5
El trabajo en la industria capitalista Autores: Enrique C. Vázquez Coordinación: Enrique Vázquez Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Historia Temática: El trabajo industrial Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción En las últimas décadas del siglo XVIII, en Inglaterra, se produjo lo que algunos historiadores llamaron el “despegue” de la Revolución Industrial. Muchos investigadores asocian esta gran transformación con un cambio tecnológico: el empleo del vapor como fuente de energía para mover las maquinarias. Si bien la nueva tecnología jugó un papel muy importante, la consecuencia principal de esta revolución productiva fue que dio lugar a una nueva manera de organizar el trabajo. Todos los obreros trabajaron por un salario, ya que carecían por completo de medios de producción propios y se veían obligados a vender su fuerza de trabajo. La totalidad de los medios de producción quedaron en poder de los empresarios capitalistas y las grandes fábricas fueron el ámbito –la unidad de producción– en el que se elaboró la mayor parte de los productos industriales. Durante el siglo XIX, el trabajo industrial se extendió por gran parte del planeta, hasta transformarse en el modelo predominante para organizar el trabajo. Desde los primeros tiempos de la industrialización hasta el presente, la producción fabril ha ido cambiando, tanto en los aspectos tecnológicos como en los aspectos organizativos. En el siglo XX se desarrollaron formas de organizar el trabajo industrial a las que se designó con el nombre de empresas emblemáticas, como Ford –fordismo– y Toyota –toyotismo-. Objetivos específicos de la secuencia didáctica Que los alumnos: Conozcan y comprendan los cambios en el trabajo industrial, desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad. Conozcan algunas transformaciones clave en la organización del trabajo en la sociedad industrial capitalista. Interpreten y empleen diferentes tipos de fuentes históricas. Elaboren sus propias conclusiones.

El trabajo en la industria capitalista-1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • El trabajo en la industria capitalista

    Autores: Enrique C. Vzquez

    Coordinacin: Enrique Vzquez

    Responsable disciplinar: Mara Ernestina Alonso

    rea disciplinar: HistoriaTemtica: El trabajo industrialNivel: Secundario, ciclo bsico

    Secuencia didctica elaborada por Educ.ar

    Propsitos generales

    Promover el uso de los equipos porttiles en el proceso de enseanza y aprendizaje.

    Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusin y el intercambio entre pares, la realizacin en conjunto de la propuesta, la autonoma de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

    Estimular la bsqueda y seleccin crtica de informacin proveniente de diferentes soportes, la evaluacin y validacin, el procesamiento, la jerarquizacin, la crtica y la interpretacin.

    Introduccin

    En las ltimas dcadas del siglo XVIII, en Inglaterra, se produjo lo que algunos historiadores llamaron el despegue de la Revolucin Industrial.

    Muchos investigadores asocian esta gran transformacin con un cambio tecnolgico: el empleo del vapor como fuente de energa para mover las maquinarias. Si bien la nueva tecnologa jug un papel muy importante, la consecuencia principal de esta revolucin productiva fue que dio lugar a una nueva manera de organizar el trabajo. Todos los obreros trabajaron por un salario, ya que carecan por completo de medios de produccin propios y se vean obligados a vender su fuerza de trabajo. La totalidad de los medios de produccin quedaron en poder de los empresarios capitalistas y las grandes fbricas fueron el mbito la unidad de produccin en el que se elabor la mayor parte de los productos industriales.

    Durante el siglo XIX, el trabajo industrial se extendi por gran parte del planeta, hasta transformarse en el modelo predominante para organizar el trabajo. Desde los primeros tiempos de la industrializacin hasta el presente, la produccin fabril ha ido cambiando, tanto en los aspectos tecnolgicos como en los aspectos organizativos.

    En el siglo XX se desarrollaron formas de organizar el trabajo industrial a las que se design con el nombre de empresas emblemticas, como Ford fordismo y Toyota toyotismo-.

    Objetivos especficos de la secuencia didcticaQue los alumnos:

    Conozcan y comprendan los cambios en el trabajo industrial, desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad.

    Conozcan algunas transformaciones clave en la organizacin del trabajo en la sociedad industrial capitalista.

    Interpreten y empleen diferentes tipos de fuentes histricas.

    Elaboren sus propias conclusiones.

  • Fase 1: Presentacin del problemaEl trabajo

    Actividad 1

    1) Entre todos, organicen un torbellino de ideas sobre la siguiente cuestin: Qu es el trabajo?2) Organicen los resultados del torbellino de ideas y registren por escrito las distintas definiciones de trabajo que se hayan presentado.

    Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos porttiles. O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, segn como deseen visualizar las ideas compartidas.

    3) Lean el siguiente texto sobre el concepto de trabajo:

    Definiciones del concepto de trabajoLas que siguen son dos definiciones clsicas del concepto de trabajo:

    ? Trabajo es toda forma de actividad que permite transformar la naturaleza en bienes y servicios tiles y crear relaciones interpersonales y sociales ms ricas.

    ? Trabajo es la actividad social mediante la cual el hombre (fuerza de trabajo), con ayuda de las herramientas y condiciones materiales indispensables (medios de trabajo), transforma los objetos de trabajo (materia prima o bruta) con el fin de satisfacer sus necesidades de conservacin y reproduccin.

    Ninguna de estas dos definiciones parece ser lo suficientemente adecuada para comprender la dimensin laboral de las sociedades modernas, en las cuales el trabajo se ha constituido en un medio de integracin social.

    Limitar la nocin de trabajo a la posibilidad de subsistencia presupone reducir a los hombres a una primaria condicin de ser natural, y a sus capacidades a un factor de produccin.

    El concepto de trabajo debe incluir la consideracin de los hombres como sujetos y todas sus necesidades posibles de ser satisfechas teniendo en cuenta las condiciones econmicas y culturales del momento: la mera sobrevivencia no da cuenta de una vida verdaderamente humana.

    Por otra parte, aproximarse desde esta mirada a las condiciones actuales del trabajo permite comprender relaciones de poder y situaciones de injusticia, marginacin y pobreza.

    Finocchio, Silvia y Gojman, Silvia. El trabajo entre sueos, incertidumbres y realidades. En: Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia.

    Didctica de las Ciencias Sociales II. Teoras con prcticas. Buenos Aires, Paids, 1998.

    4) Con un compaero, analicen el texto y respondan estas preguntas:a) Qu relaciones pueden establecer entre las ideas sobre el trabajo que surgieron del torbellino de ideas y las definiciones del texto?

    b) Por qu, segn las autoras, las dos definiciones clsicas de trabajo no son adecuadas (o resultan limitadas) para explicar qu es el trabajo en las sociedades modernas?

    c) Cules son los aspectos o dimensiones del trabajo que las definiciones clsicas no contemplan?

    Registren las respuestas en sus equipos porttiles.

    Fase 2: Presentacin y bsqueda de nueva informacin y presentacin de

  • nuevos conceptosEl trabajo durante la primera fase de la revolucin industrial europea

    Antes de comenzar a explicar el tema, es conveniente indagar los conocimientos previos de los estudiantes sobre las caractersticas del trabajo y de la organizacin de la produccin que predominaban antes del estallido de la revolucin industrial a fines del siglo XVIII.

    En particular, deberan considerar el trabajo caracterstico de la poca medieval tanto el que realizaban los campesinos en las zonas rurales como el de los artesanos controlados por los gremios en las ciudades y el sistema de produccin domiciliario de manufacturas de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII.

    Actividad 2

    1) Lean los siguientes textos relacionados con el trabajo industrial durante la primera mitad del siglo XIX.Texto 1:

    La revolucin industrial es una explicacin del proceso histrico y, por lo tanto, una fuente de carcter secundario.

    Texto 2: Es un fragmento de una novela escrita por el escritor ingls Charles Dickens,Tiempos difciles. Fue publicada en 1854, mientras se desarrollaba la industrializacin en Inglaterra y por esto es considerada una fuente de carcter primario.

    Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos porttiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras lo leen.

    2) Con un compaero, analicen los dos textos. Para orientar el anlisis pueden seguir esta gua:Qu aspectos del proceso histrico explicado en el texto La revolucin industrial pueden identificar en el fragmento de la novela de Dickens?

    Con qu fase de la industrializacin pueden relacionar el relato de Dickens? Por qu?

    Identifiquen en la novela los siguientes aspectos del proceso de industrializacin:

    -tipo de energa empleada en la produccin

    -tecnologa

    -unidad o mbito de trabajo

    -materias primas e insumos

    -diferenciacin de los espacios urbanos

    -condiciones de trabajo

    -clases sociales

    Registren los resultados del anlisis en sus equipos porttiles.

    3) Con un compaero, discutan las siguientes cuestiones:A qu se refera Dickens con la expresin serpientes de humo?

    En este fragmento, Dickens emplea tres veces la palabra brazos. Qu significaciones le atribuyen a esa palabra?

    Cul es la idea que, segn ustedes, intenta transmitir el novelista?

  • Imaginen una posible continuacin para la escena que narra Dickens en este fragmento.Redacten las conclusiones en sus equipos porttiles.

    4) En la biblioteca de la escuela o del barrio, y si tienen acceso tambin en Internet, busquen informacin sobre la vida de Charles Dickens.

    Investiguen si Dickens vivi situaciones relacionadas con las experiencias que luego recre en Tiempos difciles, una novela que muestra los contrastes entre las clases de la sociedad capitalista. (En el fragmento analizado, esos contrastes estn representados por los personajes de Esteban y el seor Bounderby.)

    Busquen, adems, informacin sobre el argumento de Tiempos difciles.

    Registren la informacin recolectada en sus equipos porttiles.

    Fase 3: Favorecer la reorganizacin de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

    El trabajo industrial en las primeras dcadas del siglo XX

    Actividad 3

    1) Miren elsiguiente fragmento (de casi 6 minutos de duracin) de la pelcula Tiempos modernos, escrita, dirigida y protagonizada por el ingls Charles Chaplin, y estrenada en 1936. Tengan en cuenta que se trata de una pelcula muda.

    2) Con un compaero,vuelvan a mirar el fragmento de Tiempos modernos y discutan estas cuestiones:Qu intent mostrar Chaplin con las primeras escenas, hasta que los obreros ingresan en la fbrica? Cmo calificaran a esa sociedad?

    Cul es el mensaje o la idea que transmite esta secuencia de la pelcula?

    Registren las conclusiones por escrito en sus equipos porttiles.

    Actividad 4

    1) Lean el siguiente fragmento deHenry Ford, una obra del historiador italiano Ruggiero Romano. Ford organiz el trabajo en sus fbricas de automviles en los Estados Unidos, en las primeras dcadas del siglo XX, con un sistema que luego se extendi a muchas otras empresas capitalistas y al que se denomin fordismo.

    2) Copien el texto en el escritorio de sus equipos porttiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF.Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras lo leen, para identificar algunas de las caractersticas del sistema de produccin que estableci Ford en su fbrica de automviles.

    3) Redacten un comentario crtico sobre el fragmento de Tiempos modernos utilizando informacin / ideas / datos tomados del texto de Ruggiero Romano sobre Ford.

    4) Por medio del servidor de la escuela intercambien las producciones grupales. Organicen una ronda de lecturas y comentarios. Analicen los puntos de vista de cada grupo. Generalicen el debate.

    Actividad 5

    1) Miren el cortometraje animadoShadow puppets (Tteres de sombra), realizado en 1994 por Chuck Gamble, de 9:30 minutos de duracin.

    2) Con algunos compaeros, vuelvan a ver el corto animado y registren datos tiles para responder las siguientes preguntas:

  • a) En qu poca se sita la accin? Por qu?b) Qu caractersticas del trabajo en la sociedad capitalista pueden observar?

    c) Consideran que el director apel a metforas o que describe el trabajo en una fbrica de manera realista?

    d) Qu simboliza el cepo?

    e) Qu distingue al personaje principal de los dems trabajadores, tanto en sus rasgos como en su comportamiento?

    f) Qu ocurre con el transcurso del tiempo en el trabajo fabril?

    g) Qu simbolizan o representan las figuras que el protagonista realiza sobre la pared?

    h) Qu simboliza o representa el personaje que golpea al protagonista?

    i) Luego de que al protagonista le rompen los dedos e intenta armar figuras con sus manos mutiladas, qu figura consigue hacer? Qu creen que simboliza esa figura?

    j) A qu cosas o a qu personas se refiere el ttulo Tteres o marionetas de sombra?

    k) Qu relacin pueden establecer entre este video y la pelcula de Chaplin Tiempos modernos.

    l) Hay ideas o frases de la novela Tiempos difciles de Dickens que se pueden relacionar con este corto animado?

    m) Cul es el mensaje que intenta transmitir el autor del cortometraje? Consideran que el mensaje es optimista o pesimista?

    Registren las respuestas en sus equipos porttiles.

    Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicacin de producciones propias

    Actividad 6

    1) Organicen grupos de trabajo. Cada grupo analice el contenido del corto de animacin Shadow puppets e imaginen dos posibles continuaciones para el relato que cre Chuck Gamble. Una lnea argumental debera presentar el relato desde una perspectiva optimista y el otro, por el contrario, desde una mirada pesimista.

    2) Elaboren dos guiones siguiendo las pautas anteriores y luego realicen tiras con dibujos estilo vietas, que puedan servir de base para elaborar un cortometraje.3) Realicen una presentacin de todos los dibujos en el aula y expliquen por qu consideraron que la continuacin que imaginaron es optimista o pesimista. Revisen y enriquezcan las producciones grupales con los aportes de todos.

    4) Con las herramientas disponibles en sus equipos porttiles, elaboren la versin digital de los dibujos y elaboren un video animado.

    5) Publiquen las producciones en el blog de la escuela.