mancomunidades, Municipios, Instancias Descentralizadas) y sociales (ONG’s, organizaciones de productores), que genere acuerdos sobre temas de interés productivo.

Utilizar el Sistema Integrado de Gestión Pública para transparentar la gestión prefectural.

En el nivel Municipal

Promover y facilitar las alianzas estratégicas público–privadas para estimular el Desarrollo Económico Local. Promover el desarrollo de cadenas de valor para competir a nivel nacional.

Estimular las inversiones productivas permitiendo la convergencia racional de inversiones públicas y privadas.

Articular los procesos de Desarrollo Económico Local a las dinámicas de desarrollo urbano de las ciudades intermedias.

Impulsar las instancias de concertación público-privada para la elaboración y ejecución de planes de desarrollo local.

Incorporar en los PDMs y POAs las demandas de las organizaciones de productores y adecuarlos a las orientaciones de la presente estrategia.

MACA-UPP 27

Page 32: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Apoyar las demandas de transferencias directas realizadas ante el FPS por las organizaciones de productores y las comunidades.

II.3.6. Política de mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la producción

Otra de las áreas de políticas prioritarias es el dotar de infraestructura rural y particularmente en riego, conducente a incrementar la producción, la productividad y la competitividad agropecuaria. Lograr al menos que en los próximos 4 años tengamos unas 50.000 hectáreas adicionales de riego, aplicando distintos sistemas y tecnologías de riego, de manera de aprovechar de manera productiva y rentable y sostenible los recursos hídricos que dispone el país.

Respecto a electrificación rural se aumentará la cantidad de población rural con acceso a electrificación promoviendo el uso productivo de la electricidad fortaleciendo el Plan de Electrificación Rural con la participación activa de prefecturas y municipios.

En cuanto a las telecomunicaciones rurales se universalizará su acceso en todas las poblaciones del país y posibilitar el acceso competitivo de los operadores en el marco de la Ley de Telecomunicaciones, particularmente en las regiones más remotas del país.

Se mejorará la calidad y cantidad de caminos vecinales, optimizando las velocidades de operación, y reduciendo los costos de transporte de productos agropecuarios a los mercados nacionales e internacionales, concluyendo los corredores de exportación definidos como estratégicos, asegurando el uso de las vías todo el año;

La activación de estas políticas sin duda brindara un importante apoyo y complementación a mejorar la gestión productiva básicamente en el primer eslabón de las cadenas de valor

Objetivo

Impulsar la competitividad de los procesos productivos haciendo eficiente la inversión pública y contribuir a mejorar los niveles de vida de la población rural.

Promover la electrificación rural, la conexión domiciliaria de gas y su uso industrial, la construcción de caminos y sistemas de riego. Esta Estrategia establece criterios productivos para priorizar esa inversión, de modo que además de generar empleo, contribuya al desarrollo.

Líneas de Acción

Ejecutar obras de infraestructura rural o rehabilitar y mejorar las existentes, en electrificación rural, caminos, riego y telecomunicaciones, buscando que tengan una orientación al desarrollo productivo agropecuario y rural de manera sostenida.

Mantener estas obras a largo plazo a través de su uso efectivo y de un mecanismo de gestión exitoso.

Empoderar a las comunidades productivas involucrándolas no solamente en el mantenimiento de las obras y en el control social, sino también en la gestión directa de recursos para algunas acciones puntuales

Reconocer la necesidad de los subsidios, pero orientándolos en los fundamental a la inversión inicial mediante mecanismos transparentes y cuidando de no desincentivar las operaciones privadas.

Orientar la inversión en infraestructura productiva a partir de la demanda local canalizada a través de los mecanismos municipales de la Participación Popular. Ello supone el compromiso de mantenimiento por parte del gobierno municipal en el caso de caminos, electrificación y conexión de gas y las comunidades productivas o asociaciones de productores en el caso de riego, silos, centros de acopio, etc.

Con objeto que la inversión pública sea eficaz y eficiente, ejecutar los proyectos a partir de los siguientes criterios prioritarios:

i) Zonas vinculadas a las cadenas productivas.ii) Municipios y regiones con programas de Desarrollo Económico Local. iii) Ciudades intermedias y centros poblados dinámicos.

MACA-UPP 28

Page 33: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Dado que el principal ente financiador de la infraestructura productiva es el FPS, se realizarán ajustes en su enfoque de trabajo con objeto de adaptarlo a: i) una escala ampliada de operaciones ii) una ejecución rápida de las inversiones, y iii) un impacto productivo de las obras.

El FPS desarrollará las siguientes acciones inmediatas:

Terciarizará gran parte de sus procesos de trabajo, de modo de multiplicar su capacidad de ejecución a través de empresas e instituciones seleccionadas mediante mecanismos concursables transparentes.

Abrirá una línea de transferencias directas a comunidades y grupos productivos, de modo que los recursos sean administrados por los beneficiarios. Esta línea será para pequeños proyectos que serán elegibles mediante un mecanismo simplificado de evaluación y aprobados en bloques por los Comités de Aprobación de Proyectos.

Se priorizaran las inversiones en proyectos de:

Riego Electrificación Rural Caminos Vecinales Telecomunicaciones Rurales

MACA-UPP 29

Page 34: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

II.3.6.1. Infraestructura de Riego

Objetivo

Incrementar la producción, la productividad y la competitividad agropecuaria con objeto de impulsar un mayor acceso de los productores al mercado, contribuir al desarrollo de las cadenas productivas, la sustitución de importaciones y la generación de productos de exportación. Todo ello mediante la ampliación del área bajo riego en más de 50.000 hectáreas ejecutando más de 1.500 proyectos de riego en beneficio de 80.000 productores.

Líneas de Acción

1. Aprovechar de manera productiva, rentable y sostenible los recursos hídricos de que dispone el país.

2. Incrementar la capacidad productiva y garantizar la seguridad alimentaria, con una ampliación de la superficie bajo riego y un uso eficiente del agua.

3. Desarrollar 5.000 ha. con riego tecnificado en el occidente y 15.000 ha. en el oriente, y rehabilitar sistemas en desuso.

4. Crear mecanismos adecuados, menos rígidos y más simples para incrementar la inversión pública en riego.

5. Armonizar políticas, estrategias y acciones en el marco de concertación del CONIAG

6. Se fomentará la difusión de métodos como riego por aspersión o por goteo, en función de las necesidades de cada cultivo, que incrementan la eficiencia en el uso del agua.

7. Desarrollar componentes de Asistencia Técnica considerando:

i) Formación y capacitación de recursos humanos.ii) Asesoramiento a proyectos en todo el ciclo.iii) Ampliación del conocimiento a través de la investigación aplicada.iv) Fortalecimiento institucional.

8. Desarrollar componentes de Desarrollo Organizacional orientados a mejorar su capacidad de demanda y elaboración de proyectos de riego.

Instrumentos

Programas de apoyo a la Preinversión en estudios de factibilidad para sustentar el diseño final de proyectos en forma continua.

Ejecutar a través de las prefecturas proyectos de riego mayores a cien hectáreas y a través de los municipios, proyectos menores a cien hectáreas.

La elegibilidad de los proyectos estará en función a que: i) sean sistemas autogestionados por los usuarios, ii) respondan a la demanda de las comunidades organizadas en base al enfoque de participación popular, iii) sean parte de una cadena productiva o de un proceso concertado de Desarrollo Económico Local, y iv) demanden mano de obra y bienes locales.

Los usuarios co-financiarán en promedio el 15% de las inversiones y serán responsables de la operación, mantenimiento y administración de los sistemas y del uso sostenible de los recursos.

La inversión privada en proyectos empresariales será impulsada en base a un programa que incluye estudios sobre recursos hídricos y de preinversión subsidiados.

Articular Planes Nacional y Departamentales de riego

II.3.6.2. Electrificación Rural

MACA-UPP 30

Page 35: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Objetivo

Apoyar el desarrollo de nuevos procesos productivos rurales y elevar la calidad de vida de los habitantes rurales mediante la extensión de las redes de servicio eléctrico a 200.000 hogares entre 2002 y 2007.

Líneas de Acción

1. Promover el uso productivo de la electricidad.2. Extender las redes existentes tanto como sea posible.

3. Dotar el servicio en base a sistemas descentralizados y tecnologías renovables de fuentes localmente disponibles (fotovoltaicas, eólicas, hidráulicas, etc.) a las áreas rurales de baja densidad demográfica, donde la extensión de las redes no se justifique técnica ni económicamente.

4. Densificar las conexiones a la red actual en las áreas por donde pasa el tendido, conectando a más poblaciones y usuarios.

5. Brindar asistencia técnica a las prefecturas y municipios a través del Viceministerio de Energía, para capacitar en la metodología para la elaboración de proyectos, en las competencias que asumirán, en las oportunidades de participación de los operadores privados y en temas de regulación.

6. ENDE Residual ejecutará, con participación privada, los proyectos de instalación de una central hidráulica de 5 MW en Cobija, la extensión de la red de transmisión a Trinidad y la integración del Norte de La Paz y de la Provincia Ballivián del Beni. La administración de estos sistemas será delegada al sector privado.

7. Generar nuevos proyectos para alcanzar las metas del PLABER, para lo cual las prefecturas elaborarán Planes Indicativos Departamentales con la participación de los municipios, donde se consignará el desarrollo de la electrificación rural.

8. Como incentivo especial, en el marco de la Ley de Electricidad, las empresas que generan energía para consumo rural podrán integrarse verticalmente, atendiendo simultáneamente producción, transporte y distribución.

Instrumentos El Plan de Electrificación Rural se apoyará en las siguientes condiciones básicas para la elaboración y elegibilidad de los

proyectos:

i) Sostenibilidadii) Demanda legítimaiii) Elegibilidadiv) Oferta tecnológicav) Competencia transparente por los recursosvi) Financiamiento del sector públicovii) Participación del sector privado.

En el marco de sus criterios de elegibilidad el FPS y el FNDR otorgarán financiamiento a solicitud de los municipios y prefecturas.

Ejecutar los proyectos de electrificación rural elaborados a nivel de diseño final.

II.3.6.3. Caminos Vecinales

Objetivo

Mejorar la comunicación y reducir los costos de transporte de los productores rurales con los centros económicos regionales, nacionales e internacionales, brindándoles acceso a las vías durante todo el año.

Líneas de Acción

1. Los criterios que prevalecerán en el desarrollo de los caminos rurales son el concepto de red, la consideración del volumen y tipo de tráfico, privilegiar la transitabilidad antes que la velocidad y un estricto mantenimiento.

MACA-UPP 31

Page 36: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

2. Conclusión de los corredores de exportación definidos por el país.

3. Mejoramiento y mantenimiento de las vías que conectan al país con las poblaciones de frontera de los países vecinos, donde la producción nacional tiene oportunidades

4. Rehabilitación y mantenimiento de los caminos vecinales que constituyen el 70% de la red caminera y son el eslabón crítico para que la producción llegue al mercado.

5. Se desarrollarán capacidades en los municipios para la gestión técnica, financiera y ambiental de la red de caminos vecinales

6. Los municipios reducirán los costos de construcción, mejora y mantenimiento, asegurando la transitabilidad a lo largo de todo el año. Considerando la participación de los productores y de los transportistas.

7. Los municipios quedarán a cargo de las licitaciones tanto para la realización de estudios como de las obras constructivas. Asumirán asimismo, mediante compromiso presupuestario, la responsabilidad del mantenimiento mediante la contratación de microempresas locales. Sin el compromiso contractual entre el municipio beneficiario y la(s) microempresa(s) adjudicataria(s), el FPS no podrá proceder a los desembolsos.

8. Una vez existan las normas y el mecanismo institucional descrito, el FPS iniciará un programa de rehabilitación de caminos vecinales para los municipios que los demanden. Los criterios para priorizar el financiamiento serán:

i) Demandas originadas en cadenas de valorii) Demandas originadas en procesos de Desarrollo Económico Localiii) Demandas municipales de centros poblados identificados como dinámicos.

Instrumentos

Para atender las nuevas funciones el SNC creará una Unidad Técnica de Vialidad Rural (UTVR) que, brindará el respaldo para una mejor gestión en este campo y mantener la coordinación con el FPS. Vinculando al PLANE

Plan estratégico para la recuperación y conservación de las redes viales municipales.

Diseño de proyectos piloto en cada municipio.

Con el propósito de que los municipios puedan atender adecuadamente la gestión de sus redes viales, se estructurará un programa con los siguientes componentes:

i) Capacitación de autoridades y técnicos sobre una adecuada conservación vial y nuevos conceptos y sistemas para preservar el patrimonio vial.

ii) Desarrollo o reestructuración organizacional para una efectiva gestión vial

iii) Determinación del personal municipal necesario para la actividad vial.

iv) Identificación de las fuentes para obtener recursos financieros suficientes, oportunos y permanentes, para la conservación vial.

v) Selección de mecanismos de participación comunitaria.

vi) Inventario físico y de estado de las vías municipales.

vii) Definición de la Visión, Misión y Objetivos del sistema vial municipal y su interrelación con otras redes viales.

viii) Análisis del sistema vial municipal y su integración con programas de desarrollo económico local.

ix) Estructuración de un Plan o un Programa para la Recuperación y Conservación del Patrimonio Vial Municipal.

x) Diseño e implementación el Programa para Conservación Vial con Microempresas y Administradores Viales.

xi) La contratación de las actividades de conservación vial.

II.3.6.4. Telecomunicaciones Rurales

Objetivo

MACA-UPP 32

Page 37: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Universalizar el acceso a las telecomunicaciones de todas las poblaciones del país, de modo que incluso los 8.680 poblados que tienen menos de 350 habitantes puedan contar con al menos un teléfono de acceso público a un precio quesos habitantes puedan pagarlo.

Líneas de Acción 1. En el marco de la Ley de Telecomunicaciones y los planes sectoriales las políticas centrales son el Acceso Universal y la

amplia competencia de las compañías que prestan servicios.

2. Incentivar las inversiones de operación y mantenimiento en las poblaciones que no estén involucradas en las metas del PRONTER ni de las empresas que prestan servicios de telefonía.

3. Establecer procedimientos de solicitud, presentación de proyectos y mecanismos de licitación y adjudicación para que cualquier entidad pública o privada puede solicitar servicios de telecomunicaciones o Telecentros en el área rural.

4. Efectivizar la instalación de Telecentros que dispongan de teléfonos públicos y computadoras con conexión a Internet en los centros poblados rurales.

5. En las poblaciones pequeñas, instalar Telecentros que dispongan de teléfonos públicos y computadoras con conexión a Internet, que estén subvencionados por el Estado y las empresas de servicios.

Instrumentos

Programa TIC-Agropecuario Otros programas TIC

II.3.7. Nueva política de desarrollo alternativo

Por último la gran área de desarrollo alternativo, pretende enfocar con nuevas modalidades la mejora de las condiciones de vida de los agricultores que han dejado de producir coca, buscando que la política sea altamente participativa, de carácter integral con un fuerte énfasis en lo municipal, en el marco de la sostenibilidad. Se pretende impulsar la diversificación y consolidación de las economías en las áreas productoras de coca, el fomento al consumo de productos del desarrollo alternativo tanto en el exterior como dentro del país no solo de productos agropecuarios sino también productos no agropecuarios como es el caso del turismo, puesto que las dos áreas productoras de coca ofrecen excelentes ventajas para el turismo rural. La vinculación e integración de estas áreas productoras, la promoción del desarrollo en las áreas expulsoras de mano de obra hacia las áreas productoras de coca, el acceso a los servicios sociales, el fortalecimiento de los gobiernos locales (expulsoras de mano de obra) a áreas productoras y finalmente completar la articulación de tierras en el trópico de Cochabamba y en los Yungas.

Objetivo

Mejorar las condiciones de vida de los campesinos que han dejado de producir coca y contribuir a la disminución de cultivos de coca brindando alternativas productivas.

Líneas de Acción

Erradicar los cultivos excedentarios de coca y eliminar la producción y el tráfico de drogas respetando el derecho de los pueblos indígenas al consumo cultural de la hoja de coca.

Reconocer a los Yungas de La Paz y Yungas de Vandiola en Cochabamba como áreas de producción legal de coca hasta 12.000 hectáreas.

Establecer que la zona del Trópico de Cochabamba constituye un área en transición, sujeta a un proceso de reducción gradual de los cultivos y de desarrollo alternativo simultáneo.

Organización de Cadenas Productivas, concepto central que permite dar sentido a las acciones de desarrollo alternativo, estableciendo un parámetro para la coordinación y sinergia de los distintos proyectos de desarrollo alternativo.

MACA-UPP 33

Page 38: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Se ha suscrito un acuerdo de competitividad en torno a la exportación de banano y se debe avanzar con la exportación de palmito, té, pimienta y madera. Es también posible organizar cadenas de valor orientadas al mercado interno basadas en maracuyá, cítricos y banano. Finalmente, otras acciones relacionadas a investigación, asistencia técnica e infraestructura de apoyo a la producción deben tomar como elemento de priorización la organización de estas cadenas.

Elaboración de Agendas Municipales de Desarrollo Económico Local, a partir de las asociaciones de productores, las empresas privadas y todos los actores vinculados a las actividades económicas con mayor potencial permitirá comprometer toda la institucionalidad estatal en desarrollo alternativo y éste con la institucionalidad del Estado.

El DEL será aplicado tanto en las zonas productoras de coca, como en las zonas expulsoras de población y en las potencialmente productoras de coca ilegal y permitirá mejorar la sostenibilidad de los proyectos y de la infraestructura.

Saneamiento Legal de la Propiedad, la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra determina que los productores de las zonas cocaleras no puedan ejercer sus derechos individuales. Es necesario lograr el saneamiento y titulación de tierras de tal manera que los productores puedan incorporarse a cadenas productivas.

Incorporación de la Exportación de Textiles al Desarrollo Alternativo, se trata de generar empleo no agrícola en las zonas productoras de coca y dinamizar la producción industrial en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En este sentido, el Gobierno ha elaborado un proyecto de ley de incentivo a la inversión industrial en la zona cocalera de Cochabamba, que contribuirá a proporcionar empleo a los ex cocaleros; sin embargo, el mayor impacto se registrará en las ciudades principales, sobre todo a nivel de la pequeña y microempresa, para lo cual se elaborará un programa de apoyo y asistencia técnica que permita cumplir con las normas de calidad y volúmenes requeridos por el mercado de Estados Unidos.

Negociación de mercados externos y habilitar al SENASAG para certificar y establecer normas de calidad internacional

Infraestructura vial adecuada a la exportación

Investigación en variedades y manejo de cultivos e identificación de mercado

Capacitación y asistencia técnica a los actores de las cadenas.

Incorporar los productos del Desarrollo Alternativo a las compras estatales

MACA-UPP 34

Page 39: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

III. TERCERA PARTE: MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

El nuevo paradigma de intervención para el desarrollo

Los protagonistas centrales del desarrollo agropecuario y rural son los propios productores y el conjunto de actores económicos vinculados a la producción, comercialización y transformación de los bienes y servicios generados en el contexto rural. En ese marco, la concurrencia del Estado tiene por una parte un rol promotor de las actividades de esos actores y por otra de apoyo a sus decisiones de inversión, trabajo y generación de ingresos, velando porque las mismas contribuyan a la seguridad alimentaria, a la reducción de la pobreza, a la equidad social y finalmente al desarrollo nacional.

Este rol promotor y de apoyo del Estado está condicionado por la escasez de sus recursos y por la necesidad de incentivar a los actores rurales más dinámicos; es decir, a aquellos que con su accionar contribuyen de manera más afectiva al logro de los objetivos planteados y generan efectos multiplicadores.

Sin embargo, el Estado tiene también asume el deber de contribuir a la reducción de la pobreza y a la superación de las condiciones de exclusión social que en el área rural, afectan a un contingente poblacional importante. Debido a ello invertirá recursos y desarrollará acciones diferenciadas para estos estratos rurales, aunque siempre en un marco de incentivo al autodesarrollo, a la integración a los mercados y al desarrollo de una ciudadanía efectiva.

De esta manera, la estrategia se aplicará a partir de criterios ordenadores centrales que servirán para priorizar y/o diferenciar las intervenciones de apoyo al sector agropecuario y rural. Se trata de los mecanismos y los instrumentos operativos para la aplicación de las 7 políticas principales planteadas en la ENDAR desde el ámbito nacional, departamental y municipal. L as modalidades de intervención abarcan 3 dominios: i) el Desarrollo Económico Local, ii) el Desarrollo de Cadenas Agro-Productivas, y como un tercer dominio iv) las transferencias directas de recursos para las comunidades.

Se trata de modalidades de intervención funcionales, que recogen la realidad de que en el sector agropecuario boliviano coexisten – a veces sobre un mismo territorio – formas productivas con diferente grado de desarrollo (desde la subsistencia hasta la agroexportación).

Las modalidades de intervención, en este contexto, son complementarias y no excluyentes, y están definidas por: el ámbito de territorial de intervención, enfoque de intervención, características de los productores beneficiarios y la estructura institucional responsable de ejecutar las acciones de desarrollo. El apoyo estratégico se orientará por lo tanto a atender las necesidades específicas de los productores rurales (políticas diferenciadas), cuyas características se explica a continuación.

Figura 1. Dominios de intervención

MACA-UPP 35

DesarrolloEconómicoLocal

DEL

CadenasAgro-productivas

Transferencias a comunidades

Page 40: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

III.1. El Desarrollo Económico Local (DEL)

El Desarrollo Económico Local (DEL) constituye el marco general para la ejecución de la estrategia y se orienta a transformar los mecanismos de la Participación Popular para el impulso del desarrollo rural. Donde las acciones conjuntas definidas entre los gobiernos municipales o mancomunidades y los productores locales o regionales, para la identificación de sus oportunidades competitivas y el desarrollo de sus potencialidades, se constituirán en la referencia central para la priorización de la inversión pública, el saneamiento de tierras y de todas las intervenciones de apoyo al desarrollo rural.

El DEL es un proceso que se manifiesta en un territorio determinado, ya sea un municipio o una mancomunidad de municipios (colindantes o no), donde convergen a partir de una agenda concertada (Agenda de Responsabilidad Compartida), sectores públicos y privados para generar alianzas productivas que promuevan el desarrollo económico y en ultima instancia mejoren los ingresos y la calidad de vida de la población local. Es decir, que promueve el mejoramiento de las condiciones de producción y competitividad en el territorio (Área de Desarrollo Económico Local) con el enfoque de cadenas de valor.

Se persigue la conjunción de esfuerzos entre el sector público y privado con una visión compartida de desarrollo, que permita diseñar, elaborar estrategias y alianzas público – privadas, que se plasmen en Agendas de Responsabilidad Compartida (ARCOs) y que a su vez se vean reflejados en los planes operativos anuales, en los planes de desarrollo municipal, para concentrar las inversiones en desarrollo, inversiones productivas; todo esto en el marco del accionar de los gobiernos municipales o las mancomunidades de municipios, este tema fundamentalmente se dirige a promover inversiones concurrentes vinculadas con actividades productivas.

La estrategia rescata la importancia de los agentes económicos privados en el desarrollo económico local, por lo que se deberá fortalecer las diferentes organizaciones de productores, basados en el respeto y rescate de sus identidades y costumbres culturales. En ese marco, se promoverá el posicionamiento de las diferentes unidades productivas en un contexto más amplio, que genere mecanismos de cooperación, interrelaciones e innovación. Los actores productivos del DEL son:

Organizaciones campesinas de productores y Organizaciones indígenas Pequeños y medianos empresarios locales Comercializadores y transportistas Otros actores económicos y de servicios

Los objetivos del DEL buscan mejorar los ingresos de los productores y prestadores de servicios rurales y la seguridad alimentaria (objetivo superior de la ENDAR) mediante su acceso competitivo a los mercados (objetivo específico). Los resultados esperados de esta estrategia de intervención se generarán a través de las Agendas de Responsabilidad Compartida (ARCO), principalmente en lo concerniente a:

i) Organizaciones de productores fortalecidas y funcionando ii) Capacidad de elaboración de propuestas (alianzas público-privadas) desarrolladaiii) Concertación Público – Privada para la inversión lograda y financiada

Asistencia TécnicaInfraestructura productiva y de apoyo a la producción adecuada y en funcionamientoCapacitación Financiamiento

iv) Clara determinación y desarrollo de las potencialidades económicas regionales o localesv) Rol promotor del sector público (Gobiernos Municipales, Prefecturas y Gobierno Central)

La metodología DEL ha sido aplicada a nivel piloto en el país y ha demostrado su viabilidad operativa a partir del siguiente proceso:

Los actores económicos locales y el Gobierno Municipal (o la mancomunidad) y las instancias técnicas con presencia local identifican mediante un proceso de diálogo el o los productos y o servicios con mayor potencial competitivo de su ámbito territorial:

i) Producción agropecuaria ii) Forestaliii) Transformación, iv) Artesaníasv) Industria rural vi) Turismo y ecoturismo.

MACA-UPP 36

Page 41: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Se suscribe una Agenda de Responsabilidad Compartida (ARCO), entre todos los actores públicos y privados, orientada al desarrollo de un rubro o actividad económica, con enfoque de cadena productiva que parte de la demanda del mercado.

Se realizan inversiones privadas y el gobierno municipal facilita las condiciones de infraestructura física, transporte, comunicaciones, etc.

Dado que el desarrollo local constituye un bien público, el Estado se habilita para transferir recursos de manera directa a las organizaciones de productores o prestadores de servicios involucrados en ese proceso, con destino a los siguientes rubros:

i) Inversiones en equipamientos productivos ii) Pequeña infraestructura productiva (microriego, silos, centros de acopio) iii) Asistencia técnica y capacitación.iv) Financiamiento

Figura 2. EL desarrollo económico localEl Desarrollo Económico Local

Gobierno Municipal

Productores locales

organizados

Otros actores locales,

regionales, nacionales

Identifican

emprendimientos

Agenda Concertada DEL

Inversiones publico-privadas concurrentes, fortalecer cadenas productivas, atraer inversiones, generar empleo

El Gobierno Central, Prefecturas, Gobiernos Municipales y el FPS priorizan las inversiones en infraestructura (caminos, puentes, riego, electrificación, comunicaciones) en los municipios que cuenten con agendas DEL suscritas y en operación.

Los gobiernos municipales, por su parte, podrán utilizar en inversión de apoyo al DEL sus recursos de coparticipación

tributaria, hasta el 70% de los recursos HIPC y de otros proyectos e incorporarán sus agendas de responsabilidad compartida en los PDMs y POAs municipales.

Una instancia de monitoreo y coordinación operará en responsabilidad compartida con la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y el Comité Interinstitucional de Organizaciones Económicas Campesina (CIOEC). Estará encargada de:

i) Introducir ajustes a partir de la sistematización de experiencias ii) Incentivar redes que permitan aprovechar las experiencias entre regiones y entre rubros y temas priorizados para un

aprendizaje horizontal iii) Elaborar y aplicar un sistema de medición de impactos partir de las experiencias concretas en coordinación con

UDAPE e INE.

Los resultados de la orientación al Desarrollo Económico Local son:

i) Complementa y actualiza la Participación Popular al introducir la dimensión económica que a la larga hará sostenible las inversiones y acciones sociales de los municipios.

MACA-UPP 37

Page 42: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

ii) Genera condiciones de eficiencia para la inversión pública y los servicios a la producción al orientarlos hacia emprendi-mientos económicos concretos y consensuados.

Figura 3. Canalización de inversiones y procesos de desarrollo concurrentes

TecnologíaRiego Saneamiento

Insumos

Crédito Infraestructura

Emprendimiento (s)

Estudios de Mercado

TecnologíaRiego Saneamiento

Insumos

Crédito Infraestructura

Emprendimiento (s)

Estudios de Mercado

Emprendimiento(s) Local(es)Emprendimiento(s) Local(es)

MACA-UPP 38

Page 43: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

III.2. Desarrollo de Cadenas Agro Productivas

El concepto de cadenas constituye un enfoque que busca identificar y superar los cuellos de botella que se presentan el proceso que media entre la producción de un bien o servicio y su realización en el mercado, incluyendo la provisión de insumos y los servicios vinculados a la intermediación, hasta llegar al consumidor final.

A partir de ello se hace necesario aplicar este enfoque a la oferta destinada al mercado interno con objeto de superar los cuellos de botella, ineficiencias y problemas que la hacen menos competitiva y la colocan en situación de riesgo frente a la competencia de productos de importación.

La aparente dicotomía existente entre los productores y los intermediarios, acopiadores y transportistas puede ser superada por el enfoque de cadenas en la medida en que ayude a resolver deficiencias que son responsabilidad del productor (productividad por hectárea o por animal o de la fuerza de trabajo, rezago tecnológico), de los otros actores de la cadena (monopsonios), del Estado (Inexistencia de Tecnología, vías de comunicación deficientes, políticas de tierras).

Este enfoque posibilita también que los productores puedan articular de mejor manera sus demandas a los servicios de apoyo que brindan los programas y proyectos (SIBTA, SENASAG, CONASE y el conjunto de proyectos del MACA), a los prestadores privados de servicios y al propio Estado.

La estrategia contribuirá a vincular a las unidades productivas agropecuarias y empresas dentro de un “conglomerado” agroindustrial, “cluster” o cadena de valor, los mismos que por la dinámica positiva de las interrelaciones entre sus actores, generan condiciones de mayor sostenibilidad, productividad y competitividad internacional.

A diferencia de un sector agroindustrial tradicional, definido por sus insumos, productos, canales de distribución y mercados, los participantes de un cluster comparten un “clima de negocios” en un área geográfica determinada, en la que sus interrelaciones dinámicas y acciones conjuntas, adoptan una fuerza singular.

Las unidades productivas (pequeñas, medianas o grandes), empresas, sectores industriales, empresas de servicios, proveedores de insumos, comercializadores, organizaciones gremiales, entidades cívicas, comunidad científica y académica, gobiernos locales y nacionales constituyen un “cluster” o cadena de valor regional, puesto que sus acciones conjuntas crean un proceso dinámico en el que cada cual puede desempeñarse a un mayor nivel de productividad que el que se podría alcanzar si todos operaran de manera aislada.

Este concepto conduce a más oportunidades de innovación, creando una sana rivalidad y competencia, fomentando la eficiencia, creando nuevas oportunidades y movilizando procesos e inversiones que inducen a constantes mejoras.

Es de fundamental importancia el carácter regional de estos esfuerzos, en los cuales el concepto de competitividad se constituye en un compromiso de la región, a través de la participación de autoridades cívicas, gobiernos municipales y prefecturas, que asumen roles y responsabilidades para generar un efecto sinérgico.

En ese marco, el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBCP) tiene como objetivo establecer alianzas entre los sectores público, privado y académico para diseñar las líneas que permitan orientar la gestión y los recursos hacia la eliminación de los factores que limitan la competitividad. La Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), en su calidad de instancia técnica del sistema, ha concertado una metodología de trabajo con diferentes organizaciones, que incorpora la experiencia del MACA, SIBTA, CNIC, CAF y los puntos de vista de instituciones de los sectores público, privado y organismos de financiamiento involucrados en el trabajo con cadenas de valor. Esta metodología considera cuatro etapas:

Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Valor Desarrollo Organizacional e Institucionalización de la cadena, Elaboración y Firma de Acuerdos Bolivianos de Competitividad (ABC´s) Implementación y Seguimiento del ABC´s.

Son catorce las cadenas productivas seleccionadas a partir de criterios objetivos como mercado actual y potencial, nivel de organización, grado de transformación y valor agregado, generación de empleo, nivel de exportaciones, potencialidad, capacidad productiva y equidad regional:

Oleaginosas, Quinua, Uva, Vinos y Singanis, Madera y manufacturas, Cuero y manufacturas, Camélidos, Bovinos de carne, Avícola, Trigo, Textiles y algodón, Banano, Palmito, Castaña y Turismo en Sucre, Potosí y Uyuni. Otras 6 cadenas vienen siendo promovidas por el Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios (Haba, Ajo, Frutas de valle, Frutas exóticas,

MACA-UPP 39

Page 44: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Maíz y Bovinos de leche) con orientación al mercado interno, las cuales deben demostrar su potencial para que se promueva su desarrollo.

Figura 4. Áreas de influencia de las cadenas agroproductivasAreas de Influencia

OLEAGINOSAS

QUINUA

UVAS, VINOS, SINGANIS

TURISMO

AVICOLA

BANANOS

PALMITO

CASTAÑA

BOVINOS

CAMELIDOS

TEXTILES Y ALGODON

CUEROS Y MANUFACTURAS

MADERAS Y MANUFACTURAS

TRIGO

REFERENCIASOLEAGINOSAS

QUINUA

UVAS, VINOS, SINGANIS

TURISMO

AVICOLA

BANANOS

PALMITO

CASTAÑA

BOVINOS

CAMELIDOS

TEXTILES Y ALGODON

CUEROS Y MANUFACTURAS

MADERAS Y MANUFACTURAS

TRIGO

REFERENCIAS

Como se desprende del listado de cadenas, este enfoque tiene en el caso boliviano algunas ventajas adicionales:

Involucra en varios casos (quinua, camélidos, castaña,) a productores primarios de áreas de pobreza, conectándolos a procesos de transformación y/o exportación e introduciéndolos en un circuito de confianza.

Involucra a productos de las regiones productoras de coca (palmitos, bananas, madera) que ya han logrado acceso a mercados externos que es necesario ampliar.

Algunas de ellas están más orientadas al mercado interno que a la exportación.

Tiene un potencial importante de crecimiento en generación de divisas y empleo directos e indirectos, como se observa en la siguiente tabla

Dadas estas características, el enfoque de cadenas tendrá una aplicación prioritaria y generalizada en el sector agropecuario y rural, con objeto de que paulatinamente se produzca un encuentro metodológico y de complementariedad entre las cadenas agroexportadoras y las orientadas al mercado interno, especialmente aquellas vinculadas con la sustitución de importaciones como en el caso del trigo, producto que es el de mayor incidencia en la seguridad alimentaria.

MACA-UPP 40

Page 45: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Cuadro 1. Aporte económico y generación de empleo de las cadenas agroproductivas

CADENAS PRODUCTIVASSITUACIÓN ACTUAL PROYECCIÓN A 10 AÑOS

VALOR DE LAS EXP. (MM/US$)

GENERACIÓN DE EMPLEOS

VALOR DE LAS EXP. (MM/US$)

GENERACIÓN DE EMPLEOS

OLEAGINOSAS 322,00 117.500 600,00 160.000QUINUA 5,00 15.500 40,00 60.000MADERA Y MANUFACTURAS 41,00 42.000 1000,00 243.900CUERO Y MANUFACTURAS 23,00 2.800 80,00 15.000BANANO 3,70 12.800 30,00 60.000TURISMO 160,00 60.000 2000,00 360.000TEXTILES Y ALGODÓN 42,30 43.500 300,00 61.000CAMELIDOS 5,00 60.000 80,00 104.300AVÍCOLA 0,17 30.000 1,50 30.800TRIGO 0,05 94.000 0,06 114.400CASTAÑA 30,00 20.000 116,80 116.800UVAS, VINOS Y SINGANIS 0,09 11.000 10,00 14.000PALMITO 0,36 4.500 20,00 12.000BOVINOS (CARNE) 1,00 142.000 50,00 160.000Totales: 633,67 655.600 4328,36 1.512.200Fuente: Unidad de Productividad y Competitividad, UPC

Enfoque de Cadenas Productivas responde a una visión global y sistémica del sector productivo. Debido a que:

Se basa en el mercado. Organiza, integra y relaciona a los agentes económicos generando sinergias. Genera diferentes estímulos en todos los actores de la Cadena en respuesta a sus demandas. Es incluyente, promueve la confianza, la formación de capital social. Optimiza la utilización de recursos.

La finalidad del enfoque de cadenas productivas es promover y facilitar la resolución de forma integral y participativa de los problemas que limitan el desarrollo del sector productivo.

Los objetivos del enfoque de cadenas productivas, buscan:

Fortalecer la organización, coordinación y relacionamiento de los diferentes eslabones y actores de las cadenas productivas.

Proponer y desarrollar metodologías e instrumentos que vayan a mejorar la productividad y competitividad de las empresas e instituciones de las cadenas, de manera concertada con los actores.

Resultados esperados Generar mayor empleo Incorporar mayor valor agregado a la producción Proveer divisas al país:

o Incremento de las exportaciones o Sustitución de importaciones

Hacer uso racional de los recursos naturales.

MACA-UPP 41

Page 46: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Niveles de intervención En toda la cadena de manera integral En cada eslabón se identifican los cuellos de botella

o Se recomienda intervenir con políticas públicas para temas transversaleso Se recomienda intervenir con políticas sectoriales para temas específicos de la cadena

A nivel de actores funcionales de las cadenas, mediante un proceso de concertación, con el objetivo de generar sinergias entre éstos.

Niveles de intervención en los pequeños productores urbanos y ruralesLa intervención específica a favor de los pequeños productores se da logrando equiparar las fuerzas de negociación entre los diferentes actores de las cadenas. A través del programa “Inclusión Empresarial” de la UPC:

Incentivos para la asociatividad Apoyo en la formalización Apoyo en la realización de ruedas de negociación (ferias a la inversa) Generación de oportunidades de demanda de sus productos en el mercado interno, a través de compras

estatales: DS “Compro Boliviano”. Programa de Desarrollo de Proveedores.

Por lo tanto el enfoque de cadenas agroproductivas no solo busca promover cadenas para la exportación sino que se aplica a cadenas para el mercado interno y cadenas agroalimentarias, de cobertura regional o local.

El contexto más adecuado para la identificación y desarrollo de cadenas de mercado interno es el local, a partir de procesos de concertación público-privado que culminen en estrategias de Desarrollo Económico Local.

III.3. Transferencias a comunidades campesinas e indígenas (Aurtogestión del desarrollo)

El Estado promoverá mecanismos y procedimientos que faciliten la transferencia directa no reembolsable de recursos financieros y procesos de desarrollo a comunidades productivas campesinas, indígenas y originarias de todo el territorio nacional, para que estas desarrollen proyectos productivos autogestionados.

Para este propósito se conformara un fondo5 para canalizar las inversiones productivas de las comunidades que estén organizadas para producir y comercializar sus productos. Priorizando aquellas regiones con mayor incidencia de pobreza.

De esta manera las organizaciones de productores ya no dependerán de otras instancias ejecutoras, como los municipios o las prefecturas, para la gestión y ejecución de sus proyectos de inversión. Incrementando el grado de pertinencia y coherencia de los proyectos con las demandas de los campesinos e indígenas, y la capacidad de generación de impactos de la inversión.

El Estado promoverá mecanismos y procedimientos (institucionales) que viabilicen y faciliten la transferencia directa no reembolsable de recursos financieros a las comunidades productivas campesinas, indígenas y originarias. De modo que se garantice y maximice la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos, por parte de las organizaciones productivas beneficiarias.

Con la transferencia directa de recursos se financiarán proyectos productivos en los diferentes sectores productivos (agrícola, pecuario, piscícola, etnoecoturismo, artesanía, manejo forestal, aprovechamiento y manejo de suelos, agua y biodiversidad y otros que generen empleo rural no agropecuario (ERNA).

Se financiarán y canalizarán recursos financieros para ejecutar proyectos en:

Capacitación y asistencia técnica en actividades de apoyo a la producción, transformación, comercialización y otras de desarrollo comunitario

Capacitación y asistencia técnica en el aprovechamiento y manejo sostenible de recursos naturales. Equipo menor, herramientas, utensilios e insumos para apoyar la producción, transformación y comercialización Mejoramiento y rehabilitación de sistemas de microriego, atajados, defensivos y perforación de pozos.

5 El Gobierno Nacional a promulgado el Decreto Supremo 27298, como parte de las medidas de reactivación económica, el cual crea el Programa de Transferencias Directas el cual será ejecutado por el FPS.

MACA-UPP 42

Page 47: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Construcción, mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de apoyo a la producción , transformación y comercialización (centros de acopio, silos, baños antiparasitarios, establos)

Construcción, mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de apoyo al etnoecoturismo y ecoturismo comunitario. Construcción, mejoramiento y rehabilitación de infraestructura para el aprovechamiento y manejo sostenible de suelo,

agua y biodiversidad. Otros tipos de proyectos productivos de autogestión comunitaria

Este enfoque de gestión de los proyectos responde a la necesidad de que los productores se involucren en todas las etapas del ciclo de los proyectos de desarrollo (identificación, diseño, ejecución, funcionamiento y evaluación. Es decir que se persigue que los productores generen capacidades para autogestionar sus iniciativas de desarrollo.

III.4. Mecanismos de Ejecución de la Estrategia

El mecanismo fundamental de ejecución de esta estrategia consiste en la articulación de acciones conjuntas del Gobierno Central con las prefecturas y los municipios, es decir la articulación del nivel normativo con el nivel operativo. Logrando una adecuada y fluida canalización de las demandas y las propuestas concretas que surgen de los productores rurales, hacia el Gobierno. Y los lineamientos de política de la estrategia y las acciones concretas del Gobierno en sus distintos niveles y en cuanto a sus distintos ámbitos de competencia.

Se busca la sincronización entre los formuladotes de políticas (Ministerios) con los niveles operativos ( Prefecturas y Municipios), de tal manera que haya un engranaje y un flujo de información de conocimientos, de propuestas y recursos financieros para viabilizar demandas y propuestas concretas que surjan de abajo hacia arriba.

De la misma manera se espera coordinar y concentrar los esfuerzos y recursos de la Cooperación Internacional entorno a esta estrategia y sus modalidades de intervención, complementando he incrementando la eficiencia de las inversiones públicas y privadas.

Todas las acciones propuestas en esta estrategia apuntan a lograr un conjunto de metas hasta el 2007, para esta gestión de gobierno, como hasta el 2015 tratando de hacer una convergencia con lo que Naciones Unidas se propuso en los llamados objetivos y metas del milenio que tienen también como horizonte de tiempo hasta el 2015. Entonces aquí se presenta un conjunto de metas para ambos periodos de tiempo.

La ejecución de la presente Estrategia de Desarrollo Agropecuario y Rural estará bajo la responsabilidad de un Comité Interministerial compuesto por los Ministerios de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Económico y Servicios y Obras Públicas, Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios y Participación Popular. La representación será a nivel de Ministros, quienes podrán delegarla a funcionarios de línea con jerarquía para la adopción de decisiones. Este Comité tendrá las siguientes responsabilidades:

Consensuar la Estrategia con las instancias regionales correspondientes Implementar la Estrategia en los niveles públicos regionales y locales Gestionar los financiamientos complementarios requeridos Coordinar las acciones intersectoriales. Elaborar una agenda o carta de navegación para la ejecución de la Estrategia Monitorear los avances de la Estrategia en todos los niveles.

En apoyo de este comité interministerial, se conformará una pequeña unidad técnica que operará entre el 2004 y el 2007.

MACA-UPP 43

Page 48: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

III.4.1. Articulación con Políticas, Planes, Programas y Proyectos Sectoriales del MACA

Así mismo el MACA a trabajado los últimos años en la elaboración y concertación de una serie de políticas y planes subsectoriales dirigidos a promover el desarrollo de rubros productivos específicos, cuya vigencia se ratifica y no contradice, por el contrario, complementan y son complementados por los lineamientos de política de la ENDAR.

Como algunos ejemplos se pueden citar:

Política y Plan Nacional de Aprovechamiento y Manejo de Suelos Política de Desarrollo para el sector Avícola Plan Nacional de Innovación Tecnológica (PLANITES) Plan Nacional de Riego

Figura 5. Articulación de los instrumentos de política con la estrategia sectorial

Por otra pare el MACA viene ejecutando un conjunto de programas y proyectos de apoyo al desarrollo del sector agropecuario y del área rural, los cuales ajustaran progresivamente sus estrategias de intervención de acuerdo a los lineamientos de política priorizados y los dominios de intervención definidos por esta estrategia. Entre estos programas y proyectos podemos mencionar:

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA) Asistencia Técnica Semillera (ATS) Inventario Forestal Nacional y Control de Recursos Forestales (INFOBOL) Programa de Apoyo Productivo Rural (BO-0179) FAPEP Sistema Nacional de Información Estadísticas Forestal (SIFOR) Criadores de Camélidos Altiplano Andino (UNEPCA) Sistema Seguimiento Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT) Desarrollo y Seguimiento indicadores de Seguridad Alimentaria Programa Participativo de Manejo de Ganado Bovino e Inseminización Programa Asist.Técnica y Capacit.en Manejo de Recursos Naturales, Suelo y Agua (AT&C) Programa Nacional de Investigación y Transf. de Tecnología PROTRIGO Programa Nacional de Riego (PRONAR) Programa de Asistencia Técnica Para Pequeños Productores (PROSAT) Desarrollo Rural Integrado Participativo en Areas Deprimidas (DRIPAD) Apoyo al MAGDR-APSA-DANIDA Administración y Gestión de Proyectos BID-PRONAR Programa de Preinversión de Proyectos de Riego PRONAR Iniciativa de Apoyo a Oruro La Paz, Potosí para acceso a la Inversión CONCADE- Programa de Desarrollo Alternativo Regional Chapare (PDAR) CONCADE - IBTA Chapare Caminos Vecinales en el Trópico de Cochabamba

MACA-UPP 44

POLITICAPUBLICA

INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE EJECUCIÓN

ENDAR

POLITICAS SECTORIALES

Planes y estrategias

subsectoriales

LeyesProgramas y proyectos

Normas

Page 49: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Programa Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo (PRAEDAC) Manejo, Conservación y Utilización de Recursos Forestales en el trópico de Cochabamba (C-23) Caminos Vecinales Yungas Capacitación Mano de Obra Proyecto AD/BOL/00E07 Mejoramiento y Empredrado de Caminos Municipio de Coroico Ampliación Planta Procesadora de Palmito Chimoré Programa de Desarrollo Alternativo Regional Yungas (PDAR-Yungas)

III.4.2. Programas multisectoriales vinculados

Esos son los cuatro dominios de intervención que a su vez son complementados con un conjunto de otras acciones operativas que se plasman ya sea en programas, como por ejemplo los programas de generación de empleo, el programa Pro País, el PLANE rural y la promoción de actividades, la capacitación en artes y oficios en ciudades intermedias o comunidades que después permitan a los habitantes rurales migrar en mejores condiciones hacia otras áreas.

III.4.3. Los Proyectos Nuevos

La presente Estrategia tiene como característica general apoyarse en las acciones realizadas y las que se encuentran en curso, aunque aportando nuevos criterios orientadores y de priorización de las acciones. Sin embargo, introduce también algunos proyectos nuevos, que se constituyen en estratégicos en la actuación del sector agropecuario y rural. Estos proyectos son los siguientes.

III.5. Resultados a Lograrse

Desarrollo de la cadena de productividad-competitividad-mercados para atender de manera integral y específica las necesidades de los diferentes tipos de productores y actores económicos vinculados al desarrollo agropecuario y rural. Para ello se desarrollarán acciones específicas en:

i) Desarrollo de mercados externos ii) Incentivos al mercado internoiii) Desarrollo de los servicios de sanidad e inocuidadiv) Incrementos en la productividadv) Innovación tecnológica y asistencia técnicavi) Desarrollo de servicios financieros y no financieros vii) Apoyo a la generación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios.viii) Mejoramiento de la gestión sectorial del Estado

Desarrollo efectivo de los regímenes transparentes de acceso, tenencia, uso y manejo del recurso tierra con objeto de que este medio de producción contribuya de manera efectiva y sostenible al desarrollo de mercados, a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos. Para ello se desarrollarán acciones específicas en:

i) Desarrollo de mecanismos estatales y no estatales de acceso a la tierraii) Aplicación de políticas de incentivo al uso productivo de la tierraiii) Recuperación y mantenimiento de la capacidad productiva de la tierra

Condiciones adecuadas de infraestructura productiva para llegar de manera eficiente y competitiva a los mercados. Para ello se desarrollarán acciones en:

i) Infraestructura vialii) Electrificación ruraliii) Incremento de la superficie bajo riegoiv) Universalización de las telecomunicaciones

MACA-UPP 45

Page 50: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

III.6. Metas al 20106

El cuadro a continuación establece algunas metas que orientaran el desarrollo de indicadores para monitorear y evaluar la implementación de la ENDAR.

Cuadro 2. Metas de la Estrategia hasta el 2010.

Políticas Metas Línea base 2007- 2010

Desarrollo campesino e indígena

Unidades productivas campesinas e indígenas beneficiadas

Mecanización agrícola

500.000 p.d.

$US 60 millones

Productividad y Competitividad Mejorar el acceso

a mercados externos

Exportaciones de las cadenas

Empleos generados por cadenas exportadoras

Exportaciones de madera: 70% con valor agregado.

$US 650 millones

400.000

$ US 55 millones

$US 950 millones

550.000*

$US 100 millones

Desarrollar el mercado interno

Compras estatales de alimentos de producción nacional

P1oblación escolar del nivel básico que recibe raciones diarias normalizadas de desayuno escolar

90%

100 %

Fortalecer la sanidad e inocuidad alimentaria

Fiebre aftosa

Salmonelosis aviar

Moscas de la fruta

ErradicaciónControl y

erradicación

Control Aprovechamiento

y manejo sostenible de los RRNN

Superficie de bosque bajo manejo y certificación

1.000.000 ha

6 Línea de Base datos oficiales 2002 y en construcción.

MACA-UPP 46

Page 51: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

Cuadro 2. Metas de la Estrategia hasta el 2010.(Continuación)

Políticas Metas Línea base 2007-2010 Articular el

sistema de innovación y transferencia de tecnología

FDTAs: proyectos de investigación y asistencia técnica

$US 40 millones

Servicios de asistencia técnica rural

Asistencia técnica a pequeños productores campesinos

$US 20 millones

Servicios financieros adecuados

Crédito y otros servicios financieros

$US 180 millones

Fortalecer las organización de productores

Capacitación, asistencia técnica

y fondos de inversión productiva

$US 120 millones

Seguridad Alimentaría

$US 50 millones

Infraestructura productiva

Nuevas conexiones de electricidad rural

Corredores de exportación concluidos

Caminos vecinales rehabilitados.

Nuevas ha con riego (inversión pública y privada)

Poblaciones con Internet

200.000

3

17.000 Km.

50.000 ha

8.600Acceso a la tierra

Tierras saneadas 18 millones ha 80 millones haDesarrollo alternativo

MACA-UPP 47

Page 52: ENDAR version interna2 julio04

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL - ENDAR

III.7. Presupuesto Estimativo

Corresponde a los planes sectoriales y subsectoriales la elaboración de sus presupuestos específicos, por lo que a continuación se presenta un presupuesto referencial de los recursos que se estiman necesarios para ejecutar la presente Estrategia.

Cuadro 3. Presupuesto estimativo 2004-2010 (En millones de Dólares Americanos)

POLITICACosto

2004-2010 Comprometido* Por financiar

Desarrollo campesino e indigena 160 10 150Desarrollo productivo y competitividad 768 443 325Seguridad alimentaria 78 30 48Acceso a la tierra 149 41 108Oportunidades de ingreso no agropecuario 240 23 217Infraestructura productiva 2206 1185 1021Desarrollo Alternativo 446 150 296

4047 1882 2165

* NOTAS:El presupuesto comprometido incluye contrapartes nacionales, regionales y locales.

MACA-UPP 48