37
Dary Yadira Vallejo UNIVERSIDAD DE LA SABANA 21/08/2015 PROYECTO SOCIAL COMUNITARIO Lida Cortes Henao Carlos Garzón

el reloj

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo buenisimo

Citation preview

Page 1: el reloj

Dary Yadira Vallejo

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

21/08/2015PROYECTO SOCIAL COMUNITARIO

Lida Cortes Henao

Carlos Garzón

Rodrigo Jiménez

Page 2: el reloj

MEJOR ENTORNO PARA UNA MEJOR COMUNIDAD

CARACTERIZACIÓN

El Colegio Distrital Antonio José Uribe con Resolución de aprobación para las

Jornadas Mañana y Tarde, No. 7476 del 19 de noviembre de 1998 de Preescolar a Once y

Resolución de aprobación para la jornada nocturna No. 3226 del 12 de noviembre de 1992,

está ubicado en la Localidad 3 de Santa Fe, específicamente en la UPZ las Cruces, el

colegio está conformado por dos sedes, la principal ubicada en la Calle 3 No. 9 – 70 en el

barrio Santa Bárbara Centro, donde se atienden los estudiantes desde grado primero hasta

grado once en las jornadas mañana y tarde, y en la jornada nocturna bachillerato por ciclos

desde ciclo 1 hasta ciclo 6 y la Sede de los Ángeles en la Calle 3 No.11B-40 San Bernardo,

donde son atendidos todos los estudiantes del programa de primera infancia en los tres

grados, Pre Jardín, Jardín y Transición.

El PEI se titula “Formación de Ciudadanos Éticos, Autónomos y Competentes para

una mejor calidad de vida” y su énfasis es Ciencia y Tecnología. En la institución

actualmente se ofrecen todos los proyectos propuestos por la política pública del plan de

gobierno distrital como servicios complementarios al proceso formativo, así pues se tiene:

Comedor Escolar, Primera Infancia, Media Fortalecida con el SENA en "programación de

Software, proyecto para la excelencia académica y la formación integral “40x40”,

Proyecto de inclusión de población con discapacidad cognitiva limítrofe y leve, y

Programa de volver a la escuela.

En lo referente al personal que labora actualmente en la institución se cuenta con un

directivo docente rector, 4 directivos docentes coordinadores, 86 maestros distribuidos en

las tres jornadas y 6 auxiliares administrativos para la atención de 1600 estudiantes

matriculados en la institución.

La comunidad educativa Antonio José Uribe enfrenta diversas situaciones que

afectan directamente a la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes desde las diferentes

áreas de desarrollo, entre las cuales se han identificado como principales: alto índice de

Page 3: el reloj

niños en situación de desplazamiento, precarias condiciones económicas, sitios de vivienda

“paga diarios” en condición de hacinamiento; al igual que la presencia constante de

habitantes de calle y centros de reciclaje que generan un deterioro ambiental de los

alrededores del colegio. En cuanto a la situación familiar se han identificado casos

frecuentes de maltrato a nivel físico, psicológico, por negligencia y/o abandono al igual

que algunos de abuso sexual.

También se identifican factores de inseguridad urbana a causa del alto índice de

sitios dedicados al expendio y consumo de sustancias legales e ilegales y otros al ejercicio

de la prostitución, lo que expone a las niñas, niños y jóvenes de sector a la vinculación en

estas actividades. Asociado a estas problemáticas se encuentra el porte ilegal de armas y la

percepción de inseguridad generando que los responsables de los estudiantes consideren

continuamente la opción de cambio de institución.

Desde la perspectiva ambiental, el colegio está rodeado por importantes focos de

contaminación a saber:

1. En el costado norte, en el muro perimetral existe acumulación de residuos sólidos y

combustión permanente de tales residuos.

2. En la esquina nororiental existe un área de acumulación de residuos sólidos,

separación de residuos potencialmente reciclables.

3. Calle 3 con carrera 8 costado norte, lote abandonado, se presenta separación de

residuos potencialmente reciclables por parte de recicladores y permanencia de

habitantes de calle.

4. La esquina suroriental de la IED en la calle 3 con carrera 9, se presenta acumulación

de residuos sólidos, dejados allí por la comunidad.

5. En las zonas usadas para realizar separación de material reciclable y chatarrerías, se

presenta contaminación ambiental que afecta directamente a la comunidad

educativa.

Page 4: el reloj

6. Tráfico vehicular masivo que circula por la carrera décima y por la calle 3 y avenida

Comuneros, que afecta a la IED por la emanación de gases tóxicos.

7. Retorno de la carrera Décima con calle Tercera, buses de Transmilenio se parquean

en frente de la IED con el motor en funcionamiento, generando gases y

contaminación auditiva.

8. En el muro perimetral del costado norte de la IED, en la calle 4, donde se ubican los

salones de estudiantes de primaria, hay quemas de residuos sólidos, consumo de

sustancias psicoactivas, acumulación de materia fecal por la presencia frecuente de

habitantes de calle y acumulación de basuras, escombros y desechos de las fábricas

de muebles aledañas.

Estas problemáticas en las cuales están inmersos los niños, niñas y jóvenes en su

entorno, contribuyen a que en el interior del plantel educativo se manifiesten conductas

inapropiadas que impiden una adecuada convivencia y desarrollo pleno del ser.

PROBLEMA

El creciente deterioro de los entornos escolares genera en la comunidad educativa

sentimientos de apatía por la institución y la adopción dentro del colegio de una cultura de

acumulación, fomentando comportamientos que van en contra del autocuidado, del cuidado

de lo público y la sana convivencia, afectando los procesos académicos de los estudiantes.

Page 5: el reloj

JUSTIFICACION

El entorno está constituido por las condiciones físicas, sociales, económicas y

culturales, es el lugar donde las personas viven, trabajan, estudian y se recrean, debe

propiciar seguridad, protección, intimidad y contribuir al bienestar de cada una de las

personas que desarrollan sus actividades allí.

En la institución educativa, históricamente el deterioro los alrededores obedece a

diversas causas que se han trasladado al interior y se manifiesta como falta de apropiación

de la comunidad en cuanto al cuidado de lo público. La problemática es visible como lo

manifiesta el psicólogo Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford, quien en 1969,

propone la teoría de las ventanas rotas que se explicará dentro del marco teórico del

presente proyecto de intervenciòn comunitaria (Wilson & Kelling, 1969).

El proyecto tiene como objetivo principal generar una propuesta de recuperación de

los entornos escolares externos e internos, para propiciar en la comunidad una

reconfiguración de su forma de ver el colegio, fortaleciendo la identidad institucional y

permitiendo mejorar todos los procesos que allí se realicen.

Page 6: el reloj

OBJETIVOS

General:

Mejorar los entornos escolares, mediante jornadas de trabajo con la comunidad educativa,

que permitan fortalecer la identidad institucional.

Específicos:

Diseñar una propuesta de trabajo interinstitucional que facilite la recuperación de la

calle cuarta como espacio de interacción de la comunidad.

Realizar un plan de renovación de los espacios escolares que afectan en mayor

grado la percepción de la comunidad.

Diseñar una campaña institucional encaminada a fortalecer el auto cuidado, el

cuidado de lo público y de su entorno.

Page 7: el reloj

MARCO TEÓRICO

COMUNIDAD COMO CONCEPTO

El concepto de comunidad parte de la noción expuesta por Aristóteles, quien expresaba

que no existía una diferencia marcada entre lo social y lo comunal, lo que daba al concepto

de comunidad un tinte enmarcado más sobre la amistad. La comunidad en el inicio de la

humanidad se caracterizaba por su localidad y particularidad, se presentaban relaciones

sociales próximas entre las familias. Desde lo social, estaba enmarcada más en el sentido

de pertenencia en el compartir con los otros basados en el respeto. (Delanty, Comunity,

2006).

Este concepto griego evolucionó hasta encontrar un cambio notable en la cultura romana

y con el cristianismo se relaciona la comunidad con lo sagrado, lo que marcó el inicio de

una nueva forma de gobierno.

Otros autores, han expresado el concepto bajo los siguientes preceptos:

(PARSONS, 1999) La mayor expresión de integración social expresa relaciones tradicionales

(HANNAH, 1999) : En la polis se impone lo político sobre lo social. La política no está limitada al estado

(ROSSEAU, 1968) La sociedad civil moderna basada en polis griega como una asociación de ciudadanos. considera que la modernidad causo el distanciamiento del individuo y por tanto una destrucción de la libertad humana y se pierde la oportunidad política para el hombre

(FRANCES, 1958) Totalidad de personas. Lo que es común a ellas. Colectivo religioso

ISLAMISMO. UMMA

Refleja principio de unidad

(SCHWARTS, 1991) La comunidad engloba el orden cósmico

(HEGEL, 2015) La comunidad en la modernidad se vuelve una entidad cívica con un componente normativo y trascendental, lo cual impide que ella se pueda sostener por sí misma y necesita de un estado que la legitime y sostenga, afirma que esto sucede porque el hombre en su normalidad es incapaz de rescatar el significado histórico de la época, lo que no le permite generar sentido de pertenencia ni identidad

Al finalizar la edad media, la sociedad queda en crisis a raíz de las guerras y la peste.

Esta condición, causa un impacto sobre las relaciones que unían a los pueblos, que genera

Page 8: el reloj

al parecer una pérdida de lo establecía el concepto de comunidad ya que se extravía la

autonomía y la unión sentimental, llegando el capitalismo junto al surgimiento del estado

moderno.

LA COMUNIDAD RECUPERADA: LA MODERNIDAD Y SUS UTOPÌAS

Desde los orígenes, la comunidad establecía normas básicas que estaban encaminadas a

la formación de relaciones basadas en lo común, la cultura y la tradición. Una vez aparece

el cristianismo, se heredó la aspiración de salvación como base de comunidad y de los

movimientos radicales comunitarios (KAMENKA , 1982)

El propio concepto de comunidad, se ha estado modificando desde 1830, por el cambio

social y la aparición del comunismo que da pie a la aparición de otras corrientes como el

liberalismo y el republicanismo que inician una competencia ideológica dando un sentido

diferente a lo que es la sociedad y a su vez generando percepciones de cambio en el

concepto de comunidad.

El marxismo ha sido uno de los movimientos comunitarios más influyentes, que con el

republicanismo resaltaba la importancia de los intereses colectivos de la comunidad por

encima del individuo. (KAMENKA , 1982)

- El discurso de comunidad como irrecuperable: (comunidad como pérdida): este

es el discurso de las críticas románticas, pero de inclinación conservadora del

modernismo. Una de sus principales expresiones es la nostalgia. En general se trata de

ideología antimodernista.

- El discurso de comunidad como recuperable: discurso del conservadurismo

moderno tal y como surgió en el siglo XIX. Ha representado la recuperación de la

tradición y una unidad orgánica de estado y sociedad. El conservadurismo podría

entenderse como un intento de conciliar la comunidad y las condiciones de la

modernidad.

Page 9: el reloj

- El discurso de la comunidad como algo que debe conseguirse: Ideal utópico, la

comunidad es un ideal que debe alcanzarse, más que simplemente recuperarse del

pasado (comunismo, socialismo y anarquismo). El estado es una forma política que

representa el distanciamiento de la dimensión social. La sociedad en si puede llevar a

cabo potencialidades humanas a través de la abolición del capitalismo y de su forma

política, el estado burgués. La sociedad comunista es una sociedad pura sin estado.

LA COMUNIDAD TOTAL

El término “comunidad total” adoptado por Robert Nisbet (1953) busca describir la

aparición de ideologías totalitarias, como el fascismo y otras formas extremas de

nacionalismo. La comunidad total es el resultado de una fusión de estado y sociedad,

determinada como un conjunto orgánico. (NISBET , 1953)

Para Mosse (1982), con el declive de las ideas de la ilustración y el surgimiento de los

tipos de nacionalismo chauvinistas y autoritarios, la búsqueda de comunidad se convirtió en

parte de la corriente política del ala derecha. El derecho radical se apoderó de la idea

comunal en las últimas décadas del siglo XIX. (MOSSE, 1982)

En la era de la política de masas, el concepto de comunidad podía invocarse para

expresar la comunidad nacional, con especial énfasis en la exclusividad, en la pureza, y en

la importancia masculina.

El fascismo es la máxima expresión de este tipo de comunidad simbólica y sagrada, que

aportaba una legitimación de la política autoritaria basada en las élites, el racismo y la

estética de la política.

Según Hobsbawm (1994), el siglo XX ha sido la “Era de los extremos”, los movimiento

comunales alternativos que se oponen a la modernidad y las ideas universalistas de

comunidad. (HOBSBAWN, 1994)

El kibutz ejemplo de movimiento comunal, alternativo a la modernidad, basado en la

cooperación, la propiedad colectiva, la igualdad, los valores consensuales y el autogobierno

secular. Esencialmente visión de una sociedad sin estado.

El termino comunidad, se consideró como antagónico al de sociedad, apreciándola desde

la sociología como una categoría residual de la sociedad, en donde se desarrollaban factores

propios, que estaban relacionados más con la forma en que se vivía y no desde lo político o

Page 10: el reloj

económico, factores que se relacionaron más con la definición de sociedad. Desde este

punto de vista, la sociedad se veía como un espacio en donde los malestares sociales

estaban latentes.

Reconociendo las debilidades de la sociedad, se inició el reconocimiento de la

comunidad como un factor para salvaguardar la verdadera base sociológica de la sociedad,

ya que estaba íntimamente relacionada con la sociedad.

Por otra parte, reconocer la formación de comunidad desde las tradiciones, es sin lugar a

dudas, la determinación del orden social que en consecuencia hace la formación de la

sociedad. Por lo tanto, las concepciones de sociedad y comunidad, viéndolas desde la

tradición no son opuestas sino que constituyen formas de sociabilidad, a lo que en

oposición, no debe entenderse meramente desde la concepción de las tradiciones, sino que

también debe ser el reflejo de otros factores primordiales como simbologías y actuaciones

propias de la sociedad, lo que le da a una comunidad características basadas en lo

tradicional como factores de modernidad que están encaminados hacia lo pos tradicional.

LA COMUNIDAD COMO TRADICIÓN

Algunos Autores como Henry Summer Maine (1895), describen la formación de la

comunidad como el agregado de factores tradicionales que se integran desde lo social. Sin

embargo, estos factores pueden ser reemplazados por características de la modernidad que

hacen perder las características propias de una comunidad en formación.

En este sentido, la formación cultural jugo un factor preponderante en cuanto a la

formación de las comunidades, pues encamino a las comunidades a la separación de su

cultura propia, basándose en conceptos de civilización que que según Tonnies (año), el cual

describió a la comunidad y a la sociedad como Gemeinschaft (comunidad) y Gesellschaft

(sociedad). Para Tonnies, la comunidad no solamente estaba relacionada con la relación

cara a cara sino que podría ser un agregado de factores sociales y relaciones jerárquicas.

Este autor manifiesta que la comunidad y la sociedad son diferentes expresiones de la

sociedad y que están dispuestas según las voluntades de quienes participan de su formación.

Estas expresiones sociales, son manifiestas en la relación sociedad – comunidad que

encuentran diferencias básicas que se encaminan a reconocer la vivencia de la comunidad

Page 11: el reloj

como una relación más directa, más natural y a la sociedad como una estructura mecánica

que va más hacia lo mental y lo racional.

En conclusión, lo tradicional basa la estructura fundamental de la comunidad y la

sociedad es más que un conglomerado de tradiciones, es más la reunión de factores que

encaminados hacia la cultura y la civilización, dan cuenta de la formación de grupos más

complejos que establecen condiciones políticas y económicas.

LA COMUNIDAD COMO UNA FUERZA MORAL

En este punto se tomaran los aspectos de formación de comunidad, establecidos por

Durkeim (1969), que establece la formación de la sociedad como una fuerza que va más

allá de lo mecánico y establece las relaciones más encaminadas hacia lo relacional.

En cuanto a la comunidad, el establecimiento de individualismo moral que define este

concepto, determina la formación de la misma dentro de una sociedad y que estaba más allá

de lo tradicional.

Por otra parte, Weber, estableció la comunidad como una formación más encaminada

hacia lo pos tradicional, es decir que su formación está encaminada más hacia la

imposibilidad de la racionalidad que, según Tonnies (año) establece la formación de

sociedad. Otro aspecto fundamental de la formación de la comunidad es la formación

solidaria e igualitaria que para Williams, hace parte fundamental de esta. Cuando existe

inclusión de factores de modernidad dentro de una comunidad, la evolución de la misma es

notoria formando nuevas comunidades, en las cuales existen otros factores asociados como

el sentido de pertenencia y el relacionamiento entre los individuos de forma colectiva y

organizativo socialmente, sin desconocer lo tradicional que en términos generales, es la

estructura de la comunidad y lo que diferencia a esta de la sociedad.

En conclusión, son comunidades los grupos afines y solidarios que presentan una

organización específica, las cuales en muchas ocasiones son tan complejas como los grupos

grandes y que no se separa de aspectos tradicionales, a pesar de la permeabilidad de estos

grupos desde factores que se extienden desde la modernidad.

Page 12: el reloj

LA COMUNIDA SIMBÓLICA Y LA LIMINALIDAD

Este aspecto destacado por el pensamiento de Víctor Turner (año) que establece formas

simbólicas específicas para las comunidades que están encaminadas a la identificación de

las mismas, es decir que establecen identidades colectivas que pueden cambiar de acuerdo

con el contexto desarrollándose como la representación de funciones sociales, como por

ejemplo los ritos religiosos que se asemejan en comunidades diferentes.

Otro aspecto fundamental de la representación de comunidad, establecida desde la

sociología, muestra como la estructura de liminalidad, concepto tomado por Turner, que

explica la formación de comunitas, en donde no existe jerarquías ni establece

marginalidades entre la conformación de comunidad. La liminalidad, está encaminada más

hacia aspectos espirituales que categorías espaciales o institucionales de grupos que se

relacionan entre si por diversos factores. (Wilson & Kelling, 1969)

Para terminar, la asociación de factores relacionales y la institucionalización de

conceptos solidarios y de pertenencia, establece la formación de comunidad. Aquí, los

acuerdos sociales son la base para la formación de comunidad, sin descontar que

marcadores violentos de límites pueden definir divisiones entre los individuos

conformantes.

Es importante reconocer que el concepto de comunidad, desde los inicios de la sociedad

está vinculado a la identidad territorial de un grupo de personas. Sin embargo, definición

se desdibuja por la aparición de otras características importantes que definen más

claramente a la aparición de una comunidad.

Son también importantes los diferentes aspectos que desde la antigüedad van dando

forma al concepto propio de la comunidad. Si bien la cultura y las tradiciones han hecho

parte importante para la formación de las comunidades, no son con exactitud quienes la

definen. Otras características propias de este concepto, describen con más claridad lo que

es una comunidad.

Parte de estas distinciones describen como costumbres, religión, idioma e intereses

comunes, hacen parte determinante de la formación de una comunidad. Así, diferentes

grupos y etnias, que no están compartiendo territorios definidos, pueden estar dentro de

una comunidad, que busca alcanzar unos objetivos definidos.

TYRONE VARGAS MORENO, 11/09/15,
No olviden la forma de hacer citaciones y referencias bibliográficas, que son indispensables en todo trabajo académico.
Page 13: el reloj

OTROS CONCEPTOS DE COMUNIDAD

Reconocer a la comunidad como formadora de patrones establecidos para la

formación de sociedad, como propone Turnes, hace parte de la concepción y el sentido que

tiene desde la sociología y la antropología la formación de la comunidad. Es preciso

reconocer parte de los conceptos que se han formado desde otros aspectos, pero que al

analizarlos, están encaminados a reconocer las características comunes de los que están

conformando la comunidad.

Así, por ejemplo, las ciencias naturales, la Biología define comunidad como un

grupo de individuos de diferentes especies, que se ubican en un espacio determinado y que

tienen unas características propias de relacionamiento en las que se incluyen la

alimentación, la vivienda y la cooperación. (Curtis & Barnes, 2006), lo que pone

manifiesto que, no solamente se establece las características propias de la comunidad

antropológica o sociológica sino que, muchas de las condiciones culturales, políticas y de

desarrollo están encaminadas a diferenciar las comunidades de las sociedades y a

reconocer que los factores culturales, la tradición y el territorio son componentes

fundamentales de la formación de comunidad.

LA ÉTICA DEL CUIDADO

Habitar en un colegio con ambientes adecuados presentación estética, limpio,

conservado, llena de orgullo a todos los que tienen que ver con este espacio que ha sido

destinado para brindar y recibir enseñanza. Los hábitos y costumbres de mantenimiento

dejarán huella en la personalidad de cada estudiante de la comunidad escolar y en las

edificaciones que requieren de su preservación.

Es así como el sentido de pertenencia con la institución escolar donde se estudia, se trabaja

y se intercambian prácticas de vida, se alcanza en la medida que logremos el compromiso

de las familias, los estudiantes y los maestros con actividades y acciones que miren al

colegio como un patrimonio de la ciudad.

En cualquier circunstancia en que se desarrollen actividades escolares, el mantenimiento y

conservación de las instalaciones físicas, se debe constituir en un proceso participativo y

Page 14: el reloj

sustentador de la funcionalidad del colegio, incluso de carácter pedagógico y debe

otorgársele carácter de prioridad dentro de la evolución del colegio.

Alcanzar las metas de conservación, mantenimiento y preservación de los espacios y

entornos escolares, requiere compromiso, dedicación y un cambio significativo en la

conciencia y la precepción que de lo público se tenga, requiere avanzar más allá de las

campañas esporádicas y vincular de manera transversal un componente pedagógico que

poco a poco permeé la cultura institucional.

En este aspecto la Ética del Cuidado proporciona los cimientos del deber ser de la

acción frente a la conservación de los entornos y que aún más allá, invita a repensar el

cuidado como algo que surge de lo personal, trasciende al contexto e interrelaciona con los

demás miembros de la comunidad de manera más profunda que la mera relación funcional

en la que se realiza este ejercicio.

Es importante aclarar que sería imposible definir una fórmula precisa para abordar

todos los problemas, y definitivamente es ingenuo pensar que basta una evaluación de áreas

de aprendizaje y un plan de mejoramiento para lograr un cambio en la cultura. Avanzar en

la calidad implica avanzar en la comprensión de una comunidad humana, identificar sus

principales necesidades, indagar sobre sus objetivos comunes y buscar mecanismos de

participación que tomen en cuenta a quienes hacen parte de ella, pues sus ideas y sus voces

son la base sobre la cual se puede avanzar en un proceso formativo común. En este

contexto de complejidad adquiere pleno sentido la reflexión sobre la ética del cuidado,

aplicada de manera específica a la tarea educativa.

Carol Gilligan en 1982 desde la psicología introdujo la ética del cuidado como

respuesta a lo que ella definió como modelo masculino de razonamiento moral y toma de

decisiones. A partir de sus trabajos diferentes autores desde distintas disciplinas de las

ciencias sociales y humanas han desarrollado análisis, lecturas, hipótesis y teorías sobre lo

que ella llamó una voz diferente en la moral.

De esta forma, surge lo que se ha denominado ética de la justicia y por otro lado

tenemos la ética del cuidado. La primera, proveniente del pensamiento Kantiano, toma

como base la norma y los principios fundamentales, y la otra, prioriza la importancia de

Page 15: el reloj

tener en cuenta la diversidad, el contexto y la particularidad, esta concepción de la moral

“se preocupa por la actividad de dar cuidado, centra el desarrollo moral en torno al

entendimiento de la responsabilidad y las relaciones, así como la concepción de moralidad

como imparcialidad une el desarrollo moral al entendimiento de derechos y reglas

(Gilligan, 1985:42)

Desde el principio han transcurrido serias discusiones entre los que defienden la

ética de la justicia como el desarrollo moral al que todo ser humano debe apuntar y los que

defienden la ética del cuidado como una postura más completa, puesto que involucra al otro

para su desarrollo. La discusión general más conocida entre los planteamientos se centra

entre los que asocial la ética de la justicia al desarrollo moral masculino y los que asigna la

ética del cuidado al desarrollo moral femenino, estos a su vez refuerzan su planteamiento

en el argumento contundente de que para su formulación no se tuvo en cuenta la voz

femenina y por lo tanto no puede ser considerada universal.

Las investigaciones desarrolladas por Gilligan revelaron la existencia de unas voces –

perspectivas- diferentes que se caracterizaban por definir la moral en términos de relaciones

interpersonales, en lugar de hacerlo centrándose en las reglas o principios abstractos. A esta

respuesta moral de las mujeres Gilligan la llamo ‘ética del cuidado’.

Kohlberg, para la creación de su teoría se había basado en los planteamientos o

concepción de la moralidad de Kant, en este aspecto el nivel más alto lo obtiene el

individuo que desde su actuación racional obtuviera los principios éticos de la justicia,

dejando el cuidado, la orientación hacia las relaciones interpersonales a un nivel inferior,

puesto que según Kant, algunos sentimientos afectan la toma de decisiones de manera

autónoma y no sería el mismo quien se diera su propia ley.

Una mirada un poco más equitativa propone reconocer las relaciones interpersonales

que un agente importante en la formación del ser, dado que si es real que las decisiones se

racionalicen para la toma de decisiones, la dimensión social de la persona también juega su

papel fundamental en la formación de carácter del mismo. Ejercitar ambos aspecto, tanto lo

abstracto como lo real generará un desarrollo más completo y un equilibrio más estable

entre lo individual y lo social.

Page 16: el reloj

En el desarrollo de las/os teóricas/os del cuidado está presente la idea de que las

personas no son entes aislados y abstractos como las podría describir la teoría liberal

tradicional, sino que son fundamentalmente relacionales e interdependientes. Y ponen de

manifiesto que esta pertenencia a redes de elaciones se interceptan en varios niveles de lo

personal y lo político en maneras que dan forma a las vidas de las personas, así como a los

valores, las prácticas, las políticas y las instituciones que les afectan. (Cortes, 2010. P 6)

LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIAL

El ser humano es el sujeto de análisis que necesitará de mayor recursividad para ser

estudiado, analizado, entendido, debe reconocerse como un ser sumamente complejo

considerando todos los aspectos que lo conectan con sus realidades y momentos, el hombre

es capaz de tomar elementos de su entorno para construir instrumentos, que requiere de un

ambiente ideal para llevar a cabo sus tareas; no es posible considerar un solo instrumento,

por el contrario aparecerán diversos instrumentos, reconociendo entre ellos relaciones de

dependencia o existencia (no tiene sentido tener un clavo si no existe un martillo para que

el clavo realice su función) lo cual obliga a considerar diversos, variados instrumentos

dentro de una acción, a este conglomerado o sistema se le reconocerá como "plexos"

(POLO & LLANO, 1997). Así el hombre toma decisiones, hace uso del lenguaje creando

interlocución con diversas personas a través de diversos medios, establece relaciones entre

instrumentos generando posibilidades de competencia y alcance del logro.

El hombre es sociable y por ello establece relaciones afectivas, laborales, de

compromiso, en la búsqueda constante de adaptarse al medio en el que se encuentra y es

ese medio al que denominamos contexto, un espacio físico que de acuerdo a las

circunstancias en que se envuelve cada situación que se presenta, posee características

determinantes que lo enmarcan al igual que el comportamiento de sus miembros.

En esta intervención a la comunidad del Colegio Antonio José Uribe se tomará como

modelo de experiencia "La teoría de las ventanas rotas" originada como se relata a

continuación.

Page 17: el reloj

"El Profesor Philip Zimbardo en la Universidad de Stanford (EEUU) en 1969, realizó un experimento de psicología social que consistió en dejar dos autos abandonados en la calle, estos autos tenían idénticas caracterìstica, uno de los autos lo dejó en el Bronx, una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro auto lo dejó en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio. Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras. Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre." (Wilson & Kelling, 1969)

Siendo esta una experiencia real y no un imaginario, se puede concluir que cuando en un

lugar se encuentran signos de abandono, deterioro, descuido o desinterés, este se convierte

en un subterfugio de acciones negativas como el vandalismo, la invasión, el desorden y

hasta llegar a cambiar de uso para el cual fue diseñado, ocasionando así el rompimiento de

las buenas costumbres, los códigos o normas de convivencia y hasta el abandono o miedo.

El Colegio Antonio José Uribe tiene una ventana rota (el aspecto físico de su entorno

interno y externo) que requiere de reparación inmediata, necesita del apoyo de todos los

miembros de su comunidad para hacer de ese espacio un lugar amable, cercano, con una

cara nueva y feliz, un espacio para el crecimiento de la comunidad escolar y el desarrollo

de los niños, niñas y jóvenes en un ambiente ideal, será la excusa perfecta para llamar a la

sociabilidad y al encuentro comunitario en pro de la recuperación del espacio público del

cual todos son dueños y responsables.

Page 18: el reloj

PLAN DE ACCION

QUÉ PARA QUÉ CÓMO QUIÉN CUANDO DONDE CUANTO

Diagnóstico institucional

Caracterizar las situaciones del entorno interno y externo que afectan el clima institucional

Utilizando la información proporcionada por la estrategia RIO, el trabajo del equipo psicosocial y la encuesta de clima escolar

Equipo de trabajo Agosto 2015Encuentros virtuales

$ 0

Diseñar el proyecto comunitario

Determinar los aspectos más influyentes en el deterioro de los procesos en la institución y elegir el que se va a trabajar

Analizando la información que arroja el diagnostico

Equipo de trabajo Agosto 2015Encuentros virtuales

$ 0

Realizar el cronograma de actividades del proyecto comunitario

Organizar el plan de acción sobre el eje que se va a trabajar

Determinando los tiempos y las actividades a desarrollar con la comunidad educativa

Equipo de trabajoSeptiembre 1 al 4 de 2015

Encuentros virtuales

$ 0

Convocatoria a las organizaciones distritales: alcaldía local, alcaldía mayor, secretaria de gobierno, integración social, secretaria de educación

Apoyar en el colegio el proceso de recuperación de los alrededores del colegio.

Convocatoria con carta de rectoría a todas las entidades, para la reunión.

Rectora Septiembre 7 al 11 Instalaciones del colegio

$ 50.000

Page 19: el reloj

IDEPAC, Basura Cero y alumbrado públicoReunión de cada uno de los estamentos del gobierno escolar para socializar la propuesta y generar la participación de la comunidad.

Revisar el diagnostico, socializar la propuesta y vincular al mismo en el proceso de recuperación de los entornos escolares

Convocatoria por escrito a todos los estamentos para reunión.

Secretaria de rectoría

Septiembre 7 al 11Instalaciones del colegio

$ 10.000

Realizar registro fotográfico del estado actual de los espacios institucionales

Evidenciar las transformaciones de los espacios internos y externos

Registro fotográfico

Almacenista Septiembre 7 al 11Instalaciones del colegio

$ 10.000

Determinación de los espacios internos a intervenir

Focalizar esfuerzos en la recuperación

Analizando los que están en mayor deterioro y la disponibilidad de presupuesto para realizarlo

Comité de mantenimiento

Septiembre 16Instalaciones del colegio

$ 0

Sensibilización con los docentes

Generar conciencia de su compromiso en la recuperación y mantenimiento de los espacios de la institución

Jornada pedagógica

Equipo psicosocial

Septiembre 11Tocaima Cundinamarca

S 2´500.000

Sensibilización con los estudiantes

Dirección de grupo

Directores de grupo

Septiembre 17Instalaciones del colegio

$ 50.000

Vinculación a padres de familia

Sensibilizar a los padres de familia en su papel para la recuperación de

Campaña de limpieza de la calle 4 en compañía de las

Rectora Septiembre 14 al 18

Instalaciones del colegio

$ 100.000

Page 20: el reloj

los entornos escolares

entidades convocadas

Intervención de los espacios escolares internos

Recuperar espacios mal utilizados y sub utilizados en la generación de ambientes adecuados para el aprendizaje de los estudiantes.

Contratación de personal de mantenimiento que realice las adecuaciones.

Consejo directivoSeptiembre 24 a Noviembre 24

Instalaciones del colegio

$

Jornada de limpieza y embellecimiento de los salones

Generar a apropiación por parte de los estudiantes sobre su responsabilidad en el cuidado y mantenimiento de la institución.

Jornada de aseo en los salones y espacios comunes

Coordinadores y directores de grupo

Septiembre 23Instalaciones del colegio

S 0

Proyecto de pintura y reapertura de la puerta del colegio por la calle 4

Generar un proceso de re significación del espacio público y una zona más segura para el tránsito peatonal.

Campaña de elaboración de murales en la puerta y muro de la calle 4

Mesa de trabajo con las entidades distritales

Septiembre 17 Alcaldía Mayor $ 0

Enviar cartas para pedir la donación de pintura para la realización de los murales externos en el colegio

Rectoría Septiembre 14Instalaciones del colegio

S 40.000

Vincular a la comunidad de barrio en el proyecto

Sensibilizar a toda la comunidad de su papel en la recuperación de

Campaña con volantes informativos sobre la reapertura de la

Coordinación y rectoría

Septiembre 21 al 25

Barrios las Cruces y san Bernardo

$500.000

Page 21: el reloj

los espacios del barrio como parte de los entornos escolares seguros para los niños, niñas y jóvenes de la localidad.

puesta de la calle 4.

Reapertura de la calle 4 para el ingreso y salida de los estudiantes de la institución

Generar apropiación del espacio, seguridad a los estudiantes y re significación del espacio.

Permitiendo el tránsito de todos los estudiantes de la institución por la puerta del colegio que colinda con esta calle

Toda la comunidad educativa

Septiembre 28Instalaciones del colegio

$ 0

Limpieza continua de la calle

Mantener en adecuado estado para el tránsito de la comunidad por la calle

Generar apropiación del espacio y seguridad para las familias

Basura ceroSeptiembre 14 en adelante

Instalaciones del colegio

$ 500.000

Realizar actividades culturales y deportivas

Generar apropiación del espacio, seguridad a los estudiantes y re significación del espacio.

Invitar a IDARTES a realizar presentaciones teatrales y de danzas en este espacio, al igual que la realización del festival de talentos institucional.

Toda la comunidad educativa

Octubre 1 al 30Instalaciones del colegio

$ 2´000.000

Jornada de limpieza y embellecimiento

Continuar la apropiación por parte de los

Jornada de aseo en los salones y espacios comunes

Coordinadores y directores de grupo

Septiembre 25 Instalaciones del colegio

S 0

Page 22: el reloj

de los salones

estudiantes sobre su responsabilidad en el cuidado y mantenimiento de la institución.

Sensibilización con los padres de familia

Generar a conciencia en los padres sobre su responsabilidad en el cuidado y mantenimiento de la institución.

Charla sobre el proyecto, sus alcances y logros

Rectora, Coordinadores y directores de grupo

Septiembre 28Instalaciones del colegio

S 10.000

Seguimiento y evaluación

Determinar el impacto de las actividades realizadas y generar el plan de mejoramiento

Encienta de satisfacción al finalizar el año

RectoríaNoviembre 24 al 27

Instalaciones del colegio

S 20.000

Page 23: el reloj

REFERENCIAS

(Delanty, Comunity: comunidad, educaciòn ambiental y ciudadania, 2006)

Delanty Gerard. 2006. Comunity. Comunidad, educación ambiental y ciudadanía. 2 edición. Editorial Key ideas. Pt 279

(Krausel, 2010)Krause Jacob Mariane. 2010. Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de psicología de la universidad de Chile. Vol X No 2 Pg: 49 - 70

Bibliografía

Curtis, H., & Barnes, S. (2006). Biología. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Delanty, G. (2006). Comunity. Barcelona: SCEA - SBEA.

Delanty, G. (2006). Comunity: comunidad, educaciòn ambiental y ciudadania. Key Ideas.

HANNAH, A. (1999). The Human Condition. Barcelona: Circulo de Lectores.

Krausel, J. M. (2010). Hacia una redefiniciòn del concepto de comunidad. Revista de Psicologìa de la universidad de Chile, 49-70.

POLO, L., & LLANO, C. (1997). Antropología de la acción directiva. Madrid: Unión.

TALCOTT, P. (1999). The Social System. Madrid: Alianza.

Wilson, J., & Kelling, G. (1969). The police and neighborhood safety.

TYRONE VARGAS MORENO, 11/09/15,
Faltan algunas, como Tönnies, Arendt, por ejemplo.
Page 24: el reloj