View
225
Download
3
Embed Size (px)
DESCRIPTION
República de Bolivia Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios 13/04/2005 1 • Min. Asuntos Ind Min. Asuntos Ind í í genas y Pueblos Originarios genas y Pueblos Originarios • Min. de Participaci Min. de Participaci ó ó n Popular n Popular • Min. Servicios y Obras P Min. Servicios y Obras P ú ú blicas. blicas. • • • • • • • 13/04/2005 2
13/04/2005 1
Repblica de BoliviaMinisterio de Asuntos Campesinos
y Agropecuarios
Repblica de BoliviaMinisterio de Asuntos Campesinos
y Agropecuarios
13/04/2005 2
Comit de acompaamiento a la implementacin de la ENDAR
(RESOLUCION DE CONAPES Nro. 116/04)
Min. Asuntos Campesinos y AgropecuariosMin. Asuntos Campesinos y Agropecuarios
Min. Asuntos IndMin. Asuntos Indgenas y Pueblos Originarios genas y Pueblos Originarios
Min. Desarrollo SostenibleMin. Desarrollo Sostenible
Min. HaciendaMin. Hacienda
Min. Desarrollo EconMin. Desarrollo Econmicomico
Min. Servicios y Obras PMin. Servicios y Obras Pblicas. blicas.
Min. de ParticipaciMin. de Participacin Popularn Popular
13/04/2005 3
Las demandas del rea ruralLas demandas del rea rural
60% concentrado en:60% concentrado en: InfraestructuraInfraestructura CrCrditodito CapacitaciCapacitacin y Asistencia Tn y Asistencia Tcnicacnica Estrategias y Planes de DesarrolloEstrategias y Planes de Desarrollo Apertura y consolidaciApertura y consolidacin de mercadosn de mercados IndustrializaciIndustrializacin de productos agropecuariosn de productos agropecuarios Acceso y seguridad jurAcceso y seguridad jurdica sobre la Tierradica sobre la Tierra
13/04/2005 4
DILOGO NACIONAL RESULTADOS DE PRIORIZACIN DE PRODUCTOS Y/O NEGOCIOS
DILOGO NACIONAL RESULTADOS DE PRIORIZACIN DE PRODUCTOS Y/O NEGOCIOS
Cultivo de hortalizas, legumbres y flores17,8%
Cra de ganado y produccin de leche cruda
17,3%
Turismo15,1%
Cultivo de cereales y otros cultivos
14,1%
Cultivo de frutas12,7%
Pesca, explotacin de criaderos de peces y granjas
piscco las3,9%
Cra de otros animales y elaboracin de productos
animales5,7%
Extraccin de minerales metlicos
1,3%
Extraccin de minerales metlicos no ferrosos
1,0%
Fabricacin de hilados y acabado de productos textiles
3,8%
Elaboracin de productos lcteos
0,8%
Extraccin de piedra, arena y arcilla0,9%
Productos de madera1,0%
Produccin, procesamiento y conservacin de carne
1,0%
Extraccin de productos no maderables
3,6%
Fuente: Secretara del Dilogo.Fuente: Secretara del Dilogo.
77% Temas Agropecuarios 77% Temas Agropecuarios y Ruralesy Rurales
13/04/200513/04/2005 55
ESTADO DE SITUACION
13/04/2005 6
SituaciSituacin Nacional:n Nacional:Crecimiento EconCrecimiento Econmico Estacionario mico Estacionario
influye en el sector ruralinfluye en el sector rural
DDbil crecimiento econbil crecimiento econmicomicoInsuficientes ingresos pInsuficientes ingresos pblicosblicosDesempleo y subempleo Desempleo y subempleo Extrema pobrezaExtrema pobrezaExclusiExclusin social y econn social y econmicamica
Problemas macro a
nivel nacional
13/04/2005 7
Alta incidencia de la Pobreza e Indigencia Rural
Alta incidencia de la Pobreza e Indigencia Rural
METODO: LINEA DE POBREZAFUENTE: BANCO MUNDIAL, INE, UDAPE
REA Incidencia dePobreza (%)(%) de
Indigentes
Nacional 62.7 36.8Ciudades 47.0 21.6Resto Urbano 65.8 30.9Rural 81.7 58.8
13/04/2005 8
Total comunidades vulnerables: 7.738 (53%)
Total municipios vulnerables: 166 (53%)
Total poblacin comprendida en las comunidades vulnerables: 1.355.421 (16% y 30,8%)
Aproximadamente 1 de cada 2 habitantes de Potos y de Chuquisaca vive en organizaciones comunitarias vulnerables
Total comunidades vulnerables: 7.738 (53%)
Total municipios vulnerables: 166 (53%)
Total poblacin comprendida en las comunidades vulnerables: 1.355.421 (16% y 30,8%)
Aproximadamente 1 de cada 2 habitantes de Potos y de Chuquisaca vive en organizaciones comunitarias vulnerables
Inseguridad Alimentaria
13/04/2005 9
Altiplano 37% de las unidades6% Sup. Cultivada
Valles46 % de las unidades17% Sup. Cultivada
Tierras Bajas17 % de las unidades77% Sup. Cultivada
DISTRIBUIDAS EN:
Estructura Agraria Estructura Agraria distorsionadadistorsionada
Pequeas Unidades Agropecuarias
574.200 Unidades(87%)
Total Unidades Agropecuarias en el pas
660.000
Dependen2.7 Millones de Personas
Fuente: INRA
13/04/2005 10
Situacin rea Rural:Los problemas principales
Escasa inserciEscasa insercin en los mercadosn en los mercados
Desempleo y subempleoDesempleo y subempleo
ExclusiExclusin econn econmica, social y culturalmica, social y cultural
Inseguridad alimentariaInseguridad alimentaria
Acceso y tenencia de la tierra Acceso y tenencia de la tierra
Circuito cocaCircuito coca--cocacocanana
13/04/200513/04/2005 1111
LA ESTRATEGIA
13/04/2005 12
FILOSOFIAFILOSOFIA
La ENDAR es una respuesta estructural La ENDAR es una respuesta estructural para lograr el desarrollo integral y para lograr el desarrollo integral y sostenible del sostenible del rea rural.rea rural.
13/04/2005 13
OBJETIVO DE LA ENDAROBJETIVO DE LA ENDAR
INCREMENTAR EL INGRESO Y EMPLEO DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y
RURALES, DOTNDOLES DE CONOCIMIENTOS
Y MEDIOS PARA INSERTARSE DE MANERA SOSTENIDA Y COMPETITIVA EN LOS MERCADOS, EN UN MARCO
DE INCLUSIN, EQUIDAD SOCIAL, CULTURALY DE GNERO.
13/04/2005 14
Objetivos especficosObjetivos especficos Promover acciones de inclusin econmica,
social y cultural
Mejorar las condiciones de insercin a los mercados internos y externos de los productos nacionales de origen agropecuario
Garantizar el acceso, disponibilidad y uso de los alimentos.
Mejorar y ampliar el empleo rural no agropecuario y los ingresos de las familias campesinas e indgenas.
13/04/2005 15
Promover la construcciPromover la construccin de infraestructura n de infraestructura de apoyo a la produccide apoyo a la produccin n
Brindar Brindar seguridad jurseguridad jurdica sobre la tierra, dica sobre la tierra, orientado a su aprovechamiento productivo orientado a su aprovechamiento productivo y sostenible.y sostenible.
Modificar la dinModificar la dinmica econmica econmica y social mica y social generada por la produccigenerada por la produccin de coca y sus n de coca y sus derivados ilderivados ilcitos potenciando el desarrollo citos potenciando el desarrollo socioeconsocioeconmico integral, participativo y mico integral, participativo y sostenible. sostenible.
Objetivos especficos (cont.)
13/04/2005 16
I. Desarrollo de comunidades productivas, campesinas, colonizadoras, indgenas y originarias.
II. Desarrollo de mercados, mayor productividad y competitividad
III. Seguridad alimentariaIV. TierrasV. Oportunidades de ingreso no agropecuario VI. Construccin y mejoramiento de infraestructura
productivaVII. Nuevo desarrollo alternativo
I. Desarrollo de comunidades productivas, campesinas, colonizadoras, indgenas y originarias.
II. Desarrollo de mercados, mayor productividad y competitividad
III. Seguridad alimentariaIV. TierrasV. Oportunidades de ingreso no agropecuario VI. Construccin y mejoramiento de infraestructura
productivaVII. Nuevo desarrollo alternativo
POLTICAS PRIORIZADASPOLTICAS PRIORIZADAS
13/04/2005 17
PromociPromocin del desarrollo productivo con identidad n del desarrollo productivo con identidad cultural.cultural. Fortalecimiento de la educaciFortalecimiento de la educacin tn tcnica cnica
intercultural.intercultural. OrientaciOrientacin al desarrollo econn al desarrollo econmico mico
autogestionario y con equidad de gautogestionario y con equidad de gnero.nero. PromociPromocin para la conformacin para la conformacin de organizaciones n de organizaciones
productivasproductivas Mejoramiento de la capacidad de gestiMejoramiento de la capacidad de gestin de las n de las
organizaciones productivasorganizaciones productivas ConsolidaciConsolidacin de espacios de participacin de espacios de participacin de las n de las
organizaciones productivas.organizaciones productivas. Mecanismos de comercializaciMecanismos de comercializacin de productos y n de productos y
servicios.servicios.
I. I. Desarrollo de comunidades productivas Desarrollo de comunidades productivas campesinas, indcampesinas, indgenas y originarias.genas y originarias.
13/04/2005 18
IIII. . Desarrollo de mercados, mayor Desarrollo de mercados, mayor productividad y competitividadproductividad y competitividad
1. Desarrollar el Mercado Interno 1. Desarrollar el Mercado Interno 2. Mejorar el Acceso a los Mercados Externos 2. Mejorar el Acceso a los Mercados Externos 3. Fortalecer el Sistema de Sanidad Agropecuaria e 3. Fortalecer el Sistema de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria Inocuidad Alimentaria 4. Articular el sist. de innovaci4. Articular el sist. de innovacin y transferencia de n y transferencia de
tecnologtecnologaa 5. Servicios de Asistencia T5. Servicios de Asistencia Tcnica Ruralcnica Rural 6. Servicios Financieros Adecuados6. Servicios Financieros Adecuados 7. Fortalecer las Organizaciones de Productores7. Fortalecer las Organizaciones de Productores
13/04/2005 19
2.1 Aumentar la demanda en el mercado interno
Empleo en ciudades intermedias.
Estimular la agroindustria.
Reducir desincentivosfiscales DS 27337
Combate al contrabando
Compras estatales de la produccin
nacional DS 27328
Cobertura total del desayuno escolar
y subsidio de lactancia
Desarrollo de mercados para
produccin campesina
13/04/2005 20
2.2 Consolidar y captar mas mercados externos
Continentales y de ultramar (ATPDEA, SGP)
Ciudades de regiones fronterizas
Poblaciones fronterizas
Identificacin de Mercados/ Negociaciones comerciales
internacionales
13/04/2005 21
ConsolidaciConsolidacin de un sistema de n de un sistema de confiabilidad para certificaciconfiabilidad para certificacin de la n de la calidadcalidad
-- Bolivia libre de AftosaBolivia libre de Aftosa-- Mayor control al ingreso de productos Mayor control al ingreso de productos
agropecuarios externosagropecuarios externos-- ReestructuraciReestructuracin e institucionalizacin e institucionalizacin n
del SENASAGdel SENASAG
2.3 Fortalecer el servicio de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria
13/04/2005 22
Desarrollo de la investigaciDesarrollo de la investigacin (Bn (Bsica, sica, aplicada y aplicada y adaptativaadaptativa))
Desarrollo de la demanda y oferta de Desarrollo de la demanda y oferta de tecnologtecnologaa
Fortalecimiento de centros de Fortalecimiento de centros de investigaciinvestigacin n macroregionalesmacroregionales
ProtecciProteccin de los recursos genn de los recursos genticosticosRecuperaciRecuperacin del conocimiento y n del conocimiento y
tecnologtecnologa localesa locales
2.4 Articular el sistema de innovacin y transferencia de tecnologa
13/04/2005 23
Estimular actividades con potencialidad Estimular actividades con potencialidad de mercado e incremento de ingresosde mercado e incremento de ingresos
Enfoque de demandaEnfoque de demandaApoyo a actividades agropecuarias y Apoyo a actividades agropecuarias y
no agropecuariasno agropecuariasFortalecimiento de los demandantesFortalecimiento de los demandantes
2.5 Servicios de asistencia tcnica rural
13/04/2005 24
2.6 Servicios financieros adecuados
Mecanismos de incentivo que mejoren el Mecanismos de incentivo que mejoren el alcance del sistema financiero de segundo alcance del sistema financiero de segundo piso.piso.
LLneas especneas especficas para el sector ficas para el sector agropecuario.agropecuario.
Diversificar la oferta de servicios financieros Diversificar la oferta de servicios financieros rurales (nuevos productos y tecnologrurales (nuevos productos y tecnologas).as).
Reducir los costos financieros y el riesgo Reducir los costos financieros y el riesgo crediticio.crediticio.
Consolidar un marco institucional y regulatorio Consolidar un marco institucional y regulatorio adecuado.adecuado.
13/04/2005 25
Promover la orientaciPromover la orientacin empresarial de n empresarial de la organizaciones mediante:la organizaciones mediante: CapacitaciCapacitacinn Asistencia tAsistencia tcnicacnica FinanciamientoFinanciamiento
Transferir responsabilidades de gestiTransferir responsabilidades de gestin n Fortalecer las capacidades de Fortalecer las capacidades de
seguimiento y evaluaciseguimiento y evaluacin n
2.7 Fortalecer las organizaciones de productores
13/04/2005 26
III. PolIII. Poltica de Seguridad Alimentariatica de Seguridad Alimentaria Incremento de la producciIncremento de la produccin y productividad n y productividad
agropecuaria para mejorar la disponibilidad de agropecuaria para mejorar la disponibilidad de alimentos.alimentos. PromociPromocin de la transformacin de la transformacin de alimentos con n de alimentos con
alto valor nutritivo.alto valor nutritivo. Estrategia Nacional de EducaciEstrategia Nacional de Educacin Alimentaria n Alimentaria
NutricionalNutricional UniversalizaciUniversalizacin el desayuno escolar y subsidio n el desayuno escolar y subsidio
alimentario de lactancia.alimentario de lactancia. Red institucional pRed institucional pblicablica--privada de apoyo a la privada de apoyo a la
Seguridad Alimentaria.Seguridad Alimentaria.
13/04/2005 27
IV. TierraIV. Tierra
RegularizaciRegularizacin y proteccin y proteccin n adecuada al derecho propietario adecuada al derecho propietario sobre la tierrasobre la tierra Acceso y uso sostenible de la tierra.Acceso y uso sostenible de la tierra. Enlace Enlace del derecho propietario con del derecho propietario con
actividad productiva. actividad productiva.
13/04/2005 28
V. Oportunidades de ingresorural no agropecuario
V. Oportunidades de ingresorural no agropecuario
DiversificaciDiversificacin del ingreso rural y el n del ingreso rural y el empleo rural no agropecuario.empleo rural no agropecuario.
PromociPromocin del enfoque de desarrollo n del enfoque de desarrollo territorial integral territorial integral
Desarrollo de las capacidades de Desarrollo de las capacidades de gobiernos localesgobiernos locales
Desarrollo de centros poblados Desarrollo de centros poblados dindinmicosmicos
13/04/2005 29
VI. VI. Infraestructura productiva y de Infraestructura productiva y de apoyo a la producciapoyo a la produccinn
Infraestructura de riegoInfraestructura de riego
ConstrucciConstruccin y mantenimiento de n y mantenimiento de
caminos vecinalescaminos vecinales
ElectrificaciElectrificacin ruraln rural
TelecomunicaciTelecomunicacin ruraln rural
13/04/2005 30
GeneraciGeneracin de condiciones de n de condiciones de desarrollo ldesarrollo lcito en las zonas cito en las zonas productoras de coca. productoras de coca.
Apoyo al desarrollo social y econApoyo al desarrollo social y econmico mico de las de las reas de intervencireas de intervencin.n.
Aprovechamiento racional y sostenible Aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturalesde los recursos naturales
VII. Nueva polVII. Nueva poltica de Desarrollo tica de Desarrollo AlternativoAlternativo
13/04/2005 31
SostenibilidadSostenibilidad ambiental y uso ambiental y uso productivo de los recursos naturalesproductivo de los recursos naturales
FormaciFormacin tn tcnica para el desarrollo cnica para el desarrollo ruralrural
CapacitaciCapacitacin empresarial ruraln empresarial ruralEnfoque de gEnfoque de gnero para el desarrollonero para el desarrollo
PolPolticas transversalesticas transversales
13/04/200513/04/2005 3232
DOMINIOS DE INTERVENCION
DOMINIOS DE INTERVENCION
13/04/2005 33
Intervencin tradicional para el desarrollo
Intervencin tradicional para el desarrollo
Asistencia tcnica
Riego Insumos
Donaciones
Crdito subsidiado
Infraestructura
NO articulada y de poco impacto
13/04/2005 34
Dominios de IntervencinDominios de Intervencin
I. DesarrolloEconmico
LocalDEL
I. DesarrolloEconmico
LocalDEL
II. CadenasAgro-productivas
II. CadenasAgro-productivas
III. Transferencias alas comunidades
III. Transferencias alas comunidades
13/04/2005 35
A. Implementacin de la ENDARDesarrollo Econmico Local
(DEL)
A. Implementacin de la ENDARDesarrollo Econmico Local
(DEL)Es un proceso que se manifiesta en un territorio Es un proceso que se manifiesta en un territorio determinado, basado en la conjuncideterminado, basado en la conjuncin del n del esfuerzo pesfuerzo pblicoblico--privado con una visiprivado con una visin n compartida de desarrollo, que permite disecompartida de desarrollo, que permite disear ar estrategias y alianzas, que se plasman en estrategias y alianzas, que se plasman en Agendas de Responsabilidad Compartida Agendas de Responsabilidad Compartida ((ARCOsARCOs) y que a su vez se ven reflejados en los ) y que a su vez se ven reflejados en los planes de desarrollo departamental y planes de desarrollo departamental y municipal, con la finalidad de generar empleo.municipal, con la finalidad de generar empleo.
13/04/2005 36
Desarrollo Econmico Local
Gobierno Municipal/
Mancomunidad
Gobierno Municipal/
Mancomunidad
Otros actoresregionales,
(ONGs, IPDs, etc)
Otros actoresregionales,
(ONGs, IPDs, etc)
ProductoresorganizadosProductoresorganizados
Visin
del desarrollo
Promueve inversiones concurrentes vinculadas con actividades productivas
POA y PDMAgenda pblico Privada
ARCO
compartida
13/04/2005 37
DELDEL
Tecnologa
Riego Saneamiento
Insumos
Crdito Infraestructura
Emprendimiento (s)
Estudios de Mercado
Tecnologa
Riego Saneamiento
Insumos
Crdito Infraestructura
Emprendimiento (s)
Estudios de Mercado
Emprendimiento(s) Local(es)Emprendimiento(s) Local(es)
13/04/2005 38
Enfoque que busca consolidar mercados Enfoque que busca consolidar mercados internos y externos a travinternos y externos a travs de la identificacis de la identificacin n y superaciy superacin de los cuellos de botella que se n de los cuellos de botella que se presentan en el proceso que media entre la presentan en el proceso que media entre la producciproduccin agropecuaria y su realizacin agropecuaria y su realizacin en el n en el mercado, incluyendo la provisimercado, incluyendo la provisin de insumos y n de insumos y los servicios vinculados (crlos servicios vinculados (crdito, sanidad, etc.), dito, sanidad, etc.), hasta llegar al consumidor final, como factor hasta llegar al consumidor final, como factor determinante de la produccideterminante de la produccin.n.
B. Implementacin de la ENDARCadenas agroproductivas
B. Implementacin de la ENDARCadenas agroproductivas
13/04/2005 39
Cadenas Agroproductivas
Para el mercado interno y externo Seguridad Para el mercado interno y externo Seguridad alimentariaalimentaria
PRODUCTORES
TRANSFORMADORES
COMERCIALIZADORES
CONSUMIDORES
Poblacinnacional
Consumidoresextranjeros
Rescatadores
Mayoristas
Detallistas
Agroindustria
Provedoresde insumos
Provedores de serv.
Agricultores
13/04/2005 40
Es el proceso por el cual se transfieren de Es el proceso por el cual se transfieren de manera directa y no remanera directa y no re--embolsableembolsable, , recursos financieros a comunidades recursos financieros a comunidades campesinas, indcampesinas, indgenas y originarias, para genas y originarias, para que ejecuten proyectos productivos que ejecuten proyectos productivos autogestionados.autogestionados.
C. Implementacin de la ENDARTransferencias a Comunidades
C. Implementacin de la ENDARTransferencias a Comunidades
13/04/2005 41
Transferencias a ComunidadesREQUISITOS
Transferencias a ComunidadesREQUISITOS
TRANSFERENCIAS DIRECTAS
NORMAS CLARAS Y CONCER-TADAS
PROYECTOS PRODUCTIVOS VIABLES Y AUTOGESTIONA-RIOS
ORGANIZA-CIONES FORTALE-CIDAS(Crear capacidades)
13/04/2005 42
Interacciones entre niveles del sector pblico y privado
Interacciones entre niveles del sector pblico y privado
NIVEL NORMATIVO NIVEL OPERATIVO
LINEAMIENTOS DEMANDAS Y PROPUESTAS
GOBIERNOCENTRAL
PREFECTURASPRODUCTORES
MUNICIPIOS
13/04/2005 43
LINEAS DE ACCION PRIORIZADAS2005-2007
LINEAS DE ACCION PRIORIZADAS2005-2007
TECNOLOGIA, SANIDAD Y ASISTENCIA TECNICA
TECNOLOGIA, SANIDAD Y TECNOLOGIA, SANIDAD Y ASISTENCIA TECNICAASISTENCIA TECNICA
SERVICIOS FINANCIEROS
SERVICIOS SERVICIOS FINANCIEROSFINANCIEROS
ACCESO A MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOSACCESO A MERCADOS ACCESO A MERCADOS
INTERNOS Y EXTERNOSINTERNOS Y EXTERNOSSEGURIDAD
ALIMENTARIASEGURIDAD SEGURIDAD
ALIMENTARIAALIMENTARIA
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVAPRODUCTIVA
DESARROLLO ALTERNATIVODESARROLLO DESARROLLO ALTERNATIVOALTERNATIVO
13/04/200513/04/2005 4444
METAS E INDICADORES DE IMPACTO
13/04/2005 45
Existen polticas, estrategias y normas adecuadas con recursos suficientes.Existe voluntad poltica, pblica y privada.Existe compromiso de participacin de la sociedad civil.Coordinacin del Gobierno Central, Prefecturas y Gobiernos Municipales.Seguridad jurdica.
INEUDAPEBCBMACA
Al menos hasta 560 $us/percapita rural/ao
Hasta 450 $us/percapita rural/ao
400 $us/ percapita rural/ao Fuente: Mecovi1999, 2000, 2001 y 2002
Incremento del nivel de Ingreso percapita rural
SUPUESTOSFUENTE DE INFORMACION
METAS AL 2015
METAS AL2007
LINEA BASE
INDICADOR
1. Indicadores meta para el Objetivo Central de la ENDAR
13/04/2005 46
Acuerdos comerciales bilaterales, multilaterales consolidados y concertados con la sociedad civil.Nuevos mercados consolidadosDiversificacin y ampliacin de la produccin.
INEBCBCAMEXCANEBIBCECAOCAINCOCNCAduana Nal.SIVEXCancillera
Al menos 800 millones de $us
Hasta 670 millones de $us.
445 millones de $us (promedio: aos 1999 al 2002)Fuente: INE, UDAPE, IBCE
Valor de exportaciones de productos de origen agropecuario
SUPUESTOSFUENTE DE INFORMACION
METAS AL 2015
METAS AL2007
LINEA BASEINDICADOR
2. Indicadores meta para el Objetivo Central de la ENDAR
13/04/2005 47
Queremos manejar la plata nosotros, en nuestras Queremos manejar la plata nosotros, en nuestras comunidades...comunidades... (CIDOB)(CIDOB)
Se prestan plata a nombre de los campesinos, Se prestan plata a nombre de los campesinos, pero a nosotros no nos llega...pero a nosotros no nos llega...((COLONIZADORES)COLONIZADORES)
Queremos producir y vender en el mercado, pero Queremos producir y vender en el mercado, pero necesitamos apoyo para nuestros proyectos...necesitamos apoyo para nuestros proyectos...(CIOEC)(CIOEC)
Si las leyes no nos permiten desarrollar, entonces Si las leyes no nos permiten desarrollar, entonces cambiemos la ley. A eso estcambiemos la ley. A eso est apuntando el apuntando el DiDilogologo (CSUTCB)(CSUTCB)
13/04/200513/04/2005 4848
Gracias por su atencin