En Desg5Ed CapM

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 En Desg5Ed CapM

    1/6

    Enfermería medicoquirúrgica 4

    Sistema cardiovascular

    Desgloses

    Desgloses

    3) Manos.

    4) Perímetro abdominal.

    5) Piel y mucosas.

    RC: 2

    P054 EIR 2008-2009

    Si el ventrículo izquierdo de un paciente con

    insuficiencia cardíaca congestiva bombea con-

    tinuamente menos sangre a la circulación de la

    que recibe, el paciente desarrollará:

    1) Congestión hepática.

    2) Edema maleolar.

    3) Edema de pulmón.

    4) Aumento de peso.

    5) Bradicardia.

    RC: 3

    P031 EIR 2006-2007

    En el tratamiento del edema agudo de pul-

    món, ¿qué fármaco contribuye a disminuir la

    precarga reduciendo con rapidez el volumen

    intravascular?

    1) Digital.

    2) Morfina.

    3) Furosemida.

    4) Nitroprusiato.

    5) Nitroglicerina.

    RC: 3

    P045 EIR 2004-2005

    Indique cuál de las siguientes afirmaciones en

    relación con la insuficiencia cardíaca es inco-

    rrecta:

    1) El derrame pleural puede aparecer tanto en

    la insuficiencia cardíaca izquierda como en la

    derecha.

    2) Puede haber edema periférico en ausencia

    de signos de insuficiencia cardíaca derecha.

    3) La nicturia es un síntoma frecuente.

    4) No presenta síntomas gastrointestinales.

    5) Los estertores crepitantes pueden deberse

    a causas diferentes a la insuficiencia cardía-ca.

    RC: 4

    T3  Arritmias

    P001 EIR 2008-2009

    La onda T del electrocardiograma se corres-

    ponde con:

    1) Despolarización auricular.

    2) Despolarización ventricular.

    3) Repolarización ventricular.

    4) Repolarización auricular.

    5) Periodo refractario.

    RC: 3

    P031 EIR 2007-2008

    Al realizar un electrocardiograma a un pa-

    ciente, identificará como extrasístoles ven-

    triculares los impulsos eléctricos precocesque:

    1) Presentan un espacio PR mayor de 0,16 se-

    gundos.

    2) La duración del complejo QRS es superior a

    0,12 segundos.

    3) La onda T apenas es perceptible.

    4) Se originan en el nódulo auriculoventricu-

    lar.

    5) Reúnen estas cuatro características.

    RC: 2

    T2Insuficiencia

    cardíaca

    P056 EIR 2011-2012

    Cuando coloca a Josefa, afectada de insuficien-

    cia cardíca congestiva, en posición de Fowler

    alta usted la está ayudando a:

    1) Aumentar la presión venosa central.

    2) Disminuir el volumen sistólico.

    3) Disminuir la precarga.

    4) Aumentar el retomo venoso al corazón.

    5) Disminuir la poscarga.

    RC: 3

    P101 EIR 2009-2010Inés, una anciana hospitalizada aquejada de insu-

    ficiencia cardíaca congestiva le comenta que está

    nerviosa, tose más a menudo que antes y siente

    que le falta el aire. Su piel está fría y húmeda, el

    pulso rápido y filiforme y se muestra ansiosa. Lo

    primero que debe hacer para reducir el retorno

    venoso y disminuir la congestión pulmonar es:

    1) Administrar oxígeno a un flujo de 2-3 l/m.

    2) Colocar en posición de Fowler alta.

    3) Administrar un diurético por vía intravenosa.

    4) Limitar el aporte de líquidos a 800 ml en 24

    horas.5) Valorar la diuresis de las últimas 8 horas.

    RC: 2

    P027 EIR 2008-2009

    Para valorar el edema periférico en un pacien-

    te encamado afectado de insuficiencia cardía-

    ca, observará:

    1) Tobillos.

    2) Sacro.

  • 8/18/2019 En Desg5Ed CapM

    2/6Desgloses

    Enfermería medicoquirúrgica 4

    Sist. cardiovascularP042 EIR 2005-2006

    El periodo de repolarización ventricular está

    representado en el electrocardiograma por:

    1) La onda P.

    2) El segmento PR.

    3) El complejo QRS.

    4) El segmento ST.

    5) La onda T.

    RC: 5

    P078 EIR 2005-2006

    Una medida preventiva para personas con

    marcapasos relacionada con los campos elec-tromagnéticos es:

    1) Limitar el tiempo de permanencia en zonas

    en las que la potencia de los campos eléctri-

    cos exceda de 15 kV/m.

    2) Evitar la estancia en áreas en las que la mag-

    nitud del flujo de densidad magnética exce-

    da de 10 mT.

    3) Evitar el acceso a zonas en las que la potencia

    de los campos eléctricos exceda de 5 kV/m.

    4) Dependerá del tipo de marcapasos que lleve

    implantado la persona.

    5) La misma que para una persona que no sea

    portadora de marcapasos.

    RC: 3

    P049 EIR 2004-2005

    Señale, entre las siguientes, la afirmación co-

    rrecta respecto a la fibrilación auricular:

    1) La de comienzo reciente hay que tratarla sólo

    con digitálicos.

    2) En la aislada, de comienzo reciente, la cardio-

    versión fracasa en el 90% de los casos.

    3) Si permanece y afecta a mayores de 65 añosy no hay contraindicación, está justificada la

    anticoagulación oral permanente.

    4) La mayoría de las aisladas son secundarias a

    hipertiroidismo.

    5) La aislada no causa nunca insuficiencia cardíaca.

    RC: 3

    P068 EIR 2002-2003

    En el electrocardiograma la duración normal

    en el adulto, del intervalo P-R es de:

    1) 0,2 a 0,5 segundos.

    2) 0,12 a 0,20 segundos.

    3) 0,4 a 0,8 segundos.

    4) 0,5 a 0,10 segundos.

    5) 0,22 a 0,30 segundos.

    RC: 2

    P070 EIR 2002-2003

    Cuando un paciente es portador de un marca-

    pasos se le informa de una serie de normas al

    alta. Indique cuál de éstas es INCORRECTA:

    1) Puede realizar paseos en bicicleta.

    2) Puede calentar la comida en el microondas.

    3) Puede realizar viajes en avión.4) Puede realizar una resonancia magnética.

    5) Puede afeitarse con maquinilla eléctrica.

    RC: 4

    T4Parada

    cardiorrespiratoria

    P025 EIR 2006-2007

    En cuanto a la efectividad de las compresio-

    nes torácicas en las maniobras de reanimación

    cardiopulmonar, las conclusiones de la confe-

    rencia del Consejo Europeo de Resucitación de

    2005 recomiendan:

    1) Comprimir el pecho a un ritmo aproximado

    de 60 veces por minuto.

    2) Que las compresiones torácicas en el adulto

    sean de 4-5 cm de profundidad.

    3) No esperar a que el tórax se expanda com-

    pletamente tras cada compresión.

    4) Utilizar menos tiempo en la compresión que

    en la relajación.

    5) Comprobar el flujo arterial efectivo medianteel pulso carotídeo o femoral.

    RC: 2

    P045 EIR 2006-2007

    De acuerdo con las recomendaciones del Con-

    sejo Europeo de Resucitación de 2005, una vez

    comprobado que una persona adulta está in-

    consciente tras una caída repentina al suelo, la

    secuencia del Soporte Vital Básico incluye las

    siguientes acciones EXCEPTO:

    1) Tomar el pulso carotídeo.

    2) Voltear a la persona sobre su espalda y abrir

    su vía aérea utilizando la maniobra frente-

    mentón.

    3) Ver si existe movimiento torácico.

    4) Oír si sale aire por la boca y nariz.

    5) Sentir el aire espirado en la mejilla del reani-

    mado.

    RC: 1

    P105 EIR 2003-2004

    Ante una persona ahogada la Reanimación

    Cardiopulmonar (RCP):

    1) Precisa sacar previamente el agua de los pul-mones.

    2) Debe de realizarse aunque haya pasado mu-

    cho más tiempo del indicado (10 minutos),

    desde que se produjo el ahogamiento hasta

    el comienzo de las maniobras.

    3) No suele tener éxito.

    4) Las compresiones han de ser más profundas,

    a fin de ir sacando agua al mismo tiempo.

    5) Siempre se debe realizar por dos reanimado-

    res cualificados.

    RC: 2

    T5Cardiopatía

    isquémica

    P063 EIR 2009-2010

    Tras el cateterismo de las cavidades cardíacas

    izquierdas, la intervención más adecuada para

    detectar complicaciones derivadas de esta

    prueba es valorar:

    1) El estado de líquidos.

    2) Los pulsos periféricos de la extremidad afec-tada.

    3) La temperatura corporal.

    4) La coloración de la piel.

    5) La seguridad del paciente.

    RC: 2

    P025 EIR 2008-2009

    ¿Cuál de las siguientes características se co-

    rresponde con el dolor torácico producido por

    un angor?

  • 8/18/2019 En Desg5Ed CapM

    3/6Desgloses

    Enfermería medicoquirúrgica 4

    Sist. cardiovascular1) Descrito como punzante.

    2) Se modifica con la posición.

    3) Se modifica con la respiración.

    4) No cede con la administración de nitrato.

    5) Carácter opresivo.

    RC: 5

    P059 EIR 2008-2009

    Con las características indicadas a continua-

    ción, debe identificar a la persona con más

    alto riesgo para sufrir síndrome coronario

    agudo:

    1) Mujer, 50 años, raza negra y fumadora.

    2) Hombre, 55 años, hipertenso y con hiperco-lesterolemia.

    3) Hombre, 40 años, afroamericano y obeso.

    4) Mujer, 60 años, antecedentes familiares de

    infarto cardíaco y sedentaria.

    5) Hombre, fumador ocasional, sedentario y be-

    bedor de alcohol los fines de semana.

    RC: 2

    P021 EIR 2006-2007

    En el programa de rehabilitación cardíaca de

    un paciente que ha sufrido un infarto agudo

    de miocardio, la fase II incluye:

    1) Instauración de tratamiento médico.

    2) Inicio de la movilización.

    3) Enseñanza de signos y síntomas que requie-

    ren ayuda de urgencia.

    4) Enseñanza sobre el régimen farmacológico.

    5) Ejercicio vigilado y sesiones educativas para

    modificar el estilo de vida.

    RC: 5

    P029 EIR 2006-2007

    ¿Qué característica es propia de las crisis de

    angina de pecho estable?

    1) Dolor precordial perfectamente localizado.

    2) Aparece generalmente en reposo.

    3) Cede tras la administración de nitrogliceri-

    na.

    4) Cede con los cambios de posición.

    5) Se acompaña de arritmias cardíacas graves.

    RC: 3

    P052 EIR 2005-2006

    La primera causa de mortalidad durante las

    primeras horas de un infarto agudo de miocar-

    dio es:

    1) Insuficiencia cardíaca congestiva.

    2) Arritmias ventriculares.

    3) Aneurisma ventricular.

    4) Disfunción de los músculos papilares.

    5) Shock  cardiogénico.

    RC: 2

    P053 EIR 2005-2006

    El programa de ejercicio físico regular acon-sejable para un paciente con angina de pecho

    estable consistirá en:

    1) Ejercicios isométricos diarios durante 20 mi-

    nutos.

    2) Ejercicios contra resistencia 5 días a la sema-

    na durante 30 minutos.

    3) Natación diariamente 30 minutos.

    4) Marcha ligera y ejercicios isométricos 4 días a

    la semana 40 minutos.

    5) Marcha ligera sobre superficie plana 5 días a

    la semana durante 30 minutos.

    RC: 5

    T6 Valvulopatías

    P032 EIR 2003-2004

    En la auscultación del corazón, el área pulmo-

    nar se localiza en la unión de:

    1) Línea paraesternal izda./2.º espacio intercos-

    tal izdo.2) Línea paraesternal dcha./2.ª costilla dcha.

    3) Línea axilar media izda./5.º espacio intercos-

    tal izdo.

    4) Línea paraesternal izda./6.ª costilla izda.

    5) Línea paraesternal izda./3.º-4.º espacio inter-

    costales izdos.

    RC: 1

    P016 EIR 2002-2003

    En la auscultación del corazón la objetivación

    de un soplo diastólico se debe a una:

    1) Estenosis aórtica.

    2) Estenosis mitral.

    3) Estenosis pulmonar.

    4) Insuficiencia mitral.

    5) Insuficiencia tricuspídea.

    RC: 2

    P019 EIR 2001-2002

    ¿Qué soplo sistólico se irradia a la base del cuello?

    1) Insuficiencia mitral.

    2) Estenosis mitral.

    3) Estenosis aórtica.

    4) Insuficiencia aórtica.

    5) Insuficiencia tricuspídea.

    RC: 3

    T8   Shock 

    P062 EIR 2011-2012

    La posición de Trendelemburg se usa para mejo-

    rar el gasto cardiaco en los pacientes en estado de

    shock aunque los estudios de investigación no de-

    muestran que sea favorable. En algunos casos, in-

    cluso puede poner en peligro la vida del paciente.

    Señale en qué tipo de choque está contraindicada:

    1) Distributivo.

    2) Hipovolémico.

    3) Cardiogénico.

    4) Séptico.

    5) No hay contraindicación en ningún tipo de

    choque.

    RC: 3

    P055 EIR 2010-2011

    Está cuidando de un joven que se encuentra en

    riesgo de sufrir choque hipovolémico. ¿Cuál de

    las siguientes manifestaciones NO esperaría

    encontrar en la fase compensatoria del shock?

    1) Hipotensión.

    2) Aumento de la frecuencia cardiaca.

  • 8/18/2019 En Desg5Ed CapM

    4/6Desgloses

    Enfermería medicoquirúrgica 4

    Sist. cardiovascular3) Aumento de la frecuencia respiratoria.

    4) Disminución de la diuresis.

    5) Piel fría y húmeda.

    RC: 1

    P047 EIR 2009-2010

    Está cuidando al sr. Marcos que se encuentra

    en riesgo de sufrir shock . Su objetivo consiste

    en detectar signos y síntomas tempranos a fin

    de impedir la progresión. ¿Cuál de los siguien-

    tes parámetros permanece sin cambios en la

    fase compensatoria del choque?

    1) Presión arterial.

    2) Frecuencia cardíaca.3) Frecuencia respiratoria.

    4) Diuresis.

    5) pH sanguíneo.

    RC: 1

    P013 EIR 2006-2007

    Tras la brusca pérdida de un 20% de volumen

    sanguíneo sufrida por la sra. MPS, como conse-

    cuencia de una herida por arma blanca en una

    disputa doméstica, ¿qué mecamismo compen-

    sador protege al organismo para mantener la

    presión arterial?

    1) Vasoconstricción arteriolar generalizada.

    2) Aumento de la tasa de filtración glomerular.

    3) Descenso de la concentración de catecolo-

    minas en sangre.

    4) Disminución de la secreción de vasopresina.

    5) Aumento de la presión hidrostática capilar.

    RC: 1

    P016 EIR 2006-2007

    La administración intravenosa de solucionescoloides es habitual en pacientes que precisan:

    1) Reducir la osmolariadad plasmática.

    2) Aporte de calorías en forma de glucosa.

    3) Reponer las pérdidas de sodio.

    4) Reposición rápida del volumen intravascular.

    5) Reposición del volumen y rehidratación.

    RC: 4

    P039 EIR 2006-2007

    Al valorar a la sra. MPS que se encuentra en la

    fase compensatoria de un shock  hipovolémico,

    causado por la pérdida de aproximadamente

    un 20% de volumen sanguíneo tras una agre-

    sión con arma blanca, es probable que presen-

    te los siguientes signos clínicos EXCEPTO:

    1) Aumento de la frecuencia respiratoria.

    2) Frecuencia cardíaca > 100 lpm.

    3) Piel húmeda y fría.

    4) Petequias.

    5) Inquietud.

    RC: 4

    P048 EIR 2006-2007

    ¿En qué posición colocará a un paciente en si-

    tuación de shock  hipovolémico para favorecer

    una adecuada redistribución de líquidos?

    1) Decúbito supino con extremidades inferiores

    elevadas 20º.

    2) Trendelemburg modificada, tronco horizon-

    tal y elevación de la cabeza 30º.

    3) Trendelemburg modificada, extremidades infe-

    riores elevadas 20º rodillas en extensión, tronco

    horizontal y elevación ligera de la cabeza.

    4) Fowler con rodillas en extensión y extremi-

    dades inferiores elevadas 20º.

    5) Semi-Fowler con rodillas en extensión y la

    cabeza y extremidades inferiores elevadas

    un ángulo de 20º.

    RC: 3

    P095 EIR 2003-2004

    Los parámetros que valoran la perfusión hísti-

    ca en el shock  son datos clínicos que el perso-

    nal de enfermería ha de valorar. Estos paráme-

    tros se refieren:

    1) Hematocrito, hemoglobina, saturación de oxí-

    geno.

    2) Valoración neurológica, retorno venoso, cons-

    tantes vitales.

    3) Nivel de consciencia, estado de la piel, diure-

    sis horaria, constantes vitales.

    4) Gasto urinario, ventilación pulmonar.

    5) Valoración de datos analíticos, temperatura

    corporal.

    RC: 3

    P066 EIR 2002-2003

    El gasto cardíaco elevado, ¿en qué tipo de

    shock  se presenta?

    1) Neurogénico.

    2) Séptico, en la primera fase.

    3) Hipovolémico hemorrágico.

    4) Cardiogénico.

    5) Hipovolémico no hemorrágico.

    RC: 2

    P067 EIR 2002-2003

    Una persona que tras una accidente laboral

    presenta un cuadro de choque con pérdida detono simpático y con una relativa hipovolemia.

    ¿Es un choque?

    1) Neurogénico.

    2) Anafiláctico.

    3) Distributivo.

    4) Hipovolémico.

    5) Cardiogénico.

    RC: 1

    T9

    Hipertensión

    arterial

    P077 EIR 2011-2012

    Varios miembros de diferentes edades de la fa-

    milia Martínez padecen hipertensión arterial.

    Están preocupados y demandan información

    sobre los factores que pueden desencadenar

    este problema. La enfermera se prepara una

    sesión para informarles de los factores que pue-

    den influir. Una información correcta es que:

    1) En los adultos jóvenes. la hipertensión arte-rial es más frecuente en los hombres, pero

    a partir de los 45 años es más común en las

    mujeres.

    2) Los estudios epidemiológicos identifican

    factores genéticos determinantes de la hi-

    pertensión arterial.

    3) En las sociedades occidentales industrializadas

    las cifras de presión arterial diastólica aumenta

    con la edad, mientras que la sistólica disminuye.

    4) Está demostrado experimentalmente que

    existe relación entre el consumo excesivo de

    sal y la hipertensión arterial.

  • 8/18/2019 En Desg5Ed CapM

    5/6Desgloses

    Enfermería medicoquirúrgica 4

    Sist. cardiovascular5) Está demostrado que el consumo de tabaco

    y café influyen de manera significativa en el

    incremento de la presión arterial.

    RC: 1

    P038 EIR 2008-2009

    Tiene programada una sesión educativa para

    un grupo de pacientes hipertensos referida a

    los cambios en el estilo de vida y tratamiento.

    Señale cuál de las siguientes recomendaciones

    es INCORRECTA:

    1) Restricciones calóricas para los obesos.

    2) Abandono del hábito tabáquico.

    3) Realizar actividad física regular.4) Mantener la medicación aunque la presión

    arterial esté dentro de límites normales.

    5) Puede tomar sal si se está tomando un diuré-

    tico.

    RC: 5

    T10Enfermedades

    arteriales

    P050 EIR 2004-2005El método diagnóstico estándar en la eva-

    luación de las fístulas arteriovenosas es:

    1) La ecografía.

    2) La angiografía.

    3) Rayos X.

    4) Eco-Doppler.

    5) La tomografía.

    RC: 2

    P051 EIR 2004-2005

    La dilatación de un vaso que se produce por

    afectación de la adventicia recibe el nombre de:

    1) Aneurisma congénito.

    2) Aneurisma falso.

    3) Aneurisma verdadero.

    4) Necrosis quística de la media.

    5) Aneurisma adquirido.

    RC: 2

    P052 EIR 2004-2005

    La principal causa de la tromboangeítis oblite-

    rante se considera que es:

    1) La arterioesclerosis.

    2) El tabaquismo.

    3) Idiopática.

    4) Genética.

    5) Vida sedentaria.

    RC: 2

    P053 EIR 2004-2005

    El signo de Branham o de Nicoladoni consiste en:

    1) Disminución de la presión arterial diastólica

    en pacientes con fístula arteriovenosa.

    2) Disminución del gasto cardíaco y de la fre-

    cuencia cardíaca al comprimir una fístula ar-

    teriovenosa.

    3) Ensanchamiento de las arterias colaterales

    en pacientes con fístula arteriovenosa.

    4) La formación de un aneurisma en pacientes

    con fístula arteriovenosa.

    5) El frémito que se produce en las fístulas arte-

    riovenosas.

    RC: 2

    P054 EIR 2004-2005

    La técnica diagnóstica de elección de la arteri-

    tis de Takayasu es:

    1) Arteriografía.

    2) Exploración física.

    3) Eco-Doppler.

    4) Tomografía.

    5) Prueba de esfuerzo.

    RC: 1

    P055 EIR 2004-2005

    El síndrome de Leriche se debe a la obliteración ar-

    terial crónica de uno de los segmentos arteriales:

    1) Tibioperoneo.

    2) Femoropoplíteo.

    3) Femoral común.

    4) Aortoilíaco.

    5) Ilíaco.

    RC: 4

    P056 EIR 2004-2005

    Las fístulas arteriovenosas tienen una serie de

    manifestaciones clínicas sistémicas y locales.

    De entre las sistémicas se encuentran:

    1) Aumento de la presión arterial diastólica.

    2) Disminución del gasto cardíaco.

    3) Disminución del pulso.

    4) Aumento del volumen sanguíneo.

    5) Mayor resistencia periférica.

    RC: 4

    T11

    Enfermedades

    de las venas

    P042 EIR 2010-2011

    Las personas con menor riesgo de desarrollar

    trombosis venosa profunda en el postoperato-

    rio son:

    1) Las que han sido sometidas a cirugía orto-

    pédica.

    2) Mujeres de cirugía ginecológica con varices.

    3) Las mayores de 40 años y obesas.

    4) Las desnutridas.

    5) Ancianos de cirugía urológica.

    RC: 4

    P052 EIR 2009-2010

    Está cuidando a Marta, una mujer de 62 años

    operada recientemente y con factores de riesgo

    de complicaciones circulatorias. ¿Cuál de las si-

    guientes medidas NO influye en la prevención

    del tromboembolismo pulmonar tras la cirugía?

    1) Deambulación temprana.

    2) Medias de compresión.3) Espirómetro de incentivo.

    4) Ejercicios activos de miembros inferiores.

    5) Todas las medidas anteriores influyen en la

    prevención del tromboembolismo pulmo-

    nar.

    RC: 3

    P046 EIR 2008-2009

    La trombosis venosa profunda es una complica-

    ción potencial en las mujeres tras histerectomía.

  • 8/18/2019 En Desg5Ed CapM

    6/60 Desgloses

    Enfermería medicoquirúrgica 4

    Sist. cardiovascular¿Cuál de las siguientes medidas NO iría encami-

    nada a su prevención?

    1) Estimular la realización de ejercicios con las

    piernas mientras permanezca en cama.

    2) Mantener en posición de Fowler alta.

    3) Colocar medias de compresión elásticas o

    vendaje compresivo.

    4) Animar a cambiar de posición con frecuencia.

    5) Deambulación temprana.

    RC: 2

    P023 EIR 2006-2007

    La trombosis venosa profunda, es una de las

    complicaciones graves que la sra. LMG puedepresentar tras la cirugía de resección intesti-

    nal por cáncer de colon. ¿Cuál de las medidas

    enunciadas a continuación favorece su desa-

    rrollo?

    1) Practicar ejercicios con los músculos de la

    pantorrilla cada hora.

    2) Colocar almohadas bajo las rodillas.

    3) Aplicar compresión neumática externa inter-

    mitente de 35-55 mmHg.

    4) Interrumpir la sedestación cada hora y cami-

    nar durante 10 minutos.

    5) Iniciar la deambulación precozmente.

    RC: 2

    P054 EIR 2005-2006

    Los tres factores conocidos como tríada de Vir-

    chow que parecen desempeñar un papel signi-

    ficativo en la formación de trombosis venosa

    son:

    1) Tabaquismo, hipertensión, trastornos de la

    coagulación.

    2) Tabaquismo, lesión de la pared vascular, obe-

    sidad.

    3) Obesidad, lesión de la pared vascular, hiper-

    tensión.

    4) Estasis venoso, lesión de la pared vascular,

    trastornos de la coagulación.

    5) Estasis venoso, obesidad, hipertensión.

    RC: 4

    P100 EIR 2003-2004

    ¿Qué efecto produce la aplicación de medias

    elásticas de presión constante en los miem-

    bros inferiores?

    1) Aumenta el calibre de las venas superficiales

    y profundas.

    2) Mejora la movilidad articular.

    3) Reduce el calibre de las venas superficiales

    incrementando el flujo en las venas profun-

    das.

    4) Produce un efecto que reduce la claudica-

    ción intermitente.

    5) Enlentece la sangre en la circulación profun-

    da.

    RC: 3

    P058 EIR 2002-2003

    Una de las complicaciones del postoperatorio

    de cirugía pélvica, a consecuencia de un esta-

    sis venosos es la tromboflebitis. Indique, cuál

    de las siguientes situaciones constituye una

    medida preventiva:

    1) Uso de almohada en zona poplítea durante

    los periodos de decúbito.

    2) Permanecer en posición de sentado.

    3) Mantener los miembros inferiores en flexión

    de 45º durante el reposo.

    4) Realizar ejercicios activos e isométricos du-

    rante los periodos de decúbito.

    5) Restringir la ingesta de líquidos.

    RC: 4

    P033 EIR 2001-2002

    El signo de Homans indica:

    1) Aumento de la irritabilidad mecánica de los

    nervios sensitivos en caso de tetania.

    2) Dolor a la dorsiflexión pasiva del pie en

    caso de trombosis en las venas de la pan-

    torrilla.

    3) Movimiento de los bordes costales hacia la lí-

    nea media durante la inspiración en el curso

    del enfisema pulmonar.

    4) Balanceo y caída del cuerpo cuando el sujeto

    se pone en pie y cierra los ojos en casos de

    tabes dorsal.

    5) Flexión pasiva de mano y muñeca en el lado

    afectado, sin producir flexión en codos en ca-

    sos de hemiplejia.

    RC: 2