3
El Fichaje y Técnicas a.- FICHAS DE REGISTRO O REFERENCIA: Entre ellas tenemos las fichas bibliográficas, fichas hemerográficas, y virtuales. - FICHAS BIBLIOGRAFICAS.- Ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo, eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, el catálogo de una biblioteca, una bibliografía, índices de publicaciones, etc. 1. Ficha bibliográfica de un sólo autor.- Anotamos las referencias bibliográficas del libro de un sólo autor. Ejemplo ficticio. BORGES, Jorge Luis. Ruinas Circulares, Tomo I y II. Estocolmo, Editorial El Elefante, 1ra edición, traducción de Milán Kundera, 1728, 111 págs. 2. Ficha bibliográfica de dos autores.- Tiene la misma finalidad, donde usamos la letra (Y) para unir datos de los autores citados. Ejemplo ficticio. CORTAZAR, Julio y NARANJO, Claudio. Cronopios, Famas y Eneagramas. Finlandia, Editorial El Olvido, 5ta edición, 1947. 444 3. Ficha bibliográfica de tres o más autores.- Cuando nos encontramos frente a tres autores o más, anotamos los apellidos y nombre del primero, después agregamos la locución latina et al. Si el autor es una institución, anotamos el nombre completo de la institución seguida de la sigla si hubiera. Ejemplo ficticio. VARGAS LLOSA, Mario et al. El Oficio del Escritor. Bulgaria, Siglo pasado, Editores. 6ta edición, traducción de Dámaso Alonso, 1654, 333 págs. 4. Ficha bibliográfica de una antología.- La antología es un libro construido en base de la recopilación de artículos científicos o resúmenes de obras. El fichaje antológico es parecido al fichaje de un sólo autor, diferenciándose con la mención de la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo ficticio. ALLENDE, Isabel, (compilador). Lecturas de mi vida. Suazilandia, Editorial Rinoceronte S.A.(s.f) 999 págs.

El fichaje y técnicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El fichaje y técnicas

El Fichaje y Técnicas

a.- FICHAS DE REGISTRO O REFERENCIA: Entre ellas tenemos las fichas bibliográficas, fichas hemerográficas, y virtuales. - FICHAS BIBLIOGRAFICAS.- Ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo, eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, el catálogo de una biblioteca, una bibliografía, índices de publicaciones, etc. 1. Ficha bibliográfica de un sólo autor.- Anotamos las referencias bibliográficas del libro de un sólo autor. Ejemplo ficticio.

BORGES, Jorge Luis. Ruinas Circulares, Tomo I y II. Estocolmo, Editorial El Elefante, 1ra edición, traducción de Milán Kundera, 1728, 111 págs.

2. Ficha bibliográfica de dos autores.- Tiene la misma finalidad, donde usamos la letra (Y) para unir datos de los autores citados. Ejemplo ficticio.

CORTAZAR, Julio y NARANJO, Claudio. Cronopios, Famas y Eneagramas. Finlandia, Editorial El Olvido, 5ta edición, 1947. 444

3. Ficha bibliográfica de tres o más autores.- Cuando nos encontramos frente a tres autores o más, anotamos los apellidos y nombre del primero, después agregamos la locución latina et al. Si el autor es una institución, anotamos el nombre completo de la institución seguida de la sigla si hubiera. Ejemplo ficticio.

VARGAS LLOSA, Mario et al. El Oficio del Escritor. Bulgaria, Siglo pasado, Editores. 6ta edición, traducción de Dámaso Alonso, 1654, 333 págs.

4. Ficha bibliográfica de una antología.- La antología es un libro construido en base de la recopilación de artículos científicos o resúmenes de obras. El fichaje antológico es parecido al fichaje de un sólo autor, diferenciándose con la mención de la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo ficticio.

ALLENDE, Isabel, (compilador). Lecturas de mi vida. Suazilandia, Editorial Rinoceronte S.A.(s.f) 999 págs.

Page 2: El fichaje y técnicas

5. Ficha bibliográfica de un artículo de una antología.- Cuando se trata de un artículo de una antología: Apellidos, nombres de autor/"Titulo". La terminación (en), titulo de la antología, Editor o compilador/ Lugar de publicación: editorial, año de publicación / titulo de los capítulos principales, si contienen bibliografía, si contienen índice de materias, cantidad de páginas. Ejemplo ficticio.

MARX, Carl. "Qué entendemos por comunismo", En: Lecturas políticas. Marta Harnecker (compilador), Asunción, Uruguay, Editorial Paisana S.A. (s.f.) PP., 1-16

6. Ficha bibliográfica de una obra de varios tomos.- Si se trata de una serie de tomos, anotamos el título del Tomo y al lado el número correspondiente. Luego indicamos el lugar de la edición, seguidamente escribimos el nombre de la editorial que a veces se presenta como Ediciones. Ejemplo ficticio.

FICHAJE El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio. Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras. Hay distintos tipos de fichas:

De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.

De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.

De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis).

Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica. Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo. Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:

Page 3: El fichaje y técnicas

Fuentes:

http://www.monografias.com/trabajos78/fichaje-investigacion/fichaje-

investigacion.shtml

http://www.luventicus.org/articulos/02A014/fichaje.html

Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen

(R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.

Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.

Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.

Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.

Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.

Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.