134
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR RURAL EN EL SUR-SURESTE Hilario García Nieto

ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

DEL SECTOR RURAL EN EL SUR-SURESTE

Hilario García Nieto

Page 2: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

DEL SECTOR RURAL EN EL SUR-SURESTE

Page 3: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

México, julio de 2015

Elementos para impulsar la reconversión productiva del sector rural en el sur–suresteHilario García Nieto

D.R. © Honorable Cámara de DiputadosLXII Legislatura / Congreso de la UniónAv. Congreso de la Unión, núm. 66Col. El Parque, 15960 México, D.F.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

Responsable de la ediciónJosé Alejandro Guerrero Padilla

Formación de portada e interioresIrma Leticia Valera Jaso

Supervisión técnica de la ediciónGladis Martha Adriana Ugalde Vitelly e Irma Leticia Valera Jaso

Diseño de la colecciónKinética / Irma Leticia Valera Jaso

Diseño de la portada de la colecciónKinética

Imagen de la portadaSandías, de Rufino Tamayo, 1973, óleo/tela, 40 x 60 cm, colección particular / Tomado de < http://www.laberintos.com.mx/rtamayo/sandias.html>

Las opiniones y conclusiones vertidas en esta publicación son responsabilidad exclusivamente de los autores y no representan necesariamente la opinión del cedrssa.

Page 4: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

DEL SECTOR RURAL EN EL SUR-SURESTE

Colección: Estudios e Investigaciones

Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable

y la soberanía alimentaria. Cámara de diputados, lXii legislatura

México, 2015

Hilario García Nieto

Page 5: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

Cámara de diputados LXii LegisLatura

Mesa DirectivaPresidente: Julio César Moreno RiveraVicepresidentes: Tomás Torres Mercado, Francisco Arroyo Vieyra, Martín Alonso Heredia Lizárraga, Lizbeth Eugenia Rosas MonteroSecretarios: Francisca Elena Corrales Corrales, Sergio Augusto Chan Lugo, Graciela Saldaña Fraire, Javier Orozco Gómez, Merilyn Gómez Pozos, Magdalena del Socorro Núñez Monreal, Luis Antonio González Roldán

Cuerpo Administrativo de la H. Cámara de DiputadosSecretario general: Mauricio Farah GebaraSecretario de Servicios Parlamentarios: Juan Carlos Delgadillo SalasSecretario de Servicios Admnistrativos y Financieros: Francisco de Jesús de Silva Ruiz

Comité deL CedrssaPresidente: Marco Antonio González ValdezSecretarios: Cristina Ruiz Sandoval, Víctor Serralde Martínez, Pedro Porras PérezIntegrantes: José Rubén Escajeda Jiménez, Roberto López Rosado, Juan Luis Martínez Martínez, Leslie Pantoja Hernández, Sonia Rincón Chanona, Amílcar Augusto Villafuerte Trujillo

Centro de estudios para eL desarroLLo ruraL sustentabLe y La soberanía aLimentaria

Director general: Jorge Cárdenas Elizondo

Page 6: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

Prólogo 7

Marco general y antecedentes 9Delimitación del área en estudio 14Planteamiento del problema 15Objetivos 15Hipótesis 16

Marco teórico y metodológico 17El método de la nueva geografía económica 17Antecedentes metodológicos 21La teoría de redes en las metodologías de la nueva

geografía económica 28Los datos cuantitativos y cualitativos en la metodología

de la nueva geografía económica 31El contexto de la investigación en las metodologías

de la nueva geografía económica 32El dilema del espacio y tiempo en la nueva geografía

económica 33

La reconversión en el sistema planeación-programación 37

La reconversión en el sistema planeación-programación de la Sagarpa 39

Marco legal 45

Índice

Page 7: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

6 elementos para impulsar la reconversión productiva del sector rural...

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 45

Ley de Desarrollo Rural Sustentable 48Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 49

Características generales de la región Sur-Sureste 53Medio físico 53Medio socioeconómico 61Principales actividades productivas 66

Elementos generales para la reconversión 71Cambio tecnologico en maíz en áreas con aptitud alta 71Cambio de cultivo en áreas con aptitud baja para maíz 73Cambio de actividad en áreas no aptas para la agricultura 74Planes estatales de desarrollo 75

Hacia una reconversión rural con rigor técnico 95Zonificación agroecológica 95Delimitación del área de estudio 96Recopilación de información 97Información socioeconómica 106Análisis de la información 108

Estrategias para sustentar una propuesta de reconversión 113

Comprobación de hipótesis 117

Conclusiones 121

Referencias citadas 125

Page 8: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

Sin duda abordar una tarea como la que representa el estudio de “Ele-mentos para impulsar la reconversión productiva del sector rural en el sur-sureste” de México impone retos serios que obligan a determinar pre-viamente la conceptualización de la materia de estudio, en la definición de reconversión se adoptó en principio la que se ha establecido oficialmen-te por el Poder Ejecutivo Federal a través de la Sagarpa y la de Sector Rural, que ha sido objeto de numerosos puntos de vista y aún de polémica, la establecida en la Ley de la materia como Desarrollo Rural Sustentable, considerándose para el trabajo al sector agropecuario y forestal principal-mente, aunque algunos elementos adicionales fueron incorporados a lo largo del trabajo, por su relevancia o bien por que aportan valor al tema mismo. La investigación ha sido formulada con la base metodológica de la nueva geografía económica, que fue considerada como idónea para los propósitos que la tarea impone.

La región sur-sureste del país comprende nueve entidades federativas que abarcan más de la cuarta parte de la superficie nacional, presenta en su continente una gran variedad de recursos naturales, con diferentes do-taciones y amalgama múltiples culturas multiétnicas que como en todo el país, presentan la coexistencia de sectores modernos, con rezagos y a la vez múltiples oportunidades. El análisis realizado comprende tanto el análisis del sector rural de cada entidad federativa como una visión de conjunto.

La delimitación del trabajo llevó a la revisión y análisis del tema re-lacionado con la reconversión en las tres leyes que fueron consideradas básicas para ese propósito en el sector rural: la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley de Desarrollo Rural Sustenta-ble y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y las interrelacio-nes que se dan entre ellas.

Prólogo

Page 9: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

8 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Fue necesario investigar y analizar la materia de reconversión en el marco del Sistema de Planeación-Programación Nacional, lo que arrojó como hallazgo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es en la que más extensamente se trata, y en la Comisión Nacional Forestal en la que también se identifican acciones.

Adicionalmente se expresan la comprobación de las hipótesis que se plantearon y las principales conclusiones realizadas.

Por su extensión y complejidad no es posible señalar casuísticamente y con detalle recomendaciones precisas por estado, distrito de desarrollo rural o municipio, sin embargo se establece en este trabajo como ello es posible, mediante el empleo de una metodología diseñada ex profeso para que esto pueda lograrse.

Page 10: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

Las actividades agropecuarias se definen como los “Procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables: agricultura, gana-dería, silvicultura, acuacultura y pesca” (dof: 18/12/2013).

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable en su artículo 3º entien-de como “Desarrollo Rural Sustentable” el mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas del te-rritorio comprendido fuera de los núcleos urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio”.

La Sagarpa utiliza el término “sector rural” equivalente al sector agropecuario excluyendo la acuacultura y pesca, como queda de mani-fiesto en diferentes estudios, por ejemplo, “Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero” (fao-Vivir Mejor-Sagarpa, 2012).

De acuerdo con la Subsecretaría de Desarrollo Rural (Sagarpa, 2009), el desarrollo rural integral se entiende como el “mejoramiento del nivel y las condiciones de vida del poblador rural y su familia, a través del cre-cimiento armónico y sustentable del capital físico, del capital social, del capital humano y del desarrollo económico de su localidad, teniendo como eje al productor rural organizado, representado democráticamente y pre-sente en las instancias de decisión de políticas y actividades relacionadas con su medio”.

Desarrollo regional, se considera como la “focalización de las acciones del desarrollo rural en un determinado territorio donde sucede la parti-cipación activa de diversos actores (sociedad civil, sector privado, sector público), en el manejo eficiente y armónico de los recursos naturales, tec-nológicos, financieros y humanos, que se traduce en una mayor capacidad

Marco general y antecedentes

Page 11: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

10 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

autónoma de crecimiento de sus habitantes y en modificar las relaciones entre los grupos sociales, para un mejoramiento económico, intelectual, social y de bienestar de la población de un determinado territorio” (Sa-garpa, 2009).

Reconversión significa el “Proceso de modernización o de transforma-ción de una empresa o de un sector industrial con el fin de mejorar su ren-dimiento o adaptarlo a la demanda del mercado” (Diccionario Manual de la Lengua Española, 2007). Existen numerosos ejemplos de reconversión aplicados a la industria.

De acuerdo con la Sagarpa la “Reconversión Productiva” es el “cam-bio de la actividad forestal, agrícola o pecuaria, buscando aprovechar la aptitud potencial del área o sitio con un uso óptimo del suelo y reducir la siniestralidad, para alcanzar una producción capaz de competir exitosa-mente en la defensa del mercado local y de lograr una incursión eficiente en los mercados externos” (Sagarpa, 2004).

La Sagarpa reconoce cuatro tipos de reconversión productiva:

Conversión de cultivos. Introducción o establecimiento de un cul-tivo o especies alternativos por otro que tiene una mejor adaptación agroecológica y con mayor competitividad. Cambios tecnológicos. Conjunto de adecuaciones o ajustes a corto plazo hechos a la tecnología dentro de las especies o cultivos estable-cidos en un área con el objeto de mejorar la productividad, competiti-vidad y sustentabilidad. Cambio de actividad. Cambio de la actividad forestal, agrícola o pecuaria o del sistema, buscando aprovechar la aptitud potencial del área o sitio con un uso óptimo del suelo y reducir la siniestrali-dad. Recuperación de Zonas Degradadas. Conjunto de actividades tendientes a la rehabilitación de un ecosistema degradado, para re-cuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución.

El Desarrollo Rural integral involucra varios sectores, por lo tanto, la reconversión productiva sustentable del sector rural, puede considerarse

Page 12: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

11marco gEnEral y antEcEdEntEs

un elemento para el desarrollo rural, en este caso, un elemento para el desarrollo de la región Sur-Sureste.

En 2001 la Ley de Desarrollo Rural Sustentable original (ldrs), men-ciona el concepto de “Reconversión Productiva Sustentable” y establece las normas que rigen las actividades en ese sentido para dicho sector (dof: 07/12/2001).

En 2003, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable original (dof: 25/02/2003) en el artículo 27 menciona que “De acuerdo con lo pre-visto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secreta-ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se coordinará con la Secretaría y con la participación de la Comisión, en su caso, para el cumplimiento de los objetivos del Servicio Nacional Forestal previstos en la presente Ley y particularmente en los siguientes aspectos:

“VIII. En la reconversión del sistema roza-tumba-quema”, entre otros.De 2003 a 2007, la Sagarpa y el Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap), realizaron una estrategia de reconversión productiva para la agricultura de temporal para cada enti-dad federativa, con base en la predicción del clima para el siguiente ciclo agrícola y las sugerencias tecnológicas del inifap acordes a dicho pro-nóstico. Algunas tecnologías adoptadas en los diferentes estados fueron: cambio de variedad, uso de cultivos alternativos de ciclo más corto, modi-ficación de la dosis de fertilización, reubicación de los cultivos, manejo del suelo en función de la humedad (cosecha de agua o drenado del suelo) y destino del producto (grano o forraje).

En el documento: “Estrategias preventivas ante eventualidades Cli-máticas adversas 2007. Estado de Guanajuato” (Sagarpa-inifap, 2007), de igual manera que en los documentos de otros estados del País, se plantearon los objetivos: identificar alternativas para mitigar el efecto del fenómeno de El Niño o La Niña en los cultivos que se siembran bajo condiciones de temporal; y disponer de una propuesta de reconversión productiva que al mediano plazo ofreciera alternativas viables de produc-ción en las áreas de riesgo.

Cabe mencionar que dichos pronósticos climáticos se presentan en la pá-gina del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del inifap: <http://clima.inifap.gob.mx>.

Page 13: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

12 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

En 2007, la Sagarpa apoyó los primeros proyectos de reconversión productiva con recursos del Programa de Apoyos a la Competitividad por Rama de Producción (Sagarpa, 2006-2012).

A finales de 2007 se publicaron las Reglas de Operación de los Pro-gramas de la Sagarpa 2008 (dof: 31/12/2007), en las cuales se conside-ró por primera vez el “Componente: Establecimiento de cultivos para la reconversión en el paquete tecnológico aprobado por la Sagarpa” dentro del “Programa de Uso Sustentable los Recursos Naturales para la Pro-ducción Primaria”, con dos conceptos de apoyo: a) “Establecimiento de cultivos acordes al potencial productivo regional para la reconversión productiva, sustituyendo: cultivos anuales por perennes; de actividad agrícola a pecuaria; o de ésta a forestal”; y b) Inducción para la con-versión hacia cultivos con mejor aprovechamiento de las condiciones agroecológicas en regiones compactas, utilizando las ventanas de opor-tunidad de mercado”.

De acuerdo con Sagarpa (2006-2012) los objetivos del componente de reconversión fueron: “mejorar el ingreso de los productores, abastecer la demanda nacional y disminuir la importaciones, mediante la conversión de áreas a cultivos de mayor rentabilidad…”. Los apoyos de este compo-nente se enfocaron a las áreas de bajo y muy bajo potencial productivo de acuerdo a la clasificación del inifap y a la siniestralidad recurrente conforme a la clasificación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las entidades federativas, vertientes y superficies apoyadas, así como los montos ejercidos durante el período 2007-2012 fueron:

En 2007 se beneficiaron los estados de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, la vertiente de apoyo fue: Frijol a Forrajes, la super-ficie apoyada fue de 202.2 mil ha y el monto ejercido fue de $138.1 millones. En 2008 se beneficiaron los mismos estados en la misma vertiente que en 2007, pero la superficie apoyada se incrementó a 296.7 mil ha y el monto ejercido a $170.4 millones. En 2009, además de las vertientes apoyadas en los dos años anterio-res, se incluyó la vertiente Pro Oleaginosas, se apoyaron 20 estados, los estados no apoyados fueron: Sonora, Coahuila, Aguascalientes,

Page 14: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

13marco gEnEral y antEcEdEntEs

Querétaro, Colima, D.F., Puebla, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Yuca-tán y Quintana Roo, la superficie apoyada fue de 324.6 mil ha y el monto ejercido de $349 millones. En 2010 se apoyaron 23 estados (los estados no apoyados fueron: Aguascalientes, Querétaro, Colima, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Ta-basco y Quintana Roo), a las vertientes de los años anteriores se adicionó Trigo a Perennes en el estado de Sonora, se apoyaron 434.8 mil ha y se ejerció un presupuesto de $761.4 millones. En 2011 se apoyaron todas las entidades federativas, se agregaron tres nuevas vertientes de apoyo: Reactivación de Granos Básicos, Apoyo a la Producción de Forraje Bajo Riego en el ciclo otoño-invier-no (o-i) 2011-2012 y Siembra de Maíz en la Superficie de Alto Poten-cial Productivo en el ciclo o-i en la región sureste del País, se apoyó una superficie de 1 630.8 mil ha y se ejercieron $1 960.1 millones. En 2012 se apoyaron 27 entidades federativas (excepto: Hidalgo, Ta-basco y Quintana Roo), el total de vertientes apoyadas fueron: Frijol a Forrajes, Pro-Oleaginosas, Desarrollo Rural Sustentable en los Corredores Biológicos de Chiapas, Ordenamiento del Mercado del Trigo en el Estado de Sinaloa, Apoyo a reconversión de Tabaco a Granos Básicos en el Estado de Nayarit, Apoyo a Sequías 2012, Apo-yo a Maíz de Medio y Alto Rendimiento para el ciclo p-v, la super-ficie apoyada fue de 747.8 mil ha y al mes de noviembre se habían ejercido $747.8 millones.

De acuerdo a la evolución del programa se observa que de 2007 a 2011 se incrementaron gradualmente los estados apoyados, así como la superfi-cie y los montos ejercidos. El programa se enfocó a apoyar la reconversión a forrajes, perennes y granos básicos. A pesar de los esfuerzos se observa una falta de continuidad en el programa, ya que en 2012 se observa un in-cremento en las vertientes apoyadas, pero con una drástica disminución en el presupuesto ejercido.

Tradicionalmente se ha apoyado el cambio de cultivo y el cambio tec-nológico, solamente en 2012 se apoyaron dos vertientes diferentes: “De-sarrollo Rural Sustentable en los Corredores Biológicos de Chiapas” y

“Ordenamiento del Mercado de Granos en el Estado de Sinaloa”.

Page 15: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

14 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Para el éxito de un programa de reconversión se requiere continuidad y ajustes en el tiempo, considerando las políticas nacionales de moderni-zación del campo, consensuadas con las políticas estatales y la dinámica del mercado mundial y nacional, lo que permitirá mejorar la competitivi-dad del sector.

deliMitación del área en estudio

La región Sur-Sureste se localiza entre los 22º 28’ y 14o 32’ de latitud norte y entre los –86º 42’ y –102º 11’ de longitud oeste. La región tiene una superficie continental de 501 448.17 km2, que corresponde al 25.6 por ciento del total nacional (1 959 247.98 km2). En el cuadro 1 se muestra la superficie de los estados que conforman la región Sur-Sureste y porcenta-je que representan de la superficie regional. En la figura 1 se muestra su localización general.

Cuadro1. Superficie continental por estado de la región Sur-Sureste

Estado Superficie (km2) %

Campeche 57 924.35 11.6

Chiapas 73 288.83 14.6

Guerrero 63 620.67 12.7

Oaxaca 93 793.33 18.7

Puebla 34 289.96 6.8

Quintana Roo 42 360.97 8.5

Tabasco 24 737.81 4.9

Veracruz 71 820.40 14.3

Yucatán 39 612.50 7.9

Región Sur-Sureste 501 448.17 100.0

Fuente: Inegi, 2005. México en Cifras. Información por Entidad Federativa y Municipios <http://www.inegi.org.mx/default.aspx>.

Page 16: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

15marco gEnEral y antEcEdEntEs

Figura 1. Localización general de los estados que integran la región Sur-Sureste

de la República Mexicana

PlanteaMiento del ProbleMa

La región Sur-Sureste, a pesar de su alto potencial productivo dada su alta disponibilidad de recursos naturales, está inmersa en un rezago pro-ductivo ancestral, lo que ha generado condiciones de pobreza y atraso so-cial de sus pobladores; dicha situación, ha sido agravada por los impactos de desastres naturales en años recientes.

objetivos

El objetivo general es identificar los elementos sustantivos para impulsar la reconversión productiva del sector rural en la región Sur-Sureste de México.

Puebla Veracruz

Chiapas

Tabasco

Oaxaca

0

N

O E

S

187.5 375 750 1 125 1 500 km

Yucatán

Campeche

Guerrero

Quintan

a Roo

Page 17: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

16 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

El objetivo específico es proporcionar algunos elementos para poten-ciar la producción de las Unidades Económicas Rurales (uEr) de las enti-dades federativas de la región Sur-Sureste.

HiPótesis

La reconstrucción regional del sur-sureste debe incluir una visión de con-junto y un amplio proceso de planeación. En los aspectos productivos debe privilegiarse la toma de decisiones con base en la dotación de recursos naturales y la incorporación del conocimiento científico y tecnológico.

Siendo el potencial de la naturaleza de la región vasto y diverso, en-frenta condiciones de producción que si bien son heterogéneas en general, no corresponden con la situación de avance relativo que presentan, por lo que es necesario identificar los elementos que han obstaculizado su pleno desarrollo.

El territorio sur-sureste demanda un gran proceso de reconstrucción, no solo de la infraestructura y tejido social, sino que es imperativo forta-lecer las actividades productivas, dando prioridad a las desarrolladas en el sector rural.

Page 18: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

el Método de la nueva geografía econóMica

La Nueva Geografía Económica (ngE) surgió a principios de la década de los noventa del siglo pasado. La teoría del comercio internacional consti-tuyó la base de su creación. Antes de ello, los precursores de la ngE fueron Von Thünen, quien escribió acerca de la importancia económica de la loca-lización; Walter Christaller, personaje que publicó la teoría de los lugares centrales y August Lösch, intelectual que redactó los presupuestos de la economía espacial.1

1 En 1826 El Estado aislacionista respecto de la agricultura y la economía nacional vio la luz. La obra de Johann Von Thünen estudió la actividad agrícola. De acuerdo al autor los costos del transporte disminuyen o aumentan en función de la distancia de los cen-tros de consumo. Thünen observó que el crecimiento de la población a su vez, aumentaba los precios. Esto sucedía si la oferta era rígida, ocasionando que se cultivaran zonas más alejadas. Para una explicación detallada del modelo véase Camagni, Roberto, Eco-nomía urbana, Barcelona, Antoni Bosch, 2004, 332 pp.

Walter Christaller es considerado el pionero de la Teoría del Lugar Central con la publicación de la obra Los lugares centrales en Alemania meridional en 1933. En ésta expuso sus ideas sobre la distribución y jerarquización de los espacios urbanos en donde existen diversos servicios. La población que se encuentra alrededor de estos espacios hace uso de los mismos. Lo anterior debido a una centralización natural. Cfr. Gómez, Josefina, et al., El pensamiento geográfico: estudio interpretativo y antología de textos: de Humboldt a las tendencias radicales, Madrid, Alianza, 1982, 530 pp.

Por su parte, el alemán August Lösch publicó en 1938 The Economics of Location, considerado uno de los trabajos clave en la historia de la geografía económica. En este libro Lösch elaboró un modelo económico espacial en condiciones de competencia imper-fecta en el cual el territorio tuvo un papel central. Lösch, A. The Economics of Location, New Haven, Yale University Press, 1939, 420 pp.

Marco teórico y Metodológico

Page 19: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

18 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

En cuanto a los precedentes más inmediatos de la ngE, los trabajos de Paul Krugman y la posterior síntesis de Masahisa Fujita resumieron las premisas básicas de la nueva disciplina.

En los postulados del comercio global apareció la noción de incorpo-rar los rendimientos crecientes, la competencia imperfecta y la posibili-dad de alcanzar, en alguna medida, el equilibrio económico. Lo anterior ocasionó una revolución en el campo de la teoría del comercio.2 Además, abrió la oportunidad de realizar disertaciones innovadoras en materia espacio-temporal. Fue así como algunos científicos reformaron los pos-tulados de la Geografía Económica. A dicha disciplina le agregaron el adjetivo “nueva.”

La ngE retomó planteamientos sobre el crecimiento y desarrollo eco-nómico. La disciplina analizó los procesos de concentración productiva. La tesis de la causación circular.3 Los estudios regionales también fueron incorporados a la nueva disciplina.

2 La “nueva teoría del comercio” replanteó los preceptos del modelo de David Ricardo sobre las ventajas comparativas. Esta corriente teórica tomó en cuenta aspectos que en el modelo ricardiano se dejaron de lado como los costos del transporte, los rendimientos marginales decrecientes, la tecnología, la fluctuación de la moneda, entre otros.

La obra de Dornbusch y Fischer es un ejemplo de este tipo de re-conceptualización teórica en el comercio internacional. Véase, Dornbusch, Rudi, Fischer, Stanley y Samuelson Paul Anthony, “Comparative Advantage, Trade, and Payments in a Ricar-dian Model with a Continuum of Goods”, American Economic Review, vol. 67, no. 5, diciembre de1 977, pp. 823-839.

Para un recuento del cambio en el comercio internacional véase, Krugman, Paul, “Where in the world is the New Economic Geography?”, en Clarck, Gordon y Feldaman, Maryann, et al., (eds.) The Oxford Handbook of Economic Geography, Oxford, Oxford University Press, 2000, pp. 49-60.

3 Gunner Myrdal formalizó en 1957 la teoría de la causación circular acumulativa como reacción a las teorías neoclásicas. Las teorías neoclásicas afirmaban que las inversio-nes aumentaban en función de la tasa de beneficios que producían. Myrdal negó esto y explicó que las inversiones en una región resultaban más bien como producto de las ex-pectativas de crecimiento y dimensión de la demanda interna y externa. El resultado de lo anterior sería que las regiones más desarrolladas obtendrían dos beneficios: por un lado, el crecimiento de una región provocaría migración y ello implicaría mayor inver-sión ya que al aumentar el flujo poblacional, aumentaría el mercado interno y con ello la demanda; por otra parte, una mayor inversión vendría acompañada a su vez de un aumento en la competitividad local debido a las economías de escala y de aglomeración,

Page 20: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

19marco tEórico y mEtodológico

Otros tópicos que analizó la nueva disciplina fueron: las relaciones centro-periferia; las formas en las cuales las industrias tienden a locali-zarse en un punto geográfico determinado y la influencia que ejercieron distintos centros o focos de atracción y acumulación productivas. La Nue-va Geografía Económica realizó innovaciones metodológicas en el análisis espacial. Éstas pusieron fin a las omisiones a la investigación detallada del lugar donde se asentó cierta actividad económica. A través de esos es-tudios se trató de comprender las causas de la concentración productiva.

De ahí que el estudio sobre la identificación de los elementos para la reconversión productiva del sector agropecuario en el sur-sureste de México tomó en consideración la metodología de la ngE en la elaboración de este trabajo. A partir de esta disciplina vanguardista se analiza la influencia del espacio en el desarrollo productivo regional. De acuerdo con los parámetros que establece la ngE, la investigación coloca énfasis en los aspectos geográficos del sur sur-este del país. De esta manera, la indagación incluye una descripción minuciosa del relieve, hidrogra-fía y condiciones del suelo de los estados de Campeche, Chiapas, Puebla, Guerrero y Oaxaca. A su vez la investigación describe el promedio de in-gresos de los trabajadores agropecuarios. También el texto esclarece los niveles de vida y educación de los habitantes de la región. El análisis de reconversión productiva retoma los supuestos de la ngE y señala algunos problemas ambientales de la zona. Por ejemplo: el lugar ha sufrido gra-ves procesos de deforestación, degradación y fragmentación de las áreas verdes. Las actividades agropecuarias perjudican el ecosistema, en con-secuencia, es imprescindible que una transformación productiva termine con las prácticas de roza, tumba y quema en el sur-sureste mexicano.

así como a la adquisición de tecnología e innovación. Lo anterior generaría demanda de fuerza laboral, con ello, más migración y por ende, más desarrollo. Para el autor, esto impactaría en el desarrollo de las regiones atrasadas, pues el mercado aumentaría las desigualdades en el desarrollo de las regiones. Las zonas menos prósperas se verían afectadas por la migración y por lo tanto en la demanda interna, lo que implicaría me-nos inversión. Sánchez, Isaac, Insuficiencia dinámica facturera y estancamiento econó-mico en México:1982-2010. Análisis y recomendaciones de política, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2011, 372 pp.

Page 21: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

20 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

De acuerdo con la metodología de la ngE el estudio explicita que el estado de Tabasco, localizado en la Planicie Costera del Golfo, así como los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, localizados en la gran llanura de la Península de Yucatán, presentan pocas varia-ciones de altitud. Por otra parte, las Sierras del Soconusco y Chiapas enmarcan la Mesa Central de Chiapas, una zona templada aislada por clima tropical. La depresión del Balsas y Sierra madre del Sur junto con el Istmo de Tehuantepec completan el paisaje de Chiapas. Oaxaca y Guerrero comparten junto con el estado mencionado algunos elementos del relieve, pero sobre todo destaca por la llanura costera del Pacífico. Puebla tiene a sus costados la Sierra madre oriental y del sur. Además colinda con la depresión del Balsas y tiene algunas ca-racterísticas orográficas de la planicie costera del Golfo debido a sus límites con Veracruz.

El principal tipo de clima de la región es cálido-húmedo. En Yuca-tán y Quintana Roo predominan los suelos someros, gran parte de los suelos profundos de Campeche corresponden a la reserva de Calakmul, por tanto, esos estados se caracterizan por una área agrícola precaria. En cambio, el resto de las entidades federativas de la zona presentan una extensa superficie con suelo profundo. La región Sur-Sureste de México cuenta con la mayor cantidad de recursos hídricos por cada ha-bitante.

En materia de generación de residuos sólidos la región produce 8 435 toneladas de los mismos. De estos un 45.5 por ciento se deposi-tan en sitios controlados y un 54.4 por ciento en sitios no controlados. A partir de los datos generales expuestos y otros más particulares, los investigadores propusieron la reconversión productiva del sur-sureste mexicano. En todo momento, la ngE constituye la guía metodológica de la indagación debido a su enfoque hermenéutico que combina los hechos cuantitativos y cualitativos en la creación de propuestas y re-sultados.

A su vez, la ngE ha proporcionado soporte analítico y matemático a las hipótesis de la Geografía Económica. Esto le valió el carácter de estudio formal y científico. De ahí que, la ngE ha brindado una aproximación más formal y menos descriptiva a la Geografía, sobre todo en el tratamiento

Page 22: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

21marco tEórico y mEtodológico

de la concentración poblacional y actividades económicas.4 En esta inves-tigación los datos cuantitativos son fundamentales en la presentación de los resultados finales.

antecedentes Metodológicos

Desde la década de los ochenta y principios de los noventa surgieron teo-rías y estudios culturales y sociológicos en Geografía Económica. Dichos esquemas conceptuales modificaron la naturaleza de la subdisciplina que estaba por nacer.5

Los investigadores se percataron que debían transformar el concepto de economía. Su contenido, unidimensional y determinista no conside-raba importantes los aspectos espaciales. De ahí que algunos especia-listas iniciaron una reformulación de sus postulados doctrinarios. Así la

4 Los estudios de Brakman, Garretsen, Fujita, y Baldwin ejemplifican este tipo de estu-dios, véase Brakman, Steven y Garretsen, Harry, “Rethinking the new geographical economics”, Regional Studies, pp. 37, 637-648, Brakman, Steven, et al. “Looking for multiple equilibria when geography matters: German city growth and the WWII shock”, Journal of Urban Economics, pp. 61, 152-169. Fujita, Masahias y Thisse, Jacques-Fran-cois, Economics of Agglomeration: Cities, Regions, and International Trade, Cambridge, MIT Press, 2002, Baldwin et al., “Agglomeration and regional growth”, en Henderson, Vernon. y Thisse, Jean-Francois, (eds.), Handbook of Regional and Urban Economics, Amsterdam, Elsevier North Holand, vol. 4, pp. 2671-2712.

5 De los ochenta a los noventa una gran cantidad de estudios sobre economía y cultura aparecieron en la literatura, entre algunos de los trabajos más populares destacaron: Bradley, Harriet y Fenton, Steven, ‘Reconciling culture and economy: ways forward in the analyses of ethnicity and gender’, en Ray Larry y Sayer Andrew, (eds.), Culture and Economy After the Cultural Turn, Londres, Sage, pp. 112-34, 1996, Pile, Steven y Thrift Nigel, (eds.) Mapping the Subject: Geographies of Cultural Transformation, Nue-va York, Routledge, 1995. Gibson-Graham, J. K., The End of Capitalism (As we Knew it): A Feminist Critique of Political Economy, Oxford, Blackwell, 1996. Barnes, T.J., and Duncan, J.S. (eds.) Writing Worlds: Texts, Discourses and Metaphors in the Interpreta-tion of Landscape, Londres, Routledge, 1992.

Barnes, Trevors, Logics of Dislocation: Models, Metaphors, and Meanings of Econo-mic Space, Nueva York, The Guilford Press, 1995.

Page 23: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

22 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

economía empezó a enmarcarse en un contexto cultural social y político. Dicho acontecimiento constituyó la tarea de la ngE.

Los estudiosos de la materia abandonaron las tesis simplistas de la economía. Además aceptaron la conformación histórica de los sujetos y su maleabilidad a partir de las condiciones sociales y ambientales. Los nuevos geógrafos económicos también soterraron la cosmovisión unitaria del mundo y descartaron el esencialismo del conocimiento. La práctica de la ngE exigió la evaluación crítica de una metodología de investigación. Dicho proceso involucró un despliegue coherente de diferentes estrategias epistemológicas. Aquéllas comenzaron a reformularse a través de las te-sis de Paul Krugman.

El Premio Nobel en 1991 publicó el artículo “Los rendimientos cre-cientes y la geografía económica”.6 El trabajo incentivó la aparición de la ngE. En su texto, el investigador incursionó en la importancia de ana-lizar las actividades productivas de los hombres por medio de su loca-lización. El precedente descansó en las teorías de Bertil Ohlin sobre el comercio internacional.7

Krugman hizo una aportación valiosa a la tesis de Ohlin, al redes-cubrir la hipótesis del centro-periferia; los fenómenos de aglomeraciones

6 La publicación de “Los rendimientos crecientes y la geografía económica” de Paul Krugman en 1991 marcó el inicio de la ngE. Posteriormente Masahisa Fujita sinte-tizó el pensamiento del Premio Nobel en el trabajo The Spatial Economy; Cities, Re-gions, and International Trade. Para más información sobre los inicios de la ngE véase Krugman, Paul, “Increasing returns and economic geography”, Journal of Political Economy, 99, 483-499, 1991. Krugman, Paul, Geography and Trade, Cambridge, MIT Press, 1991b. Fujita, Masahias, et al., The Spatial Economy; Cities, Regions, and Inter-national Trade, Cambridge, MIT Press, 1999. Fujita, Masahi y Krugman, Paul, “The new economic geography: past, present and the future”, Papers in Regional Science, 2004, pp. 83, 139-164.

7 Bertil Ohlin desarrolló, junto con Eli Heckscher, el modelo matemático del comercio internacional llamado “modelo Ohlin Heckscher”. Éste descansa en las teorías de Da-vid Ricardo sobre las ventajas comparativas. A su vez, el modelo se apoyó en el trabajo previo de Heckscher. Éste señala que las ventajas comparativas se originan en las

“diferentes dotaciones factoriales relativas de los países que comercian”, Ohlin, Bertil, Interregional and International Trade, Cambridge, Harvard University Press, 1933. Cfr. Bajo, Oscar, Teorías del Comercio Internacional, Barcelona, Antoni Bosch, 1991, 160 pp.

Page 24: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

23marco tEórico y mEtodológico

y su capacidad de crecimiento y atracción. Otros autores como Myrdal,8 Hirschman,9 Kaldor,10 y más recientemente Samuelson y W. Jones11 tra-bajaron con teorías que incluían estudios del uso de suelo, los modos pro-ductivos urbanos, la localización industrial y la competencia espacial.

En un breve lapso, la ngE incorporó esos tópicos a sus tratados. A pe-sar de ello, sin el rescate de Krugman a estos conceptos e ideas margina-les, la innovación en la disciplina no hubiera sido factible. De acuerdo con el Premio Nobel, lo que ignoraban los análisis de la Geografía Económica y las teorías del comercio internacional hasta entonces, era la compresión del modo de producción local tomando en cuenta la economía mundial.

El economista proponía entonces un enfoque que explicara cómo se relacionan los procesos productivos, distributivos y de consumo locales con los globales. También argumentó el porqué de esa vinculación y sus resultados. Estipuló que se necesitaba entender la forma en la que las fuerzas económicas se concentraban o dispersaban.

Los modelos de la ngE van desde lo más simple hasta lo más comple-jo. Dichos sistemas analíticos suministran los fundamentos teóricos que explican cómo distintas localidades se han diferenciado, sobre todo en regiones ricas y periféricas.

Los principales modelos de la ngE disciplina compartieron los si-guientes elementos:

Estuvieron construidos en un contexto de competencia imperfecta con rendimientos crecientes a escala.

Incorporaron la variabilidad de los costos de producción de acuerdo con el transporte y el comercio.

8 Gunnar, Myrdal, Economic Theory and Undeveloped Regions, Londres, General Duc-kworth and Co., 1957, 168 pp.

9 Hirschman, Albert, La estrategia del desarrollo económico, México, fcE, 1961, 211 pp.10 Kaldor, Nicholas, “The irrelevance of equilibrium economics”, The Economic Journal,

vol. 82, no. 328, diciembre de 1972, pp. 1237-1255.11 Jones, Ronald W y Samuelson, Paul, “A Three-Factor Model in Theory, Trade and His-

tory,” en Bhagwati Jagdish, Jones Ronald, et al., (eds.), Trade, Balance of Payments and Growth, Amsterdan, North-Holland, 1971.

Page 25: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

24 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Estipularon la existencia de fuerzas que impulsaron la aglomeración y la dispersión. A las primeras les denominaron centrípetas y a las segundas centrífugas.12

La ngE clasificó a las fuerzas centrípetas en 3. Movimientos de inmi-gración, relaciones intersectoriales entre las ramas productivas y elasti-cidad de la oferta donde se puede transferir mano de obra de una línea de producción a otra. En cambio las fuerzas centrífugas descansaron en los procesos inversos. Es decir, movimientos de emigración, disociación de vínculos intersectoriales e inelasticidad de la oferta y la demanda.

El estudio sobre la reconversión productiva sigue los postulados de la ngE e identifica las fuerzas centrípetas que producen fenómenos de aglo-meración económica en el sureste mexicano. Por ejemplo, en materia de inmigración la población nacional que arriba a la zona cada año es en promedio 3.7 por ciento. Sin embargo, Quintana Roo se diferencia de las demás entidades regionales. Dicho estado cuenta con una emigra-ción de 4.5 y una inmigración de 12.6 por ciento. De ahí que el 52.6 por ciento de la población de Quintana Roo no sea originaria del lugar. Por otra parte, la media regional no nativa es de 13.6 por ciento. La tasa de emigración de la zona hacia Estados Unidos representa el 12.6 por ciento respecto a la federación mexicana. En otro tenor, la emigración en Guerrero descansa en 23.1, la de Oaxaca en 21.6, Veracruz 18.1, Chiapas 13.9, Puebla 13.7, Tabasco 4.2, Quintana Roo 5.1, Yucatán 6.3 y Campe-che 7 por ciento. Con estos datos y siguiendo los presupuestos de la ngE la investigación explica las variaciones regionales. Además la dinámica turística de Quintana Roo y su rápida urbanización provocan la concen-tración de actividades productivas. Por consiguiente llevar a cabo una re-conversión productiva en Quinta Roo es más sencillo que en otros estados del sur-este, los cuales no cuentan con las fuerzas de aglomeración de su homologo. Debido a lo anterior en Puebla, Guerrero, Oaxaca y Campeche, Yucatán y Veracruz, los factores centrífugos superan a los centrípetos. La emigración en esas entidades federativas es superior a la inmigración, en

12 Cfr. Idem.

Page 26: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

25marco tEórico y mEtodológico

consecuencia, el gobierno mexicano debe incentivar la competitividad de estos miembros de la república. De este modo, ocurrirá una aglomeración si las expectativas de desarrollo son atractivas para consumidores y pro-ductores. A partir de lo estipulado, el estudio enfatiza las formas en las cuales se llevará a cabo la reconversión productiva considerando las ob-servaciones de la ngE. La investigación pretende conseguir el equilibrio económico regional.

La mayoría de los enfoques generales sobre la ngE tomaron en cuen-ta los siguientes factores para sus análisis: el efecto del mercado en los fenómenos de concentración o dispersión económica; la causación circular de la aglomeración y la dispersión; la simetría endógena; la aglomeración catastrófica; la superposición de las expectativas y sus efectos; la acumu-lación de ingresos y ventas en función de los costos e impuestos.

La metodología de la ngE incluyó la compresión de la economía como fenómeno incrustado en determinada realidad social. Los paladines de la disciplina exploraron el rol que jugó el contexto en la conducta de los actores involucrados en los procesos productivos.

Aunque Paul Krugman sentó las bases teóricas del nacimiento de la ngE la disciplina retomó su metodología de la obra de Karl Polanyi. El investigador vienés demostró que la naturaleza de las instituciones eco-nómicas respondía a la realidad social.13 Polanyi analizó hipótesis con-trastantes respecto a las explicaciones que estudiaban el surgimiento y formas del mercado. Por un lado, los modernistas aseguraban que los sis-temas monetarios desempeñaban el papel central de las instituciones en la antigüedad. Por otro, los primitivistas afirmaban que los mercados no existieron en el mundo clásico; más bien conformaron un invento de las sociedades contemporáneas.

La postura de Polanyi no dio la razón a ninguno de esos debates. En cambio abrió una veta nueva en la investigación. Aseveró que los mer-cados habían estado presentes en la antigüedad, pero su papel no era central en la determinación de la realidad social. Los sistemas de inter-cambio se encontraban subordinados a disposiciones religiosas políticas e

13 Cfr. Karl Polanyi, La gran Transformación, México, fcE, segunda edición, 2003, 400 pp.

Page 27: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

26 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

incluso dependían de ciertas conductas psicológicas de los actores. Polan-yi enfatizó que el dinero y el comercio ocuparon siempre un lugar distinto en cada sociedad.

El autor de La gran transformación aseguró que la comprensión de las conductas económicas se subordinaba a la realidad social. De esta ma-nera, la economía quedó empotrada en su espacialidad, física y cultural. La ngE retomó esa cláusula.

A partir de las ideas citadas, la ngE emprendió un análisis donde la economía estuvo incrustada en un horizonte socio-espacial. Las indus-trias y negocios requirieron de una dimensión territorial para operar. La ngE adoptó el enfoque histórico sociológico de Polanyi. En consecuencia, la ngE aceptó que las instituciones económicas firmas y mercados nece-sitan de una amplia red de relaciones sociales. A éstas les fueron impres-cindibles los vínculos territoriales. Las dinámicas de intercambio están supeditadas a las redes socio-espaciales.

De ahí que los nuevos geógrafos económicos empezaron a examinar las articulaciones entre los procesos de socialización y las formas de pro-ducción en localidades específicas.14 Dicho enfoque contrastó con los aná-lisis puristas de los mercados externos y los costos de transacción.

De acuerdo con la ngE el individuo no es un agente mecánico ais-lado sino un sujeto dentro de un entramado cultural y medioambiental. La nueva disciplina pretende analizar las organizaciones cotidianas de los agentes económicos. Además, construye categorías que sirven para

14 Los trabajos de Henry Yeung sobre la geografía económica vinculada a la metodología de la teoría de redes son ejemplos de cómo los procesos de socialización en una deter-minada región están estrechamente vinculados la economía interna y externa. Véase Yeung, Henry, Critical reviews of geographical perspectives on business organizations and the organization of production: towards a network approach, “Progress in Human Geography”, diciembre 1994, vol. 18, no. 4, pp. 460-490. Yeung, Henry, “Business Net-works and Transnational Corporations: A Study of Hong Kong Firms in the ASEAN Region”, Economy Geography, Clarck University, vol. 73, no. 1, enero de 1997, pp. 1-25.

Otros trabajos que abarcan la cuestión son: Boggs, Jeffrey y Rantisi, Norma, “Te relational turn in economic geography”, Journal of Economic Geography, vol. 3, num, 2, 2003, pp. 109-116. Thrift, Nigel y Olds, Kris, “Refiguring the economic in economic geo-graphy”, Progress in Human Geography, septiembre de 1996, vol. 20, no. 3, pp. 311-337.

Page 28: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

27marco tEórico y mEtodológico

el estudio de la pluralidad y multiplicidad de los actores productivos y su contexto. A su vez, la ngE acepta que las identidades provienen de com-plejos históricos edificados a través de redes de poder contingentes.

La nueva disciplina entendió que incluso el desempeñó productivo de las sociedades presenta variaciones importantes según la identidad de los actores. Por ejemplo, la ngE asevera que han existido tradicionalmente minorías gobernantes de los sectores productivos en ciertos territorios. En África, América Latina y el sureste asiático, los colonizadores y sus descendientes aprovecharon sus ventajas competitivas y relaciones socia-les para conquistar los mercados. Sin embargo, también hay minorías nativas que antes del advenimiento de los extranjeros eran importantes intermediarios del comercio.15

El reto metodológico más importante de la ngE constituye la com-prensión del contexto. La investigación sobre la reconversión productiva en el Sudeste de México reconoce que es necesaria la implementación de la innovación tecnológica para mejorar los procesos agropecuarios. Siguiendo la metodología de la ngE el estudio demuestra que no es la disminución de la superficie del maíz u otros bienes agrícolas limitan-tes principales de la reconversión productiva sino los obstáculos socio-culturales. En todos los Estados de la zona se requiere de una fuerte concientización de los habitantes respecto a la adaptación de prácticas agropecuarias innovadoras que permitan incrementar la sustentabili-dad de las actividades económicas primarias. Por consiguiente, la in-vestigación utiliza los supuestos de la ngE para proponer primero un cambio de mentalidad en los habitantes de la región y después la imple-mentación de la asistencia técnica que optimice las labores agropecua-rias. Por ejemplo en el estado de Guerrero hay muchas actividades que se realizan sin tomar en cuenta el deterioro territorial, en consecuencia, se necesita revertir esos procesos mediante herramientas que evalúen y

15 Cfr. Lan Cao, “The ethnic question in law and development”, Faculty and Deans, paper 16, College of William and Mary Law School, 2004, (en línea): <scholarship.law.wm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1017&context=facpubs&sei- %2520cao%252C%2520%/> (Consulta: enero 2011), pp. 1053- 1057.

Page 29: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

28 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

reduzcan el impacto ambiental. Emprender una tarea de ese talante requiere de informar a la gente y convencerla de utilizar otras técnicas de cultivo y cuidado de ganado. A su vez en Guerrero demanda una ac-tualización del ordenamiento ecológico y la adecuación de competencias en materia federal y local respecto a las prácticas agropecuarias. Lo anterior necesita de un estudio detallado de los actores y el estableci-miento de vías de comunicación entre ellos. De ahí la importancia de seguir los señalamientos de la ngE al momento de poner en marcha la reconversión productiva.

La ngE propuso reintroducir la historia, la sociología y la geografía en las teorías sobre la maximización del beneficio. Lo anterior requirió de una postura metodológica que vinculó a la epistemología con la investiga-ción geográfica. Por tanto, la ngE ha requerido adaptar distintos procesos metodológicos a contextos variados.

La ngE concluyó que no pudo determinar la validez de una investiga-ción a partir de una sola metodología. Sin embargo, la nueva disciplina sí aclaró la manera en la cual los datos cuantitativos y cualitativos de-ben presentarse. Además, esclareció la necesidad de estudiar las redes sociales, el contexto de los fenómenos y reglas específicas en materia de construcción y abstracción teórica. De ahí que la ngE ha reflexionado ampliamente sobre los fundamentos de un marco metodológico que pro-porcione validez a sus indagaciones.

la teoría de redes en las Metodologías de la nueva geografía econóMica

Michel Callon y Bruno Latour son considerados pioneros en el estudio de las redes aplicadas a sistemas sociales. El desarrollo de la Teoría del Actor-Red (ant por sus siglas en inglés) surgió a partir del intento por comprender los procesos de innovación y creación del conocimiento en ciencia y tecnología en la década de los ochenta.

La ngE tomó de los estudios sociológicos el enfoque de la teoría de redes. Lo anterior contrastó con la economía neoclásica que marginó el término “agente red”, debido a su heterogeneidad. En cambio, La ngE

Page 30: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

29marco tEórico y mEtodológico

analizó la interacción de las asociaciones. Esto permitió al investigador demarcar los patrones económicos de la socialización.

De ahí que para esta investigación, las propuestas de reconversión consideran las redes directas de comunicación que se forman entre los pueblos y comunidades indígenas. Por consiguiente, haciendo caso a la metodología de la ngE, este trabajo propone la reconversión productiva a partir de un análisis de la dinámica entre los principales interesados en la transformación agropecuaria. Así el concepto “agente red” sirve en la presente indagación al momento de identificar los consensos entre productores, técnicos y funcionarios locales. Como señala la ngE aunque existan los factores y elementos geográficos para emprender la reconver-sión productiva, si no hay acuerdos ni voluntad entre los concernidos, di-fícilmente se consigue el objetivo buscado, en consecuencia, este trabajo especifica como los interesados en la reconversión logran articular un proyecto común a partir de la construcción de redes y la conformación de pequeños sistemas de socialización.

Según la ngE las redes de actores conforman un fenómeno imprescin-dible de investigación. Las relaciones interpersonales dan consistencia a las organizaciones y por tanto, cualquier estudio geoeconómico preci-sa del esclarecimiento de las interacciones que favorecen las actividades productivas de los sujetos. De esta manera, el monitoreo constante de las redes sociales constituye uno de los retos metodológicos de la ngE. Los hombres cristalizan asociaciones heterogéneas, múltiples y entrelazadas; en consecuencia, la nueva ciencia retomó el concepto “agente red” o “acto-res red.” Esto, para explicar el comportamiento organizacional.

La definición agente red describe múltiples hechos sociales. De ahí que la ngE realizara una acotación metodológica en la dilucidación del término. De acuerdo con la nueva disciplina, aquél describió “relaciones entre relaciones,” las cuales abarcaron desde las interpersonales hasta las grandes sociedades económicas internacionales. La ngE cataloga al

“agente red” dentro de un rubro conectado con otros. Además, considera las interacciones del medio. Al respecto, Henry Wai-Chung Yeung explica:

Incluso una categoría analítica tan crucial como ‘la firma’ ya no puede

ser más considerada como una ‘caja negra’ estabilizada puramente por

Page 31: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

30 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

transacciones económicas, por el contrario, las firmas de negocios están

constituidas por toda clase de relaciones heterogéneas entre actores de di-

versas divisiones, clientes, proveedores y otras organizaciones.16

La ngE dilucidó la configuración y reconfiguración territorial; las aso-ciaciones entre las organizaciones económicas y una multiplicidad de ac-tores-red. Para Thrift, Driver y Livingstone dicha aproximación: “refleja el compromiso metodológico con la reconstrucción del poder sin entenderlo como una fuerza no humana que lleva a conclusiones inevitables”.17

El uso de la teoría de redes en la ngE implicó una base sólida de co-nocimientos acerca de los actores sociales y su contexto físico. Un ejemplo del logro de unir a la geografía económica con las disciplinas mencio-nadas anteriormente apareció en la obra Shopping, place and identity (compras, lugar e identidad). Los autores del texto analizaron el ciclo de consumo añadiendo los componentes etno-antropológicos que intervinie-ron en la decisión y en el acto mismo de consumir.18

La ngE en sus estudios ha establecido relaciones entre los intermedia-rios y los actores de una red. Debido a ello, los nuevos geógrafos económi-cos esclarecieron las geometrías de poder y configuraron las directrices de los vínculos citados. De acuerdo con la nueva ciencia, un investigador rastreó una red cuando llegó a involucrarse en el fenómeno. Únicamente a través de la participación dentro del hecho social, el indagador aprehendió la totalidad de las intenciones de la conducta de los actores.

La ngE también enfatizó la relevancia en la elucidación de las interco-nexiones entre los nodos de red. Las asociaciones heterogéneas generaron ambigüedades y desórdenes, por tanto, la determinación de los puntos de contacto entre los actores y sus intermediarios marcó un cambio en la metodología tradicional. En el rastreo de las redes de poder a distancia

16 Henry Wai-chung Yeung, “Practicing New Economic Geographies: A Methodological Examination”, Annals of the Association of American Geographers, vol. 93, no.2, 2003, pp. 442–462.

17 Thrift N, Driver F, Livingstone D, “The geography of truth” Environment and Planning D: Society and Space vol. 13, no.1, 1995, pp. 1-3.

18 Daniel, Miller, et al., Shopping, place and identity, Routledge, Nueva York, 1999, 200 pp.

Page 32: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

31marco tEórico y mEtodológico

la identificación de los nodos constituyó tarea imprescindible de los nuevos geógrafos económicos. Dentro de espacios globales encarnados y localiza-dos en ciudades, los comportamientos de los actores no podrían explicarse sin tejer nodos. A través de ellos se pudo conocer la intención de los sujetos.

los datos cuantitativos y cualitativos en la Metodología de la nueva geografía econóMica

Los nuevos geógrafos económicos convinieron que los datos cuantitativos daban cuenta parcial de los fenómenos. Los hechos por sí solos no per-miten adentrarse a los argumentos comprensivos en la investigación. La ngE estableció que los datos cuantitativos poseen un amplio grado de con-fiabilidad, pero no corresponden a los únicos datos que un investigador puede analizar.19

Incluso en algunos lugares, los hechos medibles podrían ser una fuen-te secundaria. Esto por las dinámicas humanas y sus relaciones con el medio. Debido a que las investigaciones cuantitativistas tomaron en cuen-ta a la economía como acontecimiento aislado, la ngE señaló su falta de realismo. El error metodológico generó un reduccionismo que perdió la riqueza del contexto. Para la nueva disciplina, los datos cuantitativos no fueron sensibles a las variaciones ni experiencias particulares de los acto-res sociales y su ambiente.20

Los nuevos geógrafos económicos pusieron en duda las medidas de va-lidez y racionalidad argumentadas por la economía científica. La activi-dad productiva de los sujetos incrustada en el contexto volvió cuestionable la universalización de los patrones de conducta. De acuerdo con la ngE el comportamiento de los agentes económicos depende de factores culturales y medioambientales.21

19 Cfr. Henry Wai-chung Yeung, Op.cit., pp. 447-449. 20 Cfr. Marco Antonio Merchand Rojas, “Reflexiones en torno a la Nueva Geografía Econó-

mica en la Perspectiva de Paul Krugman y la Localización de la Actividad Económica”, Breves Contribuciones del I.E.G. - Nº 21 - Año 2009/10, p 212.

21 Cfr. Idem.

Page 33: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

32 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Aunque el comportamiento de un actor pudiera codificarse y cuan-tificarse en un modelo de conducta, esos datos no podrían capturar las experiencias de la acción social en un contexto. La ngE aborda el análisis que vinculó a la economía con otras esferas de la realidad. También es-tudia los discursos en los cuales el conocimiento tuvo su creación. Dicha línea de investigación requiere de un análisis genealógico que convierte la reconstrucción de las trayectorias particulares en los discursos que conformaron las actividades económicas.22 Sin embargo, la ngE explicó que las disertaciones cuantitativas podrían ser descripciones precisas al momento de estudiar los contextos. Lo anterior explicaría las tendencias del movimiento de los actores en el espacio.

De acuerdo con la ngE incluso los datos de Internet serían poco con-vencionales en una investigación, pero concederían una mayor capacidad reflexiva a los indagadores. Además, desentrañaría las estructuras de poder en la producción del conocimiento geográfico.23

el contexto de la investigación en las Metodologías de la nueva geografía econóMica

En las disciplinas sociales los hechos explican las experiencias y senti-mientos de los actores. La compresión sucede de forma inmediata y se guarda en la conciencia de los hombres. El contacto con los sujetos cons-tituye una condición necesaria para la interpretación de la acción social. De ahí que la ngE prioriza la investigación en el sitio.

La indagación en los sitios diferenció a los geógrafos económicos de quienes continuaron con la tradición de Paul Krugman. Mientras los pri-meros confiaron en hechos y modelos abstractos de aproximación al mun-do real, los segundos apreciaron y desentrañaron la complejidad de los

22 Cfr. Henry Wai-chung Yeung, op.cit., pp. 447-449.23 Cfr. Idem.

Page 34: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

33marco tEórico y mEtodológico

espacios económicos a través de la investigación directa de productores y mercados reales, concretos y contextualizados.24

el dileMa del esPacio y tieMPo en la nueva geografía econóMica

Durante más de medio siglo los geógrafos han buscado una explicación del rol que juega el espacio en el desarrollo económico. A su vez, inten-taron predecir las transformaciones temporales del escenario geográfico. De la década de los cincuenta hasta mitad de los setenta del siglo pasado, los geógrafos utilizaban la teoría económica de Lösch25 y grandes rangos de modelos estadísticos junto con métodos cuantitativos para analizar las modificaciones de los procesos productivos de ciertas localidades en el tiempo. El materialismo histórico también incursionó en dicha tarea. De ahí que aparecieron infinidad de teorías sobre el desarrollo del espacio.

La ngE también estudió la dinámica territorial a partir del fenómeno de la aglomeración. Además, criticó la postura geográfica e histórica de los economistas neoclásicos. Éstos, estipularon que los escenarios produc-tivos podían fijarse en una posición geométrica abstracta. A su vez, afir-maron que la historia estaba circunscrita a un concepto lógico del tiempo. Por otra parte, los economistas neoclásicos advirtieron que la NGE tam-bién modelizó a partir de estados estables y resultados de equilibrio. In-cluso los detractores de la nueva disciplina aseveraron que los nuevos geógrafos económicos idealizaron aún más el espacio.

24 Cfr. Erica Schoenberg, “The origins of the market economy: State, Power, Territorial Control and Modes of War”, Comparative Studies in Society and History, Vol. 50, No. 3, Julio 2008, <http://www.jstor.org/stable/27563694>.

25 “… Losch construye una organización espacial de un sector individual sobre la base de un modelo de competencia monopolística y, por tanto, sobre la base explícita de funcio-nes de costo y de demanda individual y de un equilibrio económico-espacial estable, al-canzado gracias a la posibilidad de entrada de nuevas empresas en el sector. Emerge así, la estructura hexagonal de las áreas de mercado y la distribución espacial homogénea de los centros de producción…” Becattini, G, “Localización de la Actividad Económica en el espacio” (En línea): <http://bit.ly/1kKdWf7>.

Page 35: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

34 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

La ngE intenta responder por qué se concentró la actividad económica en ciertas localizaciones en lugar de distribuirse uniformemente alrede-dor de un territorio. La nueva disciplina contestó los cuestionamientos a través de herramientas cualitativas y cuantitativas. La ngE se preocupó por vincular al espacio como variable del desarrollo.

Otra perspectiva de estudio que analizó la expansión territorial de una economía fue la teoría espacial de los precios.26 Ésta, argumentaba las formas en la cuales se comportaron los sistemas productivos naciona-les. Por medio de ese paradigma los economistas pretendieron minimizar los costos de transporte en los procesos industriales. El objetivo era opti-mizar el flujo de bienes y servicios entre las regiones. La teoría espacial de los precios supuso un sistema regional de productores y consumidores donde la demanda correspondía a un bien homogéneo.

Dicha perspectiva pensó un mercado situado en un punto fijo sepa-rado de los demás por el espacio. Además, aseguró que en el comercio internacional no hubo más costos que los asociados al transporte por uni-dad de bien. Las ofertas y demandas regionales se mantendrían, según dicha teoría, fijas. De ahí que dentro del modelo la demanda total fuera igual a la oferta total. Mientras los productores se comportaron de ma-nera competitiva y los consumidores muestran indiferencia respecto a las distintas fuentes de las mercancías, la economía regional crecería y al-canzaría cierta homogenización. De acuerdo con la teoría espacial de los precios cada mercado encontraría un equilibrio local, por tanto, los costos en transporte no pueden ser superiores a los precios de los mercados. El

26 “…El problema del equilibrio espacial de los precios ha sido analizado por muchos economistas desde que lo planteara Cournot en la década de 1830. Un siglo después Samuelson utiliza la programación lineal y propuso una solución a dicho problema, y logró aplicaciones empíricas del modelo a los problemas económicos de los ganaderos estadounidenses de la época. Posteriormente Takayama y Judge analizaron la cues-tión en forma exhaustiva y formularon un gran número de estudios complementarios al respecto…” Santiago Arroyo Mina and Christian David Bustamante, “La dimensión territorial como factor del desarrollo económico: algunos aportes metodológicos para su medición”, Estudios Demográficos y Urbano, Vol. 24, No. 3, Sept-Dic-2009, p. 677 (En línea): <http://www.jstor.org/stable/25614221>. (Consulta: 25 de Julio de 2014).

Page 36: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

35marco tEórico y mEtodológico

modelo sirvió a los economistas en sus explicaciones sobre la dinámica de muchos bienes de consumo.

Dicha teoría resulta abstracta, estática y determinista. Sin embar-go, aborda el problema del espacio en función de la minimización de los costos de transporte haciendo una relación entre productores y consu-midores dispersos en alguna región. Además, supuso que los agentes económicos tienen un comportamiento racional. De ahí que busquen maximizar sus beneficios. La teoría espacial de los precios construye sus modelos de acuerdo a que los bienes fluyen de los mercados con precios bajos a los de precios altos; los flujos de comercio mejorarían la asigna-ción espacial; los costos de transporte establecerían un límite frente a la igualación de precios.

A pesar de los intentos de este modelo por explicar la importancia del espacio en los procesos productivos, la teoría tampoco contestó satis-factoriamente la pregunta: ¿por qué la actividad económica se aglomera en determinados sitios?, pues la teoría espacial de los precios analiza los aspectos territoriales sin considerar modificaciones en los mismos.

En esa interrogante la ngE responde con una visión más hermenéu-tica e histórica no sólo de los agentes económicos sino también desde la transformación del espacio con el tiempo. A su vez establece modelos con variaciones importantes en todos los sitios de una actividad productiva.

Por tanto, la nueva disciplina sostiene que los productores quieren situarse próximos a los proveedores y clientes. La inmovilidad de algunos recursos como la tierra y en ocasiones la fuerza laboral, desempeñan el papel de energías centrífugas que se oponen a las centrípetas de concen-tración. La ngE arguye que la tensión entre fuerzas centrífugas y centrí-petas moldea la evolución de la estructura espacial de la economía.

La ngE establece que los países organizaron sus actividades producti-vas en regiones y sistemas de centro-periferia. De ahí que dicha discipli-na asuma que los actores sistematizan la economía dentro de un espacio conforme a ciertas reglas de subordinación productiva. De acuerdo con la ngE, no son los Estados quienes ejercen las actividades de exportación, sino ciertas regiones industrializadas de cada entidad política. La ngE entiende que los espacios sostienen dinámicas de centro-periferia que crean economías de varios tipos.

Page 37: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …
Page 38: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

El Plan Nacional de Desarrollo (pnd) 2013-2018 (dof/20/05/2013) re-conoce al campo mexicano como un sector estratégico por su potencial para reducir la pobreza e incidir en el desarrollo regional. La Meta 4 del pnd: México Próspero, establece que se debe construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad ali-mentaria del País a través de las siguientes estrategias: a) impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico; b) aprovechar de manera sustentable los recursos naturales; c) impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario; d) promover mayor cer-tidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgo; y e) modernizar el marco normativo e insti-tucional para impulsar un sector agroalimentario productivo y compe-titivo.

En este contexto, se publicaron las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Ali-mentación (Sagarpa) para el 2014 (dof/18/12/2013), con los siguientes considerandos: que el Estado es el rector del desarrollo nacional (artí-culo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos); que se debe impulsar un México Próspero con base en la igualdad de oportunidades (Pacto por México); y que en el corto plazo se debe ga-rantizar a la población el derecho a una alimentación nutritiva, sufi-ciente y de calidad de acuerdo a la Cruzada Nacional Contra El Hambre (dof/22/01/2013).

Las reglas de operación de la Sagarpa para 2014 incluyen los siguien-tes programas:

la reconversión en el sisteMa Planeación-PrograMación

Page 39: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

38 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

1. Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación2. Concurrencia con las Entidades Federativas3. Fomento a la Agricultura4. Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria5. Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola6. Comercialización y Desarrollo de Mercados7. Fomento Ganadero8. Productividad y Competitividad Agroalimentaria9. Integral de Desarrollo Rural

El Programa de Fomento a la Agricultura, tiene como objetivo gene-ral “contribuir a la productividad agrícola mediante incentivos” y como objetivo específico “contribuir a incrementar la producción y productivi-dad de las Unidades Económicas rurales agrícolas mediante incentivos para: integración de cadenas productivas (sistemas producto); desarrollo de agrocluster; inversión en capital físico, humano y tecnológico, recon-versión productiva, agroinsumos, manejo postcosecha, uso eficiente de la energía y uso sustentable de los recursos naturales”.

El Programa de Fomento a la Agricultura consta de 11 componen-tes, entre los que se encuentra el componente “X. Reconversión Produc-tiva”.

El papel del estado en el proceso de reconversión productiva debe ser activo, tal como está establecido en el marco normativo constitucional, el cual señala que el Gobierno Federal en coordinación con los gobiernos de las Entidades Federativas y Municipales, debe impulsar políticas, ac-ciones y programas en el medio rural, que tendrán que ser considerados prioritarios y que estarán orientados, entre otros objetivos, a “Corregir disparidades de desarrollo regional a través de la atención diferenciada a las regiones de mayor rezago, mediante una acción integral del Estado que impulse su transformación y la reconversión productiva y económica, con un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable” como se esta-blece en la fracción segunda del artículo 5 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (dof: 12/01/2012).

Page 40: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

39la rEconvErsión En El sistEma planEación-programación

la reconversión en el sisteMa Planeación-PrograMación de la sagarPa

De acuerdo al artículo 7 de las Reglas de Operación del Programas de Fo-mento a la Agricultura (dof: (18/12/2013), existen una serie de requisitos comunes para todos los componentes, también existen requisitos específi-cos establecidos en el apartado correspondiente a cada componente.

Los requisitos comunes son:

A) Registrar su pre solicitud al Programa de Fomento a la Agricultu-ra, en la Solicitud de Incentivo de los Componentes del Programa de Fomento a la Agricultura (Anexo I) en la página <https://www.suri.sagarpa.gob.mx>. Para el caso de los componentes de Recon-versión Productiva y Agroincentivos podrán presentar su solicitud directamente en ventanillas en el formato Solicitud de Incentivo de los Componentes del Programa de Fomento a la Agricultura (Ane-xo I), sin realizar el pre registro.

B) Presentar copia de su pre solicitud de incentivo del programa de Fomento a la Agricultura, en las ventanillas correspondientes, la cual deberá estar acompañada de los siguientes documentos (artícu lo 8).

Las personas físicas mayores de edad deberán presentar en ori-ginal (solamente para cotejo que les serán devueltos) y copia, los siguientes documentos:

• Identificación oficial. • curp. • rfc, en su caso. • Comprobante de domicilio del solicitante, con una vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de solicitud.

• Comprobante de la legal posesión del predio, excepto Procafé e impulso productivo al café, Sistemas Producto Agrícolas y Proagro Productivo.

En el caso de que el solicitante ya cuente con registro en el suri o Proagro Productivo (antes Procampo), no estará obligado a presentar los

Page 41: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

40 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

tres primeros documentos, salvo que tenga que hacer una actualización de domicilio u otros datos, o le sea requerido por la Instancia Ejecutora.

Las personas morales deberán presentar en original para cotejo y co-pia, los siguientes documentos:

Acta constitutiva de la organización solicitante y de sus modificacio-nes, que en su caso haya tenido a la fecha de la solicitud, debidamen-te protocolizada ante notario público.

Acta en la que conste la designación de su representante legal o po-der debidamente protocolizado ante notario público. Comprobante de domicilio fiscal, con una vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de solicitud. rfc. Identificación oficial del representante legal. curp del representante legal. Comprobante de la legal posesión del predio.

Los productores de comunidades indígenas podrán, en su caso acredi-tar la legal posesión del predio con el documento expedido por la instancia competente y en su caso, conforme a usos y costumbres. El productor/a deberá cumplir con las obligaciones fiscales que le correspondan conforme a la normatividad aplicable. El programa garantiza la participación de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades, para su elegibilidad en la obtención de incentivos.

A) Manifestar por escrito no haber recibido o estar recibiendo incen-tivos de manera individual u organizada para el mismo concepto del programa, componente u otros programas de la Sagarpa, que implique que se dupliquen incentivos a la solicitud, salvo que se trate de proyectos por etapas.

B) Manifestar por escrito que está al corriente en sus obligaciones ante la Secretaría.

Con respecto al componente “X. reconversión”, las reglas señalan que “Los incentivos serán para personas físicas o morales que se dediquen a

Page 42: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

41la rEconvErsión En El sistEma planEación-programación

actividades agrícolas cuyos cultivos tengan baja rentabilidad; de alta si-niestralidad; en zonas con producción excedentaria; o en donde se promue-va el ordenamiento del mercado, mejorando la productividad, mediante incentivos para la conversión de superficies agropecuarias en función de siniestralidad recurrente, condiciones de mercado hacia cultivos de ma-yor rentabilidad en zonas de potencial productivo” (artículo 46).

El mismo artículo señala como concepto de apoyo del componente de reconversión un “Incentivo para paquetes tecnológicos autorizados por la Sagarpa” y como monto máximo de apoyo “el menor entre el 30 por ciento del costo del paquete tecnológico y/o hasta $750 000.00 (setecientos cin-cuenta mil pesos 00/100 M.N.) por beneficiario”. Agrega que “el incentivo podrá ser entregado en su totalidad, una vez que haya sido autorizada la solicitud con base en la disponibilidad presupuestal”.

El artículo 47 menciona que los requisitos específicos son: “I. Para personas morales, acreditar la propiedad o legal posesión del predio de cada productor para el cual solicite el incentivo, sin rebasar 100 hectá-reas de riego o su equivalente por productor; y II. Los nuevos cultivos de-berán establecerse con un paquete tecnológico autorizado por la Sagarpa”.

El procedimiento de selección, está determinado por: “Los que cum-plan con los requisitos hasta agotar la disponibilidad presupuestal” (ar-tículo 48).

Hasta 2013, las Reglas de Operación de los Programas de la Sagarpa 2013 (dof: 11/02/2013) ubicaron el componente de Reconversión Produc-tiva dentro del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, la Unidad Responsable (ur) fue la Dirección General de Fomento a la Agricultura (dgfa) y las Instancias Ejecutoras (iE) fueron los Gobiernos de las Entidades Federativas, las Delegaciones de la Sagarpa y las que determinó la ur.

Para 2014 (dof: (18/12/2013), dicho componente se reubicó en el Pro-grama de Fomento a la Agricultura y la ur sigue siendo la dgfa. Otro cambio importante es en los participantes, ya que el artículo 49 menciona que la ur designará a los participantes en este componente, los cuales son:

I. Unidad Responsable. Dirección General de Fomento a la Agricultura.

Page 43: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

42 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

II. Unidad Técnica Operativa. Las que designe la Unidad Responsable.

III. Instancia Dispersora de Recursos.- Las que designe la Unidad Res-

ponsable.

IV. Instancia Ejecutora. La Unidad Responsable y las que ésta designe.

V. Instancia Ejecutora de Gastos Asociados a la Operación. La Unidad

Responsable y las que ésta designe.

VI. Ventanilla. Las que designen las Instancias Ejecutoras con apertura

el 15 de enero y cierre al último día hábil de abril del 2014.

La Unidad Responsable es la

Entidad o Unidad Administrativa de la Secretaría, incluidos los órganos

administrativos desconcentrados, que es responsable de la interpretación

para efectos administrativos del programa y/o componente y del control su-

pervisión y seguimiento del programa o componentes a que se refieren las

presentes Reglas de Operación, y/o aquella designada por el Titular de la

Secretaría y que dará a conocer mediante aviso en la página de internet de

la misma.

La Unidad Técnica Operativa es la

Instancia afín con el sector, para la dictaminación de las solicitudes y pro-

yectos que corresponda y para dar seguimiento físico-financiero, establecida

legalmente, que coadyuve con el gobierno federal, o prestadores de servicios

profesionales por tiempo, obra y proyecto determinado, o los servicios de uni-

versidades o instituciones de investigación, educación superior y organismos

internacionales.

La Instancia Dispersora de Recursos es la

Unidad administrativa de la estructura central de la Secretaría, los órganos

administrativos desconcentrados y/o descentralizados de la Administración

Pública Federal, las Entidades Federativas e Instancias Auxiliares designa-

das por la Unidad Responsable, a los que se le otorga la responsabilidad de

pagar los incentivos que le instruya la Unidad Responsable.

Page 44: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

43la rEconvErsión En El sistEma planEación-programación

La Instancia Ejecutora es la

Unidad administrativa de la estructura central de la Secretaría, los órganos

administrativos desconcentrados y/o descentralizados, las Entidades Fede-

rativas e Instancias Auxiliares designadas por la Unidad Responsable, a los

que se le otorga la responsabilidad de operar los componentes que forman

parte de estas Reglas; por lo que asume todas las responsabilidades que im-

plica el ejercicio de los recursos públicos federales.

La Instancia Ejecutora de Gastos Asociados a la Operación es la

Unidad administrativa de la estructura central de la Secretaría, los órganos

administrativos desconcentrados y/o descentralizados de la Administración

Pública Federal, las Entidades Federativas e Instancias Auxiliares designa-

das.

Las características de las zonas de reconversión de acuerdo al Com-ponente de Reconversión del Programa de Fomento a la Agricultura son:

A) Regiones de siniestralidad recurrente y baja productividad.B) Zonas con producción excedentaria.C) Donde se promueva el ordenamiento del mercado.

El concepto de apoyo es un incentivo para paquetes tecnológicos auto-rizados por la Sagarpa, dicho requisito constituye el único y más impor-tante instrumento técnico para realizar los propósitos de la reconversión productiva en la etapa operativa, el cual debería estar sustentado en una propuesta para una zona de reconversión definida.

Page 45: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …
Page 46: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

Es necesario analizar el marco normativo para conocer los propósitos de un proyecto de reconversión productiva, las zonas prioritarias, la pobla-ción objetivo, las características de su medio físico y socioeconómico, los participantes así como los requisitos para acceder a los beneficios del com-ponente.

ley general de equilibrio ecológico y Protección al aMbiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (lgEEpa) describe en el Capítulo IV, sección II, artículos 19 y 20 a 20 Bis, al “Ordenamiento Ecológico del Territorio”, el cual se define como “El instru-mento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencia-lidades de aprovechamiento de los mismos” (dof:16/01/2014).

Los propósitos y acciones del ordenamiento ecológico de la lgEEpa son similares a los de la “reconversión productiva sustentable” de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (ldrs); por lo tanto, la reconversión produc-tiva sustentable puede considerarse un ordenamiento ecológico acotado al sector rural.

En el mismo capítulo, en la sección V, el artículo 28 se refiere a la “Evaluación del Impacto Ambiental”, el cual se define como “el procedi-miento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar

Marco legal

Page 47: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

46 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y res-taurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente”.

Algunas obras o actividades requieren previamente la autorización de impacto ambiental, para los fines de este trabajo es necesario considerar las áreas restringidas de acuerdo a las siguientes fracciones del artícu-lo 28: “V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración”, “VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas”, XI. Obras y actividades en áreas na-turales protegidas de competencia de la Federación y “XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la pre-servación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas”.

El condicionamiento del cambio de uso del suelo de ciertas áreas, en particular los mencionados en el párrafo anterior, son de importancia para delimitar en dónde es posible realizar propuestas de reconversión productiva con fines de aprovechamiento de especies vegetales de impor-tancia agrícola, pecuaria y forestal, acciones de responsabilidad directa de la Sagarpa, así como las acciones de reconversión de la competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y/o de otras instituciones.

En el Título Segundo, Capítulo I, sección1, el artículo 44 de la lgEEpa define las Áreas Naturales Protegidas (anp) como “Las zonas del te-rritorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significa-tivamente alterados por la actividad del ser humano, o que sus ecosis-temas y funciones integrales requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordena-mientos aplicables.”

Los tipos de anp señaladas en el artículo 45 son: Reservas de la Bios-fera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, Santuarios, Parques y Reservas Estatales (así como las demás categorías que esta-blezcan las legislaciones locales), Zonas de Conservación Ecológica Muni-cipales (así como las demás categorías que establezcan las legislaciones

Page 48: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

47marco lEgal

locales), y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación. Las seis primeras y la última son de competencia federal.

Debido a que las anp tienen inversiones públicas y privadas, mecanis-mos para captar recursos e incentivos y estímulos fiscales para los parti-cipantes en la administración y vigilancia (artículo 64 bis), además de un programa de manejo propio (artículo 65), son de la competencia de la Se-marnat, por lo que no deben ser consideradas en una propuesta de recon-versión productiva con fines de aprovechamiento. También es importante conocer las áreas de influencia de las anp ya que “La Secretaría promove-rá el ordenamiento ecológico dentro del territorio y en las zonas de influen-cia de las áreas naturales protegidas, con el propósito de generar nuevos patrones de desarrollo regional acordes con objetivos de sustentabilidad” (artículo 45).

Cuadro 2. Propósitos y acciones encaminados a la reconversión productiva sustentable de acuerdo

con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Propósitos con impacto económico Acciones

I. Responder eficientemente a la demanda nacional de productos básicos y estratégi-cos para la planta industrial nacional.

• Integración y diversificación de las cadenas productivas

II. Atender a las exigencias del mercado interno y externo, para aprovechar las oportunidades de producción que representen mejores opciones de capitalización e ingreso.

• Agregar valor a las materias primas• Establecimiento de convenios entre las in-

dustrias y los productores primarios para la adquisición de materias primas

• Modernizar la infraestructura y equi-po que eleve su competitividad

• Desarrollar economías de escala• Mejorar la estructura de costos

IV. Estimular la producción que implique un elevado potencial en la generación de empleos locales.

• Generar empleos• Constitución de empresas de carácter colectivo

y familiar, o que generen empleos locales

VIII. Fomentar la producción hacia productos con oportunidades de exportación y generación de divisas, dando prioridad al abastecimiento nacio-nal de productos considerados estratégicos.

• Adoptar innovaciones tecnológicas• Mejorar la calidad de los produc-

tos para su comercialización• Reorganizar y mejorar la eficiencia en el trabajo

Page 49: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

48 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Propósitos con impacto ambiental Acciones

III. Fomentar el uso eficiente de las tierras de acuerdo con las condiciones agroambientales, y disponibilidad de agua y otros elementos para la producción.

• Inducir el uso forestal o agroforestal de las tierras, o en su caso, la aplicación de prác-ticas de restauración y conservación.

• Uso óptimo de suelo y agua• Prácticas agrícolas ganaderas y forestales que

permitan asegurar una producción sustentable.• Mejorar los procesos de producción en el medio rural

V. Reorientar el uso del suelo cuando existan niveles altos de erosión o impacto negativo sobre los ecosistemas.

• Revertir el deterioro de los recursos• Estudios de factibilidad necesarios• Conservar y manejar el medio ambiente• Inducir el uso forestal o agroforestal• Aplicación de prácticas de restauración y conservación

VI. Promover la adopción de tecnologías que con-serven y mejoren la productividad de las tierras, la biodiversidad y los servicios ambientales.

• Producir bienes y servicios ambientales• Adopción de tecnologías sustenta-

bles ahorradoras de energía• Actividades económicas que preserven

el equilibrio de los ecosistemas

VII. Incrementar la productividad en regiones con limitantes naturales para la producción, pero con ventajas comparativas que justifiquen la producción bajo condiciones controladas.

IX. Fomentar la diversificación productiva y contribuir a las prácticas sustentables de las culturas tradicionales.

• Respetar la cultura, los usos y cos-tumbres de la población

• Capacitación, educación y fortalecimiento de las habilidades de gestión y organización de los actores sociales involucrados

• Buscar la transformación tecnológica y la adaptación de tecnologías y procesos acor-des a la cultura y los recursos naturales de los pueblos indígenas y comunidades rurales.

• Prevenir los desastres naturales• Reducción de los siniestros, la pérdi-

da de vidas humanas y de bienes

ley de desarrollo rural sustentable

La ldrs menciona pero no define el concepto de fragilidad ecológica. Chiappy (1969 y 2001) citado por la Semarnat-inEcc (2014), lo define como “la susceptibilidad de los ecosistemas ante el impacto ya sea oca-sionado por los procesos naturales, o bien, por los diferentes actividades

Page 50: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

49marco lEgal

antropogénicas”. La fragilidad está íntimamente relacionada a la rique-za y biodiversidad de cada ecosistema, así como con factores extrínsecos como el relieve del terreno, la erodabilidad de los suelos, el régimen hidro-climático y el grado de fragmentación que se puede presentar por diversas actividades antrópicas.

La determinación de la fragilidad de un ecosistema se puede conside-rar parte de un estudio de ordenamiento ecológico. Si se considera que los ecosistemas con fragilidad ecológica forman parte de las áreas restrin-gidas para cambiar el uso del suelo (mencionados en el apartado 4.1), no deben considerarse como características de las áreas de reconversión con fines de aprovechamiento (agrícola, pecuario y forestal), sino más bien de preservación y restauración, acciones que deben ser coordinadas por la Semarnat.

Las principales características de las unidades de producción de pro-ductores u organizaciones que se deben apoyar prioritariamente son:

A) Los productores de las zonas de reconversión.B) Unidades de producción o ramas del campo que vayan quedando

rezagadas del desarrollo.C) Propuestas que se integren en torno a un proyecto de desarrollo

regional y coordinen esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de los productores.

ley general de desarrollo forestal sustentable

Algunos artículos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (dof: 07/06/2013) relacionados con la reconversión productiva sustenta-ble son:

El artículo 3 señala como uno de los objetivos específicos de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable “VIII. Recuperar y desarrollar bos-ques en terrenos preferentemente forestales, para que cumplan con la función de conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural”.

Page 51: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

50 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

El artículo 27 menciona “De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgá-nica de la Administración Pública Federal, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se coordinará con la Secretaría y con la participación de la Comisión, en su caso, para el cumplimiento de los objetivos del Servicio Nacional Forestal previstos en la presente Ley…”, entre otros aspectos: “VII. Incorporar el componente forestal y el de conservación de suelos en los espacios agropecuarios, espe-cialmente los terrenos de ladera;” y “VIII. En la reconversión del sistema roza-tumba-quema”.

El artículo 32 ordena como primer criterio obligatorio de política fo-restal de carácter social, “I. El respeto al conocimiento de la naturaleza, cultura y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas y su partici-pación directa en la elaboración y ejecución de los programas forestales de las áreas en que habiten, en concordancia con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y otros ordenamientos”.

De acuerdo con el artículo 33 son criterios obligatorios de política fo-restal de carácter ambiental y silvícola, entre otros: “IV. La estabilización del uso del suelo forestal a través de acciones que impidan el cambio en su utilización, promoviendo las áreas forestales permanentes” y “XIII. La recuperación al uso forestal de los terrenos preferentemente forestales, para incrementar la frontera forestal”.

Los propósitos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable relaciona-dos con la reconversión productiva son:

A) Incorporar el componente forestal y el de conservación de suelos en los espacios agropecuarios, especialmente los terrenos de ladera.

B) Reconversión del sistema roza-tumba-quema.C) La estabilización del uso del suelo forestal a través de acciones que

impidan el cambio en su utilización, promoviendo las áreas foresta-les permanentes.

D) La recuperación al uso forestal de los terrenos preferentemente fo-restales, para incrementar la frontera forestal.

Estos propósitos se pueden sintetizar en recuperar los espacios con aptitud forestal dedicados a actividades agropecuarias, lo cual puede

Page 52: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

51marco lEgal

considerarse una característica importante para delimitar las áreas de reconversión prioritarias.

Con respecto al papel de los habitantes de las zonas de reconversión forestales, concuerda con la ldrs en cuanto a la participación directa de los pueblos y comunidades indígenas en la elaboración y ejecución de los programas forestales de las áreas en que habiten.

La ldrs describe los propósitos de la reconversión productiva sus-tentable de manera integral incluyendo sistemas de producción agrope-cuarios y agroindustriales, sin embargo, el componente de reconversión productiva menciona solamente el apoyo para: productores agrícolas y cultivos. De hecho en el objetivo del Programa de Fomento a la Agricul-tura, se menciona como elegibles para los estímulos únicamente a las

“Unidades Económicas rurales Agrícolas”. También es contradictorio que en las definiciones de la Sagarpa se mencione el tipo de reconversión de cambio de actividad, considerando los subsectores: agrícola, pecuario y forestal.

Page 53: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …
Page 54: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

En este apartado se describen las principales características del medio físico y socioeconómico del área en estudio, así como las principales acti-vidades productivas. Esta descripción está orientada a conocer de manera general las potencialidades y limitaciones de la región Sur-Sureste para las actividades agropecuarias. Una de las fuentes principales de informa-ción básica para realizar dicha caracterización es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que en México, es la institución oficial responsable de integrar, desarrollar y normar el funcionamiento del sitio del Inegi en internet: <www.inegi.gob.mx>.

Medio físico

Para describir el medio físico se consultó primordialmente la información estadística y geográfica disponible por entidad federativa en el portal del Inegi. Dicha información fue agregada para el área en estudio y compa-rada con los valores a nivel nacional. La información obtenida de otras fuentes se cita en el texto.

Cobertura del sueloEn 2005, en la región Sur-Sureste se destinó a la agricultura una su-perficie de 86 948.64 km2, que corresponde al 28 por ciento del total agrícola a nivel nacional; destacan: Veracruz con 22 811.84 km2, Pue-bla con 15 491.95 km2 (casi la mitad de su superficie), Oaxaca con 15 175 km2, Chiapas con 13 342.73 km2, Guerrero con 10 641 km2 y Tabasco con 3 856.26 km2. Campeche, Yucatán y Quintana Roo (Península de Yuca-tán) tienen una superficie agrícola inferior a 2 500 km2.

características generales de la región sur-sureste

Page 55: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

54 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

La superficie de diferentes tipos de vegetación y el porcentaje que re-presentan del total nacional es como sigue: 105 368 km2 (38.4%) de pas-tizal, 33 654.73 km2 (15.1%) de bosque, 48 157.24 km2 (39.4%) de selva, 2 898 km2 (5.5%) de matorral Xerófilo y 18 405 km2 (60.9%) de otros tipos de vegetación. Aunque los bosques representan sólo el 15.1 por ciento del total nacional, se concentran en tres estados: Guerrero, Oaxaca y Chia-pas; lo que indica un gran potencial para actividades forestales y res-ponsabilidad de dichos estados para su conservación y aprovechamiento sustentable. Los altos porcentajes que representan la selva y otros tipos de vegetación, confirman la riqueza biológica de esta región.

La superficie con vegetación secundaria (la que se desarrolla después de la alteración o degradación de su hábitat original por causas natura-les o antropogénicas) es de 191 962.4 km2, lo que representa el 45.32 por ciento del total nacional, mientras que la superficie de áreas sin vegeta-ción asciende a 9 306.86 km2, que corresponde al 11.4 por ciento del total nacional.

El alto porcentaje que representan las áreas con vegetación secun-daria más las áreas sin vegetación (56.72%), indican que esta región ha sufrido graves procesos de deforestación, degradación y fragmenta-ción; en nuestro País al igual que en otras partes del mundo, las acti-vidades agropecuarias han sido identificadas como una de las causas principales de deforestación, seguida por desmontes ilegales e incen-dios forestales, se calcula que cuando menos la mitad de los incendios forestales están relacionados con actividades agropecuarias tales como: roza-tumba-quema y el uso del fuego para la renovación de pastizales. (Semarnat, 2005).

La región sur sureste cuenta con el 38.3 por ciento (9 864 km2) de los cuerpos de agua del país (25 769.5 km2). La superficie de cuerpos de agua es muy variable entre estados, sobresalen por su extensa superficie de cuerpos de agua: Campeche (2 221.2 km2), Veracruz (2 027.1 km2), Oaxaca (1 643.2 km2), Chiapas (1 513.4 km2) y Tabasco (1 293.3 km2), los cuales suman el 88.2 por ciento de los cuerpos de agua de la región, mientras que los cuerpos de agua de los estados de Puebla (46.7 km2), Yucatán (193.2 km2), Quintana Roo (444.1 km2) y Guerrero(482.36), solamente representan el 11.8 por ciento.

Page 56: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

55caractErísticas gEnEralEs dE la rEgión sur-surEstE

A nivel regional los porcentajes que representan cada una de las co-berturas del suelo con respecto a la superficie total (801 448.17 km2) se presenta en la figura 2.

Figura 2. Cobertura del suelo (%) en la región Sur-Sureste

Vegetación secundaria

Pastizal

Agricultura

Selva

Bosque

Otros tipos de vegetación

Cuerpos de agua

Otras

38.28

21.01

17.34

9.60

6.71

4.25

1.97 0.83

RelieveLos estados de Tabasco y la mayor parte de Veracruz se encuentran lo-calizados en la Planicie Costera del Golfo, la cual es una región con muy poca variación en altitud. Campeche, Yucatán y Quintana Roo se loca-lizan en la extensa Planicie (o Plataforma) de la Península de Yucatán, caracterizada por una leve serranía de 130 m de altura en su punto más alto, al centro sur de la Península.

El estado de Chiapas está dividido de noroeste a sureste por las Sie-rras de Chiapas y las Serranías del Soconusco, que enmarcan la Mesa Central de Chiapas, una zona de aproximadamente 1 200 m de altitud, con clima templado aislado en una zona tropical.

Oaxaca ocupa parcialmente: Sierra Madre Oriental, Depresión del Bal-sas, y Sierra Madre del Sur. En el Istmo de Tehuantepec prácticamente se unen la Planicie costera del Pacífico con la Planicie Costera del Golfo.

Page 57: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

56 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

El estado de Guerrero comprende parte de: Depresión del Balsas, Sierra Madre del Sur y Llanura Costera del Pacífico.

Puebla ocupa parte de: Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur, Depresión del Balsas y Pequeñas áreas en los límites con Veracruz de Planicie Costera del Golfo.

ClimaAcorde con el relieve, los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco, presentan poca variación climática, mientras que en los estados de Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla la variación climática es mayor.

Los principales grupos y subgrupos de clima en el Sur-Sureste son: Cálido Subhúmedo y Húmedo, Templado Subhúmedo y Húmedo y peque-ñas áreas de clima seco. La distribución por estado es como sigue:

Campeche y Quintana Roo. Cálido subhúmedo.Yucatán. Cálido subhúmedo con una pequeña área de clima seco en el

norte del estado.Tabasco. Cálido Húmedo.Veracruz. Cálido Húmedo y Subhúmedo con pequeñas áreas de clima

templado húmedo y subhúmedo en los límites con Puebla.Chiapas. Cálido Húmedo y Subhúmedo con áreas de clima Templado

húmedo y subhúmedo en la Mesa Central de Chiapas.Oaxaca. Templado subhúmedo y húmedo, Cálido Húmedo y Subhúme-

do y pequeñas áreas de clima Seco.Guerrero. Cálido subhúmedo, templados subhúmedo y pequeñas áreas

de clima Seco.Puebla. Templado Subhúmedo y Húmedo con áreas de clima Cálido

Subhúmedo en los límites con Guerrero y clima Cálido hú-medo en los límites con Veracruz y pequeñas áreas de clima seco.

Cabe aclarar que en México el clima Cálido Húmedo es exclusivo de la región Sur-Sureste y se presenta en: Tabasco, parte del estado de Vera-cruz y Chiapas y pequeñas áreas de los estados de Oaxaca y Puebla. Esta

Page 58: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

57caractErísticas gEnEralEs dE la rEgión sur-surEstE

área presenta altas temperaturas, ausencia de heladas y lluvias todo el año, lo que permite obtener dos cosechas de cultivos como el maíz (o en rotación con otros cultivos) por año. Este tipo de clima en la región Sur-Sureste, presenta un gran potencial para especies tropicales, sin embar-go, frecuentemente las lluvias son excesivas y en ocasiones catastróficas.

Desastres naturalesLa región Sur-Sureste se ubica en una zona donde ocurren huracanes provenientes del océano Atlántico y del Pacífico, por otra parte, también se localiza en una zona altamente sísmica (Cinturón de Fuego del Pací-fico), por lo que sufre periódicamente desastres naturales tanto por fenó-menos hidroclimatológicos como geológicos. A continuación se mencionan algunos de los desastres más devastadores ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos (Wikipedia, 2013), así como la ocurrencia de fenóme-nos geológicos (ssn, 2014).

En 2005 ocurrieron tres huracanes provenientes del Atlántico: Stan, Emily y Wilma. Stan provocó el desbordamiento de un río en Tapachula, en el estado de Chiapas, arrasó 2 500 viviendas; Emily tocó tierra sobre la península de Yucatán afectando primero a la isla de Cozumel y luego justo al norte de Tulúm en Quintana Roo; y Wilma también afectó la Pe-nínsula de Yucatán, causando destrucción sobre todo en la zona hotelera del estado de Quintana Roo.

En 2007 ocurrieron las peores inundaciones de Tabasco y Chiapas, este evento ocurrió a partir del 28 de octubre a causa de lluvias torren-ciales que provocaron crecidas históricas en los ríos que recorren ambas entidades, la emergencia culminó el 27 de noviembre cuando finalizó el rescate de personas, la extracción del agua de las calles de la ciudad de Villahermosa terminó hasta el 15 de diciembre. En Chiapas, el desga-jamiento de un cerro provocó una inmensa ola que sepultó al Pueblo de Juan de Grijalva y el taponamiento del río con el mismo nombre.

En septiembre de 2013 el huracán Manuel, formado en el océano Pa-cífico. fue el más destructivo de la temporada, el estado más dañado fue Guerrero, en particular Acapulco, donde Manuel provocó pérdidas millo-narias, el segundo en 16 años en causar estos daños, después de Paulina, huracán categoría 4 que azotó la misma región en la temporada de 1997.

Page 59: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

58 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

De acuerdo Con el Servicio Sismológico Nacional (ssn), del año 2000 a agosto de 2014, en México se han registrado 60 sismos con una magnitud en la escala de Richter superior a 6.0, el 48.3 por ciento (29) de los cuales tuvie-ron su epicentro en cuatro de los estados del Sur-Sureste: Guerrero, Chia-pas, Veracruz y Oaxaca. Algunos de estos, como el ocurrido el 20 de marzo de 2012 con epicentro entre las costas de Guerrero y Oaxaca, provocó graves daños en edificios y viviendas de algunos municipios de Guerrero, Oaxaca y Veracruz; una réplica ocurrida el 2 de abril, con epicentro cercano al sismo principal, agravó los daños en las estructuras previamente dañadas.

SuelosLa descripción de los suelos del Sur-Sureste se hizo con base al análisis del mapa digital generado a partir de las cartas edafológicas a escala 1:1 000 000 (spp,1981), con algunos ajustes de acuerdo a los cambios a la clasificación original fao/unEsco; el mapa de profundidad de suelo fue generado a partir de las fases físicas y de las características de algunos grupos de suelos.

La profundidad del suelo es uno de los factores más importantes en la clasificación de la aptitud de las tierras para la producción de cultivos y en general, para clasificar la aptitud para la actividad agrícola. En el cua-dro 3 se presentan las superficies estimadas de tres clases de profundi-dad de suelo: sin suelo (<10 cm), suelos someros (>10 y < 100 cm) y suelos profundos (> 100 cm), en la figura 3 se presenta su distribución espacial.

Cuadro 3. Profundidad del suelo en la región Sur-Sureste de México

Estado Superficie por clase de profundidad de suelo (ha y %)

< 10 cm (%) >10 y <100 cm (%) > 100 cm (%)

Campeche 880 813 (16.0) 2 516 574 (45.8) 2 092 813 (38.1)

Chiapas 1 302 865 (25.1) 1 302 865 (25.1) 2 574 700 (49.7)

Guerrero 624 969 (9.6) 4 925 063 (76.0) 927 805 (14.3)

Oaxaca 1 835 178 (19.7) 5 196 100 (55.9) 2 263 861 (24.4)

Puebla 316 651 (9.3) 1 762 851 (51.8) 1 325 700 (38.9)

Page 60: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

59caractErísticas gEnEralEs dE la rEgión sur-surEstE

Estado Superficie por clase de profundidad de suelo (ha y %)

< 10 cm (%) >10 y <100 cm (%) > 100 cm (%)

Quintana Roo 1 133 323 (28.5) 2 443 381 (61.5) 394 707 (9.9)

Tabasco 5 922 (0.2) 316 253 (12.9) 2 121 165 (86.8)

Veracruz 37 298 (0.5) 2 443 791 (34.3) 4 647 605 (65.2)

Yucatán 968 871 (22.2) 3 130 226 (71.8) 262 729 (6.0)

Total regional 7 105 890 (14.9) 24 037 104 (50.3) 16 611 085 (34.8)

Se observa que en Yucatán y Quintana Roo predominan los suelos someros y áreas prácticamente sin suelo, lo que explica la menor superfi-cie agrícola, en relación con el resto de los estados. Campeche aparente-mente tiene una amplia superficie de suelo profundo, sin embargo, gran parte de ella corresponde a la Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad: Calakmul. Los estados con una extensa superficie con suelo profundo son: Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Puebla.

Figura 3. Profundidad del suelo en la región Sur-Sureste de la República Mexicana

0

N

O E

S

187.5

Sin suelo (< 10 cm) 7 105 890Suelo somero (> 10 cm y < 100 cm) 26 222 944Suelo profundo (> 100 cm) 16 611 085

Profundidad del suelo Superficie (ha)

375 750 1 125 1 500km

Page 61: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

60 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Los principales grupos de suelo en la región Sur-Sureste son: Lep-tosoles (31.4%), Regosoles (20.1%), Cambisoles (9.3%), Vertisoles (9.3%), Luvisoles (8.8%), Gleysoles (5.2%), Phaeozems (5.1%) y Acrisoles (4.4%). Estos grupos de suelo suman el 93.7 por ciento del total (47 413 877 ha). Los grupos de suelo excluyen las superficies ocupadas por cuerpos de agua y las principales áreas urbanas.

En general, los Vertisoles, Phaeozems, Cambisoles y Luvisoles se con-sideran aptos para la actividad agrícola, constituyen gran parte de los suelos profundos y representan el 32.5 por ciento (15 445 727 ha) de los suelos del área en estudio.

Los Leptosoles y Gleysoles son aptos para pastos y bosques, los Rego-soles primordialmente para bosques y los Acrisoles para selva y bosque, en estos últimos es donde se practica principalmente el sistema roza-tum-ba-quema. Estos suelos suman el 61.1 por ciento (28 966 885 ha).

Recursos hídricosDebido a las altas precipitaciones, en el Sur-Sureste se encuentran las Regiones Administrativas de la Conagua con la mayor “disponibilidad natural media per capita”, los datos para dichas regiones en 2004 expre-sados en m3/Habitante/año son: Región X Golfo Centro (10 574), XI Fron-tera Sur (24 549), XII Península de Yucatán (8 255), V Pacífico Sur (7 782) y IV Pacífico Norte (6 036). Paradójicamente, en esta región también se concentran los municipios con coberturas de agua potable inferiores al 50 por ciento (Bárcenas y Cervantes, s.f.).

La capacidad total de almacenamiento de las presas es de 55 784 mi-llones de m3, lo que corresponde al 34.6 por ciento de la capacidad total de almacenamiento de todas las presas del país (161 089 millones de m3). Por su orografía, los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán no cuentan con presas y la capacidad de almacenamiento de las presas de Puebla (473 millones de m3) y Veracruz (604 millones de m3) es mínima, comparada con los estados de Chiapas (36 602 millones de m3), Oaxaca (15 007 millones de m3) y Guerrero (3 098 millones de m3).

El agua utilizada anualmente de presas de la región es de 111 374 millones de m3, que representa el 67.8 por ciento del agua utilizada prove-niente de presas de todo el país (163 879 millones de m3). El agua utilizada

Page 62: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

61caractErísticas gEnEralEs dE la rEgión sur-surEstE

de presas en el estado de Chiapas corresponde al 73.5 por ciento del agua de presas utilizada en la región.

La capacidad promedio de las plantas tratadoras de aguas residuales en la región, expresada en litros/día/per capita es de 80.1, por arriba del promedio se encuentra: Veracruz (194.6), Quintana Roo (147.7) y Ta-basco (103.15). Abajo de la media, con una capacidad de tratamiento de aguas residuales entre 48 y 65 litros/día/per capita se encuentran: Cam-peche, Puebla Guerrero y Oaxaca. La capacidad más baja de tratamiento de aguas residuales corresponde a Yucatán, con sólo 8.8 litros/día/per capita.

Residuos sólidosLa generación total de residuos sólidos en la región es de 8 435 miles de ton/año (2008), de las cuales 3 838 miles de ton (45.5%) se depositan en sitios controlados y 4 599 miles de ton en sitios no controlados (54.5% mi-les de ton). Los estados con mayor producción de desechos sólidos son: Veracruz (2 035 miles de ton), Puebla (1 736 miles de ton) y Chiapas (1 132 miles de ton), los cuales generan el 58 por ciento del total de residuos sólidos de la región. El orden descendente de porcentaje de depósitos en sitios no controlados es: Oaxaca (98.5%), Chiapas (71%), Tabasco (65.6%), Veracruz (62.9%), Guerrero (56.5%), Campeche (55.5%), Puebla (51.4%), Yucatán (42.2%) y Quintana Roo (25.6%). El hecho de depositar los resi-duos en sitios controlados no implica que se cumpla con las característi-cas que debe reunir un relleno sanitario que especifica la Norma Oficial Mexicana (dof: 20/10/ 2004).

Medio socioeconóMico

Para describir las características socioeconómicas se utilizó informa-ción del Censo de Población y Vivienda de 2010 e información del pib de 2012, disponible en el Sitio en Internet del Inegi. Se agregaron los valores a nivel estatal para calcular los valores totales de la región Sur-Sureste y se compararon con los respectivos datos para el mismo año a nivel nacional.

Page 63: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

62 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

PoblaciónLa población de la región sur-sureste es de 31 752 532 habitantes, lo que representa el 28.3 por ciento de la población nacional (112 336 538 habi-tantes). La relación hombres mujeres es de 95.9 hombres por cada 100 mujeres, ligeramente superior al índice nacional (95.4). El único estado con una relación inversa es Quintana Roo con 103.2, lo que se explica por el mayor número de población trabajadora inmigrante, principalmente masculina. La tasa de crecimiento de la población de esta región (1.7) es superior a la nacional (1.4). El porcentaje de la población que vive en loca-lidades menores a 2 500 habitantes (población rural) es de 34.3 por ciento, superior a la media nacional (23.2%). La densidad de población es de 68.7 habitantes por km2, lo que también es superior a la nacional (57.3).

MigraciónEl porcentaje de la población emigrante del Sur-Sureste es igual al porcen-taje de población emigrante nacional (3.3%). A nivel regional, la población inmigrante (3.7%) es ligeramente superior a la emigrante (3.3%), los por-centajes de emigración e inmigración son similares entre estados, a excep-ción del estado de Quintana Roo, con una emigración de 4.5 por ciento y una inmigración de 12.6 por ciento. La inmigración acumulada ha provoca-do que el 52.6 por ciento de la población de Quintana Roo no sea originaria del estado (población no nativa); la media regional de población no nativa es de 13.6 por ciento. La tasa de emigración a los Estados Unidos a nivel región es de 12.6, por encima de este valor están: Guerrero (23.1), Oaxaca (21.6), Veracruz (18.1), Chiapas (13.9) y Puebla (13.7), por debajo de la me-dia están Tabasco (4.2), Quintana Roo (5.1), Yucatán (6.3) y Campeche (7.0).

Lengua indígenaLa población de la región Sur-Sureste de tres años en adelante que habla lengua indígena es de 5 070 467 habitantes y representa el 73.3 por ciento de la población nacional de habla indígena (6 913 362). La población de habla indígena se concentra en los estados de Chiapas con 1 209 057 y Oaxaca con 1 203 150, los cuales representan el 47.6 por ciento de la pobla-ción de habla indígena en la región y son los estados con mayor población de habla indígena a nivel nacional.

Page 64: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

63caractErísticas gEnEralEs dE la rEgión sur-surEstE

La población que habla lengua indígena y español es de 3 992 365 (78.7%), mientras que 972 620 (19.2%) hablan sólo lengua indígena. La población femenina que sólo habla lengua indígena es de 596 388 (61.3%) y es superior a la población masculina en la misma condición, 376 232 (38.7%); en congruencia, la población femenina que habla lengua indí-gena y español asciende a 1 937 505 (48.5%) y es inferior a la población masculina en esta condición, 2 054 864 (51.5%); estos porcentajes son muy similares con las cifras al respecto, a nivel nacional.

EducaciónEl promedio de analfabetas de la región Sur-Sureste es de 11.3 por ciento, muy por arriba del porcentaje de analfabetas a nivel nacional (6.9%). Los estados con mayores porcentajes de analfabetismo son: Chiapas (17.8%), Guerrero (16.7%), Oaxaca (16.3) y Veracruz (9.4%). El 9 por ciento de los hombres son analfabetas contra el 13.5 por ciento de las mujeres, con una diferencia de 4.5 por ciento, superior a la diferencia a nivel nacional (2.5%). El promedio de escolaridad regional (7.9) es menor que el nacio-nal (8.6) y los estados con menor grado de escolaridad son los mismos que presentan el mayor porcentaje de analfabetas. El único estado que supe-ra el promedio nacional es Quintana Roo, con menos analfabetas (4.8%) y mayor grado de escolaridad (9.1).

Hogares, viviendas y urbanizaciónLa suma de los hogares de los estados del área en estudio es de 7 806 494 y representan el 27.7 por ciento del total nacional (28 159 373). El 75.4 por ciento de los hogares del Sur-Sureste tienen jefatura masculina y el 24.6 por ciento jefatura femenina, estos valores son iguales a los de nivel na-cional. El número de viviendas (7 906 164) es superior en 1.3 por ciento al de hogares y dicha diferencia es ligeramente inferior a la nacional (1.6%). El promedio de ocupantes por vivienda es de 4, prácticamente igual al nacional (3.9).

El porcentaje de viviendas con piso de tierra (10.1%) es superior al nacional (6.2), sin embargo, son marcadas las diferencias entre estados, por arriba de la media regional están los mismos estados con mayor anal-fabetismo y menor promedio de escolaridad: Oaxaca (18.7%), Guerrero

Page 65: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

64 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

(18.4%), Chiapas (14.7) y Veracruz (11.7%), por arriba de la media regio-nal está el estado de Puebla (9.5%), mientras que por arriba de la media regional y nacional están: Yucatán (2.8%), Quintana Roo (3.7 %) y Cam-peche (4.7%).

El porcentaje de viviendas con paredes de materiales sólidos (79.4%) es inferior al nacional (86.3%), siendo Guerrero (63%), Oaxaca (66.4%) y Chiapas (67.4) los que presentan el menor porcentaje de viviendas con paredes de materiales sólidos.

Los servicio de agua entubada (84.2%), drenaje (81.9%) y energía eléc-trica (96.5%) son inferiores a los valores para los mismos servicios a nivel nacional: 91.5 por ciento para agua entubada, 88.8 por ciento para drena-je y 93.8 por ciento para energía eléctrica. En servicios urbanos Guerrero, Oaxaca y Chiapas presentan el mayor rezago.

Se puede afirmar que las características de la vivienda y servicios urbanos de la región Sur-Sureste están por debajo de la media nacio-nal, principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Sin embargo, es necesario establecer los valores de dichas características y servicios de manera más específica para la población dedicada a las acti-vidades agropecuarias, en donde, los índices de pobreza seguramente son mayores, y menores las diferencias entre estados.

PobrezaDe los 400 municipios considerados originalmente en la Cruzada Nacio-nal Contra el Hambre (dof: 22/01/2013), 297 se localizan en la región Sur-Sureste, esto equivale al 74.3 por ciento. El estado con mayor número de municipios a nivel nacional en la Cruzada Nacional contra el Hambre es Oaxaca, con 133 (33.2%). Sin embargo, el porcentaje de municipios in-cluidos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre con respecto al total de municipios de cada estado es: Guerrero 56.8 por ciento, Chiapas 45.1 por ciento, Tabasco 41.2 por ciento, Campeche 27.3 por ciento, Oaxaca 23.3 por ciento, Quintana Roo 20 por ciento, Veracruz 16.5 por ciento, Puebla 6.5 por ciento y Yucatán 1.9 por ciento.

La Sagarpa participa en la Cruzada Nacional Contra el Hambre con los siguientes Programas: Procampo Productivo, Prevención y Ma-nejo de Riesgos, Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Page 66: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

65caractErísticas gEnEralEs dE la rEgión sur-surEstE

Extensionismo Rural, y Sustentabilidad de los Recursos Naturales.

Producto interno brutoLa región Sur-Sureste contribuyó al producto interno bruto (pib) nacio-nal en 2012 con el 24.4 por ciento (a precios constantes de 2008), el pro-medio de los estados que la conforman (2.7%) está por debajo del promedio de todas las entidades federativas (3.1%), lo que confirma que esta región presenta un rezago económico. Sin embargo, por su contribución al pib nacional se distinguen claramente dos grupos de estados, los que pre-sentan una contribución muy por debajo de la media regional y nacional: Yucatán (1.4%), Guerrero (1.4%), Quintana Roo (1.5%), Oaxaca (1.6%) y Chiapas (1.7%); y los que superan la media regional y nacional: Veracruz (5.2%), Campeche (4.8%), Tabasco (3.45 %) y Puebla (3.3%).

La contribución de las actividades primarias, secundarias y tercia-rias a nivel nacional es de 3.0, 35.2 y 61.8 por ciento, respectivamente. A nivel regional la contribución del sector primario al pib es de 3.6 por cien-to, 40.8 por ciento la del sector secundario y 55.7 por ciento la del sector terciario. El pib regional supera la contribución nacional para las acti-vidades primarias y secundarias y es superado en la contribución de las actividades terciarias. Sin embargo, los cinco estados del Sur-Sureste con la mayor participación en el sector terciario, coinciden con los de menor contribución al pib nacional y son: Quintana Roo (85.8 por ciento en acti-vidades terciarias), Guerrero (73.3%), Yucatán (63.9%), Oaxaca (62.8%) y Chiapas (61.1%). En el caso de Quintana Roo y Yucatán es comprensible la baja participación del pib en el sector primario por su escasa superficie agrícola, sin embargo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas muestran un rezago en el sector primario.

Población económicamente activaLa población económicamente activa (pEa) a nivel regional es de 13 974 130 habitantes que corresponde al 27 por ciento de la pEa nacional (51 790 637). La pEa ocupada es de 13 480 664 (96.5%) y la pEa desocu-pada de 493 475 (3.5%), el porcentaje de desocupados es inferior al nacio-nal (4.8%). La pEa ocupada masculina (64.3%) es mayor que la femenina (35.7%), pero también la población masculina desocupada (62.6 %) es

Page 67: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

66 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

mayor que la femenina (37.43%); este patrón es igual para todo el país y es debido principalmente a que existe una mayor proporción de población femenina no activa económicamente, dedicada a las labores del hogar.

El 23 por ciento de la pEa se ocupa en el sector primario, el 20 por ciento en el secundario y el 57 por ciento en el terciario. El porcentaje de la población dedicada a las actividades primarias es mayor que a nivel nacional (13%) y menor en las actividades secundarias (24%) y terciarias (61%). El porcentaje de la pEa dedicado a las actividades primarias es relativamente alto comparado con el nacional, lo que contrasta con la baja aportación al pib regional (3.6%) de este sector. Cabe destacar que la pEa dedicada a las actividades primarias presenta variación entre estados, destacan por su pEa dedicada a las actividades primarias: Chiapas con 42.8 por ciento y Quintana Roo con sólo 6.8 por ciento.

PrinciPales actividades Productivas

En este apartado se presentan los datos de 2011 de producción agrícola, pecuaria y forestal. De la misma manera que con la información física y socioeconómica, la información a nivel estatal se agrupa a nivel regional y se compara con la información nacional para el mismo año.

Producción AgrícolaLa superficie sembrada en 2011 en la región Sur-sureste fue de 7 580 117 ha, las cuales corresponden al 34.2 por ciento de la superficie sembrada a nivel nacional (22 136 742 ha) para el mismo año. Debido a la mayor pre-cipitación en esta región, las siembras de temporal fueron de 6 990,306 ha, equivalentes al 43.9 por ciento del total nacional, mientras que las de riego representan solamente el 9.5 por ciento (589 811 ha).

El cultivo del maíz grano, predominante de temporal, es con mucho, el cultivo más importante en esta región, con una superficie de 3 413 492 ha equivalentes al 44 por ciento de la superficie sembrada a nivel nacional (7 750 301 ha). Sin embargo, el volumen de producción total (6 015 888) re-presenta solamente el 34.1 por ciento de la producción nacional (17 635 417 t), lo que indica la baja productividad de este cultivo.

Page 68: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

67caractErísticas gEnEralEs dE la rEgión sur-surEstE

Los pastos ocupan el segundo lugar en importancia con 1 255 448 ha, que corresponden al 49.2 por ciento de la superficie con pastos a nivel nacional (2 548 924 t). Sobresalen los estados de Yucatán con 579 644 ha y Oaxaca con 389 598 ha, cuya suma corresponde al 77.2 por ciento de la superficie regional sembrada con pastos. No se reportan praderas en Campeche, Quintana Roo y Tabasco. A diferencia del maíz, el volumen de producción de pastos (22 228 884 t) representa el 48.1 por ciento de la producción nacional (46 173 565 t), porcentaje similar a lo que representa la superficie sembrada.

El tercer cultivo en importancia por su superficie sembrada es el frijol con 286 781 ha, correspondientes al 19 por ciento de la superficie sembra-da con este cultivo a nivel nacional (1 506 034 ha). Destaca el estado de Chiapas con una superficie sembrada con frijol de 118 391 ha que corres-ponde al 41.3 por ciento del total regional. El volumen de producción del frijol (160 672 t) representa el 28.3 por ciento de la producción nacional (567 779 t), lo que indica la alta productividad de este cultivo a nivel regio-nal si se compara con el porcentaje de la superficie sembrada.

El sorgo por su origen tropical presenta aptitud alta para esta región, además de ser un cultivo con mayor resistencia a la sequía y mayor to-lerancia a las inundaciones (más rústico), ocupa el cuarto lugar con una superficie sembrada de 99 890 ha que representan el 5.1 por ciento de la superficie nacional (1 972 059) con este cultivo. Su volumen de produc-ción es de 300 268 t, lo que representa el 4.7 por ciento de la producción nacional (6 429 311 t), ligeramente inferior al porcentaje que representa la superficie sembrada. El estado de Oaxaca sobresale por su superficie sembrada (21.9%) y producción de sorgo (19.9%) en la región.

Superficie mecanizadaDel total de la superficie sembrada a nivel nacional, el 69.2 por ciento (15 314 958 ha) es mecanizada, estas cifras contrastan con las de la región Sur-Sureste, en donde solamente el 19 por ciento (3 032 381 ha) de la su-perficie sembrada es mecanizada. Esta drástica diferencia, sugiere que existe un gran potencial para fomentar la mecanización para hacer más eficiente las actividades agropecuarias, sin embargo, es importante ana-lizar si esta diferencia obedece solamente a la desatención a este sector, o

Page 69: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

68 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

si existen otros factores como el minifundismo, las pendientes del terreno, falta de organización, etc. que pueden influir en el grado de mecanización.

Producción pecuariaEn este apartado se describen los datos para 2011, a nivel regional y por estado, de la producción en canal de carne de: bovino, porcino, ovinos, ca-prinos, gallináceas y guajolotes y se compara con los datos para el mismo año a nivel nacional. De la misma manera se analiza la producción de leche de vaca y cabra y la producción de miel y cera.

La producción de carne de bovino en la región Sur-Sureste es de 628 095 t que representan el 34.8 por ciento de la producción nacional (1 803 931 t). La producción de carne de bovino se concentra en los estados de Veracruz, Chiapas y Tabasco, los cuales aportan el 71.5 por ciento de la producción regional.

La producción regional en canal de carne de ganado porcino repre-senta el 33.2 por ciento (399 143 t) de la producción nacional (1 202 000 t). Puebla, Yucatán y Veracruz son los principales productores, aportando el 74.6 por ciento de la producción regional.

La producción regional de carne de ovino representa el 26.4 por ciento (14 907 t) de la producción nacional (56 546 t) y la de caprino el 29.4 por ciento (12 780 t) de la nacional (43 836 t). El 70.7 por ciento de la produc-ción de carne de ovicaprinos se realiza en los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz.

La producción de carne de gallináceas es de 783 667 toneladas co-rrespondiente al 28.3 por ciento de la producción nacional (2 765 018 t), mientras que la de guajolotes representa el 66.6 por ciento (14 055 t) de la producción nacional (21 109 t). La producción regional de huevo es de 604,953 toneladas, lo que representa el 24.6 por ciento de la produc-ción nacional (2 458 732 t).

Los porcentajes más bajos de producción regional con respecto a la na-cional, se presentan en la producción de leche de vaca y de cabra. La pro-ducción de leche de vaca es de 1 908 119 miles de litros que representa el 17.8 por ciento de la producción nacional (10 724 290 miles de litros) y la de cabra es de 3 773 miles de litros que apenas representa el 2.3 por ciento de la nacional (161 714 miles de litros).

Page 70: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

69caractErísticas gEnEralEs dE la rEgión sur-surEstE

En la región Sur-Sureste, la producción de miel representa el 68.9 por ciento (39 806 t) de la producción nacional (57 785 t); aunque prácticamen-te en toda la región se produce miel, destaca el estado de Yucatán con el 25.6 por ciento de la producción regional. La producción de cera en greña es de 995 toneladas, el 50.1 por ciento de la producción nacional (1 965 t). Entre Veracruz, Guerrero y Yucatán producen el 56.2 por ciento de la cera en greña a nivel regional.

Producción forestalEl volumen total de la producción forestal maderable en metros cúbicos de rollo es de 1 260 508 m3, lo que representa el 24.2 por ciento de la produc-ción nacional; de ésta, 963 323 corresponde a especies de coníferas (23.2 por ciento de la nacional) y 297 185 (28 por ciento de la nacional) de espe-cies no coníferas.

De acuerdo con las características climáticas, no existe producción de coníferas en los estados de: Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El total de la producción maderable de coníferas se presenta en: Oaxaca (32.3%), Puebla (22.1%), Chiapas (17.8%), Guerrero (14.6%) y Veracruz (13.2%). Todos los estados presentan producción maderable de especies no coníferas, pero sobresalen los estados de Veracruz y Campeche con el 35.9 por ciento y 19.8 por ciento de la producción regional, respectivamente.

Page 71: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …
Page 72: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

Como se mencionó anteriormente, el maíz grano es el cultivo más im-portante por superficie sembrada en la región y también el de menor productividad, se considera que las mayores oportunidades del tipo de reconversión: cambio tecnológico, se presentan con este cultivo.

caMbio tecnologico en Maíz en áreas con aPtitud alta

En la figura 4, se muestra la importancia de la siembra de maíz del Sur-Sureste con respecto a otros estados del país; se observa que seis de los nueve estados de la región Sur-Sureste se localizan entre los estados con mayor superficie sembrada, siendo Chiapas el estado con mayor superfi-cie sembrada de maíz a nivel nacional.

Sin embargo, los rendimientos de maíz de temporal en los ciclos de primavera-verano y otoño-invierno en esta región, son bajos, con una am-plia brecha con los rendimientos obtenidos en otros estados, como se ob-serva en las figuras 5 y 6. Se infiere que en áreas con aptitud alta pero rendimientos bajos, el tipo de reconversión cambio tecnológico en maíz de temporal es el más importante para la región Sur-Sureste y la estra-tegia principal para abonar a la soberanía alimentaria. Cambios tecno-lógicos como: semilla mejorada, densidad de plantas adecuada, nutrición equilibrada de acuerdo a las características físico-químicas del suelo (que incluya mejoradores del suelo, abonos orgánicos y biológicos), pueden sig-nificar un incremento sustancial en los rendimientos del cultivo. También es importante en estas áreas apoyar la mecanización como parte del cam-bio tecnológico. Este tipo de reconversión aplica también para el maíz de riego, en donde la brecha en rendimiento es aún mayor.

eleMentos generales Para la reconversión

Page 73: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

72 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Figura 4. Superficie promedio de 2007 a 2011 sembrada con maíz en todas sus modalidades

Figura 5. Rendimiento promedio de 2007 a 2011 de maíz de temporal en el ciclo de primavera-verano

0 375

No se siembra

100 - 350

< 25

350 - 650

25 - 100

> 650

Superficie sembrada(miles de ha)

750 1 500 2 250 3 000 km

0 375

No se siembra

100 - 350

< 25

350 - 650

25 - 100

> 650

Rendimiento en kg/ha

750 1 500 2 250 3 000 km

Page 74: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

73ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

Figura 6. Rendimiento promedio de 2007 a 2011 de maíz de temporal en el ciclo de otoño-invierno

caMbio de cultivo en áreas con aPtitud baja Para Maíz

De acuerdo a los estudios de Potencial Productivo realizados por el inifap a nivel nacional, el maíz de temporal es el único cultivo con una superficie sembrada actual, superior a la de buen potencial. Lo cual indica que en México y en particular en la región Sur-Sureste, al maíz de temporal se destinan tierras de baja aptitud para este cultivo. Se considera que las áreas actualmente sembradas con maíz de temporal en la región sur-su-reste con limitaciones físicas y con bajos rendimientos, son idóneas para realizar un cambio de cultivo.

Sin embargo, cuando menos hasta 2012 no se han apoyado vertientes como: maíz (baja productividad) a cultivos menos exigentes en los fac-tores ambientales (por lo tanto con mayor aptitud) o a cultivos de ciclo más corto; tampoco se ha apoyado la vertiente maíz baja productividad en

0 375

No se siembra

2 000 - 3 000

< 1 000

3 000 - 4 000

1 000 - 2 000

> 4 000

Rendimiento en kg/ha

750 1 500 2 250 3 000 km

Page 75: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

74 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

pendientes pronunciadas a prácticas de conservación del suelo. Las espe-cies frutales y pastos pueden ser opciones en siembras de maíz en laderas con pendientes pronunciadas.

Lo menos que se debe hacer en estas áreas es un cambio tecnológico radical en cuanto a las prácticas para conservar el suelo y disminuir el riesgo por deslaves, por ejemplo, el uso de barreras vivas, de los cuales existen algunos ejemplos en la región Mixteca. Por sus características físicas, socioeconómicas y la más grave degradación de sus recursos, la región Sur-Sureste, en particular la Mixteca, debe ser prioritaria para este tipo de reconversión.

caMbio de actividad en áreas no aPtas Para la agricultura

Existen áreas que por sus severas limitaciones físicas no son aptas para la actividad agrícola, sin embargo, no se han apoyado vertientes de re-conversión como: maíz de áreas marginales o no aptas para este cultivo o maíz en el sistema roza-tumba-quema, a reforestación con especies nati-vas o plantaciones comerciales.

El artículo 27 en la fracción VIII de La Ley General de Desarrollo Fo-restal Sustentable ordena la reconversión del sistema roza-tumba-quema. Este sistema, es un tipo de agricultura nómada o itinerante que se ha practicado durante siglos por productores maiceros y es la causa principal de: ampliación de la frontera agrícola, disminución de las áreas de selvas y bosques, de la gran superficie con vegetación secundaria y de un gran número de incendios. Consiste en la eliminación de partes de selva y bos-que y hacer uso del fuego para eliminar los residuos, la mineralización de la materia orgánica proporciona nutrientes a las plantas y cuando éstos se agotan se deja descansar o en el peor de los casos se abandonan (se presenta la vegetación secundaria), para utilizar nuevas áreas.

Aunque el sistema roza-tumba-quema tiene la ventaja del bajo o nulo uso de agroquímicos, son muy graves los perjuicios que causa, por lo que se debe impedir su expansión y reconvertirlos a bosques y selvas para que cumplan con la función de conservar suelos y agua y disminuir la emisión

Page 76: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

75ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

de CO2 a la atmósfera. Este sistema se practica con modificaciones en su asociación y rotación, principalmente en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco y Oaxaca.

El factor más limitante para llevar a cabo este tipo de reconversión es el cultural y no tanto la disminución de la superficie sembrada con maíz y su impacto en la producción. Estos cambios significan un gran reto, ya que en estas áreas el propósito de producción es primordialmente para autoconsumo, independientemente de que la actividad sea o no rentable e ignorando la degradación de los recursos naturales. Se debe realizar una gran labor de concientización e involucramiento de los productores, orien-tada a la necesidad de adoptar prácticas de producción, cambios de cultivo o de actividad, que permitan incrementar la productividad sin afectar los recursos naturales.

De esta manera, se daría cumplimiento a lo que ordena la Ley de De-sarrollo Forestal Sustentable: a) incorporar el componente forestal y el de conservación de suelos en los espacios agropecuarios, especialmente los terrenos de ladera; b) reconversión del sistema roza-tumba-quema; c) la estabilización del uso del suelo forestal a través de acciones que impidan el cambio en su utilización, promoviendo las áreas forestales permanen-tes; y d) la recuperación al uso forestal de los terrenos con esta aptitud, para incrementar la frontera forestal.

Planes estatales de desarrollo

En este apartado se analizan los Planes Estatales de Desarrollo (pEd) de cada uno de los estados que integran la región Sur-Sureste (gobierno del estado de Campeche, 2010; gobierno del estado de Chiapas, 2013; go-bierno del estado de Guerrero, 2011; gobierno del estado Oaxaca, 2011; gobierno del estado de Puebla, 2011; gobierno del estado de Quintana Roo, 2011; gobierno del estado de Tabasco, 2013; gobierno del estado de Vera-cruz, 2011; y gobierno del estado de Yucatán, 2011), con el propósito de conocer sus potencialidades y problemas de desarrollo económico en el sector rural y señalar algunas oportunidades de reconversión productiva en cada uno de ellos.

Page 77: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

76 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Elementos generales para la reconversión del estado de CampecheEl estado de Campeche tiene una alta viabilidad de ser potenciado, ya que su capacidad productiva está íntimamente relacionada con la vocación de grandes extensiones del territorio pero que, por falta de infraestruc-tura, tecnificación, prevalencia de métodos tradicionales de producción, organización para el aumento de escalas productivas, transformación con mayor valor agregado y capacidad de comercialización, no trasciende de ser una actividad casi de autoconsumo o en casos aislados de empresas y empresarios combativos.

La transformación de estas condiciones dentro de un programa de reconversión queda sujeta a provocar un círculo virtuoso con un verda-dero acercamiento a los productores con asesoría técnica, apoyo para la generación de sinergias organizativas, asesoría para el financiamiento y gestión para la construcción de infraestructura productiva y tecnificación.

El sector primario es el que puede generar mayores posibilidades de distribución económica y sectorial a los municipios más marginados, ya que existe una franja que cruza desde la frontera con Tabasco en Pali-zada hasta la frontera con Yucatán en Hopelchén, donde se concentra la producción primaria y se encuentran las mejores áreas con potencial pro-ductivo, como los campos arroceros de Palizada, la ganadería y forestaría de Candelaria y Escárcega, los valles de Edzná y Yohaltún, así como la zona de producción maicera de Hopelchén, constituyen un corredor agro-industrial casi natural.

La geografía estatal proporciona grandes extensiones de tierra apta, que puede ser aprovechada en actividades, ganaderas y forestales, ya que por su disponibilidad de agua y tierra fértil representan un potencial alto para el impulso de las actividades primarias, extensiones de tierra que en un futuro pueden ser enfocadas en la creación de un importante corredor agroindustrial.

Elementos generales para la reconversión del estado de ChiapasChiapas tiene una gran diversidad productiva, cuenta con alto potencial para el establecimiento de cultivos cíclicos y perennes, que no ha sido

Page 78: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

77ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

aprovechado de manera eficiente, lo cual aunado a los efectos del cambio climático y la escasa infraestructura productiva, provocan baja rentabili-dad de la actividad agropecuaria.

Entre los cultivos perennes sobresalen: mango, cítricos, papaya, caña de azúcar, plátano, hule, cacao, palma de aceite, café y pastos. En pal-ma de aceite, Chiapas se ubica en primer lugar con el 79 por ciento de la producción nacional con 400 000 ton de racimos de fruta fresca y 80 000 toneladas de aceite crudo.

La cafeticultura con la variedad de café arábiga y bajo uso de agroquí-micos constituye un proyecto estratégico para el estado de Chiapas por su producción para el mercado nacional e internacional.

Se dedican a esta actividad 175 677 productores ubicados en 621 nú-cleos de población de 88 municipios, incluyendo a los de la zona indígena; esta actividad genera empleos para más de 1 000 000 de personas en el estado, quienes tienen una ocupación relacionada con las diversas labores de cultivo, transformación, procesamiento y comercialización.

En contraste con la importancia que representa la cafeticultura en Chiapas, los productores se encuentran en condiciones de pobreza y mar-ginación: 43 de 88 municipios productores de este grano se encuentran dentro de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Los principales problemas que aquejan al sector agrícola de Chiapas son: escasos subsidios agrícolas, limitada adopción de la tecnología, con-diciones geográficas y orográficas desfavorables, vulnerabilidad ante las contingencias climatológicas, riesgos de introducción de plagas y enfer-medades en los cultivos por la vulnerabilidad de la frontera sur, alto ín-dice de migración, suelos erosionados, pérdida de fertilidad de los suelos, alta marginación social y económica, escaso acceso a financiamientos y garantías líquidas, elevado intermediarismo para la comercialización de productos y bajo desarrollo de infraestructura para la producción prima-ria, transformación y valor agregado.

La ganadería, en su mayoría es extensiva y se explotan bovinos, ovi-nos, porcinos, aves, abejas y la ganadería alternativa que comprende las especies exóticas como iguanas y venados, entre otras. Los principales productos son: carne, leche, huevo y miel.

Page 79: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

78 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

La actividad pecuaria es la segunda más importante en el estado, a la que se dedican más de 67 000 productores. La ganadería bovina ocupa el tercer lugar a nivel nacional; la ovinocultura el noveno lugar; la avicul-tura ocupa el quinto lugar; la porcicultura el décimo lugar con granjas tecnificadas y de traspatio; y la apicultura el quinto lugar nacional.

Los principales problemas que enfrenta el sector pecuario son: limi-tada cobertura en capacitación y asistencia técnica, escasa adopción a la tecnología transferida, altos costos de producción, insuficiente infraes-tructura, equipamiento y genética pecuaria, elevado intermediarismo para la comercialización de especies y mínimo valor agregado a los pro-ductos y subproductos, marcado despoblamiento de hembras, sobrepasto-reo de praderas y agostaderos, altos costos de financiamiento, riesgos de introducción de plagas y enfermedades por la vulnerabilidad de la fron-tera sur, insuficiente regulación y control de la movilización animal, pro-ductos y subproductos, operación inadecuada e insuficientes centros de sacrificio y fragilidad de los estatus zoosanitarios.

Chiapas es uno de los estados que cuenta con mayor diversidad en re-cursos naturales, pero también de los que observa un alto índice de defo-restación y degradación de los ecosistemas forestales, lo que ha provocado: pérdidas en las masas arboladas, alta incidencia de erosión en los suelos aunado a factores como prácticas productivas en terrenos con vocación forestal y condiciones orográficas y climatológicas; una disminución en las oportunidades de aprovechamiento forestal con efectos directos en los niveles de pobreza de los dueños y poseedores del recurso forestal; y sin duda también ha contribuido al cambio climático.

Las principales causas de la degradación de los ecosistemas en la en-tidad son: cambio de uso de suelo, la tala ilegal, los incendios forestales, las plagas y enfermedades forestales, la baja superficie incorporada al manejo silvícola y las plantaciones forestales en baja escala. Es nece-sario incorporar en los procesos de reconversión, el desarrollo forestal, como un instrumento de conservación de los ecosistemas y generador de la economía.

Page 80: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

79ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

Elementos generales para la reconversión del estado de GuerreroEl estado de Guerrero se divide en las siguientes regiones geoculturales: Acapulco, Costa Chica, Costa Grande, Centro, La Montaña, Norte y Tie-rra Caliente. Guerrero tiene un gran potencial turístico, minero, agrícola, hídrico y pesquero. Sin embargo, se reconoce que estas fortalezas han sido inadecuadamente aprovechadas.

De acuerdo a las diferencias de los productores rurales en cuanto a productividad, rentabilidad y competitividad, se distinguen tres estra-tos: productores de autoconsumo (78.7%), en transición (20.9%) y empre-sariales (0.4%). Los productores de autoconsumo pertenecen a familias en condiciones de subsistencia e infra-subsistencia; este estrato se esti-ma en 600 mil habitantes, lo que equivale aproximadamente al 20 por ciento de la población total y al 40 por ciento de la población del campo, está integrado por campesinos indígenas y productores minifundistas con menos de cinco ha de temporal, sin acceso al crédito, bajos ingresos, bajo grado de escolaridad, alto nivel de analfabetismo y alto índice de emigración.

Existen dos cadenas agroalimentarias estratégicas y de alta prio-ridad para el estado de Guerrero: El Sistema-Producto Maíz y el Siste-ma-Producto Palma de Coco. Los principales problemas que enfrenta el Sistema-Producto Maíz son: baja integración de la upr a organizaciones productivas, bajo nivel de capacitación, baja capacidad de gestión técnica, administrativa y organizativa, limitado acceso a los servicios financieros y baja capacidad para insertar los productos en el mercado.

Por lo anterior, es necesario el establecimiento de un programa de reconversión productiva que considere cultivos más rentables, el uso de paquetes tecnológicos para la producción y el acceso al crédito. Se consi-dera que no es posible sustentar el desarrollo rural fundamentalmente con la distribución de fertilizante, que no ha solucionado la problemática agrícola y ha provocado problemas en relación a la fertilidad de los suelos.

El Sistema-Producto Palma de Coco es de importancia en Guerrero debido a que ocupa la mayor plantación y producción del país, con apro-ximadamente el 42 por ciento de producción de copra. A pesar de la ex-periencia de los productores con las palmeras, a la aptitud del clima y

Page 81: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

80 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

suelo para la producción de este cultivo y al desarrollo tecnológico de los últimos años, la operación del sistema no ha alcanzado su rentabilidad potencial y es superado por otros estados en términos de competitividad.

La cadena palma de coco fue por décadas la base de la economía agrí-cola del estado, sin embargo, con la apertura de los mercados al comercio internacional, los precios bajaron hasta alcanzar su nivel más bajo en 2001, lo que provocó poca atención y en algunos casos el abandono de las huertas. Actualmente, el precio del aceite de coco se ha incrementado de manera sustancial alcanzando precios históricos, debido a que el merca-do interno asciende a 140 mil toneladas de aceite al año y solamente se producen 70 mil toneladas, por lo que se importa aceite de Asia, Centro y Sudamérica. Este repunte, ha devuelto la rentabilidad del cultivo y la posibilidad de que los productores inviertan en el manejo de las huertas.

La ganadería se considera una de las oportunidades de negocio y ge-neración de empleos en el estado de Guerrero. El 38.3 por ciento de la superficie se utiliza en la ganadería principalmente de bovinos.

El ganado bovino se ubica en el décimo lugar nacional. El principal producto es el becerro al destete, se venden y movilizan 140 000 becerros por año a 15 estados del país. Sin embargo, la participación de los gana-deros guerrerenses en la cadena productiva corresponde al eslabón más bajo, por lo que recurren a ingresos auxiliares por la venta estacional de 112 millones de litros de leche para la elaboración de quesos artesanales.

La producción forestal ha disminuido en los últimos años debido prin-cipalmente a la obsolescencia de las prácticas empleadas, altos costos de extracción, dificultad para fortalecer los núcleos agrarios, y a la comercia-lización en pie que impide que los propietarios participen de un mayor va-lor agregado a los productos. Por otra parte, el acompañamiento técnico y la capacitación están debilitados, por lo que no generan las capacidades suficientes para incrementar la producción, la productividad y el incre-mento de las áreas bajo manejo.

Elementos generales para la reconversión del estado de OaxacaEl estado de Oaxaca posee la división política más compleja de todo el país, ya que cuenta con 570 municipios, de los cuales 418 se rigen por usos y

Page 82: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

81ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

costumbres. Está dividido en ocho regiones socioculturales: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales.

Por superficie sembrada destacan los cultivos anuales maíz, frijol, sorgo grano, trigo, cacahuate, ajonjolí y la producción de jitomate bajo condiciones de agricultura protegida en las modalidades de invernaderos y bioespacios; entre los cutivos perennes sobresalen: café caña de azúcar, limón, mango y agave.

Particularmente importantes es la producción de hortalizas en inver-naderos y bioespacios, que se ha incrementado hasta alcanzar 774 ha; la producción de café orgánico con una superficie de 20 636 ha y la parti-cipación de 6 176 productores, Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional (después de Chiapas) en este producto; y el maguey mezcalero con 10 mil hectáreas y 26 462 productores.

Los principales problemas en la agricultura de Oaxaca son: que la mayor parte se realiza bajo condiciones de temporal, el minifundismo, el bajo nivel de tecnificación y mecanización, bajo desarrollo agroindustrial, deficiencia en el uso de infraestructura ya instalada para la transforma-ción y fortalecimiento de los procesos del producto y sus derivados, y la desorganización de los productores.

La ganadería cuenta con un potencial de 2.8 millones de hectáreas, de las cuales, el 25 por ciento corresponde a praderas inducidas y el 75 por ciento a pastizales nativos. En esta superficie se explotan: bovinos para carne y leche, caprinos, ovinos, porcinos, aves para carne y huevo, y la apicultura. La ganadería se desarrolla en tres grandes sistemas de producción: extensiva (70%), semi-intensiva (20%) y estabulados (10%).

En 2009 se obtuvieron 89 mil toneladas de carne de las diferentes es-pecies, principalmente de las regiones: Costa, Istmo, Papaloapan y Valles Centrales; sin embargo, esta producción no abastecen en su totalidad la demanda de carne del estado. La mayoría de los ganaderos son pequeños productores, que destinan parte importante de la producción al autocon-sumo y los excedentes que obtienen los comercializan en los mercados locales y regionales.

La deficiente infraestructura para la producción y conservación de forrajes para la engorda de ganado bovino, ha provocado que el principal producto sea de becerros al destete, comercializados para la producción

Page 83: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

82 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

de carne en otros estados, limitando con esto las utilidades de los produc-tores oaxaqueños.

El 70 por ciento de la producción de sorgo grano se comercializa en otras entidades del país, y sólo el 30 por ciento se aprovecha como ali-mento para el ganado. El sorgo, entre otros granos, es fundamental para la elaboración de alimentos balanceados para el ganado porcino, lo que limita la rentabilidad de la actividad, ya que únicamente el 5 por ciento de cabezas se explota en granjas tecnificadas.

Uno de los principales problemas de la ganadería en el estado de Oa-xaca es que los productores, aunque pertenezcan a una organización, rea-lizan sus actividades de forma individual, lo que ha limitado la gestión de financiamiento, compra de insumos, venta de productos, y división del trabajo. Otro problema es la falta de forraje aunado a la escasa infraes-tructura para su acopio, almacenamiento y transformación. La pérdida de status sanitario debido a falta de rastros autorizados, limita la comer-cialización de los productos y subproductos pecuarios en el mercado na-cional e internacional.

Oaxaca ocupa el sexto lugar en el inventario apícola nacional y pro-ducción de miel con 106 mil colmenas y 3 511 toneladas de miel al año. El propósito de la producción para el 93 por ciento de los apicultores ubica-dos principalmente en zonas alta marginación es sólo miel y cera. El 80 por ciento de los apicultores no recibe capacitación ni asesoría técnica.

Oaxaca tiene el 4.9 por ciento del total forestal nacional. La super-ficie con bosques y selvas representa el 8.7 por ciento del total nacional. Un millón de ha es susceptible de aprovechamiento y 200 mil ha ofrecen potencial para plantaciones forestales comerciales. Oaxaca es pionero y líder en actividades relacionadas con el manejo sustentable de bosques, en la silvicultura comunitaria, en plantaciones comerciales forestales y en ingresos de servicios ambientales.

El 80 por ciento de los bosques en Oaxaca, son propiedad de comune-ros y ejidatarios, población en su mayor parte indígena. Cerca de 660 mil habitantes viven y dependen de los bosques, cuyo aprovechamiento gene-ra 40 mil empleos directos. Sin embargo, se considera que el potencial es mucho mayor, ya que esta actividad sólo contribuye con el 10 por ciento del pib estatal.

Page 84: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

83ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

En Oaxaca 700 mil ha se encuentran en manejo forestal, 1.9 millones de ha de bosques y selvas perturbadas y 4.2 millones sin atención. Las regiones presentan diferentes grados de potencial, aprovechamiento y de-gradación forestal: por su buen manejo y tecnología de punta sobresale a nivel estatal y nacional la región Norte; por su volumen de producción, la región Sur; por su potencial para servicios ambientales y ecoturismo, la región Cañada; por su potencial para el establecimiento de plantaciones forestales, las regiones Costa y Papaloapan; la región Valles Centrales sobresale por la industria de la transformación; y una de las más degra-dadas del país es la región Mixteca.

Las comunidades de la región Sierra Norte son pioneras en la aplica-ción de la silvicultura comunitaria, debido al respeto de la organización interna de cada una de ellas; cuentan con certificación nacional e inter-nacional por el buen manejo forestal, poseen infraestructura de transfor-mación de alta tecnología como aserraderos, estufas de secado y fábricas de muebles, con lo que fortalecen la cadena productiva forestal y dan valor agregado a sus productos.

La región Sierra Sur produce el mayor volumen de madera en rollo y cuenta con el mayor potencial para el aprovechamiento forestal; sin embargo, existen limitaciones de tipo organizativo, desarrollo tecnológi-co, deficiente infraestructura de caminos y de transformación, y escasa orientación hacia la silvicultura comunitaria.

La región Cañada, se caracteriza por contar con una parte de la Re-serva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, uno de los ecosistemas más im-portantes de selva baja caducifolia. Con gran potencial para el cobro de servicios y ecoturismo de naturaleza.

La región Costa tiene potencial para el aprovechamiento maderable y no maderable, con áreas aptas para plantaciones comerciales de especies tropicales maderables (caoba, cedro rojo y teca, entre otros) y no madera-bles para producir biocombustibles (piñón). La región Papaloapan presen-ta un gran potencial para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales (pinos tropicales, maderas preciosas y hule).

La industria para la transformación de los productos forestales ma-derables se ubica en la región de los Valles Centrales, por las ventajas que ofrecen las vías de comunicación para la comercialización de los

Page 85: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

84 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

productos terminados; Sin embargo, la tecnología para dicha transforma-ción es obsoleta.

La región Mixteca tiene una superficie aproximada de 600 mil ha, es una de las zonas más degradadas y deforestadas del país, requiere accio-nes de reforestación, conservación y restauración de suelos. Aprovechan-do la organización interna de las comunidades, tiene potencial para el aprovechamiento sustentable de los macizos boscosos con especies made-rables (coníferas) y no maderables (palma sombrero, heno, paxtle, resina y bromelias).

Elementos generales para la reconversión del estado de PueblaEl estado de Puebla está dividido en siete regiones, cuatro urbanas y tres rurales. Las regiones urbanas son: Angelópolís, Tehuacán y Sierra Negra, Valle Serdán, y Valle de Atlixco y Matamoros. Las regiones rurales son: Sierra Norte, Sierra Nororiental, y Mixteca.

Existe una gran desigualdad en el desarrollo entre las regiones urba-nas y rurales; por ejemplo, mientras que Angelópolis tiene un desarrollo de vanguardia con una aportación al pib estatal de 85.6 por ciento, la Mixteca aporta solamente el 0.4 por ciento. Puebla está clasificado como el tercer estado más pobre de México, la pobreza se concentra en las regio-nes rurales dedicadas primordialmente a las actividades agropecuarias. Las upr agropecuarias y forestales se clasifican en: empresariales (7%), en transición (15%) y 78 por ciento de autoconsumo humano y autoconsu-mo productivo.

La agricultura es la actividad preponderante ya que el 92.6 por ciento de las upr se dedican a esta actividad y solamente el 1 por ciento a la ganadería, la silvicultura y recolección son marginales. Puebla destina el 42.5 por ciento de su superficie a la actividad agrícola, por lo que ocu-pa el primer lugar a nivel nacional en cuanto a porcentaje de superficie cultivable (1 549 595 ha). Su variedad de climas le permite cultivar una amplia gama de cultivos y productos, destaca a nivel nacional como el pri-mer lugar en producción de elote; segundo en huevo, zanahoria y lechuga; tercero en producción porcícola, cebada, café cereza y azúcar; y quinto en la producción de naranja, alimentos para animales y conserva de frutas.

Page 86: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

85ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

Los principales problemas de las diversas regiones en el sector rural son:

Falta de agua, ya que el 85.5 por ciento de las unidades de produc-ción son de temporal y solamente el 14.5 tiene algún tipo de riego, predomina el riego en canales abiertos de tierra o revestidos y sólo el 5 por ciento utiliza algún sistema de riego avanzado. Otro problema es la pulverización de la tenencia de la tierra. El ta-maño promedio de los predios agrícolas es de 2.0 ha y el de las uni-dades de producción pecuarias y forestales de 3.16 ha. La baja productividad e ineficacia de las actividades agrícolas, pe-cuarias y acuícolas se atribuye al bajo nivel tecnológico, escaso uso de insumos y bajo nivel de mecanización. El 98 por ciento de las up en Puebla no tienen acceso a financia-miento ni a aseguramiento agrícola. Sólo el 2 por ciento recibe ca-pacitación, y ésta, se concentra en técnicas de producción, relegando aspectos importantes como: organización, transformación y comer-cialización.

Elementos generales para la reconversión del estado de Quintana RooEl estado de Quintana Roo, se compone de tres grandes regiones con ca-racterísticas propias y diferenciadas. La región Caribe Norte integrada por los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Solidaridad y Cozumel con la economía y demografía más dinámica del estado, en el sector ter-ciario es donde se concentra la mayor parte de la población y las unidades económicas.

La región Maya se forma por los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Tulum, con menos del 20 por cien-to de la población en su mayoría de origen maya, dedicada principalmente al sector primario y con los niveles más altos de marginación del estado.

La región Frontera Sur integrada por los municipios de Othón P. Blanco y Bacalar, con la mayor extensión en superficie territorial, es la segunda en concentración poblacional y la más heterogénea del estado con zonas dedicadas a la agricultura, el turismo y la actividad gubernamental.

Page 87: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

86 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

El potencial del sector forestal es alto y se puede fortalecer con pro-yectos de plantaciones forestales y agroforestales. De las 69 especies fo-restales existentes en las selvas del estado, sólo 20 son aprovechadas, lo que se debe principalmente a la falta de conocimiento y del desarrollo del mercado necesario para poder aprovechar y comercializar las especies y los productos elaborados a partir de nuevas especies.

El potencial productivo maderable esta subutilizado, además de des-perdiciarse un alto porcentaje del volumen total del árbol. De igual mane-ra se desperdician muchas oportunidades debido a la falta de desarrollo de la industria secundaria y al desaprovechamiento de nuevos mercados como lo son el ecoturismo, los criaderos de vida silvestre y los mercados de servicios ambientales.

El aprovechamiento forestal es considerado estratégico para el desa-rrollo económico del sector, ya que tiene la oportunidad de aprovecha-miento de 3.7 millones de hectáreas de selva tropical, de las cuales 737 mil ha cuentan con permiso de aprovechamiento y 215 ha bajo manejo certificado con sello verde.

Una oportunidad de reconversión productiva es el incremento de tec-nologías agroproductivas como la producción bajo ambiente controlado que fomenta el emprendimiento empresarial en la modalidad de agronegocios al tecnificar, sistematizar y elevar el volumen de la producción, permitiendo la incorporación de sistemas de clasificación, cadenas de frío, embalaje y desa-rrollo de productos y construcción de canales directos de comercialización.

Los agronegocios en Quintana Roo, presentan bajos niveles de compe-titividad, la inversión se ha centrado en el apoyo directo a los productores del campo, sin atender los aspectos de innovación, abastecimiento de in-sumos, transformación, distribución, logística y comercialización.

Una alternativa para trabajar con enfoque de cadenas productivas es agregar valor y calidad a los productos locales, como: la caña de azúcar, la miel, el chicle y las artesanías, entre otros.

Elementos generales para la reconversión del estado de tabascoEl rescate del campo tabasqueño implica reactivar el potencial productivo que ofrecen sus más de 2 millones de hectáreas en las que se desarrolla

Page 88: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

87ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

la actividad primaria, así como aprovechar la riqueza del recurso hidro-biológico con que cuenta el estado, que concentra un tercio de los recursos hídricos del país.

Actualmente la falta de oportunidades de crecimiento y el impacto de los fenómenos climáticos han agravado la situación del medio rural, pro-vocando así un mayor empobrecimiento y un desplazamiento poblacional intensivo hacia los centros urbanos; además, la extracción de hidrocar-buros, aunado a un debilitamiento paulatino de políticas públicas de fo-mento del sector primario ha provocado una disminución en la producción desde los años ochenta a la fecha.

El 47 por ciento de la superficie agrícola corresponde a cultivos cíclicos y el 53 por ciento a perennes, de las cuales sólo el 2 por ciento es de riego. La actividad ganadera ocupa el 67 por ciento de la superficie estatal y se ubica en el noveno lugar nacional. Por otra parte, la producción lechera ha reflejado una disminución del 12 por ciento de 2006 a 2011.

En el sector forestal se tienen 22 mil hectáreas de plantaciones fores-tales comerciales y existen 5 viveros con una capacidad productiva de 3 millones 500 mil plantas por año, lo que permite vislumbrar alternativas para apoyar las actividades de reforestación y plantaciones forestales co-merciales, ya que las condiciones naturales hacen factible el cultivo de especies, que impactan en la oferta de madera y celulosa.

Revertir el rumbo exige elevar la productividad y competitividad del sector, mediante acciones inaplazables de equipamiento, asistencia téc-nica y capacitación; financiamiento, infraestructura, mejoramiento gené-tico, sanidad y reconversión productiva para garantizar la generación de empleos, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las familias tabasqueñas.

Es fundamental la participación de las asociaciones de productores y núcleos sociales ligados al sector, impulsando nuevas estructuras de organización que propicien economías de escala y generen valor agregado, así como el aprovechamiento eficaz de la regionalización de las potencia-lidades productivas del campo.

Page 89: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

88 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Elementos generales para la reconversión del estado de VeracruzEn el estado de Veracruz se siembran y cosechan más de 100 diferentes cul-tivos en una superficie cercana a 1.5 millones de hectáreas, de las cuales 8 por ciento son de riego y el resto de temporal. La mayor parte de la superfi-cie estatal se destina a la ganadería; más de 3.6 millones de hectáreas son áreas de pastoreo. Además, Veracruz dispone de 1.4 millones de hectáreas de bosques y selvas, y cuenta con una franja costera de 745 km.

Veracruz es un estado con vocación predominantemente agropecua-ria, se caracteriza por su diversidad climática, de suelos y biótica. La importancia del sector primario en Veracruz y su potencial contrastan con su desempeño heterogéneo. Tal resultado responde a tres factores principales:

Primero, la productividad de la agricultura y silvicultura de la enti-dad es inferior a la media nacional e internacional contrastando con la actividad pecuaria que es una de las más productivas. Segundo, los productos obtenidos presentan bajos índices de competitividad en los mercados. Tercero, baja integración de los procesos productivos debida a la desvinculación entre productores y regiones abastecedo-ras de insumos o dedicados al acopio, transformación y comerciali-zación de los productos, subutilización de la infraestructura rural e hidroagrícola y bajo financiamiento. A pesar de su potencial natural, en el medio rural se concentran ma-yores niveles de marginación y pobreza, así como menores índices de desarrollo humano, para revertir esta situación es prioritario ejercer estrategias orientadas a consolidar la interrelación con los actores del sector rural y sus organizaciones sociales y económicas, a fin de promover servicios de gestión, financiamiento y comercialización. A partir de este enfoque, se consideran las acciones para el desarro-llo del sector rural. Destaca la relevancia de ampliar la infraestruc-tura básica; respetar la cultura de usos y costumbres de los pueblos originarios; anteponer el manejo sustentable de los recursos; y pro-mover los programas, proyectos, actividades productivas y empresas del ámbito rural.

Page 90: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

89ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

Elementos generales para la reconversión del estado de YucatánUno de los grandes retos mencionados en el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018, con relación al campo yucateco, es que se deberá dar solución al enfoque de la agricultura de subsistencia y pequeños productores y ganaderos que requieren de apoyos y asistencia técnica para vivir dig-namente del producto de su esfuerzo y al mismo tiempo ofrecer apoyos y condiciones para la inversión y financiamiento de una economía rural de gran escala, con modelo productivos industriales y de alto rendimiento.

En el sector rural se debe lograr una convivencia productiva entre el productor que busca un modo de vida digno, la empresa que intenta competir en mercados globales y la sustentabilidad de los modelos pro-ductivos.

El uso del suelo y vegetación presenta un proceso altamente cambian-te a lo largo de los años, este proceso pone en peligro la biodiversidad exis-tente en los ecosistemas característicos del estado; una amenaza actual es el alto peligro de deforestación, derivado del incremento de la frontera agrícola y pecuaria, el crecimiento urbano descontrolado, que aceleran la pérdida del hábitat de especies prioritarias de la región. La vegetación predominante es la selva mediana subcaducifolia y caducifolia y la parte agropecuaria que se ubica principalmente en la zona noreste del estado.

Cuenta con áreas naturales protegidas, en toda la zona costera y en la parte suroeste del estado.

Para Yucatán se deberán establecer las alternativas de crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo, para lograr un impacto positivo sobre el ingreso y la calidad del empleo, con el enfoque en la igualdad de oportunidades y la formación educativa integral, en un territorio con servicios sustentables, donde se conserve la paz y la tranquilidad que lo caracteriza.

Para fomentar la productividad, la organización de productores o dar valor agregado a los productos del campo, es indispensable desarrollar una política social que permita detonar el potencial que tiene cada habi-tante de Yucatán, fundamentalmente a través del otorgamiento de servi-cios básicos que permitan cambiar la cultura de supervivencia por la de emprendedores.

Page 91: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

90 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

La rentabilidad de la producción agropecuaria en el estado se puede lograr con la implementación de varias estrategias como: modernización y tecnificación de sistemas de riego, centros de maquinaria, casas som-bra, invernaderos, agricultura por contrato, buenas prácticas agrícolas, reconversión agrícola, agricultura orgánica, agroforestería, certificación de procesos de calidad, empresas integradoras y tecnificación y asesoría del campo.

Para incrementar el desarrollo agroindustrial y su plataforma econó-mica, se plantean las siguientes estrategias: crear empresas integradoras, fortalecer cadenas de valor, infraestructura y equipo para el desarrollo industrial, tecnificación de la producción de granos y oleaginosas.

Para mejorar el ingreso de la población rural se debe: propiciar la atracción de inversión privada para la industrialización y tecnificación de la producción primaria, generar empleos en el medio rural, innovar el desarrollo rural, mejorar el sistema estatal de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, impulsar la red estatal de desarrollo y extensio-nismo rural, impulsar la modernización, rehabilitación y construcción de infraestructura para el desarrollo agropecuario, promover la asociativi-dad y cooperación entre comerciantes, empresarios y productores de las regiones.

Observaciones sobre los planes estatales de desarrolloDebido a la diferente estructura de los pEd, es difícil realizar un análisis comparativo de las oportunidades y estrategias para la reconversión, ya que en algunos estados, el diagnóstico, objetivos y acciones estratégicas, se plantean de manera muy general a nivel del sector rural, mientras que en otros, se desglosan de manera detallada por subsector: agrícola, pe-cuario y apícola, y forestal. En este apartado se trata de destacar algunos aspectos comunes de la región Sur-Sureste así como algunas diferencias entre los estados que la integran.

En general, en los Planes Estatales de Desarrollo de los estados del Sur-Sureste se destaca el alto potencial natural para las actividades agro-pecuarias, se señala que dicho potencial no ha sido aprovechado de ma-nera eficiente y se reconoce que los productores de este sector presentan

Page 92: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

91ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

la mayor marginación, pobreza y son más vulnerables ante los desastres naturales.

El primer gran reto para estos estados, es transformar un sector ru-ral predominantemente de autoconsumo, asociado a una serie de proble-mas como: minifundismo, falta de infraestructura productiva, bajo nivel tecnológico, sin acceso al financiamiento, falta de organización, con alto nivel de intermediarismo y sin dar valor agregado a los productos del campo. Otro reto es atender a los unidades de producción rurales de tran-sición y empresariales con mayor productividad, rentabilidad y competi-tividad, para que aprovechen el gran potencial productivo de esta región con modelos productivos de alto rendimiento, orientados a la industriali-zación de sus productos.

En todos los pEd se mencionan acciones de reconversión productiva, de manera específica se plantea la implementación de un programa de reconversión productiva como una estrategia para el desarrollo del sec-tor rural en los pEd de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Guerrero.

Subsector agrícolaLa producción para autoconsumo en el subsector agrícola está íntimamen-te ligada a la producción de maíz. Este cultivo se siembra en todos los esta-dos de la Región Sur sureste y representa el 45 por ciento de la superficie sembrada. Los estados en los que la siembra de maíz representa más de la mitad de su superficie sembrada son: Campeche (72%), Quintana Roo (59%), Puebla (58%) y Guerrero (54%). En Campeche el maíz es considera-do un cultivo estratégico por su alto potencial, sobre todo en el municipio de Hopelchen y en Guerrero se considera necesario un programa de recon-versión que considere paquetes tecnológicos para la producción y el cambio a cultivos más rentables (cambio tecnológico y cambio de cultivo).

Algunos cultivos son considerados estratégicos por presentar algunas ventajas de productividad, rentabilidad o por la posibilidad de darte va-lor agregado como son: la palma de coco, principalmente en los estados de Guerrero y Chiapas; el café (Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Puebla); la caña de azúcar (Veracruz, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo) y cultivos en agricultura protegida (Oaxaca y Yucatán).

Page 93: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

92 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Las estrategias más recurrentes para el desarrollo del subsector agrícola mencionadas en los pEd son: asistencia técnica, acceso al finan-ciamiento, mecanización, tecnologías de producción, organización de pro-ductores y el desarrollo agroindustrial.

Subsector pecuarioEn el subsector pecuario predomina la ganadería extensiva. La produc-ción del sector pecuario es muy heterogénea, destacan por su producción de carne de bovino los estados de Veracruz, Chiapas y Tabasco, que ocu-pan los primeros lugares a nivel nacional. Los principales productores de carne de puerco son: Puebla, Yucatán y Veracruz. En producción de gua-jolotes, Yucatán ocupa el primer lugar y en apicultura sobresaen Yucatán y Campeche.

Guerreo y Oaxaca son productores de becerros al destete que son ven-didos a otros estados en donde se engordan, se considera una oportunidad completar la cadena productiva, produciendo carne mediante la creación de la infraestructura adecuada y la producción y conservación de forrajes.

Las estrategias más recurrentes para el desarrollo de los productores de ganado bovino y porcino son: financiamiento, infraestructura, tecnolo-gía de producción, comercialización y la asistencia técnica.

Aunque esta región es la principal productora de miel y cera, no todos los estados la mencionan como una oportunidad de desarrollo en el sector. Los principales problemas en la apicultura son: la baja productividad, el aumento en los costos de producción, poco valor agregado a los productos y la contaminación de la miel por plaguicidas y uso de materiales trans-génicos en la agricultura.

Las estrategias más frecuentes en los pEd para la apicultura son: la participación directa en el mercado (evitar el intermediarismo), la organi-zación de los apicultores, control de calidad e inocuidad, valor agregado a los productos, capacitación y asistencia técnica.

Subsector forestalEn producción forestal de especies coníferas sobresalen cinco estados: Oa-xaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y Guerrero; el único estado que sobre-sale por su producción de especies no coníferas es el estado de Veracruz.

Page 94: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

93ElEmEntos gEnEralEs para la rEconvErsión

El 80 por ciento de los bosques en Oaxaca es propiedad de comuneros y ejidatarios, el pEd de este estado describe de manera muy interesante el potencial y limitaciones para el aprovechamiento forestal para cada una de las regiones socioculturales, en general, esta descripción es re-presentativa del potencial y limitaciones del área forestal de la región Sur-Sureste.

La región Sierra Norte es pionera en México en silvicultura comu-nitaria con infraestructura y tecnología de punta. La región Sierra Sur presenta mayor potencial de aprovechamiento forestal, pero tiene limita-ciones de organización, infraestructura y desarrollo tecnológico. La re-gión Cañada con gran potencial para el cobro de servicios y ecoturismo. La región Costa con potencial para plantaciones forestales comerciales de especies tropicales maderables como: caoba, cedro rojo y teca; y no maderables, para la producción de biocombustibles. La región Papaloa-pan con gran potencial para plantaciones comerciales de pinos tropicales, maderas preciosas y hule. La región de Valles Centrales, por sus vías de, es idónea para la transformación y comercialización de los productos terminados, pero falta tecnología para dicha transformación. La región Mixteca es una de las más degradadas y deforestadas del país, por lo que requiere acciones de reforestación, conservación y restauración.

Las estrategias más recurrentes para el desarrollo del subsector fo-restal son: plantaciones comerciales forestales; aprovechamiento forestal sustentable; medidas de protección, conservación y restauración; ecotu-rismo y venta de servicios ambientales; valor agregado a los productos maderables y no maderables; fomento a la silvicultura comunitaria; y pre-vención y control de incendios; y participación directa de los propietarios en la comercialización.

Page 95: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …
Page 96: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

zonificación agroecológica

En Edafología, Tierra es un concepto integral utilizado para referirse a una zona específica de la superficie terrestre y sus características. Di-chas característica pueden ser de la atmósfera, suelo, geología subyacen-te, hidrología, vegetación, fauna y los resultados de la actividad humana, así como sus interacciones (Ortiz y Cuanalo, 1984). La Clasificación de Tierras implica la delimitación de áreas con características similares de acuerdo a un objetivo y a reglas preestablecidas.

Cuando el objetivo de clasificación de tierras es conocer su aptitud para un uso particular de manera sustentable, un procedimiento co-mún es comparar las características de la tierra con los requerimientos ambientales para dicho uso; en ese sentido, se han desarrollado varios sistemas de clasificación de la aptitud de las tierras, uno de los más im-portantes es el de “Zonas Agroecológicas” de la fao (1978 y 1981) y di-rectrices para usos específicos como: agricultura de temporal (fao, 1983), uso forestal (fao, 1984), agricultura de riego (fao, 1985) y pastoreo ex-tensivo (fao, 1991).

Otras metodologías más específicas han sido desarrolladas con el en-foque de la fao, por ejemplo, Land Evaluation (Sys, 1978 , 1985; Sys et al., 1991; y Sys et al.,1993). En México, desde principios de la década de 1980 s, el enfoque de Zonas Agroecológica de la fao ha sido utilizado con adaptaciones para evaluar las tierras para la producción de cultivos de temporal (Ortiz, 1981). Desde 1992, el inifap inició los estudios de “Po-tencial Productivo” con el propósito de clasificar las tierras del país de acuerdo a su aptitud para la producción de especies vegetales (García, 1999, Ceballos, 2002).

Hacia una reconversión rural con rigor técnico

Page 97: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

96 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

En este trabajo se han señalado algunos elementos generales para la reconversión productiva de la región Sur-Sureste, así como algunos ele-mentos a nivel de estado, con base en las estrategias mencionadas en los pEd. Sin embargo, del análisis del marco legal, se deduce que para poder señalar elementos sustantivos específicos para la reconversión produc-tiva de los estados de la región Sur-Sureste, con el propósito fundamen-tal de realizar una propuesta de reconversión productiva sustentable, es necesario: a) realizar un análisis del medio físico y socioeconómico de la misma; b) delimitar las zonas de reconversión productiva prioritarias; c) proponer las alternativas de reconversión acordes a las circunstancias ambientales y socioeconómicas de los productores; y d) consensuar las acciones de reconversión con los actores sociales participantes.

Una vez identificados los elementos sustantivos específicos que limi-tan el desarrollo de la región sur-sureste, será posible plantear una pro-puesta de reconversión productiva, que al ser implementada, permitirá expresar gradualmente el potencial productivo del sector agroalimenta-rio de la región sur-sureste. Para esto es necesario realizar un estudio con los siguientes componentes.

deliMitación del área de estudio

La recopilación, análisis y diagnóstico de la información (documental, testimonial y geográfica) se debe acotar a un marco geo-estadístico para la región Sur-Sureste. Dicho marco implica la localización geográfica del área de estudio de acuerdo a un sistema de coordenadas definido, su división política (donde está implícita su extensión total y por entidad), se pueden agregar algunas referencias de localización como: gradícula, vías de comunicación, principales áreas urbanas y cuerpos de agua, entre otras; esto es, generar un mapa base mediante un software de sistemas de información geográfica (sig).

Page 98: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

97Hacia una rEconvErsión rural con rigor técnico

recoPilación de inforMación

Se debe obtener la información necesaria de las diferentes fuentes de acuerdo al análisis del marco legal y normativo, para lograr mayor co-nocimiento y poder realizar una caracterización, análisis y diagnóstico del sur-sureste de México y de cada una de las entidades federativas que la integran. Es importante incluir la información geográfica (espacial) requerida para generar las bases de datos para el sig, como herramienta de apoyo para delimitar (mapa base) y caracterizar el área de estudio, delimitar las “zonas de reconversión” prioritarias así como para realizar el estudio del potencial productivo para hacer propuestas de reconversión. Además de la información del medio físico es necesario conocer las carac-terísticas socioeconómicas de los pobladores de las zonas de reconversión.

Información del medio físicoEl medio ambiente puede considerarse un macrosistema compuesto de dos subsistemas: el medio ambiente físico y el socioeconómico. El conoci-miento del medio físico (uso actual del suelo, tipos de suelo, característi-cas climáticas y desastres naturales, etc.) es de utilidad para realizar una caracterización general del área en estudio, además, su captura y manejo mediante un software de sig, permite delimitar las zonas de reconversión prioritarias así como realizar un estudio del potencial productivo del área en cuestión, para lo cual es necesario obtener información de las siguien-tes variables:

Uso actual del sueloEs importante tener en cuenta la diferencia entre “cobertura del suelo” y “uso del suelo”. Una cobertura describe los objetos que se distribuyen sobre un territorio determinado, mientras que el uso del suelo se refiere a la actividad socioeconómica que se desarrolla en dicha cobertura (Boc-co, 2003, citado por García y Martínez, 2007). La información de uso del suelo es importante para caracterizar el área de estudio así como para acotar los estudios de potencial productivo. Como se mencionó anterior-mente, algunos usos del suelo pueden ser utilizados como referencias de localización.

Page 99: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

98 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Para sugerir acciones de reconversión productiva, es necesario la in-tersección de las clases de aptitud potencial por cultivo con el uso actual del suelo, de particular importancia es discriminar las áreas agrícolas de riego y temporal, esto, evita la sobreestimación de superficies potenciales, ya que permite localizar y cuantifican las áreas de aptitud potencial por cultivo de acuerdo a la condición de humedad.

Uso general del suelo: Uso agrícola (riego, temporal, humedad resi-dual), uso pecuario, uso forestal, áreas urbanas, cuerpos de agua y otros usos.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) administra actualmente 176 anp decretadas de competencia federal, las cuales suman una superficie de 25 394 779 ha, lo que representa el 12.93% de la superficie del territorio Nacional (Conanp, 2013).

Es importante delimitar y cuantificar los diferentes tipos de anp en el área de estudio y excluirlas de una propuesta de reconversión, ya que están sujetas a regímenes especiales de protección, conserva-ción, restauración y desarrollo.

Para definir el uso del suelo de manera específica para el área agríco-la, se pueden utilizar las estadísticas históricas de producción de cultivos generadas para todo el país por la Sagarpa. Estas estadísticas consisten en información desagregada hasta nivel de municipio de: superficie sem-brada (ha), superficie cosechada (ha), rendimiento (kg/ha), producción to-tal (ton), precio medio rural ($/ton) y valor de la producción total (miles de pesos). Los cultivos están divididos de acuerdo a su ciclo (primavera-vera-no, otoño-invierno y perennes) y condición de humedad (riego o temporal). Actualmente, esta información está disponible en la página de la Sagarpa en Internet (Sagarpa, 2014).

Con la información de superficie sembrada es posible establecer los cultivos y patrones de cultivo más importantes para cada entidad en el área de estudio. La información de superficie sembrada y rendimientos

Page 100: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

99Hacia una rEconvErsión rural con rigor técnico

es importante para cotejar en gabinete las clases de aptitud potencial por cultivo con los mapas de superficie actual y rendimientos por municipio. El precio medio rural, volumen de producción y valor de cosecha, determinan la importancia económica de los cultivos, patrones y sistemas de cultivo.

Se considera necesario tomar los siguientes datos para un ciclo en particular o un promedio de estos:

Superficie sembrada, cosechada y rendimiento de los principales cul-tivos de riego y temporal por ciclo agrícola.

Precio medio rural, volumen de producción y valor de la cosecha. Patrones de cultivo en temporal (secuencias de cultivos de primave-ra-verano (p-v) y otoño-invierno” (o-i) en un año agrícola): a) áreas con siembras en p-v durante el período de lluvias con descanso en o-i; b) Patrones de cultivo doble, ocurre en áreas en las que además del cultivo de p-v se establece un segundo cultivo de humedad re-sidual en o-i, c) descanso-cultivo (cosecha de agua y enlames), y d) Perennes. Patrones de cultivo en riego (generalmente dos o más cultivos ejem-plo sorgo-trigo) y cultivos perennes. Sistema de cultivo (Patrón de cultivos y su manejo). Sistemas-producto.

Modelo digital de elevaciónEl Modelo Digital de Elevación (mdE) es generado por el Inegi y lo define como “una representación visual y matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo”. El Inegi gene-ra dos tipos de mdE: El modelo digital de superficie (mds) que representa todos los elementos existentes o presentes sobre la superficie de la tierra (vegetación e infraestructura, edificaciones, etc.) y el Modelo Digital del Terreno (mdt) que recrea la forma del terreno una vez que fueron removi-dos todos los elementos ajenos al mismo.

El mayor uso de los mdE es en el manejo y planeación de recursos naturales en disciplinas como: Agricultura, Meteorología, Climatología, ciencias del suelo, planeación urbana y ambiental, entre otras.

Page 101: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

100 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Para este trabajo se deben utilizar los mdt, los cuales son distribuidos por el Inegi en archivos tipo raster en cuadrángulos de 2° en paralelos y 1° en meridianos, abarcan la misma superficie de la cartografía a escala 1:250,000 y se identifican con la misma clave.

A partir del mdt y mediante un sig se puede generar otros datos geo-gráficos, además de la altitud (dato explícito) como son:

Pendiente Curvas de nivel Perfiles Imágenes del relieve en tercera dimensión a los cuales es posible sombrear simulando la trayectoria de la luz solar.

La altitud y la pendiente, generalmente se consideran parte de los requerimientos de los cultivos en los estudios de potencial productivo.

Tipos de sueloLa clasificación de suelos del país realizada en la década de 1970 por la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (Cetenal), en el marco de la metodología fao/unEsco, consideraba 25 “unidades de suelo dominan-tes”, desde entonces ha sufrido diversos cambios (fao-unEsco, 1974; fao, 1988 y fao, 1999).

En 2007 se presentó la última versión “World Reference for Soil Resou-rces” (IUSS, 2007), con 32 “grupos de suelos de referencia” (gsr): Acriso-les, Albeluvisoles, Alisoles, Andosoles, Antrosoles, Arenosoles, Calcisoles, Cambisoles, Chernozems, Criosoles, Durisoles, Ferralsoles, Fluvisoles, Gleysoles, Gipsisoles, Histosoles, Kastanozems, Leptosoles, Lixisoles, Lu-visoles, Nitisoles, Phaeozems, Planosoles, Plintosoles, Podzoles, Regosoles, Solonchaks, Solonetz, Stagnosoles, Tecnosoles, Umbrisoles, Vertisoles.

Es necesario actualizar o adecuar en lo posible, la cartografía digital de Edafología disponible para nuestros país, en cuanto a los cambios rea-lizados a los gsr. También es importante revisar la descripción, distribu-ción, aptitud de uso y manejo de cada uno de los gsr.

En México existen algunas áreas con información de suelos de Cete-nal a escala detallada y semidetallada (1:50 000, 1:250 000 y 1:500 000),

Page 102: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

101Hacia una rEconvErsión rural con rigor técnico

sin embargo, la escala disponible para la totalidad del área de estudio es 1:1 000 000. Las principales características del suelo consideradas en el estudio de aptitud potencial son:

Superficie y porcentaje que representa cada grupo de suelos en el área de estudio.

Principales características y su aptitud para la agricultura, ganade-ría o forestería.

Profundidad del suelo (estimada a partir de las fases físicas y de las características de algunos grupos de suelo).

Fases físicas. Fases químicas. Textura.

Características climáticasA diferencia de las características del suelo que son prácticamente cons-tantes, los factores del clima presentan gran variación, particularmente en las últimas décadas. Es necesario considerar que, en la medida que se incrementa la frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos, es me-nos representativo considerar las normales climatológicas para representar los factores climáticos de la producción de cultivos, es conveniente tener en cuenta la variación con respecto a la media; por ejemplo, conocer la varia-ción de los factores climáticos entre años lluviosos, normales y secos.

La Conagua, a través del Servicio Meteorológico Nacional (smn), nor-ma e integra la información de las estaciones climatológicas que manejan diferentes instituciones y es la fuente principal de información climática. Las variables básicas reportadas con mayor frecuencia (mayor número de estaciones climatológicas) son: temperatura máxima, temperatura míni-ma, precipitación y evaporación.

Se pueden generar mapas de dichas variables, mediante técnicas de interpolación con una resolución espacial y temporal de acuerdo con la in-formación disponible y con los objetivos del estudio. Como se mencionó ante-riormente, debido a que se trata de un estudio de gran visión, la resolución espacial puede ser de 1.0 km2 y la resolución temporal puede ser mensual.

Page 103: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

102 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

A partir de los mapas de temperatura mínima y máxima (mensual) se generan mapas de temperatura media mensual. También se pueden generar mapas de otros índices agroclimáticos como humedad relativa, horas frío y unidades calor, mediante modelos climáticos mensuales ya disponibles para el área de estudio o generar dichos modelos a partir de las variables básicas y los datos de algunas estaciones (observatorios meteorológicos) y estaciones automatizadas que reportan dichos datos. También existen mapas impresos y digitales de variables climáticas de diferentes fuentes.

Bajo condiciones de temporal, en general, el factor más importante para la producción de cultivos de temporal es la precipitación, además de los mapas de precipitación mensual generados mediante interpolación, es importante conocer el inicio del período de lluvias y su duración.

Las heladas son uno de los fenómenos relacionados con la tempera-tura que más afecta a las plantas. Tradicionalmente se ha considerado como helada a un descenso de la temperatura del aire menor o igual a 0 ºC. Sin embargo, en la agricultura, el concepto helada es relativo, ya que la tolerancia de los cultivos a las temperatura bajas varía entre especies, entre variedades de la misma especie y etapas fenológicas.

Tres parámetros de utilidad para estudiar el riesgo de heladas son: última helada, primera helada y período libre de heladas. La probabili-dad de ocurrencia de heladas y la amplitud del período libre de éstas, se calculan con información diaria de temperatura mínima, registrando la fecha de ocurrencia de temperaturas mínimas menores o iguales a 0 ºC (dependiendo de la tolerancia del cultivo en cuestión puede ser por arriba o por debajo de cero) en cada una de las estaciones meteorológicas.

Las variables climáticas para caracterizar el clima del área de es-tudio y para clasificarla de acuerdo a su aptitud para la producción de especies vegetales de importancia agrícola, pecuaria y forestal (estudio de potencial productivo) son:

Descripción general del clima de acuerdo a una clasificación climáti-ca definida.

Mapas temáticos de temperatura máxima, mínima y media (ºC), precipitación (mm) y evaporación (mm).

Page 104: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

103Hacia una rEconvErsión rural con rigor técnico

Inicio del período de lluvias, duración del período de lluvias e Impor-tancia del agua de riego en la agricultura.

Índice precipitación/evaporación. Primera helada (fecha), última helada (fecha) y período libre de hela-das (no. de días). Humedad relativa (%). Horas frío. Unidades calor. Humedad relativa (%).

Desastres naturalesEl cambio climático a nivel global se ha manifestado principalmente por el incremento de las temperaturas así como la mayor frecuencia de eventos extremos en las últimas décadas (Gay, 2000), lo que ha condu-cido a prestar mayor atención a las contingencias climatológicas en las áreas agrícolas. En México, de acuerdo con el artículo 129 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Cámara de Diputados, 2012) el Gobierno Federal, con la participación de las dependencias que considere necesa-rias “…creará un fondo administrado y operado con criterios de equidad social, para atender a la población rural afectada por contingencias cli-matológicas”; en ese sentido, se creó el Fondo Para Atender a la Pobla-ción Rural Afectada por Contingencias Climatológicas (fapracc), las cuales fueron atendidas de 1995 a 2002 por el Fondo de Desastres Na-turales (Fonden).

A partir de 2003 el fapracc está a cargo de la Sagarpa y está diseña-do como un mecanismo para apoyar a los productores de bajos ingresos en áreas de temporal afectados por fenómenos climatológicos y que no cuentan con un seguro contra dichos daños. El propósito es reintegrar a los pequeños productores a la actividad productiva por medio de apoyos directos y la contratación de un seguro agropecuario catastrófico (sac).

De acuerdo con la “National Aeronautics and Space Administration” (nasa) y la “National Oceanic and Atmosferic Administration” (noaa)”, citados por United States Environmental Protection” (Epa, 2014), el cam-bio climático es un hecho y es causado principalmente por el exceso de gases de efecto invernadero proveniente de las actividades humanas.

Page 105: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

104 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

La principal evidencia del cambio climático es el incremento de la temperatura promedio global, de hecho la última década (2000 a 2010) ha sido la más caliente de la historia, en particular, los años 2005 y 2010 han registrado las temperaturas más altas. El incremento en las tempe-raturas ha sido acompañado por lluvias más intensas así como más fre-cuentes y severas olas de calor. Otras evidencias de que nuestro planeta se está calentando son: los océanos son más calientes y ácidos debido al exceso de CO2 ambiental, las capas de hielo se están derritiendo y como consecuencia el nivel del mar se está elevando.

Las actividades agropecuarias y la pesca son altamente dependientes de las condiciones climáticas. Los cambios en la frecuencia y severidad de las sequías e inundaciones representan grandes desafíos para el sector rural. Enseguida se describen algunos de los impactos del calentamiento global en la agricultura, ganadería y pesca de acuerdo con “United States Global Change Research Information Office” (usgcrp) citados por Epa (2013).

Si las temperaturas exceden el requerimiento óptimo de los cultivos pueden reducir los rendimientos. Los cultivos tienden a crecer más rápida-mente en condiciones de temperaturas altas, sin embargo, el crecimiento rápido reduce el ciclo del cultivo y el rendimiento. Los niveles altos de CO2 pueden incrementar el rendimiento de algunos cultivos, siempre y cuan-do estén satisfechas las necesidades de nutrientes, humedad y otros facto-res de la producción. Eventos extremos de inundaciones y sequías pueden dañar los cultivos y disminuir los rendimientos. Los rendimientos de los cultivos de verano pueden disminuir cuando además de la sequía se pre-sentan altas temperaturas debido a que la demanda de agua se incrementa. Muchas enfermedades, plagas y hongos prosperan bajo temperaturas altas.

El estrés por calor en el ganado puede incrementar la vulnerabilidad a enfermedades, reducir la fertilidad y la producción. La sequía puede disminuir la disponibilidad de forraje. El cambio de clima puede incre-mentar la ocurrencia de parásitos y enfermedades que afectan el ganado. El incremento del CO2 puede incrementar el rendimiento del forraje pero disminuir su calidad.

La distribución de muchas especies de peces y mariscos puede cam-biar al incrementarse la temperatura del agua por encima de su rango de adaptación. Muchas especies acuáticas pueden encontrar áreas más frías en ríos y lagos, o moverse hacia el norte a lo largo de la costa o por

Page 106: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

105Hacia una rEconvErsión rural con rigor técnico

el océano; sin embargo, el cambio a nuevas áreas pone a esas especies en competencia por comida y otros recursos con otras especies, lo que puede provocar un impacto en el ecosistema. Los cambios de temperatura y de las estaciones pueden afectar el tiempo de reproducción y migración.

Además, los océanos del mundo gradualmente son más ácidos, lo que puede dañar la cubierta de los mariscos (compuesta principalmente de calcio). La acidificación también puede amenazar las estructuras de eco-sistemas sensibles en los cuales algunos peces y mariscos se protegen.

Los efectos del cambio climático sobre la agricultura y abasto de ali-mentos, seguramente son similares a los observados en los Estados Uni-dos, sin embargo, otras presiones como el crecimiento poblacional puede magnificar sus efectos. Las opciones de adaptación como cambios en el manejo del cultivo, prácticas en el manejo de la granja o mejoras en la irrigación, son más limitadas en los países en desarrollo que en los países industrializados.

Por lo anterior, es necesario analizar para el área en estudio, la in-formación con respecto a los desastres ocasionados por fenómenos hi-drometeorológicos atribuidos al cambio climático, así como los desastres provocados por fenómenos geológicos como:

Fenómenos hidrometeorológicos más frecuentes y su importancia relativa con base en las estadísticas de siniestros y/o la opinión de expertos de la localidad (sequía, lluvia torrencial, inundación, hela-das, granizadas y otros). Superficie sembrada, cosechada y siniestrada e índice de siniestra-lidad. Siniestros recientes y daños ocasionados. Utilización de análisis estadístico de series históricas de variables climatológicas para demostrar que algunos eventos extremos se han incrementado en los últimos años.

Prácticas para mitigar el cambio climático. Fenómenos geológicos más frecuentes y su importancia relativa con base en las estadísticas de siniestros y/o la opinión de expertos de la localidad (terremoto, erupción volcánica, maremoto y movimiento de ladera). Desastres por fenómenos geológicos recientes.

Page 107: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

106 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

inforMación socioeconóMica

De acuerdo a las características de las unidades de producción priorita-rias y a los propósitos de la reconversión, se sugiere recopilar y analizar, para el área en estudio, información del Censo de Población y Vivienda 2010 (Inegi, 2011) con el propósito de caracterizar las circunstancias so-cioeconómicas de los productores del sur-sureste, como:

Población total. Lugar que ocupa cada Estado en estudio, en el entorno nacional. Índice de crecimiento poblacional (población menor de edad, pobla-ción adulta y adultos mayores).

Principales centros de población, y población rural y urbana. Densidad de población (número de habitantes por km2). Población con edad de tres y más años que habla lengua indígena y % que representa de la población total y su comparación con otras enti-dades. De la misma manera la población que habla lengua indígena y no habla español y la población que habla lengua indígena y español.

Relación hombres/mujeres y su posible relación con la migración inter-nacional (mayor migración de varones adultos a los Estados Unidos).

La población económicamente activa (pEa) hombres y mujeres (po-blación de 15 o más años que trabaja o busca trabajo en un período determinado). Población desocupada (pEa que no trabajó en un período determina-do) y la relación entre la desocupación masculina y la migración. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más a nivel nacional es de 8.6 (Inegi, 2011), se puede relacionar con el gra-do de escolaridad de la entidad en estudio y con el lugar que ocupa a nivel nacional.

Población analfabeta de 15 años y más.

Dado que el Censo de Población y Vivienda presenta la ubicación geo-gráfica de cada una de las localidades de más de tres viviendas (Latitud y Longitud), es posible generar mediante un sig, un mapa de puntos que representen cada una de las poblaciones del área en estudio, a las cuales

Page 108: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

107Hacia una rEconvErsión rural con rigor técnico

se puede anexar la base de datos de dicho censo (192 variables). De esta manera es posible describir y analizar las circunstancias socioeconómi-cas de la población de las áreas de reconversión delimitadas mediante factores del medio físico. Para una propuesta de reconversión productiva, se deberá utilizar la información de población y vivienda más reciente disponible en el Inegi. Como ejemplo, en la figura 7 se representan las poblaciones de más de tres viviendas de la región sur-sureste, con la con-sulta de la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2010 para la localidad de Cozumel, Q.R.

Figura 7. Poblaciones de más de tres viviendas de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, con un ejemplo

de consulta de la base de datos

A nivel mundial, México es el cuarto país receptor de remesas después de India, China y Filipinas (World Bank, 2013), lo que indica un alto nivel de migración internacional. En general, en nuestro país se observa

N

O E

S

Page 109: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

108 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

una mayor participación de la mujer y envejecimiento de la población de-dicada a las actividades agropecuarias, como consecuencia de la migra-ción nacional e internacional relacionada con variables de desempleo. Por lo anterior, es relevante considerar información de:

Población de migrantes nacionales (hombres y mujeres). Población de migrantes internacionales (hombres y mujeres). Monto en remesas. Índice de pobreza. Municipios prioritarios en la Cruzada Nacional contra el Hambre (dof: 22/01/2013).

El producto interno bruto (pib) es un indicador macroeconómico defi-nido como “el valor de los bienes y servicios producidos en una economía”. Es importante conocer para el área de estudio los valores del pib en cuan-to a:

Aporte en porcentaje al pib nacional de las entidades del área de estudio y el lugar que ocupa en el entorno nacional.

Porcentaje del pib estatal en actividades primarias, secundarias y terciarias.

Con esta información se pueden generar mapas temáticos de nivel re-gional o estatal que pueden complementar la caracterización socioeconó-mica, en particular de los pobladores de las áreas de reconversión.

análisis de la inforMación

Es necesario capturar la información geográfica mediante un sig, orga-nizarla y homogeneizarla (misma resolución y proyección geográfica) de acuerdo al mapa base, con el propósito de caracterizar las circunstancias del medio físico y socioeconómico de los productores del sur-sureste. Los mapas digitales son matrices de datos, por lo tanto, se les puede aplicar cualquier análisis estadístico o matemático. También es posible realizar

Page 110: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

109Hacia una rEconvErsión rural con rigor técnico

operaciones entre mapas (algebra de mapas). Cada mapa digital tiene im-plícita cierta información dependiendo de la figura que se trate (puntos, líneas o polígonos) como: posición, distancia y superficie (en el caso de polígonos) de sus elementos.

Existen múltiples aplicaciones de los sig, en este caso se debe hacer uso de esta herramienta principalmente para: realizar el Estudio de Po-tencial Productivo, delimitar las Zonas de Reconversión Prioritarias y proponer alternativas de reconversión productiva.

Estudio de potencial productivoEl estudio de Potencial Productivo consiste en la clasificación de las tie-rras de acuerdo a su aptitud para la producción de especies vegetales. Para esto es necesario contar con una pila de mapas digitales temáticos que representan los factores físicos de la producción de cultivos; por otro lado, información de los requerimientos de los cultivos obtenida con base en información documental, experiencia de los expertos o tomados de las áreas donde la especie en cuestión se desarrolla con éxito, también es posible contar con modelos matemáticos de producción de cultivos para un área determinada. Esta es la etapa más laboriosa y determinante en la certidumbre de los resultados, ya que están en función de la calidad de las bases de datos del medio físico así como de la veracidad de los reque-rimientos de las plantas. Idealmente se debe realizar una verificación física de cada uno de los mapas de los factores de la producción.

La segunda etapa consiste en reclasificar los mapas factor en ran-gos de acuerdo a los requerimientos de las especies, mediante álgebra de mapas se sobreponen por pares hasta obtener el mapa final, dicho mapa presenta valores que indican el grado en que el área reúne los requeri-mientos para la producción de una especie en particular. Para calcular superficies de manera más precisa es necesario acotar los mapas con el uso actual del suelo (agricultura de riego, agricultura de temporal, bos-ques, áreas urbanas, anp, etcétera).

La gran variación de los factores climáticos, sugiere la utilización de cultivos de alternativa para años lluviosos, “normales” y secos. La forma más simple es simular un porcentaje de incremento o decremento de precipitaciones y temperaturas con respecto a las normales, de esta

Page 111: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

110 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

manera es posible identificar cultivos de alternativa para años lluviosos y secos.

Para verificar los resultados para un cultivo en particular se puede recurrir a las estadísticas de producción de cultivos (superficie sembrada y nivel de rendimiento obtenido), la opinión de los expertos locales, así como la verificación física de las diferentes áreas.

El mapa de presentación muestra una leyenda con varias categorías de aptitud (muy buena, buena, mediana, baja y no apta) para el área y cultivo de interés, es conveniente agregar una gradícula, el mapa de loca-lización, la rosa de los vientos, la barra de escala y algunas referencias de localización para facilitar la ubicación de las áreas de interés (carreteras, áreas urbanas, cuerpos de agua permanentes, entre otros). La metodolo-gía general utilizada en el inifap para clasificar las tierras de algunos estados en la región centro del país se observa en la figura 8.

Figura 8. Metodología general para clasificar la aptitud de las tierras para la producción de especies vegetales

Aptitudpor

especie

Etapa 1:Generación de bases de datos

Requerimientosde las especies

Modelo de elevacióndigital (MED)

Suelo

Clima

Uso del suelo

Referenciasde localización

Estadísitcas deproducción de cultivos

Tecnología deproducción de cultivos

Veri�caciónde gabinete

y campo

Edición de mapasy reportes impresos

y digitales(sistemas

de consulta)

Etapa 2:Modelación

Etapa 3:Veri�cación

Etapa 4:Documentación

Page 112: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

111Hacia una rEconvErsión rural con rigor técnico

Delimitación de las zonas de reconversión prioritariasDe acuerdo al marco normativo, las características de las áreas priorita-rias para la reconversión productiva agropecuaria son:

A) Regiones de siniestralidad recurrente.B) Regiones con baja productividad.C) Espacios con aptitud forestal ocupados en actividades agropecuarias.D) Zonas con producción excedentaria.E) Donde se promueva el ordenamiento del mercado.

Para delimitar las áreas de reconversión de acuerdo al criterio de si-niestralidad recurrente, se pueden clasificar los municipios de acuerdo al porcentaje de siniestralidad promedio de los cultivos de interés (diferen-cia entre superficie sembrada y cosechada expresada en porcentaje). Para especificar las áreas siniestradas es posible intersectar los mapas de si-niestralidad por municipio con el área agrícola y la condición de humedad correspondiente, por ejemplo, acotar la siniestralidad de los cultivos de temporal al área con dicha condición de humedad. La recurrencia de la si-niestralidad se puede expresar en una gráfica, en la que se muestren los años con más de un determinado porcentaje de siniestralidad establecido como base.

De igual manera, se puede proceder con los rendimientos de los culti-vos reportados por municipio para delimitar las áreas con baja productivi-dad (criterio B). Otra posibilidad es considerar las clases de menor aptitud de los mapas de potencial productivo, cabe aclarar que no necesariamente los bajos rendimientos actuales coinciden con las clases de menor aptitud potencial de los cultivos, debido a que dicha clasificación no considera el manejo (grado tecnológico), de tal manera que pueden existir áreas con alto potencial físico para la producción de un cultivo determinado, pero con bajos rendimientos actuales por no aplicar la tecnología de producción adecuada.

Para el criterio C, es necesario analizar las áreas de los mapas de aptitud potencial, en donde los cultivos actuales se clasifiquen como no aptos o presenten aptitud baja para las actividades agrícolas, y en cambio,

Page 113: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

112 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

esas mismas áreas se clasifiquen con aptitud alta para especies forestales y/o pastizales.

Los criterios D y E (zonas con producción excedentaria y donde se promueva el reordenamiento del mercado), no tienen vigencia en el tiem-po y espacio y pueden estar fuera de las áreas de reconversión delimita-das por los tres primeros criterios, por lo que pueden considerarse casos particulares de reconversión productiva. Cuando se cuente o se genere la información geográfica requerida, pueden delimitarse las zonas de recon-versión específicas para estos criterios.

Es necesario establecer los valores o rangos para definir: alta sinies-tralidad, siniestralidad recurrente, bajo rendimiento y áreas no aptas para agricultura y aptas para especies forestales y pastizales.

Una vez que se cuente con los mapas/criterio con dos (baja y alta si-niestralidad, productividad o aptitud forestal) o más clases, la sobrepo-sición de mapas permitirá clasificar las áreas de acuerdo a su grado de prioridad por factores físicos para realizar una propuesta de reconversión productiva.

Mediante un procedimiento similar, es posible clasificar las caracte-rísticas socioeconómicas de los habitantes de las zonas de reconversión, a partir del mapa de puntos que representan las poblaciones de más de tres viviendas con los datos del Censo de Población y Vivienda por loca-lidad (como se describe en el apartado Información Socioeconómica). Las áreas prioritarias por factores físicos y que reúnan las características socioeconómicas de los pobladores de las áreas de reconversión, pueden ser consideradas idóneas para ser apoyadas mediante el componente de reconversión.

Page 114: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

Contar con una serie de mapas de aptitud potencial de cultivos de impor-tancia agrícola, pecuaria y forestal, permite detectar las áreas donde los cultivos actuales se clasifican con baja aptitud y los rendimientos actua-les obtenidos también son bajos, así como otros cultivos que en esas mis-mas áreas se clasifican con aptitud alta, los cuales pueden considerarse como cultivos de alternativa para la reconversión. Cuando el cambio es de un cultivo por otro, el tipo de reconversión se denomina: “cambio de cultivo” y cuando es de actividad agrícola a pecuaria (praderas o a plan-taciones forestales) aplica el tipo de reconversión: “cambio de actividad”.

Por otra parte, pueden existir áreas con alto potencial físico para la producción de un cultivo determinado, pero con bajos rendimientos ac-tuales por no aplicar la tecnología de producción adecuada; en este caso aplica el tipo de reconversión: “cambio tecnológico”.

Se ha mencionado que la intersección de las clases de aptitud poten-cial por cultivo con el uso actual del suelo, permite estimar superficies potenciales de manera más precisa (acotadas al área agrícola o a la con-dición de humedad). Además, el análisis del proceso de dicha intersección (análisis de las combinaciones) puede proporcionar información adicional muy importante para sustentar una propuesta de reconversión producti-va, por ejemplo, detectar el crecimiento de áreas urbanas e industriales sobre áreas clasificadas muy aptas para agricultura de riego.

De la misma forma es posible detectar áreas con diferentes niveles de degradación clasificadas como vegetación secundaria, que presentan ap-titud alta para especies maderables y no maderables, en las cuales se pue-den aplicar diferentes medidas correctivas, entre ellas, la reconversión a plantaciones forestales comerciales. También es posible que las áreas con aptitud alta para especies forestales actualmente se utilicen en la

estrategias Para sustentar una ProPuesta de reconversión

Page 115: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

114 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

agricultura de temporal en áreas degradadas. En estos casos aplicaría el tipo de reconversión: “Recuperación de zonas degradadas”.

Es importante comparar las superficies actuales con las superficies calculadas con potencial alto para un determinado cultivo, esta compa-ración, permite estimar si dicho cultivo rebasa la superficie con buen potencial, o si por el contrario, es posible ampliar la superficie actual del mismo.

En todas las entidades del país, el inifap cuenta con recomendaciones tecnológicas (paquetes tecnológicos) para cultivos de importancia actual y cultivos de alternativa, también se cuenta con información al respecto de otras instituciones de investigación y/o docencia. Por otra parte, es impor-tante considerar las predicciones del clima para el siguiente ciclo agrícola con el propósito de mitigar los efectos adversos, con alternativas como: cambio de variedad, uso de cultivos de alternativa y modificaciones en el manejo en función de la humedad.

Existen casos muy particulares donde un cultivo desplaza cuando menos parcialmente a otro por la oportunidad de mercado y ventaja eco-nómica, un ejemplo de esto es el caso del cultivo de la chía en el munici-pio de Acatic, Jalisco, cultivo que ha tenido gran demanda en el mercado internacional (como fuente de omega 3), ocupando parcialmente áreas de maíz para grano. Otro ejemplo, es el incremento de la producción de maíz forrajero en el estado de Durango, debido a que la Comarca Lagunera no satisface sus necesidades, compitiendo favorablemente con el maíz para grano. En estos casos, la alternativa de reconversión surge de manera espontánea, en los que el proceso de reconversión parece aventajado. Es necesario tener en cuenta que el proceso de reconversión es dinámico y se deben realizar ajustes en el tiempo de acuerdo a los cambión en el merca-do nacional e internacional.

De acuerdo con el marco legal es importante la participación directa de los productores de las poblaciones y comunidades indígenas, en la elaboración y ejecución de los programas. Por lo tanto, se debe consen-suar con los productores, técnicos y funcionarios locales, las alterna-tivas de reconversión, ya que si no están convencidos o cuando menos interesados en realizar el cambio, seguramente no aceptarán o aban-donarán la propuesta. Algunos productores y técnicos locales (líderes

Page 116: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

115EstratEgias para sustEntar una propuEsta dE rEconvErsión

técnicos) pueden tener opciones de reconversión de gran aceptación y probabilidad de éxito.

La reconversión productiva en el sector rural se debe orientar a im-pulsar preferentemente: empresas de carácter colectivo y familiar, con-venios entre industrias y productores primarios, adopción de tecnologías sustentables ahorradoras de energía y modernización de infraestructura y equipo para elevar la competitividad (artículo 59 de la ldrs).

Es conveniente aclarar que la reconversión hace énfasis en el apro-vechamiento económico de las actividades agropecuarias; sin embargo, como se mencionó en el capítulo 3 (Marco legal), existen zonas que requie-ren de otras medidas correctivas como acciones de conservación, protec-ción o restauración y que deben ser coordinadas por la Semarnat y otras instituciones.

Mediante las estrategias señaladas es posible proponer las alternati-vas para sustentar una propuesta de reconversión productiva para cada uno de los estados. Se debe tener en cuenta que existen predicciones del clima, sugerencias tecnológicas, e información de mercados de diferentes instituciones que es necesario integrar para apoyar el proceso de recon-versión.

Page 117: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …
Page 118: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

Hipótesis 1: La reconstrucción regional del sur-sureste debe incluir una visión de conjunto y un amplio proceso de planeación. En los aspectos productivos debe privilegiarse la toma de decisiones con base en la dota-ción de recursos naturales y la incorporación del conocimiento científico y tecnológico.

Se considera que en este estudio se ha comprobado esta hipótesis, ya que de acuerdo al análisis del marco legal, se enfatiza en la necesidad de un estudio integral con el propósito fundamental de realizar una propuesta de reconversión productiva sustentable específica para la región Sur-Sureste. Dicho estudio debe enfocarse en la comparación de las características de las tierras en cuanto a recursos disponibles con los requerimientos ambien-tales de las especies vegetales, así como en las circunstancias socioeconó-micas de los productores. Se han señalado los métodos como los estudios de potencial productivo, las herramientas como los Sistemas de Información Geográgfica (sig) y las estrategias basadas en el conocimiento científico y tecnológico para aportar elementos de juicio que permitan apoyar la toma de decisiones en el proceso de reconversión.

Hipótesis 2: Siendo el potencial de la naturaleza de la región vasto y diverso, enfrenta condiciones de producción que si bien son heterogéneas en general, no corresponden con la situación de avance relativo que pre-sentan, por lo que es necesario identificar los elementos que han obstacu-lizado su pleno desarrollo.

De acuerdo con la caracterización del medio físico y socioeconómico, el Sur-sureste representa aproximadamente la cuarta parte del territorio nacional, en donde se concentra gran parte de los recursos hídricos y bió-ticos del País, cuenta con climas y suelos aptos para diversas actividades

coMProbación de HiPótesis

Page 119: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

118 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

agropecuarias; paradójicamente, también presenta los más altos índices de degradación de los recursos naturales, de desigualdad, bajo nivel edu-cativo y pobreza de sus pobladores, situación que también se reconoce en los Planes estatales de Desarrollo. El 74.3 por ciento de los municipios considerados en la Cruzada Nacional Contra el Hambre se localizan en esta región, lo que comprueba la pobreza de su población.

En este estudio se han señalado oportunidades generales para la re-conversión productiva de la región Sur-Sureste, también se han mencio-nado algunos elementos a nivel de estado, con base en el análisis de los pEd. Sin embargo, del análisis del marco legal, se deduce que para poder señalar elementos sustantivos específicos para la reconversión produc-tiva de los estados de la región Sur-Sureste, es necesario: a) realizar un análisis del medio físico y socioeconómico de la misma; b) delimitar las zo-nas de reconversión productiva prioritarias; c) proponer las alternativas de reconversión acordes a las circunstancias ambientales y socioeconómi-cas de los productores; y d) consensuar las acciones de reconversión con los actores sociales participantes.

Una vez identificados los elementos sustantivos específicos que limi-tan el desarrollo de la región sur-sureste, será posible plantear una pro-puesta de reconversión productiva, que al ser implementada, permitirá expresar gradualmente el potencial productivo del sector rural de la re-gión sur-sureste.

Hipótesis 3: El territorio sur-sureste demanda un gran proceso de re-construcción, no solo de la infraestructura y tejido social, sino que es imperativo fortalecer las actividades productivas, dando prioridad a las desarrolladas en el sector agropecuario.

Los estados de Campeche, Veracruz, Tabasco y Puebla se ubican en-tre los 10 primeros lugares por su aportación al pib nacional, esto se debe en gran medida a su alta participación en las actividades secundarias o terciarias, el estado de Quintana Roo presenta una calidad de vida, en promedio, superior a la del resto de los estados; sin embargo, la contribu-ción del sector primario de estos estados es similar al resto de la región, lo que indica el rezago general de las actividades en el sector rural de la región Sur-Sureste.

Page 120: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

119comprobación dE HipótEsis

Un ejemplo de dicho rezago y de la necesidad de dar prioridad a las actividades del sector rural, es el cultivo de maíz, preponderantemente de temporal y para autoconsumo, con una superficie sembrada que repre-senta el 44 por ciento del total nacional, mientras que su producción re-presenta solamente el 34 por ciento de la nacional, lo que es un indicador general de la baja productividad y del atraso tecnológico. La diferencia en cuanto la superficie mecanizada en esta región (19.9%) en comparación con la nacional (69.2%) es indicador de la gran desatención al sector rural en esta región.

Page 121: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …
Page 122: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

1. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ordena la identificación de “zonas de reconversión productiva prioritarias” y señala las ca-racterísticas ambientales que deben reunir dichas zonas así como las características socioeconómicas de los pobladores de las mis-mas, por lo que cualquier acción de reconversión debe ajustarse a dicha ley.

2. La política pública que se viene aplicando para la reconversión no ha sido consensuada por la Comisión Intersecretarial, el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, parcialmente con los gobiernos de los estados y municipios como establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y tampoco ha sido producto de una acción de planeación integral para el desarrollo del sector rural en el país.

3. El marco legal, propone una serie de acciones integrales de recon-versión productiva encaminadas a lograr un impacto socioeconó-mico, no solamente sin afectar el medio ambiente, sino también para revertir el deterioro de los recursos naturales, que en gene-ral, no han sido tomadas en cuenta.

4. La amplia superficie de las áreas con vegetación secundaria más las áreas sin vegetación, indican que esta región ha sufrido gra-ves procesos de deforestación, degradación y fragmentación. Estas áreas representan una oportunidad para aplicar diferentes medi-das correctivas, entre ellas, la reconversión a plantaciones foresta-les comerciales.

5. El maíz es el cultivo más importante de la región por su superficie sembrada, pero con baja productividad como los indican los ren-dimientos obtenidos. Por lo tanto, en las áreas con alto potencial

conclusiones

Page 123: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

122 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

físico para maíz pero con bajos rendimientos, el cambio tecno-lógico, es el tipo de reconversión más importante para la región Sur-Sureste y la estrategia principal para abonar a la soberanía alimentaria.

6. Las áreas actualmente sembradas con maíz de temporal en la región sur-sureste con limitaciones físicas y con bajos rendimien-tos, son idóneas para realizar un cambio de cultivo. Sin embargo, cuando menos hasta 2012 no se han apoyado vertientes de cam-bio del cultivo de maíz por otros con mayor aptitud, tampoco se ha apoyado la vertiente de maíz con prácticas de conservación del suelo.

7. Existen áreas que por sus severas limitaciones físicas no son ap-tas para la actividad agrícola, sin embargo, no se han apoyado vertientes de reconversión como: maíz de áreas marginales o no aptas para este cultivo o maíz en el sistema roza-tumba-quema, a reforestación con especies nativas o plantaciones forestales comer-ciales.

8. Aunque el sistema roza-tumba-quema tiene la ventaja del bajo o nulo uso de agroquímicos, son muy graves los perjuicios que causa, por lo que se debe impedir su expansión y reconvertirlo a bosques y selvas para que cumplan con la función de conservar suelos y agua y disminuir la emisión de CO2 a la atmósfera.

9. La “reconversión productiva sustentable” de la ldrs puede consi-derarse un ordenamiento ecológico acotado al sector agropecuario; sin embargo, los programas de apoyo actuales no son integrales, sino que parecen aislados para facilitar la operación. Para el éxito de un programa de reconversión se requiere continuidad y ajustes en el tiempo, considerando las políticas nacionales de moderniza-ción del campo, la dinámica del mercado mundial y nacional, lo que permitirá mejorar la competitividad del sector.

10. Por sus características físicas, socioeconómicas y la más grave de-gradación de sus recursos, la región Sur-Sureste, en particular la Mixteca, debe ser prioritaria para los tipos de reconversión: Cam-bio de cultivo, cambio de actividad y recuperación de zonas degra-dadas.

Page 124: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

123conclusionEs

11. En los Planes Estatales de Desarrollo de los estados del Sur-Sureste se destaca el alto potencial natural para las actividades agropecuarias, se señala que dicho potencial no ha sido aprove-chado de manera eficiente y se reconoce que los productores de este sector presentan la mayor marginación, pobreza y son más vulnerables ante los desastres naturales.

12. En los Planes Estatales Desarrollo se mencionan dos grandes re-tos: a) transformar un sector rural predominantemente de auto-consumo, asociado a una serie de problemas como: minifundismo, falta de infraestructura productiva, bajo nivel tecnológico, sin ac-ceso al financiamiento, falta de organización, con alto nivel de in-termediarismo y sin dar valor agregado a los productos del campo; y b) atender a los unidades de producción rurales de transición y empresariales con mayor productividad, rentabilidad y competiti-vidad, para que aprovechen el gran potencial productivo de esta región con modelos productivos de alto rendimiento, orientados a la industrialización de sus productos.

13. En los planes de desarrollo de los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Guerrero, se plantea la implementación de un programa de reconversión productiva como una estrategia para el desarrollo del sector rural.

14. La ausencia de políticas públicas articuladas y orientadas, ha limitado la implementación exitosa del proceso de reconversión productiva. Actualmente no existe una política pública clara y/o explicita, ya que en varias dependencias del gobierno federal, se habla y se intenta atender el concepto de reconversión. Es necesa-rio integrar los esfuerzos aislados de las diferentes instituciones, que involucre aspectos comerciales y de mercado, mejor eficien-cia en el uso del agua y tecnologías de producción, para apoyar la toma de decisiones en el proceso de reconversión.

15. Para poder señalar elementos sustantivos específicos para la re-conversión productiva de los estados de la región Sur-Sureste, con el propósito fundamental de realizar una propuesta de reconver-sión productiva sustentable, es necesario realizar una zonificación agroecológica, la cual consiste en: caracterizar el medio físico y

Page 125: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

124 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

socioeconómico, delimitar las zonas de reconversión productiva prioritarias, proponer las alternativas de reconversión acordes a las circunstancias ambientales y socioeconómicas con base en un estudio de potencial productivo, y consensuar las acciones de re-conversión con los actores sociales participantes.

Page 126: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

arroyo, Santiago y David Bustamante (2009): “La dimensión territo-rial como factor del desarrollo económico: algunos aportes metodo-lógicos para su medición”, Estudios Demográficos y Urbano, vol. 24, núm. 3, (septiembre-diciembre), pp. 675-696, [en línea]: <http://bit.ly/WD4Zst> [Consultado el 25 de julio de 2014).

bañuElos b., E. y M. Cervantes J. (s.f.): “Consumo de Agua. Un Enfo-que Microeconómico” (Presentación) [en línea]: <http://www.economia.unam.mx/miguelc/Filedown/Agua%20Micro.pdf>.

bradlEy, Harriet y Steven Fenton (1996): “Reconciling Culture and Economy: Ways Forward in the Analyses of Ethnicity and Gender”, en Ray Larry y Sayer Andrew (eds.), Culture and Economy After the Cultural Turn, Londres, Sage, pp. 112-34.

brakman, Steven y Harry Garretsen (2003) “Rethinking the ‘New’ Geo-graphical Economics”, Regional Studies, vol. 37.6&7, (agosto-octubre) pp. 637-648.

brakman, Steven et al. (2007):“Looking for Multiple Equilibria when Geography Matters: German City Growth and the WWII Shock”, Journal of Urban Economics, vol. 61, núm. 1, (enero) pp. 152-169.

camagni, Roberto (2204): Economía urbana, Barcelona, Antoni Bosch, 332 pp.

cEballos s., A. P. (2002): Identificación de áreas adecuadas para cul-tivos con el enfoque de Evaluación Multicriterio y sig: el caso del ddr Toluca, México, tesis de doctorado en ciencias, Posgrado en Ciencias de la Tierra, México, unam.

Conanp, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2013): “Áreas Protegidas Decretadas” [en línea]: <http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos> [última actualización: noviembre].

referencias citadas

Page 127: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

126 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox© (2007): Larousse Editorial, S.L. [en línea]: <http://es.thefreedictionary.com/reconversi%C3%B3n>.

dornbuscH, Rudi, Stanley Fischer y Paul Anthony Samuelson (1977): “Comparative Advantage, Trade, and Payments in a Ricardian Mo-del with a Continuum of Goods”, American Economic Review, vol. 67, núm. 5 (diciembre), pp. 823-839.

Epa, United States Environmental Protection (2013): Climate Change Impacts and Adapting to Change. Agriculture and Food Supply. Cli-mate Impacts on Agriculture and Food Supply [en línea]: <http://www.epa.gov/climatechange/impact-adaptation/agriculture.htlm> [última actualización: 9 de septiembre].

(2014): Climate Change. Climate Change: Basic Information. Climate Changes Facts: Answers to Common Questions [en línea]: <http://www.epa.gov/climatechange/basics/facts.html> [última actua-lización: 18 de marzo].

fao (1978): Report on the Agro-Ecological Zones Project. Vol. 1: Methodo-logy and Results for Africa, World Soil Resources Report 48/1, Roma, fao, 158 pp.

(1981): Informe del Proyecto de Zonas Agroecológicas. Vol 3. Me-todología y resultados para América del Sur y Central, Informe sobre recursos mundiales de suelos, 48/3, Roma, fao.

(1983): Guidelines: Land Evaluation for rainfed agriculture, FAO Soils Bulletin, núm. 52, Roma, fao, 237 pp.

(1984): Guidelines: Land Evaluation for Forestry, Forestry Pa-per 48, Roma, fao, 106 pp.

(1985): Guidelines: Land Evaluation for irrigated agriculture, FAO Soils Bulletin, núm. 55, Roma, fao, 231 pp.

(1988): Soil map of the world. Revised legend, World Soil Resou-rces Report, núm. 60, Roma, fao-unEsco-isric.

(1991): Guidelines: Land evaluation for extensive grazing, FAO Soils Bulletin, núm. 58, Roma, fao, 158 pp.

(1999): World Reference Base for Soil Resources, World Soil Re-sources Report, núm. 84, Roma, isss-isric-fao.

-unEsco (1974): Soil Map of the World 1:5 000 000. Volume I. Le-gend, París, unEsco.

Page 128: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

127rEfErEncias citadas

-Vivir Mejor-Sagarpa (2012): Diagnóstico del sector rural y pes-quero. Identificación de la Problemática que atiende Procampo [en línea]: <http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesEx-ternas/Lists/Otras%20Evaluaciones/Attachments/22/Procampo%20Diagnostico%20FINAL%2022.03.212.pdf>.

fujita, Masahi y Paul Krugman (2004): “The New Economic Geogra-phy: Past, Present and the Future”, Papers in Regional Science, núm. 83, pp. 139-164.

garcía n., H. (1999): Aptitud de uso del suelo del Distrito de Desarrollo Rural 004 Celaya, Guanajuato. Una aplicación del enfoque de límites de transición gradual utilizando sig, tesis de doctorado en ciencias (biología), Facultad de Ciencias, México, unam.

y G. Martínez L. (2007): “Uso de Ortofotos para Actualizar el Mapa deUuso del Suelo en Guanajuato, México”, Agricultura Técnica en México, vol. 33, núm. 3 (septiembre-diciembre), pp. 271-279.

gay garcía, Carlos (compilador) (2000): México: una visión hacia el si-glo XXI. El cambio climático en México, México, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, US Country Studies Program, 220 pp.

Gobierno del Estado de Campeche (2010): Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 [en línea]: <www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Esta-tal/Campeche/wo46734.pdf>.

Gobierno del Estado de Chiapas (2013): Plan Estatal de Desarrollo Chia-pas 2013-2018 [en línea]: <http://www.Chiapas.gob.mx/plan-estatal>.

Gobierno del Estado de Guerrero (2011): Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 [en línea]: <http:/guerrero.gob.mx/articulos/plan-estatal-de-de-sarrollo-2011-2015/> [fecha de aprobación: 29 de agosto].

Gobierno del Estado de Oaxaca (2011): Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 [en línea]: <http://www.planestataldedesarrollo.oaxaca.gob.mx/downloads/plan_estatal_de_desarrollo_oaxaca_2011_2016.pdf>. [fe-cha de aprobación: 13 de julio].

Gobierno del Estado de Puebla (2011): Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 [en línea]: <http://transparencia.puebla.gob.mx/index.php?option=com_docman&Itemid=525> [fecha de aprobación: 11 de mayo].

Page 129: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

128 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

Gobierno del Estado de Quintana Roo 2011): Plan Quintana Roo 2011-2016 [en línea]: <www.qroo.gob.mx/qroo/planquintanaroo/Plan_Qroo_2011_2016.pdf>.

Gobierno del Estado de Tabasco (2013): Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 [en línea]: <http://www. tabasco.gob.mx/conten/plan-estatal-de-desarrollo-2013-2018>.

Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 [en línea]: <http://www.veracruz.gob.mx/desarrollosocial/files/2011/10/Plan-Veracruzano-de-desarrollo.pdf>.

Gobierno del Estado de Yucatán (2013): Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 [en línea]: <www.yucatan.gob.mx/gobierno/ped/PED-2012-2018-Yuc.pdf>.

gómEz, Josefina et al. (1982): El pensamiento geográfico: estudio inter-pretativo y antología de textos: de Humboldt a las tendencias radica-les, Madrid, Alianza, 530 pp.

gunnar, Myrdal (1957): Economic Theory and Undeveloped Regions, Londres, General Duckworth and Co., 168 pp.

HirscHman, Albert (1961): La estrategia del desarrollo económico, Mé-xico, fcE, 211 pp.

Inegi, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011): Censo de Po-blación y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (iter) [en línea]: <http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est>.

iuss Grupo de Trabajo wrb (2007): Base Referencial Mundial del Recur-so Suelo, Primera actualización 2007, Informes sobre Recursos Mun-diales de Suelos, núm. 103, Roma, fao.

jonEs, Ronald W. y Paul Samuelson (1971): “A Three-Factor Model in Theory, Trade and History” en Jagdish Bhagwati, Ronald Jones et al. (eds.), Trade, Balance of Payments and Growth, Amsterdan, North-Holland Publishing Company.

kaldor, Nicholas (1972): “The Irrelevance of Equilibrium Econo-mics”, The Economic Journal, vol. 82, núm. 328 (dicembre), pp. 1237-1255.

krugman, Paul (2000): “Where in the World is the “New Economic Geo-graphy’?” en Gordon Clarck y Maryann Feldaman et al. (eds.), The

Page 130: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

129rEfErEncias citadas

Oxford Handbook of Economic Geography, Oxford, Oxford University Press, pp. 49-60.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Diario Oficial de la Federación, 07/12/2001 [en línea]: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ldrs/LDRS_orig_07dic01.pdf>.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Diario Oficial de la Federación, 12/01/2012 [en línea]: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf>.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Diario Oficial de la Fe-deración, 25/02/2003 [en línea]: <http://www.diputados.gob.mx/Le-yesBiblio/ref/lgdfs/LGDFS_orig_25feb03.pdf>.

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, Diario Oficial de la Federación, 07/06/2013 [en línea]: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259.pdf>.

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación 16/01/2014 [en línea]: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf>.

löscH, A. (1939): The Economics of Location, New Haven, Yale Univer-sity Press, 420 pp.

martin, Ron (1999): “The New ‘Geographical Turn’ in Economics: Some Critical Reflections”, Cambridge Journal of Economics, vol. 23, núm. 1, pp.65-91.

mcdowEll, L. (1992): “Doing Gender: Feminism, Feminists, and Re-search Methods in Human Geography”, Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 17, pp. 399-416.

mErcHand, Marco Antonio (2009-2010), “Reflexiones en torno a la Nue-va Geografía Económica en la Perspectiva de Paul Krugman y la Localización de la Actividad Económica”, Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, núm. 21, pp. 206-223.

millEr, Daniel et al. (1999): Shopping, place and identity, Nueva York, Routledge, 200 pp.

oHlin, Bertil (1933): Interregional and International Trade, Cambridge, Harvard University Press, cfr. Óscar Bajo, Teorías del Comercio In-ternacional, Barcelona, Antoni Bosch, 1991, 160 pp.

ortiz s., C. A. (1981): Evaluación de la aptitud de las tierras de México

Page 131: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

130 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

para la producción de maíz, frijol y sorgo en condiciones de temporal, Chapingo, Colegio de Postgraduados, 35 pp.

y H.E. Cuanalo C. (1984): Metodología del levantamiento fisio-gráfico. Un sistema de Clasificación de Tierras, 2a. ed., Chapingo, Centro de Edafología, Colegio de Postgraduados, 86 pp.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Diario Oficial de la Federación, 20/05/2013 [en línea]: <http://www.cide.edu.mx/sfp-cide/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202013-2018%20DOF200513.pdf>.

polanyi, Karl (2003 ): La gran Transformación, México, fcE, segunda edición, 400 pp.

Reglas de Operación de los Programas de la Sagarpa 2007, Diario Oficial de la Federación, 31/12/2007 [en línea]: <http://archivos.diputados.gob.mx/Comisiones/Ordinarias/desarrollo_rural/Informacion%20sector%20rural/REGLAS%20DE%20OPERACION%202008/SA-GARPA/VARIOS_PROGRAMAS_31DIC07.pdf>.

Reglas de Operación de los Programas de la Sagarpa 2013, Diario Oficial de la Federación, 11/02/2013 [en línea]: <http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/277/1/images/SAGARPA.pdf>.

Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Diario Oficial de la Federación 18/12/2013 [en línea]: <http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/2014/Documents/Programa%20de%20Fomento%20a%20la%20Agricultura.pdf>.

Sagarpa (2004): “Reconversión Productiva Sustentable” (Presentación), en Seminario-Taller Reconversión Productiva y Agricultura por Con-trato (México, 16 de noviembre).

(2006-2012): Memoria Documental del Componente de Recon-versión Productiva 2006-2012, Subsecretaría de Agricultura, Direc-ción General de Fomento a la Agricultura, 38 pp.

(2009): las organizaciones económicas del sector rural. Princi-pios y bases jurídicas, Subsecretaría de Desarrollo Rural. Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural Dirección de Organización Rural [en línea]: <http://www.sagarpa.gob.mx/desa-rrolloRural/AsistenciaCapacitacion/Documents/Centros%20de%20

Page 132: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

131rEfErEncias citadas

Evaluacion/utes/desemp/formacion/Boletin_ORGANIZ_ECON_BA-SES_JURIDICAS_2009.pdf>.

(2014): Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap) [en línea]: <http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/>.

sáncHEz, Isaac (2011): Insuficiencia dinámica facturera y estancamiento económico en México: 1982-2010. Análisis y recomendaciones de polí-tica, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 372 pp.

Semarnat (2004): Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,operación, monitoreo, clausura y obras comple-mentarias de un sitio dedisposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial [en línea]: <http://www.residuossolidos.df.gob.mx/work/sites/tdf_rs/resources/LocalContent/11/3/NOM083SEMAR-NAT2003.pdf>.

(2005): “Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Capítulo 2. Vegetación y Uso del Suelo. Uso actual del suelo” [en lí-nea]: <http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/02_vegetacion/cap2_1.html>.

Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre, Diario Oficial de la Federación, 22/01/2013 [en línea]: <http://dof.gob.mx/nota_deta-lle.php?codigo=5285363&fecha=22/01/2013>.

spp, Secretaría de Programación y Presupuesto (1981): Atlas Nacional del Medio Físico. Cartas Edafológicas a escala 1:1 000 000, México.

ssn, Servicio Sismológico Nacional (2014): Sismos Fuertes [en línea]: <http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/fuertes.jsp>.

sys, C. (1978): Land Evaluation, Gante, itc, State University of Ghent, 189 pp.

(1985): “Land Evaluation, Part I, II, and III”, Gante, itc, State University of Ghent, 343 pp.

, E. Van Ranst y J. Debaveye (1991): “Land Evaluation, part II: Methods in Land Evaluation”, General Administration for Develop-ment Cooperation, Agricultural Publication, núm. 7, Bruselas, 247 pp.

et al. (1993): “Land Evaluation, part III: Crop Requirements”, General Administration for Development Cooperation, Agricultural Publication, núm. 7, Bruselas, 199 pp.

Page 133: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …

132 ElEmEntos para impulsar la rEconvErsión productiva dEl sEctor rural...

tHrift, Nigel y Kris Olds (1996): “Refiguring the economic in economic geography”, Progress in Human Geography (septiembre), vol. 20, núm. 3, pp. 311-337.

tHrift, Nigel et al. (1995): “The geography of truth”, Environment and Planning D: Society and Space, vol. 13, núm. 1, pp. 1-3.

Wikipedia (2013): Categoría: Huracanes en México [en línea]: <http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Huracanes_en_M%C3%A9 xico> [última actualización: 29 de marzo].

World Bank (2013): Migration and Development Brief. Migration and Remittances Unit, Development Prospects Group [en línea]: <http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resour-ces/334934-1288990760745/MigrationDevelopmentBrief20.pdf>.

yEung, Henry (1997): “Business Networks and Transnational Corpora-tions: A Study of Hong Kong Firms in the ASEAN Region”, Economy Geography, Clarck University, vol. 73, Núm. 1 (enero), pp. 1-25.

(1994): “Critical Reviews of Geographical Perspectives on Bu-siness Organisations and the Organisation of Production: Towards a Network Approach”, Progress in Human Geography, vol. 18, núm. 4, (diciembre), pp. 460-490.

(2003): “Practicing New Economic Geographies: A Methodologi-cal Examination”, Annals of the Association of American Geographers, vol. 93, núm. 2, pp. 442-462.

Page 134: ELEMENTOS PARA IMPULSAR LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA …